taller 7º colonia

2
COLEGIO PABLO NERUDA IED CIENCIAS SOCIALES 7º 2015 Tema: La sociedad colonial Actividad: En la hoja examen realice: 1. Represente en una pirámide las clases sociales en la época colonial 2. Realice la lectura: A diferencia de Tenochtitlán, ciudad imperio de la sociedad Azteca, de la que luego se creó un gran centro urbano, el territorio de la sociedad Muisca tuvo un proceso distinto. Al llegar Gonzalo Jiménez de Quesada al altiplano de Bacatá, en el mes de marzo de 1537, no se encontró con grandes construcciones. Se halló frente a una civilización que vivía en bohíos -pequeñas viviendas de forma elíptica hechas de bahareque y techo de paja, cuyo diámetro oscilaba entre 6 y 8 metros- que habitaba el territorio que hoy se conoce como el altiplano cundiboyacense, constituida bajo una estructura político-social de cacicazgo: el gobierno del Zipa, cacique de Funza (Bacatá) y del Zaque de Hunza (Tunja). Gonzalo Jiménez de Quesada llegó a Santa Marta en la expedición comandada por Pedro Fernández de Lugo y luego encabezaría la que salió el 6 de abril de 1536 hasta encontrar y recorrer el Rio Grande de la Magdalena , camino que ellos creían los guiaría al Perú lugar del que habían escuchado fantásticas historias. Quesada salió con un grupo de 500 hombres. Entre ellos se encontraba Gonzalo Suárez Rendón fundador de la ciudad de Tunja. Fue una expedición sufrida pero memorable debido a las inesperadas y arrasadoras lluvias, extraños mosquitos amenazantes, serpientes, tigres y encuentros con los indios que intentaban impedir la expedición. Aún así llegaron a Tora de las Barrancas Bermejas en donde tuvieron noticias de una civilización que les llamó la atención debido al hallazgo de vasijas con sal y mantas de algodón. Dio entonces Jiménez de Quesada la orden de avanzar llegando por el norte a los pueblos productores de sal -Nemocón, Teusa y Zipaquirá- el 22 de Marzo de 1537. El 27 de julio de 1540 se le confirió a Santafé de Bogotá el título de Ciudad. Diez años después se estableció como sede del gobierno de la Real Audiencia y de la Silla Arzobispal con jurisdicción en el Nuevo Reino de Granada, potestades que le dieron rango de ciudad capital en donde se centralizarían poderes administrativos, judiciales, políticos y eclesiásticos para un vasto territorio. La Plaza Mayor era el lugar de congregación tanto del poder civil como del eclesiástico. Era un espacio público donde se realizaban las fiestas y celebraciones santas y en el que también se instalaba el mercado público, espacio de interacción de los vecinos españoles con los indios, dejando de lado sus pisiones sociales. También era el lugar por excelencia de numerosos actos de la cotidianidad local, incluyendo los delictivos y criminales, dándole el matiz de ser testigo de la vida colonial de Santafé. En ella había un contacto entre los blancos e indios, entre los blancos considerados pobres o de clase media como los soldados, artesanos y sirvientes. Era en la plaza donde entablaban una relación de intercambio de culturas y creencias, ejerciendo un ambiente de sociabilidad, el lugar donde se forma la sociedad colonial. En Santafé de Bogotá la Plaza Mayor tenía atributos que se disputaba con la Plaza de las Yerbas, la que siglos después sería el Parque de Santander. Por un

Upload: ied-alfonso-lopez

Post on 13-Apr-2017

483 views

Category:

Education


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Taller 7º colonia

COLEGIO PABLO NERUDA IEDCIENCIAS SOCIALES 7º

2015Tema: La sociedad colonial

Actividad: En la hoja examen realice:

1. Represente en una pirámide las clases sociales en la época colonial

2. Realice la lectura:

A diferencia de Tenochtitlán, ciudad imperio de la sociedad Azteca, de la que luego se creó un gran centro urbano, el territorio de la sociedad Muisca tuvo un proceso distinto. Al llegar Gonzalo Jiménez de Quesada al altiplano de Bacatá, en el mes de marzo de 1537, no se encontró con grandes construcciones. Se halló frente a una civilización que vivía en bohíos -pequeñas viviendas de forma elíptica hechas de bahareque y techo de paja, cuyo diámetro oscilaba entre 6 y 8 metros- que habitaba el territorio que hoy se conoce como el altiplano cundiboyacense, constituida bajo una estructura político-social de cacicazgo: el gobierno del Zipa, cacique de Funza (Bacatá) y del Zaque de Hunza (Tunja).

Gonzalo Jiménez de Quesada llegó a Santa Marta en la expedición comandada por Pedro Fernández de Lugo y luego encabezaría la que salió el 6 de abril de 1536 hasta encontrar y recorrer el Rio Grande de la Magdalena , camino que ellos creían los guiaría al Perú lugar del que habían escuchado fantásticas historias.

Quesada salió con un grupo de 500 hombres. Entre ellos se encontraba Gonzalo Suárez Rendón fundador de la ciudad de Tunja. Fue una expedición sufrida pero memorable debido a las inesperadas y arrasadoras lluvias, extraños mosquitos amenazantes, serpientes, tigres y encuentros con los indios que intentaban impedir la expedición. Aún así llegaron a Tora de las Barrancas Bermejas en donde tuvieron noticias de una civilización que les llamó la atención debido al hallazgo de vasijas con sal y mantas de algodón. Dio entonces Jiménez de Quesada la orden de avanzar llegando por el norte a los pueblos productores de sal -Nemocón, Teusa y Zipaquirá- el 22 de Marzo de 1537.

El 27 de julio de 1540 se le confirió a Santafé de Bogotá el título de Ciudad. Diez años después se estableció como sede del gobierno de la Real Audiencia y de la Silla Arzobispal con jurisdicción en el Nuevo Reino de Granada, potestades que le dieron rango de ciudad capital en donde se centralizarían poderes administrativos, judiciales, políticos y eclesiásticos para un vasto territorio.

La Plaza Mayor era el lugar de congregación tanto del poder civil como del eclesiástico. Era un espacio público donde se realizaban las fiestas y celebraciones santas y en el que también se instalaba el mercado público, espacio de interacción de los vecinos españoles con los indios, dejando de lado sus pisiones sociales. También era el lugar por excelencia de numerosos actos de la cotidianidad local, incluyendo los delictivos y criminales, dándole el matiz de ser testigo de la vida colonial de Santafé. En ella había un contacto entre los blancos e indios, entre los blancos considerados pobres o de clase media como los soldados, artesanos y sirvientes. Era en la plaza donde entablaban una relación de intercambio de culturas y creencias, ejerciendo un ambiente de sociabilidad, el lugar donde se forma la sociedad colonial. En Santafé de Bogotá la Plaza Mayor tenía atributos que se disputaba con la Plaza de las Yerbas, la que siglos después sería el Parque de Santander. Por un lado, en la primera se levantaría la que sería la Catedral en el altozano de la plaza, mientras que la segunda, era el lugar de intercambio de productos con los indios. En ella se situó luego el mercado público de Bogotá

3. Elabore un dibujo que represente las características de la sociedad bogotana en la época colonial

4. Copie las 17 palabras de la sopa de letras y busque el significado en el diccionario

5. Pegue esta guía en el cuaderno y entregue la hoja examen