tav (terapia auditiva verbal)

17
Universidad Mayor Facultad de Odontología Escuela de Fonoaudiología Prótesis Auditiva Docente Cristian Godoy

Upload: mariela-paulina-salas-munoz

Post on 16-Nov-2015

13 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Resumen de la TAV.

TRANSCRIPT

Terapia Auditiva Verbal

Norma Andia Z. Vanessa Espndola F. Mariela Salas M. Terapia Auditiva Verbal(T.A.V)

Terapia Auditiva Verbal (T.A.V.)

Introduccin

El sentido de la audicin es fundamental en el proceso de adquisicin y desarrollo del lenguaje oral, adems promueve el desarrollo del pensamiento, el sentido de pertenencia y el desarrollo afectivo. Contribuye a la complejizacin cognitiva, la orientacin espacial y de proteccin, y favorece el proceso de aprendizaje; es por ello que la discapacidad auditiva, es una de las mayores limitantes a lo largo de la vida del ser humano. Entre los principales afectados se encuentran los nios sordos, quienes en un principio se educaban en escuelas especiales para sordos, sin poder acceder al sistema educativo regular sin embargo y gracias a los avances tecnolgicos, han logrado la inclusin, pero no son solo los avances tecnolgicos los que han contribuido a esta noble tarea, sino que con ayuda de terapias de rehabilitacin se ha conseguido la adquisicin y desarrollo del lenguaje oral con todos los beneficios que este conlleva. Es la terapia auditivo verbal (T.A.V.) una de las herramientas que se cre con el fin de dar la oportunidad a personas sordas, de desarrollar la habilidad de escuchar y usar la comunicacin verbal. En el presente trabajo, se expondrn los principios y premisas en las cuales se basa este instrumento de gran inters e importancia en el quehacer fonoaudiolgico.

Objetivos

Objetivos Generales

Averiguar informacin tanto en libros, como en publicaciones acerca la Terapia Auditiva Verbal.

Objetivos Especficos

Conocer el desarrollo del lenguaje tanto de un nio hipoacsico, como de un normoyente a modo de beneficio para la terapia. Conocer las normas de la TAV, y cmo se aplica en Chile. Establecer de vincular a la familia en la rehabilitacin auditiva.

Marco Terico

El origen de la T.A.V se remonta a principios del siglo XX. Max Goldstein fund el Mtodo Acupdico, el cual sostena que los nios con prdida auditiva podan aprender a hablar de manera inteligible a travs del trabajo auditivo.

Durante la Segunda Guerra Mundial, Goldstein y otra serie de profesionales emigraron a EE.UU, plantando la base de lo que hoy es considerada la filosofa auditivo-verbal. A partir de esto, una serie de profesionales se ha dedicado a estudiar y desarrollar el tema, creando un nuevo mtodo, el cual ha ido tomando distintos nombres y que actualmente es conocido como Terapia Auditivo Verbal (TAV).

Para conocer ms sobre esta terapia, es necesario precisar de qu trata, en qu se basa y cules son sus fundamentos. La Terapia Auditivo- Verbal (T.A.V.) se define como una evaluacin diagnostica progresiva del desarrollo del nio guidada por el terapeuta en ntima relacin con la familia de este. A travs de esto, el nio aprende a escuchar su voz, las voces de los dems, sonidos ambientales pero por sobre todo aprende a decodificar los sonidos del habla, y aprende a procesar el lenguaje hablado, este enfoque estimula el desarrollo natural de la comunicacin utilizando la audicin como va principal para la adquisicin del lenguaje. 1

La Terapia Auditiva Verbal va dirigida a todo nio con distintos tipos de sordera (Prelingual, Perilingual y Postlingual), y se rige bajo premisas que presiden los aspectos esenciales de la habilitacin y rehabilitacin de nios con hipoacusias, implantados o con audfonos, estas premisas fueron postuladas por H. Furmanski y son las siguientes:

Definir clase de tratamiento.

Posibilidades de desarrollo de las habilidades auditivas para la percepcin del habla, y el lenguaje.

Potencial de retroalimentacin acstica.

Modalidad de comunicacin.

Escolaridad.

Caractersticas propias del programa a implementar.

Derecho universal de todo nio de ser tratado por profesionales capacitados y con conocimiento

A continuacin se mencionan los principios en los cuales se basa la Terapia Auditivo Verbal

Detectar la deficiencia auditiva lo ms precozmente posible a travs de screening inicial y a lo largo de la infancia.

Gestionar mdica y audiolgicamente la atencin al nio con el fin de implementar alguna tecnologa auditiva apropiada (audfonos, implantes cocleares etc.)

Apoyar, guiar y aconsejar a la familia sobre la discapacidad de los nios con hipoacusia.

Ayudar a los nios a integrar la audicin en su desarrollo.

Apoyar el desarrollo auditivo verbal a travs de la enseanza individual.

Ayudas a los nios a monitorear su propia a voz y la de los dems para as aumentar la inteligibilidad de su lenguaje hablado.

Usar patrones de desarrollo de audicin, lenguaje. Habla y cognicin para estimular la comunicacin natural

Evaluar continuamente el desarrollo de los nios en las reas anteriormente mencionadas

Modificar el programa cuando sea necesario

Proporcionar apoyo para facilitar la inclusin educativa y social de los nios en escuelas de educacin regular

El apoyo de la familia es fundamental en la terapia, ya que son los padres quienes deben asumir la responsabilidad de estimular y ejercitar el desarrollo auditivo-verbal del nio. El terapeuta puede educar, guiar y apoyar a los padres de los nios con discapacidad auditiva, teniendo un impacto significativo en el futuro desarrollo de ese nio, pero es la familia quien tiene una participacin activa en este proceso ya que el lenguaje se adquiere dentro del hogar y son los padres quienes debern aprender a crear un ambiente auditivo y aprovechar todas las situaciones de la vida diaria. Adems, los padres ayudan en el modelo de las tcnicas de comunicacin tales como la espera de turnos, la promocin del pensamiento y la escucha, haciendo pausas y respondiendo. Al participar, los padres comprenden mejor el desarrollo de sus hijos en las prximas etapas, por otro lado, desarrollan sus habilidades en la escucha activa y crtica, con la interaccin constante con sus hijos. Con todo lo anterior, se destaca la importancia de los padres en la terapia, es por ello que los profesionales deben establecer relacin y coordinarse con ellos ya que pueden ser los mejores aliados para poder integrar tcnicas verbales-auditivas en las actividades cotidianas y experiencias significativas del nio.

La prctica auditivo verbal apoya el uso mximo de la audicin en la adquisicin del lenguaje e insiste en ocuparla en lugar de la visin. Por ello, es relevante que para iniciar el periodo de terapia se realice en las mejores condiciones acsticas posibles.

Para crear un entorno auditivo adecuado es necesario que:

Los padres y/o terapeutas se sienten al lado del nio, concretamente del lado del mejor odo.

Hablen cerca del audfono y/o micrfono del implante coclear del nio.

Hablen a un volumen normal.

Reduzcan al mnimo el ruido ambiental.

Utilicen un lenguaje repetitivo y melodioso, siempre expresivo y rtmico.

Utilicen tcnicas de amplificacin acstica para fomentar la audibilidad del lenguaje hablado.

Para realizar de forma correcta la TAV es necesario preparar, asistir y apoyar a la familia. Por esta razn las sesiones comprenden de una evaluacin continua tanto de los logros adquiridos por el nio y sus padres. Estas sesiones suelen ser dirigidas por el terapeuta y los padres, as los nios aprenden a escuchar la voz de quienes les rodean, los sonidos ambientales y su propia voz. Las sesiones, independientes del tiempo, deben seguir la jerarqua de las facultades auditivas. A raz de esto, el terapeuta realiza una demostracin la cual los padres y el nio deben practicar y posterior a esto se comenta la interaccin. El terapeuta auditivo verbal establece los objetivos especficos que debern perseguir los padres y el nio en casa y les sugiere formas para alcanzarlos.

Cada familia tiene caractersticas nicas y cada nio tiene distintos estilos de aprendizaje, por lo que el desarrollo de la audicin y la comunicacin verbal vara en cada nio y familia; por lo que hay distintos factores que inciden en la terapia, entre los cuales cabe destacar:

La edad del nio en el momento del diagnstico.

La causa del trastorno auditivo.

El grado del trastorno auditivo.

La eficacia de los dispositivos de amplificacin y de los implantes cocleares.

La eficacia del tratamiento audiolgico.

El potencial de audicin del nio.

La salud del nio.

El estado emocional de la familia.

El nivel de participacin e implicacin de la familia.

Las facultades del terapeuta.

Las facultades de los padres o cuidadores.

El estilo de aprendizaje del nio.

La inteligencia del nio.

Universidad MayorFacultad de OdontologaEscuela de Fonoaudiologa Prtesis AuditivaUniversidad MayorFacultad de OdontologaEscuela de Fonoaudiologa Prtesis AuditivaCHICAS, HASTA AQU LEI, RESUMI Y REDACTE, SINO ME EQUIVOCO SEGUA LA MARIELA Y LUEGO LA JESHI.Docente Cristian Godoy

Estrategias TAV descritas por D.Ling (Canad, 2002)

1.Nivel Fontico:

Optimizar la audicin.Utilizar diferentes modalidades sensoriales para ensear (odo, vista, etc)Eliminar las ayudas. Usar la evaluacin.Usar prcticas espaciadas.Incluir objetivos mltiples.Maximizar las cualidades prosdicas.Ayudar al nio a evitar la tensin y la exageracin.Ensear primero los prerrequisitos de las habilidades del habla.Analizar los errores.Cuidar el tiempo de respuesta.Retroalimentar y Reforzar.Fomentar la responsabilidad personal.-Principios:

Ejecucin:

-Iniciar la leccin de forma interesante.-Sentarse junto al nio.-Hablar por turnos.-Usar la repeticin para generalizar a diferentes posiciones.-Ensear de lo conocido a lo desconocido.-Usar contextos de elicitacin.-Usar el cuchicheo o habla susurrada.-Ensear correctamente las vocales.-Ensear correctamente las consonantes.-Asegurar la produccin de slabas compuestas.

2. Nivel Fonolgico:

Utilizar el lenguaje como medio comunicacinUsar el lenguaje con un propsitoPracticar la automaticidad y la coarticulacinUtilizar lenguaje funcionalReforzar siempre que sea posibleEmplear las tcnicas de correccin Principios:

Ejecucin:-Usar actividades puentes-Emplear palabras de contenidos y funcionales -No buscar la perfeccin en todos los contextos-Utilizar pares minimos-Incluir las diferentes funciones del lenguaje-Incorporar algunas habilidades en la conversacin-Dar oportunidades para la interaccin.-Usar pistas.-Alentar las actividades de seguimiento-Fomentar la responsabilidad personal-Llevar controles-Concluir la sesin en forma positiva

Estrategias Para Resolver Problemas

1- Fonticas:

Las estrategias son utilisadas tanto por el terapeuta como por la familia, con el fin de para ayudarlo a mejorar su lenguaje.

Tono alto o agudo Resonancia nasal Errores en la produccin de consonantes bilabiales, /b/ por /m/ Errores en la produccin de vocales y diptongos Dificultad para producir la /s/ Sustitucin de /u/ por /r/ Oclusivas /g/ por /k/

2 Fonolgicas:

Modelacin e imitacin Reducir la produccin de lenguaje Entregar refuerzos positivos. Proporcionar ayudas lingsticas Proporcionar ayudas no verbales Peticin de aclaracin

Estrategias para el desarrollo auditivo descritas por H. Furmanski

1- Realce acstico: Enfatizar las palabras claves, variar los aspectos suprasegmentales del habla.2- Limitacin de formato: entregar alternativas de respuestas limitadas. 3- Elaboracin: dar informacin adicional, contextualizar al nio.4- Palabra clave: mantener el tpico de la conversacin.

5- Refuerzo: Estimular al nio positivamente ante sus avances para darle seguridad.6- Sndwich auditivo: cuando el nio percibe el estmulo completo, debe recepcionarlo nuevamente a travs del canal auditivo. 7- Repeticin: Se repite el mensaje una vez que nos aseguramos que el nio esta poniendo atencin.8- Qu escuchaste?: preguntar que escuch cuando demanda la repeticin del estmulo para determinar sus dificultades en el procesamiento de la informacin.9- Silencio: Es una herramienta para que el nio procese la informacin.10- Cierre gramatical: Se emplea para complete el mensaje.11- Modelado y expansin: se debe entregar informacin para ir complejizando las producciones del nio.12- Simplificacin: Consiste en la simplificacin de las estructuras lingsticas.

Mariela Estuvo aqu

Indicaciones para profesores de nios con Hipoacusia en proyecto de Integracin escolar (PIE)El ingreso a la educacin regular con proyecto de integracin (PIE) de los nios que son intervenidos con esta terapia, necesita de ciertas condiciones y adaptaciones en la institucin (colegio, escuela), en este punto es esencial la labor de un profesional, como el fonoaudilogo para que gue a los profesores, directivos, alumnos y a todo funcionario del colegio.

Al trabajar es aconsejable que el curso sea pequeo para as mejorar la relacin seal-ruido, adems de facilitar que el profesor tenga ms tiempo de dedicacin con el nio, ya que lo ms probable es que se tenga que comunicar diariamente con sus padres.

Por otra parte, se recomienda sentar al nio de tal forma que sus odos se encuentren frente a la fuente de sonido y lejos de cualquier fuente de ruido. Lo mejor es elegir un asiento de la primera o segunda fila, en la parte central de la sala. Antes de optar por un asiento u otro, conviene preguntar al nio cules son sus preferencias. Se debe considerar que un nio con implante u otro se debe dirigir la conversacin al lado implantado.

Conviene explicar a los estudiantes con audicin normal y a los apoderados la situacin de su compaero y explicar a los alumnos de la clase qu tipo de tecnologa utiliza su compaero hipoacsico para maximizar la audicin. Es importante que el profesor se asegure de que el nio le presta atencin en clase. Para ello, puede utilizar su nombre o bien algn tipo de imperativo, como puede ser Entendieron?.Todo tipo de prueba, anuncios, o acontecimientos que ocurran en la escuela deben ser escritos en la pizarra o anotados en la agenda que manejan los padres. Si el estudiante parece confundido o perdido en clase, el profesor deber reformular y replantear la pregunta o el comentario en lugar de limitarse a repetirlo.En lo que a disciplina se refiere, el profesor deber ser tan exigente con el estudiante hipoacsico como con el resto de estudiantes, siempre y cuando quede patente que el estudiante hipoacsico ha comprendido las normas de la clase. Debe tambin utilizar el cuaderno de notas para registrar comentarios sencillos a la familia y a los dems profesionales de forma diaria. Los comentarios debern ser breves y directos.Cabe destacar, que las aproximaciones de los servicios que recibe el nio no necesitan ser exclusivas ni excluyentes sino que deben superponerse en el grado adecuado para satisfacer sus necesidades y las de la familia

Discusiones

La Terapia Auditivo-Verbal (TAV) es necesaria e importante, como ya lo hemos mencionado anteriormente, para aquellas personas que han presentado una prdida auditiva y requirieron de alguna ayuda o terapia para poder escuchar, pero no slo basta con escuchar, sino que tambin se debe entender y poder expresar mediante el lenguaje oral, es as como ellos pueden ser partcipe de una sociedad de normo-oyentes.

En nuestro pas, la TAV es muy escasa, pues solo la pueden realizar profesionales acreditados por la AGbell como Terapeutas Auditivo- Verbales, de hecho en nuestro pas slo existe una persona certificada para realizarla, ella es Nora Gardilcic, fonoaudiloga egresada de la Universidad de Chile, quien en el ao 1995 crea AUDILEN, un centro dedicado a personas con problemas audiolgicos y de comunicacin. Frente a este panorama, en Chile se utiliza el mtodo auditivo verbal (MAV) que se basa en las tcnicas y estrategias postuladas en la Terapia Audtivo- Verbal, la cual es utilizada por Fonoaudilogos y Educadores Diferenciales.

Segn las distintas fuentes bibliogrficas a las cuales hemos acudido para realizar nuestro trabajo, podemos concluir que todos estos autores coinciden en una serie de principios lgicos y crticos sobre la TAV, que en general rigen para todos los terapeutas que la aplican. En forma resumida podramos enumerar los siguientes:

Intervencin precoz: Uno de los puntos fundamentales de un programa de intervencin temprana. En funcin de obtener el mayor beneficio de los perodos crticos del desarrollo neurolgico y lingstico, la identificacin de la deficiencia auditiva, el uso apropiado de la tecnologa mdica y la amplificacin adecuada junto con la estimulacin de la audicin deben ocurrir lo ms temprano posible

Implementacin auditiva ptima: Con el objetivo principal de que la adaptacin protsica provea al de la mejor calidad posible de la seal acstica para que est en funcin del aprendizaje del habla y del lenguaje.

Entorno Familiar: Este se refiere a que se debe guiar, aconsejar y apoyar a los padres para llevar a cabo el aprendizaje del lenguaje hablado a travs de la audicin y ayudarlos a entender el impacto de la deficiencia auditiva que posee el nio. La terapia Auditivo se centra en la familia como soporte emocional y educacional para el nio. Adems la participacin de los padres es vital en las sesiones con el terapeuta ya que es all donde aprenden tcnicas que estimulen el habla, el lenguaje, la cognicin y la comunicacin en el hogar, y as intervenir de manera ms frecuente y efectiva en el hogar. El objetivo de enfocarse en la familia es trasformar a los padres como socios activos en la habilitacin del nio.

La intervencin centrada en la familia est basada en una perspectiva social del desarrollo del nio. Esto quiere decir que la interaccin padre- nio no se puede ver de forma aislada sino que est influenciada por el entorno familiar y social. La contencin familiar y social que tengan los padres puede tener un fuerte impacto en su bienestar, lo cual afecta el estilo de interaccin con su hijo. Es por esto que es de suma importancia promover desde la terapia la participacin familiar y el contacto con grupos / asociaciones de padres.

Aprendizaje en Secuencia: Se utilizan modelos de desarrollo secuencial natural, comn a todos los nios, en las reas de audicin, lenguaje, habla y aprendizaje para alentar la emergencia de las habilidades correspondientes segn la etapa evolutiva del nio. La interaccin con el nio se realiza a travs del juego y de las actividades cotidianas que estos desarrollan en los ambientes en el que habitualmente se desenvuelven.

Evaluacin Constante: Es de vital importancia asegurarse de que los nios hipoacsicos desarrollen un grado adecuado de competencia comunicativa para su desarrollo emocional y social para ello cada cierto tiempo se le debe evaluar su progreso.

Por otro lado, entre los principales elementos que difieren los diferentes autores estudiados, podemos encontrar los siguientes: Primeramente, Hilda Furmanski seala con respecto a la TAV que cierta informacin del lenguaje oral como la fluidez, la meloda y la entonacin del habla natural solo existen en las ondas sonoras. Es por esto que la TAV trata de disminuir los estmulos visuales. Sin embargo, en las estrategias TAV descritas por D Ling, seala en uno de sus principios que al utilizar diferentes modalidades sensoriales para ensear (odo, vista, tacto) cada sonido que se le pide reproducir a un nio, puede requerir distintos tipos de estrategias, contradiciendo los principios de la TAV propuestos por H Furmanski al introducir estimulos visuales en la terapia.En relacin a la prctica de la Terapia Auditivo Verbal en nuestro pas, podemos decir que si bien no es una intervencin tan utilizada, cada vez toma ms terreno, como por ejemplo en los centros: Audilen y Comunica. Es importante mencionar que a pesar de los evidentes beneficios de esta terapia, esta sigue siendo inaccesible para muchos de los nios con hipoacusia en nuestro pas, ya sea por el precio elevado o por la ubicacin geografa de los centros que realmente brindan un tratamiento de calidad, esto se ve ejemplificado en que ciertos hospitales pblicos ofrecen la terapia no obstante los resultados en general no resultan exitosos.

Finalmente es importante mencionar que como expertos en comunicacin el rol del fonoaudilogo es vital, este profesional debe sin embargo tener una formacin ms especializada en audiologa y especficamente en terapia auditiva verbal para as ceirse a los parmetros establecidos. Como profesionales se debe buscar aprovechar al mximo la capacidad auditiva del nio buscando la posibilidad por sobre todo desarrollar las habilidades principales de la audicin tales como la deteccin, discriminacin, identificacin, reconocimiento y comprensin auditiva para adems desarrollar el lenguaje para que el nio pueda valerse en el medio de la misma forma que una persona oyente, con el fin de mejorar la calidad de vida de estos nios y la de su entorno familiar.

Conclusiones

Ante la presencia de una sordera o dficit auditivo, no slo basta utilizar un tratamiento basado en audfonos u otro tipo de prtesis como el implante coclear, cintillos seos u otros, se hace necesario recurrir a ciertas tcnicas que vayan en beneficio de la recuperacin del menor, de esta forma, la Terapia Auditivo Verbal (TAV), por medio de sus estrategias de intervencin temprana, es un complemento ideal que fomenta el uso de la audicin para el aprendizaje del lenguaje verbal.

Sin embargo, la Terapia Auditiva-Verbal, es ms que un mtodo, es un estilo de interaccin, una forma de vida que se debe practicar da a da, la cual comienza tan pronto el nio es diagnosticado, de esta forma, la participacin de los padres es fundamental, ya que esta terapia sostiene la idea de que los nios aprenden ms cuando se involucran en interacciones naturales y significativas con sus padres o cuidadores, este nfasis en la familia es la clave en la terapia donde se explica que si est realmente involucrada, las posibilidades de xito son prcticamente aseguradas. Por consiguiente, el progreso del menor y la efectividad de esta terapia, tambin depende de ciertas variables como la eficacia de los dispositivos de amplificacin, grado de deficiencia auditiva, etiologa, edad de diagnstico, participacin y compromiso de la familia, etc. Sin embargo, diversos estudios han puesto de manifiesto que en los menores que se ha aplicado la TAV, el tiempo para aprender a escuchar y hablar es menor, adems un alto porcentaje de ellos presenta un desempeo acadmico acorde a su edad cronolgica por lo que esta terapia mediante sus tcnicas, principios y estrategias, brinda a los menores con dficit auditivo, una gran oportunidad para desarrollar la habilidad de escuchar y acceder al sistema comunicativo que los envuelve y que los acompaar durante toda su vida.

Por otro lado, entre las diferencias ms notables con otras terapias, la TAV se destaca por buscar la mxima estimulacin del potencial auditivo con el fin de desarrollar lenguaje oral a travs de la interaccin con el nio mediante el juego y actividades cotidianas que involucran a su familia, a diferencia por ejemplo, de la habilitacin auditiva , donde el objetivo principal es ensear al nio a desarrollar al mximo su capacidad auditiva con el fin de que sea una va complementaria a la visual para recepcionar el lenguaje, como bien sabemos, en la TAV no se utilizan mtodos de comunicacin alternativa, tales como la lectura labial o lengua de seas si no que, se busca en todo momento provocar el inters del nio por los sonidos del medio y por lo tanto el lenguaje de sus interlocutores.

BIBLIOGRAFA

1. Furmanski, H. (2005). implantes Cocleares en nios: (Re) Habilitacin auditiva y Terapia Auditiva Verbal. Barcelona, Espaa: Editado por Asociacin de Implantados Cocleares de Espaa.

-Ling, D. (2002). El Maravilloso Sonido de la Palabra: Programa Auditivo Verbal para Nios con Prdida Auditiva. Mxico, D.F.: Editorial Trillas. - Maggio De Maggi, M. (2003) Terapia Auditivo Verbal: Ensear a escuchar para aprender a hablar. -The volta Review Alexander Graham Bell Association for the Deaf and Hard of Hearing (2010) EE. UU: Washington D.C -Hoover, B., Pat Moeller,M., Peterson, B. & Stelmachowicz, P. (2010)Regularidad del uso de los audfonos en bebs con prdida de audicin detectada precozmente. Audiologa en clave. Vol. 1, n1.. -Lim, S & Simser, J.(2005) Auditory - verbal Therapy for Children with Hearing Impairment. Vol. 34, n 4. -Harrison, M.(2006) Early Hearing Detection and Intervention: Trends, Progress and Challenges . The Volta Review Alexander Graham Bell Association for the Deaf and Hard of Hearing; Vol. 106, n3,. -Gardilcic N.(2001) Terapia Auditiva en nios con discapacidades mltiples Santiago, Chile -MINSAL Chile Gua de prctica clnica implante coclear del gobierno de Chile (2008) Chile. - MINSAL Chile Gua Clnica Hipoacusia Sensorioneural Bilateral del Prematuro ; (2005) y (2009).Chile - Narbona J. (2003) El lenguaje del nio, desarrollo normal, evaluacin y trastornos. Barcelona, Espaa. Editado por Masson S.A