taller de expresión i · web viewcuadernillo para clases de apoyo año 2010...

42
Taller de expresión I Cuadernillo para clases de apoyo Año 2010 Profesoras: Ana Sarchione y Patricia Somoza Colaboraciòn: Prof. Teresita Vernino

Upload: lythu

Post on 27-Mar-2018

222 views

Category:

Documents


5 download

TRANSCRIPT

Page 1: Taller de expresión I · Web viewCuadernillo para clases de apoyo Año 2010 Profesoras: Ana Sarchione y Patricia Somoza Colaboraciòn: Prof. Teresita Vernino Signos de puntuación

Taller de expresión I

Cuadernillo para clases de apoyoAño 2010

Profesoras: Ana Sarchione y Patricia SomozaColaboraciòn: Prof. Teresita Vernino

Page 2: Taller de expresión I · Web viewCuadernillo para clases de apoyo Año 2010 Profesoras: Ana Sarchione y Patricia Somoza Colaboraciòn: Prof. Teresita Vernino Signos de puntuación

Signos de puntuación

Aspectos y convenciones de la norma escrita

1. La puntuación “La puntuación representa uno de los aspectos más importantes y más complejos del

código escrito, porque cumple en él múltiples funciones: estructura las diversas unidades del texto y permite organizar la información en capítulos, apartados, párrafos, etc., otorgándole coherencia y claridad al discurso, delimita la oración y constituye un mecanismo de cohesión textual, pone de relieve determinadas ideas, destaca giros sintácticos, elimina o reduce ambigüedades, modula la respiración en la lectura en voz alta, genera efectos estilísticos, marca y permite reconocer distintos tipos de textos, etc. En definitiva, la puntuación constituye un mecanismo fundamental de producción e interpretación del sentido, de modo que la modificación o alteración de cualquier minúsculo signo puede resultar suficiente para transformar un texto en otro, que transmita una información diferente. Por oro lado, si bien puede existir una cierta flexibilidad de la convención en algunos casos, hay ciertos errores inaceptables que todos los manuales coinciden en condenar (…). “ 1

*Punto“El punto separa unidades autónomas que integran un texto. Dado que la oración

constituye la unidad gramatical máxima, el punto representa la mayor pausa sintáctica que establece la convención ortográfica, superior a la que indican el punto y coma y la coma. (…). Existen tres clases de puntos que delimitan distintos tipos de unidades textuales: el punto y seguido, el punto y aparte y el punto final.

El punto seguido separa oraciones que integran un párrafo. Mediante este signo se indica que, en la secuencia siguiente, se sigue tratando un mismo tema o se enfocan aspectos diferentes de una misma idea, a la vez que se destaca o se confiere automáticamente autonomía a cada una de las unidades. Después de punto y seguido se continúan en el mismo renglón o en el siguiente, en este último caso sin dejar margen.

El punto y aparte se utiliza para separar períodos más amplios, como lo párrafos de un texto, es decir, las unidades formadas por oraciones que desarrollan un mismo núcleo temático. Desde el punto de vista semántico, la relación entre este tipo de unidades es menor que la que existe entre las separadas por el punto y seguido. Después de punto y aparte se continúan en el renglón siguiente, dejando en la primera línea del nuevo párrafo un blanco especial denominado sangría.

El punto final indica la terminación de un escrito (…).”2

En un relato, el punto y aparte puede dar paso a una descripción detallada de un lugar o de un personaje, a un hecho o una acción importante para la continuidad de la historia, a la aparición o intervención de un nuevo personaje o de un personaje distinto a los mencionados hasta entonces, a un cambio de escenario o lugar de la acción, a un avance o retroceso en el tiempo que ubica las acciones en un momento anterior o posterior al que se encuentra la historia, a la inclusión del parlamento de algún personaje, etc.

1 Stern, Mirta en García Negroni, M.M. (coord.), (2004) El arte de escribir bien en español. Manual de corrección de estilo. Buenos Aires, Santiago Arcos editor. 2 Stern.op.cit.

Page 3: Taller de expresión I · Web viewCuadernillo para clases de apoyo Año 2010 Profesoras: Ana Sarchione y Patricia Somoza Colaboraciòn: Prof. Teresita Vernino Signos de puntuación

Consigna A: Dividir el texto que sigue en párrafos y justificar la decisión, en cada caso, a partir de las reglas:

El eclipse Augusto Monterroso

Cuando fray Bartolomé Arrazola se sintió perdido aceptó que ya nada podría salvarlo. La selva poderosa de Guatemala lo había apresado, implacable y definitiva. Ante su ignorancia topográfica se sentó con tranquilidad a esperar su muerte. Quiso morir allí, sin ninguna esperanza, aislado, con el pensamiento fijo en la España distante, particularmente en el convento de Los Abrojos, donde Carlos Quinto condescendiera una vez a bajar de su eminencia para decirle que confiaba en el celo religioso de su labor redentora. Al despertar se encontró rodeado por un grupo de indígenas de rostro impasible que se disponían a sacrificarlo ante un altar, un altar que a Bartolomé le pareció como el lecho en que descansaría, al fin, de sus temores, de su destino, de sí mismo. Tres años en el país le habían conferido un mediano dominio de las lenguas nativas. Intentó algo. Dijo algunas palabras que fueron comprendidas. Entonces floreció en él una idea que tuvo por digna de su talento y de su cultura universal y de su arduo conocimiento de Aristóteles. Recordó que para ese día se esperaba un eclipse total de sol. Y dispuso, en lo más íntimo, valerse de aquel conocimiento para engañar a sus opresores y salvar la vida. –Si no me matáis –les dijo– puedo hacer que el sol se oscurezca en su altura. Los indígenas lo miraron fijamente y Bartolomé sorprendió la incredulidad en sus ojos. Vio que se produjo un pequeño consejo, y esperó confiado, no sin cierto desdén. Dos horas después el corazón de fray Bartolomé Arrazola chorreaba su sangre vehemente sobre la piedra de los sacrificios (brillante bajo la opaca luz de un sol eclipsado), mientras uno de los indígenas recitaba sin ninguna inflexión de voz, sin prisa, una por una, las infinitas fechas en que se producirían eclipses solares y lunares, que los astrónomos de la comunidad maya habían previsto y anotado en sus códices sin la valiosa ayuda de Aristóteles.

Consigna B: Otro texto narrativo para dividir en párrafos

1976, en una cárcel de Uruguay:Pájaros prohibidos

Los presos políticos uruguayos no pueden hablar sin permiso, silbar, sonreír, cantar, caminar rápido ni saludar a otro preso. Tampoco pueden dibujar ni recibir dibujos de mujeres embarazadas, parejas, mariposas, estrellas ni pájaros. Didaskó Pérez, maestro de escuela, torturado y preso por tener ideas ideológicas, recibe un domingo la visita de su hija Milay, de cinco años. La hija le trae un dibujo de pájaros. Los censores se lo rompen a la entrada de la cárcel. Al domingo siguiente, Milay le trae un dibujo de árboles. Los árboles no están prohibidos, y el dibujo pasa. Didaskó le elogia la obra y le pregunta por los circulitos de colores que aparecen en las copas de los árboles, muchos pequeños círculos entre las ramas: –¿Son naranjas? ¿Qué frutas son? La niña lo hace callar: –Ssshhhh. Y en secreto le explica: –Bobo ¿No ves que son ojos? Los ojos de los pájaros que te traje a escondidas.

Eduardo Galeano(En Mujeres, Madrid, Alianza Editorial, 1995)

Page 4: Taller de expresión I · Web viewCuadernillo para clases de apoyo Año 2010 Profesoras: Ana Sarchione y Patricia Somoza Colaboraciòn: Prof. Teresita Vernino Signos de puntuación

La coma

* Coma“La coma indica una pausa breve y permite delimitar los distintos componentes de la

oración. Aunque generalmente se afirma que la coma representa una pausa de la lengua oral entre las partes del discurso gramaticalmente relacionadas, no todas las pausas de la lengua oral se transcriben en la lengua escrita, ni todas las pausas que se indican con comas y obedecen a las normas de uso de este signo se hacen siempre en a lengua oral. (…) En este sentido, es importante tener presente que la lengua escrita constituye un código independiente y completo en sí mismo, que posee sus propias normas y convenciones.”3

Antes de comenzar la ejercitación o de producir otras reflexiones sobre los usos de la coma, conviene tener presente la siguiente prohibición:

No debe colocarse coma entre elementos oracionales con alto grado de cohesión sintáctica, como sujeto y predicado, verbo y objeto o verbo y predicativo.

A. Colocar coma, si corresponde y justificar la decisión:

La mayoría de la gente a quien le pregunto los probados usuarios de la cultura escrita con los que trabajo dice que no puede recordar cómo aprendió a leer y escribir.

Muchos expertos que estudian la cultura literaria en profundidad se muestran reticentes con respecto a sus propias experiencias de aprendizaje.

Las experiencias vividas en una época en la que aún no podía leer las palabras fueron recreadas por mí para el texto que estaba escribiendo.

La mejor cantante lírica de la América contemporánea logró estremecer a la audiencia ayer en Buenos Aires con su brillante interpretación de La Traviata

Los hermanos de Faustina con sus mujeres hijos y servidores habían entrado ya a la casa cuando se armó el revuelo.

B. Transcribimos las funciones más frecuentes de la coma y le proponemos que las reconozca en las oraciones que se presentan después:

1. Separa los miembros de una enumeración o serie de palabras.2. Separa proposiciones.3. Encierra aposiciones y aclaraciones.4. Encierra las relativas explicativas encabezadas por “que”.

3 Stern: op.cit.

Page 5: Taller de expresión I · Web viewCuadernillo para clases de apoyo Año 2010 Profesoras: Ana Sarchione y Patricia Somoza Colaboraciòn: Prof. Teresita Vernino Signos de puntuación

5. Sucede o precede adverbios o expresiones adverbiales (si acaso, si bien, en efecto, en general)

6. Indica la alteración del orden habitual de la oración (sujeto, verbo, OD, circunstanciales).

7. Indica que se omitió el verbo. 8. Encierra frases de participio o gerundio.9. Indica que un complemento se relaciona no con la palabra que lo precede sino con otra

más lejana.10. Se incluye delante de “como” cuando esta palabra no expresa igualdad sino que

introduce un ejemplo:

Algunos encabezaron la marcha, otros eligieron ubicarse más atrás, unos pocos acompañaban desde los cordones de las veredas y los más, desde los balcones de los edificios. ( )

Habíamos llevado vino, quesos, salames y algunas frutas.( )

Muerto el perro, se acabó la rabia. ( )

Las madres, que adhirieron a la convocatoria, se negaron a reunirse en asamblea.( )

Descreen de la política, se muestran escépticos, no logran sustituir las utopías que sostuvieron generaciones anteriores.( )

En efecto, no queda un solo manuscrito que lo atestigüe.( )

La juventud no estaba, por lo tanto, preparada para esto. ( )

Al llegar a la puerta, dio media vuelta y se detuvo indeciso. ( )

¿Se distrajo, se olvidó, los perdonó o los estaba ninguneando?( )

Entró en la habitación y le pidió a Azucena, su asistenta, que cambiara las sábanas. ( )

Este autor define a la juventud como construcción histórica. También, como signo ( )

No habrá actividad durante los meses de abril, mayo, junio y julio. ( )

Page 6: Taller de expresión I · Web viewCuadernillo para clases de apoyo Año 2010 Profesoras: Ana Sarchione y Patricia Somoza Colaboraciòn: Prof. Teresita Vernino Signos de puntuación

La juventud, un concepto esquivo, es difícil de definir. ( )

La actitud crítica en el estudio es la misma que es preciso adoptar frente al mundo, la realidad, la existencia. ( )

Algunos estudiosos, como Paulo Freire, opinan que la alfabetización debe ser comprendida en sentido amplio.( )

La sensibilidad de la juventud, su sistema perceptivo, su actitud hacia el mundo, sus velocidades y ritmos nos indican que habitan un mundo que nos va dejando atrás. ( )

Reveló poseer un carácter irascible, intolerante y agresivo. ( )

Sus hermanos habían comprado un ramo de flores y se lo entregaron, rozagante, en presencia de los abuelos. ( )

C. ¿Proposiciones que explican o que especifican?¿Qué diferencia de sentido encuentra entre las frases a y b? ¿En qué oraciones lo subrayado se refiere a todo el universo de lo señalado o sólo a una parte de él? ¿Qué relación tiene la coma con esta diferencia de significado?

a. Los estudiantes que nunca quieren leer siempre encuentran una excusa diferente para evitar los textos

b. Los estudiantes, que nunca quieren leer, siempre encuentran una excusa diferente para evitar los textos

a. En esa zona, las ciudades que tienen energía eléctrica no han prosperado como se esperaba.

b. En esa zona, las ciudades, que tienen energía eléctrica, no han prosperado como se esperaba

D. En el siguiente cuadro aparecen frases nominales, verbos conjugados y modificadores de verbo. Escriba todas las oraciones que pueda –utilizando la mayor cantidad de elementos posible – y recuerde que, en los casos de alteración del orden canónico, deberá indicar esas alteraciones con comas:

Sujeto Verbo O.D. O.I. CircunstancialEl alcalde de la ciudad y el presidente del

viajaron

inauguraron

obras de gas y de energía eólica

a empresas constructoras

hasta Sevilla

en el marco de

Page 7: Taller de expresión I · Web viewCuadernillo para clases de apoyo Año 2010 Profesoras: Ana Sarchione y Patricia Somoza Colaboraciòn: Prof. Teresita Vernino Signos de puntuación

gobiernoanunciaron nuevos créditos

la semana de la energía

ayer

E. Finalmente, elija la que, a su criterio, resulte más clara.F. Reflexione sobre los efectos de sentido que producen estos desplazamientos

G. En el siguiente fragmento4, incluya las comas que considere pertinentes:

Sí yo sé que ahora hay quienes dicen que fuimos unos hijos de puta por lo que hicimos con el viejo Casale yo sé. Nunca falta gente así. Pero ahora es fácil decirlo ahora es fácil. Pero había que estar esos días en Rosario para entender el fato mi viejo que hablar al pedo ahora habla cualquiera.

“Yo no sé si vos te acordás lo que era Rosario en esos días anteriores al partido. ¡Y qué te digo “esos días”! ¡Desde semanas antes ya se venía hablando del partido y la ciudad era una caldera porque eso era lo que era la ciudad! Claro los que ahora hablan son esos turros que después vos los veías por la calle gritando y saltando como unos desgraciados festejando en pedo a los gritos y después ahora te salen con que son... ¿qué son?... moralistas... ¿De qué se la tiran hijos de mil putas? Ahora son todos piolas es muy fácil hablar. Pero si vos vieras lo que era la ciudad en esos días hermano prendías un fósforo y volaba todo a la mierda. No se hablaba de otra cosa en los boliches en la calle en cualquier parte. Saltaban chispas te aseguro. Y la cosa arrancó con el fato de las cábalas. O mejor dicho de los maleficios.

H. Reponga las comas que considere pertinentes para el siguiente texto de Barthes5

y justifique sus decisiones:

"Un amigo acaba de perder a un ser querido y quiero expresarle mi condolencia. Me

pongo a escribirle espontáneamente una carta. Sin embargo las palabras que se me

ocurren no me satisfacen: son "frases" "hago frases" con lo más afectivo de mí mismo;

entonces me digo que el mensaje que quiero hacer llegar a ese amigo y que es mi

condolencia misma en resumidas cuentas podría traducirse a unas pocas palabras: 4 “19 de diciembre de 1971”, en Fontanarrosa, Roberto, Puro fútbol, Ediciones de La Flor, Buenos Aires, 20085 Barthes, Roland.: en "Prólogo" a Ensayos críticos. Barcelona, Seix Barral, 1988.

Page 8: Taller de expresión I · Web viewCuadernillo para clases de apoyo Año 2010 Profesoras: Ana Sarchione y Patricia Somoza Colaboraciòn: Prof. Teresita Vernino Signos de puntuación

Recibe mi pésame. Sin embargo el fin mismo de la comunicación se opone a ello ya que

sería un mensaje frío y por consiguiente de sentido contrario puesto que lo que quiero

comunicar es el calor mismo de mi sentimiento. La conclusión es la de que para dar

vida a mi mensaje (es decir en resumidas cuentas para que sea exacto) es preciso no sólo

que lo varíe sino además que esta variación sea original y como inventada.

En esta sucesión fatal de condicionamientos reconocemos a la literatura misma (que mi

mensaje final trate de escapar a la "literatura" no es más que una variación última una

argucia de la literatura). Como mi carta de pésame todo escrito sólo se convierte en obra

cuando puede variar en determinadas condiciones un mensaje primero (que quizá

también él sea: amo sufro compadezco) Estas condiciones de variación son el ser de la

literatura ( lo que los formalistas rusos llaman la literaturnost la "literaturidad") y al

igual que mi carta finalmente sólo pueden tener relación con la originalidad del segundo

mensaje. Así lejos de ser una noción crítica vulgar ( hoy inconfesable) y a condición de

pensarla en términos informacionales (como el lenguaje actual lo permite) esta

originalidad es por el contrario el fundamento mismo de la literatura: ya que sólo

sometiéndome a su ley tengo posibilidades de comunicar con exactitud lo que quiero

decir; en literatura como en la comunicación privada cuanto menos "falso" quiero ser

tanto más "original" tengo que ser o si se prefiere tanto más "indirecto".

I. Reconozca los cambios de sentido que produce el desplazamiento de la coma en

los siguientes textos6:

1. Incluir una coma en una de las dos para que ambas sean verdaderas

Café puro y copa son dos pesos.

Café puro y copa son tres pesos

2. Incluir una coma y comparar los sentidos.

No está mal eso / No está mal eso

No coman tantas grasas animales / No coman tantas grasas animales

Perdón imposible que cumpla su condena / Perdón imposible que cumpla su condena

No es verdad / No es verdad

6 Adaptados de: http://www. juegosdepalabras.com/signos. htm

Page 9: Taller de expresión I · Web viewCuadernillo para clases de apoyo Año 2010 Profesoras: Ana Sarchione y Patricia Somoza Colaboraciòn: Prof. Teresita Vernino Signos de puntuación

Si el hombre supiera el valor que tiene la mujer andaría a cuatro patas en su búsqueda (cuidado con ésta, ¡¡¡ a ver adónde colocan la coma!!!)

Eduardo te llamó Luis / Eduardo te llamó Luis

J. Expanda el fragmento extraído de un cuento de Chesterton (“El árbol del orgullo”) agregándole los elementos, construcciones y proposiciones que se detallan a continuación:enumeraciones, proposiciones adjetivas, aposiciones, proposiciones subordinadas condicionales y causales.

Dicen que el ermitaño Securis, viviendo entre árboles, llegó a quererlos como a amigos (...) Rogó que los soltaran de tiempo en tiempo para que anduvieran como las otras criaturas. Los hombres del desierto se espantaban viendo a lo lejos el paseo del monje y de su arboleda, como un maestro y sus alumnos. Los árboles tenían esa libertad bajo una estricta disciplina; debían regresar cuando sonara la campana del ermitaño y no imitar de los animales sino el movimiento, no la voracidad ni la destrucción. Pero uno de los árboles oyó una voz que no era la del monje; en la verde penumbra calurosa de una tarde, algo se había posado y le hablaba, algo que tenía la forma de un pájaro...

Tildación

¿Toda sílaba tónica lleva tilde?

Es importante tener en cuenta la cuestión del título: no todas las sílabas tónicas o fuertes llevan tilde.Las palabras de la lengua castellana se dividen en agudas, graves, esdrújulas, según tengan fuerte la última, la penúltima o antepenúltima sílaba. Así, son agudas: superior, salud, jamás y también. Son graves: planta, álbum, césped, pelota, torres, examen. Y son esdrújulas: exámenes, pretérito y ventrílocuo.Las sobreesdrújulas son, en realidad, una forma que aparece cuando se agregan dos pronombres inacentuados al verbo, produciendo palabras como cuéntamelo, resultado de la fusión de la forma verbal cuenta + me + lo.Las palabras esdrújulas llevan siempre tildeLas palabras graves llevan tilde, excepto las que terminan en n, s o vocal.Las palabras agudas llevan tilde únicamente si terminan en n, s o vocal.

Recomendamos realizar una grilla clasificatoria por clases de palabras según su acento o sílaba fuerte porque muchas confusiones en relación con la tildación comienzan por una confusión entre las reglas y los tipos de palabras.

Palabras AGUDAS GRAVES ESDRÚJULAS

Page 10: Taller de expresión I · Web viewCuadernillo para clases de apoyo Año 2010 Profesoras: Ana Sarchione y Patricia Somoza Colaboraciòn: Prof. Teresita Vernino Signos de puntuación

Con tilde

Sin tilde

Los monosílabos no llevan tilde. Excepto los de igual forma y distinta función que, para diferenciarse, llevan una tilde denominada diacrítica.

Monosílabos Ejemplos

Tú (sust. Pron. Pers.) Tu (adj. Pron. Poses.) ¿Tú no sabías lo que le ocurrió a tu primo?

Él (sust. Pron. Pers.) El (adj. Art.) El documento era de él.Sí (adv. Afirmación) (también pronombre personal de 3° Pna.

Si (conj. Condicional) Si te parece le digo que sí.Lo dijo para sí mismo

Té (sustantivo) Te (Pron. Personal) ¿Te sirvo un té?Mí (pron. Pers.) Mi (pron. Posesivo) Mi hermana estuvo cerca

de mí en ese tiempoDé (verbo ‘dar’) De (preposición) Cuando se dé cuenta de lo

que hizo…Sé (verbo ‘ser’ o ‘saber’) Se (pronombre reflexivo) Sé buen amigo y no se lo

digasMás (adv. Cantidad) Mas (conj. Adversativa de

uso poco frecuente)Le dio más. Lo sabía, mas eligió callar

Consigna: Agregar las tildes al siguiente texto:

El besoEduardo Galeano

Antonio Pujía eligio, al azar, uno de los bloques de marmol de Carrara que habia ido comprando a lo largo de los años. Era una lapida. De alguna tumba vendria, vaya a saber de donde; el no tenia la menor idea de como habia ido a parar a su taller. Antonio acosto la lapida sobre una base de apoyo y se puso a trabajarla. Alguna idea tenia de lo que queria esculpir, o quiza no tenia ninguna. Empezo por borrar la inscripcion: el nombre de un hombre, el año del nacimiento, el año del fin. Despues, el cincel penetro en el marmol. Y Antonio encontro una sorpresa, que lo estaba esperando piedra adentro: la veta tenia la forma de dos caras que se juntaban, algo asi como dos perfiles unidos frente a frente, la nariz pegada a la nariz, la boca pegada a la boca. El escultor obedecio a la piedra. Y fue excavando, suavemente, hasta que cobro relieve aquel encuentro que la piedra contenia. Al día siguiente, dio por concluido su trabajo. Y entonces, cuando

Page 11: Taller de expresión I · Web viewCuadernillo para clases de apoyo Año 2010 Profesoras: Ana Sarchione y Patricia Somoza Colaboraciòn: Prof. Teresita Vernino Signos de puntuación

levantó la escultura, vio lo que antes no habia visto. Al dorso, habia otra inscripcion: el nombre de una mujer, el año de nacimiento, el año del fin.

En Bocas del tiempo. Buenos Aires, Catálogos, 2004.

La del pirata cojo

(Joaquín Sabina)

No soy un fulano

con la lagrima facil,

de esos que se quejan sólo por vicio.

Si la vida se deja yo le meto mano

y si no aun me excita mi oficio,

y como ademas sale gratis soñar

y no creo en la reencarnacion,

con un poco de imaginación

partire de viaje enseguida

a vivir otras vidas,

a probarme otros nombres,

a colarme en el traje y la piel

de todos los hombres

que nunca sere:

Al Capone en Chicago,

legionario en Melilla,

pintor en Montparnasse,

mercenario en Damasco,

costalero en Sevilla,

negro en Nueva Orleans,

Viejo verde en Sodoma,

deportado en Siberia,

sultan en un harén.

¿Policia? ni en broma,

triunfador de la feria,

gitanito en Jerez,

tahur en Montecarlo,

cigarrillo en tu boca,

taxista en Nueva York,

el mas chulo del barrio,

tiro porque me toca,

suspenso en religion,

confesor de la reina,

banderillero en Cadiz

.tabernero en Dublín,

comunista en Las Vegas,

ahogado en el Titanic,

flautista en Hamelin.

Pero si me dan a elegir

entre todas las vidas, yo escojo

la del pirata cojo

Page 12: Taller de expresión I · Web viewCuadernillo para clases de apoyo Año 2010 Profesoras: Ana Sarchione y Patricia Somoza Colaboraciòn: Prof. Teresita Vernino Signos de puntuación

con pata de palo

con parche en el ojo,

con cara de malo,

el viejo truhan, capitán

de un barco que tuviera

por bandera

un par de tibias y una calavera

.Billarista a tres bandas,

insumiso en el cielo,

dueño de un cabaret,

arañazo en tu espalda,

tenor en Rigoletto,

pianista de un burdel,

bongosero en la Habana,

Casanova en Venecia,

anciano en Shangri-la,

polizon en tu cama,

vocalista de orquesta,

mejor tiempo en Le Mans,

cronista de sucesos,

detective en apuros,

conservado en alcohol,

violador en tus sueños,

suicida en el viaducto,

guapo en un culebron,

morfinomano en China,

desertor en la guerra,

boxeador en Detroit,

cazador en la India,

marinero en Marsella,

fotografo en Play Boy.

Pero si me dan a elegir

entre todas las vidas, yo escojo

la del pirata cojo

con pata de palo

con parche en el ojo,

con cara de malo,

el viejo truhan, capitán

de un barco que tuviera

por bandera

un par de tibias y una calavera.

Page 13: Taller de expresión I · Web viewCuadernillo para clases de apoyo Año 2010 Profesoras: Ana Sarchione y Patricia Somoza Colaboraciòn: Prof. Teresita Vernino Signos de puntuación

Los verbos en el relato

Historia y Discurso, Orden y Desorden en la narración

A. El siguiente texto está desordenado, ordenarlo y eliminar las tres frases que no le corresponden7:

1.–¿Qué hago? –le preguntó Aurelio a un gato que pasaba.2. El mundo era una casa de largos pasillos y pisos de madera.3. Aurelio era un ratón gris, bigotudo y aventurero.4. En un húmedo rincón, vivía un ratón.5. Un día, la chica encontró en el bosque a una anciana.6. Un día, decidió dejar su cueva y recorrer el mundo.7. El ratón se llamaba Aurelio.8. –Gracias, don gato. Así lo haré –agradeció Aurelio.9. Caminó y caminó durante tres días y tres noches.10. La anciana le regaló una olla mágica que les hacía sopa.11. Y el gato se lo comió.12. Pero ese mundo era demasiado ancho y ajeno para el pobre Aurelio.13. Frente a la pared había una trampa de ratones.14. Pero la chica había olvidado cómo se apagaba el fuego.15. Y una noche, el mundo terminó en una pared.16. –Muy fácil, amigo ratón –respondió el gato amablemente-, sólo hay que caminar

hacia otra dirección.17. Así lo hizo.

B.: Dados los siguientes textos, con los verbos en infinitivo, completarlos con los verbos conjugados en pretérito perfecto o imperfecto, según corresponda, y escribir el final8:

Todas las noches Alcira (observar) el barco abandonado que (flotar) a la deriva por la costa. Parte de su proa (estar) negra, y por eso (tener) las velas rotas; de día le (parecer) un águila enferma; y de noche, un fantasma errante que (cobijar) en sus mástiles quebrados, a las gaviotas.Una noche se (desatar) una gran tormenta. Alcira (oír), entre los truenos, un extraño aullido. (Salir) a la terraza, (observar) el barco, agitado, más negro que de costumbre, cerca de la costa. (Bajar) hacia el barco. (Volver) a oír el aullido y (mirar) hacia arriba, porque (creer) oír su nombre. Entonces…

7 En Klein, Irene, Propuestas de escritura, Leer como escritor, Buenos Aires, AZ editora, 1998.8 En Klein, I. Op. Cit.

13

Page 14: Taller de expresión I · Web viewCuadernillo para clases de apoyo Año 2010 Profesoras: Ana Sarchione y Patricia Somoza Colaboraciòn: Prof. Teresita Vernino Signos de puntuación

C: Retomar el relato del punto B e incluir acciones anteriores que generen la necesidad del pretérito pluscuamperfecto. Incluir también el tiempo condicional.

Los tiempos en el relato9

Es necesario tener presente que en todo relato encontramos dos niveles: el nivel de la historia que se cuenta y el nivel del discurso que narra esa historia. Los acontecimientos de la historia pueden narrarse respetando ese orden cronológico (se narra primero lo que ocurrió primero; a continuación, lo que ocurrió después, y así sucesivamente) o en un orden diferente.A pesar de que en el relato que hagamos podemos alterar el orden de los hechos de la historia, tenemos numerosos recursos para guiar al lector en la reconstrucción del ‘hilo’ de las acciones, o sea, para ayudarlo a ordenar temporalmente la secuencia de hechos.Muchos de los recursos para indicar las distorsiones de tiempo en el relato los provee el sistema verbal.

La convención indica que, si los hechos son relatados, es porque ya acontecieron. Por eso, el tiempo canónico de la narración es el pasado. Pero no hablamos de ‘pasado’ en términos absolutos sino siempre en relación con el momento de la enunciación: los tiempos verbales sitúan los hechos en relación al momento en que son narrados (es decir, enunciados).

Narrar en pretérito (en perfecto simple, las acciones que están en un primer plano; en imperfecto, las que quedan en un segundo plano) implica que los hechos que contamos ocurrieron con anterioridad al momento de la enunciación o escritura. El uso del tiempo presente remite al momento de la escritura, mientras que el tiempo condicional, a los hechos futuros. El pretérito pluscuamperfecto, a su vez, marca la anterioridad de una acción con respecto a las acciones que están en primer plano

Ejemplo:

Eran las doce de la noche. La casa parecía más lúgubre que de costumbre. Le 2 2habían contado que a esa hora, más o menos, aparecía el fantasma de la mujer que 3 2había vivido allí durante cincuenta años y que había muerto diez años atrás. Decía 3 3 2la gente, y aún lo dice ahora, que buscaba a su amante que se había casado con su 0 2 3hermana. Sintió miedo y curiosidad al mismo tiempo. Ahora que escribe esto

1 0todavía no puede creer lo que le pasó ese sábado a las doce de la noche cuando la

0 1vio salir, blanca y hermosa, como un fantasma de cuento. Ni lo que pasaría 1 4

9 En Klein, I. Op.cit (adaptaciòn)

14

Page 15: Taller de expresión I · Web viewCuadernillo para clases de apoyo Año 2010 Profesoras: Ana Sarchione y Patricia Somoza Colaboraciòn: Prof. Teresita Vernino Signos de puntuación

después. Porque, cuando la vio, no sabía aún que se enamoraría de ella. 1 2 4

0. Presente de la enunciación (escritura)1. Pret. Perfecto simple / 2. Pret. imperfecto3. Pret. pluscuamperfecto4. Condicional

A. Escribir un relato a partir de la historia que sigue. Agregar descripciones de lugar y de personajes que permitan volver sensible ese mundo que se va a construir. Añadir las acciones que se deseen y, además, un relato anterior en el que intervengan K. y algún otro personaje y que, obviamente, tenga algo que ver con la historia que se cuenta:

“Dora tenía por entonces catorce años. K. había convenido con ella y con su mujer que ambas acudirían por la tarde a su comercio, situado en la plaza principal de B., para presenciar desde él una fiesta religiosa. Pero luego hizo que su mujer se quedase en casa, despidió a los dependientes y esperó solo en la tienda la llegada de Dora.

Próximo ya el momento en que la procesión iba a llegar ante la casa, indicó a la muchacha que le esperase junto a la escalera que conducía al piso superior, mientras él cerraba la puerta exterior y bajaba los cierres metálicos. Pero luego, en lugar de subir con ella la escalera, se detuvo al llegar a su lado, la estrechó entre sus brazos y le dio un beso en la boca.”

Sigmund Freud

B. A partir de la siguiente historia escriba un relato que contenga cuatro tiempos verbales diferentes del modo indicativo (Comience el relato con la frase: “Prometeo miraba las montañas del Cáucaso y pensaba que el castigo era demasiado para que lo soportara un humano…”):

Prometeo revela a los hombres secretos de los dioses. Los dioses lo castigan encadenándolo en el Cáucaso y enviando águilas para que le devoren el hígado, que siempre vuelve a crecer; a causa del dolor que le producen los picotazos de las águilas, Prometeo se va apretando contra la roca y la penetra cada vez más hasta que se hace uno con ella.

(Adaptación de “Prometeo” de Franz Kafka)

Los problemas del gerundio

El gerundio es un verboide que expresa coexistencia de tiempo o anterioridad inmediata con el verbo principal. Recordemos los usos correctos:

Es correcto:

15

Page 16: Taller de expresión I · Web viewCuadernillo para clases de apoyo Año 2010 Profesoras: Ana Sarchione y Patricia Somoza Colaboraciòn: Prof. Teresita Vernino Signos de puntuación

Cuando se refiere a un sujeto y lo explica.

Ejemplo:José María Barajas "El Pipila", llevando una losa sobre sus espaldas, llegó hasta la puerta de la Alhóndiga de Granaditas y le prendió fuego.

Cuando se une a ciertos verbos como ir, estar, etc. y forma con ellos una frase verbal.

Ejemplos:Van subiendo la cuesta.

Estoy preparando un examen.

Cuando indica acción simultánea o anterior a la del verbo.

Ejemplos:Lo vimos conversando con Raúl. (conversar)

Tomándolo de las riendas, logró sofrenar al caballo.

Todo el equipo campeón se paseó por la plaza del pueblo exhibiendo las medallas ganadas  

Como indicación general, recomendamos eludir el abuso para no caer en incorrecciones o abiertas confusiones, como ocurre en los siguientes casos:

1. Recibimos una nota conteniendo datos importantes (No puede modificar a sustantivo. ‘Que contiene’ es la forma correcta).

2. El cazador descubrió huellas delatando a la fiera (que delataron)3. Me estoy dirigiendo a usted para rogarle (…) (Me dirijo a used)4. Se escuchaban cantos y risas denotando gran alegría (que denotataban). 5. Se publicó un decreto prohibiendo la importación de artículos de lujo (que

prohibe). 6. Lo encontró en un tren dirigiéndose a Calcuta (no permite decidir cuál es el

sujeto del gerundio, si el tren, la tercera persona sujeto del verbo o la persona objeto directo)

7. Se casó en 1980, divorciándose dos años después (no puede indicar acción posterior. ‘Y se divorció’ es una reformulación posible)

Adaptado de: http://www.ejemplode.com/12-clases_de_espanol/337-ejemplo_de_usos_correctos_del_gerundio.html

16

Page 17: Taller de expresión I · Web viewCuadernillo para clases de apoyo Año 2010 Profesoras: Ana Sarchione y Patricia Somoza Colaboraciòn: Prof. Teresita Vernino Signos de puntuación

COHESIÓN Y COHERENCIA DE LOS TEXTOS

Lea el siguiente texto:

Un ladrón en la noche10

Cierta noche, un joven caminaba desde el trabajo hacia su casa cruzando el parque. Era tarde y estaba solo. A mitad de camino, vio que alguien se le acercaba. Tuvo, por supuesto, un arrebato de miedo. Cambió de rumbo, y el extraño también. Pero como ambos cambiaron de rumbo en la misma dirección, se tropezaron.Un momento después, el joven pensó que difícilmente se había tratado de un accidente, y buscó su billetera.Esta había desaparecido.Encolerizado, se volvió, detuvo al carterista y le pidió su billetera.El hombre se la entregó.Cuando llegó a su casa, lo primero que vio fue su billetera sobre la cama.No podía evitar la verdad. Había asaltado a alguien

Seguramente, durante la lectura usted fue armando distintas hipótesis. Expóngalas.

Para que usted arme la primera hipótesis, el escritor construyó un engaño similar al que se produce en la historia entre el joven y el carterista; este engaño se ha armado aprovechando ciertas ambigüedades u opacidades del lenguaje. Identifique cuáles son y arme una lista. Empiece por el título.

Como vemos, la ambigüedad es deliberada aquí, y el texto perdería todo su encanto si le quitáramos los elementos que la construyen, pero es necesario estar alerta para que esas ambigüedades no se deslicen en los textos que no pretenden producir interpretaciones variadas o confusas.

Transforme las listas de oraciones que siguen en textos legibles: ligue las ideas y evite repeticiones, sin suprimir información.

El gato negro11

Él se casó con una mujer.Él se casó joven.La esposa de él compartía con él las preferencias de él.Él y la esposa de él tenían pájaros, tenían peces de colores, tenían un hermoso perro, tenían conejos, tenían un monito, tenían un gato.El gato que él y la esposa de él tenían era un animal de notable tamaño.El gato que él y la esposa de él tenían era un animal completamente negro.10 En M. Charolles La coherencia como principio en la regulación de la producción discursiva, citado por Berta Zamudio de Molina y María Eugenia Saifán en “Lingüística del texto ” Colección elementos de semiología y análisis del discurso, dirigida por Elvira N. de Arnoux, Ediciones Cursos Universitarios.11 En M.Alvarado, G.Bombini, D.Feldman e Istvan, El nuevo escriturón, Buenos Aires, Setenta Soles Grupo Editor, 1993.

17

Page 18: Taller de expresión I · Web viewCuadernillo para clases de apoyo Año 2010 Profesoras: Ana Sarchione y Patricia Somoza Colaboraciòn: Prof. Teresita Vernino Signos de puntuación

El gato que él y la esposa de él tenían tenía una sagacidad asombrosa.

Texto 212

Un rey y una reina deseaban mucho tener un hijo.Una reina quedó embarazada.Una reina dio a luz a una niña bellísima.Un rey y una reina festejaron el nacimiento.Un rey y una reina convocaron a todas las hadas de la región.Un rey y una reina olvidaron invitar al hada malvada.El hada malvada se enojó mucho.El hada malvada apareció en la fiesta.El hada malvada hizo un maleficio.El hada malvada prometió que a los quince años la princesa se pincharía con un huso y moriría.Ningún hada pudo romper el maleficio.Un hada consiguió hacer el maleficio más leve.La princesa no moriría, sino que dormiría cien años hasta que el beso de un príncipe despertara a la princesa. Un rey y una reina se asustaron.Un rey y una reina mandaron a destruir todos los husos y ruecas del reino.La princesa creció.A los quince años la princesa subió a una torre del castillo.En una torre del castillo había una viejecita hilando en una rueca.La princesa se sorprendió al ver una máquina tan extraña.La princesa quiso tocar una máquina tan extraña.La princesa se pinchó con un huso. .La princesa cayó como muerta.El maleficio se había cumplido.Un rey y la reina se desesperaron.Un rey y una reina llevaron a la princesa a la mejor habitación del castillo para que durmiera cien años.Un hada no quería que la princesa se encontrara sola al despertar.Un hada durmió a todos los habitantes del castillo.Un hada hizo crecer un bosque de espinos alrededor del castillo.Pasaron cien años.Un príncipe pasaba por el lugar.Un príncipe se aventuró en el bosque de espinos.Un príncipe encontró el castillo abandonado.Un príncipe entró al castillo abandonado.Un príncipe encontró a la princesa.La princesa dormía en una habitación.Un príncipe quedó cautivado por belleza de la princesa.Un príncipe dio un beso a la princesa.La princesa despertó.Junto a la princesa despertaron todos los habitantes del castillo.Un príncipe y la princesa se casaron.

12 En Somoza, Patricia, La cohesión de los textos, Buenos Aires, Escuela Superior de Ciencias Deportivas, 2004. (Adaptado de Giovine, Magadalena. Material producido para Introducción a los Estudios Universitarios, UNSAM, 2003.)

18

Page 19: Taller de expresión I · Web viewCuadernillo para clases de apoyo Año 2010 Profesoras: Ana Sarchione y Patricia Somoza Colaboraciòn: Prof. Teresita Vernino Signos de puntuación

Un príncipe y la princesa vivieron felices muchos años

PROCEDIMIENTOS PARA COHESIONAR UN TEXTO13

Tipo de conexión

Procedimiento Ejemplo

gramatical REFERENCIAHay palabras que necesitan de otro elemento para su interpretación: casi siempre son pronombres personales (yo, su), demostrativos (éste, aquí, entonces), relativos (que, donde). También adjetivos (otro, idéntico), adverbios (mejor, así), verbos (ir, venir)

ELIPSIS

La reina quedó embarazada y dio a luz una niña bellísima. Para festejarlo (…)

(…)hizo crecer un bosque de espinos alrededor del castillo. Pasados cien años, un príncipe que pasaba por, allí (…)

.) La princesa subió a una torre del palacio, donde había una viejecita hilando.Un príncipe que pasaba por allí

En ese instante cayó muerta (Se omite la princesa)

Léxica SUSTITUCIÓN

- repetición de palabras

- sinónimos

- hiperónimos/ hipónimos

- paráfrasis

- palabra generalizadora (hacer, cosa, hecho, etc.)

(…) olvidaron invitar al hada malvada. El hada mala (…)

(…) olvidaron invitar al hada malvada. El hada mala (…)

(…) había una viejecita hilando en una rueca. La princesa se sorprendió al ver una máquina tan extraña (…)

Un rey y una reina (…) La situación desesperó a los padres

Sorprendida al ver tan extraña máquina, quiso tocarla y se pinchó. En ese instante cayó como muerta.

13Ídem nota 3.

19

Page 20: Taller de expresión I · Web viewCuadernillo para clases de apoyo Año 2010 Profesoras: Ana Sarchione y Patricia Somoza Colaboraciòn: Prof. Teresita Vernino Signos de puntuación

CADENAS LÉXICAS

El maleficio se había cumplido. La situación desesperó a los padres .

reyes, princesas, hadas, castillo, maleficio, príncipe, beso, casaron, felices

Léxico- gramatical

Relaciones entre oraciones o partes de un texto

-Uso de conectores (la puntuación también conecta)

(relacionado con mecanismos de coordinación (1) y subordinación (2)

Ningún hada pudo romper el maleficio, pero (1) una consiguió hacerlo más leve

Entró y (1) encontró a la princesa.

Cien años después, un príncipe que (2) pasaba por allí se aventuró en el bosque y (1) encontró el castillo abandonado.

Ningún hada pudo romper el maleficio aunque (2) una de ellas logró hacerlo más leve.

Para ser legible, entendible, un texto debe estar cohesionado. La cohesión es la relación que guardan entre sí los distintos elementos de un texto. Esta relación tiene marcas visibles: a través de los vínculos que establecen las palabras, podemos encontrar relaciones de sentido

A. Busque ejemplos de procedimientos de cohesión en el texto que usted escribió con las oraciones de El gato negro. Marque con claridad los elementos cohesionados e identifique el recurso.

B. En el texto que sigue, señale todas las expresiones equivalentes o sustitutas de "árbitro". Busque, además, dos ejemplos de elipsis y dos de referencia de "árbitro".14

El árbitro

El árbitro es arbitrario por definición. Es el tirano que ejerce su dictadura sin oposición posible, el verdugo que ejecuta su poder absoluto con gestos ampulosos. Silbato en boca, el árbitro sopla los vientos de la fatalidad del destino y otorga o anula los goles.

14 Ídem nota 3.

20

Page 21: Taller de expresión I · Web viewCuadernillo para clases de apoyo Año 2010 Profesoras: Ana Sarchione y Patricia Somoza Colaboraciòn: Prof. Teresita Vernino Signos de puntuación

Tarjeta en mano, alza los colores de la condenación: el amarillo, que castiga al pecador y lo obliga al arrepentimiento, y el rojo, que lo arroja al exilio.Los jueces de línea, que ayudan pero no mandan, miran de afuera. Sólo el árbitro entra al campo de juego; y con toda razón se persigna al entrar. Su trabajo consiste en hacerse odiar.Única unanimidad del fútbol: todos lo odian. Lo silban siempre, jamás lo aplauden. .Nadie corre más que él. Él es el único que está obligado a correr todo el tiempo. Todo el tiempo galopa, deslomándose como un caballo, este intruso que jadea sin descanso entre los veintidós jugadores; y en recompensa de tanto sacrificio, la multitud aúlla exigiendo su cabeza.Durante más de un siglo, el árbitro vistió de luto. ¿Por quién? Por él. Ahora disimula con colores. .

De El fútbol a sol y a sombra (Galeano, E., Buenos Aires, Catálogos, 1995) (adaptación)

C. Señale a qué expresiones del texto hacen referencia las palabras resaltadas. (En todos los casos, el elemento referido está en el texto: puede tratarse de una palabra, una frase, un párrafo.)15

La seguridad en los estadios de fútbol

Las primeras medidas propuestas por el gobierno para contrarrestar la violencia que se registra en el fútbol ponen énfasis en el aumento del número de efectivos destinados a los operativos de seguridad. Si bien esto parece razonable y es de cumplimiento inmediato, de por sí no es suficiente, ya que en muchas ocasiones un gran número de custodios no consiguió ni prevenir actos vandálicos ni detener a sus responsables.Más profunda resulta la propuesta de organizar un cuerpo especializado de policías, que se encargaría de llevar adelante tareas de inteligencia y de prevención de la violencia en el fútbol.Esta iniciativa es realmente interesante y de llevarse correctamente a la práctica podría brindar una solución más estructural al problema de las barras bravas y de la vinculación que existiría entre miembros de la dirigencia de algunos clubes, integrantes de la custodia y algunos miembros de estas organizaciones promotoras de la violencia y el delito.Contar con un grupo debidamente entrenado, que conozca las tácticas utilizadas con éxito en otros países y que se desempeñe de manera intachable, puede contribuir a develar esas oscuras tramas de complicidades que permiten la reiteración de hechos como la aparición de peligrosas bengalas en las tribunas o la intimidación de jugadores, muchas veces en las mismas instalaciones de los clubes.

(Clarín, 6/05/2000, adaptación)

Lea la lista de conectores que sigue e indique qué funciones, de las que se expresan más abajo, podrían cumplir en un texto

15 Ídem nota 3.

21

Page 22: Taller de expresión I · Web viewCuadernillo para clases de apoyo Año 2010 Profesoras: Ana Sarchione y Patricia Somoza Colaboraciòn: Prof. Teresita Vernino Signos de puntuación

. Lo cierto es que ( )

. En resumidas cuentas ( )

. En primer lugar ( )

. Así pues ( )

. Ante todo ( )

. Por lo tanto ( )

. En efecto ( )

. No obstante esto ( )

. A mi entender ( )

. Algo semejante ocurre con ( )

. A causa de esto ( )

. Por lo tanto ( )

. Sin embargo ( )

(1) ordenar o numerar las diferentes partes de un texto –en el caso de la narración, podrían organizar las acciones de los personajes o, incluso, los elementos de una descripción(2) demostrar las ideas que se han expuesto con nuevos ejemplos o argumentos;(3) restringir o atenuar, matizar nuestros propósitos, expresar reticencias;(4) añadir nuevas acciones o comentarios a los ya dados;(5) expresar la consecuencia de lo que hemos expresado;(6) opinar, dar el punto de vista personal –en la narración, el narrador puede comentar las acciones de los personajes, p. ej.-;(7) resumir las principales acciones o ideas expresadas en una o unas pocas fórmulas claras y concisas

Escriba un breve relato en el cual las intervenciones del narrador incluyan cinco de los conectores de la lista anterior

PROBLEMAS DE REFERENCIA Y ELIPSIS

A. Plantee las soluciones posibles para los siguientes errores de referencia

Concordancia: el elemento referido no concuerda con el referente Todo sucedió en 1980, el año en que nació mi hermano, cuando mis padres decidieron que nos fuéramos a vivir al Bolsón ya que en esta había más tranquilidad y mejor calidad de vida

Falta el elemento referido o la referencia resulta confusa.En la parte de afuera de la casa vivía mi abuela, en un departamentito, yo vivía con ellos y era más feliz allá por las peleas constantes de mi casa.

22

Page 23: Taller de expresión I · Web viewCuadernillo para clases de apoyo Año 2010 Profesoras: Ana Sarchione y Patricia Somoza Colaboraciòn: Prof. Teresita Vernino Signos de puntuación

Abuso de las formas mismo/misma y sus plurales (conviene evitar estas expresiones propias del ámbito administrativo. Pueden eliminarse, sustituirse o ser reemplazadas por un pronombre posesivo).La ley de la Rúa fue sancionada en 1983. La misma tipifica los delitos que ocurren antes, durante y después de los espectáculos deportivos, como llevar explosivos o incitar ala violencia.

Varias personas trabajan en la elaboración del proyecto y la reglamentación del mismo.

Abuso de "el cual" y sus plurales y femeninos (debe evitarse su uso cuando sea posible emplear otras formas más sencillas como "que", "quien" o los pronombre personales ("él", "ella", etc.)Todos los domingos íbamos a misa y el cura, el cual era amigo de la familia, venía después a casa a comer el asado.

Uso inapropiado del relativo "donde" (está mal usado cuando su antecedente no indica lugar).Le gustan los deportes donde se requieren equilibrio y elasticidad

Uso incorrecto de ‘quien’ (no debe usarse con un antecedente no humano)Cursé el secundario en el Club Comunicaciones, quien logró que me apasionara por los deportes.

B. Detecte el problema de referencia, identifíquelo por su nombre, y reescriba la oración.

El cabecilla del conjunto es la voz de mando dentro del mismo.

Lejos ha quedado aquel maravilloso fútbol donde solo se jugaba por el honor de defender los colores de la entidad a la que se representaba.

Hoy los niños, adolescentes y fanáticos de cualquier deporte toman como ejemplo a los protagonistas del mismo.

Le prometió a los jugadores una investigación exhaustiva sobre los sucesos del domingo.

Según el médico, el cual asiste diariamente al arquero, la recuperación será larga.

Dice haber dejado atrás una etapa dura, la cual prefiere olvidar.

CADENAS LÉXICAS

23

Page 24: Taller de expresión I · Web viewCuadernillo para clases de apoyo Año 2010 Profesoras: Ana Sarchione y Patricia Somoza Colaboraciòn: Prof. Teresita Vernino Signos de puntuación

A. Decida en qué sección del diario se publicarían las notas que podrían incluir cada una de las listas de palabras que siguen (cadenas léxicas)16

votar - ciudadanía - iglesia - comunicado - combatir canasta - aumentos - productos - precios - estabilidad reunión cumbre - ONU - conflicto - diplomacia peluca - agentes - fuentes - allanamiento - indagado cabello - cuidados - verano - productos - suelto

C. Relea "El árbitro", en el punto B de Procedimientos para cohesionar un texto. El efecto que produce descansa en un recurso: para describir al árbitro se cruzan palabras propias del fútbol con otras que pertenecen a un campo semántico diferente: el del poder político y religioso.

FÚTBOL PODER

árbitro función / rol pena expulsión / tarjeta roja tarjeta amarilla jugador en falta

tirano - verdugo poder absoluto condenación exiliocastigo al pecador y obligación al arrepentimiento pecador

D. Describa un estadio en un día de fútbol cruzando el campo semántico del deporte con el de la religión (diez líneas). Le damos algunas equivalencias posibles para sustituir palabras del ámbito futbolístico por otras del ámbito religioso. Complete las que faltan y proponga otras palabras para establecer equivalencias:

Estadio= temploPartido=ceremoniaEspectadores=……………Fútbol=……………………….. = elevar plegarias o maldiciones ………. =sacerdote

CONECTORES

16 En Somoza, P., La cohesión de los textos, Escuela Superior de Ciencias Deportivas, Buenos Aires, 2004.

24

Page 25: Taller de expresión I · Web viewCuadernillo para clases de apoyo Año 2010 Profesoras: Ana Sarchione y Patricia Somoza Colaboraciòn: Prof. Teresita Vernino Signos de puntuación

Lea el siguiente texto17 y reponga los conectores que faltan eligiéndolos de la lista que se encuentra a continuación:

El hecho ---------- la casa de Rosalía fuera preciosa y envidiada por todo el barrio no le servía de consuelo -------- más bien de mortificación. ---------- pensaba que en esa casa tan bonita hubiera sido feliz con otro hombre y -------- las comodidades eran superfluas, un derroche de la suerte -------- su vida de padecimientos.Tenía una heladera -------- cabían media docena de pollos, cualquier cantidad de frutas, manteca, botellas, una máquina de lavar importada, una de coser eléctrica, con un mueble de madera clara , ------ para entretenimiento tenía un televisor, una vajilla y una envidiable mantelería. En el patio, que en verano servía de comedor por su frescura, había un sinfín de jaulas -------- pájaron violinistas que cantaban -------- en un concierto. --------- todo esto no la satisfacía, ---------- una mujer debe amar a su marido por sobre todas las cosas, después de Dios, se entiende.

tal vez sino de que pero donde para porque con que y como

En cada caso, elija el conector más adecuado a la relación que se quiere expresar. Señale las ideas que conecta y explicite cuál es la relación que establece entre ambas.

COHERENCIA

A. La receta que se transcribe a continuación fue encontrada en una carta que envió Doña Lucía Vertiz a su joven nuera que, por ser cocinera inexperta, pedía a su suegra que le enviara auxilio en la cocina.Después de leer el texto, explique por qué, desde el punto de vista del receptor, no es aceptable18.

B. Reescriba el texto con las correcciones necesarias para que el lector pueda llevar a cabo la receta.

Salmón con arroz a la crema de puerros

Ingredientes: sal y pimienta a gusto, 250 grs. de arroz.Recordar que el arroz es una planta anual de la familia de las gramíneas, propia, por lo general de terrenos más húmedos. Tienen flores blanquecinas, hojas largas, que, según se cree, es originario de la India. El arroz se conocía alrededor de 5.000 años a. de J.C.

17 Fragmento de “El asco” en Ocampo, Silvina, La Furia, Buenos Aires, Sur, 1959.18 Adaptado de “Procesos de escritura II”. Bas,A.; Klein, I.; Lotito,L.; Ornani, C.; Vernino,T.; Yeannoteguy, A..

25

Page 26: Taller de expresión I · Web viewCuadernillo para clases de apoyo Año 2010 Profesoras: Ana Sarchione y Patricia Somoza Colaboraciòn: Prof. Teresita Vernino Signos de puntuación

Los árabes lo cultivaron en gran escala. Se cultivaba ya en Brasil en el siglo XVI y los jesuitas los introdujeron en la actual provincia de Misiones, en el s. XVIII.Las 4 postas de salmòn colocarlas en una asadera.Osta (ital. Porta y éste del lat. Posita) F. Conjunto de caballerías prevenidas o apostadas en los caminos a distancia de dos o tres leguas, para que, mudando los tiros los correos y otras personas caminen con toda diligencia. Recién la cuarta acepción nos sirve para la receta, no así la séptima, que dice textualmente: “Tarjetón con un letrero conmemorativo”.Cuando los puerros y las zanahorias estén tiernos, agregarlos al arroz. Servir rociado con la crema acompañando al salmón. Y a lucirse.

C. Reflexione acerca de si es o no aceptable el texto que sigue19 20:

Por escrito gallina unaCon lo que pasa es nosotras exaltante. Rápidamente del posesionadas mundo estamos hurra. Era un inofensivo aparentemente cohete lanzado Cañaveral americanos Cabo por los desde. Razones desconocidas por órbita de la desvió, y probablemente algo al rozar invisible la tierra devolvió a. Cresta nos cayó en la paf, y mutación en golpe entramos de. Rápidamente la multiplicar aprendiendo de tabla estamos, dotadas muy literatura para la somos de historia, química menos un poco, desastre en ahora hasta deportes, no importa pero: de será gallinas cosmos el, carajo qué.

Descubra en la siguiente nota de Clarín el párrafo que no pertenece al texto21

Escriba un título adecuado para la misma.

19 Cortázar, Julio. La vuelta al día en ochenta mundos. 20 Ídem 921 En “Procesos de escritura II”. Bas,A.; Klein, I.; Lotito,L.; Ornani, C.; Vernino,T.; Yeannoteguy, A..

26

Page 27: Taller de expresión I · Web viewCuadernillo para clases de apoyo Año 2010 Profesoras: Ana Sarchione y Patricia Somoza Colaboraciòn: Prof. Teresita Vernino Signos de puntuación

La forma en que las decisiones judiciales interpretan la información científica es un tema que ha generado intensos debates desde el siglo pasado. El caso de la interpretación que un camarista de La Plata hizo respecto del virus HIV y del SIDA es un claro ejemplo de esta antigua polémica.

Con el argumento de que “no está científicamente demostrado que el HIV es el causante del SIDA”, un juez de Cámara fundamentó su voto para confirmar el sobreseimiento provisorio de los responsables de un centro de diálisis donde habrían contraído SIDA diecisiete pacientes.

El camarista basó su opinión en que, para algunos científicos, el HIV es un simple acompañante de un proceso de inmunodepresión causado por otros factores y citó en consecuencia un tratado de medicina editado en 1993 en Nueva York.

La mayoría de los especialistas, sin embargo, considera al HIV como el prinicpal causante del SIDA, sin que hasta el presente se lo haya podido refutar con pruebas fehacientes, por lo que las investigaciones relevantes en la materia, así como las estrategias de prevención, apuntan en esa dirección.

Dejando a un lado las circunstancias específicas del la causa donde recayó la sentencia, que no corresponde comentar aquí, cabe sin embargo, reflexionar sobre el tratamiento que en sede judicial tienen los casos relacionados con una enfermedad que, por ser contagiosa y puede resultar mortal, tantas polémicas ha desatado a su alrededor.

El punto contradice la postura del papa Juan Pablo II que se opone con firmeza al uso del preservativo para evitar la propagación del SIDA, afirmando que la enfermedad se contagia por comportamientos sexuales irresponsables y sostiene que la castidad es la única prevención aceptable para la Iglesia. “Los padres deben insistir en que la abstinencia fuera del matrimonio y la fidelidad dentro de él son la única educación verdadera yu segura para evitar la infección”, dijo un documento del Vaticano que recomendó que “los padres deben evitar la promoción del llamado sexo seguro”.

Porque justamente estas características del SIDA pueden dar lugar al reclamo judicial por las responsabilidades que devienen del contagio, y es allí donde se inserta la interpretación judicial respecto de cómo se lo prueba.

En este sentido, lo llamativo del voto del camarista no reside en que entienda que no se puede probar la circunstancia del contagio, sino en negar la existencia misma de la conexión entre el virus y la enfermadad. Porque esta interpretación, más allá del caso concreto, puede crear la peligrosa idea de que no es preciso precaverse de un posible contagio ni asumir responsabilidades en tal sentido.

Es sabido que en el ámbito de la ciencia pueden coexsistir perspectivas diversas, lo que plantea dilemas para el juez a la hora de fallar según su sana crítica. Va de suyo, sin embargo, que la libertad para decidir entre distintas opiniones no puede extenderse hasta el punto de apartarse de las reglas de validación aceptadas mayoritariamente por la comunidad científica.

27

Page 28: Taller de expresión I · Web viewCuadernillo para clases de apoyo Año 2010 Profesoras: Ana Sarchione y Patricia Somoza Colaboraciòn: Prof. Teresita Vernino Signos de puntuación

Lea el siguiente textoAgregue un párrafo final que sea coherente con el texto

El hombre es un lobo buenoPor Rosa MonteroCuando el Apocalipsis parece estar otra vez cerca después del 11 de septiembre, hay pequeños gestos y actitudes entre tanta desolación que, según la autora, revelan un costado maravilloso y nos permiten mirar el horror sin pestañear: la capacidad solidaria, la generosidad, la heroicidad.

E1 bárbaro estruendo del 11 de septiembre puso en evidencia una verdad que todos conocemos pero que permanece sepultada en el último rincón de nuestras conciencias, durmiendo el largo sueño de lo que uno no quiere recordar: que la vida es una pura fragilidad y que por debajo de nuestros pies se abre el abismo. La carnicería terrorista nos ha hecho percibir el aliento del Apocalipsis hasta tal punto que ahora mismo, mientras escribo este articulo, me siento muy insegura sobre lo que puede haber sucedido en el mundo para cuando sea publicado. En esos días que median desde mi ordenador hasta sus ojos, ¿habrá habido más horror, más masacres terroristas, bombardeos?El ser humano ha tenido que enfrentarse a muchos Apocalipsis a lo largo de su historia, y esta es una reflexión en alguna medida consoladora. Porque demuestra que, aun en el peor de los momentos, hay que tener la plena confianza de que algún día llegarán tiempos mejores. Los humanos hemos resistido así plagas y hambrunas colosales, como la Peste Negra de 1348, la mayor pandemia que ha existido (en tan sólo un año fallecieron la mitad de los habitantes de Europa); o brutales

exterminios a sangre y fuego cometidos por personas contra personas, como las crudelísimas matanzas de Vlad el Empaladar (un sádico noble rumano de la Edad Media que fue el origen de la leyenda de Drácula), o, por regresar a tiempos más cercanos, los genocidios de Hitler en Alemania o de los khemeres rojos en Camboya.

Pero aparte de celebrar nuestra capacidad de supervivencia, una proeza adaptativa de la especie que, en puridad, sólo pueden disfrutar aquellos que no son empalados o gaseados o degollados, hay algo más, algo maravilloso, tangible y evidente, que también forma parte de los sucesos del 11 de septiembre y que nos permite mirar al horror sin pestañear. Y ese algo es la capacidad solidaria, la generosidad, la heroicidad.Quiero decir que los humanos no sólo somos bestias capaces de triturar y destruir. A raíz de los bombardeos sucedieron también cosas hermosas: cosas pequeñas, pero numerosas. Esos cientos de bomberos y policías que se precipitaron sin titubear escaleras arriba de unas Torres que estaban a punto de derrumbarse: todo el mundo corría para alejarse del infierno menos ellos, que corrían para acercarse y

ayudar (y lo pagaron con la vida, desde luego). O todos esos relatos de socorro y ayuda mutua: compañeros de trabajo que bajaron en brazos a empleadas paralíticas o a colegas invidentes, a los débiles y a los heridos. Seguramente hubo momentos de pánico ciego y pisotones, pero todos los testimonios coinciden en resaltar que, en conjunto, el desalojo de las Torres fue de un civismo ejemplar. Por eso pudieron salvarse tantos. Y sucede lo mismo con los supervivientes en los días posteriores: impera la solidaridad; como si los humanos necesitáramos compensar el Mal con un estallido de ese Bien que también forma parte de nosotros.Y algo debe de haber, en efecto, de compensación automática y genética, de búsqueda de un equilibrio para salvar la especie, porque estas historias de generosidad heroica aparecen en casi todos los grandes traumas que han sufrido los humanos (bombardeos, asedios, terremotos).La heroicidad no es una virtud extrema que sólo pueden practicar los elegidos, sino que es una capacidad natural de los humanos que todos podemos ejercer en situaciones extremas. Las estrategias de solidaridad y ayuda son más numerosas

28

Page 29: Taller de expresión I · Web viewCuadernillo para clases de apoyo Año 2010 Profesoras: Ana Sarchione y Patricia Somoza Colaboraciòn: Prof. Teresita Vernino Signos de puntuación

que las estrategias de enfrentamiento en la trayectoria de los humanos. La vieja frase "el hombre es un lobo para el hombre" es claramente errónea, además de manifestar una monumental ignorancia zoológica, porque los lobos, animales sociales muy semejantes a nosotros, son unas criaturas altruistas que cuidan de sus viejos y sus enfermos.

29

Page 30: Taller de expresión I · Web viewCuadernillo para clases de apoyo Año 2010 Profesoras: Ana Sarchione y Patricia Somoza Colaboraciòn: Prof. Teresita Vernino Signos de puntuación