sinusitis

98
Sinusitis

Upload: romanticoloko

Post on 19-Dec-2015

15 views

Category:

Documents


3 download

DESCRIPTION

Buena presentacion de Sinositis

TRANSCRIPT

Page 1: Sinusitis

Sinusitis

Page 2: Sinusitis

Cuerpos Extraños

Page 3: Sinusitis

Cuerpos Extraños inanimados:

 •  Objeto que procede del exterior y se introduce

o se alberga en nuestro organismo.

• Dependiendo la localización y naturaleza del mismo, se producirán distintas alteraciones o síntomas en nuestro cuerpo.

Page 4: Sinusitis

• Los niños cuando son pequeños les gusta explorar su cuerpo.

• Por lo que a veces por un descuido nuestro suelen introducirse cuerpos extraños en su organismo.

• Las edades más frecuentes son: 2-7 años.• Los pueden inhalar, tragar, o simplemente introducirlos,

provocándose lesiones o insuficiencias respiratorias, cuando están jugando.

Page 5: Sinusitis

Cuerpos extraños en nariz:

• Juguetes pequeños – Canicas

• Semillas de origen vegetal

(granos secos)– Frijol– Trigo– Garbanzo

• Algodón • Pedazos de lápices de colores• Botones• Bolitas de papel• Perlitas de fantasias

Page 6: Sinusitis

Rinolitos:

• Son cuerpos extraños nasales que pueden ser encontrados durante un examen nasal rutinario o producen síntomas de obstrucción nasal, al no ser detectados, pueden simular una rinosinusitis crónica.

• Requieren un alto nivel de sospecha para su diagnóstico y la extracción quirúrgica es su tratamiento de elección.

Page 7: Sinusitis

Rinolitiasis:• Es una afección que se origina por el depósito progresivo

de concreciones calcáreas alrededor de un cuerpo extraño exógeno no diagnosticado y que permanece más de dos años en su lugar.

• Podemos encontrar elementos endógenos como un coágulo, costra o un diente ectópico.

• Alrededor de este núcleo se produce un proceso inflamatorio que provoca el enclavamiento del cuerpo extraño y que se agrava con factores como la dismorfia septal, la estenosis de las fosas nasales

• Son generalmente unilaterales.

Page 8: Sinusitis

Lesiones tienen color grisáceo, pardo o amarillo verdoso

Page 9: Sinusitis

Cuadro Clínico:

• Dificultad para respirar a través de la fosa nasal afectada.

• Obstrucción nasal• Rinorrea fétida mucopurulenta• Epistaxis• Sensación de tener algo en la nariz.• Irritabilidad, particularmente en

bebés.• Irritación o dolor en la nariz.

 

Page 10: Sinusitis

Método Diagnóstico:

• Interrogar a los padres o tutor• Exploración Física • Otros estudios como:– Tomografía Computarizada que completa el

estudio y localiza a los rinolitos, que son de densidad inferior al hueso.

Page 11: Sinusitis

Diagnósticos Diferenciales:

• Osteomas• Pólipos nasales calcificados• Condrosarcomas• Osteosarcomas

Page 12: Sinusitis

Contraindicaciones:

• NO trate de sacar un objeto que usted no pueda ver o que no sea fácil de agarrar, pues esto puede introducirlo más o podría causar daño.

• NO utilice pinzas ni otros instrumentos para sacar un objeto alojado en lo profundo de la nariz.

Page 13: Sinusitis

Indicaciones:• Haga que la persona respire por la boca.

• El paciente debe evitar inspirar con fuerza, pues esto puede forzar el objeto a introducirse aun más.

• Presione con suavidad y cierre la fosa que no contiene el objeto. Pídale a la persona que sople suavemente, ya que esto puede ayudar a expulsar el objeto.

• Evite sonarse la nariz con demasiada fuerza o en forma repetitiva.

Page 14: Sinusitis

Pasos para extraer un cuerpo extraño nasal:* Rinoscopia anterior y posterior visualización del objeto * Introducción del asa de billeau

Page 15: Sinusitis

Asa Billeau

 

* Si el objeto es liso, esférico o con superficie convexa, se utilizará el gancho o el asa de Billeau, y sobrepasar el borde superior del cuerpo extraño, se traccionará a lo largo de la fosa nasal.  

Page 16: Sinusitis

Tratamiento:

• Retirar el cuerpo extraño.

• Extración es quirurgica si el objeto esta incrustado por mucho tiempo y no hay manera de extraerlo.– Cirugía videoendoscópica rinosuinusal.

Page 17: Sinusitis

Complicaciones:

• Perforación de tabique• Infecciones• Hemorragias• Bronconeumonías• Neumonías• Abscesos pulmonares

 

Page 18: Sinusitis

Rinoescleroma

Page 19: Sinusitis

Definición:

• Es una infección crónica y progresiva de la parte alta de las vías respiratorias (nariz, cavidades nasales, y nasofaringe) causada por la bacteria Klebsiella rinoscleromatis.

• La inflamación crónica de las mucosas nasales da por resultado crecimientos duros (granulomas). La etapa final es deformidad notoria de las vías nasales por fibrosis extensa (tumores compuestos de tejido conectivo desarrollado por completo) con formación de tejido cicatrizal o erosión de tejido.

Page 20: Sinusitis

Etiología:

• Es una enfermedad transportada por el aire, y es muy poco contagiosa.

• Se disemina por transmisión de una persona a persona.

• Es una infección oportunista, factor de riesgo es la inmunodeficiencia, incluso infección por VIH/sida, quimioterapia reciente, o cánceres que alteran el sistema inmunitario.

Page 21: Sinusitis

Etiología:

• Klebsiella rhinoschleromatis – bacilo gram negativo– Intracelular se replica en forma activa en los

histiocitos, y su capacidad antigénica está en función de sus antigenos somáticos “O” o capsular “K”.

Page 22: Sinusitis

Epidemiología:

• Frecuencia de los 15-35 años, mujer más que varones.

• Personas nivel socioeconómico bajo con higiene deficiente.

• Distribución geográfica es universal

• Endémica al este de Europa, Africa del Norte y Central, sureste asiático y latinoamerica.

Page 23: Sinusitis

Historia:• Enfermedad granulomatosa crónica descrita por

primera vez por: von Hebra (1870).

• Mikulicz indicó que la enefermedad se debía a un proceso inflamatorio más que a un tumor.

• Von Frisch cultivó (1882) el microorganismo causal que es: Klebsiella rhinoschleromatis

Page 24: Sinusitis

Microscopicamente:

• Se observa el epitelio de la nariz mostrar hiperplasia con un infiltrado celular:– Células plasmáticas– Linfocitos

– Células de Mickulicz– Cuerpos de Russell– Leucocitos polimorfonucleares

Page 25: Sinusitis

Células de Mickulicz:

• Macrófagos de 10μm de diamétro con citoplasma pálido, espumoso y núcleo excéntrico, que contiene en ocasiones klebsiella que se pueden observar con la tinción usual de hematoxilina y eosina.

• Se aprecia mejor con la tinción argénica de:

–Wartin-Starry

Page 26: Sinusitis

Tres etapas clínicas pueden coexistir simultáneamente:

• Catarral o exudativa

• Proliferativa o granulomatosa

• Cicatrizal

Page 27: Sinusitis

Catarral o Exudativa:

• Presencia de rinorrea purulenta fétida, tanto anterior como posterior, acompañada de obstrucción nasal uni o bilateral y formación de costra.

• Durante esta etapa, se debe de diferencial de rinitis atrófica.

• Se pueden presentar síntomas faríngeos o como ardor y resequedad.

Page 28: Sinusitis

Proliferativa o Granulomatosa:

• Pueden aparecer deformidades en la nariz como resultado de una pequeña infiltración nodular irregular, a la que se agrega epistaxis.

• Los nódulos están cubiertos por costras y pueden crecer hacia la nasofaringe, desender a las vías respiratorias inferiores, o salir por las fosas nasales.

• Los pacientes refieren alteraciones del olfato (anosmia, cacosmia) y cefalea frontal.

Page 29: Sinusitis

Infiltración masiva de la zona centrofacial, co lesión ulcerosa a partir de la mucosa nasal y se extiende hacia la periferia con

compromiso de labio inferior.

Page 30: Sinusitis

Cicatrizal

• Fase avanzada de la enfermedad en la que se forma tejido fibroso de cicatrización con cambios progresivos o irreversibles en un lapso aproximado de 10 a 15 años.

• Dichas lesiones ocacionan estenosis importante de la cavidad nasal, nasofaringe o laringe, sobre todo a nivel de región subglótica.

Page 31: Sinusitis

Diagnóstico:

• Se utiliza la tinción de elección Wartin-Starry

• Método sensible y específico se introduce para la identificación de los rhinoscleromatis de la klebsiella en el espécimen de la biopsia.

Page 32: Sinusitis

Tomografía Computarizada

• Masa de densidad similar al músculo que ocupaba la fosa nasal derecha

• Produce desviación del tabique a la izquierda, con destrucción en los planos anteriores y medios y de parte del hueso nasal propio derecho. Se aprecia extensión de la masa hacia el área dérmica.

• Al conducto lagrimal del mismo lado le falta la pared interna, lo que indica infiltración de ésta.

 

Page 33: Sinusitis

Histopatología:

Extenso infiltrado inflamatorio de predominio linfoplasmocitario e histiocítico. En las zonas ulceradas se entremezcla con abundantes neutrófilos. Las células plasmáticas muestran abundantes cuerpos de Russell positivos. Se reconocen bacilos intrahistiocitarios que corresponden a Klebsiella rhinoscleromatis.

 

Page 34: Sinusitis

Diagnósticos Diferenciales:

• Tuberculosis • Sífilis• Sarcoidosis• Lepra• Infecciones por hongos• Neoplasias

Page 35: Sinusitis

Tratamiento:

• El tratamiento de esta entidad no es satisfactorio, sobre todo cuando las lesiones alcanzan el estadio cicatrizal.

• Para erradicar el germen se pueden emplear antibióticos:– TETRACICLINAS– ESTREPTOMICINA– CEFALOSPORINAS

• 3-4 GENERACION• Dosis dependerán de la respuesta clinica del paciente

Page 36: Sinusitis

Tratamiento:

• Inyección local de corticoesteroides • Ciclofosfamida (0.5 a 1mg/kg/día)

• AYUDAN A PROLONGAR LOS ESTADIOS DE LAS LESIONES

Page 37: Sinusitis

Complicaciones:

• Obstrucción laríngea o traqueal• Constricción o estrechamiento (estenosis) de

las vías respiratorias• Recurrencia de obstrucción de las vías

respiratorias• Formación de tejido cicatrizal interno, o

irregularidades del contorno interno de la nariz.

Page 38: Sinusitis

RINITIS MEDICAMENTOSA

Page 39: Sinusitis

Rinitis Medicamentosa

• Es una enfermedad originada por un uso abusivo de descongestivos nasales.

• El término “rinitis medicamentosa”, también denominada rinitis química o de rebote, se utiliza también para describir la congestión nasal adversa que se desarrolla tras el uso de otros medicamentos que no son descongestivos tópicos: – antagonistas de los receptores ß-adrenérgicos orales,

antipsicóticos, anticonceptivos orales y antihipertensores

• En estadios tempranos, la mucosa nasal se muestra pálida y eritematosa; y en los estadíos avanzados, adquiere apariencia de mucosa atrófica, eritematosa y con costras.

Page 40: Sinusitis

• Se pueden apreciar cambios histológicos como pérdida de cilios,

metaplasia escamosa y fibrosis.

• Esta rinopatía casi siempre ocurre por el abuso de

vasoconstrictores tópicos nasales.

• El mecanismo se hace evidente después de 5 días o mas de uso constante o abuso del mismo.

• Clínicamente los pacientes se quejan de obstrucción nasal, no hay sintomatología alérgica o infecciosa.

RINITIS MEDICAMENTOSA

Page 41: Sinusitis

RINITIS MEDICAMENTOSA

• El uso no controlado o habitual de gotas descongestionantes Causa síntomas locales de obstrucción, dolorabildad, rinorrea, epistaxis y cuadros severos de hipertensión arterial sintomática por la acción medicamentosa.

• La vía final común es la hipertrofia crónica de cornetes sin respuesta a vasoconstrictor tópico.

• Exploración:– Mucosa Edematosa– Hiperémica – Hipertrofia de cornetes

Page 42: Sinusitis

RINITIS MEDICAMENTOSA

• Otras causas de obstrucción nasal medicamentosa son la administración sistémica de fármacos como:– hipotensores con efecto parasimpaticomimético

• Hidralazina• Metildopa• Reserpina

– Agonistas beta-adrenérgicos• Salbutamol• Terbutalina

– Fármacos psicosedantes– Fármacos que actúan por mecanismo idiosincrático

• aspirina y el cromoglicato disódico.

Page 43: Sinusitis

TRATAMIENTO

– Suprimir definitivamente uso de vasoconstrictores locales

– Suprimir el uso de medicamentos productores de la Rinitis

– Uso de esteroides locales y/o sistémicos

– Humidificación de la mucosa

         

RINITIS MEDICAMENTOSA

Page 44: Sinusitis

RINITIS LEPROMATOSA

Page 45: Sinusitis

Enfermedad Infectocontagiosa, crónica, poco transmisible, con afección a piel, nervios periféricos y otros órganos

EPIDEMIOLOGÍA:• El hombre es el único huésped natural de esta enfermedad.• Se creen que existen 25 millones de casos.• Predomina en la India, África, España, Rusia, Brasil, Argentina,

Colombia, Costa Rica, Venezuela.• En México: Sinaloa, Nayarit, Jalisco, D.F; Colima, Michoacán,

Guerrero, Guanajuato

RINITIS LEPROSA“Enfermedad de Hansen”

Page 46: Sinusitis

Enfermedad de Hansen

ETIOPATOGENIA:

Producido por Mycobacterium leprae (Bacilo de Hansen)

Las principales vías de entrada son la piel y mucosa nasal

La incubación varía de 6 meses a 5 años

Page 47: Sinusitis

La Rinitis Leprosa • Tiene como rasgos más saliente su cronicidad, evolucionando en plazos muy

largos; la ausencia de fenómenos agudos; predominando, en cambio, la obstrucción más o menos completa, la formación de costras, la sequedad de la mucosa nasal. Pero los caracteres diferenciales más importantes son la localización de lesiones y las deformidades de la nariz.

• Las lesiones se localizan en el tabique, en su parte ánteroinferior. Subjetivamente el individuo enfermo señala obstrucción y sequedad de la nariz. Algunas veces, muy pocas, se pueden observar verdaderos lepromas endonasales.

• La afección, al progresar, produce con mucha frecuencia perforaciones del tabique, a destrucción de la parte cartilaginosa del septum nasal dando lugar a distintas variedades de nariz.

• El periodo de incubación puede durar años. El comienzo es insidioso. Las manifestaciones generales pueden comprender linfadenopatía, anemia o fiebre leprótica.

Page 48: Sinusitis

Enfermedad de HansenCLASIFICACIÓN

• Tipo lepromatoso: más maligno y progresivo– Nodular– Difusa

• Tipo tuberculoide: relativamente benigno y estable– Fija– Reaccional

• Lepra Indeterminada• Lepra Dimorfa

Page 49: Sinusitis

• 1- LEPRA LEPROMATOSA:

– Es progresiva, no se cura espontáneamente. – Invade de manera extensa piel y mucosas en forma de nódulos o

infiltraciones difusa.– Bacteriológicamente: abundancia del bacilo, tanto en lesiones cutáneas

como en la mucosa nasal.

– Anexos: Madarosis– Mucosas: Rinitis, epistaxis, nariz en silla de montar o catalejo, afecta

laringe– Ojos: conjuntivitis, iritis, engrosamiento de nervios corneales

– Histológicamente: infiltrado de células de Virchow o espumosas.

ENFERMEDAD DE HANSEN

Page 50: Sinusitis

• A- LEPRA LEPROMATOSA NODULAR:

– Tipo progresivo, estable, sistémico e infectante

– Topografía: cara, pabellones auriculares, tronco, glúteos, extremidades

– Morfología: inicia como manchas eritematosa, hipocrómicas o lesiones foliculares, Nódulos de diversos tamaños

– Podemos encontrar un rinitis crónica que se acompaña de infecciones secundarias que causan con cierta frecuencia perforaciones del tabique y nariz en silla de montar.

– Variedad histioide: Nódulos prominentes y brillantes en cara y salientes óseas

ENFERMEDAD DE HANSEN

Page 51: Sinusitis
Page 52: Sinusitis

• B- LEPRA LEPROMATOSA DIFUSA:

– Llamada lepra de Lucio y Latapí – Afecta pabellones auriculares, mejillas, tórax anterior y

extremidades.– Fase mixedematosa: Cara de luna llena– Fase de atrofia: Piel seca y plegada– Pérdida de cejas, pestañas y vello

– También hay una rinitis crónica destructiva con lesiones de las estructuras óseas y cartilaginosas de la nariz. Estado de resistencia menor, ya que no hay formaciones nodulares.

ENFERMEDAD DE HANSEN

Page 53: Sinusitis

• 2- LEPRA INDETERMINADA:

– Son casos de inicio de la lepra

– Clínicamente solo afecta piel y nervios periféricos

– Topografía: glúteos, cara anterior de cuello

– Manchas A.A.A.A. (Acrómicas o hipocrómicas, anestesia, anhidrosis, alopecia)

– Signo de la mugre de castañeda

ENFERMEDAD DE HANSEN

Page 54: Sinusitis

• 3- LEPRA TUBERCULOIDE:– Es de Tipo regresivo, no transmisible y cura espontáneamente. – No hay bacilos de Hansen en las lesiones, e histopatológicamente

hay células epitelioides rodeadas por linfocitos y en ocasiones células de Langerhans.

• A- LEPRA T. FIJA: – Topografía: Parpados, mejillas, glúteos, y palmas.– Nódulos únicos o múltiples, duros, sin sensibilidad– Se agrupan en placas infiltradas, escamosas, anulares, de color

amarillento, dejan como secuelas zonas atróficas.

ENFERMEDAD DE HANSEN

Page 55: Sinusitis
Page 56: Sinusitis

ENFERMEDAD DE HANSEN

– B- LEPRA TUBERCULOIDE REACCIONAL:– Infección diseminada en grandes placas con alteraciones de la

sensibilidad.

– Aparición brusca de lesiones cutáneas, sobre todo en la cara, distribución asimétrica nodoedematosas.

– Su color es rojo vinoso, superficie lisa y brillante, la forma es variable (circulares, anulares, en pastillas "Latapi“), y con centro normal.

– 4- LEPRA DIMORFA:• Tiene características tanto de Lepra Lepromatosa como de la Tuberculoide.

Page 57: Sinusitis

ENFERMEDAD DE HANSEN

DIAGNOSTICO• Es clínico, cutirreacción, cultivo de la micobacteria ,

Intradermorreacción (Mitsuda) y prueba de PCR.

TRATAMIENTO• Se emplea:

– Diaminodifenilsulfona 25 a 100 mg diarios.

• Las reacciones leprosas pueden tratarse con Talidomida 200 mg x día o corticosteroides

Page 58: Sinusitis

SARCOIDOSIS NASAL

Page 59: Sinusitis

Sarcoidosis Nasal

• Enfermedad de etiología desconocida.

• Caracterizada: inflamación granulomatosa no caseosa en diferentes órganos del cuerpo.

• De los casos de sarcoidosis:– 40% glándulas lagrimales– 26% piel– 13% nariz– 9% cabeza y cuello– 6% laringe– 4% glándulas salivares, 1% oído medio.

Page 60: Sinusitis

Sarcoidosis Nasal

• Los Síntomas de afección Nasal se caracterizan por:Obstrucción NasalEpistaxisDisnea

• La sarcoidosis puede afectar la piel externa de la nariz y confundirse con un “rinofima”

• Puede encontrarse reacción de Kveim-Siltz positiva en la piel.

• Tratamiento: a base de corticoides sistémicos

Page 61: Sinusitis

RINITIS ATROFICA

Page 62: Sinusitis

Rinitis atrófica

• Rinitis atrófica, también llamada “rinitis sicca” se caracteriza por la inflamación de las fosas nasales que puede resultar de excesivo adelgazamiento de las membranas nasales.

Page 63: Sinusitis

Incidencia

• La rinitis atrófica tiene una muy baja incidencia en la población general.

• Los adolescentes están más predispuestos a esta condición.

Page 64: Sinusitis

Síntomas• La carácterística típica y

más dolorosa de esta enfermedad, es secreción nasal fetida.

• Falta de sentido del olfato. • La membrana de la mucosa

nasal produce mucosa de color verdoso que pueden formar costras. Estas costras pueden causar sangrado en su eliminación.

Page 65: Sinusitis

Causas

• La rinitis atrófica puede ser primaria o secundaria en tipo.• Rinitis atrófica que surja como resultado de la cirugía de senos

nasal, lesión o radiación a los tejidos nasales se denomina como la rinitis atrófica secundaria.

• Cuando ninguna otra causa subyacente de esta condición se detecta, entonces se le llama rinitis atrófica primaria que se supone que es autoinmune o de origen genético o causado por un organismo llamado Klebsiella ozenae.

Page 66: Sinusitis

Complicaciones

• No parece haber ninguna complicación relacionadas con la salud de la rinitis atrófica excepto por el hecho de que tiene una tendencia a recaídas frecuentes, y aveces, la persona afectada puede enfrentar la vergüenza social debido al olor muy ofensivo de la descarga nasal.

• El resultado final siempre es una fibrosis con adelgazamiento, denervacion y disminucion del aporte nutriente vascular a la mucosa nasal y los elementos esqueleticos de soporte.

Page 67: Sinusitis

Tratamiento

• Desafortunadamente es una condición incurable. Las modalidades de tratamiento tanto médicas como quirúrgicos, puede ayudar en la mejoría de los síntomas molestos.

• Irrigación diaria con solución salina agregando poco bicarbonato de sodio, seguido de eliminación de costras.

• Ocasionalmente antibióticos pueden ser necesarios para tratar esta enfermedad. Se aconseja consultar con un especialista para discutir los pros y los contras de las medidas quirúrgicas utilizadas en el manejo de la rinitis atrófica.

Page 68: Sinusitis

TUBERCULOSIS NASAL

Page 69: Sinusitis

Tuberculosis Nasal

La tuberculosis nasal es extremadamente rara incluso en países con una alta incidencia de enfermedad pulmonar y permanece silenciosa y asintomática hasta que ya esta muy avanzada.

Se desarrolla, casi siempre, de forma secundaria a un foco tuberculoso pulmonar, y a pesar de que la mucosa nasal es muy resistente al bacilo, el trauma y los cambios atróficos facilitan el alojamiento exitoso en el revestimiento nasal.

Page 70: Sinusitis

Presentación Clínica• Las lesiones aparecen como

una tumoración unilateral de color rojo o violáceo en el tabique nasal, aunque puede encontrarse desde una ulceración superficial hasta una masa papilomatosa.

• Las lesiones avanzadas originan perforaciones del tabique, deformidades nasales con nariz en silla de montar, y destrucciones oseas amplias en las regiones orbitaria e intracraneales.

Page 71: Sinusitis

Síntomas

• Rinorrea mucopurulenta• Costras• Dolor ligero• Obstrucción nasal parcial• Epistaxis

Page 72: Sinusitis

Tratamiento

• Similar al de la tuberculosis pulmonar.

• Estreptomicina• Isoniacida• Etambutol• Rifampicina

• Tratamiento por año

Page 73: Sinusitis

Rinitis Seca Anterior

Page 74: Sinusitis

Rinitis Seca Anterior

• Resequedad de la porción anterior del tabique nasal con el desarrollo subsecuente de zonas atróficas.

• La mucosa nasal se cubre de abundantes costras blanquecinas secas o una seudomembrana.

• Cuando se quitan se produce hemorragia e irritación de la mucosa.

Page 75: Sinusitis

Rinitis Seca Anterior

• Patología benigna• Genera muchas molestias • Debe diferenciarse de la rinitis húmeda que es la que produce mucosidad.

• Las hemorragias nasales y su posterior cicatrización en forma de costras son unas de las constantes derivadas de las rinitis secas.

Page 76: Sinusitis

Rinitis Seca Anterior

Histología

El epitelio cilíndrico ciliado es reemplazado por uno de tipo escamoso plano con disminución o ausencia de la función glandular.

Page 77: Sinusitis

Rinitis Seca Anterior

FACTORES• Contaminación • Ambientes secos• Cambios de temperatura• Utilización en exceso de descongestivos • Corticoides nasales (la aplicación no debe superar los 5 días.) 

• Anticonceptivos orales• Tratamientos oncológicos, para el acné, alergia e incluso para la diabetes pueden ser causantes de estos problemas de sequedad intranasal.

Page 78: Sinusitis

Rinitis Seca Anterior

Tratamiento:

Aplicación local de sustancias oleosas, deben usarse cuantas veces  sea necesario, evitando el retiro traumático de las costras.

Page 79: Sinusitis

SIFILIS NASAL

Page 80: Sinusitis

SIFILIS NASAL

Treponema Pallidum• Presencia de espiroquetas en los espacios

perivasculares, produce acumulación de células mononucleares y plasmáticas.

• Lesiones primarias son raras. (ala de la nariz o unión del tabique cartilaginoso con el membranoso o el vómer.

• Aspecto variable: neoplásicas, ulceradas o difusas.

Page 81: Sinusitis

SIFILIS NASAL

Sífilis Secundaria

Rinitis sifilítica con rinorrea continua de aspecto mucopurulento y estenosis nasal secundaria.

Lesiones: Nariz y garganta como ligeras ulceraciones eritematosas.

Page 82: Sinusitis

SIFILIS NASAL

Terciaria

Son muy raras, gomas sifilíticos localizados en el tabique nasal y la región del vómer con destrucción subsecuente de las estructuras osteocartilaginosas de la nariz y los senos paranasales.

Penicillin is the treatment of choice. Centers for Disease Control and Prevention (CDC)

Page 83: Sinusitis

Actinomycosis y Mucormicosis

Page 84: Sinusitis

Actinomicosis• Es una infección supurativa caracterizada por la

formación de granulomas crónicos.

• El agente etiológico es una bacteria Gram positiva procariota.

• Se considera una infección micótica, en parte por sus características microscópicas.

• Produce gránulos de azufre

Page 85: Sinusitis

• Actinomyces israelii causa la mayor parte de la infecciones.

• El organismo se considera parte de la flora normal de la cavidad bucal.

• Los síntomas ocurren cuando la bacteria entra en los tejidos faciales después de un traumatismo, cirugía o infección.

• Los desencadenantes comunes abarcan el absceso dental o la cirugía oral.

Page 86: Sinusitis

• Existen 3 variedades clínica de esta enfermedad:

• Cervicofacial (55%)

• Abdominopelvica (15%)

• Toracopulmonar (15%)

Page 87: Sinusitis

Diagnostico

• Cultivos oAgar en sangre en medio anaerobio con 5% de bióxido

de carbono y a una temperatura de 37° C

 

Page 88: Sinusitis

Cuadro Clínico

• Nariz / GargantaoLesiones nodulares granulomatosas

- Causan obstrucción nasal y formación de costras

• Estadios avanzadosoNecrosis de la mucosa con destrucción de elementos

osteocartilaginososoTendencias a fistulasoQuistes en senos paranasales

Page 89: Sinusitis

Tratamiento

• Antibióticos• Penicilina G• Tetraciclinas• Eritromicina• Cloranfenicol

• Abundante material necrótico• Limpieza• Drenaje quirúrgico de la lesiones

• Se recomienda no menos de dos meses

Page 90: Sinusitis

Mucormicosis

• Es una infección micotica aguda caracterizada por inflamación y trombosis vascular.

• Esta es causada por los hongos:• Rhizopus• Mucor• Absidia

Page 91: Sinusitis

Esta infección se relaciona con algunas enfermedades como:

• Diabetes mellitus no controlada• Leucemias y linfomas• Quemaduras extensas• Nefropatias• Carc inomas• Caquexia• Deshidrataciones graves• Septicemia• Heroinomania• Paciente post transplante• Paciente que han recibido dosis extremas de esteroides

Page 92: Sinusitis

Fisiopatología

• Todos estos padecimientos tienen en común la presencia de:

• Acidosis Metabólica• Deshidratación• Supresión de los mecanismos inmunológicos

• Favorecen la infección de los tejidos por ficomicetos y estos poseen la capacidad de invadir la pared de los vasos sanguíneos permitiendo así la embolización micotica en vasos distales.

Page 93: Sinusitis

Clasificación

• MucormicosisoRinocerebral (frecuente)oPulmonaroGastrointestinaloDiseminadaoCutánea

• La infección comienza en los senos paranasales o el paladar para propagarse a la región retroorbitaria, vértice petroso del hueso temporal, meninges y cerebro.

Page 94: Sinusitis

Signos y Síntomas

• Letargo• Cefalea• Disminución de la agudeza visual• Proptosis• Celulitis periorbitaria• Afección de los pares craneales III, IV y VI

o Ptosiso Dilatación pupilaro Oftalmoplegiao Síndrome de la fisura orbitaria superior

Page 95: Sinusitis

• La mucosa nasal tiene una coloración negro grisácea por el infarto tisular.

• El hongo diseca las arterias carótidas interna y oftálmica originando trombosis con infartos cerebrales y meningitis.

Page 96: Sinusitis

Diagnostico

• BiopsiaoPaladaroMucosa nasaloPieloCerebro

• Cultivos de sangreoRara vez resultan positivos

• Microscopia ( Acido Peryodico de Schiff / HE)oSe observan Hifas

Page 97: Sinusitis

Tratamiento

• Controlar la enfermedad subyacente

• Desbridación quirúrgica

• Anfotericina B• Dosis de 0.5 – 1mg hasta alcanzar 4 gr• Mantenerse haciendo pruebas de funciones hepáticas• Depuración de creatinina

• Se curan 50-70% de los pacientes

Page 98: Sinusitis

GRACIAS