t ema2. microorganismos y la célula

71
TEMA 2. MICROORGANISMOS Y LA CÉLULA I.E.S. RICARDO BERNARDO Belén Ruiz Departamento Biología y Geología

Upload: belen-ruiz-gonzalez

Post on 30-Jun-2015

766 views

Category:

Education


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: T ema2. microorganismos y la célula

TEMA 2. MICROORGANISMOS

Y LA CÉLULA

I.E.S. RICARDO BERNARDOBelén Ruiz

Departamento Biología y Geología

Page 2: T ema2. microorganismos y la célula

Experimento de Pasteur

Página 11

Page 3: T ema2. microorganismos y la célula

4.1. ¿Qué es conservar? ¿Lo habías pensado?

La Naturaleza nos ofrece envases perfectos:

¿Has pensado en todos los procesos industriales y de

transporte que necesitan los envases artificiales?

¿Has pensado alguna vez en el problema de deshacernos de los

residuos sólidos urbanos (basuras)?

Mejor para el medio ambiente si comemos menos alimentos

envasados artificialmente. Y si los comemos … ¡RECICLEMOS!

ENVASE PERFECTO

ENVASE PERFECTO

Hecho de materia orgánica. Se forma y se degrada sin contaminar.

Mantiene el sabor y las vitaminas por mucho

tiempo

Su elaboración y destrucción o reciclado cuesta energía,

contaminación y dinero.

ENVASE IMPERFECTO

LA CONSERVACIÓN DE LOS ALIMENTOS

Página 12

Page 4: T ema2. microorganismos y la célula

Desde muy antiguo, el ser humano ha sabido como prolongar más la

duración de alimentos: salándolos, secándolos, ahumándolos, añadiéndoles especias…

Los alimentos pueden deteriorarse como consecuencia de la acción de enzimas , por la multiplicación de microorganismos, o por reacciones químicas con el aire (se oxidan)

Page 5: T ema2. microorganismos y la célula

Los alimentos se oxidan cuando algunas sustancias que se encuentran en ellos reaccionan con el oxígeno y los

deterioran, produciendo malos olores, sabores a rancio, alteraciones en su color y en su textura…

Un experimento con manzanas y limones

• Por ejemplo, muchas frutas y verduras se decoloran cuando entran en contacto con el aire.

• Los antioxidantes son sustancias que evitan la oxidación.

1. Cortamos una manzana por la mitad.

2. Frotamos una de las mitades de la manzana con un limón.

3. Al cabo de unas horas observamos lo que ha ocurrido.

La manzana frotada con limón está en buenas condiciones.

La manzana que no se ha frotado con limón está oxidada (oscurecida).

Page 6: T ema2. microorganismos y la célula

Explicación

Cuando la fruta se parte, se liberan unas sustancias que con el oxígeno del aire producen unos pigmentos marrones.

El zumo del limón contiene vitamina C, que es un antioxidante y evita o hace más lenta la reacción con el oxígeno.

FENOL(En la manzana)

+ O2

Enzimapolifenol oxidasa (PPO)

+

QUINONA

polimerizan o reaccionan con grupos amino de diferentes compuestos formando compuestos coloridos que reciben el nombre

de MELANINAS y que tienen propiedades antimicrobianas, y que podrían ser un mecanismo de defensa de los vegetales contra

infecciones.

Page 7: T ema2. microorganismos y la célula

Salazon o ahumacion . se usa desde tiempos remotos y

consiste en utilizar una gran cantidad de sal para que el

alimento se deshidrate y evita los gérmenes ya que actúa

como antiséptico.

Page 8: T ema2. microorganismos y la célula

Deshidratación. Este método de conservacion de alimentos consta en

reducir el contenido del agua, se puede  utilizar en frutos dejándolos secar al sol, este proceso  no afecta

en la perdida de los nutrientes

Page 9: T ema2. microorganismos y la célula

Envasado al vacío. Elimina el contacto con el aire, lo que impide la proliferación de las bacterias.

Page 10: T ema2. microorganismos y la célula

Liofilización. Consiste en congelar primero el material y luego eliminar el hielo por sublimación.

Cuando el alimento se quiere consumir, hay que rehidratarlo durante unos cinco minutos

en agua caliente.

Se introduce el producto a tratar en una cámara hermética y realizarle vacío rápidamente. El vacío baja la temperatura dentro de la cámara provocando el congelamiento del agua contenida en el material. Luego se comienza a calentar el material mientras se mantiene el vacío, para que el hielo “sublime”

Page 11: T ema2. microorganismos y la célula

ACTIVIDADES.MÉTODO DE CONSERVACIÓN DE LOS

ALIMENTOS

La alteración y putrefacción de los alimentos se debe, en gran medida, a microorganismos.

Page 12: T ema2. microorganismos y la célula

¿Por qué se utilizan técnicas para conservar los alimentos?

¿Cuáles son las técnicas de conservación de alimentos?

¿La conservación en frio en qué consiste? ¿Mueren los microorganismos?

Explica en qué consiste la conservación por el método del calor. ¿Mueren los microorganismos? ¿Qué tipos existen? ¿Qué diferencias existen entre los métodos?

¿Qué es la UHT?

¿Qué tienen en común y en qué se diferencian los salazones o sal mueras, los aditivos químicos, encurtidos y los ahumados?

Cuestión 20

Métodos de conservación alimentos

Page 13: T ema2. microorganismos y la célula

Sustancias químicas que se

añaden a los alimentos

¿Qué son?

Conservar sus propiedades organolépticas: color, olor, sabor.

Mejorar su conservación

finalidad

FAMILIA DE ADITIVOS

Colorantes (del E-100 al E-180)

Conservantes (del E-200 al E-297)

Antioxidantes (del E-300 al E-385)

Agente de textura (del E-400 al E-495)

Modificar sus características

Identificación

Un código:Letra E + nº (del 100 al

500)

Aditivos alimentarios.

Actividad: Indica la diferencia entre colorante, conservante, antioxidante y agente de textura

Page 14: T ema2. microorganismos y la célula

INTOXICACIÓN ALIMENTARIA.

Ingestión de alimentos contaminados

ORIGEN

Patógenos: bacterias , virus, protozoos, priones

Sustancias químicas: Pesticidas, herbicidas

por

ENFERMEDADES

Intoxicación + infección

TOXIINFECCIÓN

Salmonelosis Botulismo Enfermedad de

Creutzfeldt-Jakob

Page 15: T ema2. microorganismos y la célula

SALMONELOSIS

La infección por Salmonella, también conocida como salmonelosis, es un tipo de intoxicación alimentaria causada por la

bacteria Salmonella.Salmonella typhimurium

Las bacterias de la Salmonella por lo general viven en los intestinos de los animales y humanos y se expulsan a través de las heces.

Los humanos se infectan con mayor frecuencia a través del agua o alimentos contaminados. Los alimentos más comunes

contaminados con la bacteria Salmonella son los huevos cocidos y aves de corral. Sin embargo, cualquier alimento puede

contaminarse con la bacteria Salmonella, si es manejado por una persona infectada con las manos sucias o si el alimento entra en

contacto con otros alimentos que está contaminada.La salmonelosis es más común en el verano que en invierno. Los

niños son los más propensos a contraer la salmonelosis. Los niños pequeños, adultos mayores y personas con discapacidad que han sistemas inmunológicos son los más propensos a tener infecciones

graves.

¿Quién o quiénes la origina?¿Qué tipo de células son?¿A qué genero pertenecen?Dónde se encuentra el agente causante de la enfermedad?¿Cuáles son los síntomas?¿Por qué es más grave en niños y ancianos?

Page 16: T ema2. microorganismos y la célula

En la industria alimentaria juega un papel perjudicial ya que la espora de esta bacteria es termoresistente y puede sobrevivir a periodos de calor intenso incluso

durante varias horas de esterilización

Page 17: T ema2. microorganismos y la célula

BOTULISMO  ¿Quién la origina?¿Qué tipo de células son?¿A qué genero pertenece? ¿Cuál es la especie que causa la enfermedad?Dónde se encuentra el agente causante de la enfermedad?¿Cuáles son los síntomas?¿Qué significado tienen las unidades que observas en la micrografía de la izquierda?

Page 18: T ema2. microorganismos y la célula

.Clostridium botulinum es usada para la preparación de Botox,

usado selectivamente para paralizar los músculos y

temporalmente aliviar las arrugas. Tienen otros usos

médicos, tales como el tratamiento del dolor facial

severo como el causado por neuralgia del trigémino

Page 19: T ema2. microorganismos y la célula

 Los priones (son proteínas que tienen un incorrecto plegamientos son los responsables de las encefalopatías espongiformes transmisibles en una variedad de mamíferos, incluida la encefalopatía espongiforme bovina (EEB, también conocida como "enfermedad de las vacas locas") en el ganado y la enfermedad de Creutzfeldt-Jakob (ECJ) en humanos. Dichas proteínas mutadas forman agregados supramoleculares y son patógenas con plegamientos anómalos

Enfermedad de Creutzfeldt-Jakob

Actividades “las enfermedades de origen alimentario”

Page 20: T ema2. microorganismos y la célula

Hervimos la leche 15´ y dejamos enfriar hasta que quede templada. Volcamos en un recipiente con tapa y agregamos el bote de yogur. Tapamos y dejamos en un lugar a temperatura DE 37 ºC durante 12 horas aproximadamente revolviendo cada cierto tiempo. Transcurridas estas horas la leche habrá fermentado y hemos obteniendo un litro de yogur casero.

RECETA DEL YOGUR

Página 13

BIOTECNOLOGÍA (UTILIZACIÓN DE LOS SERES VIVOS PARA BENEFICIO HUMANO)Fermentaciones: levaduras: vino, cerveza, pan.Hongos: antibióticos (=penicilina)Bacterias para producir insulina, vitaminas.

Page 21: T ema2. microorganismos y la célula

LA CÉLULA: UNA UNIDAD DE ORGANIZACIÓN

Página 14

Page 22: T ema2. microorganismos y la célula

Tipos de

células

Procariota

Eucariota

ANIMAL

VEGETAL

Más simple, más primitiva.Más pequeña

Más compleja, más evolucionada. Más grande.

Material genético disperso en el citoplasma.Sin un verdadero núcleo.

Con verdadero núcleo Sin cloroplastos

Con cloroplastos para hacer la fotosíntesis

Sin pared de celulosa

Con pared de celulosa

Reino Monera (bacterias)

Reino Fungi, Protoctista,

Metazoo y Metafita

Page 23: T ema2. microorganismos y la célula

CÉLULA PROCARIOTA

Page 24: T ema2. microorganismos y la célula

Bacilos (bacterias)

Las bacterias son organismos muy pequeños (microorganismos o microbios, también llamados a veces “gérmenes”).

Son unicelulares y procariotas.

Page 25: T ema2. microorganismos y la célula

LA CÉLULA HUMANA

Definición NutriciónOrganizació

n

Unidad más elemental del ser

vivo, capaz de realizar la función de nutrición, relación,

reproducción

Heterótrofa, toman la materia orgánica de

otras células

Eucariota

finalidad

Reponer sus componentes, su propia materia

orgánica

Obtener energía bioquímica (ATP) para realizar las funciones vitales

Estructura básica:

Membrana plasmáticaCitoplamaNúcleo celular.

Page 26: T ema2. microorganismos y la célula

La célula eucariotaLa célula eucariota

Page 27: T ema2. microorganismos y la célula

CÉLULA EUCARIOTA

ANIMAL

CÉLULA EUCARIOTA

VEGETAL

Page 28: T ema2. microorganismos y la célula

28

CÉLULA ANIMALCÉLULA ANIMAL Las célula animales son

eucarióticas. De morfología más

compleja que la bacteriana.

Sin pared celular. De tamaño mayor que

la célula procariota. El material genético

(ADN) se reparte en varios cromosomas.

Tienen centrisomas. No tienen cloroplastos

Page 29: T ema2. microorganismos y la célula

29

CÉLULA VEGETALCÉLULA VEGETAL

Son eucarióticas Con pared celular de

celulosa. Fotosintetizadoras Carecen de lisosomas Carecen de centrosoma.

Page 30: T ema2. microorganismos y la célula
Page 31: T ema2. microorganismos y la célula

Bacteria

Núcleo

Ap. Golgi

R.E.L. Lisosoma

Mitocondria

Vacuola

R.E.R Cloroplasto

Peroxisoma

Membrana ¿A qué organización pertenece la bacteria? ¿Qué orgánulo no pertenece a la célula

eucariota animal?

Page 32: T ema2. microorganismos y la célula

Célula eucariota animalCélula eucariota animal

Membrana

Citoplasma

Núcleo

Retículo Endoplasmático

Aparato de Golgi

Ribosomas

Mitocondrias

Vacuola

Lisosoma

Citocentro

Page 33: T ema2. microorganismos y la célula

La membrana

Estructura: Es una fina capa que constituye el límite de la célula, separándola del medio externo.

Función

Entrada y salida de sustancias

transporte

relación

intercambio de

sustancias que entran y salen a través de

ella

Proteger a la

célula

Page 34: T ema2. microorganismos y la célula

La membrana de las células está formada por dos tipos de moléculas: proteínas y lípidos

Page 35: T ema2. microorganismos y la célula

En el que se encuentran:

ORGÁNULOS CELULARES (muchos delimitados por membranas)

CITOESQUELETO entramado de fibras de proteínas.

Citoplasma

Función: tiene lugar reacciones químicas

Page 36: T ema2. microorganismos y la célula

El núcleo celular

Núcleo

Ampliación del núcleo

ENVOLTURA NUCLEAR:CROMATINA:

NUCLEOLO:

Page 37: T ema2. microorganismos y la célula

El Nucleoplasma es el líquido interno del núcleo

Page 38: T ema2. microorganismos y la célula

El núcleo celular

Núcleo

Ampliación del núcleo

El núcleo dirige toda la actividad de la célula porque contiene las “instrucciones” o el “programa” de ésta.

Esta información con las “instrucciones” se almacena en una molécula llamada ADN (ácido desoxirribonucleico), que está en unos corpúsculos del núcleo llamados CROMOSOMAS.

Page 39: T ema2. microorganismos y la célula

ADN

CROMOSOMA

CROMATINA

Page 40: T ema2. microorganismos y la célula

Cariotipo humano Parejas de cromosomas

Page 41: T ema2. microorganismos y la célula

MitocondriasMitocondrias

Fotografía a microscopio

Orgánulos alargados compuestos por una doble membrana, la externa, lisa, y la

interna, con una serie de repliegues que se denominan crestas mitocondriales.

ORGÁNULOS

Page 42: T ema2. microorganismos y la célula

MitocondriaMitocondria

Fotografía vista con microscopio electrónico.

Page 43: T ema2. microorganismos y la célula

Respiración Respiración celularcelular

La función de las mitocondrias es la

Ampliación de una mitocondria

OxígenoAlimento

Dióxido de carbonoEnergía

Respiración celular en Respiración celular en la mitocondriala mitocondria

Page 44: T ema2. microorganismos y la célula

Respiración

Dióxido de CarbonoOxígeno +

materia orgánica

O2

CO2

+H2O+

Energía

El oxígeno es imprescindible para todos los

seres vivos

Page 45: T ema2. microorganismos y la célula

Combustión

Dióxido de Carbono

+

Oxígeno O2 CO2

EnergíaEl oxígeno es imprescindible

para que se produzca la combustión

La respiración celular se parece mucho a la combustión:

¿Por qué se apaga la llama de la vela?

Page 46: T ema2. microorganismos y la célula

La vela se apaga por falta de oxígeno

La respiración celular se parece mucho a la combustión:

El ratón muere por falta de oxígeno (se

asfixia)

Page 47: T ema2. microorganismos y la célula

“Quemamos” nuestro “combustible” que son los alimentos para obtener ENERGÍA

Si nos falta oxígeno no obtenemos

suficiente energía

Page 48: T ema2. microorganismos y la célula

OxígenoAlimento

Recuerda:

Necesitamos oxígeno para que

las mitocondrias de nuestras células

puedan “quemar” el alimento y así poder

obtener energía.

Respiración celular en Respiración celular en la mitocondriala mitocondria

La falta de oxígeno

provoca la asfixia

Dióxido de carbonoEnergía

Page 49: T ema2. microorganismos y la célula

RibosomasRibosomasOrgánulos de tamaño muy

pequeño. Son muy numerosos, y se encuentran libres (flotando en

el citoplasma) o adheridos al Retículo Endoplasmático

(R.E.Rugoso)Ribosoma muy ampliado

R.E. Rugoso

Ribosomas

La función de los ribosomas es la

síntesis (fabricación) de

proteínas

Page 50: T ema2. microorganismos y la célula

Retículo endoplasmáticoRetículo endoplasmático

Page 51: T ema2. microorganismos y la célula

Sistema de membranas que forman en el citoplasma una red completa de túbulos y sacos que

se conectan con la membrana nuclear.

Puede encontrarse libre (retículo endoplasmático liso) o con

ribosomas adheridos (retículo endoplasmático rugoso)

R.E. RugosoR.E. Liso

Entre sus funciones se pueden citar las siguientes:

•Transporte y almacenamiento de sustancias•Fabricación de sustancias•Destrucción de sustancias tóxicas

Page 52: T ema2. microorganismos y la célula

Aparato de GolgiAparato de GolgiOrgánulo membranoso formada por la agrupación de sacos aplanados y vesículas.Se encarga de la preparación y secreción de sustancias

Se llama así en honor a:

Camillo Golgi (1844-1926)

Page 53: T ema2. microorganismos y la célula

Retículo Retículo endoplasmáticoendoplasmático

Aparato de GolgiAparato de Golgi

A veces las

sustancias

terminan de

fabricarse en el

Aparato de Golgi

Page 54: T ema2. microorganismos y la célula

Vacuolas o vesículas de Vacuolas o vesículas de almacenamientoalmacenamiento

Son vesículas membranosas de tamaño y forma variables, que son más frecuentes y de mayor

tamaño en las células vegetales.Se encargan de ALMACENAR SUSTANCIAS diversas.

Page 55: T ema2. microorganismos y la célula

LisosomasLisosomasSon pequeñas

vesículas (“saquitos”) membranosas de forma esférica,

producidas por el Aparato de Golgi,

que albergan en su interior enzimas (*)

digestivas.

Interior de la célula

Fuera de la célula

Fuera de la célula

Aparato de Golgi Lisosomas

Los lisosomas digieren (destruyen) el material

ingerido

Son “capturadas” pequeñas partículas

del exterior

Algunas sustancias pasan hacia el citoplasma

Membrana

Retículo Endoplasmático

(*) Enzimas: son unas sustancias fabricadas por las células capaces de provocar cambios químicos.

Page 56: T ema2. microorganismos y la célula

Gracias a los lisosomas algunas células pueden digerir (destruir) partículas extrañas que pueda haber fuera de ellas. Incluso pueden destruir bacterias

y virus mediante este mecanismo que se llama FAGOCITOSIS

Bacteria Uno de los tipos de glóbulos blancos, realizando la

FAGOCITOSIS (captura y destrucción) de una bacteria.

La bacteria es fagocitada

La bacteria es destruida

Glóbulo blanco

Pseudópodos

Núcleo

En las demás células de tu cuerpo los lisosomas destruyen a los orgánulos viejos.

Page 57: T ema2. microorganismos y la célula

CitocentroCitocentroOrgánulo formado por

dos estructuras cilíndricas denominadas centríolos, dispuestos perpendicularmente

entre sí.Lleva a cabo las siguientes funciones:-Control del reparto del material genético durante las divisiones celulares-Regulación del movimiento de los orgánulos vibrátiles de la célula: cilios y flagelos.

Page 58: T ema2. microorganismos y la célula

CitocentroCitocentroCromosomas

con el material genético,

repartiéndose a las dos células hijas durante la división celular.

Page 59: T ema2. microorganismos y la célula

Ejemplos de células con orgánulos vibrátiles.

Célula con flagelo: El espermatozoide

Corte transversal de un flageloCorte transversal de un flagelo

Page 60: T ema2. microorganismos y la célula

CitoesqueletoCitoesqueleto

CITOESQUELETO entramado de fibras de proteínas, cuyas funciones son:

Soporte de orgánulos Dar forma a la célula Intervenir en los movimientos celulares.

Page 61: T ema2. microorganismos y la célula

MICROSCOPIO ÓPTICOSISTEMA ÓPTICO

OCULAR: Lente situada cerca del ojo del observador. Amplía la imagen del objetivo.OBJETIVOS: Lente situada cerca de la preparación. Amplía la imagen de ésta.Generan una imagen real, invertida y aumentada. Los mas frecuentes son los de 4, 10, 40, y 100 aumentos. Este último se llama de inmersión ya que para su utilización se necesita utilizar aceite de cedro sobre la preparación. En la superficie de cada objetivo se indican sus características principales, aumento, apertura numérica, y llevan dibujado un anillo coloreado que indica el número de aumentos (rojo 4X, amarillo 10X, azul 40X y blanco 100X).CONDENSADOR: Lente que concentra los rayos luminosos sobre la preparación.DIAFRAGMA: Regula la cantidad de luz que entra en el condensador.FOCO: Dirige los rayos luminosos hacia el condensador.

Page 62: T ema2. microorganismos y la célula

SISTEMA MECÁNICOSOPORTE: Mantiene la parte óptica. Tiene dos partes: el pie o base y el brazo.PLATINA: Lugar donde se deposita la preparación.CABEZAL: Contiene los sistemas de lentes oculares. Puede ser monocular, binocular, …..REVÓLVER: Contiene los sistemas de lentes objetivos. Permite, al girar, cambiar los objetivos.TORNILLOS DE ENFOQUE: Macrométrico que aproxima el enfoque y micrométrico que consigue el enfoque correcto.

Page 63: T ema2. microorganismos y la célula

Escribe en los espacios en blanco las palabras adecuadas.(recuerda que debes poner acentos y mayúsculas, en aquellas palabras que lo requieran)

 óptica      amplía      BASE      BRAZO      cambiar      cantidad      concentra      CONDENSADOR      correcto      DIAFRAGMA      dirige      enfoque      FOCO      lente      MACROMÉTRICO      MICROMÉTRICO      OBJETIVO      OCULAR      PLATINA      preparación      REVÓLVER      sistemas      TUBO   

ACTIVIDAD “PARTES DEL MICROSCOPIO

Page 64: T ema2. microorganismos y la célula

SISTEMAS

PARTES FUNCIÓN

ÓPTICO

1-   ……………..la imagen del objetivo

8-   ……………..los rayos luminosos hacia el condensador

9- regula la ………………….. de luz que entra en el condensador

10- lente que …………….  los rayos luminosos sobre la preparación

12-  ………………….que amplía la imagen de la preparación, se sitúa cerca de ésta

MECÁNICO

2-  contiene los  ……………. de lentes

3-  permite  ……………..de objetivo al girar

11-  lugar donde se coloca la  ……………….

SOPORTE: 4- , 7- 

sostiene la parte  ……………..

TORNILLOS DE ENFOQUE:5-  6- 

consigue el enfoque  ………………

Aproxima el  ………………..

http://personales.ya.com/geopal/g-b_1bach/ejercicios/act10tema6.htm

Page 65: T ema2. microorganismos y la célula

4. PRÁCTICA DE LABORATORIO: “ELABORACIÓN DE UNA PREPARACIÓN MICROSCÓPICA PARA OBSERVACIÓN CÉLULAS PROPIAS (MUCOSA BUCAL)

1. Raspar suavemente la cara interior de la mejilla con un palillo, y depositar el contenido en un portaobjetos extendiéndolo con cuidado.

2. Fijar la muestra a la llama para estabilizar las estructuras y adherirla al porta. Para ello, se pasa la cara inferior del porta por encima de la llama brevemente, con cuidado de no quemar las células.

3. Añadir 1-2 gotas de azul de metileno sobre las células fijadas y dejar teñir durante 3 minutos.

4. Lavar suavemente la preparación para eliminar el exceso de colorante. Para ello, colocar el porta en pendiente bajo el grifo y dejar caer lentamente un chorro fino de agua.

5. Secar la parte inferior del porta y colocar un cubreobjetos.6. Observar la preparación

Page 66: T ema2. microorganismos y la célula

Resultados:

Dibuja las imágenes obtenidas e identifica sus estructuras, explicando su función.

Page 67: T ema2. microorganismos y la célula

Pon nombre a los siguientes componentes de la célula

Page 68: T ema2. microorganismos y la célula
Page 69: T ema2. microorganismos y la célula

……………… ……………… ………………

………………

………………………………

Page 70: T ema2. microorganismos y la célula

http://recursos.cnice.mec.es/biosfera/alumno/2bachillerato/La_celula/contenidos11.htm

………………

………………

Page 71: T ema2. microorganismos y la célula

BIBLIOGRAFÍA y PÁGINAS WEB

Salud y Medio Ambiente. Proyecto “Cambio 2” de Educación Científica

Ambiental. F. F. Rojero. 3º ESO.

Biología y Geología 3º ESO. C. Plaza, J. Hernández. J. Martínez.

Editorial Anaya.

Nutrición.I.E.S. Muriedas de Pachi San Millán.

http://alimentossegundoe.blogspot.com.es

http://www.consumer.es/infografias/

http://iessuel.org/

http://www.portalesmedicos.com/publicaciones/articles/1275/7/

Metabolismo.-Trabajo-de-investigacion.-Experiencia-Educativa.-

Fisiopatologia-Sistemica

http://www.portalesmedicos.com/publicaciones/articles/1275/7/Metabolismo.-

Trabajo-de-investigacion.-Experiencia-Educativa.-Fisiopatologia-Sistemica