tarea 5 liderazgo empresarial en venezuela

15
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD DE YACAMBÚ ESTUDIOS A DISTANCIA DOCTORADO EN GERENCIA SEMINARIO AVANZADO DEL GERENTE COMO LIDER EMPRESARIAL TAREA 5-ENSAYO III ENFOQUES EMERGENTES DEL LIDERAZGO EMPRESARIAL EN VENEZUELA PARA EL DESARROLLO DE LAS ORGANIZACIONES PÚBLICAS Y PRIVADAS PARTICIPANTE: ALEXIS ORELLANA NIETO C.I.:12.335.931 FACILITADORA: DRA. GLEDYS GONZÁLEZ BARQUISIMETO, JULIO 2015.

Upload: orel75

Post on 16-Aug-2015

94 views

Category:

Documents


6 download

TRANSCRIPT

Page 1: Tarea 5 liderazgo empresarial en venezuela

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

UNIVERSIDAD DE YACAMBÚ

ESTUDIOS A DISTANCIA

DOCTORADO EN GERENCIA

SEMINARIO AVANZADO DEL GERENTE COMO LIDER EMPRESARIAL

TAREA 5-ENSAYO III

ENFOQUES EMERGENTES DEL LIDERAZGO EMPRESARIAL EN VENEZUELA PARA EL DESARROLLO DE LAS ORGANIZACIONES

PÚBLICAS Y PRIVADAS

PARTICIPANTE:

ALEXIS ORELLANA NIETO

C.I.:12.335.931

FACILITADORA:

DRA. GLEDYS GONZÁLEZ

BARQUISIMETO, JULIO 2015.

Page 2: Tarea 5 liderazgo empresarial en venezuela

Enfoques Emergentes del Liderazgo Empresarial en Venezuela para El Desarrollo de Las Organizaciones Públicas y Privadas

La sociedad venezolana exige profesionales competentes con una

vocación de servicio, en este sentido, las organizaciones están cambiando

en este nuevo milenio, se están convirtiendo en una estructura muy plana y

por lo tanto necesitan gerentes y sobre todo lideres, que posean habilidades

adaptables a los cambios. Consideremos en primer lugar que la columna

vertebral de una empresa es su gente, mejor conocido como Capital

Humano, teniendo en cuenta a las personas como la base principal. En este

sentido, la persona que ocupa un cargo directivo, debe hacer todos los

esfuerzos y consideraciones en la planificación de un proyecto empresarial.

Es de hacer notar, que el gerente visionario debe saber todos los detalles de

la empresa en la que trabaja, también se debe cultivar desinteresadamente

relaciones con los empleados y colaboradores, para crear lazos de

beneficios que redundarán en cada una de las partes. Al mismo tiempo, si

una organización empresarial no tiene una cultura de la participación del

personal en los procesos de integración llevados a cabo, simplemente tienen

un futuro incierto.

Según las últimas estadísticas, Venezuela ocupa el primer lugar en la

actividad empresariales reseñado por el Global Entrepreneurship Observador

(GEM por sus siglas en Inglés) pero a medida que las empresas se crean en

Venezuela, también es cierto que tienen una vida promedio de cinco años; lo

que determina que el gerente venezolano posee fortalezas en sus

capacidades y habilidades, agregando valor a las características positivas y

sumando una actitud de líder de negocios emergentes, cónsono con los

nuevos retos y paradigmas que se están desarrollando en el mundo

corporativo de hoy, como consecuencia de la eliminación de esos vicios que

conducen a la quiebra de las empresas.

Page 3: Tarea 5 liderazgo empresarial en venezuela

Debemos tener en cuenta que, el Gerente de Venezuela y el

compromiso de liderazgo que ejerce, tiene hoy una necesidad urgente de

evaluar los distintos procesos que tienen lugar en las organizaciones; vivimos

en un mercado lleno de incertidumbre, pero siempre con la esperanza de que

las cosas van a mejorar y nuestra cultura es un aliciente para estar listo para

ello. El Gerente venezolano, tiene que ser un profesional directamente

relacionado con los diferentes métodos que se ejecutan en una empresa ya

sea pública, privada o mixta. En mi opinión, todas estas habilidades quedan

de manifiesto en la necesidad de ser elocuentemente un líder carismático,

un líder que direcciona su gestión hacia un enfoque multidisciplinario y

multifactorial, para guiar y motivar a sus seguidores en la ruta de la

concreción de los objetivos preestablecidos en diferentes empresas en el

parque industrial venezolano. Cabria enfatizar aquí, los comentarios del autor

Jonathan Low (2002) en relación con este tipo de gestores que administran

el liderazgo fuera de los contextos tradicionales: Amenazas competitivas

surgiendo en cada esquina, las Tecnologías de la comunicación y los

cambios de producción, más que de una década a otra, de un año a otro;

canales de distribución, que antes parecían tan duraderos como acueductos

romanos, de la noche a la mañana, ya han cambiado su estructuras

organizacionales; los gustos de los consumidores ya no se mantienen leales

a los proveedores. En este contexto turbulento, el hombre o la mujer a la

cabeza de la compañía o empresa, se enfrenta a algunos retos que

sorprenderían al mismo Hércules. (p.93).

El Liderazgo Transformacional

En los últimos años se ha evidenciado como los enfoques

unidisciplinarios y monodisciplinarios a través de su visión reduccionista, han

ido convirtiendo progresivamente los adelantos e innovaciones en cosas

simples y sin novedad, lo que no permite ampliar la creatividad de las nuevas

Page 4: Tarea 5 liderazgo empresarial en venezuela

generaciones y que afecta en gran magnitud, el desempeño de los lideres en

la actualidad. Sin embargo, esta realidad ha venido cambiando

paulatinamente en la última década, gracias a la aparición del concepto de

“transdiciplinariedad”, que como lo indica su prefijo "trans", busca ir más allá

de todo lo que se hace en el presente, planteando estrategias de largo plazo

orientadas a la creación de una nueva manera de vivir y de pensar. La

transdisciplinariedad, comprende una serie de métodos que relacionan el

conocimiento científico, la experiencia extra-científica y la práctica de la

resolución de problemas. Este enfoque, tiene como premisa que el sujeto

comience a analizar e interpretar la realidad, ya que ésta según García

Guadilla (1998) es transdisciplinaria, y a su vez unifica las diferentes áreas

del conocimiento, permitiendo a los líderes de hoy y del mañana, gerenciar

en función de las necesidades actuales de las organizaciones y de sus

miembros, sin estancarse en discursos divisorios y egoístas que aparentan

ser pluralistas y estar enfocados hacia el progreso continuo, cuando en

realidad, sólo buscan obtener lucros de la actividad que realizan dejando de

lado los intereses y necesidades de sus empleados. Al tomar esta actitud, el

líder crea una frontera entre él y las personas a quienes dirige, teniendo

como principal factor de disconformidad el diálogo.

El modelo de conocimiento transdisciplinario, surge como una

exigencia de la sociedad, inherente a la manera de relacionarse y a la forma

de dirigir a las personas y organizaciones; donde el análisis crítico y las

posibles soluciones necesitan de la intención y compromiso de los lideres

para con la producción del conocimiento, en la actualidad, viene a ser un

factor trascendental para alcanzar el éxito en cualquier organización, ya que

a través del aprovechamiento de las vivencias y conocimientos de sus

miembros, se pueden lograr niveles de competitividad óptimos tanto a nivel

nacional como internacional.

Page 5: Tarea 5 liderazgo empresarial en venezuela

Para esto se propone usar el diálogo como instrumento operativo,

para asimilar, o al menos comprender, las perspectivas y el conocimiento de

los otros, sus enfoques y sus puntos de vista, y también desarrollar, en un

esfuerzo conjunto, los métodos, las técnicas y los instrumentos conceptuales

que faciliten o permitan la construcción de un nuevo modelo para gerenciar

basado en la búsqueda de mejoras y beneficios compartidos.

En este sentido, el Gerente debe ser agente de cambio y gestor de

desarrollo social, su acción debe generar satisfacciones a empleados,

inversionistas, usuarios y sociedad en general. Debe estar preparado para el

constante crecimiento personal y profesional, con el objeto de enriquecer el

proceso de liderazgo y desarrollo de la dirección del equipo de trabajo. Le

corresponde ser un Profesional con visión holística y pensamiento sistémico

que integre la comprensión de la filosofía gerencial moderna y su aplicación

práctica, orientada al mejoramiento de la calidad humana, laboral,

comunicacional, espiritual y productiva de las organizaciones, haciéndolas

más competitivas en los mercados globales, dentro de un contexto de

desarrollo sostenible. Éste especialista, participa en la dirección de las

empresas de hoy y del futuro, como estratega, formado en principios que

engloben la libertad, liderazgo y coresponsabilidad social, con amplia cultura

empresarial y preparado para aplicar los conocimientos y habilidades

gerenciales en la solución creativa e innovadora de los problemas de

comunicación, motivación y actuación personal de quienes conforman las

empresas productivas y de servicios del sector público y privado, en un

mundo sistematizado, cambiante y altamente competitivo.

Todo esto nos lleva a pensar, que el gerente venezolano de hoy, debe

ser muy amplio de pensamiento y conocimiento, capaz de afrontar

situaciones complejas desde cualquier ámbito o perspectiva. Un verdadero

líder ha de estar consciente que en medio de la imperante globalización,

Page 6: Tarea 5 liderazgo empresarial en venezuela

actualmente estamos experimentando diferencias dinámicas en todos los

aspectos de la empresa comercial, diferencias que afectan la permanencia

de las empresas públicas y privadas y las posiciones en el mercado. A

medida que pasa el tiempo, estas diferencias aumentan en frecuencia e

intensidad. Los técnicos, profesionales, directivos y líderes, no sólo deben

poseer el más actualizado y profundo conocimiento técnico, sino además

poseer conocimientos que marquen la diferencia con sus rivales y

competidores. Deberán adquirir conocimientos en materia de Creatividad,

Imaginación, Innovación, Pensamiento Sistémico, Inteligencia Emocional,

Intuición, Practicas Gerenciales, Modelos de Desarrollo personal, entre otros,

para obtener un perfil que facilite el logro de objetivos y metas planteadas, y

de esta manera alcanzar el éxito sobre la base de una efectiva

comunicación, interacción, comprensión de terceras personas y situaciones

que le ayudaran a alcanzar el estado deseado.

Todas estas exigencias han inducido al desarrollo de nuevas prácticas

gerenciales así como de sistemas o modelos que faciliten y a su vez le

permitan al gerente cumplir con las exigencias y responsabilidades que le

exige el mundo actual. Es así como surge el concepto de

transdiciplinariedad. El cual se ha dado a conocer en las últimas décadas

como un movimiento intelectual y académico que implica la intersección de

diferentes disciplinas, no solo de la uni-disciplinariedad, sino también, de la

multi-disciplinariedad y de la inter-disciplinariedad, pues lo que se desea es

comprender la realidad del mundo actual la cual se caracteriza por la

diversidad de pensamientos, de relaciones, de culturas, de tendencias

políticas y religiosas que la conforman. Es por esto que organizaciones como

la UNESCO y CIRET (Centro Internacional de Investigaciones y Estudios

Transdisciplinarios) de Francia, han impulsado esta corriente de

pensamiento, que va mas allá de todo lo que se hace en el presente y busca

Page 7: Tarea 5 liderazgo empresarial en venezuela

la auto-transformación y creación de una nueva visión social, económica,

política y religiosa.

El término transdiciplinariedad, fue introducido en el año 1970 por

Jean Piaget, quien expresa que la transdisciplinariedad, implica aquello que

está al mismo tiempo entre las disciplinas, a través de las diferentes

disciplinas, y más allá de cada disciplina individual. Su objetivo es la

comprensión del mundo actual, para lo cual uno de los imperativos es la

unidad del conocimiento global. Es por esto, que uno de los principios del

pensamiento transdisciplinario es ver la realidad desde un punto de vista

objetivo, enfocándose en la unión de varias disciplinas que permitan cumplir

con los requerimientos de las organizaciones en la actualidad. Así mismo

Basarab Nicolescu, la define de la siguiente manera,

la transdisciplinariedad implica la dinámica engendrada por la acción de

varios niveles de la realidad a un mismo tiempo. El descubrimiento de esas

dinámicas necesariamente pasa a través del conocimiento disciplinar. La

transdisciplinariedad, aunque no sea una nueva disciplina o superdisciplina,

es alimentada por los estudios disciplinares, de hecho, el conocimiento

transdisciplinario clarifica la investigación disciplinar de una manera

novedosa y fértil. En este sentido, las investigaciones transdisciplinares y las

disciplinares no son antagonistas sino complementarias a las investigaciones

multidisciplinares e interdisciplinares. La transdiscipinariedad es en todo caso

radicalmente diferente de la multidisciplinariedad y de la interdisciplinariedad

debido a su objetivo, la comprensión del mundo actual, que no puede

alcanzarse en el entramado de los estudios disciplinares.

Estas concepciones de la transdiciplinariedad, nos llevan a definirla de

manera general como la interacción de muchas disciplinas. Es un modelo de

conocimiento que emerge de la necesidad de ver la realidad de una manera

más completa y a su vez más efectiva, a través de la combinación de

Page 8: Tarea 5 liderazgo empresarial en venezuela

distintas corrientes de pensamiento. Esto representa un gran reto para los

gerentes de hoy y del mañana, los cuales deben estar en conscientes de que

con el día a día, son más las exigencias y mayores los retos que se

presentan en su rol de líderes.

El Liderazgo en Equipo

En la cambiante dinámica de los escenarios de la economía capitalista

global, el profesional de las ciencias administrativas y organizacionales,

juega el papel protagónico de actor y agente económico promotor del

crecimiento y el desarrollo de las organizaciones y empresas, bajo un

esquema de competitividad agresiva por la obtención y uso de los recursos

existentes, por los procesos de transformación que implican innovación y

desarrollo de tecnología, nuevas formas de estructura organizacional que

privilegian la flexibilidad de comportamientos, cultura organizacional,

procesos y estrategias orientadas a la absorción de incertidumbre y la

simplificación del análisis de contextos de alta complejidad, entre otros

factores importantes. El profesional venezolano, debe cumplir un rol tajante

en las estructuras rígidas en las empresas venezolanas, el perfil de un

gerente, debe estar acorde a los diferentes cambios que suceden en la

economía de la nación. En este orden de ideas, Venezuela posee un

mercado muy fluctuante y aunado a la idiosincrasia de sus pobladores, se

convierte un mercado atractivo para la creatividad y la buena disposición

gerencial, como lo señala Kenichi Ohmae (1985): “Es obvio que no existe un

enfoque único que con toda seguridad nos pueda transformar en súper

estrategas, pero si existen algunas cosas que podemos hacer

deliberadamente para reforzar y estimular nuestra capacidad creadora y de

liderazgo. Algo más importante aún, es que necesitamos desarrollar tres

condiciones relacionadas entre sí: una carga inicial, una antena direccional y

la capacidad para tolerar la estática. Llámela como quiera – visión, enfoque,

Page 9: Tarea 5 liderazgo empresarial en venezuela

fuerza interna – la carga inicial debe estar ahí. Es el móvil esencial de la

creatividad intuitiva.” (p.290)

Ser un profesional en gerencia con una orientación creadora, implica

un minucioso análisis de los valores morales, éticos, ideológicos, culturales,

un examen permanente de los factores externos e internos de las

organizaciones que representaba las oportunidades y las amenazas, tales

como los económicos, políticos, sociales y tecnológicos. El Gerente

venezolano, aparte de poseer una capacidad analítica en cuanto a las

técnicas aprendidas en las diferentes escuelas de administración y de

gerencia en las universidades, debe de poseer también una capacidad

humanista, una actitud más amplia y general como tomador de decisión de

una empresa, ser un líder natural, muchas de estas orientaciones tienen

serias implicaciones éticas que requieren análisis detallados. Por lo tanto, El

Gerente debe tener la capacidad para proponer la revisión de estos análisis

para dar respuesta a los desafíos de los procesos globales, nacionales y

locales, en beneficio de la efectividad de logros operativos organizacionales.

En el presente, se requiere de un nuevo tipo de liderazgo gerencial,

más ante los grandes retos, amenazas y oportunidades que el actual

escenario nacional y aun los internacionales presentan, de lo contrario,

siempre habrá un atraso en el desempeño eficiente, productivo que se

requiere de las empresas para participar en escenarios dinámicos,

turbulentos, competitivos. El gerente venezolano, debe adaptarse a una

nueva cultura organizacional, propia de su comportamiento organizacional y

propicia para afrontar los retos, y dar paso a una participación competitiva

que garantice éxito ,una buena participación de las empresas en los actuales

escenarios.

Page 10: Tarea 5 liderazgo empresarial en venezuela

Considérese que los venezolanos, tienen su forma cultural y

espontánea de trabajar, dirigir y organizarse, y justamente, esta forma

mantiene una relación de armonía con las creencias que sirven de base al

sistema local de valore, se puede construir un perfil del gerente venezolano

"natural" que no viene a ser otra cosa que la descripción del estilo de

liderazgo preferido por el habitante promedio de estas tierras. Esto es:

Demora hasta el último minuto las decisiones, sobre todo las complejas,

difíciles o impopulares; acto seguido se muestra muy impaciente. El tiempo

es controlable. Forma clanes, cofradías, grupos de poder; selecciona sus

afines. Basado en el amigo y el más competente, el gerente venezolano, con

mucha frecuencia, se decide por el primero. Tiende a ser autoritario,

controlador y centralizador. Su motivación y ansias de poder no se sienten a

gusto con la delegación de funciones. Quiere imperios, tanto horizontales

como verticales. La necesidad social más importante es también la

recompensa más buscada. Se rodea de estructura y burocracia. La aversión

al riesgo y el "parejerismo" son los motivadores principales de este atributo:

La estructura brinda una sensación de seguridad; la burocracia protege y

acompaña: Es excesivamente operativo. Se inmiscuye en las operaciones y

descuida las estrategias. Por una parte, su afán de controlar lo lleva a

involucrarse en todo; por otra parte, las operaciones, por sus características

específicas, son la actividad ideal para conseguir recompensas inmediatas.

El Gerente Venezolano, valora la conducción racional de las

actividades de las organizaciones para la obtención de beneficios

individuales y organizacionales. Por lo tanto, la administración es un proceso

imprescindible para la existencia, supervivencia, crecimiento y desarrollo de

las organizaciones.

El Gerente Venezolano, debe tener las habilidades y capacidades

para lograr resultados en trabajos conjuntos que demanda tareas como

Page 11: Tarea 5 liderazgo empresarial en venezuela

definir proponer y formalizar los consensos sobre la estructura de la

organización, establecer las normas y pautas para realizar un ejercicio de

liderazgo internamente que le permita variar las normas y lograr acuerdos

entre los equipos de trabajo para lograr los objetivos, orientar a las personas

y su organización para el trabajo, estudiar y conocer los valores de las

personas de la organización para comprender y facilitar la resolución de

conflictos, mejorar y mantener el ambiente de trabajo, comprender e

interpretar lo social y guiar los procesos de la organización cultural desde el

estudio de los fenómenos culturales tal como son y no como se presume que

son.

Es por esto que el gerente venezolano, debe comprometerse más con

la organización en donde esté trabajando , buscando mejoras todo el tiempo

aportando ideas que conlleven a mejores métodos de trabajo, sin caer en

taylorismo excesivo; sin no más bien, buscando un consenso entre todos sus

colaboradores; claro está con el objeto de que estas indicaciones tengan un

éxito inmediato, corresponde a las altas esferas directivas de esas empresas

dar el ejemplo para que sus gerentes altos y de nivel intermedio puedan

alcanzar los objetivos trazados y que no se desanimen en conseguirlos.

Como lo indica William Ouchi (1985): En los últimos años, a medida

que se ha vuelto cada vez mas y mas evidente que la economía de los

Estados Unidos, ha entrado en una etapa de recesión, la investigación se ha

centrado en el ejecutivo o profesional de mediano nivel, de edad madura,

que tiene pocas posibilidades de seguir progresando. Los resultados

actuales sugieren que los individuos a quienes se les permite ocupar

diversos puestos dentro de la compañía, conservan su entusiasmo y su

eficiencia y se sienten casi tan satisfechos como estas “estrellas” que

continúan ascendiendo. Por el contrario aquellos que se quedan en el mismo

Page 12: Tarea 5 liderazgo empresarial en venezuela

puesto y no pueden moverse vertical ni horizontalmente, pierden

rápidamente su interés, su entusiasmo y su dedicación (p.121).

Es por este motivo que los gerentes venezolanos, deben desarrollar

sus habilidades desde que empiezan a estudiar la carrera de pre-grado en

las diferentes escuelas de Venezuela, ensanchando sus horizontes para que

en el día de mañana al ingresar en una empresa de reconocida trayectoria,

no tengan que pasar por la desagradable situación de “estancarse” en un

sólo puesto de trabajo y no ascender; los líderes probos, tienen altas

posibilidades de surgir en una organización más que otro profesional, puesto

que tienen los conocimientos gerenciales suficiente para desempeñar

puestos de trabajo de gran envergadura.

El gerente de hoy, debe ser muy amplio de pensamiento y

conocimiento, capaz de afrontar situaciones complejas desde cualquier

ámbito o perspectiva, debe ser un verdadero líder y ha de estar consciente

de la imperante globalización. Actualmente estamos experimentando

diferencias dinámicas en todos los aspectos de la empresa global,

diferencias que afectan la permanencia de las empresas y posiciones en el

mercado. A medida que pasa el tiempo, estas diferencias aumentan en

frecuencia e intensidad. Los administradores y lideres gerenciales

venezolanos en la empresa pública y privada, no sólo deben poseer el más

actualizado y profundo conocimiento técnico, sino además poseer

conocimientos que marquen la diferencia con sus rivales y competidores. En

ese sentido, los profesionales de la gerencia en Venezuela, en vez de

desarrollar su trabajo haciéndolo mejor para llegar a ser más conocedores y

habilidosos, los administradores, directivos y ejecutivos tendrán que ser

logradores o conseguidores. Habrá que ser capaces de buscar y comandar

recursos, determinar estrategias y romper limitaciones para implementarlas,

en vez de concentrarse en el uso consistente de sistemas de administración,

Page 13: Tarea 5 liderazgo empresarial en venezuela

políticas y reglas de la organización con un enfoque a obtención de altos

estándares, se convierten en operadores con un conjunto de valores,

principios y modelos, motivados por voluntad y habilidad para lograr. El

gerente venezolano, debe de poseer ciertas competencias que le servirán

para salir a flote en la empresa al cual trabaja o trabajará si es un candidato

a ocupar un puesto gerencial en una empresa, o también si es un

emprendedor y desea ser consultor gerencial para asesorar organizaciones

emergentes y de liderazgo en el mercado. Ser gerente en Venezuela

requiere de un sistema de competencias "made in Venezuela”,

gerencialmente tolerante.

El gerente que requiere el mercado venezolano, claramente tiene que

ser una persona motivada que puede obtener y controlar recursos de clase

para lograr resultados, un administrador altamente desarrollado y altamente

autoconfiable. Desde el punto de vista individual se tendrá más auto-

actualización. En el perfil profesional del Gerente en Venezuela, se deben

manifestar y demostrar, entre otras, las siguientes características: actitud

ante el cambio, actitud ante el riesgo, claridad y agilidad para vincular las

personas de la organización en las respuestas a las demandas externas e

internas, liderar una estructura que se haga flexible para que se puedan

producir los cambios necesarios, desarrollar trabajo de equipo con

pensamiento prospectivo que permita recrear continuamente la organización

cultural y lograr, una óptima coherencia entre las tres grandes áreas de la

gerencia: la planificación, con la información que determina las demandas y

los objetos que generan estrategias y políticas, la organización que

corresponde a la estructura de la organización y el control interno del

personal.

Hemos vistos que las competencias para ocupar un cargo gerencial en

Venezuela en la Empresa Pública y Privada, está enmarcado dentro del

Page 14: Tarea 5 liderazgo empresarial en venezuela

modelo particular del mercado laboral venezolano lleno de improvisaciones y

fluctuaciones de tipo comercial-económicos, podríamos inferir que en

Venezuela, así como en América Latina en general, ha prevalecido al menos

desde la década de los años 30 del presente siglo, una cultura basada en

una visión colectivista y redistribuida que privilegia los elementos valorativos

de "solidaridad" e "igualdad" que tiende a liberar al individuo de la necesidad

de elegir y competir, y lo lleva a acogerse a la protección de otra voluntad. Se

trata de una concepción que contrasta abiertamente con aquella derivada de

la tradición anglosajona, la cual ha contribuido a desarrollar una cultura de

tipo más individualista, que se centra en el valor de "libertad" y que propicia

en los individuos una conducta de mayor responsabilidad y participación

ciudadana, disponiéndolos a tomar decisiones y realizar escogencias por sí

mismos. No obstante el candidato a ocupar un puesto de gerente en una

empresa venezolana, debe buscar ese equilibrio colectivista que lo

caracteriza. Este ensayo, expresa el adaptarse a los nuevos tiempos y

aunado a la era de la información en línea, va a repercutir en gran manera en

el modo de trabajar del gerente el cual tiene que mirar al futuro y armarse de

valor para asumir las competencias necesarias para ejercer un cargo de

envergadura en una organización.

Como lo señala Kaoru Ishikawa (1985): “Un gerente debe administrar

bien su propia división y consolidar sus alrededores inmediatos. Esto es en sí

mismo, una tarea importante pero en su modo de pensar, siempre tiene que

mirar al futuro, tiene que mirar adelante y dedicarse al control de vanguardia.

He sugerido que un gerente de división mire siquiera tres años adelante y un

jefe de sección un año. Esto los adiestrará para desarrollar una perspectiva

amplia respecto a su industria, al mismo tiempo que desempeñan sus

deberes en la compañía...La empresa tiene que marchar siempre hacia

adelante y progresar,… (p.130).

Page 15: Tarea 5 liderazgo empresarial en venezuela

El profesional de la Gerencia en Venezuela, tiene que volcarse al

futuro, tener visión de excelencia, esta realidad ha venido cambiando

paulatinamente en la última década, gracias a la aparición del concepto de

“transdiscipinariedad”, lo que sugiere ir más allá de todo lo que se hace en el

presente, planteando estrategias de mediano y largo plazo, orientadas y

definidas a la creación de una nueva manera de vivir y de pensar

gerencialmente.

REFERENCIAS

Guadilla García C, R. (1996). Conocimiento, educación superior y sociedad en América Latina. Editorial nueva sociedad, Caracas. Ishikawa, K. (1991). ¿Que es el Control Total de la Calidad? La modalidad Japonesa. Grupo Editorial Norma Bogotá – Colombia Low J. (2004) La ventaja invisible. Como impulsan los intangibles el rendimiento empresarial. Ediciones Urano, S.A. Aribau, 142, pral.- 08036 Barcelona. Mora Vanegas, C. (2009) Características predominantes de la Gerencia Venezolana. http://www.topicos-gerenciales-modernos-la-coctelera.net/ Ohmae, K. (1982). La Mente del Estratega. El triunfo de los japoneses en el mundo de los negocios. Libros de McGraw-Hill de Mexico, S.A. de C.V. Ouchi W. (1985) Teoría Z. Como pueden las empresas hacer frente al desafio Japonés. Ediciones Orbis, S.A. Apartados de Correos, 35432, Barcelona – España Rodríguez, S. (2006) Competencia a lo venezolano. http://www.carlossaul.com/