siglos 17, 18 y 19

Upload: antisinachi

Post on 07-Oct-2015

225 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

unefa catedra bolivariana I

TRANSCRIPT

El origen de la Familia Bolvar se sita en la provincia de Vizcaya , situada al norte de Espaa (Pas Vasco).

Descendiente de una familia aristocrtica de origen espaol, el nio Simn tuvo tambin races africanas, la de Mara Petronila de Ponte, casada conJuan de Bolvar, bisabuelo del Libertador.El mismo nombre de Simn tena historia en la colonia, porque Simn de Bolvar se llam el primero de los antepasados que pas a la Amrica y tambin su hijo, por lo cual se les distingui, segn costumbre de la poca, diciendo Simn de Bolvar El Viejo y Simn de Bolvar El Mozo. Ambos llegaron a Venezuela a fines del siglo XVI. y BolvarEl Viejo volvi muy pronto a Espaa como Procurador General de la Corte, de las ciudadesdeCaracas,Coro,Trujillo,Barquisimeto, carora,ElTocuyoyMaracaibo.Los Bolvar desempearon entre los descendientes del procurador Bolvar se cuentan: Antonio Bolvar y Rojas Conigider y Justicia mayor de los Valles de Aragua. Luis de Bolvar y Rebolledo, Alcalde de Caracas, Juan de Bolvar y Martnez de Villegas, capitn de Infantera, Teniente de Capitn general y tambin justicia Mayor de Aragua corigidor de San Mateo y fundados de San Luis de Cura.Hijo de este ltimo fue el Coronel Juan Vicente de Bolvar y Ponce Jaspes y Montenegro, Marqus de San Luis, seor de Aroa, Coronel perpetuo y opulentisimo propietario venezolano, padre del futuro libertador.El libertador hered de los Bolvar una recia estirpe de hombres emprendedores y luchadores que contribuyeron al progreso y desarrollo de la Provincia de Caracas.El origen de la familia Palacios se remonta a la zona de Miranda situada en Castilla de vieja. Los antepasados Castellanos de Simn Bolvar se dedicaron a la carrera de las armas y ocuparon puestos importantes.Los Palacios tuvieron posiciones destacadas en el proceso de conquista y colonizacin del territorio venezolano.Los Blanco tambin desempearon altos cargos en el gobierno, como gobernantes y regidoresLos Bolvar Palacios tenan una de las fortunas ms cuantiosas de la Provincia.

16. Antonio Bolvar y Daz de Rojas

8. Capitn Luis Bolvar Rebolledo

17. Leonor Rebolledo Argumedo

4.Juan de Bolvar y Martnez de Villegas

18. Lorenzo Martnez de Villegas

9. Ana Mara Martnez de Villegas y Ladrn de Guevara

19. Magdalena Ladrn de Guevara y Rojas

2.Juan Vicente Bolvar y Ponte-Andrade

20. Jacinto Ponte-Andrade

10. Pedro Ponte-Andrade y Jaspe de Montenegro

21. Mara Jaspe de Montenegro

5. Mara Petronila Ponte-Andrade y Marn de Narvez

22. Francisco Marn de Narvez y Vlchez

11. Mara Josefa Marn de Narvez

23. Josefa Mara de Narvaz

1.Simn Jos Antonio de la Santsima Trinidad Bolvar y Ponte Palacios y Blanco

24. Jos Palacios de Aguirre y Arizta-Sojo y Ortiz de Zrate

12. Feliciano Palacios de Aguirre y Arizta-Sojo y Gedler

25. Isabel Mara Gedler Rivilla

6. Feliciano Palacios de Aguirre y Arizta-Sojo y Gil de Arratia

26. Francisco Gil de Arratia

13. Isabel Mara Gil de Arratia y Aguirre-Villela

27. Mara Rosa Aguirre-Villela y Laya-Mojica

3.Mara de la Concepcin Palacios y BlancoMarquesa de San Luis

28. Mateo Blanco Infante

14. Mateo Jos Blanco y Fernndez de Arajo

29. Josefa Fernndez de Arajo y Rivilla

7. Francisca Blanco Herrera

30. Juan Ascencio de Herrera y Ascanio

15. Isabel Clara de Herrera y Liendo

31. Paula Rosa de Liendo y Ochoa

Primer viaje de Bolvar:Se realizo el 19 de enero de 1799, desembarcando en el navo de San Ildefonso con destino a Madrid, Espaa. En el viaje l desembarca en Veracruz, Mjico; dirigindose a Ciudad de Mjico, el cual tuvo contacto con los crculos aristocrticos de esa ciudad. DeallvuelveazarparyhaceescalaenLaHabana,deallsedirigenaEspaa, especficamente al Puerto de Santoa en la Provincia de Santander, Espaa. Simn vivi encasa de su to Esteban Palacios, y recibi clases de Esgrima, Equitacin, Ingls, Francs, y lengua castellana. Una importancia de este viaje a Espaa fue que Bolvar frecuent al el Marqus de Ustriz, el cual era un hombre de gran cultura, muy relacionado con el enciclopedismo e ilustracin en Madrid.El Viaje a Francia:Un viaje realizado en 1801, de no tanta importancia para l (en el sentido poltico,pero se encuentran hechos de importancia como la de presenciar la renaciente repblica de Francia en manos de Napolen Bonaparte que elimino completamente la Oligarqua, a travs de la Revolucin Francesa. Pero recibi una noticia de mucho inters personal para Bolvar, pues el Marqus de Ustriz le anuncio en una carta el consentimiento de Don Bernardo Rodrguez para su boda con Mara Teresa Rodrguez.

Siglo XVII[editar]

Venezuela en el siglo XVIIEl siglo XVII ve el surgimiento delcacao(1615) como un gran producto de exportacin, as como lacaa de azcar, eltabaco, lasaly los cueros. Eltrigodecae hacia el consumo interno, por aumento poblacional.Se ordena la fundacin hacia1618de pueblos de doctrina para recoger a los indios y nacen as pueblos comoTurmero,Guarenas,Choron,Petare,Baruta,La Victoria,Cagua,San Mateo,Santa Luca,El Valle,Antmano, etc., impulsados por orden real y localmente por accin del obispo y el gobernador, acatando dicha orden.La Catedral del Obispado se muda en1637de Coro, en donde resida desde1530, a Caracas y las misiones como institucin de varias rdenes como la de los franciscanos y jesuitas comienzan a ejercer su labor pobladora, ordenadora y evangelizadora en todo el territorio, a partir de la segunda mitad del siglo XVII.El as llamadoterremoto de San Bernabocurrido en junio de1641destruye la mayor parte de las edificaciones de Caracas y poblaciones cercanas. Enfermedades contagiosas tales como el clera, el sarampin, la Peste Negra y la gripe, atacan en varias ocasiones las poblaciones castellanas, produciendo estragos entre los indios,esclavosy espaoles. Una de las ms graves ocurrida en1657, que produce muchos fallecidos en Guarenas y otras ciudades.Hacia 1780 se extingue por etapas la institucin de laEncomienda de Indios.Siglo XVIII[editarEl siglo XVIII ve la llegada de laRealCompaa Guipuzcoana, o Compaa de Caracas, que se establece en1728y deviene en un ente monopolizador del comercio delcacaoy de la venta de productos importados directamente de Espaa, tales como vinos, trigo, telas y hierro, eliminando tanto para los productores como para los consumidores locales la posibilidad de acceder a otro mercado, lo cual genera enormes fricciones sociales y animadversin de productores y comerciantes criollos en contra de dicha compaa, sus medidas y sobre todo, sus prcticas con respecto a lafijacin de preciosde las mercancas.Sin embargo, el establecimiento de la Compaa trae tambin beneficios, impulsando -por su propio inters- el desarrollo o mejora de la infraestructura de puertos locales, tales comoPuerto Cabello, Maracaibo, Coro y La Guaira, as como el resguardo de toda la costa desde el ro Esequibo hasta la Goajira, al occidente, y su defensa en contra de contrabandistas que saboteaban su monopolio. Sus prcticas monoplicas y excluyentes produjeron varias revueltas, siendo una de ellas la liderada por elzamboAndresote, en San Felipe, en1735. Sin embargo, la ms relevante ocurri enBarlovento, extendindose despus hacia Caracas, entre1748y1752, la cual estuvo liderada por el cosechero local de origencanarioJuan Francisco de Leny a la cual se plegaron todos los sectores marginados por las prcticas de la Compaa Guipuzcoana, incluyendo esclavos, pardos y canarios, por lo cual adquiri tintes de revolucin social. Ambas fracasan por falta de apoyo de la lite criolla local, que decide plegarse a la Corona.A mediados del siglo XVIII se fundan ciudades comoAngostura(1764), en el Orinoco, ySan Fernando de Apure(1788), y crecen otras como San Carlos, Calabozo y San Cristbal, en los AndeLos jesuitas son expulsados hacia 1766, al igual que en el resto de Amrica por orden real.En1777se produce la integracin de las varias provincias en la as llamada Gobernacin de Venezuela y luego en laCapitana General de Venezuela, que constituye esencialmente desde entonces el actual territorio de la nacin. El libre comercio se instaura y se extingue en esa dcada la Compaa Guipuzcoana.Capitana General de Venezuela 1777Las provincias existentes para el momento de la creacin y organizacin de la Capitana General de Venezuela eran, aparte de laProvincia de Venezuelaseran:Provincia de Trinidad, creada en1532, por el conquistadorAntonio Sedeo, y originalmente bajo la jurisdiccin deSanto Domingo, posteriormente a su incorporacin a la Capitana General, fue atacada por una flota inglesa, que obtuvo la rendicin de la plaza, del gobernador de la isla, en el ao1797, y fue reconocida su ocupacin porTratado de Amiensen el ao1802.Provincia de Cuman, est reuni a las anteriores provincias o gobernaciones de Nueva Andaluca y Paria, en una nica entidad, la misma fue originalmente dependiente de la Real Audiencia de Santo Domingo a partir del ao 1569, hasta que fue sujeta a la jurisdiccin del Virreinato de la Nueva Granada, de 1749 a 1777.Provincia de Margarita, la isla fue una provincia hasta el ao1600, cuando pasa a depender directamente de la Corona Espaola hasta 1777.Provincia de Guayana, tambin conocida comoProvincia de Angostura, y fundada en el ao1591.Provincia de Maracaibo, formada en1740, con la unin de las anteriores provincias de La Grita y Mrida.La Provincia de Venezuela o Caracas, depende siempre de la Real Audiencia de Santo Domingo, en la islaLa Espaola, hasta1718, cuando el nuevo rgimen borbnico en Espaa, por Real Cdula la hace depender en adelante del recin creadoVirreinato de Nueva Granada. Se independiza de nuevo de este Virreinato de la Nueva Granada en el ao1742. Treinta aos despus se le anexan los territorios de las provincias de Maracaibo, Guayana, Cuman, dependientes del Virreinato de la Nueva Granada, la provincia de Trinidad, dependiente de Santo Domingo y Margarita, dependiente de la Corona Espaola, para formar laCapitana General de Venezuela, con capital en la ciudad deSantiago de Len de Caracas, porReal Cdula emitida por el ReyCarlos IIIdeEspaa, el8 de septiembrede1777.La autoridad de la Capitana General abarca los asuntos de ndole poltica, militar y econmica,, las mismas continan dependiendo judicialmente de laReal Audiencia de Santo Domingo, y sus gobernadores eran nombrados directamente por la Corona Espaola.La influencia deCaracascomo ciudad central de gobierno oficial, y residencia del Gobernador en un rea que abarcaba econmicamente varias otras gobernaciones como la deNueva Andaluca,MridaoGuayana, influye finalmente para integrar todo el conjunto de provincias y gobernaciones del rea de Venezuela alrededor de la Gobernacin deCaracas.El cacaotan apreciado en el exterior por su finura, aroma y calidad que impulsa durante los dos siglos finales de la etapa colonial el desarrollo econmico, y genera una casta ilustrada de descendientes de los conquistadores, conocida como los mantuanos, que basa su riqueza y poder en este producto durante esos 2 siglos.Evolucin poltica y econmica a finales del siglo XVIII[editar]La fuerza militar hispana es bastante reducida para la poblacin. Para 1777 hay en teora unos 12000 militares para una poblacin de unas 800 mil personas. Es as como en 1797 las tropas inglesas del generalAbercrombyconquistan con facilidad las islas de Trinidad y Tobago:Varias tmidas intentonas de emancipacin se producen, una de ellas liderada por el ex esclavoJos Leonardo Chirinoen Coro, y otra por los criollosManuel GualyJos Mara Espaay el espaolJuan Bautista Picornellinfluenciados por las ideas de laRevolucin francesa, establecidos enLa Guaira, denominadalaConspiracin de Gual y Espaa. Sus cabecillas son presos y algunos ahorcados en laPlaza Mayor de Caracasen1799.Alexander von Humboldtinforma que para el comienzo del siglo XIX Venezuela importaba productos por ms de 35 millones de francos de la poca y que cuatro quintas partes de esta mercanca viene de Europa.Primeros pasos para la independencia de la Venezuela[editar]Francisco de Miranda, por su parte, intenta dos veces en 1806 invadir el territorio venezolano porLa Vela de Corocon una expedicin armada proveniente deHait. Sus incursiones terminan en fracasos por la prdica religiosa en su contra y la indiferencia de la poblacin.

Los ochenta[editar]En 1788 el gobernador de laProvincia de Barinasmand a fundar la ciudad deSan Fernando de Apure.Espaa haba restringido desde el comienzo el comercio entre las diversas colonias y el resto del mundo. Recin en la dcada de los ochenta comenz a cambiar esta poltica de regin en regin. Es finalmente en 1789 cuando la Corona decidi extender el comercio libre a Venezuela y Nueva Espaa.12Las reformas borbnicas comenzaron a surtir efecto en los siguientos aos, si bien el aumento del comercio fue bastante modestoltima dcada del siglo XVIII[editar]El oficial vascoVicente Emparanfue nombrado gobernador de la Provincia de Cuman en 1792. Emparan liberaliz el comercio en los puertos de dicha provincia. Esto ayud a que se produjera un florecimiento de la produccin.13Emparan se interesaba en la ciencia en general y en la botnica en particular y esto lo llev a experimentar la introduccin de diversas plantas en Venezuela (como losGlycines).Las polticas de liberacin econmica continuaron y en 1793 se permiti que los comerciantes de Caracas formasen su propia confrada para organizar el comercio con el exterior.En 1795 el gobierno de Madrid autoriz en una "Cdula de Sacar" que los pardos se casasen con quien quieran, incluyendo a gente blanca. Esta ley era rechazada por los mantuanos, quienes la ocultaron durante varios aos. En el cabildo Don Domingo Tovar y otros ciudadanos se pronunciaron por el cese de la importacin de esclavos y proponen medios para mejorar su situacin.Sublevacin en Coro[editarEl funcionario Juan Manuel Iturbe exiga en Curimagua el pago del tributo de indios, que para aquel entonces haba cado en desuso. Iturbe lo exiga de manera retroactiva y en dinero y con un pago extra dealcabalapara pardos y negros. Chirino y otros tomaron la hacienda de El Socorro y durante tres das se producen saqueos, incendios y asesinatos. Desde Caracas se envan fuerzas punitivas. Chirino fue hecho preso y ejecutado y su mujer, que era esclava, fue vendida fuera de la provincia. Este episodio, aunque regional, sirvi de inspiracin para movimientos posteriores.Prdida de Trinidad y Tobago[editar]Vase tambin:Ataque a Trinidad (1797)En 1783, la proclamacin de la Cdula de Poblacin por la Corona espaola garantiz 129 000 m de tierra a cada catlico que se asentase en laprovincia de Trinidad, y una mitad adicional de esa tierra por cada esclavo que llevase consigo. Por otra parte, se otorgaban 65 000 m por gente libre de color, y la mitad de esa cantidad por cada esclavo que llevasen. En medio de las revoluciones de Hait y de Francia, mucha gente emigr desde las islas francesas hacia Trinidad. Ello result en qu gran parte de la sociedad trinitense fuese compuesta por personas de color que hablaban francs y tenan esclavos.Espaa se haba aliado con Francia al comienzo de las guerras napolenicas. Esto motiv a un bloqueo por parte del Reino Unido. En febrero de 1797, los britnicos bajo el mando de Ralph Abercrombyatacaron la Provincia de Trinidad con 17 barcos.Jos Mara Chacn, el ltimo gobernador espaol, capitul. Trinidad y Tobago fueron ocupadas y muchos de su habitantes se refugiaron en la costa firme.Rebelin de Espaa y Gual[editar] En 1796 haban comenzado a llegar a Venezuela militares prisioneros espaoles que haban estado implicados en un intento de instaurar la repblica en Espaa. Espaa y Gual entrabaron amistad con varios de estos prisioneros y fueron influenciados por estos en sus ideas polticas, que se fueron moviendo a querer declarar la independencia, entre otras cosas. A mitad de 1797, Espaa y Gual ayudaron a liberar a los presos polticos, que se escaparon a las Antillas. Espaa y Gual huyeron a Curaao. El movimiento se extendi entre 1797 y mayo de 1799. Pedro Gual regres a Venezuela en 1799 y procur promover una sublevacin de esclavos enNaiguat. Finalmente, las autoridades lo detuvieron el 29 de abril y lo llevaron a juicio por conspiracin. El 8 de mayo fue ejecutado en la Plaza Mayor de Caracas.En ese mismo tiempo, en particular en 1798 y 1799, Venezuela experiment cosechas muy malas, lo que provoc caresta de comida y llev al cabildo de Caracas a promover la importacin de granos a travs de las Antillas.Humboldt en Venezuela[editar]El cientfico alemnAlexander von Humboldtlleg a Cuman en junio de 1799 junto a su colega francs Bonplant. Juntos realizaron un viaje de investigacin que representar uno de los mayores estudios de la naturaleza y sociedad de finales de la poca colonial en Venezuela. Emparan les procur cartas de recomendacin y adelantos a fondos no llegados para que pudiesen realizar con facilidad sus viajes.Humboldt realiz numerosos estudios y recomendaciones dirigidos al gobierno espaol, pero estos tuvieron poco impacto debibo al desencadenamiento de la guerra a partir de 1810-1811. Su obra, eso s, se convirti en una referencia para futuros estudiosos y motiv nuevas exploraciones en el siglo XIXSIGLO XIXHablar de Venezuela como una historia aislada del resto del mundo en el siglo XIX en la plena era de la globalizacin no tiene sentido alguno, ni entender las coyunturas histricas por separados de los aspectos polticos, econmicos y sociales.Para Aristteles la economa no es autnoma ni tiene leyes que sean propias de ellas misma, para l ,es simplemente una teora sobre el Estado y el ser humano, por esta razn la ciencia ms importante para Aristteles es la Poltica; esta ltima se encuentra por encima de la cultura , la religin, economa, etc. sin embargo a partir del siglo XIX para C. Marx : la transformacin mundial del sistema econmico , logr imponerse por encima del Estado, de pases, y continentes ,sobre las ideas polticas, sociales, religiosas, morales etc.Es por eso que cualquier hecho histrico en cualquier ciudad, pas o continente pasa a ser parte de la historia del mundo y Este breve resumen se enfoca en explicar en paralelo los cambios sociales, culturales, econmico y polticos sufridos en Venezuela y el mundo, con el objetivo principal de entender el por qu del presente y el resultado de lo que somos hoy en da como Nacin y sociedad.

Con la llegada del gran BOOM a mitad del siglo XIX luego de revoluciones burguesa en Europa partiendo de su epicentro en Francia , anunciaban el fin del Estado Absolutista y el comienzo de un nuevo sistema poltico y econmico, este ltimo se expandi a una velocidad extraordinaria ,este crecimiento estuvo respaldado por la llegada de la llamada segunda revolucin industrial mejorando los medios de transporte y de produccin del comercio mundial ,el descubrimiento de nuevos mercados, la mejora de extraccin de recursos naturales, la sper produccin en menos tiempo de artculos innovadores y de productos de primera necesidad. Esta industrializacin en los pases de Europa Occidental y EEUU, dio como resultado la acumulacin exorbitante de capital, el surgimiento de una nueva clase social obrera el proletariado y la interconexin mundial en lo social, econmica y cultural. A partir de entonces el mercado mundial era quien estableca el precio de los artculos, el precio de la fuerza de trabajo, mas no estableca el valor de ambos, estas circunstancia estableci la competencia despiadada entre grupos econmicos, Estados, e individuos por la supervivencia del ms apto girando en torno al mercado mundial.

Mientras los pases ya mencionado se desarrollaban, Venezuela y Amrica Latina apenas lograban la independencia con un fuerte conflicto social y poltico, es decir se logr la emancipacin poltica, la descolonizacin, pero imposible una independencia econmica. Mientras en Europa se materializaba la doctrina econmica expuesta por el padre del Liberalismo Adan Smith,el Capitalismo lograba la mnima interferencia del estado en la economa y a partir de entonces fue la mano invisible del mercado mundial quien regulaba la estabilidad de la economa . Por otro lado la economa de Venezuela ya tena siglos de atraso, estando colonizado por Espaa un Imperio desgastado, dependiente de las riquezas extradas de Amrica Latina para costear las importaciones provenientes de los pases ms avanzados de Europa. Espaa no tena un desarrollo como el resto de los pases de Europa, un mercado interno debilitado y un endeudamiento sostenida por los banqueros de Alemania, en realidad Espaa sirvi de puente para la extraccin de las riquezas de Amrica hacia los pases ms avanzados de Europa.La economa venezolana se convirti de plantaciones coloniales, a subordinada a las necesidades extranjeras controlados por el mercado mundial. Nuestra econmica estaba encabezada por terratenientes, latifundistas, la oligarqua criolla y un gobierno Federal dependiente en su mayora de los ingresos fiscales proveniente de importaciones. Ms de un 80% de los ingresos del pas provena de las exportaciones tales como, la agricultura, tabaco, cacao, caf, el sector agropecuario, azcar; estos dependiente del mercado global quien regulaba los precios y la estabilidad de los productos, la infraestructura vial eran los caminos de tierras lo cual dificultaba el comercio, no haba locomotoras en ese entonces como en los Pases Industrializados.A mitad del siglo XIX, con la cuarta repblica ya establecida y la definitiva abolicin de la esclavitud, Venezuela presenta un fuerte estancamiento en la produccin interna debido a los constantes rebeliones entre los caudillos por el control del poder, la disminucin de las exportaciones debido a la primera crisis secular del capitalismo causada por la sper produccin, la inundacin de mercanca proveniente de los Pases Industrializados.Es irracional pensar la existencia de mercanca elaborada capaz de competir en el mercado mundial, por ejemplo los artculos artesanales elaborados en talleres de Venezuela, no poda comparase con artculos importados (deseada por los sectores social ms acaudalado de Venezuela), dichos productos eran producidos por maquinarias de vapor pertenecientes a empresas y monopolios, que ya ejercan la prctica del taylorismo(disminucin del desperdicio de tiempo y obtener la mayor produccin de la fuerza de trabajo por los avances tecnolgico alcanzados) junto con la divisin del trabajo perfeccionaron los mtodos de produccin de miles de organizaciones privadas que florecan con el crecimiento econmico de los PI.

A lo largo del siglo XIX Venezuela estuvo plagada de latifundista como resultado de la ley de repartos, que consista en otorgar tierra as a los soldados, generales ,y dems personas que lucharon por la causa independentista, para posteriormente venderlas al estamento social ms rico del pas. Esta especie de Feudalismo Venezolano agudizo el problema de las tierras ociosas, Tampoco hubo polticas agrarias para el beneficio del pas y no es de extraarse, los presidentes de Venezuela de esa poca pertenecan a la clase beneficiada de Pas, tambin dueos de extensas tierras (Pez, Soublette, los Hermanos Monagas, Guzmn Blanco), y como era costumbre, quien tiene el poder econmico, consigue el poder poltico del pas.En segundo lugar la Guerra Federal y revoluciones de todo tipo hasta 1870, produjeron un estancamiento del crecimiento del ingreso y el PIB. Cerrando el siglo XIX ,Para el periodo presidencial de Cipriano Castro el cual hubo uno depresin del precio del caf en el mercado mundial , las nueva revoluciones (la Libertadora), y para cerrar el siglo con broche de Oro el bloqueo de las costas y puerto de Venezuela por parte de gran Bretaa ,Alemania e Italia exigiendo el pago de la deuda contrada para enfrentar los problemas financieros, las inversiones extranjeras y las secuelas de los movimientos armados en el interior, pero gracias al intervencionismo de la naciente primera potencia del mundo(EEUU) se lleg a un consenso entre las partes, impulsada por doctrina moroe(Cualquier injerencia o invasin de Europa hacia el continente de Amrica era considerado una amenaza para los EEUU,a partir de entonces EEUU pasaba a ser la polica de toda Amrica "Amrica para los Americanos" ). Y mientras tanto, las ciudades principales de los pases Industrializados exhiban sus grandes arquitecturas vanguardista, expresando de ese modo el triunfo del sistema Capitalista

La estructura social de Venezuela se encontraban dividida entre los siguientes estamentos dominantes de la fecha: la burguesa mercantilista que prcticamente funcionaba como grupo intermediario entre los productores agropecuarios y el mercado exterior, estos dominaban sobre las Instituciones del estado. Los siguientes grupo dominantes Los latifundistas y Terratenientes lesionados por la usura y el capitalismo comercial, este grupo lentamente arruinada iba perdiendo propiedades por deuda contrada con la burguesa y la inestabilidad en el mercado global. Entre los sectores medios estaba integrado por pequeos comerciantes, artesanos, dependientes y empleado. Por ltimo el sector menos privilegiado, la clase explotada que representaba la fuerza de produccin conformada por campesinos y esclavos, esta ltima clase fue abolida en la primera mitad del siglo.El desarrollo socioeconmico fue uno de los ms estancados en Suramrica, un sistema poltico desgastado por los innumerables levantamientos de caudillos entre el partidos liberal y conservador, una econmica atrasada, deficitaria dependiente del mercado mundial.

Enumerar los pocos avances de la poca, es insignificante a comparacin con el detrimento en los mbitos sociales dejado por los gobiernos del siglo XIX y la enorme asimetra existente, que estableca una enorme ventaja para los pases potencia para el comienzo del siglo XX. El mayor logro de Sur Amrica en el XIX fue la independencia lograda en contra los imperios europeos y la formacin de Republicas soberanas, pese a las guerras civiles ,intervenciones como la Triple Alianza contra Paraguay , invasiones de Amrica del Norte hacia Mxico y pases de Amrica Central Etc.

Los Procesos Histricos, marcaron el destino de Venezuela hacia el siglo XX, con una deuda acumulada por los gobiernos de la fecha y la cicatrices dejadas por el imperio Espaol, que hasta el sol de hoy siguen las secuelas y esa gran deuda sigue tan viva como en el siglo XIX .para quienes se preguntan el "por qu" Venezuela no tiene el mismo desarrollo que los Pases "primer Mundista" aqu pueden empezar a buscar respuestas, esto es solo el primer resumen de la historia contempornea sin entrar al tristemente clebre siglo XX , ya las diferencias eran abismales entre las potencias mundiales y los pases que han sido saqueados,explotado,sus pueblos originarios masacrados y entre ellos esta Venezuela.

VENEZUELA DEL SIGLO XIX: DESDE LOS PRIMEROS MOMENTOS DE LA INDEPENDENCIA HASTA LA POCA DE ANTONIO GUZMN BLANCO.ASPECTOS GENERALES:1. POLTICA:

LNEA DE TIEMPO: 1810.- 19 de Abril: Primeros pasos hacia la Independencia de Venezuela 1811.- Creacin de la Junta Suprema de Caracas. 1811.- 2 de Marzo: Primer Congreso de Venezuela.1811.- 5 de Julio: Firma del Acta de Independencia. 1811.- Inicia la Guerra de Independencia. 1812.- Cada de la Primera Repblica. 1813.- Restablecimiento de la Repblica. 1814.- Perdida de la Segunda Repblica. 1815.- Carta de Jamaica. 1819.- Congreso de Angostura. 1821.- Batalla de Carabobo. 1823.- Batalla Naval del Lago. 1823.- Culmina la Guerra de Independencia. 1826.- Inicios del movimiento separatista La Cosiata 1828.- Convencin de Ocaa 1830.- Congreso Admirable o Congreso de Venezuela. 1830.- Disolucin de la Gran Colombia. 1830 1835.- Primer gobierno de Jos Antonio Pez. 1835 1836.- Gobierno de Jos Mara Vargas. 1837 1839.- Primer gobierno de Carlos Soublette. 1839 1843.- Segundo gobierno de Jos Antonio Pez. 1843 1846.- Segundo gobierno de Carlos Soublette. 1847 1851.- Gobierno de Jos Tadeo Monagas. 1851 1855.- Gobierno de Jos Gregorio Monagas. 1855 1858.- Gobierno de Jos Tadeo Monagas. 1858 1863.- Gobierno de Julin Castro.

2. ACONTECIMIENTOS IMPORTANTES: El 26 de marzo de 1812, ocurre un terremoto en Venezuela que caus aproximadamente 10.000 a 20.000 muertes en ciudades como Caracas, Barquisimeto, Mrida, El Tocuyo, San Felipe y tuvo una duracin de unos 2 minutos en algunas zonas, al igual que la devastacin de una gran parte de edificaciones.

3. SOCIEDAD: Para la poca de 1830, la mayora de la poblacin de Venezuela viva en el campo y su subsistencia dependa de las labores agrcolas y agropecuarias, bases dela econmica nacional de dicho periodo. Sin embargo, en esta Venezuela sobresalen algunas caractersticas especiales como son: el asentamiento de las clases sociales, el caudillismo y surgimiento de partidos polticos, entre otras. La compleja estructura social gener serios conflictos polticos y sociales, as como contradicciones entre las clases ya existentes. En el proceso de formacin del pas la sociedad siempre ha estado dividida en clases sociales, este periodo no ha sido la excepcin dando a surgir una sociedad de clases segn la actividad econmica del momento. CLASES SOCIALES:

1. TERRATENIENTES: Los terratenientes o latifundistas se ubicaban en el medio rural, y era una clase constituida por los propietarios de las tierras, los cuales procedan en su mayor parte de la antigua Oligarqua Colonial. Posterior al periodo Independentista, dicho grupo obtiene un mayor poder poltico. A este grupo luego se le unieron los militares y los caudillos que participaron en el proceso de la independencia, esta unin da origen a una clase social alta denominada oligarqua. 2. BURGUESA MERCANTIL: Esta clase se form en torno al comercio exterior y a todas las operaciones que realizaban las casas extranjeras. En su poder se fue concentrando el capital proveniente del mercado internacional, concedindole el ttulo de la de la clase social de mayor recurso, estos se encargaban de concederles prstamos a los cosecheros, hacendados o terratenientes y al Estado. 3. LOS ARTESANOS: Era una clase social formada por el grupo de trabajadores cuya labor se desarrollaba en pequeos talleres, principalmente en las ciudades, tenan escasos recursos y sus productos competan con los productos importados. Entre los artesanos podemos nombrar a los zapateros, los carpinteros y herreros, entre otros. 4. LOS CAMPESINOS: Clase constituida por los trabajadores de las haciendas y hatos. Era un sector heterogneo por las diversas condiciones que tenan estos trabajadores. Haban campesinos libres y esclavos: a. CAMPESINOS LIBRES: Podan trabajar en sus propias tierras o en las tierras de los latifundistas como aparceros. b. LOS ESCLAVOS: representaban el nivel ms bajo en las clases sociales. Durante el periodo colonial la escasez de mano de obra indgena oblig a los colonizadores a comprar esclavos de frica, stos no tenan libertad, por esta condicin no reciban salarios, eran propiedad privada de sus amos.

4. ECONOMA: La guerra de Independencia, los posteriores enfrentamientos entre los antiguos jefes patriotas y la devastacin econmica y social dejaron al pas en una situacin de grave crisis general. La Venezuela de 1830 continuaba siendo esencialmente agropecuaria y agro-exportadora. Pero la produccin y el comercio de bienes haban cado a niveles muy bajos debido a una crisis econmica internacional por los bajos precios del caf, del cacao y los cueros continu escaseando la moneda circulante y el dficit fiscal aumentaba en la misma medida en que decaa la economa. .

5. CULTURA: La poblacin del pas, segn algunas estimaciones, se redujo en un tercio durante la dcada blica. En materia de la planta fsica, los resultados no fueron tampoco nada halageos; por efecto de la contienda y del terremoto de 1812, la ciudad de Caracas perdi ms de la mitad de la poblacin que tena en la primera dcada del siglo XIX, una cifra que apenas recuper hacia el ao 1870, mantenindose hasta ese momento como una ciudad en escombros. Como era de suponer, se mantuvo por bastante tiempo una reaccin anti- hispnica, asociada no solamente con el pasado histrico, sino con el atraso de un imperio en decadencia. Por ello, las miradas tornaron hacia pases desarrollados como Inglaterra y Francia. Y ello se producira tanto en la esfera de lo econmico como en la de lo cultural.

6. ARQUITECTURA: La arquitectura en Venezuela desde sus propios comienzos se nutre de influencias pertenecientes al exterior. Sus formas son importadas, si bien se producen adaptaciones en las principales construcciones. El Neoclasicismo repercuti como estilo en la arquitectura venezolana, apagado y falseado pero ordenado.

7. ESCULTURA: Despus del movimiento escultrico durante la poca de la colonia, sucede el movimiento de la independencia, poca no propicia para el desarrollo de las artes. No obstante, despus de la independencia, un nmero muy reducido de artistas se dedicaron a la escultura siguiendo influencia de los principales estilos de Francia, como el Neoclasicismo, Romanticismo, Naturalismo y Realismo. Si bien realizaron una gran obra grandiosa, no lograron formar un movimiento escultrico fuerte.

8. PINTURA:La pintura venezolana del siglo XIX mantuvo una relacin muy estrechacon los estilos artsticos que predominaban en Europa para esa poca, ya quelos pintores venezolanos obtenan su formacin acadmica en Europa,adquiriendo as referentes de estilos neoclsicos, romnticos, y realistas.Dentro de los precursores de la puntura neoclsica, romntica y realistavenezolana figuran Juan Lovera y Carmelo Fernndez.