tabla para la remisiÓn de aportaciones y opiniones … · plan nacional integrado de energÍa y...

38
Plaza de San Juan de la Cruz, s/n 28071 MADRID TEL: 91 597 60 00 MINISTERIO PARA LA TRANSICIÓN ECOLÓGICA TABLA PARA LA REMISIÓN DE APORTACIONES Y OPINIONES PLAN NACIONAL INTEGRADO DE ENERGÍA Y CLIMA (PNIEC) 2021-2030. Mediante el presente trámite de consulta pública se facilita que el conjunto de la sociedad española sea informado, participe y manifieste sus opiniones sobre el borrador del PNIEC, para ser tenidas en consideración de cara a la elaboración del Plan definitivo, que ha de presentarse antes del 31 de diciembre de 2019. Este trámite es, no obstante, complementario al proceso de evaluación ambiental estratégica previsto en la Directiva 2001/42/CE, que igualmente se llevará a cabo. Las aportaciones y opiniones serán remitidas hasta el 22 de marzo de 2019, inclusive, cumplimentando la tabla que figura a continuación, a la siguiente dirección de correo electrónico: [email protected] Nombre de la organización/ persona remitente WWF España Mar Asunción Higueras, Responsable de Clima y Energía Raquel García Monzón, Técnico de energía Teléfono de contacto +34 913540578 Correo electrónico [email protected] [email protected] Dimensión del PNIEC/ apartado/ medida sobre el que se realiza la observación 1. SINTESIS Y PROCESO DE ELABORACIÓN DEL PLAN NACIONAL INTEGRADO DE ENERGÍA Y CLIMA. Consideraciones generales Observación El Plan Nacional Integrado de Energía y Clima constituye una herramienta fundamental del Marco Estratégico de Energía y Clima que el gobierno de España presentó el 22 de febrero de 2019 como “una oportunidad para la modernización de la economía española, la creación de empleo, el posicionamiento de liderazgo de España en las energías y tecnologías renovables que dominarán la próxima década, el desarrollo del medio rural, la mejora de la salud de las personas y el medio ambiente, y la justicia social”. Las piezas clave que componen este marco son: el “Anteproyecto de Ley de Cambio Climático y Transición Energética”, el “Plan Nacional Integrado de Energía y

Upload: others

Post on 24-Aug-2020

3 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: TABLA PARA LA REMISIÓN DE APORTACIONES Y OPINIONES … · plan nacional integrado de energÍa y clima (pniec) 2021-2030. Mediante el presente trámite de consulta pública se facilita

Plaza de San Juan de la Cruz, s/n 28071 MADRID

TEL: 91 597 60 00

MINISTERIO

PARA LA TRANSICIÓN ECOLÓGICA

TABLA PARA LA REMISIÓN DE APORTACIONES Y OPINIONES

PLAN NACIONAL INTEGRADO DE ENERGÍA Y CLIMA (PNIEC) 2021-2030.

Mediante el presente trámite de consulta pública se facilita que el conjunto de la sociedad española sea

informado, participe y manifieste sus opiniones sobre el borrador del PNIEC, para ser tenidas en

consideración de cara a la elaboración del Plan definitivo, que ha de presentarse antes del 31 de diciembre

de 2019. Este trámite es, no obstante, complementario al proceso de evaluación ambiental estratégica

previsto en la Directiva 2001/42/CE, que igualmente se llevará a cabo.

Las aportaciones y opiniones serán remitidas hasta el 22 de marzo de 2019, inclusive, cumplimentando la

tabla que figura a continuación, a la siguiente dirección de correo electrónico:

[email protected]

Nombre de la organización/ persona remitente

WWF España

Mar Asunción Higueras, Responsable de Clima y Energía

Raquel García Monzón, Técnico de energía

Teléfono de contacto +34 913540578

Correo electrónico [email protected]

[email protected]

Dimensión del PNIEC/ apartado/ medida sobre el que se realiza la observación

1. SINTESIS Y PROCESO DE ELABORACIÓN DEL PLAN

NACIONAL INTEGRADO DE ENERGÍA Y CLIMA.

Consideraciones generales

Observación El Plan Nacional Integrado de Energía y Clima constituye una herramienta fundamental

del Marco Estratégico de Energía y Clima que el gobierno de España presentó el 22 de

febrero de 2019 como “una oportunidad para la modernización de la economía

española, la creación de empleo, el posicionamiento de liderazgo de España en las

energías y tecnologías renovables que dominarán la próxima década, el desarrollo del

medio rural, la mejora de la salud de las personas y el medio ambiente, y la justicia

social”. Las piezas clave que componen este marco son: el “Anteproyecto de Ley de

Cambio Climático y Transición Energética”, el “Plan Nacional Integrado de Energía y

Page 2: TABLA PARA LA REMISIÓN DE APORTACIONES Y OPINIONES … · plan nacional integrado de energÍa y clima (pniec) 2021-2030. Mediante el presente trámite de consulta pública se facilita

2

Clima (PNIEC) 2021-2030”, y la “Estrategia de Transición Justa”. Desde WWF valoramos

la profundidad del análisis y el trabajo realizado y recibimos con satisfacción que

finalmente se establezca en nuestro país el proceso para crear un marco normativo que

coordine las actuaciones en materia de lucha contra el cambio climático. En este sentido

llama la atención que en el PNIEC no aparezcan menciones al “Marco Estratégico de

Energía y Clima” ni al “Anteproyecto de ley de Cambio Climático y Transición

Energética”. Sugerimos incluir en el resumen ejecutivo referencias al “Marco

Estratégico de Energía y Clima”, así como a la “Ley de Cambio climático y transición

energética” ya que lo consideramos necesario para establecer sinergias y dar

coherencia al marco legislativo.

Somos conscientes que se ha hecho un esfuerzo para aumentar la ambición respecto a

propuestas y escenarios anteriores. En este sentido valoramos positivamente que los

objetivos de descarbonización se referencien respecto a 1990, y no a 2005, ya que este

año fue el segundo de máximas emisiones en España y, si se referencian los objetivos

de reducción al mismo, los porcentajes de reducción pueden incluso significar un

aumento de emisiones respecto al año base (1990) y a las emisiones actuales.

Desde WWF consideramos esencial que el PNIEC recoja la última información científica

contrastada disponible, por ello echamos en falta que no haga referencia al Informe

especial del Panel Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático 1,5 ºCi

ya que nos parece fundamental que el Plan esté alineado con las trayectorias de

reducción de emisiones propuestas. A este respecto desde WWF consideramos

insuficiente la ambición del Plan en cuanto a reducción de emisiones ya que un

objetivo de reducción del 20% o un resultado del 21% para 2030 re1990 está muy por

debajo de la senda de reducción de emisiones que figura en el informe del IPCC para

no superar el aumento de temperatura de 1,5ºC. Teniendo en cuenta dicha senda el

objetivo de reducción para España acorde con el esfuerzo internacional requerido

para no superar 1,5ºC estaría al menos en el 60% de reducción de emisiones de GEI

para 2030 respecto a 2010 o el 50% respecto a 1990 (ver cálculo más detallado en

observaciones al apartado 2.1 Objetivos generales y objetivos específicos. Dimensión

Descarbonización)

Así mismo, el objetivo de Reducción de emisiones GEI para 2050 de -90% para 2050

re1990 también debe modificarse para alcanzar emisiones netas 0 en 2040 y así

contribuir a la necesaria senda global de alcanzar 0 emisiones netas en 2050 (entre 2045

y 2055)

Desde WWF somos conscientes del gran desafío que supone objetivos del orden de

magnitud que estamos planteando, pero consideramos imprescindible la máxima

ambición para mantener el incremento de temperatura global por debajo ce 1,5ºC

respecto a las temperaturas preindustriales y así evitar impactos catastróficos que

supondría para nuestro país y para los países y comunidades más vulnerables el retrasar

la acción, lo cual supondría mayores costes económicos, sociales y ambientales a medio

y largo plazo. A este respecto también hay que considerar que la sociedad,

Page 3: TABLA PARA LA REMISIÓN DE APORTACIONES Y OPINIONES … · plan nacional integrado de energÍa y clima (pniec) 2021-2030. Mediante el presente trámite de consulta pública se facilita

3

especialmente los adolescentes y jóvenes, están demandando más ambición a los

gobiernos en la lucha contra el cambio climático para no comprometer su futuro.

Es cuanto a objetivos nacionales de energías renovables y de eficiencia energética, el

PNIEC se limita a mencionar los europeos y asumirlos como propios. El Plan tan solo

señala resultados esperados, que no tienen el carácter vinculante que se necesita, y no

da las señales adecuadas a los sectores productivos y a los inversores. Sugerimos que,

además de aumentar la ambición, al menos los resultados esperados sean definidos

como objetivos, y en ningún caso podrían ser menos ambiciosos que los resultados

esperados. Así mismo debe existir coherencia con los objetivos del “Anteproyecto de

Ley de Cambio Climático y Transición Energética”. A este respecto sugerimos que tanto

el PNIEC como el Anteproyecto de Ley recojan al menos como objetivos los resultados

esperados, entendiendo que ni siquiera éstos tienen la ambición necesaria por las

consideraciones que destacábamos anteriormente.

Por tanto, desde WWF solicitamos que se establezcan al menos como objetivos los

resultados de reducción de emisiones esperados para los sectores difusos de -38% para

2030 re 2005, y para los sectores ETS de -60% re 2005, reemplazando a los asumidos

anteriormente de -26% para sectores difusos y -43% para los sectores ETS. Así miso se

deben fijar como objetivos mínimos sectoriales las reducciones contempladas en el

sector de generación eléctrica, en transporte, en el sector industrial, en residencial,

comercial e institucional, y añadir objetivos de reducción de emisiones para sectores

clave como la agricultura, residuos o turismo. También consideramos necesario que el

Plan contemple la elaboración de presupuestos de carbono sectoriales plurianuales ya

que de esta forma da más predictibilidad a los sectores.

Valoramos que el Plan indique que irá acompañado de la “Estrategia de Transición

Justa”. A este respecto consideramos que la transición justa además de optimizar los

beneficios y minimizar los riesgos sobre el empleo asociados a la transición energética,

también debe aprovechar la oportunidad única de transformación hacia una economía

descarbonizada, basada en un sistema energético 100% renovable, eficiente y

sostenible. Consideramos acertado que el Plan defienda el avance hacia estándares

elevados en el ámbito regulatorio o fiscal en Europa para que no se produzca el

desplazamiento de las emisiones hacia otras regiones (carbon leakage).

Principales carencias del PNIEC que desde WWF pedimos que sean subsanadas:

1. Falta de coherencia con la “Ley de Cambio Climático y Transición energética”.

El PNIEC es uno de los instrumentos del “Marco Estratégico de Energía y Clima”,

junto con la “Ley de Cambio Climático y Transición Energética”, y la “Estrategia

de Transición Justa”, y por tanto es necesario que los tres estén alineados en

cuanto a objetivos y estrategias.

2. Escaso tratamiento del Sector Agrario. El Plan se centra en ciertos aspectos del

sector agrario, si bien se obvian otros del sistema agroalimentario en su

conjunto. Dada la importancia del mismo –desde la producción hasta el

consumo de alimentos- responsable de la emisión en su conjunto de hasta un

Page 4: TABLA PARA LA REMISIÓN DE APORTACIONES Y OPINIONES … · plan nacional integrado de energÍa y clima (pniec) 2021-2030. Mediante el presente trámite de consulta pública se facilita

4

tercio de los gases efecto invernadero (sin tener en consideración las emisiones

por cambios en el uso del suelo, aún no contempladas en este documento),

directamente afectado por los impactos del cambio climático, pero también con

alto potencial para mitigar el mismo dado el efecto sumidero de las tierras

agrícolas, prados, pastos y pastizales. Desde WWF proponemos ampliar el

alcance del apartado destinado a agricultura, contemplando medidas no

incluidas en plan (eje. Producción ecológica) y ampliando su alcance a otros

elementos, como es el impacto de la dieta industrializada en la emisión de

Gases Efecto Invernadero.

3. Ausencia de calendario de cierre para las centrales térmicas de carbón y

nuclear. Para que los objetivos de descarbonización y penetración de energías

renovables puedan materializarse y la transición justa pueda ser planificada, es

fundamental tener un marco temporal claro que evite incertidumbres para los

productores y los inversores. Por ello, solicitamos que se incluya como parte de

los objetivos de descarbonización: “el cierre de todo el parque de generación

con carbón y nuclear para 2025.”

4. Ausencia de mención a la prohibición de exploración, permisos de

investigación de hidrocarburos o concesiones de explotación para los mismos,

así como la utilización de la fractura hidráulica. En coherencia con la “Ley de

Cambio Climático y Transición Energética” se debería incluir en el PNIEC la

prohibición de nuevas autorizaciones de exploración, permisos de investigación

de hidrocarburos o concesiones de explotación para los mismos, así como la

utilización de la fractura hidráulica.

5. Ausencia de referencias explícitas a la obligación de reportar los riesgos

financieros asociados al cambio climático. Desde WWF proponemos que

en el PNIEC, en coherencia con la Ley de Cambio Climático y Transición

energética, se haga referencia a las obligaciones para que las grandes

empresas, entidades de crédito y aseguradoras integren en sus informes

el riesgo financiero asociado al cambio climático, los impactos climáticos,

ambientales y sociales de sus actividades y su grado de alineamiento con

los objetivos climáticos del Acuerdo de París.

6. Escasa integración del PNIEC con otras políticas e instrumentos de protección

de la biodiversidad para asegurar que el desarrollo de un nuevo modelo

energético no se haga a costa de la conservación de la Biodiversidad y que las

nuevas infraestructuras que se desarrollen tengan el mínimo impacto posible.

7. Consideramos imprescindible que el Plan contenga una estrategia de

Gobernanza ya que el Cambio Climático es un reto de tal envergadura que

requiere la participación activa de todos los ciudadanos, comunidades y

sectores, y que debe trascender de los marcos políticos coyunturales. Es

imprescindible que existan canales adecuados que fomenten la participación

informada de todas las entidades e individuos interesados.

8. Así mismo, que exista un Comité de cambio climático y transición energética

independiente del gobierno que vele por el cumplimiento del plan realizando el

Page 5: TABLA PARA LA REMISIÓN DE APORTACIONES Y OPINIONES … · plan nacional integrado de energÍa y clima (pniec) 2021-2030. Mediante el presente trámite de consulta pública se facilita

5

seguimiento y proponiendo medidas de rectificación y mejora en caso

necesario.

9. Además se debe establecer una metodología de seguimiento y evaluación con

indicadores claros para comprobar si las medidas establecidas son suficientes

para alcanzar los objetivos y en su caso proponer acciones adicionales.

2. OBJETIVOS GENERALES Y OBJETIVOS ESPECÍFICOS

NACIONALES

Dimensión del PNIEC/ apartado/ medida sobre el que se realiza la observación

2. OBJETIVOS GENERALES Y OBJETIVOS ESPECÍFICOS NACIONALES

2.1 DIMENSIÓN DESCARONIZACIÓN

Observación Tal como apuntamos en los comentarios al Resumen ejecutivo, desde WWF

consideramos que el PNIEC debe hacer referencia al Informe especial del Panel

Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático 1,5 ºCii ya que el Plan debe

estar alineado con la más reciente información científica y con las trayectorias de

reducción de emisiones propuestas. A este respecto consideramos insuficiente la

ambición del Plan en cuanto a reducción de emisiones ya que un objetivo de reducción

de emisiones del 20% (o un resultado de -21%) para 2030 re1990 está muy por debajo

de la senda de reducción de emisiones que figura en el “Informe del IPCC 1,5ºC” para

no superar el aumento de temperatura de 1,5ºC. Según dicho informe se requieren

reducciones de emisiones globales de alrededor de un 45% (entre 40-60%) para 2030

respecto a las emisiones de 2010. Si aplicamos esta senda a España nos correspondería

una reducción del 60%, ya que España es un país desarrollado, y teniendo en cuenta

que las emisiones en nuestro país en 2010 fueron de 357,677 KtCO2eqiii nos

correspondería reducir 214,460 KTCO2eq (60% respecto a 2010), lo que significa que

España tendría que limitar sus emisiones en 2030 a 143.460 KtCO2eq, lo que supone

una reducción de aproximadamente el 50% re 1990 para 2030. Consideramos por tanto

que un objetivo de reducción para España acorde con el esfuerzo internacional

requerido para no superar 1,5ºC estaría al menos en el 50% de reducción de emisiones

de GEI para 2030 re 1990.

En este sentido a nivel EU ya el propio Parlamento Europeo apoya el objetivo para el

conjunto de la UE de -55% para 2030 re 1990, y la CE está considerando un aumento de

ambición del objetivo inicial que era de al menos -40% para 2030 re 1990. Además, para

el conjunto de la UE las ONGs estamos demandando un objetivo del 65% re 1990, y es

importante que el objetivo de España contribuya al mismo. Consideramos que calcular

el objetivo de reducción de emisiones de GEI para España acorde con la senda de

reducción del IPCC de 1,5ºC puede ser adecuado ya que al tomar 2010 como año de

referencia no puede aludirse que en 1990 España estaba en una situación de desarrollo

por debajo de la media de los países comunitarios.

Así mismo, el objetivo de Reducción de emisiones GEI para 2050 de -90% para 2050

re1990 también debe modificarse para alcanzar emisiones netas 0 en 2040 y así

Page 6: TABLA PARA LA REMISIÓN DE APORTACIONES Y OPINIONES … · plan nacional integrado de energÍa y clima (pniec) 2021-2030. Mediante el presente trámite de consulta pública se facilita

6

contribuir a la necesaria senda global de alcanzar 0 emisiones netas en 2050 (entre 2045

y 2055) que marca el “Informe del IPCC 1,5º”

Es importante señalar que el PNIEC no define objetivos nacionales de energías

renovables y de eficiencia energética, limitándose a mencionar los europeos y asumirlos

como propios. El Plan tan solo señala resultados esperados, que no tienen el carácter

vinculante que se necesita, y no da las señales adecuadas a los sectores productivos y a

los inversores. Sugerimos que, además de aumentar la ambición, al menos los

resultados esperados sean definidos como objetivos, y en ningún caso podrían ser

menos ambiciosos que los resultados esperados. Así mismo debe existir coherencia

con los objetivos del Anteproyecto de Ley de Cambio Climático y Transición Energética.

A este respecto sugerimos que tanto el PNIEC como el Anteproyecto de Ley recojan al

menos como objetivos los resultados esperados siguientes, entendiendo que ni

siquiera éstos tienen la ambición necesaria:

• Objetivo del 42% de renovables sobre el uso final de la energía.

• Objetivo de 39,6% de mejora de la eficiencia energética.

• Objetivo del 74% de energía renovable en la generación eléctrica.

En este mismo sentido, deberán establecerse como objetivos los resultados de

reducción de emisiones esperados para los sectores difusos de -38% para 2030 re 2005,

y para los sectores ETS de -60% re 2005, reemplazando a los asumidos anteriormente

de -26% para sectores difusos y -43% para los sectores ETS. Así miso se deben fijar como

objetivos mínimos sectoriales las reducciones contempladas en el sector de generación

eléctrica, en transporte, en el sector industrial, en residencial, comercial e institucional,

y añadir objetivos de reducción de emisiones para sectores clave como la agricultura,

residuos o turismo. También consideramos necesario que el Plan contemple la

elaboración de presupuestos de carbono sectoriales ya que de esta forma da más

predictibilidad a los sectores.

Respecto al sector agrícola y ganadero, si bien sus emisiones de manera aislada no

tienen la importancia de otros sectores, el panorama cambia si se incluye al sistema

agroalimentario en su conjunto (considerando también LULUF). Desde WWF

proponemos ampliar el alcance del Plan en este sentido, analizando e incorporando

otros elementos de vital importancia, como el impacto de la dieta en las emisiones de

GEI, e incluyendo medidas al respecto. Consideramos escasa la ambición en la reducción

de emisiones planteada para la agricultura y la ganadería (tabla 2.1. pág. 34). Plantear

una disminución del 13% con respecto a 1990 para el sector es claramente insuficiente

para alcanzar una economía descacarbonizada en 2040 o incluso 2050. El no contemplar

el adecuado potencial de reducción de emisiones del sector agrario sería insolidario,

con respecto al reparto de esfuerzos que tendrán que hacer otros sectores, mucho más

aún cuando la transición ecológica que se pretende será inviable si se obvia o minimiza

el papel del mundo rural. Se propone revisar y ampliar el alcance del objetivo

propuesto para la agricultura y ganadería y diseñar medidas en consonancia, que

además contribuyan de manera decisiva a mitigar y adaptar a la producción agraria a

los impactos previstos del cambio climático. Además, proponemos incluir criterios

Page 7: TABLA PARA LA REMISIÓN DE APORTACIONES Y OPINIONES … · plan nacional integrado de energÍa y clima (pniec) 2021-2030. Mediante el presente trámite de consulta pública se facilita

7

adicionales para algunas de las medidas contempladas, como la de Agricultura de

Conservación, de cara a evitar otros impactos negativos debidos al mayor empleo de

herbicidas asociada a esta técnica de cultivo.

En cuanto a la producción eléctrica con carbón, consideramos central para lograr el

sendero de la descarbonización, que se incluya como parte de la dimensión de la

descarbonización el objetivo de cierre de todo el parque de generación con carbón

para 2025, así como definir un calendario de cierre para las seis centrales térmicas de

carbón que estima el Plan seguirán activas en 2021 (año de inicio del Plan). En cuanto a

las estimaciones que hace el PNIEC que dan como resultado que en 2030 las centrales

térmicas de carbón dejarán de ser competitivas, proponemos que se revisen las

previsiones e hipótesis correspondientes a las estimaciones del precio de la tC02-eq

incluidas en el Plan, dado que de mantenerse la tendencia actual de precios de los

derechos de emisión las centrales de carbón podrían dejar de ser competitivas antes de

2030. Entre mayo de 2017 y agosto de 2018 el precio de la tC02-eq creció en un 310%

de hasta los 20,70€/ton, y “algunos analistas esperan que el precio se sitúe entre los 35

y los 40 euros por tonelada a partir del próximo año 2019”. Por tanto, es probable que

para el año 2025 se estén alcanzando las estimaciones de precio indicadas en el Plan

para 2030, incluso que sean superiores a ellas, en consecuencia, las centrales de carbón

cesarían de aportar energía al sistema como tarde para el año 2025, ya que tendrían

serias dificultades para ser competitivas frente a otras tecnologías en un entorno muy

condicionado por la respuesta europea al cambio climático, en el que el coste del CO2

tiende a ser cada vez más elevado. Además, en un escenario de alta penetración de

renovables (y de una disminución disruptiva de los costes de generación y

almacenamiento de esta tecnología, como se indica en el Plan), no se requeriría

mantener potencia instalada de carbón. Una posición excesivamente conservadora en

estas previsiones e hipótesis, además de generar altos riesgos financieros para los

inversores, obstaculiza el cierre planificado del parque de generación de centrales de

carbón, afectando los objetivos de descarbonización de España y reduciendo la

ambición de la lucha contra el cambio climático. Así mismo, desde WWF pedimos que

los objetivos, políticas y medidas de la “Tabla 2.2. Evolución de la potencia instalada de

energía eléctrica” sean ajustados para alcanzar, en el escenario objetivo, cero potencia

instalada de carbón en 2025.

En cuanto a Adaptación, hay elementos claves que no se tratan suficientemente en el

presente PNIEC: El PNIEC debe dejar muy patente que la conservación de ecosistemas

sanos y resilientes al cambio climático es un elemento clave para poder cumplir los

objetivos de reducción de emisiones y de frenar las subidas de temperaturas e

impactos provocados por el cambio climático. Que por ello, tanto el “Anteproyecto de

Ley de Cambio Climático y Transición Energética”, como el PNIEC, deben ir de la mano

y ser coherentes con la “Ley de patrimonio Natural y Biodiversidad” y del

correspondiente plan estratégico. Es fundamental que las diferentes políticas

sectoriales contribuyan a la lucha contra el cambio climático y la conservación de la

biodiversidad. Así por ejemplo hay que evitar que el desarrollo de las nuevas

infraestructuras de energías renovables tenga un efecto negativo sobre el medio

Page 8: TABLA PARA LA REMISIÓN DE APORTACIONES Y OPINIONES … · plan nacional integrado de energÍa y clima (pniec) 2021-2030. Mediante el presente trámite de consulta pública se facilita

8

ambiente. Para ello, es necesaria una correcta planificación energética encaminada a

optimizar los recursos renovables y las infraestructuras existentes, establecer zonas de

exclusión y protección donde no se pueda construir nuevas infraestructuras. En este

sentido, dentro del Plan falta un apartado donde se establezca esta interrelación entre

ambas políticas (de transición energética y de conservación de la naturaleza), donde

se minimicen los potenciales impactos y se prioricen medidas que favorezcan la mejora

de los ecosistemas y la aplicación de medidas de adaptación al cambio climático. Por

todo ello, solicitamos que se incluyan conservación de la biodiversidad y adaptación

al cambio climático de forma explícita en el PNIEC, tanto en el apartado de objetivos

como de políticas y medidas.

Además sugerimos añadir a los objetivos del PNACC 2021-2030 los siguientes objetivos

(en azul):

• La definición de un sistema de indicadores de impactos y adaptación al cambio

climático, que facilite un seguimiento y evaluación de las políticas públicas al

respecto.

• La elaboración de informes periódicos de seguimiento y evaluación del Plan

Nacional de Adaptación y sus programas de trabajo

Dimensión del PNIEC/ apartado/ medida sobre el que se realiza la observación

2.1. Dimensión de descarbonización,

2.1.1. Electrificación y descarbonización del sistema energético

Observación La descarbonización del sector eléctrico será el resultado de la penetración de

tecnologías renovables prevista en el Plan, y para ello será necesario electrificar una

parte importante de la demanda térmica y del transporte, además de hacer una

transición desde los combustibles fósiles a las energías renovables. Según el PNIEC, la

generación eléctrica renovable en el año 2030 será el 74% del total. Desde WWF

consideramos que necesitamos llegar a un sistema energético 100% renovable en 2040

(incluyendo sectores difusos y transporte) para lo cual habría que adelantar la fecha de

un sistema eléctrico 100% renovable a 2030.

Consideramos muy bajos los porcentajes de electrificación, necesarios para la

implantación a gran escala de las energías renovables, y el vehículo eléctrico (VE) y

autoconsumo. El peso de la electricidad en la demanda final de energía contemplado

en el PNIEC es de un 27%, es decir, sólo cuatro puntos porcentuales más sobre el

escenario objetivo 2020. Por sectores, el residencial llegaría, de acuerdo con el PNIEC,

al 45% de electrificación, solamente dos puntos porcentuales más. Un aumento que

consideramos escaso en un sector como el residencial, en el que la electrificación es

clave para el desarrollo del autoconsumo y la recarga del VE en hogares/edificios. Desde

WWF consideramos necesario incrementar el porcentaje de electrificación al 50% para

2030, siempre teniendo en cuenta que esta electrificación (en particular en la mejora

de las redes de transporte y distribución) debe realizarse cumpliendo con las estrictas

Page 9: TABLA PARA LA REMISIÓN DE APORTACIONES Y OPINIONES … · plan nacional integrado de energÍa y clima (pniec) 2021-2030. Mediante el presente trámite de consulta pública se facilita

9

medidas de protección el medioambiente y de la conservación de la biodiversidad que

exige la “Ley de Patrimonio Natural y Biodiversidad”.

Cierre del carbón en 2025:

Aunque valoramos positivamente la pérdida sustancial del peso del carbón en la

generación eléctrica, donde muy posiblemente nueve de las quince centrales térmicas

de carbón existentes en 2019 no estarán operativas al inicio del Plan en 2021 como

resultado de la decisión adoptada por las empresas propietarias de no realizar las

inversiones correspondientes a los requerimientos de la UE relativos a emisiones

contaminantes, creemos que es necesaria mayor ambición. Se prevé que al inicio del

Plan, en 2021, todavía sigan activas seis centrales térmicas de carbón, y en el PNIEC

contemplan que no es descartable que se mantenga parte de la potencia instalada allí

donde se han acometido inversiones como queda reflejado en la tabla relativa a la

evolución de la potencia instalada de energía eléctrica en el año 2030 (tabla 2.2). Desde

WWF pedimos que se incluya un calendario de cierre de todas las centrales térmicas

de carbón a más tardar en 2025 y no posponer su cierre a 2030.

Electrificación y crecimiento del uso de energías renovables térmicas

Para conseguir la descarbonización total del sector energético en 2040, son necesarios

también esfuerzos en sectores difusos como el sector de calefacción y refrigeración de

edificios. Consideramos clave las actuaciones para favorecer la electrificación y el

crecimiento del uso de las energías renovables (tanto eléctricas como térmicas) y la

promoción del autoconsumo en edificios públicos, hogares y comunidades de vecinos

para avanzar en la democratización de la energía, generando y produciendo

electricidad renovable cerca del punto de consumo, evitando pérdidas en el transporte,

y cubriendo las necesidades de calor y frío (Agua Caliente Sanitaria (ACS),

calefacción/climatización) de los edificios. A este respecto, la Administración General

del Estado (AGE), las administraciones regionales (CCAA) y locales (Municipios y

Ayuntamientos), deben predicar con el ejemplo con la puesta en marcha de estas

medidas de fomento del uso de las energías renovables y el autoconsumo en sus

instalaciones y edificios.

Los municipios y Ayuntamientos son claves en este sentido proponiendo ordenanzas

municipales en materia ayudas a la sustitución de calderas de gasoil/carbón por

sistemas más eficientes de calor/frío con renovables, así como la promoción y el

desarrollo de la movilidad sostenible, mejora de la calidad del aire urbano, renovación

de flotas de transporte público de autobuses/vehículos contaminantes por otros de

cero emisiones.

Desde WWF valoramos que el PNIEC ponga el foco en las comunidades energéticas

renovables, proponiendo el desarrollo regulatorio que les permita ejercer su libre

derecho al autoconsumo, a generar, consumir y vender energía renovable, y junto al

impulso de más medidas administrativas y económicas. Proponemos además un

incremento del uso de la electricidad para la generación de calor

Page 10: TABLA PARA LA REMISIÓN DE APORTACIONES Y OPINIONES … · plan nacional integrado de energÍa y clima (pniec) 2021-2030. Mediante el presente trámite de consulta pública se facilita

10

La mayor producción de energías renovables a partir de biomasa propuesta en el plan

(principalmente procedente de los cultivos energéticos) debe hacerse siguiendo

estrictos criterios de sostenibilidad. En cualquier caso, WWF defiende que el primer

objetivo de la biomasa producida por los cultivos (restos de cosecha, poda, etc.) debe

ser su incorporación al terreno de manera que se incremente el nivel de materia

orgánica en el suelo, contribuyendo de manera directa a los objetivos de mitigación

previstos, además de aportar otras beneficios en la lucha contra el cambio climático,

como freno a la desertificación, mayor resiliencia del cultivo frente a períodos de sequía

o plagas. En segundo lugar, debe asegurarse que, una vez dado al suelo el aporte de

materia orgánica que necesita, no se compite en la extracción de los posibles sobrantes

para producción de energía con la alimentación a la ganadería extensiva, sector

prioritario frente al primero.

Dimensión del PNIEC/ apartado/ medida sobre el que se realiza la observación

2.1. Dimensión de descarbonización,

2.1.2. De la generación a la gestión de la demanda y el almacenamiento

Observación En lo que respecta al almacenamiento, el Plan prevé que para 2030 entre una capacidad

adicional de 3,5 GW de bombeo para almacenamiento, y 2,5 GW de baterías, cuya

composición y funcionamiento precisos se desarrollarán en función de la evolución y

disponibilidad tecnológicas. Además, se tendrá en cuenta la aplicación de nuevos

procedimientos de operación de bombeos. Desde WWF consideramos importante

señalar que la capacidad adicional de almacenamiento (hidráulico) de 3,5 GW para

2030 no debe conseguirse a través de nuevas presas dedicadas a la generación

hidroeléctrica. El potencial de la generación hidroeléctrica en España esta explotado

prácticamente al 100% con lo que las mejoras deben venir de la mano de aumento en

la eficiencia del turbinado y un uso de las presas hidroeléctricas actuales adaptado al

cumplimiento del régimen de caudales ecológicos y al cumplimiento del buen estado

ecológico de las masas de agua afectadas.

Dimensión del PNIEC/ apartado/ medida sobre el que se realiza la observación

2.1. Dimensión de descarbonización

2.1.3.El papel de la ciudadanía en la transición energética

Observación Desde WWF estamos de acuerdo en la necesidad de facilitar y reforzar el papel de las

comunidades energéticas locales y en aumentar el número de actores proactivos. El

autoconsumo es una pieza clave y valoramos los pasos dados para eliminar las barreras

que lo hacían inviable en nuestro país.

Además, el Cambio Climático es un reto de tal envergadura que requiere la participación

activa de todos los ciudadanos, asociaciones y sectores. Es imprescindible que existan

canales adecuados que fomenten la participación informada de todas las entidades e

individuos interesados. En este sentido desde WWF pedimos incluir en el PNIEC una

estrategia de Gobernanza con una estructura clara y regulada de los órganos de

Page 11: TABLA PARA LA REMISIÓN DE APORTACIONES Y OPINIONES … · plan nacional integrado de energÍa y clima (pniec) 2021-2030. Mediante el presente trámite de consulta pública se facilita

11

participación que facilite el debate de los planes y estrategias y posibilite el seguimiento

de las políticas y medidas.

Dimensión del PNIEC/ apartado/ medida sobre el que se realiza la observación

2. OBJETIVOS GENERALES Y OBJETIVOS ESPECÍFICOS NACIONALES

2.2 DIMENSIÓN DE LA EFICIENCIA ENERGÉTICA

Comentarios generales

Observación No es aceptable que el PNIEC asuma como objetivo de mejora de la eficiencia energética

el 32,5%. Como ya indicamos anteriormente el objetivo no puede ser menos ambicioso

que los resultados esperados, ya que entonces no serviría para movilizar hacia su

consecución. Tampoco es coherente con el objetivo contemplado en el Anteproyecto

de ley, que recoge un objetivo del 35%. Sugerimos que al menos se recoja como

objetivo el resultado esperado del 39,6%.Consideramos primordial que el objetivo de

eficiencia energética sea revisado cada 5 años estableciendo objetivos de eficiencia

energética coherentes con la senda de reducción de emisions propuesta por el Informe

del IPCC para mantener el aumento de la temperatura mundial por debajo de 1,5ºC

Consideramos muy bajos los porcentajes de electrificación, necesarios para la

implantación a gran escala de las energías renovables, el vehículo eléctrico (VE) y

autoconsumo. El peso de la electricidad en la demanda final de energía contemplado

en el PNIEC es de un 27%, es decir, sólo cuatro puntos porcentuales más sobre el

escenario objetivo 2020. Por sectores, el residencial llegaría, de acuerdo con el PNIEC,

al 45% de electrificación, solamente dos puntos porcentuales más. Un aumento que

consideramos escaso en un sector como el residencial, en el que la electrificación es

clave para el desarrollo del autoconsumo y la recarga del VE en hogares/edificios, Desde

WWF consideramos necesario incrementar el porcentaje de electrificación al 50% para

2030 , siempre teniendo en cuenta que esta electrificación (en particular en la mejora

de las redes de transporte y distribución) debe realizarse cumpliendo con las estrictas

medidas de protección el medioambiente y de la conservación de la biodiversidad que

exige la Ley de Patrimonio Natural y Biodiversidad.

Autoconsumo: Desde WWF consideramos que es necesario fomentar la generación

distribuida (pequeñas instalaciones renovables situadas cerca del punto de consumo) y

favorecer la participación ciudadana en la generación renovable a través de

cooperativas renovables y la gestión de la demanda. A este respecto valoramos que el

PNIEC ponga el foco en las comunidades energéticas renovables, proponiendo el

desarrollo regulatorio que les permita ejercer su libre derecho al autoconsumo, a

generar, consumir y vender energía renovable, y junto al impulso de más medidas

administrativas y económicas. En este sentido, se echan en falta objetivos concretos

de generación a través del autoconsumo. El Plan debe complementarse con desarrollos

normativos específicos como el Real Decreto por el que se regulan las condiciones

administrativas, técnicas y económicas del autoconsumo en cumplimiento de lo

dispuesto en el Real Decreto Ley 15/2018, de 5 de octubre, de medidas urgentes para

la transición energética y la protección de los consumidores, ya que consideramos que

es esencial garantizar con la máxima urgencia un marco regulatorio óptimo y estable

Page 12: TABLA PARA LA REMISIÓN DE APORTACIONES Y OPINIONES … · plan nacional integrado de energÍa y clima (pniec) 2021-2030. Mediante el presente trámite de consulta pública se facilita

12

para el autoconsumo con energías renovables en nuestro país, además la presente

normativa ha ayudado al avance en la lucha contra la pobreza energética, una lacra

social que se debe erradicar lo antes posible.

En lo referente a pobreza energética, consideramos que el borrador del PNIEC debe

establecer una clara referencia a la Estrategia Nacional de Pobreza Energética para

proteger a los consumidores más vulnerables, fomentando políticas de autoconsumo,

ahorro y eficiencia energética, estableciendo mecanismos garantistas para el acceso al

derecho de la energía a través de una tarifa social y la prohibición de cortes de

suministros eléctricos en los casos de extrema vulnerabilidad.

Sector transporte

Valoramos positivamente que el PNIEC apueste por el cambio modal, la reducción de

los tráficos rodados en el centro de las ciudades y la electrificación en lo que a los

consumos energéticos del sector del transporte se refiere, pero consideramos que

además es necesario un replanteamiento de la ordenación del territorio para minimizar

las necesidades de desplazamiento, para lo cual se deberían establecer criterios para

las concesiones de nuevos permisos de edificación. Además, para disminuir las

necesidades de transporte consideramos necesaria la puesta en marcha de políticas de

conciliación laboral como flexibilidad de horarios en las empresas e instituciones

publicas y la puesta en práctica de iniciativas como el teletrabajo para la reducción de

la huella de carbono de los trabajadores y para facilitar su conciliación laboral y

fomentar la igualdad entre hombre y mujeres.

Respecto a la fabricación y uso de biocarburantes, deberán ser avanzados de tercera

generación y contemplarse estrictos criterios ecológicos.

Dimensión del PNIEC/ apartado/ medida sobre el que se realiza la observación

2. OBJETIVOS GENERALES Y OBJETIVOS ESPECÍFICOS NACIONALES

2.3 DIMENSIÓN DE LA SEGURIDAD ENERGÉTICA

Observación Reducción de la dependencia energética e impacto en la balanza comercial de la

importación de los combustibles fósiles:

Como señala el PNIEC, España presentaba en el año 2017 un ratio de dependencia

energética del 74% como consecuencia del peso de los combustibles fósiles en el mix

energético (carbón, petróleo y gas). Dado que en los últimos años el saldo del comercio

exterior de energía ha sido desfavorable para nuestro país (20.000 M€ en 2017), el

objetivo del PNIEC de reducir la ratio de dependencia energética por medio de la

disminución de la importación de combustibles fósiles, en especial el carbón y el

petróleo, nos parece positivo porque una disminución en la importación de dichos

combustibles fósiles proporcionará ahorros en nuestra Balanza Comercial. Sin embargo,

no se debe olvidar que España es uno de los países que más gas natural importamos de

terceros países (principalmente de Argelia) con el subsiguiente riesgo en la

diversificación de fuentes de energía y suministro, afecciones a la seguridad energética

Page 13: TABLA PARA LA REMISIÓN DE APORTACIONES Y OPINIONES … · plan nacional integrado de energÍa y clima (pniec) 2021-2030. Mediante el presente trámite de consulta pública se facilita

13

y el aumento del déficit de gas en la balanza comercial que también podrá afectar a

aumentos en la tarifa del gas para todos los ciudadanos, ya que en los últimos años ya

se ha registrado un aumento del déficit del gas en nuestro país. En este sentido,

consideramos que el análisis que se hace en el PNIE debe hacerse extensible también

al gas natural, incluyendo en dicho análisis los impactos económicos en la balanza

comercial española de las importaciones del gas natural.

Valoramos positivamente que como resultado de las medidas contempladas en el PNIEC

2021-2030, la ratio de dependencia energética de España disminuya 15 puntos

porcentuales, pasando del 74% de la actualidad (2017) al 59% en 2030 pero

consideramos necesaria mayor ambición en este sentido, actuando desde la aplicación

de políticas y medidas de mitigación al cambio climático, con una mayor apuesta por la

eficiencia y las energías renovables en nuestro sistema eléctrico.

Eliminación del carbón y la energía nuclear del mix eléctrico:

Aunque valoramos positivamente la pérdida sustancial del peso del carbón en la

generación eléctrica, donde muy posiblemente nueve de las quince centrales térmicas

de carbón existentes en 2019 no estarán operativas al inicio del Plan en 2021 como

resultado de la decisión adoptada por las empresas propietarias de no realizar las

inversiones correspondientes a los requerimientos de la UE relativos a emisiones

contaminante. Sin embargo se prevé que al inicio del Plan, en 2021, todavía sigan activas

seis centrales térmicas de carbón, y en el PNIEC comentan que no es descartable que se

mantenga parte de la potencia instalada incluso en 2030. Para que los objetivos de

descarbonización y penetración de energías renovables puedan materializarse y la

transición justa pueda ser planificada, es fundamental establecer un calendario de

cierre de todo el parque de generación con carbón y nuclear para 2025. Proponemos

también la salida del mix eléctrico de la energía nuclear en 2025, por tratarse de una

tecnología insegura y contaminante a causa de los residuos nucleares, y con graves

afecciones al medioambiente en caso de accidentes nucleares, muestra de ello han sido

los accidentes de la central nuclear de Chernobil en 1986 y las devastadoras

consecuencias de fuga de radioactividad al terreno y al mar del terremoto de 2011 sobre

la central nuclear de Fuckushima.

Mix eléctrico 100% renovable en 2030 para España:

Por las consideraciones anteriormente expuestas, desde WWF proponemos la

configuración de un mix adecuado de energía primaria basado en las energías

renovables y los vectores energéticos como el hidrógeno y el avance de las tecnologías

futuras, en el que solo estén presentes este tipo de fuentes de electricidad. Las energías

renovables han demostrado sobradamente que son competitivas y técnicamente

viables, durante los últimos 10 años gracias a su gran avance tecnológico y expansión a

gran escala, que ha permitido una reducción muy significativa de sus costes,

especialmente en las tecnologías eólica y solar FV, por tanto, consideramos que dado el

alto potencial de nuestro país en este tipo de tecnologías, según los diversos análisis de

recurso renovable del IDAE, en particular en las tecnologías solar, eólica y biomasa,

Page 14: TABLA PARA LA REMISIÓN DE APORTACIONES Y OPINIONES … · plan nacional integrado de energÍa y clima (pniec) 2021-2030. Mediante el presente trámite de consulta pública se facilita

14

consideramos que España debe aprovechar todo su potencial para encaminarse hacia

un mix eléctrico 100% renovable en 2030, que permite la mitigación de las emisiones

de GEI y sus costes son competitivos en comparación con los altos costes de los

combustibles fósiles, de forma que logremos alcanzar los objetivos de descarbonización

de emisiones netas zero en 2040.

Desde WWF apostamos por la diversificación de las fuentes de energías renovables

como manera de conseguir la seguridad de suministro. No haría falta por tanto dedicar

inversiones a hacer frente a las limitaciones o interrupciones de suministro de fuentes

energéticas, con el consecuente ahorro económico que ello conlleva, en aras de una

mayor resiliencia del sistema energético nacional (preparación frente a las limitaciones

o interrupciones de suministro de fuentes energéticas). Estamos de acuerdo con el

PNIEC en que es necesario aprovechar también las nuevas posibilidades que presentan

las tecnologías para proporcionar mayor flexibilidad al sistema energético, no sólo

desde el lado de la oferta sino del de la demanda.

Dimensión del PNIEC/ apartado/ medida sobre el que se realiza la observación

2. OBJETIVOS GENERALES Y OBJETIVOS ESPECÍFICOS NACIONALES

2 4. DIMENSIÓN DEL MERCADO INTERIOR DE LA ENERGÍA

Observación En relación con las Interconexiones, desde WWF creemos que se deben apoyar las

interconexiones eléctricas pero no así las gasísticas, por lo que pedimos que en el

párrafo referente a interconexiones (pág 53) se añada la palabra eléctrica (en azul),

quedando así: “…. dan respuesta a la necesidad de disponer de un mercado de la energía

más competitivo, transparente, flexible y no discriminatorio, con un alto grado de

interconexión eléctrica que fomente el comercio transfronterizo y contribuya a la

seguridad energética”.

En relación a las inversiones en redes eléctricas nuevas y mejora de las existentes, desde

WWF consideramos que las inversiones en infraestructuras eléctricas nuevas, así como,

la inversión en la mejora de la red eléctrica actual para conseguir redes más inteligentes

(Smart grids) y de esta manera mejorar la compra y venta de electricidad renovable y

su intercambio en el mercado interior eléctrico europeo. De cualquier manera las

nuevas redes eléctricas deberán cumplir con todos los requisitos medioambientales

para minimizar el posible impacto.

3. POLITICAS Y MEDIDAS

Dimensión del PNIEC/ apartado/ medida sobre el que se realiza la observación

POLITICAS Y MEDIDAS

3.1. Dimensión de descarbonización

Comentarios generales

Observación Desde WWF consideramos que todas las medidas y políticas propuestas deben tener

presente los siguientes principios:

Page 15: TABLA PARA LA REMISIÓN DE APORTACIONES Y OPINIONES … · plan nacional integrado de energÍa y clima (pniec) 2021-2030. Mediante el presente trámite de consulta pública se facilita

15

• La toma de decisiones basada en el mejor conocimiento disponible.

• Eliminación de subsidios perversos que van en contra de la mitigación y

la adaptación considerando.

• Protección del medio ambiente: evitar el deterioro de los ecosistemas y

de su funcionamiento, y asegurar su recuperación de modo que sean fuente de

resiliencia frente al cambio climático.

• Gobernanza, participación y transparencia, tal y como recoge el Convenio de

Aarhus, sobre acceso a la información, participación del público en la toma de

decisiones y acceso a la justicia en materia de medio ambiente.

• Uso eficiente de dinero público, a través de la aplicación coherente entre

políticas e incluyendo la eliminación de los subsidios perversos para el clima.

Es fundamental que exista un marco normativo estable que fomente el desarrollo a

gran escala de las energías renovables en nuestro país, que genere certidumbre para

los inversores en energías renovables y recuperar todo el esfuerzo inversor perdido en

años anteriores como consecuencia de cambios regulatorios con retroactividad

Valoramos positivamente las propuestas de medidas y políticas para la simplificación

de los procedimientos administrativos, que facilitará los trámites de solicitud de acceso

y conexión de las instalaciones renovables y reducirán los plazos de tramitación de

puesta en marcha de las instalaciones

Además de los comentarios específicos a algunas medidas propuestas, señalamos

algunos aspectos concretos a tener en cuenta y la ausencia de medidas que

consideramos deben ser incorporadas:

• Las absorciones de CO2, deben basarse en exclusiva en la protección de los

sumideros de carbono naturales, como masas forestales, humedales y pastos

extensivos. Si bien las soluciones climáticas naturales, como los mejores

sumideros de carbono, deberán desempeñar un papel en la reducción de los

impactos del clima en España, no se debe permitir que las medidas de absorción

de dióxido de carbono justifiquen esfuerzos más débiles para reducir las

emisiones de gases de efecto invernadero en su origen.

• La biomasa forestal no debe ser utilizada para generación eléctrica y usos

térmicos si no se cumplen los criterios de gestión forestal sostenible,

conservación de los hábitats y especies autóctonas evitando la plantación de

especies de crecimiento rápido como los chopos en detrimento la conservación

de los hábitats y especies/biodiversidad de alta calidad.

• Ampliar el alcance del apartado destinado a agricultura, contemplando

medidas no incluidas en plan (eje. Producción ecológica) y ampliando su

alcance a otros elementos, como es el impacto de la dieta industrializada en la

emisión de Gases Efecto Invernadero. Un estudio sobre modelización de las

emisiones de GEI agrarias en la UE y sobre cómo alcanzar los objetivos de

reducción de la UE, realizado por Bryngelsson et al. (2016) detecta que sin una

reducción del consumo de carne de rumiantes del 50%, la UE no puede cumplir

con el objetivo climático requerido.

Page 16: TABLA PARA LA REMISIÓN DE APORTACIONES Y OPINIONES … · plan nacional integrado de energÍa y clima (pniec) 2021-2030. Mediante el presente trámite de consulta pública se facilita

16

• Faltan medidas referidas al sector financiero en consonancia con el artículo 26

de la Ley de Cambio Climático y Transición Energética en cuanto a obligaciones

para que las empresas e instituciones financieras integren en sus reportes el

riesgo financiero asociado al cambio climático, los impactos climáticos,

ambientales y sociales de sus actividades y su grado de alineamiento con los

objetivos climáticos del Acuerdo de París

Dimensión del PNIEC/ apartado/ medida sobre el que se realiza la observación

Medida 1.4. Apoyo al sector industrial

Observación Como señala el Plan, la demanda de energía en el sector industrial supuso alrededor del

24% en España en el año 2015, por tanto es un sector donde se debe incidir de manera

más profunda que la señalada en los mecanismos propuestos de actuación. Es necesaria

una regulación clara y una fiscalidad que incentive la eficiencia y el mayor uso de

energías renovables pero también penalice el uso de combustibles fósiles.

Dimensión del PNIEC/ apartado/ medida sobre el que se realiza la observación

Medida1.10 Programa específico para el aprovechamiento de la biomasa

Observación Promoción de las energías procedentes de biomasa con criterios de sostenibilidad.

Desde WWF consideramos que se debería apoyar exclusivamente el empleo de biomasa

como fuente energética cuando en el cálculo del balance de emisiones de CO2 se ha

tenido en cuenta tanto las emisiones directas como las indirectas asociadas a su

producción y uso y dicho cómputo resulta en un ahorro neto de emisiones. Factores

como la selección de cultivos, el tipo de suelo, el clima, el cambio de uso del suelo, las

prácticas agrícolas y forestales, el consumo de agua y otros insumos (fertilizantes,

energía, etc.) también afectan al balance final de emisiones y hay que considerarlo en

la contabilidad, porque, en caso contrario, la posibilidad de mitigación de gases de

efecto invernadero sería cuestionable. Cualquier instalación de aprovechamiento

deberá dimensionarse en función de la disponibilidad del recurso biomasa en el entorno

próximo, previamente valorado y no al revés. Se debe realizar garantizando la

conservación de los valores naturales y sobre todo de la diversidad de especies, tanto

vegetales como animales, asociada. Así, el recurso debe estar inventariado y su uso

ambiental y social justificado. Debe contribuir a la economía rural y contabilizar

realmente como empleo verde. Se deben establecer criterios de selección, adaptación

u optimización de las tecnologías para su producción, extracción y transformación. Es

necesario el desarrollo de estudios científicos que permitan generar criterios e

indicadores válidos de sostenibilidad en la producción de biomasa y que garanticen su

trazabilidad.

Dimensión del PNIEC/ apartado/ medida

Medida 1.12. Generación de conocimiento, divulgación, sensibilización y formación

Page 17: TABLA PARA LA REMISIÓN DE APORTACIONES Y OPINIONES … · plan nacional integrado de energÍa y clima (pniec) 2021-2030. Mediante el presente trámite de consulta pública se facilita

17

sobre el que se realiza la observación

Observación Como señalamos anteriormente, además de divulgación, sensibilizacón y formación, se

necesitan canales adecuados que fomenten la participación informada de todas las

entidades e individuos interesados. En este sentido desde WWF pedimos incluir en el

PNIEC una estrategia de Gobernanza con una estructura clara y regulada de los órganos

de participación que facilite el debate de los planes y estrategias y posibilite el

seguimiento de las políticas y medidas.

Dimensión del PNIEC/ apartado/ medida sobre el que se realiza la observación

Medida 1.14. Reducción de emisiones de GEI en los sectores agrícola y ganadero

Observación En general se echa en falta una cuantificación más detallada del impacto previsto de las medidas (Emisiones GEI mitigada, superficie afectada, etc), así como ampliar el número y alcance.

En cuanto a la batería de propuestas:

a.2. Ajuste del aporte de nitrógeno a las necesidades del cultivo.

Proponemos un enfoque más amplio, pasando a incorporar otros elementos como fitosanitarios, fertilizantes y agua. De esta forma y en consonancia con las herramientas que en un futuro debería proporcionar el sistema de asesoramiento de la futura PAC (Agricultural Knowledge and Innovation Systems, AKIS por sus siglas en inglés), debería plantearse una medida que incorpore formación, asesoramiento y acompañamiento sobre empleo de insumos en las explotaciones agrarias, sin descuidar elementos clave como el empleo de agua de riego.

Proponemos, además, añadir las siguientes medidas (en azul):

a.7. Análisis y reducción cabaña ganadera intensiva

Por su impacto creciente en emisiones (además de otros efectos adversos sobre el medio ambiente), proponemos incluir una medida que analice la situación actual de la cabaña ganadera intensiva y medidas para su disminución progresiva adecuándola a la capacidad real de carga del medio. Del mismo modo, la medida conllevaría una moratoria en la ejecución de nuevas instalaciones (especialmente en lo referente a macrogranjas). Dicha propuesta debe ser previa a las intervenciones centradas en manejo de purines y demás propuesta en el Plan, que se entienden como un parche al problema actual.

a.8. Apoyo a la ganadería extensiva, en especial trashumante.

Basado en las bondades de la ganadería extensiva bien gestionada en cuanto a mantenimiento de pastos (sumidero de carbono), preservación de vías pecuarias y otros elementos de conectividad territorial (adaptación al cambio climático), proponemos una medida en el plan destinada al apoyo del mantenimiento de la ganadería extensiva –especialmente de ganado menor- incluyendo buenas prácticas, como la trashumancia y el manejo holístico. Sería complementaria a las medidas del apartado 1.17. Sumideros forestales (a. 1. Sistemas adehesados y a.5. Pastoreo controlado, incluso bis de esta última si se amplía su enfoque más allá de la lucha contra incendios)

Page 18: TABLA PARA LA REMISIÓN DE APORTACIONES Y OPINIONES … · plan nacional integrado de energÍa y clima (pniec) 2021-2030. Mediante el presente trámite de consulta pública se facilita

18

Proponemos, por tanto, el apoyo a la ganadería extensiva, en especial la trashumante, por su menor dependencia (en algunos casos) de piensos externos (y de las emisiones asociadas a cambios de uso, elaboración y transporte), mantenimiento de pastos (sumideros de carbono) y aporte de materia orgánica e incorporación al terreno, disminuyendo emisiones asociadas al empleo de fertilizantes y contribuyendo a la conectividad del medio y, con ello, a la adaptación de las especies salvajes al cambio climático. El aumento de 1% en la materia orgánica de los primeros 30 cm de suelo supone aproximadamente 17 toneladas de carbono, lo cual equivale al secuestro de unas 32 toneladas de CO2 del aire. En España, el 34% de la superficie agraria son pastos permanentes.

Coste/Beneficio: Coste mínimo, asociado a la elaboración de un Plan Estratégico para la ganadería extensiva y eliminación de barreras para el sector (ver siguiente apartado). Beneficios múltiples, más allá de los ambientales, ligados a aspectos de desarrollo rural. Barreras/Oportunidades: falta de calidad de vida y dignificación de la labor de los pastores.

Trabas burocráticas. Indiferenciación del producto en el mercado y precios de venta adecuados. Por el contrario, movimiento creciente a favor del pastoralismo y contribución a objetivos de Economía circular

a.9. Control del regadío ilegal. El regadío se constituye como un amplio demandante de energía en nuestro país, principalmente por las inversiones para la modernización que han permitido el paso de riego por gravedad a bombeo en gran parte de la superficie de riego. Por ello, es urgente disminuir el consumo de energía –y, por tanto, emisiones-asociadas a este sector. Como primer paso, proponemos el control y eliminación de la superficie de riego ilegal, de forma que se reduciría el consumo energético asociado en aquellas explotaciones sin concesión de agua otorgada por la autoridad competente. Además, el ahorro se ampliaría controlando el consumo real de agua en explotaciones con concesión, de forma que se adecúe a la dotación prevista, algo que ya aconsejaba el informe del Tribunal de Cuentas sobre PAC y Directiva Marco de Agua (DMA).

Costes/Beneficio: Costes para la administración derivados de la necesidad de actualizar el registro de concesiones (en el ámbito de algunas demarcaciones hidrológicas aún por finalizar), guardería y control. Beneficios inmediatos en cuanto a menor consumo energético, disminución de emisiones y asociados a otros impactos positivos, sobre el estado de las masas de agua.

Barreras/Oportunidades: negativa de ciertas agrupaciones de regantes a someterse al control y reticencia por parte de las administraciones implicadas, pues requeriría iniciar una dinámica de resolución de conflictos. Disponibilidad de últimas tecnologías (informáticas, satélite) que facilitarían el control a un coste reducido.

a.10. Producción ecológica.

Por su potencial para mitigar las emisiones de GEI, pero también por otros beneficios

en la lucha contra el cambio climático, en la generación de empleo verde de calidad y

porque permitiría la transición hacia sistemas alimentarios sostenibles, que debe

acompañar la transición energética propuesta en el plan, proponemos una medida

específica de apoyo a la producción ecológica. La misma debe tener como objetivo,

alcanzar en 2030 una SAU del 30% bajo producción ecológica.

Page 19: TABLA PARA LA REMISIÓN DE APORTACIONES Y OPINIONES … · plan nacional integrado de energÍa y clima (pniec) 2021-2030. Mediante el presente trámite de consulta pública se facilita

19

Además proponemos añadir una nueva medida Medida 1.14. Bis Reducción de

emisiones de GEI en la alimentación (en azul)

a.X. Fomento de la Dieta Sostenible: La promoción y adopción de una dieta

mediterránea, adecuándolo a las recomendaciones de la OMS y la propia FAO, basada

en: mayor consumo de frutas, verduras, cereales y legumbres; disminución de ingesta

de proteína de origen animal y que la que proceda de cabañas ganaderas, sean

extensivas; frenar el malgasto de alimentos; disminuir consumo de alimentos

procesados y apostar por certificaciones ambientales (MSC para pescado, Producción

ecológica), supondría disminuir las emisiones de gases efecto invernadero de la cadena

agroalimentaria en torno a un 25%, contribuyendo de manera decisiva a cumplir con los

objetivos de Paris.

Costes/Beneficios: según datos del proyecto LIFE Livewell la transición hacia una dieta

sostenible no sería más caro, incluso permitiría ahorros en los hogares y en gasto

sanitario por enfermedades relacionadas con una alimentación adecuada. Beneficios

relacionados con la salud humana, además de reducción del impacto sobre clima y

estado de recursos naturales. Según el IPCC medidas estructurales como la reducción

de desperdicio de alimentos y del consumo de proteína animal hasta niveles propios de

la dieta mediterránea, llevaría a una mitigación del cambio climático como la asociada

a medidas técnicas durante la producción agrícola.

Barreras/Oportunidades: barreras escasas, más allá de informar a los consumidores

sobre impactos en salud y medio ambiente del modelo actual de dietas industrializadas.

Oportunidades y sinergias a través de la Agenda 2030 y los ODS y Estrategia de Malgasto

de Alimentos de MAPA.

Dimensión del PNIEC/ apartado/ medida sobre el que se realiza la observación

Medida 1.15. Reducción de emisiones de GEI en la gestión de residuos.

Observación a.9. Utilización de restos de poda de cultivos leñosos como biomasa

Dese WWF consideramos fundamental que se incorporen criterios de sostenibilidad al

empleo de restos agrícolas para biomasa (aporte al suelo y no competencia con

alimentación ganadería extensiva), proponiendo los siguientes:

El aprovechamiento de biomasa –especialmente de origen agrícola residual-

sea la última opción, priorizando la incorporación de la misma al suelo (previo

compostaje, si fuese necesario), de forma que su objetivo sea incrementar el

contenido de materia orgánica en el mismo.

El aprovisionamiento de materia prima debería ser local y no tratarse en ningún

caso de materia prima importada (aunque se suponga que en el ciclo de vida

del producto, esto quedaría reflejado por las emisiones debidas al transporte).

Para la producción de la materia prima, deben implantarse siempre buenas

prácticas agrícolas y forestales que aseguren un uso respetuoso de los recursos

naturales, la protección de los servicios ecosistémicos así como la mitigación y

Page 20: TABLA PARA LA REMISIÓN DE APORTACIONES Y OPINIONES … · plan nacional integrado de energÍa y clima (pniec) 2021-2030. Mediante el presente trámite de consulta pública se facilita

20

adaptación al cambio climático. Debe, además, contribuir a la restauración de

los hábitats forestales originales a través de la recuperación de linderos, islas

de vegetación, etc., especialmente en espacio agrícola. Estas prácticas deberán

encaminarse a minimizar el uso de recursos escasos, como el agua, eviten el uso

de elementos contaminantes como fertilizantes y fitosanitarios y garanticen

una adecuada gestión del suelo que no lleve a su deterioro, asegurando el

mantenimiento de su fertilidad y niveles de materia orgánica adecuados

mediante abonos, cubiertas vegetales y restos vegetales; incorporando un uso

eficiente del agua, en caso de regadío, considerando los requerimiento de

clima, suelo y especie a cultivar para ajustar los riegos, etc.

Se evitará en cualquier caso el uso de especies exóticas invasoras

Se impedirá la competencia con usos prioritarios (alimentación humana,

ganadería extensiva), mediante inventario previo de estado de suelos en cuanto

contenido en materia orgánica, necesidades de aporte (vía incorporación de

restos de poca, restos de cosechas, etc.), no competencia con ganadería

extensiva, cálculo de recursos disponibles tras limitaciones previas señaladas

(usos prioritarios), seguimiento y evaluación.

Se desarrollará a e implementará un sistema de indicadores, auditados por

tercera parte independiente, que evalúe la consecución de objetivos

económicos, sociales, ambientales y climáticos previstos. En el caso de la

biomasa agrícola residual (restos de poda, cosechas, etc.) se apuesta, frente a

su empleo energético, por priorizar su incorporación al terreno, en

cumplimiento de los compromisos de la Estrategia 4porMil, también para

luchar contra la desertificación y escaso nivel de fertilidad natural en los suelos

y contribuir a la mitigación de emisiones de GEI procedentes de la agricultura.

Se propone añadir al párrafo existente la redacción que figura en azul:

Esta medida consiste en utilizar los residuos de poda como biomasa para su uso por

empresas de cogeneración (usos eléctricos) o en la producción de pellets (usos

térmicos), lo que sustituirá combustibles fósiles. Se reducen así las emisiones de CH4 y

N2O generadas por la quema de residuos de cultivos leñosos. Se considera

fundamentalmente el olivar y el viñedo, por la mayor superficie de cultivo y poda, en

tamaño y volumen, que origina. Esta medida conlleva además una reducción

importante en cuanto a partículas contribuyendo así al Programa nacional de lucha

contra la contaminación atmosférica. Se asegurará previamente cubrir las necesidades

de usos prioritarios, esto es asegurar aporte mínimo de materia orgánica al suelo y no

competencia de la extracción de biomasa con alimentación para ganadería extensiva,

así como los criterios de sostenibilidad anteriormente expuestos.

Dimensión del PNIEC/ apartado/ medida sobre el que se realiza la observación

Medida 1.17. Sumideros forestales.

Page 21: TABLA PARA LA REMISIÓN DE APORTACIONES Y OPINIONES … · plan nacional integrado de energÍa y clima (pniec) 2021-2030. Mediante el presente trámite de consulta pública se facilita

21

Observación a.1. Regeneración de sistemas adehesados. Desde WWF proponemos la incorporación

en esta medida de cualquier sistema adehesado, más allá de los compuestos por

quercíneas, así como que se fomente la creación de sistema agroforestales, a través de

la recuperación de setos, sotos, linderos de vegetación autóctona y otras islas de

biodiversidad, en las explotaciones agrícolas. Además, incluir el manejo holístico como

forma de gestionar el ganado que permite la recuperación de la vegetación autóctona

y de los pastos, como soporte alimentario de los rebaños.

a.2. Fomento de choperas en sustitución de cultivos agrícolas en zonas inundables.

Proponemos añadir (en azul) una matización al párrafo:

….Para esta medida se implantarán nuevas choperas, en zonas inundables con un

periodo de retorno de 10 años, según el mapa de riesgo de inundación de origen fluvial

a la actividad económica (SNCZI). En cualquier caso la plantación de choperas debe ser

compatible con el establecimiento de franjas de bosque de ribera que ayuden a la

mejora de los ecosistemas terrestres ligados a los ríos, en el marco de las medidas para

la protección y mejora del Dominio Público Hidráulico y el cumplimiento de los objetivos

ambientales de las masas de agua de acuerdo con lo requerido por la Directiva Marco

del Agua.

a.5. Pastoreo controlado en áreas estratégicas para la prevención de incendios

forestales. Desde WWF proponemos ampliar el papel de la ganadería más allá de la

lucha contra incendios, haciendo valer su función clave en la preservación de prados y

pastos, sumidero de carbono (Ver comentarios al respecto en Medida 1.14. Reducción

de emisiones de GEI en los sectores agrícola y ganadero)

a.6. Fomento de gestión forestal sostenible en coníferas, aplicación de régimen de

claras para incrementar el carbono absorbido. Proponemos no sólo ceñirse en la

aplicación de la gestión forestal responsable a las masas de coníferas sino que debe ser

una práctica generalizada independiente de la especie principal.

Desde WWF proponemos la inclusión de tres medidas nuevas relacionadas con la

mejora de sumideros (en azul)

• Reducir espesuras actuales en masas procedentes de repoblaciones del Plan

General de Repoblaciones del Estado atendiendo a las masas inestables

regulares y densas. Realizar plantaciones de enriquecimiento tras la reducción

de espesuras, que favorezcan el aumento de diversidad de especies y edades,

la mejora de estructura de la masa forestal y en definitiva la adaptación al

cambio climático.

• Restauración de zonas afectadas por incendio: La media de superficie afectada

por incendio cada año es de 90.000 hectáreas con la consiguiente pérdida de

cubierta vegetal y su impacto en los sumideros de carbono. Es necesario

promover proyectos de restauración en las zonas en las que sea necesario y

viable, priorizando la conservación del suelo, apostando por bosques

autóctonos, mixtos e irregulares y potenciando su multifuncionalidad

Page 22: TABLA PARA LA REMISIÓN DE APORTACIONES Y OPINIONES … · plan nacional integrado de energÍa y clima (pniec) 2021-2030. Mediante el presente trámite de consulta pública se facilita

22

• Desarrollar, en colaboración con la comunidad científica, programas de

investigación aplicados

Además proponemos que en las medidas de adaptación se incluyan medidas

consensuadas por los principales expertos en la línea de conservar los bosques

remanentes, fomentar los bosques maduros, favorecer las masas mixtas, incrementar

la diversidad genética de las especies, facilitar la evolución del monte bajo y del

matorral, asegurar la conectividad entre formaciones vegetales hoy fragmentadas,

diversificar los tipos de hábitat a escala de paisaje y potenciar la multifuncionalidad del

monte. Así mismo incluir medidas para mitigar los efectos adversos debido al clima

cambiante.

Dimensión del PNIEC/ apartado/ medida sobre el que se realiza la observación

Medida 1.18. Sumideros agrícolas.

Observación a.1. Fomento de la agricultura de conservación (siembra directa)

Desde WWF solicitamos la retirada de aquellas prácticas de la agricultura de conservación vinculadas con el manejo de herbicidas, por su impacto negativo cruzado sobre la biodiversidad (en especial, especies del suelo agrícola), aparición de malezas superresistentes, así como sobre la salud humana (vínculo entre el empleo de glifosato y enfermedades neurodegenerativas, así como su calificación como potencialmente carcinogénico)

Proponemos matizar la redacción como sigue (en azul):

Esta medida consiste en la aplicación de técnicas de agricultura de conservación, con lo

que se logra un incremento de las absorciones de CO2 por los suelos agrícolas y una

reducción de las emisiones derivadas de la utilización de gasóleo por la maquinaria

agrícola. La medida sería adecuada tanto desde el punto de vista de la mitigación, como

de la adaptación al cambio climático, ya que no solo favorece que el suelo ejerza como

sumidero de carbono, mitigando por ello el cambio climático, sino que también, mejora

su resiliencia. Para su implementación se requiere de formación a los agricultores. No

se permitirán prácticas basadas en el manejo con herbicidas.

a.2. Mantenimiento de cubiertas vegetales e incorporación de restos de poda al suelo en cultivos leñosos.

Por los mismos motivos expuestos en el apartado anterior, apoyamos el mantenimiento de esta medida, siempre que se excluya el manejo de cubiertas vegetales con herbicidas. En su lugar, se propone condicionarla a la gestión con laboreo con maquinaria o manual o a través de ganadería extensiva. Quedaría la redacción como sigue (en azul):

Esta medida contempla el mantenimiento de cubiertas vegetales vivas entre las calles

del cultivo la incorporación de restos de poda de cultivos leñosos al suelo. Estas dos

prácticas agronómicas son compatibles y sinérgicas. La reducción de gases de efecto

invernado se obtiene, por un lado, prescindiendo del tradicional laboreo del suelo, y por

otro, evitando la quema incontrolada de los restos de poda. Además, minorar las

Page 23: TABLA PARA LA REMISIÓN DE APORTACIONES Y OPINIONES … · plan nacional integrado de energÍa y clima (pniec) 2021-2030. Mediante el presente trámite de consulta pública se facilita

23

emisiones, con esta medida se obtienen beneficios agronómicos (por la mejora de la

estructura del suelo y su productividad), medioambientales (al aumentar el carbono

orgánico del suelo, la biodiversidad asociada y proteger al suelo de la erosión) y

económicos (evitando parte de la fertilización necesaria). No se permitirá manejo a

base de herbicidas, limitándose al laboreo mecanizado o manual o pastoreo

controlado.

Dimensión del PNIEC/ apartado/ medida sobre el que se realiza la observación

Medida 3.1.7. Fiscalidad

Observación Consideramos necesario recoger en el PNIEC principios básicos de Fiscalidad, sin perjuicio de que dicha fiscalidad se desarrolle de forma exhaustiva en una ley posterior. Echamos en falta medidas fiscales que hagan referencia a impuestos sobre las emisiones del CO2 y otros gases de efecto invernadero, sobre la electricidad, una tasa sobre los carburantes (impuestos sobre los combustibles fósiles/impuestos especiales) o impuestos indirectos sobre los productos importados producidos en terceros países con emisiones elevadas.

Dimensión del PNIEC/ apartado/ medida sobre el que se realiza la observación

Propuesta de nueva Mediada Transversal sobre coherencia del Plan con otras

políticas sectoriales

Observación Incluir un paquete de medidas de carácter transversal, destinadas a asegurar la

coherencia entre el Plan y otras políticas (especialmente aquella de carácter sectorial)

a través de:

a) Refuerzo cumplimiento normas ya existentes, como la Directiva Marco de Agua, la

Directiva Nitratos y la Directiva de Uso Sostenible de Fitosanitarios. Mejorando los

mecanismos de control y sanción previstos en las diversas normas y programaciones

sectoriales (Eje. Condicionalidad de la Política Agraria Común)

b) Análisis y eliminación de normas y subsidios perversos para el clima, como los que en

la PAC penalizan la preservación de ciertos elementos del paisaje, que actúan como

elementos de conectividad territorial claves para la adaptación al cambio climático (eje.

Coeficiente de admisibilidad de pastos inadecuadamente diseñado); los que promueven

nuevos regadíos en zonas que ya no cuentan con garantía de abastecimiento para las

superficies existentes; o los que invierten en mejoras en la eficiencia del uso del agua

en regadío sin asegurar la recuperación del agua para asegurar el buen estado de masas

de agua previsto en la DMA, mediante revisión concesional a la baja.

Dimensión del PNIEC/ apartado/ medida sobre el que se realiza la observación

3. POLITICAS Y MEDIDAS

3.2. Dimensión de eficiencia energética

Comentarios generales

Page 24: TABLA PARA LA REMISIÓN DE APORTACIONES Y OPINIONES … · plan nacional integrado de energÍa y clima (pniec) 2021-2030. Mediante el presente trámite de consulta pública se facilita

24

Observación Gestión de la demanda energética: Desde WWF consideramos que el PNIEC debería

poner más énfasis en la gestión de demanda, ya que actuar prioritariamente por el lado

de la demanda y por su electrificación supone democratizar el sistema energético al

colocar al ciudadano en el centro del mismo.

Apoyo y promoción de la rehabilitación energética de edificios con autoconsumo:

Valoramos positivamente que España ya haya iniciado el camino hacia la

descarbonización con la eliminación de las barreras al autoconsumo, y que se aprueben

las medidas de tipo regulatorio y fiscal pendientes que permitan acelerar la transición

hacia una economía baja en carbono. El fomento del autoconsumo además de

contribuir a acelerar la transición ecológica, debe ser también considerado como es una

oportunidad para el empleo en el mundo rural a través del impulso a las renovables y al

turismo sostenible.

Descarbonización del sector de la edificación. Consideramos primordial que exista

coherencia entre las políticas y medidas de eficiencia energética con las políticas y

medidas de desarrollo de las energías renovables en edificios para la consecución de los

edificios de energía casi nula (nZEB) y avanzar en la descarbonización del sector de la

edificación. Por ello, las políticas y medidas de promoción de la rehabilitación de los

edificios antiguos que requieren reformas integrales, deben ir acompañadas por un

apoyo institucional en los edificios públicos, así como ayudas económicas para los

ciudadanos a la sustitución de los equipos térmicos/eléctricos antiguos, ineficientes y

contaminantes por el uso de las energías renovables en los edificios, y el autoconsumo

es clave en este sentido. Desde WWF sugerimos que se incluya la dimensión de la salud

en la rehabilitación energética (tal como figura en nuestros comentarios a la medida

2.6. Medidas de eficiencia energética en edificios existentes del sector residencial)

Además, las medidas de rehabilitación energética integral de edificios deben empezar

por aquellos colectivos más vulnerables como barrios y edificios en situación de pobreza

energética.

La adecuada coordinación de las actuaciones de la AGE, las CCAA y los Ayuntamientos

es clave para fomentar las medidas y políticas propuestas por el PNIEC en materia de

eficiencia energética en la promoción y el impulso de la rehabilitación energética

integral de los edificios públicos, hogares, sector terciario (turismo), sector comercial,

sector industrial, etc

Campañas de sensibilización de ahorro y eficiencia energética:

Se debe promocionar desde las administraciones públicas campañas de sensibilización

y formación ciudadana y de los trabajadores de las diferentes Administraciones Públicas

para el ahorro energético y la eficiencia energética en edificios e instalaciones públicas.

Los ayuntamientos son claves para el fomento de los edificios de energía casi nula, y a

través de Ordenanzas municipales pueden introducir la necesidad de ahorro energético

y eficiencia energética en edificios e instalaciones que sean de su competencia.

Page 25: TABLA PARA LA REMISIÓN DE APORTACIONES Y OPINIONES … · plan nacional integrado de energÍa y clima (pniec) 2021-2030. Mediante el presente trámite de consulta pública se facilita

25

Urbanismo y movilidad sostenible:

Valoramos positivamente que el PNIEC apueste por el cambio modal, la reducción de

los tráficos rodados en el centro de las ciudades y la electrificación en lo que a los

consumos energéticos del sector del transporte se refiere, pero consideramos que

además es necesario un replanteamiento de la ordenación del territorio para minimizar

las necesidades de desplazamiento, para lo cual se deberían establecer criterios para

las concesiones de nuevos permisos de edificación.

Valoramos que se establezcan medidas encaminadas a que el parque de vehículos sea

de emisiones 0gCO2/km. Sin embargo la fecha de 2040 como límite es insuficiente para

poder alcanzar la plena descarbonización en 2050. De acuerdo al último informe del

Centro Aeroespacial Alemán (2018) la fecha final para la venta de estos vehículos debe

fijarse en 2028 para poder cumplir con la descarbonización en 2050, considerando la

vida útil de los vehículos y la renovación progresiva del parque móvil.

Valoramos positivamente la cifra mínima de 50.000 habitantes para adoptar medidas

de mitigación en la planificación urbana es adecuada, considerando que abarca a las

áreas que mayores impactos generan en su transporte urbano y metropolitano. A este

respecto proponemos ir más allá de las restricciones a la circulación (establecimiento

de zonas de bajas emisiones) y establecer medidas para disminuir las necesidades de

desplazamientos, incluyendo la promoción del teletrabajo, e incentivos fiscales para

empresas que así las promuevan

Dimensión del PNIEC/ apartado/ medida sobre el que se realiza la observación

Medida 2.3. Medidas de renovación del parque automovilístico

Observación Desde WWF consideramos que el dinero público empleado para promover la

renovación del parque automovilístico tiene que dirigirse a los vehículos sin

emisiones, especialmente en cuanto a turismos se refiere. De este modo se daría un

impulso significativo a la adquisición de vehículos eléctricos, concentrando las ayudas

que se dan en los vehículos que contribuirán a la descarbonización del transporte.

Dimensión del PNIEC/ apartado/ medida sobre el que se realiza la observación

Medida 2.6. Medida de eficiencia energética en edificios existentes del sector

residencial

Observación Desde WWF nos parece acertado que se ponga el foco en las actuaciones sobre la

envolvente térmica. Sin embargo consideramos que el objetivo de 1.200.000 viviendas

rehabilitadas en todo el periodo es insuficiente para la consecución de los edificios de

energía casi nula (nZEB) en 2040, e incluso en 2050. Proponemos que el objetivo se

establezca en porcentaje de las viviendas construidas con anterioridad a que

existiesen estándares de eficiencia, y además tener en cuenta la dimensión social y

los beneficios en la salud que conlleva la rehabilitación energética. En este sentido,

cabe destacar que Un 75% de los 18 millones de las viviendas principales fueron

Page 26: TABLA PARA LA REMISIÓN DE APORTACIONES Y OPINIONES … · plan nacional integrado de energÍa y clima (pniec) 2021-2030. Mediante el presente trámite de consulta pública se facilita

26

construidos entre 1960 y 2007, lo que significa que no cumplen con ninguna regulación

sobre eficiencia energética en los edificios (1961-1979), o bien cumplen con unos

niveles de eficiencia y habitabilidad muy bajos en comparación con los estándares de

confort de hoy en día. Este hecho y su correlación con la imposibilidad de casi 3,3

millones de hogares de mantener la temperatura de confort en invierno y de 4,5

millones en verano por razones socioeconómicas lleva a unas condiciones de vida de

mayor vulnerabilidad frente a las condiciones climáticas, algo que se agravará según

avanza el impacto del cambio climático en el país. Además, la población española está

cada vez más envejecida. En 2015 el porcentaje de la población de más de 65 años era

de 16,5%, mientras que para 2029 este porcentaje alcanzará el 25% de la población y

en algunas provincias superará al 30%. Este grupo social es muy vulnerable a los

fenómenos climáticos extremosiv.

En cuanto a la senda de rehabilitación propuesta en el PNIEC o estasmos de acuerdo en

dejar la mayor parte del esfuerzo a partir de 2026. Desde WWF consideramos que la

rehabilitación energética es una oportunidad para un sector tan importante como el de

la construcción que se vio seriamente afectado por la crisis reciente y que en su

recuperación debería apostar por la rehabilitación en vez de la nueva construcción.

A continuación señalamos una serie de criterios que desde WWF proponemos sean

tenidos en cuenta en las políticas públicas de vivienda para hacerlas más resilentes al

cambio climático:

Incorporar los enfoques y objetivos de salud en las políticas públicas de

vivienda, especialmente en las estrategias de rehabilitación.

Incluir el factor de la salud en las campañas de comunicación sobre la

rehabilitación energética. La salud se puede convertir en un elemento muy

efectivo para revertir la falta de concienciación de la ciudadanía respecto a la

necesidad de conservación, mantenimiento, mejora energética y habitabilidad

de los edificios residenciales.

Integrar entre los condicionantes para el diseño técnico de las viviendas la

información sobre escenarios de cambio climático, para que las viviendas

nuevas o rehabilitadas se adecuen a las previsibles situaciones de futuro.

Recoger la adaptación y la resiliencia de las viviendas al cambio climático como

un apartado específico del Código Técnico de Edificación (CTE).

Incorporar la visión de urbanismo de género y generación (edad) en las políticas

de rehabilitación y regeneración urbana y el principio de acceso a vivienda

sostenible y asequible para todos, tal y como se recomienda en la nueva agenda

urbana de Naciones Unidas: Hábitat III.

Fomentar la investigación sobre la incidencia del cambio climático en el

comportamiento de las viviendas, el impacto de las medidas de eficiencia

energética y mejora de las condiciones de accesibilidad y habitabilidad y los

efectos sobre la salud de las olas de frío y calor.

Analizar e identificar de forma clara y transparente el público objetivo al que va

dirigida la ayuda a la rehabilitación.

Page 27: TABLA PARA LA REMISIÓN DE APORTACIONES Y OPINIONES … · plan nacional integrado de energÍa y clima (pniec) 2021-2030. Mediante el presente trámite de consulta pública se facilita

27

Evaluar los efectos de las políticas de eficiencia energética y reducción de

emisiones en un análisis multicriterio que incluya el impacto social de las

medidas realizadas.

Integrar en las políticas de rehabilitación enfoques específicos centrados en los

sectores más vulnerables de la población, teniendo en cuenta que deben ser

gratuitas, especialmente sin costes iniciales, que no son adecuadas

herramientas fiscales como incentivos, que deben ser ágiles en comunicación y

gestión y adaptadas a sus necesidades específicas.

Asegurar que la estrategia a largo plazo de rehabilitación energética del parque

edificatorio existente cumple con la legislación de la UE y constituye una hoja

de ruta efectiva que moviliza actividades e inversiones y tiene una capacidad

clara de mejorar la salud de los ciudadanos, con especial atención a los más

desfavorecidos.

Adoptar una legislación para rehabilitar el parque edificatorio existente en

momentos clave (trigger points), como por ejemplo cuando un edificio se

vende, se alquila, cambia de uso o se somete a obras de mantenimiento. La

rehabilitación energética en esos momentos es menos molesta y costosa que

en otros.

Dimensión del PNIEC/ apartado/ medida sobre el que se realiza la observación

Medida 2.8 Medidas de eficiencia energética en la edificación del sector terciario

Observación Desde WWF proponemos introducir medidas de gestión de la demanda en el sector

terciario, sobre todo en cuanto a la climatización. Establecer una regulación que

establezca rangos de temperatura de obligado cumplimiento para la calefacción en

invierno y el aire acondicionado en verano para evitar despilfarro energético. Esta

medida contribuiría de forma positiva a la sensibilización de la población sobre los

estándares recomendados. Debería además acompañarse de acciones de información

y sensibilización.

Dimensión del PNIEC/ apartado/ medida sobre el que se realiza la observación

3. POLITICAS Y MEDIDAS

3.3. Dimensión de seguridad energética

Comentarios generales

Observación Desde WWF no estamos de acuerdo con “contemplar todas las fuentes de energía para

mantener un mix equilibrado” tal como propone el PNIEC aludiendo al objetivo 2 de la

Estrategia Nacional del Seguridad Energética, ya que para mantener el aumento de

temperatura por debajo de 1,5ºC es necesaria la eliminación de los combustibles fósiles

de la matriz energética. Sin embargo apostamos por la diversificación de fuentes de

energías renovables y por las interconexiones eléctricas como medio de garantizar la

garantía de suministro a precios competitivos. En este sentido destacamos los

múltiples beneficios que las energías renovables aportan al conjunto del sistema

eléctrico español y a toda la sociedad, contribuyendo no sólo a la bajada de precios de

Page 28: TABLA PARA LA REMISIÓN DE APORTACIONES Y OPINIONES … · plan nacional integrado de energÍa y clima (pniec) 2021-2030. Mediante el presente trámite de consulta pública se facilita

28

la tarifa eléctrica en el mercado que beneficia a todos los consumidores y ayuda a

alcanzar una democratización de la energía con precios de la energía más equitativos y

justos. Además contribuyen a la generación de empleo local y de alta calidad, a la

dinamización económica de las regiones en las que se localizan las instalaciones

renovables, a la industrialización a través de la fabricación de bienes y equipos del sector

renovable, a la mejora de la competitividad de nuestras empresas y la industria (grandes

consumidores energéticos) al disminuir sus tarifas eléctricas, y sobre todo a la reducción

de la alta dependencia energética exterior de España que, como antes señalamos, es

una de las más altas de EU, al ahorrar en importación de combustibles fósiles y mejorar

nuestra balanza comercial. Por el contrario, la mayor parte de los combustibles fósiles

(petróleo, carbón y gas natural) son importados.

Dimensión del PNIEC/ apartado/ medida sobre el que se realiza la observación

3. POLITICAS Y MEDIDAS

3.3. Dimensión de seguridad energética

Medida 3.1. Reducción de dependencia del petróleo y del carbón en las islas

Observación En cuanto a los sistemas extrapeninsulares desde WWF consideramos que se debe

eliminar la alta dependencia de los combustibles fósiles (petróleo, gas natural y carbón)

de los territorios extra-peninsulares y promover un modelo de desarrollo más

sostenible en las islas con el cierre progresivo de las centrales térmicas de fuel-oil y

centrales térmicas de carbón existentes, y hacer una cambio de su modelo energético

insostenible y contaminante por otro que sea 100% renovable, sostenible y limpio. Un

claro ejemplo de que existe tecnología y potencial renovable en las islas, y que se

pueden combinar la eólica con el bombeo hidráulico, es la central de Gorona del viento

en la isla de el Hierro, donde la combinación de aerogeneradores eólicos con una central

de almacenamiento y bombeo de agua, es ya una realidad y todo un éxito para la

generación renovable en la isla.

Dimensión del PNIEC/ apartado/ medida sobre el que se realiza la observación

3. POLITICAS Y MEDIDAS

3.3. Dimensión de seguridad energética

Medida 3.4. Profundización en los planes de contingencia

Observación Echamos en falta que en el PNIE no diga nada en relación a la seguridad nuclear, que es

importante en caso de accidente nuclear, por los graves impactos que puedan

producirse en caso de fugas y accidente nuclear. Desde WWF proponemos la salida del

mix eléctrico de la energía nuclear en 2025, por tratarse de una tecnología insegura y

contaminante a causa de los residuos nucleares, y con graves afecciones al

medioambiente en caso de accidentes nucleares, muestra de ello han sido los

accidentes de la central nuclear de Chernobil en 1986 y las devastadoras consecuencias

de fuga de radioactividad al terreno y al mar del terremoto de 2011 sobre la central

nuclear de Fuckushima.

Page 29: TABLA PARA LA REMISIÓN DE APORTACIONES Y OPINIONES … · plan nacional integrado de energÍa y clima (pniec) 2021-2030. Mediante el presente trámite de consulta pública se facilita

29

Dimensión del PNIEC/ apartado/ medida sobre el que se realiza la observación

3. POLITICAS Y MEDIDAS

3.4. Dimensión de mercado interior de la energía

Comentarios generales

Observación Incluir nuevas inversiones en smart grids:

Desde WWF España apoyamos las inversiones en infraestructuras eléctricas nuevas, así

como, la inversión en la mejora de la red eléctrica actual, de forma que éstas faciliten la

entrada de las energías renovables y para conseguir redes más inteligentes (smart grids,

de sus siglas en inglés). El desarrollo de las nuevas infraestructuras deben cumplir con

todos los requisitos medioambientales (ver observaciones medida 4.1 y 4.2), y sólo son

justificables para aumentar la capacidad de interconexión eléctrica renovable de España

con países vecinos, y de esta manera mejorar la compra y venta de electricidad

renovable y su intercambio en el mercado interior eléctrico europeo.

Más competencia de actores en el mercado eléctrico:

Desde WWF solicitamos una revisión de las reglas de la libre competencia del Mercado

Ibérico de la Electricidad (MIBEL), de cara a una mayor participación de agentes en el

mercado, en igualdad de condiciones y de competencia, y no restringir la participación

únicamente a los principales actores actuales, ya que consideramos que de esta forma,

el pool eléctrico (mercado diario) mejoraría su apertura a mayor número de actores

interesados, y mejorarían las condiciones de igualdad, transparencia y objetividad.

Dimensión del PNIEC/ apartado/ medida sobre el que se realiza la observación

3. POLITICAS Y MEDIDAS

3.4. Dimensión de mercado interior de la energía

Medida 4.1.Aumento de la interconexión eléctrica con Francia y

Medida 4.2.Aumento de la interconexión eléctrica con Portugal

Observación Los proyectos de nuevas infraestructuras eléctricas de interconexión con Francia y

Portugal, contemplados dentro de los PICs 2017 (Lista de la Unión de Proyectos de

interés común), deben ejecutarse siguiendo las estrictas medidas de protección del

medioambiente según establece la Ley de Patrimonio Natural y Biodiversidad, y la Ley

de Evaluación Ambiental, evitando que el desarrollo de las infraestructuras nuevas

eléctricas tengan un efecto negativo sobre el medio ambiente, respetando los exclusión

del trazado en zonas que afecten a la biodiversidad, patrimonio natural o espacios

naturales protegidos (LICs, ZEPAs o Red Natura 2000) para minimizar las posibles

afecciones e impactos en el medio ambiente.

Dimensión del PNIEC/ apartado/ medida sobre el que se realiza la observación

3. POLITICAS Y MEDIDAS

3.4. Dimensión de mercado interior de la energía

Medida 4.4.Integración del mercado eléctrico

Page 30: TABLA PARA LA REMISIÓN DE APORTACIONES Y OPINIONES … · plan nacional integrado de energÍa y clima (pniec) 2021-2030. Mediante el presente trámite de consulta pública se facilita

30

Observación En relación a las siguientes iniciativas señaladas en esta medida tenemos las siguientes

observaciones:

“1. Avanzar en la participación de las energías renovables en los servicios de ajuste y

balance. Se dispondrán las medidas necesarias para el desarrollo del almacenamiento y

la gestión de la demanda, contribuyendo también a la dimensión de seguridad

energética”. Consideramos necesario esta medida para el fomento del almacenamiento

de la electricidad procedente de las energías renovables en el periodo contemplado en

el PNIEC entre 2021 y 2030, así como la necesidad de continuar con políticas y medidas

encaminadas a la mejora de la gestión de la demanda eléctrica, de cara a aportar

soluciones a todos los consumidores, enfocadas al aumento del uso de las energías

renovables en hogares y edificios, y al ahorro y la eficiencia energética.

“2. En caso de ser necesario, se adoptarán las medidas necesarias para impulsar la

descarbonización de la economía con el objetivo de que las centrales de carbón cesen

de aportar energía al sistema para el año 2030”. Aunque valoramos positivamente la

pérdida sustancial del peso del carbón en la generación eléctrica, donde muy

posiblemente nueve de las quince centrales térmicas de carbón existentes en 2019 no

estarán operativas al inicio del Plan en 2021 como resultado de la decisión adoptada

por las empresas propietarias de no realizar las inversiones correspondientes a los

requerimientos de la UE relativos a emisiones contaminantes, creemos que es necesaria

mayor ambición. Se prevé que al inicio del Plan, en 2021, todavía sigan activas seis

centrales térmicas de carbón, y en el PNIEC contemplan que no es descartable que se

mantenga parte de la potencia instalada allí donde se han acometido inversiones como

queda reflejado en la tabla relativa a la evolución de la potencia instalada de energía

eléctrica en el año 2030 (tabla 2.2). Desde WWF pedimos que se incluya un calendario

de cierre de todas las centrales térmicas de carbón a más tardar en 2025 y no posponer

su cierre a 2030.

“3. Se llevarán a cabo las medidas necesarias para mejorar la “gestionabilidad” de la

energía hidráulica, maximizando de esta manera la integración de energías renovables

(esta medida se complementa con la de aumento del almacenamiento eléctrico, dentro

de la dimensión de seguridad energética)”. Como ya destacaoms en las observaciones

al punto 2.1.2, desde WWF consideramos importante señalar que la capacidad

adicional de almacenamiento (hidráulico) de 3,5 GW para 2030 no debe conseguirse

a través de nuevas presas dedicadas a la generación hidroeléctrica. El potencial de la

generación hidroeléctrica en España esta explotado prácticamente al 100% con lo que

las mejoras deben venir de la mano de aumento en la eficiencia del turbinado y un

uso de las presas hidroeléctricas actuales adaptado al cumplimiento del régimen de

caudales ecológicos y al cumplimiento del buen estado ecológico de las masas de agua

afectadas.

“4. Fomento de la participación de los consumidores en el mercado eléctrico. Desarrollo

del RD-Ley 15/2018 en cuanto a autoconsumo y comunidades energéticas renovables.

En relación a esta medida, valoramos positivamente el esfuerzo realizado por el

gobierno de España en el despliegue de los contadores inteligentes, pero consideramos

Page 31: TABLA PARA LA REMISIÓN DE APORTACIONES Y OPINIONES … · plan nacional integrado de energÍa y clima (pniec) 2021-2030. Mediante el presente trámite de consulta pública se facilita

31

que se deben mejorar los protocolos de actuación para el tratamiento de los datos e

información de consumo, y que esta información “sensible” sea utilizada para facilitar

el ahorro y la eficiencia energética a todos los consumidores en sus hogares y edificios,

y establecer la regulación oportuna para que tanto las compañías de distribución

eléctrica (distribuidoras) como las comercializadoras faciliten dicha información a los

consumidores para que dispongan de una herramienta básica “real y efectiva” para

conocer su consumo horario, convertirse en consumidores activos (poner al consumidor

en el centro del sistema eléctrico “pro-consumidores”) y que éstos puedan ajustar su

demanda a aquellas horas valle en las que los precios de mercado son inferiores,

contribuyendo al desplazamiento de la curva de demanda del sistema eléctrico y

facilitando con ello una bajada de los precios de la energía eléctrica para todos los

consumidores.

Desde WWF consideramos fundamental continuar avanzando en un marco estable,

predecible y favorable para la promoción y el desarrollo del autoconsumo y las

comunidades energéticas renovables. Para ello se debe desarrollar lo dispuesto por el

Real Decreto-Ley 15/2018, de 5 de octubre, de medidas urgentes para la transición

energética y la protección de los consumidores, y poner en marcha las medidas en

relación a la búsqueda de la mayor simplicidad administrativa posible en cuanto a

reducir y simplificar los requisitos técnicos y administrativos, para que no supongan una

barrera en el desarrollo del autoconsumo en nuestro país.

Valoramos positivamente la supresión de la figura del gestor de cargas y la

liberalización de la actividad de recarga, permitiendo que cualquier consumidor pueda

prestar servicios de recarga. Consideramos positivo el avance en relación a que los

gestores de puertos, aeropuertos e infraestructuras ferroviarias, pueda prestar servicios

de suministro eléctrico a embarcaciones, aeronaves y ferrocarriles y servicios

inherentes a la prestación del servicio, permitiendo que buques y aeronaves puedan

dejar de consumir combustible mientras que se encuentren en dichas instalaciones, lo

cual contribuye al objetivo de alcanzar una movilidad baja en emisiones en aeropuertos,

puertos e infraestructuras ferroviarias del Estado.

Dimensión del PNIEC/ apartado/ medida sobre el que se realiza la observación

3. POLITICAS Y MEDIDAS

3.4. Dimensión de mercado interior de la energía

Medida 4.5.Protección de consumidores de electricidad y mejora de la competitividad

Observación En relación a las iniciativas propuesta del PNIEC en el apartado 1 donde dice “1.

Establecimiento de un marco normativo dinámico que se adapte a la constante

evolución del sector y proteja a los consumidores más vulnerables fomentando precios

competitivos y transparentes….” , desde WWF consideramos necesaria esta medida y

un nuevo diseño de tarifas inteligentes, que promueva la electrificación con energías

renovables, la gestión de la demanda más eficiente, el uso racional de las

infraestructuras eléctricas y contribuyan a los objetivos de descarbonización.

Page 32: TABLA PARA LA REMISIÓN DE APORTACIONES Y OPINIONES … · plan nacional integrado de energÍa y clima (pniec) 2021-2030. Mediante el presente trámite de consulta pública se facilita

32

En relación a las iniciativa propuesta del PNIEC en el apartado 2 “2. Facilitar la

comprensión a los consumidores de las ofertas y de las condiciones en las que se realiza

la contratación del suministro, lo que posibilitará que los consumidores adopten mejores

decisiones en lo relativo a su consumo de electricidad, logrando un comportamiento más

eficiente y un impacto menos dañino en el medio ambiente.” Desde WWF valoramos

positivamente dicha medida y además demandamos mayor apoyo institucional que

continúe con más campañas de formación y sensibilización ciudadana en materia

energética, con el objetivo de mejorar de la compresión de todos los ciudadanos de los

diferentes componentes de la factura de electricidad, así como la explicación de los

diferentes costes asociados a la tarifa eléctrica (distintos del propio coste de generar la

propia electricidad), y así conseguir que todos los consumidores conozcan qué están

pagando en la factura eléctrica. Además consideramos necesaria una auditoría de

costes del sector eléctrico, que permita informar a los ciudadanos de los costes reales

del sector eléctrico, así como mejoras necesarias en el diseño y funcionamiento del

mercado eléctrico.

En relación al apartado 3 donde dice “Se profundizará en el fomento de la libre

competencia entre las comercializadoras de energía eléctrica.” Desde WWF apoyamos

esta medida y que se fomente la libre competencia favoreciendo la entrada de mayor

número de comercializadoras 100% renovables en el mercado eléctrico, de cara a que

el consumidor pueda optar por más opciones de comercializadoras, entre ellas las

comercializadoras 100% renovables ya existentes en nuestro país, y así favorecer el

aumento de la contratación del suministro eléctrico por parte de los consumidores y de

los instituciones con electricidad 100% renovable para acelerar la transición hacia una

economía descarbonizada.

Dimensión del PNIEC/ apartado/ medida sobre el que se realiza la observación

3. POLITICAS Y MEDIDAS

3.4. Dimensión de mercado interior de la energía

Medida 4.6. Integración del mercado gasista

Observación Desde WWF estamos totalmente en desacuerdo en convertir a España en un hub de gas a nivel comunitario, así como con las medidas de apoyo al gas natural por ser un combustible fósil que tiene que empezar su senda de eliminación de la matriz energética española. Nos oponemos firmemente a los almacenes de gas natural en zonas naturales, sean o no espacios naturales protegidos, como es el caso en el subsuelo de Doñana.

Dimensión del PNIEC/ apartado/ medida sobre el que se realiza la observación

4. ANALISIS DEL IMPACTO DE LAS POLÍTICAS Y MEDIDAS

DEL PLAN

Observación Nos parece muy positivo que se el PNIEC incluya cifras sobre los co-beneficiios que la

transición hacia una economía descarbonizada supone para nuestro país.

Inversiones del PNIEC

Page 33: TABLA PARA LA REMISIÓN DE APORTACIONES Y OPINIONES … · plan nacional integrado de energÍa y clima (pniec) 2021-2030. Mediante el presente trámite de consulta pública se facilita

33

El 80% de la inversión será realizada por el sector privado y solo el 20% por la

Administración pública, de allí que sea importante el desarrollo de políticas y medidas

que aseguren un marco legal estable que haga atractivo el desarrollo de mayores

inversiones en el sector de las energías renovables y la eficiencia energética. Desde

WWF proponemos que en el PNIEC, en coherencia con la Ley de Cambio Climático y

Transición energética, se haga referencia a las obligaciones para que las empresas

integren en sus reportes el riesgo financiero asociado al cambio climático, los impactos

climáticos, ambientales y sociales de sus actividades y su grado de alineamiento con los

objetivos climáticos del Acuerdo de París, como un mecanismo que permita tomar

decisiones de inversión informadas y orientar los flujos financieros necesarios para la

transición energética de un modelo basado en combustibles fósiles a otro basado en

energías renovables y sostenibles. Avances sobre la exigencia de la divulgación y

revelación de estos riesgos climáticos están siendo discutidos como parte del Plan de

Acción de Finanzas Sostenibles de la Comisión Europea.

Consideramos así mismo la necesidad de definición de fechas para el cierre del parque

de generación eléctrica de carbón y nuclear a 2025, a fin de enviar señales claras a los

inversores para la reconversión de sus estrategias de inversión y también a las

empresas, para diseñar e implementar planes internos de transición. Finalmente,

aunque el Plan prevé un monto inferior de inversión pública, es importante destacar

que los gobiernos deben asegurar que el financiamiento público no siga apuntalando

artificialmente a las industrias en declive.

Impactos macroeconómicos

El análisis de los impactos macroeconómicos solo se ha realizado para el sector de las

energías renovables y la eficiencia energética. Desde WWF consideramos que se debe

incluir también otros sectores como el agroalimentario, forestal y de la conservación de

los ecosistemas.

Respecto al punto relativo al efecto “cambio energético” genera también un efecto que

es más acusado hacia 2030, cuando las políticas van reduciendo el consumo energético

y los precios de la energía son más altos. Valoramos muy positivamente que se reduzca

la importación de los combustibles fósiles en 75.379 M€ entre 2021 y 2030 y

demandamos que el mix energético de España sea 100% renovable en 2040 por lo que

será necesario el abandono de los combustibles fósiles (petróleo, gas y carbón) y que

éstos sean sustituidos por energías renovables y eficiencia energética. En este sentido

deben eliminarse todas las subvenciones al gas natural y al carbón, directas e

indirectas

Según los resultados previstos en el PNIEC se generará un aumento del PIB entre

19.300-25.100 M€ al año (un 1,8% del PIB en 2030). El impacto positivo proviene

principalmente del impulso económico que generan las nuevas inversiones en

renovables, ahorro y eficiencia y redes. En el caso de las energías renovables, el impacto

se reduce a lo largo del plan ya que los costes inversiones se reducen y éstas suponen

un porcentaje cada vez menor sobre el PIB. Valoramos positivamente que se hayan

Page 34: TABLA PARA LA REMISIÓN DE APORTACIONES Y OPINIONES … · plan nacional integrado de energÍa y clima (pniec) 2021-2030. Mediante el presente trámite de consulta pública se facilita

34

tenido en cuenta en el PNIEC los efectos derivados del cambio energético generan un

impacto cada vez más positivo.

Respecto al ahorro en importaciones en la balanza comercial el PNIEC contempla un

ahorro acumulado en importaciones de combustibles fósiles entre 2021-2030 de 75.379

M€, respecto del Escenario Tendencial. Valoramos que se introduzca este dato. A este

respecto desde WWF señalamos que en un escenario de cierre de centrales de carbón

a 2025, este nivel de ahorro aumentaría, una razón más para definir un calendario de

cierre en el marco del Plan.

Creación de empleo:

El PNIEC prevé la creación de entre 250.000 y 364.000 empleos netos anuales a lo largo

de la década. Esto nos parece adecuado, ya que consideramos que el sector renovable

y de la eficiencia energética es una fuente de empleo local, de alta calidad y genera

grandes oportunidades de dinamización económica de los municipios y regiones de

España, en los que se instalan las centrales de energías renovables, así como con la

dinamización del autoconsumo, la eficiencia energética, la rehabilitación energética de

los edificios se ha generado un nuevo nicho de mercado y actividad económica como

las certificaciones energéticas de los edificios, las empresas de servicios energéticos, las

cualificación técnica de trabajadores e instaladores de sistemas solares térmicos,

paneles solares FV, en edificios y viviendas . Hay que tener en cuenta, que con los

cambios regulatorios de gobiernos anteriores en el sector de las energías renovables en

España, se perdieron millones de empleos en el sector afectando principalmente al

sector solar FV, se cerraron muchas empresas de fabricación y bienes de equipo y se

deslocalizaron las fábricas del sector renovable, así como la fuga de inversiones

extranjeras de España, con las graves afecciones que eso implica al propio sector, pero

también a la credibilidad del inversor extranjero en la marca España, así como sus

afecciones a la propia economía española y al empleo en nuestro país.

Impactos sobre la contaminación y la salud pública

Según el análisis llevado cabo en el Plan se prevé en el año 2030 una disminución de

2.222 muertes prematuras con respecto al Escenario Tendencial. Se recomienda que

el Plan incluya también el ahorro derivado de los costos salud pública.

ANEXOS

Dimensión del PNIEC/ apartado/ medida sobre el que se realiza la observación

ANEXO A. SITUACIÓN ACTUAL Y PROYECCIONES: ESCENARIO TENDENCIAL Y

ESCENARIO OBJETIVO

Observación A continuación se muestran comentarios específicos a consideraciones recogidas en

este Anexo A del PNIEC:

Page 35: TABLA PARA LA REMISIÓN DE APORTACIONES Y OPINIONES … · plan nacional integrado de energÍa y clima (pniec) 2021-2030. Mediante el presente trámite de consulta pública se facilita

35

Pág. 163. Tabla A.6. Proyección del coste del derecho de emisión de CO2. Precios

internacionales de los derechos de emisión de gases de efecto invernadero (Unidades:

€ a precios constantes de 2016/ tCO2). Coste del derecho de emisión: 2015: 7,8; 2020:

15,5; 2025: 23,3; 2030: 34,7. Si bien esta proyección del coste de los derechos de

emisión se basa en los datos suministrados por la Comisión Europea, debe revisarse.

En enero de 2019, el coste del derecho de emisión ya ha superado los 15,5 que

proyectan estos datos para el año 2020. Por tanto, es probable que para el año 2025 ya

se estén alcanzando las estimaciones de precio previstas para 2030, incluso superiores

a ellas. Una posición excesivamente conservadora en este supuesto, además de

generar altos riesgos financieros, obstaculiza el cierre del parque de generación de

centrales de carbón afectando los objetivos de descarbonización de España y

reduciendo la ambición de la lucha contra el cambio climático.

Pág. 171. Tabla A.17. Parque de generación de energía eléctrica en el Escenario Objetivo

(Parque de generación del Escenario Objetivo -MW). Carbón: 2015: 11.311; 2020:

10.524; 2025: 4.532; 2030: 0-1.300. Se pide revisar estas proyecciones de forma tal

que se refleje el cierre de las centrales de carbón a 2025.

Pág.171. Respecto al párrafo concerniente a la energía nuclear donde el PNIEC

establece un Plan de cierre que prevé la finalización de 3 reactores en el periodo

comprendido entre 2031 y 2035, en WWF estamos toralmente en desacuerdo por las

consideraciones anteriormente expuestas. Se pide establecer un calendario de cierre

que contemple el cierre de todas las centrales nucleares no más tarde de 2025.

Por su parte consideramos que en el borrador final del Plan debe mantener la premisa

de que, conforme a los estudios de viabilidad realizados en relación al parque de

generación, no será necesario instalar potencia térmica adicional de respaldo.

Pág. 174. Tabla A.20. Generación eléctrica bruta del Escenario Objetivo. Generación

eléctrica bruta del Escenario Objetivo (GWh). Carbón: 2020: 47.195; 2025: 15.094;

2030:0. Se pide revisar estas proyecciones de forma tal que se refleje el cierre de las

centrales de carbón a 2025.

Pág. 176. Tabla A.23. Consumo primario de energía incluyendo usos no energéticos en

el Escenario Objetivo (ktep). Carbón 2015:13.714; 2020: 11.337; 2025: 4.362; 2030:

1.128. Se pide revisar estas proyecciones de forma tal que se refleje el cierre de las

centrales de carbón a 2025.

Pág. 177. Tabla A.25. Consumo final de energía incluyendo usos no energéticos en el

Escenario Objetivo (ktep). Carbón 2015: 1.522; 2020: 1.239, 2025: 1.090, 2030 1.040.

Se pide revisar estas proyecciones de forma tal que se refleje el cierre de las centrales

de carbón a 2025.

Pág. 178. Tabla A.27. Consumo de energía final en el sector industrial (excluidos usos

no energéticos) para el Escenario Objetivo (ktep). Carbón 2015: 1.158; 2020: 1.217;

2025: 1.082; 2030: 1.040. Se observa que el mayor consumo de energía final

proyectado de carbón por sectores corresponde al sector industrial. Adicionalmente,

Page 36: TABLA PARA LA REMISIÓN DE APORTACIONES Y OPINIONES … · plan nacional integrado de energÍa y clima (pniec) 2021-2030. Mediante el presente trámite de consulta pública se facilita

36

se observa de la tabla que el consumo se mantiene sin una significativa variación entre

2015 y 2030. Por ello consideramos fundamental que se incluyan objetivos, políticas

y medidas ambiciosas para disminuir aceleradamente el consumo final del carbón,

especialmente en el sector industrial.

Dimensión del PNIEC/ apartado/ medida sobre el que se realiza la observación

ANEXO E. CONTRIBUCIÓN DEL PLAN A LOS OBJETIOS RE DESARROLLO SOSTENIBLE DE

LA AGENDA 2030

Observación Valoramos positivamente que el PNIEC haga referencia a los objetivos de Desarrollo Sostenible de la Agenda 2030. En este sentido hacemos llegar la posición de WWF en relación con la Agenda 2030: Desde WWF consideramos que España debe aprovechar el impulso que se ha dado en los últimos meses a la Agenda 2030 para construir una visión de país compartida y responsable. Esto requiere movilizar esfuerzos y el consenso de las administraciones, el sector privado, las organizaciones de la sociedad civil, la academia y la ciudadanía hacia un nuevo modelo de desarrollo sostenible comprometido con las personas y la naturaleza. La incertidumbre y la urgencia de dar respuesta a los grandes desafíos que afectan al conjunto de nuestro país marcan el presente, entre ellos el ODS de energía asequible y no contaminante (ODS 7) y la acción por el clima (ODS 13). Las principales consecuencias de la crisis económica y financiera no sólo siguen presentes, sino que podrían quedarse si no se hace algo al respecto. En algunos casos, y para grupos amplios de la sociedad, la vulnerabilidad se está haciendo estructural y está produciendo una fractura en el contrato social. Para WWF España es vital impulsar el valor y aprovechar el potencial de la Agenda 2030 a través de un plan de acción sin sesgo ideológico o partidista en el PNIEC que finalmente sea aprobado. Por el contrario, debe ir más allá de las ideologías y serasumido como una cuestión de estado y de responsabilidad por el Gobierno de España —en sus diferentes niveles— y los partidos políticos. Para WWF España la aplicación de la Agenda 2030 es importante porque:

Promueve consensos sólidos y plurales entre los diferentes actores políticos, sociales y económicos de nuestro país. La Agenda 2030 se cimienta sobre dos pilares que necesitan el mayor respaldo posible: la sostenibilidad y la equidad. Puede servir de antídoto contra la creciente polarización, ya que fomenta la participación de diversos agentes —gubernamentales, políticos, sociales, económicos, etc.— en la construcción de alianzas amplias y muy diversas sobre la base de un nuevo contrato social verde y equitativo para España. Refuerza el enfoque universal de derechos humanos y las responsabilidades de todos los países, proporciona herramientas para hacer frente a los discursos que cuestionan los derechos humanos de las personas más vulnerables, y para lidiar con una realidad cada vez más compleja y volátil. Ayuda a que los políticos y el Gobierno conecten con las preocupaciones reales de la ciudadanía. La Agenda aborda problemas fundamentales como el desempleo, la pobreza y la desigualdad, la corrupción o la violencia que afecta a las mujeres o la infancia, la pérdida de naturaleza y el impacto del cambio climático o la mala utilización del agua y el suelo, entre otros muchos desafíos. Evita la fragmentación de los discursos y los problemas, y, por tanto, de las soluciones. Necesitamos con urgencia soluciones concretas para todas las

Page 37: TABLA PARA LA REMISIÓN DE APORTACIONES Y OPINIONES … · plan nacional integrado de energÍa y clima (pniec) 2021-2030. Mediante el presente trámite de consulta pública se facilita

37

personas. La Agenda 2030 impulsa la equidad social; fronteras más abiertas y países más prósperos e integrados que garanticen los derechos de todos los trabajadores; la igualdad plena entre mujeres y hombres; la representación de la diversidad como valor positivo impulsor del desarrollo; la democracia participativa y la descentralización inteligente de las tomas de decisiones; un modelo energético bajo en emisiones y no impacte en la naturaleza; una producción de alimentos que mantenga y mejore los recursos naturales de los que depende (agua, suelo, recursos marinos). Fomenta el encuentro entre los diversos intereses y aspiraciones de los ciudadanos, más allá de cuestiones partidistas. Para conseguirlo la Agenda se debe difundir y dar a conocer a la ciudadanía de manera oportuna y constructiva. Un ejemplo son los asuntos que afectan a la infancia –desde la pobreza a la obesidad, la educación o la movilidad–, donde nos hallamos ante la oportunidad y la necesidad de articular discursos compartidos que apuesten por el bien común. Lo mismo sucede con otros ámbitos cruciales como la transición ecológica, la transparencia, la lucha contra la corrupción y el buen gobierno, por nombrar algunos.

Los políticos y el Gobierno, pero también la sociedad civil, la academia y el sector privado tienen una responsabilidad ineludible. Deben ser capaces de generar consensos y diálogos constructivos para definir un nuevo proyecto de país que aborde los problemas de mayor urgencia social que afectan a la ciudadanía y la naturaleza, entre ellos el cambio de modelo energético por un modelo sostenible de cara a hacer frente a los impactos del cambio climático. Para ello, se debe crear una política de estado que trascienda a los intereses de unos u otros y que ponga en el centro a las personas y el medio ambiente para hacer frente a los enormes desafíos económicos y sociales de nuestro tiempo y garantizar la sostenibilidad de nuestra sociedad.

Desde WWF esperamos que el gobierno que se encargue se llevar a cabo el PNIEC recoja nuestros comentarios para aumentar la ambición y apueste de forma decidida y clara por el sector de las energías renovables, el ahorro y la eficiencia energética. Así mismo fomente la gestión forestal sostenible, un sector agroalimentario sostenible y la conservación de nuestra biodiversidad y espacios naturales, pues en definitiva, la protección del medio ambiente trae aparejada una disminución de los impactos del cambio climático, una mejora en la adaptación al cambio climático y una oportunidad de futuro en materia de empleo, fijación del territorio y dinamización económica de las regiones.

i https://www.ipcc.ch/sr15/ ii https://www.ipcc.ch/sr15/ iii https://www.miteco.gob.es/es/calidad-y-evaluacion-ambiental/temas/sistema-espanol-de-inventario-sei-/Inventario-GEI.aspx