tabiques de hormigón armado comportamiento, diseño y análisis. prescripciones reglamentarias

92
1 Instituto de Mecánica Estructural y Riesgo Sísmico HORMIGÓN II Unidad 4: TABIQUES DE HORMIGÓN ARMADO COMPORTAMIENTO, DISEÑO Y ANÁLISIS. PRESCRIPCIONES REGLAMENTARIAS. Profesor: CARLOS RICARDO LLOPIZ.

Upload: carlos-alberto-pacheco-sierra

Post on 28-Dec-2015

607 views

Category:

Documents


3 download

TRANSCRIPT

Page 1: Tabiques de Hormigón Armado Comportamiento, Diseño y Análisis. Prescripciones Reglamentarias

1

Instituto de Mecánica Estructural y Riesgo Sísmico

HORMIGÓN II Unidad 4:

TABIQUES DE HORMIGÓN ARMADO COMPORTAMIENTO, DISEÑO Y ANÁLISIS.

PRESCRIPCIONES REGLAMENTARIAS.

Profesor: CARLOS RICARDO LLOPIZ.

Page 2: Tabiques de Hormigón Armado Comportamiento, Diseño y Análisis. Prescripciones Reglamentarias

2

CONTENIDO

1 INTRODUCCIÓN

2 NORMAS DE CONSULTA Y APLICACIÓN

3 CIRSOC-201-2005

3.1 ARMADURAS MÍNIMAS. SEPARACIONES MÁXIMAS. ABERTURAS.

3.2 TABIQUE COMO ELEMENTO COMPRIMIDO.

4 INPRES CIRSOC 103-II-2005 y NZS:3101:1995

4.1 COMPORTAMIENTO Y FACTORES DE DUCTILIDAD

4.2 RESPUESTA EN FLEXIÓN DE LAS SECCIONES DE LOS TABIQUES.

4.2.1. RESISTENCIA

4.2.2 DUCTILIDAD

4.3 LIMITACIONES DIMENSIONALES

4.3.1 CONSIDERACIONES GENERALES. FUNDAMENTOS Y

NORMAS

4.3.2 EJEMPLO DE APLICACIÓN

4.4 DISEÑO A FLEXIÓN

4.4.1. REDISTRIBUCIÓN DE FUERZAS ENTRE TABIQUES

4.4.2 ANCHOS EFECTIVO

4.4.3 SECCIONES DE TABIQUES NO SIMÉTRICAS

4.4.4 LIMITACIONES DE LAS ARMADURAS LONGITUDINALES

4.4.5 INTERRUPCIÓN DE LA ARMADURA LONGITUDINAL

4.4.6 LIMITACIONES EN LA DUCTILIDAD DE CURVATURAS

CONFINAMIENTO

4.4.7 ARMADURA TRANSVERSAL

4.4.7.1 CONTROL DE PANDEO

4.5 CONTROL DEL CORTE. TIPOS DE FALLAS

4.5.1 DETERMINACIÓN DE LA FUERZA DE CORTE

4.5.2 TENSIONES DE CORTE

4.5.3 TENSIONES LÍMITES. CONTROL DE LA DIAGONAL DE TRACCIÓN Y DE

COMPRESIÓN

4.5.4. RESUMEN DE ESPECIFICACIONES Y LIMITACIONES

4.6 RESISTENCIA DE LAS VIGAS DE ACOPLE

4.6.1 MECANISMOS DE FALLA Y COMPORTAMIENTO

4.6.2 DISEÑO DE LA ARMADURA DE LA VIGA

4.6.3 LOSAS DE ACOPLE DE TABIQUES

5. TABIQUES BAJOS

6. TABIQUES CON ABERTURAS

7. INTERRUPCIÓN DE LA ARMADURA DE FLEXIÓN

8. DAÑOS DURANTE EL TERREMOTO DE CHILE, MARZO 2010

9. ESPECIFICACIONES DEL ACI-318-2011 PARA TABIQUES Y VIGAS DE ACOPLE

10. BIBLIOGRAFÍA

11. APÉNDICE A: RESISTENCIA DE TABIQUES. EXPRESIONES SIMPLIFICADAS.

Filename

Emisión

0

Rev 1

Rev 2

Rev 3

Rev 4

Rev 5

Observaciones

T4-

Tabiques.doc

Jun

2003

Jun

2003

May

2008

Jun

2008

Abr

2012

Ago

2012

Páginas 33 46 48 47 76 92

Page 3: Tabiques de Hormigón Armado Comportamiento, Diseño y Análisis. Prescripciones Reglamentarias

3

1. INTRODUCCIÓN.

La utilidad de las paredes estructurales de hormigón armado en los edificios ya es

ampliamente reconocida, ref.[1]. Cuando estos elementos son situados en posiciones ventajosas

pueden formar un sistema muy eficiente para resistir fuerzas horizontales. Según la ref.[2], para

edificios de hasta 20 pisos la incorporación de tabiques es una cuestión de elección del

diseñador. Sin embargo, para alturas mayores el uso de tabiques de hormigón armado es

prácticamente inevitable desde el punto de vista de la economía y del control de deformaciones

horizontales.

Por muchos años los ingenieros utilizaron las paredes estructurales con cierto recelo debido a

los tipos de falla frágil de corte observados durante terremotos. No se sabía como diseñar a

dichos elementos para obtener una capacidad de ductilidad adecuada. Por lo tanto, en muchos

códigos, adoptando suposiciones conservadoras, se castigaba a los tabiques con el uso de

coeficientes que amplificaban la fuerza sísmica de diseño en comparación con la que se

empleaban para pórticos.

En al menos las últimas tres décadas, se ha llevado a cabo una intensa investigación

experimental combinada con una re-evaluación de los principios elementales asociados al diseño

y comportamiento de vigas y columnas. Esto reveló que las capacidades de ductilidad de

curvaturas en las secciones críticas de los tabiques, a los efectos de suministrar niveles de

ductilidad que se acerquen a las estructuras aporticadas, pueden ser logradas con facilidad.

Además, la aplicación de los principios del diseño por capacidad permite diseñar a los tabiques

con una resistencia al corte mayor que la demanda asociada al desarrollo de sobrerresistencia

durante el comportamiento dúctil por flexión. Por lo tanto, en tabiques bien detallados la

ocurrencia de una falla potencial de corte, que llevaría a una dramática degradación de la

resistencia y rigidez, puede ser eliminada o demorada en forma suficiente.

Algunos códigos han introducido reglas irracionales o carentes de fundamentos para el diseño

de tabiques. Una de ellas es la tendencia de simular el comportamiento de los tabiques como si

fueran pórticos rellenos en los cuales la resistencia al corte se asigna en forma total al panel o

relleno, y la resistencia a flexión y axial sólo a los bordes. Las secciones de los tabiques deben

tomarse como una unidad, y aplicar los principios básicos de resistencia de materiales sin dejar

de lado la compatibilidad de deformaciones para su diseño.

Los tabiques tienen una gran potencialidad para satisfacer los requerimientos para los estados

límites comúnmente estipulados, de servicio y último, es decir rigidez, resistencia y ductilidad.

Las normas modernas, refs. [9] y [3], reconocen estos aspectos.

2. NORMAS DE CONSULTA Y APLICACIÓN.

En lo que sigue se dan los lineamientos que hacen al diseño de tabiques de hormigón armado

según los reglamentos argentinos, CIRSOC-201-2005, ref. [4], IC-103-parte II-2005, ref. [3], de

Nueva Zelanda, NZS-3101-1995, ref. [9] y de Estados Unidos ACI-318-2011, ref. [15]. Se debe

recordar qua a los efectos de cargas gravitatorias, las actuales normas argentinas siguen los

lineamientos del ACI-318, y que para acciones y diseño sísmico en general los fundamentos de

las normas neocelandesas. Lamentablemente, el paquete de normas CIRSOC e INPRES-

CIRSOC ha sido recientemente aprobado a nivel nacional en estos días (Julio 2012), pero había

sido puesto a disposición de las autoridades del Ministerio de Planificación, de la que depende el

INTI, en el año 2005: es decir, se esperó más de siete años la firma de la “autoridad (¿..?)”. El

ACI-318, del que el CIRSOC 201 se nutre, se actualiza cada tres (3) años. Al momento de

escribir este trabajo están con la versión 2011, y en preparación (ya ha sido anunciada) la versión

Page 4: Tabiques de Hormigón Armado Comportamiento, Diseño y Análisis. Prescripciones Reglamentarias

4

2014. Se perdió la actualización del 2008. En otras palabras, para realmente estar actualizados,

deberíamos seguir al CIRSOC 201-2011. Es de esperar que esta situación, desidia e

irresponsabilidad de las autoridades, no se repita en el futuro pues se estará atentando contra la

posibilidad de contar con reglamentos cada vez más modernos. Lo que podría ocurrir con estas

situaciones de demoras tan prolongadas es que una vez obtenida la “bendición” de las

autoridades, en ese momento el reglamento podría ya haber sido superado, en algunos aspectos,

por nuevos conocimientos y conceptos que los reglamentos que nos guían ya hubieran

implementado. En diseño sismorresistente esto es particularmente cierto pues muchas veces,

luego de ocurrido un terremoto, la cantidad de enseñanzas y lecciones que deja hace que se traten

de implementar lo antes posible en las normas. Por ejemplo, en Chile, que sigue al ACI-318,

luego de ocurrido el terremoto de Febrero del 2010, se comenzó a trabajar intensamente en

cambios que fueron aprobados al año siguiente, en el año 2012. Es cierto que hay terremotos en

Santiago, que es la capital de Chile, y esto aparece como una gran diferencia con Argentina. Por

otro lado, el terremoto de Febrero del 2011 en Christchurch, Nueva Zelanda, y que produjo

enormes daños y muchas muertes, es motivo de grandes investigaciones y seguramente habrá

sugerencias de cambios en lo que hace al diseño sismorresistente. Las mismas deberían ser muy

tenidas en cuenta por el IC-103.

A los efectos de poder comprender los fundamentos que están detrás de dichas normas,

paralelamente al enunciado de los requerimientos, se intenta llevar a cabo una descripción de los

fenómenos físicos que justifican los mismos.

3. REGLAMENTO CIRSOC-201-2005.

3.1 ARMADURAS MÍNIMAS. SEPARACIONES MÁXIMAS. ABERTURAS.

De estar controlado por cargas gravitatorias, la cuantía mínima de armadura vertical es:

a) 0.0012 si las barras son de diámetro menor o igual de 16 mm.

b) 0.0015 si son mayores a 16 mm.

c) 0.0012 si se trata de malla de acero soldada, sea con barras lisas o conformadas y

diámetro menor de 16 mm.

La cuantía mínima de armadura horizontal es:

d) 0.0020 si las barras son de diámetro menor o igual de 16 mm.

e) 0.0025 si son mayores a 16 mm.

f) 0.0020 si se trata de malla de acero soldada, sea con barras lisas o conformadas y

diámetro menor de 16 mm.

Si los tabiques son de espesor mayor de 25 cm, excepto en el caso que se utilicen en

submuraciones o de contención enterrados, deben poseer armadura en cada dirección ubicada en

dos capas paralelas. La norma aclara las condiciones de ubicación de dichas armaduras.

La separación máxima de las armaduras horizontales y verticales está limitada a:

a) 3 veces el espesor del tabique.

b) 300 mm.

En la sección 14.3.7 la norma además aclara que además de las armaduras mínimas, se deben

colocar al menos 2 barras de diámetro 16 mm en los bordes de todas las aberturas de ventanas y

puertas. Estas barras se deben prolongar más allá de las esquinas una distancia mayor de:

Page 5: Tabiques de Hormigón Armado Comportamiento, Diseño y Análisis. Prescripciones Reglamentarias

5

a) longitud de anclaje de la barra.

b) 600 mm.

No aparece como razonable que la norma imponga esta armadura longitudinal mínima de

borde de aberturas sino que debería exigir que el diseñador a estudie cada caso particular.

3.2 TABIQUE COMO ELEMENTO COMPRIMIDO.

En la sección 14.5 la citada norma especifica que si la sección transversal del tabique es

llena, y se cumplen los requerimientos de cuantía mínima y separaciones máximas, como así

también de que las resultantes de todas las cargas verticales esté ubicada en el tercio central

como indica la Fig. 1, se puede calcular la resistencia nominal a compresión mediante la

expresión:

2

´

32155.0

b

klAfP c

gcnw (1)

siendo:

k el factor de longitud efectiva, y cuyo valor se toma de la tabla No 1.

lc = distancia vertical entre apoyos.

b = espesor del tabique (en la norma lo designa como h, pero en el IC-103 y la mayoría de la

literatura se designa con b)

Tabla N

o 1. Factor k.

Fig. 1.

Espesor del Tabique, b en ecuación (1).

Condición para validez de ecuación.

(Note: para ser coherente con IC-103 debería usarse b en lugar de h)

Se debe reconocer que el principal uso de los tabiques de

hormigón armado en zonas sísmicas es para resistir acciones

derivadas de los terremotos. En consecuencia lo que establezca el

CIRSOC-201-2005 puede ser modificado por la aplicación del IC-

103-II-2005.

Page 6: Tabiques de Hormigón Armado Comportamiento, Diseño y Análisis. Prescripciones Reglamentarias

6

4. REGLAMENTO INPRES CIRSOC 103-parte II-2005 y NZS:3101:1995

4.1. COMPORTAMIENTO Y FACTORES DE DUCTILIDAD

Los códigos estipulan condiciones para el diseño de tabiques sismorresistentes. Estas normas

distinguen entre tabiques en voladizo y tabiques acoplados.

Los tabiques en voladizo son los que resisten el momento de vuelco total en la base por

flexión. Se los divide a su vez en tabiques esbeltos y tabiques bajos. La Fig. 2 muestra un

esquema de estos elementos formando parte del sistema resistente a fuerzas laterales de un

edificio. Las fuerzas horizontales son introducidas a través de las losas actuando como

diafragmas rígidos, como si se aplicaran cargas puntuales (que en realidad son introducidas a

modo de flujo de corte). La losa sirve además como elemento estabilizador contra el pandeo

lateral, lo cual permite utilizar relativamente espesores pequeños. Los tabiques como los de

Fig.2(a) pueden ser tratados como los elementos viga o columnas de hormigón armado. En el

mecanismo de colapso se espera que formen una rótula plástica de flexión en su base más

solicitada. Sin embargo, investigaciones recientes, [Ref.13], indican que debido a la influencia de

modos más altos de vibrar, en particular del segundo, se puede formar más arriba de la base,

como indica la Fig. 2(c) según la referencia citada.

Fig. 2

Tabiques aislados

(a) esbeltos y (b) bajos

Fig. 2(c). Terremoto de Valparaíso Chile, 1985

.

En edificios bajos, o en los pisos inferiores de edificios de muchos pisos, pueden utilizarse

tabiques como los de Fig. 2(b). Estos se caracterizan por una relación de aspecto Ar= hw/lw

relativamente baja. La resistencia potencial a flexión de tales elementos puede ser muy grande

comparada con las fuerzas horizontales, aún cuando se coloquen sólo cuantías mínimas de

Page 7: Tabiques de Hormigón Armado Comportamiento, Diseño y Análisis. Prescripciones Reglamentarias

7

armadura vertical. Debido a su baja altura, se deberían desarrollar fuerzas de corte muy elevadas

para inducir una rótula plástica de flexión en su base. En consecuencia, el comportamiento

inelástico de tales tabiques bajos está fuertemente controlado por el corte. Para tener en cuenta

este efecto, la norma prevé un factor de esbeltez z, dado por:

00.250.050.200.1 rAz (2)

Los tabiques acoplados son aquellos que resisten el momento total de vuelco en parte por

flexión en sus bases y en parte por esfuerzos axiales, formando cuplas, como lo indica la Fig.

3(b). En este caso, en el mecanismo de colapso se espera que se desarrollen rótulas plásticas de

flexión en las vigas y/o losas de acoplamiento y en las bases de los tabiques. Sin embargo, se

debe distinguir entre acoplamiento fuerte y acoplamiento débil. La estática aplicada en la Fig. 3

indica que:

LTMMM w

o

w

o

wow 21 (3)

Fig. 3

Diferencia entre mecanismos de resistencia

de (a) tabiques aislados y (b) acoplados.

La magnitud del acoplamiento, dado

por el último término, que es la suma de

las fuerzas de corte de todas las vigas de

acople, dependerá de la rigidez y

resistencia de dichas vigas. En una

estructura de tabiques, la contribución de

las fuerzas axiales en la resistencia del

vuelco total, se evalúa por el factor:

wo

w

M

LTA (4)

En reconocimiento de la significativa contribución a la disipación de energía de vigas de

acople apropiadamente detalladas, la norma aplica un factor de reducción de acciones sísmicas,

R, en caso de fuertes acoples, dado por:

6435 AR (5)

cuando:

3/2/3/1 oww MLTA (6)

En definitiva, en el IC-103-II, en la sección 3.2.2 se dan las bases para seleccionar el

factor de reducción R por ductilidad global según la tabla No 2.

Tabla No. 2 Valores de ductilidad global.

Tipología estructural Ductilidad global

Tabiques en voladizo 4/z

Tabiques acoplados 5/z (3A + 4) / z 6/z

Page 8: Tabiques de Hormigón Armado Comportamiento, Diseño y Análisis. Prescripciones Reglamentarias

8

Esta forma de evaluar R en función de A presenta al menos tres problemas: (i) podría existir

acoplamiento débil, como el dado por las losas, y el mismo debería ser tenido en cuenta de

alguna manera, y (ii) entre A=0 y A=1/3 el valor salta de 4 a 5, y (iii) entre A=1/3 y A=2/3 la

diferencia en el valor de R es de apenas entre 5 y 6. El proyecto IC-103, tomo I, Ref.[17],

(próximo a entrar en vigencia) adoptaría como máximo valor de reducción R=7.0, y el mismo

está asignado por ahora sólo a pórticos de ductilidad completa de hormigón armado y a pórticos

especiales de acero. Sin embargo, los tabiques bien diseñados y detallados han probado ser a

veces más efectivos y dúctiles que los pórticos. Además, los comportamientos observados en los

últimos terremotos han demostrado que el diseñador debería tender a ser motivado a usar

tabiques en cuanto le fuera posible pues si la planta del edificio tiene varios de ellos bien

ubicados y con continuidad en altura, el colapso es casi imposible.

Una de las pruebas más contundentes para motivar a que el diseñador utilice tabiques se

produjo en 1985: en el gran terremoto de Chile del 3 de marzo de ese año no existió un solo

colapso, mientras que durante el terremoto de México del 19 de septiembre colapsaron 500

edificios y 500 más debieron ser demolidos. En Chile el elemento estructural por excelencia es el

tabique, y los pórticos son poco utilizados. En México, siguiendo la escuela de EEUU, los

tabiques eran poco usados, y la mayoría de las estructuras en altura eran de pórticos.

Teniendo en cuenta que el menor valor de ductilidad asignado a tabiques aislados y esbeltos es

5 (cinco), para motivar el empleo de tabiques que estén bien diseñados, y salvar las limitaciones

antes mencionadas, se ha propuesto, ref. [19], para la Ref.[17], adoptar directamente una sola

expresión para obtener el factor de reducción, tal que:

0.7/)53(/5 zARz (7)

Se ve que, para tabiques esbeltos (z=1.0), en el supuesto caso de tabiques aislados (A=0), el

factor es R=5 (valor mínimo), para A=1/3 resulta R=6, y para A 2/3, el máximo posible, R=7.

4.2 RESPUESTA EN FLEXIÓN DE LAS SECCIONES DE LOS TABIQUES.

La sección 3.2.1 del IC-103-II, acertadamente aclara que los tabiques sismo resistentes

compuestos por almas, alas y/o elementos de borde deberán considerarse como unidades

monolíticas integradas.

Fig. 4

Tabique aislado bajo acción

sísmica simulada por cargas

horizontales estáticas que

simulan la acción sísmica y

diagramas de esfuerzos en altura.

Page 9: Tabiques de Hormigón Armado Comportamiento, Diseño y Análisis. Prescripciones Reglamentarias

9

4.2.1 RESISTENCIA.

Una vez que se tienen los esfuerzos demandas de flexión, como lo sugiere la Fig. 4, el

diseñador debe encontrar la cantidad necesaria de armadura vertical en la sección crítica. El uso

de los principios básicos de flexión con compresión antes vistos para columnas da solución al

problema, haciendo actuar la sección como una unidad monolítica. En vigas es común el arreglo

de armaduras concentradas en los bordes. En tabiques el diseñador tiene más posibilidades.

La Fig. 5 muestra para el caso del edificio en estudio las demandas en términos de

momentos últimos y esfuerzos axiales para el tabique de la línea estructural B. En la base las

demandas para diseño por resistencia son Mu= 1690 tm y Nu= 451 ton.

La noción de que una armadura es efectiva a flexión sólo si es colocada en los bordes aún

persiste. Erróneamente, algunos códigos han sugerido que se ignore la contribución a la

resistencia a flexión de la armadura uniformemente distribuida que usualmente se coloca para

satisfacer los requerimientos de cuantía mínima en el alma y que sólo se considere como

resistencia efectiva la suministrada por armaduras verticales colocas en las regiones extremas o

en los elementos de borde especialmente colocados a tal efecto. Esta práctica, aparte de ser

económicamente una pérdida innecesaria, subestima la resistencia a flexión y por ello la

demanda de corte asociada, induciendo la posibilidad de fallas de corte. Esta es una de las

razones por las que muchos tabiques han presentado fallas de corte sin haber desarrollado la

capacidad a flexión.

Fig. 5 Esfuerzos de Momentos y Axiales para el tabique del edificio en estudio.

La tabla No 3 presenta los resultados del análisis seccional para el tabique del edificio en

estudio, con distintas posibilidades de armado, teniendo en cuenta las demandas presentadas en

la Fig. 5. La Fig. 6 muestra la sección transversal del tabique.

Page 10: Tabiques de Hormigón Armado Comportamiento, Diseño y Análisis. Prescripciones Reglamentarias

10

Fig. 6 Sección transversal del Tabique del edificio de 7 pisos

Tabla No 3 Resultados del análisis seccional

N

(ton)

Af= 8 20mm Aw= 44 10mm Af= 8 25mm Aw= 44 10mm Af= 8 25mm Aw= 44 12mm

Mn

(tm)

NA

(cm) s (%) Mn

(tm)

NA

(cm) s (%) Mn

(tm)

NA

(cm) s (%)

0 937 30 5 22 1238 34 4.4 19 1385 40 3.9 16

100 1180 40 3.8 16 1477 43 3.4 15 1620 49 3 13

200 1416 50 2.9 12 1711 53 2.8 11 1850 58 2.5 10

400 1852 88 1.5 6 2150 89 1.5 6 2262 101 1.3 5

600 2200 140 0.8 4 2496 140 0.87 4 2588 150 0.8 3.4

800 2450 193 0.5 2.4 2750 193 0.55 2.4 2816 200 0.5 2.2

1000 2600 247 0.36 1.2 2900 247 0.36 1.5 3000 250 0.35 1.5

Tabla N

o 4 Contribuciones del Ala, Alma y Esfuerzo Axial N=400 ton para M nominal

Af Af

(cm2)

Tf

(ton)

Mf

(tm)

Aw

(cm2)

Tw

(ton)

Mw

(tm)

MN

(tm)

Mf

(%)

Mw

(%)

MN

(%)

8 20mm 25.13 106 520 32 134 320 1010 28 17 55

8 25mm 39.30 165 800 32 134 320 1030 37 15 48

Los resultados que se presentan en las tablas No 3 y 4 muestran claramente que las

armaduras dispuestas en el alma del tabique tienen una participación bastante importante, medida

a través de Mw, en la resistencia nominal de la sección. Con Mf se indica la contribución de las

armaduras del elemento de borde al momento nominal Mn, mientras que con MN se cuantifica la

contribución de la carga axial Nu. Los resultados de la tabla No 4 suponen el eje neutro a c= 90

cm, y la resultante de las fuerzas de compresión a 40 cm del borde comprimido. Note que si se

desprecia el momento aportado por la armadura de alma, 320 tm, para mantener el mismo nivel

de resistencia se hubieran requerido [(320tm/(5.0m x 4.2t/cm2)=15.25 cm

2)], es decir al menos 5

barras más de 20 mm de diámetro. Además de ser innecesario levantará las reales demandas de

corte que de no ser tenidas en cuenta podrían llevar a una falla frágil. Por otro lado incrementa

también las demandas en las fundaciones. De la tabla No 3 se ve que para N= 450 ton, la

resistencia nominal será del orden de 1900 tm, con deformación máxima del acero cerca de 1.5

%. Por ello, Md = 0.90 x 1900 tm = 1710 tm, mayor que Mu= 1687 tm.

4.2.2 DUCTILIDAD.

4.2.2.1 CONCEPTOS GENERALES.

Uno de los desafíos que tiene el diseñador será asegurar que, para la duración esperada

del terremoto de diseño, la estructura y componentes deben ser capaces de sobrellevar grandes

desplazamientos, seguramente más allá del límite elástico, sin que produzcan apreciables

pérdidas de resistencia. Se debe mantener a integridad de la estructura para soportar cargas

gravitatorias durante y luego del terremoto. La mejor manera de evaluar estas características que

Page 11: Tabiques de Hormigón Armado Comportamiento, Diseño y Análisis. Prescripciones Reglamentarias

11

debe poseer el sistema estructural es a través de la capacidad de desplazamientos horizontales. El

otro parámetro importante que es necesario estimar es la deformación de fluencia. En la Fig. 7 se

muestra una relación típica carga vs. desplazamiento para un elemento de hormigón armado.

Como se vio en secciones anteriores, a partir de una curva como la representada se puede

visualizar el comportamiento para los distintos estados límites, desde el inicio de la carga al

momento del colapso.

Para el comportamiento a nivel local se definió, con relación a la Fig. 7, la relación

momento vs. curvatura, M vs , y de la misma es posible cuantificar el suministro de ductilidad

de curvaturas a través de la relación:

= u/ y (8)

Fig.7.

Relación momento vs. Curvatura

En forma análoga, para la

respuesta a nivel global o estructural, se

puede estimar la ductilidad de la

estructura o global

ym / (9)

Fig. 8

Curva Resistencia (S=Strength) vs. Desplazamiento

( ) de un elemento o estructura de hormigón armado.

Para el caso de tabiques aislados es relativamente sencillo establecer relaciones entre la

ductilidad global, , y la local, . En la Fig. 9 se muestra un tabique sometido a un corte V, que

induce momento M en la base, y los correspondientes diagramas de curvaturas para diferentes

estado. Además, se ve que el desplazamiento máximo es la suma de la componente elástica más

la plástica:

pym (10)

Fig. 9

Tabique aislado bajo carga

horizontal, diagramas de

momentos, de curvaturas y

deformaciones horizontales.

Page 12: Tabiques de Hormigón Armado Comportamiento, Diseño y Análisis. Prescripciones Reglamentarias

12

En la Fig. 10 se muestra un caso similar, que podría corresponder a una columna de un

puente, mostrando la fundación y el tablero donde actuaría la fuerza horizontal que representa la

acción sísmica. La Fig.10(a) muestra los diagramas de momentos y curvaturas y la Fig. 10(b)

una ampliación de la distribución de curvaturas, real y modelo asumido.

Fig. 10(a)

Columna aislada bajo carga horizontal,

diagramas de momentos, de curvaturas y

deformaciones horizontales.

Fig. 10(b)

Diagrama momento vs. curvatura: distribución real e

idealización en altura.

Fig. 11 (a) Diagrama Momento vs. Curvaturas para la respuesta completa, desde carga cero a colapso;

(b) Ampliación de la porción inicial del diagrama.

La Fig. 11 muestra un ejemplo, Ref.[13], de un diagrama momento-curvatura para una columna

desde carga cero a la rotura. En el diagrama completo, Fig. 11(a), se puede observar el

comportamiento dúctil, con curvatura máxima del orden de 0.9m-1

. En la Fig. 11(b) se puede

deducir que la curvatura de fluencia se adopta igual a 0.058m-1

, por lo cual la ductilidad de

curvaturas es de casi 16, = u/ y=9/0.58. .

Page 13: Tabiques de Hormigón Armado Comportamiento, Diseño y Análisis. Prescripciones Reglamentarias

13

En la Fig. 12 se muestra un diagrama fuerza-desplazamiento para acción horizontal, con la

descripción del diagrama real desde carga cero a colapso, y la modelación a través de un

comportamiento bi-lineal. A partir de la simplificación se puede evaluar la ductilidad de

desplazamientos.

Fig. 12

Fuerza-Desplazamiento horizontal.

Diagrama real y modelo bi-lineal.

Ductilidad de desplazamientos.

Para la mayoría de los tabiques, sean de hormigón armado o mampostería, generalmente se

supone que el máximo desplazamiento de fluencia, y, ocurre en forma simultanea con la

curvatura de fluencia de la base. Las estructuras que se muestras en las Fig. 9 y 10 son

isostáticas, y la relación entre variables de comportamiento es relativamente sencilla. A

continuación se establecen dichas relaciones.

4.2.2.2 RELACIÓN ENTRE DUCTILIDADES DE DESPLAZAMIENTO Y DE

CURVATURAS.

Para un elemento simple como una columna o tabique aislado, Fig. 9 y 10, empotrado en

la base y libre en la parte superior, la relación entre las ductilidades de desplazamiento y de

curvaturas se puede expresar en forma analítica como:

KK

K

dxx

dxx

y

m

e

x

y

m

2

1

)(

)( (11)

Donde con (x) y e(x) se indica las distribuciones de las curvaturas para la respuesta

máxima y la de fluencia respectivamente, K1, K2 y K son constantes y x, Fig. 9, es la distancia

medida desde la parte superior del tabique. La resolución de las integrales suelen presentar

ciertas dificultades y es posible llevar a cabo ciertas aproximaciones.

(a) Desplazamiento de fluencia

La distribución real de curvaturas al momento de fluencia será no lineal como resultado de la

distribución no lineal que se muestra en la Fig. 9, y debido a las rigidizaciones en tracción que

resultan entre las fisuras de las secciones del tabique. Si como aproximación se adopta una

variación lineal como se sugiere en las Figs. 9(b) o 10(b), la rotación al momento de fluencia se

obtiene, área del diagrama de curvaturas, como:

2/lyy (12)

Page 14: Tabiques de Hormigón Armado Comportamiento, Diseño y Análisis. Prescripciones Reglamentarias

14

y el desplazamiento de fluencia, momento estático del área con respecto a la parte superior, se

puede estimar como:

3/2lyy (13)

(b) Desplazamiento máximo

La distribución de curvaturas para la respuesta máxima se puede representar según indica la

Fig. 9(d) o 10(b), en correspondencia con la máxima curvatura en la base, m. A los efectos del

cálculo de deformaciones, es conveniente establecer una longitud de rótula plástica equivalente

lp definida de forma tal que la curvatura plástica ( p= - e) se supone igual a la máxima

curvatura plástica ( m - y). La longitud de la rótula plástica debe ser tal que el desplazamiento al

tope del tabique, p, supuesta con el procedimiento simplificado es igual al que se obtendría de

la distribución real de curvaturas.

La rotación plástica que ocurre en la longitud de rótula plástica equivalente será:

pymppp ll )( (14)

Esta rotación es un indicador muy importante de la capacidad de la sección para sobrellevar

deformaciones inelásticas. Suponiendo que la rotación plástica se supone concentrada a mitad de

altura de la rótula plástica, el desplazamiento plástico en la sección superior es:

)5.0()()5.0( ppymppp lllll (15)

El factor de ductilidad de desplazamiento dado por la ecuación (9) es entonces:

y

p

y

py

y

1

Incorporando las ecuaciones (13) y (15), y haciendo arreglo de términos:

)5.01()1(31l

l

l

l pp (16)

O a la inversa:

)]/(5.01)[/(3

)1(1

llll pp

(17)

(c) Longitud de rótula plástica

Los valores teóricos para la longitud de rótula plástica lp basada en la integración de la

distribución de curvaturas para elementos típicos harán que esa longitud sea directamente

proporcional a l. Sin embargo, tales valores no concuerdan bien con los valores de longitud

medidos en forma experimental. Esto sucede porque tal cual se muestra en la Fig. 9(c) y (d), la

distribución teórica de curvaturas termina en forma abrupta en la base del tabique, mientras que

las deformaciones de tracción continúan, debido a las tensiones de adherencia, cierta

profundidad dentro de la fundación. El alargamiento de las barras de acero más allá de la sección

de la base teórica lleva a rotaciones y desplazamientos adicionales. Es claro que la extensión de

la penetración de deformaciones estará relacionada con los diámetros de las barras dado que

diámetros mayores requerirán de mayores longitudes de desarrollo. Una segunda razón de

diferencias entre la teoría y la práctica es la expansión de la plasticidad que resulta debido a las

Page 15: Tabiques de Hormigón Armado Comportamiento, Diseño y Análisis. Prescripciones Reglamentarias

15

fisuras inclinadas inducidas por flexión y corte. Como se ha demostrado en otras secciones, las

fisuras inclinadas inducen tensiones en el acero mayores a cierta distancia de la base con relación

a las que predice la teoría.

La Ref.[2], de donde se obtienen todos estos conceptos, propone como una buena estimación de

la longitud de rótula plástica la siguiente expresión:

ybp fdll 022.008.0 (18)

Se debe hacer una distinción entre longitud de rótula plástica equivalente lp, tal cual se definió,

y la región de plasticidad sobre la cual se exigen consideraciones especiales de detalle, que

aseguren la necesaria capacidad de rotación inelástica. Esto de indica de alguna manera en la Fig.

9(d).

Dentro del rango usual de respuesta de los tabiques, se pueden hacer verificaciones

conservativas extremadamente simples con relación a lo adecuado de la capacidad de ductilidad

de curvaturas. Si los criterios no son satisfechos, el diseñador puede o bien cambiar las

características del tabique hasta satisfacer condiciones o llevar a cabo análisis más refinados para

demostrar que las propiedades elegidas satisfacen los criterios de ductilidad de curvaturas.

De todas maneras se deja en claro que la longitud de rótula plástica no puede ser definida con

gran precisión. Su magnitud depende de la longitud del tabique, del gradiente de momentos en la

base, es decir del corte, de la intensidad de la carga axial, de las condiciones de apoyo, etc.

Además, las deformaciones plásticas de tracción en un borde del tabique se van a extender

indefectiblemente sobre una longitud mayor de la altura del tabique que las deformaciones

inelásticas de compresión en el extremo opuesto. Por ello no es posible definir una sección única

por encima de la base que delimite en forma precisa las zonas plásticas y elásticas. Valores

típicos son tales que 0.3<lplw<0.80. A partir de suposiciones de pl adoptadas por Paulay (ver

Ref.[2], pág. 399, Ref.[P28]), se han obtenido las relaciones que se muestra en la Fig. 13. Por

ejemplo, por aplicación de la ecuac. (18), para acero 420 MPa, y diámetro de barra de 25mm,

resultaría mmlp 2000 , es decir 092.075.21/2/ llp , la ecuac.(17) daría que para =5,

demandaría =16. De la Fig. 10 se observa que para una demanda de ductilidad entre 4 y 5

(como la elegida para el edificio en estudio), y una relación de aspecto Ar de casi 4, la demanda

de ductilidad de curvaturas en la zona crítica será del orden de 8 a 12. De la tabla No 3 se ve que

con la sección adoptada, para N=400 ton, la ductilidad disponible es de 6. Sin embargo, el

adoptar 0.003 es bastante conservador. Luego se volverá sobre este punto.

Fig. 13

Capacidad requerida de ductilidad de curvaturas

de secciones de tabiques aislados en función de

la demanda de ductilidad de desplazamiento y la

relación de esbeltez del elemento.

Page 16: Tabiques de Hormigón Armado Comportamiento, Diseño y Análisis. Prescripciones Reglamentarias

16

La Fig. 15 muestra la influencia de ciertos parámetros en el desarrollo de la curvatura

última para tabiques de sección rectangular sometidos a flexión solamente. Se comparan las

curvaturas asociadas con armadura vertical uniformemente distribuida con la que se obtiene de

colocar el exceso de armadura por encima de 0.25 % en los bordes. En estos ejemplos la cantidad

de armadura distribuida fue elegida de modo de satisfacer los requerimientos de cuantías

mínimas especificadas por la mayoría de los códigos, en el orden de 0.25 % del área de

hormigón.

A partir de la relación de aspecto o de esbeltez Ar=hw/lw las normas indican qué longitud

debe considerarse de expansión plástica y detallar en consecuencia. Una de las expresiones

sugeridas, Ref.[2], es:

wrp hAl )044.020.0( (19)

Para el caso de nuestro ejemplo, lw=5.50m, hw=21.75m, por lo que Ar= 3.95, por lo que

lp= 0.374 hw = 8.13 m, es decir abarcaría dos niveles y medio. Algo similar se observó en los

ensayos del prototipo, lo cual se muestra en al Fig. 14(b).

Las alternativas de armado se ilustran en la Fig. 9(a) y 9(b). La Fig. 9(c) muestra que la

curvatura última que se alcanza cuando el hormigón en compresión se deforma hasta un máximo

de cu= 0.003, está dada por:

cl

cu

w

sucuu (8)

La evaluación de la profundidad del eje neutro c se hace a través de la rutina de análisis a

flexión. Por lo tanto, conocida la relación c/lw, el parámetro más importante, se puede estimar la

capacidad de ductilidad de las secciones de tabiques. Se debería notar que el primer interés del

diseñador será satisfacer que la relación c/lw no sea mayor que la que corresponde a la demanda

de ductilidad de curvatura estimada.

Fig. 14. Estado de la línea B luego de los ensayos para terremotos severos.

Page 17: Tabiques de Hormigón Armado Comportamiento, Diseño y Análisis. Prescripciones Reglamentarias

17

Fig.15 Efecto de la cantidad y distribución de armadura vertical en la capacidad de ductilidad de

curvatura de secciones rectangulares de tabiques.

La Fig. 15 demuestra que:

(d) La capacidad de curvatura última decrece con el aumento del contenido total de

armadura, t. Como referencia, a la curvatura asociada a armadura uniformemente

distribuida con t= 0.25 % se le ha asignado el 100 %.

(e) La capacidad de ductilidad de curvatura de la sección del tabique se puede incrementar si

se coloca la armadura vertical en exceso a la de t= 0.25% en las regiones de los bordes.

(f) Para tabiques usuales, donde t< 1.0 %, el incremento de resistencia a flexión con el

exceso de armaduras colocado en los bordes es insignificante.

4.2.3 ANÁLISIS DE CASO PARTICULAR.

A los efectos de verificar en forma analítica las conclusiones que se obtuvieron de la Fig.

15, se llevaron a cabo análisis seccionales de un tabique de ancho bw= 0.25 m y de 6.00 metros

de longitud total, lw=6.0m. La cuantía total es de 0.92 % y se analizaron dos casos, el primero

con cuantía uniforme con dos barras de 12mm cada 10 cm, y el segundo con armadura en el alma

de dos barras de 10 mm cada 15 cm que resulta en cuantía de 0.43 % más armadura en el borde

de 8 barras 20mm y 10 barras de 16 mm, cuantía de borde de 2.0 %, pero manteniendo la cuantía

promedio en 0.92 %.

En el Apéndice A se muestran las secciones transversales y resultados del análisis

seccional con un programa computacional que tiene en cuenta la compatibilidad de

deformaciones. La Fig. 16 muestra los diagramas Momento vs. Curvaturas para los casos de

armadura distribuída, U, los de concentrada en los bordes, CB, y adoptando modelos Lineal

Elástico-Perfecto Plástico, LP.

Page 18: Tabiques de Hormigón Armado Comportamiento, Diseño y Análisis. Prescripciones Reglamentarias

18

Momento-Curvatura. Cuantía Promedio 0.92 %.

Armadura UD vs CB. Influencia del Axial Modelo LP.

0

500

1000

1500

2000

2500

3000

3500

0 10 20 30 40 50

Fix10(-6)1/cm

M[t

m]

N=0-U-LP

N=500-U-LP

N=1000-U-LP

N=0-CB-LP

N=500-CB-LP

N=1000-CB-LP

Fig.16 Ejemplo de Tabique de 0.25x6.0m, con cuantía total 0.93%.

Se observa que:

(i) Las resistencias dependen del nivel de carga axial

(ii) Las ductilidades disminuyen cuando la resistencia aumenta

(iii) Las curvaturas de fluencia se mantienen prácticamente constantes, es decir no

dependen de la resistencia sino de las dimensiones de la sección y tipo de acero

(iv) La rigidez efectiva, entonces, depende de la resistencia, tal cual lo indica la Ref. [13].

En la Ref.[14], Priestley indica que para tabiques de sección rectangular, la curvatura de

fluencia, y, se puede aproximar mediante:

wyy l/0.2 (9)

donde εy es la deformación de fluencia del acero utilizado para reforzar el tabique y lw la longitud

total del mismo. La curvatura de fluencia en este caso es la que corresponde al modelo LE-PP,

donde:

)/(´

ynyy MM (10)

Correspondiendo la curvatura ´y a la fluencia de la armadura de tracción más alejada.

Para este caso en particular, la curvatura de fluencia según la expresión aproximada sería:

cmxxy /11067.6600/002.00.2 6

Este valor se corresponde bastante bien con los que se pueden obtener como promedio de la

Fig. 16, derivados en forma analítica según Apéndice A.

4.2.4 EXPRESIÓN APROXIMADA PARA EVALUAR LA RESISTENCIA NOMINAL DE

TABIQUES DE HORMIGÓN ARMADO DE SECCIÓN RECTANGULAR.

En la Fig. 15 se observa que la resistencia nominal de secciones rectangulares de tabiques

depende de la cantidad total de armadura vertical colocada sin que la forma de distribuir la

misma tenga mayores influencias. No es extensiva esta aseveración con relación a la ductilidad

Page 19: Tabiques de Hormigón Armado Comportamiento, Diseño y Análisis. Prescripciones Reglamentarias

19

teórica de la sección, que para el caso de armadura concentrada en los bordes requiere de menor

altura de eje neutro por lo que la ductilidad nominal resulta mayor.

Para tabiques con axial nulo o muy bajo es posible utilizar la expresión aproximada de

Priestley, Ref.[ ], donde se aproxima el brazo elástico mediante (d-d´). Sin embargo, cuando

existe fuerza axial, la profundidad del eje neutro irá aumentando y debería ser evaluada con

cierta aproximación para poder obtener la resistencia nominal. Además, si la profundidad de eje

neutro es obtenida para la resistencia nominal, será posible calcular la curvatura última y con

ésta, utilizando la ecuación (9) se puede obtener la con buena aproximación la ductilidad de

curvaturas mediante:

yn / (9)

Fig.17

Sección Rectangular con armadura

distribuida, axial externo N y acciones

internas.

En la Fig. 17 se muestra una sección de tabique rectangular de longitud lw y ancho bw, con

armadura uniformemente distribuida, sometido a la acción de una carga axial N en su baricentro.

Para determinar el eje neutro se hacen las siguientes suposiciones para el estado de resistencia

nominal:

(i) para compresión del hormigón es válido el modelo de bloque rectangular de tensiones

(ii) toda la armadura, tanto en tracción como en compresión, está en fluencia

(iii) si se ignora la pequeña diferencia entre c, altura de eje neutro, y a, profundidad de

bloque de tensiones de compresión, la última suposición implica aceptar que el

baricentro de la armadura en compresión pasa por el baricentro del bloque de

tensiones del hormigón.

En la figura Ts es la resultante de la armadura en tracción, e igual a:

yw

w

Ts

s fall

AT )(

, (20)

Siendo As,T la armadura total del tabique, es decir, la suma de la armadura que está en tracción,

Ast y la que está en compresión, Asc.

De la misma forma, Cs, resultante de la armadura comprimida es:

y

w

Ts

s afl

AC

, (21)

La compresión del hormigón es:

´85.0 cwc fabC (22)

Page 20: Tabiques de Hormigón Armado Comportamiento, Diseño y Análisis. Prescripciones Reglamentarias

20

Por aplicación de las ecuaciones de equilibrio, se llega a:

´

,

,

85.0/)2( cwwyTs

yTs

fblfA

NfAa (23.a.1)

O bien:

´

,

,

´

,

,

85.0285.02 cgyTs

yTs

w

cwwyTs

yTs

fAfA

NfAl

flbfA

NfAa (23.a.2)

Introduciendo los siguientes parámetros:

gTs AA /, = cuantía total referida a la sección total Ag,

´/ cyr fff = relación de tensiones de fluencia del acero y de compresión del hormigón,

´

cg fA

Nn = relación de axial que actúa sobre el tabique,

se obtiene:

w

r

r lf

fna

)285.0(

)( (23.b)

El momento nominal resulta entonces:

2/))(( , alNfAM yTsn (24)

Page 21: Tabiques de Hormigón Armado Comportamiento, Diseño y Análisis. Prescripciones Reglamentarias

21

4.3 LIMITACIONES DIMENSIONALES

4.3.1 CONSIDERACIONES GENERALES. FUNDAMENTOS Y NORMAS

Consideraciones estéticas o funcionales pueden requerir el uso de tabiques de espesor

relativamente pequeños. En zonas de rótulas plásticas podrían aparecer problemas de

inestabilidad por pandeo lateral fuera del plano, en particular en el primer nivel. Conceptos

basados en la teoría de Euler sugerían que el espesor del tabique en la zona de compresión por

flexión no debería ser menor de aproximadamente el 10 % de la altura libre del piso. Sin

embargo, estudios posteriores, teóricos y experimentales, indicaron que el pandeo fuera del plano

puede ser gatillado más bien por la ocurrencia de deformaciones inelásticas de tracción en el

acero que por fuertes tensiones de compresión en el hormigón.

Fig. 18

Secciones típicas de tabiques.

Problema de inestabilidad.

Tal cual lo sugiere la Fig. 18, la falla

podría ser evitada suministrando elementos de

borde suficientemente grandes. Esto es bien

reconocido en la práctica profesional. Es

necesario analizar las condiciones de mínimo espesor, b, que se debe poseer para hacer frente a

las demandas de ductilidad esperada. El problema de cuantificación es complejo, pero las normas

dan ciertos lineamientos prácticos.

La Fig. 19(c) muestra en forma esquemática las deformaciones que se desarrollan para el

estado límite de resistencia máxima, en la zona del borde traccionado. Como consecuencia,

aparecen grandes fisuras de ancho c tal cual muestra la Fig. 20, que permanecerán aún después

que desaparezca la fuerza de tracción T. Cuando se produzca la reversión de desplazamientos

inducida por el sismo, la misma zona es sometida a una fuerza de compresión C, por lo que las

fisuras deben cerrarse antes de que el hormigón pueda reaccionar con tensiones de compresión.

Es difícil poder garantizar un cierre

parejo o uniforme de la fisura, por lo que

como sugiere la Fig. 19(b) y (d), se pueden

originar curvaturas transversales debido a la

excentricidad . Una comparación entre las

Fig. 19(e) y (f) indica que el colocar una sola

capa de armadura vertical puede acentuar la

curvatura transversal.

Fig. 19

Desarrollo de fisuras del lado traccionado y

subsecuentes deformaciones que llevan al pandeo

lateral o fuera del plano.

Page 22: Tabiques de Hormigón Armado Comportamiento, Diseño y Análisis. Prescripciones Reglamentarias

22

Considerando las relaciones geométricas entre la longitud de pandeo, lo, el espesor crítico

del tabique, bcr, y la posición de la armadura a través del parámetro como indica la Fig. 11(e) y

(f), se puede demostrar utilizando principios básicos que:

8/smocr lb (25)

donde sm es la deformación media residual de tracción en el acero en el elemento de borde,

como muestra la Fig. 25. Esta deformación se puede estimar a partir de la máxima demanda de

ductilidad de curvaturas esperada, = u/ y, (ver Fig. 7). De la Fig. 19(g), define la

excentricidad crítica en función del espesor b del tabique, a la vez que cuantifica la rotación

angular para un ancho dado de fisura.

De todas maneras, en la rutina de diseño no es

necesario evaluar la ductilidad de curvaturas puesto

que asumiendo hipótesis conservativas con respecto a

la longitud teórica de rótula plástica, se pueden

relacionar las deformaciones sm con el factor de

ductilidad de desplazamientos , que es el parámetro

fundamental utilizado por el diseñador al elegir el nivel

de resistencia sísmica para el sistema dúctil.

Fig. 20

Relación de las fuerzas internas dentro del espesor del

tabique debido a excentricidades.

Una tarea más difícil es estimar la excentricidad crítica, mostrada en la Fig. 19(g) como

= b, para la cual ocurrirá la falla por flexión lateral. A este efecto, se necesita determinar la

posición de la fuerza de compresión interna total, C, que actúa dentro del espesor del tabique, b,

tal cual se muestra en la Fig. 20, para un tabique con dos capas de armadura vertical. Con la

nomenclatura de la Fig. 20, por simples consideraciones de equilibrio, se demuestra que:

/1

ssc

CCCC (26)

A medida que se incrementa la cantidad de armadura del tabique, As, se incrementan tanto

la fuerza total como la de compresión del hormigón, Cc, necesarias para cerrar, al menos

parcialmente, las fisuras. En consecuencia, la excentricidad = b para la cual se produce el

pandeo fuera del plano decrece. En el caso hipotético extremo, cuando el contenido de armadura

del tabique se acerca a cero, C= Cs será muy pequeño y la inestabilidad ocurrirá cuando = =

0.5, una situación que se muestra en la Fig. 19(e) y (f). En consecuencia, mientras mayor sea la

cantidad mecánica de armadura por unidad de longitud de tabique, expresada a través de la

cuantía de armadura m= Asfy/(bf´c), mayor será la resistencia contra el cierre uniforme de las

fisuras, resultando en una excentricidad crítica reducida y por lo tanto en un inicio del pandeo

fuera del plano más temprano.

A los efectos del diseño la solución del problema puede ser abordada por aproximaciones

lineales. Esto ha llevado a las limitaciones impuestas en el NZS:3101, adoptadas en el IC103-II,

sección 3.3, que expresa que cuando se utilicen dos capas de armaduras ubicadas cerca de las

Page 23: Tabiques de Hormigón Armado Comportamiento, Diseño y Análisis. Prescripciones Reglamentarias

23

caras de los tabiques, el espesor b de los elementos de borde deberá extenderse al menos la altura

total del piso y no deberá ser menor de:

w

rcr

cr lAk

b1700

22 (27)

donde:

10.05.2

30.0´

c

yl

f

f (28)

y kcr= 1.0 a menos que se pueda demostrar que para tabiques largos:

0.1)055.025.0( Wr

ncr

LA

Lk (29)

La Fig. 18(a) define la longitud Lw y la altura sin soporte Ln del tabique. La ecuación (27)

muestra que el fenómeno es sensitivo a la relación Ar= hw/lw, donde hw es la altura total del

tabique.

La Ref.[2] indica que uno de los parámetros muy críticos de valuar es la longitud de

rótula plástica Lp. Sugiere este valor:

Lp = Lo = (0.20+0.044 Ar) hw (30)

El factor Ar es una medida de la relación tramo de corte vs. longitud de tabique y por lo

tanto del gradiente de momento en la base. Esto afecta la longitud de rótula plástica Lp. Cuando

los tabiques están interactuando con pórticos en sistemas estructurales duales, se producen

configuraciones de momentos asociadas a las fuerzas horizontales tal como se muestran en la

Fig. 21. El efecto beneficioso en tales casos de tener un mayor gradiente de momento y por ende

una reducida longitud de pandeo, se puede contemplar al reemplazar Ar en las ecuaciones (27),

(28) y (7) por 1.5M/(VLw), donde tanto el momento M como el corte V están referidos a la base

del tabique.

Fig. 21

Fuerzas internas generadas en un

sistema dual elástico debido a fuerzas

horizontales estáticas equivalentes.

Page 24: Tabiques de Hormigón Armado Comportamiento, Diseño y Análisis. Prescripciones Reglamentarias

24

Tanto el NZS:3101 como el IC-103-II en la sección 3.3.2, establecen que cuando se utiliza sólo

una capa de armadura en el tabique, la ductilidad global no debe tomarse mayor de 4 ( 4).

Además, el espesor crítico bcr debe tomarse como 1.25 veces el dado por la ecuación (27).

Cuando el criterio de inestabilidad controla el espesor del tabique en la región de borde,

es decir bcr>bw, será necesario aumentar el espesor del tabique en los bordes. Esto se logra

suministrando elementos de ala con suficientes dimensiones para aportar la necesaria rigidez a

flexión en los extremos del tabique. Por ello, el IC-103-II, en la sección 3.3.3 dice que en esos

casos se debe utilizar un elemento de borde con un área Awb tal que:

10

2 wcr

wbcr

LbAb (31)

Para los tabiques con menores valores de relación de esbeltez, Ar, y demandas de

ductilidad bajas, el criterio de inestabilidad no será crítico. En tales casos, la aplicación de la

ecuación (27) puede llevar a secciones excesivamente delgadas. Se considera que las relaciones

de los espesores y la altura libre, b/ln, en las regiones potenciales plásticas no deben ser menores

de 1/20 y 1/16 para el rango de ductilidades =2 y = 6 respectivamente. Esto se expresa

mediante la condición:

11.0104.0 bLb n (32)

La Fig. 22 sintetiza los requisitos de las normas citadas. En la misma figuran los artículos

del IC-103-II que son de aplicación. Se aplican a continuación los conceptos de requerimientos

de estabilidad al caso del tabique del edificio en estudio, cuya sección transversal se presentó en

la Fig.6.

Fig. 22 Dimensiones mínimas de los elementos de borde de secciones de tabiques en las regiones

potenciales de plastificación.

Page 25: Tabiques de Hormigón Armado Comportamiento, Diseño y Análisis. Prescripciones Reglamentarias

25

Fig. 23.

Relaciones entre la ductilidad de desplazamiento y los

espesores críticos de tabiques. Casos de simple y

doble capa de armadura vertical.

4.3.2 EJEMPLO DE APLICACIÓN: CASO DE TABIQUE DE EDIFICIO EN ESTUDIO

Ar = 21.75m/5.50m = 3.95

00.252.095.350.050.250.050.200.1 xAz r (2)

por lo que z= 1.0. Entonces, la ductilidad global puede ser = 5/z= 5.0

Suponiendo la cuantía longitudinal, con 8 barras 20 mm, igual a l =1.0 %, para fy=420

MPa y f´c = 21 MPa, resulta:

10.022.0215.2

42001.030.0

5.230.0

´ x

x

f

f

c

yl (12)

y

00.141.150.5)95.3055.025.0(

)12.075.3(

)055.025.0( xLA

Lk

Wr

ncr (13)

por lo que:

mlAk

b w

rcr

cr 29.050.522.01700

)295.3)(25(0.1

1700

22 (27)

Resulta entonces que bcr = 29 cm > bw = 20 cm, por lo que es necesario suministrar

elementos de borde, tal que:

22 16.010

50.529.0

10m

xLbAb wcr

wbcr (31)

por lo que hay que suministrar un elemento de borde en cada extremo que tenga el área Awb de

0.16 m2. Esto se satisface con, por ejemplo, elementos de borde de 0.40mx0.40m. Se han

suministrado según Fig. 6 elementos de 0.50mx0.50m, por lo que se cumple la condición.

Además, se debe cumplir:

Page 26: Tabiques de Hormigón Armado Comportamiento, Diseño y Análisis. Prescripciones Reglamentarias

26

122.063.3)51.01(04.01.0104.0 bmxLb n (15)

lo cual también es satisfecho. Note entonces que la relación:

b/Ln = 0.04(1+0.1 ) = 0.04(1+0.1x5)=0.06

Se podía obtener de la Fig.23, entrando en eje de absisas con Ar=3.95, e interceptando la

curva de ductilidad seleccionada, = 5 en este caso, para leer en ordenadas la relación bc/lw.

Casos en que no se hubieran cumplido las condiciones impuestas:

a) Si para la misma cuantía del 1 %, se pretendía colocar elementos de borde de, por

ejemplo, 35cm x 35cm. Cumple ecuación (15) pero no la (14).

b) Si aún respetando los 0.16 m2 de área Awb, cumple (14), se hubiera pretendido colocar un

elemento con b=0.80m y b1=0.20m. En este caso, b1/Ln=0.2/3.63=0.055, por lo que no

cumple la ecuación (15).

4.4 DISEÑO A FLEXIÓN

4.4.1. REDISTRIBUCIÓN DE FUERZAS ENTRE TABIQUES

Durante un fuerte terremoto se espera que se formen rótulas plásticas en la base de cada

una de los tres tabiques que se muestran en la Fig. 24. Sin embargo, los momentos desarrollados

en la base no necesitan ser proporcionales a los que resultan de un análisis elástico. Los

momentos flectores y las fuerzas laterales asociadas pueden ser redistribuidos durante el diseño

de un tabique hacia otro si este proceso lleva a una solución más ventajosa. Por ejemplo,

supongamos que el tabique 3 de la Fig. 24, por razones de ubicación soportara

considerablemente mayores cargas gravitatorias que los otros dos tabiques. Por lo tanto, al

tabique 3 se le podrían asignar mayores momentos de diseño sin tal vez la necesidad de tener que

suministrarle mayores cantidades de armadura de tracción por flexión. Además, será más fácil

transmitir mayores momentos en la base a las fundaciones del tabique 3 que a los otros dos.

Fig. 24

Modelo de Tabiques aislados conectados con losas.

En consecuencia, en el NZS y el IC103-II, sección 3.5.1, establecen que, si se desea, en

sistemas estructurales dúctiles se puede hacer una redistribución de momentos de hasta el 30 %.

La fuerza reducida se deberá asignar a los otros tabiques del sistema, y no hay límite sobre la

cantidad de fuerza que se puede incrementar en cualquier tabique.

Las ventajas de la redistribución de las acciones de diseño pueden ser utilizadas con más

ventajas en los tabiques acoplados, como los que se muestran en la Figs. 25 y 26. El mecanismo

de disipación de energía en tabiques acoplados aceptable es similar al de pórticos con columna

fuerte y viga débil. Esto implica la plastificación de todas las vigas de acople y el desarrollo de

Page 27: Tabiques de Hormigón Armado Comportamiento, Diseño y Análisis. Prescripciones Reglamentarias

27

una rótula plástica en la base de cada tabique, como se aprecia en la Fig. 26(d), manteniendo

elástico el resto de la altura. Esto es porque usualmente los tabiques son mucho más resistentes

que las vigas que los conectan.

Los análisis elásticos para la estructura de Fig. 25 podrían haber resultado en momentos

flectores M1 y M2 para los tabiques en tracción y compresión respectivamente, tal cual se muestra

por las líneas llenas de la Fig. 26(a) y (b). En este análisis se supone que ya se ha considerado la

redistribución de momentos debido a los efectos de fisuración, y que llevaron a adoptar para la

modelación las propiedades efectivas que se indican en la tabla No5.

Tabla N

o 5 Momento de Inercia y Área efectiva de la sección transversal.

Esfuerzo Axial

Pu/f´c Ag

Ie, Ae

0.20 0.45 Ig; 0.80 Ag

0.00 0.25 Ig; 0.50 Ag

-0.10 0.15Ig; 0.30 Ag

A pesar de ser M1 menor que M2, es probable que se necesite mayor armadura de tracción

en el tabique 1 porque éste va a ser sometido a fuertes fuerzas de tracción inducidas por las

fuerzas horizontales. Por otro lado, la resistencia a flexión del tabique 2 será beneficiado por el

incremento, por encima del asociado a cargas verticales, del axial de compresión. Por lo tanto es

recomendable que si es posible, se reduzcan los momentos de diseño del tabique en tracción

hasta en un 30 %, y que dichos momentos sean redistribuidos hacia el tabique comprimido. Este

rango de redistribución se muestra en la Fig. 26(a) y (b). El límite del 30 % es una medida

prudente para proteger a los tabiques contra fisuración excesiva durante sismos moderados. La

redistribución de momentos implica también una redistribución de las fuerzas de corte de

aproximadamente el mismo orden.

Fig. 25

Ejemplo de tabiques acoplados conformados por el núcleo de

circulaciones verticales de un edificio.

Fig. 26

Tabiques acoplados. Mecanismo de

comportamiento dúctil. Diagramas

de momentos y de cortes.

Redistribución de Esfuerzos.

Page 28: Tabiques de Hormigón Armado Comportamiento, Diseño y Análisis. Prescripciones Reglamentarias

28

Consideraciones similares conducen a una redistribución intencional de las fuerzas de

corte verticales en sistemas acoplados. Paulay ha demostrado que se puede suministrar una

considerable capacidad de ductilidad en vigas de acople. Por lo tanto, será necesario diseñarlas y

detallarlas para sobrellevar grandes rotaciones plásticas.

La Fig. 26(c) muestra una distribución elástica típica de fuerzas de corte en vigas de

acople, en función de lo que se llama corte laminar q. Las armaduras de las vigas de

acoplamiento no deberían ir variando en forma continua con la altura, sino que cambien en la

menor cantidad de niveles posible. Se puede efectuar entonces una redistribución vertical del

corte y por lo tanto de momentos entre las vigas de acople, lo cual se muestra en líneas

escalonadas en la Fig. 26(c). Se establece entonces en el IC103-II, sección 3.8.1.1, que la

reducción de la fuerza de diseño de corte en cualquier viga de acople no exceda del 20 % del

corte demanda obtenido para dicha viga por el análisis elástico. Se ve que con esta técnica, se

pueden hacer idénticas un gran número de vigas en la altura del edificio.

Cuando se redistribuye el corte en el sistema de acople, se debe asegurar que no se pierde

corte. Esto es que la fuerza axial total introducida en los tabiques, suministrando la componente

Tl de la resistencia a momentos, no debe ser reducida. Por lo tanto, el área bajo las líneas

escalonadas y sombreadas de la Fig. 26(c) no debe ser menor de el área bajo la curva que da el

corte laminar teórico elástico q. Tampoco se debe contar con una muy excesiva resistencia del

sistema de acople por encima de las demandas, mostrada con la línea continua, pues de lo

contrario se incrementará en forma innecesaria la capacidad de momento de la estructura, sobre

cargando a las fundaciones.

4.4.2 ANCHOS EFECTIVOS

Uno de los aspectos que deben enfrentar los diseñadores es decidir sobre el ancho

efectivo de las alas de tabiques que cuentan con elementos de bordes de ciertas dimensiones.

Algunos códigos, como se ha visto, establecen reglas para anchos efectivos en vigas. Sin

embargo, para tabiques es raro encontrar tales guías. Sin embargo, el IC-103-II, en la sección

3.5.2, siguiendo los lineamientos del NZS:3101, da las indicaciones para evaluar los anchos

efectivos en alas traccionadas y en alas comprimidas. Estos aspectos están basados en los

trabajos de Paulay.

Fig. 27

Estimación del ancho efectivo de las

alas en tracción y en compresión en

tabiques estructurales.

Page 29: Tabiques de Hormigón Armado Comportamiento, Diseño y Análisis. Prescripciones Reglamentarias

29

En la Fig. 27, en la opinión de dicho autor, se considera que un criterio conservador es

adoptar que las tensiones de compresión se extienden tal que:

fww

c

ef bbhb 30.0 (33)

Hay que reconocer que la resistencia en flexión de las secciones de tabiques con el ala en

compresión son prácticamente insensitivas al valor del ancho efectivo considerado. Sin embargo

tiene cierta incidencia en la profundidad del eje neutro y en el valor de la ductilidad de

curvatura.

Paulay, Ref.[2], menciona que después de una significativa excursión de fluencia por

tracción, el área de contacto en compresión se vuelve bastante pequeña después de varias

reversiones de cargas, con las barras que están más alejadas en los extremos de las alas todavía

en tracción. Esa es en parte la justificación al valor adoptado en la ecuación (33).

La estimación de la contribución de la armadura vertical colocada en el ala en tracción es

más crítica. Si se efectúa una suposición conservadora, similar a la que se propone para ala en

compresión, puede resultar en una muy grosera subestimación de la participación del ala en la

región de la rótula plástica. En el contexto de diseño por capacidad, esto resultaría en una pobre

evaluación de la sobre resistencia a flexión, y en consecuencia, del corte demanda impuesto en el

tabique. Por esta razón, el IC-103-II, en la sección 3.5.2(b) establece que:

fww

t

eff bbhb (34)

Esta disposición implica las fuerzas verticales debidas a tensiones de corte introducidas

por el alma del tabique hacia el ala en tracción se propaga con una pendiente de 1:2, esto es con

un ángulo del 26.6o. Las deformaciones de tracción en las barras verticales cerca de los bordes de

las alas pueden ser menores que las que se encuentran en la intersección ala-alma, pero cuando

se imponen fuertes demandas de curvaturas todas las barras supuestas en el ancho efectivo

alcanzarán la resistencia de fluencia.

Paulay aclara que a los efectos de la estimación de la resistencia a flexión la suposición es

aún en cierta manera conservadora. Apoya su aseveración en que en ensayos sobre secciones T

que se han efectuado sobre tabiques de mampostería demostraron que las barras en tracción

dentro de un ángulo de 45o fueron movilizadas al momento de resistencia última. Sin embargo,

un aspecto que se debe considerar cuando se evalúa la contribución del ala traccionada debe ser

la habilidad de la estructura de la fundación para absorber en forma efectiva las fuerzas de tiro

que se inducen.

4.4.3 SECCIONES DE TABIQUES NO SIMÉTRICAS

Otro de los aspectos que debe tener en cuenta el diseñador es el efecto en las ductilidades

de curvaturas en las secciones de tabiques no simétricas como las que se muestran en la Fig. 28

Cuando se combina un ala importante en tracción con la influencia del axial de compresión,

puede resultar una profundidad de eje neutro bastante grande, como se muestra en la Fig. 28(a).

Esto será una restricción importante en la capacidad de ductilidad de curvatura que puede

suministrar la sección. Por ello se pueden requerir importantes cantidades de armadura

transversal de confinamiento para aumentar la ductilidad seccional. La Fig. 28(b) muestra un

caso común de la práctica. Mientras que con algún confinamiento en el extremo del ala larga se

puede lograr una adecuada ductilidad de curvatura, que demande el corte Vx, no será el caso para

Page 30: Tabiques de Hormigón Armado Comportamiento, Diseño y Análisis. Prescripciones Reglamentarias

30

acciones sísmicas en la otra dirección principal. La profundidad de eje neutro necesaria para

aportar la compresión necesaria puede resultar bastante grande, lo cual puede resultar en que no

es posible elegir una ductilidad alta, por ejemplo = 5.0 Utilizar una capacidad reducida de

ductilidad, por otro lado, penalizará al sistema obligando a que se resista para fuerzas sísmicas

mayores. La Fig.28(c) sugiere la separación de las alas conformando dos secciones rectangulares

que podrían permitir eliminar tales dificultades.

Fig. 28. Secciones de Tabiques no simétricas.

4.4.4 LIMITACIONES DE LAS ARMADURAS LONGITUDINALES

El IC-103-II, sección 3.4.5, establece que la cuantía de la armadura longitudinal l en

cualquier parte de un tabique debe cumplir con:

yvi

b

l

y fsb

A

f

1670.0 (35)

siendo Ab la armadura total colocada en el ancho bi con separación sv entre barras. Estos

valores, según Paulay están asociados a razones prácticas. El límite superior es probable que

cause congestión en el caso de usar empalmes por solape. La norma establece que cuando sea

inevitable dicho tipo de empalmes en los elementos de borde, la cuantía de armadura

longitudinal en esas zonas, incluyendo el área de los empalmes no debe exceder 21/fy.

El límite inferior todavía permanece de recomendaciones tradicionales de los códigos,

donde las principales razones fueron los efectos de retracción y de temperatura. De todas

maneras no se pueden colocar cantidades muy pequeñas de armaduras pues después de unos

pocos ciclos reversibles se pueden formar fisuras con un ancho inaceptable y difícil de cerrar. Se

pueden inducir deformaciones de tracción muy elevadas, pocas fisuras de mucho ancho, pandeo

de barras en compresión y la fractura de las barras en tracción. Esto fue observado durante el

terremoto de Chile en Marzo de 1985.

En la sección 3.5.4.2 se establece que en tabiques con espesor mayor de 200 mm se deben

utilizar al menos dos capas de armaduras colocadas cerca de las caras. Paulay sugiere no separar

las barras más de 200 mm en zonas donde se necesita confinamiento vertical, pero en zonas

elásticas se puede llevar a 450 mm pero no más de 3 veces el espesor del tabique.

En la sección 3.5.4.3 la norma citada exige que el diámetro máximo de las barras

verticales no puede ser mayor que el 10 % del espesor del tabique en la zona que se ubica la

barra. La ref.[2] indica que varias de estas disposiciones están basadas en criterio ingenieril y

práctica tradicional más que en estudios específicos.

Page 31: Tabiques de Hormigón Armado Comportamiento, Diseño y Análisis. Prescripciones Reglamentarias

31

4.4.5 INTERRUPCIÓN DE LA ARMADURA LONGITUDINAL

En la Fig. 26 se mostraron diagramas típicos de momentos flectores resultantes de las

fuerzas sísmicas especificadas por códigos, en tabiques acoplados. Si se suministrara la armadura

de flexión y la misma se interrumpiera de modo de cubrir en forma ajustada el diagrama de

momentos, ante terremotos severos se tendría la misma probabilidad de formarse rótulas

plásticas en cualquier sección en la altura del tabique. Esto no es deseable desde el punto de vista

del diseño puesto que las zonas de rótulas plásticas necesitan cuidadosos y a veces caros detalles.

Además, si la rótula se forma a cierta altura por encima de la base, la demanda de ductilidad de

curvatura para lograr una determinada ductilidad de desplazamiento, es mayor que si se forma en

la base. Además, al igual que en vigas, la resistencia al corte de tabiques de hormigón armado

disminuye cuando el acero entra en fluencia. Esto implica que se necesitará de armadura

adicional transversal en dichos niveles. Lo más racional es asegurar que la rótula plástica se

desarrolle sólo en predeterminadas zonas, en la base de los tabiques en este caso, colocando sólo

el acero que indica el diagrama y suministrando más acero del necesario sobre el resto del

tabique.

Fig. 29

Envolventes de momentos dinámicos para un tabique aislado

de 20 pisos con diferentes resistencias de momentos a

fluencia en la base.

Las envolventes de los diagramas de momentos que

cubren las demandas que pueden aparecer durante una

respuesta dinámica son diferentes de las que resultan de

las cargas especificadas por los códigos. La Fig. 29

muestra envolventes típicas de momentos obtenidas

analíticamente para tabiques de 20 niveles con diferentes

momentos de resistencia a fluencia en la base y

sometidos a varios movimientos sísmicos. Se puede ver

que hay una aproximadamente variación lineal de las

demandas de momentos tanto durante la respuesta

elástica como inelástica. A los efectos de comparación,

se muestran en líneas discontinuas los momentos

flectores que corresponden a las fuerzas estáticas

correspondientes a aplicar en el techo el 10 % del corte

en la base y el resto, 90 %, fuerzas distribuidas en la

altura en forma de triángulo invertido.

Como consecuencia, las normas NZS y IC-103-

II, sección 3.5.5, exigen que la armadura longitudinal

se interrumpa en la altura de forma de cubrir al menos

un diagrama envolvente dado por una variación lineal

de la resistencia nominal a flexión en la base, teniendo

en cuenta el esfuerzo axial correspondiente, y con un

corrimiento vertical igual a Lw, según se muestra en la

Fig. 30.

Fig. 30 Envolvente para demandas de momentos en tabiques.

Page 32: Tabiques de Hormigón Armado Comportamiento, Diseño y Análisis. Prescripciones Reglamentarias

32

Una vez que la sección crítica ha sido diseñada, y se conoce el número y diámetros y

ubicaciones exactas de las armaduras, se evalúa el momento nominal. En la figura la parte

sombreada representa la demanda según cargas de código. La línea recta de trazos representa la

resistencia mínima que se debe suministrar por la variación lineal. Sin embargo, como se debe

tener en cuenta el efecto de las fisuraciones por corte y tracciones diagonales, se debe acomodar

el cambio o decalaje a través de la distancia Lw que menciona el código y muestra la figura.

La norma indica además que las barras longitudinales deberán prolongarse desde la

sección donde se requiere que desarrollen su resistencia una longitud de al menos ld, siendo ésta

la longitud de desarrollo necesaria para anclaje.

Ver sección 5 de este apunte para una explicación más detallada de la justificación del

decalaje o corrimiento del diagrama de tracción.

4.4.6 LIMITACIONES EN LA DUCTILIDAD DE CURVATURAS. CONFINAMIENTO

La curvatura última de una sección, u= cu/c, es inversamente proporcional a la profundidad de

eje neutro, siendo la ductilidad de curvaturas = u/ y. Si existe un límite en la deformación

máxima de compresión, entonces una adecuada ductilidad de curvatura se puede lograr a

expensas de colocar un límite en la profundidad de la zona de compresión. En la Fig. 7 se

expresó la relación entre ductilidad seccional y global, que depende de la relación de esbeltez Ar.

Debido a que generalmente es poca la carga axial relativa al área y también el contenido

de armadura longitudinal no es grande, para la gran mayoría de las secciones de tabiques la

profundidad de eje neutro es pequeña. Este es el caso en general para secciones rectangulares y

secciones con alas simétricas, por lo cual la capacidad de ductilidad de curvaturas de tales

secciones es en exceso de la probable demanda durante un sismo mayor. Para este tipo de

secciones, se puede llevar a cabo una verificación bastante simple para estimar la profundidad c

que permitiría alcanzar la curvatura deseada.

La curvatura de fluencia de la sección de tabique se puede expresar, ver Fig. 7, como:

wceyy L/ (36)

donde y es la deformación de fluencia del acero supuesta en la fibra extrema del tabique y ce la

deformación elástica de compresión desarrollada simultáneamente en el extremo opuesto del

tabique. Si se desea, ce puede ser determinada a partir de los análisis de flexión de la sección.

Sin embargo, a los efectos de una aproximación que generalmente sobre estimará la curvatura de

fluencia, se puede suponer que y= 0.002 y ce= 0.0005. Este valor necesitará de una cantidad

bastante grande de armadura vertical uniformemente distribuida en una sección rectangular de

tabique, más del 1 %. Con esta estimación, la curvatura de fluencia se calcula como:

wwy LL /0033.0/0005.0002.033.1

donde como en la Fig. 11 se indica, se extrapola desde donde comienza la primer fluencia de la

armadura, para el momento nominal M´n=M´i, hasta lo que se puede considerar la fluencia de la

sección. Si se adopta el criterio de Paulay que se vio en el capítulo 1, donde se toma el criterio de

adoptar 0.75Mi como punto de la curva para definir el modelo LE-PP, la curvatura de fluencia de

la sección se ajusta con el factor 1/0.75=1.33.

Page 33: Tabiques de Hormigón Armado Comportamiento, Diseño y Análisis. Prescripciones Reglamentarias

33

Relacionando la ductilidad de curvatura, , con la asociada demanda de ductilidad de

desplazamiento , se puede utilizar la información que se da en la Fig. 13. Haciendo

suposiciones nuevamente para tabiques en voladizo, tales que Ar=hw/Lw 6 y que 5, valores

que en general son mayores que los encontrados en la mayoría de los casos prácticos, se tiene de

la Fig. 13 que 13 (note que en el ejemplo de nuestro edificio Ar = 4 y =5, por lo que

11). Combinando el resultado de la ecuación (19), con u= cu/c, y con que = u/ y, se tiene

que:

u = 13x y =13x0.0033 / Lw=0.043 / Lw

y si se fija el c=0.004, resulta que, como u = c/c :

c Lw/10

Por ello, la norma en base a lo sugerido por Paulay, establece en la sección 3.5.6.3 que en

la zona potencial de rótula plástica, se deberán tomar medidas especiales para confinar el

hormigón si la profundidad del eje neutro c supera el valor:

w

o

w

c Lc30.0

(37)

siendo la ductilidad global adoptada y el factor de sobre resistencia del tabique:

w

E

w

no

w

E

o

wo

wM

baseM

M

M (38)

La Fig. 25 muestra en sombreado la zona de compresión que hay que confinar según

Paulay, y los conceptos antes descriptos. Cuando el perfil de deformaciones es (1), basado en

una deformación a compresión del 0.004, le corresponde una profundidad de eje neutro crítico cc,

asociado a una curvatura última dada por la ecuación (20). Cuando el eje neutro crece hasta c, la

capacidad de curvaturas se reduce a *

u , perfil (2), a menos que se incremente la deformación de

compresión. Las razones de incremento de c, como se expresó antes, pueden ser la existencia de

una fuerza axial de compresión fuerte, o gran cantidad de armadura de tracción por ser una

sección no simétrica, o combinación de ellas. Por ello, para desarrollar un perfil de

deformaciones como el indicado por (3), las deformaciones de compresión sobre una longitud de

(c-cc) deberán exceder 0.004. En tales casos, Paulay recomienda que se suministre armadura

transversal de confinamiento sobre una

longitud (c-0.005Lw), mostrada en

sombreado en la figura.

Fig. 31.

Configuración de deformaciones para

secciones transversales de tabiques.

Page 34: Tabiques de Hormigón Armado Comportamiento, Diseño y Análisis. Prescripciones Reglamentarias

34

Basado en esto, el IC-103-parte II, SECCIÓN 3.5.6.3, al igual que el NZS:3101,

establecen que la extensión a confinar será de una longitud c´ tal que:

cccc c 50.070.0´ (39)

Las consideraciones del grado de confinamiento del hormigón comprimido por presión

transversal pasiva suministrada por la armadura transversal, son las mismas que se aplican a

columnas. Los tabiques son en realidad columnas que tienen una dimensión más alongada.

La Fig. 32 muestra el concepto y tipo de confinamiento en columnas. En este caso, por

las dimensiones, el confinamiento por reversión se hace único. En el caso de los tabiques bajo

acción con reversión, una porción extensa del centro del tabique, aún en regiones plásticas, no

estará nunca sujeta a deformaciones de compresión. Por lo tanto, la necesidad es confinar las

zonas de bordes o extremas de los tabiques, tal cual se definió en la Fig. 28.

Fig. 32 Confinamiento en columnas.

La capacidad de confinamiento transversal de la armadura con área Ash, tensión de

fluencia fy y separación vertical sh será proporcional al ancho confinado, h”, la relación entre

área total y área del núcleo confinado, Ag/Ac, la resistencia del hormigón, f´c, la demanda de

ductilidad de desplazamientos y loa previamente discutidos parámetros que cuantifican la

capacidad de curvaturas de la sección. Esto lleva a que el NZS y el IC-103-II establezcan que:

07.0"10.040

´

wyh

c

c

g

hshL

c

f

f

A

AhsA (40)

La Fig. 33 muestra la interpretación de la ecuación anterior. Se ve que Ag= h´b, donde h´ (c-

0.05Lw)Ac=h”b, y el área de un estribo debe ser:

shvte AhsA ´/ (41)

La norma especifica que la separación de los estribos a lo largo de las barras

longitudinales no debe ser menor de 6db, ½ del espesor del tabique ni de 150 mm. Esta cantidad

de armadura transversal, cuando es requerida, se debe suministrar a lo largo de la altura de la

Page 35: Tabiques de Hormigón Armado Comportamiento, Diseño y Análisis. Prescripciones Reglamentarias

35

potencial rótula plástica, estimada como Lw o hw/6, la que sea mayor. La Fig. 34 muestra la

relación axial vs. deformación comparando secciones sin confinar con confinadas.

Como se ve en la Fig. 34, las relaciones f- , son muy similares a las que se presentaron

para el caso de confinamiento en columnas. Nuevamente se aprecia un considerable aumento de

la resistencia a compresión, y lo que es muy importante también, aun aumento de la deformación

última del hormigón en compresión, lo cual permitirá contar con una curvatura última mucho

mayor y por lo tanto mayor capacidad de ductilidad de curvaturas.

La Fig. 35(a) y (b), tomadas del IC-103 muestran también como se deben interpretar los

requerimientos de confinamiento.

Fig. 33. Confinamiento en el borde de un tabique.

Fig. 34. Respuesta en tensión-deformación para un elemento confinado de tabique.

Page 36: Tabiques de Hormigón Armado Comportamiento, Diseño y Análisis. Prescripciones Reglamentarias

36

Fig. 35. Confinamiento de borde de

tabiques según el IC-103-II-2005.

4.4.7 ARMADURA TRANSVERSAL

El IC-103-II aclara, sección 3.5.6 que hay que satisfacer los requerimientos mínimos

especificados en el CIRSOC 201.

4.4.7.1 CONTROL DE PANDEO

Para los tabiques con armaduras en dos capas y cuantía de armadura longitudinal mayor

de 2/fy, se debe suministrar armadura transversal para prevenir el pandeo de las barras

longitudinales. Se supone la longitud de rótula plástica según se mencionó antes. En las zonas de

rótulas plásticas, la disposición de armadura transversal es como se indica en la Fig. 36.

Page 37: Tabiques de Hormigón Armado Comportamiento, Diseño y Análisis. Prescripciones Reglamentarias

37

Fuera de la zona de rótula plástica, el diámetro del estribo no debe ser menor de ¼ del

diámetro de la barra que restringe, y la separación de los estribos no debe ser mayor de 12db.

Fig.36. Armadura Transversal. Zona de formación de rótulas plásticas de tabiques según IC-103-II-2005

4.5 CONTROL DEL CORTE. TIPOS DE FALLAS.

Como se ha expresado antes, el diseño dúctil de tabiques exige que se desarrolle un

franco comportamiento de flexión en la rótula plástica que controle la respuesta. En

consecuencia, no debe permitirse cualquier mecanismo frágil. El uso de la jerarquización en la

cadena de mecanismos de falla y el diseño por capacidad acompañado por el apropiado detalle

de las zonas críticas debería cumplir tal objetivo.

La Fig. 37 muestra en forma esquemática un tabique en voladizo con los diferentes tipos

de fallas. Lo deseable es que ocurra la fluencia de la armadura de flexión en la rótula plástica,

generalmente en la base, como muestra la Fig. 37(a) y (e). Deben evitarse los modos de falla de

la Fig. 37(c) que corresponde a diagonal de tracción, o diagonal de compresión por corte, o el de

deslizamiento a lo largo de juntas de construcción como el de Fig. 37(d), y las fallas debidas a

corte o adherencia a lo largo de empalmes o anclajes.

La Fig. 38 muestra el comportamiento ante cargas cíclicas de tabiques controlados por

corte y la Fig. 39 el de un tabique de sección rectangular donde se ha utilizado criterios de diseño

por capacidad y buen detalle en zona crítica para obtener una respuesta dúctil.

Fig. 37. Modos de falla de tabiques en voladizo. (a) tabique y acciones; (b) falla por flexión; (c) tracción

diagonal; (d) deslizamiento; (e) flexión y algo de deslizamiento.

Page 38: Tabiques de Hormigón Armado Comportamiento, Diseño y Análisis. Prescripciones Reglamentarias

38

Fig. 38 Respuesta histerética de un tabique controlado por la resistencia al corte.

Fig. 39. Respuesta histerética estable de un tabique con respuesta dúctil por flexión.

4.5.1 DETERMINACIÓN DE LA FUERZA DE CORTE.

Para asegurar que el corte no inhibirá el comportamiento dúctil esperado de los sistemas de

tabiques y que los efectos de corte no reducirán significativamente la disipación de energía

durante la duración de la respuesta histerética, no debe permitirse que este esfuerzo controle la

respuesta. Por lo tanto, se debe llevar a cabo una estimación de la máxima fuerza de corte que

puede ser desarrollada por un tabique estructural durante la respuesta sísmica extrema que

asegure que la respuesta será controlada por la fluencia de flexión.

Page 39: Tabiques de Hormigón Armado Comportamiento, Diseño y Análisis. Prescripciones Reglamentarias

39

El procedimiento que se puede utilizar es similar al aplicado en la filosofía del diseño por

capacidad para pórticos dúctiles. Se debe reconocer la posibilidad de que el tabique desarrolle

sobre resistencia en flexión, Mo,w, y por la influencia de los modos superiores en la respuesta que

puedan distorsionar la distribución de fuerzas horizontales supuestas por el código.

Cuando se hace la comparación con vigas, existe una mayor incertidumbre en los tabiques

involucrada en la influencia de los materiales en la resistencia. Las secciones de tabiques con

profundidad de eje neutro pequeña, exhibirán un mayor aumento en la resistencia debido al

endurecimiento de post-fluencia. La resistencia de los tabiques dominados por compresión se

incrementará si al momento del terremoto la resistencia del hormigón es considerablemente

mayor que la resistencia especificada, f´c.

Debido a los efectos dinámicos se puede esperar que resulte una mayor demanda de cortes.

La Fig.40 (a) muestra la distribución de fuerzas de inercia de cada piso que se producirían

durante la respuesta controlada por el primer modo de vibrar.

Fig. 40. Comparación de Fuerzas especificadas de código y aciones dinámicas sobre los tabiques.

La configuración de fuerzas hace que la resultante esté ubicada a aproximadamente una

distancia h1 0.70hw por encima de la base. En cierto momento de la respuesta, los

desplazamientos y las aceleraciones serán fuertemente influenciados por el segundo y tercer

modos de vibrar, resultando en distribución de fuerzas inerciales de piso como se muestran en la

Fig.40(c), con la resultante de fuerzas localizada mucho más abajo que en el caso previo.

Mientras que la formación de una rótula plástica en la base del tabique reducirá las acciones

asociadas con el primer modo de vibrar, es esperable que aquellas que resultan de los modos

altos de un tabique respondiendo en rango no elástico se incrementen comparados con aquellos

de un tabique en rango de respuesta elástica. El tabique aún formará una rótula plástica en la

base bajo una distribución de fuerzas como la indicada en Fig.40(c) puesto que la resistencia a

flexión del tabique es mucho menor que la resistencia requerida para respuesta elástica.

La contribución de los modos altos al corte incrementa con el aumento del período

fundamental, implicando que la magnificación del corte crece con el número de pisos del

edificio. El IC-103-parte II exige, en sección 3.6.1, que:

Page 40: Tabiques de Hormigón Armado Comportamiento, Diseño y Análisis. Prescripciones Reglamentarias

40

Ewowwu VVV , (42)

donde VE es la demanda de corte horizontal derivada de las cargas especificadas de código, o,w

es el factor de sobre resistencia evaluado, según ecuación (21), como:

E

wo

woM

M ,

, (43)

siendo ME es el momento debido a cargas, especificadas de código, debidas a sismo solamente, y

el factor w=h1/h2 como se muestra en la figura, es el factor de amplificación dinámica y está

dado por:

wv = 0.9 + n/10 (44a)

para edificios de hasta 6 pisos, y:

wv = 1.3 + n/30 (44b)

donde n es el número de pisos, el cual no necesita ser mayor de 15, por lo que el factor wv 1.8.

El IC-103-parte II, sección 3.6.1(b) establece que cuando se utilizan análisis dinámicos, el factor

se puede tomar wv= 1.0.

La fuerza de diseño en la base del tabique puede transformarse en el parámetro crítico

que controle el espesor del tabique.

Algunos tabiques, particularmente aquellos de edificios bajos o de media altura, pueden

contar con una sobre resistencia a flexión muy por encima de la requerida, aún con mínima

cuantía de acero. En tales casos no aparecerán demandas de ductilidad o serán muy pequeñas,

por lo que el tabique puede responder en el rango elástico. Por ello es innecesario diseñar el

tabique con una fuerza de diseño mayor de la elástica, por lo que se impone el límite:

/Ew VV (45)

4.5.2 TENSIONES DE CORTE

Debido a que la evaluación de la altura útil d en tabiques puede ser compleja y de

resultados no garantidos, se acostumbra a definir directamente a d= 0.8 lw, y evaluar como

demanda:

ww

u

ulb

Vv

8.0 (46)

y resistencia nominal:

ww

nn

lb

Vv

8.0 (47)

Page 41: Tabiques de Hormigón Armado Comportamiento, Diseño y Análisis. Prescripciones Reglamentarias

41

4.5.3 TENSIONES LÍMITES. CONTROL DE LA DIAGONAL DE TRACCIÓN Y DE

COMPRESIÓN

Como en el caso de vigas, se debe reconocer que la resistencia al corte se reducirá como

consecuencia de la reversión cíclica de cargas que involucran ductilidad por flexión. Sin

embargo, una uniforme distribución tanto de la armadura vertical como la horizontal en el alma

demuestran que pueden preservar mejor la integridad de los mecanismos de resistencia al corte

expresados por vc, ver ecuación (36) y (37).

Los experimentos demuestran que para la respuesta histerética, manteniendo los otros

factores sin modificar, la respuesta de los tabiques mejora si en el alma se disponen de barras con

menor diámetro separadas a poca distancia entre sí. Esto permite evitar en forma más efectiva la

posibilidad de falla por tracción diagonal, como la que se mostró en Fig. 37(c).

La falla por compresión diagonal puede ocurrir en tabiques con altos valores de tensión

en el alma, aún cuando se suministre cantidades de armadura en exceso. Por ello los códigos

imponen límites a la máxima tensión nominal o de suministro al corte, vn, ver ecuación (33) y

(34). Fig. 41.

Desintegración del alma en un tabique después de varios

ciclos de carga con grandes demandas de ductilidad.

Ensayos efectuados en al Universidad de

California, Berkeley, demostraron sin embargo que a

pesar de la limitación en la máxima tensión de corte,

se producía desintegración del alma por compresión

en la zona de rótula plástica después de unos pocos

ciclos de reversión que se imponían a ductilidades de

4 o más. Para ductilidades menores de 3 el límite de

0.16f´c aparecía como apropiado. La Fig. 41 muestra

un esquema de falla de desintegración de alma (web

crushing) la cual tiende a propagarse en la longitud total del tabique Lw. Si se suministran

elementos de borde bien confinados con barras verticales y horizontales, las mismas actúan

como dovelas o columnas cortas que permiten sobrellevar más corte por encima del que

corresponde a la falla del panel de alma. Sin embargo, es aconsejable confiar en el corte

suministrado por el panel evitando la falla del mismo por corte asociada a la compresión

diagonal, y utilizar los elementos de borde sólo como segunda línea de defensa. Para asegurar

esto, la ref.[2] aconseja, o bien reducir la demanda de ductilidad sobre el tabique, o limitar las

tensiones de corte a:

MPaffv cc

wo

máxn 616.0)03.022.0

( ´´,

,

Por ejemplo, para tabiques acoplados, con factor o=1.56 y =5, vn,máx=0.116 f´c, lo cual

para 21 MPa, da vn,máx= 2.43 MPa. El IC103-II, en la sección 3.6.2.2, limita, como se verá luego,

con:

'15.0 c

o

w

n fv (48)

lo cual, para iguales valores da 2.47 MPa.

Page 42: Tabiques de Hormigón Armado Comportamiento, Diseño y Análisis. Prescripciones Reglamentarias

42

4.5.4 RESUMEN DE ESPECIFICACIONES Y LIMITACIONES

Para cargas en general se impone, CIRSOC 201, sección 11.10.3, que:

1. tensión máxima de corte:

´833.0 cn fv (49)

2. límite de contribución del hormigón.

´17.0 cc fv (50)

para tabiques en compresión, y:

´*3.0

117.0 c

g

c fA

Nv (51)

para tabiques con N* en tracción, axial que debe tomarse con signo negativo.

Especificaciones para diseño sismorresistente.

En cuanto a las disposiciones para diseño sismo resistente, la ref.[2], de la cual se nutre en su

mayor parte la ref.[14] y corresponde a lo adoptado en el NZS.3101, señala para muros

estructurales de hormigón armado que:

1. Limitaciones de la tensión máxima de corte:

1a. en general:

´20.0 cn fv

´10.1 cn fv (52)

MPavn 9

1b. En zona de Rótula Plástica:

´16.0 cn fv (53)

dice el NZS, aunque el IC103-II, en la sección 3.6.2.2 prefiere limitar la tensión nominal según

la ref.[2] (ver criterio similar de pág. 415 de dicha referencia) a:

'15.0 c

o

w

n fv (48)

2. Limitaciones de la tensión de corte del hormigón :

1a. en general:

gcc ANfv 4/27.0 *´ (49)

y tomando a N* como negativa si produce tracción.

1b. zona de Rótula Plástica:

gc ANv /6.0 * (50)

Page 43: Tabiques de Hormigón Armado Comportamiento, Diseño y Análisis. Prescripciones Reglamentarias

43

Esta expresión vale solamente si N* es de compresión, ya que si es de tracción se debe tomar

vc=0. Ag representa la sección total de hormigón. En esta expresión N* en MN y Ag en m

2,

resultando vc en MPa.

4.5.5 CONTROL DEL DESLIZAMIENTO EN TABIQUES

El uso de armadura bien distribuida en tabiques suministra un mejor control a la falla por

deslizamiento que en el caso de vigas. Esto es porque la ubicación de armadura vertical

uniformemente distribuida y embebida en el alma del tabique suministra un mejor control de la

fisuración y a lo largo del plano potencial de falla se genera una mejor resistencia del mecanismo

de dovela. Otra razón del mejor comportamiento que en vigas es que la mayoría de los tabiques

soportan cargas axiales de compresión debido a las acciones gravitatorias, y esto ayuda a cerrar

las fisuras que pueda haber abierto la fluencia por tracción en el ciclo previo. Excepto para el

caso de tabiques bajos, no es necesario colocar armadura diagonal para prevenir la falla de

deslizamiento en tabiques. Sin embargo, se debe limitar la separación de las barras verticales en

la zona potencial de deslizamiento no debiendo exceder de 2.50 veces el espesor del tabique ni

de 450mm. En las zonas de rótulas esta separación debería limitarse a 2.0 veces el espesor bw.

Las juntas de construcción representan planos potencialmente débiles y donde pueden

ocurrir desplazamientos debidos a deslizamiento. En consecuencia se deben tomar especiales

precauciones limpiando y haciendo rugosa la superficie de contacto con el hormigón endurecido.

Se pueden aplicar los conceptos de corte por fricción. En consecuencia, la armadura vertical, Avf,

necesaria debe calcularse con:

yfufuvf fPVA /)( (51)

donde f es el factor o coeficiente de fricción y con valor según tabla de sección 11.7.4.3 del

CIRSOC 201-2005. La ref.[2] aclara que f debe tomarse igual a 0.70 sin el hormigón es

colocado libre de zona blanda pero sin condición especial de rugosidad.

4.6 RESISTENCIA DE LAS VIGAS DE ACOPLE

4.6.1 MECANISMOS DE FALLA Y COMPORTAMIENTO.

Dos o más tabiques en edificios de muchos pisos son frecuentemente conectados en cada

piso por vigas relativamente cortas y de cierta altura. Las dimensiones de dichas vigas dependen

de la forma en que se dispongan las aberturas, ver Fig. 42. Estos elementos referidos

normalmente como vigas de acople están sometidos a altas tensiones. El objetivo primario de las

vigas de acople de tabiques durante las acciones de sismo es transferir el corte desde un tabique

hacia el otro. Considerando el comportamiento de las vigas de acople se debe reconocer que

durante un sismo severo se producirán grandes deformaciones inelásticas con reversiones de

momentos y de cortes muy severas.

Fig. 42.

Diferentes configuraciones de tabiques

acoplados.

Page 44: Tabiques de Hormigón Armado Comportamiento, Diseño y Análisis. Prescripciones Reglamentarias

44

Muchas vigas de acople han sido diseñadas como elementos convencionales de flexión,

con estribos y cierta resistencia asignadas al hormigón. Tales vigas inevitablemente van a fallar

por diagonal de tracción, tal como se muestra en la Fig. 43(a). Esto se observó en, por ejemplo,

el terremoto de Alaska de 1964, en la ciudad de Anchorage, y uno de los edificios afectados se

muestra en la Fig. 44. Es evidente que la fisura principal diagonal dividirá a la viga relativamente

corta en dos partes triangulares. A menos que la fuerza de corte asociada a la sobre resistencia a

flexión de la viga en las caras del tabique sea transmitida por estribos verticales solamente, se

producirá una falla por tracción diagonal. En tales vigas es difícil que se pueda desarrollar la

resistencia a flexión esperada aún bajo carga monotónica, y por lo tanto tales vigas de armado

convencional no son apropiadas para disipación de energía por flexión, como se supuso en la

Fig. 19.

Fig.43.

Mecanismos de resistencia al

corte en vigas de acople.

Cuando la armadura de corte está basada en principios de diseño por capacidad, se puede lograr

cierta ductilidad limitada. Sin embargo, después de pocos ciclos reversibles, las fisuras de

flexión en los bordes se interconectarán y se producirá una falla por deslizamiento como se

esquematiza en la Fig. 43(b). Esto ha sido verificado por ensayos, ver Fig. 39), tanto en vigas

individuales como en sistemas de tabiques acoplados. Bajo carga cíclica reversibles es difícil

mantener las altas tensiones de adherencia a lo largo de las armaduras horizontales de flexión,

necesarias para sostener el alto grado de cambio de la variación de momentos en tan corta

longitud de viga. Tales vigas horizontales tienden a desarrollar tracción sobre el tramo completo,

por lo que el corte es transferido primariamente por un único bloque diagonal comprimido a

través de la viga.

Fig. 44. Fallas de las vigas de acople

durante el sismo de Alaska, 1964.

Fig. 45.

Falla por deslizamiento en una viga sometida a elevado

corte

Page 45: Tabiques de Hormigón Armado Comportamiento, Diseño y Análisis. Prescripciones Reglamentarias

45

. Fig. 46 (a) Falla de corte en columna corta.

(b) Falla de tabique acoplado

(c) ensayo sobre modelos.

Estas consideraciones conducen

al uso de mecanismo de bielas

que utiliza armaduras en

diagonal en las vigas como se

muestra en la Figs. 43(c) y 41.

Mientras que para el primer

ciclo la fuerza diagonal de

compresión es transmitida

primariamente por el hormigón,

esta fuerza es gradualmente

transferida en forma completa al

acero diagonal mostrado en

líneas discontinuas en la Fig.

37(c). Esto es porque estas

barras habrán sido sometidas a grandes

deformaciones inelásticas de tracción en

el ciclo de respuesta anterior, como lo

padecen las barras en la otra diagonal

mostrada en línea continua. Note que las

barras están completamente en tracción o

en compresión en la longitud total, por lo

que no aparecen problemas de

adherencia en las vigas de acople. Esta

transferencia de diagonales traccionadas

y comprimidas resultan en un

comportamiento muy dúctil con

excelente capacidad de disipación de

energía.

4.6.2 DISEÑO DE LA ARMADURA DE LA VIGA

El diseño de vigas de acople armadas diagonalmente sigue los principios básicos. Una

vez que las dimensiones de la viga son conocidas, la fuerza de corte de diseño en la mitad de la

luz (punto de momento cero) se descompone en diagonales. Esto se muestra en la Fig. 48 para un

ejemplo resuelto. A partir de las fuerzas de tracción, se puede encontrar el área necesaria de

barras en diagonal.

Durante la respuesta inelástica de vigas de acople, el hormigón de las vigas se vuelve

gradualmente inefectivo para resistir diagonales de compresión, por lo que las barras diagonales

Page 46: Tabiques de Hormigón Armado Comportamiento, Diseño y Análisis. Prescripciones Reglamentarias

46

deben ser capaces de resistir toda la componente de compresión. Por lo tanto, se deben colocar

estribos para evitar el prematuro pandeo de las barras diagonales. Se recomienda que la

separación de estribos no exceda de los 100mm, aunque estas barras deben satisfacer los

requerimientos impuestos, y ya visto para columnas, por:

byt

yb

ted

s

f

fAA

616 (52)

El mecanismo de vigas de acople armadas diagonalmente está solamente basado en

consideraciones de equilibrio, y por lo tanto es independiente de la esbeltez de la viga (es decir

de la inclinación de las barras diagonales). Por lo tanto, los principios son aplicables en todas las

situaciones en tanto y en cuanto las fuerzas de corte debidas a cargas gravitatorias transversales

sobre el vano son insignificantes. Cuando las vigas de acople son largas como las vigas

normales, las mismas se pueden detallar como en los casos de vigas de pórticos dúctiles. El

peligro de la falla de deslizamiento por corte y la consecuente reducción de la capacidad de

disipación de energía se incrementa con el incremento de la relación altura-luz de la viga, h/ln, y

con el incremento de las tensiones de corte. Por lo tanto, se recomienda, y así lo exige el IC-103-

II, sección 3.8.1.2, que en vigas de acople de tabiques estructurales, la fuerza de corte y el

momento por sismo sean resistidos por armadura diagonal en ambas direcciones a menos que la

tensión de corte inducida sea menor de:

´/1.0 cnu fhlv (53)

Se hace notar que esta severa limitación se coloca porque las vigas de acople están

sometidas a demandas de rotación plástica mucho más grandes que las vigas de pórticos. En

éstas las rotaciones son aproximadamente iguales a las de los nudos adyacentes, pero en vigas de

acople las distorsiones se amplifican por los desplazamientos verticales relativos de las caras de

los tabiques, como muestra la Fig. 19.

Fig. 47. Alargamiento de Fig. 48. Contribución de la Armadura de la

las vigas de acople. Losa a la resistencia de la viga de acople.

En el caso de vigas armadas diagonalmente, las tensiones de corte evaluadas en la forma

tradicional carecen de sentido. Por ello, cuando la fuerza de compresión está completamente

asignada a las armaduras, no tiene sentido imponer las condiciones antes vistas para tensiones

máximas de corte.

Las barras diagonales se conforman generalmente en grupo de 4 o más, como muestra la

Fig. 52, y se debe prestar atención al detalle de modo que no ocurran interferencias con las otras

barras de los tabiques. Además, como se observa en la Fig. 53, existe una concentración de

Page 47: Tabiques de Hormigón Armado Comportamiento, Diseño y Análisis. Prescripciones Reglamentarias

47

fuerzas de anclaje en los tabiques acoplados. Por ello, se recomienda que la longitud de

desarrollo se amplíe a 1.50 veces la longitud estándar. Ver apunte de anclajes.

Puede existir alguna armadura horizontal adicional colocada en las losas que conectan los

tabiques, y que pueden interactuar con las vigas de acople. Como lo muestra la Fig. 40(a), la

rotación de los cuerpos rígidos, unidos a vigas de acople, que se comporten como homogéneas e

isotrópicas, introducirán tensiones diagonales de tracción y compresión, aunque la longitud total

de las fibras no cambiará. Sin embargo, en vigas diagonalmente fisuradas, la longitud de la

diagonal de tracción se incrementará en una cantidad significativamente más grande que en el

acortamiento de la diagonal comprimida. Como resultado, como muestra la Fig. 40(b), toda la

armadura horizontal, independientemente de su posición dentro de la altura de la viga de acople,

estará sometida a tracción. Por lo tanto, la armadura horizontal paralela a las vigas en losas de

acople, incrementarán la resistencia de la viga.

La Fig. 41 muestra un ejemplo particular en el cual la losa está en la parte superior de la

viga. El área tributaria de armadura de losa es Ass, tal cual en el caso de vigas con ala en tracción,

no puede ser determinada en forma precisa. Utilizando los principios básicos y la notación de la

Fig. 41, se encuentra que la capacidad de momento en el lado derecho de la viga de acople se

puede incrementar en:

bysssdbhlr zfAAzTMM cos (54)

y por lo tanto la resistencia nominal de corte de las vigas se transforma en:

y

n

bsssd

n

rln f

l

zAA

l

MMV cos2 (55)

Como resultado del incremento de momento y de corte, se desarrollará una fuerza de

compresión diagonal Cc=Th/cos , soportado por el bloque de compresión que se muestra

sombreado en la Fig. 41. Dependiendo de la posición del acero horizontal de la losa Ass, el

incremento de momento M=zbTh afectará el lado izquierdo o derecho del tabique, o ambos por

igual en valor 0.5 zbTh si la losa, como en el caso de vigas de fachada, se coloca a mitad de altura

de la viga.

Fig. 49. Acople de Tabiques sólo a Fig. 50. Concentración de armadura en la

través de losas. Losa de acople.

Page 48: Tabiques de Hormigón Armado Comportamiento, Diseño y Análisis. Prescripciones Reglamentarias

48

4.6.3 LOSAS DE ACOPLE DE TABIQUES

Aunque las losas suministren un acople débil, el rol de las mismas debe ser considerado.

La Fig. 49 muestra varios estados de la respuesta en el acople por losas. Cuando ocurren grandes

rotaciones durante el sismo, se desarrollan fluencia de las líneas de losa como se muestra en la

Fig. 49(b), y se puede lograr una significativa transferencia de corte a través del vano de la losa.

Sin embargo, las partes de la losa que estén distanciadas del tabique no serán tan eficientes

debido a que la flexión transversal y por lo tanto distorsiones torsionales reducirán las curvaturas

cerca de los costados, como muestra la Fig. 49(c). La transmisión del corte desde la losa hacia el

tabique ocurrirá principalmente alrededor del extremo interior de la sección de tabique, donde la

ductilidad de curvatura en la losa será máxima. Por lo tanto, se puede esperar que ocurra una

falla local de corte en la losa, debido principalmente al punzonado, en esa zona. Se sugiere

entonces que la losa no se considere como elemento confiable para la disipación de energía.

La concentración de armadura de losa bien confinada en una zona relativamente angosta,

como lo muestra la Fig. 51, mejorará en cierta medida el comportamiento. El uso de estribos con

pequeño diámetro y poco separados retardará la tendencia a pandeo por compresión en las zonas

pasibles de plastificación. Sin embargo, su contribución a evitar el punzonado de corte es

insignificante.

Fig. 51(a)

Control del punzonado de corte

en un tabique acoplado por

losas.

Fig. 51(b).

Falla de corte en un dintel entre

dos tabiques.

La eficacia de esa franja de viga se mejorará si el mecanismo de resistencia al corte se

aumenta, por ejemplo, mediante la colocación de un perfil de acero como lo sugiere la Fig.

51, ubicado entre las capas superiores e inferiores de la armadura de la losa.

Page 49: Tabiques de Hormigón Armado Comportamiento, Diseño y Análisis. Prescripciones Reglamentarias

49

Fig. 52

Ejemplo de diseño de una viga

de acople

La contribución de la

armadura de la losa a la

resistencia de flexión de una

viga de dintel que cruza el vano, como la mostrada en línea de trazos en la Fig. 43, puede resultar

excesiva aún cuando no se adopte la concentración de armadura de losa antes descripta. Esto

implica que cuando se imponen grandes deformaciones inelásticas a los tabiques, se pueden

producir fallas de corte en las vigas de dintel. Tales situaciones han sido detectadas en ensayos,

como el que se muestra en la Fig. 46(a).

Fig. 53

Anclaje de Armaduras diagonales de vigas de acople en tabiques.

5. TABIQUES SISMORRESISTENTES POCO ESBELTOS (Squat walls)

5.1 ROL Y TIPO DE TABIQUES BAJOS.

En muchos edificios de diversa altura, Ref.[2], es común la utilización de tabiques en los

que la relación hw/lw es menor de 2 ó 3. En construcciones bajas suelen constituir, si no hay

suficientes muros de mampostería, la única forma o aportar gran parte de la rigidez a acciones

sísmicas. En edificios altos suelen extenderse en pocos pisos formando parte del basamento

(altura entre 10 a 12 metros en Mendoza). En base a la respuesta, ver Fig. 54, que se le asigne, se

pueden dividir en tres categorías:

a) Tabiques elásticos: en el caso de edificios bajos la resistencia potencial de los tabiques

bajos es tan grande que podrían responder prácticamente en rango elástico ante la ocurrencia del

sismo más severo esperado en la zona.

b) Tabiques de Giro Rígido (“Rocking”): A veces se utilizan los tabiques para soportar

acciones horizontales con comparativamente poca carga vertical. Si el tabique no es conectado a

cilindros o pilotes de fundación que soporten la tracción, o a fundaciones importantes que lo

conecten a otras partes de la estructura, el tabique se mantiene por estática girando rígidamente

con la fundación, y permaneciendo ambos en comportamiento elástico.

Page 50: Tabiques de Hormigón Armado Comportamiento, Diseño y Análisis. Prescripciones Reglamentarias

50

Fig. 54

Anclaje de Armaduras diagonales de vigas de

acople en tabiques

c) tabiques dúctiles: en muchos casos si los tabiques poco esbeltos tienen un sistema de

fundación que no les permite girar, puede no ser muy práctico diseñarlos a que respondan en

forma completamente elástica. Deberán entonces desarrollar cierta ductilidad.

5.2 RESPUESTA EN FLEXIÓN Y DISTRIBUCIÓN DE ARMADURAS.

Aún cuando la hipótesis de secciones planas es vulnerada groseramente en tabiques bajos, no

tiene mayores implicancias cuando se desarrolla la resistencia completa a flexión. Esto es porque

para ese estado la mayoría del acero está en fluencia y es independiente de errores en la

evaluación de deformaciones. En consecuencia, la teoría clásica utilizada para evaluar resistencia

a flexión por compatibilidad de deformaciones es también aplicable a tabiques bajos.

Si se utiliza armadura vertical distribuida la ductilidad de curvaturas teórica es menor para el

estado último (mayor eje neutro), pero esta configuración es preferible a la de concentración de

acero en los bordes pues resulta con una mayor zona de compresión y con mejores condiciones

de resistencia a corte por fricción y acción de dovela, fundamentales para prevenir las fallas por

deslizamiento que luego se verá. Con niveles bajos de carga axial, como es el caso de tabiques

bajos, la reducción de la ductilidad teórica de curvaturas no es significativa. Admitiendo que los

factores de ductilidad se evalúan para deformaciones del hormigón de 0.003 en la fibra extrema,

los valores disponibles son significativamente mayores que los que se espera que desarrollen

bajo acción sísmica. Si se aplica la expresión para obtener la altura del bloque de tensiones en

compresión antes vista, y se supone fr=420/25=16.8, para n 0:

ww

r

r llf

fna

)6.3385.0(

8.16

)285.0(

)(

Esto resulta en alturas de eje neutro, c= 0.053lw, c=0.097lw y c=0.166lw para cuantías de acero

longitudinal de 0.25%, 0.50% y 1% respectivamente. En estos casos los valores de curvaturas

últimas serían 0.057/lw, 0.031/lw y 0.018/lw respectivamente. Si se utiliza la expresión

simplificada de Priestley, Ref.[14 ] para evaluar la curvatura de fluencia, para tabiques de

sección rectangular:

wwwyy llxl /004.0/002.02/2 (56)

Para el caso de acero ADN420, resultarían factores de ductilidad de 14, 7.5 y 4.5

respectivamente, que en general superarían en exceso las demandas.

En realidad, para este tipo de estructuras y a máxima respuesta sísmica, las deformaciones en la

fibra extrema en compresión es muy probable que sean menores de 0.003, lo que resulta en

moderadas tensiones de compresión en el hormigón. Esto es beneficioso pues como

consecuencia de grandes fuerzas de corte, la zona de compresión por flexión está sometida a

condiciones severas de tensión.

Page 51: Tabiques de Hormigón Armado Comportamiento, Diseño y Análisis. Prescripciones Reglamentarias

51

5.3 MECANISMOS DE RESISTENCIA AL CORTE

5.3.1 INTRODUCCIÓN

Debido a las relaciones de dimensiones, las condiciones de borde y la forma en que las fuerzas

de corte son aplicadas en los tabiques bajos, los mecanismos convencionales de resistencia al

corte aplicables a vigas y tabiques esbeltos no lo son para el caso de tabiques bajos. En

particular, un porcentaje significativo del corte introducido en la parte superior del tabique es

transmitido en forma directa a las fundaciones por compresión diagonal.

(a) Falla de Tracción Diagonal: si la armadura horizontal de corte es insuficiente, se puede

desarrollar un plano de falla diagonal que va de esquina a esquina, como muestra la Fig. 55(a).

La resistencia a tracción diagonal de los tabiques bajos es muy sensible a la forma en que la

fuerza es introducida en el borde superior, por lo que es necesario tener en cuenta las diferentes

situaciones que se pueden presentar.

Fig. 55 Modos de Fallas de Corte en Tabiques Bajos

La falla por tracción diagonal se puede desarrollar también en un plano con mayor ángulo,

como muestra la Fig. 55(b). Si se dispone de un camino de fuerzas para transmitir la fuerza de

corte al resto de la estructura, la fisura diagonal que se genere podría no ser causal de falla del

tabique.

El uso de una viga en el borde superior es un ejemplo de distribución de esfuerzos. Es evidente

que existen formas de redistribuir las fuerzas de corte a lo largo de la sección superior para

minimizar los efectos de las tracciones diagonales y mejorar las maneras de que las fuerzas

lleguen a las fundaciones.

(b) Falla de Compresión Diagonal: cuando existe una adecuada cantidad de armadura horizontal

pero la tensión de corte promedio en el tabique es elevada, el hormigón puede desintegrarse por

una fuerte compresión diagonal. Esta situación no es rara en secciones de tabiques con alas, ver

esquema en Fig. 49(c), las cuales pueden tener grandes resistencias por flexión. Las siguientes

fotos de Fig. 56 y 57 muestran fallas por desintegración del hormigón por compresión, y

corresponden a edificios muy dañados en la ciudad de Christchurch durante el terremoto de

Febrero de 2011.

Page 52: Tabiques de Hormigón Armado Comportamiento, Diseño y Análisis. Prescripciones Reglamentarias

52

Fig. 56(a)

(a)Edificio Park Terrace; (b) tabique dañado dentro del Park Terrace, ChCh, NZ, 2011.

Fig. 56(b) (a)Edificio Pacific Brands; (b) tabique dañado del Pacific Brands

Cuando se aplican fuerzas cíclicas reversibles de forma que se generan dos series de fisuras

diagonales inclinadas, como se muestra en la Fig. 55(d), las fallas por diagonal de compresión

pueden ocurrir a acciones de corte aún menores. Las deformaciones de tracción transversal y las

fisuras que se intersectan en forma diagonal, que se abren y cierran en forma cíclica, reducen en

forma considerable la resistencia a compresión del hormigón. Frecuentemente, la desintegración

del hormigón se expande por toda la longitud del tabique. La Fig.57 muestra el caso de un

tabique dañado por el terremoto de Febrero 2010 en Chile.

Fig. 57 (a)Edificio Toledo, Viña del

mar

(b) tabique dañado y

apuntalado del edificio Toledo.

Las fallas por compresión diagonal resultan en pérdidas dramáticas e irrecuperables de

resistencia y deben ser evitadas si se pretende un comportamiento dúctil. Por ello, las normas

imponen limitaciones a las máximas tensiones de corte que se puedan generar por el desarrollo

de la capacidad a flexión del tabique, a los efectos de asegurar que no se producirán fallas de

corte por compresión que limiten la respuesta dúctil.

Page 53: Tabiques de Hormigón Armado Comportamiento, Diseño y Análisis. Prescripciones Reglamentarias

53

(c) El fenómeno de Corte por Deslizamiento: cuando se limita las demandas de tensión de corte

y se provee de adecuada armadura horizontal, se pueden evitar las fallas de compresión y de

tracción diagonal. En consecuencia, se espera que el mecanismo de disipación de energía por

deformación inelástica provenga de la fluencia de la armadura vertical por flexión. Sin embargo,

luego de unos pocos ciclos de reversión de desplazamientos que hayan provocado fluencia

significativa en la armadura de flexión, se pueden producir deslizamientos en la base del tabique

a lo largo de las fisuras horizontales que se inducen por la concentración de las deformaciones de

las barras verticales. Esto genera, tal cual se esquematiza en la Fig. 49(e) una transmisión de

fuerzas por corte por deslizamiento casi horizontal. Tales desplazamientos por deslizamientos

son responsables de una pérdida significativa de rigidez, aún para valores relativamente bajos de

carga. En consecuencia, resulta muy reducida la capacidad de disipación de energía.

Fig. 58 Desarrollo del Mecanismo de Corte

por Fricción

Este mecanismo se ilustra con mayor detalle en la Fig. 58. En el primer ciclo que implique gran

fluencia por flexión, la mayor parte de la fuerza de corte que sobrelleva el tabique se debe

transmitir a la fundación a través de la zona de compresión por flexión, Fig. 58(a). Debido a que

el hormigón en dicha zona aún no se ha fisurado, los desplazamientos horizontales a lo largo de

la base del tabique son insignificantes.

Sin embargo, luego de reversión de desplazamientos, esa zona desarrollará fisuras mientras que

en el sector opuesto las barras que habían sobrellevado grandes deformaciones de tracción son

sometidas a fuerzas de compresión. Se necesita que el momento en la base alcance un nivel

suficiente como para que las barras verticales, ahora comprimidas, entren en fluencia y pueda el

hormigón transmitir compresión en esa zona. Hasta entonces, se ha formado una fisura

prácticamente continua en la base del tabique, tal cual esquematiza la Fig. 58(b). La fuerza de

corte para ese estado es transmitida fundamentalmente por acción de dovela de la armadura

vertical.

Debido a que este mecanismo es relativamente flexible, se espera que en este estado se

desarrollen importantes grandes desplazamientos por corte en la base. Este deslizamiento, Fig.

58(c), sólo será detenido cuando al producirse la fluencia de las barras verticales comprimidas,

se puedan cerrar las fisuras en la zona de compresión, permitiendo que las tensiones de

compresión por flexión sean nuevamente absorbidas fundamentalmente por el hormigón en

compresión. Debido a los desplazamientos de corte por deslizamiento que se produjeron durantes

las reversiones, la transmisión de compresión es el resultado de un apoyo muy irregular a lo

largo de las superficies fisuradas. Esto conlleva a una simultánea reducción rigidez y resistencia

del mecanismo de interacción entre agregados que provee el mecanismo de corte por fricción.

Si las reversiones de desplazamiento prosiguen, se espera que los mecanismos de corte por

fricción se sigan deteriorando a lo largo del plano de deslizamiento. Además, debido a la

degradación del mecanismo de transferencia por adherencia a largo de las barras verticales y el

efecto de Bauschinger, también resulta fuertemente reducido el mecanismo de corte por acción

de dovela. Eventualmente, el principal modo de transferencia de corte a lo largo de la base será

por doblado abrupto y recto (kinking) de las barras, del modo que se esquematiza en Fig. 59(c), a

diferencia de los modos de flexión y de corte.

Page 54: Tabiques de Hormigón Armado Comportamiento, Diseño y Análisis. Prescripciones Reglamentarias

54

Fig. 59 Diferentes mecanismos de transferencia de dovela de la armadura vertical

Esto lleva a modo de resistencia como muestra la Fig. 55(e), y que se muestra en la foto de la

Fig. 60 que corresponde a la etapa final de un ensayo de un tabique bajo con falla por

deslizamiento.

Fig. 60

Falla de un Tabique Bajo por Corte por

Deslizamiento.

5.3.2 CONTROL DEL CORTE POR DESLIZAMIENTO

5.3.2.1 INTRODUCCIÓN.

En el caso de tabiques bajos con la tendencia a la formación potencial de una fisura continua, la

cual es probable que se inicie a lo largo de la junta de construcción, es necesario asegurar no

solamente el corte sino también la transferencia efectiva del momento flector en la base. En

consecuencia, la transferencia del corte en el plano crítico de deslizamiento debe ser restringido a

la armadura vertical y a la zona de compresión del hormigón por flexión.

A través de ensayos, Ref.[18], ha quedado demostrado el efecto negativo de exceso de

deslizamientos por corte y el marcado mejoramiento en la respuesta cuando se utilizan algunas

barras diagonales para cruzar las fisuras y planos de deslizamiento que incrementan la resistencia

al corte por deslizamiento.

Page 55: Tabiques de Hormigón Armado Comportamiento, Diseño y Análisis. Prescripciones Reglamentarias

55

Fig. 61 Respuesta Histerética de Tabiques Bajos con Alas Controlados por Deslizamiento en la Base.

En la Fig. 61 se comparan las respuestas de dos tabiques bajos con hw/lw=1700/3000=0.57.

Sólo una parte del ciclo histerético, casi simétrico se muestra. La Fig. 61(a) corresponde a

tabique con armadura convencional. Se observa la dramática pérdida de resistencia, en particular

en los segundos ciclos de carga para iguales niveles de ductilidad.

Este tabique falló en corte por deslizamiento, con el alma eventualmente cortando el ala, como

se muestra en la Fig. 60. La Fig. 61(b) muestra la respuesta sólo en términos de deslizamiento.

Al comparar las Figs. 61(a) y (b) se ve que para una ductilidad de de desplazamiento cercana a

=6, aproximadamente el 75 % del desplazamiento total fue debido a deslizamiento a lo largo

de la base. A partir de =4, la rigidez del tabique es insignificante cuando la carga se revierte.

La Fig. 61(c) muestra la mejor respuesta para un tabique idéntico en el cual se le ha colocado

armadura diagonal, como la que se indica en la Fig. 62(a), para resistir solamente el 30 % del

corte total. Se nota que para una =4, probable límite superior para el cual dicho tabique sería

diseñado, le corresponde un desplazamiento lateral de un 0.7% de la altura del piso. La

disipación de energía fue aproximadamente más del 70 % que la que podría disipar el tabique sin

armadura diagonal.

5.3.2.2 DEMANDA DE DUCTILIDAD.

Los ensayos han demostrado [1] que mientras las fisuras permanezcan pequeñas, asociadas a un

comportamiento elástico de las armaduras, la resistencia a las transferencias de corte,

Page 56: Tabiques de Hormigón Armado Comportamiento, Diseño y Análisis. Prescripciones Reglamentarias

56

primariamente por la interacción de agregados, excede las capacidades de diagonal de tracción o

compresión del elemento. Por lo tanto, el corte por deslizamiento no es el factor de control para

el diseño en tabiques que responden en forma elástica. Sin embargo, cuando en un terremoto las

fisuras de flexión por la fluencia de las armaduras comienzan, la transferencia de corte está

restringida principalmente a las zonas de compresión que se alternan con la reversión de

desplazamientos. Ese mecanismo se vuelve cada vez más flexible con la reducción del área de

contacto y con la desintegración del hormigón en la zona de contacto, lo que limita el factor de

fricción. Esto se incrementa con las demandas de desplazamientos inelásticos que se le

impongan al tabique. En consecuencia, la necesidad del control del deslizamiento se incrementa

con el crecimiento de las demandas de ductilidad.

En función de la sobrerresistencia por flexión con relación a la resistencia requerida para

resistencia elástica, dada por la ecuación ya vista:

E

wo

woM

M ,

, (21)

Paulay ha relacionado la resistencia a flexión de tabiques bajos tal cual fueron construidos con

el grado o relación de deterioro de resistencia:

0.1/2.26.1 ,wodR (57)

Esta ecuación cuantifica el efecto de la demanda de ductilidad solamente sobre la necesidad de

tomar medidas para mejorar la efectividad de los mecanismos de resistencia de corte por

deslizamiento para elevar la potencial capacidad de disipación de energía.

Por ejemplo, para un tabique con sólo un 40 % de sobrerresistencia, diseñado para ductilidad

3.5, resulta en una relación Rd=1.6-2.2x1.4/3.5=0.72, lo cual sugiere que se necesita un

considerable aumento de la capacidad de corte por deslizamiento, más allá de los provistos por la

armadura vertical: se necesita armadura diagonal. Por el contrario, si o =1.8, y =2.5, el factor

resulta ahora Rd=1.6-2.2x1.8/2.5=0.02. Esto implica que no hay problemas en el tabique bajo si

se utiliza armadura convencional.

5.4 REQUERIMIENTOS PARA TABIQUES SISMO RESISTENTES POCO ESBELTOS.

El IC-103-II-05 sigue los lineamientos expresados por la escuela neocelandesa. Así, en su

sección 3.9, establece que se consideran tabiques sismorresistentes poco esbeltos a aquellos

tabiques donde hw/Lw <3. Para cómputo de rigidez, se debe contemplar deformación de corte.

Se reconocen dos mecanismos: de pasador de la armadura vertical (mecanismo de dovela) y de

corte por fricción.

5.4.1 CORTE POR DESLIZAMIENTO.

Para tabiques bajos armados en forma convencional, de acuerdo a lo expresado, los problemas

aparecen con las reversiones de desplazamiento, cuando se forme una grieta horizontal en casi

todo el largo de la base. Hasta tanto no se restablezca el contacto entre las caras del hormigón en

la zona de compresión por flexión, las fuerzas totales de flexión, axial y corte deben ser

transmitidas en esa sección por la armadura vertical.

(a) acción de dovela:

Page 57: Tabiques de Hormigón Armado Comportamiento, Diseño y Análisis. Prescripciones Reglamentarias

57

La acción de dovela de las barras verticales está asociada a grandes desplazamientos de corte.

La mayoría de las barras verticales fluyen antes de que la fisura se cierre. Por lo tanto, sólo

algunas de las barras que estén en el núcleo casi elástico podrán contribuir al corte por

deslizamiento por acción de dovela.

Si se pretende controlar el deslizamiento antes de que se cierre la fisura crítica en la zona de

compresión, la Ref.[2] aconseja suministrar armadura diagonal para resistir al menos un 50 % de

la fuerza total de corte. Además, dependiendo de cómo se disponga estar armadura, la misma va

a contribuir a la resistencia a flexión y va a incrementar las fuerzas de corte. Posibles formas se

armadura diagonal se muestran en la Fig. 62.

Fig. 62. Disposición de las armaduras diagonales en tabiques sismo resistentes poco esbelto (a) en forma

de X; (b) en forma de V.

El IC-103-II-2005, siguiendo a las referencias citadas, establece que la resistencia suministrada

al corte por deslizamiento por la armadura vertical mediante el mecanismo de dovela es:

yswd fAV 25.0 (58)

Asw área total de la armadura vertical del alma del tabique. Se considera que esta contribución de

dovela se puede sostener cuando la armadura diagonal de Fig. 62 fluye y permite el

deslizamiento necesario para que se movilice la acción de taco.

(b) mecanismo de fricción.

El reglamento argentino, siguiendo las sugerencias de Paulay y Priestley, adopta:

´25.0 cff fAV (59)

Af se toma según la Fig.63.

Los autores aclaran que en los ensayos se ha observado como tensión límite de corte por

deslizamiento para el mecanismo de fricción en la zona de compresión es del orden de 0.35f´c.

Sin embargo, debido a la naturaleza cíclica del fenómeno considera que superar el límite de

0.25f´c es difícil. De allí la expresión antes sugerida.

Page 58: Tabiques de Hormigón Armado Comportamiento, Diseño y Análisis. Prescripciones Reglamentarias

58

Fig. 63. Área efectiva para determinar la

fricción por corte.

Se observa el rol importante

que cumple la profundidad del eje

neutro c. Cuando se aplica un corte

importante al tabique, y éste es

constante, el momento de vuelco y

por lo tanto c crecen con la altura hw. Por lo tanto, si la altura y el corte permanecen constantes,

el eje neutro c disminuye si la longitud lw se incrementa. En consecuencia, la contribución de la

zona de compresión por flexión para la resistencia al corte por deslizamiento se incrementa

cuando crece la relación hw/lw. El eje neutro es entonces una medida importante de ese

parámetro; además, tiene en cuenta cualquier contribución adicional que implique la existencia

de carga axial. Sin embargo, en tabiques bajos de edificios bajos el beneficio de la carga axial de

compresión suele ser pequeña por el poco valor de cargas gravitatorias involucradas. No es el

caso de tabiques bajos en edificios de mediana o gran altura.

Debe suministrarse armadura diagonal, como indica la Fig. 62, cuando:

fdEvo VVV , (60)

Siendo el primer miembro el esfuerzo de corte correspondiente al desarrollo de la capacidad

flexional del tabique, considerando:

basew

n

basew

no

w

o MMM ,, 40.1 (61)

La armadura Asd debe proveer una resistencia al corte adicional dada por:

)( 1,

,

,VV

V

VVVRV Eo

Eo

fdEo

ddi (62)

0.120.260.1w

odR (57)

siendo

E

w

oEo VV , (63)

El esfuerzo de corte al desarrollo de capacidad a flexión. Para esto debe incluirse la

contribución de la armadura diagonal, ver Fig. 62, dada por:

wysddidi hVsenfAlM 150.0 (64)

Asd es el área total de armadura diagonal utilizada (ambas direcciones), fyd la resistencia a

fluencia de la armadura, ld el brazo de palanca del momento de la armadura diagonal solamente y

la inclinación de las barras colocadas simétricamente.

La componente de corte V1 que se origina por la colocación de la armadura diagonal se

puede obtener, de la Fig. 62(a), como:

Page 59: Tabiques de Hormigón Armado Comportamiento, Diseño y Análisis. Prescripciones Reglamentarias

59

w

dyd

sd

h

lsenf

AV

21 (65)

De la forma en que está planteado el esquema de Fig. 62(a), se observa que las fuerzas

horizontales resultantes de las fuerzas diagonales suministradas por las diagonales, o sea

(Asd.fy.cos ), son mayores que la fuerza V1 necesaria para producir Mdi de ecuación (53).

Resultarían iguales si V1 se aplicara en el punto de intersección de las diagonales en el interior

del tabique (comparar con el caso de armadura diagonal en tabiques acoplados, ver Fig. 48), es

decir cuando (tag =2hw/ld). Sin embargo, como este no es el caso, y la fuerza V1 se considera

aplicada a nivel de losa, a la altura hw, su valor es menor a la suma de las componentes de corte

que son capaces de inducir las diagonales. En definitiva, esto se podría interpretar como que las

armaduras diagonales pueden suministrar resistencia al deslizamiento por corte que se originen

por otros mecanismos, como el que proviene de la resistencia a flexión de las armaduras

verticales del tabique (sea por fricción en la zona de compresión y/o por dovela). Sin embargo, el

remanente de resistencia adicional al corte por deslizamiento que suministra la armadura

diagonal está dado por las componentes horizontales de las mismas menos la que se gasta en

equilibrar a V1. Por ello entonces, el corte adicional, Vdi, que provee la armadura diagonal Asd,

está dado por:

senhlfAVfAV wdydsdydsddi )2/(coscos 1 (66)

En el caso de Fig. 62(b), V1=0.

5.4.2 ARMADURA HORIZONTAL y VERTICAL.

En forma conservativa, se puede considerar que la fuerza de corte VEo en el borde

superior del tabique es introducido como un flujo constante. Por ello, la zona sombreada en la

Fig. 64 que está limitada por un plano de falla aproximado en 45o, debería recibir una fuerza de

corte asociada a:

E

w

ww

ou Vl

hV (67)

cuando se cumple la relación hw/lw 1.0

Para obtener la armadura horizontal se considera nula la contribución del hormigón,

vc=0, y puede tomarse la contribución de la armadura diagonal, en caso de que existiera.

Para la armadura vertical se debe cumplir con sección 3.6.2.5, es decir cuantía mínima

vertical y la ecuación (38) cuando correspondiera.

Fig. 64

Modelo supuesto para el control del corte asociado a

tracción diagonal.

El corte en la zona sombreada debe ser tomado por la

armadura Ash que está separada una distancia sh entre

Page 60: Tabiques de Hormigón Armado Comportamiento, Diseño y Análisis. Prescripciones Reglamentarias

60

capas y además por la componente horizontal de la fuerza desarrollada por las armaduras

diagonales si existieran de área Asd/2. Las ecuaciones que definen el problema son entonces:

dhEowws VVlhV )/( (68a)

yshhws fAshV )/( (68b)

La contribución de las barras diagonales en tracción al corte está dada por:

cos)2/( ydsddh fAV (69)

5.5 EJEMPLO DE DISEÑO DE TABIQUE BAJO.

Se requiere el diseño del tabique bajo que pertenece a un edificio de un piso y que posee

tiene las dimensiones que se indica en Fig. 65. Se muestran dos posibilidades de armado. El

esquema de armado se respeta, aunque se cambien ciertos diámetros y cantidades de barras.

Fig. 65 Ejemplo de Tabique Bajo.

Detalles de Armado.

(i) datos y suposiciones

FE= 2000 KN = 200 ton para

ductilidad de desplazamiento

=2.5

f´c= 25 Mpa

fy = 420 MPa

VE= 200 t

ME= 800 tm

Suponga cargas gravitatorias de

10 t/m = 1000 KN/m por lo que

con el peso propio da un axial de

87 ton = 8700 KN.

Espesor 250mm.

Suponga inicialmente un factor de

sobrerresistencia o=1.50.

(ii) Estimaciones preliminares y prediseño de las armaduras.

1) tonxVV Eu 32060.1

MPamtmxmx

tvu 30.2/230

78.025.0

320 2

Page 61: Tabiques de Hormigón Armado Comportamiento, Diseño y Análisis. Prescripciones Reglamentarias

61

MPaMPaMPafv c

o

wn 30.275.35)15.0

5.2

5.1()15.0( ´

%16.00016.0106.1/70.0 3

min, xf yl

Vamos a suponer que se cuenta con una armadura vertical de barras de 8mm separadas

cada 20 cm, que da una cuantía de 0.2%(1.0cm2/20x25cm

2). Note que en la figura para el primer

caso la cuantía es de 0.36% y en el segundo de 0.30%.

(iii) Resistencia a Momentos.

Tomando recubrimiento de 2.5 cm, y la primer y última capa a 17.5 cm de las barras de borde,

quedan 36 capas de 2 barras de 8 mm, o sea Ast=36cm2.

gTs AA /, = cuantía total referida a la sección total Ag; =0.00206

80.1625/420/ ´

cyr fff

02.0]2500)725.0/(87[ 22

´tmxmxt

fA

Nn

cg

Calculando el producto 03456.080.1600206.0 xxfr , se obtiene:

mmxmx

lf

fna w

r

r 416.07594.07)03456.0285.0(

)03456.002.0(

)285.0(

)( (23.b)

El momento nominal resulta entonces:

2/)416.07)(8742000725.000206.0(2/))(( , mttxxxalNfAM yTsn

tmmM n 785)292.3)(8741.151(

Un análisis seccional, aplicando compatibilidad de deformaciones, daría los siguientes

resultados:

(a) Distribución de acero por capas. steel layers N D A 1 2.5000 1.0000

2 20.0000 1.0000

3 40.0000 1.0000 4 60.0000 1.0000

5 80.0000 1.0000

6 100.0000 1.0000 7 120.0000 1.0000

8 140.0000 1.0000

9 160.0000 1.0000 10 180.0000 1.0000

11 200.0000 1.0000

12 220.0000 1.0000 13 240.0000 1.0000

14 260.0000 1.0000 15 280.0000 1.0000

16 300.0000 1.0000

17 320.0000 1.0000 18 340.0000 1.0000

19 360.0000 1.0000

20 380.0000 1.0000 21 400.0000 1.0000

Page 62: Tabiques de Hormigón Armado Comportamiento, Diseño y Análisis. Prescripciones Reglamentarias

62

22 420.0000 1.0000

23 440.0000 1.0000

24 460.0000 1.0000 25 480.0000 1.0000

26 500.0000 1.0000

27 520.0000 1.0000 28 540.0000 1.0000

29 560.0000 1.0000

30 580.0000 1.0000 31 600.0000 1.0000

32 620.0000 1.0000

33 640.0000 1.0000 34 660.0000 1.0000

35 680.0000 1.0000

36 697.5000 1.0000

(b) Resultados de Resistencia Nominal TENSILE STEEL RATIO (%) COMPRESSIVE STEEL RATIO (%)

.19 .02

steel LAYER steel STRAINS steel STRESSES

1 .00284 4.200

2 .00174 3.644

3 .00047 .989

4 -.00079 -1.667

5 -.00206 -4.200

(por razones de brevedad se eliminan filas entre 6 y 34. Deformaciones lineales. Tensión 420MPa)

35 -.04000 -4.200

36 -.04110 -4.200

NOMINAL STRENGTH DESIGN STRENGTH REDUCTION

moment moment factor

-785.12 tm -707 tm .90

AXIAL ULTIMATE AXIAL AXIAL LOAD

load level load (for M = 0) ratio

87.00 3862.30 0.02

NEUTRAL AXIS DEPTH ULTIMATE CURVATURE

47.45 .000063

(c) resumen de análisis seccional. "MOMENT - CURVATURE - DUCTILITY ANALYSIS"

AXIAL LOAD level 87.00 ton

=========================================================

limit moment curvature moment

state increase

---------------------------------------------------------

uncraked 72463.65 .000000 -

yield 56555.36 .000003 0 .78

ultimate 78512.42 .000063 1.39

=========================================================

CURVATURE DUCTILITY ===== DUC = 18.56

(d) Comentarios:

Se observa que pese a que en la evaluación de la profundidad del eje neutro se ha

cometido un error del (0.42/0.47=0.89) de casi 11 %, en el valor del momento nominal (785tm)

el error es casi cero.

Si se hubiera tomado como una aproximación que para evaluar la resistencia nominal de

flexión del tabique se suponía que la profundidad del eje neutro está aproximadamente a un 7%,

de la longitud total, es decir c 49cm:

Page 63: Tabiques de Hormigón Armado Comportamiento, Diseño y Análisis. Prescripciones Reglamentarias

63

mmxxa 42.0707.085.0 . El bloque comprimido sería un 6 % de la altura total.

Verifico:

Ts=137t N=87t Cc=0.06x7mx0.25mx2500t/m2x0.85=223t Cs=10t

Se observa que (223 +10-137)ton = 96 t, un error de 10%

tmtxmtxlNlllxTM wwwws 76629.3875.3137)03.05.0(]47.003.0[1

Se ve que el error en la evaluación del momento no supera el 3%.

Resistencia nominal requerida en la base:

tmtmmtxxhVM En 7858899.0/4200/)(

Hay que reforzar a flexión (en casi 15%). Dos opciones: o aumentar la armadura

distribuida, o colocar armadura adicional en los bordes.

(1) Aumento la armadura total a 1.25x36cm2=45 cm

2, o sea colocar 44 capas de 2-8mm, la

separación entre las barras sería de casi 16 cm. En ese caso la cuantía =(45/25x700) = 0.0026.

Calculando el producto fr=0.0026x16.80=0.043, se obtiene:

mmxmx

lf

fna w

r

r 47.07067.07)043.0285.0(

)043.002.0(

)285.0(

)( (23.b)

El momento nominal resulta entonces:

2/)46.07)(8742000725.00026.0(2/))(( , mttxxxalNfAM yTsn

tmmM n 909)27.3)(87191(

Se obtiene ahora un 2% por encima de lo requerido. Se puede considerar un muy buen

diseño, pues lo aumentaría sobre lo necesario la sobrerresistencia a flexión.

(2) Dejo la armadura de alma en diámetro 8mm cada 20 cm, y refuerzo en los bordes.

La diferencia de momento a cubrir es (889-785=104tm), por lo que suponiendo que se

reforzarán las 4 capas en los bordes, Fs=[(104tm/(6.35m)=16.50t, y el incremento de armadura

sería aproximadamente (16.50t/4.2)=3.90cm2. Esta armadura distribuida en 4 capas da 1 cm

2 más

por capa, es decir que ahora en las 4 capas de borde se necesitan 2 cm2. Se adopta entonces 4

capas de borde con 2 barras de 12 mm, lo que da una armadura de 2.26 cm2 por capa. La

armadura total es entonces (8x2.26+28x1)cm2= 46cm

2.

Comparado con la solución anterior que da 45 capas de 2 barras de 8mm, es decir 45cm2,

es claro que esta nueva solución dará, aunque un poco mayor, prácticamente la misma resistencia

a flexión.

(iv) Sobrerresistencia en la base.

°=1.4Mn/ME= 1.4x910tm/800tm=1.5925 1.60

(v) Requerimiento de Armadura Diagonal.

Page 64: Tabiques de Hormigón Armado Comportamiento, Diseño y Análisis. Prescripciones Reglamentarias

64

Rd=1.6-2.20(1.6/2.5)=1.60-1.40=0.20

(vi) Evaluación de los Mecanismos de Resistencia al Deslizamiento.

Vd=0.25(45cm2x4.2t/cm

2)=47t

c=47cm/0.85=55cm

Vf=0.25(55cmx25cm)x0.25t/cm2=86t

VEo=1.6x200t=320t > (55+86)= 141 t

En consecuencia, se requiere de armadura diagonal.

A) Alternativa de Fig. 65(a): diagonales no resisten a flexión.

Adoptando primero el esquema de armadura diagonal propuesto por la Fig. 65(a) y que

significa aceptar el modelo supuesto en la Fig.62(b), el corte inducido por dicho arreglo es V1=0,

por lo que resulta:

Vdi= Rd(VEo-Vd-Vf) = 0.20 (320 – 141)t = 0.20 x 179t = 36 t

Esto implica que un 18 % (36/200) del corte sísmico deberá ser absorbido por armadura

diagonal. Suponiendo (ver figura de ejemplo) un ángulo =30o, la armadura diagonal a

suministrar se obtiene de:

1cos VfAV ydsddi

como:

2

21 89.9866.0/2.4

36

coscm

xcmt

tV

f

VA

yd

disd

Por lo cual para cada dirección corresponde utilizar Asd/2=4.94cm2. Se podría utilizar una

barra de diámetro 25mm (4.91cm2) en cada dirección, o bien una de diámetro 20mm (3.14m

2)

más una de 16mm (2.01cm2), que dan 5.15cm

2, o cinco barras de diámetro 12mm, que resultan en

5.65cm2.

(vi) Control de Diagonal de Tracción.

Según expresiones anteriores:

dhdhdhEowws VtVtxVVlhV 183320)7/4()/(

La contribución de las barras diagonales en tracción al corte está dada por:

txxfAV ydsddh 18866.02.491.4cos)2/(

tttfAshV yshhws 16518183)/(

Adoptando una separación entre barras horizontales de 15cm, se contará con una cantidad

de 27 capas (400/15) con dos barras en cada capa, por lo que la armadura necesaria será:

Page 65: Tabiques de Hormigón Armado Comportamiento, Diseño y Análisis. Prescripciones Reglamentarias

65

2

246.1

/2.427

165cm

cmtx

tAsh

Se puede armar con dos barras de 10mm, que suministran 1.60cm2 cada 15 cm.

B) Alternativa de Fig. 65(b): diagonales también resisten a flexión.

En este caso se trata de utilizar la armadura diagonal para resistir no sólo al deslizamiento

sino también a flexión.

(i) Se supone, por ejemplo, que para lograr un mejor comportamiento se va a asignar al

corte diagonal Vdi un 20 % del total de sobrerresistencia a flexión, según antes fue evaluado, es

decir, Vdi = 0.20 x 320 t = 64 t.

Recordando que:

w

dyd

sd

h

lsenf

AV

21

Por lo que:

senhlfAVfAV wdydsdydsddi )2/(coscos 1

De donde:

280.30]5.0)8/6(87.0[2.4

64

])2/([coscm

senhlf

VA

wdyd

disd

Se podrían utilizar en cada dirección (Asd/2) 2 barras de 25mm más 2 barras de 20mm, lo

cual suministra 16.10 cm2, es decir un total de 32.20cm

2.

(ii) Resistencia a flexión de la armadura diagonal.

tmtmxxxxlxsenxfAM diysddi 20365.02.410.16)2/(

(iii) Resistencia total a flexión.

Antes se vio que con N=87ton y armadura de 8mm cada 20cm, el Mn=785 tm.

El momento de diseño total suministrado es entonces:

Md = 0.90 (785 + 203)tm = 0.90x988tm= 889 tm >Mu =800 tm (11% mayor).

(iv) Requerimiento de armadura diagonal para corte.

Según antes, el corte diagonal que suministra la armadura diseñada resiste 64 ton.

El factor de sobrerresistencia es ahora:

73.1)800/98840.1 xo

w

VEo=200tx1.73=346t

Rd=1.6-2.2(1.73/3) = 0.33

V1=Mdi/hw = 203tm/4m= 50.75t

Page 66: Tabiques de Hormigón Armado Comportamiento, Diseño y Análisis. Prescripciones Reglamentarias

66

Al utilizar 2 barras de 8mm cada 20 cm, el eje neutro resultó a 47.45cm, y la cuantía 0.2%.

Vd= 0.25x0.002x25x700x4.2t= 36.75t

Vf= 0.25x0.4745x0.25x2500t = 74.15t

Vd+Vf = 111 t < 280 t

Por lo cual la resistencia adicional a suministrar para corte es:

ttxxtVVV

VVVRV Eo

Eo

fdEo

ddi 66295676.033.0)75.50346(346

11234633.0)( 1

Lo que se ha suministrado es 64 t, por lo que puede considerarse adecuado y resuelto el

problema.

Page 67: Tabiques de Hormigón Armado Comportamiento, Diseño y Análisis. Prescripciones Reglamentarias

67

6. TABIQUES CON ABERTURAS.

El IC-103-II-05, sección 3.9.4 establece:

Fig. 66 Tabiques con aberturas. Modelos de bielas comprimidas y tensores..

7. INTERRUPCIÓN DE LA ARMADURA DE FLEXIÓN

Es claro que una barra se debe extender más allá de la sección donde se le es requerida

que desarrolle su resistencia fy una distancia no menor de la que corresponde a longitud de

desarrollo ld. Sin embargo, la interacción de fuerzas de corte y momento indica que se debe

considerar un aspecto adicional.

La Fig. 48 muestra el esquema de un elemento sometido a flexión y corte en una porción

limitada por una fisura con ángulo aproximado de 45o. Allí se muestran las fuerzas internas de

compresión por flexión C1, tracción por flexión T2, fuerza de corte vertical resistida por los

estribos Vs, corte transmitido a través de la zona de compresión Vco y por la interacción de

agregados Va lo que se traduce en la posibilidad de transmitir un momento M y corte V. De la

figura se ve que por equilibrio de fuerzas internas en la sección 1:

sbb VzTzM 5.021 (70)

siendo zb el brazo interno de flexión.

Además la relación entre momentos en las secciones 1 y 2 indica que:

Page 68: Tabiques de Hormigón Armado Comportamiento, Diseño y Análisis. Prescripciones Reglamentarias

68

VzMM b21 (71)

Por lo que igualando y despejando T2 resulta:

Vz

MVzVzM

zT

b

sbb

b

)5.01()5.0(1 2

22 (72)

donde con se designa la relación entre el corte resistido por los estribos y el corte total, es decir

)/VVs . En consecuencia, la fuerza de tracción por flexión en la sección 2 es proporcional a

un momento bVzM )5.01(2 que ocurre a una distancia:

bv ze )5.01( (73)

a la derecha de la sección 2. La distancia ve es designada como corrimiento de tracción. Cuando

el corte total V es resistido por los estribos resulta que bv ze 5.0 . Sin embargo, en la rutina de

cálculo raramente se justifica una evaluación precisa del valor de corrimiento de tracción, y en

forma conservativa se asume 0 por lo que:

dze bv (74)

Fig.67 Fuerzas internas en un elemento de hormigón

armado fisurado diagonalmente.

Con relación a la interrupción de armaduras esto implica

que si el diagrama de momentos indica que una barra

debe desarrollar su resistencia de fluencia fy, digamos,

en la sección 1 de la Fig. A-1, se debe extender a la

izquierda de la sección y más allá una distancia ld más la debida al corrimiento de tracción

tomada aproximadamente igual a d.

Además, dado que la distribución de los momentos flectores no puede tomarse como

exacta, y por ello las ubicaciones de las barras no dejar de ser una aproximación, el IC-103-II-

2005, siguiendo el criterio de la NZS-3101, indica que cualquier barra que teóricamente de

acuerdo al diagrama de momentos no es requerida para hacer contribución a la resistencia a

flexión, se debe extender más allá de esa sección una longitud adicional al cambio de tracción de

0.3d, es decir de la sección donde no es necesaria una longitud total de 1.3 d.

Page 69: Tabiques de Hormigón Armado Comportamiento, Diseño y Análisis. Prescripciones Reglamentarias

69

8. DAÑOS DURANTE EL TERREMOTO DE CHILE, MARZO 2010.

Fig. 68 Tabiques dañados durante el terremoto de Chile, marzo 2010.

Page 70: Tabiques de Hormigón Armado Comportamiento, Diseño y Análisis. Prescripciones Reglamentarias

70

Fig. 69 Tabiques dañados durante el terremoto de Chile, marzo 2010.

Page 71: Tabiques de Hormigón Armado Comportamiento, Diseño y Análisis. Prescripciones Reglamentarias

71

6

Fig. 70 Edificio en Concepción que colapsó durante el terremoto de Chile, marzo 2010.

Page 72: Tabiques de Hormigón Armado Comportamiento, Diseño y Análisis. Prescripciones Reglamentarias

72

Fig. 71 Edificio Esmerald en Santiago, que resultó con daños importantes (ver Fig.69byc) en

durante el terremoto de Chile, marzo 2010.

Page 73: Tabiques de Hormigón Armado Comportamiento, Diseño y Análisis. Prescripciones Reglamentarias

73

Fig. 72(a) Edificios con mucho daño durante el terremoto de Chile, marzo 2010.

Page 74: Tabiques de Hormigón Armado Comportamiento, Diseño y Análisis. Prescripciones Reglamentarias

74

Fig. 72(b) Edificios con mucho daño durante el terremoto de Chile, marzo 2010.

Page 75: Tabiques de Hormigón Armado Comportamiento, Diseño y Análisis. Prescripciones Reglamentarias

75

Fig. 73(a) Edificio en Concepción, con mucho daño durante el terremoto de Chile, marzo 2010.

Page 76: Tabiques de Hormigón Armado Comportamiento, Diseño y Análisis. Prescripciones Reglamentarias

76

Fig. 73(b) Edificio en Concepción, con mucho daño durante el terremoto de Chile, marzo 2010.

Page 77: Tabiques de Hormigón Armado Comportamiento, Diseño y Análisis. Prescripciones Reglamentarias

77

Fig. 73(c) Edificio en Concepción, con

mucho daño durante el terremoto de

Chile, marzo

Fig. 74 Edificio en Concepción con mucho daño durante el terremoto de Chile, marzo

Page 78: Tabiques de Hormigón Armado Comportamiento, Diseño y Análisis. Prescripciones Reglamentarias

78

9. ESPECIFICACIONES DEL ACI-318-2011 PARA TABIQUES Y VIGAS DE ACOPLE

ACI-318-2011. CAPÍTULO 21. [Ref.15].

Se extractan puntos principales.

(a) Cuantía Vertical o longitudinal , l, y horizontal o transversal, t, mínima 0.0025

(b) Separación de barras menor de 300 mm

(c) Toda la armadura anclada o empalmada en tracción

(d) La resistencia requerida para corte Vu obtenida a partir del análisis estructural para cargas

mayoradas

(e) Resistencia Nominal al corte no debe exceder:

)( ´

ytcccvn ffAV

con c=0.25 para (hw/lw) 1.50 y c=0.17 para (hw/lw) 2.0, con variación lineal entre límites.

Usar el mayor valor de (hw/lw) .

hw= altura total del tabique o altura libre si es un segmento

lw = longitud total del tabique o longitud parcial del tabique en la dirección de V.

Acv = Área total limitada por el ancho del alma y la longitud en la dirección del corte.

Cuando (hw/lw) 2.0, la cuantía longitudinal l no debe ser menor de t

Para todos los segmentos de elementos verticales que resisten un corte en común la

resistencia nominal debe ser: ´67.0 cn fv

Y para cualquiera de los segmentos individuales:

´83.0 cn fv

(f) El diseño para flexión y axial debe seguir los criterios para diseño de columnas. Se debe

considerar todo el acero que esté en alas y alma, si está apropiadamente anclado. El

análisis debe estar basado en la compatibilidad de deformaciones. La fundación debe ser

diseñada para tomar las fuerzas de los elementos de borde y del alma. Los orificios deben

tenerse en cuenta.

6.2 Elementos de Borde Especiales

Se definen relaciones geométricas para decidir si el elemento es tratado como columna

(g) Elementos de Borde Especiales (EBE)

Presenta dos casos donde pueden ser necesarios:

1) Si el tabique o Pier es continuo desde la base al tope, y que tiene una sola sección crítica

controlada por flexión y axial. Se evalúa una profundidad de eje neutro crítica y adoptar EBE

cuando:

)/(600 w

w

hu

lc

Exigiendo adoptar 007.0)/( wu h , donde u es el desplazamiento horizontal de diseño.

Page 79: Tabiques de Hormigón Armado Comportamiento, Diseño y Análisis. Prescripciones Reglamentarias

79

El EBE se debe extender hacia arriba una distancia que es la menor entre wl or )4/( uu VM

2) El segundo caso es para Tabiques con aberturas. La compresión sobre el elemento en

estudio debe ser la suma de la que proviene de las cargas gravitatorias considerando la

zona de influencia más la compresión que resulta del momento flector debido a las

acciones de sismo. Si la tensión de compresión excede ´2.0 cf entonces se requiere de un

EBE. Éste se puede interrumpir en altura cuando la tensión se reduce a ´15.0 cf . La

tensión debe ser calculada para cargas mayoradas, con modelo lineal y elástico y

utilizando las propiedades de toda la sección (gross).

3) Cuando el EBE es requerido, éste se debe extender horizontalmente desde el extremo en

compresión hasta una distancia no menor de ( )1.0 wlc y (c/2).

4) Para secciones con alas, los EBE deben incluir el ancho efectivo y extenderse al menos

300 mm dentro del alma. En la interfase ala-alma seguramente se producirán fuertes

concentraciones de tensiones por lo que es necesario extender el EBE hacia el alma para

evitar la desintegración del hormigón.

5) Dentro del EBE la armadura transversal debe satisfacer:

Maxima separación:

(a) ¼ minimum dimension

(b) 6 db,

(c) 150 mm

(d) so dado por

3/)350(100 xo hmms [mm]

so no necesita ser menor de 100 mm.

Para EBE circulares, la cuantía volumétrica debe ser mayor de:

ycs ff /12.0 ´

y

ycchgs ffAA /]1)/[(45.0 ´

Ach área encerrada por el estribo más externo.

Para secciones rectangulares, el área de armadura transversal en la dirección de análisis debe ser

mayor de:

y

ccsh

f

fsbA

´

09.0

6) La armadura transversal del EBE debe extenderse desde la base hacia la fundación

soporte al menos la distancia dl que corresponde a la barra de mayor diámetro.

Page 80: Tabiques de Hormigón Armado Comportamiento, Diseño y Análisis. Prescripciones Reglamentarias

80

Fig. 75 Especificaciones del ACI-318-2011

7) En tabiques donde la relación corte vs. momento es baja (controla flexión), la

armadura horizontal resiste el corte mediante el mecanismo de reticulado, como lo

hacen los estribos en una viga. En consecuencia, las barras horizontales del tabique

deben poder desarrollar su resistencia de fluencia fy dentro del núcleo confinado del

EBE, y extenderse lo que más pueda hasta el extremo del tabique. Por ello, ver Fig.

R.21.9.6.4, la armadura Av se debe extender hasta no más de 150 mm del extremo, y

anclar como barra en tracción, con gancho standard. Sin embargo, si el EBE tiene

suficiente longitud para el desarrollo de las barras horizontales y además si se cumple

que )/()/( sfAsfA ytshyv

entonces se permite que la armadura horizontal pueda terminar sin gancho.

8) Si no fuera necesario EBE pero las cuantías de armadura longitudinal en el borde

del tabique superan el valor de 2.8/fy (o sea 0.67 % para fy=420 MPa), se debe colocar

armadura transversal con las condiciones que indica la Fig. R.21.6.4.2.

Page 81: Tabiques de Hormigón Armado Comportamiento, Diseño y Análisis. Prescripciones Reglamentarias

81

Fig. 76 Especificaciones del ACI-318-2011

La razón del confinamiento de borde es

porque bajo cargas cíclicas las barras

longitudinales estás expuestas al pandeo. En

la Fig. R.21.9.6.5 se muestra la forma en que

debe calcular la cuantía de borde.

Page 82: Tabiques de Hormigón Armado Comportamiento, Diseño y Análisis. Prescripciones Reglamentarias

82

9) Excepto en el caso en que el corte ´083.0 ccvu fAV (o sea 10 veces menos que el que

corresponde al límite de la tensión nominal de corte), la armadura horizontal que termina en el

borde del tabique que no tenga EBE, debe terminar con un gancho standard que envuelva la

armadura vertical del borde, o bien se debe incorporar estribos en U con el mismo diámetro y

separación de Av, debiendo ser empalmada con la longitud correspondiente.

Alternativas de esta disposición se muestran en la Fig. 77, que corresponde a la página de la

Ref.[16].

Fig. 77, tomada de Ref.[16]

Page 83: Tabiques de Hormigón Armado Comportamiento, Diseño y Análisis. Prescripciones Reglamentarias

83

6.3 Vigas de Acople

(a) Si la viga de acople tiene relación 4)/( hln se trata como viga de pórtico especial.

(b) Si la relación 2)/( hln y cwcu AfV ´33.0 se debe utilizar armadura diagonal con dos

grupos de barras que se intersectan y colocadas simétricamente con respecto al eje vertical a

mitad de la luz de la viga.

Fig.78. Fig. 21.9.7 ACI-318-2011Vigas de acople con armadura diagonal.

(c) Para situaciones intermedias entre casos (a) y (b) se pueden utilizar cualquiera de los criterios

de armadura convencional o diagonal.

(d) Las vigas de acople con armadura diagonal deben satisfacer:

(i) cwcyvdn AfsenfAV ´83.02

(ii) cada grupo de barras debe consistir en al menos 4 barras suministradas en dos o más capas.

Las barras diagonales se deben prolongar al menos 1.25 la longitud de desarrollo dentro de los

tabiques.

(iii) Se debe cumplir con algunas de las condiciones de confinamiento indicadas en la Fig.

R.21.9.7, es decir, confinamiento individual de las diagonales, o bien confinamiento completo de

la viga de acople que contiene las diagonales.

Page 84: Tabiques de Hormigón Armado Comportamiento, Diseño y Análisis. Prescripciones Reglamentarias

84

6.4 Wall Piers

El ACI-318-2011 distingue el caso de porciones de tabiques en los que por la posición y

dimensiones de las aberturas se forman paredes que son una transición entre columnas y

tabiques. Los llama wall piers.

Relaciones de Esbeltez y de Dimensiones de Sección Transversal. Tabiques (walls) y

Segmentos Verticales (wall pier) y Horizontales (coupling).

Se definen relaciones geométricas para

decidir si el elemento es tratado como

columna o como tabique.

Fig. 79 Especificaciones del ACI-318-2011 para aberturas

Page 85: Tabiques de Hormigón Armado Comportamiento, Diseño y Análisis. Prescripciones Reglamentarias

85

Fig. 80 Especificaciones del ACI-318-2011

(a) La norma indica que cuando el elemento cae en la categoría de wall pier debe ser tratado en

términos de armadura longitudinal, transversal y confinamiento, como una columna.

(b) La fuerza demanda de corte la designa Ve y la obtiene, como en columnas, a partir de las

máximas fuerzas que se pueden generar en las caras de las uniones en cada extremo del

elemento. Para ello utiliza las resistencias máximas probables, Mpr, como en columnas. Sin

embargo, si el código de aplicación incluyera previsiones para tener en cuenta la

sobrerresistencia a partir del factor o, en ese caso, la fuerza de corte Vu puede obtenerse a partir

del análisis estructural con fuerzas mayoradas y amplificadas por el factor o.

(c) La armadura transversal se debe detallar en la forma de estribos cerrados.

(d) La separación vertical de la armadura transversal no debe superar los 150 mm.

(e) La armadura transversal se debe extender al menos 300 mm hacia arriba y hacia abajo desde

la luz libre lw.

(f) si fuera necesario, por las condiciones anteriores, se deberá proveer EBE.

Page 86: Tabiques de Hormigón Armado Comportamiento, Diseño y Análisis. Prescripciones Reglamentarias

86

10. BIBLIOGRAFÍA

[1] “Reinforced Concrete Structures”. Robert Park y Tom Paulay. John Wiley & Sons. 1975.

[2] “Seismic Design of Reinforced Concrete and Masonry Structures”. T. Paulay and M.N.J.

Priestley. John Wiley & Sons. 1992.

[3] IC-103-parte II-2005. Reglamento Argentino para Construcciones Sismo Resistentes. 2005.

[4] CIRSOC-201-2005. Reglamento Argentino para Estructuras de Hormigón. Noviembre 2005.

[5] “Diseño de Estructuras de Concreto“. A. Nilson y G. Winter. Mc Graw-Hill. 1994.

[6] American Concrete Institute. ACI-318-1995.

[7] “Seismic Design of Bridge Piers“. J. B. Mander, M.N.J. Priestley and R. Park. Report 84-2.

University of Canterbury. New Zealand.

[8] “An Evaluation of The Design and Analytical Seismic Response of a Seven Story Reinforced

Concrete Frame-Wall Structure“. Finley Charney and Vitelmo V. Bertero. Report UCB-EERC-

82/08. Agosto 1982.

[9] NZS 3101: Partes 1 y 2. 1995. New Zealand Standards. Concrete Structures Standards.

[10] “Seismic Design of Bridge Piers”. Mander, Priestley and Park. Febrero 1984. Research

Report. 84-2. Department of Civil Engineering. University of Canterbury.

[11] “A critique of the Special Provisions for Seismic Design of the Building Code

Requirements for Reinforced Concrete. ACI-318-83. Tom Paulay. ACI Journal, Marzo-Abril

1986. pp.274-283.

[12] “Seismic Design of Concrete Structures. The Present Needs of Societies”. Tom Paulay.

Paper No. 2001. 11WCEE. Acapulco, México. Julio 1996.

[13] “Displacement-Based Seismic Design of Structures”. M.N.J. Priestley, G.M. Calvi y M.J.

Kowalsky. IUSS Press. 2008.

[14] “Myths and Fallacies in Earthquake Engineering, Revisited”. M.N.J. Priestley. The Mallet

Milne Lecture, 2003. Londres. IUSS Press.

[15] ACI Committee 318, Building Code Requirements for Reinforced Concrete. ACI-318 -

2011. American Concrete Institute. Michigan.

[16] “Manual de Detallamiento para elementos de Hormigón Armado”. ICH, Instituto del

Cemento del Hormigón de Chile, Edición 2009.

[17] Proyecto de Reglamento INPRES-CIRSOC 103, parte I, acciones. Versión 2010. En

discusión pública.

[18] “Ductility in Earthquake Resisting Squat Shear Walls”, T. Paulay, M.J.N. Priestley and A.J.

Synge. Journal ACI, Vo. 79, No.4, Jul-Ago1982, pp.257-269.

[19] “Propuesta para Factor de Reducción en Tabiques de Hormigón Armado”, C. R. LLopiz,

Comunicación interna, Comisión de Código IC-103-Tomo I, 2012.

Page 87: Tabiques de Hormigón Armado Comportamiento, Diseño y Análisis. Prescripciones Reglamentarias

87

11. APÉNDICE A.

Análisis de Tabiques a Flexo-Compresión

1. Tabique con Armadura Vertical Uniformemente Distribuida. VUD.

Dos Barras de 12 mm cada 10 cm. Cuantía 0.92 %

Momento-Curvatura Tabique 0.25mx6.0m - Ao. Uniforme

Distribudida con cuantía 0.92 %

0

500

1000

1500

2000

2500

3000

3500

0 10 20 30 40

Fix10(-6)1/cm

M[t

m]

N=0-U-BL

N=0-U-LP

N=500-U-BL

N=500-U-LP

N=1000-U-BL

N=1000-U-LP

Page 88: Tabiques de Hormigón Armado Comportamiento, Diseño y Análisis. Prescripciones Reglamentarias

88

2. Tabique con Armadura Concentrada en el Borde. ACB.

Cuantía de Borde 2 %. Cuantía de Alma 0.43 %. Cuantía promedio 0.92 %

2.1 Sección Transversal.

2.2 Representación Gráfica de Momento-Curvatura.

N= Valor de carga axial

CB= Ao. Concentrada en Borde

BL= Momento Curvatura Bi-Lineal

LP= Momento Curvatura Lineal – Perfecto Plástico.

2.3 Valores Obtenidos con programa SECAN. output file name = T6CB2W10 " GENERATED INPUT DATA "

concrete

FR FIC B1 E0 ECR EC .0350 .2500 .8500 .0021 .0030 235.00

steel YYS SY SESH ES ESH EUS FU

4.20 .002000 .010 2100.00 105.00 .200 4.20

section dimensions

B H

25.00 600.00

steel layers

N D A 1 a 6 .0000 7.50

7 a 35 90.0000 1.60

36 a 41 525.0000 7.50 FIRST YIELDING STAGE RESULTS

MOMENT CURVATURE NEUTRAL AXIS

-115066.60 .0000042 121.69 ULTIMATE STATE ANALYSIS RESULTS

steel LAYER steel STRAINS steel STRESSES

1 .00300 4.200 2 .00229 4.200

3 .00158 3.316

4 .00087 1.824 5 .00016 .332

Momento-Curvatura 0.26x6.0m- Ao 2% en Borde y 0.43% alma-

Cuantía Total Promedio 0.92 %

0

500

1000

1500

2000

2500

3000

3500

0 10 20 30 40 50

Fix10(-6)1/cm

M[t

m]

N=0-CB-BL

N=0-CB-LP

N=500-CB-BL

N=500-CB-LP

N=1000-CB-BL

N=1000-CB-LP

Page 89: Tabiques de Hormigón Armado Comportamiento, Diseño y Análisis. Prescripciones Reglamentarias

89

6 -.00055 -1.160

7 -.00126 -2.652

8 -.00197 -4.144 9 -.00268 -4.200

41 -.02542 -4.201

NEUTRAL AXIS DEPTH ULTIMATE CURVATURE

63.34 .000047

"MOMENT - CURVATURE - DUCTILITY ANALYSIS" AXIAL LOAD level 0.00

=========================================================

limit moment curvature moment increase ---------------------------------------------------------

uncraked 58973.27 .000000 -

yield 115066.60 .000004 1.95 ultimate 155550.30 .000047 1.35

=========================================================

CURVATURE DUCTILITY ===== DUC = 11.33 ______________________________________________________________

FIRST YIELDING STAGE RESULTS

MOMENT CURVATURE NEUTRAL AXIS -213049.90 .0000051 206.05

"MOMENT - CURVATURE - DUCTILITY ANALYSIS" AXIAL LOAD level 500

=========================================================

limit moment curvature moment increase ---------------------------------------------------------

uncraked 111357.90 .000000 -

yield 213049.90 .000005 1.91 ultimate 261040.90 .000021 1.23

=========================================================

CURVATURE DUCTILITY ===== DUC = 4.11 ______________________________________________________________________

" ANALYSIS AT FIRST STEEL YIELDING "

FIRST YIELDING STAGE RESULTS MOMENT CURVATURE NEUTRAL AXIS

-291689.40 .0000060 268.43

"MOMENT - CURVATURE - DUCTILITY ANALYSIS"

AXIAL LOAD level 1000

========================================================= limit moment curvature moment

---------------------------------------------------------

uncraked 163742.50 .000000 - yield 291689.40 .000006 1.78

ultimate 326963.50 .000013 1.12

CURVATURE DUCTILITY ===== DUC = 2.12 __________________________________________________________

FIRST YIELDING STAGE RESULTS

MOMENT CURVATURE NEUTRAL AXIS -349583.70 .0000074 327.98

"MOMENT - CURVATURE - DUCTILITY ANALYSIS"

AXIAL LOAD level 1500

=========================================================

limit moment curvature moment increase

---------------------------------------------------------

uncraked 216127.10 .000000 -

yield 349583.70 .000007 1.62

ultimate 350144.80 .000009 1.00

=========================================================

CURVATURE DUCTILITY ===== DUC = 1.25

_________________________________________________________________

"MOMENT - CURVATURE - DUCTILITY ANALYSIS"

AXIAL LOAD level 1700

=========================================================

limit moment curvature moment increase

---------------------------------------------------------

uncraked 237081.00 .000000 -

yield 365121.10 .000008 1.54

ultimate 343613.20 .000008 .94

========================================================= CURVATURE DUCTILITY ===== DUC = 1.05

Page 90: Tabiques de Hormigón Armado Comportamiento, Diseño y Análisis. Prescripciones Reglamentarias

90

3. Tabique con Armadura Distribuida Uniforme. VUD.

Dos Barras de 12 mm cada 8 cm. Cuantía 1.13 %

3.1 Sección Transversal.

3.2 Representación Gráfica Momento vs. Curvatura

3.3 Análisis con SECAN

Page 91: Tabiques de Hormigón Armado Comportamiento, Diseño y Análisis. Prescripciones Reglamentarias

91

4. Tabique con Armadura Concentrada en el Borde. ACB.

Cuantía de Borde 2.8 %. Cuantía de Alma 0.43 %. Cuantía promedio 1.13 %

4.1 Sección Transversal.

4.2 Representación Gráfica Momento vs. Curvatura

4.3 Análisis con programa SECAN. output file name = T6CB2810

" GENERATED INPUT DATA "

steel layers

N D A

1 a 6 .0000 10.6000

7 a 35 90.0000 1.6000

36 a 41 525.0000 10.6000

"MOMENT - CURVATURE - DUCTILITY ANALYSIS"

AXIAL LOAD level 0.00

=========================================================

limit moment curvature moment increase

---------------------------------------------------------

uncraked 61369.21 .000000 -

yield 150376.50 .000004 2.45

ultimate 196665.30 .000044 1.31

=========================================================

CURVATURE DUCTILITY ===== DUC = 10.28

_____________________________________________________________

"MOMENT - CURVATURE - DUCTILITY ANALYSIS"

AXIAL LOAD level 500

=========================================================

limit moment curvature moment increase

---------------------------------------------------------

uncraked 114899.40 .000000 -

yield 247234.70 .000005 2.15

ultimate 301750.40 .000021 1.22

CURVATURE DUCTILITY ===== DUC = 4.03

Momento-Curvatura Tabique0.25x6.0m- Ao 2.8 % en Borde y

0.43% alma-Cuantía Total Promedio 1.13 %

0

1000

2000

3000

4000

5000

0 10 20 30 40 50

Fix10(-6)1/cm

M[t

m]

N=0-B2.8%-BL

N=0-B2.8%-LP

N=500-B2.8%-BL

N=500-B2.8%-LP

N=1000-B2.8%-BL

N=1000-B2.8%-LP

N=1500-B2.8%-BL

N=1500-B2.8%-LP

Page 92: Tabiques de Hormigón Armado Comportamiento, Diseño y Análisis. Prescripciones Reglamentarias

92

_____________________________________________________________________

"MOMENT - CURVATURE - DUCTILITY ANALYSIS"

AXIAL LOAD level 1000

=========================================================

limit moment curvature moment increase

---------------------------------------------------------

uncraked 168429.70 .000000 -

yield 326580.80 .000006 1.94

ultimate 367976.50 .000013 1.13

=========================================================

CURVATURE DUCTILITY ===== DUC = 2.11

______________________________________________________________________

"MOMENT - CURVATURE - DUCTILITY ANALYSIS"

AXIAL LOAD level 1100

=========================================================

limit moment curvature moment increase

---------------------------------------------------------

uncraked 179135.70 .000000 -

yield 340234.60 .000006 1.90

ultimate 376058.40 .000012 1.11

=========================================================

CURVATURE DUCTILITY ===== DUC = 1.89

______________________________________________________________________

"MOMENT - CURVATURE - DUCTILITY ANALYSIS"

AXIAL LOAD level 1500

=========================================================

limit moment curvature moment increase

---------------------------------------------------------

uncraked 221959.90 .000000 -

yield 387865.60 .000007 1.75

ultimate 390851.90 .000009 1.01

=========================================================

CURVATURE DUCTILITY ===== DUC = 1.26

_______________________________________________________________________

"MOMENT - CURVATURE - DUCTILITY ANALYSIS"

AXIAL LOAD level 1700

=========================================================

limit moment curvature moment

---------------------------------------------------------

uncraked 243372.00 .000000 -

yield 406067.20 .000008 1.67

ultimate 382472.90 .000008 .94

=========================================================

CURVATURE DUCTILITY ===== DUC = 1.07