sustentabilidad y psicologia positiva

171

Upload: luis-sandoval

Post on 01-Jun-2018

221 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

http://slidepdf.com/reader/full/sustentabilidad-y-psicologia-positiva 1/171
http://slidepdf.com/reader/full/sustentabilidad-y-psicologia-positiva 2/171
http://slidepdf.com/reader/full/sustentabilidad-y-psicologia-positiva 3/171
Sustentabilidad y psicología positiva 
Universidad Complutense de Madrid Bernardo Hernández 
Universidad de La Laguna, Tenerife
Editores responsables: M.C. Marianna Lyubarets
Universidad de Sonora
Lic. Santiago Viveros Fuentes Editorial El Manual Moderno
Profesor Titular C, Universidad de Sonora; Investigador Nacional nivel III del Sistema
Nacional de Investigadores de México
8/9/2019 Sustentabilidad y Psicologia Positiva
http://slidepdf.com/reader/full/sustentabilidad-y-psicologia-positiva 4/171
http://slidepdf.com/reader/full/sustentabilidad-y-psicologia-positiva 5/171
Nos interesa su opinión, comuníquese con nosotros:
Editorial El Manual Moderno, S.A. de C.V.,  Av. Sonora núm. 206, Col. Hipódromo, Deleg. Cuauhtémoc, 06100 México, D.F.
(52-55)52-65-11-00
[email protected]
[email protected] @
Editora asociada: LCC Tania Uriza Gómez
Diseño de portada: LDG Adriana Durán Arce
Sustentabilidad y psicología positiva  Una visión optimista de las conductas proambientales y prosociales D.R. © 2012 por Universidad de Sonora ISBN: 978-607-8158-81-2 ISBN: 978-607-8158-82-9 Versión electrónica Blvd. Luis Encinas y Rosales s/n
Col. Centro, C.P. 83000Hermosillo, Sonora, México www.uson.mx
En coedición con: Editorial El Manual Moderno S.A de C.V. ISBN: 978-607-448-267-6 ISBN: 978-607-448-268-3 Versión electrónica
Miembro de la Cámara Nacional de la Industria Editorial Mexicana, Reg. Núm. 39
Todos los derechos reservados. Ninguna parte de esta publicación puede ser reproducida, almacenada
en sistema alguno o transmitida por otro medio —electrónico, mecánico, fotocopiador, etcétera— sin permiso previo por escrito de los coeditores.
“Este libro se publicó con el apoyo del Programa Integral de Fortalecimiento Institucional P/PIFI 2011-26MSU0015Z- 10” .
Para mayor información sobre:
-- Hermosillo, Sonora : Universidad de Sonora ; México : Editorial El Manual Moderno, 2012.
xiv, 158 páginas : ilustraciones ; 23 cm.   Incluye índice 
ISBN 978-607-8158-81-2 (Universidad de Sonora)   ISBN 978-607-8158-82-9 (Universidad de Sonora, versión electrónica)   ISBN 978-607-448-267-6 (Editorial El Manual Moderno)
ISBN 978-607-448-268-3 (Editorial El Manual Moderno, versión electrónica)
  1. Psicología ambiental. 2. Protección ambiental – Aspectos psico-   lógicos. 3. Conservación de la energía – Aspectos psicológicos. 4.
  Desarrollo sustentable – Aspectos psicológicos. I. Universidad de Sono-  ra. II. título.
155.91-scdd21 Biblioteca Nacional de México  
8/9/2019 Sustentabilidad y Psicologia Positiva
http://slidepdf.com/reader/full/sustentabilidad-y-psicologia-positiva 6/171
Dedicatoria
http://slidepdf.com/reader/full/sustentabilidad-y-psicologia-positiva 7/171
Y PSICOLOGÍA POSITIVA
Capítulo 1. Introducción a las conductas sustentables ................................. 9 Origen conductual de los problemas ambientales ................................... 9 Definición y clasificación de conductas sustentables ................................ 10 Conducta proecológica .............................................................................. 11 Conducta frugal ........................................................................................... 14
Conducta altruista....................................................................................... 16Conducta equitativa .................................................................................... 18
Capítulo 2. Introducción a la psicología positiva ........................................... 21 El lado oscuro de la psicología .................................................................... 21 Psicología negativa de la sustentabilidad ................................................... 22 Surgimiento del enfoque positivo sistemático .......................................... 24 Psicología positiva para la educación y la convivencia ............................. 26 Lo positivo de la adversidad ....................................................................... 28
Críticas a la psicología positiva ................................................................... 30Pero al final................................................................................................... 32
SECCIÓN II ANTECEDENTES POSITIVOS
DE LA CONDUCTA SUSTENTABLE
VI
http://slidepdf.com/reader/full/sustentabilidad-y-psicologia-positiva 8/171
Contenido VII
Capítulo 4. Capacidades psicológicas para la sustentabilidad .................... 47 Capacidades humanas y efectividad .......................................................... 47 Conocimientos y habilidades ambientales. ............................................... 48 Competencia proambiental ........................................................................ 50 Competencia sustentable ........................................................................... 53 Autorregulación .......................................................................................... 54 Autodeterminación ..................................................................................... 56
Capítulo 5. Emociones positivas por el ambiente ........................................ 59 Importancia de las emociones ................................................................... 59 Emociones y afectos ...................................................................................60 Lo malo es más fuerte que lo bueno ......................................................... 61 Emociones positivas, relaciones y trascendencia ..................................... 63 Emociones positivas en favor del ambiente .............................................. 66
SECCIÓN III CONSECUENCIAS POSITIVAS
DE LA CONDUCTA SUSTENTABLE
Capítulo 6. Motivación intrínseca .................................................................. 71 Motivación para el cambio sostenido ........................................................ 71 Consecuencias positivas extrínsecas ......................................................... 73 Consecuencias positivas intrínsecas .......................................................... 74 Satisfación ................................................................................................... 76
Sensación de autoeficacia .......................................................................... 77 Sensación de autonomía ............................................................................ 78 Competencia sustentable y autodeterminación ....................................... 79
Capítulo 7. Restauración psicológica y sustentabilidad .............................. 83 Estrés y funciones psicológicas exhaustas ................................................ 83 Restauración psicológica ........................................................................... 84 Dimensiones de la restauración psicológica .............................................. 85 Evasión ........................................................................................................ 86 Fascinación .................................................................................................. 86
8/9/2019 Sustentabilidad y Psicologia Positiva
http://slidepdf.com/reader/full/sustentabilidad-y-psicologia-positiva 9/171
Extensión..................................................................................................... 87 Compatibilidad ............................................................................................ 87 Prácticas restaurativas ............................................................................... 88 Conducta sustentable y restauración psicológica ..................................... 89
Autonomía .................................................................................................. 97 Relaciones positivas ................................................................................... 98 Correlatos del bienestar psicológico ......................................................... 98 Bienestar psicológico y conductas sustentables.......................................101
Capítulo 9. Felicidad y conducta sustentable............................................. 105 Búsqueda (y encuentro) de la felicidad ................................................... 105 Causas de la felicidad ................................................................................ 106 Rutas hacia la felicidad ............................................................................. 109 Las “rutas felices” más efectivas hacia la sustentabilidad ...................... 113 Altruismo y felicidad .................................................................................. 114 Equidad y bienestar subjetivo ................................................................... 115 Felicidad y conducta proecológica............................................................ 116 Frugalidad y bienestar subjetivo ............................................................... 117
SECCIÓN IV CONCLUSIONES
Capítulo 10. Prospectiva y conclusiones ........................................................ 119 Incorporando el nuevo enfoque positivo ................................................. 119 Equivalencias entre la PP y la psicología conservacionista ..................... 120 Balanceando lo negativo con lo positivo .................................................. 123 Venciendo la tentación del dualismo ....................................................... 124 El valor del cambio .................................................................................... 126 ¿Qué hay que hacer? ................................................................................. 126
Referencias.................................................................................................... 133
http://slidepdf.com/reader/full/sustentabilidad-y-psicologia-positiva 10/171
http://slidepdf.com/reader/full/sustentabilidad-y-psicologia-positiva 11/171
PrólogoX  Sustentabilidad y psicología positiva. Una visión optimista . . .
de orientación vocacional, ya que lo psicoambiental también constituye una área de “positividad” en el quehacer psicológico.
Muchos consideran a Roger Barker como uno de los principales precursores de la psicología ambiental por su teoría construida en torno del concepto central de beha- vior setting. Los pasos de Barker fueron orientados por la búsqueda de una “ciencia ecocomportamental”, término que este autor prefería sobre el más conocido de “psicología ecológica”, pues identificaba mejor a “una ciencia de cosas y ocurrencias, con atributos tanto físicos como conductuales”. En otras palabras, y usando un dicho bastante conocido en el medio académico: “no fue investigando la llama de la vela como se inventó la luz eléctrica”.
Otra relación que se me ocurrió al leer los capítulos del libro que ahora prologo fue con el proceso de la orientación vocacional, como menciono arriba. En él también la aproximación es preventiva, orientada hacia la construcción de una forma armónica de relación entre la persona y su profesión. En la orientación vocacional se pierde el énfasis en la “preocupación” (como lo pierde la psicología positiva de la sustentabilidad) para enfatizar el “cuidado” y el “interés” en conjunto con las habilidades y las competencias, lo cual ocurre igualmente en la competencia sustentable de la que nos habla el autor de este libro.
A propósito, el término “preocupación ambiental” es ampliamente empleado en la literatura del área psico-ambiental, tanto en español como en portugués. Creo que, por default, lo utilizamos de modo habitual sin incomodarnos, pues nosotros, los psicólo- gos, ya incorporamos la anormalidad, el desajuste, la crisis y los problemas a nuestros objetos de estudio e intervención. “Preocupación ambiental” es el término típicamente utilizado, por ejemplo, cuando se traduce la expresión de lengua inglesa “environmen- tal concern”, aunque los diccionarios nos muestren que “interés ambiental” también sería una buena posibilidad de traducción. Conviene hacer notar que el término “pre- ocupación” tiene una connotación negativa, tanto que en las definiciones de bienes- tar psicológico y calidad de vida siempre se hace mención a la necesidad de reducir o eliminar las preocupaciones. Suena paradójico, entonces, que los psicólogos estemos interesados en promover algo de lo que las personas se quieren liberar.
La terminología empleada puede ser un importante elemento en la comunicación humana. Las personas que ya emprendieron cambios substanciales en su modo de actuar y en su manera de ver el mundo posiblemente experimenten cambios en el lenguaje para expresar adecuadamente lo que “llevan por dentro”; y eso no siempre es fácil de poner en práctica. Grandes figuras de la historia humana, reciente o antigua, supieron ver en las crisis oportunidades; en las dificultades del camino, formas de su- peración. El enfoque y los muchos tipos de investigación que Víctor Corral propone en este libro quizá nos puedan ayudar a entender la fuerza del compromiso demostrado por reconocidos ambientalistas.
Nombres como Wangari Maathai y José Lutzenberger, entre tantos otros, merecen nuestra atención para aprender con ellos la motivación para la práctica de iniciativas de
8/9/2019 Sustentabilidad y Psicologia Positiva
http://slidepdf.com/reader/full/sustentabilidad-y-psicologia-positiva 12/171
Prólogo XI
solidaridad y conservación ambiental. La bióloga y ambientalista de Kenia fue la respon- sable del movimiento Cinturón Verde y de otras tantas iniciativas que, al mismo tiempo que le concedieron el Premio Nobel de la Paz en 2004, le garantizaron una feroz oposi- ción de los líderes políticos tradicionales. Lutzenberger, un agrónomo brasileño, fue un alto ejecutivo en el ámbito internacional de una multinacional fabricante de agrotóxicos (también conocidos como “defensas agrícolas”). Abandonó esa carrera para convertir- se en uno de los mayores ecologistas de Brasil, dando, así, un viraje semejante al que Víctor describe en su libro al hablar de Seligman, uno de los padres de la psicología positiva. Lutzenberger se había se dado cuenta de que los plantadores de manzana a quienes vendía sus químicos evitaban comer la fruta para no envenenarse con el pro- ducto de su propio trabajo.
Mi esperanza es que este libro incomode y sorprenda a sus lectores, y genere nue- vas investigaciones que exploren más a fondo y expliciten esa liga tan importante entre las prácticas de conservación ambiental y el bienestar psicológico, de la cual quizá de- penda la continuación de la historia de nuestra civilización. Parafraseando a Carl Sagan, debemos celebrar la vida con la que fue agraciado este pequeño planeta azul.
Concluyo el prólogo de este libro con una pregunta amiga que expresa una curio- sidad de parte de uno de sus lectores y, al mismo tiempo, constituye un gran reto para el autor. El primer manual, de 2001, presentó el comportamiento proambiental de ma- nera didáctica en una revisión sobre aspectos relevantes disponibles en la literatura, que ciertamente ha contribuido mucho a la formación de estudiantes e investigado- res. El segundo, en 2010, situó los aspectos técnicos psicológicos del comportamiento proecológico en el ámbito estratégico de la sustentabilidad. En este nuevo manual, se apuntó un camino –filosófico, científico y político– que, creo yo, vendrá a abastecer (y a desafiar) a la investigación empírica durante los años venideros. Maduró el autor, ma- duraron los contenidos. Establecido esto, la pregunta amiga es: ¿cuándo será publicado el segundo episodio de esta nueva serie?
José Q. Pinheiro Universidade Federal do Rio Grande do Norte
Natal, Brasil
http://slidepdf.com/reader/full/sustentabilidad-y-psicologia-positiva 13/171
Agradecimientos
Muchas personas, a las que guardo un gran aprecio y cariño, fueron fuente de inspira- ción y ánimo para generar este texto. A diferencia del tiempo en el que escribí Psicología
de la Sustentabilidad (Editorial Trillas, 2010) y otro libro gemelo relacionado, en el quefungí como editor (Psychological Approaches to Sustainability, Nova Science Publishers, 2010), cuando redacté la obra que los lectores tienen en sus manos, no gocé de la ge- nerosa prestación del año sabático para elaborarla, lo cual, sin embargo, pudo representar también algunas ventajas. Por ejemplo, tenía cerca a mis estudiantes en todos los nive- les —licenciatura, maestría y doctorado— y podía discutir con ellos muchas de las ideas desarrolladas en el texto; con varios de ellos y ellas también desarrollé proyectos de investigación dentro del campo de la psicología positiva de la sustentabilidad. En espe- cial reconozco la colaboración y el empuje de Fernanda García, Adriana Cuen, Marisol
Barrón, Leticia Domínguez, José Mireles, Candelaria Yáñez, Jorge Flores, Marisol Ras-cón, Juan Manuel Andrade, Ivan Lohr, Lorenia Torres, Arturo Acuña, Dora Ayala, Carlos Peña, Sheila Velárdez y Mariana Milán, por sólo mencionar a los más conspicuos.
Estando a diario en la actividad académica también podía trabajar en grupo con co- legas del departamento de Psicología y Ciencias de la Comunicación de la Universidad de Sonora. Tuve un apoyo especial de mis compañeros César Tapia, Blanca Fraijo, César Varela, Daniel González, Martha Montiel y Marcela Sotomayor, Federico Zayas, Ena Nieblas, entre otras y otros. Ellos, junto con mi colega de la Universidad Autónoma de Nuevo León, Cirilo García, y sus estudiantes, fungieron como entusiastas coauto-
res de varios proyectos y discutieron muchas ideas centrales de este texto.Otra actividad que me permitió enriquecer —hasta donde pude— el libro que aquí introduzco fue la impartición de cursos y talleres fuera de mi universidad y país. Recuerdo con especial cariño y agradecimiento aquel al que fui invitado para el Magister en Ges- tión Psicosocial de la Universidad de Málaga, España, en junio de 2010; también recuerdo el que impartí en el Tercer Encuentro Latinoamericano de Psicología Ambiental, que se desarrolló en Iztacala, México, en noviembre de 2011. Los participantes en esos cursos me proveyeron ideas frescas para algunas de las secciones del presente texto.
XII
http://slidepdf.com/reader/full/sustentabilidad-y-psicologia-positiva 14/171
Agradecimientos XIII
Con Martha Frías, mi esposa, compañera de vida y frecuente colaboradora en proyectos de investigación, me nutrí no sólo de la experiencia académica de estudiar los aspectos positivos de la sustentabilidad, sino también la de vivir en carne propia cómo la positivi- dad puede transformar, para bien, el espíritu humano y hacernos mejores y más felices personas. Mis hijos, Martha Paola, Víctor Omar y Nadia Saraí, así como mi yerno Marc Yancy, fueron copartícipes de esa nueva visión que nos engrandeció como familia.
En los momentos difíciles, un selecto grupo de familiares estuvo para apoyarme emocional e instrumentalmente en la escritura de este libro, y también para enfrentar vicisitudes especiales que todo ser humano experimenta. Pido perdón si no los mencio- no a todos, porque son muy importantes: Mi padre Víctor F. (†), mi madre Trinita, mis hermanos Juan Manuel, Bertha Alicia, Miriam del Carmen, Marco Antonio, Jesús Rafael y Mari Trini (sí, son muchos); mis suegros Cuquita y Eduardo; mis cuñados José Alfredo, Rigoberto, Amelia, Marilú, Enedina, Leonardo, Leonor, Rosa, Jovita, Sandra y Eduardo (muchos también). Mis primos Rocío, Francisco y Miroslava, así como mis concuños Lope, Ramón, José Luis, Ángel y Darwel.
Una tarea semejante emprendieron mis buenos amigos de Hermosillo, cobijados en las familias Petterson, Rodríguez, Tapia, Meléndrez, Kossio y Aguirre; así como los de Monterrey: Guerrero, Hernández, Castro, Palacios, Ledezma, García, González, Cantú, entre muchos otros. Mis amigos y colegas de otras latitudes participaron en muchos aspectos en este apoyo colectivo al que hago referencia, en especial Juan Ignacio Aragonés y Bernardo Hernández, quienes además se encargaron de la revisión técnica de este libro; también Ana Martín, Esther Wiesenfeld, Euclides Sánchez, Aurelio Figueredo, Maricarmen Hidalgo, Giuseppe Carrus, Ernesto Suárez, Juan Martínez Torvisco, Cristina Ruiz, Stephy Hess, Claudia Pato, Estefanía Fernaud, Zé Palma y Rui Carvalho. De manera particular, recuerdo y agradezco el soporte y afecto de Gabriel Moser, recientemente finado.
Muy especialmente reconozco y aprecio el esfuerzo de mi gran amigo de muchos años, José Q. Pinheiro, por el tiempo invertido en la lectura del borrador final de este texto y sus recomendaciones para mejorar su calidad, así como por la elaboración del prólogo. Sé que, cuando me dijo que no tenía nada que agradecerle por emprender esas labores, lo hizo más por la amistad que nos une que por cualquier otra razón implicada.
La Universidad de Sonora, a través de su Dirección de Vinculación y Difusión y la División de Ciencias Sociales, contribuyó con apoyo económico y una importante labor de gestión para la edición y publicación de esta obra. Mi agradecimiento se dirige a sus titulares Manuel I. Guerra y Dora Elvia Enríquez, así como a Marianna Lyubarets, quien siguió la producción del libro desde su concepción y gestación hasta que —como buen hijo— vio la primera luz.
Un grupo de compañeras que creen firmemente que uno se desarrolla aprendiendo a vivir  y a disfrutar una experiencia a la vez fue fuente de inspiración especial para mu- chas de las ideas plasmadas en este libro. Con ellas he aprendido más psicología positiva
8/9/2019 Sustentabilidad y Psicologia Positiva
http://slidepdf.com/reader/full/sustentabilidad-y-psicologia-positiva 15/171
AgradecimientosXIV  Sustentabilidad y psicología positiva. Una visión optimista . . .
aplicada que la que me ha dado mi experiencia profesional, y más también que la que nunca pude haber imaginado. También debo agradecer a Editorial El Manual Moderno y sus editores –especialmente el Lic. Santiago Viveros– y al Consejo Nacional de Cien- cia y Tecnología de México, que apoyó uno de mis proyectos de investigación (179886) con el tema de los correlatos psicológicos de la sustentabilidad.
A todos ellos y ellas, mi gratitud y reconocimiento, porque ennoblecen los concep- tos de humanidad y hermandad, y también porque animan a pensar que la vida, aun con sus pruebas más difíciles, ofrece más oportunidades para crecer y disfrutar de lo que muchas veces pensamos.
8/9/2019 Sustentabilidad y Psicologia Positiva
http://slidepdf.com/reader/full/sustentabilidad-y-psicologia-positiva 16/171
1
Introducción
1
Hace algunos años, me encontré a dos queridas amigas en un campus uni- versitario de la ciudad de Monterrey, México, y tras los saludos consabidos y ante tazas humeantes de café, entramos a uno de nuestros temas preferidos: la conducta sustentable. Una de ellas, esposa de un dirigente del movimiento ambientalista —y ambientalista convencida ella también— llevó la charla a un asunto que yo no anticipaba: las dificultades implicadas en el desarrollo del comportamiento proambiental. Su pregunta era: ¿por qué hay molestias asociadas a ese tipo de conducta? Esto lo hacía al meditar que muchas per- sonas, incluso las más activas en la defensa del medio, experimentaban emo- ciones negativas como el sacrificio, la culpa, la angustia, o la vergüenza por no involucrarse en acciones de cuidado ambiental, o por no practicar más de esas acciones, lo cual las llevaba a movilizarse para evitar dichas emociones. Su conclusión era, entonces, que el ambientalismo estaba motivado funda- mentalmente por esos estados negativos, lo cual no dejaba de ser triste y poco alentador, ya que, si los mismos ambientalistas se veían presas de emo- ciones tan poco placenteras al practicar comportamientos responsables —o al sentir que esos comportamientos no eran suficientes—, poco habría de es- perar del resto de las personas si las motivaciones directoras de la conducta sustentable eran tan poco llamativas (yo, hasta la fecha, no conozco a nadie que reconozca abiertamente que le gusta ser movido por la culpa, la preocu- pación y la angustia, si bien no dudo que existan personas así).
Por si fuera poco, la investigación relevante confirma con datos empíri- cos que esas emociones negativas son motoras de acciones proambientales, como lo reportan algunos autores que revisaremos más adelante. Dichos da-
8/9/2019 Sustentabilidad y Psicologia Positiva
http://slidepdf.com/reader/full/sustentabilidad-y-psicologia-positiva 17/171
Introducción2  Sustentabilidad y psicología positiva. Una visión optimista . . .
tos encaminan a muchos a prestar atención al “lado oscuro” de la naturaleza humana y a su relación con la conducta que tiene implicaciones ambientales.
Aún hay más: la conducta sustentable, tal y como la conciben los psicólogos am- bientales, implica comportamientos que trascienden la protección del ambiente físico, incluyendo las conductas de cuidado de otras personas. Esto significa que acciones pro- sociales, como las altruistas y las equitativas, también entran en la categoría de “sus- tentables” (Corral, Frías y García, 2010). Lo anterior obedece al hecho de que es suma- mente difícil desligar la protección del entorno natural del cuidado del ambiente social (Bonnes y Bonaiuto, 2002); es decir, no es posible mantener la integridad del entorno físico si no se atienden las necesidades de todas las personas. Pues bien, lo que se apli- ca a las consecuencias de las conductas proecológicas (o sea, aquellas encaminadas al cuidado de los recursos naturales) también se aplica a los comportamientos altruistas y equitativos. Los psicólogos evolucionistas y sociales, desde hace tiempo, se pregun- tan qué es lo bueno que obtienen los individuos prosociales, aparte de la molestia y el sacrificio que implica donar tiempo y recursos materiales en beneficio de otros (p. ej., Wilson, 1975). En resumidas cuentas, todo parecía indicar que son mayores las repercu- siones negativas que las positivas de los comportamientos desinteresados a favor de otras personas y del ambiente, lo cual los transformaba en un verdadero enigma, ya que es difícil entender cómo algún individuo —u organismo— es capaz de sacrificarse por otros sin recibir nada a cambio, especialmente si esos otros no tienen relación genética con el practicante de actos altruistas o equitativos y, mucho menos aún, si el destinata- rio de los actos desinteresados es el ambiente físico.
Confieso que en ese momento en el que mi amiga desahogaba sus impresiones no pude responder nada; ni a su cuestionamiento, menos a sus conclusiones. Tuvieron que pasar años para que este episodio volviera a mis pensamientos y dirigiera mi atención hacia la escritura de este libro y el desarrollo de una línea de investigación de la que es- toy más convencido que nunca: la psicología positiva de la sustentabilidad. Pero la liga de la conducta sustentable con esta corriente emergente de la psicología no fue automáti- ca: tuve que verme inmerso en una revisión de literatura para escribir otro libro, antece- dente al que la el lector tiene en sus manos. Ese libro (Psicología de la Sustentabilidad), publicado en 2010, desde sus capítulos iniciales parece dar con los indicios y una clave que conducen, por lo menos parcialmente, a la respuesta: casi todas las conductas sus- tentables culminan en estados psicológicos positivos, y el propósito del presente texto es hacer un recuento de esos estados y los procesos que desembocan en ellos.
Yo me imagino que algo bueno debe salir de esto, ya que, si somos capaces de iden- tificar las repercusiones positivas de las conductas prosociales y proecológicas, y las con- diciones que favorecen que esas repercusiones ocurran, tendremos entonces en nues- tras manos (y quizá en nuestras cabezas también) la posibilidad de sugerir acciones efectivas de intervención encaminadas al desarrollo de conductas sustentables en las personas. La naturaleza humana y su evolución nos determinan como organismos sus- ceptibles a las contingencias de la conducta (es decir, a sus repercusiones), como bien
8/9/2019 Sustentabilidad y Psicologia Positiva
http://slidepdf.com/reader/full/sustentabilidad-y-psicologia-positiva 18/171
http://slidepdf.com/reader/full/sustentabilidad-y-psicologia-positiva 19/171
Introducción4  Sustentabilidad y psicología positiva. Una visión optimista . . .
quema no es del todo original, pues los conductistas ya han planteado una versión se- mejante para explicar el problema del desarrollo y mantenimiento de la conducta en general, y también el de la conducta proambiental (Cone & Hayes, 1980; Lehman & Ge- ller, 2007). No obstante, hay aspectos característicos y especiales en la propuesta que ahora planteo, ya que en ella se incluyen no sólo los estímulos discriminativos —como los llamaba Skinner (1953) — como eventos antecedentes de la conducta sustentable, sino también todos aquellos factores históricos personales que se manifiestan como variables latentes disposicionales (propensión temporal, deliberación, emociones por el ambiente, normas personales, habilidades y competencias, etcétera). Las conductas sustentables las clasifico, junto con mis colaboradores, como proecológicas, frugales, altruistas y equitativas; los factores consecuentes son aquí no sólo repercusiones ex- trínsecas (reforzadores materiales y sociales) de las acciones sustentables, sino tam- bién consecuencias intrínsecas y estados psicológicos positivos (satisfacción, bienestar psicológico, felicidad, restauración psicológica, etcétera).
Además, traté de adecuar, en el presente libro, el enfoque psicopositivo al esquema arriba propuesto. En este sentido, muchas de las variables antecedentes son asumidas como virtudes y fortalezas a la manera de Peterson y Seligman (2004), lo que implica en- contrar una correspondencia entre la clasificación que hacen estos autores de las virtudes (sabiduría, valor, humanidad, justicia, moderación y trascendencia) y sus correspondientes fortalezas con muchos de los factores disposicionales hacia la sustentabilidad señalados en la literatura psicoambiental. Por ejemplo, la justicia está fuertemente implicada en las ten- dencias a la equidad; la humanidad lleva implícita la predisposición hacia el altruismo, así como la moderación se considera un requisito para la frugalidad. La trascendencia tiene un componente temporal —la propensión al futuro— que también es evidente en la conducta sustentable; la sabiduría requiere de un uso juicioso de conocimientos y habilidades para resolver problemas ambientales, mientras que sin duda se necesita de mucho valor y deter- minación para encarar el reto de la conservación ambiental.
En ese esquema, también considero que, junto con las fortalezas y virtudes, es necesario desarrollar capacidades psicológicas como el conocimiento ambiental, las habilidades y, fundamentalmente, la competencia sustentable. Las capacidades com- plementan a las virtudes en tanto que se requiere, además de la predisposición para actuar juiciosa, justa y humanamente, de destrezas y habilidad para afrontar de manera eficaz, eficiente y versátil los problemas sociales y ecológicos que nos aquejan. Estas capacidades pueden asumirse, asimismo, como fortalezas encaminadas a encarar los retos ambientales. Retomo aquí también el tema del rol que juegan las emociones y los estados psicológicos positivos —especialmente la afinidad con la naturaleza, la em- patía, la sensación de autoeficacia, el aprecio por la diversidad sociobiológica, la feli- cidad y la restauración psicológica— en la determinación para actuar a favor del am- biente, ya que sin el componente afectivo de la psicología humana difícilmente pueden explicarse las motivaciones que empujan a las personas hacia el cuidado del entorno sociofísico (Vining y Ebreo, 2002; Sevillano, Aragonés & Schultz, 2010).
8/9/2019 Sustentabilidad y Psicologia Positiva
http://slidepdf.com/reader/full/sustentabilidad-y-psicologia-positiva 20/171
Introducción 5
La primera sección del texto constituye la parte introductoria en la que se presentan conceptos centrales para la psicología de la conservación ambiental y la psicología po- sitiva. El capítulo 1 define el concepto de conducta sustentable y propone una clasifica- ción de ésta en cuatro tipos de comportamientos proecológicos, frugales, altruistas y equitativos que, si bien diferenciados entre sí, guardan una estrecha interrelación, ya que permiten la conservación del ambiente físico y social. Aquí mismo se plantea la idea de que la conducta sustentable y sus cuatro facetas constituyen comportamientos positivos, lo que los haría objeto de estudio tanto de la psicología de la conservación como de la PP.
El capítulo 2 constituye una introducción a la psicología positiva. El recuento plantea que, a pesar de contar con antecedentes tan antiguos como los conceptos de virtud y eudemonia, desarrollados en la antigua Grecia, la PP se inaugura formalmente apenas a finales de 1999. La PP trata de suplementar  lo que se conoce acerca del sufrimiento, la incapacidad y el malestar humano, interesándose fundamentalmente en lo que po- sibilita el crecimiento personal, el empoderamiento y la felicidad. Su enfoque puede permear a otras disciplinas, como la educación y el derecho, tradicionalmente centra- das también en lo negativo del comportamiento. El capítulo plantea que la PP facilita descubrir las fortalezas humanas incluso en la adversidad y que su enfoque permitiría complementar la visión negativa que parece prevalecer al explicar las conductas con impacto ambiental.
El capítulo 3 inicia la sección II del libro, la cual trata acerca de los antecedentes psicológicos positivos de la conducta sustentable. En este capítulo elaboro un ensayo de la manera en la que el esquema de virtudes y fortalezas psicológicas de Peterson y Seligman (2004) podría servir como base para estudiar las conductas conservacionistas. Tras definir cada fortaleza y virtud, justifico la posible correspondencia entre estos con- ceptos positivos y los intereses de la psicología de la sustentabilidad señalando que las conductas sustentables son actos virtuosos que requieren de fortalezas especiales para su ejecución. Para reforzar la correspondencia, presento una revisión de la literatura en la que, en muchos de los casos, se demuestran ligas significativas entre las fortalezas psicológicas y la práctica de actos prosociales y proambientales. En donde la evidencia no existe o se encuentra pobremente documentada, planteo posibles direcciones a se- guir en la investigación de conexiones entre estas variables antecedentes positivas y la conducta sustentable.
El capítulo 4 se aboca a discutir la importancia que tienen las capacidades humanas en el despliegue de conductas sustentables. Esta importancia está justificada por el he- cho de que los actos conservacionistas son comportamientos efectivos desplegados para la solución de problemas ambientales. Los conocimientos y las habilidades conser- vacionistas son elementos de gran relevancia en este esquema, especialmente cuan- do se combinan con factores motivacionales, tanto de tipo personal como situacional, para constituir competencias sustentables, que se refieren a la capacidad para actuar de manera hábil y efectiva en respuesta a requerimientos de conservación ambiental. La
8/9/2019 Sustentabilidad y Psicologia Positiva
http://slidepdf.com/reader/full/sustentabilidad-y-psicologia-positiva 21/171
Introducción6  Sustentabilidad y psicología positiva. Una visión optimista . . .
autodeterminación, la autorregulación y la tendencia a la realización son factores psico- lógicos positivos muy ligados al desarrollo de capacidades humanas, por lo que se revisa el rol que juegan para estimular la competencia sustentable.
Las emociones positivas son un componente esencial a considerar en el estudio de los determinantes del comportamiento sustentable, por lo que se revisan en el capítulo 5. Tras comentar que la psicología ha descuidado el rol que las emociones y los afectos juegan en las tomas de decisiones de las personas —incluidas las que tienen un impacto ambiental—, se concluye que lo poco que se ha estudiado acerca de las emociones se carga hacia lo ne- gativo de esos estados psicológicos. Las emociones positivas son fundamentales para pro- mover el crecimiento personal, el bienestar y las fortalezas individuales; amplían, además, el espectro de la conciencia, el pensamiento y la acción; estimulan la sensación de conectivi- dad con la naturaleza; ayudan al establecimiento de relaciones positivas con otras personas, y —de acuerdo con la revisión emprendida— fomentan la conservación del ambiente. Por todo lo anterior, se concluye, es necesario fortalecer el estudio de los estados emociona- les positivos promotores de la sustentabilidad.
Entrando en la sección III del libro, que incluye información sobre las consecuencias psicológicas positivas de la conducta sustentable, el capítulo 6 detalla el papel que jue- gan las repercusiones positivas intrínsecas en el mantenimiento de la conducta susten- table. Los motivos intrínsecos se identifican cuando una persona ejercita una actividad por las satisfacciones inherentes que ésta le proporciona más que por las consecuen- cias externas que resultan de esa conducta (motivos extrínsecos). El estudio de las con- secuencias positivas intrínsecas es de enorme interés para la psicología de la susten- tabilidad, ya que ellas pueden garantizar que la conducta proambiental y prosocial se mantenga de manera automática sin necesidad de recurrir a consecuencias externas o ajenas al individuo. En este capítulo se revisan tres fuentes de motivación, en tanto con- secuencias intrínsecas de la conducta sustentable: la satisfacción, el sentido de auto- eficacia y la sensación de autonomía; se perfilan también otras consecuencias positivas intrínsecas como la felicidad, el bienestar psicológico y la restauración psicológica, que se revisan más adelante.
El capítulo 7 revisa un correlato psicológico positivo de la sustentabilidad que no ha sido muy estudiado (en la psicología de la conservación) hasta la fecha: la restauración psicológica (RP). Definida como la capacidad de recuperación de funciones psicológicas perdidas por el estrés, el cansancio y algunos estados psicológicos negativos, la RP re- sulta necesaria para el funcionamiento sano en los ambientes urbanos del presente. Si bien es cierto que desde hace tiempo se sabe que la RP es producida por la exposición a ambientes naturales, el ejercicio físico, la meditación y la recreación, este capítulo dis- cute la posibilidad de que la práctica de conductas sustentables sea una inductora más de restauración psicológica, elevando con ello el número de consecuencias psicológicas positivas que resultan de las acciones conservacionistas.
El capítulo 8 trata acerca de la relación entre comportamientos sustentables y el bienestar psicológico (BP). El BP a veces se concibe como el equivalente positivo de
8/9/2019 Sustentabilidad y Psicologia Positiva
http://slidepdf.com/reader/full/sustentabilidad-y-psicologia-positiva 22/171
Introducción 7
“salud mental”; sin embargo, para los psicólogos positivos, la “salud de la mente” no se define como la ausencia de afecciones psicológicas, sino como un estado de realización, bienestar subjetivo, crecimiento y plenitud. Las dimensiones comúnmente aceptadas del BP incluyen autoaceptación, propósito en la vida, dominio ambiental, crecimien- to personal, autonomía y relaciones positivas. Se revisan las ligas, tanto conceptuales como empíricas, entre esas dimensiones y las facetas que integran un estilo de vida sus- tentable. La revisión de literatura parece mostrar que las personas con una orientación sustentable exhiben niveles mayores de bienestar psicológico.
La felicidad, uno de los estados positivos a los que aspira prácticamente cualquier ser humano, es el objeto de revisión del capítulo 9. El interés de éste es analizar si los comportamientos conservacionistas inducen estados de felicidad. La literatura relevan- te concluye que este estado psicológico posee una significativa carga genética pero no total, lo que implica que las personas podemos generar felicidad para nuestras vidas acercándonos a situaciones propiciatorias, pero también involucrándonos en ciertos ti- pos de acciones. Algunas de ellas, de manera interesante, son de naturaleza prosocial, como el altruismo y las conductas equitativas. Pero aún más: es posible recibir peque- ñas pero significativas dosis de felicidad a partir de la práctica de conductas protectoras del ambiente natural y también del involucramiento en estilos de vida frugales, lo cual contradice la noción popular de que el consumismo y el derroche de recursos produce bienestar subjetivo.
Finalmente, el capítulo 10, único en la sección IV del libro, procura integrar la infor- mación y los análisis particulares vertidos en las secciones previas. Para lograrlo, se pre- senta una propuesta de tabla de equivalencias entre conceptos relevantes de la psico- logía positiva y los propios de la psicología de la conservación. Varios de esos conceptos son idénticos y otros resultan bastante aproximados, lo que parece reflejar intereses compartidos entre las dos aproximaciones psicológicas. De hecho, los objetivos centra- les de éstas son similares y apuntan hacia la misma dirección. El capítulo revisa la idea de que la PP, aparte de rescatar lo bueno que nos caracteriza como personas, procura ba- lancear los aspectos positivos con los negativos; además, al hacerlo, es posible vencer la tentación de los dualismos que limitan el entendimiento cabal de la conducta humana.
Al igual que lo hacen los psicólogos positivos con el tratamiento conceptual de la experiencia y la conducta humana general, no pretendo con el esquema explicativo de- sarrollado en este libro “borrar” los componentes “oscuros” o negativos de la conduc- ta sustentable. Tampoco trato de ocultar el hecho de que, para una gran parte de la humanidad, la supervivencia diaria y la lucha contra riesgos ambientales, el hambre, la enfermedad, la escasez de recursos, la violencia interpersonal y comunitaria, y —para acabar pronto— la pobreza hacen difícil plantearse la posibilidad de buscar más aspec- tos positivos que negativos en su cotidiana interacción con el ambiente. Pero también pienso que, si sólo nos enfocamos en la negatividad, será más difícil (más de lo que ya es ahora) buscar soluciones para sus problemas, que también son nuestros, ya que si no los resolvemos, todos pagaremos las consecuencias. Asumir un enfoque psicológico
8/9/2019 Sustentabilidad y Psicologia Positiva
http://slidepdf.com/reader/full/sustentabilidad-y-psicologia-positiva 23/171
Introducción8  Sustentabilidad y psicología positiva. Una visión optimista . . .
positivo, que complemente al que ya tenemos hasta ahora, no sólo nos servirá como motivación para enfrentar la crisis ecológica, sino también como orientación efectiva que nos dirija a las respuestas de solución a esa crisis.
Con esas emociones positivas va también mi esperanza de que este libro proporcio- ne algunas ideas, herramientas y, sobre todo, un enfoque que sea útil para la interven- ción en la creciente problemática de la degradación ambiental proponiendo y logrando algunas soluciones a la misma.
Víctor Corral Verdugo Hermosillo, Sonora, México, marzo de 2012
8/9/2019 Sustentabilidad y Psicologia Positiva
http://slidepdf.com/reader/full/sustentabilidad-y-psicologia-positiva 24/171
en la sociedad si no cambias tú mismo 
Nelson Mandela
  Capítulo 1  
ORIGEN CONDUCTUAL DE LOS
PROBLEMAS AMBIENTALES
Sin negar que hay una buena fuente de “problemas” ambientales susci- tados por causas naturales (los recientes macrosismos y maremotos son un ejemplo), no cabe duda de la presencia de causas humanas en los dis-
turbios en la biosfera. Esas causas pueden implicar factores económicos como la creciente explotación y comercialización de bienes; aspectos cul- turales como las creencias en el dominio humano de la naturaleza; situa- ciones sociológicas como la implantación de estilos colectivos basados en el consumismo; también hay un trasfondo psicológico que se manifiesta en los apetitos individuales por extraer y acumular recursos. Sean econó- micas, culturales, sociológicas o psicológicas (o todas juntas) las bases de la depredación ambiental, innegablemente éstas se manifiestan como conductas.
Cada vez que escuchamos acerca de un problema ecológico causado por los seres humanos, sabemos que, en última instancia, estuvo involu- crado por lo menos un comportamiento o acción instrumental de hom- bres y mujeres que afectó de manera negativa el entorno. El calentamiento global obedece al uso generalizado de la combustión de energéticos fó- siles en automóviles, fábricas y la producción de electricidad (Thompson, 2010). Otros contribuyentes al cambio climático incluyen la liberación de metano por los sistemas digestivos de los animales de pastoreo y los procesos de la agricultura, el óxido nitroso en los fertilizantes, los gases
9
Sección I
http://slidepdf.com/reader/full/sustentabilidad-y-psicologia-positiva 25/171
Capítulo 110  Sustentabilidad y psicología positiva. Una visión optimista . . .
utilizados en refrigeración y procesos industriales, y la pérdida de los bosques que, de otra manera, almacenarían CO2 (Milfont, 2010; Starke, 2008). Las pérdidas en la biodi- versidad se deben a la explotación de recursos en todos los ecosistemas (European Communities, 2008). La sobrepoblación humana es otra causa fundamental, ya que ésta impone una presión excesiva a los ecosistemas al extraer más satisfactores (alimento, vestido, material para construcción, etcétera) de los que pueden reponerse (Pimentel y Pimentel, 2006). En el plano social, la pobreza, la distribución inequitativa de recursos, la discriminación de género, edad, racial y de otros tipos, y la violencia interpersonal y comunitaria obedecen también a comportamientos de personas, o a su inacción (Renner, 2005; Talbert, 2008).
Lo anterior significa que debemos prestar atención a los comportamientos antiam- bientales estudiando sus determinantes y buscando alternativas conductuales que contrarresten o, por lo menos, minimicen el impacto humano en la naturaleza. Esas al- ternativas también debieran considerar que hay efectos nocivos de muchas conductas en otros seres humanos, por lo que tendrían que promoverse comportamientos proso- ciales, junto con los proecológicos. Las alternativas, por supuesto, serían las conductas proambientales, pero necesitamos de marcos de referencia que guíen la “selección” de esas conductas. Uno de esos marcos está previsto en la idea de sustentabilidad, una op- ción de vida que permitiría —por lo menos en teoría— gozar de un desarrollo humano equilibrado con la integridad del medio natural.
La sustentabilidad fue definida por la World Commission on Environment & Deve- lopment (WCED, 1987) como un estilo de vida que satisface las necesidades de las personas en el presente sin comprometer a las generaciones del futuro; esto obliga a conservar los recursos naturales, ya que con ellos se satisfacen las necesidades aludidas. La sustentabilidad debe traducirse en comportamientos o acciones para poder cumplir con sus cometidos. Esas acciones son las conductas sustentables.
  DEFINICIÓN Y CLASIFICACIÓN DE
CONDUCTAS SUSTENTABLES
Se puede definir la Conducta Sustentable (CS) como “el conjunto de acciones delibera- das y efectivas que resultan en la protección de los recursos naturales y socioculturales del planeta” (Corral, 2010, p. 33). A partir de esta definición sería posible determinar qué tipo de conductas son sustentables: la CS, por supuesto, incluye acciones que llevan a la conservación del ambiente físico, pero también comportamientos encaminados a proteger a otros individuos y grupos sociales, especialmente los más vulnerables. Al involucrarse en estas acciones, las personas con orientación a la sustentabilidad generan condiciones que permiten un acceso más equitativo al uso de recursos naturales, eco- nómicos y sociales (Ehrilch & Ehrilch, 2004); y consumen estos recursos con modera- ción, de manera que todos puedan tener acceso a ellos (De Young, 1996; Iwata, 2001).
8/9/2019 Sustentabilidad y Psicologia Positiva
http://slidepdf.com/reader/full/sustentabilidad-y-psicologia-positiva 26/171
Introducción a las conductas sustentables 11
La gente orientada a la sustentabilidad es también cooperativa y ayuda a otros que se encuentran en necesidad (Pol, 2002), lo que implica que esta gente posee motivación altruista (Schultz, 2001); asimismo, ellas y ellos practican constantemente acciones de cuidado de los recursos naturales (Kaiser, 1998). Todo lo anterior significa que una per- sona orientada a la sustentabilidad tiene el propósito de conservar los recursos naturales y, a la vez, el de cuidar a sus semejantes (Corral & Pinheiro, 2004).
La protección de los recursos naturales implica que las personas se involucren en comportamientos de cuidado del ambiente físico en el sentido de propiciar el balance de la biosfera (agua, aire, suelo, recursos energéticos y la vida que sustentan), así como en acciones que hagan un uso eficiente de los productos que los individuos consumen. La conservación del entorno sociocultural implica proteger a otros seres humanos —es- pecialmente los más vulnerables— siendo altruistas, solidarios, cuidando la diversidad social y cultural, y distribuyendo de manera justa los recursos naturales entre todas las personas independientemente de sus características personales. Considerando lo ante- rior, Corral, Frías y García (2010) proponen que la conducta sustentable está integrada, al menos, por cuatro grandes categorías de comportamientos proambientales y proso- ciales: 1) la conducta proecológica, 2) el comportamiento frugal, 3) la conducta altruista y 4) el comportamiento equitativo. Las dos primeras categorías de conducta sustenta- ble se enfocan más en el cuidado del ambiente físico o natural, mientras que las siguien- tes dos están más interesadas en la protección del entorno sociocultural o humano. De acuerdo con este esquema, resulta claro que existe una interrelación significativa entre estas cuatro dimensiones y que, en última instancia, todas ellas tienen como resultado la conservación del ambiente global sociofísico.
Aunque en el libro precedente (Corral, 2010) hago una descripción detallada de estas cuatro categorías comportamentales, para dar congruencia a las ideas centrales del presente texto realizaré a continuación una breve exposición de ellas. Además de hacer eso, y dado que en el presente libro trato de enfocar las acciones sustentables dentro de la perspectiva de la psicología positiva, al final de cada exposición procuraré comentar de qué manera los psicólogos positivos abordan (o abordarían) cada una de las dimensiones que constituyen el comportamiento sustentable.
CONDUCTA PROECOLÓGICA
Este tipo de comportamiento sustentable puede definirse como “el conjunto de accio- nes deliberadas y efectivas que responden a requerimientos sociales e individuales y que resultan en la protección del medio” (Corral, 2001, p. 36). En un escrito posterior, Corral (2010) aclara que el “medio” que pretende ser conservado por la conducta proecológi- ca es el entorno físico o natural. Este es el tipo de conducta sustentable más estudiado
en el campo de la psicología ambiental e incluye, como instancias particulares de com- portamientos, el reciclaje, las acciones de estética ambiental (Oskamp y Schultz, 2006),
8/9/2019 Sustentabilidad y Psicologia Positiva
http://slidepdf.com/reader/full/sustentabilidad-y-psicologia-positiva 27/171
Capítulo 112  Sustentabilidad y psicología positiva. Una visión optimista . . .
la compra de productos amigables para el ambiente (Thøgersen, 2005), la elaboración de composta (Taylor y Todd, 1997), el ahorro de agua (Moser, Ratiu & de Vanssay, 2004), el ahorro de energía eléctrica (Gatersleben, Steg & Vlek, 2002), la disminución del uso de auomóviles (Joreiman, Van Lange & Van Vugt, 2004), el ahorro de combustible (Kaiser, 1998), la lectura de temas ambientales (Hsu, 2004), la persuasión proecológica a otros (Corral, Hess, Hernández & Suárez, 2002), el cabildeo proambiental con políticos (Suárez, 2000), el diseño y la construcción proecológicos (Kellert, Heerwagen & Mador, 2008), el cuidado de ecosistemas (Baasell-Tillis & Tucker-Carver, 1998) y la planificación familiar (Bandura 2002), entre otras.
Se ha discutido, durante un buen tiempo, que este tipo de conducta es multidimen- sional, es decir, el hecho de que una persona se involucre frecuentemente en un tipo de acciones de cuidado de la naturaleza no la lleva a inmiscuirse en otras, por lo que, de ser cierto esto, tendría poco sentido hablar de un comportamiento proecológico integral (Hidalgo, Hernández, Lambistos & Pisano, 2011). Asumiendo lo anterior, Hess, Suárez y Martínez-Torvisco (1997) proponen una clasificación de conductas proecológicas basán- dose en una concepción multidimensional de éstas que asume tres facetas: economía personal, tipo de consecuencias y nivel de implicación.
La faceta economía personal se refiere a aquellos ahorros o ganancias que impactan la economía personal y familiar, y que resultan de la práctica de conductas de protección ambiental. Algunos ejemplos de esta faceta incluyen los comportamientos de ahorro de energía, caminar y usar bicicleta como medios de transportación, el cuidado del agua y las conductas de reducción del consumo de productos en el hogar. Todas ellas, además de ayudar al ambiente, generan beneficios económicos a las personas. Aunque esta faceta tiene un claro impacto en el cuidado de recursos naturales, se practica a partir de la reducción del consumo, por lo que probablemente sería más adecuado incluirla en la dimensión de frugalidad de la conducta sustentable, que revisaremos en la siguiente sección de este capítulo.
La faceta tipo de consecuencias toma en cuenta el hecho de que los comportamien- tos pueden producir (o no) un impacto en la conservación de los recursos naturales. Po- dría considerarse aquí también la magnitud del impacto. Las acciones de conservación de ecosistemas y las campañas de planificación familiar, de acuerdo con la clasificación de esta faceta, generan un impacto significativo y positivo en el ambiente, mientras que otras, como el reciclaje, tienen un menor impacto.
Por último, el nivel de implicación establece una diferencia entre las conductas que requieren un involucramiento bajo (p. ej., apagar interruptores de la iluminación para ahorrar energía) y las que requieren niveles intermedios (elaboración de composta) o altos (cuidado de ecosistemas) de implicación. Por lo general, a mayor la implicación, mayor es también la consecuencia en la conservación del ambiente.
Las tres facetas ayudarían a explicar las diferencias entre las conductas proecoló- gicas. Por ejemplo, si una acción produce un mayor beneficio económico y requiere menor esfuerzo (implicación), es más probable que sea practicada. Las consecuencias
8/9/2019 Sustentabilidad y Psicologia Positiva
http://slidepdf.com/reader/full/sustentabilidad-y-psicologia-positiva 28/171
Introducción a las conductas sustentables 13
del comportamiento en el ambiente podrían también sesgar la práctica de algunas acciones, en contraposición con otras (Hidalgo et al., 2011).
A pesar de que los argumentos de la multidimensionalidad de la conducta proecoló- gica tienen su peso, también es verdad que muchas de las acciones proecológicas que han estudiado los psicólogos ambientales no revelan necesariamente el componente deliberativo-proambiental que una conducta sustentable requiere para ser considerada como tal. Por ejemplo, la faceta de economía personal o familiar arriba señalada revela comportamientos que están orientados a una ganancia material, independientemen- te de la consecuencia positiva que éstos produzcan en el ambiente. Estrictamente ha- blando, se podría dudar de la naturaleza “proecológica” de las acciones englobadas en esta faceta, ya que ellas tienen un fin económico y no necesariamente proambiental. Es decir, para que un acto sea considerado como “proecológico”, es necesario que la persona lo emprenda específicamente para cuidar el entorno y no por otras razones. Es probable que, cuando esto suceda así, la conducta proecológica se manifieste de mane- ra unidimensional. Por otro lado, como lo señala Kaiser (1998), es necesario considerar que existen diferencias en los grados de dificultad que implican los diferentes tipos de acciones proecológicas, los cuales explicarían por qué algunas son más practicadas que otras (facilitando la multidimensionalidad). Por ejemplo, no es lo mismo apagar la luz cuando se sale de una habitación que cuidar un ecosistema (o incluso una parte pe- queña del mismo). De hecho, esta circunstancia está considerada en la faceta de nivel de implicación arriba descrita. Como lo demuestra Kaiser, cuando se controla el grado de dificultad de las conductas de protección del entorno, se incrementa la congruencia entre las distintas instancias del comportamiento proecológico y éstas se convierten entonces en un factor unidimensional. En última instancia, el desarrollo de una conduc- ta deliberadamente orientada a la protección de los recursos naturales constituye el interés central de los educadores ambientales. Por lo anterior, instigar acciones proeco- lógicas que tengan el propósito de conservar esos recursos y eliminar (o disminuir) las barreras o situaciones que hacen difícil su ejecución constituyen tareas fundamentales de esos educadores.
La conducta proecológica constituye una práctica que podría catalogarse como “positiva” o “virtuosa”. Las virtudes, como veremos, son objeto de enorme interés para la psicología positiva, pues en ellas se basa una buena parte del crecimiento per- sonal, la convivencia positiva con otros y otras, el bienestar psicológico y la adaptación a un entorno (Peterson & Seligman, 2004). Algunas virtudes, como la trascendencia, hacen referencia —directa o indirecta— al interés humano por la naturaleza; por ejem- plo, el sentido de trascendencia (la idea de que hay que pensar más allá del presente inmediato) incluye la necesidad de heredar un ambiente apropiado para quienes nos procederán en el paso por la Tierra; dentro de la virtud de la trascendencia también encontramos una faceta de aprecio por la belleza, como la que nos da un ambiente natural conservado. La conservación de los recursos naturales o conducta proecológica también puede considerarse virtuosa porque es una práctica benéfica que es reconoci-
8/9/2019 Sustentabilidad y Psicologia Positiva
http://slidepdf.com/reader/full/sustentabilidad-y-psicologia-positiva 29/171
Capítulo 114  Sustentabilidad y psicología positiva. Una visión optimista . . .
da y estimulada de manera universal, y el bien colectivo resultante de una práctica y su universalidad son elementos esperados en cualquier virtud.
En los capítulos subsecuentes, veremos, además, que la ejecución de conductas proecológicas es inductora de estados psicológicos positivos (sensaciones gratificantes y de bienestar), de tal manera que algunos autores empiezan a recomendar la práctica de esas acciones como ejercicios para lograr no sólo beneficios a favor del ambiente y de otras personas, sino también el bienestar psicológico individual. Para completar el cuadro, ahora sabemos que mucho de lo que nos estimula para ser proecológicos viene de inclinaciones, tendencias, capacidades y estados emocionales (todos) positivos. Es decir, quienes se preocupan por la integridad del medio natural lo hacen, en buena medida, porque son personas positivas.
  CONDUCTA FRUGAL
El comportamiento frugal o austero tiene que ver con el consumo mesurado de produc- tos y forma parte de la conducta sustentable porque sólo reduciendo la adquisición y el uso de recursos naturales —a partir de los niveles actuales de la sociedad consumis- ta— podemos garantizar la reposición de éstos y, por ende, su conservación (Oskamp, 2000). Cuando hablamos de conducta frugal sustentable nos referimos a las acciones de reducción voluntaria del consumo y a la evitación del desperdicio (Corral, 2010). Esto
significa que la frugalidad, para considerarse sustentable, no sólo implica ser eficientes  y mesurados en el uso de recursos, sino que, además, ese comportamiento surge de la decisión personal y no de presiones externas o motivaciones cicateras. Es difícil, por ejemplo, considerar que una persona sea sustentable al mantenerse ella y a su fami- lia a pan y agua para no gastar dinero; de la misma manera, sería inapropiado pedirle a un individuo con restricciones económicas que reduzca (más) su consumo de pro- ductos en el ánimo de convertirlo en alguien “sustentable”. La sustentabilidad, de he- cho, clama por la satisfacción de las necesidades humanas de todo tipo, entre ellas, el consumo de recursos naturales para lograr una adecuada nutrición, seguridad, vestido
y esparcimiento; de manera que frugalidad no es sinónimo de privación, mucho menos de miseria.
Un consumo frugal de productos, por lo tanto, significa utilizar recursos satisfacien- do todas aquellas condiciones que garantizan el sano desarrollo humano, pero haciendo de lado el lujo, la ostentación, la acumulación y el desperdicio (Corral, 2010). Al hacerlo así, no sólo se posibilita que un individuo en particular alcance niveles de bienestar en su vida, sino también se probabiliza que otras personas puedan tener acceso a los satis- factores conservados. La frugalidad, en este sentido, es una condición para la equidad (aunque, debe aclararse, no una garantía total para la misma).
Una manera de medir la conducta frugal es mediante el autorreporte de prácticas de reducción del consumo individual. Corral, Tapia, Fraijo, Mireles y Márquez (2008),
8/9/2019 Sustentabilidad y Psicologia Positiva
http://slidepdf.com/reader/full/sustentabilidad-y-psicologia-positiva 30/171
Introducción a las conductas sustentables 15
por ejemplo, elaboraron una escala que contempla comportamientos como comprar mesuradamente accesorios de vestir, conservar un auto de modelo pasado que aún funciona adecuadamente en lugar de adquirir uno nuevo, comer en casa en lugar de salir frecuentemente a restaurantes, comprar sólo la comida que se consumirá, caminar en lugar de utilizar el auto, vivir sin lujos y practicar el reuso de objetos, entre otros. A estas acciones pueden agregarse los comportamientos de evitar el desperdicio de comida (guardar los sobrantes), ahorrar energía eléctrica, construir viviendas que no posean volúmenes excesivos, y muchos más que generen una disminución del consumo y el desperdicio.
Las bases de la conducta frugal se hallan en el concepto de eficiencia: la posibilidad de generar el mismo producto o resultado, pero produciendo menos desperdicio y/o consumiendo menos recursos (Hardin, 1993). De Young (1991) asegura que la conducta prudente y conservadora —que se manifiesta en la frugalidad y en otras acciones re- lacionadas— es una característica exitosa de los organismos que viven en un mundo incierto, esto es, un mundo en donde no existe la seguridad de acceso ilimitado a estos recursos. La austeridad —como también se le llama a la frugalidad— implica evitar de manera deliberada el consumo personal de recursos y también su desperdicio, lo que hace que la conducta frugal sea también un comportamiento eficiente. La eficiencia ha sido siempre importante para la humanidad y muchas otras especies, pues impide pérdidas de recursos fundamentales para la supervivencia y garantiza su disponibilidad para el futuro; esta situación convierte a la frugalidad y su componente de eficiencia en constituyentes de las prácticas sustentables. Sin embargo, hay diferencias entre la frugalidad y la eficiencia.
En las comunidades humanas, la eficiencia es relevante tanto para los productores (o extractores de productos) como para los consumidores, pues reduce gastos y des- perdicio, mientras que la frugalidad se limita a la conducta del consumidor. Por otro lado, la eficiencia se define objetivamente en términos técnicos, como lo plasmamos arriba, mientras que la frugalidad es una dimensión psicológica que depende de la satis- facción personal, de aspectos motivacionales y de normas culturales (Duncan, 1999). Lo anterior no significa que no podamos medir objetivamente la frugalidad, especialmente cuando lo hacemos en términos de comportamientos austeros.
La eficiencia, manifestada en las conductas conservadoras de consumo, evolucionó en el comportamiento humano por las ventajas competitivas que ofrecía salvaguardar recursos para tiempos difíciles: la frugalidad resultante es una característica comporta- mental de individuos y de grupos que les permite adaptarse a condiciones variantes del entorno. A la actitud depredadora que evolucionó en respuesta a la necesidad de acapa- rar y utilizar recursos del ambiente le correspondió una antítesis, también evolucionada, en la conducta eficiente que se manifiesta en la frugalidad. En ella se encuentra una de las respuestas a los problemas ambientales y sociales que ahora enfrentamos.
La frugalidad se manifiesta en un estilo de vida de simplicidad voluntaria, ensalzado desde hace mucho por pensamientos espirituales y religiosos, y también por movimien-
8/9/2019 Sustentabilidad y Psicologia Positiva
http://slidepdf.com/reader/full/sustentabilidad-y-psicologia-positiva 31/171
Capítulo 116  Sustentabilidad y psicología positiva. Una visión optimista . . .
tos cívicos. La simplicidad se basa en la idea de vivir —voluntariamente— sin lujos, con lo justamente necesario, en contacto con la naturaleza, y sin preocupaciones que no sean las que se derivan de la supervivencia, el bienestar propio y el de otros.
Etzioni (1998) cataloga a los individuos que practican la simplicidad voluntaria en tres tipos: “reductores”, “fuertemente simplificadores” y “simplificadores dedicados y holísticos”. Los “reductores” son personas que, tras haber alcanzado un cierto ni- vel de riqueza, deciden disminuir su ingreso, cambian su estilo de vida (en el trabajo y obligaciones relacionadas) para estar más tiempo con la familia y para participar en actividades comunitarias o personales; los “fuertemente simplificadores” renuncian a empleos altamente pagados y de status elevados y optan por estilos de vida muy sim- ples; finalmente, los “simplificadores dedicados y holísticos” son más radicales, ya que ajustan sus vidas a una visión ética de la simplicidad, lo que los hace vivir de una manera
simple persiguiendo una convicción profundamente enraizada. Jackson (2008) ofrece ejemplos de comunidades que practican alguna de estas
formas alternativas de vida practicando la simplicidad. En la comunidad de Findhorn, Escocia, por ejemplo, la población centra su atención en la dimensión contemplativa y religiosa de la vida, y en el respeto por la naturaleza manifestado en su diseño ecológico de construcción. Otro ejemplo es el de la Villa Plum, en Dordogne, Francia, que aloja dos mil personas viviendo bajo el principio de despreocupación por las comodidades mo- dernas. También existen asociaciones como el Foro de la Simplicidad, en Norteamérica y “Downshifting Downunder”, que promueven la reducción del consumo en Australia.
Aunque pudiera parecer contraintuitivo, hay muchas facetas psicológicas positivasque se desprenden de las acciones frugales. Digo que podría parecer extraño, porque usualmente uno piensa que la reducción del consumo debe asociarse a privaciones y molestias, lo cual no es nada positivo, ni agradable. Pero esto no necesariamente es así. Una persona puede ganar mucho de una vida simple y reductora del consumo. Ella ob- tiene satisfacción por saber que se comporta de manera responsable (De Young, 1991); además, liberarse del yugo de muchas posesiones (que más bien parecen poseernos a nosotros) nos ofrece sensaciones de libertad y tranquilidad, y dejar la búsqueda frenética de ganancias materiales nos da más tiempo con las personas que queremos, familiares y amigos.
Por si fuera poco, la frugalidad nos lleva a ganar el respeto y la admiración de quie- nes nos rodean, pues su práctica se considera virtuosa. La frugalidad forma parte de la moderación, una virtud que nos protege a nosotros y a los demás contra los excesos (Peterson & Seligman, 2004), y, como sabemos, todos los excesos —incluyendo el de la depredación ambiental— son perjudiciales.
CONDUCTA ALTRUISTA
Las acciones proecológicas y frugales, aunque impactan parcialmente en el bienestar de la sociedad, están más relacionadas con el cuidado del ambiente físico. No obstante,
8/9/2019 Sustentabilidad y Psicologia Positiva
http://slidepdf.com/reader/full/sustentabilidad-y-psicologia-positiva 32/171
Introducción a las conductas sustentables 17
la idea de la sustentabilidad incluye también la imperiosa necesidad de cuidar el medio social, es decir, a otras personas (Bonnes & Bonaiuto, 2002). El altruismo es un claro candidato comportamental que debe incluirse dentro de la dimensión social de la sus- tentabilidad. Para Van Lange (2000, p. 297), la conducta altruista está constituida por acciones con las que un individuo busca “maximizar los beneficios de otros, con muy poco o ningún interés en los beneficios para sí mismo”. El altruismo, al igual que el resto de las facetas de la conducta sustentable, es deliberado; es decir, la persona que ejecuta un acto altruista lo hace con la intención de ayudar a otros sabiendo que con su actuación se privará a sí misma de algún beneficio (tiempo, dinero, cualquier posesión material e incluso corporal, como en la donación de órganos). Esta última circunstancia —la pérdida de un beneficio— constituía un enigma para los teóricos del altruismo, ya que resulta difícil de entender que un organismo emprenda y mantenga comportamien- tos en los que no sólo deje de ganar algo, sino que —peor aún— pierda al involucrarse en ellos (Sober & Wilson, 2000).
El altruismo, aunque se parece a la cooperación recíproca  (hacer algo bueno por otra persona esperando que en el futuro ésta devuelva el favor), implica hacerse a la idea de que el beneficiario de la acción de ayuda no regresará el beneficio, y eso es lo más enigmático del altruismo: accionar para perder. Más adelante veremos que éste, en realidad, no es el caso y que la “pérdida” altruista se convierte posteriormente en un beneficio no sólo para el receptor del acto de ayuda desinteresada, sino también para el donador. Al generar ese beneficio, el acto altruista vuelve a caer en la categoría de conducta reforzada, en la que se encuentra la mayor parte de la conducta mantenida por consecuencias (Geller, 2002).
Con lo anterior queda claro que el altruismo es mejor candidato a faceta de la con- ducta sustentable que la cooperación recíproca. Si nos ponemos a esperar que una persona ayude a otra con la expectativa de la reciprocidad, disminuiremos el rango de acción de los comportamientos de ayuda, ya que los reciprocadores buscan fundamen- talmente a quienes conocen (para garantizar lo más que puedan que el favor les será devuelto). La sustentabilidad exige asegurar el mayor beneficio posible para el mayor número de individuos y el altruismo garantiza esa cobertura más que la reciprocidad. No estoy diciendo con esto que la cooperación recíproca sea cualquier cosa o que no sirva en el propósito del desarrollo sustentable; simplemente considero que el altruismo es más efectivo.
Dentro de las conductas altruistas investigadas por los psicólogos se encuentran acciones como brindar atención a personas con incapacidades físicas o psicológicas, regalar dinero a gente pobre, visitar a enfermos en hospitales o sus casas, guiar a per- sonas para localizar una dirección, donar sangre, ayudar a compañeros en el trabajo o la escuela, regalar ropa o muebles a quienes los necesitan, colaborar económicamente con la Cruz Roja o instituciones de beneficencia, participar en campañas de recaudación de fondos para víctimas de desastres naturales o de la guerra, etcétera (Corral, Tapia, Fraijo, Mireles & Márquez, 2008).
8/9/2019 Sustentabilidad y Psicologia Positiva
http://slidepdf.com/reader/full/sustentabilidad-y-psicologia-positiva 33/171
Capítulo 118  Sustentabilidad y psicología positiva. Una visión optimista . . .
Hay razones para incluir la conducta altruista dentro de la categoría de conducta sustentable. Además de las expuestas arriba, con las que se demuestra que el altruismo posibilita la conservación del ambiente social, se puede mencionar también el hecho de que existe una asociación significativa entre altruismo, conducta proecológica y frugal. Corral et al. (2008), por ejemplo, encontraron que mientras más actos de cuidado de recursos naturales y más conductas de reducción del consumo practicaban sus par- ticipantes en un estudio, mayor era su reporte de comportamientos altruistas. Esta situación la habían reportado también De Young (1993), Iwata (2002) y Schultz (2001); este último correlacionó el altruismo con la conducta proecológica. En un estudio más reciente, Corral, García, Castro, Viramontes y Limones (2010) incluyeron el comporta- miento equitativo dentro de la asociación entre altruismo, conducta proecológica y comportamiento frugal. Una asociación significativa entre todas esas facetas parece demostrar, entonces, que el altruismo forma, junto con los otros comportamientos mencionados, parte de un factor conductual de orden superior, al que Corral (2010) cataloga como “conducta sustentable”.
El componente psicológico positivo del altruismo es más que evidente. En todas las sociedades del mundo se reconoce y ensalza el valor de la ayuda desinteresada a otras personas. La virtud de la humanidad, como veremos en el capítulo 4, requiere del cuida- do y la amistosidad hacia otros. Amabilidad, generosidad, preocupación por los demás e, incluso, el amor pueden constituir facetas de la humanidad (Peterson & Seligman, 2004). Las personas son conscientes de que, mediante la ayuda a sus semejantes, los individuos y sus sociedades pueden encarar y resolver sus problemas por más serios que éstos sean. Una sociedad de personas egoístas no puede siquiera ostentar el mote de “sociedad” y es altamente improbable que sobreviva. El mismo Darwin (1871) reconocía que la capacidad adaptativa de un organismo (su capacidad para sobrevivir y medrar) se prolongaba al grupo y que los grupos más adaptados eran aquellos en los que sus integrantes cooperaban entre sí.
Más adelante también veremos que la práctica de acciones altruistas genera bene- ficios psicológicos indudables, de los que han hablado los psicólogos sociales —y últi- mamente los ambientales— desde hace varias décadas. Esos beneficios psicológicos incluyen el bienestar psicológico, la felicidad, la satisfacción y probablemente la restau- ración psicológica. Vivir practicando conductas altruistas es, entonces, vivir de manera positiva.
  CONDUCTA EQUITATIVA
Ayudar a otros de manera desinteresada no es cualquier cosa en el propósito de lograr un mundo sustentable. Sin embargo, no hay mejor ayuda la que proviene de uno mis-
mo, es decir, del despliegue de las fortalezas y capacidades personales. De esta manera, si una sociedad provee las condiciones para el desarrollo óptimo de las capacidades
8/9/2019 Sustentabilidad y Psicologia Positiva
http://slidepdf.com/reader/full/sustentabilidad-y-psicologia-positiva 34/171
Introducción a las conductas sustentables 19
individuales y colectivas, las personas no sólo podrán enfrentar los retos diarios de la vida, sino también satisfarán sus necesidades del hoy y del mañana y podrán cooperar con otras en la construcción de un mundo sostenible. Una manera de lograr esto es mediante la generación de sociedades humanas más equitativas, en donde todos tengan acceso a la posibilidad de crecer como personas.
En el libro Psicología de la Sustentabilidad (Corral 2010) se plantea que una de las ma- nifestaciones más nocivas de la ausencia de sustentabilidad es la inequidad, es decir, la injusta distribución de recursos y beneficios, de manera que unos tengan mucho y otros tengan casi nada, y que los riesgos y daños ambientales recaigan en unos más que en otros. El libro también establece que, hasta hace poco, se aceptaba que las dos grandes causas humanas de la degradación ambiental eran la sobrepoblación y el consumismo (Oskamp, 2000). Sin embargo, Ehrilch & Ehrilch (2004), ofreciendo evidencias, nos de- muestran que existe una tercera causa, que compite de manera pareja con las anterio- res: la inequidad. Estos autores discuten cómo una minoría de la población mundial es causante de la mayor parte de la contaminación, del cambio climático, del agotamiento de recursos y de la pérdida de biodiversidad que experimenta el planeta. Si la mayor ex- plotación de los recursos naturales se ubica en las sociedades ricas del planeta, enton- ces la inequidad en la concentración del poder económico y tecnológico es responsable en buena medida de la actual crisis ambiental. Pero no sólo hay aspectos económicos en la inequidad actuando como causas de la crisis ecológica y social. La inequidad de género, de edad y otras manifestaciones de desigualdad social, como la discriminación étnica y racial, son también potentes inhibidoras de un desarrollo sustentable.
El ideal, por lo tanto, es que la sociedad mundial entera participe en la construcción de un sistema equitativo. Se ha planteado para esto desde la promulgación de leyes dentro de una nación particular (p. ej., para tasar impuestos mucho más altos a quienes ganan más; para garantizar la educación de calidad a mujeres tanto como a hombres, así como a personas en todas las condiciones sociales y económicas; para castigar el trato discriminatorio o abusivo hacia minorías, etcétera) hasta el diseño social con el que se facilita la aparición de conductas equitativas (p. ej., creando comunidades compactas en donde es más fácil el contacto entre conocidos, etcétera) (Dumreicher, Levine & Yanarella, 2000; Jabareen, 2006). La construcción de un sistema mundial más equitativo también consideraría la cooperación internacional, el intercambio de cono- cimiento y la eliminación de patentes en los desarrollos tecnológicos para los países más pobres (Shiva, 2000; Chokor, 2004). Sin embargo, en cualquiera de los casos, las estrategias deben pasar por la generación de conductas equitativas, es decir, acciones concretas que los individuos deben llevar a cabo.
El diccionario define a la equidad como “la justicia que corresponde con los dere- chos o las leyes naturales; más específicamente como el hecho de liberarse de los sesgos o del favoritismo” (Merriam-Webster Online dictionary, 2011). La conducta equitativa, por lo tanto, se definiría como el trato sin se