sociopolitica

23
Bienvenidos

Upload: joselsanchez30

Post on 25-Jul-2015

15 views

Category:

Economy & Finance


2 download

TRANSCRIPT

Bienvenidos

República Bolivariana de VenezuelaMinisterio de Educación Superior

Universidad Pedagógica Experimental Libertador

Sistema Económicos

Integrantes:Laury Colmenarez

José SánchezYaneth GarridoMaría ChirinosArnaldo Mujica

Alexmar Oropeza

Conjunto coherente de estructuras de producción, asignación de recursos, distribución de consumo de bienes y servicios en una economía.

SISTEMA ECONOMICO

Tipos de sistemas económicos

Economía Capitalista Economía Socialista

Economía Mixta

Puede estar divididas por la forma como asignan los recursos y por como toman decisiones referentes al uso de los recursos.

Puede estar ligado a la economía política,

CapitalismoPlantea que la propiedad privada y la competencia son los elementos centrales de una economía. Socialismo

Aplica niveles mas amplios de planificación y control (socialización de los medios de producción).

MixtoPropuesta intermedia entre socialismo y capitalismo, haciendo énfasis en lo social, procesos y estructura económica.

Tipos de sistemas económicos

Características del socialismo y capitalismo

Los individuos y las empresas llevan a cabo la producción y el intercambio de bienes o de servicios en forma libre dentro de la división del trabajo, con el propósito necesario del beneficio monetario para la obtención de recursos en función de cualquier orden de fines dentro del marco de una cooperación mediatizada por el mercado.La distribución, la producción y los precios de los bienes y servicios son determinados por el libre mercado, la oferta y la demanda entre productores y consumidores.Sociedad formada por clases, movilidad social por una estratificación de tipo económica, según nivel de ingresos y la distribución de la renta  adquirida por la estructura de producción.El socialismo es el control por parte de la sociedad, organizada como un entero, sobre todos sus elementos integrantes, tanto los medios de producción como las diferentes fuerzas de trabajo aplicadas en las mismas.

SOCIALISMO

El  control es por parte de la sociedad, organizada como un

entero, sobre todos sus elementos integrantes, tanto los medios de producción como las diferentes fuerzas de trabajo aplicadas en las mismas

Implica la centralización de la administración económica mediante el Estado como única instancia colectiva en el marco de una sociedad

Situación autocrática por parte de las burocracias administrativas. (Voluntad de una sola persona es ley.

En el capitalismo, los individuos y las empresa llevan a cabo la producción y el intercambio de bienes o de servicios en forma libre dentro de la división del trabajo,.

La distribución, la producción y los precios de los bienes y servicios son determinados por el libre mercado, la oferta y la demanda entre productores y consumidores.

Se denomina sociedad capitalista a toda aquella sociedad política y jurídica originada en la civilización occidental y basada en una organización racional del trabajo, el dinero y la utilidad de los recursos de producción, caracteres propios de aquel sistema económico.

CAPITALISMO

Procesos Económico

Procesos Económico

conjunto de actividades continua y permanente

I. Producción:Generar bienes y

servicios

Fase del Procesos Económico

II. Circulación:Traslado e intercambio

Sector primario Sector segundario

Sector terciario

Fase del Procesos Económico

IV. Consumo:Empleo de lo producido

para satisfacer necesidades tanto

privada como publica

III. DistribuciónReparto de la riqueza entre

los factores productivos (salarios, rentas, interés,

ganancia y impuesto)

V. Inversión:Financiamiento de un nuevo

productivo (herramienta, maquinarias e insumos)

Modelos Económicos

Modelos Económicos

Se caracteriza por dos aspectos importantes:

Un modelo económico es como una representación o propuesta, ya sea proporcional o metodológico, sobre un proceso económico.

Simplificación: El modelo debe ser

comprensible y manejable. Debido a

que puede poseer limitaciones entre

agentes económicos, limitaciones de

recursos, restricciones ambientales o

geográficas, entre otros.

Selección: De los aspectos

relevantes, un modelo no predice cualquier

complejidad existente en un sistema

económico, sino ciertas características generales del mismo que se consideren

importantes.

Tipos de modelos Económicos

Agrario(1830-1920) Predominaba la agricultura, café, cacao, añil, ganadería en el desempeño de la población venezolana.

Minero(1917-1958)Explotación y comercialización de los yacimientos mineros.

Neo-Liberal(1970-1998)Política económica basada en la apertura y expansión de importaciones.

Rentístico(1920-1958)Renta petrolera, el crudo controlado por el gobierno.

Económico mixto(1999)Sistema productivo diversificado. Economía popular.

Políticas económicas

Se refiere a las acciones que los gobiernos adoptan en el ámbito económico.

Cubre los sistemas de fijación de tasas de interés y presupuesto del gobierno, así como el mercado de trabajo, la propiedad nacional, y muchas otras áreas de lasintervenciones del gobierno en la economía.

Políticas económicas

Características de la económica Política

1.- La característica fundamental es descubrir el motivo por el cual la sociedad no es estática. ¿Es decir por que cambia?, Porque aún no vivimos en el esclavismo y este dio paso al Feudalismo y a su vez este

último dio paso al actual capitalismo fundamentalmente ¿a qué sistema económico dará paso al capitalismo?

2.-La característica del estudio de la Economía Política es descubrir, explicar, comprender y aplicar las leyes del desarrollo y cambio de la sociedad.

3.-Desde el punto de vista científico la Economía Política es una ciencia de tipo social porque su sustento esta en Sociedad Humana, cuyo miembro esencial es el hombre.

4.-Estudia las necesidades individuales y globales, la forma como producir, crear riqueza, etc. Propone soluciones a los problemas individuales y globales porque estudia las

necesidades tanto del hombre como del estado.

Nuevos enfoques económicos

Nuevo enfoque económico

A partir de la nuevas inserciones económicas se agotó el modelo “rentístico” a través del cual ya no era posible sostener objetivos de carácter estructural con expectativas de corto plazo, en un mercado vulnerable a los “shocks” externos y en una economía limitada en su capacidad productiva y dependiente del Estado.

La calificación del “proceso revolucionario” como de movimiento cívico militar, desde los albores del “Chavismo” en 1999, ya presagiaba una predilección del actual Presidente de la República por la Fuerza Armada, como epicentro de su poder político.

Es clara la arquitectura del poder “chavista”, fundamentada tanto en la Fuerza Armada tradicional, como en la conformación de milicias o grupos de civiles armados, no (como lo requeriría la ortodoxia leninista), en un partido civil ideológicamente cohesionado.

Un número importante de militares activos y retirados ocupan cargos altos y medios en el gobierno (cargos históricamente ocupados por civiles) y efectivos de los distintos componentes han asumido roles protagónicos en la planificación, coordinación y ejecución de programas del Ejecutivo.

De la misma manera, componentes como la Guardia Nacional y el Ejército han sido utilizados indebidamente para enfrentar manifestaciones y protestas (muchas de éstas pacíficas) en lugar de fuerzas policiales de naturaleza civil

Regreso al militarismo

Comicios mayormente libres y limpios, pero en condiciones de clara desigualdad. El ventajismo electoral del Partido Socialista Unido de Venezuela (PSUV) resulta abrumador (Utilización de recursos públicos para fines proselitista sin control alguno, poder electoral dominado por simpatizantes del proceso y marco institucional-legal favorable al gobierno).

Existe un limitado espacio político para el debate; sin embargo, la polarización y sus consecuencias en términos de sectarismo, intolerancia, exclusión y criminalización de la disidencia, niegan el pluralismo democrático y restringen severamente el diálogo entre los actores.

Actuaciones de los poderes judicial, ciudadano y legislativo severamente influenciadas por el Presidente y su partido. Los controles sobre el Ejecutivo son sumamente débiles. Se personaliza el Estado. Fuerza Armada al servicio de un proyecto político.

Poderes públicos incumplen con frecuencia los principios de la Constitucionalidad y legalidad, bien sea con fines políticos o bien para favorecer intereses grupales. Estado de derecho severamente amenazado.Cambio progresivo de una democracia participativa a una democracia “revolucionaria”, donde la participación es excluyente y está supeditada a los objetivos de un proyecto político.

Democracia actual

En el país no pueda hablarse de ausencia de libertad de expresión, el gobierno ya lo autocensura; esta práctica le permite al régimen mantener una suerte de aparente libertad. Por otra parte, el Estado cuenta con un significativo número de medios que siguen la línea gubernamental y, más allá de esto, el Presidente recurre frecuentemente a las denominadas cadenas nacionales, que obligan a todos los servicios de radio y televisión a transmitir la señal del canal del Estado.

Por otro lado, tal y como se mencionara con anterioridad, la descalificación, el hostigamiento y la criminalización de la disidencia y la protesta, se han transformado en prácticas recurrentes. Se aplican instrumentos legales como el Código Penal o la Ley Orgánica de Seguridad de la Nación y se utilizan al Ministerio Público, a los jueces de control y a las fuerzas del orden como instrumentos de represión de la lucha social. A menudo, es el propio Presidente de la República el que ordena públicamente la represión de cualquier manifestación disidente.

Derechos Humanos

José Luis SampedroEscritor y economista español

Hay dos clases de economistas; los que quieren hacer más ricos a los ricos y los que queremos hacer menos pobres a los pobres.

Gracias Por Su Atención