tarea semana 4-sistema de gestion de riesgos laborales

11
Lady Johana Blanco Vargas UVM | MAESTRIA EN GESTIÓN EN LA INDUSTRIA DE LOS HIDROCARBUROS Sistemas de Gestión SISTEMA DE PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES

Upload: johana-blanco-vargas

Post on 17-Jan-2016

22 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

TAREA 4. GESTION DE RIESGOS

TRANSCRIPT

Page 1: Tarea Semana 4-Sistema de Gestion de Riesgos Laborales

Lady Johana Blanco Vargas UVM | MAESTRIA EN GESTIÓN EN LA INDUSTRIA DE LOS HIDROCARBUROS

Sistemas de Gestión SISTEMA DE PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES

Page 2: Tarea Semana 4-Sistema de Gestion de Riesgos Laborales

LADY JOHANA BLANCO VARGAS SISTEMAS INTEGRADOS DE GESTION

TAREA SEMANA 4.

SISTEMAS DE PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES

1. ¿Cuáles son los riesgos ligados a las condiciones de seguridad en una empresa

hidrocarburífera?

La actividad petrolera está muy vinculada con el riesgo, tanto desde el momento inicial

de la exploración, como en la comercialización del fluido. En cada etapa del proceso

existen riesgos asociados a cada una de ellas, los requerimientos de cobertura de la

industria son la protección ante la posibilidad de Incendio o Explosión, daños en Equipos y

Maquinarias o Técnicos, la Interrupción de Negocios asociada a un siniestro, la pérdida de

Mercados, tanto a consecuencia de un siniestro como por razones tecnológicas, los

daños a personas, sean estas empleados o no, así como en general los Daños a Terceros.

Como cualquier actividad económica, la industria del petróleo está expuesta a riesgos

que afectan al personal, los bienes, los beneficios y los riesgos de terceros. Sin embargo,

entre estos últimos los especialistas incluyen los daños físicos a las personas, los daños al

medio ambiente, así como la pérdida de beneficios.

En una empresa petrolera que sólo se dedica a la refinación y comercialización de

petróleo (downstream), se podría decir que el riesgo más temible es el de incendio o una

nube de vapor, por los daños que este tipo de incidente puede causar, tanto a terceros

como a la empresa, existen a nivel mundial estándares de seguridad, actualizados en el

tiempo, planes de mantenimiento, planes de contingencias y controles continuos por

medio de auditorías para verificar que los mismos se cumplan.

Es responsabilidad tanto de las gerencias como de cada uno de los empleados estar

alertas y atentos desde sus lugares de trabajo efectuando tareas proactivas tendientes a

identificar y prevenir siniestros. La capacitación constante y la comunicación a todos los

niveles son de suma importancia. El análisis de un siniestro y las lecciones aprendidas son

enseñanzas para prevenir siniestros futuros.

Los tipos de riesgo en una actividad petrolera son habitualmente de magnitudes tipo

catastrófico, son variados, pero fundamentalmente la afectación al medio ambiente y la

responsabilidad social en el tratamiento de productos contaminantes son las premisas que

se deben priorizar.

La industria Hidrocarburifera también se encuentra expuesta a riesgos antrópicos como

sabotaje y terrorismo en sus actividades de exploración, explotación, refinación,

comercialización y en mayor proporción en el transporte de crudo y sus derivados, los

daños a la infraestructura y ambientales se reflejan en el costo de reparación y el daño de

los suelos, el agua dulce y los terrenos utilizados en agricultura.

Page 3: Tarea Semana 4-Sistema de Gestion de Riesgos Laborales

LADY JOHANA BLANCO VARGAS SISTEMAS INTEGRADOS DE GESTION

2. ¿Cuáles son los riesgos ligados al medio de trabajo en una empresa

hidrocarburífera?

El medio ambiente laboral presenta unos parámetros físicos (temperatura, humedad,

iluminación...), químicos y biológicos que se encuentran en equilibrio, cuando este

equilibrio se rompe, debido a la presencia de contaminantes, la persona puede verse

afectada, alterando su estado de salud y por tanto ocasionar un daño.

Los principales riesgos que pueden encontrarse en la industria Hidrocarburifera son:

Mecánicos

Eléctricos

Físicos

Químicos

Locativos

Riesgos Mecánicos: La energía mecánica y los elementos móviles de grupos de máquinas,

equipos y herramientas capaces de producir diferentes tipos de accidentes debido a la

presencia de condiciones inseguras.

o Golpes: Fracturas, conmociones, contusiones, compresores, distorsiones,

luxaciones, heridas, shock.

o Cortes: Heridas, cortes, perdidas de masa corporal, mutilaciones.

o Atrapamientos: Danos en órganos internos y externos. Muerte.

Riesgos Eléctricos: La energía eléctrica por defectos en la transmisión o el contacto con

energía estática o dinámica pueden provocar la circulación de corriente eléctrica a

través del cuerpo.

o Contacto eléctrico directo produce quemaduras de diverso grado, lesiones

oculares.

o Contacto eléctrico indirecto produce bloqueo de la respiración, taquicardia y

paro cardiaco.

Riesgos Fisicoquímicos: Son todas aquellas sustancias que bajo las condiciones de trabajo

existentes se constituyen el riesgo de incendio y/o explosión.

o Incendio o Elementos provocantes: Flamas, candelas libres, brasas,

sobrecalentamiento, reacciones químicas.

o Combustibles: Solidos (maderas), líquidos (gasolinas), Gaseosos (metano), químicos

(fosforo) y aparato eléctrico. Estos producen: Cortes (por llama o calor emitido),

asfixia (por consume del oxígeno del aire), Envenenamiento (por gases

producidos).

o Explosión o Material explosivo: Solido (aserrín), liquidó (gasolina), gaseoso

(propano), químico (trilita). Elementos provocantes como flamas, candelas libres,

Page 4: Tarea Semana 4-Sistema de Gestion de Riesgos Laborales

LADY JOHANA BLANCO VARGAS SISTEMAS INTEGRADOS DE GESTION

brasas, sobrecalentamiento, golpes (chispas), reacciones químicas, las cuales

producen traumas y quemaduras (por el calor emitido).

Riesgos Locativos: Son las condiciones de orden, almacenamiento y señalización en el

lugar de trabajo que pudieran generar accidentes.

o Distribución de la planta: Mala ubicación de las maquinas deficientes distribución

del espacio, todo esto nos producen traumas, golpes, fracturas, etc.

o Circulación de personal y equipos: Mal diseño y falla de señalización de vías de

tránsito, montacargas, carros elevadores, etc. Los pasillos deben estar libres de

obstáculos, estar señalizados y tener barras de protección para trabajadores,

produciendo traumas, golpes, fracturas, etc.

o Espacio de trabajo: Debe ser lo suficientemente amplio como para no ser fuente

de riesgo. Las posiciones incomodas pueden provocar accidentes y problemas del

sistema musculo esquelético.

o Falta de orden y limpieza: Los pisos deben estar siempre limpios, no pueden tener

imperfecciones, peligro para el tránsito de personas y materiales, nos producen

traumas, golpes, fracturas, etc.

o Mantenimiento deficiente: Fracturas, conmociones, contusiones, compresiones,

distorsiones, luxaciones, heridas, shock. Heridas, cortes, pérdida de masa corporal,

mutilaciones. Danos en órganos internos y externos, todo esto nos producen

intoxicaciones, electrocuciones y muerte.

3. Defina lo que es un accidente de trabajo

Un accidente de trabajo es todo suceso repentino que sobrevenga por causa

o con ocasión del trabajo, y que produzca en el trabajador una lesión orgánica, una

perturbación funcional o psiquiátrica, una invalidez o la muerte.

Es también accidente de trabajo aquel que se produce durante la ejecución de órdenes

del empleador, o contratante durante la ejecución de una labor bajo su autoridad, aún

fuera del lugar y horas de trabajo. Igualmente se considera accidente de trabajo el que

se produzca durante el traslado de los trabajadores o contratistas desde su residencia a

los lugares de trabajo o viceversa, cuando el transporte lo suministre el empleador.

También se considerará como accidente de trabajo el ocurrido durante el ejercicio de la

función sindical aunque el trabajador se encuentre en permiso sindical siempre que el

accidente se produzca en cumplimiento de dicha función.

De igual forma se considera accidente de trabajo el que se produzca por la ejecución de

actividades recreativas, deportivas o culturales, cuando se actúe por cuenta o en

representación del empleador o de la empresa usuaria cuando se trate de trabajadores

de empresas de servicios temporales que se encuentren en misión.

Page 5: Tarea Semana 4-Sistema de Gestion de Riesgos Laborales

LADY JOHANA BLANCO VARGAS SISTEMAS INTEGRADOS DE GESTION

4. ¿Cómo se realiza la evaluación y el control del riesgo?

Existen dos principios que se deberían tener siempre en cuenta a la hora de abordar una

evaluación de riesgos:

o La evaluación debe estar estructurada para garantizar que se abordan todos

los peligros y los riesgos pertinentes (y no se olvidan tareas como las de

limpieza, que podrían realizarse fuera del horario laboral normal, o

departamentos auxiliares como el de compactación de basuras).

o cuando se identifica un riesgo, se ha de basar la evaluación en los principios

básicos y considerar si se puede eliminar el riesgo.

La Guía Europea para la evaluación de riesgos en el trabajo propone un enfoque que se

basa en una serie de pasos sucesivos. No es el único método de llevar a cabo una

evaluación de riesgos, existen varias metodologías para lograr el mismo objetivo. No hay

una única forma «correcta» de llevar a cabo una evaluación de riesgos, ya que cada

situación puede requerir un enfoque distinto.

El proceso de evaluación de riesgos (que incluye elementos de gestión de riesgos) puede

desglosarse en varios pasos:

1. Poner en marcha un programa de evaluación de riesgos en el trabajo

2. Estructurar la evaluación (decidir el enfoque: geográfico/funcional/proceso/flujo)

3. Recabar información

4. Identificar los peligros

5. Identificar cuáles son los trabajadores expuestos a los riesgos

6. Identificar las pautas de exposición de las personas en situación de riesgo

7. Evaluar los riesgos (la probabilidad y la gravedad del daño en situaciones reales)

8. Investigar las posibilidades de eliminación y control de los riesgos

9. Dar prioridad a la adopción de medidas y planificación de las medidas de control

10. Realizar controles

11. Documentar la evaluación

12. Medir la eficacia de las medidas

13. Revisar (si se producen cambios o periódicamente)

14. Hacer un seguimiento del programa de evaluación de riesgos

Para la mayoría de las empresas, sobre todo las pequeñas y medianas empresas, un

enfoque sencillo de la evaluación de riesgos en cinco pasos (que incluya elementos de

gestión de riesgo) como el que se presenta a continuación debería dar buenos resultados.

Paso 1. Identificación de los riesgos y de los trabajadores expuestos: Examinar lo que

podría causar daños en el lugar de trabajo y determinar cuáles son los trabajadores que

están en situación de riesgo.

Page 6: Tarea Semana 4-Sistema de Gestion de Riesgos Laborales

LADY JOHANA BLANCO VARGAS SISTEMAS INTEGRADOS DE GESTION

Paso 2. Evaluación de riesgos y asignación de prioridades a los mismos : Valorar los riesgos

existentes (su gravedad, probabilidad, etc.) y clasificarlos por orden de prioridad.

Paso 3. Planificación de las medidas preventivas necesarias : Determinar cuáles son las

medidas adecuadas para eliminar o controlar los riesgos.

Paso 4. Adopción de las medidas: Adoptar medidas preventivas y de protección

estableciendo un plan de prioridades.

Paso 5. Seguimiento y revisión : La evaluación debe revisarse periódicamente para

comprobar que las medidas funcionan o se aplican.

No obstante, es importante saber que hay otros métodos igualmente válidos, sobre todo si

existen riesgos y circunstancias de mayor complejidad. El enfoque que se elija para la

evaluación dependerá de:

o la índole del lugar de trabajo (instalaciones fijas o temporales);

o el tipo de proceso (operaciones repetidas, procesos que evolucionan o

cambian, tareas por encargo);

o la tarea realizada (repetitiva, esporádica o de alto riesgo);

o la complejidad técnica.

En algunos casos, puede bastar con un único ejercicio que aborde todos los riesgos del

lugar de trabajo o de la actividad. En otros casos, serán necesarios distintos enfoques para

las distintas zonas de un lugar de trabajo.

5. Investigue que costo conlleva para una empresa el certificarse con la Norma

OHSAS 18001.

Los costos directos para lograr certificarse en Ohsas 18001 pueden ser de 2 tipos:

Costos de prevención: Son todos aquellos costos en que incurre la empresa para prevenir

errores y conseguir que los trabajos se planifiquen y se elaboren con claridad. Como

ejemplo de estos costos se tiene el desarrollo propio del sistema de calidad, la

capacitación del personal respecto a la calidad, el control de procesos a través de

planes de inspección y ensayos, la planificación y ejecución de auditorías de calidad, el

seguimiento y cierre de las no conformidades detectadas en procesos y en las auditorías,

los recursos usados en la evaluación del personal y en la motivación de las personas.

Costos de evaluación: Son todos los costos en que se incurre para determinar el grado de

conformidad respecto a los requerimientos y exigencias de calidad. Ejemplos de estos

costos corresponde a control de recepción de productos, control de contratistas y

subcontratistas, revisión de documentos, auditorías internas de proyectos, pruebas y

ensayos en procesos productivos y/o de servicios, supervisiones y auditorías.

Page 7: Tarea Semana 4-Sistema de Gestion de Riesgos Laborales

LADY JOHANA BLANCO VARGAS SISTEMAS INTEGRADOS DE GESTION

Todos los costos anteriores deben medirse en términos monetarios, adoptando un sistema

de costos cuyo diseño depende del tipo de empresa a considerar y de las características

del sistema de calidad aplicado en dicha empresa.

El costo de la certificación y aplicación de la norma ISO se refleja en una tarifa fija desde

el principio de su relación comercial y no cambiará a lo largo del proceso.

El precio se basa en las variables siguientes:

La(s) norma(s) en que la empresa quiere certificarse.

El número de sedes de la empresa.

El número de empleados.

La cantidad de apoyo que se estime necesario para garantizar que la empresa

está preparada y lista para la certificación.

6. Explique y detalle las actividades que según su criterio una empresa

hidrocarburífera debe realizar para implementar la Norma OHSAS.

Básicamente los primeros pasos para la implementación de la Norma OHSAS18001

se resumen en los siguientes:

Paso 1.‐ Formar un equipo de trabajo competitivo.

Paso 2.‐ Delimitar el alcance del sistema.

Paso 3.‐ Hacer un diagnóstico a la entidad u organización

Básicamente los primeros pasos para la implementación de la Norma OHSAS18001 para el

buen funcionamiento del sistema se debe formar un grupo interdisciplinario de personas

que incluyan todos los departamentos de la organización, lo que permita ver y analizar la

problemática desde distintas ópticas.

El equipos de trabajo debe estar conformado (según características del sector) por

Psicólogos, educadores, administrativos, técnicos en prevención, ingenieros, monitores,

voluntarios, trabajadores sociales, etc. Para la evaluación de riesgos es conveniente

contar con una o varias personas con competencias en técnicas de evaluación.

La revisión inicial es el punto de partida del sistema. Consiste en una revisión de todas las

actividades para obtener una información de la cual se formularan diferentes planes para

lograr objetivos y mejoras en el sistema de gestión.

En este punto se revisa lo siguiente:

Requisitos legales.

Identificación de peligros.

Evaluación de riesgos.

Page 8: Tarea Semana 4-Sistema de Gestion de Riesgos Laborales

LADY JOHANA BLANCO VARGAS SISTEMAS INTEGRADOS DE GESTION

Revisión de procedimientos existentes.

Puntos débiles y fuertes de la organización.

Alcance. Se dice que la organización podrá elegir qué actividades incluir en el sistema

de gestión. El sistema podrá afectar a toda la organización o a parte de las actividades

de la misma. No obstante, cuando esté definido el lugar de trabajo (sede, centro, etc.) es

necesario que todas las actividades relacionadas con la tarea que allí se realice, estén

incluidas en el alcance.

Revisión Inicial

‐ Encuesta de autovaloración

‐ Entrevistas

‐ Mediciones

‐ Listas de verificación

FASE 1: DEFINICIÓN DE LA POLÍTICA DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO (SST)

Esta fase es necesaria porque establece los principios asumidos por la Alta Dirección para

la mejora de las condiciones de trabajo, elevando el nivel de prevención y de seguridad

en todos sus aspectos y promoviendo la mejora constante de las condiciones de

salud para todos y cada uno de los trabajadores.

La política debe contar con:

Con el apoyo incondicional de la alta dirección.

Con el compromiso de mejora continua.

Debe ser apropiada a la escala de riesgos laborales de la de la organización.

Page 9: Tarea Semana 4-Sistema de Gestion de Riesgos Laborales

LADY JOHANA BLANCO VARGAS SISTEMAS INTEGRADOS DE GESTION

Acorde a otras políticas de la organización (calidad, medio ambiente, etc.).

Declarar el cumplimiento de todos los requisitos legales y de materia preventiva.

Definir la forma de cumplir con los requisitos de seguridad y salud.

Proporcionar el marco de referencia para establecer y revisar los objetivos.

Ser comunicada a las partes interesadas y a todas las personas que trabajan en la

organización

Revisión periódica además de visible en la organización.

FASE 2: PLANIFICACIÓN

En esta fase se debe:

1. Evaluar e identificar los riesgos a los que están expuestos los trabajadores

2. Identificar los requisitos legales para cumplir con la legislación en materia

preventiva

3. Fijar unos objetivos y elaborar un plan de acción para cumplir los mismos.

En esta fase de la implantación de la norma, se deben establecer procedimientos claros

para la identificación de peligros, identificación de riesgos, evaluación de los mismos así

como la determinación de controles necesarios para la consecución de objetivos. Se

debe planificar revisiones periódicas, por ejemplo, AUDITORIAS INTERNAS. (4.3.1 de la

norma OHSAS 18.001)

Como paso fundamental en esta etapa y como proceso lógico de aplicación de las

técnicas de prevención: (será necesario desarrollar una metodología de identificación y

registrar los resultados)

1. Identificación de peligros (considerar los distintos tipos de peligros en el lugar de

trabajo)

2. Identificación de riesgos.

3. Evaluación de riesgos (Evaluar los riesgos que no se puedan evitar)

4. Control

PROCEDIMIENTOS PARA IDENTIFICAR LOS PELIGROS EN LA ORGANIZACIÓN O CENTRO DE

TRABAJO

Mediante la observación de las actividades diarias del trabajador.

Comparando con mejores prácticas de organizaciones similares.

Entrevistas y encuestas.

Visitas e inspecciones.

Análisis de procesos.

Page 10: Tarea Semana 4-Sistema de Gestion de Riesgos Laborales

LADY JOHANA BLANCO VARGAS SISTEMAS INTEGRADOS DE GESTION

Los procesos de identificación de peligros deben aplicarse en situaciones normales,

ocasionales o de emergencia. Se debe considerar tanto a trabajadores/empleados como

a clientes, visitantes y contratistas.

Por ello deberemos: Identificar y evaluar los riesgos con el OBJETO de tener un control de

los mismos. La METODOLOGÍA a utilizar consistirá en las directrices que marca el método

“x” Los REGISTROS resultantes serán las pruebas objetivas que tenga el auditor para valorar

nuestra organización y comprobar que estamos realizando el trabajo de forma ordenada

y planificada.

REQUISITOS LEGALES Y OTROS REQUISITOS Se redactará un documento donde describa

como se identificará la legislación, como acceder a la misma, la manera que se actuará

para actualizar dicha normativa, sistemática para que la información llegue a todos los

afectados e igualmente establecer un mecanismo para actuar frente a la legislación

derogada. (4.3.2 de la norma OHSAS 18.001)

Respecto a los objetivos y programas, la organización considerará la evaluación de

riesgos y los compromisos de la política a la hora de formular los objetivos. Además hay

que elaborar un programa que contendrá para cada objetivo, las metas para su

consecución indicando los responsables, los medios y los recursos asignados. (4.3.3 de la

norma OHSAS 18.001)

FASE 3: IMPLEMENTACIÓN Y OPERACIÓN

Una vez definida la política, identificado y evaluado los riesgos, marcado unos objetivos

para eliminarlos o minimizarlos mediante un plan de acción, continúa con la implantación

del sistema con los siguientes puntos:

1. Definir y concretar funciones y responsabilidades.

2. Dar formación a los trabajadores para darle competencia necesaria frente a los

riesgos a los que están expuestos en el trabajo.

3. Informar a los trabajadores sobre los peligros y riesgos de su entorno laboral.

4. Preparar la documentación necesaria para llevar un control y orden necesario

para llegar a un buen fin.

5. Estar preparado ante cualquier situación de emergencia.

Respecto a la definición de funciones, responsabilidades y autoridades.‐ La alta dirección

debe ser el responsable en última instancia de la seguridad y salud en el trabajo y del

sistema de gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo (4.4.1 de la norma OHSAS 18.001

Así mismo en lo que respecta a la competencia, formación y toma de conciencia, la

organización debe asegurarse de que cualquier persona que trabaje para ella y que

realice tareas que puedan causar impactos en la seguridad y salud en el trabajo, sea

competente tomando como base una educación, formación o experiencias adecuadas,

y deben mantener los registros asociados. (4.4.2 de la norma OHSAS 18.001)

Page 11: Tarea Semana 4-Sistema de Gestion de Riesgos Laborales

LADY JOHANA BLANCO VARGAS SISTEMAS INTEGRADOS DE GESTION

FASE 4: VERIFICACIÓN

Una vez identificados y evaluados los riesgos, marcado unos objetivos y plan de acción,

formado e informado a los trabajadores de los mismos, planificado y controlado la

documentación mediante procedimientos y registros deberemos actuar de la siguiente

manera:

1. Marcar un procedimiento de seguimiento para medir si se están cumpliendo los

objetivos planteados.

2. Identificar, detectar y estudiar los accidentes e incidentes producidos.

3. Tomar acciones correctivas o preventivas de los incumplimientos detectados (ya

sea documentación o accidentes producidos)

4. Realizar una auditoria interna con el objeto de evaluar el desempeño (preparar la

empresa para una posible auditoria externa)

En esta fase se considera la auditoría interna, donde cada centro de trabajo debe

planificar, establecer, implementar y mantener programas de auditoría, teniendo en

cuenta los resultados de las evaluaciones de riesgo de las actividades de la organización

y de los resultados de auditorías previas. (4.5.5 de la norma OHSAS 18.001)

FASE 5: REVISIÓN POR LA DIRECCIÓN

Esta constituye la última fase del proceso, la DIRECCIÓN, debe revisar toda la

documentación y objetar la idoneidad del sistema. Tras la revisión por la Dirección, de

forma voluntaria una entidad autorizada puede CERTIFICAR el sistema. Una entidad

autorizada certificará su sistema de gestión de seguridad y salud en el trabajo conforme a

la OHSAS 18001. Este último pasa es de carácter voluntario al igual que todo el proceso

señalado. Los beneficios de este tipo de gestión quedan reflejados en el último punto del

Manual.

Aquí la norma considera que la alta dirección revisará el funcionamiento global del

sistema y evaluará su eficiencia. (4.6 de la norma OHSAS 18.001)

Finalmente en este paso ya podemos considerar estar preparados para afrontar una

auditoria externa de certificación en un Sistema de Gestión y Seguridad Ocupacional,

basado en la norma OHSAS 18001.

Fuentes:

http://norma-ohsas18001.blogspot.com/2012/06/fases-para-la-implantacion-de-la-

norma.html

https://osha.europa.eu/es/topics/riskassessment/carry_out

http://www.gerencie.com/definicion-legal-de-accidente-de-trabajo.html

http://calidad-gestion.com.ar/servicios/consultoria_ohsas_18000.html