sitio arqueológico huantille_guía para docentes

34

Upload: lima-cultuta

Post on 22-Mar-2016

220 views

Category:

Documents


3 download

DESCRIPTION

El programa de Talleres de Arte y Arqueología de la Municipalidad Metropolitana de Lima ha desarrollado la presente guía dirigida a docentes, para la enseñanza de el patrimonio arqueológico en las escuelas.

TRANSCRIPT

ÍNDICE:

1. INTRODUCCIÓN......................................................Pag. 2

2. DEFINICIÓN DE PATRIMONIO CULTURAL..................Pag. 3

3. LA ARQUEOLOGÍA..................................................Pag. 5

4. El SITIO ARQUEOLÓGICO HUANTILLE......................Pag. 7

5. ACTIVIDADES PARA EL DOCENTE...........................Pag. 17

1

2

INTRODUCCIÓN

La Presente Guía para Docentes es parte del proyecto educativo “Arte y Arqueología en el Sitio Arqueológico Huantille”, el cual ha sido organizado y dirigido por la Mu-nicipalidad Metropolitana de Lima y ejecutado por la Escuela DECLARA quien tuvo a su cargo además el diseño del contenido pedagógico de los talleres.

Este proyecto se realiza en el marco del Programa “Lima Milenaria, Ciudad de Cul-turas” y, a través de talleres en los sitios arqueológicos, busca contribuir con la cons-trucción de ciudadanía sensibilizando a la comunidad educativa en la importancia del arte, así como en la reflexión sobre el patrimonio local y limeño como medio para una mejor convivencia. Del mismo modo, es prioridad de esta iniciativa el servir de apoyo a los objetivos trazados en el Diseño Curricular Nacional.

Lima es una ciudad de rostros positivos y diversos, muchas veces desconocidos por sus habitantes. Un ejemplo de ello es el legado pre-hispánico que convive con no-sotros: ¿quién no se ha cruzado alguna vez con una huaca en algún trayecto por la ciudad o durante un paseo por el barrio? Y, quizás, alguien se habrá preguntado qué era esa loma en medio de la ciudad o por quién, cuándo y cómo fue construida.

El Perú es un país de raíces pre-hispánicas y Lima es, sin lugar a dudas, una ciudad fuertemente marcada por su legado pre-hispánico. La historia de lo que es hoy nuestra capital empezó a ser narrada por grupos que la habitaron y edificaron desde hace miles de años, y que fueron transformándose hasta volverse las culturas Lima, Ychsma, Lati, Sulco, Ruricancho, Guatca, Malanca, Piti Piti, Colli e Inca. Tomemos esto último como punto de partida para reconocer la historia de nuestra ciudad.

El paisaje urbano de Lima mira privilegiadamente hacia el Océano Pacífico y cuenta con vestigios milenarios al alcance de la mano, con espacios arqueológicos que se mantienen vivos y que son parte del día a día que se construye a su alrededor. Reco-nocer esta convivencia entre el presente y el pasado nos permite acercarnos de ma-nera menos solemne a la historia para, así, dejar que estos espacios, que fueron un día grandes pirámides truncas, nutran nuestros sentidos y nuestro conocimiento. Sin embargo, debemos preguntarles para que nos respondan, para que vivan y dejen de ser extraños habituales de nuestra ciudad. Y hacer arte es una manera de preguntar.

3

Mapas elaborados por Mario Advíncula.

¿Qué es el patrimonio cultural?

El patrimonio cultural es el legado que hemos recibido de nuestros antepasados y que heredaremos a las futuras generaciones, el cual está formado por todos los bienes materiales e inmateriales de valor histórico, arqueológico, arquitectónico, artís-tico, paleontológico, etnológico, documental, bibliográfico, científico y técnico. Asimismo, refleja lo que somos y el lugar en el que vivimos. No vive en los libros, con los eruditos o en el recuerdo, sino que convive con nosotros siendo parte de nuestro paisaje cotidiano. Si bien es frágil, no es pasivo, y se manifiesta cuando es conocido y usado, en principio, por sus vecinos más próximos.

El conocer nuestro patrimonio es un paso importante para reflexionar críticamente sobre éste y, así, darle nuevas interpretaciones para mantenerlo dinámicamente en el tiempo. En este sentido, es vital que la educación escolar incluya el estudio del patrimonio local en sus planeamientos curriculares como medio para lograr otorgarle una coherencia desde el presente y un valor por su paso en la historia.

DEFINICIÓN DE PATRIMONIO CULTURAL

4

CATEGORÍAS DE PATRIMONIO CULTURAL

•Patrimonio material mueble

Son los bienes culturales que pueden trasladarse, como las piezas de arte popular, las pinturas, las cerámicas, las piezas de orfebrería, el mobiliario, las esculturas, los libros, los documentos, los textiles, entre otros.

•Patrimonio material inmueble

Son los bienes culturales que no pueden ser trasladados, generalmente asocia-dos a la arquitectura, y que están expuestos a las fuerzas de la naturaleza, al deterioro por el paso del tiempo y a la destrucción, sea esta accidental o no. Los sitios arqueológicos, casonas e iglesias coloniales y republicanas pertenecen a esta categoría.

•Patrimonio inmaterial

Es muchas veces el más difícil de reconocer y el más frágil, ya que se transmite por vía oral de generación en generación o a través de representaciones prácticas. En este grupo encontramos, además de otros, al folclor, la música, la danza, los ritos y leyendas, las festividades patronales, la tradición oral, la medicina tradicional y la cocina típica.

•Paisaje Cultural

Son las obras conjuntas del hombre y la naturaleza que muestran la evolución de la sociedad humana y sus asentamientos a lo largo del tiempo. Estas obras conjuntas están condicionadas por las limitaciones y/o oportunidades físicas que presenta su entorno natural, además por las sucesivas fuerzas sociales, económi-cas y culturales tanto externas como internas. Es decir, son obras que dialogan ecológicamente.

Por ejemplo, el Santuario de Pachacamac no sólo es el conjunto arqueológico, sino una obra en comunicación con su entorno, el encuentro con el desierto, el valle, el río, el mar y sus islas.

5

La arqueología es la disciplina académica que estudia los vestigios o huellas materiales que conformaron las antiguas sociedades. Su mi-sión es interpretar los contextos y cambios cul-turales que sufrieron, así como su organización social y los procesos ideológicos y/o físicos por los que atravesaron.

LA LABOR DEL ARQUEÓLOGOEl arqueólogo es quien realiza los trabajos de in-vestigación de sitios y bienes arqueológicos con la finalidad de reconstruir la historia a través de evidencias que nuestros antepasados nos han le-gado. Este trabajo se realiza con la colaboración de otros profesionales: restauradores, artistas plásticos, científicos naturales y sociales e, inclu-so, informantes de las localidades donde realizan sus estudios. Ya que el arqueólogo utiliza huellas e indicios para reconstruir comportamientos y pro-cesos sociales del pasado, es vital para el éxito de su labor encontrar los restos y el escenario de estudio intactos y que no hayan sido sujeto de saqueos o destrucción. Un lugar huaqueado o destruido significa la pérdida definitiva de información valiosa.

Pasos para la puesta en valor de un sitio arqueológico:

- Exploración del yacimiento- Excavación del yacimiento- Análisis del material mueble e inmueble encontrado - Restauración del material mueble e inmueble- Conservación del material mueble e inmueble- Elaboración de publicaciones científicas y de difusión.- Habilitar y gestionar permanentemente el lugar para visitas- Sensibilización con la población

Esta es una labor minuciosa que toma mucho tiempo, cuidado y pruebas para evitar que la intervención de las excavaciones maltrate el yacimiento y pueda ser siempre fuente de información que ayude a recuperar evidencias materiales. Es por ello que el arqueólogo trabaja por estratos o capas que va develando y estu-diando, ya que muchos de los lugares dónde se encuentran los sitios arqueológicos fueron ocupados en distintas etapas y por distintos grupos humanos.

Labores de excavación con el hallazgo de un entierro flexionado / Proyecto Huaca Huantille.

LA ARQUEOLOGÍA

6

Representación de rostro en cerámica con detalles de maquillaje / Proyecto Huaca Huantille.

7

Los Ychsma

Fue una importante cultura pre-hispánica que habitó hace aproximadamente 1000 años nuestra capital y que tuvo el control de las cuencas bajas de los ríos Rímac y Lurín. Se caracterizó por ser una confederación de pequeños gobiernos autónomos, también conocidos como curacazgos, los cuales estaban al mando de un gobernante o curaca, y de un sacerdote. Ellos construyeron grandes complejos arquitectónicos conformados por pirámides truncas que tenían una función religiosa, ceremonial y administrativa. Se cree que en una de las pirámides de los templos vivía un sacerdote junto con sus sirvientes y familiares, y en otra, un curaca. El resto de la población que no pertenecía a esta élite habría vivido dispersa en pequeños caseríos.

Los Ychsma son los fundadores y ocupantes más longevos de Huantille, y a quienes se debe el desarrollo de los sistemas de construcción y de control racional del ecosistema para fines agrícolas en un medio donde llueve, en promedio, 9mm al año (un índice bastante bajo). En esos tiempos lo político y lo religioso se vinculaban estrechamente, el rito no estaba deslindado de las labores de la vida diaria. Los sacerdotes tenían bajo su responsabilidad el manejo del oráculo. Además, estudiaban el medio ecoló-gico y su comportamiento, y de esta forma podían organizar, junto con el curaca, la administración del territorio, enmarcada siempre en jornadas de trabajo y celebración ritual que reafirmaban el orden ideológico y político. El dios tutelar de los Ychsma fue Pachacamac, cuyo santuario estaba en el valle de Lurín, sin embargo, existió otro oráculo llamado Rimac en el valle del mismo nombre. Se dice que el dios Rímac (que significa “el que habla” en quechua) era quien, a través del oráculo ubicado en las pirámides, se comunicaba más con sus peregrinos que su par sureño, razón por la cual lo bautizaron así.

En ese entonces, la vida de los Ychsma transcurría entre labores administrativas, do-mésticas y ceremoniales. Los pobladores tejían, cultivaban la tierra o realizaban re-paraciones y construcciones como parte de tributos de la mita en los templos. La élite, constituida por el curaca, los sacerdotes, sus familias y sus sirvientes, mantenía el templo, observaba los astros para predecir el clima, realizaba ofrendas y ceremonias, y atendía a peregrinos que venían a consultar al oráculo del dios Rímac o del dios Pachacamac.

Debido al clima desértico y costeño, los Ychsma vestían uncus tejidos con algodón a rayas blancas, marrones y azules, y taparrabos. Se alimentaban de peces y mariscos, y de carne de camélidos. También, de cultivos de la zona como maíz, ají, pallar, lúcu-ma, palta, camote, caigua, frejol, pacae, maní y zapallo, y de cultivos de intercambio como la quinua y algunas especies de papa que no crecían en la costa. El territorio ocupado por los Ychsma era un gran campo de cultivo de árboles frutales, de plantas endémicas y otras traídas de distintas regiones, las cuales eran domesticadas.

El SITIO ARQUEOLÓGICO HUANTILLE

¿No siguen siendo parte de nuestra dieta diaria todos estos alimentos?

Los Chimú en la costa norte, los Huanca en la sierra central y los Chiribaya en la costa sur desarrollaron sus culturas en la misma época que los Ychsma. Ubicación, extensión y paisajeLa huaca Huantille se encuentra en el distrito de Magdalena del Mar entre los Jiro-nes Castilla y Huamanga, y fue parte de un complejo arqueológico conformado por cinco pirámides truncas construidas por la cultura Ychsma. Esta edificación es tan importante como la huaca Mateo Salado, ubicada entre los distritos del Cercado, Breña y Pueblo Libre. Estas estructuras estaban ubicadas en el perímetro de los jirones Castilla y José Gálvez. Ocupaban un área aproximada de 20 hectáreas y la pirámide principal, que es la única que queda hoy en día, conserva solo una de sus cuatro hectáreas originales.

Se presume que el complejo estaba rodeado por una muralla a partir de la cual co-menzaban a extenderse los terrenos de cultivo. Han transcurrido más de 1000 años desde el inicio del desarrollo de los Ychsmas en estas zonas costeras, por lo que el paisaje alrededor de Huantille ha cambiado mucho. Las planicies agrícolas, debido al desarrollo urbano poco planificado y a la explosión demográfica, se han ido convir-tiendo en casas, edificios, pequeñas industrias y comercios que colindan con los muros de la huaca. Sin embargo, una vez dentro del sitio hay silencio y nuestra percepción se ve estimulada con otros colores, líneas y texturas. Ya en la cima de la pirámide uno encuentra vistas fantásticas del Océano Pacífico, de las estribaciones andinas que forman parte de nuestro medio natural. De pronto, nos vemos sumergidos en un oasis histórico y paisajístico dentro de la ciudad.

8

Vista aérea del Sitio Arqueológico Huantille en el año 1944 y 2007.Fuente: Mario Advíncula

9

Los ecosistemas que funcionaban de manera económicamente interrelaciona-da en los tiempos del apogeo de Huan-tille fueron los de desierto, lomas, llanura agrícola, playa (pesca y marisqueo) y hu-medales. La mayoría de estos han venido sucumbiendo al creciente desarrollo urba-no por el que atraviesa la ciudad de Lima desde la década de los años 50.

En lo que hoy conocemos como el distrito de Magdalena del Mar, encontrábamos en los tiempos de los Ychsma, árboles de molle, lúcuma, pacae y huarango dispersos por los campos de cultivo, y un copioso monte ribereño con totora, caña brava y carrizo. Convivían de for-ma doméstica, y eran parte de la ali-mentación de los Ychsma, los camélidos como la llama o la alpaca, y roedores como los cuyes.

Historia

La huaca Huantille tiene una larga historia de convivencia con su entorno, la cual empieza alrededor del año 900 d.c (Intermedio Tardío), cuando el señorío de los Ychsma inició la ocupación del lugar. Todavía se investiga al respecto, pero es muy probable que otras poblaciones o grupos más antiguos hayan habitado esta zona antes que los Ychsma.

Alrededor del año 1432 d.c, los Incas llegaron a ocupar el conjunto de pirámides. Si bien terminaron con la soberanía de los Ychsma, incorporaron muchas de sus prácticas cotidianas durante su ocupación, como la construcción o uso de mate-rias primas y religiosas. La presencia de este grupo en Huantille no fue tan larga debido a la conquista del Tahuantinsuyo por los españoles.

Hoy en día los sitios arqueológicos siguen siendo considera-dos espacios sagrados, y muchas veces se encuentran pagos

y pequeñas ofrendas en sus cimas o perímetros.

Durante el Virreinato e inicios de la República, el entorno de la zona arqueológica se cultivó de manera más intensiva a causa de la presencia de grandes haciendas. Desde fines del s. XIX, Lima comenzó un progresivo aumento de áreas urbanas que no termina aún. Esta demanda por construcción promovió que hasta mediados del s. XX se instalaran aquí compañías ladrilleras que usaron las pirámides como can-teras para obtener materia prima para la fabricación de ladrillos y adobes. Lo que hacían era desviar acequias para anegar las pirámides, provocando el derrumbe de sus muros con el fin de reutilizarlos. Estas compañías ocasionaron daños muy graves en el sitio y terminaron con 4 de las 5 pirámides de este complejo.

Colgante de ave marina elaborada y usada por los Ychsma encontrada durante las excavaciones / Proyecto Huaca Huantille.

10

“Se llama Waka Wantille y es una de las principales del valle. Los cortes practi-cados al explotarla han puesto a la vista superposiciones de estructuras y rellenos con restos correspondientes a las diferentes culturas y periodos del valle de Lima. Un cementerio que posee fardos funerarios se halla dentro del área de la misma Waka y en parte ha sido destruido por las inundaciones practicadas por el Sr. Proaño para deshacerla.”

(TELLO, Julio Cesar. Cuadernos de investigación del archivo Tello N°1: Arqueología de Lima. 1999. Pp 109. Museo de Arqueología y Antropología de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Lima.)

Por años, los sitios arqueológicos no han sido debidamente protegidos, situación que motivó a muchos a usar el sitio como terreno de vivienda, acelerando su de-terioro. En Huantille, 50 familias vivieron de forma precaria desde los años 60 hasta el 2006, cuando se iniciaron los trabajos de puesta en valor de la pirámide, los cuales implicaron negociaciones para la salida voluntaria de esta población. Todos estos eventos son parte de la historia del complejo arqueológico, razón por la cual las excavaciones más recientes han permitido descubrir evidencia material no sólo de las ocupaciones pre-hispánicas, sino de hechos posteriores que fueron destruyendo la zona arqueológica. No obstante, aún queda muchísimo por hacer para que la convivencia con el complejo arqueológico no sea invasiva, sino armo-niosa y constructiva.

Conocer y entender nuestro pasado nos da la oportunidad de tener nuevas lecturas de la historia y de nuestro presente.

Imagen de la Huaca Huantille durante la ocupación de las ladrilleras tomada por Julio C. Tello, entre los años1917 - 1919 / Fuente: Cuadernos de investigación del archivo Tello Nro. 1, Arquelogía del valle de Lima.

Museo de Arqueología y Arte, Universidad Mayor de San Marcos - Lima 1999.

La Huaca Huantille antes y después de su recuperación

11

Arquitectura

El valor más importante de la huaca Huantille es su arquitectura. La huaca está conformada por una estructura piramidal trunca y escalonada, con anchas escali-natas que llevan a extensas terrazas, recintos, plazas centrales, zonas de depósitos y pasadizos por donde, en algunos casos, solo se puede transitar en filas de a uno, probablemente debido a que el comportamiento corporal en espacios sagrados o importantes involucran silencio y energía concentrada.

Croquis de la Huaca Huantille por Pamela Ancelmo de la IE Señor de los Milagros.

Ubicación de los cinco montículos que conformaban el complejo de Huantille. Fuente: Mario Advíncula.

Las edificaciones eran sólidas, por lo que solamente la cima y la superficie fueron usadas como espacios arquitectónicos. Se usó tierra humedecida y apisonada en lar-gos moldes (técnica conocida como “tapial”) para construir muros y cantos rodados como rellenos arquitectónicos, y las esteras y troncos de lúcumo y huarango para techar. Muchos muros estuvieron pintados de amarillo, ocre y blanco. Otros tenían relieves con aves marinas como los pelícanos. Los Ychsma obtuvieron estos colores de tintes minerales y arcillas como la limonita.

La historia puede ser considerada como una serie cronológica de hechos que ocurrieron en el pasado, pero ¿no es más bien un gran proceso inacabado en el que estamos involucrados

incluso en el presente?

12

La arquitectura monumental de Huantille y las pirámides que componían el com-plejo tuvieron funciones administrativas (residencia de gobernadores, almace-nes para recaudar productos tributados, etc.) y ceremoniales (templos y espacios de congregación), con espacios para actividades públicas y privadas. Por ser oráculo y centro administrativo, era ne-cesario mantener el orden y el control. Así, en las pirámides había zonas de uso restringido desde las cuales se con-ducía y decidía lo que ocurriría en otras zonas de uso común en donde se com-partía con la población.

Ilustración de la técnica del tapial. Fuente: Cristóbal Campana, Tecnologías Constructivas en Tierra, INC Trujillo - 2000.

Arquitectura de Huantille. Foto: Verónica Zela.

Dibujo a lápiz en la cima de la pirámide por Luis Ángel Javier de la IE Francisco Bolognesi.

Hoy en día también hay lugares de acceso restringido como, por ejemplo, las oficinas administrativas de los ministerios o de un banco, la sacristía de una iglesia o

el escenario teatral y las bambalinas.

13

Las investigaciones del equipo de arqueólogos sugieren que todo trabajo dentro del templo que involucrara mano de obra masiva era realizado por la población común como parte del pago de tributos. Además, que las construcciones se ha-brían realizado a la muerte de un curaca, marcando el cambio de gobierno y la sucesión de uno a otro. Para cada una de estas remodelaciones o momentos cons-tructivos se cubría completamente la edificación anterior para iniciar la elevación del nuevo nivel de la pirámide. Cada momento constructivo aumentaba el tamaño y cambiaba la distribución del espacio de la pirámide.

La técnica del tapial, resistente, económica y paisajística, es usada todavía por algunos constructores rurales, pero es cada vez me-

nos frecuente en contextos urbanos.

Iconografía

Los Ychsmas vivían muy cerca al mar, el cual representaba una fuerza simbólica importante y, además, era parte de su sustento alimenticio. Es por eso que los elementos que más representaban, tanto en vasijas como en telas, fueron las aves marinas, peces y olas. También, se ha encontrado evidencia de iconografía de seres antropomorfos con báculos y cabezas trofeo.

Dibujo a lápiz de herramientas de tejido usadas por los Ychsmas por Ana Luz Nieto de la IE Señor de los Milagros.

Ilustración de telar de cintura, Guamán Poma de Ayala.

14

Tejido

Los tejidos en Huantille se caracterizan por el uso de algodón nativo, en colores naturales que varían del blanco al beidge o marrón. La técnica que probablemente usaban era la del telar a cintura, aún muy difundido sobre todo en los andes. La mayoría de estos tejidos eran llanos, es decir de una cara, y tienen diseños listados como líneas o formas de aves y olas marinas de contornos geométricos. Otros ele-mentos realizados y encontrados durante las excavaciones son cestas tejidas con material vegetal (junco), ovillos de hilo de algodón, palillos de tejer, piruros, hilos sueltos y algodón sin tratar, aún con semillas.

Asimismo, durante el proceso de recuperación se han hallado varios fardos pre-hispánicos, donde destaca una momia conservada de 1.70 m de largo y un niño de aproximadamente 3 años de edad.

¿Qué ritos o costumbres nos vinculan actualmente con nuestro entorno natural o con el ciclo agrícola?

Fardos de niño de 3 años y de adulto encontrados durante las excavaciones del Proyecto Huaca Huantille.

15

La vida diaria en tiempos de los Ychsma estaba muy vinculada a lo simbólico, a la naturaleza y al poder de lo sagrado. La arquitectura fue una de las manifestaciones de esta manera de ver el mundo. El agua proveniente de los andes y la luz del sol, in-dispensables fuentes para la vida, eran consideradas por los antiguos al momento de construir: a manera de homenaje, las pirámides miran hacia el noreste, desde donde se puede ver salir el sol y las estribaciones andinas. Climatológicamente, al mirar las pirámides hacia esa dirección se beneficiaban con más horas de luz y calor durante el invierno, y más frescura en los meses de verano. Además, estas construcciones fueron hechas con materiales que se encontraban en la zona: arena, barro y cantos rodados, materiales que hacían que estén integradas con el paisaje desértico. Los Ychsma y los antiguos peruanos sabían que la vida depende de la naturaleza, y por eso se volvieron expertos en el cuidado y manejo de ella.

Dibujo a lápiz hecho por Melissa Monteza de la IE Señor de los Milagros represen-tando cerámica y telas encontradas en la Huaca Huantille.

16

Taller Arte y Arqueología en la Huaca Huantille, Foto: Yael Rojas.

17

Las actividades que detallamos a continuación pueden ser modificadas según las características de cada aula y de los requerimientos específicos de cada docente. Si bien el complejo arqueológico de Huantille se toma como referencia, realizando los cambios necesarios estas actividades pueden ser implementadas en relación a otros sitios arqueológicos. Algunas de ellas incluyen salidas o visitas del sitio, pues es importante que los alumnos, si tienen la oportunidad, conozcan y vivan las referencias de las que se habla en clase como una experiencia subjetiva y compartida por sus pares.

ACTIVIDADES PARA EL DOCENTE

Taller Arte y Arqueología en la Huaca Huantille, Foto: Yael Rojas.

18

I. MI VISITA A HUANTILLE

PARA ALUMNOS QUE HAN VISITADO LA HUACA HUANTILLE

1.Discutir oralmente y en grupo la visita de los alumnos a Huantille, tomando como referencia las siguientes preguntas:

¿Dónde queda?, ¿cuándo fuiste?

¿Qué es lo que más recuerdas de la visita?

¿Cómo te sentiste? (aburrido, tranquilo, diferente, a gusto)

¿Te parece un lugar común?

¿Cómo es? (colores, formas, texturas, sonidos, construcciones)

¿Qué te contaron los arqueólogos?

¿Qué fue lo que más y lo que menos te gustó?

¿Qué sabes de los antiguos peruanos?

¿Cómo imaginas que era la vida en esos tiempos?

¿Qué hacían, qué comían, cómo vestían y cómo eran sus casas?

¿Te parece extraño que comieran, vistieran y vivieran de esa manera?

¿Imaginas poder vivir en esos tiempos?, ¿te gustaría?,¿por qué?

¿Qué te gustaría hacer en un sitio arqueológico, además de recorrerlo junto con arqueólogos y tus docentes o familiares?

2.Luego, a partir de lo conversado, cada alumno representa de forma escrita y / o dibujada su experiencia.

Materiales:

Hojas de papel o cartulina, lápices, lápices de color, crayolas, plumones, témperas y pinceles.

Tiempo estimado: 2hrs pedagógicas

PARA ALUMNOS QUE NO HAN VISITADO LA HUACA HUANTILLE

1.Discutir oralmente y en grupo los saberes previos de los alumnos sobre Huantille u otros sitios arqueológicos, tomando como referencia estas preguntas:

¿Has visitado alguna vez el complejo de Huantille? Si no lo has hecho, ¿has visitado alguna otra huaca o sitio arqueológico?, ¿cuál?

¿Qué sabes o imaginas de éste?

19

¿Qué has escuchado hablar de este?

¿Qué sabes de los antiguos peruanos?

¿Qué imaginas que hacían, comían, vestían y cómo crees que eran sus casas?

¿Te parece extraño que comieran, vistieran y vivieran así?

¿Imaginas poder vivir en esos tiempos?, ¿te gustaría?, ¿por qué?

¿Qué te gustaría hacer en un sitio arqueológico, además de recorrerlo junto con arqueólogos y tus docentes o familiares?

2.Luego, a partir de lo conversado y de forma individual, cada alumno representa de forma escrita y / o dibujada su experiencia.

Materiales:

Hojas de papel o cartulina, lápices, lápices de color, crayolas, plumones, témperas y pinceles.

Tiempo estimado: 2hrs pedagógicas

Taller Arte y Arqueología en la Huaca Huantille, Foto: Yael Rojas.

20

II. DIBUJO DE LA HUACA HUANTILLE DESDE EL PATIO DE MI COLEGIO

Ubicarse en el patio del colegio desde donde se pueda ver el complejo, provistos del material de dibujo.

Materiales:

Lápiz, lápiz de color (opcional), cartulina u hoja bond, borrador, tabla de triplay o superficie para apoyar.

Consejos:

Elige un lugar cómodo para dibujar.

Dibuja lo que ves, no cómo crees que debe ser.

Un dibujo nunca está bien o mal, bonito o feo.

Puedes usar la hoja en horizontal o vertical.

El dibujo estimula la concentración y autonomía del alumno, por eso puede ser una buena herramienta pedagógica.

El dibujo a lápiz invita al niño a investigar sobre las distintas tonalidades que pue-de obtener de un mismo color y se concentra en resaltar con luz o sombra / claro u oscuro elementos del paisaje que tiene enfrente.

Tiempo estimado: 2hrs pedagógicas

Taller Arte y Arqueología en la Huaca Huantille, Foto: Yael Rojas.

21

III. CROQUIS DEL SITIO ARQUEOLÓGICO Y SUS ALREDEDORES

1. Dirigirse con el salón al sitio arqueológico.

2. En una hoja o cartulina, cada niño dibuja y anota el sitio arqueológico y, luego, los sitios que encuentre en su recorrido o alrededor de éste.

3. Pueden pintar el croquis cuidando de no borrar información importante (opcional).

4. Compartir impresiones sobre la actividad.

Materiales:

Lápiz, cartulina u hoja bond, borrador, tabla de triplay o superficie para apoyar, colores y plumones (opcional).

Nota: Pueden trabajar en parejas.

Tiempo estimado: 2hrs pedagógicas

IV. MIS PERCEPCIONES SOBRE HUANTLLE

1.Discutir oral y colectivamente sobre nuestro pasado pre-hispánico y sobre la huaca Huantille. El docente puede ayudarse de este material educativo u otros para brindar cierta información a sus alumnos, pero permitiendo que ellos mani-fiesten sus puntos de vista y percepciones. Pueden guiarse por las preguntas de la actividad I y II, así como de las siguientes:

¿Cómo imaginas que eran las huacas cuando fueron construidas?

¿Cómo imaginas que era Huantille cuando fue construida y habitada por los Ychsma?

2. Armar grupos. Cada grupo elige una idea sobre lo discutido y la dibuja, o arma un collage en un pliego de cartulina.

Materiales:

Libros y textos sobre la cultura Ychsma. Conversaciones y saberes previos de do-centes y alumnos. Pliegos de cartulina, hojas bond, crayolas, lápices, plumones, témperas, revistas, periódico, papel de colores, goma y tijeras.

Tiempo estimado: 2hrs pedagógicas

Nota: Es importante que, sobre la base de la información y las conversaciones, los niños realicen una interpretación personal y subjetiva.

22

V. SI YO PUDIERA CONSTRUIR UNA HUACA, SERÍA ASÍ

1. Conversar con los niños sobre la arquitectura Ychsma, lo que saben, imaginan o recuerdan de ella (color: arena, beige / forma: escalonada, trunca y con ram-pa / técnica de construcción: tapial, relleno de canto rodado / material: arena, barro, canto rodado / paisaje: flora y fauna desértica). A manera de relato, se pueden tomar descripciones e imágenes de la arquitectura la huaca Huantille o de la Cultura Ychsma que figuran en este material y en otros documentos, y leerlas a los alumnos. Tomar en cuenta los saberes previos de cada uno de los niños.

2.De manera individual o en grupos, realizar dibujos y/o planos en cartulinas sobre cómo sería su huaca.

3.Colgar los trabajos y comentarlos de forma colectiva.

Materiales:

Libros y textos sobre la culturas pre-hispánicas como la Ychsma. Conversaciones y saberes previos de docentes y alumnos. Cartulinas, hojas bond, lápices, lápices de color, plumones, crayolas, óleo pastel y/o témperas y pinceles.

Nota: Es importante que, sobre la base de la información que brinda el docente y las conversaciones sostenidas, los niños realicen una interpretación personal y subjetiva.

Tiempo estimado: 2hrs pedagógicas

Taller Arte y Arqueología en la Huaca Huantille, Foto: Yael Rojas.

23

VI. MAQUETA DEL SITIO ARQUEOLÓGICO

1.Recolectar durante unos días material reciclado junto con los niños (ej. cajas de cartón)

2.Conversar en clase sobre la arquitec-tura Ychsma (color: arena, beige / for-ma: escalonada, trunca y con rampa / técnica de construcción: tapial, relleno de canto rodado / material: arena, barro, canto rodado) y, si es posible, visitar el sitio arqueológico. La actividad anterior es un buen preámbulo a esta.

3.Agrupar al salón para que cada uno construya la maqueta de una pirámide Ychsma según los conocimientos y percepciones que tenga de cómo es una de ellas.

4.Pegar cada una de las cajas al lado y/o encima de la otra según cada creación y, de ser necesario, reforzar la unión con cinta adhesiva. Si se desea, se puede recubrir la pirámide con papel kraft encolado para que tenga la tonalidad arenosa distintiva de estas construcciones.

5.Ubicar las maquetas listas en algún lugar del salón y comentarlas de forma colectiva.

Materiales

Libros y textos sobre la cultura Ychsma. Conversaciones y saberes previos de do-centes y alumnos. Cartulinas u hojas bond y papel kraft. Lápices, borrador, tajador, lápices de color, plumones, crayolas, óleo pastel y/o témperas y pinceles. Material para reciclar (cajas de: fósforos, zapatos, pasta de dientes, galletas), cola o goma en barra, cinta adhesiva, cartón o cartulina gruesa para apoyar la maqueta.

Nota: Es importante que, sobre la base de la información que brinda el docente y las conversaciones sostenidas, los niños realicen una interpretación personal y subjetiva.

Tiempo estimado: 2hrs pedagógicas

Taller Arte y Arqueología en Mateo Salado, Foto: Verónica Zela.

24

1.A partir de la actividad IV y de forma individual o colectiva, crear una historia corta que tenga como escenario el sitio arqueológico de Huantille.

2.Dividir la historia en escenas.

3.En una cartulina grande ilustrar las escenas en recuadros y agregarles frases o diálogos que ayuden a narrarla.

4.Compartir los trabajos con todo el salón.

Materiales:

Libros y textos sobre la cultura Ychsma. Conversaciones y saberes previos de do-centes y alumnos. Cartulinas u hojas bond. Lápices, borrador, tajador, lápices de color, plumones, crayolas, óleo pastel y/o témperas y pinceles.

Notas:

* Las situaciones pueden partir de preguntas que los niños quieran resolver, por ejemplo: ¿cómo eran las festividades o ceremonias en los tiempos de los Ychsmas? O de ideas como “una entrevista con el dios Rímac”, “un encuentro con un sabio Ychsma” o “si viviera en el tiempo de los Ychsma, ¿quién quisiera ser y qué haría?”

* Los trabajos pueden hacerse con dibujo, pintura, collage o una combinación de todos.

* Es importante que, sobre la base de la información que brinda el docente y las conversaciones sostenidas, los niños realicen una interpretación personal y sub-jetiva.

Tiempo estimado: 2hrs pedagógicas

VII. HISTORIAS E HISTORIETAS

Taller Arte y Arqueología en la Huaca Huantille, Foto: Yael Rojas.

25

1. Dividir al salón en grupos de 5 o 6 alumnos.

2. Según la cantidad de grupos que se formen, el docente escoge historias e histo-rietas creadas en la actividad VII.

3.Distribuir las historias e historietas seleccionadas a cada uno de los grupos.

4. Cada grupo prepara una improvisación corporal que narre la historia o histo-rieta que le fue asignada. Un miembro del grupo narra la historia mientras el resto presenta las acciones.

5. Cada grupo presenta su improvisación al resto de la clase.

Notas:

*Se puede usar algún otro material narrativo del que disponga el docente.

*Usar todo el cuerpo para la improvisación, jugando con distintos niveles: agacha-dos, encogidos, empinados, echados. El cuerpo podría imitar la forma de un tro-no o de un árbol, y puede ayudar a simular un instrumento musical, por ejemplo.

*Solo si es necesario, ayudarse con objetos del salón.

*Esta actividad se puede realizar en el patio del colegio para que haya más liber-tad de movimiento.

Materiales: Historia, historietas o cuentos pre-hispánicos

Tiempo estimado: 2hrs pedagógicas

VIII. IMPROVISACIÓN DE HISTORIAS E HISTORIETAS

Taller Arte y Arqueología en Mateo Salado, Foto: Yael Rojas.

26

IX. MI PLATO FAVORITO PUEDE QUE TENGA ORÍGENES PRE-HISPÁNICOS

1.El día anterior a la clase, pedir a cada niño que piense en su plato de comida favorito y que escriba la receta (puede ser una tarea que realice junto con algún familiar).

2.Conversar en clase sobre los Ychsma y sus hábitos alimenticios.

3.En grupo, hacer en la pizarra una lista de todos los alimentos pre-hispánicos que conozcan y otros que pueda proporcionar el docente.

4.Realizar una lista de los platos que se han elegido y los ingredientes que tienen.

5.Comparar las listas para constatar que muchos de los ingredientes de nuestros platos tienen origen pre-hispánico.

Materiales:

Libros y textos sobre la cultura Ychsma. Conversaciones y saberes previos de do-centes y alumnos. Cartulinas u hojas bond. Lápices, borrador, tajador, lápices de color, plumones, crayolas, óleo pastel y/o témperas y pinceles.

Nota: Se puede dibujar tanto los ingredientes como el plato de comida.

Tiempo estimado: 1hr pedagógica

X. NUESTRO HUERTO PRE-HISPÁNICO

1.Crear pequeños huertos pre-hispánicos con semillas de pallar, aguaymanto, fre-jol, caigua o camote. Se puede hacer en un jardín o en cajas de naranjas rellenas con tierra de chacra, previamente forradas con yute.

2.Crear fichas con los alumnos en las que se anote el valor nutritivo, histórico y social de las semillas que fueron domesticadas hace tanto tiempo por los antiguos peruanos, así como los cuidados que requieren.

3.Turnarse para mantener el huerto.

4.Dibujar en las fichas el proceso de crecimiento de cada una de las plantas sem-bradas.

Materiales:

Guía para docentes, enciclopedia de plantas nativas de la costa peruana, semillas, tierra de chacra, abono, lampas, rastrillos, cajas de fruta, jarras o baldes para regar, cuadernos o fichas, lápices, crayolas y plumones.

Tiempo estimado: 2hrs pedagógicas por semana

XI. LAS PLANTAS PARA LIMA: UN JARDIN XERÓFITO

1.Hablar del medio desértico en el que se encuentra la ciudad de Lima.

2.Hacer una investigación sobre plantas xerófitas, es decir, las plantas que se han adaptado a medios secos como los desiertos y que necesitan muy poca agua para vivir. Muchas de estas plantas las encontramos en medios silvestres y en algunos jardines o parques urbanos.

3.Cada alumno puede hacer un listado de las plantas xerófitas que encuentra en su barrio y, así, evaluar qué tan correspondientes con nuestro medio son las plan-tas que nos acompañan.

4.Crear cuadernos botánicos con ilustraciones, características y cuidados de estas plantas.

5.Así como con el jardín pre-hispánico, crear un pequeño jardín xerófito en la es-cuela que sea una propuesta de cómo se puede implementar un universo ecológico más dialogante con el medio que nos rodea.

6.Turnarse para mantener el jardín.

7.Dibujar en las fichas el proceso de crecimiento de cada una de las plantas sembradas.

Materiales:

Guía para docentes, enciclopedia de plantas pre-hispánicas y xerófitas, semillas, tierra de chacra o arena, abono, lampas, rastrillos, cajas de fruta, jarras o baldes para regar, cuadernos o fichas, lápices, crayolas y plumones.Algunas plantas xerófitas: cactus de San Pedro, sábila, congona, agave o rosa verde, cereus monstruoso, yuca, laurel, huarango, algarrobo, sauco, ceibo, bu-ganvilla, jazmín.

Tiempo estimado: 2hrs pedagógicas por semana

Taller Arte y Arqueología en la Huaca Huantille, Foto: Yael Rojas.

Anotaciones: