syllabus iii humanidades

10

Click here to load reader

Upload: loayzavirtual

Post on 13-Feb-2016

217 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

Syllabus III Humanidades - CEBA Mauricio Simons

TRANSCRIPT

Page 1: Syllabus III Humanidades

Mag. Eduardo E. Hinostroza Véliz 1

Syllabus de Módulo Humanidades III

Mauricio Simons

Page 2: Syllabus III Humanidades

Mag. Eduardo E. Hinostroza Véliz 2

CENTRO DE EDUCACIÓN BÁSICA ALTERNATIVA “MAURICIO SIMONS”

SYLLABUS DE HUMANIDADES

TERCER GRADO

I. DATOS GENERALES

MÓDULO : Humanidades AREAS IINTEGRADAS : Comunicación y Ciencias Sociales GRADO : 3er. Grado del Ciclo Avanzado NATURALEZA : Teórico - Práctico. HORAS TOTALES : 200 Hrs. DOCENTE TUTOR : Mag. Eduardo E. Hinostroza Véliz CORREO ELECTRÓNICO : [email protected]

II. INTRODUCCIÓN El Módulo de Humanidades del Tercer Grado de EBA, corresponde a las Áreas de Comunicación

Integral y Ciencias Sociales de acuerdo al Plan de Estudios de la Educación Básica Alternativa. Es de naturaleza teórico-práctico. Teórico, según los contenidos informativos del Módulo y Práctico, de acuerdo a las diversas actividades planteadas en el aula virtual. El presente módulo promueve un aprendizaje autónomo del estudiante, propiciando el hábito a la lectura y el uso de las TICs , para fortalecer las competencias y capacidades de cada componente de las áreas involucradas, para propiciar su identidad personal y social, mediante el proceso de identidad y la consecución de la independencia después de una nefasta dependencia durante la colonia, fomentando la práctica real de los valores y la aplicación de la normas gramaticales que contribuyan al desarrollo de una óptima comunicación.

III. COMPETENCIAS DEL MÓDULO

1. Preserva los rasgos culturales de su localidad, región y nación; con actitud de diálogo y apertura hacia otras culturas, contribuyendo a la construcción de la identidad nacional, reconociendo la pluriculturalidad y multinacionalidad del país.

2. Formula y argumenta sus juicios personales, de modo coherente y riguroso, sobre los hechos más importantes de la historia de su localidad, de su región y del país, estableciendo relaciones entre ellos, analizando sus causas y efectos en el presente, valorando los aportes de nuestros antepasados a la humanidad

3. Participa responsablemente, con criterio propio en la construcción de una convivencia democrática fundada en el conocimiento de las normas que amparan sus derechos y que le exigen deberes como ciudadano peruano; asume con responsabilidad sus decisiones respetando los valores de laboriosidad, honradez, veracidad, libertad y justicia social.

4. Establece relaciones entre las características geográficas de su localidad, región, nación y a nivel mundial con las actividades económicas que se desarrollan, destacando el rol del hombre como transformador de su entorno.

5. Describe, analiza y evalúa las interrelaciones entre la economía local, regional, nacional y mundial; y participa en la gestión de proyectos de desarrollo de su comunidad, región y país.

6. Comprende el significado global de textos literarios y no literarios relacionándolos con sus experiencias y conocimientos y emite un juicio valorativo sobre sus contenidos

7. Reconoce la intencionalidad y el discurso ideológico de los mensajes publicitarios, iconográficos, periodísticos y televisivos, argumentando sus opiniones.

8. Determina la intencionalidad de los discursos y los desarrolla.

9. Produce textos literarios y no literarios que son de su interés con creatividad, coherencia y corrección, para desarrollar habilidades de redacción y como medio para expresar sus intereses y necesidades.

Page 3: Syllabus III Humanidades

Mag. Eduardo E. Hinostroza Véliz 3

10. Reconoce y emplea expresiones artísticas y culturales como medio para expresar con naturalidad y creatividad sus emociones, sentimientos, sensibilidad artística y sentido de pertenencia.

APRENDIZAJES A LOGRAR UNIDAD I

Investiga la multinacionalidad como elemento integrante de la identidad peruana y lo diferencia de otras culturas continentales.

Investiga y comunica el proceso histórico de la identidad nacional diferenciando de las otras culturas del continente.

Investiga los hechos más importantes de la Emancipación peruana, interrelacionándola con la historia nacional y la historia de la humanidad, dando a conocer la contribución de los primeros peruanos.

Indaga las diversas actividades a favor de la conservación del patrimonio histórico y las actividades de difusión.

Analiza y valora las diferentes variantes lingüísticas, regionales, nacionales y extranjeras.

Dialoga con autoridades y representantes institucionales, laborales, locales y regionales.

Emite y fundamenta su opinión sobre los mensajes recibidos por diversos medios audiovisuales Utiliza permanentemente técnicas de comprensión lectora.

Emplea permanentemente técnicas de estudio y de investigación.

Escucha y analiza los mensajes publicitarios de su entorno inmediato, de la radio, la televisión e Internet y opina sobre las necesidades de consumo creadas por la publicidad.

UNIDAD II

Identifica las principales instituciones del Estado en su comunidad y en su región analizando desde una perspectiva moral y ética las funciones que desempeñan, asumiendo crítica y activamente sus deberes y derechos como ciudadano, rechazando individual y organizadamente toda forma de corrupción.

Compara y explica las características geográficas del continente americano y sus principales recursos, valorando su aporte a la producción y economía mundial.

Escucha atentamente diversos tipos de discursos reconociendo su estructura e intencionalidad.

Desarrolla discursos breves considerando la audiencia.

Lee comprensiva y críticamente diversos textos literarios y no literarios vinculados a sus intereses y necesidades.

Analiza contenidos educativos y publicitarios de diversas páginas web.

Relata de modo coherente textos literarios y tradiciones orales de su interés con pronunciación, entonación y ritmo adecuados.

Recrea los relatos compartidos modificando desenlaces o creando historias paralelas.

Escribe textos no literarios con cohesión y coherencia de acuerdo a sus intereses y necesidades teniendo en cuenta la estructura interna.

UNIDAD III

Explica las características de la economía americana y su interrelación con la economía nacional e internacional, evaluando sus consecuencias e n la calidad de vida de la población peruana.

Investiga y comunica lo averiguado sobre el proceso productivo en el país.

Comprende y analiza la interrelación del país con el mundo en el marco del proceso de globalización y el impacto que ello tiene en el ámbito personal, familiar, local, regional y nacional

Escribe textos literarios de mediana extensión

Expresa sus vivencias, sentimientos e ideas a través de diversas manifestaciones artísticas.

Lee textos literarios y no literarios con correcta entonación y fluidez.

Comparte su opinión sobre los textos leídos.

Page 4: Syllabus III Humanidades

Mag. Eduardo E. Hinostroza Véliz 4

Aplica las normas ortográficas en sus escritos.

Redacta discursos argumentativos de corta y mediana extensión, vinculados a sus intereses y necesidades, considerando la audiencia.

Participa activamente en diversas actividades artísticas institucionales, locales, comunales y regionales.

UNIDAD IV: Proyecto: “Expo negocios, sustento de vida”

IV. METODOLOGÍA El desarrollo del Área se realiza, en primer lugar, mediante la lectura analítica del contenido del módulo y, en segundo lugar, a través del acceso a la plataforma virtual, siendo ésta de carácter autónomo y autoinstructivo; permitiendo que el estudiante acceda sin dificultad a los contenidos y actividades del Módulo, puesto que están desarrollados con un lenguaje amigable, facilitando su comprensión, tanto del módulo como de las actividades a ejecutar, del aula virtual.

V. DURACIÓN Y DEDICACIÓN

El desarrollo del Módulo se efectuará en 2 meses. El Módulo está estructurado en 3 unidades, con su respectivo Proyecto Final. Cada Unidad se desarrollará en 3 sesiones, consignando un trabajo al final de cada Unidad. La dedicación será de 50 horas por sesión -sincrónica y asincrónica-, durante las cuales, el estudiante leerá el contenido del módulo y resolverá la autoevaluación respectiva; de igual modo descargará la clase virtual, analizará las lecturas, verá videos, participará en los foros, chats y/o realizará la tarea designada por el tutor, con quien podrán comunicarse constantemente. El módulo completo tendrá una duración de 200 horas lectivas. Al ser un curso virtual, las sesiones serán realizadas por los estudiantes de acuerdo a la disponibilidad de tiempo, tomando en cuenta las obligaciones laborales, familiares o de cualquier otra índole. Solo necesita tener acceso al aula virtual y establecer horarios coordinados con los tutores del curso.

VI. TEMAS

Se organiza de la siguiente manera:

Page 5: Syllabus III Humanidades

Mag. Eduardo E. Hinostroza Véliz 5

UNIDADES SESIONES/SUBTEMAS INDICADOR DE LOGRO RECURSOS

MATERIALES

ACTIVIDADES INDIVIDUALES O

GRUPALES

DURACIÓN (HORAS)

Unidad I

“Yo Sooy”

1. La identidad nacional 2. Proceso histórico de la

identidad 3. Las redes semánticas

Identifica los símbolos patrios, fomentando gratitud y respeto.

Describe la historia de su localidad, difundiéndola con trípticos.

Efectúa redes semánticas de los símbolos patrios.

Video: Canción Mi Perú

Lectura de C. Vallejo

Foro de debate.

Control de

lectura

15 horas

4. Perú: Estado multinacional

5. Las variaciones lingüísticas

6. El proceso de emancipación

Reconoce al País como un Estado que tiene varias lenguas.

Identifica las diferentes lenguas en al mapa lingüístico

Distingue el multilingüismo andino y selvático.

Analiza las causas y consecuencias del periodo emancipador del

Perú

Ppt la

megadiversidad

Lectura de

Cáceres Ch.

Video “Libertad

del hombre”

Organizadores

visuales

Control de

lectura

Foro de debate

20 horas

7. Los recursos no verbales: El lenguaje corporal

8. El lenguaje televisivo: La publicidad

Elabora un aviso publicitario con mensajes corporales.

Reconoce las características del lenguaje televisivo.

Video “ Mimo”

Video “El boom de la propaganda”

Foro de debate

Chat

15 horas

Unidad II

“Don Dinero”

1. Las Instituciones del Estado: funciones

2. El discurso: Estructura 3. Corrección de textos:

Técnicas

Conoce y argumenta las características de las 11 ecorregiones.

Estructura un periódico mural virtual con las actividades económicas por regiones naturales.

Utiliza las reglas ortográficas pertinentes en la elaboración de un texto descriptivo de los ecosistemas.

Lectura: Sr. Juez

Ppt de oratoria

Lectura: “El guionista”

Control de lectura

organizadores o diagramas

Chat

15 horas

4. Deberes y derechos ciudadanos

5. La anticorrupción: Organismos

6. La voz: cualidades

Clasifica y argumenta los deberes fundamentales del hombre.

Difunde la ley anticorrupción y esquematiza a los organismos que velan por la justicia equitativa

Relata en voz alta noticias de hechos de corrupción social

Video: “Soy provinciano”

Lectura: Don Dinero

Ppt Micrófono libre

Foro de debate

Análisis de lectura

Resúmenes

15 horas

7. Geografía de América: Recursos

8. Los buscadores: El Blog 9. La narración: Fantástica

y literaria

Identifican a los países de América y resaltan los principales recursos que poseen.

Describe las características de la importancia del Blog

Distingue los tipos de narración, redactando ejemplos.

Lectura de la Amazonía

Video Blogger

Video: El tunche

Control de lectura

Foro de debate

20 horas

Page 6: Syllabus III Humanidades

Mag. Eduardo E. Hinostroza Véliz 6

UNIDADES SESIONES/SUBTEMAS INDICADOR DE LOGRO RECURSOS

MATERIALES

ACTIVIDADES INDIVIDUALES O

GRUPALES

DURACIÓN (HORAS)

UNIDAD III: “Cantando y produciendo”

1. El presupuesto familiar 2. La economía nacional 3. Técnicas grupales 4. La acentuación especial

Elabora un presupuesto familiar mensual.

Argumenta las características del crecimiento económico en el Perú.

Participa en un debate virtual utilizando las técnicas

Reconoce las palabras por su acentuación, mediante una ficha.

Lectura: “La canasta familiar”

Video: Riquezas andinas

Lectura de Cáceres Ch.

Control de lectura

Foro de debate

Análisis de lectura

16 horas

5. El proceso productivo del Perú

6. Las manifestaciones artísticas

7. El canto: Sonido, ritmos y melodías

8. El teatro

Elaboran un cuadro comparativo con las actividades del

proceso productivo.

Elaboran y ejecutan composiciones al campo de cultivo

Reconocen los elementos del teatro y construyen un guion

simple

Lectura El

Pescador

Ficha de trabajo

Video: Comics

Control de lectura

Sustentación Chat

Foro de debate

17 horas

9. La globalización: El Perú y su relación con el mundo

10. Impacto personal y familiar

11. Impacto local, regional y nacional

12. Los signos de puntuación

Describe el proceso de globalización mediante un cuadro comparativo

Explica los beneficios y ventajas del proceso de globalización a nivel familiar

Fundamenta el efecto de la globalización en su entorno local hasta el nacional.

Elabora un ensayo sobre las exportaciones y utiliza adecuadamente los signos de puntuación

Ppt Un mundo de todos

Lectura de “Exitosos”

Video: “Agroexportación”

Lectura la coma

Organizadores visuales

Control de lectura

Foro de debate

Control de lectura

17 horas

Proyecto “Expo negocios, sustento de vida”

42 horas

Evaluación Presencial

8 horas

Page 7: Syllabus III Humanidades

Mag. Eduardo E. Hinostroza Véliz 7

VII. EVALUACIÓN Para recibir la certificación de aprobación del curso, los participantes deben alcanzar un mínimo de 12 de calificación (dentro de una escala del 0 al 20). La ponderación porcentual de la nota única será de la siguiente manera: Participación activa en foros. Los foros estarán compuestos por grupos de estudiantes

asesorados y coordinados por un tutor. (25%). Desarrollo de las tareas (45%). Elaboración de un trabajo final de carácter aplicativo, tomando en consideración los temas o

subtemas abordados en el programa (30%).

VIII. BIBLIOGRAFÍA INSTITUTO DE CIENCIAS Y HUMANIDADES. ADUNI. Lumbreras Editores – Lima 2012

MIRANDA LUIS Curso de lingüística general. UNMSM – Lima 1998

MORUA, Martín DE. Historia General del Perú. Editorial Inf. Rev. – Lima 1992

LOPEZ SORIA, José Descomposición de la dominación Hispánica en el Perú – Lima

Organización Educativa Trilce..Lenguaje Anual San Marcos. – Lima 2013

RAMIREZ, Luis Hernán Estructura y funcionamiento del Lenguaje- Lima 1997

SILVA SANTISTEBAN, Fernando. Historia del Perú. Editorial UHO – Lima 1986

WEBGRAFÍA/LINKOGRAFIA

http://www.slideshare.net

http://carpetapedagogicabibliografia.blogspot.com

http://missgretavirtual.blogspot.com/2010/08/webgrafia-geografia-del-peru.html

http://www.quedelibros.com/Lengua-y-Literatura/2/Biografias/1.html

http://literlenguablog.blogspot.com/

http://literaturaylengua.com/tag/guia-de-lectura/

Page 8: Syllabus III Humanidades

Mag. Eduardo E. Hinostroza Véliz 8

Módulo 3°- Ciclo Avanzado

UNIDAD SESION RECURSOS MATERIALES OBSERVACIÓN

I

1 Video: Canción Mi

Perú

Lectura de César

Vallejo

Foro de debate

Control de lectura

http://www.youtube.com/watch?v=b6jV_BkJE1k - Crees que la población con mayor identidad está en Lima? Por

qué?

Buscar el significado de las palabras subrayadas en la lectura.

2 PPT de la

Megadiversidad

Lectura de Cáceres

Ch.

Video: “Libertad del

hombre”

Organizadores

visuales

Control de lectura

Foro de debate

Elabora una sopa de letras con los diversos productos de tu localidad.

En la lectura subraya 10 palabras que representen sustantivos

http://www.youtube.com/watch?v=iWZhfqFn01Q - Consideras que el hombre es plenamente libre? Por qué?

3 Video: Mimo

Video: El boom de la

propaganda

Foro de debate

Chat

http://www.youtube.com/watch?v=QehKVg9NRtA - Qué opinas de este tipo de lenguaje?

http://www.youtube.com/watch?v=hlX9aHdWDK0 - Que producto de tu localidad difundirías con un comercial

televisivo.

II

1 Lectura: “Sr. Juez”

PPT de Oratoria

Lectura: El guionista

Control de lectura

Organizadores o

diagramas

Chat

2 Video: Soy

provinciano

Lectura: Don Dinero

PPT: Micrófono libre

Foro de debate

Análisis de

lectura

Resúmenes

3 Lectura: La Amazonía

Video: Blogger

Video: El tunche

Control de lectura

Foro de debate

III

1 Lectura: La Canasta

familiar

Video: Riquezas

andinas

Lectura de Cáceres

Control de lectura

Foro de debate

Análisis de

lectura

Page 9: Syllabus III Humanidades

Mag. Eduardo E. Hinostroza Véliz 9

Ch.

2 Lectura: El pescador

Ficha de trabajo

Video: Comics

Control de lectura

Sustentación Chat

Foro de debate

3 Ppt: Un mundo para

todos

Lectura: Exitosos

Video: Agro

exportación

Lectura: La coma

Organizadores

visuales

Control de lectura

Foro de debate

Control de lectura

Proyecto “Exponegocios,

sustento de

vida”

Page 10: Syllabus III Humanidades

Mag. Eduardo E. Hinostroza Véliz 10

CÉSAR VALLEJO

(Perú, 1892-Paris, 1938)

LOS HERALDOS NEGROS (1918)

HAY GOLPES EN la vida, tan fuertes... Yo no sé. Golpes como del odio de Dios; como si ante ellos,

la resaca de todo lo sufrido se empozara en el alma... Yo no sé.

Son pocos; pero son... Abren zanjas oscuras

en el rostro más fiero y en el lomo más fuerte. Serán tal vez los potros de bárbaros atilas;

o los heraldos negros que nos manda la Muerte.

Son las caídas hondas de los Cristos del alma, de alguna fe adorable que el Destino blasfema. Esos golpes sangrientos son las crepitaciones

de algún pan que en la puerta del horno se nos quema.

Y el hombre... Pobre... pobre! Vuelve los ojos, como cuando por sobre el hombro nos llama una palmada;

vuelve los ojos locos, y todo lo vivido se empoza, como un charco de culpa, en la mirada.

Hay golpes en la vida, tan fuertes ... Yo no sé!

ACTIVIDAD: 1. ..

PPT LA BIODIVERSIDAD:

1. Enumera los productos que se producen en tu localidad o región.