soya como fuente de proteina en la alimentacion animal

12
lor\E5 LA SOYA COMO FUENTE DE PROTEII{A EN LA ALINTENTACION ANIMAL Vitaliano Garzón Albarracinl I M.V In\€stigador programa procesos agroindustriales. CORPOICA, C I La Libefad,Villavicencio, Meta, Colombia. E mail,vgarzon2T@hotrnail comco El uso de la soya ( Glycine max) enla alimentación animal ha abierto un amplio panoramaa la industria de concentrados, al permitir la formulación de dietas con una excelente concentración y disponibilidad de energía, aminoácidos y ácidos grasos esenciales. Por su alto contenido de grasas (18 a 20o/o) y proteinas (37 a 5SZ¡, "l fti.lol toya sepresenta comouna valiosa materia prima parasu utilización en Ia industria destacándose la extracción de aceitesy 1aformulación de alimen- tos balanceados para animales. con este recurso es posible satisfacer las necesi- dades nutricionales de las líneas modernas de avesy cerdos, que exigenraciones de alta calidad nutricional y sanitaria, asícomo de una elevadadensidadenergéti- ca y proterca. La utilización de la soya se inició en el Oriente, en donde a estaleguminosase [e daba un valor tanto alimenticio como medicinal. Su procesamiento pata obtener aceitey harina comenzó en tiempos más recientes y sólo despertóinterés en Euro- pa hasta el año de 1908. La harina desgrasada de soya sirvió inicialmente como fertilizante y como alimento para el ganado. Su valor nutritivo fue reconocido des- pués de la Segunda Guerra Mundial y actualmente, la mayor parte de la harina es utilizada en la formulación de alimentos concentrados para cerdos, av€s' pecesy ganado bovino. Colombia por su dive¡sidad de clima y suelos cuenta con áLreas potenciales para el cultivo de la Soyaencontrándose entrr ot¡as el Valle del Cauca, la Costa Atlántica, los Valles Interandinos y los Llanos Odentales, pero debidoa que laproducción esinegu- lar y poco competitiva el gobiemo tiene que ¡ecurrir a importaciones peÍnanentes para satisfacer la demanda de las fábricas productoras de concentrados, lo que enca- recenotablemente el valor final del alimento paraanimales.

Upload: leonardo-aguilera-castro

Post on 01-Jan-2016

50 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: SOYA Como Fuente de Proteina en La Alimentacion Animal

lor\E5

LA SOYA COMO FUENTE DE PROTEII{AEN LA ALINTENTACION ANIMAL

Vitaliano Garzón Albarracinl

I M.V In\€stigador programa procesos agroindustriales. CORPOICA, C I La Libefad, Villavicencio,

Meta, Colombia. E mail,vgarzon2T@hotrnail com co

El uso de la soya ( Glycine max) enla alimentación animal ha abierto un amplio

panorama a la industria de concentrados, al permitir la formulación de dietas con

una excelente concentración y disponibilidad de energía, aminoácidos y ácidos

grasos esenciales. Por su alto contenido de grasas (18 a 20o/o) y proteinas (37 a

5SZ¡, "l

fti.lol toya se presenta como una valiosa materia prima para su utilización

en Ia industria destacándose la extracción de aceites y 1a formulación de alimen-

tos balanceados para animales. con este recurso es posible satisfacer las necesi-

dades nutricionales de las líneas modernas de aves y cerdos, que exigen raciones

de alta calidad nutricional y sanitaria, así como de una elevada densidad energéti-

ca y proterca.

La utilización de la soya se inició en el Oriente, en donde a esta leguminosa se [e

daba un valor tanto alimenticio como medicinal. Su procesamiento pata obtener

aceite y harina comenzó en tiempos más recientes y sólo despertó interés en Euro-

pa hasta el año de 1908. La harina desgrasada de soya sirvió inicialmente como

fertilizante y como alimento para el ganado. Su valor nutritivo fue reconocido des-

pués de la Segunda Guerra Mundial y actualmente, la mayor parte de la harina es

utilizada en la formulación de alimentos concentrados para cerdos, av€s' peces y

ganado bovino.

Colombia por su dive¡sidad de clima y suelos cuenta con áLreas potenciales para el

cultivo de la Soya encontrándose entrr ot¡as el Valle del Cauca, la Costa Atlántica, los

Valles Interandinos y los Llanos Odentales, pero debido a que laproducción es inegu-

lar y poco competitiva el gobiemo tiene que ¡ecurrir a importaciones peÍnanentes

para satisfacer la demanda de las fábricas productoras de concentrados, lo que enca-

rece notablemente el valor final del alimento para animales.

Page 2: SOYA Como Fuente de Proteina en La Alimentacion Animal

Características nutricionales del grano dc soya

La semilla de soya se compone de proteínas, lípidos, hidratos de carbono y minera-les; siendo las proteínas y los lípidos las pafes principales, constituyendo aproximada-mente un 60Vo dela semilla- Las proteínas tienen un alto contenido del aminoácidolisina comparado con otros cereales.

Se considera que la semilla de soya limpia y seca con un 12% de humedad puedeser almacenada hasta por dos años sin pérdida alguna de su calidad. La utilización dela soya como alimento, tanto para aves como para cerdos, se amplió cuando se obser-vó que, mediante el calor seco (tostado) o el calor húmedo (cocido) se inactivaban losfactores antinutricionales contenidos en la semilla, mejorándose así Ia eficacia nutriti-va de los monogástricos alimentados con esta leguminosa. Otra forma de utilizaciónde la soya, como fuente de proteína en la alimentación de animales, es la extrusión queconsiste en mezclar harina de soya, concentrados o proteínas aisladas con agua, ali-mentando un aparato extrusor para cocción, con calentamiento bajo presión, lo quepermite su extracción; la masa calentada y comprimida se expande al extruirla y elresultado es una masa esponjosa que después de hidratarse presenta una texturaelástica y masticable.

Actualmente la soya está considerada como la fuente proteica de mejor elecciónpara la alimentación de cerdos y aves en crecimiento y finalización por su alto conte-nido proteico (37 .5o/o), alta digestibilidad (82o/o),buenbalance de arninoácidos, calidadconsistente y bajos costos comparada con otras fuentes proteicas.

La principal desventaja para la utilización del grano de soya en su estado natural enla alimentación de monogástricos es la presencia de factores antinutricionales siendoellos Antitripsina, Lipoxigenasa, Ureasa, Hemaglutinina y factor antitiroideo. Los dosprimeros tienen gran interés por ser elementos que afectan negativamente la utiliza-ción de la proteína, la grasa y los carbohidratos a nivel intestinal y se manifiestan enuna pobre digestibilidad, traduciéndose en disminución del crecimiento y pérdida depeso tanto en aves como en ce¡dos.

Estudios realizados por la Asociación Americana de Soya (ASA) e investigadorescomo Waaijenberg (1985), Noland (1985), Buitrago, Portela y Eusse (1992) han de-mostrado cómo el grano integral de soya para ser utilizado en dietas para animalesdebe ser sometido a un proceso túmico, el cual destruye los factores antinutricionalespresentes en el grano recién cultivado y permite aprovechar al mriximo su potencialde energía y proteína.

So|a: dltet nalivd para lo.t sisleñus de producción de la Otmoquia co[onbianaCORPOICA

46

Page 3: SOYA Como Fuente de Proteina en La Alimentacion Animal

Al realizar los análisis nutricionales de Ia soya, tanto en fonna de grano crudo,

como procesado (tostado) y como subproducto (torta de soya), encontraron que la

principal diferencia se observa en el porcentaje de grasa en el grano entero, el cual

és del 17.5% comparado con la torta de soya que solo tiene el 1.5% También obser-

varon que el mayor porcentaje de proteína correspondía a la torta de soya, siendo del

4670, comparado con el grano de soya entero que sólo tiene 37 50lo Respecto a Ia

utilización del grano de soya en la alimentación de monogástricos observaron que el

mayor limitante es la presencia de factorcs antinutricionales y factores tóxicos, los

cuales deben ser destruidos antes de elaborar las dietas, Tabla l.

Tabla l. Composición nutricional del grano de soya crudo, grano de soya piocesado y de

la tola de saya.

PRINCIPALES MÉTODOS Dl] INDUSTRIALIZACION DE LA SOYA

Pma alcanzar el máximo aprovechamiento de los diferentes valores nutricionales

del fríjol soya es necesario someterlo a un proceso térmico adecuado, el cual permite

inhibir la actividad de dichos factores en razón a que son termolábiles. La destrucción

en mayor o menor grado de estos principios antinutricionales depende de la intensidad

de la temperatura y de la duración del proceso

La so,-a como luentc ¿e pr t t teína en la u l intenlac ¡ón dt t í t o l

VitaIiano G uraón A Ib¿t r ruc ht

Comoonentes Un¡dadGrano de soya Torta de

soyaCrudo Prccesado

Mater¡a secaE. metabol¡zable cerdosE, metabolizable avesGrasaPmteínaMetion¡naMetion¡na + cistinaLisinaTriptófanoAcido linoleicoFibraCalcioFósforolndice de ureasaInhibidor kips¡na

%(mcali kg)(mcali kg)

%%v,v,"/."/,voo/.

o/o

./.

v"

903 . 23.21 7 . 537 .5o.521 , 0 82.420,548.55.50.260 . 6 1

2,0 - 3 .07 5 - 8 0

90ó,c - +,¿3 . 4 . 3 . 8

1 7 . 537 .50.521 . 0 82.420.548.55.50.260 . 6 1

0.02 - 0.5< 0 . 1 0

9 03.253.25

45.50.701.412.900.620.553.40.300.64

0.02 - 0.5< 0 . 1 0

Fuente: BuitraBo, Portela, Eusse l992

4'/

Page 4: SOYA Como Fuente de Proteina en La Alimentacion Animal

Si el proceso es deficiente (poca temperatura o poco tiempo de procesamiento),los principios antitripsinos no son inactivados de manera efectiva reflejándose enpér-dida de peso en cerdos adultos, índices de conversión muy bajos, lo que conlleva aintoxicaciones en lechones, Por otra parte, si el procesamiento es exagerado (dema-siado tiempo o temperaturas dernasiado altas), aunque se logre Ia inactivación de losfactores antinutricionales, se puede ocasionar una destrucción irreversible de ciertosaminoácidos esenciales como la lisina, la que afecta la calidad de Ia proteina y elrendimiento de los animales, encontrándose lotes que aunque se les suministre lasraciones en cantidades recomendadas, no se obtienen ganancias de peso y por elcontrario se observan pérdidas de peso o estancamiento del lote.

Siempre y cuando se garantice un proceso eficiente, el grano de soya aporla unnivel excelenie de energía útil, proteína y aminoácidos esenciales, especialmente Lisina.Estas características favorecen la inclusión de porcentajes altos del grano durantetodas las fases de producción de cerdos y aves.

Actualmente se han desarrollado equipos y métodos eficientes de procesamiento,que permiten obtener un producto de alta calidad, tanto en el contenido nutricionalcomo en Ia disponibilidad de esos nutrientes, Al mismo tiempo, la mayoría de esosprocesos garantizan la disminución de los factores antinutricionales presentes en elgrano crudo.

Los equipos comerciales que se utilizan para procesar el grano de soya se basanen los sigüentes principios:

..'. Tostado en seco

.1 Tostado infrarrojo

* Micronización

* Hidrotérmico

.l' Micro-ondas

* Cocción en sal

* Extrusión en seco

* Extrusión húmeda (con vapor)

Independiente del método que se utilice, se requiere de especificaciones preci-sas en relación con Ia temperatura y tiempo de proceso parc garantizar Ia obtenciónde un producto de óptima calidad y su utilización en la elaboración de las dietas.

48 Soya: alternaliva para los sistemat de producción de la Orinoquia colombianaCORPOICA

Page 5: SOYA Como Fuente de Proteina en La Alimentacion Animal

Para tener completa seguridad en la calidad del grano de soya procesado, es nece-sario realizar controles a cada lote de producto, el cual debe estar orientado a evaluar

el contenido de factores antinutricionales y la disponibilidad de la proteína y

aminoácidos, fuera de los análisis nutricionales de ¡utina como son: proximal, macro y

micro elementos.

En condiciones pÉcticas se recomienda realizar una evaluación para los inhibidores

de hipsina midiendo el índice de ureasa y una evaluación sobre niveles de lisina para

conocer la disponibilidad de proteína. La plueba de ureasa está basada en cambios delpH, el cual debe estar entre 0.1 y 0.3, Al encontrar valores superiores a 0-3 nos indicaque el proceso fue incompleto y por lo tanto los factores antinutricionales no fueron

destruidos en su totalidad. Igual sucede con valores inferiores a 0 1, lo que nos está

indicando que hubo un sobrecalentamiento del grano de soya y por Io tanto se desna-

turalizó laproteína.

Mótodo de cocción

Consiste en poner a hervir un recipiente con agua hasta alcanzar el punto de ebu-

llición, luego se introduce el grano de soya en un costal de fique y se deja cocinar

duranie 25 a 30 minutos después de los cuales se saca y se pone al sol para su secadoy posterior utilización en la preparación de las dietas para animales o su almacena-

miento. Este proceso está recomendado para ser utilizado por pequeños productores

y garantiza la inactivación de los factores antinutricionales presentes en el grano de

soya.

Método de tostado

Seutilizan equipos abase de calor seco (sinvapor), el cual es aplicado directamen-te a la superficie del grano por un breve período de tiempo Los tostadores más cono-cidos utilizan gas o combustibles y pueden tener una capacidad desde 1 tonelada por

hora, hasta 12 toneladas por hora. La mayoría de los equipos utilizan aire caliente con

temperaturas que oscilan entre 300 y 350'C durante un tiempo de paso del grano de I

a 3 minutos y temperatura de salida de 130 a 170"C. Desde el punto de vista sanitario,este proceso destruye la mayor parle de microorganismos patógenos, insectos, hon-gos y otros organismos que afectan la calidad del grano. Cuando se realiza con un

estricto control, el producto que se obtiene es de alta calidad nutricional y con un nivel

mínimo de factores antinutricionales.

Corpoica ha valídado y ajustado un sistema de tostado que consiste en utilizal un

tambo¡ con capacidad para 200 kilos de soya el cual se hace girar mediante un

Ltt sota como fuenle ¿le proteína efi la alintentación anim|l 49Vi t al iatto G a rz ó n A lbar rac úL

Page 6: SOYA Como Fuente de Proteina en La Alimentacion Animal

motor reductor a 32 revolucione s por minuto (R.PM.) para asegurar un homogéneocalentamiento del grano de soya. Este calentamiento se produce a través de unaparrilla que está situada en la parte inferior del tambor la que es alimentada porACPM hasta elevar la temperatura a 1 18'C, tiempo en que se estandariza la pruebapara la óptima utilización del grano de soya sin que se desnaturalice la proteína, ni sedestruyan los aminoácidos esenciales como la lisina y la metionina y se logre unadestrucción de los factores antinutricionales. Este método es de fácil aplicación y se¡ecomienda en explotaciones pecua¡ias en donde se elaboran alimentos permitiendoel uso altemo de alimentos y fuentes de proteína y energía producidas en el predio oen la región como la soya, la cual reduce hasta tn 42oA los costos de alimentación(Ga¡zón,2003).

Mótodo de cxtrusión

Se recomienda para ser utilizado a nivel empresarial y puede ser extrusión seca ohúmeda. En el primer caso se involucra el uso de presión y fricción meciinica paragenerar el calor requerido en el calentamiento del grano de soya. En este proceso elgrano previamente molido se pasa po¡ un cilindro mediante un tomillo sinfin. El calororiginado por la fricción en el cilind¡o es suficiente para desactivar los factoresantinutricionales. Estos equipos trabajan con temperatura entre 150 y 170"C y untiempo de retención del grano de 30 a 60 segundos presentándose disminución de unl5% de humedad. La extrusión húmeda incluye el uso de vapor durante el proceso yen el mismo no hay pérdida de humedad.

VENTAJAS COMPARATIVAS DE LA SOYA

Independiente del método utilizado para la disminución de los factoresantinutricionales, una vez procesado el fríjol soya y elaboradas las dietas para anima-les, proporciona altas concenttacciones de energía aprovechable y de aminoácidoscon alta disponibilidad biológica, lo que permite alcanzar ganancias diarias de pesosuperiores a 700 gramos en cerdos y 46 gramos en pollos de engorde.

El parámetro de producción, donde generalmente se evidencia con mayor clari-dad el efecto positivo de las raciones con grano de soya es la eficiencia de conver-sión alimenticia, Como se puede apreciar en la Tabla 2, el índice de conversión parala soya tostada es de 3.13 en relación con la torta de soya que es de 3.24 o de lasoya cruda que es de 4.0, Este índice de convetsión más bajo permite reducír loscostos de alimentación y acorta el tiempo de salida al mercado de los cerdos encrecimiento y engorde al alcanzat importantes incrementos en las ganancias depeso diario.

50 Sova: dllernat¡ra pora los sistemas de produccrón de la Orinoqula ;f#;A:

Page 7: SOYA Como Fuente de Proteina en La Alimentacion Animal

. r¿ 2.4Tabla 2. Evaluación de la torta de soya, soya tostada, soya extruida y soya cruda en

raciones para cerdos en crecimienlo y engorde (20 - 100 kg)

AlimentoGanancia peso

diario (g)Indice de conversión

Torta de soyaSoya tostada en seco.Soya extru¡da **

Soya cruda

780820830570

3 , 1 34.O

Fuente: Hanke et al, 1972 citado por BurLrrgo, Po(ela y Eusse 1992* Temper¡tura de s¡l ida. l4l"C++ Tcmper¡lura de sal ida 125"C

Otra de las características importantes del grano de soya es el contenido de

aminoácidos esenciales como: lisina, metionina, metionina+ cistina y triptófano, los que

a tr¿vés del procesamiento térmico del gmno se hacen biodisponibles con valores bas-

tante altos en comparación con otros aminoácidos de origen vegetal y animal, Tabla 3.

Tabla 3. Conlenido de proteína, aminoácidos, energia y fibra del grano de soya frente aotras fuentes de origen vegetal

Fuenter Conde¡s¡do NRC, 1978 ABBE 1996

Estudios realizados por la comercializadora intemacional ABBE Ltda demuestran

cómo Ia soya entera tostada tiene altos porccntajes de digestibilidad en cuanto se

refiere a la proteína y los aminoácidos esenciales lisina y metionina frente a otuas

fiientes de origen vegetal y animal, Tabla 4.

CORPOICA realizó en el año 2004 estudios sobre costos de producción de los

principales cultivos del departamento del Meta, encontrando que la fuente de proteí-

na más barata para la elaboracióu de dietas de animales, la constituía el fríjol soya.

Tabla 5.

Lo sol 'o conLo fuente da pnttehw ett la oLntlcnl¿r¡ótt Lrt l iDal

Vital i an o Go rzrin A ll¡o r ra t ht

Alimento Protelna(%t

E,D,Kcal/kg

L¡s¡n aea)

Metion¡na +Cistina (%)

F¡bra%

Frljol soyaTorta de soyaMaízTorta de algodónSorgoHarina de arroz

37.5461 0409 , 51 2

4.'1403.5653.69 53.0543.6953.391

2.422.9

o.261 .520.230,60

1 ,081 . 4 10.381 . 2 40.340.52

5.53.42.21 3 , 52 . O5.0

5t

Page 8: SOYA Como Fuente de Proteina en La Alimentacion Animal

Materia PrimaCoeficiente de digest¡bil¡dad

Prcteina (o/o) L¡s¡na (%) N¡etionina (%)

Soya entera tostadaTorta de soyaSorgo rico en tanincMaízArroz paddyHarina de came

82896 08 88 56 6

7988637 A

7 1

839 17 39 18 36 8

Fuenter ABBE Ltda. 1996

Tabla4. Coeficiente de digestibil idad de la proteína y de los aminoácidos: l isina ymetionina, contenidas en algunas materias primas para animales.

Tabla 5. Costos de producción de cultivos en el Departamenlo del Meta- 2004.

Cultivo Costos($/ha)

Rend imien to(Ks/ha)

Valor(Kilo $)

Proteína("/.1

Valor PuntoProteina ($)

Friol SoyaMaízArroz RiegoAnoz Secano

'1 .461 .0132.'t84.3323.258.4342,918.832

5.05.715.27

584436570554

37 .51 01 , >

1 2

1 6 .43.48.46.

Fuenre: Corporca C l. La Libertad y Fedearroz 2004.

IMPORTANCIA DE T,A SO}A EN I,A ALINIEN'I'ACION ANIMAL

Sonmuchos los trabajos realizados en lo que respecta a la utilización de Ia soya como

fuente de proteína en la elaboración de dietas para animales, ya sea aprovechando el

grano de soya integral al cual se le hace un proceso de cocción o tostado para eliminar

los factores antinutricionales, o a través de un proceso más industrializado en donde se

separa el aceite del grano y se utiliza el subproducto (torta de soya), como fuent'e proteica.

Independiente del método utilizado en el proceso de industrialización, se hace ne-

cesario diseñar estrategias que conlleven a incentivar a los productores de soya' para

alcanzar óptimos rendimientos con bajos costos de producción y así permitir Ia

competitividad en los mercados regional, nacional e intemacional

Como complemento a la información descrita, a continuación se presenla una se-

rie de trabajos realizados en diferentes regiones del país y en el programa de porcinos

del C.I. La Libertad de CORPOICA, tanto en cerdos como en pollos de engorde,

So¡ '¿t u l tetn4l iv t t l t t ¡a lossi .stemarcleptodt tct iónd¿hOrinoquidcolot b idna

CORPOICA

Page 9: SOYA Como Fuente de Proteina en La Alimentacion Animal

donde se muestra claramente las bondades y el rendimiento en peso de animales

alimentados con soya como única fuente proteica, Tabla 6.

Tabla 6. Alimentación de cerdos con soya integnl tostada (SIT)' como única fuente deDroleína.

ParámetrosFuente"

1 2 a 4

No cerdos en evaluac¡ónPeso inic¡al (kg)Peso final (kg)Días en cebaGanancia de peso diaria (9)Consumo al¡mento día (kg)fnd¡ce de conversiónValor Kilo alimento ($)

' t44

30.67 1 . 65 7

7 1 02.02.8

895 1 , 689.944.58602.623 . 0

1 02 08 7967002.33 . 2230

92' t7 .583.61325020,6

4ZO

2020.41 0 51127552.33.0360

l2 .3 .4 .

5 .

FuenteResunen I granjas en Antioquia. 1996 FuenLe: ABBE Ltda- 1996Resumen 2 granjas en Antioquia l992. Fuente: ABBE Ltda. 1996

soya como núcleo proteico del 4Z%, 1996-1997Tesis de erado Corporca-Unil lanos l9g8

López y Portela (1986) en trabajos de investigación con soya en cerdos, concluyeronque los porcinos que consumieron las dietas con spYa integr¿l tostada (SIT) tuvieron un

menor consumo y fi¡e menor el aumento de peso, pero con una convefsión alimenticiamuy similar a la de los cerdos de las dietas con soya integral cocida (SIC). No obstante,los rendimientos de los cerdos, tanto con SIT como con SIC fueron superiores a losobtenidos con la dieta control a base de sorgo rnás torta de soya, Tabla 7

Trabajos de investigación realizados por el grupo multidisciplinario del programa deavicultura del ICA en Palmira demostraron que la soya integral cocida (SIC) puede

reemplazar la totalidad de la torta de soya como fuente de proteína en la elaboraciónde dietas para pollos de engorde, con mejores aumentos de peso, menor consumo dealimento y mejor conve¡sión alimenticia.

En et C.I. La Libertad en el programa de economía campesina se llevó a cabo unainvestigación en alímentación de pollos de engorde comparando la soya integral tost¿-

da (SIT) con la torta de soya y un concentrado comercial en donde se pudo observarque la inclusión de soya integral tostada (SIT) como unica fuente de proteina, garan-

tiza los requerimientos proteicos de los pollos en las fases de iniciación y acabado,

Ltt sola conru f t tcrr lc ¿t PtoleÚú cn Ia d l inent t t t i t j t t unínt t l

Vt n l ¡ (r n o (; a r?,ó n Al btt r ¡ t. ítL

53

Page 10: SOYA Como Fuente de Proteina en La Alimentacion Animal

Tabla 7. Soya integral cocida y tostada en raciones a base de sorgo y arroz paddy paracerdos en crecimiento y acabado (27 a 100 kg).

Pafámetros IS,Sorgo

slc r/+ AÍtozPaddy(50%)

slc'+ ArrozPaddy(100%)

SlT" + Anoz(50o/o) ysorgo(50%)

slT'z/Arroz Paddy

(100%)

Aumento d¡ario (k9)Consumo diario (kg)Consumo / gananciaDías para alcanzar peso

0.8393 , 1 53.7584

0,9693.283.3977

0.928 0.8452.903.4384

o.8772.913.34a2

I Grano de soya cocido en agua a 100"C por 35 minutos.2. crano de soya tostado a 140"C pof un mrnutoFuenter López y PortEla 1986.

TS = Torta de SoyaSIC : Soya rntegral cocidaSIT = Soya lntegral Tostada

obser\r'ando igualmente una alta concentración de energía metabolizable y ácidolinoleico. Los ¡esultados de investigación perniten concluir que con el uso de soyaintegral tostada en la elaboración de dietas para pollos, se pueden reducir al máximolas grasas y aceites como fuente de energía y Ia harina de pescado como fuente deproteina. En este estudio se observó que en el grupoalimentado con SIT, la cal.idad deipollo terminado mejoró en cuanto a pigmentación de la piel y la came, menor cantidadde grasa, mejor distribución de la grasa y los costos de producción fueron inferiores, loque penrritió ma m ayor gananci.a económica Íiente al gn:po de pollos alimentados conconcentr¿do comercial (Tabla 8, fuente: 3, 4, 5),

Fuente*l. Resumen 6 granjas com€rciales Costa Adántica, 1997 Soyanoticias2. Resumen 4 granjas comerciales Antioquia, 1997. Soyanoticias.3. Proyecto investigación Tesis gmdo ICA-CorFoica-Unil lanos, l99E Torta de soya,4. Proyecto investigación Tesis grado ICA-Corpoica-Unil lanos' 1998 Soya lntegÉl Toslada5. Proyec!o investigación Tesis grado ICA-Corpoica Unil lanos, 1998. Comercial

Sq,(r: alternativo pdt a los sislena: de producción de la Orhot¡Ltia colo bianctCORPOICA

Tabla 8. Alimentación de pollos con soya integral tostada (SIT) como única fuent€ de prcteína.

ParámetrosFuente*

1 4 c

No. de pollosPeso inicial(g)Peso fnal(g)Dias en cebaGanancia de peso/dia (g)Consumo alinlenlo / dia (g)lndice de conversiónCosto kiloalimento ($)

351.683N

1.8884047.289.3'1.89

135.01440

2.00441,846.9m,8'1.9

10039,82.3754947.699.82.0410

10039.82.1394942.81002.3395

10039.82.32649

46.699.5

5/5

54

Page 11: SOYA Como Fuente de Proteina en La Alimentacion Animal

CONCLUSIONES

El grano integral de soya es un recurso nutricional en la alimentación de cerdos y

aves, que se caracteriza por su alta concentración proteínica (38%) y energética

(3.400 a 4.200 Kcal/kg de energía metabolizable)

El grano de soya crudo contiene principios antinutricionales, los cuales pueden ser

inactivados, mediante un proceso de calor adecuado, obteniendo al final un producto

de excelente calidad que puede ser utilizado como fuente parcial o total de energía y

proteína en la elaboración de dietas para cerdos y aves.

Las soya procesada por un método efectivo de calor proporciona altas concentra-

ciones de energía ú1il y de aminoácidos con alta disponibilidad biológica.

Cuando se utiliza la soya integral tostada en niveles altos en raciones para cerdosy aves, se obtienen importantes beneficios en lo que respecta al rendimiento animal,

reducción en los costos de producción y mayores ingresos económicos por cerdo y/o

pollo engorüdo.)

.f,

cBIBLIOGRAFIA

l. AzuAS, C.A. 1984. Productos y subproductos agropecuarios utilizados enla alimenta- i

ción de cerdos. Tesis de Grado. Universidad de Caldas. ,:

2. BASTIDAS, R,G.; ACUDELO D., O. 1994. El Cultivo de la soya. Manual de asistenciatécnicaNo. 60,ICA y Corpoica Palmira.

3. BUITRAGO, A.J.;PORTELA, C.R ; EUSSE, C.S. 1992. Grano de soya en alimentacióndecerdos y aves. Asociación Americana de Soya. 28 p.

4 BUITRAGO, A.J. 1992. Soya Integml en alimentación de aves 26p.

5. BUITRAGO, A.J. 1997. Evaluaciones recientes sobre utilizaciÓn de soy a inte$al tosta-da en dietas para pollos y cerdos. Revista Soya noticias, pp 2l -25

6. COMERCIALZADORA INTERNACIONAL ABBE LIDA. 1996. Curso practico de ali-

mentación porcina. 42 P.

7, ERICKSON, D.R. I993. Historia de la industria de la soya en los EE.L\J AsociaciónAmericana de Soya. En: Revista Soya [oticias.

La soyo cono fuente de proteína en la al iment cióndn¡mdl 55Vital iano Gar? ó n Al b o r ra c ín

L

Page 12: SOYA Como Fuente de Proteina en La Alimentacion Animal

8. GARZÓN A., V 1997. Actualización de tecnologías para la producción de soya en elPiedemonte Llanero. Memorias CORPOICA, pp. 21 -25.

9. GARZÓN A.,V y NAVAS, G.E. 2003. Características nutricionales de fuentes alimenti-cias y su utilización enla elaboración de dietas para animales domésticos. .Boletin técni-coNo. 38. CORPOICA, Pronatta. Villavicencio,4T p.

10. HARPER, J. 1995. Experiencias con extrusión de soya: Potencial Itrtemo, desarrollo,nutrición y mercadeo de productos. ASA. México.

11. LÓPEZ,G.A.1992. Utilización del grano de soya en la alimentación de aves-

12. ORTIZ, C.A. 1998. Calidad del grano de soya y su efecto er productos y subproductosindustriales. Revista Soya noticias.

13. PORTELA, C.R. 1992. El grano de soya como altemativa alimenticia en cerdos.

14. VALENCIA R., R.A.; GARZÓN A,, V 1999. Potencialidades de la soya y usos en 1aalimentación humana y animal. Boletín técnico No. 13. CorPoica, Minagricultura. Villavi-cencio, pp. l8-31.

Soya: allernalwa para los sistemas de producción de la Orinoquia colombia aCORPO]CA

56