soberania energetica para la independencia economia

69
SOBERANÍA ENERGÉTICA PARA LA INDEPENDENCIA ECONÓMICA PARTE I

Upload: diego-daniel-roger

Post on 23-Dec-2015

223 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

curso sobre energía

TRANSCRIPT

Page 1: Soberania energetica para la independencia economia

SOBERANÍA ENERGÉTICA PARA LA

INDEPENDENCIA ECONÓMICA

PARTE I

Page 2: Soberania energetica para la independencia economia

ÍNDICE

INTRODUCCIÓN..................................................................................................................... 3

1. ENERGÍA, MATERIA Y VIDA: SU RELACIÓN CON EL DESARROLLO....................4

1. 1 Introducción............................................................................................................................. 4

1. 2 Energía, materia y vida......................................................................................................... 5

1. 3 Tecnología y energía..............................................................................................................7

1. 4 La perspectiva histórico-tecnológica............................................................................14

1. 5 La perspectiva política....................................................................................................... 17

1. 5. 1 Marco mundial..................................................................................................................18

Fuente: BP, Statistical Review 2014...........................................................................................19

1. 5. 2 Marco nacional................................................................................................................. 20

2. EL ACTUAL RÉGIMEN ENERGÉTICO..........................................................................23

2. 1 Introducción.......................................................................................................................... 23

2.1 El mundo.................................................................................................................................. 27

2.1 1. El mix energético mundial.............................................................................................27

2. 1. 2 La seguridad energética y los escenarios para el cambio de régimen

energético....................................................................................................................................... 29

2. 2 Argentina................................................................................................................................ 33

2. 1 El régimen energético argentino....................................................................................34

2.2 Algunas conclusiones provisorias...................................................................................37

INFORMACIÓN COMPLEMENTARIA..............................................................................39

GLOSARIO.............................................................................................................................. 40

UNIDADES Y PREFIJOS UTILIZADOS.............................................................................43

2

Page 3: Soberania energetica para la independencia economia

INTRODUCCIÓN

El presente seminario tiene por objetivo poner de relieve la relación entre energía y

desarrollo, mostrando en el recorrido, cómo el manejo desde la perspectiva del interés

nacional del sector de la energía, repercute en el bienestar de la población y la capacidad

de una nación, de determinar su rumbo económico, político y cultural.

Para cumplir con este objetivo se ha dividido el material en dos partes, siendo el

primero de ellos el que se ocupa de los aspectos generales y el estado del arte de la

cuestión, y el segundo, las alternativas de nuestro país de cara al futuro.

El esta primera parte se incluirá entonces, dos grandes apartados. En el primero se

presentarán los principales conceptos a utilizar y se tratará la relación de la energía con

la vida, la cultura, la política y el desarrollo. En el segundo capítulo, el objetivo será

mostrar el estado actual de la humanidad en lo que hace a uso de energía, mostrando las

principales consecuencias de ello, sobre todo en lo que hace a cambio climático.

Estos dos capítulos tiene por objetivo brindar un marco desde el cual desarrollar la

próxima parte, pues para discutir las alternativas del país debemos tener presente el rol

que la energía juega en el bienestar de una nación, y que consecuencias tiene la elección

de alternativas que se haga a partir de los recursos con los cuales contamos.

3

Page 4: Soberania energetica para la independencia economia

1. ENERGÍA, MATERIA Y VIDA: SU RELACIÓN CON EL

DESARROLLO

1. 1 Introducción

En éste primer capítulo se recorrerán los aspectos más generales de la cuestión de la

energía, de modo de comprender su imbricación profunda con la calidad de vida y el

desarrollo de las naciones.

Para cumplir éste objetivo se realizará un breve recorrido que pondrá de manifiesto, la

relación básica que existe entre vida y energía, y como a partir de ella se puede pensar la

relación más general entre el hombre, la sociedad y la energía.

Si bien estamos acostumbrados a pensar a la energía como una cuestión del campo de la

economía, se verá que la misma excede de manera amplia a la misma, al punto que si se

observan los postulados de las principales escuelas de pensamiento liberal, estas ignoran

el hecho de que la economía para desarrollarse debe realizar intercambios con un medio

físico y finito.

Sin esto en mente es difícil comprender algunas cuestiones, y menos aún defenderlas,

como el hecho de que los recursos petroleros para el proyecto nacional siempre han sido

considerados estratégicos y no meras mercancías sujetas a la oferta y la demanda.

Las razones son simples, pero se escapan muchas veces. Lo que en nuestra época es

vivido como ordinario es algo extraordinario. O sea, el petróleo, como forma energética,

es un subsidio que nos ha dado la naturaleza, y si no se tiene esto en cuenta, y se lo trata

como una mera mercancía, el día que el mismo se vuelva escaso nuestra civilización

retrocederá en su nivel de vida.

Con éste breve ejemplo sólo queremos plantear el hecho de que se trata de un problema

de carácter multidisciplinario, y en consecuencia, cualquier disciplina que se arrogue la

pretensión de ofrecer soluciones, lo hará de manera sesgada.

Una decisión en el sector energético abarca cuestiones tecnológicas, culturales,

políticas, económicas, sociales, ecológicas y prospectivas, y por ende, requiere de una

perspectiva amplia para ser construida. Y esta perspectiva sólo puede articularse a partir

de un ethos, por lo cual, se lo enuncie o no, todo decisión sobre la energía esconde un

modelo de sociedad, que como tal, incluye ganadores y perdedores.

4

Page 5: Soberania energetica para la independencia economia

En vista de ello entonces, en esta primera parte enlazaremos los eslabones de base de la

cuestión, de modo de recorrer con posterioridad el estado del arte, para poder mirar

ahora sí, con un criterio informado, lo que conviene y lo que no a la sociedad que como

militantes políticos perseguimos como meta y defendemos como actualidad de ese

futuro anhelado.

1. 2 Energía, materia y vida

Toda forma de vida para subsistir y perpetuarse consume en el proceso materia y

energía, los cuales toma de su entorno, devolviendo al mismo desechos y energía, pero

en un formato menos aprovechable del que la tomó.

Así, por ejemplo, un árbol, toma del medio ambiente nutrientes, agua y gases, los cuales

con la ayuda de la energía que recibe del sol se transforman en gases de desecho,

materia orgánica, vapor, y calor que se disipa en el medio ambiente. Para el caso de un

animal cualquiera, o un ser humano, esto no resulta diferente, aunque difieran los

medios (en lugar de fotosíntesis, ingesta de vegetales o animales, etc.) por los cuales se

perpetúan los procesos vitales.

Este ciclo, que contradice la lógica de la segunda ley de la termodinámica (que señala

que el universo tiende a niveles cada vez mayores de desorganización) sólo puede ser

mantenida por la vía de la generación de un mayor grado de desorden en el entorno de

los seres vivos.

Así entonces, la vida en general funciona como un mecanismo nivelador de gradientes:

es decir, equilibra las diferencias de organización de la materia y las diferencias de

temperatura.

Es por éste motivo que –desde un enfoque de sistemas- se puede entender a la vida

como un sistema disipativo, ya que la misma, para mantenerse viva, toma materia y

energía del entorno, las cuales metaboliza. Es éste proceso que el organismo disipa

energía y devuelve desechos al entorno.

Así como podemos entender a la vida de éste modo, es posible pensar a la humanidad

del mismo modo, y en particular el proceso económico de la humanidad y de cada

sociedad en particular.

Si continuamos con la analogía, y entendemos al proceso de reproducción social (la

producción de las condiciones para que la sociedad continúe funcionando en sus

actuales condiciones) como una suerte de metabolismo, caemos en la cuenta de que toda

5

Page 6: Soberania energetica para la independencia economia

sociedad humana requiere de materia y energía para perpetuarse como tal, y si

pensamos en nuestras modernas sociedades, a mayor nivel de consumo habrá mayor

intercambio de materia y energía con el entorno circundante.

Para ilustrar esto veamos el caso de un árbol en su proceso vital:

Figura 1. 1Intercambios de un árbol con su medio

Fuente: Schneider y Sagan, 2009

6

Page 7: Soberania energetica para la independencia economia

En este punto es posible apreciar que, al igual que una planta, una sociedad requiere de

energía para transformar la materia (insumos, materias primas, minerales, etc) en

elementos necesarios para la vida, como lo son el alimento, la vivienda, el transporte,

medicamentos, etc, por lo cual puede apreciarse que la energía juega un rol central en el

bienestar de las sociedades.

Es esto lo que explica en buena medida la relación estrecha que ha existido a lo largo de

la historia entre recursos energéticos y potencias, en particular desde la revolución

industrial hasta nuestros días, y pone en primer plano el hecho de que sin energía barata

y abundante (como la que hemos obtenido de los combustibles fósiles) no es posible

mantener la moderna forma de vida.

Llegados a este punto podemos apreciar ya que en el hombre, en relación con animales

y plantas, hay algo radicalmente diferente en lo que hace a su relación con la energía.

Una planta incorpora energía absorbiéndola del sol por medio de la fotosíntesis, una

animal herbívoro mediante la ingesta de vegetales, un carnívoro por la ingesta de otros

animales, es decir, todo estos modos son formas somáticas de obtener energía.

En el caso del hombre, absorbemos energía por medio de la ingesta de alimentos, pero

para nuestra subsistencia usamos también otras formas de energía, las cuales no se

disponen por proceso metabólico alguno, sino por medio de algo específico del hombre,

la tecnología, o sea, por medios extra somáticos Es la tecnología entonces la que nos ha

permitido saltar de la simple disponibilidad de energía del cuerpo para avanzar en el

proceso civilizatorio, lo cual ha hecho evolucionar al hombre y sus sociedades a pasos

agigantados en pocos milenios.

Durante las horas de luz, la radiación solar incide sobre la superficie terrestre a una tasa de 800 vatios

por metro cuadrado. Sólo el 1 % de la radiación que incide sobre el árbol se incorpora a la biomasa de

la madera y las hojas. El 18% de la energía que incide sobre una planta se emite en forma de calor,

mientras que un 15% se refleja. La mayor parte de la energía consumida por la planta, alrededor de

66%, se invierte en la evapotranspiración, la conversión de agua líquida en vapor de agua. Un árbol

caducifolio típico de veinte metros de altura transpira 100 litros de agua diarios. Este proceso requiere

58 millones de calorías. Los árboles son sistemas disipativos gigantes que incorporan energía de alta

calidad (radiación ultravioleta y visible) y liberan la mayor parte de esa energía en forma de calor

latente de baja calidad.

7

Page 8: Soberania energetica para la independencia economia

1. 3 Tecnología y energía

Existe una estrecha relación entre energía, tecnología y desarrollo, al punto que la

antropología ha postulado una correlación entre el nivel de consumo de energía de una

sociedad y su grado de desarrollo cultural (White, 1964), que a los fines de este trabajo

entenderemos como grado de complejidad1 de una sociedad.

Apelando a la antropología, y recuperando conceptos de otras disciplinas, en particular

la física y la química (en particular los trabajos de Prigogine y Schrodinger), se puede

pensar a las sociedades humanas desde perspectivas que la describen en su relación con

la energía, su uso y manejo, es decir el régimen energético que rige el funcionamiento

de la sociedad.

Esta visión de la antropología, tributaria de los trabajos de Claude Levi Strauss (1969)

en el estructuralismo y de Leslie White en el materialismo cultural (1964), propone que

se juzgue a las sociedades en función de la relación que establecen con el uso de

energía.

Para Levi Strauss, las sociedades pueden clasificarse en frías o calientes (Levi Strauss,

1969, p. XLV). Las primeras se caracterizan por valorar la armonía y la calma, vivir en

equilibrio con el medio ambiente, limitar la tasa de fecundidad, manejar su sistema

político sobre la base del consenso, compartir una noción del tiempo cíclica o circular,

en la que cuesta diferenciar un antes y un después. Para el antropólogo estas sociedades

no han entrado en la historia tal como la entendemos nosotros, y en relación a la

energía, su característica fundamental es el bajo consumo.

Que el consumo de energía sea bajo no significa que no haya cierto dominio de la

misma, puesto que el dominio es para estas corrientes de pensamiento, una de las

características centrales de toda sociedad humana.

Las sociedades calientes, en cambio, valoran el cambio y la expansión, el tiempo es

lineal, marchando siempre hacia adelante, y por ende, con un claro antes y después, por

lo cual la evolución es el elemento central de la dinámica social. La diferenciación

entre castas y entre clases en estas sociedades es espoleada sin cesar, ya que de ella

extraen el devenir y la energía, dado que la fuente primaria de energía de las primeras

civilizaciones siempre ha sido el hombre, la diferenciación es un requisito previo de

toda subyugación (y el uso de la energía ajena para beneficio propio).

1 Complejidad alude aquí a crecientes niveles de diferenciación social, lo cual a la vez implica mayores niveles de interdependencia entre las partes, incertidumbre en el comportamiento de actores y no linealidad de los efectos de las acciones de los actores.

8

Page 9: Soberania energetica para la independencia economia

Si partimos de la idea de que, la unidad energética básica es el esfuerzo que es capaz de

realizar un hombre, vamos a encontrar que la transición de sociedades frías a calientes

se empieza a dar en la medida que es posible aprovechar fuentes de energ ía diferentes a

la propia para realizar trabajos.

Así aparecen entonces la domesticación de animales y la esclavitud como las primeras

evoluciones hacia sociedades calientes, y de la mano de ellas, formas de sociedad de

complejidad creciente para administrar estas formas.

Puede verse entonces que, las sociedades con historia gestionan energía de otras fuentes

diferentes a la del propio sujeto, y eso lo que les permite expandirse y evolucionar. Un

régimen energético entonces, es la organización social (incluyendo tecnologías en

sentido amplio) que permite gestionar cierto tipo de energía, siendo la esclavitud el

primero de estos regímenes.

La teoría de la evolución cultural basada en el materialismo de Leslie White (1959,

1964) se funda también en la energía, poniendo el acento en la tecnología a la hora de

explicar el proceso evolutivo de las sociedades. Según el autor los sistemas

socioculturales (la cultura) constan de tres subsistemas. La tecno-económica, la social y

la ideológica, formulando en términos causales la evolución cultural por la vía de la

tecnología y la energía.

Figura 1. 2Subsistemas del sistema cultura y su relación

Fuente: elaboración propia en base a White 1964.

Ss. Tecnológico

Ss. Sociológico

Ss. Ideológico

9

Page 10: Soberania energetica para la independencia economia

Para White las culturas son sistemas dinámicos y su activación demanda energía,

siendo la historia de las civilizaciones la historia del dominio de las fuerzas de la

naturaleza ejercido por medios culturales (White, 1964). Así, en sus inicios la cultura

logró dominar el fuego, luego plantas y animales fueron puestos bajo el dominio

cultural en tiempos neolíticos, por medio de la invención de la agricultura y la

ganadería. Con el dominio sobre el carbón, el petróleo y el agua la cultura llegó al

cenit, siendo el último hito, que ha traído consigo una amenaza, el dominio del átomo.

Para White cada uno de estos hitos ha traído consigo reorganizaciones sociales, las

cuales han llevado a la humanidad a niveles crecientes de complejidad en la

organización social.

Para White:

Cultura es el nombre de un diferente orden, o clase de fenómenos, a saber: aquellas cosas y hechos que dependen del ejercicio de una facultad mental, peculiar de la raza humana, a la que hemos llamado simbolización. De modo más específico, la cultura consiste en objetos materiales -herramientas, utensilios, ornamentos, amuletos, etc- actos, creencias y actitudes que funcionan dentro de contextos caracterizados por el uso de símbolos. (…) Uno de los atributos de la cultura es su transmisibilidad con ayuda de medios no biológicos (White, 1964, p. 337).

Entonces, en lo respecta a los subsistemas de la cultura, el sub-sistema tecnológico está

compuesto por los instrumentos materiales, mecánicos, físicos y químicos, junto con las

técnicas de su uso, con cuya ayuda el hombre, como especie animal, es articulado con

su hábitat natural. Encontramos aquí las herramientas de producción, los medios de

subsistencia, los materiales de refugio, los instrumentos de ofensa y defensa.

El sub-sistema sociológico está compuesto por las relaciones interpersonales

expresadas por pautas de conducta, tanto colectivas como individuales. Encontramos en

estas categorías sistemas sociales, familiares, económicos, éticos, políticos, militares,

eclesiásticos, ocupacionales y profesionales, recreativos, etc.

El sub-sistema ideológico está compuesto por ideas, creencias, conocimientos,

expresados en lenguaje articulado u otra forma simbólica. Caben en esta categoría las

mitologías y teologías, leyenda, literatura, filosofía, ciencia, saber popular y

conocimientos de sentido común (White, 1964).

10

Page 11: Soberania energetica para la independencia economia

Estos tres elementos componen entonces, el sistema cultural. Claro está que estos

sistemas se relacionan entre sí, influyéndose de manera mutua en el comportamiento, y

dando lugar a una estructura (pautas de comportamiento o funcionamiento). White no

atribuye a todos los sistemas el mismo peso en la determinación del comportamiento

del sistema cultural, sino que atribuye al sistema tecnológico un papel principal.

Esta atribución se relaciona con el hecho de que dicho sistema se enlaza directamente

con la supervivencia del hombre como especie, en tanto interviene en la adaptación al

hábitat y la protección de los elementos, el suministro de alimentos y la protección ante

enemigos. De tal modo, el sistema tecnológico tiene una importancia tanto primaria

como básica, ya que toda la cultura se apoya sobre dicho sistema y depende de él.

Desde esta perspectiva el sub-sistema sociológico resulta, en un punto, secundarios en

relación a la tecnología, ya que “un (sub) sistema social puede en verdad ser definido

efectivamente como el esfuerzo organizado hecho por los seres humanos en el esfuerzo

organizado de subsistencia, ofensa y defensa, y protección. Un (sub) sistema social es

una función de un sistema tecnológico” (White, 1964, p. 339).

Esta afirmación tan taxativa de White establece una relación causal fuerte entre

tecnología y sociedad, postulando que a tecnologías diferentes corresponden tipos de

sociedades diferentes.

Como resulta casi obvio en nuestra época, esta afirmación queda un tanto matizada por

la experiencia histórica, ya que la realidad muestra que la introducción de nuevas

formas tecnológicas no tiene como correlato necesario una modernización en la

estructura social de un país, sino más bien la génesis de otras formas de atraso.

El fenómeno de la dependencia y el subdesarrollo dan testimonio de ello. Para ser

precisos, hay que hablar de cambios, pero quizás la escala nacional no sea la correcta a

la hora de apreciar a los mismos. Es decir, para que la afirmación tenga poder heurístico

es necesario despojarla de sus aristas evolucionistas, y no pensar en términos de

progreso como evolución hacia algo superior.

No obstante, en términos generales -si la escala del fenómeno tecnológico es ubicada a

nivel del sistema-mundo- la afirmación sigue siendo válida, pues hemos podido

observar desde el Siglo XIX como la reorganización de la ciencia y la tecnología (y con

ellas la producción) han traído consigo reorganizaciones en el sistema social, que en

buena medida son explicados con precisión por el modelo propuesto por Carlota Pérez

en su obra Revoluciones tecnológicas y capital financiero (2004).

11

Page 12: Soberania energetica para la independencia economia

Retornando a White,

Una clave para comprender el crecimiento y desarrollo de la cultura se encuentra en la tecnología. Un ser humano es un cuerpo material; la especie, un sistema material. El planeta que habitamos es un cuerpo material; el cosmos, un sistema material. La tecnología es el medio mecánico de articulación que une estos dos sistemas materiales, hombre y cosmos. Pero se trata de sistemas dinámicos, no estáticos. Todas las cosas -el cosmos, el hombre, la cultura- pueden ser descriptas en términos de materia y energía (White, 1964, p. 340).

La física moderna ha postulado con la termodinámica que el cosmos es un todo que

tiende a disgregarse estructuralmente y extinguirse dinámicamente. Pero tal como

señaláramos, la vida parece contradecir esta tendencia, ya que la concentración de la

energía y la organización de la materia parecen marchar en sentido contrario en ella.

Schrodinger y Prigogine señalan que la vida es un proceso de construcción, de

estructuración, y para poder mantener la marcha en contra de la tendencia cosmológica,

los organismos vivientes extraen energía libre de sistemas no vivientes, la capturan y la

ponen a trabajar en la tarea de mantener el proceso vital.

Así entonces, desde el punto de vista zoológico la cultura no es más que un medio para

mantener el proceso vital de una especie, es el mecanismo que en el hombre provee

medios de subsistencia, protección, ofensa y defensa, regulación social, ajuste cósmico

y recreación. Pero la satisfacción de tales necesidades requiere energía, de allí que la

función primaria de la cultura sea embridar y dominar la energía a fin de que pueda ser

puesta a trabajar al servicio del hombre (White, 1964). Y este poner a trabajar no es otra

cosa que el resultado de la aplicación de una tecnología determinada a cierta fuente de

energía.

Para resaltar la importancia de la energía White argumenta que:

La tecnología constituye un esfuerzo de la cultura para resolver los problemas de supervivencia.

Este esfuerzo significa, fundamentalmente, producir la energía necesaria para satisfacer las necesidades humanas.

Las sociedades que son capaces de producir más energía y usarla más eficientemente tienen ventajas sobre otras sociedades.

12

Page 13: Soberania energetica para la independencia economia

En este sentido, estas sociedades son más avanzadas desde el punto de vista evolutivo2.

Finalmente, para cuantificar el grado de desarrollo cultural de una sociedad propone la

siguiente ecuación:

E x T= C

Donde E es la cantidad de energía utilizada per cápita por año, T representa la

eficiencia de las herramientas usadas para aprovechar la energía, y C representa el grado

de desarrollo cultural3.

Como puede observarse, la ecuación presenta el consumo de energía y la forma de

aprovecharla, lo cual nos lleva al hecho de que, dentro de un régimen energético es

posible llegar a un punto en el que se den rendimientos decrecientes.

O sea, si la tecnología aplicada para el aprovechamiento de la energía -por ejemplo las

técnicas de extracción de crudo o gas- comienza a requerir cada vez más unidades de

energía por unidad extraída, se llegará a un punto en el que el consumo para la

extracción puede –en un caso extremo, y si se toma a toda la cadena de valor- igualar a

lo extraído, tornando por ende inviable su extracción (siempre que se trate de usos

energéticos).

Este cociente entre la cantidad de energía total que es capaz de producir una fuente

energética y la cantindad que energía que es necesario emplear o aportar para explotar

ese recurso, se conoce como Tasa de Retorno Energético (TRE). Un cociente menor o

igual que 1 indica que la energía de la fuente es menor o igual a la energía consumida.

Por el contrario, un cociente mayor que 1 indica que la energía total es mayor que la

energía invertida y queda, en consecuencia, un saldo neto positivo

Esta tasa sirve para evaluar las distintas fuentes de energía en relación al esfuerzo ue

implica obtenerlas, y permiten poner de manifiesto la dificutad de reemplazar al

petróleo convencional, ya que el mismo posee una TRE de cerca de 40, en tanto que los

petróleos no convencinales (Vaca Muerta) rondan valores entr 5 y 10. Cabe señalar que

es complejo determinar la TRE, sobre todo porque es necesario incluir en la misma el

gasto energético incurrido en la producción de insumos para producir la energía, y como 2 La introducción de una valoración evolutiva por parte del autor implica la afirmación de la superioridad de unas culturas por sobre otras, lo cual resulta inaceptable si se lo toma de un modo literal. Esta afirmación, junto con la ecuación del desarrollo cultural, pueden servir también para resaltar otro fenómeno, el hecho de que una mayor complejidad social requiere de niveles mayores de energía. De esto modo entonces, si entendemos evolucionado por complejo, tendremos un elemento cuantificador operable que no implique criterios de supremacía cultural.3 Este desarrollo cultural es entendido en el presente trabajo como complejidad. La consecuencia principal de esto es que no se afirma la superioridad de una cultura sobre otra, pero s í se asume que niveles crecientes de complejidad en la organización de la cultura como es entendida por White, implican mayores niveles de consumo energético.

13

Page 14: Soberania energetica para la independencia economia

veremos para el caso del shale oil, se requiere de mucho más equipos e insumos para

producirlo que al petróleo convencional.

Recapitulando. El régimen energético constituye en sí una forma tecnológica

particular, la cual tiene por objetivo extraer, transportar y utilizar la energía a fin de

satisfacer las necesidades de la sociedad para su funcionamiento. A lo largo de la

historia han existido diferentes regímenes energéticos, los cuales en su evolución han

permitido niveles crecientes de complejidad de la sociedad humana, a la vez que

mayores niveles de calidad de vida.

Figura 1. 3TRE (EROI) para diversas fuentes energéticas

Fuente: L. David Roper

Puede observarse en la gráfica que la fracción de energía utilizable cae muy rápido cuando se pasa una TRE de 8.

La línea que ha seguido al evolución de los regímenes energéticos ha permitido alcanzar

el cenir del desarrollo humano, pero sólo ha sido posible sobre la base de los

hidrocarburos, los cuales constiuyen enormes reservas de sol (en forma de compuestos

de carbono), que no pueden ser reemplazadas cuando se acaben. Sobre esta base

14

Page 15: Soberania energetica para la independencia economia

entonces, y el impacto que los hidrocarburos han tenido en el clima de la tierra, se

plantea la necesidad de comenzar a plantear alternativas para la transición de régimen

energético hacia fuentes renovables y una economía baja en carbono.

1. 4 La perspectiva histórico-tecnológica

Si bien la revolución industrial se inició con la energía hidráulica, la biomasa y el

viento, el salto se dio con el carbón mineral, que inauguró la era de los combustibles

fósiles, y que aún en la actualidad tiene una TRE muy elevada (dependiendo del tipo de

yacimiento de donde se lo extrae), pero es a la vez el combustible más barato y más

contaminante que existe.

En el presente el combustible más utilizado es el petróleo, situación que se da desde

mediados del siglo pasado. Cada cambio de combustible (como el remplazo del carbón

por el petróleo) ha llevado cerca de cincuenta años, por lo cual, si se quiere impulsar un

cambio hacia energías renovables es necesario comenzar a trabajar en el presente, a la

vez que contar con una fuente que garantice la transición y el suministros de

hidrocarburos para los casos en los que aún no es posible reemplazarlos, como la

petroquímica y la agricultura.

En la figura que sigue, se puede observar la evolución desde 1800 en los usos de

combustible. En la misma es posible apreciar como se han dado las transiciones en el

uso de combustibles, y apreciar una magnitud del tiempo que lleva estas transiciones de

régimen energético, que son del orden de cerca de 50 años.

Figura 1. 4Consumo Global de Energía 1800-2008

15

Page 16: Soberania energetica para la independencia economia

Fuente: Elaboración propia en base a Smil, 2010. Todos los valores en ExoJoules, el redondeo es desde 0,01. Un EJ equivale a 240.000 TPE.

En el presente la mayoría de los analistas del sector energético coinciden que es

probable que el gas natural desempeñe el rol de combustible de transición hacia una

economía libre de emisiones de carbono. Recordemos que, desde la introducción de los

combustibles fósiles de manera masiva, se ha seguido una trayectoria con cada vez

menor contenido de emisiones de carbono, que ha ido del carbón –el combustible más

sucio- al gas natural, que es el combustible fósil con menos contenido de carbono.

Estos lapsos tan extensos que demandan las transiciones se explican en el hecho de que

es necesarios desarrollar toda una infraestructura para la extracción, transporte y uso de

los combustibles, a las vez que es necesario adaptar los equipos que van a quemarlos y

procesarlos.

Un ejemplo de ello podemos verlo en el presente, donde el gas natural además de su uso

tradicional en la fabricación de fertilizantes, combustible y calefacción, ha empezado a

ser requerido en la industria petroquímica, para la fabricación de, por ejemplo, aeeítes

lubricantes.

Cada uno de estos cambios en los regímenes energéticos ha sido acompañado también,

por cambios tecnológicos, ya que como hemos señalado, los mismos no son más que

16

Page 17: Soberania energetica para la independencia economia

formas que aúnan tecnologías sociales y duras, las cuales organizan el proceso de

reproducción social.

Un cambio en los mismos por ende, implica el desarrollo de toda una constelación de

nuevas tecnologías e infraestructuras que deben acompañar a la nueva fuente energética,

tanto para su producción, transporte, almacenaje y uso, como los modelos organizativos

y las organizaciones adecuadas para gestionarlos.

En tal sentido entonces, y a la vista de los recursos naturales con que cuenta cada país,

una transición de régimen, puede significar una oportunidad para desarrollar las nuevas

tecnologías que lo acompañarán, logrando de tal modo un posicionamiento económico

mejor que la posición subordinada que implica ser sólo un proveedor de energía o

productos primarios.

Para el caso del petróleo, su uso masivo significó en el siglo XX, la hegemonía del

principal productor de bienes relacionados con el mismo, y a la vez, el mayor

consumidor y mayor productor durante buena parte del siglo XX, EEUU.

En el siglo pasado –y aún actualmente- el petróleo se ha erigido en un elemento de

carácter estratégico a nivel mundial, al punto que buena parte de la diplomacia se

explica por el mismo.

Paralelo al aumento del consumo y producción de petróleo, han ido también

adquiriendo peso regiones antaño sin importancia, como el caso de Medio Oriente, y se

han generado también, mecanismos políticos de subordinación del tercer mundo, como

el shock petrolero, los petrodólares y el endeudamiento masivo del tercer mundo y su

posterior crisis de deuda en la década del 80 del siglo pasado.

Figura 1. 5Evolución de la producción, precio y consumo de petróleo

(En millones de barriles diarios y U$S 2013)

17

Page 18: Soberania energetica para la independencia economia

Fuente: Elaboración propia en base a datos de British Petroleum4

Como puede observarse, más allá de picos y valles, la tendencia de los últimos 50 años

ha sido a la suba del precio, lo cual es perfectamente lógico con la tendencia de un

recurso no renovable, y que como señalamos, va mostrando una TRE menor a medida

que se explotan yacimientos de cada vez mayor complejidad de acceso.

A partir de esto entonces es posible comprender que un proceso de desarrollo, y mas

aún si lo es nacional y popular, debe contemplar una estrategia en lo que a energía se

refiere, máxime cuando se trata de enfrentar los desafíos de nuestra época, que ante el

calentamiento global y la caída de la TRE, impulsan cada vez el desarrollo de nuevas

energías amigables con el medio ambiente y a costos razonables, que permitan combatir

la pobreza y la falta de acceso a la energía a nivel mundial.

1. 5 La perspectiva política

Con los elementos presentados ya en los apartados precedentes podemos ir esbozando la

dimensión política de la cuestión de la energía.

En primer lugar, y si de combustibles fósiles se trata, existe una distribución desigual de

los mismos a lo largo de la geografía planetaria, con lo cual se da en los hechos una puja

por el acceso a los mismos. El modo en el cual ese acceso se cristaliza es una cuestión

4 Ver http://www.bp.com/en/global/corporate/about-bp/energy-economics/statistical-review-of-world-energy-2013/review-by-energy-type/oil/oil-prices.html

18

Page 19: Soberania energetica para la independencia economia

política en sí misma, o mas precisamente, se puede hablar de una geopolítica de la

energía.

En segundo lugar. El actual régimen energético implica en sí mismo una distribución de

poder entre diferentes actores económicos, políticos y sociales, existen por ende,

grandes fuerzas que se benefician del statu quo, y que en general, no están inclinadas al

cambio.

Tercero. Toda explotación de una forma de energía implica el uso de tecnologías, las

cuales se distribuyen de manera asimétrica entre los países, siguiendo en general la

división entre países desarrollados y subdesarrollados a la hora de explicar la locación

de las tecnologías de punta y las mayores capacidades cientofico-tecnológicas.

Cuarto. Los impactos del actual régimen energético no son tampoco homogéneos, pues

aunque el fenómeno del calentamiento global sea universal o el daño ecológico asociado

a la explotación de hidrocarburos general, se sienten de mayor manera en el tercer

mundo, pues éste cuenta con menos medios para mitigar sus efectos. Por otro lado, pero

asociado a esto, está la cuestión del modo en que se afrontarán los costos de los

esfuerzos para paliar el cambio climático, cuando se trata de responsabilidades

asimétricas y estadios de desarrollo diferentes.

1. 5. 1 Marco mundial

Para poner la cuestión de la energía en perspectiva debemos recordar un hecho que a

veces se pierde de vista en las ciudades. El acceso a energía de calidad y a precios

populares implica una diferencia substantiva en la calidad de vida de la población, pues

permite mejorar la cocción de alimentos, calefacción, facilita el acceso a agua potable,

permite acceder a diversas formas de comunicación, mejora de forma substantiva las

posibilidades de conservación de alimentos, entre otras cosas. Si se recuerda que en el

mundo aún son miles de millones las personas que su forma central de energía es la

biomasa (leña, estiércol, etc) entonces se comprenderá como el acceso a la energía

incide de forma espectacular en la mejora de la calidad de vida.

El consumo de energía en el mundo es brutalmente asimétrico, no respetando criterios

democráticos de ningún tipo, sino que se ajusta a criterios de mercado. Es decir, el

consumo de energía reproduce las asimetrías entre países desarrollados y

subdesarrollados, al punto que .

19

Page 20: Soberania energetica para la independencia economia

Dicho en términos políticos, los países del G8 más China e India consumen cerca del 64

% de la energía mundial, generado cerca del 70 % de las emisiones de CO2, y no

parecen dispuestos a realizar un esfuerzo proporcional para garantizar acceso a la

población mundial a energía a un costos razonable y paliar con esfuerzos equitativos al

consumo y a la historia los efectos de las emisiones de CO2.

Figura 1. 6Consumo mundial de energía primaria por países para 2013

Fuente: BP, Statistical Review 2014.

El problema que se plantea entonces es como generar mecanismos que aseguren un

esfuerzo equitativo entre la diferentes partes, y que éste a su vez garantice que la

población que no tiene acceso a bienes básicos los tenga, y quienes tienen un estilo de

vida basado en el consumismo extremo, moderen su consumo o mejor aún, lo

disminuyan.

Como es fácil de advertir, el problema central radica en dos cuestiones, lo que se

entiende por equitativo, que no es interpretado igual por los países desarrollados y los

en desarrollo, y en la cuestión de la moderación y/o baja del consumo de energía, pues

resulta complejo ponerse de acuerdo en quienes y en que grado han de hacer dicho

esfuerzo, además de la cuestión no menor de los recursos financieros necesarios, la

tecnología y los costos de la misma.

Figura 1. 7

20

Page 21: Soberania energetica para la independencia economia

Consumo mundial de energía primaria para el año 2013

Fuente: Elaboración propia en base a BP 2014.

Figura 1. 8Emisiones mundiales para 2013

Fuente: Elaboración propia en base a BP 2014.

1. 5. 2 Marco nacional

En el plano nacional la cuestión tiene también mucha complejidad, pues la estructura de

actores internacionales se replica en el plano local, pero no se reduce a esto la cuestión,

sino que hay que introducir consideraciones sobre el rol que deberá jugar la energía en

el proceso de desarrollo nacional. De la respuesta que se dé a ésta última cuestión,

21

Page 22: Soberania energetica para la independencia economia

pueden surgir diferentes alternativas para el régimen energético nacional y sus

diferentes aspectos.

El primer gran aspecto político en lo nacional está dado por los recursos con que se

cuenta y la estructura de propiedad de los mismos. Recordemos que en el caso del

petróleo, y desde la última reforma constitucional en la década de 1990, las riquezas del

subsuelo pertenecen a las provincias, lo cual provoca que una política energética

nacional requiere un consenso con las provincias.

El siguiente gran aspecto es el dado por el modo en el cual se explotan dichos recursos,

pues si bien es cierto que una propiedad nacional de los recursos ofrece un marco

propicio para el desarrollo, no es condición excluyente para el logro de esto, pues si no

se cuenta con las capacidades de explotación bien es posible que privados se apropien

de los beneficios. Dentro de este punto cabe ubicar por ejemplo, la estructura de

propiedad de las empresas que explotan los recursos, la estructura del mercado, la

relación de las empresas con contratistas, etc.

El tercero de los aspectos es el manejo de las tecnologías asociadas a las diferentes

formas de energía. Por más que un país cuente con grandes recursos naturales si no

cuenta con las tecnologías adecuadas será complejo aprovechar dichos recursos, ya que

las mismas no sólo constituyen una barrera de entrada, sino que también una forma por

la cual se establecen relaciones asimétricas entre países. El manejo de las tecnologías

apropiadas, lo cual se logra por medio de senderos de aprendizaje usualmente

prolongados, constituye a veces una dificultad mayor que el capital.

Cuarto. Elección del tipo de mix a utilizar y las prioridades de desarrollo. No es lo

mismo dar prioridad a cualquier recurso, pues de esa elección se desprenderán

fortalezas y debilidades del país. Por otra parte, decisiones de desarrollo de una energía

u otra no se deben tomar con criterios economicistas, pues lo que parecen decisiones

perfectamente razonables en el corto plazo pueden resultar catastróficas en el largo. O

sea, no es lo mismo asumir a la energía como medio de desarrollo que encarar el

desarrollo de ciertas fuentes de energía.

Para el primer caso se utiliza cierto recurso natural como palanca para el desarrollo del

país y su población. Pero éste camino es más complejo, largo e incierto, y exige tomar

decisiones y ejecutar acciones con largos procesos de maduración.

En el segundo, se prioriza el acceso a la energía, pero en el camino se dejan de lado

aprendizajes locales y derrames a otros sectores, o sea, sólo se aprovecha la energía,

capitalizando otros actores extranjeros los beneficios reales.

22

Page 23: Soberania energetica para la independencia economia

Este ejemplo es fácil de ver en los países que viven de la renta petrolera, que a pesar de

contar con cuantiosos recursos no logran traducirlos en avances reales para la población.

A modo de resumen podemos señalar que todas las decisiones que se toman a la hora de

definir o perfilar el régimen energético de un país revisten un carácter político, tanto en

el sentido estricto, de que involucran relaciones de fuerza y poder, como en el

estratégico, ya que se puede contribuir a crear las fortalezas o debilidades del mañana.

23

Page 24: Soberania energetica para la independencia economia

2. EL ACTUAL RÉGIMEN ENERGÉTICO

2. 1 Introducción

Como señaláramos el régimen energético de una época constituye en sí una forma

tecnológica particular, y dicha forma tecnológica debe ser pensada en sus implicancias

nacionales y mundiales si se desea avanzar en un proceso de desarrollo sostenible.

Repasemos la estructura de nuestro régimen energético para esbozar su relación con el

estilo de vida moderno y el actual estado de la civilización.

Los combustibles fósiles, y en particular los hidrocarburos son la columna dorsal de la

sociedad moderna, pues por medio de los mismos se asegura el suministro de

electricidad, el transporte y la agricultura. Es decir, toda la forma de vida moderna

descansa sobre ellos, y en consecuencia, toda la infraestructura relacionada con las

comunicaciones y el transporte depende de ellos. Pasemos a desagregar.

En el caso de la electricidad, cerca del 60 % de la electricidad mundial se genera con

hidrocarburos, lo cual implica que es necesario extraerlos, transportarlos a su lugar de

consumo, generar la electricidad, transportarla a los centros urbanos y distribuirla para

su consumo. Todo de un modo coordinado y articulado entre los diferentes actores, de

modo que nunca se interrumpa el flujo de combustible y electricidad.

En términos prácticos esto implica la necesidad de infraestructuras de miles de millones,

una gran capacidad de regulación y gestión para mantener a la máquina funcionando, y

una gran centralización en lo que hace al sector petrolero y de la energía eléctrica.

Para el caso del transporte, la infraestructura se relaciona con la necesidad de rutas y

autopistas, vías férreas, puertos, pero principalmente, la distribución del combustible.

En el caso de la generación eléctrica hay que señalar el hecho de que se requiere de

máquinas térmicas para transformar el combustible en movimiento, siendo que dichas

tecnologías han co-evolucionado con los combustibles fósiles. Es decir, tal como

Carlota Pérez lo ha señalado, estas tecnologías corresponden a un racimo o clúster de

innovaciones que están asociadas al petróleo.

Para el caso de la agricultura se tiende a pensar que sólo se depende del petróleo para

las maquinarias, pero el hecho es que se lo usa también de un modo intensivo para la

producción de urea, pesticidas y plaguicidas, por lo cual más allá de que se disponga de

tractores o no, el uso del paquete tecnológico de la soja RR es inviable sin

24

Page 25: Soberania energetica para la independencia economia

hidrocarburos.

Más aún, si se piensa en la petroquímica, que involucra la producción de alimentos,

materiales, medicamentos entre otros, se comprenderá lo irremplazable que son los

hidrocarburos y lo absurdo que es quemarlos.

Así entonces, si el mundo asistiera a una elevación constante del precio del petróleo y

de su demanda para la producción de energía, el efecto de los mismos no se quedaría

confinado al ámbito de los combustibles, sino que repercutiría en todos los ámbitos de

la vida, perjudicando más, por supuesto, a aquellos países que no cuentan con

hidrocarburos y que son muy dependientes de ellos para la generación de energía; y,

más aun, a los sectores más desprotegidos de la sociedad.

Volvamos a la ecuación de desarrollo cultural, es decir, de desarrollo civilizatorio: E x

T= C; donde E es la cantidad de energía utilizada per cápita por año, T representa la

eficiencia de las herramientas usadas para aprovechar la energía, y C representa el grado

de desarrollo cultural.

En la misma se comprende que si se elevan de un modo brusco los costos de la energía,

su consumo bajará -al permanecer la tecnología constante, dada su inelasticidad-, y por

ende también el nivel cultural (en los términos que White la entiende). Dentro de la

parte tecnológica de la ecuación, hay que recordar que cada forma de energía representa

una tecnología social, en el sentido de un modo de organización de la sociedad en torno

a ella, por lo cual la transición hacia energías renovables (la próxima gran transición)

implica cambios en la organización social, que de un modo u otro, deben acompañar el

hecho de que con los hidrocarburos se ha vivido una época dorada a costa del medio

ambiente y de la calidad de vida de generaciones vendieras.

Pensemos en la actualidad ahora. Mirando nuestro presente, en una perspectiva de

décadas nos encontramos en una situación en la cual el aumento de E exige mayores

esfuerzos proporcionales por unidad, ya que es necesario expandirlo en base a T, dada la

menor disponibilidad de recursos convencionales.

Si bien es postulable pensar en la tecnología como un factor de abaratamiento de los

recursos no convencionales, es también cierto que habrá impactos -ya los hay- en la

sociedad, pues es menester destinar mayores niveles de recursos sólo para mantener el

nivel de consumo energético per cápita, por no mencionar el hecho de que las reservas

globales de crudo de todo tipo van a la saga de la demanda. Si a esto se suma el hecho

de que los combustibles fósiles han tenido un impacto que puede llegar a ser

catastrófico en el clima global, se puede vislumbrar que se presenta un escenario de

25

Page 26: Soberania energetica para la independencia economia

agotamiento del actual régimen energético (no del petróleo) que lleva a la urgente

necesidad de una transición.

Figura 2. 1Producción de energía primaria por fuente

desde la revolución industrial

Fuente:

Esta transición ofrece como alternativas la decadencia -hacia una situación de menor

consumo energético per cápita-, el colapso -y desaparición de la actual sociedad-; o la

transición a otro régimen, en cuyo caso las energías renovables aparecen como la

alternativa con mayores chances para inaugurar un nuevo régimen energético.

Recordemos que vivimos en sociedades muy complejas e interconectadas, que requieren

sumas inmensas de energía para funcionar. Por ende cualquier problema en el flujo de

energía afectará de forma inmediata el estilo de vida, e incluso, la satisfacción de

necesidades básicas, de allí entonces la necesidad de emprender el desarrollo de nuevas

fuentes alternativas al petróleo.

Como es sabido, el petróleo es un subproducto de los procesos energéticos de vida

pretérita, que mediante procesos geológicos y físico químico se ha transformado en

reserva de energía barata, energía que al ser consumida libera carbono. Puede

observarse entonces, dos grandes tendencias desde el inicio de la era industrial.

Por un lado, una tendencia tecnológica a la baja en el contenido de carbono por unidad

26

Page 27: Soberania energetica para la independencia economia

energética consumida, hecho que se puede verificar en el pasaje de la leña al carbón, de

éste al petróleo, y de éste al gas, tendencia cuya culminación natural sería la eliminación

de las emisiones, que en el caso de combustibles sólo es posible con la quema de

hidrógeno.

Por el otro, como decíamos anteriormente, una tendencia a la baja en eficiencia con la

cual se procesa energía, cuya evidencia principal se puede constatar en la viabilidad

comercial de la explotación de recursos no convencionales de petróleo y gas, los cuales

son mucho menos eficientes en términos termodinámicos, y que requieren proporciones

mayores de energía para conseguir cada nueva unidad de la misma (ver figura 1. 3).

Como puede apreciarse entonces, esta transición, que se hace evidente en el aumento

sostenido del precio del petróleo (a los largo del siglo XX), acarreará consecuencias que

sólo podrán mantenerse a raya si se administra la transición, de modo que se reserve el

uso de los hidrocarburos para los propósitos en los cuales es insustituible, y se genere

electricidad e impulse el transporte a partir de energías renovables.

Recordemos que una transición de régimen lleva décadas: si miramos el paso del carbón

al petróleo, podemos ver que los pasos decisivos se dieron durante la Segunda Guerra

Mundial, pero el camino del petróleo se había iniciado ya en el Siglo XIX.

Crear una nueva infraestructura energética, y nuevos modos de generación de energía -

con sus sistemas de almacenaje asociados- llevará mucho esfuerzo y tiempo, por lo cual

no es en modo alguno razonable argumentar que las energías renovables no son

rentables en la actualidad, o que no resultan competitivas ante el petróleo, pues ese no

es un razonamiento correcto.

En primer lugar, el petróleo resulta más barato si no se contemplan los costos de las

externalidades asociadas a él, como las emisiones o los pasivos ambientales asociados a

su extracción, y esto es algo que tarde o temprano se deberá afrontar.

En segundo lugar, para que las energías renovables estén en posibilidad de reemplazar a

los combustibles fósiles, es necesario transitar un camino de aprendizaje que sólo es

posible si se inicia hoy. Si el esfuerzo se inicia cuando se las precisa será demasiado

tarde, lo cual nos lleva al tercer punto.

Tercero, el costo de oportunidad de emprender el desarrollo de energías renovables en la

actualidad es muy bajo en relación al perjuicio que sufriremos si no lo hacemos y no

están preparadas para cuando las necesitemos.

Se trata, en suma, de hacer un razonamiento que no acote la racionalidad a la lógica

económica de corto plazo y del mainstream de la teoría económica, pues la misma no

27

Page 28: Soberania energetica para la independencia economia

toma en cuenta las relaciones del sistema económico con la biosfera; y, por ende, se

trata de un razonamiento falaz, en el sentido que tiene vicios de origen al postular, por

ejemplo, al crecimiento económico como ilimitado, ignorando la finitud de los recursos

terrestres.

Con estos elementos a la vista, y con el hecho constatado del crecimiento poblacional y

el aumento del consumo de los países en desarrollo, es posible afirmar que en el Siglo

XXI hemos de enfrentarnos al agotamiento del actual régimen energético como base del

crecimiento mundial, evidenciado en la llegada de rendimientos decrecientes en

diversas áreas de la economía.

Queda planteada pues la necesidad de adoptar acciones para afrontar lo que

inevitablemente llegará, y que acabará con el espejismo energético de la energía barata

y abundante producida por la era de los combustibles fósiles. En este contexto entonces,

sólo nos es dado elegir el modo en el cual se enfrentará lo inevitable, si con previsión y

trabajo, o con temeridad e irresponsabilidad.

Para seguir avanzado en la propuesta del seminario, y en vista del proceso de

construcción de una alternativa al actual régimen energético, en el presente capítulo se

recorrerá en detalle nuestro presente energético y sus principales características.

2.1 El mundo

Como hemos señalado el nuestro es un mundo basado en los combustibles fósiles, el

principal de los cuales es el petróleo, insumo básico para el transporte, donde se

encuentran los mayores obstáculos para su reemplazo dada su densidad energética5.

Como es posible apreciar en la Figura 2.2, sólo una pequeña fracción de la energía

primaria mundial proviene de fuentes renovables, aún considerando dentro de ella a la

hidroeléctrica, y se aprecia de un modo claro que el carbón desempeña un papel central,

principalmente en la generación de energía eléctrica.

2.1 1. El mix energético mundial

En la figura que sigue se puede apreciar la producción de energía primaria mundial para

el año 2013.

Figura 2. 2

5 Ver anexos y tablas.

28

Page 29: Soberania energetica para la independencia economia

Producción de energía primaria mundial por fuente (MTEP)

Fuente: BP, Statistical Review 2014.

Si se observa el consumo por bloques, es posible apreciar que existen grandes

variaciones en el mix de generación. En concreto, en Sudamérica, existe una gran

potencia instalada hidroeléctrica, y se utiliza poco carbón, con lo cual estamos en

niveles de emisiones menores que Europa o Norteamérica por unidad de potencia.

Figura 2. 3Producción de energía primaria de regiones por fuente (MTEP)

Fuente: BP, Statistical Review 2014.

Como puede apreciarse en las figuras, para mantener el mundo funcionando, existe la

necesidad de un constante flujo de recursos, que de interrumpirse, generarían un caos

29

Page 30: Soberania energetica para la independencia economia

total. De la distribución no uniforme en el mundo de éstos recursos, se deriva en parte la

complejidad política del mundo, ya que el aseguramiento de los suministros, requiere

por parte de los principales consumidores (y productores) una geopolítica asociada.

No es necesario abundar demasiado en el tema, pero es sabido que las guerras de Irak6

han tenido su raíz en la cuestión del petróleo, y que buena parte de la tensa relación de

Rusia con Europa se explica por el gas.

Asimismo, China, es en el presente el gran emergente de la demanda energética

mundial, y está desde hace más de una década desplegando inversiones en el mundo por

medio de sus empresas petroleras para asegurarse el suministro futuro y presente del

mismo7.

Es claro entonces, que la cuestión energética resulta indisociable de la política, pero

también de la tecnología y la industria, ya que entre ellas se estableen relaciones a través

de la cadena de valor del petróleo que multiplican en otros sectores. No es preciso ir

lejos para encontrar estos casos, Tenaris8 es uno de ellos, que se forjó a la par de YPF

estatal.

2. 1. 2 La seguridad energética y los escenarios para el cambio de régimen

energético

En la actualidad a la cuestión energética a la hora de definir políticas, se la suele abordar

a partir del concepto de seguridad energética, concepto surgido de una propuesta del

World Energy Council (WEC) para pensar la sostenibilidad del suministro energético

del mundo.

Desde el año 2008 el WEC ha venido publicando9 una serie de documentos con

recomendaciones de política pública (Assessment of Energy Policies and Practices,

World Energy Trillema, a partir de 2012) en los cuales ha desarrollado un índice para

calificar los avances de los países en la visión de la sustentabilidad que la organización

propone.

Según la conceptualización del WEC, la sustentabilidad en el campo energético puede

definirse como el avance en tres ejes, que por tener que darse de un modo equilibrado

(para alcanzar la visión propuesta) constituyen un trilema energético. Estos ejes,

seguridad energética, equidad social y mitigación del cambio climático, representan a 6 http://www.rebelion.org/docs/21178.PDF ; http://www.rebelion.org/noticia.php?id=165437 7 http://www.eurosur.org/acc/html/revista/r69/69geop.pdf 8 http://www.tenaris.com/es-ES/default.aspx ; http://es.wikipedia.org/wiki/Tenaris ; 9 Ver http://www.worldenergy.org/publications/?publication_type=strategic&s

30

Page 31: Soberania energetica para la independencia economia

la vez que un ranking, una agenda, y constituyen un espacio de trabajo a escala

internacional en el cual participan todos los actores del sector energético.

Por otro lado, y teniendo en cuenta que el acceso a la energía es un factor determinante

en la calidad de vida de la población, la propuesta constituye un buen norte para

delinear una hoja de ruta nacional. En cuanto a los componentes del trilema, los mismos

se definen como:

Seguridad energética: entendida como gestión eficaz del suministro de

energía a partir de fuentes nacionales y externas (tanto para importadores

como exportadores netos de energía), fiabilidad de las infraestructuras

energéticas y capacidad de las empresas de energía para satisfacer la

demanda actual y futura (para los países que son exportadores netos de

energía, esto también se refiere a la capacidad de mantener los ingresos

procedentes de los mercados de ventas al exterior);

Equidad social: se refiere a la accesibilidad y asequibilidad del suministro de

energía para toda la población;

Mitigación del impacto ambiental: eficiencia y ahorro energético (tanto

desde el punto de vista del suministro como del de la demanda) y desarrollo

de oferta de energía renovable y de otras Fuentes bajas en carbono (Camacho

Parejo, 2012).

El trilema plantea entonces una senda para el logro de un desarrollo sostenible, el cual

debe gestionarse desde el actual punto de partida, en el cual cerca del 70 % de la energ ía

primaria proviene de combustibles fósiles.

Partiendo de ello, y sobre la base de que el incremento de la temperatura global no

supere los 2º C medidos desde la era pre-industrial10, el trilema invita a equilibrar el

mayor consumo de energía de los países emergentes (producto de su crecimiento), con

el elevado y creciente consumo de energía del primer mundo, consumo que es probable

que comience a competir por recursos en el mediano plazo.

Así, la visión del WEC del mix energético para la transición dentro de los objetivos del

trilema sería la siguiente:

Figura 2. 4

10 Es la temperatura máxima que se puede alcanzar sin generar daños significativos en el planeta a raíz del calentamiento global, como por ejemplo, la suba del nivel de los océanos. Ver: http://es.wikipedia.org/wiki/Calentamiento_global

31

Page 32: Soberania energetica para la independencia economia

Matriz energética mundial e histórica y proyectada según objetivos del trilema

Fuente: WEC 2012a, p. 34

Como puede apreciarse existe un fuerte componente de ahorro en la proyección, un

elevado incremento de las energías renovables no convencionales (solar, eólica,

geotérmica, mareomotriz, de las olas), un descenso en el consumo de petróleo y carbón

y un aumento del gas, de menor contenido de carbono que los anteriores, el cual debería

ser un elemento de transición.

El logro de éste escenario implica fuertes inversiones en I+D, además de grandes

inversiones en infraestructura, marcos regulatorios adecuados, políticas estables; y, por

supuesto, los fondos para realizar dichas inversiones, además de transferencia de

tecnologías limpias desde el primer hacia el tercer mundo.

Al respecto de ello, el WEC en su informe del año 2012 ofrece una serie de

recomendaciones para llevar adelante la transición, recomendaciones que se elaboraron

sobre la base de una encuesta a empresarios del sector.

Las recomendaciones se elaboran sobre tres ejes, y abarcan el diseño de políticas

energéticas coherentes y con consecuencias previsibles: el apoyo a condiciones de

mercado capaces de atraer inversiones a largo plazo, y al estímulo de iniciativas que

fomenten la investigación y el desarrollo en las diferentes áreas tecnológicas de la

energía. En la Figura 3. 13, se ilustra la interacción de las recomendaciones para

aproximarse a los objetivos del trilema.

Figura 2. 5

32

Page 33: Soberania energetica para la independencia economia

Áreas claves de políticas públicas relacionadas para la transición hacia energías sustentables

Fuente: WEC 2012a, p. 35

Por su parte, en el informe de 2013 “World Energy Trilemma Time to get real – the

case for sustainable energy investment”, sobre la base de consultas a actores de la

política pública del sector, se establecen las siguientes recomendaciones en relación al

aporte que puede realizar el sector privado para favorecer un camino hacia la

sustentabilidad energética:

1. Ayudar a construir un consenso nacional sobre la estrategia energética.

2. Adoptar y apoyar una perspectiva de largo plazo para la energía

3. Compartir conocimientos y retroalimentación para combatir la asimetría de

información (WEC, 2013, p. 49-55)

Sin duda, la construcción de una política energética y un camino hacia la sostenibilidad

requiere de la cooperación y el diálogo de todos los actores, pues se trata de políticas de

largo plazo, que son afectadas tanto por la acción del Estado o los empresarios, como

por la percepción pública sobre el cambio climático.

Un avance decidido en el camino de las energías renovables procede en el presente,

más de la preocupación por el cambio climático que por consideraciones de carácter

33

Page 34: Soberania energetica para la independencia economia

económico, pues como hemos señalado -si se dejan fuera las externalidades- las

energías no renovables siguen siendo más baratas.

Sobre la confluencia de las perspectivas entonces, es que hay que desarrollar los marcos

de acción, ya que un camino hacia la sostenibilidad energética sólo es alcanzable con la

sumatoria de los esfuerzos de todos.

2. 2 Argentina

Si bien la matriz energética argentina posee un buen componente de generación

hidroeléctrica, no escapamos a la realidad de los combustibles fósiles. Por otro lado, el

transporte en su amplia mayoría se basa en los hidrocarburos, por lo cual la energía

primaria consumida en el país es de manera predominante de origen fósil.

Figura 2. 6Consumo primario de energía /Miles de TEP)

Fuente: Revista Petrotecnia 5/14, Octubre 2014.

2. 1 El régimen energético argentino

El parque de generación del país, para el año 2013, era un 60,9 % de origen térmico, es

decir, derivado de la quema de algún tipo de combustible, en tanto que la

34

Page 35: Soberania energetica para la independencia economia

hidroelectricidad, alcanzaba el 35,33 % del total. La energía nuclear explicó cerca del 3

%, y sólo cerca del 0,5 % correspondió a eólica y solar.

Con pocas variaciones (la incorporación de la central Nestor Kirchner –Atucha II, que

suma cerca de 700 Mw, no reflejada en la tabla) es esta la estructura del parque de

generación del país, y teniendo en cuenta que quedan muy pocos aprovechamientos

hidroeléctricos potenciales que aprovechar, un cambio en la matriz sólo puede provenir

del desarrollo en escala en las energías renovables.

Cuadro 2.1 Capacidad instalada de Argentina por tipo11 de generación

(a Diciembre 2013)

Fuente: CNEA

Hagamos una aclaración histórica para revisar el próximo dato. Desde que se iniciara el

desarrollo industrial del país, con el modelo de industrialización por substitución de

importaciones, se han registrado de manera periódica restricciones en el sistema

energético, en particular, en el suministro de la misma.

Estas restricciones han estado relacionados primero, con la falta de autoabastecimiento

petrolero del país, que se ha logrado en un muy pocos periodos. La mecánica es la

siguiente. Cuando se incrementa la actividad industrial del país se incrementa la

demanda de importaciones (insumos para la industria, bienes de consumo porque

mejora el poder adquisitivo de la población) lo cual genera una mayor demanda energía

para la industria y la población, que tiene mayor capacidad de consumo. Si revisamos la

matriz energética del país (cuadro 2. 1) podemos apreciar que es térmica en su mayoría,

11 TV: turbina de vapor; TG: turbina de gas; CC: ciclo combinado; DI: diesel; TER: térmica; NUC: nuclear; FT: solar fotovoltaica; EOL: eólica; HID: hidraúlica.

35

Page 36: Soberania energetica para la independencia economia

a la vez que la térmica es la única que se puede expandir de manera rápida. Por ende

esto presiona en la demanda de combustibles, lo cual a su vez genera mayor demanda de

divisas para importar combustibles, agudizando la restricción externa. Recordemos que

a la demanda de divisas hay que sumar también las necesarias para atender los servicios

de la deuda.

Figura 2. 7Consumo de energía y PBI de la Argentina

Fuente: Revista Petrotecnia 5/14, Octubre 2014.

Como se observa en el gráfico, ha existido una correlación histórica entre crecimiento

del PBI y consumo de energía, correlación que ha alimentado la citada restricción. Para

el caso de nuestro presente, la necesidad de importar combustibles se ha derivado de la

cesión por parte del estado nacional, de la gestión de la política energética al mercado.

La privatización de YPF, sumada a la estrategia extractivista llevada adelante por

Repsol, dieron como resulta un declino permanente de la producción y las reservas, que

para ser revertido llevará muchos años.

Asimismo, hay que sumar el hecho de que han faltado inversiones en el transporte y la

distribución de la energía, lo cual ha producido la mayoría de los incidentes

relacionados con cortes en el área metropolitana.

La falta de inversiones de privados en generación eléctrica ha sido cubierta por el

estado, pero como hemos visto, la forma más rápida de responder a la demanda es con

generación térmica, que demanda más combustibles. Se ha realizado ampliación de la

36

Page 37: Soberania energetica para la independencia economia

capacidad nuclear e hidroeléctrica, pero los plazos mayores de éstas, y los montos

implicados, hacen que el ritmo de creación de capacidad instalada sea menor.

Por otro lado, en el plano nuclear, se ha tenido que recuperar capacidades que se habían

perdido con la suspensión del plan nuclear en la década de 1990, por lo cual el camino

se ralentiza más aún.

Figura 2. 8Consumo final de energía por rubro de Argentina año 2012

Fuente: Revista Petrotecnia 5/14, Octubre 2014.

En lo que respecta a la hidroeléctrica, la principal inversión ha sido la culminación de

Yaciretá, y están en proceso licitatorio el aprovechamiento del río Santa Cruz. Otros

proyectos en el Paraná se han visto frenados por oposición de la ciudadanía, ya que los

grandes aprovechamientos hidroeléctricos implican inundar amplias zonas, los cual

provoca el desplazamiento de población y la desaparición de tierras en las que, en

muchos casos, vivían por generaciones. En tal sentido, un caso paradigmático ha sido el

de Federación, trasladada para la construcción de la central hidroeléctrica de Salto

Grande, sobre el río Uruguay.

Así entonces, como puede observarse en la figura 2. 9, la capacidad instalda ha crecido

en o fundamental sobre la base de generación térmica, en lo fundamental gas y gas oil,

que alientan centrales de turbina de gas, ciclo combinado o diesel, que en general son

distribuidas, o se utiliza cuando falta gas.

37

Page 38: Soberania energetica para la independencia economia

Figura 2. 9Consumo primario de energía /Miles de TEP)

Fuente: CNEA, 2013

2.2 Algunas conclusiones provisorias

Sobre la base de estos datos cabe sacar algunas conclusiones respecto de la seguridad

energética del país tal como la plantea el WEC.

En primer lugar, se debe asegurar un adecuado flujo de combustibles fósiles para

garantizar la generación, a la vez que desarrollar mecanismos para mitigar las profundas

variaciones de costos que sufre el petróleo, y que afecta los costos del parque generador.

Segundo. En Argentina, históricamente el consumo de energía ha seguido a la actividad

económica (figura 2. 7), y en particular, a la industria. Por ende desarrollo de un modo u

otro implica consumos de energías mayores, más allá de toda medida de ahorro, por lo

cual se debe proyectar un crecimiento sustentable del parque de generación y con

estructuras de costos lo más estable posibles.

Tercero. Si bien el país cuenta con cuantiosas formaciones no convencionales que

podrían suministrar gas para varias décadas, su costo de explotación es muy elevado,

por lo cual sería prudente utilizarlos como puente hacia el desarrollo de fuentes

alternativas.

38

Page 39: Soberania energetica para la independencia economia

Cuarto. El país posee buen potencial solar y eólico, y también recursos geotérmicos y

mareomotrices y de las olas. El recurso más amplio de todos y mejor repartido es el

eólico, y es el que también ofrece mejores oportunidades para un desarrollo tecnológico

autónomo. No obstante ello hay que diversificar las fuentes.

Quinto. La estructura actual de generación es altamente centralizada. Las energías

renovables (de la mano del desarrollo de sistemas de almacenaje) pueden ofrecer un

desarrollo más descentralizado y flexible, complementando primero a las no renovables,

reemplazándolas paulatinamente luego.

Sexto. Si bien la energía nuclear tiene el problema de los residuos, es un sector

estratégico que merece ser sostenido12, pues reactores de nuevas generaciones ofrecen

nuevas alternativas con menores riesgos, pero el modo de llegar a ellos es continuar el

presente camino.

Séptimo. Hay que retomar una visión en que la energía reviste un carácter estratégico –

en particular los hidrocarburos- y ubicarla nuevamente en un lugar estratégico. En la

década del 1990 se impulsó una visión que ubico a la energía en el lugar de

commodities, y por ende, bajo la égida del mercado. Ponerla en un lugar estratégico

implica que la misma debe subordinarse a objetivos de desarrollo nacional. Esto que

suena muy sencillo, implica reformas de fondo en el andamiaje institucional del país, las

cuales no están exentas de conflicto. Un ejemplo de ello es la contradicción entre la

necesidad de contar con una política energética nacional y la propiedad del subsuelo.

12 En lo fundamental por el desarrollo de tecnologías conexas, aplicaciones y capacidades que de otro modo deberías ser importadas.

39

Page 40: Soberania energetica para la independencia economia

INFORMACIÓN COMPLEMENTARIA

Entropía:

http://es.wikipedia.org/wiki/Entrop%C3%ADa

Termodinámica:

http://es.wikipedia.org/wiki/Termodin%C3%A1mica

Estructura disipativa

http://es.wikipedia.org/wiki/Estructura_disipativa

Ilya Prigogine

https://www.youtube.com/watch?v=tuqrvPQ7nAk

Claude Levi-Strauss

https://www.youtube.com/watch?v=c_o6OuEALAc

Cambio climático

http://www.ipcc.ch/

https://www.youtube.com/watch?v=THKgFtr7J2w

https://www.youtube.com/watch?v=Jq1AMhNFn7Y

Generación eléctrica

https://www.youtube.com/watch?v=p9TzRVsUNqk

40

Page 41: Soberania energetica para la independencia economia

GLOSARIO

Densidad energética: En las aplicaciones de almacenamiento de energía, la densidad

energética hace referencia a la densidad de energía másica o a densidad de la energía

volúmica. Mientras mayor sea la densidad de energía, más energía habrá disponible para

acumular o transportar por volumen o por masa dados. Esto tiene incidencia

particularmente en el área del transporte (automóvil, avión, cohete...), tanto en la

elección del combustible, como en los aspectos económicos, teniendo en cuenta la

consumición específica y el rendimiento del grupo motopropulsor.

Las fuentes de energía de más alta densidad provienen de reacciones de fusión y de

fisión. En razón de los límites generados, la fisión, se restringe a a aplicaciones muy

precisas, mientras que la fusión en continuo aún no ha sido totalmente dominada. El

carbón, el gas y el petróleo son las fuentes de energía más utilizadas mundialmente, aún

si tienen una densidad de energía mucho más débil; el resto se debe a la combustión de

la biomasa, que tiene una densidad de energía todavía menor. A continuación una tabla

con densidad energética de algunos elementos y combustibles:

Combustible Energía por

volumen (Wh/l)Energía por masa

(Wh/kg)Gas oil 10.700   12.700Nafta 9.700    12.200Grasa corporal 9.700 10.500Carbón 9.400 6.600Butano 7.800 13.600Propano 6.600 13.900Etanol 6.100 7.850Metanol 4.600 6.400Gas natural (a 250 bares) 3.100 12.100Hidrógeno líquido 2.600 39.000Hidrógeno (a 350 bares) 750 39.300Madera (valor promedio) 540 2.300Batería litio cobalto 330 150Batería litio manganeso 280 120Batería níquel metal hidruro 180 90Batería plomo ácido 64 40Aire comprimido 17 34

Energía primaria: Una fuente de energía primaria es toda forma de energía disponible

en la naturaleza antes de ser convertida o transformada. Consiste en la energía contenida

en los combustibles crudos, la energía solar, la eólica, la geotérmica y otras formas de

41

Page 42: Soberania energetica para la independencia economia

energía que constituyen una entrada al sistema. Si no es utilizable directamente, debe

ser transformada en una fuente de energía secundaria (calor, electricidad, etc).

En la industria energética se distinguen diferentes etapas: la producción de energía

primaria, su almacenamiento y transporte en forma de energía secundaria, y su consumo

como energía final.

Así, por ejemplo, la energía mecánica de un salto de agua es transformada en

electricidad y al llegar al usuario final ésta puede ser empleada para diferentes usos

(iluminación, producción de frío y calor, etc). A nivel del usuario todas las formas de

energía son, pues, sustituibles. Esta serie de transformaciones implican una cadena

energética concreta, como por ejemplo la que se da en la cadena petrolífera: extracción,

transporte, refinado y distribución. Cada transformación se caracteriza por su

rendimiento, siempre inferior a 1 debido a las pérdidas inherentes al proceso.

El concepto se utiliza especialmente en estadística energética en el transcurso de la

compilación de balances energéticos. Sin embargo, se suele identificar con energía

primaria la energía que resulta de la primera transformación (como por ejemplo el calor

nuclear, la electricidad eólica o hidráulica) y como energía final la que llega finalmente

al usuario (en el contador) pues son para las que se dispone de datos.

Julio o Joule: El julio (en inglés y también en español: joule) es la unidad derivada del

Sistema Internacional utilizada para medir energía, trabajo y calor. Como unidad de

trabajo, el joule se define como la cantidad de trabajo realizado por una fuerza constante

de un newton para desplazar una masa de un kilogramo, un metro de longitud en la

misma dirección de la fuerza.

En esta definición, al ser tan específica, no se consideran tipos de resistencia como el

roce del aire. Su símbolo es J, con mayúscula, como todos los símbolos de unidades del

SI que derivan de nombres de persona.

La unidad julio se puede definir como:

- el trabajo necesario para mover una carga eléctrica de un culombio a través de una

tensión (diferencia de potencial) de un voltio. Es decir, un voltio-columbio (V·C). Esta

relación se puede utilizar, a su vez, para definir la unidad voltio.

- el trabajo necesario para producir un vatio (watt) de potencia durante un segundo. Es

decir, un vatio-segundo (W·s). Esta relación es, además, utilizable para definir el vatio.

42

Page 43: Soberania energetica para la independencia economia

TEP o TOE: Abreviatura de "Tonelada equivalente de petróleo". Se utiliza como

unidad energética y sirve para comparar la cantidad de energía que contiene un material

como carbón, plástico, agua embalsada, etc.

Watt o Vatio: Unidad de potencia del Sistema Internacional, de símbolo W, que

equivale a la potencia capaz de conseguir una producción de energía igual a 1 julio por

segundo.

43

Page 44: Soberania energetica para la independencia economia

UNIDADES Y PREFIJOS UTILIZADOS

UNIDADESa area áreag gramo masaHz hertz frecuenciaJ joule energíaK Kelvin temperaturaL Litro volumenm metro distanciam2 metro cuadrado superficiem3 metro cúbico volumenMtep / Mtoe

Millones de t equivalentes de petróleo energía

N Newton fuerzaPa pascal presión

ppmpartes por millón

concentración

t tonelada masaW watt potenciaWh watt-hora energía

PREFIJOSh hecto 102

k kilo 103

m mega 106

g giga 109

t tera 1012

e exa 1015

z zetta 1018

y yotta 1021

44

Page 45: Soberania energetica para la independencia economia

BIBLIOGRAFÍA

BP. 2014. Statistical Review. Londres. BP.

CAMACHO PAREJO, M. 2012. El Trilema Energético. Madrid. Club Español de la Energía.

COMISIÓN NACIONAL DE ENERGÍA ATÓMICA. 2013. Síntesis del mercado eléctrico mayorista de la República Argentina.

LÉVI-STRAUSS, C. 1969. Antropología estructural. Buenos Aires. Editorial Eudeba. Libro.

PRIGOGINE, I. 1997. Tan sólo una ilusión. Tusquets Editores. Barcelona.

SCHNEIDER, E. D., D. SAGAN. 2009. La termodinámica de la vida. Tusquets Editores. Barcelona.

SCHRODINGER. E. 1998. ¿Qué es la vida?: mi concepción del mundo. Tusquets Editores. Barcelona.

WHITE, L. 1964. La Ciencia de la Cultura. Buenos Aires. Editorial Paidós. Libro

WEC. 2008. World Energy Trilemma 2008: Assessment of Energy Policy and Practices. London. World Energy Council.

________, 2009. World Energy and Climate Policy: 2009 Assessment. London. World Energy Council.

________, 2010. Pursuing sustainability: 2010 Assessment of country energy and climate policies. London. World Energy Council.

________, 2011. Policies for the future. 2011 Assessment of country energy and climate policies. London. World Energy Council.

________, 2012a. World Energy Trilemma. Time to get real – the case for sustainable energy policy. London. World Energy Council.

________, 2012b. World Energy Trilemma 2012 Energy Sustainability Index. London. World Energy Council.

________, 2013. World Energy Trilemma Time to get real – the case for sustainable energy investment. London. World Energy Council.

45