talleres para docentes completo - liga colombiana de...

55

Upload: vanduong

Post on 12-Oct-2018

218 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Publicado por:

INCIDE CENTRO DE INCLUSIÓN CIUDADANÍA Y DERECHOS www.incide.co

Talleres diseñados por:Ana María Diez de Fex, Carlos Felipe Parra, Ingrid Rodríguez, Camila PatiñoPeña y Julián Alejandro Maldonado.

Editado por:Nicolás Palma Peredo y Jorge Albornoz Barrientos.

Diseño de imagen: Diana Osorio y Edison Montañez.

Copyright © 2015 by INCIDECitar cómo: Taller de formación para Docentes. INCIDE. 2015

Tabla de contenido

TALLERES DE FORMACIÓN PARA DOCENTES Introducción

I. INTRODUCCIÓN AL DEBATE 1. Definición de debate. 2. Elementos de un debate.3. Importancia.4. Ejercicio introductorio. 5. Mociones para trabajar durante la clase y los ejercicios.

II. ARGUMENTACIÓN Y REFUTACIÓN.1. ¿Qué es un argumento? 2. Qué es una contra-argumentación.

III. CÓMO JUZGAR DEBATES 1. El “Debate Competitivo” como herramienta metodológica.2. El rol del juez en debate competitivo.3. El formato Karl Popper y su evaluación.4. La retroalimentación o devolución.

IV. ESTRUCTURACIÓN Y PRESENTACIÓN DE DISCURSOS 1. Un discurso organizado: el esquema. 2. De la Introducción en particular. 3. Del Desarrollo en particular.

V. DEBATE EN MI COMUNIDAD 1. Debate en el plan de estudios. 2. Organizar una Sociedad de Debate, cuestión de motivar. 3. El mantenimiento de la Sociedad de Debate en el tiempo. 4. Estructura tu equipo. 5. Consolida la Sociedad de Debate, organiza un Torneo.

VI. TALLER DE TOMA DE NOTAS 1. Hoja de discurso 2. Apuntes durante el debate.

BIBLIOGRAFÍA.

Introducción

El presente trabajo tiene por objeto constituirse como un material útil para docentes que deseen poner en práctica la metodología de debate con sus alumnos. En ese sentido presenta en cada uno de sus capítulos los contenidos necesarios para introducir a los educandos en esta disciplina.

Los contenidos aquí recogidos fueron expuestos en sesiones presenciales a distintos docentes en el marco del proyecto “Debate, negocia y propone desde las aulas”, desarrollado en la Institución Eugenio Díaz Castro, por la Fundación Pies Descalzos en alianza con Centro INCIDE-Centro de inclu-sión, Ciudadanía y Derechos.1

Disponemos de este manual como una herramienta útil para todo quien desee introducirse en estas materias, y los invitamos al aprendizaje y práctica constante del ejercicio humano por excelencia, el razonar.

1. Los profesores que impartieron clases en los distintos talleres fueron: Carlos Felipe Parra Rojas, Ana María Diez de Fex, Íngrid Rodríguez, Camila Patiño, Luisa Salazar y Julián Maldonado.

Por: Ana María Diez

1 horaIntroducción al debate

1. Definición de Debate:

En términos amplios, el debate se articula en el ejercicio dialéctico, existiendo dos posturas argumen-tadas (afirmación y negación), o al menos una (afirmación), seguida de una duda (neutra). En términos sencillos, una discusión sobre algún tema.

Este acto comunicacional, puede transformarse en una disciplina con reglas y principios propios, que permite su utilización como herramienta educacional o metodología de enseñanza.

2. Elementos de un Debate:

3. Importancia:

El Debate como metodología educativa, permite trabajar herramientas para el desarrollo de pensa-miento crítico, entendido como el “modo de pensar – sobre cualquier tema, contenido o problema – en el cual el pensante mejora la calidad de su pensamiento al apoderarse de las estructuras inhe-rentes del acto de pensar y al someterlas a estándares intelectuales”2.

Asimismo, entrega herramientas discursivas que tienden a potenciar el reconocimiento de los jóvenes como actores políticos protagónicos y responsables del devenir de la sociedad.

Un tema o moción a discutir (La afirmación de una tesis).

Dos o más posturas respecto de él (Uno que afirma y otro que niega o duda).

2. Para mayor información consultar La mini-guía para el pensamiento crítico, conceptos y herramientas,de la Fundación para el Pensamiento Crítico, 2003. Disponible en: https://www.criticalthinking.org/resources/PDF/SP-ConceptsandTools.pdf

4. Ejercicio introductorio.

La mejor forma de acercarse al debate es la práctica del mismo, lo que permite el reconocer ciertas habilidades, como aquellos déficits que es necesario trabajar. De esta manera el ejercicio introducto-rio consiste en generar un debate de muestra. Los profesores de la clase actuando como mentores, pedirán a cuatro estudiantes que sean voluntarios para participar en un debate; en total serán dos equipos de 3 personas cada uno, las intervenciones y el tiempo se distribuirá de la siguiente forma:

10Minutos Preparación

10Minutos

Comentarios de los estudiantes y profesores sobre el desarrollo de la actividad.

3 MinutosX grupo

Primera intervención de argumentación

3 MinutosX grupo

Segunda intervenciónde refutación

3 MinutosX grupo

Tercera intervención de conclusiones del debate

5. Mociones para trabajar durante la clase y los ejercicios.

Los maestros deben ganar más que los políticos.

La educación no debe ser para todos.

El paro de maestros es una forma legítima de desobediencia civil.

La educación pública universitaria debe ser gratuita.

El paro demaestros esilegal.

La asistencia en la educación

superior debe ser libre.

La educación es un derecho y no un privilegio.

Debería retrasarse

el ingreso a la educación

formal de los niños.

Por: Ana María Diez

1 hora45 min

Aprender a crear un argumentoAprender a contra-argumentar

1. ¿Qué es un argumento?

Los argumentos son importantes porque permiten pensar y repensar un amplio abanico de asunto-de una manera más profunda y estructurada, ya que argumentar implica necesariamente propor-cionar razones para creer algo, en ese sentido los argumentos son formas explicitas de formular estas razones.

En los términos más simples, un argumento es una estructura lógica en la cual dos afirmaciones se relacionan para respaldar una tercera. En ese sentido, la estructura más básica de un argumento se compone de a lo menos dos afirmaciones (premisas) que vienen a respaldar una tercera (con-clusión), como se muestra en el siguiente ejemplo:

P1: Los videojuegos estimulan el cerebro.P2: Estimular el cerebro es bueno.C: Los videojuegos son buenos.

ActividadSe pide que los asistentes creen un argumento sobre una de las mociones proporcionadas en aproximadamente 10 minutos. Posteriormente, durante 15 minutos, se comparten los argumentos creados y se reflexiona sobre la calidad de los mismos, introduciendo de esta manera los contenidos de argumentación.

P+P C

Ahora bien, por lo general la argumentación se desarrolla en forma breve, de manera que el argu-mentador no expresa todas las afirmaciones, haciendo implícitas ciertas premisas, resultando un argumento con la estructura:

P: Los videojuegos estimulan el cerebro (premisa explícita). C: Los videojuegos son buenos.

En este caso, los hablantes reconstruyen de forma automática la premisa implícita: “P: Estimular el cerebro es bueno (premisa implícita)”.

Dentro de esta estructura sencilla del argumento, podemos identificar elementos que contribuyen a la claridad, seguridad y nivel de fuerza argumentativa. Uno de estos elementos es la evidencia, que consiste en aportar una fuente de respaldo a alguna de las premisas.

Un modelo sencillo de incorporar evidencia es el modelo ARE, el que distingue en el argumento los elementos de afirmación (A), razonamiento (R) y evidencia (E).

P C

C = AP = RP = E

Este modelo ha sido cuestionado por su sencillez, no obstante es la forma más común en que las personas exponen sus ideas. La mayor complejidad del mismo estará dada por el razonamiento (R); puesto que en la medida de que sea más completo el razonamiento, mejor será la calidad del argu-mento.

Elemento ARE Equivalente en el silogismo

Enunciado

Afirmación

RazonamientoPremisa 1 Porque estimulan el cerebro, generando

cambios a nivelde la corteza cerebral, aumentando la actividad neuronal de ciertas zonas específicas. Los mayores incrementos se generan sobre todo en lo referente a la memoria y a la capacidad de atención.

(Premisa implícita)

Conclusión Los videojuegos son buenos

Infografía 1:Anthony Weston, en el libro Las claves de la argumentación, presenta algunas reglas generales para componer un argumento corto, las mismas se presentan a continuación:

1º Distinga entre premisas y conclusión“El primer paso al construir un argumento es preguntar: ¿Qué estoy tratando de probar? ¿Cuál es mi conclusión? Recuerde que la conclusió es la afirmación en favor dela cual usted estádando razones. Las afirmaciones mediante las cuales usted ofrece sus razones son llamadas «premisas».”

2º Presente sus ideas en un orden natural

“Intente reordenar varias veces su argumento con el objeto de encontrar el orden más natural. Las reglas que se presentan en este libro deben ayudarle: puede usarlas no sólo para econocer qué premisas necesita, sino también para saber cómo ordenarlas en el orden más natural.”

4º Sea concreto y conciso

“Evite los términos generales, vagos y abstractos. Evite un lenguaje emotivo. Use términos consistentes. Los argumentos dependen deconexiones aras entre las premisas y la conclusión.

3º Parta de premisas fiables

“Aun si su argumento, desde la premisa a la conclusión, es válido, si sus premisas son débiles, su conclusión será débil. “

Por tal razón es crucial utilizar un único grupo de términos para cada idea.”

2. ¿Qué es una contra-argumentación?

La contra-argumentación tiene por finalidad demostrar los errores del equipo contrario.

Ahora estudiaremos una forma, que corresponde la invalidación de las premisas utilizadas para afirmar la tesis. En ese sentido también está compuesta en parte por las premisas del argumento, pero llegando a la conclusión que el argumento proporcionado por el lado opuesto es falso, es decir que sus razones no son válidas.

Si bien la falsedad y la validez se refieren a aspectos diferentes, para efectos de entender que es una refutación se utilizaran indistintamente.

¿Cómo se hace una contra-argumentación? La contra-argumentación se puede hacer más senci-lla siguiendo la siguiente estructura, a saber:

R: Repite – Identifica el argumento dado. R: Razona – Busca sus debilidades.

R: Refuta (o Recusa) – Expone sus debilidades.

R+R+R

Actividadconstruir entre todos la contra-argumentación del argumento presentado en clase.

Por: Ingrid Rodríguez

1 hora45 min

- Entender al debate como herramientametodológica. - Comprender el rol del juez.- Conocer en profundidad el formato Karl Popper.

1. El Debate Competitivo como herramienta metodológica.

Algo que no debe perderse en los trabajos relacionados a debate, aún en el ámbito competitivo, es la visión de esta herramienta como un instrumento docente, de reflexión y desarrollo de pensamiento crítico.

En ese sentido se entiende como un modo de cuestionamiento de ideas que incentivará la toleran-cia, respeto, compañerismo, y valores democráticos en un marco de colaboración y crecimiento mutuo, pasando a segundo o tercer plano el resultado de la competencia (“ganador” o “perdedor”).

Los principales formatos de competencia se pueden agrupar de la siguiente manera:

- Aquellos que discuten en una asamblea:

a. Foro Público.b. Congreso.

- Aquellos que confrontan dos posturas (afirmativa y negativa), respecto de una tesis o moción.

a. Policy.b. Karl Popper.c. Parlamentario británico.d. Parlamentario norteamericano.e. Patagonia.

Dentro de este segundo grupo de formatos podremos encontrar características distintivas de cada uno en la medida que cambie el número de oradores que compone los equipos (2, 3 o 4 oradores), la distribución de la carga probatoria, la posibilidad de interrogaciones (como sucede en el formato Karl Popper y en Policy), el número de equipos por debate (siendo en formato Parlamentario británi-co cuatro equipos, dos a favor y dos en contra).

No obstante ello es posible encontrar como denominador común la secuencia lógicade introduc-ción o planteamiento de una tesis, su defensa (argumentación), la respuesta (contraargumenta-ción), y una conclusión.

2. El rol del juez en debate competitivo.

El propósito de los jueces en un debate es dirigir el proceso de aprendizaje de los debatientes por medio de la evaluación y retroalimentación.

i. Requisitos del juez

Los jueces de debate generalmente son personas destacadas en la disciplina, ya sea por su expe-riencia en la competencia o por sus estudios sobre argumentación, no obstante jueces nuevos pueden integrarse en la medida que tengan el compromiso e interés que requiere la disciplina, y bajo la supervisión de quienes los puedan orientar hasta adquirir la debida experiencia. Las habilida-des necesarias y su forma de actuar puede ser distinguido de la siguiente manera.

Sin perjuicio de lo anterior, si existe un caso en el cual lo que se busca es desarrollar las habilidades blandas de los debatientes desde el punto de vista de su capacidad de convencer (más que la de fundamentar de manera lógica), pareciera del todo válido que quienes evalúen sean personas que no tienen mayor conocimiento, sobre el tema de tesis en particular o sobre argumentación. Esto, para aquellos casos en los cuales el estándar de convicción del juez, es el del ciudadano medio.

Antes del debate se requiere:- Puntualidad- Conocimiento del formato (en el caso de que evaluar-lo sea labor de ese juez).- Conocimiento del reglamento.

ii. Modelos de evaluación

Cabe preguntarse cómo el juez determina a un ganador al término del debate. Esta tarea puede variar atendiendo a las reglas particulares de cada formato, y sin duda ha variado a lo largo de los años. Presentaremos ahora el modelo más aceptado, no obstante advertimos que el determinar un modelo de evaluación es instrumental a los fines que se pretenda alcanzar, y por ello hacia el final del acápite nos referiremos a algunas otras alternativas.

Actualmente un criterio de adjudicación ampliamente aceptado atiende a la determinación por parte del juez sobre qué equipo logra cumplir de mejor manera con su carga probatoria. Esto exige un análisis lógico de parte del jurado atendiendo a si los argumentos presentados por el equipo afirmativo cumplen de manera suficiente con el propósito del equipo, y a su vez, ponderar si lo dicho por el equipo negativo logra o no ser obstáculo a la tarea del equipo afirmativo.

Después del debate:- Analizar cuidadosamente la calidad de los argumentos, de las refutaciones, y depen-diendo de las reglas del formato y/o torneo también oratoria.- Dar especial importancia a los puntos más relevantes de intercambio en el debate.- Mantener fuera las opiniones personales.

Durante el debate:- Imparcialidad: Quiere decir que el juez no debe utilizar sus conocimientos especiales para evaluar el desempeño de cada una de las partes. La ponderación del juez se reali-za en términos de razonabilidad, esto es con los conocimientos de un hombre medio (tabula rasa). - Impartialidad: Cuando se está en instancias de torneos competitivos, los jueces no deben juzgar a las personas con quienes tenga una relación personal o profesional, ya que se presenta un conflicto de intereses. 3- Concentración- Correcta toma de notas- Pensar y registrar sugerencias para los equipos - Velar porque se mantenga el respeto durante todo el debate, entre todos los participantes, jueces y audiencia.

3. El conflicto de intereses, como un conflicto de la subjetividad del juez, siempre debe prevenirse, sin esperar a su materialización.

En el anterior sentido es posible dividir la labor de juzgar en cinco pasos:

a) Preguntarse ¿qué es lo que debe probarse en el debate para que el equipo afirmativo pueda ganar? Para ello se debe examinar particularmente los discursos de introducción, en los cuáles los equipos presentan su postura, y la estrategia que llevarán a cabo para demostrar su afirmación.

b) El juez deberá examinar si los argumentos entregados cumplen con el propósito del equipo. Aque-llo argumentos que no vayan en el sentido de demostrar la tesis deben tener un tratamiento espe-cial, pues el juez la tarea de demostrar la impertinencia de aquellas razones es el equipo contrario en sus discursos de contra-argumentación.

c) Deberá en consecuencia el juez corroborar que el equipo contrario se haga cargo de las even-tuales deficiencias de los argumentos planteados, o bien, presente nuevas razones que se contra-pongan a las ya presentadas.

d) Habiendo escuchado a ambas bancadas el juez debe ser capaz de dilucidar qué argumentos no han sido puestos en duda, o bien, han superado las dudas que se han presentado. Deberá en ese sentido limpiar el debate de aquellos aspectos irrelevantes y ponderar solo las razones que han quedado en pie al final de todos los discursos.

e) Finalmente, el juez deberá volver a plantearse la pregunta inicial, y verificar si es posible determinar que la tarea impuesta por el equipo afirmativo ha sido cumplida, o bien, las razones indubitadas han sido las que el equipo negativo manifestó.

Éste es un esquema de evaluación lógico, requiere del juez un análisis de suficiencia de las razones, y desestima en consecuencia consideraciones por la forma, en tanto considera que no es conforme al fomento del pensamiento crítico que un debate sea ganado por quien “mejor habló”, siendo entonces “la forma de decir” solo un camino para dar a conocer el contenido de las ideas.

Con todo, es necesario mencionar que existen otras estrategias para adjudicar, como:

- Verdad de la moción: Al final del debate el juez examina si la moción resulta ser verdadera o falsa. Este modelo de adjudicación es cuestionado porque su aplicación implicaría que la decisión sea influenciada por las creencias personales del juez.

- Habilidades de los debatientes: Al final del debate el juez deberá revisar qué equipo desempeñó mejor su trabajo, en particular referirse al cumplimiento de rol, oratoria, claridad, estructura, estrategia, y forma de abordar los argumentos contrarios. Este modelo es cuestionado

porque la calidad de los argumentos puede perder protagonismo.

- Movimiento: Al final del debate el juez deberá plantearse la pregunta por qué equipo lo alejó más de sus creencias iniciales, intentando ponderar contenido y forma, no obstante al ser la combina-ción de las dos ventajas de los dos modelos anteriores le son aplicables también ambas críticas.

iii. Jueces principales

En casos cuando hay más de un juez para juzgar un debate, se asigna a un juez como principal, significa que será el juez que conducirá el debate, y por tanto invitará a los oradores a dar su discur-so, llevará los tiempos, mantendrá el orden en la sala y en general velará porque se proceda tal y como debe ser. El juez principal actuará cuando crea que uno de los equipos u oradores está infrin-giendo las reglas; cuando un equipo, orador o juez requiera su ayuda; o en cualquier otra situación en la sala que altere el normal desarrollo del debate.

El juez principal debe actuar de manera que genere el menor impacto posible en el curso del debate, orientando su actuar hacia el respeto, la igualdad y la fraternidad entre los participantes, asegurando que todos sean tratados de manera justa y de acuerdo al respectivo reglamento.

3. El formato Karl Popper y su evaluación.

i. Descripción general del formato

Karl Popper es un formato que se caracteriza por la contraposición de dos equipos, compuestos de tres personas cada uno, con la particularidad de poder realizar interrogatorios a los oradores al final de su exposición.

Este formato se utiliza con mucha frecuencia con los estudiantes de colegio, debido a que incentiva una cuidadosa investigación y permite la preparación con tiempo de su estrategia y la construcción de su caso al alero de sus entrenadores.

Los roles de los oradores son los siguientes:4

Primer discurso del equipo afirmativo:Debe realizar las definiciones pertinentes de la moción, el marco en el cual se realizará el debate y la exposición de todos los argumentos del equipo.

Hace el interrogatorio cruzado al segundo orador del equipo negativo y responde el interrogatorio cruzado dirigido por el tercer orador del equipo negativo.

6 Minutos

Segundo discurso del equipo afirmativo:Extiende los argumentos de su caso, expuestos por el primer orador. Puede presentar nueva evidencia, pero no puede incluir nuevos argumentos. Refuta y contra-argumenta el caso del equipo afirmativo, y responde a las refutaciones realizadas por el equipo negativo.

No realiza interrogatorio cruzado, pero debe respon-der el interrogatorio dirigido por el primer orador del equipo negativo.

5 Minutos

Segundo discurso del equipo afirmativo y negativo:Ambos oradores cumplen igual función de síntesis y reconstrucción. Deberán profundizar las refutaciones de su bancada, con particular énfasis en las fallas de la contra-argumentación del equipo contrario. No puede presen-tar argumentos nuevos por una regla de justicia, ya que estos no podrían ser refutados al tratarse de la interven-ción final.

5 Minutos

Respecto de los interrogatorios cruzados:El interrogatorio cruzado puede tener distintos fines, tales como aclarar el planteamiento del otro equipo, atacar su caso evidenciando inconsistencias, o bien conseguir información para futuras refutaciones.

3 Minutos

Segundo discurso del equipo negativo:Extiende la refutación de los argumentos del equipo afirmativo como también sus propios argumentos. Realiza nuevas refutaciones y responde a las refuta-ciones realizadas por el equipo afirmativo a su caso.

No realiza interrogatorio cruzado, pero debe respon-der el interrogatorio dirigido por el primer orador del equipo afirmativo.

5 Minutos

Primer discurso del equipo negativo:Iniciar la refutación y contra-argumentación al caso presentado por el equipo afirmativo, así como expo-ner los argumentos de su propio caso, en contra de la moción.

Dirige el interrogatorio cruzado al segundo orador del equipo afirmativo y responde el interrogatorio cruzado dirigido por el tercer orador del equipo afirmativo.

6 Minutos

4. Para mayores referencias consultar el material de la Universidad Nacional Andrés Bello, Chile,disponible en: http://www.unab.cl/extension/sociedad_debates/formato_karl_popper.pdf

Infografía 2: Gráfica de interrogatorios.Liga Colombiana de Debate, "Formato Karl Popper". Tomado de: http://debatecolom-bia.org/wp-content/uploads/2013/04/Gu%C3%ADa-Formato-Karl-Popper.pdf:

1N

3N

2N2A

3A

3A

ii. Particularidades para juzgar Karl Popper

Los distintos formatos de debate buscan explotar habilidades diferentes en los oradores, y es por ello que los criterios de evaluación pudiesen atender a ciertas particularidades en razón de ello. El forma-to Karl Popper presentaría las siguientes:

- Hay una evaluación privilegiada de la sustancia por sobre la oratoria, es decir, gana el equipo que haya planteado un mejor caso durante el debate, independientemente de su oratoria. Los oradores se evalúan individualmente en cuanto a su oratoria, y puede darse el caso que las sumatoria de los puntos de orador del equipo que perdió el debate sea mayor, que la sumatoria del equipo que ganó el debate.

- Cuando hay más de un juez, no hay deliberación pues la decisión se toma de forma individual. Los jueces no deben conversar antes de tomar su decisión.

- Las hojas de adjudicación en este formato, exigen justificación escrita de la decisión que toma el juez.

- Dentro de la evaluación, la evidencia tiene un peso importante ya que se trata de debate prepara-do con tiempo.

- La información obtenida de los interrogatorios solo será tenida en cuenta en la medida que los ora-dores incluyan dicha información en sus discursos.

4. La retroalimentación o devolución.

La retroalimentación, devolución o feedback consiste en la suma de comentarios, apreciaciones, y fundamentación de la decisión del juez, respecto del debate presenciado.

La forma que tome la retroalimentación, su duración, e incluso, los alcances de su contenido, pueden variar de formato en formato. Así por ejemplo, en Karl Popper lo usual es aquel que la retroali-mentación contiene una parte formal, relativa a la identificación de los equipos, la ronda de debate a juzgar y los jueces de la sala; y una parte de fondo, en la que el juez justifica su decisión, asigna los puntos de orador y comenta el desempeño de cada orador.

Algunas sugerencias para una buena retroalimentación:

- Ponderar el debate con el tiempo que éste merezca, sin perjuicio de intentar llegar a la decisión en el menor tiempo posible.

- Comenzar la retroalimentación verbal con palabras rápidas que engloben todo el debate (por ejemplo, “este debate fue sobre X vs. Y”), decir cuál fue la decisión y los motivos que lo llevaron a tomarla.

- Cuando se está explicando la decisión, es útil guiarse por los puntos de choque o los temas más importantes del debate, explicando cómo los sopesó y luego diciendo por qué uno de los equipos ganó el punto de choque o tema sobre su oponente.

- Es importante hacer referencia a lo que se dijo en el debate y no a los pensamientos del juez, ya que la retroalimentación debe enfocarse en lo que se dijo en el debate y no en lo que se debió decir. Esto se debe hacer principalmente en debates de competencias, sin embargo, cuando se trata de entrenamientos es útil mostrarles a los estudiantes las opciones posibles y cuáles pueden ser más estratégicas.

- En virtud de que el juez de debate cumple un rol esencialmente pedagógico es altamente desea-ble que realice críticas constructivas y de sugerencias a cada uno de los oradores. Para esto es útil tener notas cortas de lo que piensa decir.5

iii. La decisión del juez no se puede cambiar

La decisión del juez es final y así considere que cometió un error no la podrá cambiar. Por lo tanto, es muy importante que los jueces piensen detenidamente y tomen su decisión con cuidado.

5 Foro Internacional de Debate en Español, "Torneos: Planificación y materiales". Tomado de: https://dl.dropboxusercontent.com/u/40038800/Web%20de%20IDEA/Diseñados/Torneos%20-%20Planificación%20y%20materiales.pdf

ActividadVer video (32 min) de un debate formato Karl Popper: dos intervenciones porcada equipo y los respectivos interrogatorios cruzados. Realizar de forma indi-vidual la adjudicación del debate (10 min), luego hacer una discusión sobre la forma en que se realizó la adjudicación (10 min).ht tp ://es . idebate.org/news-ar t ic les/ f ina l -de l - to r neo-kar l -pop-per-en-la-academia-internacional-de-debate-en-espa%C3%B1ol

Actividad adicionalEn relación con la transmisión de este taller a los estudiantes, se sugierea los profesores por una parte, comunicarles cuáles son los criterios generales que debe tener un juez para evaluarlos en un debate, ya que estos criterios les sirven de guía para su desempeño. Por otra parte, es constructivo que los estudiantes asuman el rol de juez en entrenamientos, ya que fortalecen habi-lidades de escucha, toma de notas, evaluación de argumentos, así como pueden detectar aciertos y desaciertos en el desempeño de los oradores que juzgan, pa5ra aplicar dichas lecciones en su propio desempeño.

Por: Carlos Felipe Parra

50Minutos

- Brindar al participante estructuras básicas para la exposición de un discurso incluyendo estrategias para titular, introducir, desarrollar, y concluir en un discurso. - Entregar al participante herramientas para replicar la enseñanza de estrategias básicas para la estructuración del discurso.

1. Un discurso organizado: el esquema.

Una idea que no se entiende y una mala idea tienen el mismo efecto en quien juzga un debate: una mala calificación. Las excelentes ideas necesitan una estructura que les permita llegar al receptor de manera contundente y por eso es importante organizar los discursos en una estructura sencilla y potente para expresar un mensaje claro y contundente. En ese sentido abordaremos ahora conse-jos para dar mejor forma en la presentación de las ideas.

Para construir un discurso organizado se recomienda construir un esquema de su estructura en el cual se puedan distinguir sus etapas y contenido, diferenciando los puntos que aborda el discurso y los sub puntos que de estos se desprenden. Un esquema organizado, se parecerá mucho al índice de un libro, tendrá la siguiente estructura:

6. La denominación de estructura del discurso puede ser equívoca. El presente capítulo enseña la forma de presentar ideas de manera clara y coherente. En cierta literatura se puede encontrar la denominaciónestructura del discurso para referirse al cumplimiento de rol de cada orador.

a. Etapa:

Corresponderá al objetivo en ese momento del orador, a saber, presentarse, presentar una idea, o bien terminar el discurso dando paso a otros oradores.

b. Punto:

Cada Punto corres-ponderá a un objetivo dentro de la misión macro de la intención del orador.

c. Sub-punto:

Serán aquellos a los que habrá que hacer referencia en concreto para llevar a cabo el objetivo.

Para desarrollar un discurso contundente se recomienda acoger una estructura simple que conten-ga como mínimo una introducción (exordio y proposición), desarrollo (narratio) y conclusiones.

2. De la Introducción en particular.

La introducción corresponde a la primera parte de cualquier exposición, y su relevancia pasa por ser la primera impresión que se causa en la audiencia. Su importancia está dada en tanto de ella depende en gran parte la actitud que el auditorio toma respecto del resto del discurso. Si las reaccio-nes del público son favorables, la tarea de convencer se hace más sencilla, en cambio, si las reaccio-nes son desfavorables, el trabajo de convencerlos será más duro.

A pesar de ser lo primero que se presenta es lo último que se debe planear, ya que esto ayuda a tener una mirada global de lo que se va a decir y permite realizar una introducción completa.

Su principal función es la de llamar la atención del auditorio para las ideas que se van a expresar en el debate, y se divide a su vez en:

- Inicio, donde el debatiente se presenta y enuncia el objeto de su discurso. Es común utilizar una frase de apertura- Una digresión, por la que da cuenta de aquello que se planteará en el desarrollo. - Termina con una transición hacia su tesis, donde el orador indica que comienza su presentación sustancial.

EtapaA. Punto

I Sub-puntoII Sub-puntoIII. Sub-punto

EtapaB. Punto

I Sub-puntoII Sub-puntoIII. Sub-punto

i. Algunos consejos para elaborar la introducción pueden ser:

a. Memorice su introducción: Escriba su introducción de manera detallada, palabra por palabra. Sin embargo debe darse con naturalidad, nunca se deben repetir ya que esto genera una sensación de inseguridad para el auditorio.

b. Vaya al grano: Tenga clara la finalidad de su introducción y llegue lo más pronto posible. Sin que esto implique que entregue una introducción apresurada.

c. Evite los lugares comunes: No use fórmulas formateadas, por ejemplo: “buenos días soy X les voy a hablar de”.

d. Abrir con frases contundentes y cortas: usualmente la contundencia es inversamente proporcional al tamaño de una frase. Las oraciones largas, porque son más difíciles de decir y difícil de seguir, son un obstáculo al orador y el receptor.

e. Haga su acogedora su apertura: Puede referirse directamente a las personas del auditorio con frases como “Cada uno de nosotros” siempre presentes en una situación de igualdad y humildad frente a quienes le escuchan.

f. Realice una introducción especialmente pensada para su auditorio: no todas las introducciones fun-cionan igual en todos los auditorios, por eso es fundamental pensar: ¿Qué quiere escuchar este auditorio? La respuesta la encontramos en sus características especiales: ideología, rango de edad, nacionalidad.

ii. Algunas estrategias utilizadas

a. Usar una declaración alarmante: Las cosas que sobresaltan causan o shock llaman nuestra aten-ción. Para lograr aquel efecto es posible utilizar estadísticas, hechos poco conocidos, o declaracio-nes inusuales, atrapando la atención de sus oyentes.

Ejemplo: “Cada año nuestro país gasta en presupuesto militar que equivale a 10 veces lo que se gasta en educación. De esta forma, si dejamos de gastar la mitad de lo que hoy se gasta, podríamos construir una nueva red de universidades públicas similar a la que ya tenemos hoy en día, y es por eso que (transición a la tesis) la guerra es la causante de nuestro atraso económico”.

b. Formular una pregunta directa: Es una pregunta que va al fondo de la cuestión y hace sentir cerca-no al auditorio. Es necesario ser muy cuidadoso con la pregunta que se formula ya que si quien la escucha formula una respuesta inesperada esto puede probarle exactamente lo contrario de lo que se quiere demostrar.

c. Abrir con una cita convincente: Que otra persona, en especial famosa, diga algo, casi siempre es de interés para la gente, sobre todo si la persona citada es respetada. Aquí es necesario ser cuidado-so y aportar citas que hayan sido verdaderamente dichas y evitar caer.

Ejemplo 2: “Antes de que termine esta semana, una persona en esta sala va a estar muerto a causa de un accidente automovilístico. Tranquilos, es un número estadístico, sin embargo, la evidencia muestra que cada semana muere una persona de cada 200 accidentes de tránsito (Transición a la tesis). Es por eso que debemos invertir en seguridad vial.

Ejemplo: ¿Sabe qué está haciendo el congresista por el que usted votó? ¿Recuerda quién es? ¿Ha seguido su gestión? Seguramente no, y no lo culpo, porque (transición secuencia de tesis) los colombianos no tenemos formas para controlar a nuestro congreso.

Ejemplo: En su posesión, Barack Obama dijo: “Me encuentro hoy aquí agradecido por ladiversidad de mi herencia.... aquí no hay un Afro-Americano, ni un Nativo-Americano ni un Blanco- Americano, sino un americano”. (Transición a la tesis) Eso deja ver cómo el nacionalismo es importante para eliminar las barreras discriminatorias dentro de una nación.

Ejemplo: ¿Se acuerda usted de cuando aprendió a montar bicicleta? (.Seguramente sí, (transición a la tesis) porque nos acordamos de los momentos cuando obtenemos un logro.

d. Presentación resumida: Cuando se sabe qué fin se busca con el discurso es posible enumerar los puntos que el orador utilizará para lograrlo. Una forma recomendable es fijando previamente la can-tidad de puntos a abordar, agrupando con números las partes del discurso.

Un ejemplo podría ser el siguiente: “1ro, definir; 2do, refutar; 3ro, argumentar”. En algunos casos es recomendable anunciar este orden al comienzo del discurso, pero esto no es indispensable, mientras se mantenga un orden en el discurso.

3. Del Desarrollo en particular

El desarrollo de un discurso está compuesto por argumentos, lo cuales a su vez organizados de manera lógica componen el desarrollo de un discurso. Para estructurar el diseño interior de un argu-mento recomendamos el modelo ARE el cual se encuentra explicado en el capítulo II de este trabajo.

i. Algunas estrategias para el desarrollo del discurso:

a. Contar una historia. (argumentación subordinada )

Consiste en un relato ordenado cronológicamente. ¿Qué pasó primero? ¿En qué terminó? ¿Qué pasó segundo? ¿En qué terminó?, etc. En este tipo de argumentación las ideas dependen entre sí y su construcción es un único intento de defensa, no varios separados.

EjemploTesis: Dejar de fumar mejora la productividad.

Un día decidí dejar de fumar

porque me sentí mal de salud y

comenzó a mejorar mi

productividad.

P1El mes siguiente

de dejar de fumar comencé a disfrutar más la comida y a

tener másenergía para

hacer ejercicio.

P2Cuando

comencé a hacer ejercicio me convertí en una persona mucho más

activaen el trabajo

P3Cuando me

volví más activo, aumenté mis ventas en un

50%

P4Dejar de fumar

aumentó mi productividad

Conclusión

b. Lista de razones. (argumentación múltiple)

Este tipo de organización sirve para aquellos casos en que se utilizan razones independientes, entre ellas no existe ninguna relación de causalidad. En este tipo de estructura es necesario ser cuidadoso de que las ideas no sean repetidas entre sí.

Se recomienda utilizar este plan para explicar elementos comunes dentro de una categoría, por ejemplo tratándose de una lista de desventajas (o ventajas) de una acción determinada.

Razón 1. La facilidades para

mejorar la calidad de vida de personas

con discapacidad.

Razón1

Razón2

Razón3

Ejemplo: El internet trae más beneficios que perjuicios.

Razón 2. Las facilidades en la

comunicación.

Razón 3. Los avances para la

ciencia.

Ejemplo: Permitir la adopción homoparental disminuye el número de niños en situaciónde vulnerabilidad.

c. El Plan de Causa-Efecto:

Presenta una situación en particular y a partir de ella explica sus causas y/o sus efectos.

A. Descripción de la situaciónB. Explicación de las causasC. Explicación de los efectos

A. Descripción de la situación. 5000 niños no pueden ser adoptados porque no encuentran una familia que los adopte y 3000 parejas homoparentales se encuentran en disponibilidad para adop-tar, pero no pueden porque la ley se los prohíbe.

B. Tema 2. (Efectos) Las restricciones a la adopción homoparental causan un rezago en la adopción que limita las posibilidades de encontrar una familia.

C. Tema 3. En consecuencia los niños, están en una situación de riesgo por una prohibición legal, que si fuera eliminada le facilitará a los niños en situación de vulnerabilidad acceder a tener una familia.

- 4 o más recortes o extractos de prensa preferiblemente de artículos de opinión.- Marcadores y tablero. - Auditorio: 10-40 personas Materiales

Ejercicio “nombrando la noticia”

Artículos.

1. Una empresa creada en las Islas Vírgenes Británicas podría ser la última pieza del rompecabezas que une al gobernador de Cundinamarca, Álvaro Cruz, con el carrusel de la contratación en Bogotá. El único directivo visible de la compañía en el paraíso fiscal es Alex Yesid Belalcázar. Hay docu-mentos que demuestran que el doctor Belalcázar ha tenido negocios con el cuñado del goberna-dor de Cundinamarca, Jorge Ibán Rozo, y con el socio del gobernador, Luis Guillermo Mesa Sana-bria. (Título: Las vírgenes necias por Daniel Coronell)

2. El fiscal Montealegre, otro que ya se volvió loco como un caballo desbocado, como les pasa últimamente a todos los que llegan a un alto cargo en Colombia, está también actuando como si fuera presidente de la República: da órdenes aquí y allá, señala acullá, denuncia acá, insulta… se me acaban los adverbios de lugar. Y además legisla, juzga, sentencia, ejecuta. Como si fuera el pro-curador Ordóñez. O el senador Uribe. (Título: Culiprontismo por Antonio Caballero).

3. Conocí los resultados de la última encuesta de Gallup y entré en depresión: me parece justo que la imagen de Santos se desplome, cómo no, pero me deprime saber que, en el mismo mes en que sus alfiles terminan en la cárcel, Uribe tenga un repunte de 12 puntos. Colombia es un país masoquis-ta, me dije: la gente tiene los ojos vendados. Necesito distraerme.

Tiempo de duración10 Minutos

- Entregue a los estudiantes los tips para organizar un título llama-tivo.- Lea uno de los extractos y pídales que “nombren la noticia”- Termine leyendo el título real- Claves para el docente.- Entregue retroalimentación inmediata y permita que losdemás estudiantes entreguen retroalimentación.- Motive la participación luego de la primera intervención con preguntas como ¿Quién está de acuerdo? ¿Quién propone otro título? Procedimiento

Convencí, entonces, a mi mujer de que dejáramos a las niñas donde mi suegra y nos voláramos a ver la película de moda, 50 sombras de Grey. La verdad es que, desde que somos padres de familia, dejamos de asistir a cine para adultos. (Título: 50 sombras de Uribe por Daniel Samper Ospina)

4. Buena parte de la sociedad colombiana cree que esta guerra que tanta sangre ha derramado es el estado normal de la vida y que la paz negociada es un esperpento que nos puede llevar al infierno ¿Estaremos condenados a vivir para siempre esta guerra bajo la cual ya se han educado varias generaciones de colombianos y reciclado varias guerrillas, narcos y paramilitares?

- Anexo hoja de discurso.- Auditorio: 10 - 40 personas Materiales

Ejercicio construyendo el discurso

Tiempo de duración10 Minutos

- Divida el salón en 2 un será el lado positivo y el lado negativo- Entregue a los estudiantes la hoja de discurso y asígneles un tema general.- Pídales que construyan el discurso en el siguiente orden:1. Tesis 2. Desarrollo 3 Conclusión 4. Introducción 5 título.- Asigne un tiempo límite, concluido el tiempo pídale a un estudiante de cada lado que haga su discurso, en orden numéricoClaves para el profesorDote de confianza a quienes hacen el discurso, no permita que sus compañeros le interrumpan durante la intervención. Este ejercicio es útil para romper el hielo, por ello puede permitir a las personas que escojan una posición.

Incluir un elemento competitivo entre las bancadas puede animar el juego.

Procedimiento

Por: Julián Alejandro Maldonado

1. Debate en el plan de estudios

i. Debate como método educativo. Debate ofrece una gran oportunidad para que los estudiantes se entusiasmen con los temas que están estudiando. Los métodos tradicionales a menudo establecen un sistema vertical de conoci-miento, en que los profesores entregan la información y los estudiantes solamente la reciben. Este formato de educación a menudo se combina con un fuerte enfoque en los exámenes, los que usualmente plantean un sistema rígido de evaluación. Si bien este método de educación tiene una larga tradición, hoy este método podría ser cuestionado.

Es usual que los estudiantes solo se esfuercen por aprender el material de memoria para después olvidarlo; es un aprendizaje pasivo, que a menudo no entusiasma a los estudiantes. Muchos estu-diantes llegan a las aulas de la universidad preparados para memorizar información y repetirla durante los exámenes, perdiéndose la oportunidad de involucrarse en los temas con mayor profundi-dad, a los que incluso se enfrentan con desinterés.

Este tipo de proceso educativo vuelve a los estudiantes indiferentes. Se les enseña que su trabajo no es más que para absorber el conocimiento como esponjas; y como resultado, se paraliza el poten-cial del conocimiento. Este comportamiento puede ser cambiado con la introducción de nuevos tipos de enseñanza. Métodos de enseñanza activa, que emocionen a los estudiantes y les animen a conocer con mayor profundidad, no porque se estén preparando para una prueba, sino por el deseo de aprender.

El debate, en ese sentido, es una herramienta útil para conseguir que los estudiantes se interesen más por un tema, en la medida que genera compromiso, pues exige que conozcan el tema, pero a la vez sean capaces de hablar articuladamente y convincentemente sobre la postura que defien-dan respecto del mismo.

1 hora45 minutos

- Exponer los conocimientos necesarios para poder introducir el debate como metodología del plan curricular.- Enseñar cómo organizar, estructurar y consolidar una sociedad de debate.- Exponer los requisitos para organizar un torneo de debate.

ii. Promover el pensamiento crítico.Como ya se ha mencionado en los capítulos introductorios de esta obra, el pensamiento crítico con-siste en una actividad que se desarrolla en la medida que el pensante se apodera de las estructuras del acto de pensar y las aplica a las ideas. De esta manera el pensante analiza, filtra, y cuestiona aquello que lo rodea.

Debate es uno de los métodos más eficaces de enseñanza del pensamiento crítico, debido a que requiere un aprendizaje activo y exhorta a los estudiantes a pensar argumentos y la forma de defen-derlos respecto de ideas contrarias.

Mientras que los métodos educativos tradicionales enseñan a los estudiantes una suma de “conoci-miento”, el debate alienta a los estudiantes a un cuestionamiento constante, el cual solo puede reali-zarse en la medida del manejo de ese conocimiento. El debatiente desafía las ideas mediante la investigación y la crítica para la construcción de su propio conocimiento.

Como consecuencia de ello los estudiantes logran un aprendizaje más significativo, en la medida que el manejo de la información debe alcanzar un nivel mayor que la sola memoria a corto plazo, sino que exige la capacidad de análisis de la misma. Cabe hacer notar que la investigación no es el pensamiento crítico, sino que solo constituye el primer paso, para que luego, cuando el estudiante se encuentra con ideas contrarias, pueda entender las diferencias, y ponderando razones pueda obtener una conclusión.

2. Organizar una Sociedad de Debate, cuestión de motivar.

Organizar una sociedad de debate puede parecer un desafío muy grande en los lugares donde no existe tradición, o bien donde creemos que no podría haber un nicho u oportunidad. En los siguientes párrafos orientaremos a quienes deseen impulsar esta actividad en sus lugares de estudio.

i. Identifica la necesidad. Lo primero que se debe hacer es identificar necesidades educativas, esto pasa por entender la situa-ción en la que se encuentra la institución o grupo. Para ello se debe identificar las personas que inte-grarían la iniciativa, el nivel educativo con el que se trabaja, la capacidad de liderazgo del equipo organizador, los problemas a los que se apunta resolver (académicos, de convivencia, ciudadanía, participación, etc.).

b. Estimado:

Los objetivos deben ser claros bien definidos. ¿Qué? ¿Por qué?

¿Dónde? ¿Cómo?

a. Específico:

Debes poder ponderar fácilmente el progreso.

¿Cuánto tiempo? ¿Cuántos recursos? ¿Cómo podré saber

que se está cumpliendo?

Deben ser realistas para tu grupo, según las circunstancias.

¿Tengo los recursos, los conocimientos, y el tiempo

necesario para cumplir el objetivo?

c. Alcanzable:

Asegúrate que estén destinados a alcanzar tu finalidad

y tu misión. ¿Vale la pena?¿Contribuye a mi finalidad?

¿Son las personas adecuadas? el objetivo?

d. Relevante:

ii. Plantea metas y objetivos.Una vez que hayas identificado las necesidades debes pensar en una misión. Una misión es la guía para todas tus acciones y actividades, “quién eres, para qué y para quién trabajas”, debe ser un planteamiento excitante, emocionante, en el que puedas creer profundamente, y convencer a otros en creer profundamente.

En ese sentido es esperable que tu objetivo tengan las siguientes características:

Este criterio debe estar conforme según las metas.

Dividir el trabajo en acciones diarias que generen progreso.

¿Qué puedo hacer en seis meses, seis semanas, hoy?

c. Duración:

b. Estimado:

iii. Encuentra tu equipo de trabajo.Te debes preguntar ¿Quiénes pueden ayudarme a conseguir mi misión? Una sociedad de debate depende de poder involucrar y comunicar la importancia de la necesidad identificada a las perso-nas para que te apoyen, las personas son la base de un grupo de debate. Estas preguntas te pueden ayudar a encontrar las personas que necesitas:

¿Quién se encuentra afectado/involucrado con la necesidad?

¿Quién se puede ver beneficiado con la creación de la Sociedad de debate?

¿Qué apoyo necesitas para lograr tu objetivo? ¿Qué aportes ya tienes? ¿Quién se puede oponer y por qué?

¿A quién necesitas convencer para tomar acción?

Es indispensable que tengas en cuenta lo siguiente:

Identificar liderazgos estudiantiles y convocar la comunidad educativa o grupo social con el que se desee emprender la Sociedad de debate.

Consolidar el grupo de personas que conformarán el equipo y desarrollar estrategias según las necesidades que permitan generar sentido de pertenencia y compromiso.

Conseguir un entrenador o profesor que se haga cargo del grupo: Encontrar unMaestro – Patro-cinador. Puede no ser fácil de encontrar a alguien que actúe como entrenador, en ese caso es importante encontrar a alguien en la escuela para que actúe como su patrocinador oficial. Los pro-fesores de sociales y de idiomas son opciones obvias para ser los instructores de debate, sin embar-go no hay que limitarse a ellos, en todo caso, su entrenador/patrocinador puede hacer las tareas

ActividadEstablecer un fin, y un objetivo, y cuáles son los pasos para alcanzar ese obje-tivo.

de organización y recaudación de fondos mucho más fácil. Es decir, conviene buscar apoyo al inte-rior de la institución (Articularlo a un proyecto educativo) e interinstitucional y generar buenas rela-ciones con la administración de la institución educativa.

Perteneciendo a un grupo de debate se pueden conocerestudiantes de distintas partes del país y del mundo para competir con ellos, permitiendo quelos participantes puedan mejorar sus habilidades.

El debate enseña a las personas que lo practican como comunicarse de manera eficiente.

Los grupos de debate competitivo enseñan a sus estudiantes estrategias de investigación

El debate dota a los estudiantes de razonamiento lógico.

Hay un sentimiento de pertenencia a un grupo o institución.Habiendo identificado los beneficios solo queda hacer difusión de ellos para constituir la Sociedad de Debate.

Diversión

Comunicación

Investigación

Razonamiento

Pertenencia

v. Crea tu bandera y defiéndela.

Ya con un equipo, con tu grupo, con unos objetivos, y una misión clara, debes buscar la forma de inspirarlos, de influenciarlos, por lo cual necesario reconocer cuál es el mecanismo para inspirar a las personas y conseguir tus objetivos.

3. El mantenimiento de la Sociedad de Debate en el tiempo.

El constituir una sociedad de debate puede ser un gran trabajo, sin embargo, el verdadero trabajo y el más importante es permanecer en el tiempo.

i. Crea el currículo de enseñanza.Una de las formas de aprender a debatir es mediante la creación de propias clases, las que deben ser preparadas con dedicación y atendiendo a un avance lógico de diferentes contenidos. Para ello resulta útil citar a todos los estudiantes y maestros interesados para estudiar y aprender a debatir (hora del mediodía, después de la escuela, el fin de semana). Para esto son útiles algunos materiales disponibles en internet, y bibliografía citada en esta misma guía.

Otra forma es invitando a una persona externa para que le dicte una charla de debate al grupo. Un entrenador de otra escuela, o un alumno de otro equipo son siempre buenas alternativas que junto con crear una instancia de aprendizaje permite construir alianzas. También se puede aprender a debatir asistiendo a otras clases, conferencias, talleres o actividades.

Un currículo de debate en una institución educativa debería tener por lo menos, los siguientes elementos:

a. Explicación del sentido de la actividad.

b. Aprender de mociones, temáticas.

c. Investigación para el debate.

d. Argumentación.

f. Toma de notas.

g. Análisis crítico y puntos de vista.

h. Contra-argumentación.

i. Aprender a escuchar.

j. Formatos de discusión.

k. Toma de decisiones.

l. Habilidades de comunicación oral.

e. Construir un caso.

Como consejo final, es necesario recordar que todas las sesiones tienen como meta central el fomentar el pensamiento crítico en los participantes, al mismo tiempo que promueves una atmósfera positiva en las clases.

4. Estructura tu equipo.

Con la finalidad de conseguir más personas o estudiantes que se interesen en esta actividad y despertar el interés de la institución educativa hay que generar orden en la estructura del equipo, crear algunas reglas, listas de asistencia, y buscar más miembros. Una estructura básica del equipo puede estar conformada por un presidente, un secretario y un tesorero o contador. Es indispen-sable abrir una cuenta de correo electrónico del equipo y mantener por este medio la comunica-ción con los miembros.

Los fondos económicos son un aspecto importante para un equipo de debate, pues garantiza su participación en eventos y torneos, sobre todo si estos se desarrollan en otrasciudades o países. Por ello esta recaudación puede provenir de una pequeña cuota de inscripción cobrada a los parti-cipantes, de un patrocinio de la institución, de alguna ayuda solicitada al gobierno local, de la auto-gestión (actividades y ventas) u otros, que contribuyan con el fondo.

También es importante garantizar que el equipo tenga buenas relaciones públicas con la comuni-dad en general, una opción para esto es que el equipo organice un evento.

5. Consolida la Sociedad de Debate, organiza un Torneo.

Organizar un Torneo de debate no es una cuestión sencilla, pero que tienen innumerables benefi-cios. En ese sentido es por ejemplo, la mejor forma de motivar a tu equipo, y de respaldar el trabajo que han realizado. Las siguientes son unas líneas de acción para organizar un Torneo de Debate.

Lo primero que hay que hacer para pensar en organizar un torneo de debate es constituir un equipo organizador, lo más recomendado es que sean entre 10 y 20 personas, por lo general los primeros en involucrarse con los miembros del grupo de debate de la institución organizadora. Con este equipo se debe fijar fechas periódicas y espacios de reunión.

i. División de laboresSe debe nombrar un Coordinador o Director que estará encargado de la distribución, supervisión y coordinación del trabajo, así como de ser la voz autorizada del evento ante la institución y autorida-des externas. El comité organizador podrá votar para elegir a la persona más adecuada. No se trata de elegir a una persona autoritaria sino a alguien con buenas habilidades de coordinación y resolución de pro-blemas; además es de utilidad escoger a alguien con trayectoria en el mundo del debate, que facili-te las conexiones con instituciones externas.

Algunos equipos importantes son:

a. El equipo de recolección de fondos: Será el encargado de gestionar recursos a través de donacio-nes, contribuciones o pagos. En este equipo se debe considerar especialmente a estudiantes con conocimiento en administración o contabilidad.

b. Equipo de comunicaciones: El equipo de comunicaciones estará a cargo de la construcción de la imagen del evento y difundirlo en redes. Este equipo llevará el proceso de registro y confirmación de la participación. Para este propósito conviene personas que les gusta comunicarse por redes y tienen buen conocimiento de herramientas tecnológicas y con habilidades de diseño.

c. Equipo académico: Estará encargado de las capacitaciones que se den en el torneo, la evalua-ción a jueces y homologación de contenidos. También de la construcción y socialización de las reglas que regirán el torneo. Para este rol es recomendado escoger a las personas con la mayor experiencia académica demostrada e integrar un equipo que represente diferentes “escuelas” del debate. Dentro de este equipo usualmente se encuentran el “jefe de adjudicación”, “Jefe de reglas”, y el “Director académico”.

d. Equipo logístico: Este equipo será el encargado de concentrar los lugares de eventos, debates, hospedaje, comida y actividades sociales. Ellos tendrán que encontrar los mejores precios, mante-nerse en contacto con los proveedores, hoteles y demás. Serán el teléfono de contacto de todos durante el evento.

ii. Elementos de logísticaHay detalles que deben estar claros para todo el equipo, y que no se pueden descuidar. Si bien la lista se puede ampliar en más detalle, los más importantes son:

a. Fecha y lugar

Para la selección de la fecha y el lugar de realización del torneo el primer elemento que hay que analizar es el público objetivo, para así escoger una fecha en la que este público pueda asistir y una ubicación que sea conforme sus facilidades.

b. Presupuesto

Para proyectar el presupuesto de un torneo de debate el primer paso a agotar es fijar todos los costos comenzando por aquellos que influyen directamente en la calidad académica del evento.

c. Jueces

En otro orden, el director del debate debe asegurarse de que se ofrezcan las sesiones de entrena-miento necesarias para la adecuada preparación de los jueces. Muchas veces esas sesiones tienen lugar durante el primer día del torneo, o bien unas horas antes de que comiencen las rondas. Lo importante de algún tipo de orientación previa permite unificar criterios por los jueces, y señalarles de manera clara los objetivos del torneo. Los jueces deben estar preparados para contribuir a la educa-ción de los participantes, quienes valoran los comentarios de un jurado bien entrenado.

Usualmente, durante una sesión de entrenamiento, suelen incluirse los siguientes temas: • Aspectos básicos del rol del juez. • Descripción general del formato del debate. • Responsabilidades de cada uno de los oradores. • Cómo completar una planilla de votación. • Procedimiento para asignar puntos a los oradores (si la planilla solicita otorgar puntos). • Descripción del tipo de comentarios que los jueces pueden realizar en la planilla de votación.

d. Redacción de un reglamento

Es común que la determinación de un formato de debate pueda tener variaciones en los distintos lugares en que se realiza. Variarán por ejemplo tiempos de exposición, posibilidad de hacer pregun-tas a los oradores, finalidades de la conclusión, etc. Así también redactar un reglamento para el torneo permite poder dotarlo de características propias que se quieran incentivar en los estudiantes. Dentro del reglamento se deberá considerar en consecuencia: el formato, objetivos, reglas de asig-nación de puntaje, de desempate, entre otros.

e. Tabulación

La tabulación del Torneo es un componente muy importante, en tu equipo debes tener alguien que conozca de los programas de tabulación o esté dispuesto a aprenderlo, ya existe un programa llamado Tuornamant que se encarga de realizar este proceso. Es importante tener reglas claras de asignación de posiciones y de puntos para ingresar toda la información necesaria al programa.

f. Corredores, voluntarios y equipos de reemplazo.

Dentro de tu equipo organizador es necesario que cuentes con voluntarios, corredores y equipos de reemplazo, estos son estrictamente necesarios para que el torneo salga muy bien.

Por: Camila Patiño Peña

1. Hoja de discurso

i. ¿Qué es una hoja de discurso (o Outline)?La hoja de discurso es aquella con la cual el orador se guía para hacer su intervención, existiendo para ésta diferentes presentaciones. En este taller presentaremos la técnica: “Hoja de ruta secuen-cial”, sin embargo es simplemente una recomendación para empezar a debatir. Una vez que el debatiente obtiene experiencia puede evaluar diferentes modelos y encontrar cuál le parece más cómodo, o incluso elaborar uno propio.

Lo que en ningún caso se recomienda, es que un debatiente novato intente exponer sin una hoja de discurso y pretenda abordar todo desde su memoria.La estructura de la hoja de discurso dependerá, como veremos, del rol que deba cumplir cada orador, dependiendo del formato y su lugar en el equipo

ii. ¿Cómo hacer una hoja de discurso según el formato de debate?

Se debe recordar cuál es la función de cada rol, ya que con base en esto se realiza el esquema de lla hoja del discurso.

1 hora45 minutos

- Profundizar en las etapas o intervenciones del formato Karl Popper, para implementar una herramienta de toma de notas eficiente durante los debates. - Proveer de una herramienta eficiente para organizar el discurso en una hoja de flujo conforme la preparación y estructura del discurso.

Primero afirmativo:

Segundo afirmativo y negativo:

Primero negativo: Tercero afirmativo

y negativo:

- Apertura.- Definiciones - Contextualización del debate.- Anuncio de sus argumentos.- Desarrollo de los argumentos y exposi-ción de la evidencia (eventualmente)- Cierre.

- Apertura.- Respuesta a las refutaciones realiza-das por el otro equipo.- Refuerzo de los argumentos de su equipo.- Refutación de los argumentos del otro equipo.- Conclusión.

- Apertura.- Respuesta a las refutaciones realiza-das por el otro equipo.- Desarrollo y exten-sión de los argumen-tos de su equipo.- Refutación de los argumentos del otro equipo.- Cierre.

- Apertura.- Refutación de la definición en caso de ser necesario.- Refutación de los argumentos del equipo afirmativo.- Anuncio de sus argumentos.- Desarrollo de los argumentos y exposi-ción de la evidencia.- Cierre.

iii. Pasos para elaborar una hoja de discurso secuencial.Esta metodología le permite llenar todos los requerimientos del formato sin dejar de lado la sustancia de su discurso. Para esto se tienen que seguir los siguientes pasos:

Paso 1. Identificar el rol que va a desempeñar: Según el rol se divide la hoja de acuerdo a las seccio-nes del discurso, dejando un espacio al comienzo y al final.Paso 2. En cada una de las secciones asignadas, establecer los puntos secuenciales a abordar en un orden numérico, utilizando en lo posible divisiones y subdivisiones.Paso 3. Establecer en la apertura (introducción), la estructura general del discurso y una conclusión con base a lo plasmado en las distintas etapas y subetapas del discurso.Paso 4. Exponer el discurso de manera secuencial (según la numeración estipulada) de acuerdo al orden establecido en la hoja.

Ejemplo: Outline para un discurso de apertura

(Espacio en blanco: para el exordio)

I. Introducción

A. Decir cuál es su posición: Oposición de la declaración del narcotráfico como delito político.

B. Definición de términos necesarios: - Narcotráfico: Es …- Delito político: Aquel delito…

C. Contextualización del tema del discurso.

D. Enumeración de los argumentos.

II. Desarrollo de los Argumentos

A. No es posible declarar el narcotráfico como delito político, según el marco jurídico para la paz y su examen de constitucionalidad.

1. (Descripción) De acuerdo con lo establecido por la Corte Constitucional, el delito de narcotráfico jurídicamente no se puede declarar delito político porque es un delito de lesa humanidad.

2. (Relación) La sentencia C-577 de 2014 con la que la Corte declaró la exequibilidad del Marco Jurídico para la Paz, la base legal de los diálogos, aclara que “no podrán ser considerados delitos conexos a los delitos políticos, acciones que constituyan crímenes de lesa humanidad o genocidio”.

3. (Evaluación) La declaración de delitos de lesa humanidad como conexos a los delitos políticos, genera impunidad.

4. Evidencia.

B. Es inconveniente porque se crea un grave peligro de encubrimiento de narcotraficantes por guerri-lleros o incluso incentivos para que las guerrillas se mezclen con narcotráfico.

1. (Descripción) Con la medida se motivaría a que narcotraficantes no relacionados con la guerrilla quieran infiltrarse en el proceso de paz para obtener penas más suaves y, en futuros procesos de paz no existirá un precedente para hacer la distinción.

2. (Relación) El Estado debe lidiar y lo seguirá haciendo al finalizar el proceso de paz con las FARC, con diferentes fenómenos (grupos guerrilleros con narcotráfico y grupos exclusivos de narcotráfico) que no son claramente diferenciados por las autoridades.”

3. (Evaluación) Es un mal incentivo para estas y futuras negociaciones, mezclar actividades guerrilleras políticas con narcotráfico.

4. Evidencia.

III. Conclusión

En resumen, puede construirse una proposición simple de valor, combinando la descripción de los argumentos, su relación y evaluación.

Ej: Aceptar el narcotráfico como conexo al delito político, genera impunidad y malos incentivos para

iv. Consejos para elaborar la hoja de discurso.

- Escribir títulos de los argumentos y frases cortas que permitan recodar los elementos esenciales del contenido que pretende desarrollar.

- En relación con la evidencia, debe seleccionarse para agregarla a la hoja de discursos, la informa-ción necesaria que sea difícil de recordar.

- Se debe ser conciso y escribir con una caligrafía y tamaño de letra suficientemente clara, de tal manera que pueda leerse con facilidad durante el discurso.

- Recordar que la hoja de discurso es un material de apoyo para la presentación oral, pero que ésta no sustituye el discurso en su totalidad, y por tanto su uso debe ser medido y estratégico.

Espacio en blanco

2. Apuntes durante el debate.

i. Importancia de escuchar durante un debate y problemas frecuentes.El debate es un ejercicio de acción y reacción para generar un diálogo entre dos posiciones contra-puestas. Por tanto los oradores deben realizar una escucha activa del contenido presentado por los otros oradores para poder responder con mayor eficacia. Esto implica la recepción auditiva del men-saje que se está transmitiendo y el ejercicio mental de comprender e interpretar dicho mensaje.

Algunos de los problemas frecuentes que enfrentan los oradores, y que probablemente más de alguna vez ha pasado a cualquier persona cuando debe prestar atención a la exposición de otro, son:

- Falta de concentración: Los oradores pueden estar pensando en preocupaciones diferentes al debate o concentrados en lo que van a decir cuando llegue su turno.

- Exposición de mensajes sobrecargados y/o sonidos alternos que interrumpen la transmisión del mensaje.

- La forma en que se transmite el mensaje es monótona y poco atractiva.

- Los oradores generan expectativas sobre el mensaje que se va a escuchar y terminan captando un mensaje equivocado.

ii. ¿Por qué tomar notas durante el debate?La toma de notas implica que el orador realice un proceso en el cual se debe esforzar por realizar una escucha activa, organizando y sintetizando el mensaje transmitido, pasmándolo en esquemas o formas de fácil visualización. Esto no sólo permite recordar y planear la estrategia de respuesta al mensaje, sino que también evaluar el contenido presentado por los otros oradores en cuanto a su coherencia, pertinencia y lógica.

iii. Método de casillasPara tomar nota durante el debate existen muchos métodos. El que a continuación sugerimos es una recomendación para empezar a debatir, ya que al igual que en ítems anteriores, una vez que el debatiente obtiene experiencia puede escoger otros o elaborar uno propio, en función de su como-didad y eficiencia entre uno u otro.

Orador 1 Orador 1 Orador 2 Orador 2 Orador 3

El método de casillas consiste en dividir nuestra hoja en tantas casillas como fueren las necesarias, distinguiendo en cada columna un orador y en cada fila algún tema, usualmente un argumento.

¿Cómo ejecutarlo?

Paso 1. Tomar una hoja blanca y dividirla verticalmente según el número de discursos en el debate, creando una columna para cada orador.

Paso 2. Establecer una división horizontal en la columna de cada orador según los argumentos presentados, dejando una casilla para cada argumento o refutación.

Ejemplo:

PAF PEC PAF PEC PAF PECOrador 3

Desarrollo ARefutación ydesarrollo N

Refutación yresumen N

Refutación yresumen ARefutación A Refutación N

Descripciónde argumento A N°1

Respuesta a argumento A N°1

Respuesta arespuesta a argumento A N.°1

Respuesta arespuesta a argumento A N.°2

Respuesta arespuesta a argumento A N.°3

Respuesta a argumento A N.°2

Respuesta a argumento A N.°3

Descripción de argumento A N.°2

Descripción de argumento A N.°3

7

7. Bonomo, H., Mamberti, J. & Miller, J. “Tolerancia crítica y ciudadanía activa: una introducción práctica al debate educativo”(2010). Nueva York: Estados Unidos. Idebate Press. Disponible en: http://idebate.org/sites/live/files/tolerancia_criticaxweb.pdf

Descripción de argumento N N.°1

Respuesta a argumento N N.°1

Respuesta a argumento N N.°2

Respuesta a argumento N N.°3

Descripción deargumento N N.°2

Descripción de argumento N N.°3

Realizar dos debates de práctica con especial énfasis en el uso de las herra-mientas aprendidas en el taller, en el cual se enfrenten dos equipos volunta-rios que tendrán 5 minutos de preparación y realizarán dos intervenciones de 3 minutos cada uno. Estos estudiantes deberán utilizar el Outline para dar su discurso y el método de casillas para tomar notas durante el debate.

Los demás profesores serán jueces del debate, para lo cual deberán tomar notas con el Método de casillas.

Al final todos los jueces votarán por el equipo ganador y en la retroalimenta-ción se revisará el Outline de los oradores y se analizará la claridad de sus discursos de acuerdo con su estructura y las notas del debate.

Ejercicio

Bibliografía

Bonomo, H., Mamberti, J. & Miller, J. “Tolerancia crítica y ciudadanía activa: una introducción prác-tica al debate educativo”(2010). Nueva York: Estados Unidos. Idebate Press.

Liga Colombiana de Debate Competitivo y Oralidad. “Formato Karl Popper”. Recuperado de: http://debatecolombia.org/wp-content/uploads/2013/04/Gu%C3%ADa-Formato-Karl-Popper.pdf

Hansen, N., Reyes, M., Mamberti, J. & Rodríguez, I. “Componente de jueces y entrenadores: Mate-rial de consulta”. Recuperado de: h t t p s : / / d l . d r o p b o x u s e r c o n t e n t . c o m / u / 4 0 0 3 8 8 0 0 / W e b % 2 0 d e % 2 0 I D E A / -Dise%C3%B1ados/Jueces%20y%20entrenadores%20-%20Material%20de%20consulta.pdf

Rodríguez, I., Flores, F., Maldonado, R., Mamberti, J. & Alatorre, D. “Torneos: planificación y materia-les”. Recuperado de: h t t p s : / / d l . d r o p b o x u s e r c o n t e n t . c o m / u / 4 0 0 3 8 8 0 0 / W e b % 2 0 d e % 2 0 I D E A / -Dise%C3%B1ados/Torneos%20-%20Planificaci%C3%B3n%20y%20materiales.pdf

Jhonson, S. “Ganar debates: Una guía para debatir con el estilo del Campeonato Mundial Univer-sitario de Debate” (2013). Nueva York: Estados Unidos. Idebate Press.

SNEIDER, Alfred, SCHNURER, Maxwell. “Many Sides: Debate Across the Curriculum”. International Debate Education Association. New York. 2006.

Realizado por:

Contacto: www.incide.coFacebook: Centro IncideTwitter: @centroincideInstagram: @centroincide