sinergia (17-24 de octubre)

7
EL NUEVO SIGLO Sinergia Sinergia ECONÓMICA www.elnuevosiglo.com.co l MIÉRCOLES 17 dE OCtubRE dE 2012 El boom de los Precios biocombustibles (En $ por galón) Fuente: Fedebiocombustibles 0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 Biodiesel Etanol 9.017,42 7.749,11 /C4yC5 biocombustibles Mauricio Tobón, gerente Parque Tecnológico Manantiales /C3

Upload: claudia-bermudes

Post on 22-Mar-2016

216 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Magazin, sinergia, biocombustibles, unidad voz y video, parque tecnologico, forrajes,

TRANSCRIPT

Page 1: Sinergia (17-24 de octubre)

EL NUEVO SIGLO

SinergiaSinergiaECONÓMICA

www.elnuevosiglo.com.co l MIÉRCOLES 17 dE OCtubRE dE 2012

El boom de los

Precios biocombustibles(En $ por galón)

Fuente: Fedebiocombustibles

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

Biodiesel Etanol

9.0

17

,42

7.7

49

,11

/C4yC5biocombustibles

Mauricio Tobón, gerente Parque Tecnológico Manantiales/C3

Page 2: Sinergia (17-24 de octubre)

2C EL NUEVO SIGLO l MIÉRCOLES 17 dE OCtubRE dE 2012 l www.elnuevosiglo.com.co Sinergia

BREVES económicas

Inglés para niñosLa empresa multinacional

del sector de la enseñanza de inglés para niños Helen Do-ron Early English anunció que busca más inversores que sean “Franquiciado Master” en Co-lombia. El modelo de negocio ofrece al emprendedor, quien para la modalidad “Franquicia Master”, debe estar en un área de densidad poblacional de 4 a 10 millones de habitantes, la po-sibilidad de instalar su propio centro y a la vez tiene la opción de convertirse en franquiciador en su zona de influencia. “Nues-tro modelo da respuesta a la gente con ganas de iniciar un negocio propio y a la vez cubre la necesidad de conocer una len-gua como el inglés”, declararon representantes.

Servicios de IBMCon el objetivo de ayudar

a las organizaciones a dar sentido a la corriente masiva de datos, IBM expandió su familia PureSystems (siste-mas integrados expertos), con el lanzamiento de PureData System. Con esta herramienta los clientes pueden analizar rápidamente los datos y utilizar en forma inteligente ese conoci-miento, incluso las operaciones de negocio, marketing y ventas. PureData puede elevar la sim-plicidad, eficiencia y especiali-zación dentro de los sistemas de datos. Esto gracias a que el potencial de Big Data se pone en las manos de los empleados de marketing, ventas, finanzas, recursos humanos y TI.

Encuesta de TICon el fin de conocer los

diferentes puntos de vista  so-bre el papel del CIO de hoy, Ernst & Young realizó  el es-tudio ADN del CIO para el cual  encuestó a cerca de 300 altos profesionales de TI de todo el mundo, con entrevistas a profundidad a 25 CIOs y en-cuestas a 40 a ejecutivos de  la alta dirección. Por su parte, los CEOs necesitan “copilotos” que combinen la experiencia en tecnología conhabilidades para los negocios, sin embargo, muy pocos de los CIOs se consideran actualmente como verdaderos miembros del equipo directivo o de gestión ejecutiva.

l Es el compromiso con la protección de la inversión y la compatibilidad propia con dispositivos móviles

LAS SOLUCIONES de cola-boración representan una inver-sión cada vez más importante para las empresas, impulsadas por la necesidad de aumentar la productividad, capacidad de respuesta y reducción en los cos-tos de TI. La convergencia de las comunicaciones de voz, datos y video en una infraestructura IP compartida aporta múltiples beneficios.

Las herramientas de colabo-ración ayudan a unir a la gente, brindando un abanico de solu-ciones que van desde llamadas de audio y video con facilidad, enviar mensajes desde cualquier dispositivo, reconocer el estado de disponibilidad de un colega (Presencia) o incluso participar en una conferencia basada en Web multimedia

Pero ¿cómo se debe selec-cionar una solución de este tipo? La forma en que la gente se comunica evoluciona a gran velocidad, de hecho pocos años atrás era impensada la inci-dencia que tendrían las redes sociales como un nuevo canal de comunicación. Por este motivo, las comunicaciones unificadas deben también evolucionar con rapidez y ser lo suficientemente abiertas para integrar nuevas necesidades.

“La solución no puede estar acotada a resolver las necesida-des por separado, una aplica-ción aislada –como el video o la mensajería instantánea (MI) - podría limitar las opciones futuras a la hora de admitir teléfonos inteligentes, tabletas, video o redes sociales. Del mis-mo modo, una implementación que no toma debidamente en consideración las implicaciones de la infraestructura de TI, como seguridad, directorios, manejo de multimedia, alojamiento de aplicaciones, redes, etc., podría plantear problemas cuando la solución evoluciona superando su alcance original”, afirma Fernando Beninati, Especialista

de Producto de Colaboración de Cisco.

Por ello, y según resalta el es-pecialista, es necesario considerar algunos aspectos al evaluar una solución de comunicaciones uni-ficadas de categoría empresarial:

Compromiso con la protec-ción de la inversión

Es imprescindible que se proteja la inversión realizada tanto en hardware como en software, en el presente y el fu-turo, a medida que la solución de Colaboración evoluciona con el paso del tiempo. Por ello, es necesario considerar seis áreas:

Aplicaciones de oficina: Es conveniente que la solución aña-da valor a las aplicaciones que el usuario utiliza habitualmente. Las herramientas de colabora-ción deben ser independientes del dispositivo que el usuario desee utilizar.

Experiencia de usuario: La solución debe adaptarse a la ex-periencia actual de los usuarios con su dispositivo y permitirles aumentar su productividad sin necesidad de aprender a usar nuevas herramientas.

Conectividad completa: los usuarios también pueden acce-der a funciones de voz, video y conferencia de alta calidad a través de menús fáciles de en-tender y usar.

Experiencia de TI: la solu-ción debe permitir al departa-mento de TI ofrecer niveles su-periores de servicio a la empresa sin interrumpir las operaciones en curso.

Sistema de identidad: la so-lución no debe alterar la estruc-tura de directorios existente ni las políticas de único proceso de acceso por cada nuevo servicio que implementa.

Red: una red robusta e in-teligente debe poder satisfacer las exigencias especiales de una solución de Colaboración, como voz, video de alta calidad y conferencias por Web.

Compromiso con los están-dares y la innovación

Es fundamental que las so-luciones se basen en estándares abiertos, brindando libertad de elección al usuario y garantizan-do un nivel de compatibilidad con terminales y sistemas insta-lados. Esto permite mantener la inversión existente y simplificar la asistencia e integración. Sin embargo, en algunos casos se debe considerar que los estánda-res se demoran en ser definidos y la tecnología avanza más rápido.

Compatibilidad propia con dispositivos móviles

El último Visual Networking Index (VNI) elaborado por Cisco, indica que el número de telé-fonos inteligentes crecerá 3 a 4 veces en los próximos cinco años, alcanzando 11 millones en 2016, cifra que a nivel global llegará a 2,027 millones. Por lo tanto, es imprescindible que toda solu-ción de Colaboración incorpore integración con los dispositivos móviles en un entorno empre-sarial, donde la experiencia del usuario debe ser similar a la que puede tener en su escritorio.

Microsoft lanzará nuevo servicio de música

MICROSOFT ANUNCIÓ ayer que ofrecerá un servicio de música de streaming gratuito para computadoras y tabletas con el nuevo sistema operativo Win-dows que será lanzado este mes.

El servicio Xbox Music per-mitirá a los usuarios escuchar en streaming listas de reproduc-ción personalizadas creadas de forma gratuita, junto con sus-cripciones de música y descar-gas, que serán gestionadas en la nube de Internet para permitir el acceso desde tabletas, PCs, teléfonos y televisores.

Microsoft dijo que el nuevo servicio será “comparable al iTunes”, el servicio de música líder de Apple, con un catálogo global de más de 30 millones de canciones. El nuevo servicio comenzará a estar disponible en todo el mundo esta semana en la Xbox 360 y más tarde este mes en PCs con Windows y en tabletas y teléfonos móviles.

“El lanzamiento de Xbox Music es un hito en la simpli-ficación de música digital en cualquier tipo de dispositivo y a escala global”, dijo Don Mat-trick, presidente de entreteni-miento interactivo de Microsoft.

Es de recordar que esto se da después de que tal como lo dijo en su momento el titular de Competencia de la Comisión Europea, Joaquín Almunia, Microsoft no escaparía a las sanciones de la Comisión Euro-pea, que acusa al gigante de la informática estadounidense de no cumplir con la obligación de ofrecer a sus consumidores al-ternativas a su propio buscador Web (Internet Explorer), señaló “Sí” respondió Almunia al ser interrogado sobre si una sanción contra Microsoft era inevitable.

La Comisión puede impo-ner sanciones de hasta un 10% del volumen de negocios de la empresa.La Comisión Europea abrió en julio una investigación por el posible incumplimiento de Microsoft de una orden de 2009 que le exigía permitir a los usuarios de su sistema operati-vo Windows elegir entre dife-rentes navegadores de Internet.

El comisario europeo ya había advertido que esta es la primera vez que una empresa infractora incumple los com-promisos impuestos en un caso antimonopolio.

REDUCE LOS COSTOS DE TI

Unidad de voz y video, clave para las empresas

LA PROTECCIÓN de la inversión tanto en hardware como en software, es un elemento clave en las empresas.

Page 3: Sinergia (17-24 de octubre)

www.elnuevosiglo.com.co l MIÉRCOLES 17 dE OCtubRE dE 2012 l EL NUEVO SIGLO 3CSinergial El complejo que tendrá hoteles, universidades y centros de investigación.

CON LA premisa de generar más de 35 mil empleos y una inversión de privados por más de 25 mil millones de dólares, la construcción del Parque Tec-nológico Manantiales ya va en la segunda etapa. El proyecto, que contará con centros de innovación, de investigación, universidades y un complejo de empresas privadas, está ubicado entre el Aeropuerto José María Córdoba y el área metropolitana del Valle de Aburrá, en el muni-cipio de Envigado.

En diálogo con el gerente del Parque Tecnológico Manantia-les, Mauricio Tobón Franco, comentó que la idea nació en enero de 2010 como un proyecto del departamento de Antioquia y la Nación, liderado por el Instituto para el Desarrollo de Antioquia (IDEA).

EL NUEVO SIGLO: ¿De dón-de surgió la idea de construir este parque?

MAURICIO TOBÓN FRAN-CO: Hace siete años el Go-bierno Nacional contrató a una compañía para hacer una evaluación de cuáles sectores de la economía nacional tenían condiciones de clase mundial. Se hizo a través del Ministerio de Comercio y se determinó que en el sector de nuevas tec-nologías temas como software, nanotecnología y tecnologías de la información, el país tenía buenas oportunidades sobre todo en regiones como Antioquia donde la apuesta no puede ser industrial sino de servicios y la economía del conocimiento. Ahí aparece una iniciativa con Manantiales.

ENS: ¿Cuál es el valor agre-gado del parque?

MTF: Un parque tecnológico es un área donde se genera un ecosistema en el que interactúan los centros de innovación, las compañías, los centros de in-vestigación y las universidades. Se podrán tener restaurantes, hoteles, guarderías, espacios de entretenimientos con con-diciones tributarias favorables, desarrollo de innovación, entre otros.

ENS: ¿Le apuntan a que sea una zona franca?

MTF: Sí, estamos recibiendo el soporte de la zona franca de Río Negro para buscar tal decla-ratoria. Es un gran ecosistema de la innovación. Eso exige el compromiso del gobierno local y Nacional para que les garanti-

ce a las compañías la posibilidad de estar allí tranquilamente. Eso exige que se hayan hecho pactos como el de Kimberly Clark, que hace parte de nuestro parque, para que les reconozcan las inversiones.

También que el Gobierno genere nuevas comisiones en materia normativa, por ejemplo, EPM va a construir un centro de investigación y desarrollo para la nanotecnología (campo de las ciencias aplicadas dedicado al control y manipulación de la materia a una escala menor que un micrómetro como átomos y moléculas).

ENS: ¿Cuál es la participa-ción del Gobierno?

MTF: Es un proyecto que es 100% del departamento y a través del IDEA, ha inver-tido hasta el momento 26 mil millones de pesos que se han orientado al lote. Estamos en un terreno de 35 hectáreas que está entre el Aeropuerto José María Córdoba y el área me-tropolitana del Valle de Aburrá, en Envigado. Allí otros 8 mil millones son orientados a la construcción de las vías y redes. La apuesta también viene del sector privado que aporta 30 millones de dólares y se espera que en 2017 el departamento haya invertido 60 mil millones de pesos y los privados 250 millones de dólares.

ENS: ¿Además de Kimberly quién más está?

MTF: EPM que está invirtien-do en Centro de Nanotecnolo-gía, la compañía Quipux que ha invertido en la construcción de un centro de innovación de

software, la compañía Hada que construirá un centro de innovación en software para el mejoramiento de gobiernos pú-blicos. Estamos en conversación con otras compañías.

ENS: ¿Cuándo empezaron la construcción?

MTF: Empezamos construc-ción en diciembre de 2011 y este fue el punto de arranque para que inicien construcción de edi-ficios este mes. Este se convierte en el parque tecnológico líder en Colombia puesto que hay ini-ciativas importantes de este tipo por toda la región, nos lleva la delantera en estos temas de for-ma importante Brasil y México. El mejor ejemplo está en Estados Unidos y al norte de España.

ENS: ¿En Colombia hay ini-ciativas de magnitudes simi-lares?

MTF: Maloka es algo más recreativo y se puede comparar con lo que existe en Medellín, el Parque Explora. Este es un tema eminentemente de cambio en la estructura productiva de una región, es volcarla hacia unas mejores oportunidades en la creación de valor agregado. En Bogotá, la Universidad Antonio Nariño trabaja en un parque tec-nológico que está en su primera fase de estructuración. En Cali, el Parque Soft, que es un gran complejo dedicado al desarrollo de software.

ENS: ¿Cuántas y cuáles uni-versidades estarían ubicadas allí?

MTF: Va a ser parte el SENA, que participó directamente en la estructuración del parque e invirtió 2 mil millones de pesos.

Se avanza con la Universidad de Antioquia, de Afit, con la Escue-la de Ingeniería de Antioquia para que la Universidad de En-vigado haga parte del cambio.

ENS: ¿Cuál sería la capaci-dad de albergue de estudiantes?

MTF: Las universidades ten-drán capacidad para 4 mil es-tudiantes y se calcula que en el parque estén trabajando unas 35 mil personas en 2017.

ENS: ¿Qué otras economías se moverán?

MTF: Están los centros de innovación que buscarán en las universidades, en el mismo parque, complemento en los procesos de innovación e inves-tigación para encontrar nuevos servicios y productos. Compa-ñías de talla mundial prestado-ras de servicio de conocimiento. Aunque la gobernación es el promotor del parque, en este caso Sergio Fajardo, en la lógi-ca del negocio finalmente son los privados los que terminan moviendo el desarrollo.

ENS: ¿Va a ser abierto al pú-blico o tendrá una tarifa para el ingreso?

MTF: Tendrá un edificio que recibirá proyectos de personas, que con calificación y experien-cia, demuestren que desarro-llarán iniciativas empresariales con innovación. El parque es un gran reservorio del conoci-miento abierto a la comunidad. Podrán llegar iniciativas empre-sariales que allí se apoyarán así como de personas que trabajan dentro del parque. Contará con unos 60 edificios.

ENS: ¿Cuántos empleos ge-nerará?

MTF: Hoy 350 empleos di-rectos y 500 indirectos y se tiene previsto que en la construcción del parque sean 2500 personas.

ENS: ¿Cuáles podrían ser los principales obstáculos que enfrentaría?

MTF: Hemos superado pro-blemas fuertes con el tema ambiental, estamos en una zona que es completamente verde, lo que nos obliga a hacer edificios así e integrados con el medio ambiente. Superamos proble-mas como las normas de uso del suelo y nuestro próximo reto es obtener la zona franca para el parque.

ENS: ¿Por qué la necesidad de que sea reconocida como una zona franca?

MTF: Porque los beneficios tributarios incentivan a muchas más compañías a innovar desde allí. Por ejemplo, menores costos en equipos especializados para desarrollar los procesos investi-gativos. Dos, para poder acceder a bienes sin IVA de afuera. Ter-cero, el estímulo para estar allí y exportar lo que se innove y se produzca.

ENS: ¿Cuáles serán los be-neficios económicos para la región?

MTF: Uno, el tema de im-puestos como Industria y Co-mercio, como prediales, im-puestos para la nación de renta, sobre el patrimonio y demás. Dos, generación de empleo, es-tamos hablando de que en 2017 tendrán 35 mil nuevos empleos calificados.

ENS: ¿Qué decir de la inver-sión extranjera?

MTF: Lo que hace Kimberly y se viene una compañía mexi-cana orientada al tema de las comunicaciones y está en socio con el Grupo Sura creando da-tacenter nivel 4.

ENS: ¿Continúan en el proce-so de convocatoria?

MTF: Sí y a través del Mi-nisterio de Comercio, el grupo de transformación productiva hemos tenido un acercamiento importante con el gobierno de Corea que trabajarán ingeniería electrónica, software, nanotec-nología, para que lleguen a Manantiales. El parque todavía tiene mucho espacio.

ENS: ¿Cómo se manejará el tema de los estudiantes?

MTF: Exactamente ese es el gran ecosistema. Por un lado llegan los estudiantes de posgrado, maestría o docto-rados que, integrados con las compañías que están dentro del parque, harán parte de los centros de innovación y desarrollo.

ESTE MES EMPEZÓ CONSTRUCCIÓN DE EDIFICIOS

Medellín tendrá primer parque tecnológico

EL GERENTE del Parque Tecnológico, Mauricio Tobón, comentó que la idea nació en enero de 2010./Foto El Colombiano

Page 4: Sinergia (17-24 de octubre)

4C EL NUEVO SIGLO l MIÉRCOLES 17 dE OCtubRE dE 2012 l www.elnuevosiglo.com.co Sinergial Hay 7 millones de hectáreas disponibles para desarrollo del sector

SIN ARRIESGAR la frontera agrícola del país, los producto-res de biocombustibles van a incrementar la producción tanto de etanol como de biodiesel en los próximos meses.

Para lograr este objetivo dis-pondrían de unos 7 millones de hectáreas para la siembra de cultivos que puedan destinarse a la producción de biocombusti-bles. Esto implica que se puede expandir la frontera agrícola sin competir con la producción de alimentos.

No obstante, los producto-res de biocombustibles no han aumentado su frontera agrícola pues, hasta ahora, han recurri-do a excedentes de exportación de azúcar y aceite de palma para alimentar las refinerías de biocombustibles.

Esta situación se desprende del estudio “Evaluación del ciclo de vida de la cadena de producción de biocombusti-bles en Colombia”. El mismo destaca que la industria de biocombustibles en Colombia puede continuar creciendo de manera sostenible, apalancando el desarrollo económico del país con justicia social.

Las oportunidadesCabe destacar que los Tra-

tados de Libre Comercio con Estados Unidos y la Unión Eu-ropea, representan una enorme oportunidad y reto para este mercado.

El estudio fue contratado por el Gobierno Nacional y el Banco Interamericano de Desarrollo, BID, y elaborado por el consorcio CUE: Centro Nacional de Producción Más Limpia CNPML, Universidad Pontificia Bolivariana UPB,

Swiss Federal Laboratories for Materials Science and Technolo-gy Empa y expertos nacionales e internacionales, y en el que quedó evidenciado el potencial crecimiento de la industria de biocombustibles.

De acuerdo al estudio, el país se perfila como el segundo mayor productor de biocom-bustibles en América Latina, en etanol, después de Brasil y tercero de biodiesel, después Argentina. De igual manera, asegura, es posible el incremen-to de las áreas de la producción de cultivos de caña y palma de manera sostenible.

A s i m i s m o , e l e s t u d i o , que tuvo como objetivo prin-cipal analizar el impacto am-biental promedio de la cadena de producción de biocombusti-bles, tras estudiar nueve culti-vos de caña, que corresponden al 20% del total del área de pro-ducción de etanol de los cinco ingenios azucareros dedicados a la producción dual de etanol y azúcar, y cuatro destilerías, además de diez cultivos de palma, mostró “desde la cuna al tanque”, una reducción de las emisiones de gases efecto invernadero del 83% para bio-diesel de palma y del 74% para bioetanol de caña.

Sector azucareroSegún el presidente de Aso-

caña, Luís Fernando Londoño Capurro, “el sector azucarero en su compromiso con el desarrollo

de Colombia, ha entendido y asumido el reto de la industria de biocombustibles a nivel nacional, razón por la cual hoy contamos con 5 ingenios com-prometidos con la producción de etanol que suplen la deman-da en todo el territorio. Esto ha permitido que Colombia dé un primer paso hacia el desarrollo de esta industria. Tras varios años de implementación del programa de oxigenación de gasolina, se ha comprobado una relación positiva entre el uso del etanol y la reducción de emisión de gases contaminantes en el país”.

Por su parte, el presiden-te de la Federación de Bio-combustibles, Jorge Bendeck,

sostuvo que “en términos de emisiones, somos mejores res-pecto al combustible fósil que remplazamos y mejores que todos los biocombustibles en el mundo. Adicional, es relevante mencionar que frente a los resultados de sostenibilidad de los cultivos energéticos, el estudio da cuenta del espec-tacular impacto social por las excelentes condiciones labora-les y de desarrollo en las zonas de influencia”.

De esta manera, el análisis de la producción actual existente de biocombustibles mostró excelentes resultados en com-paración con otros productos del mercado internacional, entendiendo que tanto en CO2

como en el EI99, los impactos globales son más bajos compa-rándolos con otros productos internacionales.

El estudio fue presentado por Marcel Gauch, Director de pro-yectos de cooperación interna-cional en EMPA y Miembro del ‘Technology and Society Lab’

Las leyesPor otra parte, un análisis de

Jorge Bendeck, señala que con la expedición de la ley 693 de 2001, que ordenaba al gobierno nacional iniciar en cinco años la mezcla de etanol con gasolina en la proporción indicada por el Ministerio de Minas y Energía, empezando por las ciudades de más de 500 mil habitantes, pidió

AVANZA REDUCCIÓN DE GASES CONTAMINANTES

Aceleran producción de biocombustibles en el país

UN PANORAMA positivo tiene la industria de biocombustibles en el país desarrollando la producción de etanol y de biodiesel.

Page 5: Sinergia (17-24 de octubre)

www.elnuevosiglo.com.co l MIÉRCOLES 17 dE OCtubRE dE 2012 l EL NUEVO SIGLO 5CSinergia

www.cadenamelodia.com

Sintonicenos y disfrute 24 horas de la música más linda del mundo

Ahora estamos en AMMelodía StereoMelodía Stereo

730 am730 am

NuevoSigloOctubre2012_260x100mm.pdf 02/10/2012 11:39:32

a los exportadores de azúcar que retuvieran 300 mil toneladas equivalentes para transformar-las en etanol.

En ese momento, el país exportaba 1,2 millones de tone-ladas de azúcar blanca y refina-da. Se procedió de esa manera, porque solo los productores de azúcar tenían la materia prima disponible y porque accedieron a hacer las inversiones para construir las respectivas refi-nerías.

También se trató de utilizar la caña panelera, pero los costos de producción por estar los cultivos en zonas de ladera y el valor de la panela en el merca-do, marcaron una diferencia de costos importante a favor de la caña de azúcar de tierra plana, además, por su alta producti-vidad y contenido de sacarosa.

Es decir, en Colombia no se expandió la frontera agrícola, sino que se han venido utilizan-do los mismos espacios sembra-dos, porque lo que se hizo fue reducir exportaciones.

Los futuros cultivos de caña azucarera en los Llanos y en el norte de Colombia para produ-cir etanol - y para la siembra de palma- se están haciendo en tie-rras de ganadería extensiva y de “pasturas degradables” como las definiera el actual Director Mundial de la FAO, Jose Gracia-no da Silva, en su conferencia de noviembre de 2010 en Bogotá.

Los riesgosCuando habló de países en

donde la producción de bio-combustibles, a vía de ejemplo, Centro América o las islas del Caribe, sí pondrían en riesgo la seguridad alimentaria, también

mencionó otros “… en los cua-les, como en Colombia, eso no ocurre. La oleada de ajuste de esos países incluso de Brasil, es que la expansión de biocom-bustibles se hace sobre pasturas degradables. Esa es la gran va-riable de ajuste, Colombia tiene una cantidad de pasturas degra-dables similar a lo que tiene Pa-raguay, Brasil y Argentina y que puede soportar una duplicación de áreas productivas, sin reducir en nada la disponibilidad del área dedicada a granos…”

El estudio “Energía para el desarrollo sostenible”, FAO

2010, financiado por la Coope-ración Española, a través del Fondo Fiduciario España-FAO para Latinoamérica, concluye para Colombia, que “En térmi-nos generales, hasta ahora no existe un conflicto entre el de-sarrollo de los biocombustibles y la seguridad alimentaria, pues para suplir la demanda interna de biocombustibles, solo se han sustituido exportaciones de aceite crudo de palma y azúcar crudo, para la fabricación de biodiesel y bioetanol, respecti-vamente.

El análisis del comporta-

miento de la disponibilidad y el consumo per cápita de azúcar y de aceite de palma, confirman que los efectos de la producción de biocombus-tibles sobre el consumo de ali-mentos ha sido imperceptible y que, en efecto, se ha protegido el abastecimiento interno del consumo humano directo a costa de reducir las exporta-ciones, pero sin que conlleve un impacto notorio sobre los mercados internacionales.

En ambos casos las expor-taciones colombianas tienen importancia marginal en el mercado mundial. Con los ni-veles de mezcla autorizados por el Gobierno, E10 y B5 para el 2009, la estrategia de producción parece suficientemente segura. Incluso se podría avanzar hacia mezclas E15 y B10 sin mayor limitación en el suministro de Materias primas y sin efectos negativos sobre la seguridad alimentaria.”

Agricultura familiarLa FAO, organización de las Naciones Unidas para la

Agricultura y Alimentación, consideró que la agricultura fa-miliar se puede incorporar a la cadena de producción de los biocombustibles.

“Los principales actores del desarrollo de los biocombustibles en América Latina y el Caribe, se reunieron en el VI Seminario Latinoamericano y del Caribe de Biocombustibles, BIO 2012, para analizar la seguridad energética de la región y su desarrollo sostenible”, indicó la FAO en un comunicado.

Destacó como “exitoso” el Programa Nacional de Producción y Uso del Biodiesel que tiene lugar en Brasil y lo tildó de “ejem-plo” para “la inclusión de la agricultura familiar en la cadena de producción de los biocombustibles”.

“Las empresas deben realizar un porcentaje mínimo de compras de materias primas a los pequeños agricultores o sus cooperativas, ofrecer contratos anticipados y asistencia técnica para participar del programa”, aseguró Felipe Duhart, Oficial de Bioenergía de la FAO.

Consignó que “actualmente, más de cien mil familias se be-nefician con una adición de sólo 5% de biodiesel al diesel fósil”.

También se analizó la progresiva utilización de “bioquerose-no” en la aviación doméstica e inclusive en “vuelos comerciales”.

La FAO recordó que últimamente se han producido “avances tecnológicos” en la producción de biocombustibles de segunda generación a través del uso de “enzimas, microorganismos y algas” que “no compiten con los alimentos”.

El Seminario BIO 2012 “contribuyó a la integración, al desa-rrollo sostenible y la seguridad energética de la región, aseso-rando e impulsando la cooperación y la coordinación entre los países”, se dijo.

EL SECTOR azucarero es de los que más tienen oportunidades en la producción de biocombustibles en el país.

Page 6: Sinergia (17-24 de octubre)

6C EL NUEVO SIGLO l MIÉRCOLES 17 dE OCtubRE dE 2012 l www.elnuevosiglo.com.co Sinergia

EmpresarialesAlianza logística

El grupo colombiano Cum-bria Holdings anunció que, a través de su empresa Vigía Plus Services (VPS), selló una alianza con el Grupo Ripley de Chile para convertirse en su operador logístico en el mercado local. Así lo reveló Ricardo Wills, gerente general, al informar que VPS prestará el servicio de Centro de Distribución y Distribución Local a la chilena, mediante el montaje y la ad-ministración de más de 25 mil metros cuadrados de áreas de almacenamiento, picking, alis-tamiento, recepción y maquila, entre otras actividades. Ripley es una de las más reconocidas cadenas de almacenes de Chile que distribuye productos en áreas como computación, línea blanca, electrónica, decohogar, muebles, deporte, infantil y belleza

Para cuidar el dinero

Con sólo 2 años de funciona-m i e n t o , www.Tips-ParaAho-r r a r . c o m ha logrado consolidarse como un completo sistema de información, en el cual sus visitantes encuentran noticias sobre promociones, descuentos, cupones y finan-zas personales, que los orienta para hacer un mejor uso de su dinero. Adicionalmente los usuarios tienen la posibilidad de beneficiarse con el Progra-ma de Alianzas, la Tarjeta de Descuentos, el acceso a los catálogos promocionales de las empresas y los tips y consejos específicos de ahorro que se publican a diario. Hoy en día implementar un plan de mer-cadeo en nuevos medios es la tendencia generalizada de las empresas, con planes orien-tados al posicionamiento y fortalecimiento de sus marcas.

Labor social

Kellogg’s® está comprome-tido con enriquecer y deleitar al mundo a través de alimentos y marcas que importan, conti-nuando con su legado de apoyo a la comunidad. Con motivo del Día Mundial de la Alimentación, anunció la donación de $125 mil dólares que está llevando a cabo en diferentes organizaciones de la región latinoamericana, sumán-dose a los esfuerzos de sensibili-zación y desarrollo de programas para el apoyo alimentario en las comunidades más necesitadas. Este donativo tiene el objetivo de apoyar el desarrollo de comuni-dades y se distribuye a través de Bancos de Alimentos y Organi-zaciones de la Sociedad Civil de 6 países de América Latina y el Caribe, entre ellos Colombia.

Trueno para biodiversidad

El Instituto Amazónico de Investigaciones Científicas Sin-chi pone a disposición de la comunidad científica y acadé-mica, y de los pobladores de la región amazónica colombiana, un nuevo centro de formación para el manejo de la biodiversi-dad. La Estación Experimental “El Trueno”, nombre que se le ha dado a este centro de altos estudios, está ubicada en el departamento del Guaviare y surge como una excelente he-rramienta para potenciar la in-vestigación, la transferencia de tecnología y la capacitación de las comunidades en el manejo sostenible y conservación de la biodiversidad. Son 119 hectá-reas distribuidas en áreas para la conservación y estudio de las especies forestales y frutales.

Biomuseo aéreo

Copa Airlines y el Biomuseo presentaron la aeronave que llevará el nombre de Panamá por todo lo alto: se trata de un avión de Copa, Boeing 737-800 Next Generation cuya pintura exterior despliega un diseño alusivo al Biomuseo, obra de Frank Gehry. El diseño está inspirado en el dinamismo y colorido de los techos del Bio-museo y representa la diversi-dad biológica y multiplicidad cultural de Panamá. Gracias a esta iniciativa, el avión llevará el emblema del Biomuseo a tra-vés del continente americano, transmitiendo el mensaje de la importante influencia que tuvo el surgimiento del istmo de Panamá en la historia natural del planeta.

Pura acciónCanon La-

tin America Inc anun-c i ó d o s n u e v a s adiciones a su línea de cámaras digi-tales Canon PowerShot, las cuales han sido diseñadas para el fotógrafo dinámico que va de un lado para otro y para quienes buscan un zoom de gran alcance en cámaras compactas fáciles de usar. Para todas esas ocasiones en que la acción está justo fuera del alcance, ofrece dos nuevas soluciones de súper-zoom, en donde las nuevas cámaras di-gitales PowerShot SX500 IS y PowerShot SX160 IS cuentan con un impresionante zoom óptico de 30x y 16x, respectiva-mente. Ambas cámaras están equipadas de auto enfoque (AF) que incrementan las velocidades AF en comparación con las an-teriores cámaras de la serie SX.

Compacto y potente

Samsung Electronics Co., Ltd, presentó el Galaxy SIII Mini, una versión compacta de su teléfono inteligente insignia, Samsung

Galaxy SIII. El nuevo dis-positivo man-tiene el alto rendimiento, la intuitiva fa-cilidad de uso y el diseño inspirado en la naturaleza del Galaxy SIII en un smartphone elegante y compacto, con una pantalla de 4.0 pulgadas. Esta puede ser una opción ideal para los consumidores que están bus-cando un Smartphone más prác-tico. Ees alimentado por Android 4.1 (Jelly Bean), la última versión del sistema operativo más popular en el mundo para smartphones que cuenta con gráficos rápi-dos, fluidos y suaves, una nueva experiencia Google Search con Google Now, la cual brinda la información correcta incluso antes de preguntar.

App futbolero

 El fútbol es uno de los deportes más importantes a nivel mundial y para que los usuarios de los dis-positivos Apple siempre tengan este deporte de la mano, ahora en el App Store podrán encontrar el juego FIFA 13, la app que reúne a las figuras de este deporte a nivel mundial y donde los usuarios podrán convertirse en las estre-llas del fútbol internacional. FIFA 13 aporta un nivel de realismo superior con las innovaciones y la autenticidad que se espera de una franquicia como FIFA. Los partidos cobran vida gracias a unos gráficos revolucionarios y controles con una gran capacidad de respuesta inédita en iOS.

Sabor de excelencia

En la re-ciente pre-miación del B e v e r a g e Testing Insti-tute de Chi-c a g o , q u e

cada año reúne a algunos de los licores, vinos y cervezas más destacados en el mundo, La Empresa de Licores de Cun-dinamarca fue premiada con 7 de sus productos, llevándose por segundo año consecutivo, este prestigioso reconocimiento a la calidad. Las referencias Aguardiente 180, Néctar Rojo Tradicional, Néctar Azul sin Azúcar y Ron SantaFé Reserva Exclusiva 8 años, obtuvieron Medalla de Plata y Best Buy; por su parte Néctar Club sin Azúcar y Ron Santafé Añejo 4 años se llevaron Medalla de Bronce; además de la Medalla de Plata para el aguardiente Néctar Rojo Sin Azúcar.

Camine con Michelin

 Hace 120 años que Michelin produce neumáticos en el mundo para todo tipo de vehículos, y se convirtió en una de las más impor-tantes empresas en este sector. No obstante lo anterior, su actuación no se limita a estos productos. Hace 12 años que la empresa ofrece su tecnología a otros artículos rela-cionados con la movilidad, a través de la firma Michelin Lifestyle. Así, conjuntamente con la firma Bcorp lanzan la línea Aventure Extreme con ocho modelos de zapatos para el público masculino. La colección está disponible en las tiendas Out-doors de Cali. 

Retenga la juventud

Eucerin, con más de 100 años de experiencia en tecnología dermatológica y tratamientos terapéuticos de la piel, cuenta con un portafo-lio de produc-tos innovadores que se caracteri-zan por ser efectivos y de alto des-empeño. Asimismo, como marca líder en el mercado de antiedad -por su excelente desarrollo en la línea Hyaluron Filler- ha estado siempre a la vanguardia, al tener productos con altos estándares dermatológicos que reparan y protegen la salud de la piel.

Page 7: Sinergia (17-24 de octubre)

www.elnuevosiglo.com.co l MIÉRCOLES 17 dE OCtubRE dE 2012 l EL NUEVO SIGLO 7CSinergia

Una reforma para trabajar

EN GENERAL los propósitos que soportan la propuesta de reforma tributaria del Gobierno van en la línea de introducir un mejor ordenamiento al sistema tributario. Eso es a todas luces plausible habida cuenta del enmarañado régimen que tene-mos, pero ello no se traduce ne-cesariamente en que avancemos en la equidad.

Los principios fundamen-tales que han animado a todas nuestras reformas tributarias siempre ha sido el mismo: quien reciba más, que pague más; quien tiene más que pague más. Eso resulta de Perogrullo. Pero hay un gran trecho de presionar ahí para garantizar la generación de empleo, disminuir la pobreza y reducir la desigualdad.

El sector rural lo que requiere es más inversión, infraestructura vial, mejores condiciones de mercado, equidad en la provi-sión de la seguridad social para los trabajadores del campo. Es necesario introducir un régimen de estímulos para la inversión por el uso adecuado y el desa-rrollo sostenible y sustentable de la tierra. Estímulos que per-mitan llevar inversión al campo. Es ese uno de los principios para poder “sembrar la paz”. Desde luego prima la formali-zación laboral. Ese ha sido uno de los propósitos declarados del sector ganadero. Esa bandera la ha venido batiendo el presidente de los ganaderos, José Félix La-faurie Rivera desde hace por los menos unos seis años, en rela-ción con la salud y la educación principalmente. El problema es hacerlo realidad. Nos duele ver que nuestros trabajadores no sepan leer. Felizmente este propósito quedó plasmado en la exposición de motivos del proyecto.

De otra parte, hay que cui-dar aspectos que afectan la competitividad. Por eso llama la atención el pronunciamiento de Andrés Moncada Zapata, presidente ejecutivo de Fenavi, en relación, por un lado, con el tema del impuesto a los abonos orgánicos, pollinaza y galli-naza que estaban excluidos y pasarían a tener un gravamen del 16%, mientras que los abonos minerales o químicos siguen excluidos; y por otro, con el aumento de precios al consumidor vía impuesto para ese sector.

NACIONAL

Tvgan Remates, un año al servicio de los ganaderos!

TvGan Remates se prepara para celebrar lo que hasta el momento ha sido una de las mejores herramientas tecnológicas en la gana-dería colombiana para disminuir los costos de comercialización de ganado y para integrar las distintas zonas ganaderas, mediante la creación de un mercado accesible a todos los ganaderos del país.

En lo que resta del año se realizarán cuatro remates: el 25 de Oc-tubre, en donde se comercializarán todo tipo de ganado comercial y tres restantes en el mes de noviembre, los días siguientes: jueves 15, en el que se rematará únicamente animales puros con registros avalados por cada una de las asociaciones participantes. El jueves 29 en el que se rematarán ganados comerciales y el viernes 30, el gran remate de cierre de año, el cual se realizará durante el marco del XXXIII Congreso Nacional de Ganaderos en Santa Marta.

INTERNACIONAL

1ª Jornadas del Brangus Latinoamericano

Del 7 al 10 de noviembre se darán cita, en Corrientes, Argentina todos los criadores de brangus de Latinoamérica. Será el punto de encuentro para intercambiar genética, conocimientos, y desarrollar estrategias conjuntas. El evento, que se desarrollará en mesas de trabajo, tiene dentro de sus objetivos principales, la constitución de la Asociación Latinoamericana de Brangus, para trazar objetivos comunes, técnicos y estrategias comerciales. También será una opor-tunidad para debatir sobre los diferentes planes de crianza y siste-mas de registros, y homologar todos los modelos en Latinoamérica. La Mesa técnica tendrá como objetivo la selección objetiva, trabajos técnicos en general, colaboración entre los países; proyectos en co-mún (selección genómica y otros), la capacitación, y el intercambio virtual de información.

Mercados

l Sobre el manejo nutricional de los rumiantes y la adecuada utilización y aprovechamiento de forrajes

EL HECHO de que nuestros ganados consuman pasto, no significa que tengan una buena rumia, y que se tenga una ex-plotación ganadera, ya sea para la producción de leche, carne o doble propósito, rentable. Para que la rumia se dé, se requie-re principalmente lo que los expertos denominan como la Fertilización Ruminal.

La descomposición del pastoNos comenta Luz Consuelo

Arias, Zootecnista y Master of Science de una Universidad en Nueva Zelanda, que cuando un rumiante ingiere una porción de pasto, éste va directamente al rumen, que es el primer estó-mago del bovino. Esta porción empieza aquí a ser invadida por micro-organismos ruminales (MR), iniciándose así el proceso de descomposición del pasto.

El número de estos micro-organismos encargados de des-componer el pasto están, en términos relativos, en un nú-mero muy bajo. Por esta razón una porción de pasto se queda sin ser degradada ni digerida en su totalidad, perdiéndose

así una porción de su potencial alimenticio.

Es muy importante resaltar, señala Luz Consuelo Arias, que la digestión de la fibra en el rumiante solo la llevan a cabo los MR, de tal manera que si esa porción de pasto no fue digerida en el rumen, no se degradará en ningún otro sitio del Tracto Gastro Intestinal (TGI), no apor-tará nutrientes para el bovino y saldrá finalmente en las heces.

Los micro-organismos rumi-nales (hongos, bacterias, ricket-sias, levaduras y protozoarios), se encargan de fermentar las pasturas para producir ácidos grasos volátiles que son los que permiten la formación de

la proteína que genera el tejido muscular y la leche.

El forraje se constituye en una importante fuente alimenticia para los MR, pero es indispen-sable proveer los elementos necesarios para que estos micro-organismos puedan extraer el mayor provecho de la fuen-te de fibra que se les brinda. La fertilización ruminal

Consiste en suministrar un suplemento mineral - proteico - energético balanceado, especí-ficamente con el objeto de llenar las necesidades nutricionales de los MR.

Los MR, como cualquier ser vivo, requieren de un suministro adecuado de proteínas, energía

y minerales para su crecimien-to, desarrollo y reproducción El objetivo de este tipo de fertili-zación es buscar un incremento selectivo de la población de MR. Esta fertilización va a nutrir los micro-organismos encargados de la degradación y/o digestión de los forrajes, que es la base fundamental de la alimentación de la ganadería en nuestro país.

La fertilización ruminal ase-gura una mayor digestión de los forrajes ingeridos y un bolo ruminal no sólo de mayor ta-maño, por presentar una mayor población de MR, sino con un porcentaje mayor de material digerido, por consiguiente, su aporte alimenticio será mayor.

El verdadero alimento del bovino

El bolo está conformado prin-cipalmente por micro-organismos vivos, micro-organismos en des-composición y pasto degradado, constituyéndose así en lo que se conoce como Proteína Microbiana (PM), que a su vez es el verdadero alimento para el bovino.

Este bolo, una vez remascado (rumiado), pasa a la parte poste-rior del TGI del bovino que fun-ciona como un sistema digestivo monogástrico. Al llegar esa PM más enriquecida, va a incre-mentar la eficiencia nutricional para el animal, garantizando una mejora en la producción y reproducción.

LA ALIMENTACIÓN DE LOS GANADOS

Las ventajas de aprovechar bien los forrajes

AL GANADO debe aplicársele una adecuada nutrición y un buen aprovechamiento de los forrajes