sociolingüística: introducción a su estudio maestría en enseñanza de la lengua y la literatura...

42
Sociolingüística: Introducción a su estudio Maestría en enseñanza de la lengua y la literatura Universidad Autónoma de Sinaloa Culiacán, 24 de abril a 6 de mayo Pedro Martín Butragueño (El Colegio de México)

Upload: graciela-arocha

Post on 23-Jan-2016

217 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Sociolingüística: Introducción a su estudio Maestría en enseñanza de la lengua y la literatura Universidad Autónoma de Sinaloa Culiacán, 24 de abril a

Sociolingüística: Introducción a su estudio

Maestría en enseñanza de la lengua y la literaturaUniversidad Autónoma de SinaloaCuliacán, 24 de abril a 6 de mayoPedro Martín Butragueño (El Colegio de México)

Page 2: Sociolingüística: Introducción a su estudio Maestría en enseñanza de la lengua y la literatura Universidad Autónoma de Sinaloa Culiacán, 24 de abril a

1. Introducción al estudio de la sociolingüística

¿Qué es la sociolingüística? Disciplina lingüística o interdisciplina Variación libre o variación ordenada

Ejemplo 1 - 1.xls Teoría o método

Page 3: Sociolingüística: Introducción a su estudio Maestría en enseñanza de la lengua y la literatura Universidad Autónoma de Sinaloa Culiacán, 24 de abril a

1: (b)

¿Qué no es sociolingüística? Sociolingüística y dialectologíaEjemplo 1 - 2.xls Sociolingüística y etnografía de la

comunicación Sociolingüística y sociología del lenguajeEjemplo 1 - 3.xlsDiferencias y semejanzas: Ejemplo 1 - 5.xls¿Realmente no es sociolingüística?

Page 4: Sociolingüística: Introducción a su estudio Maestría en enseñanza de la lengua y la literatura Universidad Autónoma de Sinaloa Culiacán, 24 de abril a

1: (c)

Competencia y actuación sociolingüística

Variación libre, polimorfismo, variables y variantes

Realismo y necesidad de abstracción Sociolingüística histórica Sociolingüística aplicada

Page 5: Sociolingüística: Introducción a su estudio Maestría en enseñanza de la lengua y la literatura Universidad Autónoma de Sinaloa Culiacán, 24 de abril a

1: (d)

Problemas: Debilidad de los modelos sociales

subyacentes Empleo limitado de la estadística

inferencial Tibieza de los modelos interpretativos

Page 6: Sociolingüística: Introducción a su estudio Maestría en enseñanza de la lengua y la literatura Universidad Autónoma de Sinaloa Culiacán, 24 de abril a

1: (e)

Comunidad idiomática (histórica), lingüística (general) y de habla

¿Misma variedad lingüística? ¿Mismas reglas de uso? ¿Mismas actitudes y valoración?

Page 7: Sociolingüística: Introducción a su estudio Maestría en enseñanza de la lengua y la literatura Universidad Autónoma de Sinaloa Culiacán, 24 de abril a

1: (f)

Clases de variedades, según estandarización, autonomía, historicidad, vitalidad

Ejemplo 1 - 4.xls Variación histórica, geográfica, social y

estilística

Page 8: Sociolingüística: Introducción a su estudio Maestría en enseñanza de la lengua y la literatura Universidad Autónoma de Sinaloa Culiacán, 24 de abril a

1: (g)

Variable: un conjunto equivalente de realizaciones o expresiones patentes de un mismo elemento o principio subyacente

Clases de variables: Condicionadas por factores lingüísticos,

sociales, ambos o ningunoEjemplo 1 - 6.xls Fónicas, gramaticales, discursivas Dependientes e independientes Más o menos específicas

Page 9: Sociolingüística: Introducción a su estudio Maestría en enseñanza de la lengua y la literatura Universidad Autónoma de Sinaloa Culiacán, 24 de abril a

1: Bibliografía a

H. López Morales, Sociolingüística. 3ª. ed. Aumentada. Madrid, Gredos, 2004, pp. 21-55.

P. Martín B., ed., Estructuras en contexto. Estudios de variación y cambio. México, El Colegio de México, 2000, pp. 9-12.

P. Martín B. y Ma. E. Vázquez Laslop, “Variación y dinamismo lingüístico: problemas de método”, Lexis, 26, 2002, pp. 305-344.

F. Moreno Fernández, Principios de sociolingüística y sociología del lenguaje. 2ª. ed. actualizada. Barcelona, Ariel, 2005, pp. 21-38 y 91-110.

Page 10: Sociolingüística: Introducción a su estudio Maestría en enseñanza de la lengua y la literatura Universidad Autónoma de Sinaloa Culiacán, 24 de abril a

1: Bibliografía b

C. Silva-Corvalán, Sociolingüística y pragmática del español. Washington, Georgetown University Press, 2001, pp. 1-37.

J. L. Blas Arroyo, Sociolingüística del español. Desarrollos y perspectivas en el estudio de la lengua española en contexto social. Madrid, Cátedra, 2005, pp. 25-55.

Page 11: Sociolingüística: Introducción a su estudio Maestría en enseñanza de la lengua y la literatura Universidad Autónoma de Sinaloa Culiacán, 24 de abril a

2. Sociolingüística urbana del español

Page 12: Sociolingüística: Introducción a su estudio Maestría en enseñanza de la lengua y la literatura Universidad Autónoma de Sinaloa Culiacán, 24 de abril a

2: (b)

Page 13: Sociolingüística: Introducción a su estudio Maestría en enseñanza de la lengua y la literatura Universidad Autónoma de Sinaloa Culiacán, 24 de abril a

2: (c)

Page 14: Sociolingüística: Introducción a su estudio Maestría en enseñanza de la lengua y la literatura Universidad Autónoma de Sinaloa Culiacán, 24 de abril a

2: (d)

Page 15: Sociolingüística: Introducción a su estudio Maestría en enseñanza de la lengua y la literatura Universidad Autónoma de Sinaloa Culiacán, 24 de abril a

2: (e)

Page 16: Sociolingüística: Introducción a su estudio Maestría en enseñanza de la lengua y la literatura Universidad Autónoma de Sinaloa Culiacán, 24 de abril a

2: (f)

Page 17: Sociolingüística: Introducción a su estudio Maestría en enseñanza de la lengua y la literatura Universidad Autónoma de Sinaloa Culiacán, 24 de abril a

2: (g)

Page 18: Sociolingüística: Introducción a su estudio Maestría en enseñanza de la lengua y la literatura Universidad Autónoma de Sinaloa Culiacán, 24 de abril a

2: (h)

Page 19: Sociolingüística: Introducción a su estudio Maestría en enseñanza de la lengua y la literatura Universidad Autónoma de Sinaloa Culiacán, 24 de abril a

2: (i)

Page 20: Sociolingüística: Introducción a su estudio Maestría en enseñanza de la lengua y la literatura Universidad Autónoma de Sinaloa Culiacán, 24 de abril a

2: (j) Crecimiento del grado de urbanización (1900-2000)

Grado de urbanización

0

10

20

30

40

50

60

70

80

1900 1910 1921 1930 1940 1950 1960 1970 1980 1990 2000

Años

Page 21: Sociolingüística: Introducción a su estudio Maestría en enseñanza de la lengua y la literatura Universidad Autónoma de Sinaloa Culiacán, 24 de abril a

2: (k)

Número de ciudades

0

100

200

300

400

1900 1910 1921 1930 1940 1950 1960 1970 1980 1990 2000

Años

Ciudades pequeñas Ciudades medianas Ciudades grandes

Page 22: Sociolingüística: Introducción a su estudio Maestría en enseñanza de la lengua y la literatura Universidad Autónoma de Sinaloa Culiacán, 24 de abril a

2: (l) Veces que aumenta el número de ciudades con

respecto a la década anterior en México (1900-2000)

1

1.1

1.2

1.3

1.4

1.5

1.6

1900 1910 1921 1930 1940 1950 1960 1970 1980 1990 2000

Page 23: Sociolingüística: Introducción a su estudio Maestría en enseñanza de la lengua y la literatura Universidad Autónoma de Sinaloa Culiacán, 24 de abril a

2: (ll) Índices de primacía de la ciudad de México en un sistema urbano de dos ciudades y en un sistema de diez ciudades

0

1

2

3

4

5

6

7

8

1900 1910 1921 1930 1940 1950 1960 1970 1980 1990 2000

Dos ciudades Diez ciudades

Page 24: Sociolingüística: Introducción a su estudio Maestría en enseñanza de la lengua y la literatura Universidad Autónoma de Sinaloa Culiacán, 24 de abril a

2: (m) Principales corrientes migratorias interestatales, 1965-1970Fuente: Conapo 2002, p. 49

Page 25: Sociolingüística: Introducción a su estudio Maestría en enseñanza de la lengua y la literatura Universidad Autónoma de Sinaloa Culiacán, 24 de abril a

2: (n) Principales corrientes migratorias interestatales, 1985-1990Fuente: Conapo 2002, p. 49

Page 26: Sociolingüística: Introducción a su estudio Maestría en enseñanza de la lengua y la literatura Universidad Autónoma de Sinaloa Culiacán, 24 de abril a

2: (ñ) Saldo neto migratorio según lugar de nacimiento como porcentaje de la población total residenteFuente: Inegi 2004, p. 11.

Page 27: Sociolingüística: Introducción a su estudio Maestría en enseñanza de la lengua y la literatura Universidad Autónoma de Sinaloa Culiacán, 24 de abril a

2: (o) Entidades urbanas en 1970 estudiadas en el Atlas Lingüístico de México

Page 28: Sociolingüística: Introducción a su estudio Maestría en enseñanza de la lengua y la literatura Universidad Autónoma de Sinaloa Culiacán, 24 de abril a

2: (p) Zonas de estudio pertinentes para el proyecto de variación y cambio lingüístico en la ciudad de México

Page 29: Sociolingüística: Introducción a su estudio Maestría en enseñanza de la lengua y la literatura Universidad Autónoma de Sinaloa Culiacán, 24 de abril a

2: (q) Distribución espacial de la población en la zona considerada de la ciudad de México según el nivel de ingresos (izquierda) y de estudios (derecha)

Page 30: Sociolingüística: Introducción a su estudio Maestría en enseñanza de la lengua y la literatura Universidad Autónoma de Sinaloa Culiacán, 24 de abril a

2: (r) Distribución espacial de la población en la zona considerada de la ciudad de México según el tipo de ocupación

Page 31: Sociolingüística: Introducción a su estudio Maestría en enseñanza de la lengua y la literatura Universidad Autónoma de Sinaloa Culiacán, 24 de abril a

2: (rr) Lenguas indígenas en zonas urbanas

Datos de lenguas indígenas en zonas urbanas.doc

Véase también:

lef.colmex.mx, sección de datos demolingüísticos

Page 32: Sociolingüística: Introducción a su estudio Maestría en enseñanza de la lengua y la literatura Universidad Autónoma de Sinaloa Culiacán, 24 de abril a

2: (s) Hablantes de otras lenguas

Había en el año 2000 un total de 492 617 personas residentes en México que hubieran nacido en otro país, repartidos hombres y mujeres en partes casi iguales. Sólo en seis entidades había contingentes relativamente notables, que superaran las 25 000 personas. De más a menos, son Baja California (59 716 extranjeros), el Distrito Federal (56 187), Jalisco (48 989), Chihuahua (44 436), Tamaulipas (36 177) y el Estado de México (25 975)

Page 33: Sociolingüística: Introducción a su estudio Maestría en enseñanza de la lengua y la literatura Universidad Autónoma de Sinaloa Culiacán, 24 de abril a

2: (t) OCDE y CONAPO

Un reciente informe de la OCDE señala la presencia en México de 400 740 residentes extranjeros en México procedentes de países de esa organización. Hay entre ellos 343 597 estadounidenses, 21 114 españoles, 5 768 canadienses, 5 751 franceses, 5 595 alemanes, 3 904 italianos, 2 396 japoneses y 2 100 coreanos

Los datos no son muy diferentes en la estimación proporcionado por el Conapo a partir de una muestra del diez por ciento del Censo del año 2000: 339 717 estadounidenses, 6 867 canadienses, 5 425 franceses y 5 338 alemanes.

Page 34: Sociolingüística: Introducción a su estudio Maestría en enseñanza de la lengua y la literatura Universidad Autónoma de Sinaloa Culiacán, 24 de abril a

2: (u) Dialectos hispánicos

Según las estimaciones de Conapo (supra, n. 14), había en el año 2000 en México 27 636 guatemaltecos, 20 198 españoles, 6 888 cubanos, 6 293 colombianos, 6 280 argentinos y 5 484 salvadoreños.

Page 35: Sociolingüística: Introducción a su estudio Maestría en enseñanza de la lengua y la literatura Universidad Autónoma de Sinaloa Culiacán, 24 de abril a

2: (v) Palatal y postalveolar en inmigrantes bonaerenses

Tabla 12. Distribución probabilística de <ʝ> entre inmigrantes bonaerenses Tipo de palabra adverbios 0.605 verbos 0.488 topónimos 0.138 pronombres 0.515 marcadores 0.157 Palabra aprendida en México no aprendida 0.471 aprendida 0.954 Actitud hacia el segundo dialecto amistosa 0.714 indiferente 0.028 Años de residencia menos de cinco 0.108 de cinco a doce 0.496 más de trece 0.924 Fuente: Pesqueira 2005

Page 36: Sociolingüística: Introducción a su estudio Maestría en enseñanza de la lengua y la literatura Universidad Autónoma de Sinaloa Culiacán, 24 de abril a

2: (w) Porcentaje de reemplazo de la forma argentina por la mexicana por sexo y años de residencia

0102030405060708090

100

hombre 3 mujer 3 hombre 5 mujer 14 hombre 29

Reemplazo (%)

Page 37: Sociolingüística: Introducción a su estudio Maestría en enseñanza de la lengua y la literatura Universidad Autónoma de Sinaloa Culiacán, 24 de abril a

2: (x) Habla de Monterrey

Mediados de los años ochenta Un ingente corpus de 600 grabaciones género (hombre o mujer) edad (de 18 a 25 años, 26 a 35, 36 a 55, 56 o más) escolaridad (analfabetismo real, primaria incompleta, primaria, técnica, normal, preparatoria,

universidad, postgrado) trabajo, considerando las dimensiones de sector económico (primario, secundario, terciario), el tipo de

adscripción (pública o privada) y la fase productiva (de producción, distribución y/o comercialización) migración, considerando el carácter originario, o la llegada en alguno de los grandes períodos

migratorios (1940-1950, 1970-1985) tipo de origen de los inmigantes (rural, semirrural/semiurbano, urbano) los municipios (Monterrey; San Pedro, Garza García; San Nicolás de los Garza; Santa Catarina;

Guadalupe; Escobedo) un total de 24 colonias salario familiar (menos del salario mínimo, salario mínimo, 3 veces el salario mínimo, entre 4 y 6 veces,

entre 6 y 10 veces, más de 10 veces) indicadores sobre el tipo de residencia y las posesiones personales. se calculó que el número de entrevistas pertinentes eran 600. El total de 600 se repartió

proporcionalmente entre tres estratos, bajo, medio y alto, directamente asociados al nivel de ingresos, de forma que correspondían 420 informantes al estrato bajo, 150 al estrato medio, y 30 al estrato alto. A continuación se seleccionaron 24 colonias, de forma que 15 de ellas representaran al estrato bajo o medio bajo, 7 al estrato medio o medio alto, y 2 al estrato alto; por fin, en general el número de entrevistas por colonia es proporcional al número de manzanas por colonia

Page 38: Sociolingüística: Introducción a su estudio Maestría en enseñanza de la lengua y la literatura Universidad Autónoma de Sinaloa Culiacán, 24 de abril a

2: (y) Frecuencia relativa acumulativa de asibilación en 54 hablantes de la ciudad de México

0.000

0.200

0.400

0.600

0.800

1.000

1 4 7 10 13 16 19 22 25 28 31 34 37 40 43 46 49 52

Hablantes

f a

cu

mu

lati

va

Page 39: Sociolingüística: Introducción a su estudio Maestría en enseñanza de la lengua y la literatura Universidad Autónoma de Sinaloa Culiacán, 24 de abril a

2: (z) Frecuencia relativa acumulativa de asibilación por hablante y por grupos de edad en la ciudad de México

0.000.050.100.150.200.250.300.350.400.450.50

1 3 5 7 9 11 13 15 17

Hablantes

f ac

um

ula

tiva

Jóvenes

Adultos

Mayores

Page 40: Sociolingüística: Introducción a su estudio Maestría en enseñanza de la lengua y la literatura Universidad Autónoma de Sinaloa Culiacán, 24 de abril a

2: (aa) Actitudes y creencias en la ciudad de México

Datos de actitudes y creencias.doc

Page 41: Sociolingüística: Introducción a su estudio Maestría en enseñanza de la lengua y la literatura Universidad Autónoma de Sinaloa Culiacán, 24 de abril a

2: (ab) Etiquetas dialectales más utilizadas según el porcentaje de informantes que proporcionó la respuesta

Page 42: Sociolingüística: Introducción a su estudio Maestría en enseñanza de la lengua y la literatura Universidad Autónoma de Sinaloa Culiacán, 24 de abril a

2: Bibliografía

P. Martín Butragueño, “Consecuencias lingüísticas del proceso de urbanización”, en Historia sociolingüística de México, coord. R. Barriga Villanueva y P. Martín Butragueño, ms. [Puede consultarse en http://lef.colmex.mx] –y las referencias allí citadas.