sinaloa: narcotráfico, violencia y emigración. arturo ... · 1 sinaloa: narcotráfico, violencia...

24
1 Sinaloa: Narcotráfico, violencia y emigración. Arturo Lizárraga Hernández. . Universidad Autónoma de Sinaloa, México. Resumen. El aspecto nodal de este análisis es poner en relieve que la siembra y cosecha de amapola y marihuana (narcocultivo) en las zonas serranas de Sinaloa explica en gran medida los movimientos de población en los municipios que ahí se localizan: cuando se expande el cultivo, a corto plazo hay propensión a arraigar la población en sus lugares de origen pues se dinamizan las economías locales por el empleo de mano de obra; cuando se le combate, dada la pobreza y ante la falta de fuentes de trabajo alternas, se provoca que la gente busque en otras regiones los ingresos económicos que en sus localidades no consiguen. Por otra parte, un aspecto íntimamente relacionado con el narcocultivo es la violencia que se genera a su alrededor, tanto la proveniente de las instituciones oficiales que lo combaten como la de los grupos que se dedican al tráfico de enervantes; tan es así que en algunos de los municipios los asesinatos ocupan los primeros lugares como causales de mortandad y, como consecuencia, de emigración. De esta manera, se completa el ciclo: pobreza- narcocultivo-violencia-emigración. Se sustenta la argumentación con información cuantitativa y voces de actores sociales, y se presentan características de la emigración internacional. Palabras clave: pobreza, narcocultivo, violencia, migración. Introducción. Luego de transformaciones económicas y sociales en ambos lados de la frontera norte, la emigración a Estados Unidos se ha hecho extensiva a casi todas las entidades que componen la República Mexicana. Es tan recurrente y tan elevado el monto de la emigración, que se ha convertido en una forma de vida cotidiana y ha sido incorporada a las estrategias de sobrevivencia de numerosas sociedades y grupos locales. De tal suerte, prácticamente hoy ningún estado mexicano escapa a aportar una cuota de emigrantes internacionales que se dirigen al norte del Río Bravo en busca de nuevos horizontes, cuando no es que el motivo principal es salvar la vida.

Upload: phamthien

Post on 19-Sep-2018

223 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Sinaloa: Narcotráfico, violencia y emigración. Arturo ... · 1 Sinaloa: Narcotráfico, violencia y emigración. Arturo Lizárraga Hernández. . Universidad Autónoma de Sinaloa,

1

Sinaloa: Narcotráfico, violencia y emigración. Arturo Lizárraga Hernández.

. Universidad Autónoma de Sinaloa, México.

Resumen.

El aspecto nodal de este análisis es poner en relieve que la siembra y cosecha de amapola y

marihuana (narcocultivo) en las zonas serranas de Sinaloa explica en gran medida los

movimientos de población en los municipios que ahí se localizan: cuando se expande el

cultivo, a corto plazo hay propensión a arraigar la población en sus lugares de origen pues

se dinamizan las economías locales por el empleo de mano de obra; cuando se le combate,

dada la pobreza y ante la falta de fuentes de trabajo alternas, se provoca que la gente

busque en otras regiones los ingresos económicos que en sus localidades no consiguen. Por

otra parte, un aspecto íntimamente relacionado con el narcocultivo es la violencia que se

genera a su alrededor, tanto la proveniente de las instituciones oficiales que lo combaten

como la de los grupos que se dedican al tráfico de enervantes; tan es así que en algunos de

los municipios los asesinatos ocupan los primeros lugares como causales de mortandad y,

como consecuencia, de emigración. De esta manera, se completa el ciclo: pobreza-

narcocultivo-violencia-emigración. Se sustenta la argumentación con información

cuantitativa y voces de actores sociales, y se presentan características de la emigración

internacional.

Palabras clave: pobreza, narcocultivo, violencia, migración.

Introducción.

Luego de transformaciones económicas y sociales en ambos lados de la frontera norte, la

emigración a Estados Unidos se ha hecho extensiva a casi todas las entidades que

componen la República Mexicana. Es tan recurrente y tan elevado el monto de la

emigración, que se ha convertido en una forma de vida cotidiana y ha sido incorporada a las

estrategias de sobrevivencia de numerosas sociedades y grupos locales. De tal suerte,

prácticamente hoy ningún estado mexicano escapa a aportar una cuota de emigrantes

internacionales que se dirigen al norte del Río Bravo en busca de nuevos horizontes,

cuando no es que el motivo principal es salvar la vida.

anabc
Resaltado
anabc
Línea
anabc
Línea
anabc
Línea
anabc
Línea
anabc
Línea
anabc
Línea
anabc
Resaltado
anabc
Resaltado
anabc
Línea
anabc
Línea
anabc
Nota adhesiva
Fuente: http://catedras.ucol.mx/transformac/sinaloa.pdf Consultado el día 25 de enero de 2011
Page 2: Sinaloa: Narcotráfico, violencia y emigración. Arturo ... · 1 Sinaloa: Narcotráfico, violencia y emigración. Arturo Lizárraga Hernández. . Universidad Autónoma de Sinaloa,

2

Aunque justo es destacar que su participación porcentual aún no es de las más altas del

país, el estado de Sinaloa, en el Noroeste de México, también aporta su cuota de

emigrantes. De acuerdo con las estimaciones del Consejo Nacional de Población

(CONAPO), en el año 2003 las personas nacidas en Sinaloa que residían en los Estados

Unidos alcanzaron la cifra de 186,534, mismas que correspondieron al 1.9% del total

nacional para ese año (CONAPO 2004). Así mismo, El Colegio de la Frontera Norte, en su

Encuesta Sobre Migración en la Frontera Norte de México (EMIF), afirma que durante el

periodo de los años 2000-2001 los migrantes sinaloenses devueltos por la patrulla fronteriza

alcanzaron la cifra de 25, 561, lo que equivalió al 3.70% del total de mexicanos devueltos

en similares circunstancias ese período. Independientemente de la coincidencia o no de los

porcentajes (ya que las preguntas suelen ser diferentes), todos los investigadores del

fenómeno coinciden en que Sinaloa ocupa un lugar a media tabla en la clasificación de los

estados mexicanos con emigrantes en el extranjero. En este escrito se pretende tener un

primer acercamiento al fenómeno, partiendo de su estudio en las zonas serranas toda vez

que es ahí donde es más alta su incidencia relativa.

Como no fue posible tomar para la investigación a todos los municipios cuya población se

ubica principalmente en los altos sinaloenses, seleccionamos tres de ellos que consideramos

representativos: si en toda la zona serrana son la marginación, el cultivo de estupefacientes,

la violencia y los bajos Índices de Crecimiento de Población (ICP) importantes signos

distintivos, estas características las reúnen los municipios seleccionados para la

investigación. En ellos se aplicó una encuesta por muestreo, la que constó de 200 unidades

en el municipio de Cosalá, 150 en el de San Ignacio y 100 en el de Concordia. A través del

método aleatorio simple, se procedió a hacer la selección de las unidades domésticas en las

que se levantaría la información, actividad implementada en el periodo comprendido entre

el 8 de diciembre de 1988 y el 10 de febrero de 1999. Para redondear la información, se

entrevistó en Estados Unidos a 45 sinaloenses (de los mismos tres municipios) con sus

respectivas familias y que tienen años de radicar en diferentes ciudades del estado de

California.

Page 3: Sinaloa: Narcotráfico, violencia y emigración. Arturo ... · 1 Sinaloa: Narcotráfico, violencia y emigración. Arturo Lizárraga Hernández. . Universidad Autónoma de Sinaloa,

3

A lo largo del proceso de investigación se realizó una serie de entrevistas a conocedores de

una manera u otra del fenómeno: presidentes municipales, cronistas y migrantes con amplia

experiencia, fuese ésta de periodos recientes o ya retirados en el tiempo. Otro grupo de

entrevistas fue llevado a cabo entre personajes que, por una razón u otra, conocen de cerca

la actividad del narcotráfico y a sus personajes; por obvias razones, los nombres que

aparecen más adelante no corresponden a los reales. Todo el proyecto contó con el apoyo

del Mexican Migration Project (MMP), de las universidades de Pensylvania y de

Guadalajara, codirigido por Douglas Massey y Jorge Durand.

I. Antecedentes de la emigración al extranjero.

a) Los inicios.

La emigración sinaloense a lo que ahora es territorio de Estados Unidos no es reciente. Es

más antigua, inclusive, que la de los estados del Centro Occidente de México, pues sus

orígenes se remontan a la historia de la colonización de aquellas tierras que fueron perdidas

por México en el siglo XIX. Los primeros colonos de lo que hoy es el estado de California

fueron los soldados del ejército de la Nueva España que llegaron allá para establecer fuertes

y presidios como parte de la estrategia de colonización en el siglo XVII. Según el historiador

Antonio Nakayama aquellos soldados fueron reclutados, mayoritariamente, de lo que ahora

son los estados del noroeste de México y, entre estos, los lugares que proporcionaron mayor

cantidad de reclutas fueron los que forman parte de lo que hoy son los estados de Sonora,

Baja California y Sinaloa. Los soldados originarios de Sinaloa eran provenientes de

Culiacán, San Ignacio, Cosalá y El Rosario, quienes participaron en la fundación de San

Francisco, Los Ángeles y San Diego, entre otros lugares (Nakayama, 1980).

Durante muchos años la relación de Sinaloa y el noroeste de México con California

continuó vía marítima por el intercambio de mercancías a través de los puertos de Mazatlán

y San Francisco y, de acuerdo con Gilberto López Alaniz, la comunicación también era por

tierra, gracias al traslado de ganado de Sinaloa a California. Con ello, dice el historiador, el

movimiento de personas entre estas regiones fue permanente, aunque decayó unos años a

partir de 1848, debido a la guerra entre México y Estados Unidos, cuando se fijaron las

fronteras políticas actuales (López, 1980: 68). En el marco de la expansión ferroviaria en el

Page 4: Sinaloa: Narcotráfico, violencia y emigración. Arturo ... · 1 Sinaloa: Narcotráfico, violencia y emigración. Arturo Lizárraga Hernández. . Universidad Autónoma de Sinaloa,

4

suroeste estadounidense, que se dio durante las décadas 1870-80 y 1880-90, se inició la

construcción de vías hacia las estados de la República Mexicana, y en el año 1909 Sinaloa

quedó comunicado también por este medio con California (González., 1982), lo que fue de

trascendental importancia para facilitar el movimiento de personas.

Recién entrado el siglo XX siguió existiendo emigración a California, pero ésta no fue tan

marcada como en los años anteriores. Inmediatamente después de culminado el conflicto

armado de 1910-1917 en México, pero iniciada la Primera Guerra Mundial, volvió a

hacerse patente pues los campos agrícolas y las fábricas estadounidenses se vieron sin

trabajadores locales al reclutarse los jóvenes masivamente en el ejército. Aunque a la fecha

las investigaciones publicadas en Sinaloa no dan cuenta del fenómeno, las fuentes orales en

los municipios serranos sí lo refieren. Es el caso del señor Roberto D. Urrea Echeverría,

quien cruzó la línea en el año de 1918, acompañado por uno de sus hermanos, para “hacerse

de algún capital”. Inclusive, según cuenta su hijo Jorge Urrea, cuando Roberto realizó el

viaje ya tenía parientes en el otro país1.

La emigración se vio incrementada en los años treinta y cuarenta. Uno de los motivos lo

significó el hecho de que en las regiones serranas decayó la minería, durante dos siglos el

eje dinamizador de la economía regional (Martínez P., 2000; Romero, 1991). Otro motivo

es que en Sinaloa, al igual que otros estados de la República Mexicana, la explosión de la

Segunda Guerra Mundial se presentó como la posibilidad de empleo en el extranjero para

los nativos, toda vez que de nueva cuenta los campos y las fábricas del otro país se

quedaron sin fuerza de trabajo local (Morales, 1989).

También de estos períodos existen testimonios orales de casos de emigración internacional.

Un caso es el de Reynaldo Arredondo Cebreros, quien narró su propia aventura2: “no sabía

leer ni escribir, y en una ocasión caí a la cárcel de Cosalá. Duré un año encerrado y ahí

1 Información proporcionada por Jorge G. Urrea, su hijo, entrevistado el 15 de agosto de 1999 en La Puente, California.

2 Entrevistado el 18 de mayo de 1999, en Cosalá, Sin.

Page 5: Sinaloa: Narcotráfico, violencia y emigración. Arturo ... · 1 Sinaloa: Narcotráfico, violencia y emigración. Arturo Lizárraga Hernández. . Universidad Autónoma de Sinaloa,

5

aprendí a leer y escribir. Saliendo de la cárcel me casé y tuvimos dos hijos, pero como

algunos de mis amigos se habían ido a Estados Unidos a trabajar, y ante la invitación

insistente de los parientes, hice lo mismo en 1949, cuando tenía veinte o veintiún años”.

Cuenta que viajó a Tijuana, por donde cruzó la línea sin documentos hasta llegar a San

Francisco, California.

Sin embargo, a pesar de la presencia de casos similares en todos los pueblos serranos, no es

posible afirmar que la emigración haya sido intensa. La situación cambiaría algunos años

después, en la década de los setenta, cuando el gobierno a través de las diferentes policías y

el ejército, combatió a sangre y fuego -y no lo decimos como figura- la producción de

estupefacientes.

b) La explosión de la emigración por la violencia institucional.

De acuerdo a referencias bibliográficas y hemerográficas, la presencia del cultivo de

estupefacientes ha marcado con su influencia la historia sinaloense desde hace muchos

años. Su origen se remonta al siglo XIX, cuando los inmigrantes chinos iniciaron el cultivo

de amapola en la sierra sinaloense. El Lic. Manuel Lazcano Ochoa, Procurador General de

Justicia en el Estado de Sinaloa en tres sexenios gubernamentales, afirma que ‘‘desde ese

tiempo. Sí señor, desde esos lejanos ayeres, aunque todavía estaba a nivel local y con

horizontes al norte. Políticos, comerciantes, empresarios, policías, campesinos, todo el

mundo sabía que se sembraba amapola. Lo fuerte era la amapola. Había marihuana, aunque

en menor escala. Ésta se consumía en los cuarteles y en los rumbos muy marginados. La

que ya empezaba a ser un negocio en ciernes, una industria era la amapola (...) aunque

desde ese tiempo se habría de notar que los campesinos nunca serían los dirigentes de la

actividad. Más bien los han usado’’ (Lazcano y Córdova, 1992:198).

Es en los años 40 del siglo XX, durante la Segunda Guerra Mundial, cuando se expande el

cultivo de estupefacientes a toda la región serrana y una enorme cantidad de campesinos se

involucra en tal actividad (Lazcano y Córdova, 1991; Astorga, 1995 y 1996). En este

periodo, según fuentes orales aunque ninguna documental, el gobierno de Estados Unidos

habría pedido al de México que en este estado, cultivara amapola. Según esta versión,

Page 6: Sinaloa: Narcotráfico, violencia y emigración. Arturo ... · 1 Sinaloa: Narcotráfico, violencia y emigración. Arturo Lizárraga Hernández. . Universidad Autónoma de Sinaloa,

6

necesitaban la goma que de ahí se extrae —el opio— para obtener heroína y morfina para

suministrarla a los hospitales de guerra de las tropas aliadas. La urgencia del gobierno

norteamericano era porque la producción turca, la única legal, había quedado en manos del

Eje; Manuel Ávila Camacho, quien era el presidente de México, accedió a la medida y de

esa forma la siembra de la amapola se extendió en la sierra sinaloense (Hass, 1988),

En los años sesenta llegó el rocanrol y una actitud contestataria contra la guerra de Vietnam

bajo la denominación de Movimiento Hippie, lo que incrementó el consumo de ese tipo de

drogas entre los jóvenes del mundo, incluidos los mexicanos. Así, en la sierra también se

disparó el cultivo de la marihuana en grandes extensiones. Desde el municipio de

Badiraguato en el noreste de Sinaloa, hasta las partes altas del de Escuinapa, en la región

sur.

Pero hubo una década en que las acciones de la PGR y el ejército intervinieron para

combatir el cultivo y distribución de estupefacientes. En enero de 1970 se inició una fuerte

campaña contra el narcotráfico. En Culiacán se reunieron representantes de los gobiernos

de México y Estados Unidos, uno de los cuales aseguró que en aquel país nunca se

legalizaría la marihuana. Con ese elemento de partida, se inició la colaboración entre ambos

países. En ese tenor, una vez iniciada la lucha, el gobierno mexicano arremetió con su

poder en toda la región, no sólo para acabar con los cultivos, sino con los cultivadores. Así,

bajo cualquier sospecha –fundada o no-, la población rural en general sufrió las

consecuencias. En 1971, el ejército perpetró una masacre en El Realito, cerca de Santiago

de los Caballeros, Badiraguato, resultando doce civiles y un soldado muertos y once

heridos (Astorga, 1996).

Unos años después, en enero del año 1977, se intensificó la lucha poniendo en marcha otro

operativo caracterizado por el uso más brutal e indiscriminado de la fuerza pública: la

Operación Cóndor, con la participación de 10,000 soldados distribuidos en las partes

correspondientes a Sinaloa, Durango y Chihuahua de la sierra Madre Occidental. A su

término, para los oficiales de los cuerpos antinarcóticos, la Operación Cóndor fue un éxito

pues destruyeron plantíos de amapola y marihuana en un área de 15 millones 822 mil 102

metros cuadrados, ubicados principalmente en los límites de los estados de Chihuahua,

Page 7: Sinaloa: Narcotráfico, violencia y emigración. Arturo ... · 1 Sinaloa: Narcotráfico, violencia y emigración. Arturo Lizárraga Hernández. . Universidad Autónoma de Sinaloa,

7

Durango y Sinaloa, zona conocida como el Triángulo de Oro del Narcotráfico. Fueron

arrestadas, torturadas y encarceladas cientos de personas, pero ni uno solo de los grandes

jefes (Ortiz, et al 1991).

Lo más grave del asunto fue la violación de los derechos humanos. En ese tiempo

abundaron aprehensiones ilegales, los casos de tortura, de asesinatos, de violaciones a las

mujeres, y los saqueos de viviendas y localidades enteras por parte de miembros del

ejército y de las policías judiciales del estado y federal. En efecto, los ejemplos de abuso y

brutalidad abundan en cualesquiera de las localidades serranas. Al respecto, en el municipio

de Cosalá, en el mineral de Nuestra Señora de Guadalupe, recogimos el testimonio de don

Adrián “X”3. En el marco de la Operación Cóndor, en reiteradas ocasiones el ejército,

buscando armas, después de allanar los hogares torturaba a todos los varones. En el año

1979, un capitán del ejército, después de violar a una de las sobrinas de don Adrián –

“como de 22 años”- la asesinó, y lo mismo hizo con su marido y uno de sus hijos cuando se

opusieron a tales abusos.

En el municipio de San Ignacio, en la localidad de El Chaco, Juan Manuel Mendoza4

cuenta otro caso dramático: el ejército, por “equivocación” creyendo que los de ahí habían

asesinado a un teniente, allanó todos los hogares y torturó a los varones que se encontraron;

cuando cayeron en cuenta que había sido en otro pueblo (Las Lajas) donde ocurrió el

asesinato, se dirigieron a hacia allá, pero los habitantes –que ya estaban al tanto de lo que

ocurría-, ya habían abandonado todas sus casas. Cuando los soldados llegaron y vieron

desolado, quemaron todo el caserío. Ejemplos como los anteriores, abundan en la mayoría

de las localidades serranas.

Durante esos años de persecución indiscriminada fueron terribles los efectos demográficos,

pues los serranos abandonaron sus lugares masivamente. En el año 1980 Jorge de la Herrán,

investigador de la Universidad Autónoma de Sinaloa, escribió que en este periodo quienes

3 Entrevistado en Cosalá, el 19 de Junio de 1999.

4 Entrevistado en San Ignacio, el 01 de Agosto de 1999.

Page 8: Sinaloa: Narcotráfico, violencia y emigración. Arturo ... · 1 Sinaloa: Narcotráfico, violencia y emigración. Arturo Lizárraga Hernández. . Universidad Autónoma de Sinaloa,

8

emigraron lo hicieron de manera permanente. Según de la Herrán, la emigración se inició a

partir del año 1972 y, de manera más aguda, en 1978. Como casos específicos de

emigración habla de los municipios Badiraguato, Culiacán, Cosalá y San Ignacio en el

estado de Sinaloa. Así, las consecuencias sociales fueron catastróficas pues desaparecieron

localidades enteras, sobre todo las más alejadas de los centros urbanos y por ende las más

ignoradas. Según observa el mismo investigador este hecho “se reflejará en las estadísticas

del Censo de Población y vivienda de 1980" (de la Herrán, 1980:86), lo que efectivamente

sucedió, según se deriva de los ICP del siguiente periodo, los cuales estuvieron por abajo de

las medias estatal y nacional; algunos, inclusive, con signo negativo (Cuadro No. 1).

Page 9: Sinaloa: Narcotráfico, violencia y emigración. Arturo ... · 1 Sinaloa: Narcotráfico, violencia y emigración. Arturo Lizárraga Hernández. . Universidad Autónoma de Sinaloa,

9

Cuadro No. 1: Índices de Crecimiento de la Población, 1960-2000. Mcpio/Periodo

1960-70

%

1970-80

%

1980-90 %

1990-000 %

Municipios con población mayoritaria en los valles costeros.

Ahome 6.3 4.4 1.77 1.69 Angostura 8.8 4.3 0.06 -0.76 El Fuerte 3.3 2.8 0.56 0.39 Guasave 5.1 4 1.55 0.72 Salv.Alvarado * 2.49 0.95 Navolato ** 0.99 Culiacán 5.6 4.5 0.71 2.17 Mazatlán 4.1 4.1 2.31 1.92 Rosario 1.3 1.2 0.58 0.1 Escuinapa 5.5 2 2 0.94

Municipios con población mayoritaria en la sierra. Badiraguato 0.4 3 -0.3 -0.06 Choix 2.2 1.9 -2.15 1.15 Mocorito -1.2 2 -1.43 -0.11 Sinaloa 0.6 4.3 0.85 -0.33 Elota 3.7 3.5 2.04 5.01 Cosalá -0.6 2.9 -0.68 0.17 Concordia -0.1 1.3 1.03 0.55 San Ignacio 0.05 0.6 -0.3 1.05 ESTADO 4.21 3.86 1.8 1.49 PAIS 3.2 2 1.9 1.5 FUENTE: INEGI, Censos de Población de los años respectivos. Notas: * Salvador Alvarado se desprendió del municipio de Guasave en la década de los 70. ** Navolato se desprendió del municipio de Culiacán en la década de los 80.

Dice el mismo de la Herrán que en ese tiempo, abandonando todo lo que no podía llevar

consigo, la población se trasladaba en grandes cantidades hacia las ciudades de Culiacán,

Page 10: Sinaloa: Narcotráfico, violencia y emigración. Arturo ... · 1 Sinaloa: Narcotráfico, violencia y emigración. Arturo Lizárraga Hernández. . Universidad Autónoma de Sinaloa,

10

Guamúchil y, lo que es importante para este caso, hacia Los Ángeles, California, en

Estados Unidos.

II. La emigración internacional hoy.

Pero, ¿por qué emigran hoy los sinaloenses de las zonas rurales?, ¿cuáles son las

características particulares que presenta el proceso? Sin duda son múltiples y variadas las

causas, pero para efectos de este análisis se hace referencia a las más importantes, como

son la pobreza y la violencia social producto del narcotráfico.

a) La pobreza.

En estas zonas serranas, debido a lo abrupto del terreno y el olvido gubernamental, los

únicos medios de transporte en los que se puede llegar a cientos de los centros poblados son

las avionetas, las camionetas especialmente equipadas para transitar por improvisados

caminos de terracería y las recuas, que lo hacen por veredas y lechos de ríos en tiempo de

secas; por ello, los habitantes están totalmente incomunicados con las principales ciudades

del estado buena parte del año (Madariaga, 1996). Además, en todos los municipios

serranos es una constante la pobreza con altos grados de marginación, según información

del CONAPO (Cuadro No. 2).

Page 11: Sinaloa: Narcotráfico, violencia y emigración. Arturo ... · 1 Sinaloa: Narcotráfico, violencia y emigración. Arturo Lizárraga Hernández. . Universidad Autónoma de Sinaloa,

11

Específicamente en los municipios donde se realizó esta investigación, el siguiente es el

panorama general: aunque la extensión de tierras de los tres municipios alcanza el 15.2%

del total estatal, la dedicada a la agricultura representa apenas el 4.9% del estado. Los

cultivos predominantes que registran las instituciones oficiales, son el frijol y el maíz, los

cuales se siembran exclusivamente en tiempos de lluvia, según información de las

delegaciones municipales de la Secretaría de Agricultura, Ganadería y Recursos

Hidráulicos (SAGARH).

Cuadro No. 2: Índices y Grados de Marginación, por municipio. Municipio Población

total Índices de Marginación

Grado de Marginación

Municipios con población mayoritaria en los valles costeros. Ahome 359146 -1.33547 Muy bajo Angostura 43827 -0.87297 Bajo El Fuerte 89515 -0.44252 Medio Guasave 277402 -0.81899 Bajo Salvador Alv

73303 -1.46331 Muy bajo

Navolato 145622 -0.56862 Medio Culiacán 745537 -1.42031 Muy bajo Mazatlán 380509 -1.72008 Muy bajo Rosario 47934 -0.70182 Bajo Escuinapa 50438 -0.89254 Bajo

Municipios con población mayoritaria en la sierra. Badiraguato 37757 1.01206 Alto Choix 29355 0.25367 Alto Mocorito 50082 -0.05874 Alto Sinaloa de L 85100 0.14903 Alto Elota 49471 0.03224 Alto Cosalá 17269 0.17868 Alto Concordia 27815 -0.50524 Medio San Ignacio 26762 -0.04424 Alto FUENTE: CONAPO, 2004.

Page 12: Sinaloa: Narcotráfico, violencia y emigración. Arturo ... · 1 Sinaloa: Narcotráfico, violencia y emigración. Arturo Lizárraga Hernández. . Universidad Autónoma de Sinaloa,

12

A pesar de la estrechez de las actividades agropecuarias, son éstas las que identifican a los

municipios, pues es más del 50% de la Población Económicamente Activa (PEA) la que se

dedica a estas actividades, en tanto que la que se ocupa en las industriales apenas alcanza el

16.8%, y esto aclarando que lo hace en talleres artesanales. En el año 2000 la población

rural de los tres municipios era poco más de dos terceras partes, específicamente 67.9% en

el caso de Cosalá y 64.6% en los de San Ignacio y Concordia. Debido a esta característica

común, salvo en contadas localidades, la población se encuentra dispersa por las mesetas de

la serranía. La mayor dispersión se encuentra en Cosalá, ya que cuenta con 142 localidades,

pero sólo la cabecera municipal tiene una población superior a los 2,500 habitantes. San

Ignacio, por su parte, que tiene 327 localidades, 256 de ellas ni siquiera rebasan los 50

habitantes; en este municipio sólo dos localidades concentran al 25% de la población total.

En el municipio de Concordia, de las 224 localidades que lo componen 165 de ellas no

rebasan los 50 habitantes, y sólo la cabecera municipal supera los 2,500. En buena medida

debido a esta dispersión, en los tres municipios más del 78% de la población carece de agua

potable y más del 70%, del servicio eléctrico (INEGI, 2002).

Las instituciones de salud igualmente escasean y, las que existen, se localizan en las

cabeceras municipales; esta condición redunda en alta morbilidad, siendo las enfermedades

diarreicas las predominantes (SSA). Ni qué decir de las instituciones educativas,

incluyendo las de nivel básico, pues al igual que las anteriores son insuficientes para dar el

servicio a toda la población. Los resultados son abrumadores: en Cosalá, más del 21.9% de

los habitantes mayores de 15 años son analfabetas; en San Ignacio el 14.6% y en Concordia

es el 14.8% de esta población la que no sabe leer ni escribir (INEGI, 2002).

b) El narcocultivo.

Dada la naturaleza clandestina de la siembra de estupefacientes, no se cuenta con

estadísticas sobre su magnitud ni sobre el número de personas que se emplean en Sinaloa.

Las referencias escritas son sólo las hemerográficas que aparecen cuando las autoridades

gubernamentales hacen decomiso de alijos de droga o bien cuando aprehenden a quienes se

dedican a aquella actividad. Sin embargo, es posible formarse una idea de su magnitud de

manera indirecta a través, no sobre lo que se siembra, sino de lo que se destruye. Por

Page 13: Sinaloa: Narcotráfico, violencia y emigración. Arturo ... · 1 Sinaloa: Narcotráfico, violencia y emigración. Arturo Lizárraga Hernández. . Universidad Autónoma de Sinaloa,

13

ejemplo, en un diagnóstico de la Procuraduría General de la República (PGR) en el

Programa Nacional para el control de Drogas 1995-2000, se afirma que existe un

triángulo formado por los municipios de Guadalupe y Calvo en el estado de Durango,

Tamazula en el de Chihuahua y por Badiraguato en el Sinaloa. En este triángulo se

concentra la mayor producción de amapola y marihuana del país. Según esos reportes de la

P. G. R. en esta parte se erradicó, entre 1992 y 1994, el 35.9 por ciento de los enervantes

del país y según reportes militares, en 1997 se destruyeron 109 mil 696 plantíos de droga,

mientras que un año antes se habían aniquilado mil sembradíos menos.

¿Por qué, a pesar de los esfuerzos, no ha sido posible erradicar la siembra de aquellos

cultivos? Por la sencilla razón de que más allá de consideraciones morales y legales, este

tipo de productos proporciona ingresos económicos a los pobladores de la sierra. Por

ejemplo, para cultivar la planta de amapola y obtener su goma, se requiere de mano de obra

semi-calificada: se trabaja en cuadrillas de 6 u 8 integrantes, cada cual con una función

determinada. La cuadrilla es comandada por quien tiene mayor experiencia y que,

generalmente, es el contacto con “el inversionista”. El inversionista es el que hace los

gastos de adquisición de semilla e insumos y aperos, pago a los trabajadores (alrededor de

$400.00 diarios, mas alimentación y bebidas, armas de alto poder y parque, equipo de

radiocomunicación), quienes son reclutados de las rancherías cercanas a los plantíos en los

tiempos de siembra y cosecha.

Una vez que ha pasado la temporada de lluvias (para evitar que el exceso de humedad haga

proliferar una plaga que es común en la amapola), empieza el “jale” en las veras de los ríos,

en los pequeños valles que cuentan con facilidad de riego por estar cercanos a los aguajes o,

inclusive, en las laderas de los cerros. En caso de no tener agua cerca, los responsables

compran mangueras para llevar agua de los “ojitos”, donde ésta nace. La “roza”, que así es

llamada la labor, se empieza por adecuar la tierra, en una extensión que pocas ocasiones

sobrepasa la hectárea. La limpian de maleza, la barbechan, la “desmoronan” para que la

humedad sea pareja. Trasplantan en ellas las mejores matitas seleccionadas de los

almácigos. De dos y medio a tres meses después, empiezan a florecer. En un metro

cuadrado se siembran 10 plantas: cada planta produce en promedio 10 a 20 bulbos.

Page 14: Sinaloa: Narcotráfico, violencia y emigración. Arturo ... · 1 Sinaloa: Narcotráfico, violencia y emigración. Arturo Lizárraga Hernández. . Universidad Autónoma de Sinaloa,

14

El bulbo de la planta, ya que ha florecido, se raya con ciertos requerimientos, como el de

que sea a ciertas horas del día, con instrumentos confeccionados ex profeso, con

profundidad adecuada y con una determinada dirección; si no se cumplen las

especificaciones, la planta no proporciona la goma y el bulbo se seca. Al día siguiente o a

los dos después del rayado, es recogida la goma que, gota a gota, escurrió por el rayado.

Estas gotas, ya secas, se van “amasando” hasta formar pequeñas bolas, que son de color

negro. Las bolitas, a su vez, son vaciadas en moldes más grandes para formar barras

(“panes”). El kilo de goma opio, pagado en la zona de cultivo tiene un valor de más de

$30,000, pero ya en la frontera norte alcanza alrededor de $30,000 US, según nos dice Polo,

un campesino del municipio Salvador Alvarado, quien cuenta con esa experiencia. Una

hectárea produce 8 kilos de goma. Por eso es tan importante económicamente.

Al respecto de Cosalá, en entrevista un ex Presidente Municipal aseguró que alrededor del

60% de los ingresos de la economía proviene de la emigración, y el restante 40% del

narcotráfico y de las actividades primarias. En efecto, es tan importante el narcocultivo

para el municipio que, al llegar el periodo de siembra de marihuana -en verano-, familias

enteras "se van pa´ arriba a trabajar en el cultivo". Lo mismo sucede después del periodo de

lluvias para el cultivo de la amapola. Según Juana Fernández, comerciante de ese

municipio, en 1999 contrataban personal de todas las edades para trabajar en la sierra, en la

siembra de amapola y marihuana, porque "aquí –en la cabecera municipal- no hay trabajo".

Y eso le alegraba, pues, decía la misma Juanita, que “cuando hay dinero arriba (en las

rancherías serranas), hay dinero abajo”, es decir en la cabecera municipal, pues el comercio

se reanima.

Así es cómo el tráfico de drogas resuelve temporalmente y en parte el problema de empleo

y el ingreso y, aparejado con ello, el de la emigración: retiene a la población campesina en

las comunidades donde se cultivan las plantas; si se le combate, entonces los habitantes

bajan a los valles del estado o se van a trabajar a los Estados Unidos.

Page 15: Sinaloa: Narcotráfico, violencia y emigración. Arturo ... · 1 Sinaloa: Narcotráfico, violencia y emigración. Arturo Lizárraga Hernández. . Universidad Autónoma de Sinaloa,

15

c) La violencia.

El lado, digamos amable, del narcocultivo es que genera ingresos económicos temporales,

el malo, la violencia social permanente que despierta en todos los municipios serranos. El

Gobierno del Estado de Sinaloa lo confirma, pues en el Plan Estatal de Desarrollo 1999–

2004, como diagnóstico, a este respecto dice lo siguiente: ‘‘La incidencia delictiva en la

entidad ha ido en aumento durante los últimos años; esto ha generado un clima de

inseguridad que pone en riesgo la vida y el patrimonio de los sinaloenses. Los promedios

anuales de incidencia de delitos se han mantenido en niveles preocupantes’’. Las cifras

presentadas en ese diagnóstico de la situación son reveladoras. Entre 1993 y 1998,

reconocidos oficialmente por las autoridades, se registraron 3,368 homicidios (Gobierno

del Estado de Sinaloa, Plan Estatal de Desarrollo 1999–2004).

Otros datos proporcionados por las instituciones oficiales confirman la gravedad del asunto:

según la Secretaría de Salubridad y Asistencia en el estado, la Tasa de Homicidios a nivel

estatal en el año de 1998 fue de 23.2 por cada 100,000 habitantes, lo que la hace ocupar un

sexto lugar como causal de mortandad. En lo que respecta a los municipios de esta

investigación, durante el mismo año, las cifras fueron aún más elevadas: de 51 homicidios

X00,000 en el municipio de San Ignacio, 46 X00,000 en el de Cosalá y 28.7 X00,000 en el

municipio de Concordia.

Las altas cifras siguen manteniéndose en todos los municipios serranos. Durante los años

2001, 2002 y 2003 se presentaron las más altas incidencias de homicidios dolosos. Más,

todavía: frente a un total de 23 causales de mortandad en la población productiva, ocuparon

los primeros lugares en todos los municipios serranos. Si consideramos los tomados para

este estudio, se puede observar cómo, en Cosalá y San Ignacio, los homicidios dolosos

ocuparon el primer lugar durante los tres años consecutivamente (Cuadro No. 3).

Page 16: Sinaloa: Narcotráfico, violencia y emigración. Arturo ... · 1 Sinaloa: Narcotráfico, violencia y emigración. Arturo Lizárraga Hernández. . Universidad Autónoma de Sinaloa,

16

Tasa

Cuadro No. 3: Tasas de homicidios, según municipio.

2001 2002 2003

Municipios con población mayoritaria en los valles costeros.

Municipio Orden Núm. Tasa Orden Núm Tasa Orden Núm Tasa

Ahome 6 27 11.5 7 18 7.2 7 19 7.5

El fuerte 5 12 20.9 5 13 21.7 6 6 9.8

Guasave 5 23 14.4 5 20 10.7 6 15 7.9

Sinaloa 1 23 41.8 2 22 41.6 4 15 27.9

Angostura 4 5 18.6 15 1 3.4 8 2 6.6

Salvador Alvarado

3 14 28.9 4 17 34.0 5 13 25.5

Culiacán 2 167 33.7 4 139 27.2 2 152 29.3

Navolato 5 13 16.9 5 11 11.3 5 14 14.2

Mazatlán 5 68 27.2 5 61 22.9 5 52 19.1

Rosario 4 9 29.3 3 15 48.3 5 6 19.0

Escuinapa 6 4 9.2 6 3 9.3 9 3 9.2

Municipios con población mayoritaria en la sierra.

Mocorito 1 13 42.7 1 18 55.8 1 16 48.7

Choix 3 10 40.1 2 12 67.9 4 5 27.8

Badiraguato 1 42 160.5 1 31 138.7 1 16 70.5

Cosalá 1 12 108.8 1 6 59.9 1 5 49.2

Elota 4 8 33.2 4 11 36.3 5 4 13.0

San Ignacio 1 14 78.6 1 32 191.2 1 10 58.7

Concordia 5 3 16.7 3 8 44.4 5 3 16.3

Estado

FUENTE: Secretaría de Salubridad y Asistencia, Sinaloa.

Nota: El número de Orden se refiere al lugar que ocupan los homicidios como causal de mortandad respecto a un total de 23 causas; la Tasa es sobre 00,000.

Page 17: Sinaloa: Narcotráfico, violencia y emigración. Arturo ... · 1 Sinaloa: Narcotráfico, violencia y emigración. Arturo Lizárraga Hernández. . Universidad Autónoma de Sinaloa,

17

Por eso es que abundan los casos de familias e individuos que se ven obligados a abandonar

sus lugares de origen, como los retomados en esta investigación: la familia Osuna es

originaria de alguna ranchería de Cosalá. Esta familia se dedicaba a la siembra de

marihuana hasta los años ochenta. Una vez que el jefe, don Ángel Osuna5, fue víctima de

una agresión "por no querer trabajar para Fulano de Tal" -acción en la que recibió dos

balazos de los que "me salvé de puro milagro", decidieron que la mejor opción era irse de

indocumentados al otro lado. Algunas regresan a Cosalá, pero esto lo hacen de manera cada

vez más esporádica, pues tienen el temor de que "ahora sí se la vayan a hacer buena",

refiriéndose a la amenaza de muerte.

Como la anterior, otras familias más abandonan sus tierras "por propia voluntad", ante el

temor a la acción de los gavilleros. Y es que frecuentemente los pueblos son acosados por

las gavillas con robos de muchachas, violaciones, robo de bienes y asesinatos, lo que hace

que prácticamente se viva en estado de guerra. Con frecuencia, la nota roja periodística

destaca tales hechos. Por ejemplo, el mes de febrero de 2001 la prensa nacional se

estremeció ante el asesinato de doce individuos, en la misma acción, en el poblado El

Limoncito de Alayá, en el municipio de Cosalá. Ahora El Limoncito es un (otro)— pueblo

fantasma. Y los casos similares son más o menos frecuentes. El 10 de mayo de 2002, en

Ajoya, cabecera de sindicatura del municipio de San Ignacio, fueron masacrados, de la

misma manera, 11 campesinos.

Dice Jorge Ernesto Arredondo, un habitante de la sierra cosalteca6: “Aunque se ande

derecho no falta algún amigo, algún pariente que ande mal. Y porque es soplón o porque se

cree que es soplón luego lo ajustician. Y lo peor es que agarran parejo los narcos, las deban

o no las deban; nomás porque van acompañando a alguien que les hizo una. Yo les digo a

mis hijos que no se vayan a meter para nada ni con nadie que ande chueco, porque es muy

peligroso. Pero pos está cabrón, …. Mejor que se vayan pa´l otro lado".

5 Entrevistado en Cosalá, Sin., el 22 de septiembre de 2001.

6 Entrevistado en Cosalá, Sin., el 15 de junio de 1999.

Page 18: Sinaloa: Narcotráfico, violencia y emigración. Arturo ... · 1 Sinaloa: Narcotráfico, violencia y emigración. Arturo Lizárraga Hernández. . Universidad Autónoma de Sinaloa,

18

Más grave que los casos individuales, es el de la desaparición de pueblos enteros. En

algunas ocasiones ha sido el propio gobierno del estado el que ha obligado a salir a familias

enteras de sus localidades, pues corren el riesgo de que entre ella mismas se acaben por

acciones de venganza. Un ejemplo de ello es el de La Huaracha, del municipio de San

Ignacio, donde el gobierno del estado tuvo qué intervenir desalojando a los habitantes ante

la secuela de venganzas que se perpetraban entre las familias Lafarga y Barraza, según

cuenta un oriundo del lugar. Otro pueblo que está en la misma circunstancia es El Lodazal,

desplazado por el gobierno por ser víctimas permanentes de la violencia de los gavilleros.

Los ejemplos podrían multiplicarse en este escrito.

III. Características de la emigración internacional.

Por todo lo anterior, a partir del año 1990 han quedado reducidos a pueblos fantasmas una

gran cantidad de localidades enclavadas en la sierra. Las familias y los individuos, al ser

hostigados por los altos niveles de violencia, se ven obligados a dejar sus comunidades y,

según sea su posesión de capital económico o social seleccionan los lugares de destino.

Quienes carecen de ellos, simplemente se concentran en las cabeceras municipales o en los

campos agrícolas del propio Sinaloa; los que sí cuentan con formas de capital se dirigen a

otros estados de la República Mexicana -como Sonora y Baja California- o se van hacia los

Estados Unidos: según los resultados de la encuesta MMP7, del total de personas que

emigran de sus municipios, alrededor del 72.27% lo hace a algún lugar dentro del territorio

nacional, mientras que el restante 27.73% se dirige hacia los Estados Unidos.

Ahora bien, es relativamente alta la emigración internacional, si consideramos el número de

familias afectadas directamente por ella. El 43.5% de las familias en Cosalá tiene por lo

menos un integrante (jefe de familia, esposa o hijo) que ha estado recientemente en el

extranjero o actualmente se encuentra allá. Aunque por las particularidades históricas de

San Ignacio este tipo de emigración es menos intensa, afecta al 29.4% de las familias. En

Concordia, a pesar de que el inicio del proceso migratorio está mucho más cercano a

nuestros días que en los municipios anteriores, el ritmo de su desarrollo ha llevado a una

7 Toda la información fue generada por la encuesta MMP.

Page 19: Sinaloa: Narcotráfico, violencia y emigración. Arturo ... · 1 Sinaloa: Narcotráfico, violencia y emigración. Arturo Lizárraga Hernández. . Universidad Autónoma de Sinaloa,

19

proporción de familias con emigrantes al extranjero al 42% del total. Todo ello,

considerando sólo a las que siguen residiendo en sus municipios, pues otras íntegramente se

fueron a vivir a Estados Unidos, por lo que no pueden ser captadas por la encuesta.

Las singularidades de Sinaloa de frente al país, le han impuesto características muy

particulares a su emigración internacional. Por ejemplo, mientras que la que se practica en

el resto de la República Mexicana tiene como destinos principales los estados de California

y Texas en proporciones de 39% y 23% respectivamente (CONAPO, 2005), en las zonas

rurales de Sinaloa alcanza porcentajes hasta del 85.88% o más hacia el primer estado

(Cuadro No. 4).

Cuadro No. 4: Estados destino en el extranjero. Estado

Cosalá%

San Ignacio %.

Concordia %

California Idaho Arizona Carolina Norte Colorado D.C. Nevada Illinois Texas Desconocido

89.795.102.550.500.500.500.500.000.000.00

87.654.902.470.000.004.902.461.230.000.00

85.88 0.00 3.52 0.00 2.35 0.00 0.00 0.00 3.52 4.69

Fuente: Encuesta MMP.

Esto no es ninguna rareza, ya que el corredor migratorio se construyó históricamente a lo

largo del noroeste del país teniendo como destino el suroeste de Estados Unidos8, según

vimos. La investigación realizada nos permitió descubrir que dentro del estado de

8 La distribución varía a nivel estado: California: 67.44%; Arizona: 19.36%; Colorado: 3.87%, según una Encuesta de Paso aplicada por el autor en diciembre de 2002, en el municipio de Ahome, en los límites con el estado de Sonora.

Page 20: Sinaloa: Narcotráfico, violencia y emigración. Arturo ... · 1 Sinaloa: Narcotráfico, violencia y emigración. Arturo Lizárraga Hernández. . Universidad Autónoma de Sinaloa,

20

California existen lugares muy localizados a donde llegan los migrantes de cada una de los

municipios. Por ejemplo, los de Cosalá se dirigen en su gran mayoría hacia Los Ángeles,

Early Mar y Bakersfield. Los migrantes de San Ignacio se dirigen en primer término hacia

Los Ángeles, San Francisco y Stockton. El caso que llama más la atención es el de la

sindicatura de El Verde, en el municipio de Concordia, pues sus migrantes se van

principalmente a Paramount en una incidencia mayor que a Los Ángeles, Cal. Al respecto

los mismos verdeños dicen, con razón, que "hay más gente de El Verde en Paramount que

en el propio El Verde".

Como la anterior, existen otras singularidades, una de las cuales se refiere al cruce de la

frontera. Mientras el resto de los mexicanos en el año 2001 lo hicieron sin documentos en

un 75% del total (CONAPO, 2005), los sinaloenses alcanzaron cifras mucho más altas al

momento del levantamiento de la encuesta: de 95.2% para el caso de Cosalá, 85.7% para el

de San Ignacio y 88.0% en el de Concordia.

Otra singularidad se refiere a la edad de los migrantes. Según CONAPO (2005), a nivel

nacional la mayor parte de quienes cruzan la frontera norte son persona con edad promedio

de 34 años; en Sinaloa, en cambio, al menos en los tres municipios de estudio, ellos son

quienes tienen edades entre los 16 y los 21 años. Esto se debe a que durante estos periodos

de dificultades, la emigración se hizo extensiva a todos los miembros del núcleo familiar.

Ahora bien, a pesar de lo anterior, los índices de escolaridad son más bajos en Sinaloa que

en el resto del país. Si bien es cierto que los migrantes mexicanos se distinguen de por sí

por sus niveles bajos de escolaridad -toda vez que la proporción de población con un nivel

menor o igual a once grados es 61% del total (CONAPO, 2004)-, en los municipios

serranos de Sinaloa son más bajos aún: en el de Cosalá el 73% de los emigrantes

internacionales tienen menos de once grados de instrucción escolarizada; en el de San

Ignacio el 59.2% y, en el de Concordia es más del 90%, lo cual se explica por los grados de

marginación y analfabetismo en esos municipios.

Page 21: Sinaloa: Narcotráfico, violencia y emigración. Arturo ... · 1 Sinaloa: Narcotráfico, violencia y emigración. Arturo Lizárraga Hernández. . Universidad Autónoma de Sinaloa,

21

Finalmente, la participación femenina en el cruce de la frontera es otra de las singularidades

sinaloenses: de acuerdo con la Encuesta Nacional de la Dinámica Demográfica (ENADID)

se encontró que en el año 1997 las mujeres que habían vivido en los Estados Unidos eran el

24 % del total. Esta cifra es superada por otros países cuando se encuentran en situaciones

de guerra, por ejemplo en El Salvador, país en el que, durante gran parte de la década de

1990, la participación femenina en el cruce de fronteras internacionales fue alrededor del

37% del total (OIM/ SIEMCA, 2004).

Por eso llama la atención el caso Sinaloa, pues al momento del levantamiento de la

encuesta, en los tres municipios estudiados la participación de las mujeres alcanzó niveles

verdaderamente altos: en Cosalá, el 33.20% del total de viajes fue protagonizado por ellas;

el 46.40% en el de San Ignacio y 31.50% en Concordia: es que las mujeres, al igual que

otros segmentos de la población, prefieren correr el riesgo del cruce de fronteras sin

documentos antes que ver amenazadas sus vidas y la de sus hijos.

Conclusiones.

1. A lo largo de la historia de México las relaciones económicas del estado de Sinaloa

con el suroeste de los Estados Unidos, han sido permanentes –con todo y sus

altibajos- y, en este contexto, el movimiento de personas también ha sido constante

entre ambas regiones.

2. De acuerdo con lo anterior, las rutas y redes migratorias que facilitan el movimiento

de personas, han sido construidas en estos espacios, por lo que no es casual que los

sinaloenses se dirijan hacia el estado de California en porcentajes mayores que los

originarios de otros estados de la República Mexicana.

3. En la actualidad, son la marginación social y la violencia –provocada por el cultivo

de estupefacientes- las causas principales por las que pobladores de las zonas

serranas se ven obligadas a abandonar sus lugares de origen, para dirigirse tanto al

interior del país como al extranjero.

Page 22: Sinaloa: Narcotráfico, violencia y emigración. Arturo ... · 1 Sinaloa: Narcotráfico, violencia y emigración. Arturo Lizárraga Hernández. . Universidad Autónoma de Sinaloa,

22

4. En esas mismas zonas, la emigración internacional alcanza proporciones similares a

otros estados de la República Mexicana donde existe una extensa y antigua

tradición migratoria.

5. Debido a las peculiaridades del estado y su población, tanto la emigración

internacional como la nacional, igualmente adquieren rasgos específicos, como es el

que haya una marcada propensión a involucrar a todos los integrantes de los núcleos

familiares. Debido a ello, la edad promedio de los migrantes es menor que la media

nacional.

6. En ese mismo tenor, la participación femenina en la migración internacional alcanza

porcentajes tan altos, que otros similares sólo se observan en sociedades que

atraviesan por conflictos armados internos.

7. Finalmente podemos decir, como una conclusión general, que el proceso de

emigración en los municipios cuya población se localiza primordialmente en las

zonas serranas, es una espiral compuesta por pobreza-narcocultivo-violencia-

migración, aunque no necesariamente en ese orden.

Page 23: Sinaloa: Narcotráfico, violencia y emigración. Arturo ... · 1 Sinaloa: Narcotráfico, violencia y emigración. Arturo Lizárraga Hernández. . Universidad Autónoma de Sinaloa,

23

Bibliografía. Astorga A, Luis, 1995, Mitología del narcotraficante en México, UNAM-Plaza y Valdez Editores. ----------------, 1996, El siglo de las drogas, Espasa, Calpe, Méx. Carrillo Rojas, Arturo, 1994, "Sinaloa: Minería y Empresarios", en Ibarra Escobar, Guillermo y Ruelas, Ana Luz (comp.): 45-66. CONAPO, 2005, http://www.conapo.gob.mx/mig_int/series/0302.htm. de la Herrán García, Jorge, 1980, “La migración campesina en Sinaloa”, en Ciencia y Universidad, Revista del Instituto de Investigaciones de Ciencias y Humanidades de la UAS, No. 13, julio de 1980, pp. 77-102. El Colegio de la Frontera, http://www.stps.gob.mx/01_oficina/05_cgpeet/302_0064.htm. EMIF, http://www.stps.gob.mx/01_oficina/05_cgpeet/302_0064.htm Encuesta Nacional de la Dinámica Demográfica (ENADID). 1992, 1997. Gobierno del Estado de Sinaloa, Monografías municipales de 1985 y 1995. Gobierno del estado de Sinaloa, Plan Estatal de Desarrollo, 1999-2004, http://www.sinaloa.gob.mx/planestatal/lan González Dávila, Amado, 1982, Diccionario Geográfico, Biográfico y Estadístico del Estado de Sinaloa, Gobierno del Estado de Sinaloa, Méx., DF Hass, Antonio, Revista Siempre!, 23 de marzo de 1988, Méx., DF. Ibarra Escobar, Guillermo y Ruelas, Ana Luz (comp.), 1994, Contribuciones a la Historia del Noroeste de México, Universidad Autónoma de Sinaloa, Culiacán, Sinaloa. Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (INEGI), 2002, XII Censo General de Población y Vivienda, 2000. Lazcano Ochoa, Manuel y Córdova Solís, Nery, 1992, Una vida en la vida sinaloense, Universidad de Occidente, Los Mochis, Sinaloa. López Alaniz, Gilberto, 1992, ‘‘Migración y cultura regional en Sinaloa’’, en Cultura y tradición en el noroeste de México, CONAFE, Méx: 159–163. Madariaga Ceceña, José Santos, 1996, Perfil socioeconómico del estado de Sinaloa y sus 18 municipios, UAS, Culiacán, Sin. Martínez Peña, Luis Antonio, 2000, Crónica minera del sur de Sinaloa, mecano escrito.

Page 24: Sinaloa: Narcotráfico, violencia y emigración. Arturo ... · 1 Sinaloa: Narcotráfico, violencia y emigración. Arturo Lizárraga Hernández. . Universidad Autónoma de Sinaloa,

24

Martínez del Villar, Marcial, 1993, “El sexenio de Labastida: Políticas culturales contra la violencia”, en Sinaloa, historia, cultura y violencia, Cuadernos de investigación, No. 2, DIFOCUR. Morales, Patricia, 1987. Indocumentados mexicanos, México, Edit. Grijalvo. Ortiz Pincheti, Francisco, 1997, “De la cuna al cementerio”, en Revista Proceso, mes de Septiembre. Ortiz Pincheti, Francisco, Miguel Cabildo, Federico Campbell e Ignacio Rodríguez, 1981, La Operación Cóndor, Proceso, México Olea, Héctor R., 1988, Badiraguato. Visión panorámica de su historia. DIFOCUR-Ayuntamiento de Badiraguato., México. OIM/ SIEMCA, Movimientos Internacionales a través de las Fronteras Centroamericanas: El Salvador, Serie Flujos migratorios, No. 3, Febrero 2004. Procuraduría General de la República, http://wwwhtm.pgr.gob.mx/comb_narco/pncd/ Rivera, Miguel A., 2000, "El Narcotráfico. El surgimiento y su expansión", periódico Noroeste, lunes 10 de enero del 2000, Culiacán, Sin. Romero Gil, Juan Manuel, 1991, Minería y Sociedad en el Noroeste Porfirista, DIFOCUR, Culiacán, Sin. Stark, Oded, and D. Bloom, 1985, “The New Economics of Labor Migration”, en American Economic Review, Vol. 75, pp. 173-178. Secretaría de Salubridad y Asistencia (S.S.A), Sinaloa, http://www.ssa-sin.gob.mx/Estadisticas/Mortalidad/mpro_mpo.htm Secretaría de Agricultura, Ganadería y Recursos Hidráulicos (SAGARH), oficinas municipales. Secretaria de Programación y Presupuesto, 1983, X Censo General de Población y Vivienda, 1980. --------------------------------- (1992), XI Censo General de Población y Vivienda, 1990. WOO, Ofelia, 2004), “Las mujeres en la migración mexicana hacia Estados Unidos y su condición de género”, en Foro “Las mujeres y la migración en México, Guanajuato, Gto., 9 y 10 de diciembre de 2004, Dirección General de Promoción y Enlace, Dirección de Desarrollo Humano, Instituto Nacional de las Mujeres.