taller para la elaboraciÓn del informe de …informe de condición y ficha de evaluación...

67

Upload: others

Post on 08-Feb-2020

5 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: TALLER PARA LA ELABORACIÓN DEL INFORME DE …Informe de condición y ficha de evaluación ecológica APFF Cabo San Lucas Febrero, 2017 2 ... Las dimensiones de las flechas indican
Page 2: TALLER PARA LA ELABORACIÓN DEL INFORME DE …Informe de condición y ficha de evaluación ecológica APFF Cabo San Lucas Febrero, 2017 2 ... Las dimensiones de las flechas indican

Informe de condición y ficha de evaluación ecológica APFF Cabo San Lucas

Febrero, 2017

2

TALLER PARA LA ELABORACIÓN DEL INFORME DE CONDICIÓN Y LA

FICHA DE EVALUACIÓN ECOLÓGICA

1 y 2 de febrero de 2017. La Paz, Baja California Sur, México

Instituto Politécnico Nacional Centro Interdisciplinario de Ciencias Marinas

(CICIMAR-IPN) Christine Johanna Band Schmidt

Universidad Autónoma de Baja California Sur

(UABCS) Héctor Reyes Bonilla Jorge Urbán Ramírez

Lorena Viloria Gómora Óscar Arizpe Covarrubias

Consultores

Gael Almeida García-Noriega (Facilitadora) María Fernanda Cepeda-González (Facilitadora)

Alma Tello Carrasco (Informe) José Tello Carrasco (Informe)

Coordinación GIZ / Programa BioMar

Friederike Eppen Martin Kühn

Centro de Investigaciones Biológicas del Noroeste, S.C. (CIBNOR)

Eduardo Balart

Centro para la Diversidad Marina y la Conservación A.C.. Ismael Mascareñas Osorio

Los Cabos Coastkeeper A.C. Martha Moctezuma Navarro

Francisco Alcocer Lozano

Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas (CONANP)

Ivonne Bustamante Moreno Benito Bermúdez Almada Jossué Navarro Sánchez

Sergio Gómez Nunfio Verónica Maldonado López

Page 3: TALLER PARA LA ELABORACIÓN DEL INFORME DE …Informe de condición y ficha de evaluación ecológica APFF Cabo San Lucas Febrero, 2017 2 ... Las dimensiones de las flechas indican

Informe de condición y ficha de evaluación ecológica APFF Cabo San Lucas

Febrero, 2017

3

DATOS BÁSICOS DEL ÁREA PROTEGIDA

Categoría: Área de Protección de Flora y Fauna

Nombre del ANP: Cabo San Lucas

Decreto de Declaratoria:

D.O.F. 29 de noviembre de 1973 (Zona de Refugio Submarino de Flora, Fauna y Condiciones Ecológicas del Fondo)

D.O.F. 7 de junio de 2000 (Área de Protección de Flora y Fauna)

Programa de Manejo:

No se ha publicado

Superficie: 3,996.05 ha (3,788 ha en zona marina y 208.05 en zona terrestre)

Estado(s) y municipio (s):

Baja California Sur, Los Cabos.

Coordenadas geográficas

22° 54' 00" N

22° 50' 50" S

109° 54' 00" O

109° 50' 00" E

Población: Cabo San Lucas: 68, 463 habitantes (INEGI, 2010).

Ecorregiones: Marinas: Pacífico Sud-Californiano, Pacífico Transicional Mexicano y Golfo de California (CONABIO, 2012).

Page 4: TALLER PARA LA ELABORACIÓN DEL INFORME DE …Informe de condición y ficha de evaluación ecológica APFF Cabo San Lucas Febrero, 2017 2 ... Las dimensiones de las flechas indican

Informe de condición y ficha de evaluación ecológica APFF Cabo San Lucas

Febrero, 2017

4

LOCALIZACIÓN DEL ÁREA PROTEGIDA

Page 5: TALLER PARA LA ELABORACIÓN DEL INFORME DE …Informe de condición y ficha de evaluación ecológica APFF Cabo San Lucas Febrero, 2017 2 ... Las dimensiones de las flechas indican

Informe de condición y ficha de evaluación ecológica APFF Cabo San Lucas

Febrero, 2017

5

CONTENIDO 1. Introducción (CONANP, 2012, 2016) ................................................................................... 8

2. La evaluación ecológica en áreas marinas protegidas: el método de la comisión para la cooperación ambiental (CCA) ............................................................................................... 15

3. Ficha de evaluación ecológica, 2017 ................................................................................. 17

4. Línea base y área de evaluación ....................................................................................... 18 4.1 Línea base .............................................................................................................................. 18 4.2 Área de evaluación ................................................................................................................. 19

5. Reporte extenso de condición ecológica del Área de Protección de Flora y Fauna Cabo San Lucas, 2017 .......................................................................................................................... 20

I. AGUA........................................................................................................................................ 20 1. Actividades humanas ¿En qué medida las actividades humanas influyen en la calidad de agua y cómo están cambiando éstas? ............................................................................................................ 21 2. Efectos de los nutrientes ¿En qué medida las alteraciones en las cargas de nutrientes afectan la salud de los ecosistemas y cómo están cambiando tales cargas?...................................................... 24 3. Salud humana ¿En qué medida las condiciones del agua suponen un riesgo para la salud humana y qué cambios se registran en tales condiciones? .............................................................................. 27

II. HÁBITAT .................................................................................................................................. 29 4. ¿Hasta qué punto las actividades humanas influyen en la extensión y calidad del hábitat y qué cambios registran tales actividades? .................................................................................................. 30 5. ¿Hasta qué punto los contaminantes presentes en el hábitat afectan los recursos vivos o la calidad del agua y que cambios se registran en dichos contaminantes? ........................................... 37 6. ¿En qué medida la alteración del hábitat (incluyendo modificaciones en la extensión y distribución de los principales tipos de hábitat) afecta la salud del ecosistema, y que cambios se registran en tal alteración? ................................................................................................................. 39

III. RECURSOS VIVOS .................................................................................................................... 43 7. Hasta qué punto las actividades humanas influyen en la calidad de los recursos vivos y cómo están cambiando? ............................................................................................................................... 44 8. ¿Cuál es el estado de las especies extraídas y cómo están cambiando? ....................................... 47 9. ¿Cuál es el estado de las especies clave y cómo está cambiando? ................................................ 52 10. ¿Cuál es el estado y la condición de las especies de preocupación común para la conservación y cómo están cambiando? ..................................................................................................................... 55 11. ¿Cuál es el estado de las especies exóticas y cómo están cambiando? ....................................... 59 12. ¿Cuál es el estado de la biodiversidad y cómo está cambiando? ................................................. 60

6. Referencias bibliográficas................................................................................................. 62

Page 6: TALLER PARA LA ELABORACIÓN DEL INFORME DE …Informe de condición y ficha de evaluación ecológica APFF Cabo San Lucas Febrero, 2017 2 ... Las dimensiones de las flechas indican

Informe de condición y ficha de evaluación ecológica APFF Cabo San Lucas

Febrero, 2017

6

Lista tablas

Número Nombre Página

1 Resultados del monitoreo de la calidad del agua. 23

2 Estimaciones de la capacidad de carga física (CCF) del APFFCSL, según distintos escenarios de superficie marina de uso por embarcación.

33

3

Estimaciones de la capacidad de carga física (CCF), la capacidad de carga real (CCR) y efectiva (CCE) en el del APFFCSL según distintos escenarios de superficie marina de uso por embarcación.

34

4

Estimaciones de la capacidad de carga efectiva (CCE) del total del APFFCSL, y de la zona de mayor uso (zona sur), según distintos escenarios de superficie marina de uso por embarcación. El color rojo señala escenarios donde el nivel de uso supera la capacidad de carga estimada.

35

5 Pronósticos de movimiento de pasajeros y arribos de cruceros en Cabo San Lucas 2012-2025.

36

6 Índice de vulnerabilidad física por destino turístico. 42 7 Capturas ribereñas entre 2006-2014. 50

8 Monitoreo del lobo marino de California (Zalophus californianus) en la lobera. 55

Page 7: TALLER PARA LA ELABORACIÓN DEL INFORME DE …Informe de condición y ficha de evaluación ecológica APFF Cabo San Lucas Febrero, 2017 2 ... Las dimensiones de las flechas indican

Informe de condición y ficha de evaluación ecológica APFF Cabo San Lucas

Febrero, 2017

7

Lista de figuras

Número Nombre Página

1 Vista aérea de Cabo San Lucas. La marina fue creada en 1974 y la extensión de la mancha urbana. 18

2 Fotografía de las cascadas de arena submarinas. 19

3 Asentamientos irregulares en el arroyo Salto Seco, los cuales generan basura que es acumulada en la margen sur de este cauce.

22

4 Ecorregiones marinas que confluyen en el A.P.F.F. Cabo San Lucas. 23

5 Mapas de nutrientes (fosfatos y nitratos) en el APFFCSL. 24

6 Topografía-Batimetría en 3D (proporcionada por la administración del ANP). 26

7 Esquema del balance sedimentario en la celda litoral de CSL. Las dimensiones de las flechas indican la importancia dentro del sistema.

28

8 Crecimiento de la población del municipio de Los Cabos. 31

9 Principal zona donde se desarrollan actividades de buceo dentro del Área de Protección de Flora y Fauna Cabo San Lucas.

32

10 Principales acciones nocivas efectuadas por personas que realizan buceo autónomo y snorkel dentro del APFFCSL. 33

11 Basura en fondo marino dentro del APFFCSL. 37 12 Localización de las Cascadas de Arena Submarina. 39

13 Mapa que muestra el posible transporte de sedimentos en Cabo San Lucas y en dirección a las cascadas del A.P.F.F. Cabo San Lucas.

40

14 Acumulación de basura en los asentamientos irregulares del arroyo Salto Seco. 41

15 Casas abandonadas en el campo de golf (Country Club) debido a las inundaciones que las afectaron. 41

16 Área del estudio y área donde se realizó la mayor parte del trabajo. 45

17 Mapas con los valores de temperatura (°C) y concentración de clorofila a(mg/m3) en el ANP CSL. 48

18 Ingresos provenientes de la pesca de siete pesquerías comerciales de Baja California Sur (miles de pesos) (Lluch et al., 2011).

49

19 Avistamientos de cetáceos, diciembre 2005-mayo 2006. 53 20 Ilustración de ballena jorobada (Megaptera novaeangliae). 56 21 Riqueza de especies marinas (peces e invertebrados). 57 22 Mapa de la Riqueza total de especies en el APFFCSL. 61

Page 8: TALLER PARA LA ELABORACIÓN DEL INFORME DE …Informe de condición y ficha de evaluación ecológica APFF Cabo San Lucas Febrero, 2017 2 ... Las dimensiones de las flechas indican

Informe de condición y ficha de evaluación ecológica APFF Cabo San Lucas

Febrero, 2017

8

1. INTRODUCCIÓN (CONANP, 2012, 2016)1 La “Zona de Refugio Submarino de Flora, Fauna y Condiciones Ecológicas del Fondo, la ubicada en Cabo San Lucas, de en la costa del Territorio de la Península de Baja California”, fue establecida mediante un decreto presidencial publicado en el Diario Oficial de la Federación (DOF) el 29 de noviembre de 1973. Esta zona fue dotada con la categoría de Área de Protección de Flora y Fauna (APFF) en base al artículo 54 de la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente (LGEEPA), mediante un acuerdo secretarial publicado en el DOF, el 7 de junio de 2000 (CONANP, 2012). En la zona de refugio submarino se ubican cañones submarinos donde ocurren movimientos de arena que producen espectaculares cascadas de arena en el fondo del mar, a profundidades que llegan a ser epipelágicas (hasta 200 metros) y a una distancia muy cercana a la costa (100 metros). El objeto de conservación del área fue propiamente el espectáculo de las cascadas de arena, a fin de estudiar los procesos de erosión en los cañones submarinos, impedir la explotación pesquera y convertirlo, en el largo plazo, en un atractivo turístico importante (CONANP, 2012; CONANP, 2016). El 5 de junio de 2005, la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) incorporó al Área de Protección de Flora y Fauna Cabo San Lucas, como Patrimonio Mundial Natural de la Humanidad. La inscripción, denominada “Islas y Áreas Protegidas del Golfo de California”, comprende 244 islas, islotes y las áreas protegidas costeras en el Golfo de California. En dicho documento se incluye la siguiente descripción del APFFCSL:

“a. DESCRIPCIÓN DEL BIEN En la Península de Baja California y en un punto cercano a la costa, hay un cañón submarino que ha sido explorado y estudiado por científicos en años recientes. En esta región hay movimientos de arena de cierta magnitud a través de “territorios” de cañones submarinos; hay también cascadas de arena espectaculares en el piso del océano. Estos fenómenos, que ocurren esporádicamente, fueron la razón para que esta zona fuera declarada área natural protegida, para constituir un refugio submarino donde este espectáculo, como laboratorio natural, pudiera ser conservado completamente en su estado natural. En esta área, ha sido posible estudiar los procesos de erosión submarina en los cañones del piso del océano, así como preservar la belleza escénica de este lugar, que tiene un gran atractivo para los turistas. Esta área es considerada como la entrada al Golfo de California. El clima es caliente y muy húmedo, con lluvias en verano. La temperatura media anual es mayor de 18° C. En el área se presentan tormentas tropicales y huracanes. Por lo que toca a su geología, el piso del océano está en las Placas de Norteamérica y del Pacífico, y está compuesta por rocas ígneas y sedimentarias. Este ambiente oceánico está intacto desde el punto de vista ecológico. En términos oceanográficos, la corriente Norecuatorial pasa por el área. Hay masas de agua superficial tropicales y subtropicales; el agua subsuperficial es subtropical, mientras que el agua profunda proviene del Pacífico y del Antártico medio. En esta área hay frentes oceánicos y ventilas hidrotermales.

1 Se señala en cursivas la información reproducida íntegramente de los documentos: Borrador del Programa de Manejo del Área de Protección de Flora y Fauna Cabo San Lucas, y Estudio Previo Justificativo para modificación de declaratoria.

Page 9: TALLER PARA LA ELABORACIÓN DEL INFORME DE …Informe de condición y ficha de evaluación ecológica APFF Cabo San Lucas Febrero, 2017 2 ... Las dimensiones de las flechas indican

Informe de condición y ficha de evaluación ecológica APFF Cabo San Lucas

Febrero, 2017

9

La biodiversidad está compuesta de especies de moluscos, poliquetos, equinodermos, crustáceos y peces. No se conocen endemismos. Hay colonias del Lobo marino de california (Zalophus californianus) en los arrecifes de coral en los islotes y en la costa” (UNESCO, 2005).

Geología y geomorfología Fisiografía El área de Cabo San Lucas se encuentra en la Provincia Fisiográfica de Baja California, particularmente en la Subprovincia de Tierras Altas del Sur, en la actualidad también se le conoce como Discontinuidad del Cabo o Bloque Los Cabos (CONANP, 2012). La porción Sur de la península de Baja California, está comprendida dentro de la Región Hidrológica Baja California Sureste (RH6). Esta región se extiende desde Punta Concepción hasta Cabo San Lucas, en la estrecha vertiente de la margen del Golfo de California y ocupa una superficie de 11,623 km2. Está integrada por varias cuencas, una de las cuales es la cuenca La Paz-Cabo San Lucas. La principal fuente de aporte de sedimento hacia la bahía Cabo San Lucas (BCSL) es el arroyo El Salto, aunque también, existen otras seis micro-cuencas hidrográficas que de alguna manera tienen influencia en el aporte sedimentario hacia la bahía y la zona expuesta al Océano Pacífico (CONANP, 2012). Clima El estado de Baja California Sur tiene un clima desértico, definido por precipitaciones escasas y muy irregulares. El balance precipitación/evaporación es siempre deficitario. En 92% del estado el clima es muy seco, clima seco y semi-seco en 7%, y el 1% restante corresponde a la región de la sierra de La Laguna donde es templado subhúmedo (CONANP, 2012). La Bahía de Cabo San Lucas se encuentra ubicada entre los 22° 52 y los 22° 53 45” latitud Norte, justo al Sur del Trópico de Cáncer, en un área que está dominada gran parte del año por celdas de alta presión. Conforme a la clasificación de Köppen modificada por Enriqueta García (2004), la zona corresponde a un desierto cálido, árido (BWh), bajo la influencia de anticiclones subtropicales que lo protegen de los vientos húmedos, con temperaturas anuales sobre los 18° C. La temperatura promedio más alta, de 35°C aproximadamente, se presenta en los meses de julio y agosto, la más baja es de 9°C y se registra en enero. La temperatura media anual se encuentra entre 18 y 22°C (CONANP, 2012). En la región sur de la península de Baja California las lluvias son insignificantes e irregulares. La humedad relativa es habitualmente inferior al 50% y llega incluso al 20%. En este aire cálido y seco la evaporación es muy fuerte y se agrava a veces por la acción de vientos desecantes. Las lluvias son muy escasas y se presentan durante el verano, relacionadas con el arribo de huracanes a la costa. La precipitación anual promedio oscila entre 300 y 500 mm. El mes de mayor precipitación es septiembre con un valor promedio de 110 a 125 mm, mientras que mayo es el mes más seco con valores de milésimas de mm (CONANP, 2012).

Page 10: TALLER PARA LA ELABORACIÓN DEL INFORME DE …Informe de condición y ficha de evaluación ecológica APFF Cabo San Lucas Febrero, 2017 2 ... Las dimensiones de las flechas indican

Informe de condición y ficha de evaluación ecológica APFF Cabo San Lucas

Febrero, 2017

10

Oceanografía Corrientes y circulación costera La región de Los Cabos está situada en la parte Oeste de la boca del Golfo de California. La mayor parte del agua en y cerca de la boca del Golfo de California es la misma que en el Pacífico ecuatorial, con ligeras modificaciones en la superficie por evaporación extensiva y por el efecto de mezcla con agua proveniente del Sur de la Corriente de California. La influencia de esta última se limita a la región de Cabo San Lucas. En esta región se reciben aportes de tres corrientes diferentes: la Corriente de California, la Corriente del Golfo y la Corriente de Costa Rica (Álvarez–Borrego, 1983). La influencia de cada una de estas corrientes varía según la época del año y también entre años, por lo que a la fecha no se conoce del todo el comportamiento de las corrientes en la boca del golfo. A nivel general, se sabe que la dirección de las corrientes es de Norte a Sur en primavera e invierno, e inversa en verano y otoño (CONANP, 2012). En la región del Cabo, la disipación de la Corriente de California da lugar a una anomalía de la salinidad que a su vez ocasiona un incremento en la temperatura del agua, y por lo tanto también en la temperatura del aire. Esta región se considera un área de transición de 3 masas principales de agua, que producen una circulación regional compleja, siendo éstas: • Masas de agua fría de la corriente de California de baja salinidad (S < 34 ups) que fluye hacia el sur

a lo largo de la costa occidental de Baja California. • Masas de agua cálida del Pacífico Oriental tropical, de salinidad intermedia (35.65 ups < S < 34.55

ups) que fluye de la región desde el SE. • Masas de agua cálida de alta salinidad (S > 34.9 ups) del Golfo de California que aparece

intermitentemente (CONANP, 2012). Se sugiere que esta información de las masas de agua concuerde con lo mencionado arriba (con la cita de Alvarez-Borrego 1983) o se integre a ella

Batimetría En la bahía de Cabo San Lucas, la plataforma continental interna se extiende desde la parte nororiental, hasta la parte más interna, en la porción suroeste, y su amplitud disminuye hacia la cabeza del cañón submarino. La pendiente de esta plataforma es suave (1° – 2°). La cabecera del cañón submarino San Lucas se encuentra muy cercana a la línea de costa. La parte somera en la cabecera del cañón tiene una profundidad de 20 m. En esta zona se encuentran 3 tributarios del cañón, el eje principal llega a profundidades mayores a los 2000 m, donde se desarrollan los abanicos de mar profundo (Shepard, 1964). Las paredes del cañón presentan escarpes máximos de 230 m, el eje axial es sinuoso con una longitud de 3900 m. Los tributarios del cañón presentan gradientes en promedio de 10°, mientras que la pendiente en el eje principal presenta valores entre 10° y 40° con terrazas a los costados. En la porción sur de la bahía la plataforma es casi inexistente, presentando una pendiente muy pronunciada (CONANP, 2012).

Page 11: TALLER PARA LA ELABORACIÓN DEL INFORME DE …Informe de condición y ficha de evaluación ecológica APFF Cabo San Lucas Febrero, 2017 2 ... Las dimensiones de las flechas indican

Informe de condición y ficha de evaluación ecológica APFF Cabo San Lucas

Febrero, 2017

11

Características biológicas Flora marina En las zonas arrecifales dentro del área protegida pueden encontrarse diversas especies de algas foliosas, algas coralinas incrustantes y tapetes de microalgas sobre las rocas. Asimismo, se tienen reportes de macroalgas de géneros como Enteromorpha, Dictyota, Padina, Centroceras, Gelidium, Gracilaria, Hypnea y Neoagardhiella (CONANP, 2012). En la costa del Pacífico, la corriente de California distribuye aguas frías hacia el sur de la península, lo cual, sumado a la topografía marina, genera gran cantidad de nutrientes que son el origen de las cadenas alimenticias y grandes poblaciones de peces. El área protegida se encuentra prácticamente en la frontera entre el Océano Pacífico y el Golfo de California. Las aguas frías que emergen en la zona traen consigo gran cantidad de especies, muchas de las cuales son el inicio de la cadena alimenticia de miles de peces y crustáceos que, a su vez, atraen grandes cantidades y variedades de mamíferos marinos como las ballenas, los lobos marinos y los delfines (CONANP, 2012). Fauna marina El polígono del área protegida presenta una amplia variedad de ambientes y estos determinan las especies que son afines a ellos. Hay fondos graníticos rocosos en los que se presentan diversas especies de peces herbívoros y de carnívoros primarios, secundarios y terciarios. En los fondos planos es posible encontrar diversas especies de invertebrados como los caracoles carnívoros del género Muricanthus, Erizo café (Tripneustes depressus), y estrellas de mar (Pharia pyramidata y Phataria unifascialis). En los fondos blandos abundan las sardinas, peces llamados comúnmente burros, chivatos, mojarras, erizos. También hay áreas que presentan paredes rocosas y en ellas habitan gorgonaceos, tunicados, corales incrustantes, esponjas, almejas, entre otros. En aguas someras de poca profundidad (~30 m) hay algunas especies que tienen particular importancia porque son claves para efectuar el acoplamiento bentónico, como son el Pez cola de tijera (Chromis atrilobata), el dorado (Coryphaena hippurus), sierras (Scomberomorus spp.), jureles (Caranx spp., Seriola spp.) y los peces aguja (Tylosurus spp) (CONANP, 2012). Invertebrados En el polígono del área protegida se encuentra una gran variedad de corales, incluyendo al coral negro (Antipathes galapagensis), corales ramificados (Pocillopora spp), y el coral esmeralda (Porites panamensis) que es colonizado por moluscos bivalvos, poliquetos y peces, y es considerado como el coral más viejo del Golfo de California, con una edad aproximada de 3 millones de años. Hay una muy buena representación de moluscos (caracoles del género Conidae, ostiones del género Ostrea, almejas de la familia Pteriidae); equinodermos (estrellas de la familia Oreasteridae, erizos del orden Echinoidea, galletas de mar de la familia Mellitidae, pepinos de mar de la familia Stichopodidae); crustáceos (camarones de la familia Palaemonidae, cangrejos de la familia Ocypodidae); así como langostas de la familia Paniluridae (CONANP, 2012).

Page 12: TALLER PARA LA ELABORACIÓN DEL INFORME DE …Informe de condición y ficha de evaluación ecológica APFF Cabo San Lucas Febrero, 2017 2 ... Las dimensiones de las flechas indican

Informe de condición y ficha de evaluación ecológica APFF Cabo San Lucas

Febrero, 2017

12

Peces Se presentan más de 150 especies de peces. La diversidad de este grupo es particularmente alta en las zonas arrecifales y en general en los alrededores de la zona de “El Arco”. En esta zona, las especies dominantes son la damisela Chromis atrilobata, el lábrido arcoiris Thalassoma lucasanum, el chivato Mulloidichthys dentatus y la cabrilla roja Paranthias colonus. Dentro del polígono del área protegida, pero sobre todo en su zona de influencia, se presentan varias especies de elevado interés para la pesca deportiva, como marlin rayado (Kajikia audax), marlin azul (Makaira mazara), dorado (Coryphaena hippurus), pez vela (Istiophorus platypterus), pez espada (Xiphias gladius) y atún aleta amarilla (Thunnus albacares) entre otros (CONANP, 2012). Avifauna De las aves marinas, las más comunes son los pelícanos pardos (Pelecanus occidentalis), la fragata magnífica (Fregata magnificens rothschildi), el cormorán (Phalacrocorax auritus), pájaros bobos (Sula dactylatra californica), la gaviota ploma (Larus hermanni), el gallito elegante (Sterna elegans) y el águila pescadora (Pandion haliaetus) (CONANP, 2012). Mamíferos marinos En el área protegida se presentan diversas especies de mamíferos marinos. Las especies más frecuentemente avistadas son el lobo marino de California (Zalophus californianus) y la ballena jorobada (Megaptera novaeagliae). Esta última especie se reproduce en esta zona. También se avistan con frecuencia ballena gris (Eschrichtius robustus) y ballena azul (Balaenoptera musculus). A pesar de no ser tan frecuentes, también hay registro de avistamiento de otros mamíferos marinos como: Ballena franca (Eubalaena japonica), Rorcual de minke (Balaenoptera acutorostrata), Rorcual tropical (Balaenoptera edeni), Rorcual común (Baleanoptera phyoalus), Cachalote (Physeter macrocephalus), Orca (Orcinus orca), Orca falsa (Pseudorca crassidens), y Calderón de aletas cortas (Globicephala macrorhynchus). La alimentación de estas especies se compone de copépodos, eufásidos, anfípodos y otros invertebrados como camarones, poliquetos, y calamares; además de algunas especies de peces como anchovetas, sardinas, macarelas, elasmobranquios, siendo estas especies de mamíferos marinos especies tope de la cadena alimenticia (CONANP, 2012). Actividades económicas En el Municipio de los Cabos se ubica uno de los Centros Integralmente Planeados (CIP), desarrollados en la década de los 70 por el Gobierno de México, a través de FONATUR, como estrategia de desarrollo turístico y regional. El CIP de Los Cabos está conformado por un corredor de 33 km entre Cabo San Lucas‐ San José del Cabo e inició sus operaciones en 1976. El CIP considera 915.78 ha de las que 6.32% corresponden a la zona urbana, 79.96% a la zona turística y 16.72% a la zona de conservación (SECTUR/FONATUR, 2015) (citado por Silva-Casarín et al., 2015). El crecimiento de las actividades económicas y antropogénicas ocurrió de forma exponencial con la implementación del CIP. García Villa (1992) (citado por Silva-Casarín, 2015) señala la siguiente cronología en el desarrollo de Cabo San Lucas (CSL):

• 1961, se construyó la pista de aterrizaje (junto al hotel Palmilla), la cual sería posteriormente sustituida por la habilitación de la marina del puerto en 1974.

• 1973, se abrió el tránsito a la carretera transpeninsular que conecta Tijuana con CSL. En 1974 Baja California Sur se convirtió en un estado de la República Mexicana. Igualmente, iniciaron

Page 13: TALLER PARA LA ELABORACIÓN DEL INFORME DE …Informe de condición y ficha de evaluación ecológica APFF Cabo San Lucas Febrero, 2017 2 ... Las dimensiones de las flechas indican

Informe de condición y ficha de evaluación ecológica APFF Cabo San Lucas

Febrero, 2017

13

operaciones la marina de CSL, la cual fue creada de forma totalmente artificial al interior de la masa continental y con capacidad de hasta 1000 embarcaciones (Silva-Casarín et al., 2015).

• 2008, CSL contaba con alrededor de 55 hoteles, 91 centros de comida, 2 centros con facilidad de vehículos recreacionales, 11 agencias de viaje, 86 guías de turismo registrados, 5 establecimientos para servicios de buceo, 13 transportadoras para turismo marino, 12 negocios de tipo ecoturístico, 14 establecimientos para pesca deportiva y 6 campos de golf.

• 2015, la oferta turística actual de CSL está representada por un gran número de hoteles, condominios, lotes para casas vacacionales e importantes instalaciones recreativas. CSL recibe aproximadamente 70% de los 1.7 millones de visitantes del estado de Baja California Sur, 80% de los cuales son extranjero (Ganster et al., 2012) (citado por Silva-Casarín et al., 2015).

Asimismo, en este municipio ha ocurrido un crecimiento poblacional importante. Los Cabos pasó de 10 mil habitantes para el año 1970, a más de 238 mil habitantes en 2010. Esto ha hecho que en CSL de forma particular, se haya generado un desmesurado crecimiento urbano sobre la costa, en la zona de montaña y sobre los cauces de los arroyos. La actividad económica principal es el sector turismo desarrollando actividades principales como la pesca deportiva, el buceo (en gran parte dado por la riqueza natural de la zona y por la existencia de las Cascadas de Arena Submarinas), y el golf (Los Cabos se considera la capital del golf en México). Asimismo, diariamente es visitado por cruceros turísticos que hacen travesías marítimas. Pesca La pesca de algunas especies comerciales es la principal actividad económica dentro del área protegida. La pesca deportiva es la actividad de mayor relevancia en cabo San Lucas, se ha llegado a considerar al puerto como la capital mundial de la pesca deportiva del Marlín. Cada año en octubre y noviembre Los Cabos (CSL) esanfitrión de los torneos de pesca de Marlín másconcurridos del mundo. Eltorneo anual de pesca deportiva Los Cabos, ocupa el vigesimoquinto lugar de popularidad alrededor del mundo, también es el primero en dar premios en efectivo a los equipos por liberar peces vivos una vez que fueron medidos.

Page 14: TALLER PARA LA ELABORACIÓN DEL INFORME DE …Informe de condición y ficha de evaluación ecológica APFF Cabo San Lucas Febrero, 2017 2 ... Las dimensiones de las flechas indican

Informe de condición y ficha de evaluación ecológica APFF Cabo San Lucas

Febrero, 2017

14

Modificación de la declaratoria de Área Natural Protegida (CONANP, 2016) En el año 2012 la CONANP emprendió la elaboración del programa de manejo de esta ANP para establecer, entre otros componentes, la subzonificación y cada una de las modalidades de uso que actualmente se desarrollan en el sitio. Se determinó también la necesidad de llevar a cabo el proceso de modificación de la declaratoria, debido a que el articulado establece como actividades prohibidas la pesca y el anclaje, que son las principales actividades económicas del destino turístico. La modificación también deriva del interés de incorporar dos áreas que presentan objetos de conservación relevantes que se localizan fuera del polígono actual. Una de estas áreas está integrada por una parte del Cerro El Vigía y la otra por unidades arrecifales adyacentes a la poligonal actual del APFF. Cabe destacar que en el año 2008 la CONANP propuso establecer el Arco de Cabo San Lucas y el Cerro El Vigía como Área Natural Protegida con la categoría de Monumento Natural, con la finalidad de otorgar mayor nivel de protección a estos dos sitios. Sin embargo, se considera que, para mejorar la eficiencia del manejo, es recomendable incorporarlos al Área de Protección de Flora y Fauna Cabo San Lucas, a fin de lograr un nivel de protección adecuado. La propuesta de modificación también obedece a la necesidad de excluir del polígono de la APFF zonas con degradación ambiental que carecen de objetos de conservación y cuyo uso de suelo es incompatible con la conservación. Por último, la modificación contempla una nueva denominación del ANP, toda vez que el nombre actual es por demás extenso. En síntesis, la modificación considera principalmente los siguientes puntos:

1. Establecer la superficie y el deslinde del área natural protegida. 2. Establecer la zonificación acorde con la categoría del área natural protegida. 3. Actualizar las modalidades de uso de los recursos naturales. 4. Modificar el polígono para:

• Incorporar una porción del Cerro el Vigía. • Incorporar superficie marina con arrecifes adyacentes a la bahía de Cabo San Lucas. • Desincorporar áreas con procesos de degradación ambiental y sitios con obras urbanas.

5. Definir el nombre del área natural protegida.

Page 15: TALLER PARA LA ELABORACIÓN DEL INFORME DE …Informe de condición y ficha de evaluación ecológica APFF Cabo San Lucas Febrero, 2017 2 ... Las dimensiones de las flechas indican

Informe de condición y ficha de evaluación ecológica APFF Cabo San Lucas

Febrero, 2017

15

2. LA EVALUACIÓN ECOLÓGICA EN ÁREAS MARINAS PROTEGIDAS: EL MÉTODO DE LA COMISIÓN PARA LA COOPERACIÓN AMBIENTAL (CCA)2 En 2007, expertos de la Red de Áreas Marinas Protegidas de América del Norte (RAMPAN), con apoyo de la Comisión para la Cooperación Ambiental (CCA), acordaron realizar un proyecto piloto destinado a integrar fichas de evaluación ecológica e informes de condiciones para las Áreas Marinas Protegidas (AMP) de América del Norte. Los tres países del subcontinente seleccionaron la región de Baja California al mar de Bering para esta iniciativa conjunta de conservación marina, pues enlaza los entornos marinos de los tres países y ofrece oportunidades de colaboración concretas. El enfoque de la evaluación ecológica que se emplea en este documento es una adaptación para América del Norte del “monitoreo del sistema completo” (System-Wide Monitoring, SWiM), usado por la Administración Nacional Oceánica y Atmosférica (National Oceanic and Atmospheric Administration, NOAA) de Estados Unidos para los santuarios marinos de aquel país.

Dos características principales distinguen este enfoque:

1. Se basa en un marco ecosistémico que se puede adaptar a cualquier área marina

protegida y puede servir como punto de partida para formular programas de monitoreo y comunicar información.

2. Ofrece flexibilidad, pues consta de una serie de pasos para crear o mejorar un programa de elaboración de informes, ya sea para un sitio, un grupo de sitios o incluso tipos específicos de recursos naturales (por ejemplo, mamíferos marinos) o aspectos determinados (por ejemplo, eficacia de los parques marinas).

La ficha de evaluación ecológica y el correspondiente informe de condición, están estructurados en torno de una serie fija de preguntas, con un subconjunto de indicadores clave que responden a las diversas necesidades de registro de información, tanto en los propios sitios como fuera de las fronteras nacionales. El proceso tiene por objeto integrar un modelo de monitoreo detallado, con datos específicos, por un lado, y la necesidad de una estructura de registro global que permita acrecentar los vínculos en la amplia esfera que los tres países (Canadá, Estados Unidos y México) desean abarcar.

Una ficha de evaluación ecológica marina es un recurso visual en el que se resumen las condiciones de tres elementos fundamentales: agua, hábitat y recursos biológicos. Las fichas de evaluación ecológica se basan en 12 preguntas estandarizadas sobre estos tres elementos. Para responder a estas preguntas se usan dos tipos de calificación: uno se refiere a la condición actual y otro a las tendencias previstas. En el primer caso, un índice de cinco puntos codificado por colores describe el estado actual del sitio, es decir, sus condiciones en el presente, calificándolo de acuerdo con una escala que va de crítico (lo peor que podría estar) a superior (lo mejor que podría estar), o bien sin determinar, cuando no es posible emitir un dictamen.

2 Esta sección se elaboró con la información de la: Guía para la elaboración de fichas de evaluación ecológica, en áreas marinas protegidas de América del Norte. Canadá. Comisión para la Cooperación Ambiental. 2011http://www3.cec.org/islandora/es/item/4184-guide-ecological-scorecards-marine-protected-areas-in-north-america-es.pdf

Page 16: TALLER PARA LA ELABORACIÓN DEL INFORME DE …Informe de condición y ficha de evaluación ecológica APFF Cabo San Lucas Febrero, 2017 2 ... Las dimensiones de las flechas indican

Informe de condición y ficha de evaluación ecológica APFF Cabo San Lucas

Febrero, 2017

16

La otra escala de calificación se refiere a las tendencias recientes en las condiciones y consta de cinco puntos que van desde en rápida mejoría hasta en rápido deterioro (probablemente se alcance un estado distinto en cinco años), pasando por estable (es poco probable que sufra cambios más allá de la variación normal), o bien sin determinar, cuando no hay suficiente información para permitir una evaluación. Las tendencias se representan con símbolos.

El informe de condiciones es un texto en el que se resume tanto el estado actual de las condiciones ecológicas como las tendencias que dichas condiciones presentan en un sitio determinado. En él se da respuesta detallada a las 12 preguntas específicas y se justifican las calificaciones correspondientes. Se presenta información de una manera fácilmente comprensible y precisa. Los resultados señalados representan el consenso al que llegaron quienes evaluaron el estado de la ANP durante el taller y revisión posterior, llevados a cabo para tal finalidad. Colores, símbolos y descripción de las tendencias

Escala de colores para calificar el estado del sitio (con relación a las 12 preguntas estandarizadas)

Símbolos para determinar calificar la tendencia del sitio (con relación a las 12 preguntas estandarizadas)

Enunciados para describir las tendencias

Descipción de la tendencia Calificación Aparentemente las condiciones están cambiando a un ritmo que conducirá a un mejor estado en cinco años. En rápida mejoría

Las condiciones están mejorando. En mejoría

Dentro de los límites de la variación normal, no se prevén cambios sistemáticos debido a fuentes antropogénicas o de otra índole. Estable

Las condiciones están empeorando. En deterioro

Aparentemente las condiciones están cambiando a un ritmo conducirá a un deterioro del estado actual en cinco años. En rápido deterioro

No hay suficiente información para establecer una tendencia fundamentada, o los datos que se dispone son muy variables y no puede distinguirse una tendencia. Sin determinar

ESTADO

Superior

Bueno Aceptable

Deficiente

Crítico

Sin determinar

En rápida mejoría

En mejoría Estable En deterioro En rápido deterioro

Sin determinar

TENDENCIA

?

Page 17: TALLER PARA LA ELABORACIÓN DEL INFORME DE …Informe de condición y ficha de evaluación ecológica APFF Cabo San Lucas Febrero, 2017 2 ... Las dimensiones de las flechas indican

3. FICHA DE EVALUACIÓN ECOLÓGICA, 2017

AGUA 1.�Actividades humanas ?2.�Efectos�de�los�nutrientes ?3.�Salud�humana

HÁBITAT 4.�Actividades�humanas

5.�Extensión�y�distribución

6.�Contaminantes

RECUROS�VIVOS

7.�Actividades�humanas ?8.�Extracción�de�especies ?9.�Especies clave

10.�Especies�en riesgo

11.�Especies exóticas ?12.�Biodiversidad ?

Zonamarina

ESTADO Superior Bueno Aceptable Deficiente Crítico Sin�determinar

TENDENCIAEn�rápida�mejoría

En�mejoría Estable En�deterioro

En�rápido�deterioro

Sin�determinar

Page 18: TALLER PARA LA ELABORACIÓN DEL INFORME DE …Informe de condición y ficha de evaluación ecológica APFF Cabo San Lucas Febrero, 2017 2 ... Las dimensiones de las flechas indican

Informe de condición y ficha de evaluación ecológica APFF Cabo San Lucas

Marzo, 2017

18

4. LÍNEA BASE Y ÁREA DE EVALUACIÓN El primer pasó fue definir de manera clara, el área de evaluación que se estaría tomando en cuenta, donde el estado de salud actual sería el polígono en ANP y para la tendencia, también se consideraría el área de influencia. Asimismo, se definió de manera participativa, una "línea base" entendiendo por ello, un momento o época, donde se considera (con base en evidencias) que el área a evaluar contaba con condiciones de salud muy buena, presentando procesos ecológicos sanos y resilientes, características naturales poco alteradas y una excelente representación de la biodiversidad que la llevó a ser reconocida como ANP. 4.1 Línea base Se acordó establecer la línea base (época de referencia) en torno a 1960, debido a que las primeras evidencias del estado del sitio datan de esa época, principalmente sobre las cascadas submarinas de arena. Asimismo, fue cuando inició el aumento de las actividades humanas en la región, a partir del desarrollo turístico y la infraestructura.

1966 2012

Figura 1. Vista aérea de Cabo San Lucas. La marina fue creada en 1974 y la extensión de la mancha urbana (Fotografía: Joseph A Tyson en LosCabosMagazine.com) (Silva-Casarín et al., 2015).

En 1959 se reportaron, por primera vez, las cascadas de arena sumergidas en Cabo San Lucas por Conrad Limbaugh, durante una expedición dirigida por Francis Shepard. Como parte de esa expedición se realizó la primera filmación de las cascadas: “Rivers of Sand” (Limbaugh et al., 1959). Con base en ello, Dill (1964) estableció que las cascadas de CSL son de mayor escala que las encontradas en otros sitios. Asimismo, Shepard (1964) realizó inmersiones durante 3 a 4 días para el estudio de la extensión de las cascadas y de la naturaleza de las paredes del cañón de San Lucas, del piso y de la roca de fondo (Figura 2), encontrando que las cascadas sumergidas se

Page 19: TALLER PARA LA ELABORACIÓN DEL INFORME DE …Informe de condición y ficha de evaluación ecológica APFF Cabo San Lucas Febrero, 2017 2 ... Las dimensiones de las flechas indican

Informe de condición y ficha de evaluación ecológica APFF Cabo San Lucas

Marzo, 2017

19

ubicaban a profundidades de 76 y hasta 110 m. Finalmente, Jacques Cousteau (1986), con el video “L’héritage de Cortez”, proporcionó un segundo registro documental de las cascadas y del cañón en la Bahía de San Lucas, haciéndolas mundialmente famosas.

Figura 2. Fotografía de las cascadas sumergidas (Shepard, 1964).

4.2 Área de evaluación El grupo de expertos acordó realizar esta ficha de evaluación ecológica respecto al área marina del ANP exclusivamente, esto con base en que la zona marina representa 95% del Área de Protección de Flora y Fauna Cabo San Lucas (APFFCSL), así como por el proceso que está en curso para modificar la declaratoria del Área Natural Protegida (ANP), con la cual se pretende desincorporar áreas con procesos de degradación ambiental y sitios con obras urbanas e incorporar superficie marina con arrecifes adyacentes a la bahía de Cabo San Lucas.

Page 20: TALLER PARA LA ELABORACIÓN DEL INFORME DE …Informe de condición y ficha de evaluación ecológica APFF Cabo San Lucas Febrero, 2017 2 ... Las dimensiones de las flechas indican

Informe de condición y ficha de evaluación ecológica APFF Cabo San Lucas

Marzo, 2017

20

5. REPORTE EXTENSO DE CONDICIÓN ECOLÓGICA DEL ÁREA DE PROTECCIÓN DE FLORA Y FAUNA CABO SAN LUCAS, 2017

I. AGUA

Boca de la Marina (Juan Alonzo Montaño)

Page 21: TALLER PARA LA ELABORACIÓN DEL INFORME DE …Informe de condición y ficha de evaluación ecológica APFF Cabo San Lucas Febrero, 2017 2 ... Las dimensiones de las flechas indican

Informe de condición y ficha de evaluación ecológica APFF Cabo San Lucas

Marzo, 2017

21

1. Actividades humanas ¿En qué medida las actividades humanas influyen en la calidad de agua y cómo están cambiando éstas?

Zona marina

? Estado El consenso del grupo de expertos apuntó hacia un estado aceptable debido a que existen algunos efectos localizados sobre la calidad del agua. Entre ellos se mencionó la pérdida y déficit de arena, como consecuencia de los represos que se han colocado en los arroyos, lo cual ha tenido efectos sobre la cantidad de sedimentos en el área (observaciones personales del Dr. Héctor Reyes, 2017; Navarro-Lozano, 2012). Asimismo, en los años 90 se registró una mortandad de aves por diatomeas tóxicas (Sierra-Beltrán et al., 1997). Se trató de una muerte masiva de la especie de pelícano café (Pelecanus occidentalis) en enero de 1996, provocada por la ingesta de jureles (Scomber japonicus) contaminados por diatomeas (Pseudonitzschia sp.) productoras de ácido domoico; se han registrado también daños a abanicos de mar por infecciones de hongos (observaciones personales del Dr. Héctor Reyes, 2017). Se reconoció que no existe suficiente información respecto a la calidad del agua en el área protegida. Se cuenta con información de los años 90 de un monitoreo de la calidad del agua en los ecosistemas costeros de México (INE, sin año). Se midieron un conjunto de indicadores (demanda bioquímica de oxígeno, pH, coliformes fecales, ortofosfatos, nitratos y nitritos, oxígeno disuelto y coliformes totales). Tres de estos indicadores excedieron los límites establecidos:

• Coliformes fecales (CF): El promedio de los datos reportados (1,204 NMP/100 ml) excede el límite establecido en la NOM-001- ECOL-1996 para descargas de aguas residuales en aguas y bienes nacionales (1,000 NMP/100 ml), así como el límite de los Criterios Ecológicos (200 NMP/100 mL, para protección de la vida acuática y para uso recreativo).

• Ortofosfatos (PO4), Nitratos (NO3) y Nitritos (NO2): Los promedios de los datos registrados exceden los límites máximos señalados en los Criterios Ecológicos (para la protección de la vida acuática marina), que son 0.002 mg/l, 0.04 mg/l y 0.002 mg/l, respectivamente.

• Coliformes totales (CT): El promedio de los datos registrados excede el límite máximo establecido en el Reglamento (1973) para uso recreativo (1,000 NMP/100 ml). Se tienen registros en San José del Cabo, en junio de 1990, que exceden, hasta en 0.1 veces, el límite máximo establecido para explotación pesquera de especies de escama (10,000 NMP/100 ml) (INE, sin año).

Sin embargo, se hizo mención a los monitoreos de calidad del agua realizados por la Comisión Nacional del Agua y por la A.C. Los Cabos Coast Keeper (LCCK) (WaterKeeper Alliance), sin que éstos mostraran niveles de la calidad del agua por encima de los niveles legalmente aceptados. Desde 2012, LCCK realiza un monitoreo ciudadano de la calidad del agua dentro de la poligonal del ANP y zonas aledañas, midiendo el nivel de enterococos en el agua. Sus resultados indican que solo 6% de los sitios muestreados, rebasaron el límite permisible de calidad bacteriológica de agua de 100 enterococos NMP/100ml, y que todos ellos se localizan dentro de la dársena o

Page 22: TALLER PARA LA ELABORACIÓN DEL INFORME DE …Informe de condición y ficha de evaluación ecológica APFF Cabo San Lucas Febrero, 2017 2 ... Las dimensiones de las flechas indican

Informe de condición y ficha de evaluación ecológica APFF Cabo San Lucas

Marzo, 2017

22

Marina de Cabo San Lucas (Tabla 1) (LCCK, 2013). Adicionalmente, indicaron que muchas embarcaciones carecen de un sistema hidráulico o éste es ineficiente para la disposición final de sus desechos orgánicos, particularmente los residuos fisiológicos humanos.

Tabla 1. Resultados del monitoreo de la calidad del agua (LCCK, 2013).

No. de muestras (16 sitios) Porcentaje Indicador

(Enterococos) 145 68% No contaminadas 55 26% <100 NMP x 100 ml 12 6% <100 NMP x 100 ml

Total 212 100% Los expertos comentaron también que los posibles efectos sobre la calidad del agua a consecuencia de las actividades humanas, pueden estar relacionadas con los desarrollos inmobiliarios en la zona del Pacífico y con los asentamientos humanos en los cauces del arroyo Salto Seco (Figura 3Figura 3). Cabe señalar que, bajo condiciones extremas de precipitación, este arroyo alimenta de material a la plataforma costera en la zona de la bahía de CSL (Navarro-Lozano, 2012; Silva-Casarín et al., 2015) En este sentido, Nava-Sánchez et al. (2010) argumentan que:

“La arena de la playa, responsable de la estabilidad de la línea de costa, se alimenta de dos procesos: (1) la corriente del litoral que trae arena de la costa del Pacífico, que gira alrededor de CSL y entra en la bahía; este proceso es continuo, con eventos más fuertes cada 3 a 7 años (coincidiendo con los ciclos ENSO) siguiendo los periodos estacionales de fuertes lluvias ciclónicas que favorecen importantes descargas de sedimentos fluviales; y (2) ingreso directo de sedimentos fluviales, descargados por el arroyo El Salto durante lluvias catastróficas de huracán que se repiten en periodos de 50 años”.

Figura 3. Asentamientos irregulares en el arroyo Salto Seco, los cuales generan basura que es acumulada en

la margen sur de este cauce (CONANP, 2007).

El crecimiento poblacional en Cabo San Lucas ha sido exponencial desde los años 60 (de 10 mil habitantes en 1960 a casi 240 mil en 2010) (INEGI, 2010), lo que representa un indicador

Page 23: TALLER PARA LA ELABORACIÓN DEL INFORME DE …Informe de condición y ficha de evaluación ecológica APFF Cabo San Lucas Febrero, 2017 2 ... Las dimensiones de las flechas indican

Informe de condición y ficha de evaluación ecológica APFF Cabo San Lucas

Marzo, 2017

23

de la presión de las actividades humanas sobre los ecosistemas. Sin embargo, los expertos coincidieron en que la dinámica de las corrientes marinas en el área, tiene un papel fundamental en el recambio de agua, lo que contribuye de manera esencial para que no se acumulen los contaminantes biológicos o químicos. Cabe señalar, que en CSL confluyen cuatro ecorregiones, de las cuales tres son marinas: 1) San Lucano matorral xerófilo, 2) Golfo de California, 3) Pacífico Transicional Mexicano y 4) Pacífico Sudcaliforniano (CONABIO, 2012; WWF, 2016). Es el único punto en México donde confluyen tantas regiones marinas (citado por Alcérreca-Huerta et al., 2016). (Figura 4).

Figura 4. Ecorregiones marinas que confluyen en el A.P.F.F. Cabo San Lucas (CONABIO, 2012).

Finalmente, se señaló que no se han observado disminuciones en la vida marina. La población de lobo marino está en buenas condiciones, lo cual indica que encuentran alimento en la zona (comunicación personal, CONANP, 2017). Tendencia La tendencia se calificó como incierta ya que no existen evidencias suficientes para establecer una predicción razonable sobre el futuro de la calidad del agua en ANP. Se señaló que se requiere un monitoreo más detallado sobre la calidad del agua (medir más parámetros de manera periódica). Asimismo, se requiere estudiar los efectos de las corrientes marinas, la dinámica litoral y el cauce de los arroyos para conocer la dispersión y fuentes de contaminantes. Asimismo, falta monitoreo de la navegación dentro del área y el posible impacto de los cruceros.

Page 24: TALLER PARA LA ELABORACIÓN DEL INFORME DE …Informe de condición y ficha de evaluación ecológica APFF Cabo San Lucas Febrero, 2017 2 ... Las dimensiones de las flechas indican

Informe de condición y ficha de evaluación ecológica APFF Cabo San Lucas

Marzo, 2017

24

2. Efectos de los nutrientes ¿En qué medida las alteraciones en las cargas de nutrientes afectan la salud de los ecosistemas y cómo están cambiando tales cargas?

Zona Marina

? Estado Se comentó que las evidencias son escasas sobre los efectos de los nutrientes en el agua. Aun cuando existen grandes vacíos de información, lo expertos establecieron que el estado del área es bueno ya que no se han registrado florecimientos algales nocivos (FAN) de manera generalizada, lo que les hace pensar que la carga de nutrientes no es demasiado elevada. A pesar del crecimiento poblacional, no se ha incrementado la presencia de algas. En un estudio de Reyes-Bonilla et al. (2016) se pueden observar mapas de nutrientes en la zona del polígono del ANP, en los que no se perciben indicadores particularmente elevados (Figura 5).

Figura 5. Mapas de nutrientes (fosfatos y nitratos) en el APFFCSL (Reyes-Bonilla et al., 2016). Existen algunas evidencias de la presencia de FAN a escala regional del Mar de Cortez, que han causado mortalidades de organismos marinos (aves, mamíferos, peces e invertebrados) (Núñez-Vázquez, et. al., 2011). En ese estudio se señalan 12 especies principales de algas: Akashiwo sanguinea; Cochlodinium polykrikoides; Noctiluca scintillans; Gymnodinium catenatum; Ceratium balechii; Ceratium furca; Dinophysis caudate; Pseudo-nitzschia fraudulenta; Chatonella marina; Fibrocapsa japonica; Chatonella ovate; Trichodesmium erythraeum. Como tendencia general, los peces fueron los más afectados, seguidos por los crustáceos, aves y mamíferos. También se sabe de la presencia de especies productoras de toxinas paralizantes (ácido domoico), pero los muestreos han sido puntuales y no existe un programa de monitoreo continuo que permita determinar si estos eventos de FAN son más frecuentes (Sierra-Beltrán et al., 1997). Por otra parte, De la Cruz-Agüero et al. (2012) reportan un varamiento masivo de peces óseos en las playas al sureste de Cabo San Lucas, en junio de 2011. Aunque las autoridades de salubridad atribuyeron este evento a un FAN (Myrionecta rubra), los autores no tuvieron acceso

Page 25: TALLER PARA LA ELABORACIÓN DEL INFORME DE …Informe de condición y ficha de evaluación ecológica APFF Cabo San Lucas Febrero, 2017 2 ... Las dimensiones de las flechas indican

Informe de condición y ficha de evaluación ecológica APFF Cabo San Lucas

Marzo, 2017

25

a los datos de las necropsias, por lo que no pudieron excluir otras causas que pudieran haber causado dicho varamiento. Finalmente, se comentó sobre la influencia de las actividades agrícolas sobre los nutrientes, donde Arellano-Aguilar et al., (2016) aborda la correlación entre las aportaciones de nutrientes agrícolas y la productividad primaria en el Golfo de California, del que se pueden destacar los siguientes resultados:

”En general, la relación Nitrógeno-Fósforo (N:P) promedio en las estaciones de mar abierto fue >11, cercana a 16, lo cual indica un ambiente “normal o ideal” para el correcto desarrollo del fitoplancton, lo que se ve reflejado en una concentración de clorofila-a promedio de 0.87 mg m3 el cual es un valor común que refleja una productividad primaria típica del verano en el Golfo de California cuando no hay una evento de circulación que fertilice las aguas superficiales. En contraparte al interior de las lagunas costeras la relación N:P promedio es de 4.13, lo cual refleja una limitación de nitrógeno o un exceso de fósforo que podría estar relacionado con los aportes de nutrientes continentales debido a las actividades agrícolas que se realizan en zona adyacentes o asociado a procesos de remineralización de materia orgánica dentro de las lagunas”. Tendencia Se señaló que la dinámica del agua en la bahía es tan alta que se puede suponer que hay un intenso recambio de la misma. Asimismo, se hizo mención que el agua oceánica circundante en el ANP no presenta concentraciones anormales de nutrientes. En este sentido, considerando las condiciones naturales de la bahía de CSL, los expertos consideran que el sistema es estable, sin posibles influencias futuras, que pudieran romper dicha estabilidad. Perciben una cierta estabilidad en materia de esta pregunta hacia el futuro próximo. Sin embargo, ante la falta de datos concretos para corroborar estas condiciones, por lo que el grupo optó por establecer una tendencia incierta. De cualquier forma, se presenta a continuación información batimétrica y de las corrientes en el área. Se mencionó que la relación entre la profunda fosa al pie de la marina (zona bajo mayor presión), las corrientes marinas y posiblemente los vientos, pueden ser determinantes en el recambio-limpieza del agua marina (Figura 6) y el balance de sedimentos (Figura 7).

Page 26: TALLER PARA LA ELABORACIÓN DEL INFORME DE …Informe de condición y ficha de evaluación ecológica APFF Cabo San Lucas Febrero, 2017 2 ... Las dimensiones de las flechas indican

Informe de condición y ficha de evaluación ecológica APFF Cabo San Lucas

Marzo, 2017

26

Figura 6. Topografía-Batimetría en 3D (proporcionada por la administración del ANP, 2017)

Figura 7. Esquema del balance sedimentario en la celda litoral de CSL. Las dimensiones de las flechas indican

la importancia dentro del sistema (CONANP, 2012).

Page 27: TALLER PARA LA ELABORACIÓN DEL INFORME DE …Informe de condición y ficha de evaluación ecológica APFF Cabo San Lucas Febrero, 2017 2 ... Las dimensiones de las flechas indican

Informe de condición y ficha de evaluación ecológica APFF Cabo San Lucas

Marzo, 2017

27

3. Salud humana ¿En qué medida las condiciones del agua suponen un riesgo para la salud humana y qué cambios se registran en tales condiciones?

Zona Marina

Estado Como se ha mencionado en las preguntas anteriores, la información referente al bloque correspondiente al recurso agua es muy limitada. Sin embargo, los especialistas consideraron que es posible calificar el estado como bueno, en tanto que no se han registrado afectaciones a la salud humana. Los monitoreos de la calidad de agua de mar realizados por el Gobierno Federal desde 2013 han dado como resultado que la calidad del agua a nivel bacteriológico, de todas las playas monitoreadas en Los Cabos, es apta para la salud humana. Estos monitoreos han consistido en 12 ejercicios de muestreo de agua (tres por año dese 2013) en 15 sitios de nueve playas. En ninguno de estos muestreos se obtuvieron más de 26 NMP de enterococos/100 ml (el límite máximo permitido se establece en 200 NMP/100 ml) (SEMARNAT-COFEPRIS, 2016). Los resultados coinciden con los hallazgos de los monitoreos ciudadanos realizados por la asociación Los cabos Coast Keeper (LCCK), cuyos representantes, recomendaron tomar con cautela esta información, ya que hace falta realizar más estudios para poder determinar con mayor precisión los procesos que afectan la calidad del agua (LCCK, 2013). Aunque no existen evidencias de intoxicaciones humanas por florecimientos algales nocivos, se debe tener en cuenta los antecedentes sobre las especies productoras de ácido domoico y toxinas paralizantes que pueden transmitirse a la población por consumo de moluscos o peces (Sierra-Beltrán et al., 1997; Núñez-Vázquez et al., 2011). Asimismo, Gárate-Lizárraga y González-Armas (2011) realizaron un estudio sobre la ocurrencia de Pyrodinium bahamense var. compressum en la costa sur de la Península de Baja California, encontrando conteos altos cerca de San José del Cabo. La recomendación de dichos autores es mejorar los programas de monitoreo de las especies tóxicas de fitoplancton en la zona de San José del Cabo y Cabo San Lucas, que puedan detectar de manera temprana florecimientos de estos organismos, ya que un florecimiento futuro podría poner en riesgo la salud pública debido a que es una región importante de pesca.

Page 28: TALLER PARA LA ELABORACIÓN DEL INFORME DE …Informe de condición y ficha de evaluación ecológica APFF Cabo San Lucas Febrero, 2017 2 ... Las dimensiones de las flechas indican

Informe de condición y ficha de evaluación ecológica APFF Cabo San Lucas

Marzo, 2017

28

Tendencia Los expertos señalaron como principal factor de riesgo el incremento de la presión antrópica sobre la zona, de la cual el aumento poblacional representa un indicador muy importante. Si el crecimiento poblacional, junto con el desarrollo turístico-inmobiliario, sigue aumentando a tasas tan elevadas y no se implementan medidas preventivas, las condiciones del agua pueden suponer mayores riesgos para la salud humana (Figura 8).

Figura 8. Crecimiento de la población del municipio de Los Cabos (INEGI, 2017)

Nota: La encuesta intercensal del INEGI proporciona el dato de 287671 habitantes para 2015

0

50

100

150

200

250

300

1900 1910 1920 1930 1940 1950 1960 1970 1980 1990 2000 2010 2020

Miles�d

e�habitantes

Año

Page 29: TALLER PARA LA ELABORACIÓN DEL INFORME DE …Informe de condición y ficha de evaluación ecológica APFF Cabo San Lucas Febrero, 2017 2 ... Las dimensiones de las flechas indican

Informe de condición y ficha de evaluación ecológica APFF Cabo San Lucas

Marzo, 2017

29

II. HÁBITAT

Embarcaciones y un crucero en la Bahía de Cabo San Lucas (Juan Alonzo Montaño)

Page 30: TALLER PARA LA ELABORACIÓN DEL INFORME DE …Informe de condición y ficha de evaluación ecológica APFF Cabo San Lucas Febrero, 2017 2 ... Las dimensiones de las flechas indican

Informe de condición y ficha de evaluación ecológica APFF Cabo San Lucas

Marzo, 2017

30

4. ¿Hasta qué punto las actividades humanas influyen en la extensión y calidad del hábitat y qué cambios registran tales actividades?

Zona Marina

Estado El estado fue considerado como aceptable. En general, se consideró que el crecimiento de Cabo San Lucas y los planes de desarrollo que han impulsado dicho crecimiento han sido inadecuados. Lo anterior, se ha visto agravado por un acelerado ritmo de crecimiento demográfico y económico. Por ejemplo, el crecimiento de la población entre 2010 y 2015 casi se triplicó (Gobierno de Baja California Sur, 2015). Todo lo anterior ha convertido a la zona, incluyendo la parte marina, en un área extremadamente vulnerable a la presión del crecimiento irregular de las instalaciones turísticas (Arizpe et al.,2008). Existe una propuesta de la UABCS para actualizar el Ordenamiento Ecológico del Municipio, incluso con un análisis del cambio de uso de suelo por microrregión (Esta propuesta se encuentra en el Ayuntamiento de Los Cabos) (comunicación personal del Dr. Óscar Arizpe, 2017). Por el contrario, no se cuenta con información sobre el aumento en las actividades turísticas dentro la poligonal del APFFCSL. En particular, no hay estudios que documenten los efectos por sedimentación en la parte marina. Sin embargo, se tienen algunos registros de una disminución del aporte fluvial y la sedimentación, ya que el crecimiento desmedido del puerto de Cabo San Lucas ha modificado las condiciones del terreno y por ende el aporte de sedimentos de la cuenca hacia la bahía, en donde los distintos ambientes podrían ver afectado su equilibrio sedimentario y morfología (Navarro-Lozano, 2006). Asimismo, se ha observado cierta erosión en las playas, que se ha agravado con el paso de huracanes, cada vez más frecuentes en el área (Nava-Sánchez et al., 2010). El crecimiento poblacional, también promueve el desarrollo de infraestructura y actividades. Así, existen dos actividades humanas que tienen un alto impacto sobre el hábitat marino dentro del APFFCSL, el buceo y el tránsito de embarcaciones.

1. Buceo Se han observado diversos tipos de daños causados a las comunidades marinas por personas que realizan actividades de buceo o snorkel (Figura 9) y que no cuentan con las habilidades o experiencia para conducirse adecuadamente debajo del agua. Estos efectos incluyen la re-suspensión de sedimentos y el desprendimiento de organismos (por arrastre de equipo, aletazos o por manipulación directa). Desafortunadamente, estas perturbaciones no han sido cuantificadas de manera específica, y por ese motivo, las autoridades no tienen herramientas documentadas para llevar a cabo acciones de control que ayuden a proteger a los ecosistemas locales.

Page 31: TALLER PARA LA ELABORACIÓN DEL INFORME DE …Informe de condición y ficha de evaluación ecológica APFF Cabo San Lucas Febrero, 2017 2 ... Las dimensiones de las flechas indican

Informe de condición y ficha de evaluación ecológica APFF Cabo San Lucas

Marzo, 2017

31

Figura 9. Principal zona donde se desarrollan actividades de buceo dentro del Área de Protección de Flora y Fauna Cabo San Lucas (Reyes-Bonilla et al., 2014a).

Sin embargo, el impacto de las actividades de buceo parece estar en niveles aceptables dentro del APFFCSL. En 2014, el estimado de capacidad de carga efectiva para el área protegida era de 136 buceos por día, de lo cual solo se registraron 56 buceos al día aproximadamente. Eso indica que el nivel de uso actual está por debajo del 50 % del valor límite calculado. Sin embargo, es pertinente mencionar que el origen de los datos, con los que se realizó esta comparación, presenta un sesgo, ya que solo toma en cuenta a los turistas que arriban por medio de una embarcación y no considera los que arriban caminando por la playa (Reyes-Bonilla et al., 2014a). La figura 10 muestra las principales afectaciones que tienen los visitantes que realizan actividades de buceo y snorkel dentro del APFFCSL, donde para el caso del buceo la mayor afectación proviene de la resuspensión de sedimentos y en el caso del snorkeling de la alimentación de la fauna

Page 32: TALLER PARA LA ELABORACIÓN DEL INFORME DE …Informe de condición y ficha de evaluación ecológica APFF Cabo San Lucas Febrero, 2017 2 ... Las dimensiones de las flechas indican

Informe de condición y ficha de evaluación ecológica APFF Cabo San Lucas

Marzo, 2017

32

A B

Figura 10. Principales acciones nocivas efectuadas por personas que realizan buceo autónomo (A) y snorkel (B) dentro del APFFCSL (Reyes-Bonilla et al., 2014a).

2. Tráfico de embarcaciones

La falta de regulaciones en relación al tráfico marino, ha dado lugar a una situación descontrolada dentro de los límites del APFFCSL, debido a la gran cantidad de embarcaciones (de todo tipo) que cruzan diariamente por el interior del área. En 2014, como parte del PROCODES, se realizó el análisis de la capacidad de carga del APFFCSL en relación a las embarcaciones (Reyes-Bonilla, 2014b). Algunos de los resultados de la evaluación se presentan en las tablas 2,3 y 4. En primer lugar, en la tabla 2 se observan los valores estimados según distintos escenarios de tamaño de embarcación. Estos datos nos indica que, dadas las características del sitio (tamaño y horario de acceso al área), potencialmente se podría admitir entre 275 y más de 17,609 embarcaciones al día en la totalidad del APFFCSL, dependiendo del largo de las mismas.

Page 33: TALLER PARA LA ELABORACIÓN DEL INFORME DE …Informe de condición y ficha de evaluación ecológica APFF Cabo San Lucas Febrero, 2017 2 ... Las dimensiones de las flechas indican

Informe de condición y ficha de evaluación ecológica APFF Cabo San Lucas

Marzo, 2017

33

Tabla 2. Estimaciones de la capacidad de carga física (CCF) del APFFCSL, según distintos escenarios de superficie marina de uso por embarcación (Reyes-Bonilla, 2014b).

Largo de embarcación (m)

Área potencial de uso de embarcación (m2)

Área total de uso en el APFFCSL (m2)

Número de viajes por embarcación (Nv)

CCF (redondeada; número de embarcaciones)

10 706 957,495 13 17,609 15 1,809 957,495 13 6,879 17 2,042 957,495 13 6,093 24 4,071 957,495 13 3,057 34 8,171 957,495 13 1,523 41 11,882 957,495 13 1,048 48 16,286 957,495 13 764 53 19,855 957,495 13 627 58 23,778 957,495 13 523 63 28,055 957,495 13 444 68 32,685 957,495 13 381 71 35,632 957,495 13 349 76 40,828 957,495 13 305 80 45,238 957,495 13 275

Sin embargo, para conocer la capacidad de carga real (CCR), se considera el número de días que esta área permanece cerrada al año por efecto de condiciones meteorológicas. Finalmente, lo que debe estimarse es la capacidad de carga efectiva (CCE) (Tabla 3). En resumen, la capacidad de carga para embarcaciones en el área fluctúa entre 141 y 8,994 unidades al día. Si se considera que las embarcaciones que normalmente usan el área son relativamente pequeñas (de 10 a 24 metros de largo), puede decirse que el ANP se encuentra en torno al 58% de su capacidad máxima de carga.

Page 34: TALLER PARA LA ELABORACIÓN DEL INFORME DE …Informe de condición y ficha de evaluación ecológica APFF Cabo San Lucas Febrero, 2017 2 ... Las dimensiones de las flechas indican

Informe de condición y ficha de evaluación ecológica APFF Cabo San Lucas

Marzo, 2017

34

Tabla 3. Estimaciones de la capacidad de carga física (CCF), la capacidad de carga real (CCR) y efectiva (CCE) en el del APFFCSL según distintos escenarios de superficie marina de uso por embarcación (Reyes-Bonilla,

2014b).

Largo de embarcación

(m)

Área potencial de

uso por embarcación

(m2)

Área total de uso en el

APFFCSL (m2)

CCF (embarcaciones)

CCR (embarcaciones)

CCE (embarcaciones)

10 706 957,495 17,609 15,919 8,994 15 1,809 957,495 6,879 6,218 3,513 17 2,042 957,495 6,093 5,508 3,112 24 4,071 957,495 3,057 2,764 1,561 34 8,171 957,495 1,523 1,377 778 41 11,882 957,495 1,048 947 535 48 16,286 957,495 764 691 390 53 19,855 957,495 627 567 320 58 23,778 957,495 523 473 267 63 28,055 957,495 444 401 227 68 32,685 957,495 381 344 195 71 35,632 957,495 349 316 178 76 40,828 957,495 305 276 156 80 45,238 957,495 275 249 141

Es importante señalar que el caso de la zona sur del área es distinto y preocupante ya que es la que recibe el mayor número de visitantes (viajando en todos los tamaños de embarcación). La tabla 4 muestra que la zona está saturada de usuarios, e incluso hay probabilidades que la capacidad de carga ya se haya superado hasta en cinco veces. Esta situación implica que se requieren de acciones urgentes para mantener las condiciones del ecosistema local.

Page 35: TALLER PARA LA ELABORACIÓN DEL INFORME DE …Informe de condición y ficha de evaluación ecológica APFF Cabo San Lucas Febrero, 2017 2 ... Las dimensiones de las flechas indican

Informe de condición y ficha de evaluación ecológica APFF Cabo San Lucas

Marzo, 2017

35

Tabla 4. Estimaciones de la capacidad de carga efectiva (CCE) del total del APFFCSL, y de la zona de mayor uso

(zona sur), según distintos escenarios de superficie marina de uso por embarcación. El color rojo señala escenarios donde el nivel de uso supera la capacidad de carga estimada (Reyes-Bonilla, 2014b).

Largo de embarcación (m)

Área potencial de uso de embarcación (m2)

CCE del APFFCSL (embarcaciones)

CCE de la zona sur del APFFCSL (embarcaciones)

Proporción del nivel de uso actual relativo a la CCE (toda el área)

Proporción del nivel de uso actual relativo a la CCE (zona sur)

10 706 8,994 825 10 104 15 1,809 3,513 322 26 266 17 2,042 3,112 285 29 301 24 4,071 1,561 143 58 600 34 8,171 778 71 116 1,208 41 11,882 535 49 169 1,751 48 16,286 390 36 232 2,383 53 19,855 320 29 282 2,959 58 23,778 267 25 338 3,442 63 28,055 227 21 398 4,086 68 32,685 195 18 463 4,767 71 35,632 178 16 507 5,363 76 40,828 156 14 579 6,129 80 45,238 141 13 640 6,600

Tendencia Los expertos coincidieron en que la tendencia es de deterioro. En los últimos años, Cabo San Lucas se ha convertido en la región con mayor tasa de crecimiento poblacional en México (9.2% por año) (Arizpe et al., 2008). Esto se debe principalmente, al crecimiento económico generado por el sector turístico, que ha dado como resultado un gran incremento en la demanda de servicios de infraestructura y ha promovido la inmigración (Gobierno de Baja California Sur, 2015). Este acelerado crecimiento sigue en aumento y con ello, siguen creciendo los problemas asociados como: conflictos sobre la propiedad de la tierra, los asentamientos no planificados en las áreas marítimas federales (especialmente en la región del Cabo Oriental), la degradación de la costa y problemas relacionados con la escasez de agua (Arizpe et al., 2008), lo cual acelera el deterioro de los ecosistemas. Aunado a lo anterior, está la tendencia a la disminución del aporte fluvial y sus efectos sobre el aporte de sedimentos, así como el avance de la erosión, que tienden a seguir avanzando dado el crecimiento del turismo en Cabo San Lucas y el aumento en la frecuencia de eventos climáticos extremos, como los huracanes (Navarro 2006; Nava-Sánchez et al., 2010; Academia Nacional de Investigación y Desarrollo, 2014).

Page 36: TALLER PARA LA ELABORACIÓN DEL INFORME DE …Informe de condición y ficha de evaluación ecológica APFF Cabo San Lucas Febrero, 2017 2 ... Las dimensiones de las flechas indican

Informe de condición y ficha de evaluación ecológica APFF Cabo San Lucas

Marzo, 2017

36

En relación al tráfico de embarcaciones y los impactos de éste sobre el ecosistema, se tiene previsto que el tráfico de embarcaciones seguirá aumentando, como se aprecia en los dos estudios de capacidad de carga para embarcaciones dentro del APFFCSL realizados en 2013 y 2015 (Reyes-Bonilla, 2013b y 2014b). Finalmente, se señaló que se espera que aumente de manera importante, el arribo de cruceros en los próximos años, de acuerdo con las proyecciones de FONATUR (2012) (Tabla 5).

Tabla 5. Pronósticos de movimiento de pasajeros y arribos de cruceros en Cabo San Lucas 2012-2025 (FONATUR, 2012)

Los expertos coincidieron en que es fundamental implementar un programa de monitoreo ambiental y de uso público de los sitios del APFFCSL.

AÑO PASAJEROS ARRIBOS 2012 683,850 279 2013 614,073 251 2014 766,567 313 2015 946,163 356 2016 1,021,856 417 2017 1,241,555 450 2018 1,503,660 501 2019 1,638,990 546 2020 1,786,500 595 2021 1,965,150 614 2022 2,161,670 675 2023 2,377,835 743 2024 2,639,390 824 2025 2,903,330 900

Page 37: TALLER PARA LA ELABORACIÓN DEL INFORME DE …Informe de condición y ficha de evaluación ecológica APFF Cabo San Lucas Febrero, 2017 2 ... Las dimensiones de las flechas indican

Informe de condición y ficha de evaluación ecológica APFF Cabo San Lucas

Marzo, 2017

37

5. ¿Hasta qué punto los contaminantes presentes en el hábitat afectan los recursos vivos o la calidad del agua y que cambios se registran en dichos contaminantes?

Zona Marina

Estado Los expertos consideran que no se cuenta con la suficiente información sobre los contaminantes presentes en el APFFCSL para determinar los efectos de éstos, sobre el hábitat y la calidad del agua. Sin embrago, se hicieron algunas menciones de factores que se observan en campo y que son de preocupación. Existen reportes de campo sobre la presencia de residuos sólidos en el ambiente marino y playas dentro del APFFCSL. Los residuos sólidos, en especial los plásticos, son potenciales vectores de dispersión de microalgas nocivas (Massó et al., 2003). Está documentado el riesgo de que los plásticos estén relacionados con la propagación de microbios y proliferación de enfermedades infecciosas que, a su vez, tengan impactos negativos en la calidad del agua y por ende, en la salud humana (Keswani et al., 2016).

Figura 11. Basura en fondo marino dentro del APFFCSL (Francisco Alcocer, Los Cabos Coastkeeper A.C., 2011).

Por otro lado, el incremento en el tráfico de embarcaciones también genera contaminación acústica. Lo anterior afecta la calidad del hábitat para especies como los cetáceos, ya que la contaminación acústica puede modificar los patrones del canto de las ballenas (en particular las ballenas jorobadas) y en consecuencia ocasionar un impacto en la comunicación y reproducción de estos animales (Seger et al., 2016).

Page 38: TALLER PARA LA ELABORACIÓN DEL INFORME DE …Informe de condición y ficha de evaluación ecológica APFF Cabo San Lucas Febrero, 2017 2 ... Las dimensiones de las flechas indican

Informe de condición y ficha de evaluación ecológica APFF Cabo San Lucas

Marzo, 2017

38

Tendencia Aun cuando se requiere información para calificar concretamente el estado en la

materia de esta pregunta, en el caso de la tendencia, los expertos indicaron que ésta va disminuyendo, lo anterior con base en las observaciones y elementos mencionados tanto en esta pregunta como en la número 4.

Se destacó la importancia de cuantificar los efectos de los contaminantes en el hábitat, ya que se percibe que éstos son graves y podrían tener un impacto negativo sobre los ecosistemas y la calidad de agua, así como sobre los recursos vivos. Lo anterior basado en factores como: el continuo crecimiento de la poblacional de Cabo San Lucas (Gobierno de Baja California Sur, 2015) (Figura 10) y el previsto incremento en el número de visitas y en la afluencia de embarcaciones, como lo es el caso de los cruceros (FONATUR, 2012; SECTUR, 2015), lo que generará una presión en los hábitats, como lo demuestran los estudios sobre la capacidad de carga presentados en la pregunta 4.

Todos los expertos coincidieron en que es necesario establecer un sistema de monitoreo integral para el APFFCSL que brinde información actualizada, que permitan tomar decisiones enfocadas al manejo de esta ANP.

Page 39: TALLER PARA LA ELABORACIÓN DEL INFORME DE …Informe de condición y ficha de evaluación ecológica APFF Cabo San Lucas Febrero, 2017 2 ... Las dimensiones de las flechas indican

Informe de condición y ficha de evaluación ecológica APFF Cabo San Lucas

Marzo, 2017

39

6. ¿En qué medida la alteración del hábitat (incluyendo modificaciones en la extensión y distribución de los principales tipos de hábitat) afecta la salud del ecosistema, y que cambios se registran en tal alteración?

Zona Marina

Estado Los expertos coincidieron en que el estado del hábitat, en cuanto a su extensión y distribución, puede ser considerado como bueno. Existen reportes de blanqueamiento y mortandad de coral, los cuales se debieron a causas naturales; las tormentas han causado muchos daños a las colonias de estos organismos, los cuales no han sido catastróficos. Las especies de coral registradas en los noventa dentro del ANP siguen estando presentes en el área (Reyes-Bonilla, 1993; Reyes Bonilla y López-Pérez, 2009). La modificación de las condiciones de la dinámica del sedimento, como una consecuencia de los desarrollos y actividades antropogénicas en la zona, no han generado afectaciones generalizadas (Navarro, 2006). En este aspecto se tienen identificados y registrados puntos de erosión y acreción en Cabo San Lucas, tanto de la zona de la bahía de San Lucas como de la región hacia el Océano Pacífico (Academia Nacional de Investigación y Desarrollo, 2014), los cuales parecen no haber generado modificaciones significativas en el hábitat. Asimismo, existen reportes de buzos que indican que ha habido desprendimiento de rocas y desplazamiento de arena no graves, dentro del APFFCSL a consecuencia del huracán (comunicación personal, Francisco Alcocer, 2017). Como se señaló antes (sección de línea base y preguntas 1 a 3), las Cascadas de Arena Submarinas (CAS) localizadas dentro del polígono del área protegida (Figura 12), representan una formación única en la costa del Océano Pacífico. Estas cascadas son claves dentro del ecosistema y podrían verse afectadas en su extensión y morfología por los cambios que se están experimentando en el área.

Figura 12. Localización de las CAS (Los Cabos Coastkeeper A.C., 2013)

Page 40: TALLER PARA LA ELABORACIÓN DEL INFORME DE …Informe de condición y ficha de evaluación ecológica APFF Cabo San Lucas Febrero, 2017 2 ... Las dimensiones de las flechas indican

Informe de condición y ficha de evaluación ecológica APFF Cabo San Lucas

Marzo, 2017

40

El Instituto de Ingeniería de la UNAM (Silva-Casarín et al., 2015) indicó que las CAS, a pesar de haber sufrido algunas modificaciones, se encuentran en un estado aceptable y establece y que cualquier cambio o alteración del patrón de transporte de sedimentos, especialmente en la vertiente del Pacífico (Figura 16) tendrá un impacto negativo en estas cascadas, así como en las playas dentro del APFFCSL.

Figura 13. Mapa que muestra el posible transporte de sedimentos en Cabo San Lucas y en dirección a las

cascadas del A.P.F.F. Cabo San Lucas (Silva-Casarín, et al., 2015). Estas alteraciones en el transporte de sedimentos podrían deberse a:

• La estabilización de dunas o la construcción de estructuras (e.g. rompeolas, muelles, espigones, etc.) o colocación de enrocamientos cerca de la línea costera.

• Fallas en infraestructura de la zona que originen la erosión de la línea de costa. • Contaminación del Arroyo Salto Seco y construcciones próximas a su cauce (Figura

14).

Page 41: TALLER PARA LA ELABORACIÓN DEL INFORME DE …Informe de condición y ficha de evaluación ecológica APFF Cabo San Lucas Febrero, 2017 2 ... Las dimensiones de las flechas indican

Informe de condición y ficha de evaluación ecológica APFF Cabo San Lucas

Marzo, 2017

41

Figura 14. Acumulación de basura en los asentamientos irregulares del arroyo Salto Seco.

Tendencia Se calificó a la tendencia como estable. Las comunidades de las zonas rocosas y las

cascadas de arena se mantienen en buen estado y han resistido las perturbaciones naturales intensas y los cambios de uso de suelo que se han intensificado en el área de Los Cabos, mostrando tener buena resiliencia. Sin embargo, en los trabajos del Instituto de Ingeniería de la UNAM (Silva-Casarín, et al., 2015 y 2016) se advierte que la construcción de infraestructura del lado del Pacífico, en particular de campos de golf, podrían alterar la cantidad de arena que llega a las Cascadas (figura 18).

Figura 15. Casas abandonadas en el campo de golf (Country Club) debido a las inundaciones que las

afectaron.

Asimismo, los expertos mencionaron que, dada la tendencia de aumento en la frecuencia de los fenómenos climáticos extremos a consecuencia del cambio climático, sumado al crecimiento turístico para la zona, es importante realizar un monitoreo constante en el APFFCSL, que permita detectar cambios en la tendencia. Por ejemplo, estudios que evalúan la vulnerabilidad de Cabo San Lucas ante el cambio climático, muestran que los índices de vulnerabilidad física son altos y muy altos (Tabla 6) para la zona. Esto se debe principalmente a que el sitio cuenta con áreas de baja altura, con playas expuestas a los fenómenos de oleaje y pendientes suaves, ocasionando problemas de erosión e inundación debido al aumento del nivel

Page 42: TALLER PARA LA ELABORACIÓN DEL INFORME DE …Informe de condición y ficha de evaluación ecológica APFF Cabo San Lucas Febrero, 2017 2 ... Las dimensiones de las flechas indican

Informe de condición y ficha de evaluación ecológica APFF Cabo San Lucas

Marzo, 2017

42

del mar, a los fenómenos de marea de tormenta y a la inundación fluvial por lluvias extremas (Academia Nacional de Investigación y Desarrollo, 2014).

Tabla 6. Índice de vulnerabilidad física por destino turístico (Academia Nacional de Investigación y Desarrollo, 2014).

En general se mencionó que la falta de monitoreo de los procesos que ocurren en la zona pone en peligro al ANP, ya que impide tomar acciones de uso, manejo y preservación del ambiente.

Page 43: TALLER PARA LA ELABORACIÓN DEL INFORME DE …Informe de condición y ficha de evaluación ecológica APFF Cabo San Lucas Febrero, 2017 2 ... Las dimensiones de las flechas indican

Informe de condición y ficha de evaluación ecológica APFF Cabo San Lucas

Marzo, 2017

43

III. RECURSOS VIVOS

Lobos marinos en la Bahía de Cabo San Lucas (Juan Alonzo Montaño)

Page 44: TALLER PARA LA ELABORACIÓN DEL INFORME DE …Informe de condición y ficha de evaluación ecológica APFF Cabo San Lucas Febrero, 2017 2 ... Las dimensiones de las flechas indican

Informe de condición y ficha de evaluación ecológica APFF Cabo San Lucas

Marzo, 2017

44

7. Hasta qué punto las actividades humanas influyen en la calidad de los recursos vivos y cómo están cambiando?

Zona Marina

? Estado Los expertos consideraron que en términos generales y de acuerdo con la evidencia existente, el estado de los recursos vivos del área natural protegida frente a las actividades humanas, es aceptable.

Uno de los mecanismos utilizados para detectar posibles perturbaciones o contaminación del ambiente marino, es la medición del enriquecimiento orgánico de las aguas marinas. La variación de la carga orgánica para un área determinada, ya sea por causas naturales o artificiales, genera cambios en los factores físicos, químicos o biológicos, que a su vez tienen efectos sobre la fauna presente (Pearson, 1978).

A pesar de que en la región no hay evidencias contundentes de daños a nivel ecosistema por el uso humano, sí se registra la aparición ocasional de cuatro poliquetos introducidos, particularmente, en la zona de Cabeza de Ballena, Cabo San Lucas, indicando la existencia de algunos efectos de las actividades humanas, aunque el problema no se considera como permanente o intenso.

Aparentemente, los primeros registros en Cabo San Lucas, de una de las cuatro especies de poliquetos (Watersipora subtorquata) son de 1937 y cuyo origen de dicha especie es desconocido (Okolodkov et al., 2007). Bastida-Zavala et al. (2014) mencionan que otras dos de las especies encontradas en esta zona son Sabellidae Branchiomma bairdi (originaria del Caribe) e Hydroides diramphus, considerada una especie criptogénica que se ha registrado en localidades tropicales y subtropicales de todo el mundo.

Se ha registrado una alta abundancia de un poliqueto de la Familia Sabellidae (no identificado), sobre varios metros cuadrados de fondo marino, especialmente en la parte sur del APFFCSL. Cabe destacar que en los reportes de 2008 realizados en la misma zona, indican que la abundancia de este organismo era muy inferior a las actuales (figura 16), lo que pudiera representar un indicador de perturbación humana (Reyes-Bonilla et al., 2014b).

Page 45: TALLER PARA LA ELABORACIÓN DEL INFORME DE …Informe de condición y ficha de evaluación ecológica APFF Cabo San Lucas Febrero, 2017 2 ... Las dimensiones de las flechas indican

Informe de condición y ficha de evaluación ecológica APFF Cabo San Lucas

Marzo, 2017

45

Figura 16. Área del estudio (rojo) y área donde se realizó la mayor parte del trabajo (azul), (Reyes-Bonilla et al., 2014).

Asimismo, se ha registrado la existencia este mismo poliqueto de la Familia Sabellidae en la zona norte de CSL (Cabeza de Ballena), donde se le vio invadiendo las colonias de coral del género Pocillopora y con ello originando mortalidad parcial o total de los organismos. Aunado a ello, el mismo organismo afectó las colonias de abanicos de mar cerca del Arco de San Lucas y en Piedra Pelícano (Reyes-Bonilla et al., 2014a).

No obstante, se detectó que el estado de salud de la zona mejoró de 2013 a 2014, posiblemente como resultado de las altas temperaturas locales que pudieron afectar al poliqueto: en agosto de 2014, el poliqueto ocupaba menor superficie en los censos que la cuantificada en el mismo mes de 2013 (Reyes-Bonilla et al., 2014a y 2014b).

La presencia de gusanos poliquetos se ha registrado también en la línea de costa, en las zonas de marinas, en embarcaciones, espigones, muelles, etc. (documentos no publicados del Dr. Jesús Ángel de León González, UANL) (comunicación personal del Dr. Eduardo Balart, 2017).

Por otra parte, se comentó que en el área arrecifal aledaña al Arco y a las cascadas de Arena, se ha observado alta diversidad de la fauna íctica, rica en especies y abundancia (Balart y Díaz, 2006). Lo anterior coincide con el buen estado observado del arrecife el Chileno en 2009, durante trabajos de colecta de fragmentos de corales (comunicación personal del Dr. Eduardo Balart, 2017).

Finalmente, de acuerdo con Jorge Urbán et al., (2012), en la zona de registran enmallamientos y colisiones con embarcaciones, entre otros incidentes, que no están afectando de manera importante a la población de ballenas, aunque sí brindan mala imagen para el ANP.

Page 46: TALLER PARA LA ELABORACIÓN DEL INFORME DE …Informe de condición y ficha de evaluación ecológica APFF Cabo San Lucas Febrero, 2017 2 ... Las dimensiones de las flechas indican

Informe de condición y ficha de evaluación ecológica APFF Cabo San Lucas

Marzo, 2017

46

Tendencia Debido en gran medida, a la falta de información, se percibe una tendencia incierta para dimensionar la influencia que puede estar ejerciendo la actividad humana en la calidad de los recursos biológicos, de la zona.

En ese sentido, Gárate-Lizárraga et al. (2011) mencionan que se ha reportado la existencia de microalgas tóxicas (variedad bahamense) en San José del Cabo, donde no existe ningún estudio o programa de monitoreo previo. Sin embargo, en función de las características de las muestras tomadas, se cree que es la primera proliferación en esta región.

Con respecto a los florecimientos algales nocivos, de acuerdo con los expertos, hacen falta estudios sobre la influencia del agua de lastre en el transporte de quistes de dinoflagelados (organismos que aparecen como respuesta a la contaminación del mar por aguas residuales y por cambios en las variables ambientales).

En este sentido, se indicó que es necesario monitorear la relación de la existencia de invertebrados exóticos (gusanos-poliquetos) con la presencia de embarcaciones (cascos y agua de lastre). Por otra parte, se mencionó que, aunque no existe un estudio específico que indique el impacto real del incremento de ciertas actividades turísticas, como los cruceros, en las especies que habitan en la zona, podrían tener efectos negativos. Se plantea que un aumento en el tráfico marino, aunado al incremento de la actividad pesquera, puede tener un impacto en la población de ballenas que habita en la región, debido a que su población también va en aumento.

Al respecto, en 2015se presentó a Cabo San Lucas como el cuarto destino de cruceros a nivel nacional. Aunado a ello, se estima que la cantidad de cruceristas entre septiembre de 2014 y junio de 2015 fue 14.7% superior al mismo periodo previo (Secretaría de Turismo, 2015).

Paralelamente, se estima que la tasa de recuperación anual de las ballenas jorobadas para el Pacífico mexicano (8.9%) es superior a la de Hawáii (5.5 a 6 %) y a la de todo el pacífico norte (6.8%) (Martínez-Aguilar, 2011). De manera que, si bien ha aumentado la actividad turística, también ha aumentado la población de ballenas en los últimos años. Sin embargo, estos datos no implican suficiente evidencia para establecer que la tendencia continuará en la misma dirección. De acuerdo con Jorge Urbán et al. (2012) las principales amenazas para los cetáceos en todo el Pacífico norte son: el enmallamiento, las colisiones con embarcaciones, perturbaciones por barcos (incluidos los de turismo de observación de ballenas), ruido/lesiones acústicas, impactos sobre sus hábitats y la contaminación en general. Para México también son significativas algunas otras formas de acoso y degradación del hábitat por contaminación química y desarrollo urbano (CCA, 2005; Urbán et al., 2012;). De ahí que, en la medida que la comunidad de cetáceos aumente, así como las actividades turísticas en la zona, pueden incrementar también las amenazas para estas especies

Page 47: TALLER PARA LA ELABORACIÓN DEL INFORME DE …Informe de condición y ficha de evaluación ecológica APFF Cabo San Lucas Febrero, 2017 2 ... Las dimensiones de las flechas indican

Informe de condición y ficha de evaluación ecológica APFF Cabo San Lucas

Marzo, 2017

47

8. ¿Cuál es el estado de las especies extraídas y cómo están cambiando?

Zona Marina

? Estado

Debido a la falta de información científica al respecto, se consideró que el estado actual

de la zona en relación con las especies extraídas no se puede determinar. Sin embargo, existen algunos datos que pueden contribuir a analizar el estado del ANP en materia de esta pregunta.

Se identificó a las especies de serránidos (meros, garropas, cabrillas) como una de las principales pesquerías comerciales y no comerciales en el Golfo de California. Aburto-Oropeza et al. (2008) puntualizan que hace falta más información sobre los patrones reproductivos, estructura poblacional, migración de adultos y dispersión larval de estas especies para determinar la efectividad de las estrategias de manejo actuales (por ejemplo, la restricción de artes de pesca, vedas y áreas de no pesca).

En estudios realizados por Ortega-García et al. (2014) sobre las capturas de marlin (Kajikia audax), del 2000 al 2010 no existen diferencias en los niveles de captura, aunque sí se presentan cambios en el esfuerzo pesquero, donde fue mayor entre 1993 y 2000, con más de 60,000 viajes, contra 40,000 viajes aproximadamente en 2010. Los mismos autores mencionan la existencia de estudios que muestran cómo la costa sur de Baja California Sur está fuertemente influenciada por los cambios estacionales. Considerado que la calidad del hábitat es un elemento que define la distribución espacial del marlin, es de esperarse que su distribución esté fuertemente afectada por los cambios estacionales y oceanográficos, tales como la temperatura y la concentración de clorofila, entre otros.

Relacionado con lo anterior, Reyes-Bonilla et al. (2016) realizaron un estudio de los recursos naturales en la región, entre los que se puede observar la temperatura y la concentración de clorofila en el ANP (Figura 17).

Page 48: TALLER PARA LA ELABORACIÓN DEL INFORME DE …Informe de condición y ficha de evaluación ecológica APFF Cabo San Lucas Febrero, 2017 2 ... Las dimensiones de las flechas indican

Informe de condición y ficha de evaluación ecológica APFF Cabo San Lucas

Marzo, 2017

48

A B

Figura 17. Mapas con los valores de: A) temperatura (°C) y B) concentración de clorofila a(mg/m3) en el ANP CSL (Reyes-Bonilla et al., 2016).

Page 49: TALLER PARA LA ELABORACIÓN DEL INFORME DE …Informe de condición y ficha de evaluación ecológica APFF Cabo San Lucas Febrero, 2017 2 ... Las dimensiones de las flechas indican

Informe de condición y ficha de evaluación ecológica APFF Cabo San Lucas

Marzo, 2017

49

Por otra parte, Lluch et al. (2011) explican que “los principales recursos pesqueros del estado de Baja California Sur se concentran en la explotación del abulón, la langosta y el camarón, por sus altos precios en el mercado internacional, y de pesquerías masivas como el calamar, sardina, atún, almejas, tiburones y rayas”. Esto demuestra que existe una importante presión alrededor de estos recursos pesqueros en el estado, influyendo en esta ANP (Figura 18).

Figura 18. Ingresos provenientes de la pesca de siete pesquerías comerciales de Baja California Sur (miles de pesos) (Lluch et al., 2011).

De acuerdo con CONAPESCA (2016), hay 35 recursos pesqueros explotados en los

alrededores de la APFFCSL, de ellos, 14 van a la baja (de 2006 a 2014) y 21 al alza, es decir que presentan un mayor volumen de captura; el ostión de piedra, macarela y jurel son pesquerías locales que van a la baja.

Respecto a las capturas ribereñas en la zona de Cabo San Lucas, los datos de captura de 2006 a 2014 indican que las cinco especies con mayor volumen de captura son: guachinango, ostión de roca, ojotón, cochito y macarela (CONAPESCA, 2016). Resalta el cambio importante que tuvo la extracción de cochito, del que se registra un promedio de captura de 4,293 toneladas en 2012, para incrementarse cuatro veces en 2014, con un promedio de 16,666 t. Un caso parecido es el de ojotón, que pasó de un promedio anual de cerca de 4,000 t en 2013, a más del doble en 2014 con un promedio de más de 8,500 t anuales (Tabla 7).

Page 50: TALLER PARA LA ELABORACIÓN DEL INFORME DE …Informe de condición y ficha de evaluación ecológica APFF Cabo San Lucas Febrero, 2017 2 ... Las dimensiones de las flechas indican

Informe de condición y ficha de evaluación ecológica APFF Cabo San Lucas

Marzo, 2017

50

Tabla 7. Capturas ribereñas entre 2006-2014 (Promedio anual de captura, toneladas) (CONAPESCA, 2016)

ESPECIE 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 TOTAL FRECUENCIA cap acum % capturaGUACHINANGO SE 2205.71 6296.17 4183.50 2689.00 6637.17 6513.67 5018.42 3795.31 8281.90 45620.84 9.00 45620.84 0.15OSTION DE ROCA 8148.89 7650.00 6000.44 7471.89 2808.38 3936.64 36016.24 6.00 81637.08 0.27OJOTON 2014.25 1153.17 3653.17 6632.75 4222.58 3958.08 8531.41 30165.41 7.00 111802.48 0.36COCHI 3151.83 4293.45 16666.45 24111.74 3.00 135914.22 0.44MACARELA 4327.85 2824.15 5911.77 4742.75 1198.58 1864.62 2265.12 23134.83 7.00 159049.06 0.52PIERNA 694.20 1403.82 919.22 3053.82 4833.58 3263.92 3352.60 5184.56 22705.72 8.00 181754.77 0.59CABRILLA 847.44 976.70 748.36 941.50 1484.45 1823.83 1932.92 1134.44 2770.28 12659.95 9.00 194414.72 0.63COCHI SE 238.86 1508.83 5322.58 4558.00 11628.27 4.00 206042.99 0.67SIERRA 1058.50 624.80 3369.33 1286.00 1034.67 2482.00 9855.30 6.00 215898.29 0.70JUREL SE 1893.67 383.50 2693.00 2493.00 752.67 530.75 912.07 9658.65 7.00 225556.95 0.73OTRAS ESPECIES 7759.35 7759.35 1.00 233316.30 0.76TIBURON SE 1951.25 1345.67 1275.00 1556.63 1583.73 7712.27 5.00 241028.57 0.78CAZON SE 793.85 677.10 1227.98 1981.50 841.78 5522.20 5.00 246550.77 0.80CARDENAL 1245.73 772.50 800.00 447.50 1938.82 5204.55 5.00 251755.31 0.82BOTETE SE 1225.00 988.00 1221.00 1464.27 4898.27 4.00 256653.58 0.83MANTARRAYA 80.00 940.89 805.57 949.13 1275.00 750.42 4801.01 6.00 261454.59 0.85PARGO AMARILLO 570.51 400.00 516.60 925.67 885.63 3298.41 5.00 264753.00 0.86CAZON 1212.93 1424.00 573.16 3210.09 3.00 267963.10 0.87BACOCO 189.86 124.25 673.40 2193.35 3180.85 4.00 271143.95 0.88LUNAREJO 679.34 650.00 914.00 527.41 2770.75 4.00 273914.70 0.89PARGO MULATO 153.32 1088.26 166.67 470.43 821.30 2699.98 5.00 276614.67 0.90PARGO SE 494.60 551.94 405.86 1043.13 2495.53 4.00 279110.21 0.91PARGO ALAZAN 2267.74 150.00 2417.74 2.00SARDINA VIVA 75.50 166.43 106.11 170.11 276.91 411.40 1144.96 2351.42 7.00COCONACO 606.03 1153.00 21.52 1780.55 3.00CONEJO 616.00 427.00 40.00 575.58 1658.58 4.00ATUN ALETA AMARILLA 50.00 190.30 272.18 298.00 409.86 408.41 1628.75 6.00TIBURON PRIETO 1628.11 1628.11 1.00PARGO ROJO 536.95 860.50 1397.45 2.00PALOMETA 1125.00 106.00 1231.00 2.00TIBURON MAKO 1208.01 1208.01 1.00JUREL DE CASTILLA 400.00 400.00 315.50 1115.50 3.00TIBURON AZUL 1111.84 1111.84 1.00MULEGINO 500.00 152.00 250.00 155.00 1057.00 4.00PERICO 307.50 500.00 87.18 894.68 3.00CAMARON SE 840.00 840.00 1.00PAJARITO 750.43 750.43 1.00LENGUADO SE 724.84 724.84 1.00CORNUDA 712.00 712.00 1.00MAMON 707.14 707.14 1.00MOJARRA MUELUDA 660.00 660.00 1.00TIBURON VOLADOR 632.00 632.00 1.00MOJARRA SE 500.00 500.00 1.00PAMPANO SE 463.43 463.43 1.00CORVINA SE 441.72 441.72 1.00ATUN SE 135.00 90.00 210.00 435.00 3.00MANTA 110.00 325.00 435.00 2.00VIEJA 150.00 150.00 55.48 355.48 3.00RAYADILLO 342.00 342.00 1.00BAQUETA 330.00 330.00 1.00ANGELITO 150.00 150.00 300.00 2.00CABRILLA PINTA 300.00 300.00 1.00CABRILLA PIEDRERA 225.00 225.00 1.00PEZ PERRO 17.83 17.83 1.00SUMA 25101.07 25434.22 8393.41 6219.42 60336.63 47668.28 32977.27 32397.99 69234.40 307762.70 9.00

Page 51: TALLER PARA LA ELABORACIÓN DEL INFORME DE …Informe de condición y ficha de evaluación ecológica APFF Cabo San Lucas Febrero, 2017 2 ... Las dimensiones de las flechas indican

Informe de condición y ficha de evaluación ecológica APFF Cabo San Lucas

Marzo, 2017

51

Tendencia Dado que no se tiene información suficiente para identificar una tendencia en específico, el grupo de expertos decidió optar por calificar como incierta la tendencia de la zona en materia de especies extraídas. No obstante, los expertos mencionaron algunas evidencias que podrían considerarse para evaluar la tendencia, aunque hace falta conocer mejor la situación de la zona. Por ejemplo, se mencionó que probablemente la pesca no cambie su nivel de esfuerzo, pero que es probable ver cambios en la composición de especies en la zona. Este cambio inició en 2010, de acuerdo con datos de CONAPESCA (Reyes-Bonilla et al., 2016).

Por último, se comentó que, en mayo de 2016, Marco Ehrenberg, promotor de la pesca deportiva en Los Cabos, declaró a los medios que en ese año disminuyó la captura de especies destinadas a la pesca deportiva. Esta situación la atribuye a diversos factores, tales como el clima y la explotación extrema del ecosistema por parte de la pesca comercial, que dejan sin alimento a las especies grandes como marlin y dorado, originando que éstas no ingresen al territorio establecido para la pesca deportiva (Yanez, 2016).

Page 52: TALLER PARA LA ELABORACIÓN DEL INFORME DE …Informe de condición y ficha de evaluación ecológica APFF Cabo San Lucas Febrero, 2017 2 ... Las dimensiones de las flechas indican

Informe de condición y ficha de evaluación ecológica APFF Cabo San Lucas

Marzo, 2017

52

9. ¿Cuál es el estado de las especies clave y cómo está cambiando?

Zona Marina

Estado

De acuerdo con la opinión de los expertos y con las evidencias disponibles, se concluyó que el estado que guardan las especies clave en la zona es bueno. Sin embargo, al igual que en otras de las preguntas, la información disponible es limitada.

Uno de los participantes al taller mencionó que, de acuerdo con los censos de peces de arrecife de su investigación, en 2006, había una alta diversidad de especies, pero pocas especies clave, como los peces perico (Scarus compressus, S. ghobban y S. rubrovioloceus) en el caso de los corales, el estado sería bueno (Observación personal del Dr. Eduardo Balart, 2017). Adicionalmente, se mencionó al lobo marino, las tortugas marinas y la ballena jorobada, como algunas de las especies clave más relevantes en la zona.

En términos generales, respecto a la línea base fijada en la década de los 60, los cambios han sido mínimos. Se sabe que aun cuando se ha documentado alguna disminución en la población de algunas especies, la zona sigue siendo un espacio ecológicamente importante, donde la megafauna sigue congregándose, la densidad de la población humana sigue relativamente baja y la diversidad marina es alta (Enríquez-Andrade et al. 2005; Sáenz-Arroyo et al., 2005; Sagarin et al., 2008).

Por otra parte, algunas especies representativas de la zona no habitan en ella de manera permanente y la visitan una temporada al año con fines reproductivos, éstas son: la ballena jorobada (Megaptera novaeangliae), la ballena gris (Eschrichtius robustus), la tortuga prieta (Chelonia agassizii), la tortuga laúd (Dermochelys coriácea) y la tortuga golfina (Lepidochelys olivacea)3, todos ellas incluidas en la NOM-059-SEMARNAT-2010 (DOF, 2010).

Una de las especies que por su nivel de estudio y monitoreo pueden brindar información del estado de la región es la ballena jorobada. Martínez-Aguilar (2011), plantea que es importante considerar que, “de las 18,302 ballenas jorobadas estimadas en el Pacífico Norte), 8,168 han sido registradas en el Pacífico Mexicano siendo poco más del 44% del total, lo que refleja la importancia de estas congregaciones”.

De acuerdo a las estimaciones de las tasas de incremento poblacional, éstas son superiores para el Pacífico mexicano que para Hawáii y para todo el Pacífico norte, tomando como referencia la estimación de 1,400 ballenas en 1966, al momento de prohibirse la cacería de ballenas jorobadas (Martínez-Aguilar, 2012). Estos datos podrían sugerir que la población de cetáceos es estable, sin embargo, no son suficientes para establecer una evaluación completa del área.

3 La tortuga golfina es la única en esta lista que desova todo el año, sin embargo, su temporada de mayor anidación es de junio a octubre.

Page 53: TALLER PARA LA ELABORACIÓN DEL INFORME DE …Informe de condición y ficha de evaluación ecológica APFF Cabo San Lucas Febrero, 2017 2 ... Las dimensiones de las flechas indican

Informe de condición y ficha de evaluación ecológica APFF Cabo San Lucas

Marzo, 2017

53

Figura 19. Avistamientos de cetáceos, diciembre 2005-mayo 2006 (Urbán et al., 2012). Otra de las evidencias existentes en torno a la condición de las especies clave en la zona,

se menciona en el estudio de Hernández-Trujillo et al. (2014), en el que se documenta la presencia de Pennella filosa, un copépodo encontrado en un marlin (Kajikia audax), específicamente en el área de Los Cabos. Dichos parásitos pueden causar daños graduales en la salud de las poblaciones de marlin, que van desde lesiones en la piel, hasta infecciones cutáneas que llegan a incidir en la eficiencia natatoria del pez y que, incluso pueden llegar a afectar su corazón. No obstante, el estudio también apunta la necesidad de contar con análisis adicionales acerca de la biología del organismo mencionado, a fin de entender mejor su relación con el marlin.

Previamente, se mencionó el estudio de Gárate-Lizárraga et al. (2011) en torno a la existencia de un dinoflagelado tóxico (Pyradinium bahamense) en San José del Cabo, que normalmente se ha registrado en el Pacífico sur de México, pero que, de incrementar sus registros en la zona, pudiera ser considerada como una especie indicadora (Gárate-Lizárraga et al., 2011).

Page 54: TALLER PARA LA ELABORACIÓN DEL INFORME DE …Informe de condición y ficha de evaluación ecológica APFF Cabo San Lucas Febrero, 2017 2 ... Las dimensiones de las flechas indican

Informe de condición y ficha de evaluación ecológica APFF Cabo San Lucas

Marzo, 2017

54

Tendencia La tendencia respecto a la forma en la que están cambiando las especies clave de la zona, se calificó en mejoría. No obstante, se proporcionaron sólo algunas evidencias.

El avistamiento de cetáceos, como actividad turística, es un mecanismo importante para la conservación de la zona. Mientras que la mayor parte de esta actividad está bien organizada y regulada, existen grupos de personas que la desarrollan sin reportarla (Hoyt, 2008; Urbán et al., 2012;). Si bien esta actividad no reportada no se considera tan importante por lo pronto, se mencionó la necesidad de contar con algún procedimiento para contar con más información en esta materia.

Además de los estudios y censos, existen algunos lineamientos para la observación de las ballenas que estipulan cómo interactuar con estas especies (DOF, 2011). Urbán et al., (2012) mencionan que si existiera algún tipo de efecto negativo en las poblaciones de ballenas, estos no serían detectados en las actividades de observación en el corto plazo. Por esa razón, los expertos puntualizaron la necesidad de continuar con los monitoreos e investigación sobre las poblaciones sujetas a la observación turística. Se requiere analizar las regulaciones vigentes para determinar si continúan siendo apropiadas o si se deben modificarse (Hoyt, 2002; Urbán et al., 2012).

Por otro lado, hay una evidencia que asocia el cambio de temperatura del mar, relacionado con el fenómeno “El Niño”, con cambios en el tamaño de la población de marlin rayado (Gómez, 2012).

Finalmente, uno de los aspectos a considerar en un posible cambio de tendencia en la zona es que se haga válido o no, el cumplimiento de aspectos regulatorios en las actividades turísticas y de pesca comercial y turística. Si se cumple la regulación es posible que la zona siga en buenas condiciones, de lo contrario, es probable que la tendencia cambie de sentido (Arizpe, 2012).

Page 55: TALLER PARA LA ELABORACIÓN DEL INFORME DE …Informe de condición y ficha de evaluación ecológica APFF Cabo San Lucas Febrero, 2017 2 ... Las dimensiones de las flechas indican

Informe de condición y ficha de evaluación ecológica APFF Cabo San Lucas

Marzo, 2017

55

10. ¿Cuál es el estado y la condición de las especies de preocupación común para la conservación y cómo están cambiando?

Zona Marina

Estado Los expertos consideraron que es bueno el estado de salud de las especies de preocupación común para la conservación en el APFFCSL. Existen pocas especies bajo protección en la zona y de acuerdo con los expertos tienen abundancias aceptables. Algunas de estas especies son: el lobo marino (Zalophus californianus), las tortugas laúd (Dermochelys coriácea) y golfina (Lepidochelys olivácea), la ballena jorobada (Megaptera novaeangliae), la ballena gris (Eschrichtius robustus) y la ballena azul (Balaenoptera musculus).

Los expertos señalaron que los lobos marinos responden rápidamente a los cambios de calidad del ambiente, por lo que se podría asumir que no existen cambios que estén afectando a dicha especie (Tabla 8).

Tabla 8. Monitoreo del lobo marino de California (Zalophus californianus) en la lobera del APFFCSL, 2016.

Año Machos

adultos Machos

subadultos Hembras Juveniles Crías Total

2010 4 3 11 4 4 26 2011 3 2 7 3 3 18 2013 3 2 5 3 3 16 2014 3 1 8 4 4 21 2015 5 4 13 6 6 34 2016 2 2 8 4 4 20

Por otra parte, Martínez-Aguilar (2011) menciona que la ballena jorobada (Megaptera novaeangliae) se explotó comercialmente durante los últimos dos siglos en el Pacífico norte, a tal punto que estuvo al borde de la extinción. En el mismo estudio se estima que antes de la explotación comercial existían entre 15 y 20 mil individuos y hacia 1966 se estimaron únicamente entre 1200 y 1400 ballenas jorobadas.

En 1965, la Comisión Ballenera Internacional decretó una moratoria para la cacería de ballenas y a partir de entonces se han realizado esfuerzos importantes para conocer el grado de recuperación de sus poblaciones. Al respecto los expertos resaltaron que a población de ballena jorobada se ha ido recuperando. En este sentido, de acuerdo con la investigación de Martínez-Aguilar (2011), las congregaciones de ballenas jorobadas (M. novaeangliae) presentan una tasa de incremento anual de 10.5 % para la Península de Baja California, 5.7% para la Costa del Pacífico Mexicano, 8.8% para el Archipiélago de Revillagigedo y de 8.9 % tomando a todo el Pacífico como una sola congregación.

Page 56: TALLER PARA LA ELABORACIÓN DEL INFORME DE …Informe de condición y ficha de evaluación ecológica APFF Cabo San Lucas Febrero, 2017 2 ... Las dimensiones de las flechas indican

Informe de condición y ficha de evaluación ecológica APFF Cabo San Lucas

Marzo, 2017

56

Figura 20. Ballena jorobada (Alexander Arosamena; Alejandro Balaguer/Fundación Albatros Media, www.biomar,gob.mx).

De acuerdo con López-Castro et al. (2012), el área de Cabo San Lucas provee un medio

adecuado para la alimentación de cinco de las especies de tortugas marina que habitan en la Península de Baja California. Agregan que, la importancia ecológica de las tortugas marinas está relacionada con su dieta y el medio en donde encuentra su alimento. No obstante, se sabe muy poco acerca del estado actual de su hábitat y por tanto es difícil conocer su estado a través de esta variable (López-Castro et al., 2012). El municipio de Los Cabos tiene 180 km de playa y hacia 2009 existían programas de conservación que protegían casi el 60%. Los Cabos representa una frontera al norte para la anidación de las tortugas marinas; de acuerdo con diversos reportes, es la región con mayor número de nidos de tortuga marina en el estado. Si bien todos los años nacen miles de tortugas en Los Cabos, se estima que sólo 1 de cada 1000 tortugas que nacen llegan a la vida adulta (Tiburcio-Pintos y Briseño-Dueñas, 2012). De acuerdo con Urbán et al. (2012), acciones de conservación como la delimitación de áreas naturales protegidas, han contribuido al manejo sustentable de la ballena jorobada en México. Específicamente en la Península de Baja California, las ballenas jorobadas se concentran entre las regiones de Cabo San Lucas y el Parque Nacional de cabo Pulmo. Sin embargo, también anotan que, debido a la pequeña dimensión de estas áreas protegidas, su contribución a la conservación de la ballena jorobada es limitada.

De acuerdo con IUCN (2017) el pez ángel del Clarión (Holacanthus clarionensis) se cataloga como especie bajo la categoría de “Vulnerable” en la Lista Roja de dicha institución. Esta especie aparece en la lista “debido a que enfrenta un alto riesgo de desaparecer en estado silvestre, por su distribución restringida a la zona protegida del Archipiélago de Revillagigedo y a los cambios ambientales como eventos de El Niño” (Reyes-Bonilla y Martínez, 2016). Debido a que los especímenes de H. clarionensis son notablemente coloridos, actualmente es una de las especies con mayor importancia económica ornamental en el mercado del acuarismo. El principal

Page 57: TALLER PARA LA ELABORACIÓN DEL INFORME DE …Informe de condición y ficha de evaluación ecológica APFF Cabo San Lucas Febrero, 2017 2 ... Las dimensiones de las flechas indican

Informe de condición y ficha de evaluación ecológica APFF Cabo San Lucas

Marzo, 2017

57

mercado de la especie es internacional (se estima que representa el 99% de las extracciones) con destino a Estados Unidos (específicamente en California).

Otra evidencia se encuentra en el análisis de la capacidad de carga de buceo en la región de Cabo, de 2013, en el que se reporta el estado de algunas de las especies de relevancia para la conservación, individuos de las siguientes especies: pez ángel de Cortés (Holacanthus passer), cabrilla sardinera (Mycteroperca rosacea), ángel de Clarión (H. clarionensis) y del pepino café, Isostichopus fuscus. El ángel de Cortés es muy abundante, mientras que la cabrilla sardinera lo es menos, en diversas zonas del Golfo de California; para el ángel del Clarión y el pepino café, ya han registrado bajas abundancias (Reyes-Bonilla, 2013). Sin embargo, se señaló que, en términos generales, las especies en riesgo tienen abundancias aceptables e incluso soportan una pesquería pequeña (ángel de Clarión). Las especies que están incluidas en la Lista Roja de la UICN, deben de tener también abundancias aceptables (Reyes-Bonilla et al., 2016) (Figura 21).

A B

Figura 21. Riqueza de especies marinas (peces e invertebrados): A) NOM-059-SEMARNAT-2010 y B) Lista UICN (Reyes-Bonilla, 2013).

Page 58: TALLER PARA LA ELABORACIÓN DEL INFORME DE …Informe de condición y ficha de evaluación ecológica APFF Cabo San Lucas Febrero, 2017 2 ... Las dimensiones de las flechas indican

Informe de condición y ficha de evaluación ecológica APFF Cabo San Lucas

Marzo, 2017

58

Tendencia

Los expertos concluyeron que los cambios ocurridos en la zona, en términos de la conservación de las especies en riesgo, no registraron modificaciones importantes en las últimas dos décadas. Por tanto, se consideró que la zona está en buenas condiciones e incluso, mejorando. Se comentó en el taller que la población de la ballena jorobada está creciendo en el Pacífico mexicano y que igualmente, la de ballena gris se está recuperando, con una tasa de crecimiento para la población, de esta última especie, del Pacífico-este de 2.5% por año (Martínez-Aguilar, 2011). Se indicó que, en el caso de la ballena azul, la recuperación ha sido más lenta. Con respecto a las tortugas marinas, López-Castro et al. (2012), advierten que el cambio climático puede afectar directamente a estos animales por factores como el cambio de la temperatura de la superficie del mar y la erosión de playas. Asimismo, enfatizan la importancia del monitoreo de sus poblaciones en la zona en los próximos años, considerando entre otros, indicadores para la anidación, la alimentación y la migración.

Page 59: TALLER PARA LA ELABORACIÓN DEL INFORME DE …Informe de condición y ficha de evaluación ecológica APFF Cabo San Lucas Febrero, 2017 2 ... Las dimensiones de las flechas indican

Informe de condición y ficha de evaluación ecológica APFF Cabo San Lucas

Marzo, 2017

59

11. ¿Cuál es el estado de las especies exóticas y cómo están cambiando?

Zona Marina

? Estado El consenso de los expertos fue que el estado de la zona en torno a las especies exóticas no se puede determinar, debido a la falta de información. Sin embargo, con base en observaciones directas de los participantes se planteó la posibilidad de que el área pudiera tener un estado de conservación superior, ante la aparente ausencia de especies exóticas. Se señaló que no hay reportes de especies de peces exóticos en el área, aunque sí se han registrado gusanos poliquetos asociados a las marinas, escolleras y muelles en Los Cabos (documentos no publicados del Dr. Jesús Ángel de León González, UANL) (comunicación personal del Dr. Eduardo Balart, 2017).). Se mencionó la evidencia, citada para otras preguntas, tales como la de Gárate-Lizárraga et al. (2011) sobre los registros en la zona de Los Cabos la presencia de Pyrodinium bahamense, el alga tóxica mencionada en la pregunta 3, que anteriormente sólo se reportaba en el Pacífico sur de México y que pudiera haber sido trasportada por agua de lastre o por corrientes. Podría tratarse de una especie invasora, pero es necesario implementar un monitoreo para ésta y otras especies de plancton, y así determinar si es invasora.

Branchiomma bairdi es otra especie que podría considerarse exótica, originaria del Caribe, y se documentó que recientemente se ha detectado en varias marinas y puertos de Baja California Sur: Santa Rosalía, Loreto, Puerto Escondido, La Paz, Pichilingue, San José del Cabo y Cabo San Lucas. Recientemente se elaboró una ficha técnica de la especie y el análisis de riesgo respectivo, mencionando que está asociada a sustratos de origen antrópico (pilotes, muelles, cascos de embarcaciones, boyas y cabos) (Mendoza y Koleff, 2014).

Como se mencionó en la pregunta 7, hay al menos cuatro especies introducidas de poliquetos, pero sus ocurrencias son esporádicas y no han tenido efectos mensurables dañinos en el ecosistema (Okolodkov et al., 2007; Bastida-Zavala et al., 2014).

Tendencia

Los expertos acordaron que la tendencia es incierta, debido a la falta de información disponible. A pesar de ello, mencionaron algunas evidencias que podrían ayudar a identificar alguna una tendencia, la cual tendría que ser sustentada con estudios actuales. Se indicó que el aumento del uso humano de los recursos naturales puede derivar en un mayor número de especies invasoras en el ANP. Sin embargo, el sistema ha demostrado ser muy resiliente ante estos organismos. Asimismo, la directora del ANP comentó que después del huracán Odile en 2014, se dejaron de observar algunos de los poliquetos que comenzaba a verse en el área de las marinas (ver la Introducción y la pregunta 1, respecto a las corrientes).

Page 60: TALLER PARA LA ELABORACIÓN DEL INFORME DE …Informe de condición y ficha de evaluación ecológica APFF Cabo San Lucas Febrero, 2017 2 ... Las dimensiones de las flechas indican

Informe de condición y ficha de evaluación ecológica APFF Cabo San Lucas

Marzo, 2017

60

12. ¿Cuál es el estado de la biodiversidad y cómo está cambiando?

Zona Marina

? Estado

El consenso de los expertos fue que el estado de biodiversidad de la zona es aceptable. Como punto de partida para responder esta pregunta se mencionó la existencia de tres ecorregiones diferentes que confluyen en la península, lo que explican su alta diversidad de especies, especialmente en peces y cetáceos. También por esta razón es que coinciden especies de diferentes regiones. Por lo tanto, la relevancia del área en materia de biodiversidad es alta (ver Introducción).

Considerando únicamente el grupo de los “peces”, se cuenta con 153 especies agrupadas en 47 familias, con base en censos visuales del área costera arrecifal en 2004 y 2006 (observaciones del Dr. Eduardo Balart, 2017). Con esta información se podría incluso afirmar que la biodiversidad íctica se encuentra en un estado superior. De las 153 especies, 133 corresponden a especies típicamente de arrecife. Las más abundantes son: Chromis atrilobata, Lutjanus argentiventris y mulloidichthys dentatus. En los registros también se incluyen un par de especies de origen Indo-Pacífico (Zanclus cornutus y Cirrhitichthys oxycephalus) y una de las Islas Revillagigedo (Holacanthus clarionesis).

Se argumentó que la costa suroccidental del Golfo de California (entre la Isla Espíritu Santo y Cabo San Lucas) es la región con mayor riqueza en especies de cetáceos de las costas de México, y una de las más ricas del mundo. En la zona se tienen registros de tres familias (75% del mundo) y siete especies (58%) de misticetos, y de cuatro familias (44%) y 19 especies (27%) de odontocetos. La diversidad de especies se debe a los diferentes ambientes, creados con aguas tropicales en el verano y aguas templadas en el invierno. Además de contar con “una plataforma continental angosta que permite grandes profundidades cerca de la costa y una alta productividad de biomasa producida por la influencia de vientos, corrientes submarinas y el talud continental. La riqueza en abundancia y especies de estos cetáceos convierte esta zona en una de las regiones con mayor diversidad de cetáceos en el mundo” (Urbán et al., 2012).

Se ha mencionado también que la región es importante para la alimentación y reproducción de la ballena azul (Balaenoptera musculus); para la ballena jorobada (Megaptera novaeangliae), el cetáceo más frecuente en la zona, (especialmente de diciembre a abril) esta región es una de las más importantes del Océano Pacífico para su reproducción (Urbán et al. 2000 y 2012; Urbán 2001; González-Peral, 2006;). También existe evidencia de avistamiento en la zona de algunas especies raras, que sólo se han registrado muy esporádicamente, como la ballena franca del Pacífico Norte (Eubalaena japonica), el rorcual de Minke (Balaenoptera acutorostrata) y el zífido de Longman (Indopacetus pacificus) (Urbán et al., 2012).

Finalmente, Reyes-Bonilla et al. (2016) elaboraron un mapa de la riqueza total de especies en el ANP, en el que se muestra la distribución del número de especies dentro del polígono de la misma (Figura 22).

Page 61: TALLER PARA LA ELABORACIÓN DEL INFORME DE …Informe de condición y ficha de evaluación ecológica APFF Cabo San Lucas Febrero, 2017 2 ... Las dimensiones de las flechas indican

Informe de condición y ficha de evaluación ecológica APFF Cabo San Lucas

Marzo, 2017

61

Figura 22. Mapa de la Riqueza total de especies en el APFFCSL (Reyes-Bonilla et al., 2016)

Tendencia

Los expertos coincidieron en que no se puede definir una tendencia para la biodiversidad en la zona, de ahí que la calificaron como incierta.

Al respecto, Urbán et al. (2012) sostienen que el conocimiento actual sobre el estado poblacional de los cetáceos en el Golfo de California es muy variable, “prácticamente no existen estudios sobre el estado de conservación de las poblaciones de cetáceos en esta región que identifiquen y evalúen los impactos actuales o potenciales de actividades humanas, tales como la pesca, el turismo, el tráfico marítimo y la contaminación de los puertos”.

Los expertos plantearon que se debe considerar el aumento de la población humana en la zona para tener una visión más clara de las dinámicas de las actividades humanas, que pudieran influir en la tendencia de la biodiversidad. En Cabo San Lucas, tanto el número de habitantes permanentes como turistas ha aumentado históricamente (ver pregunta 3), por lo que se presume que la demanda de los productos pesqueros y su extracción también ha aumentado; sin embargo, no hay datos concluyentes.

Algunos especialistas sostuvieron que el principal problema de esta área es el importante crecimiento de la industria turística en los últimos 10 años, particularmente en la zona de Cabo San Lucas. Se hizo hincapié en que la región es una de las principales estaciones para cruceros internacionales y por ello las actividades acuáticas recreativas han ido en aumento (Arizpe, 2012).

Por otro lado, aparentemente no existen cambios que hayan generado un impacto sustantivo en la región, pero también se plantea la preocupación por conservar la zona en buen estado. Al respecto, Savarin et al. (2008), resaltan la urgencia de actuar oportunamente para proteger o restaurar la diversidad y la abundancia de las especies.

Page 62: TALLER PARA LA ELABORACIÓN DEL INFORME DE …Informe de condición y ficha de evaluación ecológica APFF Cabo San Lucas Febrero, 2017 2 ... Las dimensiones de las flechas indican

Informe de condición y ficha de evaluación ecológica APFF Cabo San Lucas

Marzo, 2017

62

6. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS Aburto-Oropeza, A. y G. D. Danemann. 2008. Serránidos de Importancia Comercial del Golfo de California. Ecología, Pesquerías y Conservación. Ciencia y Conservación, No. 1. Pronatura. México.

Academia Nacional de Investigación y Desarrollo. 2014. Estudio de vulnerabilidad y programa de adaptación ante la variabilidad climática y el cambio climático en diez destinos turísticos estratégicos, así como propuesta de un sistema de alerta temprana a eventos hidrometeorológicos extremos. Proyecto 165452 del Fondo Sectorial SECTUR-CONACYT. México.

Alcerreca-Huerta, J.C.; J. R. Montiel-Hernandez; D. A. Hernandez Aviles; R. Silva-Casarin. 2016. Seguimiento y continuación del Estudios para el Monitoreo, Conservación y Manejo de los Recursos Naturales de las Cascadas de Arena Submarinas de Cabo San Lucas. Instituto de Ingeniería, Universidad Nacional Autónoma de México; Los Cabos Coastkeeper A.C.; Andrómeda Divers. Cabo San Lucas, México.

APFFCSL, 2016. Reporte de monitoreo del lobo marino de California (Zalophus californianus) en la lobera. Área de Protección de Flora y Fauna de Cabo San Lucas.

Arellano-Aguilar, O.; E. García-Mendoza; K. Thompson; y R. Tirado. 2016. Zonas Muertas: Los ecosistemas del mundo amenazados por la contaminación con fertilizantes. Greenpeace México A.C., México.

Arizpe O., J. Fermán, R. Rivera, R, Ramirez y R. Rodriguez, 2008. Evaluation and land use planning process of a high population growth rate municipality: Los Cabos, Mexico. www.witpress.com, ISSN 1743-3541 (on-line) ©2008 WIT PressW IT Transactions on Ecology and the Environment, Vol 108, Environmental Economics and Investment Assessment II 87.

Arizpe O y B. Bermúdez. 2012. Prospective of Natural Protected Areas in Los Cabos. En Ganster, P., O. Arizpe, A. Ivanova. 2012. Los Cabos: prospective of a natural and tourism paradise. San Diego State University Press: Institute for the Regional Studies of the Californias. San Diego, EE.UU.A.

Bastida-Zavala, R., J.Á. de León-González, J.L. Carballo y B. Moreno-Dávila. 2014. Invertebrados bénticos exóticos: esponjas, poliquetos y ascidias. En R. Mendoza y P. Koleff (coords.), Especies acuáticas invasoras en México. Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad. México.

CONABIO. 2012. Biodiversidad Mexicana. Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad. México. En http://www.biodiversidad.gob.mx/, consulta el 15/03/2017.

CONANP. 2007. Estudio de zonificación de usos actuales y potenciales de la cuenca el salto y sus impactos en la Bahía San Lucas, B.C.S. Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas. SEMARNAT. México.

CONANP. 2012. Borrador del Programa de Manejo del Área de Protección de Flora y Fauna Cabo San Lucas. Documento para consulta pública. Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas. SEMARNAT. México.

Page 63: TALLER PARA LA ELABORACIÓN DEL INFORME DE …Informe de condición y ficha de evaluación ecológica APFF Cabo San Lucas Febrero, 2017 2 ... Las dimensiones de las flechas indican

Informe de condición y ficha de evaluación ecológica APFF Cabo San Lucas

Marzo, 2017

63

CONANP. 2015. Monitoreo del lobo marino (Zalophus californianus californianus) como especie centinela. Dirección General de Estadística e Información Ambiental. Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas. SEMARNAT. México.

CONANP. 2016. Monitoreo del lobo marino (Zalophus californianus californianus) como especie centinela. Dirección General de Estadística e Información Ambiental. Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas. SEMARNAT. México.

CONANP. 2016. Estudio Previo Justificativo para modificación de declaratoria. Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas. SEMARNAT. México.

CONANP. 2017. Fauna del Área de Protección de Flora y Fauna Cabo San Lucas. Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas. En http://cabosanlucas.conanp.gob.mx/fauna/.-

CONAPESCA. 2017. Información pesquera por especie y entidad. Comisión Nacional de Acuacultura y Pesca http://www.conapesca.gob.mx/wb/cona/informacion_estadistica_por_especie_y_entidad, consulta el 15/03/2017.

De La Cruz-Agüero, J., I. Gárate-Lizárraga, G. Tiburcio-Pintos, C. Sánchez-García, y E. Acevedo-Ruíz. 2012. Mass stranding of fish in the Cape region of the Gulf of California. Marine Biodiversity Records, 5(70): 1-4.

Dill, R.F. 1964. Features in the heads of submarine canyons narrative film. In Developments in Sedimentology: Deltaic and shallow marine deposits. Developments in Sedimentology, 1: 101-104. http://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0070457108704734.

FONATUR. 2012. Programa Maestro de Desarrollo Portuario, Administración Portuaria Integral Cabo San Lucas, B.C.S. Fondo Nacional de Fomento al Turismo. México.

Ganster, P., O. Arizpe y A. Ivanova. 2012. Los Cabos: Prospective of a natural and tourism paradise. San Diego State University Press. Institute for the Regional Studies of the Californias.. EE.UU.A.

Gárate-Lizárraga, I. y R. González-Armas. 2011. Occurrence of Pyrodinium bahamense var. compressum along the southern coast of the Baja California Peninsula. Centro Interdisciplinario de Ciencias Marinas (CICIMAR-IPN). Marine Pollution Bulletin, 62: 626-630.

Gobierno del Estado de Baja California Sur. 2015. Los Cabos: Información Estratégica, 2015. México.

García Villa, A. 1992. La planificación de centros turísticos de México. Editorial Limusa, Grupo Noriega Editores. México. http://planydest.weebly.com/uploads/9/1/9/4/919433/planif_de_centros_tur_mex.pdf, consulta el 15/03/2017.

Gómez, I. 2012. Pesca Deportiva y Pesca Ribereña en Baja California Sur, México: Comparación del Valor Económico. Tesis Doctoral en Ciencias Marinas y Costera. Orientación en Manejo Sustentable. Universidad Autónoma de Baja California Sur. Área de Conocimiento de Ciencias del Mar. Departamento Académico de Biología Marina. Posgrado en Ciencias Marinas y Costeras. México.

Page 64: TALLER PARA LA ELABORACIÓN DEL INFORME DE …Informe de condición y ficha de evaluación ecológica APFF Cabo San Lucas Febrero, 2017 2 ... Las dimensiones de las flechas indican

Informe de condición y ficha de evaluación ecológica APFF Cabo San Lucas

Marzo, 2017

64

Hernández-Trujillo, R., R. Funes-Rodríguez, R. González-Armas y S. Ortega-García. 2014. New record of the mesoparasitic copepod Pennella filosa (L., 1758) on striped marlin Kajikia audax, (Collette, 2006) from Cabo San Lucas, Baja California Sur, Mexico. Journal of Applied Ichthyology, 30: 1028-1030.

INEGI, 2017. Censos de Población y Vivienda. Instituto Nacional de Estadística y Geografía. http://www.inegi.org.mx/est/contenidos/proyectos/ccpv/default.aspx

Keswani, A., D.M. Oliver, T. Gutierrez, y R.S. Quilliam, 2016. Microbial hitchhikers on marine plastic debris: Human exposure risks at bathing waters and beach environments. Marine Environmental Research, 118: 10-19.

Limbaugh, C., W. J. North; J. R. Stewart. 1959. Filmación. Scripps Institution of Oceanography, Library. Archives. https://goo.gl/4O6GaA, 13/03/2007. EE.UU.A.

López-Castro M., F. Vellegas-Nava, M. Payán, K. Comer y W. Nichols. 2012. Living on the edge: Sea Turtles in the Waters off Los Cabos, Baja California Sur. En Los Cabos: Prospective of a natural and tourism paradise. Eds. Ganster, P., O. Arizpe y A. Ivanova. San Diego State University Press. Institute for the Regional Studies of the Californias. EE.UU.A.

Los Cabos Coastkeeper. 2013. Presentación, IX Encuentro nacional playas limpias, Acapulco, Guerrero. Los Cabos Coastkeeper A. C. México.

Lluch, D., (coord.), G. Ponce, J. Castro, V. Gómez, H. Villalobos, S. Ortega, P. del Monte, R. Rodríguez, V. Hernández, R. Saldívar, C. Salvadeo, J. Zepeda, L. Almendárez e I. Gómez. 2011. Informe del proyecto PEACC Baja California Sur, PESCA. CICIMAR/UABCS. México.

Masó, M., E. Garcés, F. Pagés, y J. Camp. 2003. Drifting plastic debris as a potential vector for dispersing Harmful Algal Blomm (HAB) species. Scientia Marina, 67(1): 107-111.

Mendoza R. y P. Koleff (Coord.). 2014. Especies acuáticas invasoras en México. Comisión Nacional para el conocimiento y uso de la Biodiversidad. CONABIO. México.

Martínez-Aguilar, S. 2011. Abundancia y tasa de incremento de la ballena jorobada Megaptera novaeangliae en el Pacífico Mexicano. Universidad Autónoma de Baja California Sur. Departamento De Biología Marina. Tesis de Posgrado de Ciencias Marinas y Costeras. Baja California Sur. México.

Nava-Sánchez, E., O. Navarro-Lozano, J. Murillo-Jimenez y L. Godinez-Orta. 2010. Hurricane effects on the coastline from Cabo San Lucas Bay, Baja California Peninsula, Mexico. Geophysical Research Abstracts, 12: 12874.

Navarro-Lozano, J. O. 2006. Caracterización sedimentológica y geomorfológica de los ambientes costeros en la Bahía San Lucas, Baja California Sur, México. Tesis de Maestría en Manejo de Recursos, CICIMAR. México.

Navarro-Lozano, J.O., L. Godínez Orta, y E. Nava Sánchez. 2010. Tasas de erosión e índices geomorfológicos en tres cuencas de drenaje al sur de la península de Baja California, México. Geos,30(1): 48.

Page 65: TALLER PARA LA ELABORACIÓN DEL INFORME DE …Informe de condición y ficha de evaluación ecológica APFF Cabo San Lucas Febrero, 2017 2 ... Las dimensiones de las flechas indican

Informe de condición y ficha de evaluación ecológica APFF Cabo San Lucas

Marzo, 2017

65

Navarro-Lozano, J. O., E. Nava-Sánchez, E. Troyo-Dieguez, y J. L. Cadena Zamudio. 2012. Tasas de erosión e índices geomorfológicos en tres cuencas costeras al sur de la península de Baja California, México. Boletín de la Sociedad Geológica Mexicana, 64(2): 229-241.

Núñez-Vázquez, E. J., I. Gárate-Lizarraga, C. J. Band-Schmidt, A. Cordero-Tapia, D. J. Lopez-Cortes, F. E. H. Sandoval, y J. J. Bustillos-Guzman. 2011. Impact of harmful algal blooms on wild and cultured animals in the Gulf of California. Journal of Environmental Biology, 32(4): 413-423.

Okolodkov, Y., R. Bastida-Zavala, A. Ibáñez, J. Chapman, E. Suárez-Morales, F. Pedroche y F. Gutiérrez-Mendieta. 2007. Especies acuáticas no indígenas en México. Ciencia y Mar, XI (32): 29-67.

Ortega-García, S., E. Camacho-Bareño y R. O. Martínez-Rincón. 2014. Effects of environmental factors on the spatio-temporal distribution of striped marlin catch rates off Cabo San Lucas, Baja California Sur, Mexico. . Fisheries Research, 166: 47-58.

Pearson, T. H. y Rosenberg, R. 1978. Macrobenthic succesion in relation to organic enrichment and pollution of the marine environment. Oceanographie. Mar. Biol., 16: 229-331.

Reyes-Bonilla, H. 1993. Corales hermatípicos (Anthozoa: Scleractinia) de la región de Los Cabos, Baja California Sur. Revista de Investigación Científica. 4: 1-9.

Reyes-Bonilla, H. y López Pérez, R.A. 2009. Corals and coral-reef comunities in the Gulf of California. In: Johnson M.E., Ledesma Vasquez, J. (Eds). Atlas of Coastal Ecosystems in the Gulf of California: Past and Present. University of Arizona. 45-57 pp.

Reyes-Bonilla, H. 2013a. Análisis de la Capacidad de Carga de Buceo en el Área de Protección de Flora y Fauna. Cabo San Lucas. Informe PROCODES. UABCS. México.

Reyes-Bonilla, H. 2013b. Análisis de la Capacidad de Carga de Embarcaciones en el Área de Protección de Flora y Fauna Cabo San Lucas. PROCODES. UABCS. México.

Reyes-Bonilla, H. 2014a. Análisis de la Capacidad de Carga de Buceo en el Área de Protección de Flora y Fauna Cabo San Lucas. Informe PROCODES. UABCS. México.

Reyes-Bonilla, H. 2014b. Análisis de la Capacidad de Carga de Embarcaciones en el Área de Protección de Flora y Fauna Cabo San Lucas. Informe PROCODES. UABCS. México.

Reyes-Bonilla, H., S. González-Carrillo, I Mascareñas-Osorio, M. Martínez-Torres, C. Erosa-Ricardez, Z. Ramírez-Mendoza, D. Auliz-Ortíz, D. Gijón-Díaz. 2016. Inventario y mapeo de recursos naturales en el marco de los Planes Estratégicos Clúster 1 y Clúster 4. UABCS, Pronatura Noroeste A.C. y Centro para la Biodiversidad Marina y la Conservación, A.C.

Reyes-Bonilla y Martínez Torres. 2016. Examen de las propuestas de enmienda a los Apéndices I y II. Convención sobre el comercio internacional de especies amenazadas de fauna y flora silvestres. Décimo octava reunión de la Conferencia de las Partes, 24 de septiembre - 5 de octubre de 2016. Johannesburgo, Sudáfrica.

Sagarin, R., W. Gilly, C. Baxter, N. Burnett y J. Christensen. 2008. Remembering the Gulf: changes to the marine communities of the Sea of Cortez since the Steinbeck and Ricketts expedition of 1940. Frontiers in Ecology and the Environment, 6: 372-379.

Page 66: TALLER PARA LA ELABORACIÓN DEL INFORME DE …Informe de condición y ficha de evaluación ecológica APFF Cabo San Lucas Febrero, 2017 2 ... Las dimensiones de las flechas indican

Informe de condición y ficha de evaluación ecológica APFF Cabo San Lucas

Marzo, 2017

66

Seger, K.D., A.M. Thode, J. Urban, P. Martinez-Loustalot, M.E. Jimenez-Lopez y D. Lopez-Arzate. 2016. Humpback whale generated ambient noise levels provide insight into singers spatial densities. Journal of the Acoustical Society of America, 140: 1581-1597.

SEMARNAT-COFEPRIS. 2016. Programa de playas limpias. Resultados de la calidad de agua de mar. Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales y Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios. https://goo.gl/UCpdJ9, 20/03/2017.

DOF. 2010. NORMA Oficial Mexicana NOM-059-SEMARNAT-2010, Protección ambiental-Especies nativas de México de flora y fauna silvestres-Categorías de riesgo y especificaciones para su inclusión, exclusión o cambio-Lista de especies en riesgo. Diario Oficial de la Federación del 30 de diciembre, 2010. México.

DOF. 2011. NORMA Oficial Mexicana. NOM-131-SEMARNAT-2010, Que establece lineamientos y especificaciones para el desarrollo de actividades de observación de ballenas, relativas a su protección y la conservación de su hábitat. Diario Oficial de la Federación del 17 de diciembre, 2011. México.

SECTUR/FONATUR. 2015. Los Cabos: Información general. Secretaría de Turismo. En http://fonatur.gob.mx/es/proyectos_desarrollos/cabos/index.asp?modsec=01‐INFO&sec=1

SECTUR. 2015. Tercer Informe de Labores de la Secretaría de Turismo. Secretaría de Turismo. México.

Shepard, F. 1964. Sea-Floor Valleys of Gulf of California. En Marine Geology of the Gulf of California. Simposium de American Association of Petroleum Geologists, 3: 157-192.

Sierra-Beltran, A., M. Palafox-Uribe, J. Grajales-Montiel, A. Cruz-Villacorta, y J.L. Ochoa. 1997. Sea bird mortality at Cabo San Lucas, Mexico: evidence that toxic diatom blooms are spreading. Toxicon, 35(3): 447-453.

Silva-Casarín, R., J.C. Alcérreca Huerta, y D.A. Hernández Avilés, 2015. Estudios para el Monitoreo, Conservación y Manejo de los Recursos Naturales de las Cascadas de Arena Submarinas de Cabo San Lucas. Instituto de Ingeniería, Universidad Nacional Autónoma de México.

Silva-Casarín, R., J.C. Alcérreca Huerta, y D.A. Hernández Avilés. 2016. Seguimiento y continuación de los estudios para el Monitoreo, Conservación y Manejo de los Recursos Naturales de las Cascadas de Arena Submarinas de Cabo San Lucas. Instituto de Ingeniería, Universidad Nacional Autónoma de México.

Tiburcio-Pintos, G. y R. Briseño-Dueñas. 2012. Sea Turtles: Ancestral Heritage of the Los Cabos Region. En Los Cabos: Prospective of a natural and tourism paradise. Eds. Ganster, P., O. Arizpe y A. Ivanova. San Diego State University Press. Institute for the Regional Studies of the Californias. EE.UU.A.

UICN. 2017. Lista Roja de Especies Amenazadas. Consulta mayo 2017. Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza. En http://www.iucnredlist.org/search

UNESCO, 2005. “Inscripción de las Islas y Áreas Protegidas del Golfo de California” como Patrimonio Mundial Natural de la Humanidad. http://whc.unesco.org/en/list/1182/documents/

Page 67: TALLER PARA LA ELABORACIÓN DEL INFORME DE …Informe de condición y ficha de evaluación ecológica APFF Cabo San Lucas Febrero, 2017 2 ... Las dimensiones de las flechas indican

Informe de condición y ficha de evaluación ecológica APFF Cabo San Lucas

Marzo, 2017

67

Urbán, J, G. Cárdenas y A. Gómez-Gallardo. 2012. Cetaceans of the Gulf of California’s Southewest Coast. En Los Cabos: Prospective of a natural and tourism paradise. Eds. Ganster, P., O. Arizpe y A. Ivanova. San Diego State University Press. Institute for the Regional Studies of the Californias. EE.UU.A.

WWF, 2016. Ecoregions. Washington. World Wildlife Fun http://www.worldwildlife.org/science/wildfinder/.

Yanez B. 2016. Pesca deportiva a la baja en Los Cabos. En: Diario El Independiente de Baja California Sur. Mayo 24, 2016. México.