soluciones basadas en la naturaleza para la …unesdoc.unesco.org/images/0026/002615/261579s.pdf ·...

12
Informe Cifras y datos SOLUCIONES BASADAS EN LA NATURALEZA PARA LA GESTIÓN DEL AGUA Informe Mundial de las Naciones Unidas sobre el Desarrollo de los Recursos Hídricos 2018 Objetivos de Desarollo Sostenible agua y saneamiento Programa Mundial de Evaluación de los Recursos Hídricos Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura

Upload: vancong

Post on 26-Sep-2018

218 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • Informe

    Cifras y datos

    SOLUCIONES BASADAS EN LA

    NATURALEZA PARA LA GESTIN

    DEL AGUA

    Informe Mundial de las Naciones Unidas sobre el Desarrollo de los Recursos Hdricos 2018

    Objetivos de Desarollo Sostenible

    agua ysaneamiento

    Programa Mundial deEvaluacin de losRecursos Hdricos

    Organizacinde las Naciones Unidas

    para la Educacin,la Ciencia y la Cultura

  • 2

    WWDR 2018Cifras y datos

    DEMANDA DE AGUA

    EL AUMENTO DE LA ESCASEZ DE AGUA

    Muchos pases ya estn padeciendo condiciones generalizadas de escasez de agua y es probable que tengan que hacer frente a una menor disponibilidad de recursos hdricos superficiales en la dcada de 2050 (Figura 1).

    A lo largo de la dcada de los 2010, 1.900 millones de personas (el 27% de la poblacin mundial) vivan en reas con una escasez de agua potencialmente grave. Si tenemos en cuenta la variabilidad mensual, 3.600 millones de personas en todo el mundo (casi la mitad del la poblacin mundial) ya estn viviendo en reas con potencial escasez de agua al menos un mes al ao, y podran aumentar a entre 4.800 y 5.700 millones de personas en 2050. Aproximadamente el 73% de la poblacin afectada vive en Asia (el 69% en 2050) (Burek et al., 2016).

    Las extracciones de agua para el riego se han identificado como el principal impulsor del agotamiento de las aguas subterrneas en todo el mundo. En la dcada de 2050 se ha predicho una gran oleada de extracciones de aguas subterrneas que ascender a 1.100 km3/ao, lo que corresponde a un aumento del 39% sobre los niveles actuales (Burek et al., 2016).

    Una tercera parte de los sistemas de aguas subterrneas ms grandes del mundo ya estn en peligro (Richey etal., 2015). Las tendencias de las aguas subterrneas antes mencionadas tambin suponen extracciones crecientes de aguas subterrneas no renovables (fsiles): indiscutiblemente, un camino insostenible.

    Actualmente, la demanda mundial de agua se ha estimado en alrededor de 4.600 km3/ao y se prev que aumente entre un 20% y un 30% (de 5.500 a 6.000 km3/ao) para 2050 (Burek et al., 2016).1

    El uso del agua aumenta a nivel mundial, en funcin del crecimiento de la poblacin, el desarrollo econmico y los patrones de consumo cambiantes, entre otros factores.

    Durante el perodo 2017-2050, se espera que la poblacin mundial aumente de 7.700 millones de habitantes a entre 9.400 y 10.200 millones, con dos terceras partes de la poblacin viviendo en las ciudades. Se espera que ms de la mitad de este crecimiento previsto se d en frica (+1.300 millones), y que Asia (+750 millones) sea el segundo mayor contribuyente al crecimiento de la poblacin en el futuro (UNDESA, 2017).

    El uso global del agua ha aumentado seis veces en los ltimos 100 aos (Wada et al., 2016) y sigue creciendo de manera constante a una tasa aproximada del 1% anual (AQUASTAT, n.d.).

    Se espera que el uso domstico del agua, que representa aproximadamente el 10% de las extracciones de agua a nivel mundial, aumente significativamente durante el perodo 2010-2050 en casi todas las regiones del mundo. En trminos relativos, los mayores aumentos en la demanda interna deberan producirse en las subregiones africanas y asiticas, donde podran ms que triplicarse, y podran ms que duplicarse en Amrica Central y del Sur (Burek etal., 2016). Este crecimiento previsto se puede atribuir

    principalmente a un aumento previsto de los servicios de suministro de agua en los asentamientos urbanos.

    El uso de las aguas subterrneas a nivel mundial, principalmente para la agricultura, asciende a 800 km3/ao en la dcada de los 2010, con India, Estados Unidos, China, Irn y Paquistn (en orden descendente) representando el 67% de las extracciones totales en el mundo entero (Burek et al., 2016).

    Se espera que la demanda mundial para la produccin agrcola y la energa (principalmente alimentacin y electricidad), ambas con un uso intensivo de agua, aumenten aproximadamente un 60% y un 80% respectivamente antes de 2025 (Alexandratos y Bruinsma, 2012; OCDE, 2012).

    Para alcanzar el 60% de incremento estimado en la demanda de alimentos se precisar la expansin de las tierras cultivables en condiciones convencionales. Bajo las prcticas de gestin predominantes, la intensificacin de la produccin implica un aumento del estrs mecnico del suelo y del aporte de agroqumicos, energa y agua. Estos factores asociados con los sistemas alimentarios representan el 70% de la prdida pronosticada de biodiversidad terrestre para 2050 (Leadley et al., 2014). Sin embargo, estos impactos, incluida la demanda de ms tierra y agua, se pueden evitar en gran medida si la intensificacin adicional de la produccin se basa en la intensificacin ecolgica que implica mejorar los servicios del ecosistema para reducir los aportes externos (FAO, 2011b).

    1 Para todas las fuentes en este documento, favor referirse al informe completo disponible en www.unesco.org/water/wwap

    http://www.unesco.org/water/wwap

  • 3

    WWDR 2018Cifras y datos

    LA CALIDAD DEL AGUA

    Desde la dcada de los 90, la contaminacin del agua ha empeorado en casi todos los ros de Amrica Latina, frica y Asia (PNUMA, 2016a). Se supone que el deterioro de la calidad del agua aumentar en las prximas dcadas y ello incrementar las amenazas a la salud

    humana, el medio ambiente y el desarrollo sostenible (Veolia/IFPRI, 2015).

    Se estima que el 80% del total de las aguas residuales industriales y municipales se liberan en el medio

    La importancia de los actuales desafos de la disponibilidad de agua solo puede entenderse por completo comparando la extraccin de agua con sus niveles mximos sostenibles. Con aproximadamente 4.600 km3 al ao, las extracciones mundiales actuales ya

    estn cerca de los mximos niveles sostenibles (Gleick y Palaniappan, 2010; Hoekstra y Mekonnen, 2012) y, como se ha sealado en informes anteriores sobre el desarrollo de los recursos hdricos en el mundo, las cifras mundiales ocultan desafos ms graves a escala regional y local.

    *Se considera que las regiones sufren escasez de agua cuando las extracciones anuales totales para usos humanos estn entre el 20 y el 40% de los recursos hdricos superficiales renovables disponibles totales, y escasez de agua grave cuando las extracciones rebasan el 40%.

    **Los escenarios utilizados para este ejercicio de modelado se basan en rutas socioeconmicas compartidas extendidas de agua. El escenario prudencial asume que el desarrollo mundial est progresando siguiendo las tendencias y paradigmas del pasado, de modo que esas tendencias sociales, econmicas y tecnolgicas no cambian notablemente de los patrones histricos (es decir, del status quo).

    Fuente: Burek et al. (2016, fig. 4-39, pg. 65).

    Figura 1 La escasez fsica de agua en 2010 (figura superior) y el cambio previsto en la escasez de agua* para 2050 (figura inferior) segn el escenario prudencial**

    Cambios en la escasez de agua, 20102050

    Sin cambios

    De escasez de agua grave a ninguna escasez de agua

    De ninguna escasez de agua a escasez de agua

    De escasez de agua grave a escasez de agua

    De escasez de agua a escasez de agua grave

    De escasez de agua a ninguna escasez de agua

    De ninguna escasez de agua a escasez de agua grave

    Escasez de agua 2010

    Escasez de agua grave

    Escasez de agua

    Ninguna escasez de agua

    Sin datos

  • 4

    WWDR 2018Cifras y datos

    ambiente sin ningn tratamiento previo, lo cual da como resultado un deterioro creciente de la calidad general del agua con impactos perjudiciales en la salud humana y los ecosistemas (WWAP, 2017).

    A pesar de dcadas de regulacin y grandes inversiones para reducir la contaminacin puntual del agua en los pases desarrollados, los desafos de la calidad del agua perduran como resultado de fuentes difusas de contaminacin insuficientemente reguladas.

    La intensificacin agrcola ya ha incrementado el uso de sustancias qumicas en todo el mundo hasta aproximadamente dos millones de toneladas al ao (De et al., 2014). Los impactos de esta tendencia an estn en gran parte por cuantificar y existen graves brechas de datos.

    La agricultura sigue siendo la fuente predominante de nitrgeno reactivo vertido en el medio ambiente y una fuente importante de fsforo (Figura 2). El desarrollo

    econmico por s solo no es una solucin para este problema.

    Casi el 15% de las estaciones de monitoreo de las aguas subterrneas de Europa registraron que los estndares para nitratos establecidos por la OMS se superaban en el caso del agua potable, y las estaciones de monitoreo registraron que aproximadamente el 30% de los ros y el 40% de los lagos eran eutrficos o hipertrficos en 20082011 (EC, 2013a).

    Se espera que los mayores aumentos en la exposicin a contaminantes se den en pases de rentas bajas y medio-bajas, principalmente debido al mayor crecimiento demogrfico y econmico en dichos pases, especialmente los de frica (PNUMA, 2016a), y a la falta de sistemas de gestin de aguas residuales (WWAP, 2017). Dada la naturaleza transfronteriza de la mayora de las cuencas fluviales, la cooperacin regional ser fundamental para abordar los desafos previstos en la calidad del agua.

    Nota: Los pases estn clasificados por orden descendente de mayor proporcin de nitratos en las aguas superficiales.

    Para los nitratos, las cifras presentadas corresponden al ao 2000 para Austria, Repblica Checa, Nueva Zelanda, Noruega, Suiza y Estados Unidos; a 2002 para Dinamarca; a 2004 para Finlandia e Irlanda; a 2005 para Blgica (Valonia); a 2008 para el Reino Unido y a 2009 para Pases Bajos y Suecia.

    Para el fsforo, las cifras presentadas corresponden al ao 2000 para Austria, Repblica Checa, Noruega, Suiza y Estados Unidos; a 2002 para Dinamarca; a 2004 para Finlandia; a 2005 para Blgica (Valonia) y a 2009 para Pases Bajos, Suecia y Reino Unido.

    Fuente: OCDE (2013, fig. 9.1, pg. 122).

    Figura 2 Porcentaje de participacin de la agricultura en las emisiones totales de nitratos y fsforo en los pases de la OCDE, 20002009

    0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100

    Irlanda

    % de participacin de la agricultura en la emisin total de:

    Dinamarca

    Nueva Zelanda

    Reino Unido

    Blgica

    Finlandia

    Noruega

    Pases Bajos

    Repblica Checa

    Suiza

    Estados Unidos

    Austria

    Suecia

    82

    8070

    75

    62

    60

    51

    45

    62

    17

    4258

    40

    40

    41

    35

    36

    22

    30

    30

    3333

    29

    20

    Nitratos Fsforo

  • 5

    WWDR 2018Cifras y datos

    FENMENOS EXTREMOS

    Las prdidas econmicas mundiales medias causadas por las inundaciones y las sequas superan los 40.000 millones de dlares al ao en todos los sectores de la economa. Las tormentas aaden otros 46.000 millones de dlares de prdidas econmicas al ao por trmino medio. El nmero de muertos, afectados y prdidas econmicas oscila de forma significativa segn los aos y los continentes, siendo frica y Asia los ms afectados en trminos de los tres indicadores. Se prev que estas cifras aumenten hasta alcanzar 200.000400.000 millones en 2030, segn diversas estimaciones. Estas prdidas afectan en gran medida a la seguridad del agua, los alimentos y la energa, y consumen la mayor parte del flujo total de ayudas actuales al desarrollo (OCDE, 2015a).

    Desde 1992 las inundaciones, las sequas y las tormentas han afectado a 4.200 millones de personas y han ocasionado daos por valor de 1,3 billones de dlares en todo el mundo (UNESCAP/UNISDR, 2012).

    Las inundaciones han representado el 47% de todos los desastres relacionados con el clima desde 1995, afectando a un total de 2.300 millones de personas. El nmero de inundaciones aument a una media de 171

    por ao durante el perodo 20052014, por encima del promedio anual de 127 en la dcada anterior (CRED/UNISDR, 2015).

    Segn la OCDE, se prev que el nmero de personas en riesgo por inundaciones aumente de los 1.200 millones de la actualidad a alrededor de 1.600 millones en 2050 (casi el 20% de la poblacin mundial) y se espera que el valor econmico de los activos en riesgo sea de unos 45 billones de dlares para 2050, un crecimiento de ms del 340% desde 2010 (OCDE, 2012, pg. 209).

    La poblacin actualmente afectada por la degradacin de la tierra/desertificacin y sequa se estima en 1.800 millones de personas, lo que la convierte en la categora ms significativa de desastre natural en base a la mortalidad y el impacto socioeconmico en relacin al PIB per cpita (Low, 2013).

    Los cambios en los patrones futuros de precipitaciones alterarn la presencia de sequas, y por consiguiente la disponibilidad de humedad del suelo para la vegetacin en muchas partes del mundo (Figura 3).

    *Basado en predicciones de conjuntos multimodelos simulados por 11 modelos de Coupled Model Intercomparison Project Phase 5 (CMIP5) en el escenario de emisiones representative concentration pathways (RCP) 4.5.

    Fuente: Dai (2013, fig. 2, pg. 53). 2013 Reproducido con permiso de Macmillan Publishers Ltd.

    15

    12

    9

    6

    3

    0

    3

    6

    9

    12

    15

    5

    4

    3

    2

    1

    0

    1

    2

    3

    4

    5

    75

    60

    45

    30

    15

    0

    15

    30

    45

    60

    75

    60

    45

    30

    15

    0

    15

    30

    45

    60180 120 60 0 60 120 180

    180 120 60 0 60 120 180

    a

    b

    Latit

    ude

    ( N

    )La

    titud

    e (

    N)

    Longitude ( E)

    Longitude ( E)

    (%)

    Figura 3 Cambios futuros pronosticados en el contenido medio de humedad en los 10 cm de la capa superior en cambio porcentual* desde 19801999 (figura superior) hasta 20802099 (figura inferior)

    Latit

    ud (

    N)

    Longitud (E)

    Longitud (E)

    Latit

    ud (

    N)

  • 6

    WWDR 2018Cifras y datos

    EL PAPEL DE LAS SOLUCIONES BASADAS EN LA NATURALEZA (SbN) EN EL CICLO HIDROLGICO

    TENDENCIAS EN EL CAMBIO DE LOS ECOSISTEMAS QUE AFECTAN A LOS RECURSOS HDRICOS

    Alrededor del 7,5% de las praderas de todo el mundo se han degradado debido al sobrepastoreo por s solo (Conant, 2012). El pastoreo excesivo, la degradacin del suelo y la compactacin superficial conducen a mayores tasas de evaporacin, a una menor retencin de agua en el suelo y una mayor escorrenta superficial, todo lo cual se considera perjudicial para los servicios de aprovisionamiento de agua de las praderas, incluida la calidad del agua (McIntyre y Marshall, 2010), y la atenuacin de los riesgos de inundacin y sequa (Jackson et al., 2008).

    La erosin del suelo de las tierras de cultivo arrastra 2540 mil millones de toneladas de tierra vegetal cada ao, reduciendo significativamente el rendimiento de los cultivos y la capacidad del suelo para regular el agua, el carbono y los nutrientes, y transportando 2342 millones de toneladas de nitrgeno y 1526 millones de toneladas de fsforo de la tierra, con importantes efectos negativos sobre la calidad del agua (FAO/ITPS, 2015a).

    Los humedales (incluidos los ros y lagos) cubren solo el 2,6% de la tierra, pero juegan un papel desproporcionadamente grande en la hidrologa por unidad de superficie. La mejor estimacin de la prdida global reportada de rea de humedal natural debida a

    la actividad humana oscila entre un 54% y un 57% como media, pero la prdida puede haber alcanzado incluso el 87% desde el 1700, con una tasa 3,7 veces ms rpida de prdida de humedales durante el siglo XX y principios del XXI, lo que equivale a una prdida del 6471% de la superficie de humedales respecto a la existente en el 1900 (Davidson, 2014).

    Las prdidas han sido mayores y ms rpidas para los humedales del interior que para los de las costas. Aunque la tasa de prdida de humedales en Europa se ha ralentizado y en Amrica del Norte ha permanecido baja desde los aos 80 del siglo XX, la tasa de prdida se ha mantenido alta en Asia, donde contina la conversin rpida y a gran escala de los humedales naturales costeros y del interior. Algunas de estas prdidas se compensan con la expansin de humedales artificiales o gestionados, principalmente embalses y arrozales.

    Alrededor del 30% de la superficie terrestre mundial est cubierta de bosques, pero al menos el 65% de esta rea ya se halla en un estado degradado (FAO, 2010). Sin embargo, la tasa de prdida neta de superficie forestal se ha reducido en ms del 50% en los ltimos 25 aos, y en algunas regiones la siembra est compensando la prdida de bosques naturales (FAO, 2016).

    Todos los principales tipos de ecosistemas o biomas terrestres y la mayora de los costeros influyen en el agua. El grueso de las aplicaciones de las SbN, incluso en paisajes urbanos, implica esencialmente la gestin de la vegetacin, los suelos y/o los humedales (incluidos los ros y los lagos).

    Aproximadamente el 65% del agua que cae en la tierra o se almacena o se evapora del suelo y las plantas (Oki y Kanae, 2006). Del agua almacenada en la tierra, ms del 95% se almacena en zonas vadosas (poco profundas) y zonas saturadas (aguas subterrneas) del suelo, excluyendo el agua que an se conserva en los glaciares (Bockheim y Gennadiyev, 2010).

    Aunque el agua del suelo contenida en las capas superiores y biolgicamente ms activas de los suelos comprende solo el 0,05% de las reservas mundiales de agua dulce (FAO/GTIS, 2015a), los flujos ascendentes

    y descendentes de agua y energa a travs del suelo son vastos y estn estrechamente relacionados. Estas cifras indican claramente la importancia del agua del suelo para el equilibrio tierraaguaenerga de la Tierra, incluido el intercambio entre el agua del suelo y la precipitacin por transpiracin, y una posible realimentacin positiva a medida que el clima se caliente en el futuro (Huntington, 2006).

    Las decisiones sobre el uso de la tierra en un lugar determinado pueden tener consecuencias significativas para los recursos hdricos, las personas, la economa y el medio ambiente en lugares distantes. Por ejemplo, la evaporacin en la cuenca del Ro Congo es una fuente importante de lluvias para la regin del Sahel (Van der Ent et al., 2010). De manera parecida, el Golfo de Guinea y la humedad de toda el frica Central juegan un papel importante en la generacin de flujos para el Nilo a travs de las tierras altas de Etiopa (Viste y Sorteberg, 2013).

  • 7

    WWDR 2018Cifras y datos

    LAS SbN PARA GESTIONAR LA DISPONIBILIDAD DE AGUA Y MEJORAR LA PRODUCCIN DE ALIMENTOS

    Alrededor del 25% de las emisiones de gases de efecto invernadero provienen del cambio en el uso de la tierra (FAO, 2014b) y la prdida de agua est implicada en muchas tendencias en la degradacin de la tierra; las turberas, por ejemplo, juegan un papel importante en la

    hidrologa local, pero este tipo de humedales tambin almacenan el doble del carbono de los bosques del mundo entero, y cuando se drenan, las turberas son una fuente de emisiones masivas de gases de efecto invernadero (Parish et al., 2008).

    Un enfoque basado en las SbN es un medio clave para abordar la escasez general de agua a travs de la gestin de la oferta, entre otras razones porque este enfoque se considera como la principal solucin para lograr agua sostenible para la agricultura.

    Si bien casi 800 millones de personas padecen hambre en la actualidad, en 2050 la produccin mundial de alimentos debera aumentarse un 50% para alimentar a los ms de 9.000 millones de habitantes que se supone que tendr nuestro planeta (FAO/FIDA/UNICEF/PMA/OMS, 2017). Hoy en da se acepta que este aumento va a resultar imposible si las cosas se siguen haciendo de manera usual, y que se requiere una profunda transformacin en el modo en que producimos los alimentos (FAO, 2011b; 2014a).

    Un anlisis de los proyectos de desarrollo agrcolas que se llev a cabo en 57 pases de rentas bajas puso de manifiesto que un uso ms eficiente del agua, un uso reducido de pesticidas y mejoras en la salud del suelo haban conducido a un aumento medio del rendimiento de las cosechas del 79% (Pretty et al., 2006).

    Los sistemas agrcolas que conservan los servicios del ecosistema mediante el uso de prcticas como la labranza de conservacin, la diversificacin decultivos,

    2 El agua verde es el agua de las precipitaciones que se almacena en la zona de la raz del suelo y se evapora, transpira o es incorporada por las plantas. Es especialmente importante para los productos agrcolas, hortofrutcolas y forestales. Para mayores detalles, ver: waterfootprint.org/en/water-footprint/what-is-water-footprint/.

    la intensificacin de leguminosas y el control biolgico de plagas dan tan buenos resultados como los sistemas intensivos de altos insumos (Badgley et al., 2007; Power, 2010).

    Las ventajas de las SbN pueden aplicarse a la agricultura a todas las escalas, desde la agricultura familiar a pequea escala (FAO, 2011b) hasta la agricultura industrial a gran escala. Por ejemplo, un estudio reciente sobre sistemas de monocultivos altamente simplificados e intensivos demostr que la diversificacin del paisaje no solo proporciona una gestin mejorada del agua, los nutrientes, la biodiversidad y el suelo, sino que al mismo tiempo aumenta la produccin de las cosechas (Liebman y Schulte, 2015).

    Las oportunidades para mejorar las prcticas de gestin en las fincas que apuntan a las aguas verdes2 (cultivos de secano) pueden mejorar de manera significativa la disponibilidad de agua para la produccin de cultivos. Rost et al. (2009) estimaron que la produccin mundial de cultivos podra incrementarse en casi un 20% con solo introducir prcticas de gestin de agua verde en las fincas. Esto se traduce en un beneficio en el uso del agua de aproximadamente 1650 km3 al ao (en base a los aumentos de la productividad primaria neta).

    http://waterfootprint.org/en/water-footprint/what-is-water-footprint/

  • 8

    WWDR 2018Cifras y datos

    SbN PARA LA GESTIN DE LA CALIDAD DEL AGUA

    El arroz es un alimento bsico para casi la mitad de la poblacin mundial. El Sistema de Intensificacin del Arroz (SRI, por sus siglas en ingls) es un enfoque que incluye el restablecimiento del funcionamiento ecolgico e hidrolgico de los suelos, basado en modificaciones en las prcticas de manejo estndar de los cultivos y el agua, en lugar de depender de la introduccin de nuevas variedades o del uso de cada vez ms insumos agroqumicos. Los resultados varan considerablemente segn las regiones, pero el SRI puede ahorrar trabajo con el tiempo, agua (entre un 25 y un 50%) y semillas (80-90%), reducir costes (10-20%) y aumentar la produccin arrocera entre un 25 y un 50% por lo menos, llegando a menudo al 50-100% y a veces incluso ms (Uphoff, 2008).

    Los beneficios ambientales colaterales de las SbN para aumentar la produccin agrcola sostenible son sustanciales, mediados en gran parte por la disminucin de las presiones sobre la conversin de la tierra y la reduccin de la contaminacin, la erosin y las necesidades de agua. Por ejemplo, los sistemas alimentarios (es decir, los patrones de consumo de alimentos y los mtodos de produccin de los mismos) representan el 70% de la prdida de biodiversidad prevista para 2050 en las condiciones habituales (Leadley et al., 2014).

    La prdida global de humedales de agua dulce, que tienen una capacidad nica para filtrar y mejorar la calidad del agua, es motivo de especial preocupacin.

    Los humedales artificiales para el tratamiento de aguas residuales pueden ser un solucin natural rentable que proporciona efluentes de calidad adecuada para varios usos no potables, incluido el riego, adems de ofrecer beneficios adicionales como la produccin de energa. Estos sistemas ya existen en casi todas las regiones del mundo, incluida la regin rabe y frica, y son relativamente comunes en frica oriental.

    Los beneficios potenciales de la proteccin de cuencas para mejorar la calidad del agua disponible para los asentamientos humanos, y en particular las ciudades, son enormes. Abell et al. (2017) estimaron que las actividades de conservacin y restauracin de la tierra (como la proteccin de los bosques, la reforestacin y el uso de cultivos de cobertura en agricultura) podran reducir en un 10% (o ms) los sedimentos o nutrientes (fsforo) en las cuencas hidrogrficas que cubren actualmente el 37% de la superficie terrestre libre de hielo (4,8 millones de km2).

    Ms de 1.700 millones de personas (ms de la mitad de la poblacin urbana mundial) podran beneficiarse en potencia de la mejora de la calidad del agua como resultado de las SbN aplicadas a sus cuencas hidrogrficas de origen, incluidos 780 millones de personas que viven en cuencas hidrogrficas ubicadas en pases en el dcimo percentil inferior del ndice de Desarrollo Humano (datos de 2014) (Abell et al., 2017, pg. 71).

    Los fondos de agua son plataformas institucionales desarrolladas por las ciudades y los profesionales de la conservacin que pueden abordar cuestiones de gobernanza colmando brechas cientficas, jurisdiccionales, financieras y de implementacin. Un caso de negocios descubri que una inversin de 10 millones de dlares en actividades de fondos de agua, como amortiguadores ribereos, reforestacin e implementacin de prcticas agrcolas mejoradas, podra arrojar unos beneficios econmicos estimados de 21,5 millones de dlares en un plazo de 30 aos (TNC, 2015).

    Si bien existen evidencias de que los humedales pueden eliminar de un 20 a un 60% de los metales contenidos en el agua y atrapar y retener el 8090% de los sedimentos de la escorrenta, tenemos menos informacin sobre la capacidad de muchas plantas de los humedales para eliminar algunas sustancias txicas asociadas con pesticidas, vertidos industriales y actividades extractivas (Skov, 2015). Por lo tanto, es preciso reconocer que las SbN tienen una capacidad limitada para eliminar ciertos contaminantes y determinar los umbrales en que la aadidura de contaminantes y sustancias txicas vayan an provocar daos irreversibles a los ecosistemas.

    Los humedales naturales y artificiales tambin biodegradan o inmovilizan toda una gama de contaminantes emergentes. La eficacia de los humedales artificiales para eliminar diversos productos farmacuticos se ha demostrado en Ucrania (Vystavna et al., 2017; UNESCO, de prxima publicacin). Estos y otros resultados sugieren que, para algunos de estos contaminantes emergentes, las SbN funcionan mejor que las soluciones grises, y en algunos casos pueden ser la nica solucin.

  • 9

    WWDR 2018Cifras y datos

    LAS SbN PARA LA GESTIN DE LOS RIESGOS, LA VARIABILIDAD Y EL CAMBIO RELACIONADOS CON EL AGUA

    La agricultura es quiz el sector econmico que se ve ms afectado por la creciente variabilidad de los recursos hdricos a nivel mundial, y sin duda el ms vulnerable en trminos socioeconmicos debido a la dependencia de las comunidades rurales en los pases en desarrollo. Absorbe por trmino medio el 84% de los impactos econmicos adversos de las sequas y el 25% de todos los daos causados por los desastres relacionados con el clima (FAO, 2015).

    Cientficos, agricultores e incluso la comunidad empresarial consideran la variabilidad, clasificada como fenmenos meteorolgicos extremos, como uno de los riesgos de produccin ms probables en los prximos

    diez aos (WEF, 2015). Las ganancias de bienestar adquiridas solo mitigando la variabilidad hidrolgica en general al asegurar el agua a los irrigadores existentes en todo el mundo se evaluaron en 94.000 millones de dlares para 2010 (Sadoff et al., 2015).

    Los mapas de peligro y riesgo (Figura 4) ilustran que con medidas adecuadas para reducir la exposicin y la vulnerabilidad, el riesgo de sequa puede reducirse considerablemente incluso en regiones con riesgo de sequa muy alto, como Australia y Estados Unidos. Es en estos contextos donde puede resultar ms significativo el papel de las SbN.

    Fuente: Adaptado de Carro et al. (2016, figuras 3 y 9, pgs. 115 y 120).

    Figura 4 Mapas globales de peligro (arriba) y riesgo (abajo) de sequa

    Latit

    ud

    Longitud

    Sin datosMenos peligroso Ms peligroso

    Latit

    ud

    Longitud

    Sin datos

    Menor riesgo Mayor riesgo

  • 10

    WWDR 2018Cifras y datos

    ASPECTO FINANCIERO DE LAS SbN

    Se estima que se necesitarn aproximadamente 10 billones de dlares en infraestructura de recursos hdricos entre 2013 y 2030 (Dobbs et al., 2013). Por lo tanto, una cuestin clave es cmo pueden contribuir las SbN a reducir el peso de esta inversin a travs de una mayor eficiencia econmica, ambiental y social en los resultados de las inversiones.

    Se espera que una mayor atencin a la gestin de las cuencas en particular la proteccin de las tierras, la reforestacin y la restauracin riberea ayude a reducir los costes de explotacin y mantenimiento de los servicios urbanos de agua, mejore la calidad del servicio y aplace la necesidad de costosas inversiones de capital para expandir la capacidad (Echavarria et al., 2015). La gestin de las cuencas hidrogrficas no solo se ve como un complemento rentable de la infraestructura construida o gris, sino tambin como una manera de generar otros beneficios importantes, a saber, desarrollo econmico local, creacin de empleo, proteccin de la biodiversidad y resiliencia climtica (LACC/TNC, 2015).

    Las SbN no requieren necesariamente recursos financieros adicionales, pero por lo general implican redirigir y hacer un uso ms efectivo de la financiacin existente. Hay indicios de un aumento de las inversiones en SbN.

    Por ejemplo, segn Ecosystem Marketplace de Forest Trends, gobiernos, servicios de agua, empresas y comunidades gastaron cerca de 25.000 millones de dlares en pagos por infraestructura verde para agua, afectando positivamente a 487 millones de hectreas de tierra (Bennett y Ruef, 2016). Las transacciones crecieron aproximadamente un 12% anual entre 2013 y 2015, lo que sugiere un rpido aumento del nivel de aceptacin. La financiacin para la gran mayora de estos sistemas de pagos por servicios ecosistmicos (23.700 millones de dlares) procede de los gobiernos nacionales (Figura 5), o en Europa de la Comisin Europea. Gran parte de la inversin restante (unos 650 millones de dlares) se clasific como inversiones en cuencas hidrogrficas impulsadas por el usuario, mediante la cual ciudades, empresas o servicios de agua que actuaban en nombre de sus clientes pagaban a los propietarios de la tierra por la gestin de paisajes acuticos crticos, liderados por grandes programas en China y Vietnam (Bennett y Ruef, 2016).

    Las emisiones de bonos verdes y climticos, introducidos en 2007 como mecanismo de prstamo para demostrar las ventajas econmicas de las inversiones y activos positivos para el medio ambiente,

    se triplicaron en 2013 hasta alcanzar los 10.000 millones de dlares despus de que instituciones financieras comerciales y corporativas empezaran a promover el mercado. Estas tendencias se aceleraron en 2014 (35.000 millones de dlares) y superaron los 80.000 millones de dlares en 2016, lo que parece favorable a la luz de la convocatoria de la CMNUCC del Acuerdo de Pars para alcanzar los 100.000 millones de dlares para el financiamiento climtico para 2020 (CBI, 2017).

    Las tres cuencas hidrogrficas protegidas le proporcionan a la ciudad de Nueva York el mayor suministro de agua sin filtrar de Estados Unidos, ahorrndole a la ciudad ms de 300 millones de dlares al ao en costes de explotacin y mantenimiento de tratamiento de aguas. El programa tambin sirve como alternativa a la construccin de una planta de tratamiento de agua que habra tenido un coste estimado de entre 8.000 y 10.000 millones de dlares (Abell et al., 2017).

    En los pases de la regin de Amrica Latina y el Caribe, los servicios de agua invierten menos del 5% de sus presupuestos en infraestructura verde (con la posible excepcin de algunas ciudades de Per), aunque estas asignaciones parecen ir en aumento (Echavarria et al., 2015; Bennett y Ruef, 2016).

    Un informe reciente estimaba que se gastarn ms de 30.000 millones de libras esterlinas en Inglaterra para cumplir los requisitos de la Directiva Marco del Agua de la UE (DMA) y mantener los estndares actuales de tratamiento del agua y las aguas residuales. De estos 30.000 millones de libras esterlinas para la DMA, el informe estima que entre 300 millones y 1.000 millones de costes se evitaran mediante la adopcin, por parte del sector del agua, de enfoques de captacin ms amplios (Indepen, 2014, pg. 1). Si se tuvieran en cuenta los mayores beneficios adicionales para la biodiversidad, la reduccin del riesgo de inundaciones y la gestin del carbono, que no se tuvieron en cuenta en el informe, mejorara an ms el argumento financiero a favor de la gestin de las cuencas hidrogrficas.

    Aunque no disponemos de cifras exactas, los casos del Reino Unido y de los pases de Amrica Latina y el Caribe sugieren que las ciudades, empresas y servicios de agua podran invertir mucho ms en SbN. Pese a que cada vez se destinan ms fondos a las SbN en ciertos pases y regiones, actualmente las inversiones directas en SbN parecen ser inferiores al 1% (a nivel mundial), y probablemente ms bien del orden del 0,1% solamente de la inversin total en infraestructura y gestin de recursos hdricos.

  • 11

    WWDR 2018Cifras y datos

    AVANZANDO: APROVECHANDO EL POTENCIAL DE LAS SbN PARA EL AGUA Y EL DESARROLLO SOSTENIBLE

    Los limitados datos de que disponemos sugieren que la inversin en infraestructura verde sigue siendo solo una fraccin de la inversin total en la gestin de los recursos hdricos. Adems, quedan muchos ejemplos de actuaciones polticas, financieras y de gestin en las que las SbN estn ausentes, incluso cuando representan una opcin obvia.

    Las SbN, por su propia naturaleza, estn estrechamente alineadas con el conocimiento tradicional y local, incluido el que tienen los pueblos indgenas y tribales, en el contexto de la variabilidad y el cambio del agua. Se calcula que los pueblos indgenas y tribales cuidan de alrededor del 22% de la superficie de la Tierra y protegen cerca del 80% de la biodiversidad restante en el planeta, mientras que representan apenas el 5% de la poblacin

    3 En el escenario de rivalidad regional, el mundo est separado en regiones que se caracterizan por la pobreza extrema, bolsas de riqueza moderada y una gran cantidad de pases que luchan por mantener los niveles de vida de una poblacin en fuerte aumento. Los pases se centran en alcanzar los objetivos de energa y seguridad alimentaria en su propia regin, y el comercio internacional, incluidos los mercadosagrcola y de recursos energticos, est severamente restringido.

    mundial (OIT, 2017). Para que las SbN se beneficien adecuadamente de las aportaciones de los pueblos indgenas y tribales y de otras fuentes de conocimiento, es imperativo que se aborden sus vulnerabilidades socioeconmicas y ambientales y que se respeten sus derechos.

    Los anlisis de escenarios han demostrado sistemticamente que en muchas reas el camino no solo hacia la sostenibilidad mejorada, sino tambin hacia la prosperidad econmica a largo plazo, pasa a travs de la plena integracin de la sostenibilidad ambiental. Segn el anlisis preliminar de escenario de recursos hdricos (Burek et al., 2016) en el escenario alternativo de rivalidad regional3, el PBI global alcanzar un mximo de 220 billones de dlares en el ao 2100, pero es de 570 billones

    Nota: Basado en 23.000 millones de dlares en transacciones en 2015. Para otros 727 millones de dlares en subvenciones pblicas en 2015, no fue posible determinar las aportaciones relativas de los gobiernos nacionales y subnacionales.

    Fuente: Adaptado de Bennett y Ruef (2016, Mapa 2, pg.14).

    Figura 5 Subvenciones pblicas para la proteccin de las cuencas hidrogrficas en 2015: Pases con programas de subvenciones pblicas y participacin de cada contribuyente, por regin

    Pases con subvenciones pblicas activas para la proteccin de las cuencas hidrogrficas

    Gobierno supranacional Gobierno estatal/regional/provincial Gobierno nacional

    Escala del contribuyente

    $3,655M

    $6,179M

    $56.1M

    $12,994M

    $113.6M

    $6.3M

  • Preparado por WWAP | Engin Koncagl, Michael Tran, Richard Connor y Stefan Uhlenbrook

    Crditos fotogrficos

    Portada: Vista area del distrito de negocios de Sdney y del Real Jardn Botnico de Sdney (Australia), Olga Kashibin/Shutterstock.com;

    pgina 7: Visin de general del Gran Pantano de Kemeri (Letonia); Runa S. Lindebjerg flickr.com, www.grida.no/resources/11007 CC BY 2.0

    Programa Mundial de las Naciones Unidas de Evaluacin de los Recursos Hdricos

    Oficina de Programa sobre Evaluacin Mundial de los Recursos Hdricos

    Divisin de Ciencias del Agua, UNESCO 06134 Colombella, Perugia, Italia

    Email: [email protected] www.unesco.org/water/wwap

    Agradecemos la ayuda econmica recibida del Gobierno de Italia y de la Regione Umbria.

    de dlares en el escenario prudencial4 (Figura 1) y 650 billones de dlares en el escenario de sostenibilidad5, con un patrn parecido para el PIB per cpita. Esto es coherente con las conclusiones contemporneas segn las cuales la sostenibilidad ambiental no es una restriccin para el desarrollo social y econmico, sino un requisito para lograrlo. Las SbN ofrecen un medio prctico y fcil de entender para poner en prctica las polticas y la gestin de los recursos hdricos para alcanzar este fin.

    La adopcin de SbN no solo es necesaria para mejorar los resultados de la gestin del agua y lograr la seguridad hdrica, tambin es fundamental para asegurar la prestacin de beneficios colaterales que son esenciales para todos los aspectos del desarrollo sostenible. Aunque las SbN no sean la panacea, van a jugar un papel esencial en la construccin de un futuro mejor, ms luminoso, seguro y ms equitativo para todos.

    4 El escenario prudencial asume que el desarrollo mundial est avanzando siguiendo las tendencias y paradigmas del pasado, de manera que las tendencias sociales, econmicas y tecnolgicas no cambian notablemente respecto a los patrones histricos (es decir, del status quo).

    5 El escenario de sostenibilidad describe un mundo que avanza relativamente bien hacia la sostenibilidad, con esfuerzos sostenidos para lograr los objetivos de desarrollo, a la vez que reduce la intensidad del consume de los recursos y la dependencia de los combustibles fsiles.

    SC-2

    018/

    WS/

    5CL

    D 35

    0.18

    http://www.grida.no/resources/11007mailto:[email protected]://www.unesco.org/water/wwap