sociedad chilena de trasplante - vii congreso de...

85
LIBRO RESÚMENES VII CONGRESO CHILENO DE TRASPLANTE Sociedad Chilena de Trasplante

Upload: others

Post on 22-Jun-2020

17 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Sociedad Chilena de Trasplante - VII CONGRESO DE TRASPLANTEcongreso2019.sociedaddetrasplante.cl/...trasplante... · con trasplante renal y rechazo agudo: caso clinico. 39 n°33

LIBRO RESÚMENES VII CONGRESO CHILENO DE TRASPLANTE

Sociedad Chilena de Trasplante

Page 2: Sociedad Chilena de Trasplante - VII CONGRESO DE TRASPLANTEcongreso2019.sociedaddetrasplante.cl/...trasplante... · con trasplante renal y rechazo agudo: caso clinico. 39 n°33

VII Congreso Chileno de Trasplante 2019

2

ÍNDICE

Mensaje de Bienvenida 6

Directorio y Comités 7 - 8

Invitados Internacionales 9

Auspiciadores 10

Programa 11 - 28

Trabajos Libres

CIENCIAS BÁSICAS

N°3 / MARCADORES DE TOLERANCIA INMUNE EN TRASPLANTE DE ÓRGANOS: EXOSOMAS

DE CÉLULAS T REGULADORAS Y ROL DE NEUROPILINA-1 29

N°18 / MODULACIÓN DE LA MICROBIOTA E INMUNIDAD INTESTINAL MEDIADA POR IL-33 30

N°21 / PHOTOSYNTHETIC OXYGENATION: A NEW STRATEGY IN ORGAN PRESERVATION

FOR TRANSPLANTATION 31

N°22 / ASOCIACIÓN ENTRE GENOTIPO CYP3A5, CYP3A4, ABCB1 Y NIVELES PLASMÁTICOS

DE TCL: EXPERIENCIA DE UNA COHORTE DEL HOSPITAL BASE VALDIVIA 32

TRASPLANTE RENAL

N°1 / DONOR-DERIVED BK POLYOMAVIRUS-ASSOCIATED NEPHROPATHY IN TWO

RECIPIENTS WITH KIDNEYS FROM THE SAME DONOR 33

N°10 / EXPERIENCIA DE 15 AÑOS Y MÁS DE 300 TRASPLANTES RENALES EN CLINICA

DÁVILA(CD)

34

N°12 / EXPERIENCIA DE TERCEROS TRASPLANTES RENALES EN PACIENTES DEL

HOSPITAL CLÍNICO UNIVERSIDAD CATÓLICA 35

N°13 / DESENSIBILIZACIÓN EN TRASPLANTE RENAL: SOBREVIDA DEL INJERTO Y

EVOLUCIÓN DE LOS ANTICUERPOS ANTI-HLA 36

N°14 / NEFROPATÍA RELACIONADA CON ANTICOAGULANTES EN INJERTO RENAL: UN

CASO CLÍNICO 37

Page 3: Sociedad Chilena de Trasplante - VII CONGRESO DE TRASPLANTEcongreso2019.sociedaddetrasplante.cl/...trasplante... · con trasplante renal y rechazo agudo: caso clinico. 39 n°33

VII Congreso Chileno de Trasplante 2019

3

N°17 / MONITORIZACIÓN TERAPÉUTICA DE TACROLIMUS A TRAVÉS DE LA MEDICIÓN DE

NIVELES PLASMÁTICOS EN PACIENTES TRASPLANTADOS RENALES DEL HOSPITAL CLÍNICO REGIONAL DR. GUILLERMO GRANT BENAVENTE, AÑO 2018, ESTUDIO PILOTO

38

N°32 / MENINGITIS ASEPTICA SECUNDARIA A USO DE INMUNOGLOBULINA EN PACIENTE

CON TRASPLANTE RENAL Y RECHAZO AGUDO: CASO CLINICO. 39

N°33 / INFECCIONES GRAVES EN TRASPLANTE RENAL: INFECCION DISEMINADA POR

ADENOVIRUS Y MUCORMICOSIS PULMONAR. REPORTE DE CASO. 40

N°34 / IMPACTO A LARGO PLAZO DEL RETIRO PRECOZ DE ESTEROIDES EN EL

TRASPLANTE RENAL PEDIÁTRICO 41

N°35 / EFECTO DEL TRASPLANTE RENAL EN LA RECUPERACION DE LA INSUFICIENCIA

CARDIACA FEVI SEVERAMENTE DISMINUIDA. 42

N°39 / NEFROMEGALIA SECUNDARIA A ESTENOSIS DE VENA DEL INJERTO RENAL: CASO

CLÍNICO 43

N°40 / REPORTE DE CASO: RECHAZO HUMORAL POST TRASPLANTE RENAL EN PACIENTE

CON TUBERCULOSIS ACTIVA 44

N°41 / EVALUACIÓN DE ADHERENCIA AL TRATAMIENTO INMUNOSUPRESOR EN

RECEPTORES DE TRASPLANTE RENAL TRATADOS EN EL HOSPITAL BARROS LUCO TRUDEAU

45

N°43 / NEFROLITOTOMÍA ENDOSCÓPICA DE INJERTO RENAL DONANTE VIVO.

EXPERIENCIA INICIAL 46

N°46 / SEGUIMIENTO A LARGO PLAZO DE DONANTES VIVOS DE RIÑÓN. RESULTADOS DE

UNA COHORTE HISTÓRICA DE 30 AÑOS 47

N°49 / TRASPLANTE RENAL EN PACIENTES QUE RECHAZAN TRANSFUSIÓN SANGUÍNEA 48

N°50 / SÍNDROME LINFOPROLIFERATIVO POST TRASPLANTE LOCALIZADO EN EL INJERTO

RENAL CON COMPROMISO DE LA VÍA URINARIA ALTA 49

N°51 / EXPERIENCIA DE MÁS DE 200 TRASPLANTE RENAL DONANTE VIVO REALIZADO EN

UN CENTRO ÚNICO. 50

N°53 / TRASPLANTE RENAL EN BLOQUE: REPORTE DE 3 CASOS CON TÉCNICA DE

INTERPOSICIÓN VASCULAR ILÍACA 51

TRASPLANTE PÁNCREAS

N°31 / TRASPLANTE DE PÁNCREAS EN CLÍNICA SANTA MARÍA. ¿HA VALIDO LA PENA EL

ESFUERZO?, RESULTADOS LUEGO DE 4 AÑOS DE PROGRAMA 52

TRASPLANTE TORÁCICO

N°4 / RESULTADOS DE PROGRAMA DE SOPORTE VITAL EXTRA CORPÓREO EN EL

HOSPITAL GUILLERMO GRANT BENAVENTE DE CONCEPCIÓN

53

N°5 / DESARROLLO DEL PROGRAMA DE TRASPANTE DE CORAZÓN DEL HOSPITAL

GUILLERMO GRANT BENAVENTE DE CONCEPCIÓN 54

Page 4: Sociedad Chilena de Trasplante - VII CONGRESO DE TRASPLANTEcongreso2019.sociedaddetrasplante.cl/...trasplante... · con trasplante renal y rechazo agudo: caso clinico. 39 n°33

VII Congreso Chileno de Trasplante 2019

4

N°6 / RESULTADOS INICIALES DEL PROGRAMA DE TRASPANTE DE CORAZÓN DEL

HOSPITAL GUILLERMO GRANT BENAVENTE DE CONCEPCIÓN

55

N°27 / PRIMER RETRASPLANTE CARDIACO CON TRASPLANTE COMBINADO CORAZÓN

RIÑÓN, REPORTE DE CASO.

56

N°28 / TRASPLANTE PULMONAR EX VIVO: PRIMERA EXPERIENCIA EN LATINOAMERICA

57

N°45 / TRASPLANTE PULMONAR EN PACIENTES CON FIBROSIS PULMONAR. EXPERIENCIA

DEL INSTITUTO NACIONAL DEL TÓRAX.

58

N°48 / TRASPLANTE PULMONAR LOBAR. UNA ALTERANTIVA PARA ENFRENTAR LA

INCOMPATIBILIDAD.

59

N°54 / RETRASPLANTE CARDÍACO. REPORTE DE UN CASO

60

N°56 / 10 AÑOS DE EXPERIENCIA DE UN PROGRAMA DE TRASPLANTE CARDÍACO. 61

TRASPLANTE HEPÁTICO

N°7 / EVALUACIÓN DEL SISTEMA DE ALISTAMIENTO Y PRIORIZACIÓN PARA TRASPLANTE

HEPÁTICO EN ADULTOS EN CHILE. 62

N°8 / TRASPLANTE HEPÁTICO EN PACIENTES ADULTOS CON PRIORIDAD DE URGENCIA

EN CHILE. 63

N°23 / DISEÑO Y VALIDACIÓN DE UN MODELO PERFUNDIDO DE ENTRENAMIENTO DE

ANASTOMOSIS ARTERIALES DE PEQUEÑO Y MEDIANO CALIBRE PARA TRASPLANTE 64

N°24 / EVOLUCIÓN EN UCI DE PACIENTES PEDIÁTRICOS TRASPLANTADOS CON CIERRE

DIFERIDO DE PARED ABDOMINAL 65

N°25 / PEDIATRIC END-STAGE LIVER DISEASE SCORE (PELD) Y PEDIATRIC INDEX

MORTALITY SCORE 2 (PIM2) COMO PREDICTORES DE LA EVOLUCIÓN POST TRASPLANTE HEPÁTICO (TH) EN PEDIATRÍA.

66

N°30 / IMPLEMENTACIÓN DE UN PROGRAMA DE TRASPLANTE DONANTE VIVO ADULTO-

ADULTO EN CHILE. EXPERIENCIA DE 14 CASOS. 67

N°36 / TRASPLANTE HEPÁTICO CLÍNICA DÁVILA (CD). RESULTADOS PRELIMINARES. 68

N°42 / DESARROLLO PONDOESTATURAL POSTRASPLANTE HEPÁTICO EN LACTANTES.

EXPERIENCIA DE UN CENTRO DE REFERENCIA NACIONAL CHILENO 69

N°55 / EVOLUCIÓN DEL TIPO DE DONANTES EN UN PROGRAMA DE TRASPLANTE

HEPÁTICO PEDIÁTRICO EN LOS ÚLTIMOS 24 AÑOS 70

PROCURAMIENTO

N°2 / DISCORDANCIA ENTRE EL PERFIL DECLARADO Y EL OBSERVADO EN

COORDINADORES DE PROCURAMIENTO DE ÓRGANOS EN CHILE. 71

Page 5: Sociedad Chilena de Trasplante - VII CONGRESO DE TRASPLANTEcongreso2019.sociedaddetrasplante.cl/...trasplante... · con trasplante renal y rechazo agudo: caso clinico. 39 n°33

VII Congreso Chileno de Trasplante 2019

5

N°11 / CREENCIAS DEL PERSONAL DEL SERVICIO DE URGENCIA Y DE LA UNIDAD DE

CUIDADOS INTENSIVOS RESPECTO DE SU ROL EN LA DETECCIÓN DE POTENCIALES DONANTES: UN ESTUDIO DESDE EL MODELO DE LA CONDUCTA PLANIFICADA

72

N°15 / COORDINADORAS PART-TIME COMPARTIDAS CON TRASPLANTE PARECEN SER

QUIENES MÁS PROCURAN 73

N°16 / EL SORPRENDENTE DESEMPEÑO DE LAS CLP EXPLICAN LOS RESULTADOS DE

DONACIÓN EN CHILE. ANÁLISIS DEL PERÍODO 2013-2018 74

N°19 / DO IMAGINÁRIO AO DESCONHECIDO: PERCEPÇÃO DE ENFERMEIROS BRASILEIROS

SOBRE A MORTE ENCEFÁLICA 75

N°20 / PERCEPÇÃO DOS PROFISSIONAIS AUXILIARES E TÉCNICOS EM ENFERMAGEM

ACERCA DA MORTE ENCEFÁLICA NO BRASIL 76

N°29 / LA NEGATIVA FAMILIAR TIENE UN ROL MARGINAL EN LA BAJA TASA DE DONACIÓN

EN CHILE 77

N°37 / COSTO BENEFICIO DEL TRASPLANTE RENAL CON DONANTE VIVO EN CHILE. UN

ANALISIS ECONOMICO 78

N°38 / CONOCIMIENTO Y ACTITUD DE LA POBLACION CHILENA SOBRE LA DONACION

RENAL EN VIDA: ESTUDIO PILOTO 79

TRASPLANTE CÓRNEA

N°26 / ESTIMATIVA DOS CUSTOS DIRETOS ENVOLVIDOS NAS DOAÇÕES DE TECIDOS

OCULARES NO BRASIL 80

TRASPLANTE

N°44 / COMPLICACIONES BUCALES DEL PACIENTE TRASPLANTADO 81

N°52 / ACLARAMIENTO POST TRATAMIENTO DE CITOMEGALOVIRUS EN PACIENTES

TRASPLANTADOS DE ÓRGANO SÓLIDO DE UN CENTRO ÚNICO

82

ENFERMERÍA EN TRASPLANTE

N°9 / EXPERIENCIA DE ENFERMEROS PROCURADORES EN LA REGION METROPOLITANA 83

N°47 / ANÁLISIS DEL PROGRAMA EDUCATIVO A PACIENTES TRASPLANTADOS 84

Page 6: Sociedad Chilena de Trasplante - VII CONGRESO DE TRASPLANTEcongreso2019.sociedaddetrasplante.cl/...trasplante... · con trasplante renal y rechazo agudo: caso clinico. 39 n°33

VII Congreso Chileno de Trasplante 2019

6

MENSAJE DE BIENVENIDA

Como Presidentes de la Sociedad y Comité Científico nos corresponde el honor y tenemos el placer de darles la Bienvenida a nuestro VII Congreso Chileno de Trasplante, el que se efectuará del 21 al 23 de agosto en la ciudad de Santiago de Chile. La Sociedad Chilena de Trasplante ha organizado un evento científico de gran envergadura, con invitados expertos de renombre internacional, líderes de opinión en los ámbitos del trasplante de órganos y tejidos. Las conferencias estarán dirigidas a médicos trasplantólogos, cirujanos, internistas, pediatras especialistas en las distintas áreas del trasplante, como también a enfermeras, coordinadores y estudiantes del área de la salud. Una vez más, los asistentes podrán disfrutar de una excelente oportunidad para unirse a un foro de intercambio de ideas y oportunidades educativas que incluirán los avances científicos y clínicos más recientes, y los aspectos más destacados e innovadores en el campo del trasplante de órganos. Este Congreso creará un espacio que proporcionará a los participantes una oportunidad de actualización, así como también de intercambio de conocimientos respecto al cuidado y manejo de los distintos temas que involucran al paciente trasplantado. Para ello, están previstas una variedad de actividades científicas entre las que cuentan: Curso Precongreso “Recuperación de órganos y tejidos marginales” y Desayunos con los Docentes Internacionales. Habrá también Sesiones Plenarias de las distintas áreas, Simposios de la Industria Farmacéutica y presentación de trabajos libres, todos los cuales fomentarán el intercambio de información científica y clínica para el desarrollo de la actividad de procuramiento, trasplante de órganos y tejidos en nuestro medio. Estamos seguros que el aprendizaje derivado de este evento científico influirá en forma significativa en el ejercicio de su profesión.

Dr. Pablo Troncoso Presidente Comité Científico

Sociedad Chilena de Trasplante

Dr. José Manuel Palacios Presidente

Sociedad Chilena de Trasplante

Page 7: Sociedad Chilena de Trasplante - VII CONGRESO DE TRASPLANTEcongreso2019.sociedaddetrasplante.cl/...trasplante... · con trasplante renal y rechazo agudo: caso clinico. 39 n°33

VII Congreso Chileno de Trasplante 2019

7

DIRECTORIO SOCIEDAD CHILENA DE TRASPLANTE

Presidente Dr. José Manuel Palacios Junemann

Vicepresidente Dr. Álvaro Kompatzki Gaete

Secretario Dra. Andrea Fiabane

Tesorero

Dra. Ximena Rocca

Past President Dr. Pablo Troncoso Carrasco

Directores Dr. Jorge Martínez Castillo

Dr. Gonzalo Méndez

Dr. Víctor Rossel

EU. Sandra Vilches

Page 8: Sociedad Chilena de Trasplante - VII CONGRESO DE TRASPLANTEcongreso2019.sociedaddetrasplante.cl/...trasplante... · con trasplante renal y rechazo agudo: caso clinico. 39 n°33

VII Congreso Chileno de Trasplante 2019

8

COMITÉ CIENTÍFICO CONGRESO

Presidente Comité Científico Dr. Pablo Troncoso

Trasplante Renal Dra. Mireya Ortiz

Dra. Ximena Rocca

Trasplante Hepático Dr. Jorge Martínez

Trasplante Cardiopulmonar Dr. Víctor Rossel

Anatomía Patológica Dr. Gonzalo Méndez

Trasplante Córnea Bg. Anita Esparza

Trasplante Tejidos-Piel Dr. Sebastián Villegas

Enfermería en Trasplante EU. Nayareth Farías EU. Sandra Vilches

Procuramiento Dra. Anamaría Arriagada

Page 9: Sociedad Chilena de Trasplante - VII CONGRESO DE TRASPLANTEcongreso2019.sociedaddetrasplante.cl/...trasplante... · con trasplante renal y rechazo agudo: caso clinico. 39 n°33

VII Congreso Chileno de Trasplante 2019

9

INVITADOS INTERNACIONALES

Trasplante Abdominal Dr. Peter Friend (Reino Unido) Dr. Robert Montgomery (USA)

Dr. David Rush (Canadá)

Trasplante Hepático Dr. Paolo Muiesan (Reino Unido)

Trasplante Torácico

Dr. Christian Bermudez (USA) Dr. Eduardo Rame (USA)

Anatomía Patológica Dr. Mariam Priya Alexander (USA)

Infectología en Trasplante Dr. Hans Hirsch (Suiza)

Trasplante Córnea Dra. Lina María López (Colombia)

Dr. Fabio Ramírez (Colombia)

Enfermería en Trasplante Lic. Anna Bach Pascual (España)

Page 10: Sociedad Chilena de Trasplante - VII CONGRESO DE TRASPLANTEcongreso2019.sociedaddetrasplante.cl/...trasplante... · con trasplante renal y rechazo agudo: caso clinico. 39 n°33

VII Congreso Chileno de Trasplante 2019

10

AUSPICIADORES

La Sociedad Chilena de Trasplante agradece a sus auspiciadores y colaboradores que han contribuido valiosa y efectivamente a la realización de este Congreso.

Page 11: Sociedad Chilena de Trasplante - VII CONGRESO DE TRASPLANTEcongreso2019.sociedaddetrasplante.cl/...trasplante... · con trasplante renal y rechazo agudo: caso clinico. 39 n°33

VII Congreso Chileno de Trasplante 2019

11

PROGRAMA VII CONGRESO CHILENO DE TRASPLANTE

MIÉRCOLES 21 DE AGOSTO DE 2019

Secretaría Congreso 12.00 – 18.00 Inscripciones Congreso Salón San Cristóbal AB 13.00 – 16.00 Curso Precongreso

“PRESERVACION Y UTILIZACION DE DONANTES DEL POOL EXPANDIDO” Coordinadores: Dr. Pablo Troncoso – Dr. José Manuel Palacios

13.00 – 13.15 Bienvenida

Dr. Pablo Troncoso 13.20 – 14.00 Órganos de donante marginal ¿dónde poner el límite? Dr. Peter Friend – Reino Unido 14.00 – 14.40 Evidencia científica actual con respecto a la perfusion por máquina extracórporea Dr. Paolo Muiesan – Reino Unido 14.40 – 15.20 Ex–vivo en trasplante cardiaco y pulmonar Dr. Christian Bermudez – USA 15.20 – 16.00 Riñones de criterio expandido en trasplante: aspectos patológicos y pronósticos Dra. Mariam Priya Alexander - USA 16.00 – 16.30 Café 16.30 – 17.30 SIMPOSIO DE LA INDUSTRIA: TEVA Moderador: Dr. José Manuel Rodríguez

Desafíos en Trasplante: Optimizando la terapia, adherencia y calidad. Una experiencia Nacional Speakers: Dr. Sergio Mezzano, Nefrólogo, Jefe unidad de nefrología y trasplante del Hospital Regional de Valdivia. QF. Antonio Morris, QF-Asesor en asuntos regulatorios de la industria farmacéutica, Director y profesor en el Diplomado de “Asuntos Regulatorios” Facultad de Ciencias Químicas y Farmacéuticas Universidad de Chile Andrea Martones, abogado

17.45 – 18.15 Conferencia Plenaria I Desafíos en la vacunación de pacientes trasplantados Dr. Rodrigo Blamey - Pfizer

Page 12: Sociedad Chilena de Trasplante - VII CONGRESO DE TRASPLANTEcongreso2019.sociedaddetrasplante.cl/...trasplante... · con trasplante renal y rechazo agudo: caso clinico. 39 n°33

VII Congreso Chileno de Trasplante 2019

12

18.30 – 20.00 Ceremonia Inaugural 18.30 – 20.00 Discurso Dr. José Manuel Palacios

Presidente Sociedad Chilena de Trasplante

Homenaje a Miembros Destacados Sociedad

Dra. Angela Delucchi – Hospital Luis Calvo Mackenna

Dra. Viola Pinto – Hospital Exequiel González Cortés

Música de Cámara: Grupo Coral Abadía 20.00 Cocktail de Bienvenida

PROGRAMA JUEVES 22 DE AGOSTO DE 2017

Salón O’Higgins 07.00 – 08.00 Desayunos con Expertos Mesa (1) Industria: Novartis Coordinador: Dra. Mireya Ortiz Experto: Dr. Federico Oppenheimer

Tema: Rechazo humoral e infecciones oportunistas: Discusión de caso clínico

Mesa (2) Trasplante Torácico Coordinador: Dr. Víctor Rossel Experto: Dr. Christian Bermúdez – USA Tema: Discusión casos clínicos Salón Prat AB Mesa (3) Anatomía Patológica y Trasplante

Coordinador: Dr. Gonzalo Méndez Experto: Dra. Mariam Priya Alexander – USA Tema: Casos patológicos atípicos en trasplante renal Mesa (4) Trasplante Hepático Coordinador: Dr. Jorge Martínez Experto: Dr. Paolo Muiesan – Reino Unido Tema: DCD en trasplante hepático ¿Cuál es el límite?

Salón San Cristóbal A 08.00 – 08.45 Conferencia Plenaria II

Preside: Dr. José Manuel Palacios Secretario: Dr. Javier Domínguez Nuevo abordajes para la preservación de órganos Dr. Peter Friend – Reino Unido

Page 13: Sociedad Chilena de Trasplante - VII CONGRESO DE TRASPLANTEcongreso2019.sociedaddetrasplante.cl/...trasplante... · con trasplante renal y rechazo agudo: caso clinico. 39 n°33

VII Congreso Chileno de Trasplante 2019

13

08.45 – 10.15 Simposios Simultáneos Salón San Cristóbal A 08.45 – 10.15 Simposio Trasplante Renal I Inmunosupresión Preside: Dr. Camilo Ulloa Secretario: Dr. Giovanni Enciso 08:45 – 09.05 IdeS: Nuevo paradigma para la desensibilización Dr. Robert Montgomery - USA 09:05 – 09:25 Identificación de los endpoints que predicen la influencia de la inmunosupresión en la

sobrevida a largo plazo del injerto Dr. Federico Oppenheimer - España 09:25 – 09:45 Inhibición del complemento en el trasplante renal Dr. Robert Montgomery - USA 09:45 – 10:05 Uso de IECA/ARA2 u otros antihipertensivos en pacientes tratados con ADVAGRAF

Dr. David Rush - Canadá 10:05 – 10:15 Preguntas y discusión Salón San Cristóbal B 08.45 – 10.15 Simposio Trasplante Hepático I Expandiendo el pool de donantes en Trasplante Hepático Presidente: Dr. Mario Uribe Secretario: Dr. Sergio Álvarez 08.45 – 09.05 Evolución del DCD en Europa Dr. Paolo Muiesan – Reino Unido 09.05 – 09.30 Donante vivo adulto. Experiencia preliminar de un programa nacional Dr. Martín Dib 09.30 – 09:50 Alternativas en Split liver (10 minutos por expositor) Ex situ: Dr. Paolo Muiesan – Reino Unido In situ Dr. Juan Francisco Guerra 09.50 – 10.00 Preguntas y discusión Salón San Cristóbal C 08.45 – 10.15 Simposio Trasplante Torácico I

Presidente: Dr. Sebastián Iturra Secretario: Dr. Douglas Greig

08.45 – 09.05 Anticoagulación en ACM de corta duración Dr. Jorge Rufs - Clínica Las Condes. 09.05 – 09.25 Retiro de pacientes de ECMO VA: ¿quiénes, cuándo y cómo? Dr. Eduardo Rame – USA

Page 14: Sociedad Chilena de Trasplante - VII CONGRESO DE TRASPLANTEcongreso2019.sociedaddetrasplante.cl/...trasplante... · con trasplante renal y rechazo agudo: caso clinico. 39 n°33

VII Congreso Chileno de Trasplante 2019

14

09.25 – 09.45 ECMO como puente a trasplante de corazón y pulmón Dr. Christian Bermúdez – USA 09.45 – 10.15 Mesa redonda de discusión 10.15 – 10.45 Café 10.45 – 12.00 Trabajos Libres Salón San Cristóbal A 10.45 – 12.00 Sesión Trabajos Libres I

Presidente: Dra. Mireya Ortiz Secretario: Dra. Leticia Elgueta 10.45 – 10.55 N°1 / DONOR-DERIVED BK POLYOMAVIRUS-ASSOCIATED NEPHROPATHY IN TWO RECIPIENTS WITH KIDNEYS FROM THE SAME DONOR EM Lorentzen1,2, S Henriksen1,2, A Kaur3, GBK Kro4,5, CL Hammarström4, HH Hirsch3,6, K Midtvedt4, CH Rinaldo1,2 1.University Hospital of North Norway, Tromsø, Norway; 2.UiT The Arctic University of Norway, Tromsø, Norway; 3.University of Basel, Switzerland, 4.Oslo University Hospital, Norway; 5.University of Oslo, Norway; 6.University Hospital Basel, Switzerland 10.55 – 11.05 N°3 / MARCADORES DE TOLERANCIA INMUNE EN TRASPLANTE DE ÓRGANOS: EXOSOMAS DE CÉLULAS T REGULADORAS Y ROL DE NEUROPILINA-1 M Campos-Mora (1,2), F Gálvez-Jirón (1), C Rojas (3), A Refisch (1), K Pino-Lagos (1) 1. Centro de Investigación e Innovación Biomédica, Facultad de Medicina, Universidad de los Andes, Santiago. 2. Facultad de Medicina, Universidad de Chile, Santiago. 3. Facultad de Odontología, Universidad de Chile, Santiago. 11.05 – 11.15 N°10 / EXPERIENCIA DE 15 AÑOS Y MÁS DE 300 TRASPLANTES RENALES EN CLINICA DÁVILA (CD) S.Alvarez, D. Carvajal, L. Flores, A. Ruiz, C. Cabrera, J. Vergara, C. Urzúa, A. Boltansky, M. Hurtado, S. Jara. Unidad de Trasplantes. Clínica Dávila (CD), Santiago. 11.15 – 11.25 N°12 / EXPERIENCIA DE TERCEROS TRASPLANTES RENALES EN PACIENTES DEL HOSPITAL CLÍNICO UNIVERSIDAD CATÓLICA A. Ubilla, C. Aguilar, E. Selamé, E. Galdames, S. Vilches, P. Troncoso, M. Ortiz. Pontificia Universidad Católica, Santiago, Chile 11.25 – 11.35 N°18 / MODULACIÓN DE LA MICROBIOTA E INMUNIDAD INTESTINAL MEDIADA POR IL-33 Gálvez-Jirón F1, Campos-Mora M1, 2, Refisch A1, Villaon N1, Cárcamo I1, Pino-Lagos K1. 1 Universidad de los Andes, Chile 2 Universidad de Chile, Chile 11.35 – 11.45 N°13 / DESENSIBILIZACIÓN EN TRASPLANTE RENAL: SOBREVIDA DEL INJERTO Y EVOLUCIÓN DE LOS ANTICUERPOS ANTI-HLA C. Aguilar, S. Vilches, E. Galdames, JP. Huidobro, R. Sepúlveda, M. Ortiz Departamento de Nefrología, Pontificia Universidad Católica, Santiago

Page 15: Sociedad Chilena de Trasplante - VII CONGRESO DE TRASPLANTEcongreso2019.sociedaddetrasplante.cl/...trasplante... · con trasplante renal y rechazo agudo: caso clinico. 39 n°33

VII Congreso Chileno de Trasplante 2019

15

11.45 – 11.55 N°14 / NEFROPATÍA RELACIONADA CON ANTICOAGULANTES EN INJERTO RENAL: UN CASO CLÍNICO J Silva1, 2, F Jara1, 2, G Ramírez1, 2, H Müller1, 2, C Pedreros1, 2, R Ovalle1, 2, J Troncoso2, P Iturra2, F Medina2, T Chávez2 1 Departamento de Medicina Interna, Facultad de Medicina, Universidad de Concepción, Concepción. 2 Servicio de Nefrología, Hospital las Higueras, Talcahuano. Salón San Cristóbal B 10.45 – 12.00 Sesión Trabajos Libres II

Presidente: Dr. Jorge Martínez Secretario: Dr. Franco Innocenti 10.45 – 10.55 N°7 / EVALUACIÓN DEL SISTEMA DE ALISTAMIENTO Y PRIORIZACIÓN PARA TRASPLANTE HEPÁTICO EN ADULTOS EN CHILE. Wolff R. 1, Díaz L.1, Norero B.1, Urzúa A.2, Mezzano G.3, Humeres R.4, Innocenti F.5, Castro L.6, Pavez C.7, Derosas C.8, Rojas J.9, Elgueta S.10 Comité asesor para alistamiento y priorización para trasplante Hepático en Chile. 1 Red salud UC Christus, 2 Hospital Clínico U. de Chile, 3 Hospital del Salvador, 4 Clínica Alemana, 5 Sanatorio Alemán de Concepción, 6 Clínica Las Condes, 7 Clínica Dávila, 8 Clínica Santa María, 9 Ministerio de Salud, 10 Instituto de Salud Pública. 10.55 – 11.05 N°24 / EVOLUCIÓN EN UCI DE PACIENTES PEDIÁTRICOS TRASPLANTADOS CON CIERRE DIFERIDO DE PARED ABDOMINAL. Dra. Gloria González, Dr. Carlos Acuña, Dr. Mario Uribe, EU Carolina González, EU. Catalina Hormazabal. Unidad de Trasplante. Hospital Dr. Luis Calvo. Mackenna. 11.05 – 11.15 N°23 / DISEÑO Y VALIDACIÓN DE UN MODELO PERFUNDIDO DE ENTRENAMIENTO DE ANASTOMOSIS ARTERIALES DE PEQUEÑO Y MEDIANO CALIBRE PARA TRASPLANTE C. Contreras Bertolo, J. Vela Ulloa, R. Rebolledo Berroeta, J. Varas Cohen, J. Martínez Castillo, E. Briceño Valenzuela, P. Achurra Tirado, M. Dib Marambio Departamento Cirugía Digestiva. Pontificia Universidad Católica de Chile. Santiago, Chile. 11.15 – 11.25 N°42 / DESARROLLO PONDOESTATURAL POSTRASPLANTE HEPÁTICO EN LACTANTES. EXPERIENCIA DE UN CENTRO DE REFERENCIA NACIONAL CHILENO G. González, M. Uribe, A. Alba, MP. Muñoz, C. González, MJ. Díaz, C. Hormazabal, D. Cotapos. Hospital Dr. Luis Calvo Mackenna, Santiago. 11.25 – 11.35 N°25 / PEDIATRIC END-STAGE LIVER DISEASE SCORE (PELD) Y PEDIATRIC INDEX MORTALITY SCORE 2 (PIM2) COMO PREDICTORES DE LA EVOLUCIÓN POST TRASPLANTE HEPÁTICO (TH) EN PEDIATRÍA. Dra. Gloria González, Dr. Carlos Acuña, Dr. Mario Uribe, EU. Catalina Hormazabal, EU. Carolina González.

Page 16: Sociedad Chilena de Trasplante - VII CONGRESO DE TRASPLANTEcongreso2019.sociedaddetrasplante.cl/...trasplante... · con trasplante renal y rechazo agudo: caso clinico. 39 n°33

VII Congreso Chileno de Trasplante 2019

16

11.35 – 11.45 N°8 / TRASPLANTE HEPÁTICO EN PACIENTES ADULTOS CON PRIORIDAD DE URGENCIA EN CHILE. Wolff R. 1, Díaz L.1, Urzúa A.2, Mezzano G.3, Humeres R.4, Innocenti F.5, Castro L.6, Pavez C.7, Derosas C.8, Rojas J.9, Elgueta S.10 Comité asesor para alistamiento y priorización para trasplante Hepático en Chile. 1 Red de salud UC Christus, 2 Hospital Clínico U de Chile, 3 Hospital del Salvador, 4 Clínica Alemana, 5 Sanatorio Alemán de Concepción, 6 Clínica Las Condes, 7 Clínica Dávila, 8 Clínica Santa María, 9 Minsal, 10 ISP. 11.45 – 11.55 N°55 / EVOLUCIÓN DEL TIPO DE DONANTES EN UN PROGRAMA DE TRASPLANTE HEPÁTICO PEDIÁTRICO EN LOS ÚLTIMOS 24 AÑOS Mario Uribe 1, Gloria González 2, Felipe Catan 1, Natasha Paravic 1, Gerardo Bravo 1, Cristian Astudillo 1, Sebastián Uribe Echavarría 1, Claudia Lorca 3, Daniela Casaborne 3, Carolina González 2, Catalina Hormazábal 2 1.- Equipo de Cirugía Hepatobiliar, Servicio de cirugía, Hospital del Salvador. 2.- Equipo de trasplante sólido, Hospital Luis Calvo Mackenna. 3.- Equipo Trasplante Hepático, Hospital del Salvador Salón San Cristóbal C 10.45 – 12.00 Jornada Enfermería en Trasplante I Presidente: Sandra Mardones Secretario: Carolina González 10.45 – 10.55 Inauguración

EU. Sandra Vilches, Miembro del Directorio Sociedad Chilena de Trasplante. 10.55 – 11.25 Qué es la fragilidad? Cómo se puede medir?

Lic. Anna Bach Pascual - España 11.25 – 11.50 Puesta en marcha de Unidad de Almacenamiento Transitorio de Tejidos (UATT) y la

importancia de la enfermería en su implementación y seguimiento. EU. Ulda Lillo, Coordinadora Local de Procuramiento, Hospital de Copiapó.

11.50 – 12.00 Procuramiento de órganos. Vivencias del profesional de enfermería. Rocío Carvajal, Monserrat Díaz, Sebastián Farfán, Ixchel Silva

Docente Mara Muñoz S.- Universidad Diego Portales Salón O¨higgins 10.45 – 12.00 Simposio Trasplante Torácico II

Preside: Dr. Enrique Seguel Secretario: Dr. Oneglio Pedemonte

10.45 – 11.05 Recuperación del shock cardiogénico: Estrategias de soporte agudo para mejorar los resultados a corto y largo plazo

Dr. Eduardo Rame - USA 11.05 – 11.25 Infecciones en pacientes con dispositivos Dra. Gloria Marín - Instituto Nacional del Tórax 11.25 – 11.45 ReStage Trial (Remission from stage D Heart Failure) Dr. Eduardo Rame – USA 11.45 – 12.00 Comentarios y discusión

Page 17: Sociedad Chilena de Trasplante - VII CONGRESO DE TRASPLANTEcongreso2019.sociedaddetrasplante.cl/...trasplante... · con trasplante renal y rechazo agudo: caso clinico. 39 n°33

VII Congreso Chileno de Trasplante 2019

17

Salón San Cristóbal AB 12.00 – 12.45 Conferencia Plenaria III Preside: Dr. Álvaro Kompatzki Secretario: Dr. Enrique Reynolds Uso de órganos VHC positivos en receptores VHC negativos Dr: Robert Montgomery – USA Salón San Cristóbal B 13.00 – 14.30 Simposio de la Industria: Novartis Moderadora: Dra. Mireya Ortiz

Everolimus en paciente de-novo: Experiencia en un centro de excelencia. Speaker: Dr. Federico Oppenheimer - España Salón San Cristóbal AB 14.30 – 15.15 Conferencia Plenaria IV

Presidente: Dr. Oneglio Pedemonte Secretario: Dra. Virginia Linacre Perspectiva actual de la perfusion ex-vivo en trasplante torácico Dr. Christian Bermúdez - USA

15.15 – 16.30 Trabajos Libres Salón San Cristóbal A 15.15 – 16.30 Sesión Trabajos Libres III

Preside: Dra. Ximena Rocca Secretario: Dr. Luis Castillo 15.15 – 15.25 N°17 / MONITORIZACIÓN TERAPÉUTICA DE TACROLIMUS A TRAVÉS DE LA MEDICIÓN DE NIVELES PLASMÁTICOS EN PACIENTES TRASPLANTADOS RENALES DEL HOSPITAL CLÍNICO REGIONAL DR. GUILLERMO GRANT BENAVENTE, AÑO 2018, ESTUDIO PILOTO E. Vargas Saa1; S. Cabrera Figueroa2; K. Arias Sáez2; A. Fernández Montenegro2 1 Hospital Regional de Talca, Dr. César Garavagno Burotto (HRT) 2 Hospital Regional de Concepción, Dr. Guillermo Grant Benavente (HGGB) 15.25 – 15.35 N°22 / ASOCIACIÓN ENTRE GENOTIPO CYP3A5, CYP3A4, ABCB1 Y NIVELES PLASMÁTICOS DE TCL: EXPERIENCIA DE UNA COHORTE DEL HOSPITAL BASE VALDIVIA Coautores: R. Carmona Paredes, G. Navarro Rojas, A. Plaza Flores, M. Leiva González, L. Castañeda Sepúlveda, D. Muñoz Pichuante, S. Mezzano Abedrapo, L. Ardiles Arnaiz, P. Krall Opazo. 15.35 – 15.45 N°33 / INFECCIONES GRAVES EN TRASPLANTE RENAL: INFECCIÓN DISEMINADA POR ADENOVIRUS Y MUCORMICOSIS PULMONAR. REPORTE DE CASO. A. Ubilla, Y. Pinos, R. Rabagliati, A. Mayerson, AM. Ortiz Pontificia Universidad Católica, Santiago, Chile

Page 18: Sociedad Chilena de Trasplante - VII CONGRESO DE TRASPLANTEcongreso2019.sociedaddetrasplante.cl/...trasplante... · con trasplante renal y rechazo agudo: caso clinico. 39 n°33

VII Congreso Chileno de Trasplante 2019

18

15.45 – 15.55 N°21 / PHOTOSYNTHETIC OXYGENATION: A NEW STRATEGY IN ORGAN PRESERVATION FOR TRANSPLANTATION V Veloso (1), JT Egaña (1), M Boric (2), R Rolando (1,3) (1) Institute for Biological and Medical Engineering, Schools of Engineering, Medicine and Biological Sciences, Pontifical Catholic University of Chile, Santiago, CL (2) Department of Physiology, Faculty of Biological Sciences, Pontifical Catholic University of Chile, Santiago, CL (3) HPB, Surgical Service, Dr. Sótero del Río Hospital, Santiago, CL 15.55 – 16.05 N°32 / MENINGITIS ASÉPTICA SECUNDARIA A USO DE INMUNOGLOBULINA EN PACIENTE CON TRASPLANTE RENAL Y RECHAZO AGUDO: CASO CLÍNICO. A. Ubilla, A. Jara, R. Tagle, JP. Huidobro, G. Navarro 16.05 – 16.15 N°34 / IMPACTO A LARGO PLAZO DEL RETIRO PRECOZ DE ESTEROIDES EN EL TRASPLANTE RENAL PEDIÁTRICO M. Gajardo 1,2; Á. Delucchi 1,2; D. Pérez 1; JM. Cancino 3; C. Gálvez 1; X. Ledezma 1; ML. Ceballos 1,2; AM. Lillo 1; F. Cano 1,2; JL. Guerrero 1; A. Rojo 1; M. Azócar 1; G. González 4; C. Pinilla 4; R. Correa 4; L. Toro 5,6. 1. Unidad de Nefrología, Hospital Luis Calvo Mackenna, Santiago, Chile 2. Universidad de Chile, Facultad de Medicina, Sede Oriente, Santiago, Chile. 3. Unidad de Nefrología, Hospital del Salvador, Santiago, Chile. 4. Programa trasplante renal, Hospital Luis Calvo Mackenna, Santiago, Chile 5. Sección de Nefrología, Hospital Clínico Universidad de Chile, Santiago, Chile. 6. Centro de Investigación Clínica Avanzada, Hospital Clínico Universidad de Chile, Santiago, Chile. 16.15 – 16.25 N°40 / REPORTE DE CASO: RECHAZO HUMORAL POST TRASPLANTE RENAL EN PACIENTE CON TUBERCULOSIS ACTIVA A. Fernández, K. Arias, C. Sterr, F. Innocenti, E. Arias, O. Cifuentes, R. Muñoz. Unidad de trasplante renal Hospital Clínico Regional de Concepción. Concepción. Salón San Cristóbal B 15.15 – 16.30 Sesión Trabajos Libres IV

Preside: Dr. Aleck Stockins Secretario: Dr. Mario Uribe 15.15 – 15.25 N°30 / IMPLEMENTACIÓN DE UN PROGRAMA DE TRANSPLANTE DONANTE VIVO ADULTO-ADULTO EN CHILE. EXPERIENCIA DE 14 CASOS Martin Dib, Gabriela Ochoa, Carlo Marino, Juan Pablo Arab, Eduardo Briceño, Rodrigo Wolff, Marco Arrese, Blanca Norero, Francisco Barrera, Pilar Domínguez, Carlos Benítez, Nicolás Jarufe, Jorge Martínez Departamento Cirugía Digestiva y Gastroenterología, Pontificia Universidad Católica de Chile, Santiago, Chile. 15.25 – 15.35 N°36 / TRASPLANTE HEPÁTICO CLÍNICA DÁVILA (CD). RESULTADOS PRELIMINARES. Drs. S. Álvarez, C. Pavez, M. Guajardo, M. Arcos, M. Becerra, R. Rossi, G. Innocenti, M. Hurtado, S. Jara. Unidad de Trasplantes, Clínica Dávila.

Page 19: Sociedad Chilena de Trasplante - VII CONGRESO DE TRASPLANTEcongreso2019.sociedaddetrasplante.cl/...trasplante... · con trasplante renal y rechazo agudo: caso clinico. 39 n°33

VII Congreso Chileno de Trasplante 2019

19

15.35 – 15.45 N°4 / RESULTADOS DE PROGRAMA DE SOPORTE VITAL EXTRA CORPÓREO EN EL HOSPITAL GUILLERMO GRANT BENAVENTE DE CONCEPCIÓN E. Seguel, F. Fasce, L. Ferreira, A. Stockins, R. González, Reyes R, Figueroa L, O. Martínez, E. Sanhueza, G. Galleguillos, D. Bustos, M. Bravo, M. Yañez. Centro Cardiovascular, Unidad de Pacientes Críticos, Servicio de Pabellón, Hospital Guillermo Grant Benavente. 15.45 – 15.55 N°27 / PRIMER RETRASPLANTE CARDIACO CON TRASPLANTE COMBINADO CORAZÓN RIÑÓN, REPORTE DE CASO. Selamé, Alegría, Burgos, Castro, Becker, Troncoso, Ortiz. Dpto de Cardiología, Urología y Nefrología UC 15.55 – 16.05 N°6 / RESULTADOS INICIALES DEL PROGRAMA DE TRASPLANTE DE CORAZÓN DEL HOSPITAL GUILLERMO GRANT BENAVENTE DE CONCEPCIÓN E. Seguel, F. Fasce, P. Córdova, C. Sánchez, A. Stockins, R. González, R. Reyes, L. Figueroa Centro Cardiovascular, Hospital Guillermo Grant Benavente. 16.05 – 16.15 N°44 / COMPLICACIONES BUCALES DEL PACIENTE TRASPLANTADO Ricardo Valenzuela Ramos. Hospital Regional de Antofagasta. Antofagasta. 16.15 – 16.25 N°5 / DESARROLLO DEL PROGRAMA DE TRASPLANTE DE CORAZÓN DEL HOSPITAL GUILLERMO GRANT BENAVENTE DE CONCEPCIÓN E. Seguel, F. Fasce, P. Córdova, C. Sánchez. Centro Cardiovascular, Hospital Guillermo Grant Benavente. Salón San Cristóbal C 15.15 – 16.30 Jornadas de Enfermería en Trasplante II

Presidente: Nayareth Farías Secretario: Paulina Dellepiane 15.15 – 15.45 Fragilidad pre trasplante y su impacto en los resultados del trasplante renal.

Lic. Anna Bach Pascual - España. 15.50 – 16.15 Humanización en el proceso de donación

EU. Macarena Amthauer, Gerencia de Misiones, Red de Salud UC Christus. 16.20 – 16.30 Perfil del donante en asistolia controlada tipo III del Hospital Clinic-Barcelona como

diseño de evaluación en Hospital San Juan de Dios - Chile. EU Francisco Fuentes, Coordinador Local de Procuramiento, Hospital San Juan de Dios, Santiago.

16.30 – 16.40 Propuesta de un Protocolo de gestión de calidad del proceso de procuramiento de

órganos EU. Rosita Alcayaga – Universidad de Chile

16.30 – 17.00 Café

Page 20: Sociedad Chilena de Trasplante - VII CONGRESO DE TRASPLANTEcongreso2019.sociedaddetrasplante.cl/...trasplante... · con trasplante renal y rechazo agudo: caso clinico. 39 n°33

VII Congreso Chileno de Trasplante 2019

20

17.00 – 18.30 Simposios Simultáneos Salón San Cristóbal A 17:00 – 18.30 Simposio Trasplante Renal II Infecciones virales y Trasplante

Presidente: Dra. Ximena Rocca Secretario: Dra. Carolina Díaz 17:00 – 17:25 Pacientes con VIH y su manejo de rutina Dr. Hans Hirsch - Suiza 17:25 – 17:50 Seguridad de los donantes tratados por virus de hepatitis C (VHC) para trasplante renal Dr. Federico Oppenheimer - España 17:50 – 18:15 Poliomavirus en trasplante Dr. Hans Hirsch - Suiza 18:15 – 18:30 Preguntas y Discusión Salón San Cristóbal B 17.00 – 18.30 Simposio Trasplante Hepático II Nuevos Horizontes en Trasplante Hepático Preside: Dr. Erwin Buckel Secretario: Dr. Hans Lembach 17.00 – 17.25 Remoción de grasa en esteatosis hepática ¿es posible? Dr. Paolo Muiesan – Reino Unido 17.25 – 17.50 Perspectivas de perfusión normotérmica en Chile Dr. Rolando Rebolledo 17.50 – 18.15 Desarrollo de Medicina Regenerativa Prof. José Tomás Egaña 18.15 – 18.30 Preguntas y discusión Salón San Cristóbal C 17.00 – 18.30 Simposio Trasplante Torácico II

Presidente: Dra. Claudia Sepúlveda Secretario: Dr. Pedro Undurraga 17.00 – 17.20 HT arterial pulmonar severa refractaria: terapias quirúrgicas avanzadas y nuevas

estrategias en el horizonte Dr. Eduardo Rame - USA 17.20 – 17.40 Trasplante en la hipertensión pulmonar

Dr. Christian Bermúdez – USA

17.40 – 18.00 Injuria endotelial en trasplante de corazón y pulmón Dra. Mariam Priya Alexander – USA 18.00 – 18.30 Comentarios y discusión

Page 21: Sociedad Chilena de Trasplante - VII CONGRESO DE TRASPLANTEcongreso2019.sociedaddetrasplante.cl/...trasplante... · con trasplante renal y rechazo agudo: caso clinico. 39 n°33

VII Congreso Chileno de Trasplante 2019

21

Salón San Cristóbal A 18.30 – 19.30 Asamblea General de Socios Cuenta Directorio 2018-2019 Elecciones Directorio 2020-2021

PROGRAMA

VIERNES 23 DE AGOSTO DE 2019 07.00 – 08.00 Desayunos con Expertos Salón O´higgins

Mesa (5) Trasplante Hepático Coordinador: Dr. José Manuel Palacios Experto: Dr. Peter Friend – Reino Unido Tema: Es costo efectivo la perfusión en hígado ¿cómo empezar?

Mesa (6) Trasplante Córnea

Coordinadora: Anita Esparza Dr. Fabio Ramírez – Colombia Dra. Lina María López – Colombia Tema: Visión actual de los bancos de tejidos Salón Prat AB Mesa (7) Infectología en Trasplante Moderador: Dr. Ricardo Rabagliati Experto: Dr. Hans Hirsch - Suiza

Mesa (8) de la Industria Gador Moderador: Dr. Camilo Ulloa Docentes: Dr. Leopoldo Ardiles y Dr. Claudio Flores – Hospital Base de Valdivia Tema: Individualización de la Terapia y Genotipificación

Salón San Cristóbal AB 08.00 – 08.45 Conferencia Plenaria V Preside: Dr. Ricardo Rabagliati Secretario: Dr. Víctor Rossel Virus respiratorios en el trasplante de órganos Dr. Hans Hirsch - Suiza

Page 22: Sociedad Chilena de Trasplante - VII CONGRESO DE TRASPLANTEcongreso2019.sociedaddetrasplante.cl/...trasplante... · con trasplante renal y rechazo agudo: caso clinico. 39 n°33

VII Congreso Chileno de Trasplante 2019

22

08.45 – 10.15 Simposios Simultáneos Salón San Cristóbal A 08:45 – 10:15 Simposio Trasplante Renal III Glomerulonefritis recurrente

Preside: Dra. Leticia Elgueta Secretario: Dr. Gonzalo Méndez 08:45 – 09:10 Glomerulonefritis fibrilar recurrente Dra. Mariam Priya Alexander - USA 09:10 – 09:35 Reproducción de enfermedades en el injerto: experiencia de centros de referencia de

patología renal Dr. Juan Daniel Carpio – Universidad Austral de Valdivia 09:45 – 10:10 Recurrent lupus nephritis Dra. Mariam Priya Alexander - USA 10:00 – 10:15 Preguntas y Discusión Salón San Cristóbal B 08.45 – 10.15 Simposio Trasplante Hepático III Controversias en Trasplante Hepático

Preside: Dr. Juan Carlos Díaz Secretario: Dr. Milton Inostroza

08.45 – 09.10 Debate: Trasplante en Hepatitis alcohólica Pro: Dr. Felipe Puelma Con: Dr. Franco Innocenti 09.10 – 09.35 Debate: “¿Es aplicable el Score MELD en Chile?” Pro: Dr. Rodrigo Wolff Con: Dr. Rodrigo Zapata

09.35 – 09.50 Límites actuales en oncología no CHC y trasplante hepático Dr. Juan Francisco Guerra 09:50 – 10:05 Límites actuales en trasplante hepático pediátrico Dr. Mario Uribe 10.00 – 10.15 Preguntas y discusión Salón O´higgins 08.45 – 10.15 Simposio Trasplante Córnea

Preside: Anita Esparza Secretario: Dr. Rafael Bugueño

08.45 – 09.05 Banco de ojos y técnicas de trasplante Dr. Fabio Ramírez - Colombia

09.05 – 09.25 Preparación de tejido corneal para técnicas lamelares (DMEK, DSAEK) y ejemplos clínicos de su utilización

Dr. Ciro Bianchi – Hospital San Borja Arriarán

Page 23: Sociedad Chilena de Trasplante - VII CONGRESO DE TRASPLANTEcongreso2019.sociedaddetrasplante.cl/...trasplante... · con trasplante renal y rechazo agudo: caso clinico. 39 n°33

VII Congreso Chileno de Trasplante 2019

23

09.25 – 09.45 Banco de ojos y factores clave de éxito Dra. Lina María López – Colombia

09.45 – 10.05 Muestras de córneas en trasplante: ¿Biopsiar o eliminar?

Dr. Pablo Zoroquiain – Pontificia Universidad Católica 10.05 – 10.15 Mesa Redonda 10.15 – 10.45 Café 10.45 – 12.00 Trabajos Libres Salón San Cristóbal A 10.45 – 12.00 Sesión Trabajos Libres V Preside: Dr. Pablo Troncoso Secretario: Dra. Mireya Ortiz 10.45 – 10.55 N°39 / NEFROMEGALIA SECUNDARIA A ESTENOSIS DE VENA DEL INJERTO RENAL: CASO CLÍNICO V. López, AM. Ortiz, P. Troncoso, A. Majerson, R. Orozco, A. Ubilla Pontificia Universidad Católica, Santiago, Chile 10.55 – 11.05 N°31 / TRASPLANTE DE PÁNCREAS EN CLÍNICA SANTA MARÍA. ¿HA VALIDO LA PENA EL ESFUERZO?, RESULTADOS LUEGO DE 5 AÑOS DE PROGRAMA Y 31 TRASPLANTES. J. Chapochnick, C. Derosas, R. Iñiguez, J. Pefaur, G. Enciso, X. Rocca, O. Espinoza, P. Rosati, J. Hidalgo, M. Alarcón, S. Morales Centro de Trasplante y Enfermedades Crónicas, Clínica Santa María, Santiago – Chile 11.05 – 11.15 N°41 / EVALUACION DE ADHERENCIA AL TRATAMIENTO INMUNOSUPRESOR EN RECEPTORES DE TRASPLANTE RENAL TRATADOS EN EL HOSPITAL BARROS LUCO TRUDEAU F. Cila1, A. Fiabane1, S. de la Hayes2, J. Morales. 1Hospital Barros Luco Trudeau, 2Facultad de Medicina Universidad de Santiago. 11.15 – 11.25 N°35 / EFECTO DEL TRASPLANTE RENAL EN LA RECUPERACION DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA FEVI SEVERAMENTE DISMINUIDA. A PROPOSITO DE UN CASO Mellado, Fernando M2; Nieto, Macarena C1; Ruiz Andrea3, Boltansky Andrés3. 1Interno de Medicina, Universidad de los Andes. 2Residente de Medicina Interna, Universidad de los Andes. 3Equipo Nefrología, Clínica Dávila. 11.25 – 11.35 N°2 / DISCORDANCIA ENTRE EL PERFIL DECLARADO Y EL OBSERVADO EN COORDINADORES DE PROCURAMIENTO DE ÓRGANOS EN CHILE R. Alcayaga Droguett, Universidad de Concepción F. González Cohens, F.Vera Cid, F. González F. Universidad de Chile

Page 24: Sociedad Chilena de Trasplante - VII CONGRESO DE TRASPLANTEcongreso2019.sociedaddetrasplante.cl/...trasplante... · con trasplante renal y rechazo agudo: caso clinico. 39 n°33

VII Congreso Chileno de Trasplante 2019

24

11.35 – 11.45 N°11 / CREENCIAS DEL PERSONAL DEL SERVICIO DE URGENCIA Y DE LA UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS RESPECTO DE SU ROL EN LA DETECCIÓN DE POTENCIALES DONANTES: UN ESTUDIO DESDE EL MODELO DE LA CONDUCTA PLANIFICADA L Maldonado Sánchez, M Vera Alarcón, P Repetto Lisboa, M Bernales Silva. Pontificia Universidad Católica De Chile, Santiago. 11.45 – 11.55 N°15 / COORDINADORAS PART-TIME COMPARTIDAS CON TRASPLANTE PARECEN SER QUIENES MÁS PROCURAN FGonzález 1, FVera 1, RAlcayaga 2, FGonzález 3 1 WIC, FCFM, UChile, Stgo 2 U Concepción, Concepción 3 FMed, UChile, Stgo Salón San Cristóbal B 10.45 – 12.00 Sesión Trabajos Libres VI Preside: Dr. José Manuel Palacios Secretario: Dr. Gonzalo Méndez 10.45 – 10.55 N°56 / 10 AÑOS DE EXPERIENCIA DE UN PROGRAMA DE TRASPLANTE CARDÍACO. Rossel V, Verdugo F, Villavicencio M, Lim J, Iturra S, Olivares G, Paulsen C, Torres G, Uriarte P, Sandoval J, Fernández C, Donoso E, Gajardo F. Instituto Nacional del Tórax, Facultad de Medicina, Universidad de Chile. 10.55 – 11.05 N°45 / TRASPLANTE PULMONAR EN PACIENTES CON FIBROSIS PULMONAR. EXPERIENCIA DEL INSTITUTO NACIONAL DEL TÓRAX. Sepúlveda C, Linacre V, López J, Undurraga P, Leiva V, Salinas M, Gajardo F, Donoso E, Melo J. Instituto Nacional Del Tórax, Santiago, Chile 11.05 – 11.15 N°48 / TRASPLANTE PULMONAR LOBAR. UNA ALTERNATIVA PARA ENFRENTAR LA INCOMPATIBILIDAD. Rodríguez H, Vega J, Lazo D, Rodríguez P, Villalabeitía E, Rufs J, Díaz R, Melo J, Dreyse J, Fajardo C, Calabrán L, Arrau L, Silva F, Undurraga F. Clínica Las Condes, Santiago. 11.15 – 11.25 N°54 / RETRASPLANTE CARDÍACO REPORTE DE UN CASO. Manuel Quiroz, Ernesto Aranguiz, Oneglio Pedemonte, Javier Alburquerque, Andrés Vera, Julio Ibarra, Manuel Novajas, Paulina Espinoza Hospital Gustavo Fricke, Viña del Mar 11.25 – 11.35 N°28 / TRASPLANTE PULMONAR EX VIVO: PRIMERA EXPERIENCIA EN LATINOAMERICA Vega J, Rodríguez H, Lazo D, Rodríguez P, Villalabeitía E, Rufs J, Díaz R, Melo J, Dreyse J, Fajardo C, Calabrán L, Arrau L, Silva F, Undurraga F. Clínica Las Condes, Santiago. 11.35 – 11.45 N°37 / COSTO BENEFICIO DEL TRASPLANTE RENAL CON DONANTE VIVO EN CHILE. UN ANALISIS ECONOMICO J Domínguez, R. Harrison, I. Laso. Facultades de Medicina y Economía Pontificia Universidad Católica de Chile

Page 25: Sociedad Chilena de Trasplante - VII CONGRESO DE TRASPLANTEcongreso2019.sociedaddetrasplante.cl/...trasplante... · con trasplante renal y rechazo agudo: caso clinico. 39 n°33

VII Congreso Chileno de Trasplante 2019

25

11.45 – 11.55 N°38 / CONOCIMIENTO Y ACTITUD DE LA POBLACION CHILENA SOBRE LA DONACION RENAL EN VIDA: ESTUDIO PILOTO J. Domínguez, J.P. Huidobro, M. Espinoza, I. Laso, F. Martínez, M. Hernández, P. Castro. Facultad de Medicina y Centro de Políticas Públicas Economía Pontificia Universidad Católica de Chile Salón San Cristóbal C 10.45 – 12.00 Jornada de Enfermería en Trasplante III Preside: Lida Miranda Secretario: Verónica Gallardo 10.45 – 11.15 Taller práctico: Evaluación del paciente para el trasplante. Un nuevo enfoque desde la

fragilidad Lic. Anna Bach Pascual - España

11.15 – 11.40 La realidad de los inmigrantes en Chile, sus implicancias en la donación y el trasplante

Dra. María Elizabeth Guerra, Universidad de Chile. 11.45 – 12.00 Calidad de vida en niños trasplantados con órganos sólidos y médula ósea.

EU Paola González, Servicio de Pediatría, Red de Salud UC Christus Salón O´higgins 10.45 – 12.00 Simposio Trasplante de tejidos compuestos / Trasplante de cara

Presidenta: Dra. Claudia Albornoz. Cirujana Plástica. Hospital Clínico Universidad de Chile. Clínica Las Condes Secretaria: Dra. Verónica Peña Martínez. Cirujana Plástico. Hospital del Trabajador.

10:45 – 11:05 Proyecto Trasplante Facial. Hospital Clínico de la Universidad de Chile

Dr. Patricio Andrades. Cirujano Plástico y Microcirujano. Jefe Servicio de Cirugía Plástica - Hospital Clínico Universidad de Chile

11:05 – 11:25 Del autotrasplante al alotrasplante de tejido

Dr. Alejandro Ramírez. Cirujano Plástico y Microcirujano - Clínica Dávila. 11:25 – 11:45 Estado actual de la selección del donante, coordinación y procuramiento de tejidos

compuestos. EU. Paulina Acuña. Coordinadora de Procuramiento y trasplante de tejidos - MINSAL

11:45 – 12:00 Mesa redonda de preguntas. Salón San Cristóbal AB 12.00 – 12.45 Conferencia Plenaria VI Preside: Dr. Martin Dib Secretario: Dr. Javier Chapochnick Trasplante en el manejo de Diabetes Dr. Peter Friend – Reino Unido Salón San Cristóbal C 13.00 – 14.30 Simposio de la Industria: Gador Claves para la supervivencia del injerto renal Milagros Samaniego, MD, FACP, FASN, FAST - USA

Page 26: Sociedad Chilena de Trasplante - VII CONGRESO DE TRASPLANTEcongreso2019.sociedaddetrasplante.cl/...trasplante... · con trasplante renal y rechazo agudo: caso clinico. 39 n°33

VII Congreso Chileno de Trasplante 2019

26

Salón San Cristóbal AB 14.30 – 15.15 Conferencia Plenaria VII Preside: Anita Esparza Secretario: Dr. Rodrigo Castillo

Evolución y avances de los bancos de tejidos en Colombia y a nivel internacional Dr. Fabio Ramírez - Colombia Dra. Lina María López - Colombia

15.15 – 16.30 Sesiones Trabajos Libres Salón San Cristóbal A 15.15 – 16.30 Sesión Trabajos Libres VII

Presidente: Dra. Ximena Rocca Secretario: Dra. Andrea Fiabane 15.15 – 15.25 N°43 / NEFROLITOTOMÍA ENDOSCÓPICA DE INJERTO RENAL DONANTE VIVO. EXPERIENCIA INICIAL P. Troncoso, H. Gallegos, G. Sáez, J. Domínguez. Departamento de Urología. Pontificia Universidad Católica de Chile. Santiago - Chile. 15.25 – 15.35 N°46 / SEGUIMIENTO A LARGO PLAZO DE DONANTES VIVOS DE RIÑÓN. RESULTADOS DE UNA COHORTE HISTÓRICA DE 30 AÑOS G FALCÓN, E ROESSLER, F GONZÁLEZ, R VALJALO, L TORO. SERVICIO DE MEDICINA, HOSPITAL DEL SALVADOR. 15.35 – 15.45 N°49 / TRASPLANTE RENAL EN PACIENTES QUE RECHAZAN TRANSFUSIÓN SANGUÍNEA C. Morales, J. Domínguez, M. Ortiz, P. Troncoso, A. Jara, R. Tagle, S. Vilches, E. Galdamez, Y. Hurtado. Departamentos de Urología, Nefrología - Unidad de Trasplante Renal Facultad de Medicina, Pontificia Universidad Católica de Chile. 15.45 – 15.55 N°51 / EXPERIENCIA DE MÁS DE 200 TRASPLANTE RENAL DONANTE VIVO REALIZADO EN UN CENTRO ÚNICO. A. Boltansky, S. Álvarez, D. Carvajal, L. Flores, A. Ruiz, S. Cabrera, J. Vergara, C. Urzúa, P. Zambrano, M. Hurtado, S. Jara. Unidad de Trasplantes. Clínica Dávila, Santiago. 15.55 – 16.05 N°50 / SINDROME LINFOPROLIFERATIVO POST TRASPLANTE LOCALIZADO EN EL INJERTO RENAL CON COMPROMISO DE LA VIA URINARIA ALTA P. Troncoso, C. Morales, M. Ortiz, M. Ocqueteau, P. Downey Departamentos de Urología, Nefrología y Hematología-Unidad de Trasplante Renal Facultad de Medicina, Pontificia Universidad Católica de Chile. 16.05 – 16.15 N°52 / ACLARAMIENTO POST TRATAMIENTO DE CITOMEGALOVIRUS EN PACIENTES TRASPLANTADOS DE ÓRGANO SÓLIDO DE UN CENTRO ÚNICO A. Boltansky, M.I. Montane; M. Orrego; S. Alvarez, D. Carvajal, L. Flores, A. Ruiz, S. Cabrera, J. Vergara, C. Urzúa, P. Zambrano, M. Hurtado, S. Jara, F. Rivera. R. Larrea. J. Peralta, A Kusbaum, E. Larrain, M. Guajardo, C. Pavez, M. Arcos. Unidad de Trasplantes. Clínica Dávila, Santiago

Page 27: Sociedad Chilena de Trasplante - VII CONGRESO DE TRASPLANTEcongreso2019.sociedaddetrasplante.cl/...trasplante... · con trasplante renal y rechazo agudo: caso clinico. 39 n°33

VII Congreso Chileno de Trasplante 2019

27

16.15 – 16.25 N°53 / TRASPLANTE RENAL EN BLOQUE: REPORTE DE 3 CASOS CON TÉCNICA DE INTERPOSICIÓN VASCULAR ILÍACA G. Sáez, A. Ubilla, L. Giuliano, Y. Hurtado, AM. Ortiz, J. Domínguez, P. Troncoso Pontificia Universidad Católica, Santiago, Chile Salón San Cristóbal B 15.15 – 16.30 Sesión Trabajos Libres VIII

Presidente: Dra. Anamaría Arriagada Secretario: Dr. Álvaro Kompatzki 15.15 – 15.25 N°26 / ESTIMATIVA DOS CUSTOS DIRETOS ENVOLVIDOS NAS DOAÇÕES DE TECIDOS OCULARES NO BRASIL Rafael Rodrigo da Silva Pimentel¹, Ágata Nunes Brito¹, Marcelo José dos Santos¹ ¹Escola de Enfermagem da Universidade de São Paulo (EEUSP), São Paulo, Brasil. 15.25 – 15.35 N°47 / ANALISIS DEL PROGRAMA EDUCATIVO PARA LOS PACIENTES TRASPLANTADOS RENALES UC Y. Hurtado Castillo Hospital Clínico UC Christus, Santiago. 15.35 – 15.45 N°9 / EXPERIENCIA DE ENFERMEROS PROCURADORES EN LA REGION METROPOLITANA R. CARVAJAL, M. DÍAZ, S. FARFÁN, M. MUÑOZ, I. SILVA UNIVERSIDAD DIEGO PORTALES, Santiago de Chile. 15.45 – 15.55 N°16 / EL SORPRENDENTE DESEMPEÑO DE LAS CLP EXPLICAN LOS RESULTADOS DE DONACIÓN EN CHILE. ANÁLISIS DEL PERÍODO 2013-2018 F. González 1, F. Vera 1, R. Alcayaga 2, F. González 3 1 WIC, FCFM, UChile, Stgo 2 UConcepción, Concepción 3 FMed, UChile, Stgo 15.55 – 16.05 N°19 / DO IMAGINÁRIO AO DESCONHECIDO: PERCEPÇÃO DE ENFERMEIROS BRASILEIROS SOBRE A MORTE ENCEFÁLICA Rafael Rodrigo da Silva Pimentel¹, Ágata Nunes Brito¹, Thaís El Orra Aquarelli¹, Stephanie Castilho Grando¹, Marcelo José dos Santos¹ ¹Escola de Enfermagem da Universidade de São Paulo (EEUSP), São Paulo, Brasil. 16.05 – 16.15 N°29 / LA NEGATIVA FAMILIAR TIENE UN ROL MARGINAL EN LA BAJA TASA DE DONACIÓN EN CHILE F. González 1, F. Vera 1, J. Rojas 2, F. González 3 1 WIC, FCFM, UChile, Stgo 2 BUPA Stgo, Stgo 3 FMed, UChile, Stgo 16.15 – 16.25 N°20 / PERCEPÇÃO DOS PROFISSIONAIS AUXILIARES E TÉCNICOS EM ENFERMAGEM ACERCA DA MORTE ENCEFÁLICA NO BRASIL Ágata Nunes Brito¹, Rafael Rodrigo da Silva Pimentel¹, Thaís El Orra Aquarelli¹, Stephanie Castilho Grando¹, Marcelo José dos Santos¹ ¹Escola de Enfermagem da Universidade de São Paulo (EEUSP), São Paulo, Brasil.

Page 28: Sociedad Chilena de Trasplante - VII CONGRESO DE TRASPLANTEcongreso2019.sociedaddetrasplante.cl/...trasplante... · con trasplante renal y rechazo agudo: caso clinico. 39 n°33

VII Congreso Chileno de Trasplante 2019

28

Salón San Cristóbal C 15.15 – 16.30 Jornada de Enfermería en Trasplante IV Presidente: Natalia Contreras Secretario: Lydytt Alfaro 15.15 – 15.35 Legislación donante vivo y donante cruzado

Dra. Pía Rosati, Nefróloga pediátrica, Hospital San Juan de Dios 15.35 – 15.45 Legislación en donación, nuevos cambios EU. Carolina Oshiro, Enfermera Coordinadora de Trasplante Ministerio de Salud 15.50 – 16.05 Reporte de caso: VIH post trasplante

EU Nelda Oyarzún, Enfermera de Trasplante, Hospital del Salvador. 16.05 – 16.20 Niños trasplantados en riesgo social institucionalizados.

EU. Carolina González. Enfermera de Trasplante, Hospital Dr. Luis Calvo Mackenna. 16.20 – 16.35 Membrana amniótica como uso terapéutico. Casos clínicos. EU. Evelyn Araya, Hospital de Coquimbo

EU. Camila Carrasco, Hospital San Juan Dios. 16.35 – 16.45 Evaluación curso

Paulina Dellepiane, Enfermera de Trasplante, Red de Salud UC Christus. 16.30 – 17:00 Café Salón San Cristóbal AB 17.00 – 17.45 Conferencia Plenaria VIII Preside: Dra. Anamaría Arriagada

Trasplantes y la inteligencia de los datos Sr. Marco Zúñiga – Ingeniero Chiletec

17.45 – 19.50 Registro e impacto de trabajos presentados en el congreso Preside: Dr. José Manuel Palacios Secretario: Dr. Pablo Troncoso 17.45 – 18.15 Registros Nacionales de Donación y Trasplante de Órganos y Tejidos Dr. Juan Eduardo Sánchez – Coordinador Nacional Trasplante - MINSAL 18.15 – 18.35 Presentación Beca de Investigación 2017-2019

Influencia de los polimorfismos en enzimas metabolizadoras del ácido micofenólico y su efecto inmunosupresor en pacientes trasplantados renales pediátricos del Hospital Dr. Luis Calvo Mackenna

QF. Carolina Salas – Hospital Luis Calvo Mackenna 18.35 – 19.35 Impacto de los trabajos presentados VII Congreso Chileno de Trasplante Básicos y Clínicos Dr. Alberto Fierro – Clínica Las Condes Dr. Emilio Roessler – Hospital del Salvador 19.35 – 19.50 Entrega de premios Clausura VI Congreso Chileno de Trasplante 21:00 Cena de Clausura

Page 29: Sociedad Chilena de Trasplante - VII CONGRESO DE TRASPLANTEcongreso2019.sociedaddetrasplante.cl/...trasplante... · con trasplante renal y rechazo agudo: caso clinico. 39 n°33

VII Congreso Chileno de Trasplante 2019

29

CIENCIAS BÁSICAS

N°3 MARCADORES DE TOLERANCIA INMUNE EN TRASPLANTE DE ÓRGANOS: EXOSOMAS DE CÉLULAS T REGULADORAS Y ROL DE NEUROPILINA-1 M Campos-Mora (1,2), F Gálvez-Jirón (1), C Rojas (3), A Refisch (1), K Pino-Lagos (1) 1. Centro de Investigación e Innovación Biomédica, Facultad de Medicina, Universidad de los Andes, Santiago. 2. Facultad de Medicina, Universidad de Chile, Santiago. 3. Facultad de Odontología, Universidad de Chile, Santiago. Introducción: En pacientes trasplantados, establecer tolerancia inmune a largo plazo es un desafío clínico debido al rechazo crónico y efectos secundarios de los fármacos inmunosupresores. Se han establecido terapias administrando células T reguladoras (Treg) a estos pacientes para inducir tolerancia, pero aún es necesario esclarecer sus mecanismos de acción. Un mecanismo recientemente descrito es la producción de exosomas, que son vesículas extracelulares de tamaño nanométrico con función inmunológica. La expresión del marcador de membrana Neuropilina-1 (Nrp1) en células T se ha relacionado con un estado de tolerancia inmune en diversos modelos murinos, pero su relevancia en trasplante de órganos no ha sido descrita. Nrp1 y su función podría ser un potencial blanco terapéutico para mejorar la terapia con Treg en pacientes trasplantados. Objetivo: Determinar la relevancia de la proteína Nrp1 en la función de Treg y de exosomas derivados de Treg (Treg-EXO). Métodos: Se purificaron y caracterizaron Treg-EXO de animales control (wt) y deficientes en Nrp1 (Nrp1KO). En ensayos de supresión in vitro, células T convencionales (Tconv) fueron tratadas con Treg de animales wt ó Nrp1KO, ó Treg-EXO (wt ó Nrp1KO) y se analizó la proliferación de Tconv mediante citometría de flujo. Células Tconv fueron transferidas a ratones inmuno-comprometidos, y luego se les realizó un trasplante de piel alogénica. Grupos de animales fueron tratados con Treg wt, Treg Nrp1KO, Treg-EXO wt, ó Treg-EXO Nrp1KO y se comparó la sobrevida del trasplante a lo largo del tiempo. Resultados: Se encontró que Nrp1 sólo está presente en Treg-EXO wt, no así en Treg-EXO Nrp1KO. En ensayos de supresión in vitro, la función inhibitoria de Treg Nrp1KO y de Treg-EXO Nrp1KO resultó ser deficiente, en comparación a células wt y a Treg-EXO wt. En el modelo in vivo de trasplante de piel, el tratamiento con Treg wt evita el rechazo al alo-injerto, modula la respuesta inmune inflamatoria y promueve tolerancia inmune a largo plazo, mientras que con el tratamiento con células Treg Nrp1KO esto no ocurre. Notablemente, sólo el tratamiento local con Treg-EXO wt (y no con células) también promueve tolerancia a trasplante alogénico. Conclusiones: En su conjunto, estos resultados sugieren que Nrp1 no sólo es importante para la función correcta de células Treg, sino que además es relevante para la función in vitro e in vivo de sus exosomas. Por lo tanto, el marcador Nrp1 es un blanco terapéutico, cuya manipulación podría contribuir en mejorar el tratamiento a pacientes trasplantados y prevenir el rechazo inmunológico, aportando en la generación de terapias basadas en exosomas de células Treg con función inmunosupresora. Financiamiento: FONDECYT Regular 1160347, Beca CONICYT 21150907.

Page 30: Sociedad Chilena de Trasplante - VII CONGRESO DE TRASPLANTEcongreso2019.sociedaddetrasplante.cl/...trasplante... · con trasplante renal y rechazo agudo: caso clinico. 39 n°33

VII Congreso Chileno de Trasplante 2019

30

CIENCIAS BÁSICAS

N°18 MODULACIÓN DE LA MICROBIOTA E INMUNIDAD INTESTINAL MEDIADA POR IL-33 Gálvez-Jirón F1, Campos-Mora M1, 2, Refisch A1, Villaon N1, Cárcamo I1, Pino-Lagos K1. 1 Universidad de los Andes, Chile 2 Universidad de Chile, Chile La tolerancia inmune está mediada por varias poblaciones celulares, entre ellas, las células T reguladras (Treg) son un subconjunto principal con un efecto innegable. En nuestro laboratorio se ha descrito que la administración de IL-33 induce un aumento en la frecuencia de células Treg y la aceptación de aloinjerto en modelo murino de trasplante de piel. Además, se ha informado que la IL-33 modula la respuesta del sistema inmunitario innato y adaptativo en el intestino. Para comprender si IL-33 afecta el sistema imunitario y la microbiota intestinal, utilizamos ratones de tipo salvaje (wt) o ST2KO Foxp3GFP para investigar la administración de IL-33 y su impacto en el fenotipo y las frecuencias de los leucocitos. Después de 4 días de administración de IL-33, los ratones se eutanasiaron y los ganglios linfáticos mesentéricos y se recolectaron los placas de Peyer para estudiar la composición celular mediante citometría de flujo. También muestras fecales se recolectaron el día 0 y 4 para analizar los genes relacionados con la familia/género de bacterias descritas anteriormente como antiinflamatorias y proinflamatorias a través de qPCR. Nuestros resultados indican que los animales WT tratados con IL-33 muestran una alta frecuencia de células T CD8+ y Treg en comparación con los que recibieron PBS. Curiosamente, los animales ST2KO Foxp3GFP solo respondieron a IL-33 aumentando las frecuencias de las células T CD8 + y no para las células Treg. Además, la administración de IL-33 en animales wt impactó positivamente en Bacteroides, Lactobacillus y Clostridium (indicadores de bacterias antiinflamatorias), y negativamente en Enterobacteria (vinculada a la respuesta proinflamatoria), apoyando el papel de IL-33 en la inducción de la tolerancia inmune. En conjunto, nuestro estudio sugiere que la IL-33 podría modular la inmunidad intestinal al influir tanto en las poblaciones de leucocitos como en la composición de la microbiota, favoreciendo un entorno antiinflamatorio, que podría utilizarse como una herramienta terapéutica para controlar las enfermedades inflamatorias, incluida la posibilidad de trasplante de material fecal.

Page 31: Sociedad Chilena de Trasplante - VII CONGRESO DE TRASPLANTEcongreso2019.sociedaddetrasplante.cl/...trasplante... · con trasplante renal y rechazo agudo: caso clinico. 39 n°33

VII Congreso Chileno de Trasplante 2019

31

CIENCIAS BÁSICAS

N°21 PHOTOSYNTHETIC OXYGENATION: A NEW STRATEGY IN ORGAN PRESERVATION FOR TRANSPLANTATION V Veloso (1), JT Egaña (1), M Boric (2), R Rolando (1,3) (1) Institute for Biological and Medical Engineering, Schools of Engineering, Medicine and Biological Sciences, Pontifical Catholic University of Chile, Santiago, CL (2) Department of Physiology, Faculty of Biological Sciences, Pontifical Catholic University of Chile, Santiago, CL (3) HPB, Surgical Service, Dr. Sótero del Río Hospital, Santiago, CL INTRODUCTION The global shortage of donor organs for transplantation remains a major healthcare challenge. It is crucial to improve the current techniques of graft preservation to decrease the discard rate. Oxygenation during the preservation period is a key factor to minimize hypoxia-related injury. Recently, our research group has proposed a new strategy for tissue oxygenation based on photosynthetic microorganisms. We developed a new photosynthetic solution to produce oxygen in response to light in a controlled fashion. In this context, the aim of this work was 1) to develop and characterize a photosynthetic solution and 2) to evaluate if this solution can be perfused in rat kidneys. METHODOLOGY The microalgae Chlamydomonas reinhardtii were incubated in different solutions during 0-24h depending on the experimental group: 1) RLM (Lactated´s Ringer solution supplemented with mannitol); 2) Control (TAP, microalgae growth media); 3) 50% (Mixed solution 1:1 TAP: RLM). Viability of microalgae was assessed by growth in agar plates, cell counting and cytometry (live/dead dyes). The rate of photosynthetic oxygen production was measured by oxygraphy. Then, we perfused rat kidneys with the photosynthetic solution (RLM + microalgae) using 10^8-10^9 of C. reinhardtii cells/ml. We evaluated the stability of dynamic parameters (flow, pressure, and resistance) during perfusion. Finally, we examined the distribution of microalgae in kidney tissue by histology. RESULTS On one hand, both viability and photosynthetic oxygen production rate of microalgae were not affected after 24h incubation in RLM nor 50% solution compared to control. This suggests that the photosynthetic solution is viable and releases oxygen in response to light. On the other hand, the perfusion with the photosynthetic solution was successful and dynamic parameters remained stable during the procedure at different cell dose tested. Microalgae distributed homogeneous and mainly in the cortex. The microscopic inspection indicated that most of microalgae were located in glomeruli. CONCLUSIONS We demonstrated that microalgae remain viable in an organ perfusion solution. The resulting photosynthetic solution can produce oxygen in a light-responsive manner. Additionally, we suggest that the perfusion with this solution is feasible and did not induce obstruction in renal vessels.

Page 32: Sociedad Chilena de Trasplante - VII CONGRESO DE TRASPLANTEcongreso2019.sociedaddetrasplante.cl/...trasplante... · con trasplante renal y rechazo agudo: caso clinico. 39 n°33

VII Congreso Chileno de Trasplante 2019

32

CIENCIAS BÁSICAS

N°22 ASOCIACIÓN ENTRE GENOTIPO CYP3A5, CYP3A4, ABCB1 Y NIVELES PLASMÁTICOS DE TCL: EXPERIENCIA DE UNA COHORTE DEL HOSPITAL BASE VALDIVIA C. Flores, R. Carmona Paredes, G. Navarro Rojas, A. Plaza Flores, M. Leiva González, L. Castañeda Sepúlveda, D. Muñoz Pichuante, S. Mezzano Abedrapo, L. Ardiles Arnaiz, P. Krall Opazo. Hospital Base Valdivia INTRODUCCIÓN: Tacrolimus (TAC), el inmunosupresor más usado en trasplante renal (TxR), requiere de una acuciosa monitorización de sus niveles plasmáticos para minimizar riesgos de rechazo y toxicidad. El mejor indicador de exposición a TAC es el área bajo la curva (AUC), pero clínicamente se monitorizan los niveles predosis (C0), que muestran alta variabilidad y una controvertida correlación con AUC. TAC es mayormente metabolizado por CYP3A5, en menor medida por CYP3A4 y es sustrato de P-gp, bomba extrusora de drogas codificada por el ABCB1. Variantes genéticas de estos genes podrían ayudar a explicar la gran variabilidad farmacocinética intra e interindividual de TAC. OBJETIVOS: Determinar la relación entre el genotipo de CYP3A5, CYP3A4 y ABCB1 con los niveles plasmáticos de TAC en el trasplante renal. POBLACIÓN Y MÉTODOS: Estudio retrospectivo de una cohorte de 81 adultos receptores de TxR con terapia inmunosupresora estable, usuarios de TAC de liberación prolongada controlados en Hospital Base Valdivia. Para la genotipificación de CYP3A5 (G6986A) y CYP3A4 (A392G) se realizó un ensayo Taqman por qPCR y ABCB1 (C3435T) a través de PCR-RFLP. Los resultados se corroboraron aleatoriamente por secuenciación directa. Además se realizó curva de TAC por HPLC C0, C1, C2, C4, C12 y C24 en 35 pacientes. RESULTADOS: Un 71.4% de los pacientes tiene niveles plasmáticos C0 entre 5-10 ng/ml en su último control. La distribución por genotipo para CYP3a5 es 62%, 28% y 10% para el genotipo GG, AG y AA, respectivamente. Con relación a CYP3A4 el 87% presenta genotipo AA y para ABCB1 el 29%, 59% y 12% corresponden a genotipo CC, CT y TT. Al analizar CYP3A5 y las dosis/kg utilizadas estas son significativamente diferentes entre GG y AG (p: 0,000002), entre GG y AA (p: <0,000001) y finalmente entre AG y AA (p: 0,013675). Examinando CYP3A4 y las dosis/kg utilizadas no existen diferencias significativas respecto a ellas (p: 0,09). Al estudiar ABCB1 no existen diferencias respecto a dosis/kg en los genotipos CC y CT (p: 0,86), entre CC y TT (p: 0,74) ni CT y TT (p: 0,67). La mayor correlación entre los niveles plasmáticos y AUC en CYP3A5 se observa en C12 (r=0.93, p<0.05) y C24 (r=0.92, p< 0.05) independiente del genotipo. Los valores de AUC normalizadas por dosis utilizadas son significativamente diferentes entre los distintos genotipos (AA = 27,79, AG = 51,04; GG = 103,5, p<0,05) Conclusiones: La cohorte analizada tiene una alta prevalencia de genotipo GG en CYP3A5, el cual se asocia a un fenotipo de metabolizador lento. En esta cohorte no se observa una asociación entre el genotipo de CYP3A4 y ABCB1. Los resultados demuestran el valor clínico de la determinación del genotipo CYP3A5 para lograr personalizar la terapia, facilitar el monitoreo en el post TxR y disminuir los riesgos de un exceso de inmunosupresión principalmente nefrotoxicidad. La determinación de CYP3A5 puede ser obtenido durante el periodo pre TxR además de tener el potencial de ser aplicado en otros escenarios clínicos.

Page 33: Sociedad Chilena de Trasplante - VII CONGRESO DE TRASPLANTEcongreso2019.sociedaddetrasplante.cl/...trasplante... · con trasplante renal y rechazo agudo: caso clinico. 39 n°33

VII Congreso Chileno de Trasplante 2019

33

TRASPLANTE RENAL

N°1 DONOR-DERIVED BK POLYOMAVIRUS-ASSOCIATED NEPHROPATHY IN TWO RECIPIENTS WITH KIDNEYS FROM THE SAME DONOR EM Lorentzen1, 2, S Henriksen1, 2, A Kaur3, GBK Kro4, 5, CL Hammarström4, HH Hirsch3, 6, K Midtvedt4, CH Rinaldo1, 2 1.University Hospital of North Norway, Tromsø, Norway; 2.UiT The Arctic University of Norway, Tromsø, Norway; 3.University of Basel, Switzerland, 4.Oslo University Hospital, Norway; 5.University of Oslo, Norway; 6.University Hospital Basel, Switzerland Background: BK Polyomavirus (BKPyV) infection causes polyomavirus-associated nephropathy (PyVAN) in 1 – 15% of kidney transplant (KT) recipients, which may lead to reduced allograft function and graft loss. The essential markers of PyVAN, high-level BKPyV viruria and viremia, are believed to result from replication of donor-derived BKPyV strains, and only rarely from reactivation of the recipients latent BKPyV. However, data from biopsy-proven donor-derived PyVAN cases are lacking. Here we report the clinical course and manifestation of biopsy-proven PyVAN in two male KT recipients receiving kidneys from the same deceased donor. Case presentations: Recipient #1: 68 years, granulomatosis with polyangiitis, HLA-mismatch 2-1. Recipient #2: 62 years, APKD, HLA-mismatch 3-1. Both were given standard immunosuppressive therapy (i.v. basiliximab, low dose steroids, tacrolimus (trough levels 3-7 ng/mL from engraftment), MMF 750 bid). The first 4 weeks posttransplantation (PT), serum creatinine levels declined to 106 and 72 µmol/L in recipient #1 and #2, respectively, but were then increasing. Plasma BKPyV-DNAemia was investigated at 5 or 8 weeks PT, respectively, detecting 8.58E+4 copies/ml and 1.12E+6 copies/mL. At 12 and 11 weeks PT, respectively, PyVAN was diagnosed by biopsy. Promptly, MMF levels were reduced to 250 bid while tacrolimus levels were kept low. Recipient #2 cleared the BKPyV-DNAemia before 5.5 months PT, while recipient #1 still had persistent DNAemia of 1.07E+5 copies/mL at one year PT. Retrospectively, DNA sequencing of early samples from both recipients showed BKPyV genotype 1b-2 with identical archetype non-coding control region. Serological work-up revealed that the donor had high titers BKPyV genotype 1 neutralizing antibody, while both recipients had low titers pretransplantation. Their BKPyV IgG titers increased slowly up to 5 or 8 weeks PT, respectively, and then rapidly, and at 19 and 20 weeks PT they both had high titers of BKPyV genotype 1 neutralizing antibodies. Together the results strongly suggests that these were donor-derived transmissions. Conclusion: This study addresses donor-derived transmission and rapid progression to presumptive and proven PyVAN, when neutralizing antibody levels are high in the donor, but low in the recipients. More evidence is needed to evaluate whether or not measurement of neutralizing antibodies pre-transplant can be useful in organ allocation or more intense posttransplant screening. Until then, monthly screening for BKPyV-DNAemia followed by reduction of immunosuppression remains the standard measure to prevent reduced allograft function and graft loss1. 1. Hirsch HH and Randhawa PS (2019). Clin Transplant: p. e13528.

Page 34: Sociedad Chilena de Trasplante - VII CONGRESO DE TRASPLANTEcongreso2019.sociedaddetrasplante.cl/...trasplante... · con trasplante renal y rechazo agudo: caso clinico. 39 n°33

VII Congreso Chileno de Trasplante 2019

34

TRASPLANTE RENAL

N°10 EXPERIENCIA DE 15 AÑOS Y MÁS DE 300 TRASPLANTES RENALES EN CLINICA DÁVILA (CD) S. Álvarez, D.Carvajal, L. Flores, A. Ruiz, C. Cabrera, J. Vergara, C. Urzúa, A. Boltansky, M. Hurtado, S. Jara. Unidad de Trasplantes. Clínica Dávila (CD), Santiago. El Trasplante Renal (TR) constituye la mejor alternativa terapéutica para el tratamiento de la Insuficiencia Renal Crónica Terminal (IRCT). El objetivo de este trabajo es evaluar la experiencia durante estos primeros 15 años de la totalidad de los 317 TR realizados en nuestra Institución. Desde julio de 2004 se han realizado 317 TR, de estos 12(4%) corresponde a pacientes pediátricos. La etiología más frecuente es criptogénica en 142 pacientes (46%). La mayoría de los pacientes se encontraba en hemodiálisis (88%) previo al TR. El promedio de permanencia en diálisis (D) fue de 28 meses (0-190), accediendo a TR en forma preemptive 20(6,5%) pacientes. Corresponden a 202(66%) trasplantes renales con injerto proveniente de donante vivo (TRDV). Se han realizado también 6(2%) retrasplantes. La edad promedio de los pacientes fue 40(2-73) años, sexo masculino en (60%). La edad promedio de los donantes fue de 43(20-71) años para DV y 40 años con donante cadáver (DC). El tiempo de isquemia fría(TIF) promedio fue de 14 hrs (3-29 hrs) en receptores de injertos provenientes de donante cadáver(TRDC), tiempo de isquemia caliente total de 34 minutos. El pra virtual promedio fue de 8%. Se utilizó inducción con anticuerpos monoclonales en 88% de los receptores, la inmunosupresión es triasociada basada en Tacrolimo, micofenolato y prednisona en un (90%). La estadía total de hospitalización de 5,4(3-60 días), Se utilizó hemodiálisis en 3 casos de TRDV(0,9%) y en 27 receptores de TRDC(8,7%), la creatinina al alta fue > 2 MG/Dl en 6,1% de los TRDV y 11,4% en TRDC. No se observó mortalidad en donantes de TR. Existió 1 receptor fallecido (0,3%). No se observó rechazo celular agudo (RCA) precozmente (<3 meses). Se realizan biopsias de protocolo al primer y tercer año postrasplante. Se observaron 33(10%) casos de rechazo humoral (RH), 6 de RCA y 4 de rechazo mixto (RM). El tratamiento consistió en Plasmaferésis, Ivig o Timoglogulinas en caso de RH o RM. La biopsia posterapia mostró persistencia del RH o RM en 33% de los pacientes. La sobrevida del injerto fue 98% al 1 año, 97% a 5 años y 94% a 10 años postTR. De los 34 injertos perdidos (39%) son TRDV. Fallecieron 12 pacientes durante este período, 4 de estos con injerto funcionante. La sobrevida de los pacientes fue 99% al 1 año, 97% a 5 años y 97% a 10 años postTR.

Page 35: Sociedad Chilena de Trasplante - VII CONGRESO DE TRASPLANTEcongreso2019.sociedaddetrasplante.cl/...trasplante... · con trasplante renal y rechazo agudo: caso clinico. 39 n°33

VII Congreso Chileno de Trasplante 2019

35

TRASPLANTE RENAL

N°12 EXPERIENCIA DE TERCEROS TRASPLANTES RENALES EN PACIENTES DEL HOSPITAL CLÍNICO UNIVERSIDAD CATÓLICA A. Ubilla, C. Aguilar, E. Selamé, E. Galdames, S. Vilches, P. Troncoso, M. Ortiz. Pontificia Universidad Católica, Santiago, Chile La sobrevida de los injertos renales ha ido aumentando, en gran medida por los avances en la terapia inmunosupresora y al manejo oportuno de las complicaciones asociadas. Sin embargo, existe un grupo de pacientes que desarrolla disfunción del injerto, requiriendo reingresar a diálisis y eventualmente ser sometidos a un retrasplante. En el registro chileno del Instituto de Salud Pública actualmente existen en la lista de espera activa 173 pacientes en espera de un segundo trasplante renal (TR) y 7 pacientes en espera de un tercero. La sobrevida del injerto es mejor en pacientes sometidos a un primer o segundo TR, versus un tercero. Esto debido al desafío médico quirúrgico que implica un tercer TR, ya sea por el acto quirúrgico, la sensibilización ocurrida con trasplantes previos o por las complicaciones secundarias a la exposición previa a inmunosupresores. En Chile se han realizado 35 terceros TR a la fecha. Se presenta la experiencia de tres pacientes sometidos a tercer TR en nuestro centro. PACIENTES Caso 1: Masculino, enfermedad renal crónica (ERC) secundaria a riñón poliquístico. Primer TR donante vivo (DV) a los 5 años, con pérdida del injerto a los 11 años de TR por rechazo crónico. Segundo TRDV a los 16 años. Presenta disfunción renal con biopsia que evidencia rechazo agudo leve y elementos de toxicidad por anti- calcineurinicos. Se maneja con respuesta favorable. Evoluciona con lento deterioro de función renal y se realiza tercer trasplante a los 24 años, hepatorrenal por colangitis a repetición y enfermedad de Caroli. Actualmente 6 años de trasplante, sin complicaciones, con creatinina 1.84 mg/dL. Caso 2: Femenino, ERC por síndrome hemolítico urémico a los 9 meses. Primer TRDV a los 11 años, presenta rechazo agudo celular (RAC) con pérdida del injerto a los 2 meses. Segundo TR donante cadáver (DC) a los 16 años, deterioro progresivo de función renal por mala adherencia a tratamiento, reingresando a diálisis a los 6 años del TR. Se realiza desensibilización por PRA virtual (vPRA) 90% con Inmunoglobulina (Ig) y Rituximab. Recibe tercer TRDC a los 30 años, con crossmatch por citometría de flujo (XM-FC) negativo. Actualmente 5 años de TR, sin complicaciones, con creatinina de 0.75 mg/dL. Caso 3: Femenino, ERC secundaria a nefroesclerosis. Primer TRDC a los 28 años, reingresa a hemodiálisis 5 años después por nefropatía crónica del injerto. Segundo TRDV fullmatch a los 35 años, sensibilizada con vPRA 80%. Presenta RAC tratado sin respuesta. Reingresa a hemodiálisis a los 7 años de TR. Se realiza desensibilización por vPRA 90% con Ig para tercer TRDC a los 46 años. XM-FC negativo, función precoz del injerto. Actualmente 1 año de TR, sin complicaciones, creatinina 0.63 mg/dL. CONCLUSIÓN El retrasplante impresiona ser una buena alternativa en los pacientes que reingresan a diálisis. En la experiencia del centro se observa buena sobrevida de injerto renal en los terceros TR en los casos descritos, sin complicaciones asociadas.

Page 36: Sociedad Chilena de Trasplante - VII CONGRESO DE TRASPLANTEcongreso2019.sociedaddetrasplante.cl/...trasplante... · con trasplante renal y rechazo agudo: caso clinico. 39 n°33

VII Congreso Chileno de Trasplante 2019

36

TRASPLANTE RENAL

N°13 DESENSIBILIZACIÓN EN TRASPLANTE RENAL: SOBREVIDA DEL INJERTO Y EVOLUCIÓN DE LOS ANTICUERPOS ANTI-HLA C. Aguilar, S. Vilches, E. Galdames, JP. Huidobro, R. Sepúlveda, M. Ortiz Departamento de Nefrología, Pontificia Universidad Católica, Santiago Los altos niveles de sensibilización se asocian a tiempos de espera de trasplante renal (TR) más prolongados e incluso algunos pacientes nunca llegan a recibir un trasplante. Históricamente se consideraba que la presencia de anticuerpo donante específico (ADE) y crossmatch positivo eran contraindicación para un TR, por el alto riesgo de rechazo hiperagudo. En Chile, la lista de espera activa para TR al mes de Mayo del 2019 es de 2.071 pacientes, de los cuáles 313 pacientes (15%) tienen un PRA virtual (vPRA) mayor o igual a 80%. Las alternativas de trasplante para pacientes hipersensibilizados son el trasplante donante cruzado, ABO incompatible y la desensibilización. Se ha demostrado que la desensibilización y posterior trasplante, mejora la sobrevida del paciente comparado con su permanencia en diálisis. Metodología: Se realizó un estudio observacional descriptivo retrospectivo, unicéntrico, en pacientes mayores de 18 años, hipersensibilizados (definido como vPRA >70%). Se utilizó protocolo de desensibilización con Inmunoglobulina y en casos seleccionados Rituximab. Resultados: Se reclutaron 12 pacientes, la edad promedio fue de 52 años, 66.6% sexo femenino. De las comorbilidades más frecuentes destaca hipertensión arterial (75%), diabetes mellitus (16.6%) e hipotiroidismo (16.6%). La causa más frecuente de enfermedad renal fue nefropatía por IgA (41.6%), seguido por glomerulonefritis (25%). El tiempo promedio en diálisis fue de 11.8 años, y la modalidad más frecuente diálisis peritoneal (58%). Respecto a las causas de sensibilización, 58.3% había recibido un trasplante previo, 41.6% transfusiones. En cuanto a las mujeres, 87.5% había estado embarazada al menos una vez y 62.5% habían tenido un aborto. El vPRA promedio pre desensibilización fue de 85%, 66.6% tenían anticuerpos Clase I y II positivos. 50% de los pacientes tenían ADE positivo. 100% de los pacientes tenían crossmatch por CDC negativo y 83% por citometría de flujo. Las complicaciones más frecuentes registradas con la infusión de inmunoglobulina fue pseudohiponatremia (25%), cefalea (16.6%) y congestión pulmonar (8.3%). El 100% de los pacientes se trasplantaron con donante cadáver, en un tiempo promedio de 67.5 días. Al evaluar la evolución del vPRA, se observó una disminución estadísticamente significativa a los 1 y 6 meses post desensibilización. Se observó además una disminución en los MFI de los ADE. Al evaluar la evolución de la creatinina, se puede observar un deterioro estadísticamente significativo a los 6 meses. No se logró establecer causalidad, pero el factor que marcó tendencia fueron los niveles subóptimos de inmunosupresión. Conclusión: La desensibilización ofrece una oportunidad de trasplante a los pacientes hipersensibilizados que se encuentran en lista de espera para TR. El protocolo utilizado actualmente en nuestro centro ha demostrado ser efectivo en términos de sobrevida renal, además tener pocas complicaciones asociadas.

Page 37: Sociedad Chilena de Trasplante - VII CONGRESO DE TRASPLANTEcongreso2019.sociedaddetrasplante.cl/...trasplante... · con trasplante renal y rechazo agudo: caso clinico. 39 n°33

VII Congreso Chileno de Trasplante 2019

37

TRASPLANTE RENAL

N°14 NEFROPATÍA RELACIONADA CON ANTICOAGULANTES EN INJERTO RENAL: UN CASO CLÍNICO J Silva1, 2, F Jara1, 2, G Ramírez1, 2, H Müller1, 2, C Pedreros1, 2, R Ovalle1, 2, J Troncoso2, P Iturra2, F Medina2, T Chávez2 1 Departamento de Medicina Interna, Facultad de Medicina, Universidad de Concepción, Concepción. 2 Servicio de Nefrología, Hospital las Higueras, Talcahuano. La Nefropatía Relacionada con Anticoagulantes (NRA) es una etiología recientemente descrita de Lesión Renal Aguda, y posiblemente también de Enfermedad Renal Crónica progresiva, hasta la fecha solo documentada en riñones nativos. Puede ocurrir en pacientes utilizando inhibidores de vitamina K y nuevos anticoagulantes orales (inhibidores directos de trombina y del factor X activado). Se presenta el caso clínico de una paciente de 63 años, Trasplantada Renal donante cadáver de alto riesgo inmunológico (2º trasplante). Posterior a cirugía de trasplante renal inició terapia anticoagulante con acenocumarol debido a Fibrilación Auricular Permanente. Creatinina plasmática (Crp) post trasplante de 0,8 mg/dl y examen de orina completa normal. Pasados 2 meses desde su alta consultó en urgencias debido a compromiso del estado general, destacando disfunción aguda del injerto con Crp de 8 mg/dl y microhematuria en sedimento de orina. Se descartó componente prerrenal y obstructivo de falla renal, por lo que se sospechó Rechazo Agudo del injerto, iniciando empíricamente metilprednisolona en bolos endovenosos y posteriormente prednisona 1 mg/kg/día vía oral. Se realizó biopsia de injerto renal, la que evidenció hallazgos compatibles con una NRA: hemorragia glomerular, presencia de glóbulos rojos en túbulos y espacio de Bowman, ausencia de lesiones glomerulares proliferativas. Con este resultado se suspendió tratamiento anticoagulante. Tras esto presentó mejoría progresiva de función renal, siendo dada de alta a los 15 días de hospitalización con Crp de 1,4 mg/dl, la que mejoró hasta su basal (0,8 mg/dl) en control ambulatorio posterior. Conclusión: la NRA es una entidad clínica recientemente descrita, principalmente en riñones nativos. Sin embargo, tal como exponemos en este caso clínico, se debe considerar en pacientes trasplantados renales como causa de Disfunción Aguda del Injerto. Es muy importante un diagnóstico precoz, lo que permite discontinuar rápidamente el tratamiento anticoagulante, con lo que puede recuperase función renal incluso a su nivel basal.

Page 38: Sociedad Chilena de Trasplante - VII CONGRESO DE TRASPLANTEcongreso2019.sociedaddetrasplante.cl/...trasplante... · con trasplante renal y rechazo agudo: caso clinico. 39 n°33

VII Congreso Chileno de Trasplante 2019

38

TRASPLANTE RENAL

N°17 MONITORIZACIÓN TERAPÉUTICA DE TACROLIMUS A TRAVÉS DE LA MEDICIÓN DE NIVELES PLASMÁTICOS EN PACIENTES TRASPLANTADOS RENALES DEL HOSPITAL CLÍNICO REGIONAL DR. GUILLERMO GRANT BENAVENTE, AÑO 2018, ESTUDIO PILOTO E. Vargas Saa1; S. Cabrera Figueroa2; K. Arias Sáez2; A. Fernández Montenegro2 1 Hospital Regional de Talca, Dr. César Garavagno Burotto (HRT) 2 Hospital Regional de Concepción, Dr. Guillermo Grant Benavente (HGGB) RESUMEN Tacrolimus (TAC), se considera actualmente la columna vertebral de la terapia inmunosupresora. No obstante, dentro de los inconvenientes derivados de su utilización se encuentra una elevada variabilidad intra e interindividual en sus niveles plasmáticos, así como un estrecho margen terapéutico. Esto, sumado a la evidencia científica existente, de que un adecuado grado de exposición del paciente al fármaco, está directamente relacionado al tiempo de sobrevida del aloinjerto, obliga a una adecuada y continua individualización posológica del paciente, la que debiera sustentarse en un análisis farmacocinético estricto y el juicio clínico del médico tratante. El objetivo de este estudio fue implementar la monitorización terapéutica de TAC en pacientes trasplantados renales del HGGB. Se contó con la aprobación del Comité Ético Científico del Servicio de Salud Concepción y se solicitó un consentimiento informado a cada paciente. Los criterios de inclusión considerados fueron: adultos con esquema de tratamiento inmunosupresor que incluya TAC de liberación convencional y que se encontrara en estado de equilibrio de sus concentraciones plasmáticas. Los criterios de exclusión fueron: presencia de alguna patología de base relacionada con eventuales reacciones adversas de TAC, retrasplantados de riñón, múltiples trasplantes y privados de libertad. Desde el punto de vista metodológico, se seleccionó de la literatura científica un modelo poblacional de TAC, desde donde se extrajeron los valores medios y de dispersión de volumen de distribución y aclaramiento, los que se implementaron en el SETUP de un software farmacocinético clínico. Cabe destacar que la fórmula utilizada para estimar el aclaramiento del paciente, incluyó: tiempo postrasplante, peso del paciente, proteinemia, hematocrito y AST. De esta manera, y a través de la aplicación de algoritmos bayesianos fue posible realizar los ajustes posológicos necesarios para mantener las concentraciones de TAC dentro del margen terapéutico definido, según el tiempo postrasplante, comedicación y riesgo del aloinjerto. El análisis estadístico global consideró la descripción de la variabilidad de las concentraciones mínimas en equilibrio (Cssmin) de TAC observadas en el tiempo postrasplante. En tres meses de estudio (enero-marzo del 2018) se reclutó a un total de 13 pacientes, con un total de 226 niveles plasmáticos. Se demostró que la estrategia bayesiana es significativamente superior a la estrategia de dosificación convencional en mantener a los pacientes dentro del margen terapéutico (65 % v/s 25 %, respectivamente). De esta manera, se disminuye la variabilidad intraindividual en las concentraciones plasmáticas, aumentando indirectamente la sobrevida del aloinjerto.

Page 39: Sociedad Chilena de Trasplante - VII CONGRESO DE TRASPLANTEcongreso2019.sociedaddetrasplante.cl/...trasplante... · con trasplante renal y rechazo agudo: caso clinico. 39 n°33

VII Congreso Chileno de Trasplante 2019

39

TRASPLANTE RENAL

N°32 MENINGITIS ASEPTICA SECUNDARIA A USO DE INMUNOGLOBULINA EN PACIENTE CON TRASPLANTE RENAL Y RECHAZO AGUDO: CASO CLINICO. A. Ubilla, A. Jara, R. Tagle, JP. Huidobro, G. Navarro Hospital Clínico Universidad Católica INTRODUCCIÓN La inmunoglobulina intravenosa (IGIV) se ha utilizado en el tratamiento de múltiples enfermedades autoinmunes e inflamatorias. En trasplante renal (TR) se ha utilizado como terapia de desensibilización en pacientes hipersensibilizados y en el manejo del rechazo agudo humoral. Los efectos adversos más comunes incluyen cefalea, fiebre, calofríos, náuseas, vómitos, rinitis, cambios en la presión arterial, dolor lumbar y artralgias, los cuales se resuelven generalmente con la suspensión de la infusión y/o con manejo sintomático. Los efectos adversos más severos incluyen anafilaxia, anemia hemolítica autoinmune, toxicidad tubular renal, hepatitis, trombosis venosa o arterial, compromiso de pares craneanos y meningitis aséptica. La incidencia reportada de meningitis aséptica asociada a la infusión de IGIV va desde el 11 al 17%. Los síntomas generalmente se inician de forma precoz, aunque está descrito su desarrollo hasta 7 días después de su administración. La mayoría presenta un cuadro brusco de cefalea, fiebre y meningismo, con una evolución clínica corta y benigna, que se resuelve de manera espontánea sin secuelas en 3-5 días. CASO CLINICO Mujer, 64 años, antecedentes de cardiopatía coronaria, hipertensión arterial y enfermedad renal crónica. Se realizó TR con donante vivo no relacionado a los 59 años. Inducción con basiliximab y solumedrol; función inmediata del injerto. Se mantuvo en controles con creatinina 0.7-0.8 mg/dL. Mantención con ciclosporina, micofenolato sódico y prednisona. A los 4 años cursó con rechazo agudo mixto. Se manejó con metilprednisolona, plasmaferesis, IGIV y rituximab. Se realizó cambio de ciclosporina a tacrolimus. Posteriormente estable, se hospitaliza para infusión de IGIV 2 gr/kg. Se inicia infusión a 1 mg/hora y se aumenta a 4 mg/hora. Inicialmente con cefalea leve que cede con disminución de velocidad de infusión. A las 48 horas de infusión comienza con cefalea intensa y náuseas. Se suspende infusión de IGIV. RNM de encéfalo reveló microangiopatía subcortical, sin patología aguda. Se realiza punción lumbar que muestra leucocitos de 72 x mm3 (2 monocitos, 3 linfocitos), proteínas 49.4 mg/dL, glucosa 58 mg/dL, panel molecular infeccioso negativo y cultivos negativos. Se mantiene con cefalea moderada post suspensión de inmunoglobulina, que cede post inicio de dexametasona. Se cambia a prednisona oral manteniéndose asintomática y siendo dada de alta a los 5 días de inicio del cuadro. CONCLUSION La IGIV es ampliamente utilizada en múltiples escenarios clínicos. Generalmente es bien tolerada y no produce complicaciones. Sin embargo, puede producir complicaciones más severas como la descrita. En los casos reportados se observa una mejoría sintomática con la suspensión de la IGIV, pero en este caso fue necesario iniciar corticoides con lo que se logró revertir la sintomatología.

Page 40: Sociedad Chilena de Trasplante - VII CONGRESO DE TRASPLANTEcongreso2019.sociedaddetrasplante.cl/...trasplante... · con trasplante renal y rechazo agudo: caso clinico. 39 n°33

VII Congreso Chileno de Trasplante 2019

40

TRASPLANTE RENAL

N°33 INFECCIONES GRAVES EN TRASPLANTE RENAL: INFECCION DISEMINADA POR ADENOVIRUS Y MUCORMICOSIS PULMONAR. REPORTE DE CASO. A. Ubilla, Y. Pinos, R. Rabagliati, A. Mayerson, AM. Ortiz Pontificia Universidad Católica, Santiago, Chile INTRODUCCION Las infecciones son causa frecuente de morbilidad y mortalidad en los receptores de trasplante renal (TR), ya sean infecciones bacterianas, virales o fúngicas. El adenovirus (ADV) en inmunocompetentes causa síntomas respiratorios, gastrointestinales y conjuntivitis. En inmunocomprometidos puede causar enfermedad severa. En TR la manifestación más frecuente es la cistitis hemorrágica, con rara diseminación. No hay tratamiento estandarizado, los antivirales utilizados son cidofovir, ganciclovir, ribavirina, brincidofovir e inmunoglobulina (Ig). El cidofovir se ha utilizado con buena respuesta pero posee como efecto adverso nefrotoxicidad. La mucormicosis es una infección micótica invasiva poco frecuente con una alta morbilidad y mortalidad. El compromiso rino-órbito-cerebral es el más frecuente, pero también existe compromiso cutáneo, pulmonar y gastrointestinal. Presentamos el caso de una paciente con infección diseminada por ADV tratada con cidofovir e Ig con buena respuesta y con mucormicosis pulmonar manejada con resección de nódulo pulmonar y antifúngicos. CASO CLINICO Femenino, 45 años, enfermedad renal crónica por glomerulonefritis crónica. Ingresa a hemodiálisis (HD) y el año 98 recibe TR donante vivo. Con disfunción progresiva del injerto renal, reingresa a HD 8 años después. Nuevo estudio pre trasplante con vPRA de 82%, se realizó desensibilización con Ig. TR donante cadáver a los 45 años. Destaca ADE (+). Inducción con timoglobulina, solumedrol, plasmaferesis e Ig. Mantención con tacrolimus, micofenolato y prednisona. Presenta precozmente rechazo agudo humoral. Crossmatch (+). Se reinicia timoglobulina, alternado con plasmaféresis e Ig y rituximab. Evoluciona con mejoría progresiva de función renal. Dada de alta con creatinina de 1.7 mg/dL. Al mes post trasplante presenta disuria y hematuria, sumado a compromiso del estado general, síntomas respiratorios altos y diarrea. Se agrega ojo rojo bilateral. PCR orina para ADV (+), panel viral hisopado nasofaríngeo (+) ADV, carga viral (CV) en sangre (+) hasta 1.180.000 copias. Evoluciona con parestesias de extremidades inferiores, probable Guillan Barre. Además con alteración de pruebas hepáticas. Se diagnostica enfermedad diseminada por ADV e inicia tratamiento con cidofovir, Ig y se cambia myfortic por rapamicina. Logra CV <2000 a las 5 semanas. Además con nódulo pulmonar con crecimiento progresivo. Se realiza resección. Biopsia informa Mucormicosis. Se trata con anfotericina B y luego traslape a posaconazol. Imágenes de control sin nuevos nódulos. CONCLUSIÓN Los pacientes con TR poseen más riesgo de infecciones. Algunas de ellas con gran mortalidad. Es importante un diagnóstico precoz y un tratamiento oportuno y agresivo para evitar las complicaciones y la progresión de la enfermedad. En este caso la paciente respondió de forma favorable al tratamiento del ADV con cidofovir e Ig y al tratamiento de la Mucormicosis pulmonar con resección del nódulo.

Page 41: Sociedad Chilena de Trasplante - VII CONGRESO DE TRASPLANTEcongreso2019.sociedaddetrasplante.cl/...trasplante... · con trasplante renal y rechazo agudo: caso clinico. 39 n°33

VII Congreso Chileno de Trasplante 2019

41

TRASPLANTE RENAL

N°34 IMPACTO A LARGO PLAZO DEL RETIRO PRECOZ DE ESTEROIDES EN EL TRASPLANTE RENAL PEDIÁTRICO M. Gajardo 1,2; Á. Delucchi 1,2; D. Pérez 1; JM. Cancino 3; C. Gálvez 1; X. Ledezma 1; ML. Ceballos 1,2; AM. Lillo 1; F. Cano 1,2; JL. Guerrero 1; A. Rojo 1; M. Azócar 1; G. González 4; C. Pinilla 4; R. Correa 4; L. Toro 5,6. 1. Unidad de Nefrología, Hospital Luis Calvo Mackenna, Santiago, Chile 2. Universidad de Chile, Facultad de Medicina, Sede Oriente, Santiago, Chile. 3. Unidad de Nefrología, Hospital del Salvador, Santiago, Chile. 4. Programa trasplante renal, Hospital Luis Calvo Mackenna, Santiago, Chile 5. Sección de Nefrología, Hospital Clínico Universidad de Chile, Santiago, Chile. 6. Centro de Investigación Clínica Avanzada, Hospital Clínico Universidad de Chile, Santiago, Chile. Introducción: Los glucocorticoides (GC) han sido parte central de la terapia inmunosupresora en el trasplante renal. Sin embargo, sus efectos adversos han inducido la búsqueda de protocolos de minimización o retiro, con buenos resultados a corto plazo. El objetivo de este estudio es evaluar el impacto del retiro precoz de esteroides a largo plazo en un centro pediátrico. Métodos: Cohorte histórica de trasplantados renales entre 2003 y 2019 del Hospital Luis Calvo Mackenna, Santiago, Chile, tratados con basiliximab, tacrolimus y micofenolato. Se compararon 2 grupos de bajo riesgo (PRA < 20%, primer trasplante): cohorte con uso de corticoides versus cohorte con retiro precoz de esteroides. Se estudiaron variables demográficas, bioquímicas, inmunológicas, antropométricas, adherencia al tratamiento, tasas de rechazo agudo, pérdida de injerto y muerte. Se analizaron hazard ratios de eventos, curvas de Kaplan Meier y análisis multivariado. Resultados: Fueron evaluados 152 pacientes, 71,7% con retiro precoz de esteroides, mediana de seguimiento 7,5 años (6 meses a 15 años), 40% mayor a 10 años. Las principales etiologías de enfermedad renal crónica fueron anomalías estructurales (64,5%) y glomerulopatías (17,1%); 81,6% donante fallecido, tiempo isquemia fría 14,5 ± 7,8 horas. Se pesquisó mala adherencia al tratamiento en 7,2% de los pacientes. El delta Z score talla/edad fue 1,01±1,35 en el grupo sin corticoides vs 0,10±1,78 en el grupo con esteroides (p<0,0001) a 36 meses de seguimiento. A 12 años post trasplante la sobrevida libre de pérdida de injerto o muerte fue de 85,9% para el grupo sin esteroides y 80,4% para el grupo con esteroides, sin diferencias significativas entre ambos grupos (HR: 0,66 [0,22- 2,01], p=0,36), tampoco hubo diferencias en las tasas de rechazo agudo (20,4% vs 20,5%, p=0,90). El análisis multivariado mostró que la mala adherencia al tratamiento fue la variable de mayor impacto negativo en la sobrevida del injerto (p=0,006; HR: 14,8 [2,2-100]), independiente del tratamiento esteroidal utilizado. Discusión: La terapia con retiro precoz de GC demostró ser efectiva y segura a largo plazo en el trasplante renal pediátrico de bajo riesgo, se asoció a mayor crecimiento, sin deterioro en la tasa de rechazo y sobrevida del injerto. El principal predictor de pérdida de injerto en esta serie fue la mala adherencia al tratamiento inmunosupresor.

Page 42: Sociedad Chilena de Trasplante - VII CONGRESO DE TRASPLANTEcongreso2019.sociedaddetrasplante.cl/...trasplante... · con trasplante renal y rechazo agudo: caso clinico. 39 n°33

VII Congreso Chileno de Trasplante 2019

42

TRASPLANTE RENAL

N°35 EFECTO DEL TRASPLANTE RENAL EN LA RECUPERACION DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA FEVI SEVERAMENTE DISMINUIDA. A PROPOSITO DE UN CASO Mellado, Fernando M2; Nieto, Macarena C1; Ruiz Andrea3, Boltansky Andrés3 1Interno de Medicina, Universidad de los Andes. 2Residente de Medicina Interna, Universidad de los Andes. 3Equipo Nefrología, Clínica Dávila.

El trasplante renal (TR) es considerado la terapia de elección para pacientes con enfermedad renal crónica terminal (ERCT). La asociación con Insuficiencia cardiaca (IC) con fracción de eyección (FEVI) severamente disminuida podría contraindicar al trasplante, plantear la necesidad de trasplante combinado corazón-riñón o esperar la recuperación de la FEVI post- TR. El presente trabajo tiene como objetivo describir un caso clínico de un paciente con ERCT y FEVI severamente disminuida. Paciente de 28 años de edad con diagnostico ERCT de etiología glomerulopatia focal y segmentaria, desde los 26 años en peritoneodiálisis. Un año previo al TR cursa con múltiples hospitalizaciones producto de edema pulmonar agudo y disminución severa de su capacidad funcional(CF) a CF IV, consignando una baja de la FEVI progresiva, desde 40% a 20% en solo 6 meses de evolución pero con consumo oxigeno 18ml , decidiendo realizar solo TR. Se practica TR con inducción Simulect y mantención con Micofenolato, Tacrolimus, Prednisona con recuperación de FEVI a 48% constante desde la primera semana en adelante. A tres meses de TR permanece con FEVI y CF 1. Como conclusión, la evolución descrita permite plantear la existencia de una miocardiopatía urémica que el TR lograría revertir.

Page 43: Sociedad Chilena de Trasplante - VII CONGRESO DE TRASPLANTEcongreso2019.sociedaddetrasplante.cl/...trasplante... · con trasplante renal y rechazo agudo: caso clinico. 39 n°33

VII Congreso Chileno de Trasplante 2019

43

TRASPLANTE RENAL

N°39 NEFROMEGALIA SECUNDARIA A ESTENOSIS DE VENA DEL INJERTO RENAL: CASO CLÍNICO V. López, AM. Ortiz, P. Troncoso, A. Majerson, R. Orozco, A. Ubilla. Pontificia Universidad Católica, Santiago, Chile INTRODUCCION Las complicaciones venosas son patologías poco frecuentes en trasplantes renales. La mayoría corresponden a trombosis venosas agudas del injerto renal (IR) y en general ocurren la primera semana post operatoria. La estenosis de vena renal adquirida es extremadamente rara, pero tiende a coincidir con rechazo de injerto, infecciones locales, flujo turbulento de alta presión en contexto de fístula arterio-venosa o con relación a complicaciones quirúrgicas (hematoma o linfocele). Presentamos el caso de un paciente que a los 5 años post trasplante desarrolla una estenosis de vena renal que se presenta con aumento progresivo del injerto, sin deterioro de su función renal. CASO CLINICO Hombre, 33 años. Enfermedad renal crónica secundaria a nefropatía por IgA. Inicia hemodiálisis en septiembre 2012. Se realiza trasplante renal donante vivo en junio 2013, sin incidentes. Creatinina plasmática al alta 1.05 mg/dL. Se mantiene en controles con función renal estable, creatinina alrededor de 1.2 mg/dL. Ecografía doppler con injerto de aproximadamente 270 cc. A los 5 años post trasplante evoluciona con aumento de tamaño del injerto renal hasta 665 cc, con diámetro mayor de 17 cm., sin compromiso venoso ni arterial en ecografía doppler renal, creatinina estable en 1.2 mg/dL y examen de orina normal. Se realiza ureteroscopía que resulta frustra por angulación del uréter, por lo que se decide instalación de catéter doble J y se realiza biopsia percutánea del injerto renal en febrero de 2019 con preinforme compatible con rechazo agudo mixto leve, se maneja con metilprednisolona y rituximab. Dado que hallazgos en biopsia no explican el aumento de tamaño del injerto se realiza además resonancia magnética (RM) con gadolinio que informa acentuado aumento de tamaño de injerto renal (17.4 cm), marcados cambios edematosos perirrenales, retroperitoneales y periureterales, sin signos de estenosis de la arteria renal. Vena renal permeable, con área de estrechez en relación al cruce con la arteria ilíaca externa derecha y la arteria renal, cercano a la anastomosis. Se realiza angioplastia percutánea con instalación de stent en vena renal, sin incidentes, observándose disminución de nefromegalia. A las 6 semanas post procedimiento, se controla ecografía doppler donde se describe disminución de nefromegalia con volumen de 477 cc y 15 cm. de diámetro en su eje mayor. Creatinina estable en 1.31 mg/dL. CONCLUSION: La estenosis de vena renal de injerto tan tardía es una complicación extremadamente rara y se asocia por lo general a aumento de tamaño leve de injerto y a deterioro de función renal. En este caso el paciente se mantuvo con función renal conservada pero con gran aumento de volumen del injerto. La ecografía doppler no evidenció inicialmente estenosis venosa, pesquisándose con RM. Posterior a la instalación de stent evoluciona con disminución progresiva de tamaño del injerto renal, aproximadamente 200 cc en 6 semanas y mantiene función renal basal.

Page 44: Sociedad Chilena de Trasplante - VII CONGRESO DE TRASPLANTEcongreso2019.sociedaddetrasplante.cl/...trasplante... · con trasplante renal y rechazo agudo: caso clinico. 39 n°33

VII Congreso Chileno de Trasplante 2019

44

TRASPLANTE RENAL

N°40 REPORTE DE CASO: RECHAZO HUMORAL POST TRASPLANTE RENAL EN PACIENTE CON TUBERCULOSIS ACTIVA A. Fernández, K. Arias, C. Sterr, F Innocenti, E. Arias, O. Cifuentes, R. Muñoz. Unidad de trasplante renal Hospital Clínico Regional de Concepción. Concepción. La tuberculosis es una entidad infecciosa que puede reactivarse en pacientes sometidos a inmunosupresión por trasplante renal y lo más frecuente es una reactivación pulmonar. Existen pocos casos reportados de tuberculosis tiroidea como primer signo de reactivación. La terapia utilizada en el tratamiento de esta infección pueden interferir con los niveles de inmunosupresores, favoreciendo un rechazo del injerto y a su vez el tratamiento de éste dificulta el control de la enfermedad. Presentamos el caso de un paciente de 30 años, con antecedentes de Insuficiencia renal crónica (IRC) en hemodiálisis, que recibe trasplante renal de donante cadáver, con PRA de 0% y 16 horas de isquemia fría. Recibe inducción con basiliximab y terapia inmunosupresora triasociada con prednisona, tacrolimus y micofenolato. A los tres meses del trasplante consulta por síndrome febril cuyo único signo clínico fue la presencia de signos inflamatorios a nivel cervical. El estudio exhaustivo incluyó una punción tiroidea, la que fue compatible con tuberculosis tiroidea activa. Radiografía de tórax normal. La tomografía pulmonar de alta resolución corroboró la coexistencia de tuberculosis pulmonar. Se inició tratamiento para tuberculosis según protocolo nacional, y durante ese periodo se constató una caída significativa en los niveles plasmáticos bajos de tacrolimus y de forma paralela se observó un aumento de niveles de creatinina plasmática por lo que se realiza biopsia renal que confirmó un rechazo humoral. Se documentan anticuerpos donante específicos de novo. Debido a tuberculosis activa con inicio reciente de tratamiento, en el protocolo de tratamiento antirrechazo decidimos no administrar pulsos de esteroides intravenosos, y optamos por plasmaféresis y gamaglobulina. Con ello se lograron niveles plasmáticos óptimos de tacrolimus. El paciente evoluciona favorablemente, con recuperación de función renal y negativización de anticuerpos donante específicos. A los dos años de seguimiento el paciente esta con función renal estable y libre de enfermedad tuberculosa. Conclusión. El éxito del tratamiento del rechazo humoral en este caso fue modificado y adaptado a la situación clínica del paciente, permitiendo recuperar la función renal basal y controlar la patología infecciosa. Los protocolos existentes deben continuar siendo la guía práctica general, pero debemos ser capaces de adaptarla a cada uno de los escenarios que enfrentemos. Además siempre debe tenerse en cuenta presentaciones atípicas de las infecciones en pacientes inmunodeprimidos.

Page 45: Sociedad Chilena de Trasplante - VII CONGRESO DE TRASPLANTEcongreso2019.sociedaddetrasplante.cl/...trasplante... · con trasplante renal y rechazo agudo: caso clinico. 39 n°33

VII Congreso Chileno de Trasplante 2019

45

TRASPLANTE RENAL

N°41 EVALUACIÓN DE ADHERENCIA AL TRATAMIENTO INMUNOSUPRESOR EN RECEPTORES DE TRASPLANTE RENAL TRATADOS EN EL HOSPITAL BARROS LUCO TRUDEAU F. Cila1, A. Fiabane1, S. de la Hayes2, J. Morales. 1Hospital Barros Luco Trudeau, 2Facultad de Medicina Universidad de Santiago. Introducción: En trasplantados renales (TXR) la falta de adherencia a los inmunosupresores varía entre 2 y 67%, lo que genera mayor sensibilización contra antígenos HLA, incremento de rechazo humoral y pérdida de injertos. Tacrolimus (TAC) es un fármaco esencial en la profilaxis del rechazo. Los niveles basales en sangre de TAC (n-Tac), y especialmente el coeficiente de variabilidad (CV%), son indicadores objetivos de la adherencia al tratamiento; mientras que un método subjetivo es el Cuestionario de Adherencia de Medicamentos Simplificados (SMAQ). El objetivo de este estudio fue evaluar la adherencia al tratamiento en TXR durante el período 09/2011 y 12/2018, controlados en el Hospital Barros Luco Trudeau, a lo largo de seis períodos de observación (PO) consecutivos con 6 determinaciones de n-Tac para cada periodo. Se calculó el promedio de n-Tac (P), la desviación estándar (DS) y el CV% para cada PO, y se investigó, la correlación entre el CV% y el SMAQ. Los receptores fueron adultos (>18 años), primer trasplante, que asisten a controles médicos y reciben sus medicamentos en la farmacia del hospital. Se estudiaron 2 cohortes de pacientes, la primera fueron 51 receptores tratados con Cidimus (Cd) durante todo el PO (17 asociados a diltiazem, DZM). La segunda cohorte estuvo formada por 16 pacientes inicialmente tratados con Cd o ciclosporina, y que fueron convertidos tardíamente a Tacrolimus XL (PXL) (11 asociados a DZM). De acuerdo con la literatura definimos n-Tac con riesgo de toxicidad >10 ng/mL; n-Tac asociado a riesgo de rechazo <6 ng/mL; CV% con riesgo de rechazo >30. A todos se aplicó SMAQ. Resultados: La cohorte Cd tuvo un P y DS en los seis PO de 7.8 ± 2.2 ng/mL. El n-Tac > 10 ng/ml ocurrió en PO1 y PO2 (12.8 y 11.0 ng/mL) y n-Tac < 6 ng/mL en PO1-4-5-6 (5.9, 5.2, 5.2, 4.5 ng/mL). Treinta y cuatro pacientes (54%) mostraron riesgo de rechazo en el PO1 de acuerdo con el CV%. La prueba SMAQ mostró P y DS 5.3±0.8, y que 24 pacientes (47%) no son adherentes. La correlación SMAQ versus CV% fue de R2 0.024. La cohorte PXL mostró P y DS de n-Tac en los seis PO de 6.6 ± 0.8 ng/mL; en ellos el n-Tac no excedió 10 ng/mL; los n-Tac <6.0 ng/mL existieron en el PO 5 y 6 (5.9 y 5.3). El CV% mostró que 8 pacientes con PXL (50%) tuvieron riesgo de rechazo en PO1. SMAQ mostró P y DS de 5.2±0.8, y 10 pacientes (63%) resultaron no ser adherentes. La correlación SMAQ versus CV% en PXL fue de R2 0.203. Conclusiones: en TXR tratados con Cd y PXL el P de n-Tac en todo el PO fue adecuado; riesgo de toxicidad hubo en 2 PO Cd, y de rechazo, en 5 PO para Cd y PXL. SMAQ mostró no adherencia en Cd y PXL de 47% y 63% respectivamente. La prueba SMAQ mostró una correlación positiva con el CV% en Cd. Se hará un análisis adicional para evaluar el impacto de DZM en CV% en ambas cohortes.

Page 46: Sociedad Chilena de Trasplante - VII CONGRESO DE TRASPLANTEcongreso2019.sociedaddetrasplante.cl/...trasplante... · con trasplante renal y rechazo agudo: caso clinico. 39 n°33

VII Congreso Chileno de Trasplante 2019

46

TRASPLANTE RENAL

N°43 NEFROLITOTOMÍA ENDOSCÓPICA DE INJERTO RENAL DONANTE VIVO. EXPERIENCIA INICIAL P. Troncoso, H. Gallegos, G. Sáez, J. Domínguez. Departamento de Urología. Pontificia Universidad Católica de Chile. Santiago - Chile. INTRODUCCIÓN: La presencia de litiasis en alguno de los riñones de un donante no necesariamente contraindica la donación. Sin embargo, un cálculo en el injerto puede representar un problema potencial para el receptor. Presentamos tres casos de pacientes que recibieron un injerto de donante vivo (DV) con nefrolitiasis, en los que se realizó nefrolitotomía endoscópica en cirugía de banco previo al trasplante, con resolución de la patología litiásica. MATERIALES Y MÉTODOS: Pacientes con litiasis aislada de un riñón donante fueron aceptados para trasplante luego de confirmar en el estudio predonación que no tenían factores metabólicos relevantes para recurrencia de su litiasis. Efectuada la nefrectomía laparoscópica en el donante el riñón se preparó en banco con solución de preservación y frío del modo habitual Se utilizó el ureteroscopio flexible con vaina de acceso ureteral para estabilizar el uréter del injerto y permitir el paso fácil del instrumento hasta el riñón. Para la irrigación se utilizó SF fría y para la localización de la litiasis se mantuvo el riñón en posición anatómica y se movilizó el instrumento de la manera usual. Finalmente se procedió a la extracción de los cálculos. RESULTADOS: Tres donantes vivos sometidos a nefrectomía laparoscópica fueron incluidos en esta revisión. Edad promedio donante de 38 años. Tiempo promedio de la nefrolitectomía 35 minutos. Tamaño de litiasis con mediana de 3 mm. En todos los casos se utilizaron canastillos para la extracción sin fragmentación. No se evidenciaron complicaciones intraoperatorias. El trasplante se efectuó de manera usual y la evolución de los receptores fue sin complicaciones. No se ha observado hasta la fecha recurrencia de la litiasis en los donantes ni en los receptores. CONCLUSIÓN: Para este tipo de cálculos, la nefrolitectomía ex vivo del riñón donante es un procedimiento factible, no es complejo de realizar y en condiciones de preservación no se asocia a consecuencias adversas para el injerto. La ventaja principal de este procedimiento es evitar el riesgo potencial en el receptor de una complicación obstructiva del injerto.

Page 47: Sociedad Chilena de Trasplante - VII CONGRESO DE TRASPLANTEcongreso2019.sociedaddetrasplante.cl/...trasplante... · con trasplante renal y rechazo agudo: caso clinico. 39 n°33

VII Congreso Chileno de Trasplante 2019

47

TRASPLANTE RENAL

N°46 SEGUIMIENTO A LARGO PLAZO DE DONANTES VIVOS DE RIÑÓN. RESULTADOS DE UNA COHORTE HISTÓRICA DE 30 AÑOS G. Falcon, E. Roessler, F. González, R. Valjalo, L. Toro. Servicio de Medicina, Hospital del Salvador. INTRODUCCIÓN: La morbimortalidad del donante vivo de riñón, a corto y largo plazo, es razonablemente baja, sin embargo, una proporción de estos pueden presentar un ligero incremento de la presión arterial (PA) y/o proteinuria, sin ver afectada mayormente su función renal remanente. El presente estudio tiene el objetivo de describir los desenlaces renales de los donantes vivos del Hospital Salvador. Objetivos: Determinar a largo plazo la evolución clínica de pacientes sometidos a nefrectomía unilateral electiva por donación, enfocado en la reducción de VFG, desarrollo de ERC, presentación de proteinuria, HTA y mortalidad por cualquier causa. Materiales y métodos: Estudio de cohorte no concurrente. Se analizaron registros clínicos de donantes vivos de riñón que fueron controlados en el Hospital del Salvador entre los años 1975 y abril del año 2017. Fueron excluídos todos aquellos pacientes que no contaban con registro en ficha clínica. Se obtuvo edad, peso, talla, IMC, PA, creatininemia, velocidad de filtración glomerular, proteinuria y creatininuria aislada, colesterol total y glicemia. Además, se obtuvo de los registros uso de antihipertensivos, inicio de diálisis y fallecimiento. Se define como ERC con VFG es < 60 ml/min por 1,73 m2 o indicadores de daño renal por más de 3 meses. HTA se define como inicio de terapia antihipertensiva, DM definida según inicio de terapia, obesidad como IMC> 30 y dislipidemia como inicio de terapia hipolipemiante. Resultados: Se obtuvo datos de 204 pacientes, 130 fueron mujeres (63,7%). al momento de la donación la edad promedio fue de 39 ± 12 años, el peso promedio fue de 65 kilos, y la PA en rango normal. Se completó un tiempo de seguimiento medio post trasplante de 18 ± 11,6 años y una edad media al final del seguimiento promedio de 56,7 ± 13 años. Se obtuvo un 97% de registros de seguimiento al primer año, un 84 % de registros al quinto año, un 70,6% de registros al décimo año, un 40,2% de registros al año 20, y sólo un 23,5% de registros a los 30 años. La creatininemia promedio fue de 1,1 mg/dl al año de control, y de 1,0 mg/dl a los 5, 10 y 20 años. Se observa una tendencia al aumento de peso e IMC en el tiempo, pero no se observaron mayores cambios en relación al nivel de colesterol y glicemia. La PA mostró un ascenso progresivo a lo largo del seguimiento, con PA sistólicas de 114,6 ± 15,2, de 115,0 ± 16,1 mm hg, de 121,1 ± 17,4, de 131,6 ± 21 y de 136,4 ± 25 mmhg respectivamente a los 12 meses, y a los 5, 10, 20 y 30 años. Se observó una disminución progresiva de la VFG durante el seguimiento, con una EVFG de 74,7; 71,1; 73,1; 72,2 y 66,9 ml/min/1,73m2 al año, y a los 5, 10, 20 y 30 años respectivamente. Un 6,2% de los donantes iniciaron tratamiento antihipertensivo al año. Un 12% recibían tratamiento al décimo año. Mientras que al año 20, un 35,5% recibían la misma terapia (p<0,001). Los datos obtenidos permiten confirmar la baja tasa de morbilidad que determina la donacion.

Page 48: Sociedad Chilena de Trasplante - VII CONGRESO DE TRASPLANTEcongreso2019.sociedaddetrasplante.cl/...trasplante... · con trasplante renal y rechazo agudo: caso clinico. 39 n°33

VII Congreso Chileno de Trasplante 2019

48

TRASPLANTE RENAL

N°49 TRASPLANTE RENAL EN PACIENTES QUE RECHAZAN TRANSFUSIÓN SANGUÍNEA C. Morales, J. Domínguez, M. Ortiz, P. Troncoso, A. Jara, R. Tagle, S. Vilches, E. Galdamez, Y. Hurtado. Departamentos de Urología, Nefrología - Unidad de Trasplante Renal Facultad de Medicina, Pontificia Universidad Católica de Chile. Introducción: Los pacientes que rechazan transfusión sanguínea (PRTS) en condiciones que amenazan la vida, son una excepción discutida pero aceptada por algunos en la práctica médica contemporánea respaldada en el principio bioético de respeto a la autonomía del paciente. En pacientes candidatos a trasplante renal, el equipo tratante debe enfrentarse a un dilema ético frente a este escenario. Por un lado, respetar la decisión del paciente y por otro, evaluar si los resultados quirúrgicos se verán afectados frente al rechazo a recibir una transfusión sanguínea. Pacientes y Método: En el año 2013, se inició un programa especial de Trasplante para PRTS. El protocolo incluye entre otras cosas, optimizar la Hemoglobina preoperatoria del receptor y disponer de métodos aceptados por estos pacientes en pabellón para rescate de glóbulos rojos (GR) como cellsaver. Se realiza un análisis retrospectivo de PRTS sometidos a trasplante renal desde enero de 2013 a diciembre de 2018. En este período se trasplantaron en total 170 pacientes, de los cuales 5 correspondían a PRTS, todos con donante vivo, 3 de los cuales también eran PRTS. Edad de receptor entre 17-45 años, 2 mujeres y 3 hombres. Se registraron complicaciones quirúrgicas y parámetros clínicos y de laboratorio de estos pacientes. Como comparación se evaluó la tasa de transfusión en el resto de los pacientes trasplantados en el periodo. Resultados: Dos de los 5 pacientes presentaron complicaciones hemorrágicas. Una en el intraoperatorio por dehiscencia de anastomosis venosa que requirió de uso de cellsaver para rescate de GR presentando en el post operatorio inmediato una Hemoglobina de 14. Otra paciente presenta al 3 día post operatorio una caída de hematocrito de 8 puntos, sin compromiso hemodinámico, con hematoma perirrenal que requiere exploración quirúrgica. El promedio de días de hospitalización fue de 8,6 días, Creatinina sérica al mes post operatorio promedio de 1,18, hematocrito preoperatorio promedio de 31,6% y hematocrito en el postoperatorio inmediato (24hrs) promedio de 23,5%. En el mismo periodo un 21,7% de los pacientes sometidos a Trasplante Renal requirió de transfusión de glóbulos rojos. Conclusión El trasplante Renal en PRTS es una alternativa válida que logra resultados comparables al resto de los pacientes sometidos a este procedimiento de alta complejidad. Se hace indispensable la participación de un equipo multidisciplinario para realizar un adecuado manejo perioperatorio, enfoque del cirujano en minimizar la pérdida sanguínea intraoperatoria y equipo de anestesia preparado con intervenciones para el manejo óptimo de hemostasia. La condición individual del paciente de no aceptar transfusiones sanguíneas no debiera ser un impedimento para ser candidato a trasplante renal.

Page 49: Sociedad Chilena de Trasplante - VII CONGRESO DE TRASPLANTEcongreso2019.sociedaddetrasplante.cl/...trasplante... · con trasplante renal y rechazo agudo: caso clinico. 39 n°33

VII Congreso Chileno de Trasplante 2019

49

TRASPLANTE RENAL

N°50 SINDROME LINFOPROLIFERATIVO POST TRASPLANTE LOCALIZADO EN EL INJERTO RENAL CON COMPROMISO DE LA VIA URINARIA ALTA P. Troncoso, C. Morales, M. Ortiz, M. Ocqueteau, P. Downey Departamentos de Urología, Nefrología y Hematología-Unidad de Trasplante Renal Facultad de Medicina, Pontificia Universidad Católica de Chile. INTRODUCCION El síndrome linfoproliferativo post trasplante (PTLD) es una complicación de la inmunosupresión, generalmente por proliferación de células B asociado a infección por virus Ebstein Barr (EBV). Suele presentarse como una enfermedad sistémica. El compromiso aislado del injerto es raro. En nuestro centro en una serie reciente de 304 trasplantes renales, 4 desarrollaron PTLD correspondiendo a una incidencia de 1,3%. Uno solo de ellos desarrolló PTLD localizado en el injerto renal, que se describe a continuación. DESCRIPCION DEL CASO Mujer de 38 años con insuficiencia renal terminal por nefritis lúpica diagnosticada el 2009 cuya biopsia reveló nefritis lúpica III activa. Recibió ciclofosfamida oral durante 24 meses y ácido micofenolico de mantención. El 2018 recibió un trasplante renal donante vivo no relacionado. Estudio pre trasplante presentaba anticuerpo donante específico con MFI de 1584 y dos crossmatch negativos. Recibe rituximab 15 días previo trasplante. Donante y receptor EBV positivo. En postrasplante inmediato se informó crossmatch positivo para linfocitos T y B. Como inmunosupresión de inducción se usó plasmaféresis, inmunoglobulina y tacrolimus. Evolucionó con creatinina de 0,86 mg/dl el día 5 postrasplante. El día 7 presentó deterioro de función renal, biopsia del injerto informó microangiopatía trombótica y rechazo agudo. Se continuó con plasmaféresis, inmunoglobulina y timoglobulina. Por falta de respuesta recibió bortezomid según protocolo. Como inmunosupresión de mantención recibe esteroides, everolimus y ciclosporina, con buena evolución y nadir de creatinina plasmática de 1,2 mg/dl. Seis meses después presentó alza de creatinina hasta 5.9 mg/dl. Ecografía doppler mostró aumento de índices resistivos intrarrenales y distensión de cálices renales sin factor obstructivo. Se realiza RNM que evidenció en el hilio renal una lesión masiforme con restricción a la difusión e hidronefrosis, sugerente de PTLD. La ureteroscopía confirmó una lesión tumoral en uréter proximal que obstruía 90% del lumen. Se instaló un catéter doble J y se tomó biopsia que informó linfoma difuso monomorfo de células grandes B alto grado EBV positivo. Citometría de flujo informó síndrome linfoproliferativo células B. Biopsia Médula ósea normal. PET- CT sin localizaciones secundarias. Recibió quimioterapia 6 ciclos con Rituximab-CHOP. RM posterior informó resolución de hidronefrosis y de la lesión descrita. Actualmente en remisión con creatinina de 1,15 mg/dL. CONCLUSIONES Este caso refleja el riesgo asociado a la inmunosupresión intensa que se requiere en pacientes de alto riesgo inmunológico y que contrasta en este caso con la posibilidad de un donante vivo. Resultó llamativa la dificultad del diagnóstico y la forma de presentación. Debiera considerarse este diagnóstico en las lesiones obstructivas de la vía urinaria postrasplante.

Page 50: Sociedad Chilena de Trasplante - VII CONGRESO DE TRASPLANTEcongreso2019.sociedaddetrasplante.cl/...trasplante... · con trasplante renal y rechazo agudo: caso clinico. 39 n°33

VII Congreso Chileno de Trasplante 2019

50

TRASPLANTE RENAL

N°51 EXPERIENCIA DE MÁS DE 200 TRASPLANTE RENAL DONANTE VIVO REALIZADO EN UN CENTRO ÚNICO A. Boltansky, S. Álvarez, D. Carvajal, L. Flores, A. Ruiz, S. Cabrera, J. Vergara, C. Urzúa, P. Zambrano, M. Hurtado, S. Jara. Unidad de Trasplantes. Clínica Dávila, Santiago. El Trasplante Renal (TR) constituye la mejor alternativa terapéutica para el tratamiento de la Insuficiencia Renal Crónica Terminal (IRCT). Está terapia se puede realizar en modalidad Donante Vivo (DV) o Cadáver. El objetivo de este trabajo es describir la experiencia en la realización de TR DV en un centro único. Se describen la información como variables numéricas, porcentajes y desviación estándar. Desde julio de 2004 se han realizado 316 TR, de estos 206 (65,1%) corresponde a DV. Las características de los receptores de DV fueron: La edad promedio fue de 40,5 años (+/- 14,1). Adultos 193 y 13 pediátricos (< de 15 años). Hombres 133 (64,5%); Mujeres 73 (35,5%). En hemodiálisis previa 145 (70,3%); Peritoneo Diálisis 17 (8,2%); Trasplante anticipado 44 (21,3%). En 168 (81,5%) fueron TR DV relacionado; En 38 (18,5%) correspondieron a TR DV no relacionado; Primer trasplante en 200 casos y segundo trasplante 6 (2,9%). Las características de los DV: Edad promedio de 43,7 años (+/- 12,9). Donantes Masculinos 106 (51,4%); Femenina 100 (49,6%); Riñón extraído, derecho 89 (43,2%) e izquierdo 117 (56,8%). Anatomía del donante con una arteria, una vena y un uréter en 174 pacientes (84,4%), con variante anatómica en 32 (15,6%). Inducción practicada Baxilisimab 190 pacientes (92,2%), Timoglobulina 13 (6,3%) y sin inducción 3 (1,4%). Terapia de mantención Tacrolimus, Micofenolato y prednisona. Presencia de Retardo en el funcionamiento del injerto en 3 pacientes (1,4%). Injertos no funcionantes postcirugía 3 pacientes (1,4%). Estadía hospitalaria Receptor 5,2 días (+/- 2,1). Estadía Hospitalaria Donante 3,5 días (+/- 1,2). La mortalidad perioperatoria de donante y receptor es cero. Sobrevida de injerto a los 12 meses 98,6%; a los 5 años 94,8%; a los 10 años 90,2%. Mortalidad global de receptores 1,6 % (4 pacientes), con sobrevida de 100% a los 12 meses; 98,7% a los 5 años; 92,9% a los 10 años. En conclusión la realización de TR DV, en nuestro centro, se ha asociado a una tasa de sobrevida del paciente e injerto sobre el 90% a los 10 años con escaza morbi-mortalidad para el receptor.

Page 51: Sociedad Chilena de Trasplante - VII CONGRESO DE TRASPLANTEcongreso2019.sociedaddetrasplante.cl/...trasplante... · con trasplante renal y rechazo agudo: caso clinico. 39 n°33

VII Congreso Chileno de Trasplante 2019

51

TRASPLANTE RENAL

N°53 TRASPLANTE RENAL EN BLOQUE: REPORTE DE 3 CASOS CON TÉCNICA DE INTERPOSICIÓN VASCULAR ILÍACA G. Sáez, A. Ubilla, L. Giuliano, Y. Hurtado, AM. Ortiz, J. Domínguez, P. Troncoso Pontificia Universidad Católica, Santiago, Chile Introducción: Los donantes cadavéricos pediátricos muy pequeños son habitualmente trasplantados en bloque a receptores adultos para entregar una función renal adecuada en el largo plazo. Este tipo de trasplante por distintos motivos es muy poco utilizado en nuestro medio, aunque la experiencia actual muestra que presenta resultados al menos similares a los observados con donante cadavérico adulto. La técnica más utilizada es en ?chimenea?, donde se sutura la cava y aorta sobre los vasos renales del donante y se anastomosan los cabos distales a los vasos ilíacos del receptor en forma termino- lateral. Este implante genera un muñón ciego sobre los vasos renales y fenómenos de turbulencia que predisponen a la trombosis y pérdida de injertos. En nuestro centro hemos utilizado una técnica alternativa de interposición vascular ilíaca, realizando una anastomosis de los grandes vasos del donante en forma termino-terminal en línea con los vasos ilíacos del receptor. El objetivo de este trabajo es presentar los resultados con este tipo de implante. Material y Métodos: Se presentan tres pacientes, dos hombres y una mujer con insuficiencia renal crónica en diálisis de 39, 46 y 56 años respectivamente que recibieron un trasplante renal en bloque de donante cadavérico pediátrico con técnica de interposición vascular iliaca. La edad de los donantes era de 2 a 3 años con pesos informados de 9 a 17 kg y riñones evaluados macroscópicamente como muy pequeños. El procuramiento y la preservación se efectuó en forma estándar sin división de las unidades renales y conservando un segmento de aproximadamente 5 cm de los grandes vasos incluyendo el origen de los vasos renales. Los tiempos de isquemia fría fueron de 14 a 18 horas. Los receptores se prepararon del modo habitual. Después de exponer los vasos iliacos externos del receptor se seccionaron en forma transversal y en línea con estos vasos se anastomosaron la aorta y vena cava del donante. Los uréteres se anastomosaron a la vejiga por separado con técnica de Gregoir Lich. Resultados: Todos los pacientes se trasplantaron sin incidentes, presentaron diuresis inmediata y no requirieron diálisis postoperatoria. Los tiempos de anastomosis fluctuaron entre 58 a 64 minutos. Uno de los pacientes presentó post cirugía edema de extremidad inferior ipsilateral al trasplante con una ecografía doppler que mostró flujo venoso lento en zona de anastomosis sin trombosis por lo que recibió tratamiento anticoagulante. El seguimiento de estos pacientes se extiende por 8 meses, 16 y 17 años con creatinina de ultimo control de 1,31; 1,01 y 0,5 mg/dL respectivamente. En los controles ecográficos se ha logrado demostrar un crecimiento del tamaño de los injertos en todos los casos. No se han presentado otras complicaciones asociadas a la técnica. Conclusiones: Los resultados muestran que esta técnica es una alternativa segura, con una baja tasa de complicaciones y con buenos resultados a corto y largo plazo.

Page 52: Sociedad Chilena de Trasplante - VII CONGRESO DE TRASPLANTEcongreso2019.sociedaddetrasplante.cl/...trasplante... · con trasplante renal y rechazo agudo: caso clinico. 39 n°33

VII Congreso Chileno de Trasplante 2019

52

TRASPLANTE PÁNCREAS

N°31 TRASPLANTE DE PÁNCREAS EN CLÍNICA SANTA MARÍA. ¿HA VALIDO LA PENA EL ESFUERZO?, RESULTADOS LUEGO DE 5 AÑOS DE PROGRAMA Y 31 TRASPLANTES J. Chapochnick, C. Derosas, R. Iñiguez, J. Pefaur, G. Enciso, X. Rocca, O. Espinoza, P. Rosati, J. Hidalgo, M. Alarcón, S. Morales. Centro de Trasplante y Enfermedades Crónicas, Clínica Santa María, Santiago - Chile Introducción: El trasplante de páncreas es un procedimiento complejo que ofrece a un grupo específico de pacientes la oportunidad de ganar años y calidad de vida, al poder tratar las complicaciones de la diabetes, más aún cuando se asocia a enfermedad renal terminal. Desde que abrió el programa de trasplante de páncreas en nuestra institución en el año 2014, se ha reactivado esta alternativa de tratamiento en nuestro país. Nuestro programa desde su inicio ha ofrecido una oportunidad real y constante de acceso a esta terapia y en particular a los pacientes del sistema público. A la fecha se han trasplantado de forma exitosa 31 pacientes y se ha logrado mantener una lista de espera permanente con más de 20 pacientes. El objetivo de este estudio es mostrar la experiencia de nuestro programa de Trasplante de Páncreas. Método: Estudio descriptivo y prospectivo de una serie de casos de la experiencia de un centro, desde 2014 hasta la fecha. Se ha logrado seguimiento completo a todos los pacientes. Análisis en SPSS 20.0. Resultados: Desde Marzo de 2014 se han trasplantado 31 pacientes, 29 Trasplantes simultáneos páncreas-riñón y 2 Páncreas Aislado. La principal indicación fue DM1 y enfermedad renal terminal. 64.5% son mujeres, mediana de edad 37 años (23-51), 83,8% de los pacientes estaban en diálisis. 12,9% de los pacientes son diabéticos tipo 2. El promedio en lista de espera es de 17 meses. No se observó función retardada (DGF) del injerto pancreático, 2 pacientes presentaron DGF renal, uno de ellos secundario a síndrome hemolítico urémico que se trató con Eculizumab. Todos los pacientes están libres de insulina desde el momento de la reperfusión. 1 paciente falleció a los 20 meses post trasplante secundario a sepsis de extremidad inferior con ambos injertos funcionantes. 1 paciente perdió el injerto renal secundario a trombosis por torsión renal al 6º mes post trasplante, con función pancreática óptima. La mediana de seguimiento es de 23,4 meses. La sobrevida global es del 100% al año y un 96.8% a 2 años. La lista de espera nacional para el trasplante de páncreas se ha mantenido sobre 20 pacientes y está conformada casi en su totalidad por pacientes de nuestro programa. Discusión: La serie presentada es la experiencia más grande del país y demuestra la consolidación de un programa que hace un par de años mostraba sus resultados iniciales, que ha vivido un proceso de maduración cauteloso, incrementando año a año la casuística con resultados sobresalientes, trasplantando pacientes principalmente del sistema público y manteniendo una lista de espera robusta. Esperamos como centro de trasplante de que más pacientes tengan acceso a este tipo de tratamiento, por lo que se hace fundamental mejorar las vías de derivación.

Page 53: Sociedad Chilena de Trasplante - VII CONGRESO DE TRASPLANTEcongreso2019.sociedaddetrasplante.cl/...trasplante... · con trasplante renal y rechazo agudo: caso clinico. 39 n°33

VII Congreso Chileno de Trasplante 2019

53

TRASPLANTE TORÁCICO

N°4 RESULTADOS DE PROGRAMA DE SOPORTE VITAL EXTRA CORPÓREO EN EL HOSPITAL GUILLERMO GRANT BENAVENTE DE CONCEPCIÓN E. Seguel, F. Fasce, L. Ferreira, A. Stockins, R. González, Reyes R, Figueroa L, O. Martínez, E. Sanhueza, G. Galleguillos, D. Bustos, M. Bravo, M. Yañez. Centro Cardiovascular, Unidad de Pacientes Críticos, Servicio de Pabellón, Hospital Guillermo Grant Benavente. INTRODUCCIÓN: Iniciamos el programa de soporte vital extra corpóreo (ECLS) en el Hospital Guillermo Grant Benavente en mayo de 2016. Se describen los resultados del programa. MATERIAL Y MÉTODOS: Estudio retrospectivo de los pacientes conectados a ECMO en nuestro hospital entre mayo de 2016 y junio 2019 (N=44). Corresponden a 15 mujeres y 29 hombres. Edad promedio 45,6 años (rango 21 ? 67). Las patologías que motivaron la conexión fueron: síndrome cardiopulmonar por hanta-virus en 19; shock cardiogénico post infarto en 9 (2 comunicaciones inter ventriculares post Infarto); síndrome post cardiotomía en 8; neumonía N1H1 en 4; miocardiopatías en 2 y disfunción aguda de injerto post trasplante en 2. Se describen los tipos de asistencia; duración; complicaciones; re intervenciones; motivo del retiro (recuperación, paso a otra asistencia, fallecimiento en asistencia); y sobrevida hospitalaria. Se analizan la sobrevida de acuerdo a la indicación. RESULTADOS: 40 pacientes se conectaron a ECMO-VA (canulación periférica en 34 y central en 6) y 4 a ECMO-VV periférico (corresponden a los casos de neumonía N1H1). Presentaron complicaciones 14(31,8%) pacientes: 5 sangrados (3 mediastínicos, 1 femoral y 1 hemotórax); 7 presentaron una falla renal que requirió diálisis; hubo 4 fallas orgánicas múltiples, 3 shock sépticos, 2 drenajes inadecuados por las cánulas, 1 síndrome convulsivo, 1 isquemia cerebral y 1 falla de oxigenador, Un paciente presentó una fibrosis pulmonar tardía. Siete pacientes requirieron de otras intervenciones: 3 exploraciones por sangrado mediastínico, 1 toracotomía, 1 exploración por sangrado femoral, 1 instalación de cánula accesoria en ECMO-VV y 1 reposicionamiento de cánulas en ECMO-VA central. La duración promedio de la asistencia fue 9 días (rango 4 ? 25): 22,7 días en ECMO-VV y 6,3 en ECMO-VA. De los pacientes en ECMO-VV, 3 fueron desconectados y 1 falleció. De los pacientes conectados a ECMO-VA, 9 (22%) fallecen en asistencia y 22 (53,6%) fueron desconectados (4 fallecen post retiro). Otros 10 (24,2%) pasaron a otra asistencia: 5 ECMO-VV, 5 Centrimag®. De ellos, 3 fueron desconectados, 1 fue trasplantado y fallecieron 6. La sobrevida hospitalaria global fue de 55,6%: 75% en ECMO-VV y 53,7% en ECMO-VA. La sobrevida según indicación fue: 100% post trasplante; 75% en neumonía N1H1; 72,2% en hanta; 55,6% post infarto; 37,5% post cardiotomía y 0% en miocardiopatía. CONCLUSIONES: En nuestro centro los pacientes conectados a ECLS tuvieron una sobrevida global de 55,6%. La mejor sobrevida se observó en los pacientes con hanta y neumonía. En 24,2% de los casos el ECMO funcionó como puente a otro tipo de asistencia. Los peores resultados se observaron en los pacientes con síndrome post cardiotomía y miocardiopatías.

Page 54: Sociedad Chilena de Trasplante - VII CONGRESO DE TRASPLANTEcongreso2019.sociedaddetrasplante.cl/...trasplante... · con trasplante renal y rechazo agudo: caso clinico. 39 n°33

VII Congreso Chileno de Trasplante 2019

54

TRASPLANTE TORÁCICO

N°5 DESARROLLO DEL PROGRAMA DE TRASPLANTE DE CORAZÓN DEL HOSPITAL GUILLERMO GRANT BENAVENTE DE CONCEPCIÓN E. Seguel, F. Fasce, P. Córdova, C. Sánchez. Centro Cardiovascular, Hospital Guillermo Grant Benavente. INTRODUCCIÓN: El trasplante de corazón es el tratamiento que ha mostrado mejores resultados en pacientes seleccionados con insuficiencia cardiaca terminal. Iniciamos el programa de trasplante de corazón en el Hospital Guillermo Grant Benavente en marzo de 2017 y el objetivo es presentar el desarrollo y los resultados iniciales del programa. MATERIAL Y MÉTODOS: Al interior del centro cardiovascular Hospital Guillermo Grant Benavente se creó un policlínico para el manejo de la Insuficiencia cardiaca en 2014. El hospital fue acreditado para la realización de trasplantes por la SEREMI de Salud del Bío Bío en febrero 2016. Fue incorporado a la Red Nacional de Trasplante Cardiaco por el Ministerio de Salud en marzo de 2017, asignándose la población de los Servicios de Salud Ñuble al sur. Se redactó un protocolo de trabajo que incluyó la formación de un comité de trasplante, los criterios de selección de pacientes y el estudio pre trasplante de acuerdo a las guías y recomendaciones nacionales. Los pacientes que cumplen requisitos fueron inscritos en el listado nacional de receptores, para ser priorizados de acuerdo a los criterios del ISP. Se realizó un manual de procedimientos para el procuramiento, el trasplante, el manejo post operatorio inmediato y tardío, y el seguimiento alejado de los pacientes. RESULTADOS: 112 pacientes se mantuvieron en control en el policlínico de insuficiencia cardiaca entre marzo de 2017 y junio de 2019. 17 fueron seleccionados para estudio pre trasplante. 5 pacientes adicionales fueron derivados desde otros servicios (2 de Temuco, 2 de Talcahuano y 1 de Punta Arenas). Una paciente se estudió de urgencia. Los otros pacientes del policlínico se mantienen en tratamiento médico, se han implantado dispositivos (resincronizadores, desfibriladores) o han sido operados de sus patologías de base. De los 23 pacientes que iniciaron el estudio, 4 presentaron contraindicaciones (daño hepático crónico, síndrome mielo proliferativo, hipertensión pulmonar refractaria) y fueron excluidos, 1 rechazó el trasplante, 1 falleció durante el estudio y 3 continúan en evaluación. Los 13 pacientes que completaron el estudio fueron inscritos en el listado nacional de receptores: 2 en status IA, 7 en status IB y 4 en status II. De ellos, 2 fallecen (ambos en status IB), 1 fue retirado por presentar una hemorragia intra craneana (Status IB), 1 continúa activado (status II) y 9 fueron trasplantados. Un trasplantado fallece a los 3 meses por una hemorragia intra cerebral. Los otros 8 están vivos y continúan en control. CONCLUSIONES: El programa de trasplante de corazón de nuestro hospital ha permitido el control y manejo de los pacientes con insuficiencia cardiaca, permitiendo la selección de pacientes candidatos a terapias avanzadas, incluyendo el trasplante de corazón. Durante los primeros dos años del programa se han trasplantado 9 pacientes, con una sobrevida hospitalaria de 89%.

Page 55: Sociedad Chilena de Trasplante - VII CONGRESO DE TRASPLANTEcongreso2019.sociedaddetrasplante.cl/...trasplante... · con trasplante renal y rechazo agudo: caso clinico. 39 n°33

VII Congreso Chileno de Trasplante 2019

55

TRASPLANTE TORÁCICO

N°6 RESULTADOS INICIALES DEL PROGRAMA DE TRASPLANTE DE CORAZÓN DEL HOSPITAL GUILLERMO GRANT BENAVENTE DE CONCEPCIÓN E. Seguel, F. Fasce, P. Córdova, C. Sánchez, A. Stockins, R. González, R. Reyes, L. Figueroa Centro Cardiovascular, Hospital Guillermo Grant Benavente. INTRODUCCIÓN: El programa de trasplante cardiaco en el Hospital Guillermo Grant Benavente inició en mayo de 2017. Se presentan las características y resultados de la primera serie de pacientes trasplantados en el programa. MATERIAL Y MÉTODOS: Estudio prospectivo de los pacientes trasplantados de corazón en el Hospital Guillermo Grant Benavente entre mayo 2017 y mayo 2019. Los candidatos fueron seleccionados y estudiados en el policlínico de insuficiencia cardiaca de acuerdo a las indicaciones propuestas en las guías nacionales. Fueron inscritos en el registro nacional de receptores y priorizados de acuerdo a los criterios del ISP. Los donantes fueron propuestos por la coordinadora nacional de trasplante y seleccionados de acuerdo a compatibilidad AB0, peso y talla. Para la protección del injerto se utilizó solución Saint Thomas. Todos los trasplantes con técnica bi-cava. Inmunosupresión tri-asociada (corticoide, micofenolato, tacrolimus) ajustada por niveles plasmáticos y resultado de biopsia. Control post operatorio con biopsia endo miocárdica seriada. Se estudian características clínicas, indicación de trasplante, status de inscripción en lista nacional de receptores, tiempo de espera, características y origen de los donantes. Tiempos de isquemia fría, evolución perioperatoria inmediata y tardía. RESULTADOS: Corresponden a 9 pacientes: 7 varones, edad 48,9 años (rango 37 ? 62). Todos con disfunción sistólica del ventrículo izquierdo (FEVI 17%) de causa isquémica en 4, miocardiopatía dilatada en 4 y miocardiopatía no compactada en 1. PRA promedio 3% (rango 0 ? 13). Dos pacientes en status IA (1 en asistencia y 1 con dos inótropos); 4 en status IB y 3 en status II. La espera promedio fue 89 días: 6,5 para el status IA, 18,7 días para status IB y 238 días para status II. Los donantes fueron 6 varones y 3 mujeres, edad promedio 36,2 años; 3 provenientes de Chillán, 3 de Santiago, 2 de Concepción y 1 de Talca. Tiempo de isquemia promedio 186 minutos (rango 95 ? 255). Dos pacientes presentaron falla transitoria del injerto y fueron apoyados con ECMO-VA. Un paciente presentó un hemopericardio al día 6 que fue drenado por punción. Un paciente sufrió una hemorragia intra cerebral al día 8, falleciendo a los 3 meses. Los otros pacientes fueron dados de alta sin complicaciones mayores. Una paciente reingresa por una trombosis venosa profunda. Un paciente reingresa a los 30 días por infección por citomegalovirus. Seguimiento promedio 12 meses. Todos los pacientes en capacidad funcional I. Al seguimiento histológico 3 pacientes se encuentran en R0, 4 en R1; 1 en R2. Un paciente presentó rechazo R3, asociado a rechazo humoral. Fue hospitalizado para inmunosupresión con plasmaféresis y rituximab. CONCLUSIONES: Los resultados iniciales del programa de trasplante cardiaco son muy satisfactorios, con una baja tasa de complicaciones precoces, 88,9% sobrevida al año y excelente resultado funcional.

Page 56: Sociedad Chilena de Trasplante - VII CONGRESO DE TRASPLANTEcongreso2019.sociedaddetrasplante.cl/...trasplante... · con trasplante renal y rechazo agudo: caso clinico. 39 n°33

VII Congreso Chileno de Trasplante 2019

56

TRASPLANTE TORÁCICO

N°27 PRIMER RETRASPLANTE CARDIACO CON TRASPLANTE COMBINADO CORAZÓN RIÑÓN, REPORTE DE CASO Selamé, Alegría, Burgos, Castro, Becker, Troncoso, Ortiz. Dpto. de Cardiología, Urología y Nefrología UC Introducción En los últimos años los avances en cirugía e inmunología han permitido realizar trasplantes combinados con supervivencia, tasas de rechazo y función renal similares al trasplante cardíaco aislado sin falla renal (1). Reportamos el primer paciente retrasplantado cardiaco en que se realiza combinado corazón riñón, se muestra manejo pre y post-trasplante, y evolución a 6 meses. Caso Hombre de 44 años, monorreno y valvulopatía aórtica congénitos, recambio valvular a sus 23 años. Evoluciona con miocardiopatía dilatada e Insuficiencia cardíaca (IC) siendo trasplantado de corazón a los 31 años. Politransfución en postoperatorio. Evoluciona con enfermedad vascular del injerto en 2013 que se trató con angioplastía. En 2015, rechazo humoral tratado con Metilprednisolona y Plasmaféresis (PF). El 2016 nuevo rechazo agudo tratado con PF, presentando IC de difícil manejo y progresión de enfermedad renal. Hospitalizado desde esa fecha, se instala desfibrilador y durante 2018 se diagnostica diabetes mellitus e ingresa a diálisis peritoneal (DP) en abril 2018. Sensibilización tratada con plasmaféresis, inmunoglobulinas y Rituximab. Hospitalizado dependiente de inotrópicos a la espera de trasplante, el que se realiza el 28.11.2018. 6 horas después se realiza trasplante renal sin incidentes. Inducción con Metilprednisolona 1100mg y Timoglobulina 225mg dosis total. Inmunoglobulina 140gr, corticoides en descenso. Función renal inmediata, tacrólimus en niveles 8 a 12ug/dL, micofenolato y prednisona. Creatinina 0,7mg/dL al séptimo día. Se retiró catéter doble J el día 15 y el catéter de DP al mes. Recibe inmunoglobulina IV 2 gr/kilo, al día 30, 90 y 180. Ecocardiografía hasta 6 meses post-trasplante sin complicaciones y función sistólica ambos ventrículos conservada. Biopsia endomiocárdica sin rechazo. Presentó dehiscencia de plano superficial de herida torácica que se resolvió con curaciones avanzadas y VAC (vacuum assisted closure), e infección urinaria baja por Klebsiella pneumonia multiresistente tratada con imipenem. Discusión Presentamos un caso exitoso de trasplante combinado corazón riñón en un paciente hipersensibilidado por trasplante cardiaco previo, y detallamos su manejo inmunosupresor, así como las complicaciones inmediatas y al mediano plazo. Dada la gravedad del paciente, el trasplante de corazón se realizó sin tener el resultado del XM. La inmunosupresión fue elegida en contexto de paciente hipersensibilidado (timoglobulina dosis total 225 mg y recambios plasmáticos + inmunoglobulinas dosis total 2 gramos/Kilo), y por lo tanto debe recibir profilaxis infecciosas acorde, y además tratamiento anti-tuberculosis, por donante con nódulos caseosos pulmonares. Este es el primer caso realizado en Chile de retrasplante de corazón con trasplante combinado corazón riñón cuya evolución a 6 meses ha sido satisfactoria, manteniendo creatinina de 1mg/dL, e inmunosupresión actual con tacrólimus en niveles peri 8ng/mL, micofenolato 360mg/12 hrs y prednisona.

Page 57: Sociedad Chilena de Trasplante - VII CONGRESO DE TRASPLANTEcongreso2019.sociedaddetrasplante.cl/...trasplante... · con trasplante renal y rechazo agudo: caso clinico. 39 n°33

VII Congreso Chileno de Trasplante 2019

57

TRASPLANTE TORÁCICO

N°28 TRASPLANTE PULMONAR EX VIVO: PRIMERA EXPERIENCIA EN LATINOAMÉRICA Vega J, Rodríguez H, Lazo D, Rodríguez P, Villalabeitía E, Rufs J, Díaz R, Melo J, Dreyse J, Fajardo C, Calabrán L, Arrau L, Silva F, Undurraga F. Clínica Las Condes, Santiago. Introducción: el trasplante pulmonar es la única opción de tratamiento para seleccionados pacientes con enfermedades respiratorias en fase terminal. Sin embargo, a nivel nacional, la tasa de donantes efectivos es baja. Para hacer frente a esta situación, existe la opción de evaluar y optimizar los injertos marginales mediante la técnica de perfusión ex vivo. Objetivo: describir los resultados de la evaluación y optimización de los injertos marginales, sometidos a la técnica de perfusión ex vivo, para eventual trasplante pulmonar. Material y métodos: estudio descriptivo, de corte transversal. Se incluyeron todos los pulmones ofertados y rechazados por los equipos de procuramiento nacional, que fueron sometidos a la técnica de perfusión ex vivo para eventual trasplante. Se consideraron variables del órgano donado y del receptor. Del órgano donado: índice presión arterial de oxígeno/fracción inspirada de oxígeno (PaFi), presión de arteria pulmonar (PAP), presión de aurícula izquierda (PAI), presión inspiratoria pico (PIP) y distensibilidad dinámica. Del receptor: edad, sexo, horas en oxigenación por membrana extracorpórea (ECMO), horas en ventilación mecánica (VM), presencia de disfunción primaria de injerto (DPI), días en unidad de cuidados intensivos (UCI), días de hospitalización y mortalidad a 30 días. Resultados: de un total de 3 injertos marginales sometidos a la técnica de perfusión ex vivo, 2 fueron trasplantados. El mejor valor del índice PaFi previo a la perfusión ex vivo fue de un promedio de 340 mmHg. El mejor valor del índice PaFi posterior a la perfusión ex vivo fue de un promedio de 342 mmHg. La PAP, PAI, PIP y distensibilidad dinámica promedio fue de 9.3 mmHg, 6.1 mmHg, 11.8 cm H2O y 103.5 ml/cm H2O, respectivamente. La edad promedio del receptor fue de 37 años. No hubo predominancia por sexo. Las horas de ECMO y VM promedio fueron 60 y 96, respectivamente. Ningún paciente presentó DPI. Los días en UCI y de hospitalización promedio fueron 10 y 23, respectivamente. No hubo mortalidad a 30 días. Conclusiones: el trasplante pulmonar mediante la técnica de perfusión ex vivo, permite la recuperación y optimización de órganos que inicialmente son excluidos para implante convencional. Con la implementación de esta técnica, pionera en Latinoamérica, se logra un aumento en la tasa de donación efectiva, lo que determina una disminución de la mortalidad y los tiempos en lista de espera.

Page 58: Sociedad Chilena de Trasplante - VII CONGRESO DE TRASPLANTEcongreso2019.sociedaddetrasplante.cl/...trasplante... · con trasplante renal y rechazo agudo: caso clinico. 39 n°33

VII Congreso Chileno de Trasplante 2019

58

TRASPLANTE TORÁCICO

N°45 TRASPLANTE PULMONAR EN PACIENTES CON FIBROSIS PULMONAR. EXPERIENCIA DEL INSTITUTO NACIONAL DEL TÓRAX Sepúlveda C, Linacre V, López J, Undurraga P, Leiva V, Salinas M, Gajardo F, Donoso E, Melo J. Instituto Nacional Del Tórax, Santiago, Chile Introducción: La fibrosis pulmonar es una enfermedad progresiva y de mal pronóstico por lo que el trasplante pulmonar sigue siendo una opción para pacientes bien seleccionados con enfermedad avanzada. Objetivo: Evaluar resultados y sobrevida de pacientes con fibrosis pulmonar trasplantados a 8 años de inicio del programa de trasplante. Materiales: Estudio descriptivo con revisión de registros clínicos de trasplantados de pulmón por fibrosis pulmonar de agosto del 2010 a junio del 2018. Se analizaron características demográficas, LAS (Lung Allocation Score) al momento del trasplante, tipo de trasplante, soporte extracorpóreo intraoperatorio, complicaciones quirúrgicas y médicas precoces (< de 6 meses) y tardías, resultados funcionales, sobrevida por método de kaplan-Meier y causas de muerte. Resultados: De un total de 76 trasplantes realizados en dicho período un 68,4% han sido en pacientes con fibrosis pulmonar. La principal indicación fue fibrosis pulmonar idiopática (75%). El LAS promedio fue de 53 y un 32% cumplía con criterios de urgencia (LAS > 45). El 61% tenía hipertensión pulmonar por criterios ecocardiográficos (PSAP >40mmHg). La edad promedio fue 55 años, un 53,8% género masculino y técnica unipulmonar en un 98%. Un 36% requirió soporte extracorpóreo intraoperatorio. Las principales complicaciones quirúrgicas fueron la dehiscencia bronquial (5,7%) y la estenosis bronquial (7,6%). De las complicaciones médicas precoces destacaron 26 episodios infecciosos (38% bacterianas, 34,5% virales, 26,9% fúngicas) y 6 rechazos celulares agudos. Las principales complicaciones tardías fueron la disfunción crónica de injerto (34,6%), las infecciones (14 episodios) y las neoplasias (9,6%). Los resultados funcionales promedio pre trasplante, a 1 y 3 años fueron: CVF de 49%, 71% y 70% del valor teórico y el test de marcha: 334, 474 y 422 metros respectivamente. Un 40% ha fallecido en el seguimiento. La principal causa de mortalidad el primer año post trasplante fueron las infecciones (19%), posteriormente fallecieron por disfunción crónica de injerto (33%) y neoplasias (19%). La sobrevida a 1,3 y 5 años fue de 86,2%, 65,2% y 59,8% respectivamente. Conclusiones: En trasplante unipulmonar es una opción de tratamiento en pacientes con fibrosis pulmonar avanzada con una sobrevida de 59% a 5 años del trasplante. Un tercio se trasplanta con criterios de urgencia, siendo las infecciones la principal complicación precoz y la disfunción crónica de injerto la complicación tardía más frecuente.

Page 59: Sociedad Chilena de Trasplante - VII CONGRESO DE TRASPLANTEcongreso2019.sociedaddetrasplante.cl/...trasplante... · con trasplante renal y rechazo agudo: caso clinico. 39 n°33

VII Congreso Chileno de Trasplante 2019

59

TRASPLANTE TORÁCICO

N°48 TRASPLANTE PULMONAR LOBAR. UNA ALTERANTIVA PARA ENFRENTAR LA INCOMPATIBILIDAD Rodríguez H, Vega J, Lazo D, Rodríguez P, Villalabeitía E, Rufs J, Díaz R, Melo J, Dreyse J, Fajardo C, Calabrán L, Arrau L, Silva F, Undurraga F. Clínica Las Condes, Santiago. Introducción: la escasez de donantes es un problema a nivel mundial. Sumado a esto existen pacientes en lista de espera de trasplante pulmonar, que pese a cumplir con todos los requisitos impuestos, presentan una incompatibilidad anatómica que les impide ser receptores adecuados. Es en estos casos, cuando el trasplante pulmonar lobar puede ser una solución. Objetivo: describir los resultados quirúrgicos de los pacientes sometidos a trasplante pulmonar lobar. Material y métodos: estudio descriptivo, de corte transversal. Se incluyeron los pacientes sometidos a trasplante pulmonar lobar en Clínica Las Condes, entre Febrero del 2016 y Junio del 2019. Se consideraron variables del receptor y el donante; sexo, edad, altura y peso. Se consignó además el diagnóstico que motivó el trasplante, tiempo en lista de espera, necesidad de perfusión ex vivo, tipo de trasplante, lóbulo implantado, tiempo de isquemia, tiempo operatorio, necesidad de oxigenación por membrana extracorpórea (ECMO), complicaciones postquirúrgicas, presencia de rechazo, días en ventilación mecánica (VM), días de hospitalización, mortalidad y evolución espirométrica. Se excluyeron los pacientes sometidos a trasplante pulmonar convencional. Resultados: se estudió un total de 4 pacientes. De los receptores el 100% era de sexo femenino. La edad, altura y peso promedio fue de 11 años, 130 cm y 33 kg respectivamente. De los donantes el 75% era de sexo masculino. La edad, altura y peso promedio fue de 28 años, 166 cm y 68 kg respectivamente. El diagnóstico más frecuente que motivó el trasplante fue la fibrosis quística (75%). El tiempo en lista de espera promedio fue de 59 días. Solo una paciente requirió de perfusión ex vivo (25%). Todos los trasplantes fueron bilobares. Tanto a derecha como a izquierda predominó el implante del lóbulo inferior (100% y 75% respectivamente). El tiempo de isquemia promedio a derecha e izquierda fue de 276 y 386 minutos, respectivamente. El tiempo operatorio promedio fue de 462 minutos. El 100% de las pacientes requirió ECMO y el 75% presentó complicaciones postoperatorias. Solo una paciente presentó disfunción primaria de injerto (25%). No hubo casos de rechazo crónico. Los días en VM y de hospitalización promedio fueron 3 y 18 respectivamente. Ninguna paciente falleció. El volumen espiratorio forzado al primer segundo preoperatorio, al mes postoperatorio y al año, promedio, fue de 27, 62 y 74%, respectivamente. Conclusiones: el trasplante pulmonar lobar es una excelente opción para hacer frente a la incompatibilidad anatómica del receptor. Si bien en Chile, esta técnica es realizada solo en un centro, los buenos resultados obtenidos son el puntapié inicial para su implementación a nivel nacional.

Page 60: Sociedad Chilena de Trasplante - VII CONGRESO DE TRASPLANTEcongreso2019.sociedaddetrasplante.cl/...trasplante... · con trasplante renal y rechazo agudo: caso clinico. 39 n°33

VII Congreso Chileno de Trasplante 2019

60

TRASPLANTE TORÁCICO

N°54 RETRASPLANTE CARDÍACO REPORTE DE UN CASO Manuel Quiroz, Ernesto Aránguiz, Oneglio Pedemonte, Javier Alburquerque, Andrés Vera, Julio Ibarra, Manuel Novajas, Paulina Espinoza Hospital Dr. Gustavo Fricke Paciente de 42 años, sexo masculino, que el año 2012 inicia cuadro de disnea progresiva de 5 meses de evolución, llegando a capacidad funcional (CF) IV, motivo por el cual es hospitalizado en un centro de salud, donde se realiza ecocardiografía que evidencia: disfunción sistólica severa con fracción de eyección del ventrículo izquierdo (FEVI) de 15-20%. hipokinesia difusa, dilatación severa del ventrículo izquierdo y un trombo apical. Insuficiencia mitral moderada a severa, ventrículo derecho levemente dilatado e hipertensión pulmonar leve, además se realizó una coronariografía que no demuestra lesiones significativas. En esta hospitalización se constata infarto renal izquierdo asociado a disfunción renal que se recupera con tratamiento médico. Evoluciona con episodios de taquicardia ventricular sostenida polimorfa, por lo que se decide implante de cardiodesfibrilador bicameral. Es trasladado a nuestro centro para estudio y manejo en el Comité de Cardiopatía Terminal y Trasplante Cardiaco. El sondeo derecho no evidencia hipertensión pulmonar severa, se completa estudio y se logra estabilización clínica del paciente, por lo que se decide manejo ambulatorio y es inscrito en lista de espera para TC. En mayo del 2013, se realiza TC con tiempo de isquemia de 124 minutos. Presenta evolución hemodinámica estable. El control ecocardiográfico post operatorio demuestra una fracción de eyección (FE) 60% sin otras alteraciones. El año 2017 presenta aumento de cifras tensionales (medias de 100 mmHg) y a fines del 2017 presenta dolor precordial intenso, náuseas y vómitos, por lo que es hospitalizado, la ecocardiografía realizada a su ingreso informa FEVI 26%, cavidades izquierdas dilatadas, extensa akinesia anterior y septal apical, strain longitudinal global -3.2%. Contraste espontáneo endocavitario compatible con trombo intraventricular. Disfunción diastólica tipo III, insuficiencia mitral y tricuspídea leve, presión sistólica de arteria pulmonar de 55 mmHg. Presentó elevación de enzimas cardíacas (CK-MB 259 Troponina ultra sensible 29.205) y se practica coronariografía inmediata que identifica oclusión proximal de arteria descendente anterior (DA) de aspecto agudo y lesión de arteria circunfleja. Se instala stent medicado en DA y posteriormente a obstusa marginal. El paciente continúa con dolor epigástrico intermitente, síntomas de insuficiencia cardíaca global, la ecocardiografía de control: FE 28%, gran trombo en ventrículo izquierdo, otro más pequeño en ventrículo derecho, insuficiencia tricuspídea severa e hipertensión pulmonar moderada. Además se constata alteración en pruebas hepáticas e insuficiencia renal aguda que se maneja hospitalizado. Durante el año 2018 evoluciona con insuficiencia cardíaca, asociado a episodios de falla renal aguda. Encontrando estudio renal sin indicación de hemodiálisis. El 28 de enero del 2019 se realiza TC con donante sexo femenino de 22 años. Ha sido controlado en forma ambulatoria, inicia rehabilitación cardiovascular y presenta CFI.

Page 61: Sociedad Chilena de Trasplante - VII CONGRESO DE TRASPLANTEcongreso2019.sociedaddetrasplante.cl/...trasplante... · con trasplante renal y rechazo agudo: caso clinico. 39 n°33

VII Congreso Chileno de Trasplante 2019

61

TRASPLANTE TORÁCICO

N°56 10 AÑOS DE EXPERIENCIA DE UN PROGRAMA DE TRASPLANTE CARDÍACO Rossel V, Verdugo F, Villavicencio M, Lim J, Iturra S, Olivares G, Paulsen C, Torres G, Uriarte P, Sandoval J, Fernández C, Donoso E, Gajardo F. Instituto Nacional del Tórax, Facultad de Medicina, Universidad de Chile. Introducción: El Trasplante cardíaco (TxC) es una opción de tratamiento para pacientes con insuficiencia cardíaca (IC) avanzada que no responden a otras opciones terapéuticas. La sobrevida de estos pacientes al año es alrededor de 82% según datos del registro internacional de TxC. El objetivo de este trabajo es presentar la experiencia de los primeros 10 años de un centro de referencia para TxC e investigar variables predictoras de mortalidad a 1 año en esta cohorte de pacientes. Material y métodos: Cohorte de pacientes trasplantados cardíacos entre diciembre 2009 y mayo 2019. Las variables continuas se expresan en promedios ± desviaciones estándar, las categóricas en porcentajes. Se efectuaron curvas de sobrevida de Kaplan-Meyer generales y para las diferentes variables. Se realizó análisis univariado según método de log rank (Mantel-Cox) de las diferentes variables y multivariado de las que resultaron ser significativas por análisis univariado mediante regresión de Cox. Resultados: Durante este período noventa y cuatro pacientes fueron trasplantados (37% del total país). Edad 48 ± 12 años, 77% varones, 30% etiología isquémica, 10% diabéticos, IMC 23.8 ± 4.0, vPRA 12.2 ±23.1 %, presión pulmonar media (PAPm) 34± 11 mm Hg, Cr 1.17 ± 0.53 mg/dl. Status de urgencia (IA-IB) 58.5%, asistencia circulatoria mecánica (ACM) pre-TxC 28.7%, tiempo de espera status IA 40 ± 38 días, IB 37 ± 27 días, II 119 ± 114 días, edad donante 32 ±11 años, tiempo de isquemia 170 ± 52 minutos, tiempo de ventilación mecánica 3 ± 5 días, estadía post- TxC en UCI 11 ± 12 días y hospitalaria total post-TxC 20 ± 19 días. Complicaciones quirúrgicas 28.7%, reexploración 12.8%; IC derecha 26%, ACM post-TxC 7.4%, insuficiencia renal aguda (IRA) que requiere terapia de reemplazo 12.8%, rechazo agudo que requiere tratamiento 5.3%, derrame pericárdico que requiere drenaje 6.4%. La sobrevida de esta cohorte de pacientes al año fue 88% y a los 5 años 78%. Se efectuó análisis univariado para: Edad receptor ≥ 45 años, etiología de IC, género, Cr, PAPm, edad donante ≥ 60 años, Status de enlistamiento, uso de ACM pre-TxC, necesidad de reexploración quirúrgica, IC derecha e IRA post-TxC. Fueron predictores de mortalidad al año por análisis univariado: edad del receptor ≥ 45 años (HR 4.65, IC 1.31 – 16.51, p < 0.05), insuficiencia cardíaca derecha (HR 3.57, IC 1.09 – 11.71, p < 0.05) y la necesidad de reexploración quirúrgica (HR 24.3, IC 4.9 – 121.4, p < 0.01). Luego del análisis multivariado mantiene significación la necesidad de reexploración quirúrgica (HR 2.37, IC 1.93-59, p < 0.05). Conclusiones: En esta cohorte de pacientes trasplantados las tasas de sobrevida al año y a los 5 años son comparables con las publicadas por el registro internacional de la sociedad Internacional de trasplante de corazón y pulmón y la necesidad de reexploración quirúrgica fue un predictor independiente de mortalidad al año.

Page 62: Sociedad Chilena de Trasplante - VII CONGRESO DE TRASPLANTEcongreso2019.sociedaddetrasplante.cl/...trasplante... · con trasplante renal y rechazo agudo: caso clinico. 39 n°33

VII Congreso Chileno de Trasplante 2019

62

TRASPLANTE HEPÁTICO

N°7 EVALUACIÓN DEL SISTEMA DE ALISTAMIENTO Y PRIORIZACIÓN PARA TRASPLANTE HEPÁTICO EN ADULTOS EN CHILE Wolff R. 1, Díaz L.1, Norero B.1, Urzúa A.2, Mezzano G.3, Humeres R.4, Innocenti F.5, Castro L.6, Pavez C.7, Derosas C.8, Rojas J.9, Elgueta S.10 Comité asesor para alistamiento y priorización para trasplante Hepático en Chile. 1 Red salud UC Christus, 2 Hospital Clínico U. de Chile, 3 Hospital del Salvador, 4 Clínica Alemana, 5 Sanatorio Alemán de Concepción, 6 Clínica Las Condes, 7 Clínica Dávila, 8 Clínica Santa María, 9 Ministerio de Salud, 10 Instituto de Salud Pública. La escasez de órganos disponibles y la mayor demanda ha determinado una elevada tasa de salida de la lista de espera por fallecimiento o progresión de la enfermedad. Desde octubre de 2011, se adoptó el sistema de puntuación MELD para priorizar órganos para trasplante hepático (TH). Existen varias excepciones, incluido el carcinoma hepatocelular (CHC) en las que el MELD no refleja la mortalidad o la probabilidad de salida la lista de espera a las que se asigna un puntaje llamado MELD operacional por el Comité asesor para alistamiento y priorización para TH en Chile. Objetivo: Evaluar la efectividad de la puntuación MELD y MELD operacional como sistema de priorización para TH en Chile. Se comparó la salida de la lista de espera entre los candidatos cirróticos priorizados según su MELD real con candidatos con CHC y otras excepciones no CHC. Métodos: Análisis retrospectivo de la lista de espera de candidatos adultos (> 15 años) para TH electivo de donante cadavérico en Chile, de Octubre de 2011 a Diciembre de 2017. El principal resultado fue la salida de lista de espera definida por la muerte, contraindicación para trasplante o progresión en CHC. Se realizó un análisis también de supervivencia post-Trasplante Hepático, incluyendo curvas de Kaplan-Meier comparadas con el test de log-rank. Resultados: En el período se alistaron 730 adultos para TH. La edad media fue de 53.9 ± 12.0 años, 55.8% eran hombres. Las principales etiologías fueron Hígado graso no alcohólico (29,5%), Alcohol (16,2%) y Autoinmune (11,8%). De los pacientes alistados 301 (41.3%) fueron cirróticos sin excepciones, 195 (26.7%) CHC y 233 (32%) no CHC. Se trasplantaron 352 pacientes (48.2%). El tiempo medio en lista de espera fue de 311 días: 244 días en PC, 381 en CHC y 313 en no HCC. La tasa anual de salida lista fue significativamente mayor en cirróticos (45,5%) comparados con CHC (33,1%) y excepciones no HCC (29,3%), respectivamente (p <0,01). La supervivencia post TH fue de 86.1% a 1 año y 84.6% a 5 años, sin diferencias entre los tres grupos (p = 0.411). Conclusión: A pesar de sus debilidades, el sistema MELD permite una distribución justa o al menos consensuada de los escasos órganos disponibles. Por otro lado, las excepciones generaron inequidades en la tasa de salida de la lista de espera. Los pacientes con CHC tuvieron una mayor probabilidad de trasplantarse y fallecieron menos en la lista a pesar de permanecer por un mayor tiempo en lista espera. La supervivencia post TH fue igualmente buena en todos los grupos. La asignación de puntuación adicional debe ajustarse cuidadosamente.

Page 63: Sociedad Chilena de Trasplante - VII CONGRESO DE TRASPLANTEcongreso2019.sociedaddetrasplante.cl/...trasplante... · con trasplante renal y rechazo agudo: caso clinico. 39 n°33

VII Congreso Chileno de Trasplante 2019

63

TRASPLANTE HEPÁTICO

N°8 TRASPLANTE HEPÁTICO EN PACIENTES ADULTOS CON PRIORIDAD DE URGENCIA EN CHILE Wolff R. 1, Díaz L.1, Urzúa A.2, Mezzano G.3, Humeres R.4, Innocenti F.5, Castro L.6, Pavez C.7, Derosas C.8, Rojas J.9, Elgueta S.10 Comité asesor para alistamiento y priorización para trasplante Hepático en Chile. 1 Red de salud UC Christus, 2 Hospital Clínico U de Chile, 3 Hospital del Salvador, 4 Clínica Alemana, 5 Sanatorio Alemán de Concepción, 6 Clínica Las Condes, 7 Clínica Dávila, 8 Clínica Santa María, 9 MinSal, 10 ISP. Son pacientes con prioridad de urgencia para trasplante hepático (TH) los que se presentan con Falla Hepática Fulminante (FHF), Retrasplantes (RT) de urgencia, y las hepatectomías totales. En ellos la supervivencia (SV) es de unos pocos días, por lo que muchos fallecen en la espera. La causas de FHF pueden ser muy diversas según el área geográfica, lo que tiene implicancias en el manejo y la SV post TH. Objetivo: Describir las etiologías de pacientes alistados para TH como prioridad de urgencia. Evaluación de la SV en lista de espera y post TH. Método Estudio retrospectivo de pacientes adultos (>15 años) alistados como prioridad de urgencia para trasplante hepático (TH) en Chile de Octubre de 2011 a Diciembre de 2017. Se analizaron las principales etiologías y la SV con y sin TH. Resultados: En el período se alistaron 109 pacientes en 7 centros. Edad promedio 40,5 años +/- 14,9 años, 73% de sexo femenino. Las principales etiologías fueron: Criptogénica 38%, Autoinmune 31%, Daño hepático por drogas no Paracetamol 9%, RT por trombosis de arteria hepática o falla primaria del injerto 8%, Hepatitis B aguda 7%, Hepatitis A 3%, Otros 4%. Fallecieron en la espera de trasplante 38 (34%) pacientes. Seis pacientes fueron retirados gracias a que se recuperaron. La supervivencia promedio en los no trasplantados fue de 9,3 +/- 9,7 días. La causas de muerte en los pacientes no trasplantados fueron Falla Orgánica Múltiple 46,6%, Sepsis 33,3%, Hipertensión endocraneana 20%. Se realizaron 66 trasplantes en 63 pacientes. El tiempo promedio de espera al trasplante fue de 6,2 días +/- 7,9 días. La supervivencia post trasplante fue de 74,2% a 90 días y 72,7 % al año. Tres pacientes requirieron retrasplante por trombosis de la arteria hepática. Conclusión: Las principales etiologías de falla hepática en Chile son criptogénica y autoinmune. A pesar de tener prioridad muchos fallecen en la espera. La supervivencia post trasplantes comparable con series internacionales.

Page 64: Sociedad Chilena de Trasplante - VII CONGRESO DE TRASPLANTEcongreso2019.sociedaddetrasplante.cl/...trasplante... · con trasplante renal y rechazo agudo: caso clinico. 39 n°33

VII Congreso Chileno de Trasplante 2019

64

TRASPLANTE HEPÁTICO

N°23 DISEÑO Y VALIDACIÓN DE UN MODELO PERFUNDIDO DE ENTRENAMIENTO DE ANASTOMOSIS ARTERIALES DE PEQUEÑO Y MEDIANO CALIBRE PARA TRASPLANTE C. Contreras Bertolo, J. Vela Ulloa, R. Rebolledo Berroeta, J. Varas Cohen, J. Martínez Castillo, E. Briceño Valenzuela, P. Achurra Tirado, M. Dib Marambio Departamento Cirugía Digestiva. Pontificia Universidad Católica de Chile. Santiago, Chile. Introducción: La trombosis de la anastomosis arterial se asocia a importante morbimortalidad, determinando el desenlace funcional del injerto, y depende principalmente de factores técnicos. La simulación como técnica complementaria en la adquisición de habilidades ha demostrado acortar las curvas de aprendizaje en procedimientos quirúrgicos. La medición del flujo arterial post-anastomosis se correlaciona con la incidencia de trombosis en trasplante. El objetivo del presente estudio fue diseñar un modelo para entrenamiento simulado de anastomosis arterial en pequeños y medianos vasos (2-7mm); que sea capaz de discriminar entre distintos niveles de experiencia y permita entrenar competencias técnicas. Métodos: Estudio experimental. Se compararon habilidades técnicas de cirujanos y residentes con diferentes niveles de experiencia en anastomosis arterial en un modelo simulado perfundido. Se evaluó técnica quirúrgica mediante escalas observacionales validadas (OSATS global y escala específica), tiempo operatorio, calidad del resultado final (escala de evaluación visual) y resultado funcional (grado de filtración y flujo medido por ultrasonido). Resultados: Se identificaron tres grupos: novatos, intermedios y expertos en anastomosis arteriales. OSATS global promedio fue de 8 (7-12), 15 (13-18) y 24 (24-25) en grupo novato, intermedio y experto, respectivamente (p=0,001). La habilidad técnica específica promedio fue 16 (15-17), 24 (18-26) y 29 (29-30), respectivamente (p=0,001). Tiempo operatorio promedio en minutos fue 23 (17-32), 18 (13-20) y 5,7 (5-6,5), respectivamente (p=0,01). La calidad del resultado final promedio fue 1,7 (1-3), 2,8 (2-4) y 4,7 (4-5), respectivamente (p=0,007). El flujo final en comparación al inicial fue en promedio fue 14% (0-35%), 47% (10%-70%) y 96% (91%-9%), respectivamente (p=0,004). Conclusiones: Mediante el uso de escalas observacionales, medición de tiempo y resultado funcional, se discriminó en forma significativa entre tres niveles de experticia. El modelo propuesto permitiría el entrenamiento de anastomosis arteriales a través de la práctica deliberada, sin riesgos para los pacientes.

Page 65: Sociedad Chilena de Trasplante - VII CONGRESO DE TRASPLANTEcongreso2019.sociedaddetrasplante.cl/...trasplante... · con trasplante renal y rechazo agudo: caso clinico. 39 n°33

VII Congreso Chileno de Trasplante 2019

65

TRASPLANTE HEPÁTICO PEDIÁTRICO

N°24 EVOLUCIÓN EN UCI DE PACIENTES PEDIÁTRICOS TRASPLANTADOS CON CIERRE DIFERIDO DE PARED ABDOMINAL Dra. Gloria González, Dr. Carlos Acuña, Dr. Mario Uribe, EU Carolina González, EU. Catalina Hormazabal. Unidad de Trasplante. Hospital Dr. Luis Calvo. Mackenna. Introducción: Acceder a un donante pediátrico para trasplante hepático (TH) es difícil, dado que corresponden solo a un 4%. Debido a esto, se han utilizado injertos reducidos de donantes adultos (DA). Aun así, existe discrepancia de tamaño con el hígado nativo, la que puede elevar la presión intrabdominal (PIA). En un estudio de Biancofiore et al., la incidencia de elevación de PIA ( >25 mm Hg) después de TH fue de un 31%, aumentando el riesgo de complicaciones vasculares (CV) y alteración de la compliance pulmonar, generando una interacción cardio-pulmonar deletérea. Adelantarse a esta situación es clave, por tanto, en algunos pacientes, optamos por dejar el abdomen abierto con un cierre diferido (CD) de la laparotomía. El objetivo fue evaluar la evolución de los pacientes con cierre primario (CP) versus CD en relación a estadía en UCI (dUCI), horas de ventilación mecánica (hVMI), CV y evolución a largo plazo. Material y método; Estudio retrospectivo comparativo utilizando la cohorte histórica de pacientes TH, desde el año 2013 al 2018. Se compararon 2 grupos: CP versus CD; tamaño muestral 33 y 24 respectivamente. Se analizaron variables demográficas y técnicas del trasplante, Índice de Mortalidad Pediátrica (PIM2), dUCI, hVMI, desarrollo de falla renal (FR), CV, sobrevidas de paciente e injertos. Se utilizaron test chi-cuadrado, test de U de Mann-Whitney y curvas de Kaplan Meyer, p<0.05 se consideró significativo. Resultados: Se analizaron 33 pacientes con CP y 24 con CD. Para las variables demográficas, distribución de peso (p=0.35) y edad (p=0.65) fueron similares. En CD predomina la falla hepática aguda como etiología, sin alcanzar significancia estadística (25% vs 10%, p=0.104). La frecuencia de donantes vivos (37.4% vs. 30%, p=0.56), DA (70.8% vs. 57.5%, p=0.30), hígados reducidos (70.8% vs. 57.5%, p=0.30), PIM2 (14.2 vs. 10.8, p=0.45), FR (12.5% vs. 3%, p=0.16), CV (12.5% vs. 3%, p=0.16), dUCI (21.7 vs. 15.9, p=0,11), fueron mayores en el grupo de CD sin alcanzar significancia estadística. La duración de VM fue mayor en pacientes con CD (mediana de 211 horas vs. 135, p=0.001). La sobrevida de injerto (SI) y pacientes a 1 y 5 años fue menor en pacientes con CD (SI= 83.3% y 83.3% en CD vs. 100% y 100% CP y SP=83.3% y 83.3% en CD vs. 100% y 100% en CP), p=0.024. Conclusión: El aumento de la presión intrabdominal post TH afecta la interacción cardiopulmonar complicando el manejo post op en UCI. Si bien no logramos demostrar significancia estadística (probablemente debido al tamaño muestral), existe una clara tendencia a una mayor estadía en UCI, incidencia de FR, días de VM y CV en los pacientes con CD, lo que pudiese explicarse por una selección positiva para esta estrategia en pacientes más complejos.

Page 66: Sociedad Chilena de Trasplante - VII CONGRESO DE TRASPLANTEcongreso2019.sociedaddetrasplante.cl/...trasplante... · con trasplante renal y rechazo agudo: caso clinico. 39 n°33

VII Congreso Chileno de Trasplante 2019

66

TRASPLANTE HEPÁTICO PEDIÁTRICO

N°25 PEDIATRIC END-STAGE LIVER DISEASE SCORE (PELD) Y PEDIATRIC INDEX MORTALITY SCORE 2 (PIM2) COMO PREDICTORES DE LA EVOLUCIÓN POST TRASPLANTE HEPÁTICO (TH) EN PEDIATRÍA Dra. Gloria González, Dr. Carlos Acuña, Dr. Mario Uribe, EU. Catalina Hormazabal, EU. Carolina González. Hospital Dr. Luis Calvo Mackenna Introducción: PELD es un predictor de mortalidad en lista de espera para pacientes con enfermedad hepática crónica, sin embargo no está claro si este se correlaciona con una mala evolución post-trasplante en Unidad de Paciente Critico (UCI). Por otra parte el PIM2 es un índice de riesgo de mortalidad del paciente al ingreso a UCI diseñado para diferentes patologías. En la actualidad no existen estudios nacionales que analicen estos indicadores post TH. Objetivo: Evaluar si existió correlación de valores PELD y PIM2 con estadía en UCIP (dUCI), horas de VM (hVMI), falla renal (FR) y mortalidad post operatoria inmediata en pacientes trasplantados hepáticos por enfermedad hepática crónica terminal en un centro pediátrico. Material: Estudio retrospectivo comparativo utilizando la cohorte histórica de pacientes TH, desde el año 2011 al 2018. Se excluyeron pacientes trasplantados por Falla Hepática Aguda, enfermedad metabólica y tumores, que se categorizan sin PELD. Se analizaron las variables hasta el día 30 postoperatorio. Se buscó correlación de PELD y PIM 2 con dUCI, hVMI, FR y mortalidad. Se utilizaron test de Pearson y regresión lineal simple. Y se comparó morbilidad-mortalidad con valor de PELD y PIM 2 con test de U de Mann-Whitney. Se categorizó la variable PELD para un cut-off de 15, que es valor actual para ingreso a lista de espera en Chile, y se comparó con los valores de PMI2. P<0.05 se consideró significativo. Resultados: Entre el 2011 y el 2018 se trasplantaron 109 pacientes, 67 por enfermedades crónicas; se aplicó PIM2 a su ingreso en UCIP. Mediana de PIM2 fue 8.7 (DS +9.9); se analizó PIM2 vs. dUCI OR1,00(IC 0,98;1,02, p 0,75), hVMI O 0,99(IC 95% 0,97;1,02, p 0,83) y FR OR1,07(IC 0,99;1,16, p 0,1). Mediana de PELD fue de 17 (DS +10); se analizó PELD vs. dUCI OR1,02 (IC 95% 0,99;1,04, p 0,11), hVMI OR 1.01(IC 0,98;1,03, p 0,62) y FR OR 1,08(IC 0,99;1,17, p 0.08). Se analizó la mortalidad temprana para PELD OR 0,91(IC 95% 0,80;1,04, p 0.16) y PIM2 OR 1,02 (IC 95% 0,92;1,12, p 0.72), no encontrándose significancia estadística. Al categorizar PELD, el valor >15, presentó mayor FR OR 4,27(IC 0,45;40,37, p=0,20) y dUCI 1,48(IC 1,00;2,18 p= 0,049*). El coeficiente de correlación de spearman para valores de PELD y PIM2 fue (rho=0,0318) y p. value 0,793. Conclusiones: Si bien PELD y PIM2 son puntajes que miden riesgo en situaciones y patologías diferentes, resultaba interesante evaluar si estos podían predecir la evolución de los TH en UCI. En nuestro grupo de análisis, PELD ni PIM2 tuvieron correlación con los resultados post-TH en las variables medidas. Al categorizar PELD, los pacientes con PELD >15, presentaron mayor dUCI y riesgo de FR. Las variables medidas en estos puntajes no dan cuenta de la fisiopatología de los paciente Post TH en UCI. Resulta interesante seguir en la búsqueda de herramientas que nos permitan predecir la evolución.

Page 67: Sociedad Chilena de Trasplante - VII CONGRESO DE TRASPLANTEcongreso2019.sociedaddetrasplante.cl/...trasplante... · con trasplante renal y rechazo agudo: caso clinico. 39 n°33

VII Congreso Chileno de Trasplante 2019

67

TRASPLANTE HEPÁTICO

N°30 IMPLEMENTACIÓN DE UN PROGRAMA DE TRASPLANTE DONANTE VIVO ADULTO-ADULTO EN CHILE. EXPERIENCIA DE 14 CASOS Martin Dib, Gabriela Ochoa, Carlo Marino, Juan Pablo Arab, Eduardo Briceño, Rodrigo Wolff, Marco , Blanca Norero, Francisco Barrera, Pilar Domínguez, Carlos Benítez, Nicolás Jarufe, Jorge Martínez Departamento Cirugía Digestiva y Gastroenterología, Pontificia Universidad Católica de Chile, Santiago, Chile. Introducción: La donación de órganos en Latinoamérica ha sido históricamente baja. En Chile, el año 2018 fue de 6,6 donantes pmh, con una alta tasa de mortalidad y/o descalificación de 37,6% anual en lista de espera para trasplante hepático. Nuestro equipo ha realizado más de 370 trasplantes hepáticos desde 1994. Para combatir el déficit de órganos, una de nuestras medidas fue crear un Programa de Trasplante Donante Vivo Adulto-Adulto (THDV). El objetivo de este trabajo es analizar los resultados de la implementación del programa y los primeros 14 casos realizados. Métodos: El desarrollo inicial del programa fue apoyado por un procurador de experiencia en Latinoamérica. Dos años después, se incluyeron un cirujano y un hepatólogo formados en THDV en Norteamérica consolidando un equipo de tiempo completo. El protocolo se modificó adaptándolo al protocolo de la U. de Toronto, incluyendo la estandarización de la técnica quirúrgica (disección con Hidrojet, hepatectomía derecha con preservación de vena hepática media, heparinización ev pre-clampleo), el uso de un software volumétrico en la evaluación pre-operatoria, reuniones semanales y una coordinadora exclusiva de donante vivo. Los criterios de selección para donantes incluyen: edad 18- 60, ABO compatible, IMC <35, y descartar patologías como cáncer, infecciones, enfermedad pulmonar, cardiaca, hepática, de coagulación y/o psiquiátrica/social significativas. Los criterios de selección para el receptor son: edad <75, primer trasplante, evaluación vascular hepática por los cirujanos. Resultados: Desde abril 2016 a junio 2019, existe un total de 14 casos operados. Los últimos 8 casos realizados posterior a la modificación del protocolo. Los donantes tienen una edad promedio de 37,6 años. En 13 de 14 casos se realizó hepatectomía derecha, 11 de ellos con preservación de vena suprahepática media. No ha habido mortalidad de donantes, con morbilidad de 14% (2/14 biliomas), estadía operatoria promedio de 6,4 días y 0% de requerimiento de transfusiones, reoperaciones o reingresos. Los receptores presentaron una mortalidad de 14,3% (2 pacientes operados antes de la modificación del protocolo). Las complicaciones incluyen: 1 trombosis de arteria hepática, 1 trombosis portal, 6 pacientes con biliomas (4 reoperados), y 1 neumonía adquirida en la comunidad. Conclusión: Este estudio demuestra resultados equivalentes a la experiencia internacional en la implementación de un protocolo de THDV en Chile. Esto se ha logrado gracias a mantener un centro de alto volumen, una técnica quirúrgica estandarizada, el uso de software volumétricos, una coordinadora exclusiva, reuniones semanales y la educación de las autoridades locales y comunidad médica acerca de la importancia del programa.

Page 68: Sociedad Chilena de Trasplante - VII CONGRESO DE TRASPLANTEcongreso2019.sociedaddetrasplante.cl/...trasplante... · con trasplante renal y rechazo agudo: caso clinico. 39 n°33

VII Congreso Chileno de Trasplante 2019

68

TRASPLANTE HEPÁTICO

N°36 TRASPLANTE HEPÁTICO CLÍNICA DÁVILA (CD). RESULTADOS PRELIMINARES. Drs. S. Álvarez, C. Pavez, M. Guajardo, M. Arcos, M. Becerra, R. Rossi, G. Innocenti, M. Hurtado, S. Jara. Unidad de Trasplantes, Clínica Dávila. El Trasplante Hepático (TH) constituye la mejor alternativa de tratamiento en pacientes portadores de Insuficiencia hepática terminal. El Objetivo de este trabajo es evaluar los resultados preliminares de nuestra experiencia acumulada en TH. Desde agosto de 2005 se han realizado 30 TH de pacientes adultos en CD. La edad promedio al momento del TH fue de 48 años (17-65), sexo masculino 73%. La etiología más frecuente fue la Falla Hepática Fulminante en 11 casos (36%). La edad promedio de los donantes fue de 36 años, provenientes en su mayoría (78%) fuera de Santiago. El Meld promedio fue de 28, con 13(43%) pacientes con MELD>30 al momento del TH. Se realizó inducción con anticuerpos monoclonales en 9 pacientes (30%), la inmunosupresión inicial es triasociada basada tacrolimo, micofenolato y corticoides. El tiempo de isquemia fría (TIF) promedio fue de 9 hrs (6-11) y el tiempo de isquemia caliente 46 minutos. Se observaron 2 casos de disfunción inicial del injerto que no requirieron retrasplante (RT), se reoperaron precozmente 4(13%) pacientes por hemorragia postoperatoria, falleciendo precozmente (< 1 mes) 4 (13%) pacientes. Dos de ellos por shock hipovolémico y 2 casos, por sepsis. La comorbilidad médica más frecuente fueron los eventos neurológicos asociados a calcineurínicos 3(10%), revirtiendo espontáneamente tras cambio de inmunosupresión, y 2(7%) casos de NTA que requirieron soporte dialítico (HD). La morbilidad quirúrgica más frecuentemente observada fue la estenosis o fístula biliar en 7(23%) casos que se manejaron endocópicamente en 5 casos, con derivación biliodigestiva en 2 casos. Fallecieron 2(6%) pacientes por dicha causal. Se observó 1(3%) caso de estenosis arterial al 6 mes posTH asociado a estenosis biliar secundaria. No se observaron otras lesiones vasculares en esta experiencia. Fueron necesarios 2 retrasplantes por rechazo crónico (RC) al 2 y 5 año posTH. La sobrevida de los pacientes fue de 87% al primer año y 79% a los 5 años posTH.

Page 69: Sociedad Chilena de Trasplante - VII CONGRESO DE TRASPLANTEcongreso2019.sociedaddetrasplante.cl/...trasplante... · con trasplante renal y rechazo agudo: caso clinico. 39 n°33

VII Congreso Chileno de Trasplante 2019

69

TRASPLANTE HEPÁTICO PEDIÁTRICO

N°42 DESARROLLO PONDOESTATURAL POSTRASPLANTE HEPÁTICO EN LACTANTES. EXPERIENCIA DE UN CENTRO DE REFERENCIA NACIONAL CHILENO G. González, M. Uribe, A. Alba, MP. Muñoz, C. González, MJ. Díaz, C. Hormazabal, D. Cotapos. Hospital Dr. Luis Calvo Mackenna, Santiago. Introducción. El desarrollo pondo-estatural (PE) se ve afectado en niños con enfermedad hepática crónica terminal. Estudios internacionales han demostrado que los niños post trasplante, logran un catch-up en los primeros 2 años, lo que puede ser afectado por diferentes condiciones. El objetivo fue evaluar si existió mejoría del desarrollo PE en lactante trasplantados y evaluar potenciales factores asociados. Material y método. Lactantes trasplantados hepáticos (TH) entre los años 2001 al 2018 con al menos 1 año de seguimiento. Tamaño muestral: 46 pacientes seguimiento 1 año y 39 a 2 años. Inmunosupresión: tacrolimus, micofenolato y esteroides. Determinación del z-score de peso/edad (P) y talla/edad (T), utilizando curvas de OMS para el pretrasplante (P0 y T0), al año (P1 y T1) y 2 años postTH (P2 y T2). Se compararon medias de z score para cada etapa. Se categorizaron los pacientes en año 0, 1 y 2 para z score > -1 (normal), se compararon las frecuencias de normalidad y se analizaron potenciales factores asociados (z score P0 y T0, tipo donante, rechazo y complicaciones quirúrgicas). Se utilizaron estadísticos demográficos, test de ANOVA y test Spearman. P<0.05 fue significativo. Resultados De 85 TH en lactantes, se excluyeron 18 con pérdida injerto previo al año, 3 insuficiencias agudas, 18 datos incompletos. Se analizaron 46 pacientes en el grupo hasta 1 año y 39 a 2 años post trasplante. Mujeres 64.6%, donantes vivos 64,6%, rechazo 25%, complicaciones quirúrgicas 33.3%, media z score P0 -1.34 DS+1.86, media z score T0 -2.78 DS+2.53. Las diferencias entre P0/P1 (-0.04 DS+1.33), p=0.001, P0/P2 (-0.28 DS+0.97) p=0.001, T0/T1 (-1.52 DS+1.88), p=0.005, T0/T2 (-1.4 DS+1.38), p= 0.002, fueron significativas. No hubo diferencia entre P1/P2, p=1.00, ni T1/T2, p= 1.00. Al comparar frecuencias de normalidad, P0 39,1%/P1 80.4%, p=0.001, P0/P2 87.2%, p=0.001 y talla T0 17.4%/T1 37.0%, p=0.22, T0/T2 51.3%, p=0.01, fueron significativas. En regresión lineal, el único factor predictor de ascenso PE, fue la media de z score de P0 y T0, p=0.001, F 3.9, Rho -0.73. Complicaciones quirúrgicas, presencia de rechazo y tipo de donante no fueron factores significativos. Conclusiones Cerca del 40% de los lactantes llegan a trasplantarse en condición de déficit nutricional. El TH permite la recuperación nutricional, normalizándose el peso en 87% de los pacientes a los 2 años. La talla presenta una recuperación más tardía, pero estable en el tiempo, logrando normalización al año en 37% de los pacientes y 51.3% a los 2 años, el seguimiento a más largo plazo nos podría demostrar si el 100% llega a la normalización de todos los parámetros nutricionales. En la literatura, la suspensión de esteroides se ha asociado a mayor tasa y velocidad de recuperación PE, sin aumentar el riesgo de rechazo, lo que debería ser la línea de avance de nuestro grupo de trasplante.

Page 70: Sociedad Chilena de Trasplante - VII CONGRESO DE TRASPLANTEcongreso2019.sociedaddetrasplante.cl/...trasplante... · con trasplante renal y rechazo agudo: caso clinico. 39 n°33

VII Congreso Chileno de Trasplante 2019

70

TRASPLANTE HEPÁTICO PEDIÁTRICO

N°55 EVOLUCIÓN DEL TIPO DE DONANTES EN UN PROGRAMA DE TRASPLANTE HEPÁTICO PEDIÁTRICO EN LOS ÚLTIMOS 24 AÑOS Mario Uribe 1, Gloria González 2, Felipe Catan 1, Natasha Paravic 1, Gerardo Bravo 1, Cristian Astudillo 1, Sebastián Uribe Echavarría 1, Claudia Lorca 3, Daniela Casaborne 3, Carolina González 2, Catalina Hormazábal 2 1.- Equipo de Cirugía Hepatobiliar, Servicio de cirugía, Hospital del Salvador. 2.- Equipo de trasplante sólido, Hospital Luis Calvo Mackenna. 3.- Equipo Trasplante Hepático, Hospital del Salvador Las características de los donantes de órganos para trasplante hepático han ido cambiando en los últimos años, incorporando nuevas técnicas como la de donante vivo y posteriormente la de donante vivo laparoscópico. OBJETIVO: Evaluar los cambios en las características de los donantes y de las técnicas de procuramiento en un programa de trasplante hepático pediátrico MATERIAL Y METODO: Se revisa la base de datos de nuestro hospital, dividiendo los resultados de los donantes en tres periodos iguales, consignado los datos de donación fallecido (DF), vivo abierto (VA) y laparoscópico (VL) y características epidemiológicas de los donantes vivos en relación a edad y sexo. Se realizó test de Fisher 2 colas para el análisis estadístico. RESULTADOS: Durante el periodo de 24 años se realizaron 274 trasplantes. De ellos 183 con DF y 91 con donante vivo. El promedio de edad de los donantes vivos fue 30 años, siendo 19 años la mínima y 53 años la máxima. De los donantes vivos 25 (27 %) fueron vía laparoscópico. En el primer periodo se realizaron 69 trasplantes, 52 injertos (75%) provenían de DF. En el segundo periodo se realizaron 97 trasplantes, 66 injertos (68%) de DF y 31 (32%%) de donante vivo. En el último periodo se realizaron 108 trasplantes, 65 (60 %) fueron de injertos de DF y 43 (40 %) DV de ellos 25 (23%) son VL. Es importante además destacar que en los últimos 3 años el 100% de los donantes vivos se realizaron con técnica laparoscópica (VL). La frecuencia de DV del último periodo fue 40% vs. 25% en el primer periodo, p= 0,05. De los donantes vivos en la primera etapa el 76% eran hombres con una mediana de 33 años edad y en el último periodo se mantiene el 76 % de hombres, con una mediana de 31 años, p=1.00. COMENTARIO: La escasez de donantes y la implementación de nuevas técnicas quirúrgicas ha ido tendiendo a realizar la técnica de donante vivo en trasplante hepático pediátrico. Ésta ha ido aumentando en los últimos años, realizando 56% más de trasplantes en relación al primer periodo, incorporando con mayor frecuencia la cirugía de donante vivo laparoscópico. Se ha mantenido el porcentaje de donación de DV entre hombres y mujeres, lo que debe ser estudiado, si se refiere a concepciones culturales o a problemas que pudieran estar asociados con el género, como índice de masa corporal u otras patologías asociadas.

Page 71: Sociedad Chilena de Trasplante - VII CONGRESO DE TRASPLANTEcongreso2019.sociedaddetrasplante.cl/...trasplante... · con trasplante renal y rechazo agudo: caso clinico. 39 n°33

VII Congreso Chileno de Trasplante 2019

71

PROCURAMIENTO

N°2 DISCORDANCIA ENTRE EL PERFIL DECLARADO Y EL OBSERVADO EN COORDINADORES DE PROCURAMIENTO DE ÓRGANOS EN CHILE R. Alcayaga Droguett, Universidad de Concepción F. González Cohens, F.Vera Cid, F. González F. Universidad de Chile. Introducción: Sabido es que el trasplante es la mejor alternativa para muchas enfermedades terminales y que la baja cifra de donantes en Chile no es suficiente para satisfacer la demanda de estos. Las principales causas a las que se atribuyen esta baja tasa, han sido la alta negativa familiar, desconocimiento de la actividad en la sociedad y a recursos o infraestructura hospitalaria insuficientes, pero poco o nada se ha hablado del desempeño de las Coordinaciones Locales de Procuramiento, cargos creados específicamente para desarrollar este tema. La descripción del perfil de enfermero coordinador de procuramiento definido por el MINSAL específica las características mínimas del cargo: Salud física y mental compatibles, experiencia laboral de más de 5 años y experiencia en urgencias o cuidados intensivos de al menos 2 años. Objetivo: Analizar la coherencia entre el perfil del enfermero/a coordinador de procuramiento definido por el Ministerio de Salud y el observado en los coordinadores chilenos. Material y Método: Estudio descriptivo, cuantitativo, muestra no probabilística, intencionada por conveniencia, participaron 51 enfermeras/os, de un total de 65 que se desempeñaban cómo Coordinadores de Procuramiento en servicios asistenciales públicos y privados de Chile. Datos recolectados en el mes de octubre del año 2017, en el III Encuentro Nacional de Coordinadores de Procuramiento y Trasplantes, a través de un cuestionario estructurado aprobado por el Comité de Ética de la Universidad de Concepción. Resultados: Los coordinadores de procuramiento son predominantemente del sexo femenino, jóvenes (promedio 36 años), con experiencia laboral inferior a 5 años en un 37% y sin experiencia en unidades de urgencia (82%) o de paciente crítico (59%). La mayoría trabajan acompañadas con una colega (84%), pero con un trabajo de tiempo parcial en la unidad de procuramiento (55%) y con un nivel de apoyo médico (20%) más bien escaso, aun considerando apoyo vía telefónica (31% en total). Declaran haber tenido un tiempo de capacitación de una semana o menos (73%) y un 6% no fueron capacitadas en lo absoluto. Un 34% declaran no tener formación en donación, aun cuando un 86% solicita órganos. El 90% de las Coordinadoras no cuentan con apoyo sicológico y un 63% tampoco poseen un certificado que acredite salud mental compatible con la labor que realizan. Conclusiones: La realidad de los Coordinadores Locales dista de los niveles mínimos que se piden para el cargo. Por lo mismo, no es posible exigir mejoras a un sistema cuyos profesionales no tienen las competencias necesarias para desarrollar sus funciones. El bajo nivel de la tasa de donantes depende en gran medida del procuramiento de órganos, y por ello es vital contar con equipos a la altura de lo exigido. Es deseable el seleccionar a estos profesionales o capacitar aquellos que se encuentren ejerciendo. Sólo con esto será posible exigir resultados que apunten a mejorar la donación.

Page 72: Sociedad Chilena de Trasplante - VII CONGRESO DE TRASPLANTEcongreso2019.sociedaddetrasplante.cl/...trasplante... · con trasplante renal y rechazo agudo: caso clinico. 39 n°33

VII Congreso Chileno de Trasplante 2019

72

PROCURAMIENTO

N°11 CREENCIAS DEL PERSONAL DEL SERVICIO DE URGENCIA Y DE LA UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS RESPECTO DE SU ROL EN LA DETECCIÓN DE POTENCIALES DONANTES: UN ESTUDIO DESDE EL MODELO DE LA CONDUCTA PLANIFICADA L Maldonado Sánchez, M Vera Alarcón, P Repetto Lisboa, M Bernales Silva. Pontificia Universidad Católica De Chile, Santiago. Introducción: La escasez de órganos es un problema a nivel mundial. Chile no está ajeno a esta situación, donde muestra una tasa de donación bastante menor a la que se observa en países desarrollados. Lo anterior, podría explicarse, entre otras causas, por determinantes psicosociales que influyen en la intención hacia la donación, pero también por una falta de detección y aviso de potenciales donantes por parte de los profesionales de la salud que laboran en las Unidades de Cuidados Intensivos y en el Servicio de Urgencia. Por lo tanto, este estudio tiene como objetivo explorar las creencias, estudiadas desde el modelo de la conducta planificada, que influyen en la intención de detectar potenciales donantes y de comunicarlos a los equipos de procuramiento, por parte del personal del Servicio de Urgencia y de la Unidad de Cuidados Intensivos del Hospital Clínico Universidad Católica de Chile (UC), de Santiago de Chile. Material y Método: Este estudio se orientó desde el modelo de la conducta planificada. Se utilizó una metodología cualitativa y se realizó un estudio exploratorio, con un diseño de estudio de caso. Se analizaron entrevistas semi-estructuradas, tanto individuales como grupales, realizadas al personal del Servicio de Urgencia y de la Unidad de Cuidados Intensivos del Hospital Clínico UC. La muestra total se compuso por 38 participantes. Resultados: Los resultados fueron agrupados en 5 categorías; (1) Creencias acerca del rol en la detección de potenciales donantes, (2) Conocimientos acerca del proceso de detección, (3) Actitudes del personal con respecto a la detección de potenciales donantes, (4) Normas subjetivas del personal a la detección de potenciales donantes y (5) Percepción de control del personal a la detección de potenciales donantes. Estos hallazgos permiten dar una visión de las creencias que influyen en la intención de detectar potenciales donantes y de comunicarlos a los equipos de procuramiento, por parte del personal entrevistado. Conclusiones: Los resultados de este estudio permiten dar cuenta de un manejo variado de conocimiento, de una actitud positiva, de normas subjetivas (donde se observa un no convencimiento, instancias de conversación, desconocimiento, mitos y postura diversa) y de barreras y facilitadores respecto a la detección de potenciales donantes. Lo anterior tiene una relación diversa con el rol en la detección de potenciales donantes, reportado por los participantes. Este conocimiento podría contribuir al diseño de intervenciones orientadas a modificar creencias en el personal de salud que promuevan el aumento del número de potenciales donantes en las Unidades de Cuidados Intensivos y en el Servicio de Urgencia.

Page 73: Sociedad Chilena de Trasplante - VII CONGRESO DE TRASPLANTEcongreso2019.sociedaddetrasplante.cl/...trasplante... · con trasplante renal y rechazo agudo: caso clinico. 39 n°33

VII Congreso Chileno de Trasplante 2019

73

PROCURAMIENTO

N°15 COORDINADORAS PART-TIME COMPARTIDAS CON TRASPLANTE PARECEN SER QUIENES MÁS PROCURAN FGonzález 1, FVera 1, RAlcayaga 2, FGonzález 3 1 WIC, FCFM, UChile, Stgo 2 U Concepción, Concepción 3 FMed, UChile, Stgo. Introducción: Sabido es que Chile posee una tasa de donación de órganos muy baja y una alta negativa familiar (NF), con 6,6 donantes por millón de población (pmp) y 51% de NF (2018). Sin embargo, poco se sabe el por qué de estos resultados. Muchos arguyen a la poca solidaridad de la población o el desconocimiento y desconfianza en el sistema; pero lo cierto es que el proceso de procuramiento es complejo, donde su éxito, depende de múltiples factores, hasta el momento, desconocidos. Existen 27 Coordinaciones Locales de Procuramiento (CLP) públicas a lo largo del país, encargadas del procuramiento de órganos, desde la obtención del posible donante, hasta la entrega del fallecido a su familia; cada una con diferentes resultados. Objetivo: Determinar cuáles son los factores que inciden en el desempeño de las CLP. Métodos: Se usó metodología mixta de Triangulación Concurrente, cruzando la suma de las negativas (y luego porcentaje para tener NF) y la cantidad de procuramientos (para luego transformarlo a procuramientos pmp [p pmp]) de 2013 a 2016 conjuntamente, con las 30 variables obtenidas de una encuesta realizada el año 2016 a 51 de 80 coordinadores de procuramiento, de 25 CLP. Resultados: Se encontró relevancia en 4 variables, las cuales corresponden a características de la unidad. Se muestra que se procura más y se tiene menos negativa a la donación en unidades que tienen más de 1 coordinador (65 p pmp y 50% NF vs 35 p pmp y 70% NF), incluso, a medida que el número de enfermeras coordinadoras crece, la actividad de procura también lo hace (35; 66; 80 p pmp para 1, 2 y 3 respectivamente). Curiosamente, aquellas CLP cuyas coordinadoras realizan otras labores además de procuramiento, tienen mejores resultados (67,3 vs 53,4 p pmp), sin embargo, la única actividad adicional que explica este fenómeno, es que la unidad sea de Procuramiento y Trasplante conjuntamente, o que las enfermeras realicen labores relacionadas al trasplante; mientras que otras actividades, como algunas relacionadas (Urgencia, UCI, Gestión de Camas) u otras que no tengan relación, van en desmedro del procuramiento (84; 43; 38 p pmp respectivamente). Conclusión: Las unidades con más coordinadoras trabajan mejor que aquellas con menos, mostrando lo importante que es el apoyo y trabajo en equipo en una tarea compleja y demandante emocionalmente. Por otro lado, que las unidades que además comparten labores de trasplante tengan mejores resultados, puede deberse a la cercanía que estas tienen con los pacientes que mejoran su calidad de vida accediendo a un trasplante, constituyendo una motivación extra para procurar. Sin embargo, existen variables invisibles que podrían incidir en el procuramiento, por cuanto, se hace imperativo controlar la gestión de las CLP de forma de establecer, caso a caso, cuáles son las variables que influyen en que se llegue a un procuramiento exitoso, y una alternativa eficiente podría ser una herramienta derivada de las tecnologías de la información.

Page 74: Sociedad Chilena de Trasplante - VII CONGRESO DE TRASPLANTEcongreso2019.sociedaddetrasplante.cl/...trasplante... · con trasplante renal y rechazo agudo: caso clinico. 39 n°33

VII Congreso Chileno de Trasplante 2019

74

PROCURAMIENTO

N°16 EL SORPRENDENTE DESEMPEÑO DE LAS CLP EXPLICAN LOS RESULTADOS DE DONACIÓN EN CHILE. ANÁLISIS DEL PERÍODO 2013-2018 FGonzález 1, FVera 1, RAlcayaga 2, FGonzález 3 1 WIC, FCFM, UChile, Stgo 2 UConcepción, Concepción 3 FMed, UChile, Stgo. Introducción: El año 2010 se realiza la primera gran reforma a la ley chilena de trasplante, cuyo principal foco fue institucionalizar el procuramiento de órganos, creando la Coordinadora Nacional de Procuramiento y Trasplante (CNPT) dependiente del MINSAL. Ésta, basándose en el modelo español, creó Coordinadoras Locales de Procuramiento (CLP) en 27 de los 29 Servicios de Salud (SS) públicos. A la fecha, se conocen sus resultados, pero no hay certeza su real desempeño. Objetivo: Determinar si existen diferencias significativas en el desempeño anual de los indicadores de donación para cada CLP. Métodos: A partir de los datos mensuales de cantidad de procuramientos (P), porcentaje de negativa familiar (NF) y donación efectiva (D) de 2013 a 2018, se evaluó diferencias entre dichos años en las 27 CLP, mediante los test estadísticos Kruskal-Wallis y Dunn (post-hoc) al 95% de significancia. Resultados: Para el caso de NF no existen diferencias estadísticamente significativas (DS) entre los años estudiados para casi ninguna CLP, sólo 3 presentan al menos 1 año diferente: en los SS 3, 6 y 14. Tanto 3 como 6 presentan una baja considerable en ?17 y ?18 con respecto a los años previos (~35% vs 70%), sin embargo, 14 muestra disminución en ?16 y ?17, y ?18 retorna a las altas negativas (20% vs 70%). Para el caso de P el panorama es similar, sólo 4 centros presentan DS: 3, 6, 17 y 20. SS3 muestra una mejora sostenida, aumentando todos los años, a excepción de ?18. 6, contrario a su desempeño en NF, muestra una disminución considerable a partir de ?17 (14 vs 5 P). SS17 mostraba un comportamiento estable y alto (~15), pero en ?18 no tuvo ningún P. Finalmente, 20 tuvo un buen desempeño aisladamente en ?15 y ?17 (11 vs 3). Y, con respecto a la D, nuevamente sólo 2 CLP presentan DS: 3 y 14. SS3 muestra una clara mejoría a partir de ?17 (8 vs 1), mientras que 14 tiene 2 años extremos, donde en ?15 tuvo 1 donante, y en ?17, 16. Conclusión: El no presentar DS para los indicadores de donación de órganos entre los años estudiados, demuestra que en general no ha habido cambios en el desempeño de las CLP, ni para mejor ni para peor. Esto sugiere que no hay un plan estratégico que le permita a las CLP tener una mejora continua ni tampoco hay herramientas que le permitan a la CNPT conocer las razones de que no haya mejoras. Sólo hay 1 centro que presenta mejoras en todos los indicadores, el SS3, sin embargo, no se conoce qué lo lleva al éxito, por lo que no es posible replicarlo en el resto de las CLP del país. Del mismo modo, de las escasas CLP que presentan DS, no es posible establecer qué hizo que aumentaran o disminuyeran su desempeño. Es imperativo que la CNPT controle la gestión de las CLP y pueda replicar modelos exitosos en el resto del país, y eso sólo es posible en la medida que se cambie la estrategia que se ha tenido hasta el momento. Incluir tecnología para el control de gestión, por ejemplo, podría ser un camino a explorar.

Page 75: Sociedad Chilena de Trasplante - VII CONGRESO DE TRASPLANTEcongreso2019.sociedaddetrasplante.cl/...trasplante... · con trasplante renal y rechazo agudo: caso clinico. 39 n°33

VII Congreso Chileno de Trasplante 2019

75

PROCURAMIENTO

N°19 DO IMAGINÁRIO AO DESCONHECIDO: PERCEPÇÃO DE ENFERMEIROS BRASILEIROS SOBRE A MORTE ENCEFÁLICA Rafael Rodrigo da Silva Pimentel¹, Ágata Nunes Brito¹, Thaís El Orra Aquarelli¹, Stephanie Castilho Grando¹, Marcelo José dos Santos¹ ¹Escola de Enfermagem da Universidade de São Paulo (EEUSP), São Paulo, Brasil. Resumo Introdução: A compreensão do conceito de morte encefálica pelos enfermeiros é essencial, devido a sua atuação de liderança no processo de doação de órgãos, garantindo a sua efetivação e a confiança dos demais profissionais de enfermagem. Objetivo: Desvelar a percepção de enfermeiros brasileiros acerca da morte encefálica. Método: Pesquisa descritiva e exploratória com abordagem qualitativa, realizada com 191 enfermeiros atuantes em diferentes regiões da cidade de São Paulo, Brasil. A coleta de dados foi realizada na sede do Conselho Regional de Enfermagem de São Paulo (COREN-SP), por meio de um questionário semiestruturado, contendo uma questão aberta e as demais fechadas. Os dados foram analisados por meio de análise de conteúdo na modalidade temática, proposta por Bardin que compreende a três momentos: a pré-análise, a exploração do material, a inferência e a interpretação. Foram atendidos todos os aspectos éticos e legais contidos na legislação brasileira, e para garantir o anonimato dos participantes os depoimentos foram identificados pela letra E (E1, E2...), por ser a inicial de enfermeiro. Resultados: Da análise, emergiram duas categorias temáticas: O Imaginário da morte encefálica e; Associação da doação de órgãos a morte encefálica. Considerações finais: Os enfermeiros possuem um imaginário da morte encefálica carentes de sustentação técnica/teórica e entendimento da verificação diagnóstica. Eles também atribuíram a morte encefálica diretamente a doação de órgãos que não deve ser vista como objetivo principal da verificação diagnóstica, mas sim como uma oportunidade a ser ofertada a família caso o paciente não tenha nenhuma contra indicação clínica. Esses achados, permitem que os gestores realizem ações de capacitação com os enfermeiros a fim de mitigar as crenças e aperfeiçoar o conhecimento desses profissionais, repercutindo na melhoria da verificação diagnóstica da morte encefálica e do processo de doação de órgãos. Descritores: Morte Encefálica; Conhecimento; Enfermagem

Page 76: Sociedad Chilena de Trasplante - VII CONGRESO DE TRASPLANTEcongreso2019.sociedaddetrasplante.cl/...trasplante... · con trasplante renal y rechazo agudo: caso clinico. 39 n°33

VII Congreso Chileno de Trasplante 2019

76

PROCURAMIENTO

N°20 PERCEPÇÃO DOS PROFISSIONAIS AUXILIARES E TÉCNICOS EM ENFERMAGEM ACERCA DA MORTE ENCEFÁLICA NO BRASIL Ágata Nunes Brito¹, Rafael Rodrigo da Silva Pimentel¹, Thaís El Orra Aquarelli¹, Stephanie Castilho Grando¹, Marcelo José dos Santos¹ ¹Escola de Enfermagem da Universidade de São Paulo (EEUSP), São Paulo, Brasil. Resumo: INTRODUÇÃO: Objetivo: compreender a percepção dos profissionais auxiliares e técnicos em Enfermagem acerca da morte encefálica. MÉTODO: Pesquisa descritiva e exploratória com abordagem qualitativa, realizada 480 entrevistas sendo145 auxiliares de enfermagem e 273 técnicos de enfermagem, todos atuantes em diferentes regiões do Estado de São Paulo, Brasil. Após aprovação pelo Comitê de Ética em Pesquisa, conforme estabelece a Resolução 466/2012 do Conselho Nacional de Saúde do Brasil, foi realizada a coleta de dados por meio do preenchimento de um questionário semiestruturado, contendo questões abertas e fechadas sobre a temátia. O local escolhido para a coleta de dados foi o Conselho regional de Enfermagem de São Paulo-Coren. As entrevistas foram analisadas pela técnica de análise de conteúdo de Bardin, modalidade temática que compreende a três momentos: pré- análise, exploração do material e tratamento dos resultados. RESULTADOS: Por meio da análise foram possíveis extrair 4 categorias temáticas: O ?cérebro? está morto; prolongamento da vida; a espera de um milagre e desconhecimento científico. CONSIDERAÇÕES FINAIS: Tanto os técnicos quanto os auxiliares de enfermagem, demonstraram desconhecimento técnico-científico sobre a temática, muitos relataram não ter conhecimento suficiente para responder à pergunta. Enquanto os que responderam, quase metade, souberam definir corretamente o conceito de Morte Encefálica. Porém a maioria não respondeu o conceito, mas sim, fizeram associação com o estágio de coma, isso pode ser devido o dilema que há entre coração e os órgãos estarem funcionando e o diagnóstico de morte. O aspecto religioso e a fé se mantiveram bastante presente entre as falas demonstrando a dificuldade de desvincular o pessoal com o profissional. Logo, sente-se a necessidade de melhor capacitação desses profissionais sobre o procedimento diagnóstico de morte encefálica. DESCRITORES: Morte Encefálica, conhecimento, enfermagem.

Page 77: Sociedad Chilena de Trasplante - VII CONGRESO DE TRASPLANTEcongreso2019.sociedaddetrasplante.cl/...trasplante... · con trasplante renal y rechazo agudo: caso clinico. 39 n°33

VII Congreso Chileno de Trasplante 2019

77

PROCURAMIENTO

N°29 LA NEGATIVA FAMILIAR TIENE UN ROL MARGINAL EN LA BAJA TASA DE DONACIÓN EN CHILE FGonzález 1, FVera 1, JRojas 2, FGonzález 3 1 WIC, FCFM, UChile, Stgo 2 BUPA Stgo, Stgo 3 FMed, UChile, Stgo. Introducción: La baja cantidad de donantes que tiene Chile, ~10 donantes por millón de población (d pmp), suele atribuirse a la negativa familiar (NF) cercana a 50%; sin embargo, aunque esta se erradicare, la cantidad solo se doblaría llegando a unos 20 d pmp, un número alejado a los países líderes en donación quienes llegan a tasas de más de 40 d pmp. Entonces, qué es lo que realmente incide en la tasa de d pmp y cuál es el potencial chileno. Objetivo: Descubrir cuántos posibles donantes se pierden y con ello cuál es el potencial máximo de donación de órganos en Chile. Materiales y Métodos: Se cruzó los datos de donación, procuramiento (P), contraindicaciones (C) y NF anual (de la Coordinadora Nacional de Procuramiento y Trasplante), y los egresos hospitalarios por criterio neurológico que podrían haber derivado en muerte encefálica (ME) que egresaron fallecidos (del Departamento de Estadísticas e Información en Salud) entre los años 2013 y 2017, agregadamente. Se usó exploración estadística para el análisis posterior. Resultados: Entre los años 2013 y 2017 egresaron fallecidos por posible ME 11.412 pacientes menores de 75 años, que corresponden al 100% de los posibles donantes (PD). Durante ese período, se procuraron 1.480 pacientes, que corresponden tan solo al 13% de los PD, es decir, se perdió el 87%. De los pacientes procurados, se deben quitar las C médicas, que son el 10%, lo que llevó al 11,6% de los PD iniciales a la Solicitud de Testimonio de Última Voluntad con la familia. Como Chile tiene una NF de 50%, los pacientes PD que lograron convertirse en donantes efectivos (DE) fue el 5,8%. Si no se perdiere el 87% de los PD, y se mantuviere constante el porcentaje de C y NF, se podría alcanzar 59 donantes pmp anualmente. Discusión y Conclusión: El potencial de DE pmp chileno es casi 6 veces al máximo que ha obtenido en toda su historia, lo que coincide con el máximo teórico en la literatura. Los datos muestran que la brecha existente entre PD y DE es más amplia en la primera parte del proceso de P, es decir, en la detección de aquellos paciente que derivarían en ME. Si se mejorare la NF, donde suelen apuntar las propuestas de mejora, sólo podremos aumentar como máximo un 5,8%, lo que se sabe no es factible debido a que la NF existe hasta en los países líderes en donación. Es por ello que para mejorar los números de DE, no parece eficiente apuntar donde siempre se ha hecho, sino mirar aquella brecha que presenta la mayor posibilidad de mejora, es decir, el proceso de P para, con ello, aumentar los niveles de pesquisa y disminuir el 87% de pérdida de PD. Y lo que queda claro es que ya no se puede seguir haciendo lo mismo, ni tampoco seguir esperando que el sistema ?madure?, sino que introducir nuevas soluciones, y una buena y eficiente opción podrían ser herramientas de gestión derivadas de tecnologías de la información, que ayuden a detectar cómo mejorar los procesos y facilitarle el trabajo de pesquisa y P al personal clínico.

Page 78: Sociedad Chilena de Trasplante - VII CONGRESO DE TRASPLANTEcongreso2019.sociedaddetrasplante.cl/...trasplante... · con trasplante renal y rechazo agudo: caso clinico. 39 n°33

VII Congreso Chileno de Trasplante 2019

78

PROCURAMIENTO

N°37 COSTO BENEFICIO DEL TRASPLANTE RENAL CON DONANTE VIVO EN CHILE. UN ANALISIS ECONOMICO J Domínguez, R. Harrison, I. Laso. Facultades de Medicina y Economía Pontificia Universidad Católica de Chile El trasplante renal con Donante Vivo (TRDV) es una alternativa subutilizada en nuestro país a pesar de sus conocidos beneficios para el receptor. El objetivo del presente estudio es evaluar los beneficios económicos derivados del donante vivo de modo de facilitar estrategias que permitan una mayor utilización de este recurso Metodología. Se analizan los costos y beneficios del Trasplante renal con donante cadavérico (TRDC) y TRDV vs la diálisis desde las perspectiva del estado, que financia alrededor del 85% de la diálisis y de los trasplantes en nuestro medio. Utilizando modelos de Markov se calcula el valor presente de estas alternativas en un horizonte de 20 años. Además se calcularon los años de vida ajustados por calidad (QALY). Se utilizaron los costos de diálisis y trasplante pagados el 2019 por el programa de Garantías Explícitas en Salud (GES), las estadísticas de sobrevida del Trasplante DV o DC reportados por el ISP el 2018 junto a estimaciones de las tasas de rechazo, utilidad en diálisis vs trasplante de la literatura. Valores expresados en dólares tasa de cambio junio de 2019. Resultados. Los costos de la diálisis, TRDC y TRDV son U$ 129.331, U$106.992 y U$ 110.047 respectivamente. Esto implica un ahorro de U$22339 para el DC y de u$18284 para el DV. Si se agrega la diferencia en QALY que se obtienen con respecto a la diálisis de el DC de 2,88 y 3,57 para el DV. Suponiendo la valoración de un QALY de U$ 25.000 el beneficio para el TRDC estimado es de U$ 94.339 y de U$108.542 para el TRDV. Conclusión El TRDV representa importantes ahorros para el Estado no solo con respecto a la diálisis sino que también con respecto al TRDC. Con estas cifras se justifica plenamente el desarrollo de estrategias de incentivo y promoción del TRDV.

Page 79: Sociedad Chilena de Trasplante - VII CONGRESO DE TRASPLANTEcongreso2019.sociedaddetrasplante.cl/...trasplante... · con trasplante renal y rechazo agudo: caso clinico. 39 n°33

VII Congreso Chileno de Trasplante 2019

79

PROCURAMIENTO

N°38 CONOCIMIENTO Y ACTITUD DE LA POBLACION CHILENA SOBRE LA DONACION RENAL EN VIDA: ESTUDIO PILOTO J. Domínguez, J.P. Huidobro, M. Espinoza, I. Laso, F. Martínez, M. Hernández, P. Castro. Facultad de Medicina y Centro de Políticas Públicas Economía Pontificia Universidad Católica de Chile El trasplante renal con donante vivo (TRDV) es hoy en día una alternativa subutilizada para la terapia de reemplazo renal en nuestro país. El objetivo del presente trabajo es realizar un reporte preliminar de una encuesta piloto sobre las actitudes y conocimientos sobre la donación entre vivos. Pacientes y Método Se diseñó una encuesta de 22 preguntas la cual fue validada por expertos y testeada en pequeño grupo para su comprensión. A través de un link electrónico se aplicó a 247 personas al azar. Edad promedio 32,5 años, 62% sexo femenino, 65% beneficiarios de Isapre. Un 87% reporta educación universitaria o de postgrado. Resultados La predisposición a donar después de fallecido (86%) es mayor que la de donación en vida (43%). El 18% está dispuesto a donar a un desconocido (donante altruista) y solo un 8% donaría un riñón a cambio de dinero. Más del 56% opina que la mortalidad por donar un riñón es mayor a lo reportado en la literatura (1 de cada 3000 personas) y el 50% que la probabilidad de requerir diálisis a largo plazo después de donar un riñón también es mayor a las estimaciones de la literatura (1 de cada 1000 personas). En general la disposición a donar a un familiar directo es alta, más del 85% a su cónyuge, padre o hermano, pero es menor cuando es un familiar no consanguíneo (cuñado) que es del 40% incluso menor que la disposición a donar a un amigo que es del 56%. Conclusiones. En una población con alto nivel educacional se observa una buena predisposición a la donación en vida a familiares directos (> 85%) pero menor a los relacionados políticamente (40%). Incluso para la mayoría de los encuestados (56%) donar a un amigo es algo muy posible. A pesar de ser una muestra con predominio de gente educada y de estrato socioeconómico alto el nivel de desconocimiento sobre las consecuencias de la donación renal es alto toda vez que más del 50% de los encuestados cree que la mortalidad por donar o el riesgo de requerir diálisis post donación es más alto que lo reportado en la literatura Existe por lo tanto espacio para mejorar la educación de la población sobre el TRDV y potencialmente aumentar la tasa de donación en vida en nuestro medio.

Page 80: Sociedad Chilena de Trasplante - VII CONGRESO DE TRASPLANTEcongreso2019.sociedaddetrasplante.cl/...trasplante... · con trasplante renal y rechazo agudo: caso clinico. 39 n°33

VII Congreso Chileno de Trasplante 2019

80

TRASPLANTE CÓRNEA

N°26 ESTIMATIVA DOS CUSTOS DIRETOS ENVOLVIDOS NAS DOAÇÕES DE TECIDOS OCULARES NO BRASIL Rafael Rodrigo da Silva Pimentel¹, Ágata Nunes Brito¹, Marcelo José dos Santos¹ ¹Escola de Enfermagem da Universidade de São Paulo (EEUSP), São Paulo, Brasil. Resumo Introdução: As doenças que atingem as córneas são a segunda causa de cegueira reversível no mundo, o que afeta milhares de jovens ativos e prejudica seu convívio social e econômico. Objetivo: Estimar os custos diretos envolvidos nas doações de tecidos oculares no Brasil. Método: Estudo retrospectivo, descritivo do tipo estudo de caso único, de abordagem quantitativa da análise dos custos das doações de tecidos oculares da Organização de Procura de Órgãos (OPO) da Macrorregião de Maringá-PR, Brasil, entre os anos de 2015 e 2016. Foram considerados os valores pagos pela tabela do Sistema Único de Saúde (SUS). Os dados foram inseridos em planilha Excel e analisados por medidas estatísticas descritivas simples, incluindo números absolutos, média e porcentagem e apresentados em reais e dólares com a cotação de 23 de julho de 2019. Resultados: A OPO obteve neste período um total de 227 doações de tecidos oculares, sendo que destes predominou o sexo masculino com 149(66%), 162(71%) apresentou cor branca e 86(38%) idade superior a 60 anos. O que correspondeu a um custo de R$ 217,239 mil reais (US$ 58.085,29). Quanto ao aproveitamento dos 454 tecidos captados, 175(39%) eram ópticos, 135(30%) tectônicos e 134(29,9%) foram descartados, representando uma perda de R$ 64.119 mil reais (US$ 17.144,11). Com relação aos motivos de descarte evidenciou-se que a Validade foi o principal motivo de descarte dos tecidos oculares com 59(44%), seguida da sorologia positiva para Anti-HBC 50(37%) e da Qualidade inadequada do tecido 17(13%). Considerações finais: A doação de tecidos oculares beneficia milhares de pacientes que aguardam em lista de espera no Brasil. A demanda por esse tecido, ainda se apresenta inferior a necessidade no país. Dessa forma, a realização de estratégias de gerenciamento nesse processo é importante para a redução de custos do Sistema Único de Saúde e para otimizar os tecidos doados e captados, com intuito de reduzir a fila de espera. Descritores: Obtenção de Tecidos e Órgãos; Doadores de Tecidos; Coleta de Tecidos e Órgãos.

Page 81: Sociedad Chilena de Trasplante - VII CONGRESO DE TRASPLANTEcongreso2019.sociedaddetrasplante.cl/...trasplante... · con trasplante renal y rechazo agudo: caso clinico. 39 n°33

VII Congreso Chileno de Trasplante 2019

81

TRASPLANTE

N°44 COMPLICACIONES BUCALES DEL PACIENTE TRASPLANTADO Autor: Ricardo Valenzuela Ramos. Hospital Regional de Antofagasta. Antofagasta. Se examinaron 35 pacientes trasplantados renales, realizados entre los años 2005 y 2015, Independiente de la data del trasplante se realizó un seguimiento de 2 años. Solo el 5% de los pacientes pudo ser evaluado previo al trasplante y seguirlo hasta los 2 años. Los pacientes se clasificaron según tratamiento inmunosupresor, data del trasplante, características sociodemográficas y estado general de salud oral. A todo los paciente se le realizó un examen clínico buco-dental y radiográfico de ortopantomografía. En aquellos pacientes donde se encontraron alteraciones mucogingivales, se les realizó confirmación diagnóstica con biopsia excisional de las lesiones mucogingivales, e hinmunohistoquímica según requerimiento. Cabe destacar que la información recolectada fue autorizada por cada uno de los pacientes para su difusión, mediante consentimiento informado. Los hallazgos de mayor prevalencia fueron las hiperplasias gingivales en los pacientes tratados con ciclosporina A, alcanzando un 13 %, de ellos, indistinto de la edad y data del trasplante, presentándose una mayor incidencia a mayor tiempo de tratamiento inmunosupresor. Se presentó un caso de carcinoma escamo celular de encía con micro foco invasor, posiblemente por ciclosporina de larga data, hallazgo sobre una hiperplasia gingival, si bien no se encontraron otros reportes en la cavidad oral en la literatura por esta causa, sí lo reportan estudios en otros órganos. 1 paciente padeció de periodontitis necrotizante, signo patognomónico del cambio de flora oral, producto de una inmunosupresión, dicha paciente días posteriores al su diagnóstico oral fue hospitalizada por infección de la vía digestiva, producto del aumento de su inmunosupresión, identificada inicialmente en la cavidad oral. Cabe destacar que más del 90% de los pacientes presentaron niveles óptimo de higiene oral, incluidos los pacientes con las alteraciones descritas. Como conclusión; es importante que el equipo médico conozca las características clínicas de patologías orales de mayor prevalencia en los pacientes trasplantados, siendo de fácil identificación al relato, sin necesidad que el médico realice un examen oral, pero sí dé la pertinencia para una oportuna derivación y manejo del paciente.

Page 82: Sociedad Chilena de Trasplante - VII CONGRESO DE TRASPLANTEcongreso2019.sociedaddetrasplante.cl/...trasplante... · con trasplante renal y rechazo agudo: caso clinico. 39 n°33

VII Congreso Chileno de Trasplante 2019

82

TRASPLANTE

N°52 ACLARAMIENTO POST TRATAMIENTO DE CITOMEGALOVIRUS EN PACIENTES TRASPLANTADOS DE ÓRGANO SÓLIDO DE UN CENTRO ÚNICO A. Boltansky, M.I. Montane; M. Orrego; S. Álvarez, D. Carvajal, L. Flores, A. Ruiz, S. Cabrera, J. Vergara, C. Urzúa, P. Zambrano, M. Hurtado, S. Jara, F. Rivera. R. Larrea. J. Peralta, A Kusbaum, E. Larraín, M. Guajardo, C. Pavez, M. Arcos. Unidad de Trasplantes. Clínica Dávila, Santiago En el trasplante de órgano sólido (TOS) la enfermedad por Citomegalovirus (CMV), es una condición clínica frecuente, que determina morbimortalidad del paciente. El tratamiento estándar una vez encontrada es con antivirales. La velocidad de aclaramiento del CMV una vez iniciada la terapia no está descrita. El presente trabajo tiene como objetivo el describir la velocidad de aclaramiento del CMV en pacientes TOS en un centro único. Se analizaron los datos en porcentajes y desviación estándar. Se aplicó regresión logística para determinar tasa de aclaramiento de CMV. El diagnóstico de enfermedad de CMV se realizó mediante PCR, considerándose negativo un valor menor a 500 copias. De un total de 426 TOS realizados en un centro único hasta la fecha, un 11% (47 pacientes) presentaron infección por CMV, distribuido en Trasplante Renal (TR) 24 pacientes, Trasplante de Hígado (TH) 4; Trasplante Cardiaco (TC) 9; Trasplante Pulmonar (TP) 10. De este grupo, un 68% (32) son de sexo masculino, y 31.9% (15) femenino. La edad media de 47.7 años ± 15. La carga viral (CV) al diagnóstico fue de 1.065.740 ± 137.720 copias. La incidencia de infección por CMV por órgano fue TR 7.6%, con una CV de 72.562 (± 132.880); TH 13.7%, CV de 103.131 (± 197.514); TC 18.7%, CV 4.699.225 (± 9.935.669); TP 29.4%, CV 1.105.750 (± 3.476.496). El diagnóstico se hizo 165,4 días post trasplante (±104). En TR 219 días (± 148,2); TH 24,7 días (± 25,01); TC 97,5 (± 54,2); TP 42,3 días (±38) Un 80.8% (38) de los pacientes con CMV positivo recibieron tratamiento. De los casos tratados, un 47.3% (18/38) recibió ganciclovir endovenoso y un 100% (38/38) valganciclovir. El promedio de días para negativizar la carga viral fue de 52,2 días (± 50,1); en TR 40,2 días (± 41,3); TH 31,7 días (±18,1); TC 86,1 días (±76,9); TP 54,3 días (±26,1). En conclusión la presencia de CMV en TOS en nuestro centro fue de 11%. En promedio la desaparición de CMV en sangre se logró en 52 días.

Page 83: Sociedad Chilena de Trasplante - VII CONGRESO DE TRASPLANTEcongreso2019.sociedaddetrasplante.cl/...trasplante... · con trasplante renal y rechazo agudo: caso clinico. 39 n°33

VII Congreso Chileno de Trasplante 2019

83

ENFERMERÍA

N°9 EXPERIENCIA DE ENFERMEROS PROCURADORES EN LA REGION METROPOLITANA R. CARVAJAL, M. DÍAZ, S. FARFÁN, M. MUÑOZ, I. SILVA UNIVERSIDAD DIEGO PORTALES, Santiago de Chile. Justificación Dentro del proceso de procuramiento, el enfermero procurador es un profesional que cumple funciones en las áreas clínica, administrativa y docente ? asistencial. Con sus características y habilidades individuales, puede colaborar en el logro de la donación al persuadir a la familia del posible donante para que done los órganos de su familiar fallecido. Además, debe lograr planificar, coordinar, supervisar y evaluar las actividades que se relacionan con la gestión en la Unidad de Procuramiento y Trasplante, para que de esa manera se cumplan las metas y las mejoras propuestas en la Unidad. Metodología Frente a esta situación se genera la pregunta ¿Cómo vivencia la enfermera o enfermero procurador el proceso de donación de órganos? Se presenta un estudio cualitativo con enfoque fenomenológico, en que enfermeros procuradores de diferentes centros del área metropolitana, respondieron una entrevista semiestructurada, cuyos resultados fueron sometidos a análisis de discurso, identificándose unidades de significado y códigos, los cuales se utilizaron para la agrupación en categorías y finalmente división por temas. El estudio es avalado por el Comité de Ética de la Escuela de Enfermería de la Universidad Diego Portales. Resultados La enfermera o enfermero procurador cuenta con distintas habilidades para poder desempeñar su rol; dentro de éstas se destaca el desarrollo de competencias profesionales como gestión y liderazgo. En cuanto a las características personales resaltan la empatía con la familia con la familia del donante, y la tolerancia a la frustración. Tal empatía se agudiza ya que el profesional experimenta un proceso de normalización y resignificación de la muerte. Las enfermeras y enfermeros procuradores subrayan la responsabilidad de realizar un correcto desempeño durante el primer acercamiento, punto clave para lograr la autorización de la donación de órganos y a su vez dar pie para comenzar el acompañamiento a la familia, el cual debe ser óptimo para evitar que el duelo se extienda patológicamente. Los enfermeros sufren el impacto físico y psicológico en su vida personal debido a que se sienten estresados por el sistema de llamado, por la duración del proceso de procuramiento, por la poca valoración de su rol por parte de personal de salud que aún desconoce la importancia que el trasplante de órganos tiene, y por ser principalmente quien brinda apoyo a la familia del potencial donante. Esto hace importante considerar el entregarles contención para disminuir la sobrecarga laboral y emocional, reforzar la red de apoyo institucional, ya sea entre miembros del equipo o con funcionarios externos a él, y vigorizar herramientas que les permitan fortalecer su capital social. Pese a la sobrecarga percibida, los profesionales entrevistados se sienten muy satisfechos con su trabajo, debido a las relaciones que son capaces de establecer, y porque perciben que su labor puede salvar la vida de otra persona.

Page 84: Sociedad Chilena de Trasplante - VII CONGRESO DE TRASPLANTEcongreso2019.sociedaddetrasplante.cl/...trasplante... · con trasplante renal y rechazo agudo: caso clinico. 39 n°33

VII Congreso Chileno de Trasplante 2019

84

ENFERMERÍA

N°47 ANALISIS DEL PROGRAMA EDUCATIVO PARA LOS PACIENTES TRASPLANTADOS RENALES UC Y.Hurtado Castillo Hospital Clinico UC Christus, Santiago. Contenido Objetivos Generales 1.-Concretar un programa educativo con base científica y que sea replicable en otros programas de trasplante. Objetivos Específicos 1.- Mejorar programa educativo de acuerdo a las necesidades actuales de los pacientes trasplantados Material y método Estudio Descriptivo Criterios de inclusión: se seleccionó a todos aquellos pacientes trasplantados renales en el H. C. UC Christus con cuestionario de educación aplicado entre los años 2011 y 2018 (n=66) que se encontraban disponibles. Conclusiones Se tomaron 66 cuestionarios aplicados desde el año 2011 al 2018, de los cuales, el 48 % fueron realizados por hombres y 52 % por mujeres. El mayor número de mujeres que respondieron la encuestas se encontraban entre el rango de edad de 41 - 60 años, en el caso de los hombres se encuentran entre los 31 - 50 años. Realizando un análisis detallado de cada una de la preguntas del cuestionario obtuvimos qué: La pregunta que genera más errores es la pregunta número 8, le siguen la pregunta 9, 10 y 6. Del total de pacientes (n=66) solo el 32% tiene 10/10 respuestas correctas. El 89% de los pacientes trasplantados alcanzo un puntaje BUENO y 11% alcanzo un puntaje REGULAR, ningún paciente alcanzo un puntaje MALO o INSUFICIENTE. Propuestas de mejora 1.-Reformular las 6 últimas preguntas, ya que aparentemente generan confusión en los pacientes al momento de responderlas. 2.-Se sugiere aplicar el cuestionario en una primera y segunda instancia (0 ? 6 mes post trasplante) considerando que a medida que avanza el tiempo, el paciente se va distanciando del centro de salud. 3.- Es necesario categorizar a los pacientes por nivel educacional. 4.- Parece ser indispensable elaborar una consulta de enfermería pretrasplante que incorpore en su atención evaluaciones de adherencia farmacológica y clasificación de fragilidad en paciente que esperan un trasplante de órganos. 5.- Definir indicador que nos permita medir la intervención realizada.

Page 85: Sociedad Chilena de Trasplante - VII CONGRESO DE TRASPLANTEcongreso2019.sociedaddetrasplante.cl/...trasplante... · con trasplante renal y rechazo agudo: caso clinico. 39 n°33

VII Congreso Chileno de Trasplante 2019

85

SOCIEDAD CHILENA DE TRASPLANTE AVDA. FRANCISCO BILBAO 941 OF. 24,

PROVIDENCIA, SANTIAGO CEL. +56998294078

Email: [email protected]

Sitio Web: www.sociedaddetrasplante.cl

Sociedad Chilena de Trasplante

@sochtx