sistematización qom final low

100
  Alfabetización de Personas Jóvenes y Adultas del Pueblo Qom  s i s tema t i zación

Upload: anai-vera

Post on 22-Jul-2015

108 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Alfabetizacin de Personas Jvenes y Adultas del Pueblo Qom

sistematizacin

Alfabetizacin de Personas Jvenes y Adultas del Pueblo Qom

sistematizacin

FICHA TCNICA DEL PROYECTOEquipo Coordinador DGEEI MEC Rosana Carema, Ivonne Gaona, Anai Vera. Departamento de Alfabetizacin de Adultos Indgenas Colaboradores: Csar Bentez, Elida Esquivel. Equipo Local Qom: Eugenia Servn, Rito Nuez, Elida Ozuna, Ramn Garca, Cecilio Galeano, Martn Marengo, Ruty Ozuna, Bernarda Pesoa, Javier Plcido Ramrez, Ceferino Caballero. Asesor Pedaggico: Dominique Demelenne. Asesor Lingstico para la Lengua Qom: Amadeo Benz. Asesora en Matemtica: Marta H. de Marn. Asesora Lingstica para la Lengua Castellana: Nohelia Faguaga.

FICHA TCNICA DE LA SISTEMATIZACINCoordinacin y Redaccin: Dominique Demelenne, Ivonne Gaona. Colaboracin especial: Alejandra Estigarribia. Colaboracin General y Revisin: Anai Vera, Rosana Carema. Fotografas: Anai Vera. Correccin de Estilo: Claudia Talavera. Edicin Final y Diagramacin: Giovanna Guggiari. Dibujo de Tapa: Ramn Garca, Comunidad Rosarino, Pueblo Qom. Agradecimientos: a los lderes del Pueblo Qom y a Enrique Amarilla, Hannes Kalisch, Henry Renshaw.

Propiedad Colectiva del Pueblo Qom en Paraguay.Este material no tiene fines de lucro, por lo tanto, no puede ser comercializado. Est autorizada la reproduccin y la divulgacin del contenido de este material, por cualquier medio, siempre que se cite la fuente. Paraguay, octubre 2011.

PRESIDENCIA DE LA REPBLICA Fernando Lugo Mndez Presidente de la Repblica

MINISTERIO DE EDUCACIN Y CULTURA Victor Ros Ministro de Educacin y Cultura Diana Serafini Viceministra de Educacin para la Gestin Educativa Csar Gonzlez Director General de Educacin Escolar Indgena Mara de la Paz Bareiro Directora General de Educacin Permanente Rosana Carema Jefa del Departamento Alfabetizacin de Adultos Indgenas AGENCIA ESPAOLA DE COOPERACIN INTERNACIONAL PARA EL DESARROLLO Cristina Aldama Coordinadora General de la Cooperacin Espaola en Paraguay Antonio Mara Gmez Iruela Codirector espaol del Programa PRODEPA Koe Pyahu

ndicePRLOGO I. PRESENTACINUN AO DE EDUCACIN Y DERECHOS DE LOS PUEBLOS INDGENAS

II. COMUNIDADES INDGENAS Y ALFABETIZACINATREVERSE A ENSEAR Y APRENDER EN LENGUA ORIGINARIA 1. Contexto de la alfabetizacin de personas jvenes y adultas de Pueblos Indgenas en Paraguay 2. Contexto geogrfico y socioeducativo del Pueblo Qom 3. Sentidos de la educacin y la alfabetizacin para el Pueblo Qom 4. Fundamentos y principios de la alfabetizacin de los Pueblos Indgenas 5. Algunos conceptos sobre alfabetizacin de personas jvenes y adultas de Pueblos Indgenas

III. LA PROPUESTAALFABETIZAR DESDE Y PARA EL PUEBLO QOM 1. Por qu una metodologa de formacin-accin? 2. Contenidos desde y para la cotidianeidad 3. Lecto-escritura: el desafo de leer y escribir en lengua Qom 4. Matemtica: entre lo formal y lo natural 5. Organizacin Comunitaria: el contexto, pretexto y texto 6. La articulacin de contenidos: entre saberes y sentidos

ALFABETIZACIN DE PERSONAS JVENES Y ADULTAS DEL PUEBLO QOM - sistematizacin de experiencia

|

5

IV. EL PROCESOPERSONAS JOVENES Y ADULTAS INDGENAS INTERPELANDO AL CONOCIMIENTO 1. La construccin participativa del equipo local 2. Entre el escepticismo y el entusiasmo de las comunidades 3. Qu es esto de la alfabetizacin? Perspectivas previas de los participantes 4. Inscribirse en la alfabetizacin: nuevas configuraciones 5. Aprendizaje y saber de las personas jvenes y adultas visto por las comunidades 6. Organizacin y liderazgo en el proceso comunitario actual 7. El castellano como lengua oficial y de intercambio 8. Arte Qom en la alfabetizacin de jvenes y adultos 9. La Educacin y el Arte Qom ante las instituciones

V. LOS RESULTADOSTIEMPO DE RECUENTOS Y PROPSITOS 1. Aciertos, obstculos y aprendizajes del proceso 2. Balance colectivo de logros y desafos 3. El cierre de un tiempo de voluntades y compromisos 4. Alcance y propuestas hacia la posalfabetizacin

VI. EL DESENLACEFORTALECIDOS PARA OTRO COMIENZO

VII. BIBLIOGRAFA

6

|

ALFABETIZACIN DE PERSONAS JVENES Y ADULTAS DEL PUEBLO QOM - sistematizacin de experiencia

prlogoQomi ntaunanaqpi ena nenatac napaguenatanaxac no nsoxopi qaq axaeqa no Qom. Jauotaxac ena qanapaguenatanaxac maeche qadataxac qa shedaae ena maeche qadaqtaqa qaq alanaxalo enaua naqtaqa chegaqaelo. Etaq maeche qom lenatac jaajnaqteguet no qadaajnec maeche qadataxac quesom, naloqnanaxac, nachalataxac, qaq naajna eda maeche qadataxac. aaataqtec nojo maeche qodoxot qadataxac chegaqae eso naajnec collaye quesom toishecpi ena qalma. Qolaqtalec no naajnatanaxac qaq napaguenatanaxac souo toishecpi qomi ectasopa collaye, qaq nauo axaeqa nae ootaq qomi daaqtanema taen joote shedaqtaguet. Nae maq joote shedaae nauo naqtaqa jachaqalec nede qaq qataen japaeguenaxaque aqpi, nsoxoppi, qaempi qaq e. oqpitaqtaeque no qadaqtaqa naleetae qolaqtalec alanaqtapegalo aqto qapiae no qalma. Jauattonaq llaqapec no maeche qodoeco.

ALFABETIZACIN DE PERSONAS JVENES Y ADULTAS DEL PUEBLO QOM - sistematizacin de experiencia

|

7

Alimentacin. Martn Marengo. Comunidad Palma. Pueblo Qom.

Somos el equipo del Proyecto de Alfabetizacin de personas jvenes y adultas del Pueblo Qom. Valoramos nuestra educacin tradicional, escribimos nuestra lengua Qom utilizando las palabras generadoras. Hicimos trabajos artesanales, movilizando conocimientos de nuestra historia, de matemtica, de salud, de organizacin y derechos. Fortalecimos nuestra cultura basada en la sabidura ancestral de nuestro pueblo Qom. Seguimos los conocimientos y la sabidura de nuestros ancestros, ancianos y ancianas, quienes nos trasmitan de forma oral. Ahora ya podemos escribir esto en nuestros cuadernos y a la vez ensear a los nios, nias, jvenes y personas adultas. Queremos que la lengua Qom se siga escribiendo para as poder dejar nuestras huellas. Queremos sentirnos orgullosos de lo que somos, de nuestra cultura.

8

|

ALFABETIZACIN DE PERSONAS JVENES Y ADULTAS DEL PUEBLO QOM - sistematizacin de experiencia

ALFABETIZACIN DE PERSONAS JVENES Y ADULTAS DEL PUEBLO QOM - sistematizacin de experiencia

|

9

I. presentacinUN AO DE EDUCACIN Y DERECHOS DE LOS PUEBLOS INDGENAS

La experiencia de Alfabetizacin de Personas Jvenes y Adultas del Pueblo Qom ha sido diseada desde la Direccin General de Educacin Escolar Indgena y el equipo local Qom, compuesto por siete facilitadores y facilitadoras Qom, un dactilgrafo y dos asistentes tcnicos, con apoyo de la Direccin General de Educacin Permanente y el Taller Pedaggico Alternativo - Tapea. Se enmarca en el Programa de Educacin Bsica Bilinge y Media, PRODEPA - Ko Pyahu, est financiada y organizada por el Ministerio de Educacin y Cultura de Paraguay, el Ministerio de Educacin de Espaa, la Agencia Espaola de Cooperacin Internacional para el Desarrollo, y es administrada por la Organizacin de Estados Iberoamericanos para la Educacin, la Ciencia y la Cultura. Tambin se cuenta con el apoyo de UNICEF Paraguay. El primer ao de trabajo estuvo orientado a la alfabetizacin. Entre los meses de julio de 2010 y julio de 2011, se elaboraron el programa de alfabetizacin, los materiales de matemticas, organizacin comunitaria y lectoescritura en lengua tnica. A continuacin, se implementaron los cursos de alfabetizacin en siete comunidades del Pueblo Qom. Estas pginas dan cuenta de lo transitado durante este ao, relatando el proceso de alfabetizacin, la metodologa de formacin-accin, el modo de involucramiento de las comunidades junto a sus lderes y referentes, el equipo elaborador y facilitador, los y las participantes de los cursos, as como el relacionamiento de las comunidades con el equipo tcnico de la Direccin General de Educacin Escolar Indgena del MEC, lo que finalmente significa el relacionamiento del Pueblo Qom con una Institucin del Estado. Adems de recoger y visibilizar los resultados obtenidos al trmino de un ao de trabajo, este recuento permite reconocer y entender que el relacionamiento intercultural exige constante investigacin, reflexin, atencin y accin. Todos los esfuerzos se han fundado en el respeto al derecho a la educacin y el derecho a la autodeterminacin de los pueblos indgenas, considerando este momento crtico e impostergable para el inicio del compromiso de reparacin de la gran deuda histrica pendiente con los pueblos originarios.

10

|

ALFABETIZACIN DE PERSONAS JVENES Y ADULTAS DEL PUEBLO QOM - sistematizacin de experiencia

ALFABETIZACIN DE PERSONAS JVENES Y ADULTAS DEL PUEBLO QOM - sistematizacin de experiencia

|

11

II. comunidades indgenas y alfabetizacinATREVERSE A ENSEAR Y APRENDER EN LENGUA ORIGINARIA 1. Foto Contexto de la Alfabetizacin de Personas Jvenes y Adultas de Pueblos Indgenas en Paraguay

Los Pueblos Indgenas en el Paraguay, autodenominados de tal modo como colectivo, estn conformados actualmente por un total de 20 grupos, provenientes de 5 familias lingsticas. Existen particularidades y variaciones lingsticas pronunciadas de un pueblo a otro, enormemente valoradas por los propios pueblos, y por tanto, necesariamente reconocidas para la enseanza y aprendizaje de la lengua. Sobre todo, porque tales caractersticas lingsticas no estn normativizadas oficialmente, cuestin que debe ser atendida por la Direccin General de Educacin Escolar Indgena como encargada de la implementacin de los programas educativos y la alfabetizacin de los pueblos indgenas. La ltima Encuesta de Hogares Indgenas 2008, proporciona importantes datos sobre el analfabetismo, diferenciado segn los troncos lingsticos. A pesar de que la diferencia entre las cinco familias lingsticas no es muy significativa, s lo es cuando se compara la tasa con la de la sociedad nacional, donde el nivel de analfabetismo alcanza el 6,4% segn el ltimo estudio de la CEPAL (Comisin Econmica para Amrica Latina y el Caribe de las Naciones Unidas).

Porcentaje de la poblacin indgena analfabeta por familia lingstica44,2 % 39,9 % 38,9 % 34,6 % 29,7 % 25,6 %

Guaran

Zamuco

TOTAL

Lengua Maskoy

Mataco Mataguayo

Guaicuru

Fuente: DGEEC.EHI (2008).

12

|

ALFABETIZACIN DE PERSONAS JVENES Y ADULTAS DEL PUEBLO QOM - sistematizacin de experiencia

La familia lingstica Guaran es la ms numerosa de todas y cuenta con el mayor nmero de personas no alfabetizadas. Aunque conforman un total de seis pueblos, cuatro de ellos son los ms extensos. stos habitan en la Regin Oriental del pas y muchos participan actualmente del Programa de Bi-Alfabetizacin Castellano-Guaran. Aquellos que habitan en la Regin Occidental, cuentan con una poblacin bastante menor en comparacin a los que se sitan en la margen derecha del ro. Segn los datos proporcionados en el ltimo Censo de Poblacin Indgena 2002, la poblacin total de los Guaran andeva y Guaran Occidental era en ese entonces de 4.139 personas, mientras que los pueblos de la Regin Oriental alcanzaban las 42.076 personas. Los seis pueblos guaranes tienen como lengua materna variaciones lingsticas bien diferenciadas que son en realidad seis lenguas diferentes y no deben asumirse como simples variaciones del guaran paraguayo o la lengua oficial del Paraguay. Con frecuencia, una persona indgena guaran reconoce que habla su idioma y adems el guaran paraguayo, en caso de hablar esta lengua. En la regin Oriental habitan tambin los pueblos Mak y Guan de troncos lingsticos diferentes a los guaranes. Estos pueblos no son muy numerosos; los Guan estn actualmente en riesgo de desaparecer ya que quedan muy pocos habitantes, residentes al norte de la regin Oriental. En el Chaco, regin Occidental del pas, habitan catorce pueblos indgenas, algunos de ellos bastante numerosos como los Nivacl, Enlhet Norte, Enxet Sur y Angait, con promedios de analfabetismo bastante elevados. Los datos recogidos del Censo de Poblacin Indgena del 2002, proporcionan informacin relevante para entender el panorama sociolingstico y educativo. La lengua, contenidos y metodologas a ser utilizadas en la alfabetizacin de estos pueblos indgenas son cuestiones trascendentes, que requieren ser consultadas con los destinatarios, y as lo expresan las exigencias legales nacionales e internacionales, resumidas en el artculo diecinueve de la Declaracin de las Naciones Unidas sobre los Pueblos Indgenas.

Declaracin de las Naciones Unidas sobre los Pueblos IndgenasArtculo 19Los Estados celebrarn consultas y cooperarn de buena fe con los pueblos indgenas interesados por medio de sus instituciones representativas antes de adoptar y aplicar medidas legislativas y administrativas que los afecten, para obtener su consentimiento libre, previo e informado.

ALFABETIZACIN DE PERSONAS JVENES Y ADULTAS DEL PUEBLO QOM - sistematizacin de experiencia

|

13

Los datos que se observan en el siguiente cuadro fueron extrados del Censo de Poblacin Indgena 2002, por ser ste el ltimo estudio con la informacin especfica sobre analfabetismo en la poblacin indgena con el cual contamos. En el mismo se encuentran los 20 pueblos indgenas agrupados por familia lingstica. Se observa que la mayor cantidad de personas analfabetas que viven en la regin Oriental pertenecen a los Pueblos Mbya y Pai Tavyter. En la regin Occidental, el Pueblo Nivacl es el ms numeroso de todos y contaba en ese entonces con un 23,4% de analfabetismo. En el gran nmero de habitantes de la regin Chaco se encuentra el Pueblo Enlhet Norte, el cual posee un 38,6% de analfabetismo.

Poblacin indgena y porcentaje (%) de analfabetismo y habla de lenguas maternas y oficiales

Fuente: Cuadro de elaboracin propia en base a datos del Censo de Poblacin Indgena, 2002.

14

|

ALFABETIZACIN DE PERSONAS JVENES Y ADULTAS DEL PUEBLO QOM - sistematizacin de experiencia

Aunque de este modo se comprende la situacin de las lenguas habladas, incluyendo a las personas a partir de los cinco aos de edad, la poblacin adulta habla mayoritariamente la lengua tnica, y es en general la franja que con mayor frecuencia desconoce alguna de las lenguas oficiales, variando por supuesto de acuerdo a la pertenencia tnica y el relacionamiento con la sociedad nacional. En la regin Oriental, la lengua oficial ms hablada por los pueblos indgenas es el guaran, mientras que en la regin Occidental la mayora (aunque hay excepciones) de los pueblos utiliza el castellano como lengua franca. Las personas adultas indgenas que utilizan alguna de las dos lenguas oficiales y francas del pas, lo hacen generalmente de un modo restringido a situaciones concretas, indispensables para el empleo o el intercambio de bienes. Debido a ello, y atendiendo a las demandas del Pueblo Qom, se ha adoptado la lengua tnica como lengua de alfabetizacin, para introducir ms tarde la enseanza de una lengua oficial. Adems de reivindicar las demandas de los Pueblos Indgenas en el Paraguay respecto a la conservacin y recuperacin de su lengua y cultura, la experiencia educativa con el Pueblo Qom comprueba los hallazgos de investigaciones cientficas respecto a los beneficios pedaggicos de la alfabetizacin en lengua nativa. Por ello, resulta indispensable que toda propuesta posterior se fundamente en las necesidades e intereses de cada pueblo indgena respecto a la propia lengua, en tanto la misma se constituye en el estmulo y sentido principal de un proceso de alfabetizacin.

2.

Contexto geogrfico y socioeducativo del Pueblo Qom

El Pueblo Qom es uno de los veinte pueblos indgenas que habitan el territorio paraguayo. Est conformado por varias comunidades asentadas en el distrito de Benjamn Aceval, departamento de Presidente Hayes y en el distrito de Villa del Rosario en el departamento de San Pedro. Un nmero mnimo de pobladores se encuentra en la comunidad San Jos, departamento de Presidente Hayes. El Censo del 2002 registraba una poblacin de 1473 personas, residiendo la mayora de ellas en Cerrito, localidad del departamento de Presidente Hayes y una minora en las comunidades prximas a Villa del Rosario, departamento de San Pedro. Actualmente se registran seis escuelas de Educacin Escolar Bsica (EEB), tres instituciones de Educacin Media (EM) y cinco Centros de Educacin Permanente de Jvenes y Adultos (EPJA) en las comunidades de Cerrito. En las comunidades Qom del departamento de San Pedro funcionan dos escuelas de EEB y un Centro EPJA en los cuales se implementa el Programa Nacional de Educacin para Jvenes y Adultos.

ALFABETIZACIN DE PERSONAS JVENES Y ADULTAS DEL PUEBLO QOM - sistematizacin de experiencia

|

15

Segn la Encuesta de Hogares Indgenas del 2008, alrededor del 40% de la poblacin indgena y el 28% del Pueblo Qom son analfabetos. El promedio de aos de estudio del grupo etario de 15 aos y ms es de 3,31%, lo cual significa que la mayora de las personas no llega al segundo ciclo de educacin bsica. La oferta educativa no estuvo pensada ni formulada para atender a las particularidades socioculturales de los grupos minoritarios. Con la creacin de la Direccin General de Educacin Escolar Indgena, por ley 3231/07, se empiezan a aunar esfuerzos desde el Ministerio de Educacin y Cultura, para contar con una propuesta educativa diferenciada en todos los niveles y modalidades, con el precedente de lucha de los propios pueblos indgenas en tal sentido.

3.

Sentidos de la educacin y la alfabetizacin para el Pueblo Qom

II Congreso Nacional de Educacin IndgenaEl II Congreso Nacional de Educacin Indgena se realiz en agosto de 2009, en Cerrito, distrito de Benjamn Aceval, departamento de Presidente Hayes. El encuentro permiti significativos avances en la reflexin y construccin colectiva de propuestas vinculadas a la Educacin Indgena, respondiendo al objetivo central del congreso: Relevar recomendaciones y propuestas que contribuyan a orientar la implementacin de la poltica educativa impulsada por la Direccin General de Educacin Escolar Indgena en cogestin con los pueblos indgenas.DGEEI-MEC (2009). II Congreso Nacional de Educacin Indgena. Principales Conclusiones. Asuncin: MEC.

La declaracin elaborada y entregada al presidente de la Repblica, refleja las conclusiones inscritas en una perspectiva de derechos, contenida en las leyes nacionales y tratados internacionales. Entre ellas, se asume que: La educacin indgena es intercultural y propicia el intercambio de experiencias y saberes de culturas diferentes, es la expresin del dilogo de las culturas ancestrales y la cultura nacional, por esta razn se pide al gobierno que facilite los recursos necesarios para garantizar que la educacin indgena est en igualdad de condiciones que la educacin paraguaya.

16

|

ALFABETIZACIN DE PERSONAS JVENES Y ADULTAS DEL PUEBLO QOM - sistematizacin de experiencia

Las lenguas indgenas son parte de la diversidad cultural paraguaya. Deben contar con una poltica lingstica que permita su investigacin y normalizacin, que oriente la elaboracin de materiales educativos, que facilite el uso de estas lenguas dentro de las escuelas, la familia y la comunidad. Son las bases a partir de las cuales se desarrolla la adquisicin de otras lenguas nacionales e internacionales. Los docentes indgenas son investigadores de la cultura, historia y formas de pensamiento de su pueblo. Propician la participacin de ancianos, lderes, padres de familia y la comunidad. Son los actores que facilitan elementos para que la comunidad se sienta orgullosa de su cultura, lengua e historia. En la educacin indgena los actores educativos son los maestros y los ancianos. Los espacios educativos son la escuela y el territorio. En esta medida los conocimientos de los ancianos deben ser recuperados y traducidos en materiales educativos. En la escuela indgena, el territorio, como los cerros, bosques, ros, es el espacio donde los nios y nias aprenden elementos de su cultura. En la actualidad la educacin indgena es la expresin de la voluntad poltica del gobierno paraguayo, de los lderes y comunidades. Hasta el momento no cuentan con docentes formados, por esta razn es urgente la creacin de institutos pedaggicos que tengan como referentes la interculturalidad, el conocimiento ancestral, las prcticas culturales y las diferentes lenguas que permitan el mejoramiento profesional de los docentes indgenas. En el futuro estos institutos deberan transformarse en universidades indgenas, considerando que en la actualidad la nica posibilidad de formacin es la docencia y se hace necesario formar profesionales en las diferentes reas del conocimiento. La prctica pedaggica en el aula indgena no cuenta con materiales didcticos que expresen el conocimiento, cultura y lengua materna. En este sentido, es urgente la elaboracin de materiales que permitan al docente ensear a los nios y nias en sus respectivas lgicas culturales. La evaluacin de los aprendizajes debera ser flexible posibilitando que los nios y nias estudien por el placer de aprender su propia cultura. Los textos escolares y evaluaciones deben redactarse en lengua materna y en las dos lenguas nacionales. Fomentar el intercambio de experiencias educativas entre pueblos indgenas para facilitar el proceso de construccin de los modelos educativos que orienten la elaboracin de los currculos de cada pueblo. Reconocemos a la Direccin General de Educacin Escolar Indgena como el espacio de intercambio, construccin colectiva y decisin poltica para la implementacin de la Ley de Educacin, para lo cual recomendamos se le faciliten los recursos econmicos, humanos y tcnicos necesarios para su implementacin.

ALFABETIZACIN DE PERSONAS JVENES Y ADULTAS DEL PUEBLO QOM - sistematizacin de experiencia

|

17

En el contexto de las discusiones sobre la finalidad de la Educacin Indgena, se debate y acuerda que la pedagoga utilizada para la enseanza y aprendizaje de la lengua debe: Mantener y fortalecer la lengua materna como mecanismo de integracin o socializacin comunitaria. Estar acorde a la realidad cultural de cada pueblo indgena, para que no se pierdan las tradiciones culturales, los conocimientos y la lengua. Revalorizar los conocimientos de los antepasados. Ensear los elementos de la cultura (contenidos tnicos) como danza, caza, pesca, artesana, astrologa, hierbas medicinales. As tambin, los juegos tradicionales y la comida tradicional. Ser respetuosa de los valores, conocimientos, habilidades y destrezas de las nias, los nios, familia y comunidad. Coordinar con los lderes de la comunidad las diferentes actividades que se planifiquen y ejecuten.

Importancia de la lengua materna en el proceso de aprendizajeSe debe considerar que la lengua materna es la base para la adquisicin de conocimientos, valores y otras lenguas. Las nias y los nios que inician su proceso de aprendizaje en lengua materna estn en mejores condiciones de desarrollar sus estructuras de pensamiento y la valorizacin de s mismos. Se debe contar con materiales educativos, facilitar el uso de estas lenguas dentro de las escuelas. Las lenguas indgenas son parte de la diversidad cultural paraguaya.DGEEI-MEC (2009). II Congreso Nacional de Educacin Indgena. Principales Conclusiones. Asuncin: MEC.

Como resultado de un proceso reflexivo por pueblos y grupos intertnicos, acerca de los contenidos y la metodologa adecuada para la transmisin de conocimiento, el Pueblo Qom establece conclusiones y demandas concretas que se sistematizan a continuacin.

18

|

ALFABETIZACIN DE PERSONAS JVENES Y ADULTAS DEL PUEBLO QOM - sistematizacin de experiencia

1. Cul es la funcin de la Educacin tradicional en la Educacin escolar (nacional)?- La educacin tradicional empieza en la familia, dentro de la casa y los profesores/as la fortalecen en la escuela. - Slo personas de la comunidad, que conozcan la cultura de la misma, pueden transmitirla a los nios/as. - La educacin tradicional es importante cuando se habla de educacin ya que existen grandes diferencias entre la cultura indgena y la paraguaya.

2. Qu debera saber / aprender un nio/a indgena?- Se debe ensear: idioma, cultura, tradicin, historia, danza, fuentes de trabajo tradicionales, educacin de la salud, administracin. Los nios y nias deben aprender de donde proviene la cultura del Pueblo Qom, conocer personajes histricos que identifican a la cultura. - Para recuperar y aprender la cultura se debe recurrir a ancianos/as, chamanes (Vionaq). - Saber cmo cazar, clasificar.

3. Cmo fortalecer la cultura y la lengua materna, cmo transmitirlas?- Debe haber unidad entre docentes, lderes, comunidad para ponerse de acuerdo en lo que tiene que ver con la cultura y el idioma. - Se debe transmitir a los nios/as amor y respeto por las costumbres y el idioma. - Incentivar y concienciar sobre la importancia de la cultura y no avergonzarse de ella. - El/la docente indgena es el/la mediador/a a la hora de transmitir a los nios y nias la cultura y el idioma. - El/la maestro/a debe mantener su lengua materna.

4. Cmo evaluar los contenidos propios de la educacin tradicional?- Los/as maestros/as deben ser indgenas de la comunidad donde ensean para poder evaluar a los nios y nias. - En cuanto a la calificacin, son los indgenas los que deben evaluar la lengua.

5. Recomendaciones para la DGEEI.- Que el MEC incluya dentro de cada escuela a un/a artesano/a indgena que ensee las artesanas y costumbres a los nios y nias. - Que hayan reuniones peridicas entre la comunidad y MEC. - Los/as maestros/as deben ser indgenas. - Se deben elaborar programas de acuerdo a cada cultura, con participacin de tcnicos/as indgenas capacitados/as de cada pueblo. - Crear espacios en distintos mbitos para fortalecimiento de la cultura.

ALFABETIZACIN DE PERSONAS JVENES Y ADULTAS DEL PUEBLO QOM - sistematizacin de experiencia

|

19

El sentido de la alfabetizacin para el Pueblo QomDesde la DGEEI se propuso pensar la alfabetizacin de personas jvenes y adultas de un pueblo indgena a partir de contenidos significativos para cada pueblo y pertinentes para la cultura del mismo. Por ello, los primeros pasos se orientaron a conocer la percepcin de los futuros actores involucrados acerca del tema a ser trabajado. Para ello, se identificaron los significados que los/as adultos/as del Pueblo Qom otorgan a la educacin y alfabetizacin, destacndose los siguientes elementos: La escritura es un elemento nuevo para la cultura. Los conocimientos ms significativos para el sustento de la vida comunitaria se transmiten a travs de la palabra, de generacin en generacin. Las personas adultas valoran enormemente el legado educativo y el bagaje de conocimientos de sus ancestros. La escritura es hoy en da un elemento indispensable para la sobrevivencia del pueblo. La lengua Qom, es una de las mayores riquezas del pueblo, pues encierra el ser Qom. La mayora de los hombres Qom hablan hoy en da el guaran, debido al contacto con la sociedad nacional y otros pueblos indgenas, como los Enlhet y Mak. Las mujeres manejan tambin esta lengua, aunque en menor medida. La identidad Qom prevalece sobre otras mujer, joven, estudiante, etc. y sta se encuentra intrnsecamente vinculada a la lengua. La educacin es la nica alternativa para superar las condiciones actuales de pobreza. La discriminacin tnica es uno de los males que se padecen. La vida de antes ya no tiene retorno. La cultura est cambiando debido a situaciones de contacto y la economa actual.Gaona, I. (2009). Investigacin sobre Percepcin sobre la Alfabetizacin de Adultos del Pueblo Qom. Coleccin Ciencia y Conocimiento Indgena de los Pueblos Indgenas del Paraguay. Asuncin: MEC-UNICEF.

20

|

ALFABETIZACIN DE PERSONAS JVENES Y ADULTAS DEL PUEBLO QOM - sistematizacin de experiencia

Diagnstico participativo en comunidades indgenas de la Secretara de Accin Social y Tapea (2009-2010)En el contexto de un diagnstico participativo realizado en 100 comunidades indgenas con financiacin de la Secretara de Accin Social (SAS), se lleg a tres comunidades del pueblo Qom, ubicadas en Cerrito: Ro Verde, Rosarino y San Francisco. Se recabaron datos sobre la situacin y las expectativas de las comunidades en relacin a distintas dimensiones como territorio, organizacin, salud, educacin, entre otras. En lo que respecta al territorio, la demanda comn de los distintos grupos consultados pretende el aumento de la extensin del mismo, que permita el acceso a fuentes de alimentacin, y espacios de recreacin para las prcticas tradicionales del pueblo (cacera, recoleccin de frutas y plantas, entre otras). Con relacin a la educacin, las tres comunidades visitadas reclaman la provisin por parte de las autoridades responsables, de infraestructura y elementos necesarios para que los/as alumnos/as puedan desarrollar los procesos de aprendizaje con las comodidades suficientes. An cuando existen especificidades en cada comunidad, las demandas descritas reflejan el panorama actual del Pueblo Qom, en cuanto a territorio y educacin. Otro reclamo particularmente enfatizado por las comunidades consultadas refiere a la participacin de cada grupo en la elaboracin e implementacin de los proyectos, planes y programas ofrecidos, para asegurar la apropiacin y sustentabilidad de los mismos.SAS-TAPEA (2010). Diagnstico Participativo en 100 Comunidades Indgenas del Paraguay. www.temiandurekavo.org

ALFABETIZACIN DE PERSONAS JVENES Y ADULTAS DEL PUEBLO QOM - sistematizacin de experiencia

|

21

4.

Fundamentos y principios de la alfabetizacin de los Pueblos Indgenas

Los lineamientos trazados en el II Congreso Nacional de Educacin Indgena y las voces de lderes, ancianos y ancianas Qom que se recogen en los dos diagnsticos mencionados anteriormente, constituyen los fundamentos de una propuesta de alfabetizacin adecuada para responder a las necesidades, caractersticas y lgica de pensamiento del Pueblo Qom. A partir de las contribuciones de Bartolomeu Meli respecto a la alfabetizacin indgena, y escuchando el reclamo de las personas mayores del Pueblo Qom sobre la importancia de preservar la lengua propia se decide la implementacin del proceso alfabetizador en lengua Qom. Por una parte, por la pertinencia de promover el paso de la oralidad a la escritura de la forma ms significativa posible, donde la escritura sea fiel reflejo del pensamiento; pero adems, porque la alfabetizacin en lengua propia es indispensable para la adquisicin posterior de la escritura en otra lengua. En su libro Educacin Indgena y Alfabetizacin, Meli argumenta la necesidad de alfabetizar en lengua originaria, estableciendo las diferencias y ventajas respecto a la alfabetizacin en lengua nacional. En el mismo texto, hace referencia a un estudio de la UNESCO sobre el uso de la lengua nativa en la educacin, donde se consideran factores psicolgicos, sociolgicos y educacionales propios del uso de la lengua de nacimiento en la educacin de la infancia. Aunque no se han desarrollado estudios similares para la alfabetizacin de personas adultas, el precedente resulta de utilidad en tanto trata del mismo proceso cognitivo.

La lengua nativa en la educacinPsicolgicamente es el sistema de seales significativas, que en su mente funciona automticamente en la expresin y el entendimiento, sociolgicamente es un medio de identificacin entre los miembros de la comunidad a que pertenece, y educacionalmente aprende ms rpidamente a travs de ella que a travs de un medio lingstico que no le sea familiar.

Documento de UNESCO citado en Meli, B. (2008). Educacin Indgena y Alfabetizacin. Asuncin: CEPAG.

Si bien existen argumentos pedaggicos para que la alfabetizacin sea realizada en la lengua verncula del alfabetizando, esto no es suficiente cuando la alfabetizacin de los pueblos indgenas exige consulta, sensibilizacin y consenso en cuanto a los objetivos y la metodologa. Esta alfabetizacin tambin implica una posicin poltica, pues desde la institucin responsable de responder a las demandas pblicas, debe existir voluntad de respetar criterios de los pueblos destinatarios, as como tambin criterios pedaggicos fundados en investigaciones previas.

22

|

ALFABETIZACIN DE PERSONAS JVENES Y ADULTAS DEL PUEBLO QOM - sistematizacin de experiencia

El aspecto principal en el momento de pensar la alfabetizacin de personas adultas y de los pueblos indgenas en general, es el consenso en cuanto al deseo de una educacin intercultural. La educacin intercultural implica una educacin que fortalezca primero la identidad tnica personal y colectiva, principio indispensable para un futuro relacionamiento ecunime con otro sistema de valores ajenos a la cultura de cuna. En su planteamiento sobre la interculturalidad desde la lengua, el pedagogo ngel Ramrez aporta algunos fundamentos a partir de la experiencia y las polticas educativas con los pueblos indgenas de Ecuador.

Interculturalidad desde la lenguaLa educacin bilinge y multilinge plantea a nivel de prctica, polticas de transicin, mantenimiento, desarrollo y fortalecimiento. La poltica de transicin considera que la educacin bilinge debe partir de la formacin de los educandos a partir de las propias lenguas en los tres primeros niveles de educacin y posteriormente el aprendizaje de una lengua de relacin intercultural como el espaol. Por otra parte la poltica de mantenimiento considera que la lengua originaria debe ser el vehculo principal de educacin; y, la poltica de desarrollo y fortalecimiento considera que la lengua no es esttica, sino dinmica, por tanto la educacin debe posibilitar la cientificidad de la lengua, elevar el estatus de su uso en todos los niveles y estratos sociales.Ramrez, A. (2006). Interculturalidad y currculo. Tesis de Maestra no publicada. Quito.

Por qu insistimos tanto en la eleccin de la lengua para la alfabetizacin de los pueblos indgenas? La lengua es el vehculo principal de transmisin de la cultura y la cultura es el elemento social que configura la primera identidad. Para llegar a una educacin intercultural, es primero indispensable la educacin intra-cultural, evitando las mismas prcticas y vicios que los programas generales y homogeneizadores, que despojaron a las minoras de sus identidades para insertarlos en un modelo conveniente a la mayora o a la ideologa poltica predominante. Junto a los dems pases de la regin, Paraguay est ahondando esfuerzos para disminuir la tasa de analfabetismo en el territorio nacional. As, Paraguay Lee y Escribe es uno de los once programas emblemticos del actual gobierno y busca lograr el aumento de los niveles de alfabetizacin y los aos de estudio de las personas, para lo cual se sirve de cinco componentes, uno de los cuales es la Campaa Nacional de Alfabetizacin.

ALFABETIZACIN DE PERSONAS JVENES Y ADULTAS DEL PUEBLO QOM - sistematizacin de experiencia

|

23

En el marco de este programa se han realizado en Asuncin dos seminarios de Alfabetizacin, uno acerca de la alfabetizacin inicial para nios y nias, y otro orientado a la alfabetizacin de personas jvenes y adultas. En estos encuentros, uno de los planteamientos ms importantes fue el de la alfabetizacin como un derecho al cual deben tener acceso todas las personas residentes en el pas, y ello ha quedado reflejado en la Carta de Asuncin. La alfabetizacin se concibe como un derecho, y ms an, como un derecho que posibilita el goce de otros derechos de las personas, ya que hace posible que ellas puedan conocer, criticar y cuestionar el mundo que las rodea, accediendo al mundo letrado y a los avances tecnolgicos producidos por el trabajo humano. La alfabetizacin fue definida en tal encuentro como la entrega de las llaves para acceder a las culturas, en un primer momento a la cultura de su comunidad y posteriormente a la de su contexto externo. El concepto fue asumido como el desarrollo de la escritura y la lectura, y as tambin el desarrollo de la matemtica, pero adems de otros elementos como derechos y desarrollo comunitario. Esta definicin es una opcin poltica, ratificada por el Ministro de Educacin en la segunda mesa tcnica MECUNICEF. El proceso de alfabetizacin implica la consideracin de factores relacionados a la lengua, la cultura, el contexto sociolingstico y geogrfico, particularidades pedaggicas, adems de respetar las especificidades tnicas de los grupos destinatarios.

Considerar los contextos para dar respuestas a la diversidadAbordar el proceso de la alfabetizacin conlleva el desafo de la consideracin de la lengua materna de cada participante en la cual este proceso debe iniciarse, atendiendo su contexto geogrfico y su realidad sociolingstica. Por ello la alfabetizacin debe contemplar en sus acciones una diversidad de respuestas adecuadas a las comunidades. Debe garantizarse a los/las participantes el aprendizaje de la lectura y escritura en las dos lenguas oficiales, a la vez que garantizar una segunda lengua en los casos de los diversos grupos tnicos y culturales de nuestro pas.MEC-UNICEF (2010). Documento interno no publicado, elaborado en el I Seminario de Alfabetizacin aemonguetaguasu oehesayijvo Alfabetizacin Inicial.

El mismo documento rescata que la alfabetizacin no es de ninguna manera una accin espontnea o intuitiva, sino un aprendizaje exigente y extenso y es tambin un proceso educativo particularmente sensible: se trata de un aprendizaje que permite otros aprendizajes e introduce a las personas en un universo que les abre otras posibilidades.

24

|

ALFABETIZACIN DE PERSONAS JVENES Y ADULTAS DEL PUEBLO QOM - sistematizacin de experiencia

La alfabetizacin es tambin -y sobre todo- una prctica socialNo se trata de un proceso educativo universal nico para todos, ni tampoco atemporal para siempre el mismo. Se trata de un proceso que debe ser concebido desde sus propios diseos como diverso, y por ello mismo, contextual, ya que el propio sentido encontrado por las personas al hecho de leer, escribir y resolver problemas matemticos tiene que ver precisamente con la propia situacin sociocultural. Yendo a ejemplos claros, notemos que las expectativas de las comunidades indgenas respecto a la alfabetizacin de sus nios y nias no son las mismas que podemos encontrar en las familias de nuestras zonas urbanas.MEC (2010). Gua para el y la docente. I Seminario de Alfabetizacin. Asuncin: MEC-UNICEF.

En el mismo documento se resalta la necesidad de pensar la alfabetizacin a partir de los contextos especficos donde primeramente es necesario un dilogo entre las escuelas y las comunidades, entre los actores del sistema educativo y el entorno en que se encuentran. Se destacan tambin tres mbitos diferentes a ser considerados en territorio paraguayo; el bilingismo, la alfabetizacin en comunidades indgenas y la alfabetizacin en zonas rurales. En lo que concierne a la alfabetizacin en comunidades indgenas, es indispensable disear y construir los programas de alfabetizacin con la mxima participacin posible de los mismos pueblos y comunidades. Para esto la DGEEI se encuentra trabajando en la conformacin de las reas de Educacin Escolar Indgena, instancia de participacin de los diferentes pueblos acerca de los procesos escolares en sus respectivas zonas geogrficas.

ALFABETIZACIN DE PERSONAS JVENES Y ADULTAS DEL PUEBLO QOM - sistematizacin de experiencia

|

25

Entre las comunidades indgenas, se destacan mbitos sociolingsticos visibles y diferenciados que deben considerarse al momento de planificar la alfabetizacin: Contextos tradicionales donde la mayor parte de la gente habla la lengua originaria (por ejemplo los Pueblos Qom, Nivacl o Mak). Contextos tradicionales resultado de culturas de contacto o intercambio donde prevalece el uso del guaran paraguayo y algunas personas mantienen la lengua originaria (por ejemplo algunas comunidades del Pueblo Enxet). Contextos donde la lengua originaria ya se extingui, fue reemplazada por el guaran paraguayo y ya se asume sta como propia (por ejemplo el Pueblo Maskoy). Contextos tnicos plurilinges, donde viven personas de ms de un pueblo y una lengua (por ejemplo la comunidad indgena urbana de Laurelty, en Luque). Contextos interculturales, donde viven y asisten a un mismo centro educativo personas de diferentes pueblos indgenas y personas no indgenas (por ejemplo la comunidad indgena urbana de Cerro Poty, en Asuncin).

Cada uno de estos contextos sociolingsticos y culturales representa un desafo especfico y debe ser visibilizado y pensado al plantear un modelo de alfabetizacin, para responder a las realidades diversas y garantizar el derecho a una educacin pertinente, de calidad y que promueva el fortalecimiento de la cultura y la identidad tnica.

26

|

ALFABETIZACIN DE PERSONAS JVENES Y ADULTAS DEL PUEBLO QOM - sistematizacin de experiencia

5.

Algunos conceptos sobre alfabetizacin de personas jvenes y adultas de Pueblos Indgenas

Desde el ao 1997, los documentos de la UNESCO plantean la necesidad de una educacin a lo largo de toda la vida, y sus especificidades de acuerdo a la diversidad tnico-lingstica. En el documento de Hamburgo (CONFITEA V) se establece a la alfabetizacin como condicin para la participacin plena en la sociedad y se convierte adems en la primera etapa de un proceso individual y social integral. A esta idea principal de alfabetizacin se agrega la idea de desarrollo y uso significativo de las competencias adquiridas, para que ese mismo derecho sea conservado a lo largo de toda la vida y disfrutado de manera funcional y pertinente en todos los mbitos sociales. Como se ha mencionado, uno de los elementos claves en el proceso de alfabetizacin en general, tanto de nios/as y adultos/as, es la lengua en la cual se alfabetiza. En 1997, la Conferencia Regional de Brasilia (PreCONFITEA V), estableci una recomendacin respecto a la educacin intercultural y el uso de las lenguas.

Construccin de una educacin interculturalLa Educacin de Jvenes y Adultos debe asumir como objetivo la construccin de la interculturalidad, entendida como el fortalecimiento de las identidades, el respeto de las diferencias y la generacin de consenso para conformar sociedades democrticas y equitativas. Se debe promover el aprendizaje de la lectoescritura en lenguas indgenas para fortalecer las identidades de los diversos grupos y, a la vez, el aprendizaje de la lengua franca de comunicacin, para lo cual se requiere la capacitacin de agentes indgenas bilinges.CONFITEA, 1997a y 1997b citado en Carrarini, G. (2009). Contextualizacin de la alfabetizacin de adultos. En L. Lpez y U. Hanemann (Ed.). Alfabetizacin y Multiculturalidad. Miradas desde Amrica Latina, pp. 3647. Guatemala: UNESCO-GTZ.

Giovanna Carrarini analiza los diferentes documentos redactados en los encuentros de CONFITEA e identifica cuatro tendencias discursivas referentes a las lenguas y sus usos en los procesos de alfabetizacin de personas jvenes y adultas: La lengua como instrumento de discriminacin y barrera que obstaculiza el ejercicio de los derechos sociales. La defensa de la diversidad cultural como derecho y deber, para ser ejercido y respetado por toda persona/grupo y por la sociedad en su conjunto. La necesidad de una atencin educativa de la diversidad cultural y lingstica como derecho de los diferentes en su proceso de adquisicin. La tmida presencia de recomendaciones y medidas concretas para la atencin de la diversidad lingstica en los dems mbitos sociales.

ALFABETIZACIN DE PERSONAS JVENES Y ADULTAS DEL PUEBLO QOM - sistematizacin de experiencia

|

27

En referencia a la primera tendencia, para Carrarini permanece la duda de cmo la comunidad internacional recomienda que se gestione la pluralidad lingstica: eliminar la discriminacin sufrida por algunas lenguas significa ampliar los mbitos de uso de los idiomas en cuestin o suprimrselos?. La segunda tendencia sugiere que gracias a esta queda parcialmente aclarada la poltica lingstica sugerida para contextos pluriculturales. Carrini interpreta que la defensa de la diversidad cultural, conlleva inevitablemente la valoracin de la lengua materna como elemento y medio primordial de la educacin, pues as se refuerza la identidad y el legado cultural de los pueblos y las personas. La tercera tendencia asume al espacio educativo como el espacio por excelencia donde el respeto a la diversidad tiene que manifestarse y reconoce que esto es peligroso, a pesar de que los documentos exhortan a que el derecho a la diferencia transcienda a otros mbitos sociales. Este enfoque para Carrarini resulta peligrosamente intra-cultural y excesivamente educacionista. La cuarta y ltima tendencia se explica por s misma, y est relacionada a la escasez de sugerencias y estrategias concretas para contribuir al desarrollo de la diversidad lingstica y cultural, apuntando a lo extra educativo, es decir, abarcando los dems mbitos sociales, a mediano y largo plazo. El anlisis realizado tiene el propsito de representar las tendencias hasta ahora recorridas en los diferentes estudios y propuestas que se han realizado con respecto a la alfabetizacin y la diversidad cultural. A entender de Carrarini es la segunda tendencia la que ampara la realizacin de programas diferenciados que propicien una educacin intercultural bilinge. En esta, se considera a la lengua originaria como elemento cultural indispensable y a la vez se introduce una segunda lengua, que es por lo general la lengua de prestigio que brindar a la pueblos indgenas oportunidades de desarrollo socioeconmico, en una verdadera relacin intercultural con la sociedad dominante. Adems de la consideracin de una alfabetizacin y educacin permanente y pertinente para las diversidades de nuestros territorios, es fundamental pensar y actuar de acuerdo al contexto en que se desarrollan estos programas de alfabetizacin y educacin permanente. Cuando hablamos de educacin de adultos/as, debemos considerar la gran brecha econmica que los separa de la poblacin que tuvo acceso a la educacin en la infancia. Y an ms, si hablamos de los pueblos indgenas, no se pueden pasar por alto otros elementos como la proveniencia de culturas de tradicin oral, grafas, que en muchos casos y debido a las coyunturas socioeconmicas actuales no pueden seguir subsistiendo como lo han hecho sus ancestros, por lo cual estn forzados a insertarse de manera abrupta en un mundo que les plantea otras exigencias para vivir una vida digna.

28

|

ALFABETIZACIN DE PERSONAS JVENES Y ADULTAS DEL PUEBLO QOM - sistematizacin de experiencia

La situacin de la alfabetizacin de adultos/as y los contextos de desigualdad social en los que se desarrolla, es un tema ya bastante abordado por los especialistas en la materia y es por ello que los programas de alfabetizacin deben ser pensados de manera integral para que la alfabetizacin adquiera un carcter significativo y determinante en las vidas de los/as alfabetizandos. En lo referido a la alfabetizacin integral, se supone que esta debe incluir indefectiblemente insumos que apoyen el desarrollo sostenible de las familias y comunidades.

Qu es el Desarrollo Sostenible?Segn Naciones Unidas, el desarrollo sostenible es un concepto en constante evolucin y es por tanto la voluntad de mejorar la calidad de vida de todos, incluida la de las futuras generaciones, mediante la conciliacin del crecimiento econmico, el desarrollo social y la proteccin del medio ambiente.UNESCO (N.D.). El decenio en pocas palabras. Pars: UNESCO.

No es posible atribuir a la alfabetizacin la capacidad de abolicin de la pobreza, pero si entenderla como una pieza clave que debe articularse con otros programas locales y regionales orientados a una mejora cualitativa de las vidas de los/las alfabetizandos. Si la alfabetizacin debiera ser substancialmente prctica en la vida de todas las personas, es en la alfabetizacin de adultos/as donde sta debe estar explcitamente conectada con la vida cotidiana, favoreciendo el desarrollo sustentable. El pedagogo Harbans S. Bhola, profesor emrito de la Universidad de Indiana, ha trabajado en un modelo de alfabetizacin y desarrollo sostenible que liga directamente el proceso de aprendizaje de la escritura al mejoramiento de las condiciones sociales prcticas, a travs de un currculo que incluye la formacin y orientacin para el fortalecimiento de las capacidades. El profesor explica que en los cursos de alfabetizacin realizados en frica, cada vez ms personas que han aprendido a leer y escribir en la escuela, se incorporan a grupos de alfabetizacin de adultos/as, porque en estos espacios aprenden cosas que no aprendieron en esa experiencia primera y que es muy poco probable que aprendan en otro lugar. El nexo entre alfabetizacin y desarrollo sostenible no es un asunto nuevo, y pensemos que casi paralelamente se han declarado el Decenio de la Alfabetizacin de las Naciones Unidas (2003-2012) y el Decenio de las Naciones Unidas de la Educacin para el Desarrollo Sostenible (20052014), y tal como ya haba expresado el ex Director General de la UNESCO, Koichiro Matsuura, la educacin, en todas sus formas y todos sus niveles, no es slo un fin en s mismo, sino tambin uno de los instrumentos ms poderosos con que contamos para inducir los cambios necesarios para lograr un desarrollo sostenible. Ms grande es an el compromiso de la educacin con las personas adultas indigentes que deben sustentar a sus familias.

ALFABETIZACIN DE PERSONAS JVENES Y ADULTAS DEL PUEBLO QOM - sistematizacin de experiencia

|

29

Otro factor clave cuando hablamos de alfabetizacin es el tiempo. La duracin de los cursos para un aprendizaje efectivo no puede estar limitada simplemente a unos meses o un ao de desarrollo. El Plan Iberoamericano de Alfabetizacin y Educacin Bsica de Personas Jvenes y Adultas 20072015 contempla ya esta ambicin de la alfabetizacin. La nueva visin propone la finalizacin de los estudios primarios de adultos/as, con el fin de obtener resultados cualitativos sustanciales en la vida de las personas que se encuentran en excludas.

Alfabetizacin e Inclusin SocialEl analfabetismo es, sin lugar a dudas, una de las expresiones ms graves de la exclusin y marginacin social. La Declaracin Mundial de Educacin para Todos (Jomtiem, 1990) y el Foro Mundial de Educacin para Todos (Dakar, 2000), situaron a la alfabetizacin en el contexto ms amplio de la satisfaccin de necesidades bsicas de aprendizaje, lo que comprende tanto las competencias instrumentales lectoescritura, clculo o resolucin de problemas, como los contenidos bsicos conocimientos tericos y prcticos, valores y actitudes, necesarios para que cualquier persona pueda vivir y trabajar en condiciones de dignidad, desarrollar sus capacidades, tomar decisiones fundamentadas, participar en el desarrollo y construccin de futuro de su pas y seguir aprendiendo a lo largo de toda su vida.Jabonero Blanco, M. (2009). El Plan Iberoamericano de Alfabetizacin y Educacin Bsica de personas jvenes y adultas 2007-2015. Buenos Aires: OEI.

Parece claro por fin, que para el logro de las pretensiones de la alfabetizacin y educacin permanente de jvenes y adultos en contextos de exclusin social, y an ms con pueblos indgenas que estn empezando a insertarse en un mundo letrado, es primordial pensar en un proceso a largo plazo, adecuado a la diversidad y sus mltiples contextos.

30

|

ALFABETIZACIN DE PERSONAS JVENES Y ADULTAS DEL PUEBLO QOM - sistematizacin de experiencia

ALFABETIZACIN DE PERSONAS JVENES Y ADULTAS DEL PUEBLO QOM - sistematizacin de experiencia

|

31

III. la propuestaALFABETIZAR DESDE Y PARA EL PUEBLO QOMEl proyecto de Alfabetizacin supuso una eleccin metodolgica, un enfoque de contenidos y la implementacin de una propuesta pedaggica abierta y participativa, en la que ha sido posible el descubrimiento y la co-construccin junto a los autnticos protagonistas. En las pginas subsiguientes, se produce el relato de lo transitado durante un ao de trabajo intentando reflejar de manera sencilla cada una de las decisiones y acciones que hicieron parte del mismo.

1. Por qu una metodologa de formacin-accin?La metodologa utilizada en esta experiencia de alfabetizacin se basaen la participacin y el desarrollo comunitario. Los/as facilitadores/as son propuestos/as y aceptados/as por cada comunidad, y actan de nexo entre el equipo tcnico y los/as participantes. Son ellos/as quienes desarrollan los contenidos y llevan a los talleres los resultados, inquietudes y propuestas de los/as participantes. Esta metodologa se basa en la filosofa definida por el Congreso Nacional de Educacin Indgena, que defiende una propuesta educativa desde y para los Pueblos Indgenas. La propuesta considera clave la participacin de los Pueblos Indgenas en la definicin e implementacin de su educacin, lo cual implica: El fortalecimiento de la lengua materna y de la cultura de cada Pueblo. La formacin de recursos humanos locales. El fortalecimiento de la gestin de los lderes y de la comunidad. El fortalecimiento de la autonoma de las comunidades en su capacidad de definir su futuro.

Ello supone la realizacin de talleres mensuales de encuentro entre facilitadores/as y tcnicos/as. En estos espacios se construye el programa sobre la base de una propuesta de contenidos y objetivos elaborados (mdulos) por el equipo tcnico con el apoyo de especialistas y asesores/as. De esta forma los mdulos basados en los principios y metodologa de la alfabetizacin pero reelaborados en interaccin con los facilitadores se transforman en el plan de estudio del Programa de Alfabetizacin.

32

|

ALFABETIZACIN DE PERSONAS JVENES Y ADULTAS DEL PUEBLO QOM - sistematizacin de experiencia

Los talleres se desarrollan siguiendo una dinmica que implica diferentes momentos: 1. un momento de seguimiento y evaluacin durante el cual los/as facilitadores/as explican y demuestran el desarrollo de sus clases, 2. un momento de desarrollo de contenidos y metodologa que tiene el doble objetivo de formar o afianzar a los/as facilitadores/as en estos contenidos y de explicar la metodologa para desarrollarlos con los/as participantes, 3. un momento de planificacin durante el cual se organiza el trabajo con las diferentes comunidades, 4. un momento de prctica de las lecciones a ser desarrolladas. El producto de estos talleres es un plan de trabajo que sirve de orientacin para las clases desarrolladas por los facilitadores en cada comunidad. Estas clases son asistidas y monitoreadas por el equipo tcnico con el apoyo de la asistente local.

De esta forma se busca una metodologa interactiva de formacin-accin, donde el centro es el desarrollo de las clases en las diferentes comunidades. A travs de este proceso es importante incrementar la capacidad tcnica y pedaggica de los/as facilitadores/as, pero tambin recibir un retorno de la pertinencia del trabajo en cada comunidad. De hecho, en el momento de contar las experiencias, los/as facilitadores/as dan cuenta de las innovaciones introducidas en la gua de trabajo de acuerdo a los intereses o reacciones de los/as participantes. Es una metodologa similar a un proceso de investigacin-accin a travs del cual los contenidos y conocimientos son construidos con los/as facilitadores/ as de acuerdo al conocimiento que stos tienen de sus realidades. Es una forma de movilizar los diferentes conocimientos locales.

ALFABETIZACIN DE PERSONAS JVENES Y ADULTAS DEL PUEBLO QOM - sistematizacin de experiencia

|

33

El dilogo, la conversacin en el propio idioma y en la escritura, por ejemplo, me hizo disfrutar las palabras, la lecto-escritura, las oraciones, las formas de hablar de cada participante, el conocimiento de cada tema y la forma de cada letra. Les gusta demasiado a los participantes porque es en el idioma la escritura. Facilitador Qom Los participantes aprenden, estn comprometidos a estudiar la lengua. Dialogamos mucho en el curso. Valoran a los facilitadores por el proceso de clase que se da en el curso. Entienden la leccin para poder escribir. Cuando vinieron todos los participantes y juntos hablamos del idioma, el dilogo con ellos me dio gran fuerza y entusiasmo, porque en el grupo dialogamos mucho, hablar y escribir en nuestro idioma es un valor para nosotros. El tema que me hizo disfrutar con mis participantes es el ambiente del dilogo, hablar y escribir en nuestro idioma es una gran ventaja para nosotros. Facilitador Qom

El registro diario dentro de la metodologa de aprendizaje reflexivoLos facilitadores y las facilitadoras llegan a las clases con guas que incluyen las lecciones preparadas previamente en los talleres, y deben encargarse de registrar la clase en cada oportunidad como ejercicio de reflexin sobre lo aprendido con los y las participantes y como material al cual recurrir durante la evaluacin del mdulo. El Registro Diario se realiza en un cuaderno que se destina exclusivamente para este propsito. En l se registra el aprendizaje del da de todos los participantes y tambin el aprendizaje que el facilitador o la facilitadora rescat ese da de la prctica. Por ejemplo, en el primer caso los y las participantes aprendieron a escribir y leer ciertas slabas, palabras, y recordaron prcticas anteriores relacionadas con algn tema propuesto; en el segundo caso el/la facilitador/a aprendi que la mayora de los y las participantes pueden recordar poemas y eso les estimula a escribir, o que prefieren cantar o leer a escribir, etc. Se destacan las reacciones e inquietudes de las personas participantes. El registro es un informe que tiene el doble propsito de dar cuenta del desarrollo de los aprendizajes y dejar documentada la clase para su posterior anlisis. En el registro pueden aparecer diferentes temas. Entre ellos, cuestiones como: qu aprendimos como grupo y por qu es importante para nosotros?, qu aprendimos en el rea desarrollada (lectoescritura/ matemtica/accin comunitaria)?, qu aspecto no qued claro y hace falta reforzar?, qu reaccin tuvo la gente sobre los ejercicios realizados, cmo estuvo el relacionamiento del grupo?, hubo cambios o discusin es sobre la organizacin (horario, metodologa, responsables, etc.) de los encuentros?, hay solicitudes o sugerencias especficas del grupo en cuanto a la metodologa o los temas?, en qu se est fortaleciendo el grupo durante los encuentros?

34

|

ALFABETIZACIN DE PERSONAS JVENES Y ADULTAS DEL PUEBLO QOM - sistematizacin de experiencia

2. Contenidos desde y para la cotidianeidadLa lectoescritura en lengua Qom, matemtica y organizacin comunitaria, son las tres principales reas interrelacionadas en el proceso de alfabetizacin. El primer eje de lectoescritura es trabajado a travs de un programa de alfabetizacin diseado de acuerdo a los temas que se proponen en las comunidades. Se inspira en el mtodo de reflexin-accin de Paulo Freire, donde la palabra tiene la funcin principal de promover el dilogo significativo de los temas de inters comunitario. En este caso la artesana fue el eje central convocante, que aglutin el inters de la mayora. Luego se fueron introduciendo algunos temas comunitarios recurrentes y de inters general, como el territorio, elementos esenciales de la naturaleza, la historia, entre otros. El segundo eje de enseanza-aprendizaje es la matemtica. La prctica del pensamiento matemtico y el clculo, el uso cotidiano de tales conocimientos e incluso las costumbres en tal mbito, han sido el punto de partida de este proceso. Para desarrollar los conceptos matemticos se utilizaron elementos de la realidad local, cuestiones tales como la edad, fecha de nacimiento, superficie de un terreno o el costo de las artesanas elaboradas. La metodologa rescata la prctica cotidiana y experiencia de los sujetos para elaborar y formular el concepto. El tercer eje es la organizacin comunitaria, que tambin se fundamenta en los intereses y necesidades de los y las participantes, respetando sus conocimientos y orientando las acciones hacia el fortalecimiento de la comunidad.

3. Lecto-escritura: el desafo de leer y escribir en Lengua QomPara la elaboracin de las guas para el/la facilitador/a y los ejercitarios de la alfabetizacin se cuenta con el asesoramiento del lingista Amadeo Benz, que trabaja hace ms de veinte aos con la lengua Qom. Los pasos para elaborar el cuadernillo de alfabetizacin son seis y se describen a continuacin.

PASO 1: PALABRA GENERADORAA partir del diagnstico inicial elaborado colectivamente en el primer mes de los cursos de alfabetizacin, surgen las palabras generadoras. Estas deben ser significativas, y facilitar los objetivos del proceso de alfabetizacin, en cuanto a letras, slabas, sonidos. Se trabajan luego a travs del dibujo, primero por los facilitadores y luego por los participantes/ en sus ejercitarios. Ello propicia el dilogo entre participantes y facilitador/a, ancianos, ancianas y jvenes de la comunidad acerca de la palabra.

ALFABETIZACIN DE PERSONAS JVENES Y ADULTAS DEL PUEBLO QOM - sistematizacin de experiencia

|

35

PASO 2: ANLISISDe la palabra generadora se desprende la slaba que contiene la letra que se quiere ensear. Luego, de la slaba, se desprende la letra nueva por aprender.

PASO 3: RECONSTRUCCIN DE LA SLABAEl tercer paso consiste en realizar el proceso inverso al anlisis. A partir del smbolo mnimo, una letra, se reconstruye la slaba.

PASO 4: CONTRASTESe completa la reconstruccin de la slaba, escribiendo en lnea horizontal otras slabas, usando en cada una la letra nueva que se quiere ensear. Luego, a la fila de slabas se le aade ahora otra fila cuyas letras estn en estrecha relacin, por la similitud de la forma de la nueva letra y/o por la similitud del sonido que representan estas letras en la lengua Qom. Se recomienda preparar fichas con cada una de las slabas del cuadro de contraste. La fichas facilitan a los/as alumnos/as identificar los smbolos grficos y sus correspondientes sonidos. Al final del ejercicio, los/as participantes copian en sus cuadernos estas fichas para adquirir habilidad psicomotriz.

PASO 5: NUEVAS PALABRASCon estas slabas y las aprendidas en temas anteriores se construyen nuevas palabras. Las fichas que se han preparado pueden ayudar y animar el proceso de construccin de las palabras. A veces una sola slaba resulta ser ya una palabra. La construccin de nuevas palabras es un ejercicio muy gratificante, pues son los/as propios participantes los/as que las sacan de su acervo sociocultural, de sus propios conocimientos. Es importante reconstruir la palabra generadora de la leccin en primer lugar, porque constituye el tema que dio y sigue dando vida al desarrollo de la leccin.

PASO 6: ORACIN CON SIGNIFICADOSe concluye cada tema formando una o dos oraciones breves que tienen un significado con contenido tnico. Ellas llevan slo las letras y slabas aprendidas hasta el momento. La clave del proceso de aprendizaje est en la tcnica y el entusiasmo de los/as participantes. En este caso se da con mucho nfasis ya que la lectoescritura se inicia desde y con la legua materna.

36

|

ALFABETIZACIN DE PERSONAS JVENES Y ADULTAS DEL PUEBLO QOM - sistematizacin de experiencia

Ejemplo de una clase de Lectoescritura

QOMNOEN ANVIDEUO- Jega - Noen anvideuo - Nae na tasaqpie no qalma.

CASTELLANOBIENVENIDA- Saludo - Bienvenida - Hoy vamos a hablar sobre nuestra comunidad.

NENATAQAa) Eta lecel - Eta lecel qa shedadie. b) aanae - Taeno che naauo qadocte iche qalma? - Ena naajnnatanaxac qami etasopa esoua toeshecpi axaeqa qaq etelaqaa quetaxa? - Qaeca enam naajnec jauattanaq nae che qadocte qomi apaenuenque? - Qaeca enam nonec eee esoua qadoctel? c) Shedaxae 1. Naqtac chegoqtapoe. octe 2. Qaimete octe o o 3. Qaiclatedec qaqaimete o o 4. Nauana nedaqa o po a pa i pi e pe

ACTIVIDADESa) Dibujo y escribo - Dibujo o escribo la palabra. b) Reflexin - Por qu es importante nuestra abuela en la casa? - La sabidura que nos dejaron nuestros antepasados tenemos que cuidarla. - Cules son los conocimientos que sabemos por la enseanza de nuestra abuela? - Qu clase de artesana hacan nuestras abuelas? c) Escribimos 1. Palabra generadora mi abuela 2. Anlisis octe o o 3. Reconstruccin de la slaba o o 4. Contraste de slabas o po a pa i pi e pe

5. Dalaxaeqa naqtaqa te octe e poe pi api

5. Nuevas palabras octe(mi abuela)

poe(encierra)

api(mi abuelo)

ALFABETIZACIN DE PERSONAS JVENES Y ADULTAS DEL PUEBLO QOM - sistematizacin de experiencia

|

37

QOM6. Eta naqtaqa octe et api lawala

CASTELLANO6. Oracin (mi abuela hace jerga para mi abuelo)

ENATANQATE- Leci - Nede lae - Nede lae qaidactelec - Nedanqate ltaal - Nede lae lolqa - Nede lae lvi - Ede am auecta

MATERIALES- Dibujo - Sulfito - Cinta - Marcador - Fichas - Fotocopias - Gua

NAXATE QAIMETENEnawac shedaxae sonnaxate.

REGISTRO DIARIOEscribimos todos juntos el registro diario.

QAECA SHETAEQUE VITAXA- Jaajnaqteguet eda naqtac piilapa quenaq qailagaxa qaq enaua nedaqa. - Qaeca shetaeque vitaxa tasaqpie che taqta naauo so toeshecpi lapaenatanaxa qaq che jaanaqteguet no qom jaloic.

PROPSITO- Reconocer la palabra, las slabas y las letras. - Hablamos de la importancia de la enseanza de nuestros antepasados y tambin de la cultura.

38

|

ALFABETIZACIN DE PERSONAS JVENES Y ADULTAS DEL PUEBLO QOM - sistematizacin de experiencia

Desarrollo de las clases de LectoescrituraNos dimos cuenta de que nuestro idioma vale, cuando vinieron los de Asuncin y quisieron aprender nuestro idioma, nosotros les mostramos. Asistente Tcnico del Equipo Local Qom Lo ms importante para nosotros es escribir en nuestra lengua. La gente tiene gran esperanza Facilitador Qom

Para determinar el vocabulario a utilizar, indagamos acerca del tema principal que interesaba a los/las participantes del curso. Revisando nuevamente los temas extrados del diagnstico que los facilitadores realizaron en las comunidades, comprobamos que la mayora de ellos giraban en torno a la artesana. Se abri la posibilidad de formar dos grupos y desarrollar por ejemplo un cuadernillo de lectoescritura con el tema de artesana y otro con la agricultura, pero finalmente, el equipo local Qom decidi que todos trabajen sobre la artesana. En primer lugar, elaboraron un banco de palabras relacionado a la artesana, extrayendo a partir de ello las palabras generadoras. En una primera lista, se registraron todas las plantas o productos naturales utilizados para la elaboracin de artesana autctona y en otra lista se describieron las herramientas empleadas para realizar el mismo trabajo. De entre dichas palabras, se extraen las vocales y consonantes ms frecuentes, elaborando una nueva lista con letras en orden decreciente, desde las ms repetidas hasta las que menos aparecen.

ALFABETIZACIN DE PERSONAS JVENES Y ADULTAS DEL PUEBLO QOM - sistematizacin de experiencia

|

39

De esta forma se eligieron las letras, y luego las palabras que se emplearan en el material de lectoescritura. En determinado momento, se decide utilizar palabras que no figuraban en el banco de palabras original por ejemplo, mujer o madre -, pero que s tenan directa relacin con el trabajo de artesana. As, de manera grupal y participativa, se conformaron las lecciones, contando con la atencin de todos, en tanto el mtodo de trabajo resultaba novedoso y en general complejo en sus primeros pasos. Algunos facilitadores tuvieron una participacin ms activa, aunque en general trabajaron como grupo compacto. Cada mdulo supuso la consideracin de por lo menos 6 palabras generadoras, provenientes del banco de palabras elaborado previamente y tambin de los temas que iban surgiendo en los cursos a medida que se avanzaba. El fin prioritario de la palabra generadora es la enseanza de la lectoescritura, pero tambin la reflexin en torno a un tema que de alguna manera convoca y necesita ser analizado por la comunidad. Los facilitadores y facilitadoras se manifestaron muy entusiasmados con sus experiencias en las comunidades. Las palabras trabajadas fueron grandes movilizadoras de temas que conmueven a la comunidad y estimularon el enlace con temas de su cotidianeidad, recuerdos, leyendas y mitos.

La mayor parte de las clases dedicamos al dilogo, y ellos mismos con esas palabras iban descubriendo cosas. Facilitador Qom Sobre estas palabras yo tambin hablo con los ancianos, investigo. Ellos se ponen contentos con este intercambio y creen que su trabajo es importante y yo tambin creo porque fomenta el compartir historias. Algo que pareca que estaba apagado, pero sin embargo esto empieza a remover las cenizas, an estn las brasas y con un poco ms de lea, la gente se acuerda. Facilitador Qom Cada vez que se hablaba de algn material, la gente habla mucho, tambin mucho sobre las tradiciones, los antepasados y las comidas de antes. A la gente le gusta mucho hablar de lo de antes, se aprende mucho as. Es bueno que se hable de eso para que no se acabe nuestra historia. Facilitador Qom

40

|

ALFABETIZACIN DE PERSONAS JVENES Y ADULTAS DEL PUEBLO QOM - sistematizacin de experiencia

4. Matemtica: entre lo formal y lo naturalEn el desarrollo de las clases de matemtica, el proceso se inicia con una situacin problemtica, construida con los/as facilitadores/ as, quienes a su vez las identificaron en conversaciones con los/as participantes. Una vez identificada, el grupo plantea el problema e intenta resolverlo de la manera en que lo haran habitualmente. Se asigna un tiempo determinado, sugiriendo que pueden trabajar en equipo para discutir las posibles alternativas de solucin. Cumplido el tiempo, se comparten las soluciones y las analizan conjuntamente en plenaria. El anlisis en plenaria permite, adems de la socializacin, que los/as participantes comprendan el problema planteado y su(s) posible(s) solucin(es); reconociendo las diferentes maneras de resolver una determinada situacin, aplicando una operacin matemtica. A partir de este momento, se construyen con los/as participantes nuevas situaciones problemticas, animndolos a resolverlas, aplicando las operaciones matemticas revisadas en el ejercicio inicial. Al finalizar cada encuentro, se elabora conjuntamente con los/as participantes una gua para dos o tres clases en legua Qom. En la tabla, se resea un ejemplo de la gua en versin bilinge, aunque los facilitadores y facilitadoras usan la versin monolinge Qom.

Ejemplo de una clase de Matemtica

QOMNAUANA 8 NALOQNEC NOXONEC MENQA NOEN ANVIDEUO- Jega - Noen anvideuo - Qaneca Jauattonaq naenaa.

CASTELLANOENCUENTRO 8 MATEMTICA VENTA DE ARTESANA BIENVENIDA- Saludo Qom - Bienvenida - Qu vamos a aprender hoy?

NENATAC

- Jauoqo shecteuab nonqa - Loxoua onolec menaxan - Shejna naxaec qalqotaq menaq - Menaqtapie qanmenanqa. - Jachodaa lmate.

ACTIVIDAD

- Poner precio a las artesanas - Elegimos a un vendedor - Compramos o vendemos - Hacemos por turno - Completamos el cuadro

ALFABETIZACIN DE PERSONAS JVENES Y ADULTAS DEL PUEBLO QOM - sistematizacin de experiencia

|

41

SHETAEQUE SHEJNANA NASOQTAGUET EGOTE NAAUONoclac - Gs. 10.000. Nuashec - Gs. 5.000. Jadoo - Gs. 10.000. Jasau - Gs. 5.000. Chishaqte - Gs. 3.000. Canajto - Gs. 20.000. Saataqui llactec - Gs. 10.000. Gs. 15.000 Gs. 3.000 Gs. 23.000 Gs. 10.000 Gs. 3.000 Gs. 25.000 Gs. 10.000

QOM- Shetaeque shejnana - Nasoqtaguet - egote - Naauo - Noclac - Nuashec - Jadoo - Jasau - Chishaqte - Canajto - Saataqui llactec asateguet: 1. Jaem esoqtae tedes janomi 20.000 yooqa 5.000 qaeca janeguet ja yo janom. 2. Petoo alotaua 30.000 quetaq shenajae qonolec saaxatagui llaclec qaq onolec noqlac? 3. Qaecu taxa alotaua jayo 25.000 esoqtaguet? 4. alotaua coca quetaxa shejnane oonole jadoo jaz oonolec noxoiqui esoqtae 40.000 G janom?

CASTELLANO- Quiero comprar - Tengo - Me sobra - Me falta - Collar - Pulsera - Sombrero - Pantalla - Anillo - Canasto - Cinto Contesta: 1. Tengo 3 billetes de 20.000 y 2 billetes de 5.000. Qu puedo comprar? 2. Me alcanza 30.000 Gs para comprar un cinto y un collar? 3. Qu puedo comprar con 25.000 Gs? 4. Me alcanza 40.000 Gs para comprar un sombrero y bolso?

MATERIALES- Sulfito - Cinta - Marcadores - Billetes

ENATANQATE

- Nede lae - Nede lae qaidactelec - Nedanqate ltaal

ILE ENAXAT NAXATE

REGISTRO DIARIO PROPSITO

Enauac shedaxae qodenaxat naxate.

Escribimos todos juntos el registro diario.

QAEQA SHETAEQUE VITAXA

- Jaatenaq jaanaq janom alega eetec qaalana qoa huoo qaq qanqat.

-Aprendemos el manejo del dinero en diferentes situaciones, aplicando la suma y la resta.

42

|

ALFABETIZACIN DE PERSONAS JVENES Y ADULTAS DEL PUEBLO QOM - sistematizacin de experiencia

Al igual que en las dems reas, para la elaboracin del programa de matemtica son considerados los intereses de las comunidades involucradas, buscando el uso prctico que esto supondra en la vida cotidiana de los/ as participantes. Ello, en consonancia con el primer diagnstico que los facilitadores realizaron en las comunidades y las necesidades propias que detectaron en cada una. El proceso se inicia con conceptos numerales bsicos, pues el conocimiento matemtico que el pueblo Qom tiene es muy diferente al que supondramos en un nivel escolar. En primer lugar, se indaga acerca de los modos en que las personas adultas realizan los clculos bsicos inherentes a su cotidianeidad. Tal cuestin era difcil detectar en el taller con los/as facilitadores/as, ya que estas personas haban asistido a instituciones escolares, por lo menos a nivel primario. As, a medida que se desarrollaron los contenidos relativos al clculo y sus operaciones bsicas, se detectaron particularidades en los/as participantes, que an merecen ser atendidas e investigadas en profundidad. Por ejemplo, que las cuentas se realizan habitualmente con palitos, o que el sistema numeral est basado en el nmero tres.Anteriormente los indgenas contaban hasta diez, por palitos, utilizan los palitos hasta el nmero que sea necesario. Los nmeros, no conocen los smbolos, slo cuentan con palitos, falta que sepan contar, identificar la cantidad, para las cadenas no cuentan las semillas, slo la medida, miden las cadenas con la lia alrededor del cuello. Facilitador Qom

Los nombres de los nmeros tambin varan mucho dependiendo de cul es la comunidad con la que se trabaja. En algunas comunidades se ha producido una fusin de nombres tradicionales con el castellano y otras utilizan los nombres tradicionales, pero nicamente hasta el 10.Tenemos las guas de nmeros con los nombres pero en la comunidad de Ro Verde se utiliza de otra manera, por eso nos cost un poco, pero despus el profesor Crispn me ayud a escribir. Facilitador Qom

La comunidad Rosarino utiliza la lgica del idioma guaran para el nombre de los nmeros posteriores al cinco, sin embargo, la comunidad Ro Verde lo hace a la inversa y a travs del prstamo de la lengua castellana.

ALFABETIZACIN DE PERSONAS JVENES Y ADULTAS DEL PUEBLO QOM - sistematizacin de experiencia

|

43

Diferencia en la escritura de nmeros de las comunidades Rio Verde y Rosarino

Adems, a partir del nmero seis los/as facilitadores/as no utilizaban los nombres de los nmeros en lengua Qom, sino que de manera mecnica los nombraban en castellano o guaran. Pero, si contaban en guaran a partir de seis, cuando llegaban a nmeros ms grandes automticamente volvan a cambiar al castellano.En una semana terminamos matemtica, hasta 5 hicieron, usaron igual que la gua, saben hasta 5 en Qom pero en castellano, en castellano hasta 100. Algunos dicen que 20 se dice dos veces 10. Facilitadora Qom

La escritura de nmeros supuso una larga discusin que transcurri durante varios meses, puesto que los facilitadores/as deban tomar la decisin de rescatar la escritura de nmeros en lengua Qom, o recurrir a la de otro idioma de los que forman parte del uso actual. Finalmente, deciden estudiar los nmeros del 0 al 20 en lengua Qom, y a partir de all, cambiarlos al castellano. Para ello, cada facilitador/a llev adelante una investigacin en su comunidad, rescatando el nombre de los nmeros para utilizarlos luego en las clases. Otro de los temas fue la ubicacin espacial; lateralidad, punto medio, ubicacin en filas y columnas. Surge a partir de las inquietudes manifestadas por los participantes.Cuando nos vamos a Asuncin y nos indican cmo llegar a un lugar, nos dicen, bjate en la esquina del Hotel, camina tres cuadras a la derecha y ah dobla a la izquierda. Con estas direcciones nos perdemos. Facilitadora Qom

Tambin se ha prestado atencin al desarrollo de la ubicacin temporal a travs de la lnea de tiempo, atendiendo al inters de los participantes en conocer su edad cronolgica y la de los miembros de su comunidad. La lnea de tiempo ayud tambin a diferenciar los tiempos establecidos en

44

|

ALFABETIZACIN DE PERSONAS JVENES Y ADULTAS DEL PUEBLO QOM - sistematizacin de experiencia

la narracin para contar las historias pasadas, los sucesos actuales y la proyeccin futura de la comunidad. En consecuencia, en el encuentro de No Qalma (Mi Comunidad) la conversacin la mantuvieron atendiendo a la lnea de tiempo y diferenciando los momentos en secuencia.Mi prctica de matemtica fue el nacimiento, qodaoxoqui. Practicamos la suma y la resta. Los participantes hicieron las cuentas, pero yo fui quien dijo cmo se hace el clculo. Facilitador Qom

El conocimiento del dinero fue entusiastamente solicitado y desarrollado a travs de las operaciones matemticas bsicas, teniendo en cuenta la utilizacin y aplicacin de los conceptos en la vida productiva de las personas. Se desarroll a travs del ejemplo de la venta de artesana, situacin real en sus vidas; y de situaciones reales de consumo diario. Por ello, se establecieron relaciones cercanas con el rea de organizacin comunitaria, y en especial, de accin comunitaria.Los participantes practicaron el banco. Los jvenes hicieron de banqueros y los dems participaron para cambiar o comprar dinero. Algunos no saben muy bien manejar los billetes, se confundan entre billetes de 20.000 y 2.000 Gs. Pregunt por qu les cuesta y es por que reconocen ms a los billetes por los colores que por los nmeros. Practicaron mucho. Les confunde cuando ven los billetes separados, porque cuando les mostr el de 20.000 y de 2.000 juntos los participantes vieron que son realmente diferentes los billetes. Facilitador Qom Este ejercicio les gust mucho porque dijeron es muy importante para que la gente no se aproveche de nosotros cuando vendemos artesana. Facilitadora Qom

El concepto y utilizacin del porcentaje, o la posibilidad de sacar cuentas relativas al costo de materiales y realizacin, de tiempo utilizado en la produccin y la ganancia, son contenidos que tambin resultaron motivadores.El porcentaje es lo que ms necesitamos porque tenemos que dejar un 10% en la organizacin IPA (Instituto Paraguayo de Artesana) que vende artesana en Asuncin. Tambin tenemos que saber cunta plata vamos a recoger nosotras. Artesana Qom No es difcil el porcentaje si hacemos con el celular. Facilitador Qom

Encontrar la frmula adecuada para establecer el costo de cada producto de artesana, tanto de lo elaborado con totora, palma, leucaena o hilo, fue otro de los retos matemticos. Para ello, se recorrieron todos los pasos realizados en el desarrollo del producto, desde la primera hasta la ltima actividad, intentando determinar el tiempo empleado en la elaboracin. Esto no resulta

ALFABETIZACIN DE PERSONAS JVENES Y ADULTAS DEL PUEBLO QOM - sistematizacin de experiencia

|

45

fcil dado que el proceso de elaboracin de la artesana se realiza entre muchas otras actividades cotidianas y se considera una labor placentera no solamente pensada desde la rentabilidad, por lo que a menudo el trabajo objetivo pasa desapercibido. En algunas ocasiones, el clculo permiti determinar que ciertos productos se ofrecan a precios excesivamente bajos, lo que deriv en el aumento de alguno de ellos. Con el equipo tcnico Qom, se elabor un patrn que en trminos generales es seguido por la mayora de las/os artesanas/os. El recorrido desde la recoleccin de la materia prima hasta la venta de la artesana fue representado en siete pasos.

46

|

ALFABETIZACIN DE PERSONAS JVENES Y ADULTAS DEL PUEBLO QOM - sistematizacin de experiencia

A travs de esta ficha, se trabaja la asignacin de montos. Estos pasos, permiten determinar el costo de cada artesana, e identificar la ganancia de cada producto. Materiales Mano de obra Asociacin Total costo Precio de venta Precio de costo Ganancia En un momento posterior, se anima al uso de planillas que faciliten la identificacin de los productos de mayor venta, entre otros datos importantes para la obtencin de beneficios. De este modo, y al igual que sucede con la lectoescritura, se refleja la relacin entre las operaciones matemticas utilizadas para designar el costo y la ganancia de cada producto, y la artesana como ocupacin y forma de vida cotidiana de los participantes del proceso de alfabetizacin.

ALFABETIZACIN DE PERSONAS JVENES Y ADULTAS DEL PUEBLO QOM - sistematizacin de experiencia

|

47

5. Organizacin comunitaria: el contexto, pretexto y textoEste eje se fundamenta en las expectativas y necesidades de los participantes, respetando sus conocimientos. Pretende la formacin de las capacidades organizativas de los/as miembros de una misma comunidad, para fortalecerlas y mejorar la calidad de vida de la misma. Cuenta con un enfoque aplicado, en tanto el aprendizaje se da a travs de acciones concretas, denominadas accin comunitaria. Se identifican las realidades sociales y culturales de cada comunidad desde una perspectiva de derechos, pues de esta forma, los y las participantes toman conciencia de las potencialidades y necesidades de su entorno, consensuan una propuesta de mejoramiento y desarrollan sus capacidades para organizarse e implementarlo. Esto se inscribe en la voluntad de fortalecer la autonoma de cada comunidad. Para este proceso, se siguen cinco pasos.

La accin comunitaria busca mejorar las condiciones de vida de los y las participantes, de sus familias y comunidades, permitiendo un pequeo ingreso personal y un ahorro colectivo para futuros emprendimientos grupales o comunitarios.

48

|

ALFABETIZACIN DE PERSONAS JVENES Y ADULTAS DEL PUEBLO QOM - sistematizacin de experiencia

Desarrollo de las clases de Organizacin ComunitariaLa realizacin de diagnsticos comunitarios, orientados por los facilitadores/as y dirigidos a los y las participantes del curso, fue el punto de partida para un acercamiento a los intereses convocantes, y posterior elaboracin de los contenidos propios referidos a la lectoescritura y matemticas.Todas las personas tienen una planta de leucaena y con eso hacen collares, artesanas, trabajan jvenes y adultos, tres personas pueden hacer 10 collares por da. Muchos juntan hasta 70 y despus recin venden. Quieren mejorar la venta de artesana, se pierden con el dlar, quieren saber cmo manejar el dlar. Les dije que a la vuelta ya iba a traer el material para empezar a escribir. Ahora ya no tienen vergenza porque hay profesores de lengua. Facilitador Qom La gente ya quiere escribir, quieren ver las letras, las palabras en Qom, yo les dije que no se apuren, que quiero tener el manual en mis manos, para no equivocarme. Contaron su historia de vida, porque yo cont la ma y me tomaron confianza. Ah se dieron cuenta que haba sido hay que preguntarle a las personas mayores, ah dijeron: -haba sido yo tambin tengo que contarle a mis hijos estas historias de mi pueblo. Quieren trabajar con administracin y cooperativa de artesana. Facilitador Qom En matemtica quieren que se les explique, ah entra la parte de artesana, las mujeres ahora trabajan en eso, pero no pueden sacar mucha plata, algunos gastan muy rpido y otros que no saben sacar sus ganancias. No hay ninguna organizacin que les ayude, estn organizados, tienen presidenta, comisin. Facilitador Qom

El diagnstico ofrece la oportunidad de reflexionar sobre cuestiones comunitarias importantes, sobre las necesidades bsicas no satisfechas an o las expectativas con el curso de alfabetizacin, permitiendo la profundizacin en aspectos no debatidos habitualmente. Adems, en el espacio se plantearon necesidades econmicas apremiantes, debatiendo acerca de posibles donaciones y ayudas que permitieran cubrir carencias fundamentales para la implementacin del curso. En ese contexto, se hace referencia a las potencialidades de la experiencia de alfabetizacin, en tanto puede brindar herramientas educativas para el fortalecimiento de una actividad productiva que est en marcha. Para ello, sera necesario encontrar el tema principal para el desarrollo de las tres reas del programa y al mismo tiempo pensar en fortalecer alguna actividad productiva elegida por los mismos participantes. De modo progresivo, el proyecto fue estimulando nuevos espacios de reflexin y dilogo en torno a la alfabetizacin, los derechos humanos y de las comunidades indgenas, la produccin local artesanal, la realidad socioeconmica y la cultura como base para el fortalecimiento de la identidad, pensando en una posterior etapa de relacin intercultural con las dems culturas existentes en el pas.

ALFABETIZACIN DE PERSONAS JVENES Y ADULTAS DEL PUEBLO QOM - sistematizacin de experiencia

|

49

Este espacio de reflexin comunitaria, se lleva adelante a travs de las palabras generadoras orientadas en dos sentidos; por un lado el aprendizaje de la lectoescritura y por otra parte, la discusin grupal. Las palabras centrales surgen del mismo diagnstico realizado en las comunidades y fueron elegidas finalmente en consenso entre el lingista y los/as facilitadores/as. El proceso avanzaba paulatinamente con las palabras generadoras como estmulo y la incorporacin de nuevas ideas gestadas en los cursos.Hay que participar y conocer lo que ocurre en las instituciones, porque es de mi ciudad, departamento. Slo a travs de una buena educacin podemos tener una base, y as con el conocimiento suficiente podemos reclamar nuestros derechos como indgenas. Facilitador Qom Tener una tierra es importante, pero slo en los tiempos de las candidaturas se acuerdan que existimos, que somos los pueblos originarios, pero hacen eso para utilizarnos y muchas veces sentimos que se estn burlando de nosotros. Facilitador Qom Tenemos leyes consuetudinarias, la tierra propia, vida propia de acuerdo a nuestra cultura, pero por ms que existan estas leyes, el Estado no lo reconoce. Facilitador Qom

El mismo proceso de reflexin realizado en los talleres para la elaboracin del programa ocurra tambin en los grupos comunitarios de alfabetizacin. El anlisis de la realidad comunitaria y el empoderamiento de los/as participantes y facilitadores/as en relacin al proyecto y sobre todo la internalizacin de los derechos de los pueblos indgenas, logr que algunos grupos de alfabetizacin convocaran a sus comunidades para gestionar recursos con algunas instituciones del Estado.

50

|

ALFABETIZACIN DE PERSONAS JVENES Y ADULTAS DEL PUEBLO QOM - sistematizacin de experiencia

ALFABETIZACIN DE PERSONAS JVENES Y ADULTAS DEL PUEBLO QOM - sistematizacin de experiencia

|

51

52

|

ALFABETIZACIN DE PERSONAS JVENES Y ADULTAS DEL PUEBLO QOM - sistematizacin de experiencia

Este proceso de anlisis de la realidad actual se asienta tambin en los antecedentes histricos de las comunidades, propiciando un entrecruzamiento de ambos tiempos.La participacin hace surgir cosas sobre la historia, sobre la palabra generadora. Las comunidades que pierden su bosque tambin pierden una parte de su historia, porque se habla poco ya de eso, queda en la memoria inconsciente. Cuando la gente escucha la palabra generadora, se acuerda de muchas cosas, se ponen contentos, descubren muchas cosas. Lingista del Equipo Tcnico de la DGEEI

Al final de un proceso de cinco meses, cada comunidad propuso un tema que deriv luego en la realizacin de una actividad concreta denominada Accin Comunitaria. El emprendimiento se relaciona con actividades que la comunidad est trabajando en tal momento, y que necesitan fortalecerse lo de que deviene en una propuesta especfica.

El objeto de esta propuesta es animarles a un trabajo productivo a partir de sus creaciones habituales. Contribuyendo con algunas herramientas y materiales, se busc fortalecer la organizacin interna de cada grupo de artesanas y artesanos, a fin de que cuenten con recursos propios para futuros emprendimientos. La mitad de las ganancias las recibe cada productor, y el resto se asigna a un fondo comn de la organizacin.

ALFABETIZACIN DE PERSONAS JVENES Y ADULTAS DEL PUEBLO QOM - sistematizacin de experiencia

|

53

Los grupos se organizaron de diferentes maneras buscando el consenso. Algunos de ellos decidieron trabajar como un grupo cerrado o incorporando a personas puntuales que no estaban en el curso de alfabetizacin pero que de alguna manera estaban acompaando el proceso. Otros grupos decidieron involucrar a todas las personas de la comunidad interesadas en la accin comunitaria. Ese es el caso de las comunidades Ro Verde y Ngalec Qom que solicitaron un acompaamiento desde talleres y capacitaciones, para el fortalecimiento de las organizaciones de artesanas ya existentes. Lo interesante de este caso particular es que ellos/as fueron delimitando las reglas conjuntamente con el equipo tcnico, pues pidieron que esta sea una persona con experiencia en liderazgo y organizacin, pero que ta