taller coaliciones sociales para el desarrollo territorial

7

Click here to load reader

Upload: coaliciones-territoriales

Post on 22-Mar-2016

216 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

Relatoría presentaciones y discusión. Lima, Perú, Diciembre 2011

TRANSCRIPT

Page 1: Taller Coaliciones Sociales para el Desarrollo Territorial

-1-

Taller Coaliciones Sociales para el Desarrollo Territorial realizado en Lima en Diciembre 2011 Proyecto Fortalecimiento de las coaliciones territoriales para el desarrollo y la descentralización del Estado

en Perú, RIMISP – DIPUTACIÓN DE BARCELONA - CEDER - ARARIWA Relatoría presentaciones y discusión

Antecedentes Durante los últimos cinco años Rimisp ha venido realizando estudios territoriales destinados a indagar sobre procesos de desarrollo en los territorios que generen simultáneamente crecimiento económico, disminución de la pobreza y disminución de las desigualdades. Los estudios permitieron relevar que la realidad de los territorios latinoamericanos es de poco o ningún crecimiento, y de persistencia de pobreza y desigualdad. La síntesis de los estudios territoriales realizados observa que “las estructuras, las instituciones que las norman y los agentes que las sostienen, son muy poderosos y difíciles de cambiar”. Por ello, solo en pocos territorios, en los 11 países estudiados, se logran procesos simultáneos de crecimiento, inclusión y disminución de desigualdades. En los territorios coexisten diferentes estructuras entendiendo por tales las formas que se han desarrollado los sistemas productivos, el sistema de propiedad y tenencia de activos, la conexión con mercados, infraestructura, rol de las ciudades, etc. Estos procesos se co-producen con los sistemas sociales, representaciones y expectativas. Los estudios realizados señalan que hay cambio cuando la ecuación que estabiliza el estatus quo pierde eficacia y surgen tensiones o quiebres entre estas estructuras. A ello se suma el papel de los actores que interpretan su realidad e inciden sobre las dinámicas en marcha, modificando las relaciones de poder. Aquí radica el potencial de cambio institucional, derivado ya sea de shocks exógenos, de procesos más graduales y endógenos, así como del papel del Estado nacional o subnacional que tiene el potencial de ser un actor de peso en este proceso. En este espacio que genera oportunidades de cambio, los actores y su capacidad de acción hacen la diferencia, en tanto generan procesos de acción colectiva motivada por coaliciones sociales conformadas por grupos relativamente diversos pero cohesionados por una visión territorial y un proyecto de futuro compartido. Para abordar esta temática, se realiza el taller “Coaliciones Sociales para el Desarrollo Territorial”, cuyos objetivos son compartir una conceptualización sobre el término coaliciones y definir alternativas metodológicas para el fortalecimiento de las coaliciones sociales en el marco del proyecto “Fortalecimiento de las coaliciones territoriales para el desarrollo y la descentralización del Estado en Perú”.

Presentación Martín Tanaka “Elementos teóricos sobre Coaliciones territoriales”

Definición: Se entenderá coaliciones como “acciones que son convergentes, de actores diferentes, en un territorio determinado y de forma tal que esas acciones convergentes tienen un carácter de mediano y largo plazo”. Tradiciones teóricas para el estudio de coaliciones sociales Vertiente teórica basada en el análisis de las clases sociales. Allí donde hay territorios con grandes intereses terratenientes, tradicionales, con sectores comerciales o burgueses relativamente débiles, con un campesinado débil o desorganizado, la constelación de intereses no será favorable para el desarrollo de coaliciones inclusivas. Por el contrario, ahí donde hay un campesinado más organizado, donde hay unos intereses terratenientes mas débiles, ahí donde hay intereses comerciales y burgueses mas dinámicos, habrá una relación entre los actores que es mejor para el desarrollo económico territorial de carácter inclusivo.

Page 2: Taller Coaliciones Sociales para el Desarrollo Territorial

-2-

Vertiente teórica basada en la teoría de los movimientos sociales. Esta vertiente estima que el análisis clasista más clásico y convencional ignora otro tipo de intereses que no tienen base estrictamente material. Por ejemplo, actores territoriales a tener en cuenta son las ONG, la iglesia, los partidos políticos, los movimientos sociales. Vertiente teórica que examina las coaliciones políticas. Se refiere, básicamente, a la formación de coaliciones en los congresos de los diferentes países. Preguntas relevantes para interrogar a las coaliciones: a) ¿Cuán grande o cuan pequeña es, o debe ser, la coalición?; b) ¿Cómo se distribuyen los beneficios en las coaliciones?, ¿cómo se dirimen disputas y contradicciones internas al interior de la coalición? c) ¿Cómo se negocia en las coaliciones? d) ¿Cuál es el peso que tienen, en las coaliciones, algunos liderazgos y algunas ideas de los actores sociales y los actores políticos? Hay coaliciones de muy diferente tipo. Algunas presentan un perfil muy endógeno, donde hay actores que son fuertes en los territorios y sus intereses y visiones marcan la dinámica. Otras en donde las fuerzas son mas exógenas y donde la fuerza motriz viene dada por la cooperación internacional o por ONGs. Otras, en donde la fortaleza del Estado, de sus políticas y de su intervención es la que va a marcar la dinámica. Encontraremos territorios en donde el dinamismo va cambiando a lo largo del tiempo y donde el diseño, el tramado de estas coaliciones, tendrá efectos importantes sobre el desarrollo económico inclusivo, así como habrá territorios donde el factor explicativo no será tanto la distribución de la riqueza, porque se genera más igualdad aunque la dinámica de crecimiento no sea tan importante.

Presentación Alejandro Schejtman “Estructura y agencia de las dinámicas territoriales, a partir de los estudios de Dinámicas

Territoriales Rurales” Esta es una presentación con un enfoque complementario al de coaliciones aportado por Martín Tanaka. No abordará el tema de las coaliciones como tal, sino que insertará a discusión en la temática de estructura y agencia asociadas a las dinámicas territoriales: sugiere pensar en las coaliciones como agencia, es decir, las entiende como la capacidad de los actores para comprender, interpretar, elaborar e intervenir sobre la realidad. Por estructura entendemos la combinación de la estructura institucional y la estructura productiva. En otras palabras, la estructura territorial está constituida por las interrelaciones y efectos directos e indirectos que estas dos estructuras tienen, la una sobre la otra, en el tiempo. El propósito de los estudios territoriales realizados es generar conocimiento sobre la interacción entre estas estructuras institucional y productiva, que pueda aportar al diseño con políticas que permitan crecimiento, inclusión social y estabilidad ambiental. Empíricamente se observa la existencia de distintos patrones productivos y de acumulación : a) clusters, b) economía de enclave y, c) despliegue de pequeñas y medianas empresas que pueden asumir formas cooperativas u otras en un espacio de relativa homogeneidad en términos del tamaño. Los estudios territoriales muestran que la estructura productiva está muy condicionada al hinterland de recursos naturales y muy condicionada por la estructura agraria. Lo que tenemos de las matrices agrarias, sobre todo en las fases iniciales de los procesos de desarrollo, y sin entender por tal solamente a los procesos de industrialización, sino sobre todo el momento de inserción temprana, es que se generan patrones particulares de distribución de ingresos y pautas de consumo que serán distintas en una estructura homogénea, donde hay ausencia o presencia de estímulos a la innovación. En la vieja estructura hacendaria los elementos que estimulan la innovación son menores que cuando se da el caso de una masa de pequeños

Page 3: Taller Coaliciones Sociales para el Desarrollo Territorial

-3-

y medianos productores enfrentados a determinados mercados y estimulados a innovar. En el caso de una estructura polarizada, hay una reducida gestación de empresarios potenciales, es decir, en el mundo de la hacienda, de los inquilinos, no surge una clase de pequeños productores que toman decisiones de orden empresarial. O al revés, una masa más homogénea de productores, en algunos casos se ve enfrentada a desarrollo de mercados que contribuye a la creación de una cierta capacidad empresarial. Lo que se puede observar entonces, dependiendo de estas estructuras, es la presencia de círculos virtuosos o viciosos de desarrollo en los territorios. Tenemos círculos virtuosos cuando en un determinado hinterland, se desempeña un conjunto amplio de pequeños o menores productores, hay una ciudad intermedia que logra que parte de los excedentes generados no sean trasladados a otros lados. Aquí se observará una coalición de tipo desarrollista. También tendremos el caso inverso, de un hinterland rural, caracterizado mas bien por la gran propiedad o alta concentración de la propiedad y una ciudad que cumple mas bien el papel de expropiación de los excedentes para su transferencia a terceros. Agencia. Volvamos sobre el tema de las ideas, ideologías o discursos que determinados sectores empiezan a asumir y que, dada su posición, de manera directa o indirecta empiezan a incidir en los términos en que se debate sobre políticas y propuestas de acción. Estos sentidos comunes comienzan a discutirse en espacios concretos que no son necesariamente una coalición como la hemos nombrado aquí, pero que pueden, eventualmente, incorporarse como parte del discurso de una coalición. En definitiva, lo que tenemos es este vínculo y relación recíproca entre estructura y agentes que está a la base de la forma como se resuelven los dilemas de crecimiento y distribución. En rigor, si miramos los territorios, son bastante excepcionales aquellos donde se ha logrado crecimiento, reducción de pobreza y mayor igualdad, y son prácticamente inexistentes aquellos donde además se ha logrado sustentabilidad ambiental. Uno podría pensar que las dificultades de tener crecimiento y equidad o inclusión se explican en todos estos territorios porque están inmersos en dinámicas nacionales caracterizadas precisamente por una tendencia creciente hacia la desigualdad, que si bien logra crecimiento, es un crecimiento que genera desigualdad, dado que en la medida que se dinamiza la economía, se va ampliando la brecha. Creemos que estos procesos se explican, en parte, por el tipo de coaliciones presentes en los territorios. Algunas logran entrar a la dinámica de crecimiento, pero precisamente porque se integraron a la particular dinámica que tiene la economía global, pero no logran inclusión. O al revés, encontramos inclusión social derivada de formas de coaliciones defensivas frente a una dinámica general, donde el crecimiento es relativamente pobre, pero lo que tenemos es una relativa mayor entre la igualdad. Entonces, la propuesta conceptual es utilizar dos ejes analíticos que parten de la situación estructural inicial en los procesos de cambio que se caracterizan por lo que llamamos trampas de pobreza y trampas de desigualdad. Es decir, estructuras que en su origen tienen tal distribución de activos y situación de agentes y tal capacidad de acción sobre los territorios que, a medida que se desarrollan, incrementan y reproducen la pobreza y la desigualdad, o al revés, la reducen. La pregunta relevante para las decisiones de políticas es la que genera respuesta en torno a cuáles son los puntos, en términos de agencia, que permitirían romper entre dos itinerarios de desarrollo territorial.

Debate Las coaliciones, tal como están planteadas, se presentan como un ideal poco factible El tema de las coaliciones puede ser bastante interesante, pero el planteamiento incurre en un pie forzado y va a resultar bastante difícil de poder cumplir cuando se dice “coaliciones sociales para el desarrollo” territorial, teniendo como implícito que sabríamos como funcionan y cuales son esas coaliciones donde vamos a impulsar el desarrollo territorial. Por ahí la cosa es demasiado difícil y es plantearse una meta demasiado alta. Por lo menos al inicio, creo que se puede plantear la idea de estudiar casos de coaliciones exitosas y luego establecer un puente entre eso y la tipología de coaliciones que pudiera establecerse, pero para la primera meta es mejor quedarse, como se ha dicho, en un punto de alcance medio.

Page 4: Taller Coaliciones Sociales para el Desarrollo Territorial

-4-

Elementos prácticos relevantes para apoyar la dinámica de las coaliciones Se debe insistir en algunos elementos esenciales para el despliegue de coaliciones: 1. La calidad humana de quienes asumen el liderazgo en términos de conocimientos, valores, información, es decir a todo aquello que permite un diálogo entre la gente, empezando por la precisión de conceptos de forma que un mismo tema, una misma expresión o un mismo término sea captado de la misma forma por los interlocutores lo que contribuye al entendimiento de las personas. 2. Hay un mínimo de valores éticos que incorporar en una relación de este tipo, respetar los compromisos, sostener las posiciones, llevar adelante los acuerdos. 3. Empezar cualquier proceso de coaliciones o cohesión teniendo toda la información posible en la mesa, evitar la desinformación o los mensajes distorsionados para contribuir a establecer posiciones comunes y a minimizar los desencuentros. Evidencias recogidas permiten pensar que hay espacio para el fortalecimiento de coaliciones Estudios realizados para ver las posibilidades de usar el enfoque territorial para el desarrollo rural en la Argentina tomaron el camino de examinar que pasa en los territorios rurales y que hay en el campo que permita gestar núcleos de acción. Se detectó una amplia gama de sorpresas que van desde un conjunto de embriones que podrían ser eventuales grupos de acción local para el desarrollo, a grupos bastantes maduros formados por comerciantes, ganaderos, pequeños y medianos agricultores etc., que estaban ya en condiciones de diseñar un proyecto y de manejar recursos. También se detectó que el Estado no reconocía las capacidades de estos grupos y seguía actuando como siempre, sin darse cuenta que tenia ahí potencial de grupos de acción local al estilo del programa Leader europeo. Indagar donde se están produciendo embriones de procesos de agencia - coalición Los casos de Chiloé y Tarija tenían grandes empresas, salmón y minería respectivamente, ¿qué pasó que en un momento surgen movimientos contestatarios que permiten negociar alternativas al proceso de producción y distribución en marcha? Diría que es lo que hay que mirar en Cusco y Arequipa, que cosas están ocurriendo, qué dinámicas pueden gatillar comportamientos asociativos o colectivos, respecto de qué procesos o dinámicas concretas, porque Arequipa como tal, Cuzco como tal, son muy grandes para pensar dinámicas territoriales regionales. Se encontrarán muchas iniciativas de diversos tipos que pueden ser embriones de formas de coalición o de grupos de acción local, o simplemente de coaliciones discursivas que comparten pensamientos, ideas. Las dinámicas productivas influyen en los actores, así como el rol de las iglesias, las ONGs y el Estado El tipo de actividad económica permite tejer ciertas alianzas. La base productiva genera determinadas dinámicas de crecimiento y efectos distributivos. Serán diferentes las relaciones entre los actores si hablamos de la industria de exportación de leche con grandes ganaderos, o la industria de salmón en Chile, o la de pequeños productores mas vinculados al turismo y a la pequeña producción. También influirán otros actores, como el apoyo de iglesias, ONGs, o el mismo Estado. No es lo mismo un Estado que se ubica mas hacia la izquierda y tiene políticas que promueven la distribución, o que le da mas importancia a la descentralización, que gobiernos que no lo hacen. Arequipa, Cusco y Cajamarca: desigual capacidad socio institucional Miremos casos concretos de Arequipa, Cusco y otra región que ahora está en todos los periódicos, Cajamarca. Arequipa tiene un territorio mejor definido, una articulación territorial mas o menos delimitada, actores medianamente consolidados, líderes regionales, alcaldes, universidades, un conjunto de profesionales, ONGs, hay una red de conocimiento que apuntala los procesos en curso y permite esa relación de círculos virtuosos. El contraste con Cajamarca es muy elocuente. Este es un territorio un poco fracturado, donde hay liderazgos políticos endebles, con mucho conflicto y polarización política, donde no hay visiones comunes. Cuzco queda en algún lugar intermedio entre esos dos lugares. Hay regiones o

Page 5: Taller Coaliciones Sociales para el Desarrollo Territorial

-5-

territorios al interior del departamento que están relativamente articulados y que prosperan, y otros que se van quedando. En medio de la volatilidad y debilidad de los actores que se ha mencionado, en algunas regiones uno encuentra que a pesar de esa volatilidad mal que bien empieza a insinuarse la formación de una especie de clase política en el sentido de que hay postulantes de diferentes partidos en cada elección pero empieza a darse un elenco de gente que se repite elección a elección, pueden tener etiquetas diferentes, pero mas o menos empiezan a ser las mismas personas que se van convirtiendo en ciertos referentes, mientras que en otros lugares es solo diáspora y no hay posibilidad, o es muy difícil, la acumulación política. Hay espacio para aportar recomendaciones de política para el fortalecimiento de coaliciones ¿Acaso estamos diciendo que hemos encontrado un nuevo modelo de desarrollo, una nueva respuesta por fin a los dilemas de la inclusión social? Sería muy ambicioso. Sin embargo, esta conceptualización y metodología de trabajo, que surge de estudios territoriales, permite una elaboración conceptual respecto del desarrollo económico social que genera también una oportunidad de intervención. Llamamos a nuestro trabajo, de investigación aplicada. Busca generar transformaciones y ampliar las oportunidades en una lógica de reformismo, no de cambio estructural. Se plantea un horizonte de acción en el contexto de la globalización y de la lógica de mercado, pero con fuerte vocación de intervención para modificar la estructura de oportunidades de los territorios que no están localizados en zona competitiva derivada de su dotación de recursos naturales. Aquí se ubica el aporte de todo este marco conceptual que habla de cadenas de valor, innovación, competitividad, productividad, para generar oportunidades de negocios. Sabemos que esto ocurre poco y que se requiere intervención e intencionalidad. Sabemos que donde ocurre los actores han generado dinámicas económicas y políticas de cierto acuerdo en torno al desarrollo y el emprendimiento. Sabemos también que son pocos los territorios que logran crecimiento con inclusión, pocos los casos en los cuales las coaliciones son tan gravitantes y donde hay una capacidad de agencia - que es interpretar e intervenir sobre la realidad - . Sn embargo, este es un ámbito que se puede fortalecer para generar oportunidades, pues de otra forma estaríamos destinados a aceptar pasivamente las decisiones del gran capital. Pero hay maneras, por el diálogo, la persuasión, la evidencia, la convicción, de morigerar el poder de actores que pueden dar vuelta una tendencia en una coalición o al revés, hay maneras de distribuir poder y generar más espacios a distintos actores. ¿Se puede intervenir para fortalecer coaliciones? Tenemos por delante un proyecto que propone intervenir para fortalecer coaliciones. La pregunta es ¿cómo se puede hacer articulación y dialogo estratégico?, ¿cómo se puede hacer para correr el velo que haga que la coalición implícita, esas fuerzas de poder que están en los territorios, se conviertan en una fuerza explícita con propósitos comunes?, ese es el dilema, y que no sea la instrumentalización de un agente de cambio. Se me ocurre que un elemento vital es la visión de mediano plazo, la idea de un futuro compartido. Ahí se construye una oportunidad de articulación de actores por esa visión compartida que interesa a todos. Más cautela en la conceptualización de coaliciones territoriales Creo que es muy difícil que puedas encontrar que hay una coalición específica que pueda generar los resultados de progreso e inclusión y que el investigador va a poder “descubrir” y la va a poder difundir. Necesariamente se tendrá que reconocer la existencia de una pluralidad diversa de actores y formas de asociación o acuerdo entre ellos, donde lo más interesante serán las reacciones puntuales de cómo se pueden generar coaliciones sociales que fueron exitosas. Además, hay dos cosas que son el éxito del desarrollo económico y el éxito del desarrollo político. Si se pone el acento tan fuerte en determinantes económicos y demográficos del desarrollo territorial, entonces las coaliciones se convierten en una variable dependiente, pierden total autonomía conceptual, solo se podrá ver como se comportan unas y otras, comparar.

Page 6: Taller Coaliciones Sociales para el Desarrollo Territorial

-6-

Estudios en curso Expongo antecedentes sobre el Programa Dinámicas Territoriales Rurales que desarrolla Rimisp (www.rimisp.org/dtr/). Estos estudios, en una primera fase cuantitativa se propusieron ver en 11 países a partir de tres variables: crecimiento económico, reducción de pobreza y medición de desigualdad, en qué territorios se daba una dinámica que tuviera efectos positivos en estas tres variables. Se hizo una comparación entre los dos últimos resultados censales disponibles en cada país. Este primer estudio permitió ver que en menos del diez por ciento de los municipios de estos 11 países encontrábamos esta alineación positiva en los tres factores. A partir de ahí la pregunta fue acerca de los factores que permitían o explicaban estas dinámicas. Se hicieron 19 estudios de casos en once países, incluyendo tres estudios en Perú. Los estudios en Perú los realizamos uno en el Instituto de Estudios Peruanos, en la provincia de Chicate el Cuzco en la parte andina de Chicate, la zona que llamamos Valle los Alpes y otros fueron realizados por Grades uno Cuatro Lagunas también en Cuzco y otro en la Sierra de Jauja. Estos estudios permitieron identificar cinco factores que estaban presentes en las dinámicas exitosas, aunque no sabíamos muy bien como se conjugaban los factores. Estos son: dotación de activos, estructura económica, mercados diversificados, ciudades intermedias y también el tema coaliciones. Se están haciendo estudios temáticos en cada uno de estos cinco factores y ha correspondido a un equipo IEP – Rimisp, trabajar el tema de coaliciones. Para eso estamos elaborando una tematización conceptual y también cuatro estudios de casos de coaliciones consideradas exitosas, que han tenido un impacto fuerte en las dinámicas de sus territorios. Los casos son Chiloé-Chile, una actividad territorial articulada en torno a la industria salmonera y una fuerte alianza entre el Estado y un clúster de empresas salmoneras. El segundo caso es de un territorio al interior del Estado de Bahía en Brasil y acá lo que encontramos es una coalición entre el Estado central y una serie de agrupaciones a nivel municipal, de sindicatos agrarios en torno al potenciamiento de la agricultura familiar. El tercer estudio es en Chatenango, al norte del Salvador y acá encontramos una coalición que si es de larga duración, que se origina a finales de los noventa en la postguerra entre diversas instancias del Estado, agencias internacionales y asociaciones locales y que tiene como objetivo potenciar también la agricultura familiar, pero desde una óptica de ambientalismo y conservación. El último caso es en el sur-oriente de Guatemala, y acá encontramos sobre todo una asociación de emprendedores privados en torno a una dinámica muy fuerte de inserción económica y agricultura comercial. Estos estudios están en marcha y esperamos tenerlo terminados y discutidos dentro de unos meses. Procesos no son radicales, “todo o nada” En los estudios en curso se percibe que hay capacidad de agencia por parte de coaliciones territoriales para mejorar oportunidad de desarrollo económico e inclusión social. Es clave, en todo caso, no analizar el asunto como un todo o nada. Es decir, no porque las coaliciones no tengan éxito en todo lo que se pretende, en todos los objetivos, en todos los resultados positivos, quiere decir que no existen avances o que no sean útiles para el estudio del desarrollo territorial. Los cuatro casos que estamos estudiando no son casos ejemplares, en el que la coalición lo consiga todo, pero si muestran que existen posibilidades en los cuatro casos para decir que las coaliciones son importantes para el proceso del desarrollo territorial. Hay que diferenciar entre coaliciones mas explicitas, que pueden ser bastante coyunturales, y otras que están basadas en convergencia de intereses a largo plazo. En tres de los cuatro casos analizados se observan coaliciones no tan explicitas pero que permanecen en una década, década que, en términos de desarrollos políticos, es bastante largo plazo. Elementos de contexto en el proceso peruano de descentralización La confrontación política que se está viviendo en el Perú (Cajamarca) está poniendo en la agenda el tema del ordenamiento territorial como un aspecto importante de ser promovido e impulsado para vincular estos procesos de ordenamiento en función de pensar propuestas y planes de desarrollo que tengan los países. Creo que es tiempo de entrar a una discusión de verdad sobre cuál podría ser una mejor forma de organización política del territorio nacional. Hay una dinámica que está proponiendo el consejo de ministros, que me parece interesante, para trabajar mecanismos de articulación interregionales inter gobiernos

Page 7: Taller Coaliciones Sociales para el Desarrollo Territorial

-7-

regionales y gobiernos locales alrededor de proyectos de inversión comunes, que van a ir generando otro escenarios. Hablamos de coaliciones de interese de varios territorios que van a llevar a procesos de tensión y de negociación al interior de estos. Las regiones de Arequipa y Cuzco están muy cerca pero son muy diferentes en términos de actores sociales. El peso que tiene el Cuzco y Arequipa es distinto en su capacidad de articulación. Su protagonismo social y político es muy diferente. La presencia política y el peso político que tiene el sector empresarial en Cuzco y en Arequipa también son muy diferentes. A pesar de ello, será interesante hacer aproximaciones para ver que tipo de articulación de espacios existen para trabajar entre ellos. Hay que actualizar los mapas de actores que se han hecho. La articulación, por ejemplo, empresarial en Arequipa es fuerte y ese es un factor significativo que no necesariamente es lo mismo en el caso del Cuzco. Hay una articulación social popular en ambos sitios fuerte, aunque con debilidades en términos de propuestas, y que siguen siendo muy reivindicativas, pero son socialmente fuertes, de forma que muchas veces marcan la agenda y gatillan procesos. Estos asuntos son de interés para la forma en que van a participar las dos regiones en la macro región sur. Para la constitución de grupos de acción o coaliciones más estructuradas se requieren recursos Un comentario menor a raíz de los presupuestos participativos, sabiendo que este es un tema sobre el que ya hemos recorrido todas las experiencias habidas y por haber, a la única conclusión que llegamos es que si la gente se reúne y no tiene recursos respecto a los cuales tomar decisiones, esas reuniones lo único que son, es conversación de café. En términos de formas orgánicas para la acción y para la agencia en los espacios, la historia repetida nos dice que tiene que haber recursos y que sobre el destino de esos recursos se deben buscar acuerdos. La manera no es necesariamente el presupuesto participativo, si la forma de participación es genérica y no forma parte de procesos de debate entre los intereses a veces constitutivos de los mismos espacios, lo que da pie a reconocer los elementos de conflicto que están presentes y tener que decidir sobre recursos para darle una determinada dirección.