somos-bio

15
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA EXPERIMENTAL LIBERTADOR INSTITUTO PEDAGÓGICO DE BARQUISIMETO DR. “LUÍS BELTRÁN PRIETO FIGUEROA” DEPARTAMENTO DE BIOLOGIA La respiración y los procesos redox: íntimamente relacionados. Mecanismo para la Regulación de la Osmosis. El Paramecium, y su Vacuola Contráctil Año 1. N° 1 Barquisimeto, Junio de 2012

Upload: reyna-paez

Post on 01-Mar-2016

213 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

REVISTA DIGITAL BIOFISICO

TRANSCRIPT

Page 1: SOMOS-BIO

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA EXPERIMENTAL LIBERTADOR

INSTITUTO PEDAGÓGICO DE BARQUISIMETO

DR. “LUÍS BELTRÁN PRIETO FIGUEROA”

DEPARTAMENTO DE BIOLOGIA

La respiración y los procesos redox:

íntimamente relacionados.

Mecanismo para la Regulación de la

Osmosis. El Paramecium, y su Vacuola

Contráctil

Año 1. N° 1 Barquisimeto, Junio de 2012

Page 2: SOMOS-BIO

Logrando así evidenciar la importancia de los

distintos aspectos que se relacionan directamente

con la vida cotidiana del ser humano e inclusive

con el propio funcionamiento del organismo.

Además la revista está dotada de estudios y avances

realizados respecto a cada uno de los artículos a

tratar.

La revista “SOMOS- BIO” se creó con el propósito

de construir un espacio de reflexión sobre los procesos y

enfermedades que existen y afectan el cuerpo humano.

“SOMOS-BIO”, debe su nombre a la razón de que la

vida constituye un todo, de allí la iniciativa dentro del

título la palabra SOMOS, y BIO por cuanto ésta

significa vida.

Está dedicada al público en general donde se

pretende conocer diversos temas como: La respiración y

su relación con los procesos redox, la leucemia linfática

crónica y cómo afecta la inmunidad humana, los

mecanismos de regulación de la ósmosis en especifico

en el Paramecium cudatum, la deshidratación de la piel

y como hidratarla, y la oxidación celular hacia una

nueva perspectiva en la aparición del cáncer.

SOMOS-BIO Junio de 2012

Page 3: SOMOS-BIO

La deshidratación se produce cuando la eliminación

del agua del cuerpo es mayor………………….p 4-5.

En el caso de la Leucemia Linfocítica Crónica (LLC)

las células que se alteran son los linfocitos ….p 6-7.

El conjunto de todos los cambios químicos que ocurren en una célula o

en un organismo se define como metabolismo…………………….p 8-9.

La respiración y los procesos redox

íntimamente relacionados

En el Paramecium, existe una organela especializada, la

vacuola contráctil………………………………….p10-11.

En la actualidad el cáncer es una enfermedad o una patología que cada día

se hace más común dentro de las sociedades

existentes…………………………………….……………………...p 12-13.

SOMOS-BIO Junio de 2012

Page 4: SOMOS-BIO

Autor: Eduard Campos

La deshidratación se produce cuandola eliminación del agua del cuerpo esmayor que el volumen ingerido, lo cualprovoca una concentración de salesminerales en el cuerpo mayor que ladeseada, estimulando los centros de lased del cerebro, haciendo que se bebamás líquido. Si el consumo de líquidono compensa la perdida de agua, ladeshidratación se agrava provocando unfuncionamiento celular anormal y elcerebro es el que sufre más,ocasionando confusión mental ypudiendo evolucionar a un coma si nose compensa, originando, además, quela presión arterial baje muchogenerando mareos o sensación de lapérdida de consciencia.

A partir de los 30 años,la piel pierde casi un litro deagua diariamente, debido alproceso natural de sudar y a laevaporación del agua debida adiversos factores externos como:la actividad física excesiva, lacontaminación, las condicionesclimáticas.

En casos extremos se puede llegar a

presentar un shock hipovolémicotambién conocido como choquehemorrágico, éste es un síndromecomplejo que se desarrolla cuando elvolumen sanguíneo circulante baja a talpunto que el corazón se vuelve incapazde bombear suficiente sangre al cuerpo,acarreando graves lesiones orgánicas anivel de riñón, hígado y cerebro.

Biotécnia Junio de 2012

Page 5: SOMOS-BIO

Los factores que contribuyen a la

deshidratación de la piel son externoscomo el alcohol, el tabaco, unaalimentación rica en grasas, ambientesdemasiado fríos o calientes, e internoscomo la incapacidad del organismo deretener agua lo cual origina la pérdidade propiedades suavizantes yprotectoras volviéndose cada vez másseca y menos elástica, apareciendo lasprimeras arrugas.

La edad también es un factor

determinante, ya que con ella disminuyeel funcionamiento de las glándulassudoríparas provocando que la piel se

afine debilitando el sistema circulatorio.

Por esta razón no debemos olvidar que lahidratación es parte de una rutina cotidiana,porque cuando las reservas hídricas soninsuficientes, la epidermis se marchita igualque sucede a una flor.

Ante las señales de deshidratación

procure beber agua, sueros farmacéuticos yabundantes líquidos como caldos, jugos,sopas, agua de frutas, agua mineral o té.Cabe destacar que, si la deshidratación espor insolación o cansancio, es recomendableingerir líquidos poco a poco, encucharaditas. En caso de que no se tengasuero oral, es posible preparar suero con unlitro de agua bien hervida y limpia yañadiéndole una cucharita de sal. Noobstante, siempre resulta necesario acudir almédico para determinar la causa de ladeshidratación y poder administrar un

tratamiento adecuado.

La necesidad de agua en la piel esprimordial para su belleza y para retardar elproceso de envejecimiento. Una piel que noposee el nivel de agua apropiado es másvulnerable a la deshidratación y las arrugas.Así pues, el tratamiento de belleza másefectivo y menos costoso es simplementetomar agua.

Referencias:

Instituto Médico de láser. (s.f.). La hidratación en la piel. [Documento en línea] disponible:

http://www.iml.es/la-hidratacion-de-la-piel.html. Consultado [06/06/12].

Cargnel, C. (s.f.). La hidratación de la piel. [Documento en línea] disponible:

http://www.latinsalud.com/articulos/00791.asp. Consultado [08/06/12]

SOMOS-BIO Junio de 2012

Page 6: SOMOS-BIO

Entre las

enfermedades mas

comunes que se

observan hoy en el

ser humano, se

encuentra el cáncer el

cual consiste, en un

crecimiento irregular

de células anormales

en cualquier parte del organismo, este crecimiento

es debido a cambios que ocurren en el ADN, por

esta razón las células cancerosas se propagan con

gran facilidad. También se podría explicar como

una alteración en cualquier parte del organismo,

éstas pueden ser, por un golpe muy severo que

afecte a un órgano y provoque la muerte de

algunas células o en el caso de la piel un lunar o

demasiada exposición al sol.

En el caso de la Leucemia Linfocitica Crónica

(LLC) las células que se alteran son los linfocitos

(especie de glóbulos blancos) que se encuentran

en la sangre, éstos comienzan a crecer de manera

rápida debido a que la médula ósea las produce en

gran cantidad, por esta razón los linfocitos

comienzan a acumularse de forma degenerativa

en la sangre, se puede decir que es una

enfermedad silenciosa, por tanto se detecta en la

edad adulta, en muy pocos casos se presenta en

niños aunque siempre existe una excepción, este

tipo de enfermedad se considera

en muchos aspectos de alto

riesgo, pues las personas pueden

morir si se trata de una situación

crítica.

Existen varios tipos de células sanguíneas

como son: glóbulos rojos, plaquetas y

glóbulos blancos; éstos últimos

son los que se encargan de la

defensa inmunológica de todo

ser humano (virus como la

gripe, viruela, sarampión entre

otras), de los cuales poseemos

tres tipos en nuestro

organismo que son: los

linfocitos B encargados de

crear anticuerpos y, de la

misma manera, controlar infecciones que

puedan atacar agresivamente al sistema.

Los linfocitos T que ayudan a los B a

controlar las infecciones y las células

agresivas o agresoras naturales que atacan

con cáncer u otro virus. En el caso de la

(LLC) son las células agresoras las que se

producen en gran cantidad en la medula ósea,

así al crecer tan rápidamente originan un

aglomeramiento en masa de esta que

comienza a matar a las células sanas,

necesarias para el buen funcionamiento de la

sangre en el organismo.

SOMOS-BIO Junio de 2012

Page 7: SOMOS-BIO

Por esa razón generan:

Hinchazón sin dolor en los ganglios

linfáticos en el cuello, la axila, el estomago, o

la ingle.

Cansancio constante y sin razón alguna.

Dolor o sensación de llenura debajo de las

costillas.

Fiebre e infecciones a nivel del organismo.

Pérdida de peso sin ninguna explicación.

Presencia de hematomas anormales en todo

el cuerpo (sin haberse golpeado).

Estos son los síntomas mas comunes que se

pueden percibir de la (LLC) además de las ojeras

y la palidez que se observan, gracias al

desmejoramiento corporal que se percibe al

presentar un cuadro de hemoglobina muy baja,

por tanto se disminuye de manera abrupta por la

poca producción de plaquetas y glóbulos rojos en

la sangre.

Para determinar la enfermedad se realiza

una hematología completa, que contabiliza la

cantidad de glóbulos rojos, glóbulos blancos y

plaquetas, indicando el nivel en que se encuentra

la hemoglobina, determinando el grado de

dificultad de la enfermedad.

El diagnostico de leucemia linfoide crónica

(LLC) depende fundamentalmente de la

comprobación de linfocitosis en sangre

periférica y médula ósea.

En el pasado, para su diagnóstico se requería

un conteo absoluto de linfocitos de al menos

15 x 109/L.

Además del conteo de las células existen una

variedad de exámenes que deben tomarse en

cuenta como: examen físico e historia, análisis

citogenético, finotipación inmunitaria , biopsia

de médula ósea y aspiración.

Siendo de interés el

conocimiento de este

tema, por tanto se

espera que la ciencia

siga avanzando en el

campo,

para brindarle

un tratamiento

más efectivo y

menos invasivo

a las personas

que sufren esta

enfermedad.

Referencias

Información del Nacional Cáncer Institute

(EE.UU). (2004). Leucemia linfocítica

crónica.[Documento en línea] disponible:

http://www.pulevasalud.com

/ps/subcategoría.jsp?IDCATEGORIA=1024

4&RUTA=1-747-1159-2715-102437-

102443&IDCATEGORIAHIJA

ENLACE=103163#1. Consultado

[27/05/12].

P. Hernández, R. (2003). Leucemia linfoide

crónica: Diagnóstico y factores

pronósticos. [Documento en línea]

disponible: http://www.bvs.sld.cu/revistas

/hih/vol19_2_03/hih03203.htm. Consultado

[28/05/12].

SOMOS-BIO Junio de 2012

Page 8: SOMOS-BIO

Por: Oskary GonzálezEl conjunto de todos los cambios químicos

que ocurren en una célula o en un organismo se

define como metabolismo. La respiración se

entiende generalmente como la entrada de

oxigeno en el cuerpo de un ser vivo y la salida de

dióxido de carbono, pero este proceso no

depende solamente de los pulmones ya que

existen miles y millones de células que

consumen oxígeno incansablemente para liberar

de los azucares la energía necesaria e

indispensable. Es por ello, que en la respiración

ocurre un proceso de oxidación en una molécula

combustible (la glucosa), cuya energía es

atrapada en forma de Trifosfato de adenosina

(ATP).De este modo, el ATP es

excepcionalmente rico en energía

química, debido a su contenido de dos

ligaduras “altamente energéticas” como

parte de su estructura química. Estas

ligaduras (--) son uniones esteres y

difieren por poseer un alto nivel de

energía. Es por ello, que en 1997 Las

investigaciones llevadas a cabo sobre el

mecanismo enzimático para la síntesis de

ATP, dieron lugar a la concesión del

Premio Nobel de Química a los

investigadores: Paul D. Boyer, John E.

Walker y Jens C. Skou, quienes

dedicaron sus trabajos a dilucidar el mecanismo y la estructura de la enzima ATPasa, la cual participa

en el metabolismo del ATP y, por tanto, en la producción de energía en la célula.

En este sentido, en la respiración las moléculas más grandes se desdoblan, en parte como resultado

de reacciones de oxido-reducción, las cuales constituyen varios de los pasos claves en este proceso. Su

aspecto más importante es que una cantidad apreciable de energía química liberada durante la

respiración es captada en forma de energía útil para ser utilizada en último término en diversas

actividades celulares. Es así como la respiración también puede considerarse como el

flujo de hidrógenos o de electrones desde un alto nivel energético hasta un nivel más

bajo.

SOMOS-BIO Junio de 2012

Page 9: SOMOS-BIO

La respiración se efectúa por medio

de una serie de reacciones enzimáticas donde

cada paso es catalizado por una enzima

específica y no con un simple paso

químico. Por consiguiente, la energía liberada

se hace en pequeñas cantidades y no

violentamente como si se tratara de una

simple reacción química. Este mecanismo

constituido por varios procesos, siendo los

más importantes: los anaeróbicos y aeróbico.

El proceso anaeróbico (ausencia de

oxigeno), y el proceso aeróbico (presencia de

oxigeno molecular), dentro de estos procesos

cabe destacar la existencia del proceso

oxidativo de la pentosa que representa un

mecanismo alternante para oxidar los

carbohidratos y por consiguiente libera

energía. De esta forma, el mecanismo de la

respiración aeróbica consiste de una vía de

reacciones enzimáticas de las cuales los

principales productos de la respiración

anaeróbica son oxidados para proporcionar

energía, agua y bióxido de carbono, aunque el

oxigeno es un reactivo solamente.

En los seres humanos, la respiración

desempeña dos funciones importantes en la

célula viva. Primero, convierte los compuestos

orgánicos tales como carbohidratos a

productos intermediarios, los cuales pueden

usarse como cimientos para la síntesis de otros

compuestos celulares biológicamente

importantes, tales como lípidos, proteínas,

ácidos nucleicos y otros tipos de moléculas.

Segundo, la liberación y aprovechamiento de

energía almacenada. Por ello, debemos cuidar

la manera de vivir, ya que esto nos permite de

construir un mejor hábito de vida.

Referencias:

Valdés, S. (s/f). La respiración. [Documento en

línea] disponible en: http://www.esmas.com

/salud/home/conocetucuerpo/335746.html.

Consultado [09/06/12].

El Profesor en Línea (s/f). Sistema

Respiratorio. [Documento en línea] Disponible

en : http://www.profesorenlinea.cl/Ciencias

/SistemaRespiratorio.htm. Consulta [09/06/12].

Enciclopedia Encarta. (2007). Respiración.

Consulta [10/06/12].

SOMOS-BIO Junio de 2012

Page 10: SOMOS-BIO

Mecanismo para la Regulación de la Osmosis

El Paramecium, y su Vacuola Contráctil

Por: Escalona Yetzy.

La entrada y la salida del agua, es la causa de

algunos problemas cruciales a los sistemas vivos.

Estos problemas varían según si el organismo o la

célula son hipotónicos, isotónicos o hipertónicos

con relación a su ambiente.

Los organismos unicelulares que viven en los

mares, por ejemplo, habitualmente son isotónicos

respecto al medio salino en el que habitan y no

presentan problemas de pérdida o ganancia de

agua. Las células de la mayoría de los

invertebrados marinos también son isotónicas

respecto al agua de mar.

De modo semejante, las células de los

invertebrados son isotónicas con la sangre y la

linfa, que constituyen el medio acuoso en el que

esas células viven. Sin embargo, muchos tipos de

células viven en un ambiente hipotónico y el agua

que los rodea tiende a penetrar en la célula por

ósmosis. Si entrara demasiada agua en la célula,

podría diluir los contenidos celulares hasta el

punto de interferir con las funciones biológicas y

podría, finalmente, romper la membrana celular.

En el Paramecium, existe una organela

especializada, la vacuola contráctil, que evita

que esto ocurra ya que recoge agua de varias

partes de la célula y la bombea hacia fuera con

contracciones rítmicas. Este proceso de

transporte global consume energía. La turgencia

de las células vegetales es también una

consecuencia de la ósmosis, que consiste en la

difusión de agua a través de una membrana

semipermeable, que contiene poros, al igual que

cualquier filtro, de tamaño molecular.

El tamaño de estos es tan minúsculo que deja

pasar las moléculas pequeñas pero no las grandes

(normalmente del tamaño de micras). Por

ejemplo, deja pasar las moléculas de agua que

son pequeñas,

Pero no las de azúcar, que son más grandes, en

los seres vivos, este movimiento del agua a

través de la membrana celular puede producir

que algunas células se arruguen por una pérdida

excesiva de agua, o bien que se hinchen

(posiblemente hasta reventar) por un aumento

excesivo en el contenido celular de agua.

SOMOS-BIO Junio de 2012

Page 11: SOMOS-BIO

Para evitar estas situaciones, de

consecuencias desastrosas en las células, estas

poseen mecanismos para expulsar el agua o los

iones mediante un transporte que requiere gasto

de energía.

El efecto osmótico en las células se verifica

directamente por el fenómeno llamado

"plasmólisis". Esto ocurre cuando

una célula viva se introduce en un vaso con

agua destilada. Como consecuencia de que el

líquido celular consta de una solución acuosa a

cuyos solutos disueltos se les impide fluir al

exterior, producen una tensión de absorción tal,

que ocurre un flujo osmótico a través de la

membrana celular, y el agua fluye al interior de

la célula; ésta se hincha lentamente hasta llegar

el momento en que estalla, dispersando su

contenido celular en el agua destilada.

En cambio, si una célula viva, en lugar de

ser introducida en agua destilada, se introduce

en una solución que posee un valor de presión

osmótica mayor a la dada por el plasma celular

(solución hipotónica), la célula disminuye de

tamaño, adquiriendo aspecto de mórula por el

paso del solvente intracelular al exterior.

Con respecto a lo anterior podemos decir

que la membrana celular esta presente en todo

tipo de células, es propia tanto en animal como

en vegetal. En los organismos unicelulares, el

medio que rodea a su única célula, el aire o el

agua. En el organismo pluricelular el medio que

rodea a cada célula puede ser la sangre y otras

células vecinas. La difusión y la osmosis son

procesos físicos que ocurren en cualquier medio

y no exclusivamente en la célula o en el medio

que la rodea, los procesos restantes son

exclusivamente de las células.

Referencias:

Curtis, H. (2006). Biología 7ma edición. [Documento en línea] disponible:

http://www.curtisbiologia.com/. Consultado [08/06/12].

Audesirk, T y otros. (2008). Biología la vida en la tierra octava edición.

Pearson: EE.UU.

SOMOS-BIO Junio de 2012

Un ejemplo de ello, consiste en llenar una bolsa de celofán, con una solución de agua y azúcar

común; la boca de la bolsa debe quedar herméticamente Cerrada, En estas condiciones, se le

sumerge en un recipiente que contenga agua, el celofán cumple el papel de una membrana y la

característica que presenta es la de no permitir el paso de las moléculas de azúcar en la solución, locual significa que es impermeable al azúcar. Por el contrario, deja pasar con facilidad las moléculas

de agua, o sea, es permeable a ella, de acuerdo con este se puede observar que, al comienzo el

recipiente formado por la membrana de celofán se encuentra distendido, pero poco a poco va

aumentando de tamaño hasta quedar inflado. Lo cual es consecuencia de la difusión del agua a

través de la membrana, desde el recipiente hacia el interior de la bolsa, este es el fenómeno que se

conoce como ósmosis.

Page 12: SOMOS-BIO

Oxidación Celular.

Una Nueva Perspectiva En La Aparición Del Cáncer

En la actualidad el cáncer es una enfermedad o

una patología que cada día se hace más común

dentro de las sociedades existentes sobre el

planeta tierra, y aunque existen diversas técnicas y

tratamientos para el control no se logra contener

Su totalidad, Por otro lado, las células

cancerosas pronto se hacen resistentes a los

nuevos fármacos; esto debido a las diversas

mutaciones a los cuales están expuestas las

células.

Hoy en día existe una idea que desplaza al

cáncer como una enfermedad genética y en la que

se abre espacio a entender el cáncer como una

enfermedad producido por una respuesta a un

estrés crónico epigenético lo que significa que se

producen diferentes mutaciones adaptativa para

permitir a las células sobrevivir y multiplicarse,

lo que predispone a una transformación maligna

Para la Dra. Mae-Wan Ho (2012), “El cáncer es unaenfermedad de redox producida principalmente en el proceso

de mitocondria celular” (p.1).

Ahora bien es importante preguntarse ¿por

que se produce el estrés oxidante o estrés

oxidativo en las células? Éste se produce por

un desequilibrio entre la formación de

radicales libres y la capacidad de un sistema

biológico para desintoxicar rápidamente los

reactivos intermedios o reparar el daño que

causan.

Tomando en cuenta lo anterior esta

oxidación es causada por una reacción oxidante

mejor conocida como redox en las células, la

cual es una reacción química en donde se da

una transferencia electrónica entre los

reactivos, dando lugar a un cambio en los

estados de oxidación de los mismos con

respecto a los productos.

En otro orden de idea y basándose en el

articulo de la Dra.: Mae-Wan Ho, (2012).

Existe una transferencia electrónica (cargas

eléctricas) también es determinante los

procesos mitocondriales en el desarrollo de la

enfermedad. Para la Dra. Las mitocondrias son

los orgánulos que se encuentran

prácticamente en todas las células eucariotas

(también hay en células gaméticas),

encargados de suministrar la mayor parte de la

energía necesaria para la actividad celular,

actúan por tanto, como centrales energéticas

de la célula y sintetizan ATP (energía) por la

fosforilación oxidativa.

Esto implica que en mitocondrias anormales

serían causante de las células cancerosas. Estas

no sólo exhiben la glucólisis aeróbica y

resistencia a la apoptosis (suicidio celular), un

destino al que normalmente debieran ir las

células con mitocondrias disfuncionales. Así

pues, parece que la glucólisis aeróbica y la

apoptosis están ligadas.

Por: Jhodeska Viera

SOMOS-BIO Junio de 2012

Page 13: SOMOS-BIO

Según la Dra. Mónica Cavia; Área de

Bioquímica y Biología Molecular. Dpto. de

Biotecnología y Ciencia de los Alimentos de la

Universidad de Burgos. España en su publicación

de (2007). El estado redox celular determina la

evolución de las células cancerosas así como la

eficacia de los tratamientos utilizados cuyo

mecanismo de acción este mediado por especies

oxigénicas reactivas. Entre las biomoléculas

antioxidantes indicadoras del estado redox

celular está el sistema del glutatión (GSH/GSSG)

y el sistema de la tiorredoxina (TrX/TrxR). La

eficacia de ciertos citostáticos se ve

incrementada cuando GSH y TRX están

deplecionados en las células tumorales. Los

niveles de moléculas redox como la tiorredoxina

y de biomarcadores del estrés oxidativo pueden

verse modificados como resultado del

tratamiento con agentes citostáticos y estar

relacionados con su eficacia.

Sin embargo, resalta que aunque el papel

del estrés oxidativo en la evolución del cáncer

está demostrado, su efecto puede ser modificado

por múltiples factores como el tipo de

tratamiento utilizado. La quimioterapia

sistemática en el cáncer tiene como objetivos

retrasar la aparición de síntomas en el paciente

asintomático, aumentar el periodo de

supervivencia libre de la enfermedad en los

pacientes tratados y aumentar la supervivencia

global frente a los pacientes no tratados con una

toxicidad aceptable para el paciente.

Desde este enfoque además de del proceso

de redox celular mitocondrial hay un factor

determinante en la producción de células

cancerosas que es el medio ambiente en el que se

desenvuelve una persona.

Lo que sí se puede asegurar es que a pesar

de los esfuerzos realizados, con la genética no es

suficiente para explicar el cáncer. Del primer

hecho se tienen numerosas pruebas desde hace

años. Del segundo, se están generando cada día

pruebas más concluyentes gracias a la intensa

investigación desarrollada en este campo. Las

posibilidades de desarrollar un cáncer están

determinadas por la activación o desactivación

de ciertos genes, y estos patrones de expresión

están determinados por la epigenético.

En resumen existen indicios de que el

proceso de reducción o redox en pocas

palabras está asociado no solo al cáncer sino

que también a otras enfermedades como

envejecimiento, ateroesclerosis, cataratas,

diabetes y enfermedades cardiovasculares.

Referencias.

Gius, D. y Spitz, D. (2006). Redox signaling in cancer biology.

[Documento en línea] Disponible:

http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/16910772. Consultado

[27/05/12].

Mae-Wan Ho. (2012). El cáncer, una enfermedad Redox.

[Documento en l{inea] Disponible:

http://noticiasdeabajo.wordpress.com/2012704/15/el-cancer-

una-enfermedad-redox. Consultado [23/05/12]

SOMOS-BIO Junio de 2012

Page 14: SOMOS-BIO

HOROSCOPO

Para los que el AMOR les parece complicado pero no

quieren dejarlo

Capricornio: Alguien quiere vivir su fantasía a tu lado, eres afortunad@ al poder

cumplírsela..! o no…?

Sagitario: Si alguien toma tus besos como una película mala, cámbiate a quien sepa

apreciar tu arte

Escorpio: Alguien que habla como el Chacarròn quiere salir contigo a pasear..

Libra: A veces eres peor que un rapero tartamudo, ensériate, tu puedes hacerlo mejor…

Virgo: Asunto curioso con ropa sucia

Leo: Si tu corazón está deshidratado dale el Gatorade de buenos momentos

Cáncer: En la autopista de tus deseos hay muchos huecos, bachéalo y cúmplelos

Géminis: En el amor te hace falta jugar un poco, lanza los dados a ver que te toca

Tauro: Alguien más fastidios@ que un viaje con un autobús que se accidente quiere contigo

Aries: Alguien querrá ser una especie de @juanes y tratar de quitarte la camisa negra..

Piscis: Una salida al cine en la noche puede ser la excusa para iniciar una gran noche

Acuario: A veces tienes el don de tomar las salidas más absurdas a los problemas, piensa

mejor..

SOMOS-BIO Junio de 2012

Page 15: SOMOS-BIO

SOMOS-BIO Junio de 2012