talleres proyecto

39
Objetivo: Identificar la posición geográfica del municipio de Simacota por medio del desarrollo del taller, fortaleciendo así la capacidad de orientación. 1. Nos organizamos en grupos de tres personas, para responder las siguientes preguntas: a) ¿Qué es orientarse? b) ¿Cuáles son los puntos cardinales? 2. Hacemos lectura del siguiente texto. UBICACIÓN GEOGRÁFICA DE SIMACOTA Entre las colinas y valles se encuentra la tranquila población de SIMACOTA, ubicada en el departamento de Santander, pertenece a la provincia Comunera (Socorro, Confines, Contratación El Guacamayo, Chima, El Palmar, Galán, Gambita, Guadalupe, Guapotá, Hato, Oiba, Palmas del Socorro, Santa Helena, Suaita).

Upload: jairo57

Post on 04-Jul-2015

432 views

Category:

Education


0 download

DESCRIPTION

PROPUESTA METODOLÓGICA "CONOCIENDO A SIMACOTA A TRAVÉS DE LAS TICS"

TRANSCRIPT

Page 1: Talleres proyecto

Objetivo: Identificar la posición geográfica del municipio de Simacota por medio del desarrollo del taller, fortaleciendo así la capacidad de orientación.

1. Nos organizamos en grupos de tres personas, para responder las siguientes preguntas:

a) ¿Qué es orientarse? b) ¿Cuáles son los puntos cardinales?

2. Hacemos lectura del siguiente texto.

UBICACIÓN GEOGRÁFICA DE SIMACOTA

Entre las colinas y valles se encuentra la tranquila población de SIMACOTA, ubicada en el departamento de Santander, pertenece a la provincia Comunera (Socorro, Confines, Contratación El Guacamayo, Chima, El Palmar, Galán, Gambita, Guadalupe, Guapotá, Hato, Oiba, Palmas del Socorro, Santa Helena, Suaita).

Page 2: Talleres proyecto

POSICIÓN GEOGRÁFICA Simacota es uno de los municipios de mayor extensión territorial en el departamento y presenta el 30% de la provincia Comunera. Tiene una superficie de 1.413 Kms2, y su cabecera municipal se encuentra distante a 134 kms de Bucaramanga, capital del Departamento de Santander ya a 14 Kms de la ciudad del Socorro, capital de la provincia. A 21 Kms del municipio de Chima y a 20 Kms del Municipio de Palmar. El municipio de Simacota está

situado entre 5º16´51” de Latitud Norte y entre 0º44´11”. Las

coordenadas geográficas son 6º27´ Latitud Norte y 73º20´de Longitud Este.

LIMITES Por el Oriente: Con El Socorro y Palmas del Socorro

Por el Occidentes: Con Puerto Parra Por el Norte: Con Barrancabermeja, San Vicente, El Carmen, El Hato y El Palmar Por el sur: Con Chima, Santa Helena del Opón y Vélez. 3. Escuchamos atentamente

la explicación del profesor 4. Hago un mapa conceptual con la anterior información, empleando para

ello el programa CMAP TOOLS 5. Socializamos el trabajo desarrollado.

Ilustración 1: UBICACIÓN DEL MUNICIPIO EN LA PROVINCIA COMUNERA.

Page 3: Talleres proyecto

6. Presento en forma de copla, cuento o trovas la información suministrada, para ello utilizo el programa WINDOWS MOVIE MAKER.

7. Memorizo el material creado (coplas, trovas, cuento) para luego compartirlo con los demás miembros de la comunidad.

8. Elaborar un párrafo en el cual exprese aspectos positivos y negativos

relacionados con la posición geográfica del municipio, para ello utilizo el programa Microsoft Office Word.

9. Crear un mapa de la posición geográfica de Simacota utilizando

distintos materiales 10. Tomar una fotografía del trabajo realizado y luego lo llevamos al centro

de recursos.

11. Socializamos l trabajo realizado.

12. En la carpeta de mis documentos denominada “Simacotatics” deben

guardar: el mapa conceptual, las coplas, el párrafo y la fotografía del mapa.

Page 4: Talleres proyecto

Objetivo: Identificar las zonas en que se divide el municipio de Simacota por medio del desarrollo del taller, describiendo características de las regiones

1. Nos organizamos en grupos de tres personas. 2. Opinamos sobre la siguiente pregunta ¿Qué es Simacota alto y que es

Simacota bajo? 3. Socializamos las respuestas 4. Hacemos lectura del siguiente texto.

ASÍ ES SIMACOTA

Simacota tiene un área rural con una superficie de 89.122 hectáreas, distribuidas en 2.393 predios, de los 1247 pertenecen a la parte alta y 1.146 a la parte baja. Su territorio se ve abruptamente separado por las estribaciones de la cordillera Oriental. Esta bañada por el rio Suárez y las quebradas de Santa Rosa, Guamacá y Cinco Mil. Simacota se encuentra dividido por la Serranía de los Yariguíes

en dos grandes zonas, las cuales reciben el nombre de Alto y Bajo.

SIMACOTA ALTO.

En el alto Simacota, al oriente corresponde al Valle del rio Magdalena medio, en cambio, predomina el clima frio y el cálido. Goza de un régimen de lluvias variable especialmente en los meses

de Abril y Mayo. El verano es más intenso en los meses de Diciembre, Enero y Febrero.

Page 5: Talleres proyecto

Cuenta con un importante caserío en la en la vereda la Llanita.

BAJO SIMACOTA Esta zona se encuentra al otro lado (vertiente occidental) de la cordillera de los Yariguíes y cuenta con 36 veredas. Con una inspección de Policía en la Vereda Puerto Nuevo. Su altura es de 500 metros sobre el nivel del mar y tiene una temperatura promedio de 33ºC., predominando las altas temperaturas en la mayoría de las zonas del bajo

Simacota. En este sector se han asentado pequeños caseríos como punto de encuentro entorno a las actividades que les son complementarias o afines, como el trabajo, plantaciones agrícolas, explotación maderera, pesca en ríos y ciénagas, tiendas de paso, cruce de caminos y carreteras, sin que para este proceso haya plantación alguna en el diseño, estructuración y proyección de dichos asentamientos, estos son accidentales o por conveniencia. 5. Escuchamos atentamente la explicación del profesor.

6. Hago un mapa conceptual con la anterior información suministrada,

empleando para ello el programa CMAP TOOLS 7. Socializamos el trabajo desarrollado.

Page 6: Talleres proyecto

8. Invento un cuento a través del cual le relate a otros niños como es mi municipio para ello utilizo el Microsoft Office Word.

9. Socializamos el trabajo realizado.

10. Escribo una carta dirigida a los niños del bajo Simacota a través de la

cual les cuente como es el alto Simacota. Las cartas se deben escanear. 11. Intercambiamos las cartas para leerlas. 12. Socializamos el trabajo desarrollado.

13. Crear un mapa de la de las zonas del municipio de Simacota utilizando

distintos materiales 14. Tomar una fotografía del trabajo realizado y luego lo llevamos al centro

de recursos.

15. Socializamos l trabajo realizado.

16. En la carpeta de mis documentos denominada “Simacotatics” deben

guardar: el mapa conceptual, el cuento, la carta y la fotografía del mapa.

Page 7: Talleres proyecto

Objetivo: Reconocer características de la hidrografía simacotera, por medio del desarrollo del taller, fortaleciendo el manejo de conocimientos propios de las Ciencias Sociales.

1. Nos organizamos en grupos de tres personas. 1. Respondemos las siguientes preguntas:

1. ¿Qué es hidrografía? 2. ¿Qué conozco de la hidrografía de mi municipio?

2. Socializamos nuestras respuestas. 3. Leer la información que a continuación se presenta sobre la hidrografía

del municipio.

Simacota y su hidrografía.

Simacota cuenta con una red hidrográfica compleja, comprendiendo dos grandes cuencas, que son: La Cuenca del rio Suárez que además sirve de límite con el Municipio del Socorro y se constituye en recolector de micro cuencas que riegan la parte oriental del Municipio (Cinco Mil, Santa Rosa, Guamacá, sector del rio Suárez). También se encuentra la Cuenca del rio Opón, que además sirve de límite con el municipio de Puerto Parra; y se constituye un recolector de micro cuencas la cual riega el sector occidental del municipio (rio La Verde, rio La Colorada, quebrada La Araya, rio Opón). Otras fuentes hidrográficas importantes son: La quebrada La Colorada, el rio Oponcito, y la Verde. La quebrada La India, La Aragua, La Mugrosa, Santa Rosa, Cinco Mil, Guamacá, El Salta, San Nicolás, Sardinas, La Montuosa, Cantarranas La Mugre y la Llanita.

Page 8: Talleres proyecto

RÍOS Y QUEBRADAS.

ALTO SIMACOTA: Rio Suárez, límite natural Socorro-Simacota. Quebradas Santa Rosa, Velenguardia Zurrones, Sardinas, La Paramina, Guamacá, La Negra, La Osa, Aguadulce, San Jerónimo, La Retira, Cinco Mil.

BAJO SIMACOTA: Rio Opón. La colorada, Quebradas, Mal Abrigo, Zarzal, Las Negras, Cocodrilo, Vizcaína, Agua Blanca, Costalera, El Danto, San Francisco, Real, La India.

CUENCAS DE SIMACOTA. CUENCA SUB CUENCA ÁREA MICROCUENCA

Rio Suárez Suárez Bajo 17.361 Has Q. Cinco Mil Q. Santa Rosa Q. Guamacá Sector del Rio Suárez.

Opón Medio 6.684 Has R. La Verde Q. Araya

Rio Opón Opón Bajo 35.049 Has R. Opón La Colorada 25.879 Has R. La Colorada

FUENTES HÍDRICAS DEL MUNICIPIO Suárez La Colorada- Opón Ríos Agua Blanca, Agua Dulce Alta, Crucita,

Cantarranas, Cararita, Delgadilla, Fría, El Colorado, El Gacha, El Morro, El Santa, Guamacá, Guayabal, Horbita, La Aragua, La Cabilda, La Cinco Mil, La Colorada, La Chicharra, La Chimera, La Fortuna, La India, La Llanita, La Maliasa, La Montuosa, La Osa Negra Mugrosa, Opita, Palmito, Paramera, Paramito, San Miguel, San Nicolás, Santa Rosa, Sardinas, Velagurada, Zanja De Mugre, Zanja Seca, Zarrones, Entre Otras.

Aguas Blancas, Agua Bonita, Bezote, Catalina, Concepción, Cola De Pato, Cruz Roja, Chilacos, Chimarú, Doradas, El Santo, Francisco, La Aragua, La Honda, Los Indios, La Vizcaína, La Zurrona, Los Limones, Mata De Plátano, Morrocoya, Patomaroz, Palo Gordo, Trocha Al Medio, Zarxal, Entre Otras.

Caños Atarraya, Caño Limón, Cayo Viejo, Capotal, Cuatro Bocas, Danto, Frio, Cristal, La Cristalina, La Rompida, Malabrigo, Mosquito, Salado, San Pedro, San Francisco, Tigres, Zambranito.

Ciénagas El Opón.

4. Escuchamos atentamente la explicación del profesor.

Page 9: Talleres proyecto

5. Hago un mapa conceptual con la anterior información suministrada,

empleando para ello el programa CMAP TOOLS 6. Socializamos el trabajo desarrollado.

7. Diseñar un acróstico a través del cual expresemos la importancia de la hidrografía del municipio. Utilizar Microsoft office Word.

8. Socializamos el trabajo realizado.

9. Utilizando Microsoft office Publisher creamos una tarjeta donde

invitemos a las personas a preservar las fuentes hídricas. 10. Socializamos el trabajo desarrollado.

11. Crear un mapa de la de la hidrografía del municipio de Simacota

utilizando distintos materiales 12. Tomar una fotografía del trabajo realizado y luego lo llevamos al centro

de recursos.

13. Socializamos el trabajo realizado.

14. En la carpeta de mis documentos denominada “Simacotatics” deben

guardar: el mapa conceptual, el acróstico, la tarjeta y la fotografía del mapa.

Page 10: Talleres proyecto

Objetivo: Identificar generalidades del relieve simacotero y los seres vivos que habitan, por medio del desarrollo del taller, fortaleciendo el manejo de conocimientos propios de las Ciencias Sociales.

1- Nos organizamos en grupos de tres personas. 2- Respondemos las siguientes preguntas:

a) ¿Qué es relieve? b) ¿Qué es cordillera, cuchilla y cerro? c) ¿Qué es la flora y que es la fauna? d) ¿Qué es población?

3- Socializamos nuestras respuestas. 4- Leer la información que a continuación se presenta sobre el relieve, la

flora, la fauna y la población del municipio de Simacota.

El municipio en un 70% de relieve pendiente, rico en bosques naturales y cultivos permanentes; un 20% representado por zonas onduladas aptas para la ganadería, con presencia de cultivos permanentes, semi permanentes y transitorios; y un 10% restante en relieve plano con praderas y pastos mejorados.

CORDILLERAS Y CUCHILLAS Cordillera: Oriental Cuchillas: Alta Cruz, Manzanares, Páramo, Santa Ana Cerros: Frio, Juan Real, Indio, Atravesado Serranías: De los Cobardes o de los Yariguíes

Page 11: Talleres proyecto

FLORA Es el más amenazado y destruido por la mano del hombre. Se destaca la inoperancia de las autoridades ambientales encargadas de preservar la flora que hoy se encuentra en disminución, ocasionando la extinción de la mayoría de fuentes y yacimientos de aguas.

FAUNA Dentro de las especies muchas son aniquiladas por la acción violenta de la caza, dentro de esas especies están: El armadillo, el tinajo, la garza, el picur, el fara, la comadreja y la liebre.

POBLACIÓN Según información suministrada por el DANE, en centro Nacional realizado en el 2005, la población total por área y sexo en Simacota es: TABLA 1: DATOS SIMACOTA CENSO 2005 Extensión

del municipio

(Km2)

Población conciliada Censo 2005

Densidad demográfica

(Hab/km2)

Habitantes con NBI

Personas expulsadas (desplazamiento) 2007

Personas recibidas (Desplazamiento) 2007

982 8.910 9,07 48,18% 93 19 FUENTE CESO DANE 2005

Asimismo según los datos geográficos El municipio se encuentra en la categoría 6 para el 2007 según los criterios de la Ley 617 de 2000. Según el censo 2005 la población del municipio de 8.910 habitantes.

El 47% de la población son mujeres y el 53% son hombres El 75% de la población vive en área rural y el 25% en el área urbana.

5- Escuchamos atentamente la explicación del profesor.

6- Hago un mapa conceptual con la anterior información suministrada,

empleando para ello el programa CMAP TOOLS 7- Socializamos el trabajo desarrollado.

Page 12: Talleres proyecto

8- Elaborar coplas relacionadas con la anterior información. Para ello utilizo el programa WINDOWS MOVIE MAKER.

9- Socializamos el trabajo realizado.

10- Elaborar una historieta para mostrarle a las personas aspectos

relacionados con el relieve, la flora, la fauna y la población de Simacota.

11- Tomar una fotografía del trabajo realizado y luego lo llevamos al centro de recursos.

12- Socializamos el trabajo desarrollado.

13- Crear un mapa del relieve del municipio de Simacota utilizando

distintos materiales 14- Tomar una fotografía del trabajo realizado y luego lo llevamos al centro

de recursos.

15- Socializamos el trabajo realizado.

16- En la carpeta de mis documentos denominada “Simacotatics” deben

guardar: el mapa conceptual, las coplas, las fotografías

Page 13: Talleres proyecto

Objetivo: Reconocer el inventario vial del municipio de Simacota, por medio del desarrollo del taller, fortaleciendo el manejo de conocimientos propios de las Ciencias Sociales.

1) Nos organizamos en grupos de tres personas. 2) Respondemos las siguientes preguntas:

e) ¿Qué es una vía de transporte? 3) Socializamos nuestras respuestas. 4) Leer la información que a continuación se presenta sobre el relieve, la

flora, la fauna y la población del municipio de Simacota.

INVENTARIO VIAL DE SIMACOTA?

ALTO SIMACOTA:

Nombre de la Vía Veredas Extensión Llanita- San Pascual- Palencia

Llanitas, San Pascual, Altamira 12 Kms

Simacota- El Salto Cabecera Municipal- El Salto

20 Kms

Simacota- Balneario Santa Ana del Olvido- La Vega

Cabecera Municipal. Pedregales, Santa Ana del Olvido

24 Kms

El Zapote- Buenos Aires Cabecera Municipal, Pedregales

19 Kms

Simacota- Loma de Viento Cabecera municipal, Santa Ana de Flores, La Montuosa

19 Kms

Loma Viento- Puente Peña, La Vega

Santa Ana de Flores, La Montuosa

10 Kms

Los Alpes- Santa Ana de Santa Ana de Flores 10 Kms

Page 14: Talleres proyecto

Flores La Curva San Pedro- Cinco Mil

Morro, San Pedro 12 Kms

Ceviche- Las Avispas- El Limón

Llano Grande 10 Kms

La Batalla La Batalla 3 Kms Simacota- Guayabal Guayabal 8 Kms Llanita- Llano Grande Llanita, Llano Grande 10 Kms

BAJO SIMACOTA:

Nombre de la Vía Veredas Extensión Puerto Nuevo- La Aragua La Choleta, Las Palmas,

Zambranito, Cuatro Bocas, Puerto Argilio, Danto Bajo, Danto Alto, Caño San Pedro, Atarrayas, Moya, Jovina, San Isidro, El Guamo, La Honda, Trochas al Medio.

75 Kms

No te Pases- La Moya Jovina

Atarrayas, Moya Jovina 10 Kms

La Bodega- El Guamo El Reposo, El Guamo 10 Kms Puerto Nuevo- Ciénaga del Opón

Rochela, Marquetalia, Pulpapel, Caño Viejo 40 Kms

Guayabal- La Rochela Guayabal, La Esperanza, Viscaina Alta, La Rochela 30 Kms

Puerto Nuevo, Pulpapel- Puente Opón

Trochas del medio- San Juan Bosco de la Verde

Trochas del Medio 15 Kms

5) Escuchamos atentamente la explicación del profesor.

6) Hago un mapa conceptual con la anterior información suministrada,

empleando para ello el programa CMAP TOOLS 7) Socializamos el trabajo desarrollado.

8) A través de una carta contar cual es el estado de las vías de transporte de mi región. Utilizar MICROSOFT OFFICE WORD.

Page 15: Talleres proyecto

9) Socializamos el trabajo realizado.

10) Elaborar un boletín con la información suministrada. Utilizar

PUBLISHER

11) Socializamos el trabajo desarrollado.

12) Elaborar el mapa vial del municipio de Simacota utilizando distintos

materiales 13) Tomar una fotografía del trabajo realizado y luego lo llevamos al centro

de recursos.

14) Socializamos el trabajo realizado.

15) En la carpeta de mis documentos denominada “Simacotatics” deben

guardar: el mapa conceptual, la carta, el boletín y la fotografía.

Page 16: Talleres proyecto

Objetivo: Reconocer aspectos relacionados con la creación del municipio de Simacota, por medio del desarrollo del taller, fortaleciendo el manejo de conocimientos propios de las Ciencias Sociales.

1. Nos organizamos en grupos de tres personas. 2. Respondemos las siguientes preguntas:

f) ¿Qué conozco de la creación de mi municipio? g) ¿Por qué se llama Simacota? h) ¿Quién fundo el municipio?

3. Socializamos nuestras respuestas. 4. Leer la información que a continuación se presenta sobre el relieve, la

flora, la fauna y la población del municipio de Simacota.

LA CREACIÓN DEL MUNICIPIO? Al organizarse la República de Colombia, el Distrito Parroquial de Simacota fue adscrito al Cantón del Socorro, reafirmada en 1859 cuando se creó el Departamento del Socorro. Se modificó en 1859; al construirse la provincia de Galán, con capital en Zapatoca pasó el municipio de Simacota a ser parte de Ella. Allí permanece hasta la tercera década de este siglo, cuando regreso a la actual provincia de los comuneros. La condición de municipio la adquirió en 1887. El fundador de Simacota, fue el presbítero Espitia, el proceso de fundación se inicia el 17 de Septiembre de 1703 con la petición de los vecinos “hacendados”, dirigida al Arzobispo de Santa Fe. A nivel de gobierno Nacional quedó establecida la fundación en el año de 1727, se erigió como parroquia en 1729, el poblado se desarrolló convenientemente hasta lograr la categoría de municipal en el siglo XVIII.

Page 17: Talleres proyecto

NOMBRE DEL MUNICIPIO Desde 1540 aparece en la historia el cacicazgo de “SISCOTA”, palabra españolizada en Simacota. Esta dicción indígena se descompone así: “SIS”: “este” “COTA”: “Monte encrespado”, es decir “MONTE ENCRESPADO” Según Don José Fulgencio Gutiérrez en su obra “Santander y sus municipios”, Página 4, Simacota era llamado antes “CAMACOTA” CA: Vallado, cerco, lugar, sitio, puesto, fortaleza, propiedad. MA: Tu, ajeno, vuestro. COTA: Descreñado, crespo, encrespado. Lo cual quiere decir “LUGAR AJENO Y ENCRESPADO”. Con el tiempo, este nombre fue remplazado por SIMACOTA. También llamada “Remanso de paz”, a los oriundos de Simacota los llaman “Los Capamicos”. La situación en que se encuentra el pueblo entre colinas y pequeños valles da la impresión de que alguna vez hubiera querido irse para otro lugar, pero se quedó enredada para siempre en esos parajes. Sus habitantes son gente de paz, porque ese es la otra particularidad de Simacota, la tranquilidad se respira por todas partes y sin embargo, allí apareció por primera vez el Ejército de Liberación Nacional E.L.N. Como principal vía de acceso cuenta con la vía que conduce a la capital de la República, Santa Fé de Bogotá, llegando hasta el municipio de Socorro, luego aproximadamente a una hora pavimentada se llega a Simacota, la distancia con Bucaramanga es de 134 Kms. Tiene una superficie de 1413 Km2. Es uno de los municipios de mayor extensión territorial en el departamento y representa el 30% de la provincia comunera. 5. Escuchamos atentamente la explicación del profesor.

6. Hago un mapa conceptual con la anterior información suministrada,

empleando para ello el programa CMAP TOOLS 7. Socializamos el trabajo desarrollado.

8. Elaboro trovas con la información suministrada. Utilizar MICROSOFT OFFICE WORD.

Page 18: Talleres proyecto

9. Socializamos el trabajo realizado.

10. Elaborar diapositivas con la información suministrada. Utilizar

POWERPOINT

11. Socializamos el trabajo desarrollado.

12. Elaborar un mensaje con el nombre, mapa y lema del municipio. 13. Tomar una fotografía del trabajo realizado y luego lo llevamos al centro

de recursos.

14. Socializamos el trabajo realizado.

15. En la carpeta de mis documentos denominada “Simacotatics” deben

guardar: el mapa conceptual, las trovas, las diapositivas, la fotografía.

Page 19: Talleres proyecto

Objetivo: Reconocer aspectos relacionados con la simbología del municipio de Simacota, por medio del desarrollo del taller, fortaleciendo el manejo de conocimientos propios de las Ciencias Sociales.

1) Nos organizamos en grupos de tres personas. 2) Respondemos las siguientes preguntas: ¿Cuáles son los símbolos del municipio? 3) Socializamos nuestras respuestas. 4) Leer la información que a continuación se presenta sobre el relieve, la

flora, la fauna y la población del municipio de Simacota.

LOS SIMBOLOS DEL MUNICIPIO DE SIMACOTA

BANDERA SIMACOTERA. La bandera de Simacota fue diseñada por Alfredo Flórez Mantilla. Mediante el acuerdo 013 del 20 de agosto de 1977, se instituyó oficialmente. En un concurso a nivel municipal desarrollado dentro del marco del 6º Festival Folclórico Cultural y Deportivo, con el fin de adoptar una bandera y un Himno para el municipio, fue como se creó la

bandera que representa a Simacota. Fueron seleccionadas dos banderas: una diseñada por la docente Eugenia Robles Rueda y otra por Alfredo Flórez Mantilla.

Ilustración 2: BANDERA DE SIMACOTA

Page 20: Talleres proyecto

La bandera de Simacota consta de 2 franjas triangulares iguales, la superior es de color amarillo y la otra de color verde, con una estrella blanca de cuatro puntas. SIMBOLOGÍA: Las dos franjas triangulares iguales quieren decir igualdad de oportunidades para todos. COLORES: Amarillo representa la riqueza, progreso y futuro. El verde denota generosidad del suelo, esperanza, constancia de sus gentes. El blanco, la paz y tranquilidad que reina en el pueblo. La estrella de cuatro picos, señala los cuatro puntos cardinales, significa Simacota abierta a todos los horizontes. Fue aprobada como símbolo para el municipio mediante Acuerdo del Honorable Consejo Municipal Nº 013 del 20 de agosto de 1997. HIMNO DE SIMACOTA Autor: HELIODORO RAMIREZJAIMES Coro Con amor, decisión y energía Simacota siempre marchará Construyendo en el amor y la justicia Una nueva sociedad. (bis) I De las tribus Guamacaes Tiene sangre de aborigen dignidad Itupeque y Maldonado Pipatón y su tenáz comunidad Combatieron la conquista Con valiente libertad. II Con tus límpidas quebradas Agua Blanca, Santa Rosa y Cinco Mil, Con tus bosques y laderas Con tus cerros y la peña Cibalvín Con tus ríos y riberas Formas un edén Feliz

III Son tus breñas, Simacota, Cual entraña de vital fertilidad, Son cual manos generosas Que se abren ofreciendo su manjar Y por eso te aclamamos “Tierra – Madre, Tierra Pan IV Cual valientes comuneros Que rompieron el cordel del invasor Con coraje venceremos La miseria, la justicia y la opresión Nueva vida forjaremos En la Lucha y el amor

Page 21: Talleres proyecto

ESCUDO DE SIMACOTA Recogiendo las ideas del escudo presentadas en el 6 festival Folclórico cultural y deportivo, el Alcalde Gustavo Afanador Sarmiento, lanzó en el marco del 12º Festival Folclórico el escudo de Simacota, el cual deberá ser aprobado oficialmente mediante acuerdo municipal. El escudo de Simacota consta de una cinta ubicada en la parte superior que en fondo oro y letra negras tiene las palabras “SIMACOTA, Fundada en 1703. En la mitad superior del escudo se encuentra la iglesia “Santa Bárbara” y al fondo de esta se observa “La Peña de Sivalbin”, donde se dice que se enterraron

los tesoros de los capuchinos españoles en 1810. En la mitad inferior se visualiza la figura de un toro Cebú blanco que representa la ganadería de este pueblo. En el interior de estas dos mitades se observa una planta de café al lado izquierdo y una planta de caña de azúcar al lado derecho, que representan los principales productos agrícolas de esta región. Fuera del escudo y al lado izquierdo se encuentran las banderas de Colombia y Santander; y las banderas de Simacota y de la Paz al lado derecho. Finalmente en la parte superior del escudo se encuentra una cinta ondeante que en fondo de oro y letras negras tiene las palabras “Reservas de paz, trabajo y progreso”. 5) Escuchamos atentamente la explicación del profesor.

6) Hago un mapa conceptual con la anterior información suministrada,

empleando para ello el programa CMAP TOOLS 7) Socializamos el trabajo desarrollado.

Ilustración 3: ESCUDO DE SIMACOTA

Page 22: Talleres proyecto

8) Elaborar un video utilizando MOVIE MAKER para enseñar el himno de Simacota

9) Socializamos el trabajo realizado.

10) Elaborar un folleto con la simbología del municipio de Simacota.

Utilizar PUBLISHER

11) Socializamos el trabajo desarrollado.

12) Elaborar la bandera del municipio empleando materiales del medio.. 13) Tomar una fotografía del trabajo realizado y luego lo llevamos al

centro de recursos.

14) Socializamos el trabajo realizado.

15) En la carpeta de mis documentos denominada “Simacotatics” deben

guardar: el mapa conceptual, el video, las fotografías.

Page 23: Talleres proyecto

Objetivo: Reconocer aspectos relacionados con el lenguaje del municipio de Simacota, por medio del desarrollo del taller, fortaleciendo el manejo de conocimientos propios de las Ciencias Sociales.

1. Nos organizamos en grupos de tres personas. 2. Respondemos las siguientes preguntas:

¿Qué expresiones conozco que se utilizan en el municipio? 3. Socializamos nuestras respuestas. 4. Leer la información que a continuación se presenta sobre el relieve,

la flora, la fauna y la población del municipio de Simacota.

¿CUÁLES SON LOS DICHOS SIMACOTEROS? A menito: Está bien Al abordaje: Invitar a tomar un trago Al peluche: Esta muy bien Al pelo: Bien Alusese un trago: Tomarse un trago Bolas: Negar Calzones: Pantalones Caspiroleta: Chica recién hecha, hecha de panela y queso. Colegiante: Estudiante Corpiño: Antiguo sostén Cuatro Velas: Guarapo Cuji: Persona tacaña Ciote: Pendejo Champurriano: Mezcla de licores (Whisky, Ron, Brandy, Aguardiente) Con añejo

y guarapo. Chingue: Vestido de baño Chofer: Conductor de vehículos. Chocato: Alpargatas Chuziao: Piquete con variedad de hígado, riñón, chunchulla, corazón. Entecar: Enfermar Eje toro: Expresión usada para dirigirse a una persona ebria. Fulano: Se refiere a una persona Fuimola: Ya nos vamos

Page 24: Talleres proyecto

Friagua: Comida que le daban a los trapicheros a las 9 p.m (sopa y piquete) Gator de Maíz: Chicha Gaste Algo: cuando se encuentra a un amigo en una tienda o cantina Guarapo: Bebida fermentada a base de agua y panela. Además ha sido

llamado: cabirol, mendaco, torosuco, toniferro, siete velas, Guarinaque, etc.

Insulso: Bollo de arroz Jarjullas: Jactancioso, Hablador Máquina: Carro Métale: Forma negativa de responder Merienda: Porción de dulce y galletas antes de acostarse Mendaco: Guarapo Miriñaque: Amasijos de harina de maíz, decorados. Mica: Tacañeria Misia: Señora Mutilinga: Amante Ñema: Sacarle la madre a orto. La otra persona respondía Clara No me le pegue al perro: Protestar, no se atreva. Onces: Chocolate, pan y queso Ola que tal: saludo Ortofónica: Antigua victrola grande Panderito: Amasijos hechos de harina y arroz Pato: Ayudante de un bus o camión Pelo: Amante Pelero: Bonito Pímparo: Pendejo Pichirri: Amarrado Piquete: Pendejo Pichirri: Amarrado Piquete: Carne, yuca, ají Póngale: Cuando ocurre algo inesperado Polizontes: Policías sin uniforme Puras Bolas: Negar Puntal: Asado de carne, yuca y ají, se come en la mañana. Sioligo: Pendejo Torosuco: Guarapo Tuturea: Consentir

5. Escuchamos atentamente la explicación del profesor.

6. Socializamos el trabajo desarrollado.

7. Elaborar un escrito donde utilice algunas de las expresiones mencionadas anteriormente. Utilizo MICROSOFT OFFICE WORD.

Page 25: Talleres proyecto

8. Socializamos el trabajo realizado.

9. Elaborar un folleto con las expresiones trabajadas del municipio de Simacota. Utilizar PUBLISHER

10. Socializamos el trabajo desarrollado.

11. Elaborar carteles con algunas expresiones trabajadas.

12. Tomar una fotografía del trabajo realizado y luego lo llevamos al centro de recursos.

13. Socializamos el trabajo realizado.

14. En la carpeta de mis documentos denominada “Simacotatics” deben guardar: el escrito, el folleto y las fotografías.

Page 26: Talleres proyecto

Objetivo: Identificar aspectos relacionados con la organización política y administrativa del municipio de Simacota, por medio del desarrollo del taller, fortaleciendo el manejo de conocimientos propios de las Ciencias Sociales.

1) Nos organizamos en grupos de tres personas. 2) Respondemos las siguientes preguntas:

¿Qué instituciones hay en el municipio? 3) Socializamos nuestras respuestas. 4) Leer la información que a continuación se presenta sobre el relieve,

la flora, la fauna y la población del municipio de Simacota.

ORGANIZACIÓN POLÍTICA ADMINISTRATIVA DE SIMACOTA

El municipio se divide en el área urbana o cabecera municipal, en donde se encuentran los representantes de los tres apoderes de la administración pública, compuesta por 10 barrios y el área rural dividida en 49 veredas de las cuales 14 están en la parte alta del municipio y 36 se encuentran ubicadas en la parte baja. Cuenta con tres inspecciones de policía dos rurales de carácter departamental y una de carácter municipal.

CABECERA MUNICIPAL Con una superficie de 32 hectáreas, cuanta con 522 predios, distribuidos en los BARRIOS ANTIGUOS: Altico, Jerusalén, El Sobrante, Ojo de Agua. BARRIOS NUEVOS: La Paz, La Unión, Santa Bárbara, Villa Edén, Villa Smith, La Esmeralda.

Page 27: Talleres proyecto

Es cabecera del círculo notarial con una notaría, pertenece a la oficina seccional de Registro y al Circulo Judicial Socorro, correspondiente a la circunscripción electoral de Santander. Su área rural es una superficie de 89,122 hectáreas, distribuidas en 2393 predios, de los 1247 pertenecen a la parte alta y 1146 a la parte baja. Su territorio se ve abruptamente separado por las estribaciones de la cordillera central. Esta bañada por el río Suárez y las quebradas de Santa Rosa, Guamacá y Cinco Mil. Simacota se encuentra dividido por la Serranía de los Yariguíes en dos grandes zonas, las cuales reciben los nombres de alto y bajo.

UBICACIÓN DE ASENTAMIENTOS HUMANOS. Los asentamientos humanos se encuentran ubicados principalmente en algunos sitios de la parte alta y baja del municipio.

SIMACOTA ALTO: Predomina el clima frio y el cálido. Goza de un régimen de lluvias variable especialmente en los meses de abril y mayo. El verano es más intenso en los meses de diciembre, enero y febrero.

SIMACOTA ALTO: En este sector se han asentado pequeños caseríos como punto de encuentro entorno a actividades que les son complementos o afines, como el trabajo, plantaciones agrícolas, explotaciones maderera, pesca en ríos y ciénagas, tiendas de paso, cruce de caminos y carreteras, sin que para este proceso haya planeación alguna en el diseño, estructuración y proyección de dichos asentamientos, estos son accidentales o por conveniencia.

ORGANIZACIÓN ADMINISTRATIVA. La organización Administrativa Municipal y la estructura de los poderes públicos está representado por:

Despacho del Alcalde. Honorable concejo municipal. Secretaría de gobierno municipal. Secretaría de planeación municipal.

Page 28: Talleres proyecto

Secretaría de salud municipal. Tesorería municipal. Unidad municipal de asistencia técnica agropecuaria UMATA. Inspección municipal de Policía. Dirección de núcleo educativo Personería municipal.

INSTITUCIONES ESTATALES PRESENTES EN SIMACOTA

Comando de Policía: Inicia en 1936 Juzgado Promiscuo Municipal: Creado en 1930 en Simacota Unidad Local de investigaciones de la Fiscalía General de la

Nación: Se crea en el año de 1998 Oficina de la Registraduría Nacional del estado civil: Da inicio el

15 de octubre de 1949. Oficina de la notaria: Funciona desde 1945 Banco Agrario de Colombia: Inicia sus labores el 26 de Marzo de

1962. Empresa Social del estado Hospital Integrado San Roque: El señor

Rafael Ortiz, donó una casa de tapia pisada, teja de barro y madera, para que allí funcionara un Hospital de Caridad para los pobres del Distrito de la villa de Simacota, mediante escritura Nº 150 de 13 de Junio de 1867 del distrito de Simacota Estado Soberano de Santander Estados Unidos, la cual fue registrada en la Oficina de instrumentos Públicos del Socorro. Durante el periodo de 1948 y 1953, el señor Ángel María Jiménez Ortiz, Sindico el Hospital, reconstruyó y dotó el establecimiento para prestar un mejor servicio. De esta fecha a la actualidad se han hecho una serie de remodelaciones y ampliaciones.

5) Escuchamos atentamente la explicación del profesor. 6) Elaborar un mapa conceptual con la información suministrada. 7) Socializamos el trabajo desarrollado.

8) Elaborar coplas con la información trabajada. Utilizo MICROSOFT OFFICE WORD.

9) Socializamos el trabajo realizado.

Page 29: Talleres proyecto

10) Elaborar un video con la temática trabajada del municipio de

Simacota. Utilizar MOVIE MAKER

11) Socializamos el trabajo desarrollado.

12) Elaborar un plano localizando las instituciones que operan en el

municipio de Simacota.

13) Elaborar el mapa político del municipio de Simacota. 14) Tomar una fotografía del trabajo realizado y luego lo llevamos al

centro de recursos.

15) Socializamos el trabajo realizado.

16) En la carpeta de mis documentos denominada “Simacotatics” deben

guardar: el mapa conceptual, las coplas, el video y las fotografías.

Page 30: Talleres proyecto

Objetivo: Identificar aspectos relacionados con la economía del municipio de Simacota, por medio del desarrollo del taller, fortaleciendo el manejo de conocimientos propios de las Ciencias Sociales.

1- Nos organizamos en grupos de tres personas. 2- Respondemos las siguientes preguntas: ¿Qué es economía? ¿Que se produce en el municipio? 3- Socializamos nuestras respuestas. 4- Leer la información que a continuación se presenta sobre el relieve,

la flora, la fauna y la población del municipio de Simacota.

ASPECTOS ECONÓMICOS La economía se basa principalmente en la ganadería y la agricultura. La primera ocupa aproximadamente un 60% del territorio dedicándose al ganado doble propósito (carne y leche) manejado en las etapas de cría, levante y ceba; predominan las razas cebú, criollas, pardo Suizo, Holsten y sus cruces. A esta región le siguen los equipos de labor de especies menores, como caprinos, ovinos, porcinos, aves de corral, las explotaciones piscícolas como alternativa de complemento alimentario, con especies como la mojarra roja,, la capa espejo, la cachama, etc. En la agricultura sobresale la producción de maíz, caña panelera, café, sorgo plátano, frijol, yuca, frutas y legumbres. Merece mencionarse el sector forestal cuya forma de aprovechamiento por la tala indiscriminada, ha venido afectando el recurso bosque, situaciones que requiere la incorporación de prácticas sostenibles por los productores y mejores controles por parte de la autoridad ambiental.

Page 31: Talleres proyecto

SECTOR AGROPECUARIO

PARTE ALTA La UMATA, dividió el territorio de la parte alta en cuatro microrregiones, establecidas con base en la división veredal, pero cuya composición y características son muy heterogéneas, así: Micro-región 1: Se ubica al sur oriente del Municipio, hace parte de ellas las veredas la Llanita, Llanogrande, San Pascual y Altamira; tiene un relieve ondulado, altitudes entre 800 y 1500 metros sobre el nivel del mar, temperatura promedio entre los 17 y 22 grados centígrados, suelos de mediana profundidad, de buen drenaje y aireación, utilizados principalmente en cultivos transitorios y pastos; ocupa aproximadamente un 15%. Micro-región 2: Ubicada en el sur oriente y centro del municipio, hace parte de estas veredas, La Batalla, El Salto, Pedregales y Santa Ana del Olvido, su altitud esta entre 1000 y 1500 msnm, temperatura entre 22 a 24ºC, posee áreas de bosques naturales y cultivos de café, plátano, caña, maíz, cítricos y otros. Son suelos ácidos de fertilidad media, ocupa un 30% aproximadamente. Micro-región 3:se sitúa al nororiente del territorio, hacen parte de esta región las veredas Alta Cruz, La Montuosa y Santa Ana de Flores, tiene altitudes de 1000 a 2000 msnm, temperatura alrededor de los 24ºC, se ha dedicado a cultivos permanentes; el relieve es quebrado predomina la zona boscosa con abundante flora y fauna, ocupa el 26% aproximadamente. Micro-región 4: Ubicada en la parte sur-oriental del municipio, conformada por las veredas San Pedro, El Morro; limita con el rio Suárez, sus suelos son pedregosos, con altitudes entre los 0 a 1000 msnm, temperatura iguales o inferiores a 24ºC, están principalmente dedicados a pastos naturales, ganados de doble propósito y cultivos semestrales; ocupa un 20% aproximadamente. Desde el punto de vista ecológico, lo más importante de resaltar es la Serranía de Yariguíes, formación montañosa que separa fisiográficamente a Simacota parte Alta de Simacota parte Baja; esta cordillera debido a su orientación sur-norte ejerce muy importantes efectos climáticos, no solo sobre el mismo municipio sino por el departamento de Santander, puesto que al constituirse en una barrera física y geográfica impide el paso de vientos cargados de lluvias de occidente a oriente del Departamento, teniendo como efecto inmediato el clima seco propio de las provincias Comunera y Guanentina.

PARTE BAJA Predomina el clima cálido, húmedo y muy húmedo, su relieve incluye terrenos planos, planos cóncavos y áreas de relieve disectado que algunos denominan de serranía o de cordillera; las cordilleras se caracterizan por tener una amplia

Page 32: Talleres proyecto

gama de relieves con predominio de pendientes fuertes; sus terrenos son generalmente bien drenados, poco o moderadamente evolucionados y desaturados. Algunas zonas depresionales de esta región son anegadizas, otras se han desarrollado en terrazas, diques, vegas y formas aluviales. El paisaje de colinas aparece casi siempre a continuación de las formas aluviales, bordeando las estribaciones de la cordillera o localizados en bloques homogéneos aislados, alternando con la llanura o valles estrechos. Algunas colinas fueron inicialmente terrazas o abanicos que por disección alcanzaron las formas actuales. En estas cordilleras, el patrón de distribuciones de la vegetación obedece principalmente a la existencia de pisos térmicos, y dentro de ellos provincias de humedad que oscilan desde las semiáridas y subhúmedas hasta las per húmedas. En esta región hace su aparición el bosque seco y tropical que cubría grandes áreas, pero que ha venido desapareciendo como producto de la voracidad del hombre, para dar paso a la ganadería extensiva y a zonas de cultivo de rendimiento relativo y con bajos excedentes para su comercialización. Aunque los suelos de la cordillera deberían ser bien drenados, no todos lo son, pues hay sectores en los interfluvios, en los descansos de las laderas, en los valles y altiplanos que son depresionales y mal drenados. Algunos suelos son profundos, tienen agregados estables t resisten el avance del proceso erosivo, pero otros son muy superficiales, débilmente estructurados y altamente susceptibles al deterioro, muchos de los cuales deberán ser conservados para protección de la calidad del medio ambiente y de los bienes de la naturaleza. De esta serranía se abastecen de agua de forma directa 15 municipios.

CULTIVOS. Simacota municipio rico en el cultivo del tabaco, millo, caña de azúcar, café, plátano, frijol, cítricos, frutas, verduras, entre otras. Este municipio es considerado como una despensa por su gran variedad de productos y pisos térmicos, pero los ingresos por este concepto son relativamente bajos por no estar tecnificado este sector por la inestabilidad de los precios, el deterioro en la fertilidad de los suelos, además las malas condiciones de las vías de comunicación hacen que la comercialización de los productos no sea tan rentable para los productos agrarios.

COMERCIALIZACIÓN. Esta labor es realizada por comerciantes en el ámbito urbano y rural, quienes se encargan de comprar, transportar y hacer la distribución de los productos

Page 33: Talleres proyecto

desde y hasta las poblaciones de Bucaramanga, San Gil, Socorro, Chima, Hato, Palmar, Contratación y en la parte baja principalmente con Barrancabermeja. En el casco urbano en época de vacaciones como Diciembre y Enero el flujo de visitantes se incrementa, lo cual mejora las actividades comerciales. Para la compra de productos la única entidad comercializadora que existe en el municipio es la Cooperativa de Caficultores y para el financiamiento de las actividades comerciales una agencia de COOMULDESA Ltda., y el Banco Agrario. 5- Escuchamos atentamente la explicación del profesor. 6- Elaborar un mapa conceptual con la información suministrada. 7- Socializamos el trabajo desarrollado.

8- Elaborar coplas con la información trabajada. Utilizo MICROSOFT OFFICE WORD.

9- Socializamos el trabajo realizado.

10- Elaborar diapositivas con la información trabada. Utilizando

MICROSOFT OFFICE POWERPOINT

11- Socializamos el trabajo desarrollado.

12- Elaborar el mapa económico del municipio de Simacota. Empleando para ello materiales del medio.

13- Tomar una fotografía del trabajo realizado y luego lo llevamos al

centro de recursos.

14- Socializamos el trabajo realizado.

Page 34: Talleres proyecto

15- En la carpeta de mis documentos denominada “Simacotatics” deben guardar: el mapa conceptual, las coplas, las diapositivas y las fotografías.

Page 35: Talleres proyecto

Objetivo: Identificar aspectos relacionados con el folclor del municipio de Simacota, por medio del desarrollo del taller, fortaleciendo el manejo de conocimientos propios de las Ciencias Sociales.

1) Nos organizamos en grupos de tres personas. 2) Respondemos las siguientes preguntas:

¿Qué es una leyenda? ¿Qué leyendas conozco de mi municipio?

3) Socializamos nuestras respuestas. 4) Leer la información que a continuación se presenta sobre el relieve,

la flora, la fauna y la población del municipio de Simacota.

LAS LEYENDAS SIMACOTERAS

EL SALTO DE LA CINCO MIL En la vereda de los Cinco Mil, cerca de Simacota se presentó un suicidio colectivo de los Saravita que tenían como príncipe a Chanchón. Un hombre de los saravitas comunicaba su visión a todos los coterráneos quienes lo tildaban de enfermo. Por decir que cerca de la orilla del rio grande de los caimas, a siete soles del cerro de los Simacotas, y siguiendo las pisadas de las tortugas sobre los arenales, había oído las voces raras y cantadas que salían de las bocas de unos hombres con pelos de mazorca en la cara y con cuerpos de animales grandes de cuatro patas. “Las mujeres miedosas recogieron a sus hijos y los mayores propusieron ir hacia la casa grande de Chanchón, el señor cabeza de todos los principales. Al llegar allí dice la leyenda divisaron a Chanchón un anciano de manos desnudas, tenía la cara cubierta, bebiendo de una totuma; mostro luego su rostro. Después paso la mano por la boca, se sentó y dio la orden para que el visionario, el irritador del pueblo, iniciara la historia. Los ojos pequeños asomados apenas sobre su rostro, seguían atento los dibujos y las palabras del hombre. A ver qué concluida le olio miro su rostro y le creyó enfermo y lleno de visiones, pasaron varias cosechas de maíz y la gente de los cargados del rio

Page 36: Talleres proyecto

color tierra de los saravitas continuaban escuchando las narraciones de hombres extraños, con pelos largos en sus caras, caminantes de a pie, o montados sobre sus bestias de cuatro patas, mataban con el ruido de unos pájaros de fuego. Sin embargo Chanchón se resistía a creer, hasta que eso también fue contado por el hijo mayor de su hermano mayor quien decía que muchos hermanos fueron que tenían un Dios de pelo en el rostro y que mostraban sudando sangre, estacadas en medio de dos palos atravesados. Que ellos exigían cosechas de maíz, mujeres, mantas y metal amarillo de las tumbas de sus antepasados. El gran señor ocupado hablo y oyó durante tres días con los viejos cabezas de familia. El gran señor sabía que la última palabra era la suya, por eso levantándose le dijo: “he decidido morir y conmigo lo hará aquel que desee quitarle un enemigo al cercado”. Los saravitas esperaron hasta el amanecer del día siguiente, arrasaron sus sembrados y enterraron sus momias. El sol, con el viejo olor de la luna, retrataba ya la humareda de la tierra calcinada cuando Chanchón, con todo su pueblo de seguidores, camino ceremonioso hasta la roca que hacia quijada profunda y erosionada sobre el rio color tierra de los saravitas. El borde del imponente abismo el aire agitaba su túnica del tiempo, pero no supo de su grito, ni del grito de su pueblo armado cuando como pájaros sin alas entraban al guerrero y silenciosos sueño de sus antepasados.

QUEBRADA GUAMACÁ. Había una vez un hombre malo que murió de un infarto, a las veinticuatro horas de muerto apareció resucitado en un gigante caballo negro relinchador y ensoberbecido. En esa época había abundancia de hermosos palos de guamo con los que se alimentaba el fantasma endiablado. Mientras un corderito lloraba muy triste y desconsolado, pues tenía sed y hambre, miraba desalentado o no alcanzaba las guamas del palo. El corderito lo miraba y miraba con su cuerpo mojado, ya que un manantial de lágrimas en sus ojos había brotado. Pero Dios lo atendió y una nube blanca milagrosamente lo cubrió, mientras un espantoso rayo al caballo mato y tronando fuertemente en silencio se rompió.

LA PEÑA DE SIVALBIN. Los tesoros que se habían robado los que cobardemente pasaron por la peña Sivalbin, les tocó salir por miedo a la muerte. Enterrados allí eran los españoles ladrones que no merecían vivir.

Page 37: Talleres proyecto

Pero, los indios con su malicia descubrieron donde habían dejado el botín, tan pronto lo encontraron lo acabaron de consumir, junto con las riquezas se internaron y un pueblo lograron construir. Pero, todos los jueves santos, en el centrode la peña, se abre una misteriosa puerta quien sabe cuál será el secreto, porque pocos han logrado verla

HISTORIA DEL HIJO DEL CACIQUE GUAMACÁ Un hijo del cacique Guamacá, se enamoró de la hija del cacique Suamacá, el hijo del cacique Guamacá se enamoró de ella. Concertado el matrimonio la dejaron tomar edad en la casa el español Vizcaíno; parece que el Indio Montesinos de la servidumbre de Vizcaíno la sedujo, al venir el matrimonio de la manera católica e indígena el marido llevo a su esposa y la consumación del matrimonio fue desastrosa, porque no encontró huella de virginidad. El marido la devolvió al padre luego de castigarla, Suamacá a decir la verdad, y lo que ella le dijo, fue inculpar al español Alfonso Romero, mayordomo de Vizcaíno, era tan vez media verdad, de una verdad compartida, estando Vizcaíno en Vélez, Suamacá asalto la hacienda y mato a españoles e indios. Francisca bien sea por confesar bien, por confesar la parte de verdad que le faltaba, acuso a Montesinos, quien huyo. Se abrió otra vez la guerra, que no paro en muchos y que abarco todas las tribus de la estirpe, hasta que se comisiono al siniestro Don Juan de Borja para apaciguarla; el cacique Maldonado y el cacique Pipatón fueron destruidos. La raza indígena empezó su ocaso funesto mientras la colonización se extendía y al veni8r la revolución de la independencia, los Yariquíes, se refugiaron en la serranía de los Cobardes, diezmados, destruidos, huían del blanco como alimañas perseguidos. Buscaban la paz que ofrecía el refugio de la selva. Se hace aclaración que Montesinos, era un indio de raza Guane.

QUEBRADA LA SANTA ROSA. En un bosque de la vereda la Llanita, vivía un caballo endemoniado que acabo con la vegetación, dejando solamente unos guamos de donde sus esclavos: los murciélagos le daban los frutos con lo que se debía de alimentar. Un día llego un corderito a buscar su antiguo hogar, en dicho bosque y encontró todo desierto y lleno de murciélagos, no sabía que darle de comer a su compañera y sus corderitos. Se puso a llorar de tal manera que sus lágrimas formaron un cauce, donde también lloraron las aves del cielo y las nubes del lugar.

Page 38: Talleres proyecto

He aquí la formación de la quebrada donde el caballo apago su calor y al bañarse en ella borro sus pecados ecológicos y se puso a trabajar en los trapiches, cargando caña y sirviendo al hombre en lo que a ello disponga. 5) Escuchamos atentamente la explicación del profesor. 6. Elaborar un mapa conceptual con la información suministrada. 6) Socializamos el trabajo desarrollado.

7) Elaborar un guion de una de las leyendas trabajadas. Utilizo MICROSOFT OFFICE WORD.

8) Socializamos el trabajo realizado.

9) Elaborar un folleto con las leyendas que han sido contadas por

nuestros abuelos.

10) Socializamos el trabajo desarrollado.

11) Representar a través de un dibujo una de las leyendas, de Simacota

trabajadas. 12) Tomar una fotografía del trabajo realizado y luego lo llevamos al

centro de recursos.

13) Socializamos el trabajo realizado.

14) En la carpeta de mis documentos denominada “Simacotatics” deben

guardar: el mapa conceptual, el guion, el folleto y las fotografías.

Page 39: Talleres proyecto

Objetivo: Identificar los aprendizajes fortalecidos, por medio del desarrollo del taller, para valorar la eficacia de la propuesta metodológica.

Cada uno de los grupos explica a los demás miembros de la comunidad educativa uno de los mapas conceptuales elaborados.

Presentación a los demás miembros de la comunidad educativa de un muestra del material elaborado en esta fase.

Presentación a los demás miembros de la comunidad educativa de un muestra del material elaborado en esta fase.

Presentación a los demás miembros de la comunidad educativa de un muestra del material elaborado en esta fase.