sinéctica - analogías

Upload: psicologia-industrial-quinto-semestre

Post on 15-Jul-2015

292 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

ANALOGAS - Analoga directa ("Qu existe en la naturaleza - Analoga fantstica ("Cmo desearamos que funcionase esto?") que se parezca a este problema?") Este mecanismo busca establecer todo tipo de comparaciones entre hechos, conocimientos, tecnologas, objetos u organismos, que posean algn grado de semejanza. Esto su-pone establecer distintas relaciones entre el tema tratado y otro fenmeno diferente. A modo de ejemplo, podemos recordar un testimonio de ALEXANDER GRAHAMBELL: Me llam la atencin que los huesos del odo humano fueran tan voluminosos, en comparacin con la delicada y endeble membrana que los accionaba y se me ocurri que si una membrana tan delicada poda mover huevos tan voluminosos, por qu no iba a poder un trozo de membranams grueso y voluminoso mover mi pieza, de acero. Y fue concebido el telfono.Con este mecanismo se pone entre parntesis toda forma de pensamiento lgico yracional, y se entrega salvoconducto a la fantasa. Partiendo de un problema especfico, esta libertad conduce a la expresin abierta de pensamientos desarticulados y ajenos a todo sentido comn. Esto conduce a soluciones imaginarias que estn fuera del universo de lo posible,pero que pueden desembocar en respuestas concretas y realizables. Por Ejemplo, para hacerfrente al problema de inventar un cierre a prueba de vapor para trajes espaciales, la preguntafue: cmo desearamos, en nuestra fantasa ms loca, que funcionara el cierre?. Esto llev apensar, entre otras cosas, en microbios invisibles trabajando con disciplinada eficiencia, eninsectos amaestrados siguiendo una delicada rutina, y hasta en un genio poderoso y desinteresado, pero finalmente se alcanz una propuesta real que resolvi el problema,

-- Analoga personal ("si yo fuera .....) - Analoga simblica ("Si nuestro problema fuese un libro, qu ttulo tendra?) Con este mecanismo se pretende que cada persona se identifique personalmente con un problema o con elementos que son parte de un problema. La forma ms simple de poner en prctica esta analoga es partir con la pregunta: si yo fuera ...? De esta manera, se produceuna fusin imaginaria entre una persona y un objeto o situacin, que posibilita una mirada desde dentro, al especular sobre los sentimientos, los pensamientos y las formas de actuar propios de cada caso. Un buen ejemplo de esto lo proporciona el escritor JOHN KEATS, quien escribe: Salt temerariamente al mar y desde entonces he conocido mejor los sonidos, las arenas movedizas, las rocas, que si me hubiese quedado sobre la verde ribera fumando una tonta pipa, tomando t y aceptando el cmodo consejo. Este mecanismo recibe tambin el nombre de Ttulo de Libro. Se trata de formular enunciados muy comprimidos y con sentido potico, a partir de un problema dado. El procedimiento consiste en seleccionar una palabra clave, relacionada con el problema, y preguntarse cul ser su esencia, para luego intentar experimentar o sentir los significados descubiertos. Finalmente, hay que integrar toda esa trama de significados y sentimientos en una o dos palabras, como si se tratara de un ttulo de libro. Por ejemplo, partiendo de la palabra cido se llega a la expresin agresor impuro, o de cremallera para terminar en segura intermitencia. Estas expresiones, unas veces poticas, otras un tanto paradjicas, tienen la virtud de integrar realidades muy distintas, abriendo un campo nuevo de discusin y de sugerencias.