siglo xxi de la economia argentina

Upload: juan

Post on 22-Feb-2018

218 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 7/24/2019 Siglo XXi de la economia argentina

    1/47

  • 7/24/2019 Siglo XXi de la economia argentina

    2/47

    () (ntroducci*n+ de ering a aring

    'os casualidades geogr/cas +an de/nido buena parte de la +istoriaeconmica argentina# En primer lugar& $rgentina .ue +asta +ace muy pocotiempo 0en el gran relato de la (istoria0 un desierto# $lejado de la cuna de la

    especie +umana ms que cualquier otro pas continental& probablemente .uerala $rgentina el autnticofnis terrae en la pre+istoria de las migraciones1 laestacin /nal del raid de algunos cientos de a2os de duracin que& tras la3ltima glaciacin 4c# 56#777 $89& protagonizaron grupos nmades que +abanaccedido al +emis.erio occidental a travs del estrec+o de :ering# No era unimportante centro amerindio& sino un despoblado suburbio de la civilizacininca& el que encontraran en el e-tremo sur de $mrica los europeos de lalarga aventura del siglo ;!endoza nada

    que se pareciera a un Eldorado# El espacio que +oy es la $rgentina sloganara vitalidad econmica por contagio& a medida que el ?cano $tlnticopasara a ser el escenario ms apreciado del comercio internacional# Por obrade ese .enmeno 0debido muc+o menos a aventureros o .uncionarios ibricosque a comerciantes originarios del norte de Europa0 :uenos $ires ganarapreeminencia continental y +asta sera elevada a la categora de capital

    virreinal en 5@@A# $s y todo& el territorio argentino que se independizaba deEspa2a en 5B57 contaba con alrededor de 677 mil +abitantes& muc+o menosque los A millones de >-ico o el milln y medio de Per3& y poco menostambin que otros retazos geogr/camente menores del imperio +ispnico&como 8+ile o !enezuela#

    :uenos $ires1 a+ el segundo punto de partida alrededor del cual tambindebe girar cualquier e-plicacin del pasado o el presente argentinos# 'e ese

    $tlntico que en la segunda mitad del siglo ;

  • 7/24/2019 Siglo XXi de la economia argentina

    3/47

    los de otros pases# En 5BDA 0por tomar un a2o para el que poseemos clculoscomparativos0 +aba en la $rgentina &D +abitantes por cada ilmetrocuadrado de tierra productiva# =alvando el caso australiano 45&+abitantesGmH9& en ning3n otro territorio +aba tan poca poblacin por unidadde tierra .rtil& y ello es cierto no slo en la comparacin con las peque2assuper/cies europeas 4en

  • 7/24/2019 Siglo XXi de la economia argentina

    4/47

    en la *ep3blica $rgentina& porque desde el principio tendra que luc+arcontra esta condicin especial nuestra& que es la .alta de mano de obra#

    No es ocioso recordar que para determinar qu producir a menor costo undeterminado pas +ay dos comparaciones involucradas1 la productividadcomparada entre las actividades en ese pas& cotejada a su vez contra esa

    misma relacin de productividad en el resto del mundo# $rgentina pudo serdurante buena parte del siglo ;; el pas de $mrica )atina con mayorproductividad industrialK pero nunca .ue aquel con mayores ventajascomparativasen la produccin manu.acturera# $l contrario& en la medida en laque durante los cincuenta a2os que siguieron a 5BB7 el campo argentinomejoraba su productividad 4reduciendo los costos de transporte gracias al.errocarril& incorporando cultivos& mejorando la calidad de su ganado&introduciendo sistemas ms e/cientes de rotacin de tierras9 la industriaperda atractivo salvo que compensara esas desventajas con incrementos ensu propia e/ciencia# $lgo de eso sucedi& y la industria argentina empez acrecer tempranamente& aunque desde una base muy modesta#

    =obre la relacin entre crecimiento primario y secundario +ay un contrapuntode escuelas1 seg3n algunos& el sector manu.acturero es tributario delprimario& no slo porque le proporciona bene/ciosos eslabonamientos +aciaadelante 4por ejemplo& el trigo .omenta la aparicin de la industria +arinera9 y+acia atrs 4demandando& por caso& maquinaria agrcola9 sino sobre todoporque la prosperidad agropecuaria se transmite a toda la economa gracias alincremento de la demanda global# Para otros 0curiosamente reacios a citar laescuela clsica que inspira su argumento0 industria y agro se +an en.rentadoen un juego de suma cero# En todo caso& sigue siendo cierto que la industriamanu.acturera en la $rgentina +abra crecido ms con una dotacin ms.avorable de .actores de produccin 4es decir& con una dotacin msdes.avorable a la produccin primaria9 y que una parte no desde2able del

    crecimiento manu.acturero anterior a la crisis de 5D7 .ue gracias atempranas barreras proteccionistas# (ubo para la industria argentina otrosdos .actores genticos que la limitaron& adems de la desventaja abismalrespecto a la produccin primaria1 la escasa poblacin representara paramuc+as actividades un mercado insu/ciente para producir a gran escalaKadems& entre aquellos recursos naturales que abundaban no se encontrabanprecisamente los insumos arquetpicos de la industria manu.acturera 4carbn&+ierro9# Frente a tanta adversidad& no podra la industria manu.actureraprosperar slidamente sin ayuda del Estado o de eventos e-ternos queobligaran al pas a producir por s mismo casi todo aquello que consumiera#

    )a asimetra regional es de alg3n modo anloga a la sectorial# )a distancia

    entre la productividad natural de las tierras pampeanas y aquella de otrasregiones de la $rgentina .ue desde un principio sideral# )a zona msproductiva o.reca retornos mayores a la inversin y al trabajo& y all se installa parte mayor del capital importado y de los inmigrantes& mientras que otrasregiones dependieron desde el comienzo del perodo que aqu tratamos de unaaccin estatal compensadora# )a analoga con la asimetra sectorial entreactividades agropecuarias e industriales no puede llevarse del todo lejos1 espor lo menos posible que& considerando el largo plazo& la industria

    4

  • 7/24/2019 Siglo XXi de la economia argentina

    5/47

    manu.acturera argentina se perjudicara por la alta productividad de laproduccin primariaK es menos probable que las regiones menos productivassu.rieran por la prosperidad de :uenos $ires y sus prolongacionespampeanas# 'i.cilmente +abran tenido las provincias andinas&mesopotmicas o subtropicales un destino mejor de +aber sido cierta lacatastr/ca gaMe que el gelogo alemn :urmeister cometiera en 5B@A 4J###la

    pampa& aun en sus partes ms .rtiles& slo produce una miserable vegetacin+erbcea& in.erior a los trigales con los cuales se piensa reemplazarla# Esto3ltimo no ser posibleK ms a3n& nunca ser posible###J9# )as regiones menosbenditas por la naturaleza iran +allando la manera de coparticipar& a sumanera& del esplendor de las pampas#

    )a dcada de 5BB7& la primera en la que la $rgentina tuvo un gobiernoconstitucional no cuestionado militarmente desde el interior o el e-terior 4elde ulio *oca9& .ue de cambio acelerado& organizado alrededor de nuestros dospuntos de partida1 la promesa de la pampa comenz a realizarse con lae-pansin de los primeros cultivos& y .ue poblndose de inmigrantes y.errocarriles# $quellos a2os encarnaron vivamente la .uerza de equidad y las

    de desigualdad que resultaban de esas condiciones iniciales# )os altos salariosatraan un torrente indito de inmigrantes1 entre 5BB7 y 5BBD ingresaron alpas B67 mil personas& un tercio de la poblacin de 5BB7# )a industriamanu.acturera ya gestionaba proteccin estatal1 el presidente *oca sedeclaraba Jun abierto partidario del sistema de proteccin industrialabarcando los productos de la industria nacionalJ y en 5BB6 se votabanincrementos arancelarios a diversos artculos# )as provincias menos.avorecidas por la naturaleza& sobre las que *oca y urez 8elman asentaronsu estructura poltica& se sumaban a la ola de prosperidad1 obtenan delgobierno nacional la .acultad de emitir su propio dinero& se bene/ciaban concreces de la obra p3blica nacional y eran incorporadas rpidamente a la redde .errocarriles#

    )a e-pansin iniciada en 5BB7 acab un decenio ms tarde en una crisis quepor su magnitud y sus caractersticas es comparable a la de H775# (ay& por lopronto& abundantes paralelismos en la super/cie poltica1 una dcadadominada por un presidente escasamente austero originario de una provinciadel Norte e-plot en las manos de un cordobs de poca .ortuna& y empez aresolverse luego de que una revuelta con epicentro en las calles porte2ascuestionara los modos vigentes de +acer poltica y acabara por llevar al podera un +ombre de la provincia de :uenos $ires# Tambin +ay similitudes en lossntomas econmicos de la crisis1 la moneda se depreci desde un tipo decambio original de 5 a 5 +asta rozar los cuatro pesos por unidad de divisa&antes de estabilizarse entre los dos y tres pesosK los depositantes perdieron

    parte de sus a+orrosK y el Estado se vio obligado a dejar de cumplir con lospagos de la deuda# El deault.ue ruidoso en ambos casos1 el de 5BD7 +izo caera la casa :aring& el de H775 .ue sencillamente el ms cuantioso de la +istoriauniversal# >s signi/cativamente& es posible +allar intersecciones entre elconjunto de causas de nuestras dos grandes crisis# )a $rgentina .ue& en

    vsperas de ambos derrumbes& el destino predilecto del capital internacional&atrado las dos veces por la idea de un pas naturalmente rico que /nalmente+aba dejado atrs un pasado de con,ictos para incorporarse decididamente al

    5

  • 7/24/2019 Siglo XXi de la economia argentina

    6/47

    mundo bajo una slida autoridad presidencial# En los a2os anteriores a 5BD7 ya H775& los gobiernos nacionales y provinciales +aban e-plotado al lmite esagenerosidad de los mercados& y la propia sociedad tambin se +abaendeudado en la esperanza de un .uturo de prosperidad#

    En el par de dcadas que siguieron a la crisis de 5BD7 la $rgentina creci al

    6&BO anual# El incremento per cpita .ue bastante menor 45&DO9 por el velozaumento de la poblacin& que era otro signo de prosperidad# Por qu crecitanto la $rgentinaQ 8undo y por qu aminor el ritmo de su desarrolloQ8mo evolucion durante ese perodo y los siguientes la distribucin delingresoQ 'e qu manera in,uyeron sobre ese desempe2o la participacinargentina en el comercio y las /nanzas internacionalesQ Es posible relacionaresos movimientos con las caractersticas genticas de la $rgentina quedescribimos antesQ En la segunda seccin de este trabajo brindamos unpanorama de la evolucin econmica de la $rgentina entre la crisis de 5BD7 yla de H775# $ la luz de los elementos ms salientes de esa +istoria& en unaseccin /nal describimos el presente argentino y planteamos los interrogantesque asoman en el .uturo#

    8onviene anticipar desde el comienzo los rasgos generales de nuestra visinsobre la evolucin econmica de la $rgentina# )as caractersticas primigeniasque +emos mencionado generaron una dinmica /nalmente .atal entre laspolticas econmicas& la distribucin del ingreso y el crecimiento# En primerlugar& la b3squeda de cierta equidad en la distribucin 0tanta o ms que la quecaracterizaba a la $rgentina en nuestro punto de partida0 tuvo siempre un

    valor poltico prioritario1 una tras otra& las generaciones argentinas +anestado marcadas a .uego por el mito .undante de sus antecesores europeosarribando a una tierra plena de oportunidades# En segundo lugar& la dotacinde .actores productivos& muy apartada de la del resto del mundo& +izo quedurante la globalizacin comercial anterior a la Primera %uerra la $rgentina

    participara vigorosamente como e-portador e importador y que recibiera porello ganancias .ormidables# )a e-posicin a los ,ujos de comercio determin&sin embargo& que el pas se perjudicara ms que otros por la crisis delintercambio que sigui a la 'epresin# En tercer lugar& la desventaja naturalde las actividades intensivas en mano de obra +izo que& una vez superada lacrisis del comercio que acompa2 a las dcadas de la 'epresin y la =egunda%uerra& las polticas proteccionistas .ueran una manera e.ectiva de estimularel empleo y los salarios# En una sociedad ms sensible que otras a la demandade igualdad& ello les con/ri un atractivo poltico irresistible y las +izoespecialmente intensas tras la incorporacin de las masas a la vida poltica# $lmismo tiempo& esas desventajas comparativas para la produccinmanu.acturera +icieron del proteccionismo una poltica costosa en trminos

    de crecimiento econmico y de ayuda p3blica# En cuarto lugar& ese apoyogubernamental& sumado a los elevados salarios que caracterizaban a un reinode la igualdad ya intensi/cado por la poltica econmica& generaron unproblema /nanciero a quien ms demandaba trabajo& el estado& yconsecuentemente una in,acin alta y creciente#

    El 3ltimo cuarto del siglo ;; estuvo dominado por la aspiracin de revertir laspolticas que +asta los a2os @7 +aban resultado en un magro crecimiento y en

    6

  • 7/24/2019 Siglo XXi de la economia argentina

    7/47

    la alta in,acin& pero la mutacin no se complet ni tuvo -ito porque una vezms .ue ms .uerte la resistencia de quienes perdan con la nuevacon/guracin distributiva# El impacto de la apertura comercial sobre lossalarios pudo moderarse algo gracias a la deuda e-terna& que permitimantener remuneraciones en dlares ms elevadas que lo necesario parapoder competir e-itosamente con las importaciones en el mercado local y para

    e-portar con alta rentabilidad# El endeudamiento contrado por el Estado 4o&cuando no estuvo disponible& la emisin monetaria y la in,acin9 .ue otramani.estacin de la prioridad otorgada al objetivo de la equidad& ya que diolugar para un nivel de empleo o de salarios estatales mayor al que podra+aberse sostenido sin ella& y permiti asimismo solventar cierta compensacinde las asimetras regionales por la va /scal# El corolario puede resultardecepcionante1 en tanto se mantengan en pie las polticas +oy consideradascentrales para revertir la declinacin econmica 4apertura comercial& costoslaborales competitivos& austeridad /scal9& es di.cil que la $rgentina vuelva alos niveles de equidad que la caracterizaron en algunos momentos del siglo;;#

    8mo se ubica nuestra e-plicacin .rente a otras visiones que +an intentadodar cuenta de la evolucin econmica argentinaQ En verdad& +ay casi tantas+iptesis sobre los motivos del mediocre desempe2o argentino como autoresque +an tratado el tema# 8reemos pre.erible& con toda la simpli/cacin queello involucra& clasi/car esas e-plicaciones en un par de categoras queenumerarlas una a una# (ay& por un lado& visiones que atribuyen lasdi/cultades de la economa argentina a las condiciones e-ternas que +aen.rentado desde su carcter de economa peri.rica& y rescatan por lo tantoaquellos perodos en los que se logr debilitar la in,uencia de las condicionesinternacionales sobre la economa local# Cn segundo tipo de e-plicacinen.atiza el papel de las instituciones polticas y econmicas internas1 eldesempe2o econmico no +a sido satis.actorio cuando no +a +abido reglas de

    juego claras& estables y de cumplimiento e.ectivo compatibles con unaeconoma capitalista#

    8ada una de esas visiones tiene su propia nostalgia del pasado argentino# Enla primera visin resuena una nostalgia que bien puede denominarseperonista aunque no sea e-clusiva de esa tradicin poltica# =eg3n esa+iptesis& la $rgentina por lo general +a su.rido ms de lo que +a dis.rutadolos perodos en los que su suerte estuvo muy ligada al comercio y las /nanzasinternacionales# R .ue durante el primer peronismo cuando ms se +izo pordisociar a la economa argentina de las voltiles condiciones mundiales# Enesta mirada& la economa previa a la =egunda %uerra >undial 4o& para algunosautores& anterior a los a2os 79 era intrnsecamente dbil porque& como toda

    economa dependiente& no contaba con una estructura productiva moderna eindustrial sino apenas con un sector primario e-portador que no podasostener el crecimiento# >ientras se mantuvieron en pie los pilares de laeconoma peronista 4proteccin y subsidios para manu.acturas locales y unEstado involucrado activamente en la produccin9 la $rgentina pudo mostrarun aceptable grado de desarrollo y de integracin socialK cuando esos.undamentos comenzaron a ser derrumbados 4.ec+a que puede ubicarsee-actamente en marzo de 5D@A9 se inici la verdadera decadencia argentina#

    7

  • 7/24/2019 Siglo XXi de la economia argentina

    8/47

    $s& antes de que la globalizacin tuviera nombre la $rgentina pas a estar amerced de sus vendavales1 la desindustrializacin por la competencia e-ternaa /nes de los a2os @7& la crisis de la deuda en los B7& un nuevo ,ujo y re,ujode capitales en los D7# (a sido .uncional a ello que en el lugar de in,uencianaturalmente reservado para una autntica burguesa nacional 4a quiencorresponda promover un modelo de desarrollo arraigado en el pleno empleo

    y el mercado interno9 +aya actuado o bien un capital trasnacional involucradopredominantemente en negocios /nancieros y de servicios o bien una liteempresarial de raigambre criolla asociada a privilegios /nanciados porendeudamiento p3blico o por endeudamiento privado /nalmente estatizado#

    )a segunda de las visiones que +emos mencionado rezuma una nostalgialiberal& que valora por igual las dimensiones poltica y econmica de lalibertad# =i en alg3n momento la $rgentina estuvo caracterizada por reglas de

    juego ms o menos claras& ms o menos estables& de cumplimiento por lomenos .recuente y compatibles con la lgica del capitalismo .ue +asta alg3nmomento de los a2os 7 o I71 en 5D7 se interrumpe medio siglo de vigenciade la 8onstitucin con capital .ederalizada en :uenos $iresK en los a2os 7 se

    va per/lando una intervencin estatal 4en cuestiones de moneda y tipos decambio& de comercio e-terior e interior9 que& aunque no se aparta por elmomento de lo que ocurre en otras partes del mundo& podr ser vistoretrospectivamente como el inicio de una tendencia que el peronismo llevar aun e-tremo a /nes de los I7# En esta visin& la coincidencia temporal entre elcrecimiento econmico y el respeto por la rule o lawdurante la mayor partedel medio siglo entre el primer *oca y el 3ltimo Rrigoyen no es casualidad#Tampoco es azaroso& de acuerdo a esta concepcin& que la $rgentina +ayaperdido posiciones en la segunda mitad del siglo ;;& caracterizada porinestabilidad poltica& oscilaciones bruscas en los precios como resultado de laaccin estatal& rupturas .recuentes de los contratos entre los actoreseconmicos 0toleradas cuando no alentadas por el Estado0 y un permanente

    desdn +acia instituciones bsicas del capitalismo como la moneda4desvalorizada por in,aciones e +iperin,aciones9 y el crdito 4as/-iado porregulaciones y por e-cesivo endeudamiento p3blico9# )a nostalgia liberaltambin a2or& durante esa segunda mitad del siglo ;;& la interaccin de

    $rgentina con el mundo& que +aba sido central en pocas anteriores al a2o5D7# El proteccionismo en el comercio y los obstculos a los movimientos decapitales estn en las antpodas de lo que el liberalismo considera propiciopara el crecimiento econmico# )a e-periencia de la 3ltima dcada del siglo;; 4con convertibilidad monetaria& libertad en los mercados internos y en elcomercio e-terior y una menor participacin del Estado en la actividadeconmica9 se acerc a lo que esa visin considera conducente al crecimiento

    y .ue casi unnimemente aplaudida& en su momento& por la opinin liberal# =u

    mal /nal& sin embargo& tambin +a podido ser e-plicado retrospectivamentedesde la ptica liberal# )a supervivencia de de.ectos esenciales en la accindel Estado argentino 4sobre todo& el dispendio p3blico y la nocin de que lasreglas de juego pueden quebrarse cada vez que quien detenta el poder as loestima conveniente9 tarde o temprano iba a .rustrar& seg3n el diagnsticoliberal de la reciente crisis& cualquier atisbo de crecimiento#

    8

  • 7/24/2019 Siglo XXi de la economia argentina

    9/47

    8omo se e-plic& la visin que se desarrolla en este trabajo gira alrededor deun con,icto particularmente intenso que +a tenido que en.rentar la $rgentinaentre los requisitos del crecimiento y los reclamos de la distribucin# Estae-plicacin di/ere de las que +emos llamado peronista y liberal en al menostres aspectos# En primer lugar& procura dar cuenta de un recorrido econmicoalgo ms complejo del que est supuesto en los dos grandes relatos a los que

    se opone# Nuestra periodizacin del crecimiento presenta& como se ver& msde un desa.o al relato peronista y al relato liberal del pasado nacional# Pordar tan slo algunos ejemplos1 el perodo de posguerra 4caracterizado porestancamiento entre 5D67 y 5DA pero crecimiento en la dcada siguiente9plantea serios problemas para ambas miradas1 la $rgentina no .ue& durantelos tiempos de la industrializacin sustitutiva& ni el -ito que vindican unos niel .racaso que otros se2alan# El relato liberal& que entre otros elementosresalta la importancia de la continuidad institucional para el crecimientoeconmico& encuentra un posible cuestionamiento en el desempe2odecepcionante de la economa argentina durante buena parte de los veintea2os de democracia# $ su vez& los breves a2os de crecimiento entre 5DD5 y5DDB suponen una di/cultad para quienes& guiados por una nostalgia

    peronista& ven en el debilitamiento a partir de 5D@A del empresariadoindustrial un .actor limitante para el desarrollo#

    En segundo lugar& di.erimos de las dos visiones que +emos esquematizado encuestiones sustantivas re.eridas a las condiciones que son .avorables para elcrecimiento en una economa como la argentina# El contraste puede aclararsecon algunos ejemplos# No creemos& por caso& que para la $rgentina .uesiempre bueno estar .uera del mundo 4como est implcito en la nostalgiaperonista9 ni que .ue en todo momento aconsejable estar abierto a l 4comopresume la nostalgia liberal9# 8onsideramos 0a di.erencia de la visin liberal0que cierta estabilidad en las reglas de juego es desde luego deseable& peroque al menos los episodios ms ,agrantes de .ragilidad de las instituciones

    econmicas 4e-propiaciones de depsitos& repudios a la deuda p3blica&in,acin galopante9 .ueron no tanto un determinante autnomo que a.ect eldesempe2o argentino sino ms bien el resultado de una cadena de eventoseconmicos bastante e-traordinarios que requieren una e-plicacinindependiente# Por 3ltimo& presentemosun ejemplo que nos aleja de la visinque +emos llamado peronista1 en la argumentacin que aqu se desarrolla&polticas internas asociadas a problemas domsticos 4aunque actuando& desdeluego& en un cierto conte-to internacional9 in,uyeron decisivamente en elestancamiento de los 3ltimos treinta a2os#

    (ay& /nalmente& una di.erencia entre el objeto de estudio de este trabajo y elde las visiones que +emos caracterizado1 las preguntas no son& en muc+oscasos& las mismas que pretenden responder los dos relatos que +emosesbozado# En las e-plicaciones del estancamiento relativo de la $rgentina laspolticas econmicas aparecen .recuentemente como un .actor e-plicativo& yno tanto como un .enmeno del que es necesario dar cuenta# )as motivacionesde las polticas son& en cambio& centrales en la e-plicacin que aqu sedesarrolla# En muc+os terrenos& pues& las discrepancias con otras visiones deldesarrollo argentino son ms de n.asis que de contenido1 si un aspecto de lapoltica econmica 4por ejemplo& el desequilibrio /scal o la apertura a los

    9

  • 7/24/2019 Siglo XXi de la economia argentina

    10/47

    mercados mundiales9 +a in,uido de tal o cual manera sobre el desempe2oeconmico& no intentamos solamente registrar los modos de esa in,uenciasino que tambin nos preguntamos por qu estuvo vigente en cierto tiempo ycon una determinada intensidad#

    Cna autntica nostalgia peronista& tal como la +emos descripto ms arriba&

    demandara +oy una revolucin en las polticas econmicas 4que incluyeraentre otras cosas una alteracin inmediata de los patrones de distribucin delingreso y el retorno a una economa ms cerrada9 para retomar el crecimientoeconmicoK una nostalgia liberal pura no podra con.ormarse con muc+omenos que una revolucin cultural# En comparacin& la visin que aqu seesboza es ms optimista1 a un cierto costo en trminos de equidad 4ya pagadocon creces9& el n3cleo de las polticas econmicas que parece dibujarse tras el/nal de la convertibilidad bien podra dar lugar a un crecimiento sostenido#

    (() Entre dos crisis 18.0-2001/

    En.ocamos aqu nuestra mirada sobre la evolucin de cuatro variables a lolargo del perodo 5BD7 y H7751 el crecimiento argentino en comparacin conel resto del mundoK la distribucin .uncional del ingresoK el grado de aperturacomercial de la economa argentinaK y el sesgo al endeudamiento nacional# Enel par de pginas que siguen e-plicamos la metodologa con que construimoscada una de esas variablesK el lector deber aceptar ese breve trnsito ridopara comprender en pro.undidad el argumento central de este libro#

    )a primera variable que consideramos es el desempe2o econmicocomparativo& medido como el ingreso per cpita argentino en relacin al deotros pases# Ctilizamos como listn comparativo el promedio de una muestrade naciones que son o bien importantes en trminos globales o pr-imas a la

    $rgentina desde un punto de vista cultural& geogr/co o econmico1 estn alllas cinco naciones que ms tempranamente se industrializaron 4$lemania&:lgica& Francia& Estados Cnidos y el *eino Cnido9& los dos pases del sur deEuropa de donde provena la mayor proporcin de inmigrantes +acia la

    $rgentina 4addison#

    Cna segunda variable que consideramos es la distribucin del ingreso# Enesencia& comparamos el ingreso total de los asalariados con el del resto de lasociedad# 8uando aumenta la participacin de los trabajadores que reciben unsalario en desmedro de los terratenientes& los rentistas o los empresariosgrandes y peque2os& diremos que la distribucin del ingreso mejora#

    Tcnicamente& nuestra medida de equidad es el cociente entre el salario y elproducto por persona econmicamente activa& es decir& el cociente entre elsalario y la productividad# 'iremos que cuando el salario aumenta conrespecto al producto per capita de cada persona activa la distribucin delingreso est mejorando# Para comprenderlo conviene recordar que el producto

    10

  • 7/24/2019 Siglo XXi de la economia argentina

    11/47

    por persona es una construccin aritmtica que simplemente divide elproducto total del pas por el n3mero de +abitantesK o& como aqu& por eln3mero de +abitantes activos#

  • 7/24/2019 Siglo XXi de la economia argentina

    12/47

    (()1) 'recimiento, desigualdad, comercio y endeudamiento+ unadescrici*n

    'recimiento

    8mo .ue el desempe2o econmico argentino en el largo perodocomprendido entre la crisis de 5BD7 y la de H775Q )a respuesta esnecesariamente compleja& ya que depender del lapso que estemosconsiderando# En el gr/co que sigue mostramos el porcentaje que el ingresopor +abitante de la $rgentina representaba como porcentaje de un promediode los ingresos per cpita de los pases de nuestra muestra 4con e-cepcin de8+ile& Per3 y Espa2a& para quienes no +ay datos previos a la Primera %uerra9#El cuadro 5 indica el cociente entre el ingreso de la $rgentina y el de otrospases para a2os seleccionados#

    12

  • 7/24/2019 Siglo XXi de la economia argentina

    13/47

    Grco 1) Eoluci*n relatia del ingreso or habitante de la Argentina,1884-2000

  • 7/24/2019 Siglo XXi de la economia argentina

    14/47

    'uadro 1# (ngreso er cita argentino!alor en dlares constantes de 5DD7 y como porcentaje del de otros pases y gruposde pases# =erie suavizada por promedios trienales#

    1890 1913 1929 1943 1963 1975 2001

    Ingreso per capita de Argentina,dlares de 1990

    1995 3251 3763 3854 5156 7885 7940

    Ingreso per capita de Argentinacomo porcentaje de...

    +++Reino ,nido 49 65 73 53 57 67 39

    +++-stados ,nidos 58 64 57 34 42 48 29

    +++.rancia 85 96 83 141 61 59 36

    +++#ta!ia 125 132 128 133 73 72 42

    +++'/!gica 60 81 76 98 66 63 39

    +++)!emania 79 91 89 64 55 59 34

    +++-spaa 148 132 158 117 86 51

    +++anad% 90 80 79 56 55 55 34

    +++)ustra!ia 45 69 84 60 64 70 52

    +++uea e!anda 53 63 73 56 51 62 51

    +++'rasi! 260 393 343 292 207 184 147

    +++i!e 126 117 115 111 172 80

    +++Per 331 250 221 153 187 218

    +++Europa meridional 139 130 145 90 79 46

    +++Amrica del sur 59 222 194 180 147 181 126

    +++Pases de inmigracin 58 70 79 57 56 61 44

    +++Lderes 63 77 74 62 55 59 35

    ...Toda la muestra 70 85 86 69 61 65 41

    5uente+ >addison& op. cit.Europa meridional1

  • 7/24/2019 Siglo XXi de la economia argentina

    15/47

    5D@69& se alternaron etapas de ascenso 4la bonanza peronista de la inmediataposguerra& los a2os que siguieron al desarrollismo en los A79 y cada 4los a2os679# En un mundo que creca aceleradamente& $rgentina tambin logrcrecer# )a e-periencia de los A7& aunque breve& alcanza para trazar una lneade tendencia ascendente# )legado el a2o 5D@6& pues& $rgentina volva aencontrarse en una posicin apenas peor a la de noventa a2os atrs 0el

    principio de nuestra +istoria0 rondando los dos tercios del nivel de la muestra#Tomando slo las seis dcadas anteriores a 5D@6& la $rgentina se +abaretrasado .rente a una mayora de los pases aqu analizados& pero no a todos1entre 5D5 y 5D@6 creci casi lo mismo que *eino Cnido& $ustralia y NuevaSelanda& y bastante ms que 8+ile#

    )o que sucedi despus de 5D@6 .ue de otra naturaleza# Ra no +ubo& como+asta entonces& oscilaciones dentro de una .ranja entre A7O y D7O de lamuestra& sino una autntica debacle# 'e representar el A6O del ingreso de lospases de toda la muestra en 5D@6& el ingreso per capita argentino retrocedi+asta I5O en H775# )a ci.ra ms elocuente de ese descenso relativo es la tasade crecimiento del ingreso per cpita1 casi e-actamente cero por ciento en el

    cuarto de siglo que va desde 5D@6 a H775# )a di.erencia con otros pases seensanc+& pues& en la medida e-acta en la que ellos crecieron# )a comparacinms penosa es con 8+ile1 el ingreso argentino pas de ser el 5@HO del c+ilenoen 5D@6 a representar apenas el B7O en H775#

    "istribuci*n del ingreso

    No tenemos cmputos directos de la distribucin personal del ingreso en la$rgentina para un perodo tan prolongado como el que aqu analizamosK deall que +ayamos seleccionado una medida de distribucin .uncional# Nosiempre +abr una correspondencia entre los movimientos de esta variable ylos de un ndice de distribucin personal del ingreso# Por ejemplo& una mayor

    desigualdad entre ocupaciones asalariadas que no modi/que el salariopromedio de la economa no tendr e.ectos sobre nuestra medida pero ssobre la distribucin personal del ingreso# (ay .actores estructurales de laeconoma que in,uyen sobre el grado en que nuestra medida re,eja ladesigualdad# Cna de ellas& muy relevante para la $rgentina en las primerasdcadas del perodo que analizamos& es el grado de equidad en la distribucinde la renta de la tierra# Cn aumento en las rentas de la tierra& considerandotodo lo dems constante& implicar una cada en nuestra medida de igualdad4la razn entre los salarios y el ingreso nacional por persona9 pero el impactosobre la distribucin personal del ingreso depender de los patrones detenencia de la propiedad rural1 con un acceso democrtico a la tierra& ladistribucin personal del ingreso no variar muc+o& y s se modi/car si latenencia es desigual& como en $rgentina de /nes de siglo ;s all de losvaivenes transitorios& lo que aparece es algo as como una Jcurva de UuznetsinvertidaJ1 en lugar de que la distribucin del ingreso empeore en las etapasiniciales de la modernizacin para slo luego mejorar 4como postulaba =imonUuznets9& la equidad tuvo su pico en un punto intermedio del desarrollo

    15

  • 7/24/2019 Siglo XXi de la economia argentina

    16/47

    econmico argentino# Partiendo de un nivel 577 de nuestra medida de equidaden 5BBI& y tras una tendencia levemente decreciente +asta la primera dcadadel siglo& +ay a partir de la dcada de 5DH7 una recuperacin del salario enrelacin a la productividad +asta alcanzar un m-imo de H77 en los a2os 67K apartir de entonces la distribucin se +ace ms desigual y de 5D@6 en adelanteel ndice ,uct3a otra vez alrededor del nivel de 577#

    16

  • 7/24/2019 Siglo XXi de la economia argentina

    17/47

    Grco 2) 67na cura de u9nets inertida:Evolucin del cociente entre el salario y el producto por ersona& ndice base5BD7V577

    5uentes+ =alarios1 +asta 5D7& Williamson& eMrey 45DDB9K 5D7L5DI6& 'i Tella ySymelman 45D@9K 5DI6L5DB7& )lac+ y =nc+ez 45DBI9K 5DB7 en adelante& anuarios del

  • 7/24/2019 Siglo XXi de la economia argentina

    18/47

    )a teora econmica indicara que el ndice de apertura comercial queutilizamos 4comercio total como porcentaje de la produccin comerciable9depende de .actores e-ternos y de circunstancias internas& en los queintervienen& a su vez& tanto la poltica econmica como rasgos que podramosllamar estructurales# )as polticas econmicas local y e-tranjera estimularn

    el comercio en tanto mantengan reducidas barreras arancelarias o de otrotipoK pero adems +abr .actores estructurales que determinarn el grado deapertura tal como lo +emos de/nido# Por ejemplo1 el abaratamiento deltransporte y las comunicaciones +a sido a lo largo de los 3ltimos cientocincuenta a2os 4desde el .errocarril& la navegacin a vapor y el telgra.o +astael undialK un lapso en el que el comercio e-terior mantiene suparticipacin& pero en niveles muy bajos 4desde la =egunda %uerra +asta5D@A9 y un cuarto perodo de gradual recuperacin del ndice de apertura# =inentrar en un anlisis pormenorizado& resulta evidente que esa evolucin surgede la combinacin de in,uencias mencionada1 en la intensa apertura previa a5D7 .ue decisivo el engarce per.ecto entre la capacidad de o.erta deproductos primarios que e-ista en las praderas de la pampa +3meda y lademanda de ese tipo de bienes por parte de una economa poderosa ydinmica pero pobre en tierras e importadora de alimentos como %ran:reta2a# Factores estructurales e-ternos e-plican la cada del ndice deapertura que se observa inmediatamente despus de la 'epresin# Es tambinnotorio que en perodos posteriores la poltica econmica .ue decisiva1 no es

    casual que el ndice de apertura retome un camino ascendente en 5D@A&cuando comenzaron a desmantelarse las trabas al comercio que +aban regidodurante las tres dcadas de posguerra# =e observa all un perodo dereinsercin en el comercio mundial& al principio incipiente& luego ms intensa&que lleva al intercambio con otras naciones a niveles que la $rgentina +abadejado atrs durante la dcada de la 'epresin 4el valor en 5DDD& 6O&coincide con el de 5D9#

    18

  • 7/24/2019 Siglo XXi de la economia argentina

    19/47

    Grco 3) 'omercio argentino como orcenta;e de su roducci*ncomerciable

    $ precios constantes de 5DD#

    5uentes+ e-portaciones e importaciones& %erc+unoM y )lac+ 4H779# Produccincomerciable1 +asta 5DA6& elaboracin propia a partir de 'az $lejandro 45D@79K desde5DA6& elaboracin propia a partir de :anco >undial 4H7759#

    Endeudamiento

    En cuanto al endeudamiento& la evolucin +a sido muc+o ms ,uctuante#Perodos en los que la $rgentina gast por encima de sus ingresos y lapsos enlos que mostr un supervit e-terno se sucedieron unos a otros con bastante.recuencia#

  • 7/24/2019 Siglo XXi de la economia argentina

    20/47

    surgimiento peronista& en la inmediata posguerra# En pocas de mayorintegracin /nanciera internacional 4antes de la Primera %uerra o a partir de/nales de los @79 s .ue posible acumular desequilibrios /nanciados desde ele-terior#

    8on todo& la poltica econmica tambin in,uy& en ocasiones de manera

    decisiva& sobre el nivel de gasto en e-portaciones e importaciones# =i laspolticas monetarias tienen alg3n e.ecto& entonces aquellas que llevaran alencarecimiento de los bienes internos en relacin a los e-ternos& es decir& a laapreciacin cambiaria& tenderan a incrementar el ritmo de endeudamiento1cuanto ms .uerte es la moneda& ms se gastar en importaciones y menospodr e-portarse& con lo cual se deteriora la balanza comercial# Podrndiscutirse las magnitudes y los motivos& pero est claro que no .ue casual lacoincidencia entre dlar con valor preestablecido& apreciacin cambiaria yd/cit comercial de los a2os de la tablita 45D@DLB79 y de la convertibilidad45DD5LH7759# Es posible que la coincidencia entre moneda .uerte yendeudamiento act3e en ambas direcciones1 si es cierto que el dlar baratoestimula las importaciones y desalienta las e-portaciones 4e incrementa& por

    lo tanto& el endeudamiento9& tambin es verdad que el ingreso de capitales4que naturalmente implica un mayor endeudamiento9 redunda en una monedams .uerte& porque el /nanciamiento e-terior e-pande el gasto interno y por lotanto encarece a los bienes cuyo precio no se determina en los mercadosinternacionales sino que depende de las condiciones locales de o.erta ydemanda#

    'uadrantes de las dos aerturas

    )os criterios de participacin en los mercados internacionales de comercio yde capitales de/nen una tipologa con cuatro casilleros posibles& que

    presentamos en el cuadro HK cada uno de esos cuadrantes +a caracterizado apor lo menos un lapso dentro del largo siglo que analizamos# El +emis.eriooriental del cuadro es el de la aperturaK +emos llamado industrialismo a lamitad occidental ya que& tradicionalmente& en la $rgentina la economacerrada +a .avorecido a la industria manu.acturera& a e-pensas del sectoragroe-portador# En la mitad superior del cuadro la $rgentina tiene un sesgo alendeudamiento& en el sentido de que est utilizando ms bienes de los queproduce# En la mitad in.erior& la situacin es inversa1 el supervit comercialest contribuyendo a reducir el endeudamiento e-terno#

    8omo se e-plic en cada caso& la ubicacin depende de una variedad de.actores& e-ternos e internos# $s y todo& el rol de la poltica econmica escentral# El lmite mnimo de la apertura comercial es el que el gobiernoquieraK el m-imo& aquel que surgira de una poltica de libre comercio puro#El endeudamiento tal como lo de/nimos est acotado por la magnitud de lasreservas sumadas a la disponibilidad de endeudamiento e-ternoK en el otroe-tremo& el supervit comercial m-imo que puede obtener un pas con ansiasmercantilistas estar limitado por los mecanismos autocorrectores de labalanza comercial que ya se2alaba (ume precisamente en su crtica al

    20

  • 7/24/2019 Siglo XXi de la economia argentina

    21/47

    mercantilismo 4en esencia& el +ec+o de que el tipo de cambio real no puedeser in/nitamente alto9#

    Esas .ronteras de/nen un espacio en el que la poltica econmica puedeactuar# El margen de maniobra es de tama2o variable# Era inevitable& porejemplo& que la $rgentina se corriera +acia el ?este a partir de la crisis de

    5D7& con la crisis del comercio mundialK y pas a ser ms di.cil& a partir deese mismo momento& que se ubicase en un cuadrante Norte& ya que losmovimientos de capitales .renaron abruptamente# Era poco& en esascircunstancias& lo que poda +acer la poltica econmica para evitar unareduccin del coe/ciente de la apertura y un balance comercial neutral opositivo# En ocasiones& sin embargo& la poltica econmica puede ser decisiva#Cna manera de entender esa in,uencia es considerando los precios relativos#8uanto ms proteccionista sea la poltica comercial 4es decir& cuanto ms altossean los aranceles a la importacin y los impuestos a la e-portacin9& ms altoser el precio relativo de los bienes importables en comparacin con lose-portables& lo que desalentar las compras al e-terior y las ventas e-ternas#Por otro lado& cuanto mayor sea el precio de los bienes no comerciables en

    relacin a los que se comercian& ms de/citaria ser la balanza comercial&porque aumentar el costo de e-portar y de competir con importaciones#

    !eremos en la seccin que sigue cmo in,uy la poltica econmica en esosprecios relativos& y cmo se relacion esa poltica con la equidad y elcrecimiento#

    21

  • 7/24/2019 Siglo XXi de la economia argentina

    22/47

    'uadro 2) 'omercio y nan9as+ una tiologa

    (() 2) 'recimiento, desigualdad, comercio y endeudamiento+ c*mosucedi*

    (emos realizado un rpido recorrido por la e-periencia $rgentina en materiade crecimiento& desigualdad y participacin en el comercio y las /nanzasmundiales# Tenemos ya los elementos conceptuales que precisbamos paraensayar nuestra e-plicacin del desempe2o econmico argentino#

    Cna observacin central de la que depende nuestra e-plicacin es la relacinentre la distribucin del ingreso y la ubicacin de la economa en los ejes deapertura al comercio y de endeudamiento# El anlisis economtrico sugiereque& considerando constantes otros .actores& cuanto mayores +an sido la

    apertura y el supervit comercial& ms baja +a sido la relacin entre el salarioy la productividad& nuestra medida de la distribucin#

    u racionalidad puede +aber detrs de estas relacionesQ )a que asocia unmayor d/cit a un salario ms alto respecto a la productividad no essorprendente& aunque el mecanismo de causalidad entre salarios ydesequilibrio e-terno no es obvio# Es posible& por ejemplo& que una polticap3blica de elevacin de salarios genere un e-ceso de importaciones sobre

    22

    )pertura conendeudamiento

    )pertura consuper%it

    #ndustria!ismocon super%it

    #ndustria!ismo conendeudamiento

    APERTURA

    COMERCIAL

    )!ta

    SESGO AL

    ENDEUDAMIENTO

    'aa

    'ao

    )!to

    'a!an(a comercia! eui!irada

    S.E.S.O.

    N.O. N.E.

  • 7/24/2019 Siglo XXi de la economia argentina

    23/47

    e-portaciones al encarecer los costos localesK ello ocurrir& precisamente& si laproductividad no +a crecido tanto como los salarios# $unque la motivacinpueda ser distinta& las polticas antiLin,acionarias basadas en esquemascambiarios rgidos +an tenido un e.ecto idntico# Es posible tambin que elingreso de capitales del e-terior 4por .actores e-genos& o por la percepcinde una alta rentabilidad esperada9 provoque al mismo tiempo un desequilibrio

    comercial 0y un consiguiente aumento en la tasa de endeudamiento0 y unaapreciacin de la moneda& mani.estada en un crecimiento de salarios#

    >s sorprendente puede resultar la relacin entre una economa ms cerraday una mejor distribucin# En verdad& la idea de que el intercambio de bienesin,uye sobre la distribucin del ingreso est arraigada en la teora neoclsicadel comercio& y +a sido invocada .recuentemente para e-plicar la crecientedesigualdad en los pases desarrollados durante las 3ltimas tres dcadas# Parael caso argentino& la relacin entre apertura comercial y equidad estuvodeterminada por las caractersticas genticas de la estructura econmica quemencionamos en la introduccin# *ecordmoslo otra vez1 la dotacin de.actores +izo de la $rgentina un pas con ventajas comparativas en la

    produccin de alimentos& y un importador neto de productos manu.acturados#8omerciar menos& es decir& acercar la composicin de la produccin argentinaa la con/guracin de su consumo& siempre implic una mayor produccinmanu.acturera# Esa disminucin en el comercio pudo darse por .actorese-genos o de poltica econmica& pero en ambos casos debi re,ejarse enuna mejora en el precio relativo de los bienes industriales# Ese aumento de losprecios de los bienes manu.acturados 4tcnicamente& los trminos deintercambio internos entre industria y agro9 simultneamente mejoraba larentabilidad de la industria 4generando un nivel de produccin ms alto quepermita reducir las importaciones9 y deterioraba el atractivo de la produccinagropecuaria& lo que redundaba en e-portaciones menores#

    (ay al menos dos motivos por los cuales una mejora de los preciosindustriales en relacin a los agropecuarios 4acompa2ada& como resultado& porun aumento de la produccin manu.acturera en desmedro de la rural9 pudotener un e.ecto .avorable sobre la distribucin del ingreso# En primer lugar& laproduccin industrial es ms intensiva en mano de obra que la produccinagrcola y 0ms a3n0 que la produccin ganadera# $s& una mejora relativa delos precios de las manu.acturas alent al sector que ms demandaba mano deobra y desalent al que menos la requera1 el e.ecto neto que se esperara deesa combinacin es un aumento de la demanda de trabajo y /nalmente de lossalarios# =e trata +asta aqu de una instancia de un .enmeno bien general1 el.actor productivo que es escaso se bene/cia de la proteccin& porque concomercio libre el pas se especializar en aquellos productos que usan el

    .actor abundante#

    El .actor trabajo& escaso en la $rgentina& se bene/ciaba pues en la medida enque la produccin agropecuaria& poco intensiva en mano de obra& eradesplazada por produccin manu.acturera# 'esde luego& los due2os de latierra se vean perjudicados por ese movimiento contractivo de sus precios ysu produccin# )a validez de este argumento que asocia un menor grado deapertura a una mejor distribucin del ingreso depende& como se ve& de

    23

  • 7/24/2019 Siglo XXi de la economia argentina

    24/47

    caractersticas especiales de la $rgentina& y no es aplicable a casos en los quela dotacin de .actores es di.erente# $s& mientras que la oligarquaterrateniente argentina .ue por lo general .avorable al libre comercio& laaristocracia rural de la anc+ester se sumaron en cambio a la campa2a por el libre comercio de la

    Anti Corn Law League#

    Es posible mencionar un segundo motivo& ya ms espec/co al caso argentino&que relaciona una economa ms cerrada con mejores niveles salariales# Paraun pas que siempre e-port trigo& maz o carne& el desaliento a lase-portaciones a travs de peores precios 0sea por obra de impuestos ae-portaciones e importaciones o meramente como resultado de .actorese-genos0 +izo ms accesible la canasta bsica de consumo& desde el pan y laspastas +asta la carne y la polenta1 all otro descubrimiento prctico delperonismo que dio larga vida a sus polticas antiLe-portadoras# )a di.erencia

    entre este argumento y el anterior se +ace ms clara considerando el caso depases cuya ventaja comparativa reside en bienes que& como los que e-porta la

    $rgentina& estn basados en recursos naturales& pero que& a di.erencia de losargentinos& no pesan demasiado en la canasta bsica de consumo# Porejemplo1 para el caso c+ileno puede ser cierto que los trabajadores sebene/cien de un impulso a la industria orientada al merado interno& a costa dela produccin e-portable de cobre& si la industria manu.acturera es msintensiva en trabajo que la del cobre& pero el impacto .avorable sobre ladistribucin del ingreso acaba all1 el abaratamiento relativo del cobre noaparece como un bene/cio adicional de la proteccin& mientras que en la

    $rgentina los precios bajos de los productos e-portables s dan lugar a esamejora adicional en la distribucin del ingreso# $un en el caso de pases cuyo

    bien tpico de e-portacin es alg3n alimento& no ser siempre cierto que suabaratamiento por obra de la proteccin resulte relevante para el nivel deconsumo popular# Tomemos por ejemplo el caso brasile2o1 el peso del ca. enel presupuesto de una .amilia brasile2a es muc+o menor al que para una.amilia argentina puede tener la suma de aquellos bienes que se e-portan& porlo que tampoco all el desaliento a los precios e-portables tendra lapopularidad que tuvo en la $rgentina#

    (a +abido otros casos como el argentino& en los que la proteccin podatener e.ectos tan .avorables& al menos en el corto plazo& para el nivel de vidapopularQ =e trata simplemente de +urgar en la +istoria econmica de aquellospases que durante la gran e-pansin comercial de la elle po!uecompetan

    con la $rgentina en los mercados mundiales de alimentos# *pidamentevienen a la mente casos como el de $ustralia& 8anad y& a su manera& *usia#En $ustralia apareci muy tempranamente un )abor Party con un programaen.ticamente proteccionista# En 8anad& la National Policy de 5B@D incluyuna elevacin arancelaria que tena como uno de sus .undamentos principalesel estmulo al empleo& y que se mantendra en pie +asta la =egunda %uerra>undial# )a poltica de industrializacin de la C*==& en tanto& seguramentetuvo causas ms generales& ya que se desprenda de las premisas del

    24

  • 7/24/2019 Siglo XXi de la economia argentina

    25/47

    pensamiento mar-ista# Pero la serie de ataques del Estado sovitico alcampesinado& desde el sistema policial de requisa de cosec+as de los a2osinmediatamente posteriores a la revolucin +asta la colectivizacin decomienzos de los a2os treinta& puede leerse como una intervencin estatal deotro tipo que tambin buscaba alterar los trminos de intercambio a .avor dela industria y los trabajadores urbanos y en contra del agro 4aunque la

    condicin originalmente campesina de una mayora de los trabajadoressoviticos pone en duda la naturaleza redistributiva de esa poltica9# Esase-periencias sugieren una pregunta que a3n no +an respondido los+istoriadores1 por qu la $rgentina tuvo que esperar +asta Pern para laaparicin de una .uerza poltica de base trabajadora que izara la bandera delproteccionismoQ

    En los trminos de nuestra rosa de los vientos del comercio y elendeudamiento& el cuadrante =udeste es el ms regresivo porque combinaapertura comercial 4que& como se +a dic+o& tiene en lo inmediato un e.ectodes.avorable a los asalariados9 con un tipo de cambio elevado& que casi porde/nicin implica peores niveles de salariosK los cuadrantes Noreste

    4endeudamiento y moneda .uerte en economa abierta9 y =udoeste 4economacerrada con un tipo de cambio elevado9 son igualitarios en un sentido peropoco equitativos en otro# El cuadrante Noroeste& en tanto& con economacerrada y endeudamiento& es el que resulta en una mejor distribucin delingreso#

    8omo se mencion antes& +ay muc+os otras in,uencias sobre la distribucindel ingreso adems de la apertura y el endeudamiento# (emos resaltado laapertura comercial y el sesgo al endeudamiento porque ellas estn in,uidasde manera directa por la poltica econmica# R la poltica econmica es unaparte de la poltica1 como tal& de/ne ganadores y perdedores# Es cierto que laeconoma es rara vez un juego de suma cero1 el crecimiento puede bene/ciar

    a todosK y aun con un producto estancado +abr polticas que pueden mejorarla posicin de algunos sin perjudicar la de otros# Pero las ms de las veces lapoltica econmica tiene en lo inmediato bene/ciarios y perjudicados#

    En este libro proponemos la idea de que consideraciones de distribucin muyespec/cas a la $rgentina llevaron .recuentemente a la adopcin de polticasque acabaron siendo des.avorables al crecimiento econmico# Nopretendemos sugerir con ello que siempre e-iste un con,icto entrecrecimiento rpido y distribucin pareja# =lo argumentamos que losgobiernos argentinos debieron elegir en ocasiones cruciales entre polticasque en el corto plazo mejoraban la distribucin del ingreso y otras que noK yque& como resultado de las caractersticas de la economa argentina y de los

    ciclos internacionales que debi en.rentar& las opciones redistributivasacabaran teniendo un costo en trminos de crecimiento econmico# $l menosa partir de la inauguracin de una democracia autntica 4aunque espordica9en la segunda dcada del siglo ;;& +ubo un rdito a las polticas queacentuaran 4en algunas pocas9 o preservaran 4en otras9 el rasgogenticamente igualitario de la $rgentinaK argumentamos que la correccin dela asimetra sectorial .ue vista como una manera de asegurar ese rasgo# R entanto la rep3blica .ue .ederal& se intent moderar la asimetra regional#

    25

  • 7/24/2019 Siglo XXi de la economia argentina

    26/47

    =ostendremos a continuacin que unas y otras tendencias en la polticaeconmica rara vez coincidieron con las que retrospectivamente aparecencomo ms .avorables al crecimiento#

    )as secciones que restan presentan los ciclos de la +istoria argentina&de/nidos como combinaciones distintas de equidad y crecimiento# En cada

    uno de ellos& la poltica econmica es un determinante central de lacombinacin resultante# 8onsideramos cinco lapsos anteriores a la crisis deH775# El perodo 5BD7L5D5 es de crecimiento con creciente desigualdad# Trasla interrupcin de la Primera %uerra >undial& se retoma el crecimientoeconmico& +asta la crisis de 5DHD& a+ora de la mano de una mayor equidad#En las dcadas iniciales de la industrializacin sustitutiva 45DHDL5DA9 la

    $rgentina pierde posiciones respecto al mundo pero en el marco de unaigualdad todava mayor en la distribucin del ingreso# )os a2os posteriores aldesarrollismo 45DAL5D@69 atestiguan un perodo de crecimiento aunque conniveles de desigualdad crecientes# Finalmente& el perodo 5D@ALH775 presentala combinacin menos .eliz1 el estancamiento absoluto de la economaargentina convive con una distribucin ,uctuante pero al cabo crecientemente

    desigual# El ensayo concluye con una re,e-in acerca de la con/guracin depoltica econmica& crecimiento y desigualdad que asoma tras la crisis deH775LH77H#

    18.0-1.13+ crecimiento desigual

    )as caractersticas de este perodo +an sido largamente analizadas por unavariedad de autores& y +ay un consenso en que se trata de un perodo de altocrecimiento .acilitado por las oportunidades para la incorporacin de .actores4tierra& trabajo y capital9 que brindaba la integracin de la $rgentina a laeconoma mundial# (ay menos consenso acerca de la poltica econmica# $l

    contrario de lo que sostena la visin tradicional& en el 3ltimo par de dcadaslos trabajos sobre la poca +an en.atizado el proteccionismo que caracteriz ala poltica comercial# En la +istoriogra.a ms reciente sobre la polticaeconmica del perodo se +a argumentado que esa tendencia precoz a laproteccin tena como objetivo atenuar la asimetra regional quemencionamos y acentuar la equidad por la va de la demanda de trabajo#Tampoco estaba ese proteccionismo moderado de los gobiernos de lageneracin del B7 y sus sucesores a contramano de lo que ocurra en elmundo1 +acia 5D77 el proteccionismo era practicado no slo all donde +abasido decisivo para la consolidacin de potencias industriales 4$lemania yEstados Cnidos9 sino que ganaba terreno en toda Europa continentalK y +astaen la propia

  • 7/24/2019 Siglo XXi de la economia argentina

    27/47

    En cuanto al endeudamiento nacional& despus del episodio previo a la crisisdel D7 creci menos que la produccin y no represent& por lo tanto& unproblema grave# =e trata& pues& de un perodo ubicado en el cuadrante=udeste de nuestra clasi/cacin1 apertura sin tendencia al endeudamiento# Elpatrn tan equitativo de distribucin del ingreso que caracteriza a la

    $rgentina en el origen comienza a deteriorarse levemente# )os salarios&

    contenidos por la inmigracin& y las rentas de la tierra& crecidas por losincrementos de productividad y el acceso a mercados e-ternos& siguieroncaminos divergentes# =e +a estimado que en 5D57 el salario de un obrerourbano argentino poda comprar apenas una quinta parte de la tierra que+aba podido adquirir en 5B@7# )a integracin al mundo tena sus bene/ciosen trminos de crecimiento pero introduca una desconocida desigualdad enaquel reino de la equidad que pareca ser la $rgentina para quienes llegabana ella#

    27

  • 7/24/2019 Siglo XXi de la economia argentina

    28/47

    1.13-1.2.+ equidad y crecimiento

    (a sido muc+o ms polmica la discusin en torno al perodo entre la Primera%uerra y la 'epresin# =e trat& como se2alan algunos& del comienzo delretroceso econmico argentinoQ El gr/co 5 sugiere una respuesta1 la

    $rgentina su.ri intensamente con la Primera %uerra pero se recuper con

    creces en los a2os H7# =i puede +ablarse de un crecimiento que prolonga eldel perodo anterior& es cierto que las caractersticas de ese crecimientocomienzan a ser di.erentes# El ndice de apertura en vsperas de la 'epresinse ubica alrededor del B7O& contra un valor cercano a 577O antes de laPrimera %uerra# =e trata de un perodo en el que las e-portacionesagropecuarias en.rentaron algunos problemas en sus mercados& y los trminosde intercambio e-ternos se movieron en contra de la $rgentina& es decir& a.avor de su industria manu.acturera# )a produccin industrial creci msrpido que la actividad rural& y en 5D7 la superara por primera vez# Fuerona2os en los que aparecieron voces ms decididas pidiendo apoyo para laindustria 4notoriamente& la de $lejandro :unge9K e-iste inclusive lainterpretacin de que es en ese entonces que +ay que ubicar el inicio de una

    poltica de proteccin#

    =obre el /nal del perodo +ay un leve sesgo al endeudamiento# En lacomparacin +istrica con lo que vendr& el perodo en su conjunto es todavaun caso =udeste& pero atenuado1 la apertura econmica y el supervit sonmenores que en el perodo anterior# No sorprende& pues& que nuestra medidade equidad mejore de la mano de importantes incrementos de salarios& queadems se ven estimulados por la ampliacin del gasto estatal durante losgobiernos radicales y por cierto desplazamiento de la ganadera 4muy pocointensiva en mano de obra9 a .avor de la agricultura cerealera en las pampas yde cultivos industriales en muc+as otras regiones del pas# Por qu crecerazonablemente la $rgentinaQ )a e-plicacin no puede apartarse

    completamente de la del perodo anterior1 acumulacin de .actores ycomercio# Pero las .uentes del crecimiento se estn debilitando o& al menos&mutando1 ya no quedan tierras que incorporar a la produccin pampeana& ylos capitales son menos abundantes que en la elle po!ue.

    1.2.-1.

  • 7/24/2019 Siglo XXi de la economia argentina

    29/47

    Puede ser 3til invocar aqu la evidencia internacional que e-iste entreapertura econmica y crecimiento# 8on ciertas di/cultades& los estudiosempricos sugeran +asta +ace poco que& en promedio& los pases que mscomercian crecen ms# Trabajos recientes de +istoriadores econmicos +ancuestionado la intemporalidad de esa relacin1 las economas abiertas

    crecieron ms que las cerradas en algunos perodos& pero no en otros#>ientras que en el perodo posterior a la =egunda %uerra la apertura +a sido.avorable para el crecimiento& en los a2os 7 la relacin .ue la inversa# )ae-plicacin detrs de esa volubilidad en la relacin comercioLcrecimiento tieneque ver con la tambin voluble dinmica del intercambio mundial demercancas1 .ue malo ser una economa abierta cuando se derrumb elcomercio mundialK .ue bueno cuando renaci# En ambos perodos 4'epresin yposguerra9 la $rgentina se ubic en la vereda ms sombra# Era una economae-traordinariamente abierta al desatarse la 8risis del 7& pero +acia los a2os67 ya se contaba entre las ms cerradas del mundo# $s las cosas& la a.ectcomo a pocas otras la 'epresin& pero no aprovec+ las oportunidadesabiertas en la segunda posguerra#

    En el cierre bastante abrupto de la economa argentina intervinieron& primero&la propia crisis del comercio y& ms tarde& las polticas internas# En lamentalidad de quienes decidan esas polticas 4en particular& la de Pern9 larelacin entre proteccin& industria manu.acturera y nociones de distribucinestaba bien presenteK en particular& la coyuntura especial de la =egunda%uerra trajo el temor de que a su /nal desaparecieran aquellas actividadesque +aban sustituido importaciones durante el con,icto blico y que inclusive+aban conquistado mercados latinoamericanos abandonados temporalmentepor la industria estadounidense& y que en consecuencia se generaradesempleo& ese desa.o casi .atal al capitalismo de entreguerras# Poco despusse inaugurara la poca de imposicin directa a las e-portaciones como

    manera de evitar que los altos precios de los commoditiesde la tempranaposguerra se trasladaran a los valores internos de los alimentosK en brevesa2os& pues& se pusieron en marc+a mecanismos de desaliento al comercioe-terior que buscaban e-plotar las dos cone-iones que mencionamos entreproteccionismo y distribucin del ingreso& una de ellas com3n a los pases condesventajas comparativas en la industria 4la que resalta la intensidaddi.erencial de trabajo entre industria y actividades primarias9 y otra deaplicacin espec/ca para las naciones productoras de alimentos 4la queasocia precios menores de los alimentos e-portables a una mayor equidad9#

    =i las caractersticas peculiares de la $rgentina dotaban de un irresistibleatractivo poltico a las polticas de desaliento al comercio 0y las +acan& por lo

    tanto& ms intensas a3n que en el resto de $mrica )atina0& al mismo tiemporesultaban particularmente nocivas para el crecimiento en momentos dee-pansin del intercambio mundial# En ese conte-to& la ms elemental teoradel comercio sugiere que las prdidas su.ridas por el sector e-portador amedida que sus precios y sus niveles de produccin se reducen para .avoreceral sector industrial& sustitutivo de importaciones& son mayores cuanto msamplia es la di.erencia de productividad entre los sectores primario ysecundario# En un pas como la $rgentina& con tierras .rtiles y abundantes&

    29

  • 7/24/2019 Siglo XXi de la economia argentina

    30/47

    cada trans.erencia de recursos 4capital y trabajo9 del sector rural al urbanoimplicaba una prdida importante para la produccin agropecuaria 4ya que setrataba de un sector donde el capital y el trabajo eran muy productivos9 perouna ganancia limitada para la produccin de manu.acturas& donde esosrecursos no tenan una productividad comparable#

    Cna comparacin internacional .ortalece la +iptesis de que la aptitud parauna e-itosa industrializacin sustitutiva dependa de la abundancia deaquellos .actores 4en particular& del .actor trabajo9 que la produccinmanu.acturera utiliza con intensidad# Entre 5DHD y 5DA& la razn entre losingresos per cpita de $rgentina y de :rasil pas de &6 veces a apenas H

    veces& y la proporcin entre los ingresos por persona en la $rgentina enrelacin a los de >-ico cay de H&6 a 5&A# El motivo de esas di.erencias no.ue tanto la diversidad de las respectivas polticas sino ms bien los e.ectosdivergentes que ellas tuvieron en pases cuya estructura econmica eradistinta# )as dotaciones .actoriales de :rasil o de >-ico eran ms .avorablesa la industrializacin sustitutiva que la de la $rgentina& ya que& al estarcaracterizadas por una mayor abundancia del .actor trabajo& eran capaces de

    producir bienes manu.acturados a un costo menor#

    Cn caso que +emos considerado similar al argentino por la dotacin de.actores productivos es el australiano# $ll la industrializacin tampoco .uecompletamente e-itosa# 'e +ec+o& entre 5DI y 5D@6 la $rgentina no perdiposiciones respecto a $ustralia# )a economa australiana recogi a partir deentonces los bene/cios de su posicin geogr/ca& cercana a la regin msdinmica del mundo& y no tuvo los problemas de inestabilidad que en los3ltimos treinta a2os caracterizaron a la $rgentina# ?tros dos casos con los que+emos establecido una comparacin en cuanto a la abundancia de .actoresproductivos& los de 8anad y la Cnin =ovitica& di/rieron sin embargo encuestiones .undamentales# 8anad pudo aprovec+ar los bene/cios de abrir su

    economa a un mercado prcticamente in/nito como los Estados Cnidos# 8onla C*==& en tanto& las di.erencias .ueron abismales1 se trataba de unaeconoma que se industrializaba a base de una acumulacin .orzosa y que/nalmente tendra un amplio mercado interno que abastecer#

    )a cuestin del tama2o de mercado .ue& en verdad& otro obstculo para laindustrializacin argentina# )a escasa poblacin de la $rgentina impona unlmite no slo en cuanto a su densidad por unidad de tierra o de capital 4quees lo que de/ne la dotacin .actorial9 sino tambin como cuestin meramentenumrica# )a tenue poblacin implicaba un mercado interno cuyo tama2oresultara& aun en una +iptesis optimista de crecimiento econmico&insu/ciente para la escala de produccin que era e/ciente en muc+as

    actividades manu.actureras# )os casos me-icano y brasile2o presentaban&tambin aqu& una perspectiva bien distinta# Este segundo obstculo a laindustrializacin sustitutiva .ue el que ms tarde llevara a autores como8arlos 'az $lejandro o %uido 'i Tella a proponer una industrializacin guiada+acia la e-portacin en lugar de dirigirse al mercado interno# 'e ese modoquizs podran +aberse conseguido los objetivos distributivos de laindustrializacin sin limitarla al estrec+o mercado .ronteras adentroK pero aunas +abra subsistido el problema de la aptitud de la $rgentina para producir

    30

  • 7/24/2019 Siglo XXi de la economia argentina

    31/47

    aquello que requiere intensamente de su .actor escaso# R& si es cierto que lasdesventajas comparativas de la $rgentina para la produccin industrial erane-traordinarias& aquellas polticas +abran tenido un costo /scal quizsinsuperable#

    8uriosamente& el propio 'i Tella se2alaba que& entre las actividades

    industriales& la $rgentina estaba mejor preparada para encarar aquellas queeran intensivas en trabajo que las que requeran capital# )a escasez de estetercer .actor .ue& en e.ecto& un problema adicional para la industrializacinargentina# =e +a se2alado que esa escasez re,ejaba meramente un bajo nivelde a+orro& o al elevado precio relativo de los bienes de inversin# Ese altocosto de la inversin& que +asta los a2os A7 redund en una pobreacumulacin de capital& tuvo su origen en las di/cultades que $rgentinaen.rent en su balanza de pagos# )a o.erta de e-portaciones& desalentada porla poltica comercial y cambiaria& slo daba abasto para pagar por insumoscrticos para que la industria sustitutiva siguiera .uncionado& pero cada vezmenos para bienes de capital no producidos localmente# )leg un punto en elque la e-pansin de muc+as industrias estaba limitada en el corto plazo por la

    escasez de insumos y en el largo plazo por la limitacin a las inversiones# $cada e-pansin incipiente de la economa segua una crisis de la balanza depagos cuando el volumen de importaciones de insumos y de bienes de capitalque demandaba el crecimiento industrial e-ceda al monto de divisas quepodan conseguirse con las escasas e-portaciones o con los limitadosprstamos e-ternos entonces disponibles# =olucionar este problema&e-tendiendo la produccin local a productos bsicos 4por ejemplo& acero opetroqumica9& requera importaciones cuantiosas de bienes de capital& queera precisamente lo que estaba casi vedado# )a economa argentina parecaatrapada en el atraso#

    Fue este tercer obstculo a la industrializacin sustitutiva el que intent

    en.rentar el desarrollismo# >ientras estimulaba cierto incremento de laproduccin agropecuaria de e-portacin& abra las puertas a inversionese-ternas para que sustituyeran o complementaran con produccin localaquellas importaciones que eran esenciales para que pudiera crecer laindustria manu.acturera# )os a2os iniciales del desarrollismo 45D6DL5DAH9aparecen como otro caso de cuadrante Noroeste1 endeudamiento coneconoma cerrada# )a principal di.erencia con la e-periencia del primerperonismo era que el e-ceso de gastos sobre ingresos estaba e-plicada antetodo por el aumento de las inversiones estratgicas del desarrollismo& y no porun aumento del consumo#

    1.

  • 7/24/2019 Siglo XXi de la economia argentina

    32/47

    poco tiempo se alcanz el autoabastecimiento# El estmulo a las e-portaciones&por su parte& logr despertarlas de su largo letargo1 entre 5DA7 0a2o en el quetenan un volumen equivalente al de 5D7D0 y 5D@6 poco menos que seduplicaron# Ese incremento alcanz apenas para mantener el coe/ciente deapertura& ya que el producto tambin creci rpidamente# Es posible que elgradual deterioro de la distribucin del ingreso durante los a2os A7 tuviera

    que ver con el trnsito de una industrializacin liviana& intensiva en trabajo& auna ms concentrada en las industrias intensivas en capital que +aba.omentado el desarrollismo# $dems& las sucesivas devaluaciones durante todauna dcada a partir de 5D6D& que daban lugar a un crecimiento sin une-cesivo sesgo al endeudamiento 4cuadrante =udoeste9& al mismo tiempoempeoraban la distribucin del ingreso#

    =obre el /nal del perodo la economa naveg de nuevo por las clidas aguasdel cuadrante Noroeste1 una vez ms& el peronismo aprovec+ trminos deintercambio e-traordinarios para incrementar el salario real sin que elaumento consecuente de las importaciones .uera abortado automticamentepor una crisis de balanza de pagos# Pero esa crisis /nalmente tendra lugar#

    Fue el *odrigazo de 5D@6 0esa escalada in,acionaria entre salarios y preciosque borde la +iperin,acin0 apenas una crisis de balanza de pagos& o .ue unsntoma del agotamiento del modelo sustitutivo de importacionesQ En verdad&no podemos saberlo# Pero est claro que la economa +eredada por losmilitares del Proceso requera al menos una re.ormulacin signi/cativa# Esnecesario introducir en este punto una cuestin que vena mani.estndose aunen los breves a2os e-itosos del modelo sustitutivo de importaciones y quesera central en las dcadas siguientes1 el problema /scal y su mani.estacinin,acionaria# 8omo en el resto del mundo& sobre el Estado argentino pesarontambin las demandas de igualdad caractersticas del capitalismo social de laposguerra# Pero es posible que esas demandas tuvieran en la $rgentina une.ecto /scal mayor#

    En primer lugar& el esquema de salarios altos en relacin a la riquezaargentina 4proveniente de la combinacin entre escasez de trabajo yproteccionismo a las actividades intensivas en mano de obra9 encareci loscostos del empleador ms demandante de trabajo por unidad de producto1 elEstado# En otras palabras1 el Estado argentino debi pagar su parte para que

    $rgentina persistiera& cada vez con mayores di/cultades& en su pasinigualitaria# En segundo lugar& corregir la asimetra sectorial entre industria yagricultura .ue cada vez ms costoso# El .omento de las actividades pre.eridaspor la industrializacin sustitutiva dependi crecientemente de la asistenciacontante y sonante del sector p3blico& y no slo ya de la proteccin aduanera1los sistemas de devolucin de impuestos a las e-portaciones industriales& el

    crdito o/cial a tasas subsidiadas a las ms diversas actividadesmanu.actureras& los esquemas de compre nacional& todo ello contribuy aponer en aprietos a las /nanzas del Estado# )a /nanciacin de ese d/cit pormedio de la emisin monetaria +aca inevitable que esa debilidad estructuralde las /nanzas p3blicas se re,ejase a la larga en in,acin > los .recuentescambios en los precios relativos que se sucedan al comps de los ciclos de labalanza de pagos proporcionaban las condiciones para que esa transmisin.uese inmediata# En los a2os A7& rara vez .ue la in,acin superior al 7O

    32

  • 7/24/2019 Siglo XXi de la economia argentina

    33/47

    anualK a principios de los @7 se ubic por lo general arriba del 67O# Era di.cilpensar en un crecimiento sostenido en ese clima de inestabilidad de preciosK ylo sera muc+o menos en la dcada y media que sigui al *odrigazo& perodoen el que la tasa de in,acin anual nunca baj del 577O#

    1.=

  • 7/24/2019 Siglo XXi de la economia argentina

    34/47

    a reaccionar a las ventajas que brindaba la apertura econmica# )aapreciacin cambiaria y el endeudamiento podan suavizar el e.ecto regresivode la apertura# Esa combinacin a la larga +abra ubicado a la economa en elcasillero Noreste& pero la brevedad del episodio impidi que las polticas deliberalizacin del comercio llegaran a re,ejarse en un incremento en elcoe/ciente de apertura# = reaccionaron rpidamente los precios relativos1 la

    apertura 0que se inici desmantelando todos los impuestos a las e-portacionesantes de reducir gradualmente los aranceles a las importaciones0 encarecalos alimentos& pero la vigencia de salarios altos en dlares atenuaba esa suba

    y adems permita a quienes contaban con un presupuesto ms +olgadodis.rutar de una e.mera abundancia de artculos importados# )a idea de queel Proceso .ue el retorno de aquella oligarqua con apellidos como >artnez de(oz tiene que e-plicar por qu la apertura comercial se combin con unaapreciacin del tipo de cambio al cabo rec+azada e-plcitamente por la propia=ociedad *ural#

    El encarecimiento de los valores salariales medidos en dlares pudo actuarcomo amortiguador de los e.ectos distributivos de la apertura por un tiempo&

    pero en de/nitiva aceler& y probablemente e-ager& sus consecuencias sobrela estructura productiva# Puede debatirse si en ausencia de la talita unaapertura tan veloz como la de /nales de los @7 podra +aber reestructurado laeconoma sin traumas# Esto es1 era viable un viaje calmo al =udesteQ No losabemos# En verdad& tampoco sabemos a ciencia cierta si ese camino podaensayarse# )a tablita es merecidamente in.ame porque estuvo lejos de lograrla estabilizacin de precios y gener una monumental apreciacin cambiaria&pero la e-periencia anterior y posterior de la $rgentina no muestra ning3nejemplo contundente en que se +aya conseguido lo primero sin caer en losegundo# No es slo que la direccin Norte acaba imponindose por suatractivo polticoK tambin e-iste una mecnica en los programas deestabilizacin con tipo de cambio preanunciado 0los 3nicos que +asta H77H

    +an logrado combatir con alg3n -ito la in,acin0 por la que los preciosinternos van desacelerndose con lentitud& y acaban quedando ms altos endlares que en el momento inicial del programa#

    El ciclo de los capitales que abarc casi todo el perodo de la dictadura militarno slo concluy sin crecimiento econmico& sino que leg una +erencia quepesara sobre los gobiernos democrticos# $ pesar de cierto aumento en las

    ventas al e-terior& el cociente entre deuda e-terna y e-portaciones aument deun valor cercano a H a mediados de los @7 a una razn de casi A en 5DBK slobajara leve y ocasionalmente de ese nivel en las dos dcadas transcurridasdesde entonces# 'urante los a2os B7& la deuda impagable& la alta in,acin y lapersistente depreciacin de la moneda .ueron protagonistas centrales de la

    economa1 acortando los +orizontes de planeamiento& pro.undizando ladesigualdad de ingresos& erosionando el valor de los impuestos& encareciendolos bienes de inversin# )a situacin de crisis constante alcanz un clima-durante el bienio 5DBDL5DD7& en el que el pas vivi por 3nica vez en su+istoria una autntica +iperin,acin# En ese conte-to& el crecimientoeconmico no slo era nulo sino que ni siquiera apareca como un temacentral de la poltica econmica& dominada otra vez por las urgencias de lamacroeconoma#

    34

  • 7/24/2019 Siglo XXi de la economia argentina

    35/47

    No parece especialmente relevante la ubicacin de los B7 en nuestro cuadro1se trata de un perodo en el que el grado de apertura y el acceso alendeudamiento .ueron menos importantes que el omnipresente problema dela in,acin& aunque seguramente alguna relacin +aba entre la estrec+eze-terna& su impacto /scal y el comportamiento de los precios# )a reimposicin

    de retenciones a las e-portaciones y una parcial marc+a atrs en la aperturade /nes de los @7 colocan a los B7 algo a la izquierda de los perodosinmediatamente anterior y posteriorK la ausencia de /nanciamiento e-terno 0como no .uera para lidiar con deudas previas0 y la vigencia de un tipo decambio por lo general muy depreciado resultan en una ubicacin al =ur#

    )a coincidencia entre la e-plosin +iperin,acionaria y el primer cambio degobierno democrtico en A7 a2os 45DBD9 prepararon la escena para unconjunto de re.ormas que& si estaban de nuevo centradas en la apertura y elordenamiento /scal& tenan una consistencia y un sustento poltico que no+aban estado all en los @7# En las mani.estaciones ms visibles de cada unade esas dos dimensiones las di.erencias respecto a la e-periencia anterior

    eran abismales1 la in,acin se elimin por completo& y las e-portaciones envalores constantes crecieron al 57O anual entre el a2o de la estabilizacin45DD59 y 5DDB# $lgunos rasgos cualitativos emparentaban& sin embargo& aambas e-periencias# Cno que a /n de cuentas aparece como central .ue laeleccin para la estabilizacin de un rgimen cambiario /jo& el de laconvertibilidad& esta vez muc+o ms rgido y en verdad similar al patrn orode principios de siglo# )a moneda .uerte 0o lo que es igual& el nivelinternacionalmente alto de los salarios0 ampli/caba la bonanza& ganando unaaceptacin social que +aca improbable su abandono voluntario aun despusde la desaparicin de la in,acin# 'e nuevo& es di.cil establecer cunto de laapreciacin cambiaria se debi a cuestiones ms o menos tcnicas asociadas ala implementacin del plan de estabilizacin 4por ejemplo1 +abra sido ms

    tenue si se elega un tipo de cambio original de 5& a 5 en lugar de 5 a 5Q9 ycunto .ue el resultado de una la-a poltica de ingresos 4por ejemplo& enrelacin a los salarios p3blicos9 e-plicada en 3ltima instancia por motivospolticos#

    Estamos tentados de sugerir que e.ectivamente una sociedad que a+oradecida sacri/car algo de equidad en nombre del crecimiento& abrazando paraello la apertura econmica& quera al mismo tiempo retener alg3n resabio deaquel reino de la igualdad& y aceptaba indulgentemente una apreciacincambiaria cuya vida poda ser muc+o menos que eterna& y una deuda e-ternaque /nalmente podra tornarse impagable# (oy conocemos el /nal de aquella+istoria1 el tipo de cambio bajo no slo contribuira a .rustrar el deseo de

    crecimiento& sino que tambin acabara deteriorando los indicadores deequidad& en tanto el elevado nivel de salarios en dlares estableci un lmite alaumento del empleo# $un despus de que esas di/cultades comenzaran aconstatarse& la sociedad argentina pre/ri pagar los costos que .uerannecesarios para sostener su estricto sistema monetario& que /nalmente caerano por la razn sino por la .uerza#Era con el objetivo e-plcito de mantener laconvertibilidad& es decir& ese apreciado nivel de salarios& que el Estadoincurra nuevos gastos que a2adan a su propio endeudamiento1 rebajas de los

    35

  • 7/24/2019 Siglo XXi de la economia argentina

    36/47

    impuestos al trabajo para atenuar el e.ecto del costo laboral sobre losbene/cios de las empresas& devoluciones de tributos a los e-portadores& unare.orma previsional muy costosa para el /sco con la que se pretendaestimular el a+orro interno reduciendo as el d/cit de comercio# $l mismotiempo& si el Estado se abstena con ms .recuencia que antes de corregir laasimetra sectorial entre agro e industria& el .uncionamiento pleno y dinmico

    del sistema .ederal de gobierno 4tras dcadas de intermitencias militares yciviles en las que el poder dependa menos de negociaciones territoriales quecorporativas9 premiaba polticamente la distribucin de bene/cios /scalesdesde las regiones ms ricas a las polticamente ms rentables 4las provinciasms c+icas& aunque no siempre las ms pobres& que tienen una representacindesproporcionada a su tama2o9#

    En su carcter e-terno& pues& la deuda permita mantener una moneda .uerte&que atenuaba el impacto sobre los salarios de la reestructuracin econmica#En su carcter /scal& la deuda daba espacio para que el Estado compensaracon rebajas impositivas la prdida de competitividad y para distribuir laprosperidad de una manera polticamente rentable# >ientras se mantuviera

    /jo el tipo de cambio& y mientras el propio crecimiento .uera incrementando lacapacidad de pago de la $rgentina& ese endeudamiento poda pagarse sindi/cultades# Pero se trataba de dos supuestos /nalmente equivocados# 8on larecesin iniciada a /nes de los D7 se deterior rpidamente la solvencia delEstado& en la medida en que disminuy su recaudacin tributaria corriente4sin una contraccin proporcional de los gastos9 y la esperada para el .uturo#)a recesin tambin deterior la +oja de balance de los deudores privados&que vean decrecer los ingresos nominales 0de la mano de una de,acinrecesiva0 con los que deban servir sus propias deudas# En tanto& laperspectiva de una devaluacin 4es decir& de una reduccin instantnea del

    valor en dlares de la produccin nacional9 planteaba un escenario en el quela capacidad de servir la deuda e-terna era sencillamente nula#

    En qu cuadrante ubicar a los D7Q En la comparacin +istrica& aparececomo un caso al Noreste# Es notable que para /nes del perodo el coe/cientede apertura se ubicara prcticamente en los niveles de la 'epresin# Encuanto al sesgo al endeudamiento& .ue mayor que en episodios como 5D@DLB5o 5D@L@6& pero se di.erencia de aquellos porque una parte ms importantedel endeudamiento 4aunque no tanto como en el desarrollismo9 se utiliz paraampliar la capacidad productiva# En cuanto al crecimiento& los a2os de lacrisis .ueron tan intensos que si se incluyen por completo en este perodoanulan prcticamente todo el crecimiento observado +asta 5DDB# Tomandopromedios trienales de manera de suavizar el ciclo& el crecimiento del P:< percapita promedi un &@O entre 5DD7 y 5DDB& impulsado por la estabilizacin y

    el ingreso de capitales antes del e.ecto Tequila 45DD69& y ms tarde por lae-portacin y la inversin# Tras la depresin de los cuatro a2os que siguierona 5DDB& la tasa medida del mismo modo baja a 7&BO para la docena de a2osentre 5DD7 y H77H#

    *esulta tentador dar por sentado que ya en 5DDB 4el 3ltimo a2o en el quecreci la economa argentina9 podan entreverse dos signos de otra catstro.eavecinndose& ambos relacionados con la apreciacin cambiaria# Por un lado&

    36

  • 7/24/2019 Siglo XXi de la economia argentina

    37/47

    el endeudamiento p3blico y privado planteaba un interrogante acerca de lacapacidad del pas para repagar esa deuda en el .uturo# Cn problema msinmediato era la elevacin de la desocupacin +asta niveles inditos en la+istoria de la $rgentina& tradicionalmente una economa de pleno empleo# Elrpido crecimiento de los primeros a2os de la convertibilidad no +aba sidogeneroso a la +ora de crear puestos de trabajo& en parte por la

    reestructuracin de la economa p3blica y la privada& en parte porque con lacombinacin de precios surgida tras la estabilizacin era sensato para losempresarios reemplazar trabajadores por capital y tecnologa siempre que.uera posible# )a e-pansin del empleo en algunos servicios privados o ennic+os de e-portacin no alcanz& ni siquiera en aquellos a2os iniciales de laconvertibilidad& para incorporar a personas e-pulsadas de sectoresproductivos que ya no gozaban del amparo de la proteccin o de la in,acin& oestimuladas 0por una prosperidad vislumbrada& o justamente por la prdidadel empleo de un miembro de su +ogar0 a insertarse en el mercado laboral# )atendencia mundial a una mayor desigualdad o al crecimiento del desempleo 0como se observaba& respectivamente& en los Estados Cnidos y la CninEuropea0 se mani.estaba en la $rgentina con una ve+emencia inesperada para

    una economa de alto crecimiento#

    =in embargo& debe mencionarse que todava en 5DDB estaban en minora&tanto en la $rgentina como en los centros /nancieros del mundo& quienesasignaban una probabilidad baja al camino virtuoso del aumento de laproductividad& la competitividad y las e-portaciones& que redundaran en lagradual reduccin del peso de la deuda y del desempleo# Esa era la visindominante& y no .altaban desarrollos que la sostuvieran1 el >ercosur& elpetrleo& la soja& ciertas manu.acturas de origen agropecuario& lascommodities industriales 4sorprendente +erencia del capitalismo de estado&.avorecida por las ventajas naturales en energa9& la modernizacin de algunosservicios p3blicos& o la rpida recuperacin del producto y del empleo en 5DDA

    y 5DD@& tras el e.ecto TequilaK todo ello permita creer en la posibilidad de uncrecimiento que no se atascara en un estrangulamiento e-terno& y daba.undamentos a quienes enviaban su capital& ya .uera en la .orma de prstamoso de inversiones& +acia la $rgentina#

    (oy puede reconocerse& en una mirada retrospectiva& que lo que estaba encuestin era la naturaleza misma del proceso econmico de los D7& de unmodo que re.era& en sus aristas ms notorias& a e-periencias +istricasanteriores1 qu clase de endeudamiento estaba teniendo la $rgentinaQestaba la economa en un sendero de solvencia& algo as como una ellepo!ueatenuada& aumentando su deuda pero a un ritmo consistente con elincremento de las e-portacionesQK se encontraba +aciendo equilibrio en un

    des/ladero riesgoso de acumulacin de capital /nanciado desde el e-teriorque& si poda acabar con una crisis de progreso" 0como en 5BD7 o durante eldesarrollismo de Frondizi0 de todas maneras iba a sentar las bases para elcrecimientoQK +aba all slo una combinacin de +edonismo e inversionesequivocadas alentada por el tipo de cambio /jo y que inevitablemente iba aterminar en la depreciacin de la moneda y en la crisis& como a /nes de los@7QK o quizs era la secreta aplicacin de una astucia de la razn queaconsejaba aprovec+ar el crdito mientras .uera posible 0para invertir o para

    37

  • 7/24/2019 Siglo XXi de la economia argentina

    38/47

    consumir0 porque independientemente de lo que se +iciera el gri.o se cerrarapronto para todo el mundo& como en 5D7Q

    El contenido concreto de todos esos interrogantes era el mismo1 dada lacon/guracin de precios que +aba surgido de la estabilizacin& e-ista lacapacidad para pagar el endeudamiento con mayores e-portacionesQ )a

    viabilidad de ese camino dependa en parte de las polticas internas& en partede circunstancias mundiales# 8uanto mayor .uera el ritmo de endeudamiento&ms probable resultaba que una in,uencia e-terior detuviera todo el proceso#=obre el /lo de esa navaja estaba la economa argentina cuando empezaron aagolparse una sucesin incesante de malas noticias del e-terior& desde el

    "ig#t to !ualit$de los capitales a la apreciacin mundial del dlar# R si laconvertibilidad iba a ser /nalmente abandonada como respuesta a esoscambios adversos& la devaluacin probara no ser menos penosa que lade,acin1 como +erencia del largo proceso in,acionario& $rgentina era ya unaeconoma altamente dolarizada en su sistema /nanciero y en su rgimen decontratos# )a depreciacin de la moneda provocara un colapso en ambos ypro.undizara la depresin# En de/nitiva& la e-posicin al /nanciamiento

    e-terno y el rgimen de convertibilidad& que +aban sido decisivos para eldespertar econmico de los D7& pasaron a ser .atdicos a /nales de la dcada#Cna vez ms& los bene/cios que se recogan en un momento dado gracias auna determinada poltica econmica eran un pobre indicador de la virtud deesa misma poltica para en.rentar un conte-to di.erente#

    3) "esde el resente

    (emos recorrido algo ms de un siglo de +istoria& y navegado por los cuatrocuadrantes de nuestro planis.erio# En el gr/co 6 se presenta ese sinuosocamino# $ll& las cuatro etapas se2aladas en el gr/co 4apertura levemente

    decreciente +asta 5DHD& cierre abrupto con la 'epresin y la %uerra&mantenimiento de una economa cerrada en la posguerra& y gradual aperturaa partir de 5D@A9 se combinan con los movimientos en el balance e-terno delpas# Esas ,uctuaciones .ueron& como se se2al& muy .recuentes mientras laeconoma estuvo en el cuadrante ?este1 lo