siga.frba.utn.edu.arsiga.frba.utn.edu.ar/up/docs/pindustrial.pdf · pita ruiz, c. cálculo de una...

99

Upload: tranduong

Post on 05-Feb-2018

230 views

Category:

Documents


3 download

TRANSCRIPT

Page 1: siga.frba.utn.edu.arsiga.frba.utn.edu.ar/Up/docs/PINDUSTRIAL.pdf · Pita Ruiz, C. Cálculo de una Variable. México. Prentice-Hall, ... De Burgos, J. Cálculo Infinitesimal de una
Page 2: siga.frba.utn.edu.arsiga.frba.utn.edu.ar/Up/docs/PINDUSTRIAL.pdf · Pita Ruiz, C. Cálculo de una Variable. México. Prentice-Hall, ... De Burgos, J. Cálculo Infinitesimal de una
Page 3: siga.frba.utn.edu.arsiga.frba.utn.edu.ar/Up/docs/PINDUSTRIAL.pdf · Pita Ruiz, C. Cálculo de una Variable. México. Prentice-Hall, ... De Burgos, J. Cálculo Infinitesimal de una
Page 4: siga.frba.utn.edu.arsiga.frba.utn.edu.ar/Up/docs/PINDUSTRIAL.pdf · Pita Ruiz, C. Cálculo de una Variable. México. Prentice-Hall, ... De Burgos, J. Cálculo Infinitesimal de una

Universidad Tecnológica Nacional Facultad Regional Buenos Aires

Carreras: INGENIERIA MECANICA - INGENIERIA INDUSTRIAL - EN SISTEMAS DE INFORMACION - CIVIL - ELECTRICA - ELECTRONICA – NAVAL - QUIMICA - TEXTIL (Planes de dictado Homogéneo).

ASIGNATURA: ANÁLISIS MATEMÁTICO I CÓDIGO: 95-0702 ORIENTACIÓN : GENERAL Clase:Cuatr./Anual DEPARTAMENTO: MATERIAS BÁSICAS - U.D.B. MATEMÁTICA Horas Sem.: 10 / 5 ÁREA: MATEMÁTICA Horas/año: 160 FORMACIÓN BÁSICA HOMOGÉNEA (Resolución Nº 68/94)

Objetivos generales

• Formar al estudiante en un campo que tiende a promover la capacidad de plantear

problemas y resolver situaciones problemáticas concretas, es decir facilitar la autosuficiencia profesional y científica del futuro egresado.

• Motivar la necesidad de aplicación de los métodos matemáticos a problemas de Ingeniería y reconocer que la teoría y sus aplicaciones están íntimamente relacionadas.

• Lograr que el alumno comprenda y aprecie que la aplicación de la Matemática a un problema de Ingeniería consiste esencialmente en su traducción al lenguaje matemático. Es decir, en la elaboración de un modelo, de cuyo tratamiento y resolución surgirá la interpretación de los resultados en el contexto originalmente planteado.

• Concebir a la Matemática como una práctica social de argumentación, defensa, formulación y demostración.

Objetivos específicos

• Determinar cotas de conjuntos numéricos • Operar con funciones • Calcular límites • Estudiar la convergencia de sucesiones numéricas • Estudiar la continuidad de funciones • Aplicar las propiedades de las funciones continuas para la determinación aproximada de

raíces • Calcular derivadas • Aplicar la derivada al estudio de funciones, problemas de optimización y cálculo aproximado

de raíces • Aproximar funciones por polinomios • Calcular primitivas

Página 1-7

Page 5: siga.frba.utn.edu.arsiga.frba.utn.edu.ar/Up/docs/PINDUSTRIAL.pdf · Pita Ruiz, C. Cálculo de una Variable. México. Prentice-Hall, ... De Burgos, J. Cálculo Infinitesimal de una

Universidad Tecnológica Nacional Facultad Regional Buenos Aires

Carreras: INGENIERIA MECANICA - INGENIERIA INDUSTRIAL - EN SISTEMAS DE INFORMACION - CIVIL - ELECTRICA - ELECTRONICA – NAVAL - QUIMICA - TEXTIL (Planes de dictado Homogéneo). ___________________________________________________________________________

• Calcular integrales definidas • Aplicar el cálculo integral a la resolución de problemas de Geometría, de Física y de • Economía. • Estudiar la convergencia de series numéricas y funcionales • Representar funciones con series de potencias • Operar con series de potencias • Utilizar la computadora como instrumento de resolución de cálculo y representaciones gráficas

Programa Sintético

• Topología en la recta real. Cotas. • Funciones. • Límite de funciones reales. • Infinitésimos e infinitos. • Sucesiones numéricas. Convergencia. • Funciones continuas. • Funciones diferenciables. • Aproximación de funciones por polinomios. • Cálculo integral. La integral definida. • Relaciones entre el Cálculo Diferencial e Integral. La primitiva • Series numéricas. • Series de potencias.

Programa analítico

Unidad Temática I: TOPOLOGÍA EN LA RECTA REAL. FUNCIONES Concepto de topología. Ejemplos. Topología en R. Métrica en la recta real: valor absoluto. Definición y propiedades. Conjuntos acotados. Cotas superior e inferior. Conjunto mayorante y minorante. Extremos superior e inferior. Máximo y mínimo de un conjunto numérico. Clasificación de puntos: interior, de acumulación, exterior, frontera y aislado. Clasificación de conjuntos de números reales: abierto, cerrado, entornos y vecinal. Función. Definición. Clasificación. Función inversa. Simetría. Desplazamiento y cambio de escala. Funciones especiales. Composición de funciones. Funciones hiperbólicas y sus inversas. Funciones definidas paramétricamente. Aplicaciones.

Página 2-7

Page 6: siga.frba.utn.edu.arsiga.frba.utn.edu.ar/Up/docs/PINDUSTRIAL.pdf · Pita Ruiz, C. Cálculo de una Variable. México. Prentice-Hall, ... De Burgos, J. Cálculo Infinitesimal de una

Universidad Tecnológica Nacional Facultad Regional Buenos Aires

Carreras: INGENIERIA MECANICA - INGENIERIA INDUSTRIAL - EN SISTEMAS DE INFORMACION - CIVIL - ELECTRICA - ELECTRONICA – NAVAL - QUIMICA - TEXTIL (Planes de dictado Homogéneo). __________________________________________________________________________________

Unidad Temática II: LÍMITE DE FUNCIONES REALES Definición de límite de una función en un punto. Unicidad. Propiedades. Álgebra de límites. Límites laterales. Infinitésimos: orden y parte principal de un infinitésimo. Operaciones con infinitésimos. Sustitución de infinitésimos. Teoremas de intercalación y de conservación del signo. Definición de límite en el infinito. Límites infinitos: orden de un infinito. Cálculo de límites que presentan distintos tipos de indeterminaciones. Aplicaciones. Unidad Temática III: SUCESIONES REALES Definición de sucesión. Convergencia de una sucesión. Sucesiones de Cauchy. Sucesiones monótonas. Sucesiones acotadas. El número e. Criterios de convergencia de sucesiones. Aplicaciones. Unidad Temática IV: FUNCIONES CONTINUAS Definición de función continua en un punto. Discontinuidades evitables y no evitables. Extensión continua de una función. Funciones continuas en un intervalo abierto y en un intervalo cerrado. Álgebra de funciones continuas. Propiedades locales de las funciones continuas. Asíntotas. Teoremas de funciones continuas en un intervalo cerrado: teoremas de acotación, de Weierstrass, de Bolzano, del valor intermedio. Aproximación de raíces de una ecuación. Aplicaciones. Unidad Temática V: FUNCIONES DIFERENCIABLES Definición de derivada de una función en un punto. La velocidad instantánea de una partícula en movimiento. Condición necesaria de derivabilidad de una función en un punto. Interpretación geométrica. Derivadas laterales. Función derivada. Ecuaciones de la recta tangente y la recta normal a una curva en un punto. Derivabilidad de una función en un intervalo. Álgebra de derivadas. Reglas de derivación. Teoremas de derivación de funciones compuestas y de funciones inversas. Derivadas de funciones definidas paramétricamente y en forma implícita. Derivadas sucesivas. Diferenciabilidad de una función en un punto. Diferencial de una función. Condición necesaria y suficiente de diferenciabilidad de una función en un punto. Interpretación geométrica. Aproximación lineal de una función en el entorno de un punto. Reglas de diferenciación. Aplicación de la derivada a la determinación de los valores extremos de funciones. Teoremas del valor medio del cálculo diferencial: Rolle, Lagrange, Cauchy, L’Hôpital. Condición necesaria para la existencia de extremos relativos. Uso de las derivadas de primero y segundo orden para hallar extremos en puntos críticos. Análisis del crecimiento y

Página 3-7

Page 7: siga.frba.utn.edu.arsiga.frba.utn.edu.ar/Up/docs/PINDUSTRIAL.pdf · Pita Ruiz, C. Cálculo de una Variable. México. Prentice-Hall, ... De Burgos, J. Cálculo Infinitesimal de una

Universidad Tecnológica Nacional Facultad Regional Buenos Aires

Carreras: INGENIERIA MECANICA - INGENIERIA INDUSTRIAL - EN SISTEMAS DE INFORMACION - CIVIL - ELECTRICA - ELECTRONICA – NAVAL - QUIMICA - TEXTIL (Planes de dictado Homogéneo). __________________________________________________________________________________

decrecimiento de una función. Análisis de la concavidad y la convexidad de la gráfica de una función. Puntos de inflexión: condición suficiente para su existencia. Trazado de curvas. Uso de software matemático para el trazado de curvas. Problemas de optimización. Aplicaciones. Unidad Temática VI: APROXIMACIÓN DE FUNCIONES POR POLINOMIOS Polinomios de Taylor asociados a una función en un punto. Teorema de Taylor. Propiedades de los polinomios de Taylor: linealidad, sustitución, derivación e integración. Cálculos con polinomios de Taylor. Fórmula de Taylor con resto. Forma de Lagrange del resto. Estimación del error de truncamiento en la fórmula de Taylor. Aplicaciones. Unidad Temática VII: CÁLCULO INTEGRAL Introducción histórica de la integral definida. Problemas geométricos y físicos. Cálculo de áreas de regiones planas. La integral de Riemann: particiones y sumas de Riemann. Integral superior e integral inferior de Riemann. Funciones integrables. Definición y ejemplos. Condiciones de integrabilidad.. Integrabilidad de las funciones monótonas y de las funciones continuas. Propiedades de la integral de Riemann: linealidad y aditividad. Propiedades de positividad de la integral. Teorema del valor medio del cálculo integral. Aplicaciones. Unidad Temática VIII: RELACIONES ENTRE EL CÁLCULO DIFERENCIAL E INTEGRAL Función integral. Primitivas de una función. Continuidad de la integral indefinida. Derivabilidad: teoremas fundamentales del cálculo integral. Técnicas de integración: sustitución, partes, descomposición en fracciones simples. Uso de tablas y de software matemático. Aplicaciones geométricas, físicas y a economía. Generalización del concepto de integral. Integrales impropias de primera y de segunda especie. Valor principal de Cauchy. Convergencia. Comparación de integrales impropias. Aplicaciones. Unidad Temática IX: SERIES NUMÉRICAS Y FUNCIONALES Definición de serie numérica. Suma de la serie. Convergencia de una serie numérica. Propiedades de las series numéricas convergentes. Condición necesaria de convergencia. Serie geométrica. Serie armónica. Serie armónica generalizada. Criterios de convergencia para series de términos no negativos: comparación, del cociente, de la raíz, de la integral. Series alternadas. Convergencia absoluta y condicional. Teorema de Leibniz. Reordenación de series. Series funcionales. Definición. Suma de una serie funcional. Convergencia uniforme. Series de potencias. Radio de convergencia. Propiedades de las funciones definidas por series de potencias. Operaciones con series de potencias. Serie de Taylor de una función. Teorema de unicidad. Aplicaciones.

Página 4-7

Page 8: siga.frba.utn.edu.arsiga.frba.utn.edu.ar/Up/docs/PINDUSTRIAL.pdf · Pita Ruiz, C. Cálculo de una Variable. México. Prentice-Hall, ... De Burgos, J. Cálculo Infinitesimal de una

Universidad Tecnológica Nacional Facultad Regional Buenos Aires

Carreras: INGENIERIA MECANICA - INGENIERIA INDUSTRIAL - EN SISTEMAS DE INFORMACION - CIVIL - ELECTRICA - ELECTRONICA – NAVAL - QUIMICA - TEXTIL (Planes de dictado Homogéneo). Metodología

Clases teórico-prácticas incentivando la participación activa de los alumnos y orientadas a la comprensión de los diferentes temas de la asignatura en forma integradora, no sólo como herramientas aisladas de cálculo, y con aplicaciones a disciplinas ligadas con la Ingeniería. Diseño de trabajos prácticos especiales para la utilización de software matemático, con temas elegidos por los docentes y temas libres a elección de los alumnos.

Cronograma

UNIDAD Cuatrimestral

Nº DE SEMANAS

Cuatrimestral Nº DE HORAS

Anual Nº DE SEMANAS

Anual Nº DE HORAS

I 2 20 4 20 II 1 1/2 15 3 15 III 1/2 5 1 5 IV 1 10 2 10 V 3 30 6 30 VI 1 10 2 10 VII 1 10 2 10 VIII 2 1/2 25 5 25 IX 2 20 4 20

Nº de horas destinado a evaluaciones parciales y recuperatorios : 15.

Página 5-7

Page 9: siga.frba.utn.edu.arsiga.frba.utn.edu.ar/Up/docs/PINDUSTRIAL.pdf · Pita Ruiz, C. Cálculo de una Variable. México. Prentice-Hall, ... De Burgos, J. Cálculo Infinitesimal de una

Universidad Tecnológica Nacional Facultad Regional Buenos Aires

Carreras: INGENIERIA MECANICA - INGENIERIA INDUSTRIAL - EN SISTEMAS DE INFORMACION - CIVIL - ELECTRICA - ELECTRONICA – NAVAL - QUIMICA - TEXTIL (Planes de dictado Homogéneo). ___________________________________________________________________________ Régimen de evaluación Consta de evaluaciones parciales y una evaluación final. ∗ Con relación a las evaluaciones parciales: • Cuando el dictado de la asignatura es cuatrimestral la normativa vigente recomienda, por lo menos, una evaluación parcial. Este parcial se divide en dos partes: parte A (que incluye los contenidos conceptuales de las cinco primeras unidades) y parte B (que incluye los contenidos conceptuales de las cuatro unidades restantes).

La preparación de ambas partes será supervisada por los coordinadores de la Cátedra. Para firmar la libreta de trabajos prácticos y tener derecho a presentarse a la evaluación final, el alumno debe aprobar ambas partes del parcial. De no cumplir con este requisito, están previstos dos recuperatorios por cada parte del parcial. •Cuando el dictado de la asignatura es anual, se recomiendan dos evaluaciones parciales, que se corresponden con la parte A y la parte B del régimen cuatrimestral. Las demás consideraciones del régimen anual son análogas a las del régimen cuatrimestral. Régimen promocional (sin examen final)

Por Ordenanza 643/89 del Consejo Superior de la Universidad Tecnológica Nacional, la asignatura Análisis Matemático I cuenta con el régimen de promoción directa. Para promocionar el alumno deberá tener como mínimo una asistencia del 80% de la totalidad de las clases y aprobar las dos evaluaciones parciales en primera instancia con un promedio de siete puntos como mínimo. Cuando el promedio resultare con fracción de cincuenta centésimos se tomará el entero inmediato superior. La nota así obtenida será la calificación definitiva. ∗ Con relación a la evaluación final : Es individual y escrita. Se desarrolla frente a un tribunal integrado por tres docentes de la Cátedra, elegidos aleatoriamente en cada fecha. Los miembros del tribunal pueden completar la evaluación interrogando oralmente al alumno, si lo considerasen oportuno. El alumno puede presentarse a rendir la evaluación final hasta en cuatro oportunidades.

Página 6-7

Page 10: siga.frba.utn.edu.arsiga.frba.utn.edu.ar/Up/docs/PINDUSTRIAL.pdf · Pita Ruiz, C. Cálculo de una Variable. México. Prentice-Hall, ... De Burgos, J. Cálculo Infinitesimal de una

Universidad Tecnológica Nacional Facultad Regional Buenos Aires

Carreras: INGENIERIA MECANICA - INGENIERIA INDUSTRIAL - EN SISTEMAS DE INFORMACION - CIVIL - ELECTRICA - ELECTRONICA – NAVAL - QUIMICA - TEXTIL (Planes de dictado Homogéneo). ___________________________________________________________________________

Bibliografía General

Básica

• Stewart, J. Cálculo. México. International Thomson Editores, 1998.

De consulta

• Apostol, T. Calculus, Vol.I. Buenos Aires. Reverté, 1982 • Bartle, R. G. y Sherbert. Introducción al Análisis Matemático de una variable. México. Limusa, 1996. • Bers, L. Cálculo Diferencial e Integral. México. Interamericana, 1972. • De Burgos, J. Cálculo Infinitesimal de una Variable. Madrid. McGraw-Hill, 1996. • Lang, S. Cálculo I. México. Addison-Wesley Iberoamericana, 1990. • Leithold, L. Cálculo con Geometría Analítica. 6a ed. México. Harla, 1990 • Noriega, R. Cálculo Diferencial e Integral. Buenos Aires. Docencia, 1987. • Piskunov, N. Cálculo Diferencial e Integral. Toms I y II. Moscú. Mir, 1980. • Pita Ruiz, C. Cálculo de una Variable. México. Prentice-Hall, 1998. • Protter-Morrey. Cálculo y geometría Analítica, 1er curso. México. Fondo Educativo Latinoamericano, 1989. • Spivak, M. Calculus. Barcelona. Reverté, 1990. • Stein, K., Barcellos, A. Cálculo y Geometría Analítica. Vol. I. Bogotá. Mc Graw-Hill, 1995.

Bibliografía por Unidad

• Stewart, J. Cálculo. México. International Thomson Editores, 1998. (Unidades I a IX) • Apostol, T. Calculus, Vol.I. Buenos Aires. Reverté, 1982. (Unidades IV, V y VIII) • Bartle, R. G. y Sherbert. Introducción al Análisis Matemático de una variable. México. Limusa, 1996. (U. II) • Bers, L. Cálculo Diferencial e Integral. México. Interamericana, 1972. (Unidades IV y V). • De Burgos, J. Cálculo Infinitesimal de una Variable. Madrid. McGraw-Hill, 1996. (Unidades I a IX) • Lang, S. Cálculo I. México. Addison-Wesley Iberoamericana, 1990. (Unidades III y IV) • Leithold, L. Cálculo con Geometría Analítica. 6a ed. México. Harla, 1990. (Unidades I a IX) • Noriega, R. Cálculo Diferencial e Integral. Buenos Aires. Docencia, 1987. (Unidades I a IX) • Piskunov, N. Cálculo Diferencial e Integral. Toms I y II. Moscú. Mir, 1980. (Unidades I a IX) • Pita Ruiz, C. Cálculo de una Variable. México. Prentice-Hall, 1998. (Unidades I a VIII) • Protter-Morrey. Cálculo y geometría Analítica, 1er curso. México. Fondo Ed. Latinoamericano, 1989. (U. V) • Spivak, M. Calculus. Barcelona. Reverté, 1990. (Unidades I a IX) • Stein, K., Barcellos, A. Cálculo y Geometría Analítica. Vol. I. Bogotá. Mc Graw-Hill, 1995. (U. I a IX)

Página 7-7

Page 11: siga.frba.utn.edu.arsiga.frba.utn.edu.ar/Up/docs/PINDUSTRIAL.pdf · Pita Ruiz, C. Cálculo de una Variable. México. Prentice-Hall, ... De Burgos, J. Cálculo Infinitesimal de una

Universidad Tecnológica Nacional

Facultad Regional Buenos Aires

Asignatura: QUIMICA GENERAL Código: 95-1407

Orientación: GENERAL Clase: cuatrimestral / anual

Departamento: CIENCIAS BASICAS – U.D.B. QUIMICA Hs./sem.: diez / cinco

Area: QUIMICA (FORMACION BASICA HOMOGENEA) Hs./año: 160 totales.

(Res. Nº 68/94)

________________________________________________________________________________

Objetivos Generales

Adquirir los fundamentos de las ciencias experimentales.

Adquirir interés por el método científico y por una actitud experimental.

Objetivos Específicos

Comprender la estructura de la materia.

Transmitir el concepto de las relaciones cuantitativas en los sistemas materiales para hacerposible su empleo en la Ingeniería.

Proporcionar el conocimiento fundamental de las propiedades de algunos materialesbásicos.

Page 12: siga.frba.utn.edu.arsiga.frba.utn.edu.ar/Up/docs/PINDUSTRIAL.pdf · Pita Ruiz, C. Cálculo de una Variable. México. Prentice-Hall, ... De Burgos, J. Cálculo Infinitesimal de una

Programa sintético

- Sistemas materiales.

- Notación. Cantidad de sustancia.

- Estructura de la materia.

- Fuerzas intermoleculares.

- Termodinámica química.

- Estados de agregación de la materia.

- Soluciones.

- Soluciones diluidas.

- Dispersiones coloidales.

- Equilibrio químico.

- Cinética química.

- Equilibrio en solución.

- Electroquímica y pilas.

- Introducción a la química inorgánica.

- Introducción a la química orgánica.

- Introducción al estudio del problema de residuos y efluentes.

Page 13: siga.frba.utn.edu.arsiga.frba.utn.edu.ar/Up/docs/PINDUSTRIAL.pdf · Pita Ruiz, C. Cálculo de una Variable. México. Prentice-Hall, ... De Burgos, J. Cálculo Infinitesimal de una

Programa analítico

Unidad Temática 1: ( 13 horas)Sistemas materiales. Propiedades intensivas y extensivas. Sistema homogéneo, heterogéneo einhomogéneo; concepto de variables de estado. Estados físicos o de agregación y nombres delos cambios.

Dispersiones groseras; clasificación y ejemplos según el estado de agregación.Coloides:Noción. Criterio de heterogeneidad. Breve descripción de sedimentación, centrifugación,decantación, filtración, separación magnética, tamizado, etc. Propiedades aprovechadas paraefectuar estas separaciones.

Soluciones. Clasificación; criterio experimental para distinguir solución de sustancia pura.Fraccionamiento por destilación, cristalización y extracción por solventes.

Sustancia pura. Sustancia simple y compuesta.. Elemento. Leyes de los cambios de estado deagregación. Cambios físicos y quimicos.

Unidad Temática 2: (15 horas)Estructura atómica. Número atómico y número de masa. Isótopos. Comparación entrediámetro atómico y nuclear. Masa y carga del protón, neutrón y electrón. Masa atómica. Unidadde masa atómica (uma), masa atómica relativa, masa molecular relativa , masa atómica absoluta.Equivalencia de la uma con el gramo. Comparación entre masa atómica y nuclear.

Cantidad mínima de sustancia; moléculas y otras unidades mínimas. Significado conceptualde las fórmulas. Masa de la unidad mínima de una sustanccia no formada por moléculas.

Unidad mol del Sistema Internacional y Sistema Métrico Legal Argentino; constante deAvogadro; Ley de Avogrado: Volumen molar y Volumen molar normal. Ley de Lavoisier deconservación de la masa y de Einstein de la materia y energía. Ley de las proporciones definidasde Proust. Balanceo de ecuaciones por tanteo y por método algebraico.

Cálculos estequimetricos con masas, volúmenes y número de moles. Reactivo limitante. Purezade reactivos y rendimiento de las reacciones.

Unidad Temática 3: (11 horas)

Gases. Descripción cinético-molecular del estado gaseoso y correlación con las propiedadespresión, temperatura, volumen, densidad, miscibilidad y compresibilidad de los gases. Puntocrítico; isoterma crítica.

Page 14: siga.frba.utn.edu.arsiga.frba.utn.edu.ar/Up/docs/PINDUSTRIAL.pdf · Pita Ruiz, C. Cálculo de una Variable. México. Prentice-Hall, ... De Burgos, J. Cálculo Infinitesimal de una

Gases ideales. Ecuación de estado y Ecuación general. Ley de las presiones parciales de Daltony ley de la difusión de Graham. Gases reales. Desviación del comportamiento ideal. Ecuaciónde van der Waals.

Cálculos estequiométricos.

Unidad Temática 4: (15 horas)

Estructura electrónica. Razón de su estudio en química. Modelos atómicos. Espectros.Cuantos. Dualidad onda-partícula. Principio de incertidumbre; concepto probabilístico dedistribución de electrones. Orbital. Significados de los números cuánticos n, l, m y s. Orden dellenado; niveles y subniveles de energía; regla de las diagonales. Principio de exclusión de Pauliy Regla de Hund. Configuración electrónica de los átomos en orbitales y casilleros.

Tabla periódica. Ley periódica moderna. Configuración electrónica de valencia; bloques s, p, d,f. Tendencias del radio atómico, potencial de ionización y afinidad electrónica en grupos yperíodos; características de los elementos metálicos, no metálicos, semimetálicos e inertes.

Unidad Temática 5: (15 horas)

Uniones químicas

Modelo atómico orbital del enlace. Regla del octeto. Escala de electronegatividades de Pauling.Unión covalente simple, doble, triple y coordinada. Unión covalente polar y no polar.

Ejemplos de uniones covalentes en moléculas y en redes de átomos. Red covalente. Notación deLewis.

Fuerzas de cohesión intermolecular por dipolos permanentes, puentes hidrógeno y dipolostemporarios. Redes moleculares. Unión iónica; red iónica. Unión metálica; red metálica.

Origen de la repulsión interna en los cuerpos; significado de la temperatura; agitación térmica; concepto del cero absoluto. Existencia de las sustancias como cuerpo sólido, líquido o gaseoso según predomine la cohesión o la repulsión internas.

Escritura de fórmulas. Número de oxidación. Nomenclatura tradicional y sistemática de Stockde óxidos, ácidos, hidróxidos y sales sencillas. Mínimo número de fórmulas de química delcarbono para ilustrar la diversidad de cadenas, funciones e isomería.

Unidad Temática 6: (7 horas)

Líquidos. Descripción de su estructura interna. Presión de vapor; punto de ebullición; calorlatente de vaporización. Viscosidad. Tensión superficial.

Page 15: siga.frba.utn.edu.arsiga.frba.utn.edu.ar/Up/docs/PINDUSTRIAL.pdf · Pita Ruiz, C. Cálculo de una Variable. México. Prentice-Hall, ... De Burgos, J. Cálculo Infinitesimal de una

Sólidos. Descripción de su estructura interna: amorfos y cristalinos. Cohesión interna y puntosde fusión comparativos de los sólidos moleculares, covalentes, iónicos y metálicos. Calorlatente de fusión. Presión de vapor del sólido; punto de sublimación; calor latente desublimación.

Diagrama de fases de una sustancia. Punto triple. Gráficos presión-temperatura del agua y deldióxido de carbono. Su interpretación.

Unidad Temática 7: (20 horas)Soluciones. Soluciones gaseosas, líquidas y sólidas. Composición y concentración: % m/m, %m/v, % v/v, molaridad, molalidad y fracción molar. Soluciones no saturadas, saturadas ysobresaturadas. Curva de solubilidad de sólidos en líquidos. Soluciones de gases en líquidos: leyde Henry. Ley de distribución.

Propiedades coligativas. Descenso de la presión de vapor; ley de Raoult. Descenso crioscópico;anticongelantes. Ascenso ebulloscópico. Presión osmótica. Aplicaciones.

Electrolitos y no electrolitos; teoría de Arrhenius; conductividad electrolítica. Grado dedisociación; electrolitos fuertes y débiles; mención del efecto de la disociación de loselectrolitos sobre las propiedades coligativas. Neutralización; equivalente gramo; normalidad desoluciones.

Unidad Temática 8: (15 horas)

Cinética química. Definición de velocidad de reacción; curva de concentraciones de reactivos yproductos en función del tiempo; velocidad media; velocidad instantánea. Rango: desdeinfinitamente lentas (H2 con O2 a temperatura ambiente), hasta las deflagraciones.

Expresión genérica de la velocidad instantánea en función de las concentraciones. Velocidadespecífica; efecto de la temperatura; nociones de catálisis.

Reacciones totales y reversibles. Equilibrio molecular; constante de equilibrio en término deconcentraciones molares. Perturbación del equilibrio; principio de Le Chatelier – Braun; nociónde reacción exotérmica y endotérmica. Comparación del cociente de reacción Q vs. la constantede equilibrio Kc y Kp.

Equilibrio iónico. Kw, Ka y Kb; pH y pOH. Hidrólisis.

Unidad Temática 9: (23 horas)

Reacciones redox: Ejemplos de química inorgánica y combustiones. Método del ion-electrónpara balancear ecuaciones redox en medio acuoso.

Page 16: siga.frba.utn.edu.arsiga.frba.utn.edu.ar/Up/docs/PINDUSTRIAL.pdf · Pita Ruiz, C. Cálculo de una Variable. México. Prentice-Hall, ... De Burgos, J. Cálculo Infinitesimal de una

Potenciales patrón de reducción y oxidación; reacciones espontáneas y no espontáneas. Pilas.Cálculo de f.e.m en condición patrón; mención del efecto de las concentraciones y de latemperatura. Descripción y ecuaciones de la pila de Daniell y acumulador de plomo;descripción de la pila de Leclanché. Otras pilas.

Electrólisis; carga del electrón ; carga de 1 mol de electrones, constante de Faraday. Cálculosestequiométricos con lectura de las semiecuaciones; cantidad de electricidad circulada a partirdel número de moles de electrones intercambiados; correlación con la expresión final de lasleyes de Faraday. Obtención de aluminio. Refinación del cobre.

Nociones sobre corrosión y protección metálica.

Unidad Temática 10: (8 horas)

Termoquímica. Entalpía.Ecuaciones termoquímicas. Leyes de la Termoquímica. Cálculo delcalor de una combustión y otra reacción sencilla, usando los datos de la tabla estándar deentalpías de formación. Concepto de poder calorífico superior e inferior de combustibles.

Unidad Temática 11: (18 horas)

Agua.. Clasificación según procedencia. Aguas duras. Ablandamiento. Agua potable. Nocionessobre contaminación microbiana.

Nociones sobre: Tratamiento de efluentes. Agujero de ozono. Efecto invernadero.Contaminación ambiental: monóxido de carbono. Oxidos de nitrógeno. Desechos peligrosos.Lluvia ácida.

Trabajos Prácticos

T.P. N° 1: Corresponde a la U.T. 1. N° de horas 5 (cinco)

a) Elementos de Laboratorio.

Objetivo: Presentación y demostración del uso de los elementos deLaboratorio.

b) Sistemas materiales.

Page 17: siga.frba.utn.edu.arsiga.frba.utn.edu.ar/Up/docs/PINDUSTRIAL.pdf · Pita Ruiz, C. Cálculo de una Variable. México. Prentice-Hall, ... De Burgos, J. Cálculo Infinitesimal de una

Objetivo: Separar los componentes de sistema de materiales heterogéneos yhomogéneos con la finalidad que el alumno domine las técnicas y elmanipuleo del del material de laboratorio.

T.P. N° 2: Corresponde a la U.T. 2, 3 y 8. N° de horas 5 (cinco)

a) Determinación de la masa atómica relativa del magnesio.

Objetivo: La determinación se basa en la medición cuantitativa y volumétricade la reacción entre el magnesio y el ácido clorhídrico.

b) Determinación de la concentración de una solucioón de peróxido dehidrógeno.

Objetivo: Medición del oxígeno desprendido mediante la descomposición delperóxido de hidrógeno por la acción del dióxido de manganeso comocatalizador. Se expresan las concentraciones utilizando distintas formasempíricas y normalizadas.

T.P. N° 3: Corresponde a la U.T. 7. N° de horas 5 (cinco)

a) Soluciones. Preparación y valoración de una solución de ácido clorhídrico.

Objetivo: Comprensión de las técnicas de volumetría, utilización de diferentesindicadores y las verificaciones del punto de equivalencia y punto final de unatitulación.

b) Solubilidad. Determinación de la solubilidad del clorato de potasio.

Objetivo: Aprender el manejo de las curvas de solubilidad determinando la masade una muestra incógnita.

T.P. N° 4: Corresponde a la U.T. 8 y 9. N° de horas 5 (cinco)

a) Potencial hidrógeno (pH) y potencial hidróxido (pOH).

Objetivo: Familiarizar a los alumnos con el manejo y aplicación de losmedidores de pH (peachímetros) y papeles indicadores, como así también elfenómeno de hidrólisis de sales.

Page 18: siga.frba.utn.edu.arsiga.frba.utn.edu.ar/Up/docs/PINDUSTRIAL.pdf · Pita Ruiz, C. Cálculo de una Variable. México. Prentice-Hall, ... De Burgos, J. Cálculo Infinitesimal de una

b) Oxido-reducción.

Objetivo: Realizar experimentalmente distintas reacciones redox, visualizando loocurrido en cada una de ellas y explicando lo observado mediante hemi-reacciones.

c) Electroquímica.

Objetivo: Consustanciarse con las leyes básicas de los procesos electrolíticos(electrósis, pilas, etc.)

T.P. N° 5: Corresponde a la U.T. 6 y 11. N° de horas 5 (cinco)

a) Aguas.

Objetivo: Diferenciar los tipos de aguas de acuerdo a su grado de dureza, por ladeterminación volumétrica de las mismas. Comparar los distintos tratamientosde ablandamiento: cal / soda y resinas de intercambio.

b) Petróleo.

Objetivo: Conocer los distintos métodos de análisis de los derivados del petróleoe interpretar los resultados de los mismos.

Sistema de evaluación Método individual

Parciales: se toman 2 parciales y 2 recuperatorios por cada uno.

Composición del parcial: aproximadamente 50% de ejercicios o problemas de aplicación y el resto de temas teóricos.

Criterio de aprobación: se estima un 50% de los ejercicios y 50% de los temas teóricos.

Page 19: siga.frba.utn.edu.arsiga.frba.utn.edu.ar/Up/docs/PINDUSTRIAL.pdf · Pita Ruiz, C. Cálculo de una Variable. México. Prentice-Hall, ... De Burgos, J. Cálculo Infinitesimal de una

Bibliografía: ( cada uno de los textos que se detallan a continuación cubren elprograma completo).

- K. W. Whitten, Davis y Peck: Química General

- Raymond Chang: Química

- Atkins: Química General

- Mahan y Myers: Química, Curso Universitario

- Masterton y Otros: Química General Superior

- Keenan, Kleinfelter y Wood: Química General Universitaria

- Sienko Plane: Química Teórica y Descriptiva

- Angelini y otros: Temas de Química General. EUDEBA.

- Fundación para el Libro Tecnológico: Química General y Aplicada.

Page 20: siga.frba.utn.edu.arsiga.frba.utn.edu.ar/Up/docs/PINDUSTRIAL.pdf · Pita Ruiz, C. Cálculo de una Variable. México. Prentice-Hall, ... De Burgos, J. Cálculo Infinitesimal de una

INGENIERINGENIERINGENIERINGENIERÍÍÍÍAAAA

INDUSTRIALINDUSTRIALINDUSTRIALINDUSTRIAL

I

1

PROGRAMA DE ASIGNATURA

ACTIVIDAD CURRICULAR: SISTEMAS DE REPRESENTACION

Código: 951601

Año Académico: 2012

Área: TECNOLOGÍA

Bloque: CIENCIAS BÁSICAS

Nivel: 1º

Tipo: Obligatoria

Modalidad: Anual

Carga Horaria Total: 72 hs. reloj // 96 hs. cátedra

Carga Horaria Semanal: 2 hs. reloj // 3 hs. cátedra

COMPOSICIÓN DEL EQUIPO DOCENTE:

Profesores Titulares: Ing. Juan Carlos De Cabo

Profesores Asociados:

Profesores Adjuntos: Mg. Ing. Daniel Pérez, Ing. Roberto Wulf, Ing. Nestor Ferré

Auxiliares JTP:

Auxiliares ATP 1º: Ing. Alejandra Dabusti

Auxiliares ATP 2º:

OBJETIVOS:

• Adquirir hábitos de croquizado y de proporcionalidad de los elementos.

• Manejar las normas nacionales que regulan las representaciones gráficas y tener un panorama global

de las normas internacionales que las regulan.

• Conocer la herramienta que significa el diseño asistido para la especialidad.

Objetivos Específicos:

• Conocer los fundamentos del dibujo lineal

• Conocer las técnicas de Representación de objetos

Page 21: siga.frba.utn.edu.arsiga.frba.utn.edu.ar/Up/docs/PINDUSTRIAL.pdf · Pita Ruiz, C. Cálculo de una Variable. México. Prentice-Hall, ... De Burgos, J. Cálculo Infinitesimal de una

INGENIERINGENIERINGENIERINGENIERÍÍÍÍAAAA

INDUSTRIALINDUSTRIALINDUSTRIALINDUSTRIAL

I

2

• Adquirir habilidad en la realización e interpretación de planos

• Adquirir los conocimientos técnicos, funcionales y tecnológicos que implica el desarrollo en el estudio

de las formas

• Adquirir el manejo de normas Naciones e Internacionales

• Desarrollo de hábitos de proporcionalidad en el diseño

• Interpretar biunivocamente la relación Bidimensional de cuerpos y sus planos.

• Realizar Croquizado de un conjunto de piezas con el relevamiento de sus Dimensiones y la realización

de los planos correspondientes.

• Desarrollar planos de de piezas, subconjuntos y conjuntos, con sus respectivas Acotaciones.

• Representar e interpretar planos e instalaciones, Sistemas, Equipos y Máquinas.-

• Conocer los sistemas de ajustes, Tolerancias y Terminación Superficial en piezas que conforman un

aparato ó máquina.

• Comprender y desarrollar las instalaciones industriales, mecánicas, civiles, fluídicas y eléctricas, por

medio de la representación grafica de cada uno de ellas.

• Conocer las herramientas básicas para la introducción al diseño asistido por computadora.

• Entregar conocimientos para poder adaptarse rápidamente a la interpretación de las

representaciones de cuerpos en el plano logrando a través de dicho proceso que los alumnos

interpreten la proporcionalidad en el Diseño Ingenieril.

Sistemas de Representación (ex Diseño Industrial), consiste en estudiar previamente las formas de los

objetos que conforman los aparatos, máquinas ó instalaciones, tomando en cuenta todos sus aspectos

técnicos, funcionales y tecnológicos que su estructura involucra; permitiendo el conocimiento de los

mismos; no sólo para interpretar las formas exactas de las piezas que otros profesionales han creado,

sino además lograr una labor creativa en el estudiante.

CONTENIDOS:

a) Contenidos Mínimos (Según Ordenanza):

• Introducción Sistemas de Representación: con especial énfasis en el croquizado a mano alzada.

• Normas nacionales e internacionales.

• Códigos y normas generales para la enseñanza del Dibujo Técnico.

• Croquizado.

• Conocimiento básico de Diseño Asistido.

Page 22: siga.frba.utn.edu.arsiga.frba.utn.edu.ar/Up/docs/PINDUSTRIAL.pdf · Pita Ruiz, C. Cálculo de una Variable. México. Prentice-Hall, ... De Burgos, J. Cálculo Infinitesimal de una

INGENIERINGENIERINGENIERINGENIERÍÍÍÍAAAA

INDUSTRIALINDUSTRIALINDUSTRIALINDUSTRIAL

I

3

b) Contenidos Analíticos:

Unidad Temática I:

Concepto e inicio del Dibujo Técnico. Elementos que se emplean en el Dibujo Técnico. Materiales que se

emplean, su elección y su utilización. Útiles de Dibujo. Selección, verificación empleo y conservación.

Instrumentos de medición.

Unidad Temática II:

Normas IRAM para Dibujo Técnico: Formatos de líneas y planos. Escalas naturales, de ampliación y de

reducción. Líneas, letras y números normalizados. Caligrafía Técnica. Rotulado de Láminas y Planos.

Plegado de Planos. Dibujo lineal a lápiz, su técnica, orden seguido para dibujar. Dibujo lineal en tinta, su

técnica. Orden seguido para el dibujo a tinta. Revisión de los dibujos.

Unidad Temática III:

Dibujo Geométrico: rectilíneos, trazado de paralelas, perpendiculares, bisectrices, división de ángulos,

trazado de ángulo, etc. Curvilíneos: trazado de óvalos, ovoides, cónicas, curvas cíclicas, espirales.

Unidad Temática IV:

Vistas en el Dibujo Técnico: Sistemas de Representación Europeo y Americano (IRAM e ISO), vistas

necesarias en proyección ortogonal. Vistas auxiliares. Lectura de un dibujo. Dibujos de conjunto, de

subconjunto, de despiece, de proceso. Interrupción de vistas. Líneas de interrupción.

Unidad Temática V:

Secciones y cortes: distintos tipos. Representación Mitad Vista y Mitad Corte y representación en vista y

corte combinado.

Unidad Temática VI:

Proyecciones. Proyección ortogonal: Método Monge. Perspectiva Caballera. Proyecciones

Axonométricas, Simétricas e Isométricas. Proyección central, Perspectiva cónica.

Unidad Temática VII:

Acotado. Cotas de posición y cotas de dimensión. Acotado según Normas IRAM. Tipos de acotaciones

(en serie, en paralelo, por coordenadas, por planos de referencia)

Unidad Temática VIII:

Croquis Técnico: fundamento y técnicas de ejecución. Orden cronológico de las operaciones de

croquizado. Acotado y verificación de compatibilidad de las cotas. Revisión final de croquis y cotas.

Croquis ortogonal y axonométrico. Croquis descriptivo, borrador y para presentación a taller

Page 23: siga.frba.utn.edu.arsiga.frba.utn.edu.ar/Up/docs/PINDUSTRIAL.pdf · Pita Ruiz, C. Cálculo de una Variable. México. Prentice-Hall, ... De Burgos, J. Cálculo Infinitesimal de una

INGENIERINGENIERINGENIERINGENIERÍÍÍÍAAAA

INDUSTRIALINDUSTRIALINDUSTRIALINDUSTRIAL

I

4

Unidad Temática IX:

Interpretación de un Dibujo o plano. Reproducciones y archivos de Planos. Descripción de reproducción.

Organización de un archivo de planos.

DISTRIBUCIÓN DE LA CARGA HORARIA ENTRE ACTIVIDADES TEÓRICAS Y PRÁCTICAS:

Tipo de Actividad Carga Horaria Total en Hs. Reloj

Carga Horaria Total en Hs. Cátedra

Teórica 72 96

Formación Práctica (Total) - -

Formación Experimental - -

Resolución de Problemas - -

Proyectos y Diseño - -

Práctica Supervisada - -

ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS:

a) Modalidades de Enseñanza empleadas según tipo de actividad (Teórica-Práctica):

Para impartir los conocimientos teóricos se usan los esquemas clásicos de exposición oral y descriptiva

en pizarra.

Además se observan demostraciones de cuerpos u objetos reales que le permiten al alumno el dibujo a

realizar.

Se imparte al alumno la percepción del análisis crítico y la aplicación en la consolidación de los temas

dictados

También se utilizan retroproyectores, que por medio de transparencias se muestran y explican los

gráficos, dibujos y esquemas.

A los alumnos se le enseñan los principios básicos del CAD, luego de adquirido los conocimientos

teóricos de la asignatura, siendo el CAD una herramienta a utilizar, para realizar los dibujos. La finalidad

de la asignatura no es aprender a dibujar, sino que en su carrera y durante del desarrollo de la profesión

todo ingeniero pueda interpretar los planos o gráficos que se imponen en el medio ingenieril.

Page 24: siga.frba.utn.edu.arsiga.frba.utn.edu.ar/Up/docs/PINDUSTRIAL.pdf · Pita Ruiz, C. Cálculo de una Variable. México. Prentice-Hall, ... De Burgos, J. Cálculo Infinitesimal de una

INGENIERINGENIERINGENIERINGENIERÍÍÍÍAAAA

INDUSTRIALINDUSTRIALINDUSTRIALINDUSTRIAL

I

5

EVALUACIÓN:

a) Modalidad:

Evaluaciones:

Las evaluaciones son de forma permanente, pues al culminar el dictado de cada Trabajo Practico o de la

exposición de la teoría se surge la realización de los trabajos, los cuales tienen un tiempo de

presentación (dentro de los 14 días), y luego de ser corregidos por los docentes del área, los mismos

serán aprobados o tendrán nueva fecha de presentación.

La no aprobación en tiempo y forma de los Trabajos Prácticos, produce en forma directa la baja del

alumno al curso.

Evaluación Final:

Consiste en la presentación final de todos los trabajos Prácticos aprobados por parte del alumno

durante el año, y tras un breve interrogatorio, se da por aprobada la Asignatura.

*Cabe mencionar que es una asignatura que se aprueba por el sistema de promoción directa, es decir si

el alumno al finalizar la cursada ha cumplido con todos los requisitos académicos impuestos por la

Cátedra, aprueba la materia.

Aquellos alumnos que provienen de escuelas técnicas tienen la posibilidad de tomar el sistema de

Tutorías, en el cual un docente evalúa sus conocimientos y luego de la realización de determinadas

pruebas, determina la aprobación o no de la asignatura.

ARTICULACIÓN HORIZONTAL Y VERTICAL CON OTRAS ASIGNATURAS:

Las reuniones, de las que se realizan tres por año a propuesta del Director, son para cambiar, modificar

ó mejorar los contenidos de la asignatura como el desarrollo de sus T/Prácticos, siendo en todas las

comisiones los mismos. Según las pautas establecidas por la CONEAU, en su Ordenanza 1232/01, se

pone de manifiesto con profunda particularidad, la importancia de la articulación de todas las

asignaturas de la carrera de ingeniería Mecánica, ya sea en su faz horizontal como así también en la

vertical, por cierto un desafío complejo pero con implicancias relevantes para la formación del futuro

ingeniero Mecánico. En cuanto a Sistemas de Representación, dicho desafío se cumple, articulándose

con todas las asignaturas del primer y segundo año de la Carrera. Por medio de las mismas los alumnos

obtienen y aplican conocimientos, fundamentales para todo ingeniero, que es el conocer el lenguaje

técnico universal (el Dibujo Técnico).

Page 25: siga.frba.utn.edu.arsiga.frba.utn.edu.ar/Up/docs/PINDUSTRIAL.pdf · Pita Ruiz, C. Cálculo de una Variable. México. Prentice-Hall, ... De Burgos, J. Cálculo Infinitesimal de una

INGENIERINGENIERINGENIERINGENIERÍÍÍÍAAAA

INDUSTRIALINDUSTRIALINDUSTRIALINDUSTRIAL

I

6

BIBLIOGRAFÍA OBLIGATORIA:

• A Manual of Engineering Drawing – French, T.E. – McGraw Hill

• Manual de Dibujo Técnico – Pezzano, P.A. – Alsina

• Fundamentos de Dibujo para Ingenieros – Luzzader, W.J. – Cia. Ed. Continental, México

• Straneo, S.L. y Consorte, R. – Unión Tipográfica, Ed. Hispamo Arg., México

• Dibujo de Máquinas – Pohl, W. – Gili

• Dibujo Técnico 1ª y 2ª parte – Etchebarne, R. – Hispano Americana

BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA:

• Dibujo Técnico Básico, de Henry Spencer, Editorial C.EC.S.A.

• Dibujo Industrial, A.Chevalier, Editorial Montaner y Simon.

• Apunte de Proyecciones Oblicuas, Ing Lamagni, CEIT.

• Manual Práctico de Didujo Técnico e Industrial, de Schneider Sappert, Editorial Reverte

• Manual de Dibujo Técnico de Normas IRAM.

• Dibujo Industrial, de A. Pokrovskaia, Editorial MIR.

• Diseño Industrial, de I. Vishnepolski, Editorial MIR.

• Apuntes de Proyecciones, Ing Lamagni O, CEIT.

• Apuntes de Instalaciones Industriales, 3 Tomos, CEI.

• Apuntes de Acotaciones .Ing de Cabo/ Ing Perez CEIT

• Apuntes de conjunto y Subconjunto y despiezo. Ing de Cabo/ Ing Perez CEIT

• Apuntes de Introducción al CAD, CEIT.

• Metrotécnica, Tolerancias e Instrumentación .Domenico Luchessi. Editorial Labor.

Page 26: siga.frba.utn.edu.arsiga.frba.utn.edu.ar/Up/docs/PINDUSTRIAL.pdf · Pita Ruiz, C. Cálculo de una Variable. México. Prentice-Hall, ... De Burgos, J. Cálculo Infinitesimal de una

INGENIERÍA INDUSTRIAL

I

1

PROGRAMA DE ASIGNATURA

ACTIVIDAD CURRICULAR: INFORMÁTICA I

Código: 952522

Área: Informática

Bloque: Ciencias Básicas

Nivel: 1º

Tipo: Obligatoria

Modalidad: Anual

Carga Horaria Total: 72 hs. reloj // 96 hs. cátedra

Carga Horaria Semanal: 2 hs. reloj // 3 hs. cátedra

FUNDAMENTACIÓN DE LA ASIGNATURA:

Las tareas profesionales de ingeniería requieren actualmente desarrollar estrategias de utilización

eficiente de recursos informáticos como así también habilidades para el manejo de operaciones

avanzadas.

Sobre la base de la gran capacidad de los equipos informáticos para el manejo de datos, así como las

facilidades que presentan los sistemas para el aprendizaje y adaptarse a los requerimientos cambiantes

del mercado, nos encontramos frente al desafío de poner a disposición del estudiante, desde el

comienzo mismo de la carrera, las herramientas que le permitirán potenciar habilidades y formarse

profesionalmente, de manera más competente.

OBJETIVOS:

Conocer, comprender y aplicar los conceptos básicos relacionados con las computadoras, tanto en su

conformación tecnológica como en su funcionamiento y reconocerlas como un importante auxiliar del

ejercicio profesional

Desarrollar habilidades para utilizar técnicas de resolución de problemas y conocer las restricciones que

condicionan las soluciones propuestas, en función de las competencias del medio informático.

Adquirir la práctica necesaria para operar aplicaciones ofimáticas como planillas electrónicas,

procesadores de texto, proyecciones, etc. y transferir los conocimientos a las aplicaciones de Ingeniería

Industrial típicas como ser Estadísticas, Planeamiento, Programación, Diseño asistido por computadora,

etc. y manejo general de información.

Page 27: siga.frba.utn.edu.arsiga.frba.utn.edu.ar/Up/docs/PINDUSTRIAL.pdf · Pita Ruiz, C. Cálculo de una Variable. México. Prentice-Hall, ... De Burgos, J. Cálculo Infinitesimal de una

INGENIERÍA INDUSTRIAL

I

2

CONTENIDOS:

a) Contenidos Mínimos (Según Ordenanza):

- Estructura de una computadora. Funcionamiento.

- Introducción a la Lógica.

- Programación básica.

- Sistemas Operativos – Redes.

- Software de aplicación: planillas de cálculo, procesadores de texto, presentaciones.

b) Contenidos Analíticos:

Unidad Temática 1:

Introducción. Antecedentes históricos. Estructura de un computador digital, descripción de los

principales componentes: Unidad Central de Procesos: Memoria, Unidad Aritmética Lógica, Unidad de

control. Periféricos: Unidades de entrada, Unidades de salida, Memorias auxiliares.

Unidad Temática 2:

Diferencias conceptuales entre: Sistemas Operativos (software de base: DOS, XENIX, UNIX, WINDOWS,

Sistemas de aplicación [Procesadores de texto, Planillas Electrónicas, Administradores de bases de

datos]. Ámbitos de aplicación: PC´s, Mainframes. Usos de algunos sistemas de aplicación.

Unidad Temática 3:

Metodología para la resolución de problemas. Diagramación estructurada. Teorema de Böhn y Jacopini.

Estructuras básicas. Concatenación, Decisión simple (IF), Decisión múltiple (CASE), Iteración (Ciclos: FOR,

WHILE, REPEAT - UNTIL). Contadores, Acumuladores. Errores: de sintaxis, en tiempo de ejecución, de

lógica- Funciones de Biblioteca.

Unidad Temática 4:

Máximos y mínimos. Tipos de Datos estándar, Estructuras de datos definidas por el usuario. Arrays. Tipo

de datos RECORD, Procesos básicos sobre arrays (ordenamiento, búsqueda, intercalación). Aplicaciones

algebraicas con arreglos.

Unidad Temática 5:

Introducción al lenguaje PASCAL. Intificadores. Constantes. Variables. Operadores. Expresiones:

Estructura, Evaluación. Sentencias, Procedimientos de Entrada - Salida (READ, READLN, WRITE,

WRITELN). Formatos. Estructura -secuencia de instrucciones - de un programa PASCAL.

Page 28: siga.frba.utn.edu.arsiga.frba.utn.edu.ar/Up/docs/PINDUSTRIAL.pdf · Pita Ruiz, C. Cálculo de una Variable. México. Prentice-Hall, ... De Burgos, J. Cálculo Infinitesimal de una

INGENIERÍA INDUSTRIAL

I

3

Unidad Temática 6:

Procesadores de Texto, (Word); Planillas Electrónicas (Excel): Terminología, Abrir y cerrar archivos,

Ayudas. Diferentes contenidos de una celda. Formulas: relativas, absolutas; Funciones: Matemáticas,

Estadísticas, fecha y hora, texto, base de datos, filtros. Macros

Unidad Temática 7:

Representación gráfica: Conceptos sobre gráficos, Uso del asistente para crear un gráfico, Especificación

de los datos a representar. Selección de un tipo de gráfico. Selección de las opciones del gráfico.

Personalización de la representación gráfica. Impresión de gráficos

Unidad Temática 8:

Introducción a las Bases de Datos: Introducción al procesamiento de Base de Datos. Sistemas de

Información: Nociones básicas, Ventajas

Entorno de procesamiento de Base de Datos. Objetivos de los DBMS

Noción de Entidad / Relación. Modelo de Base de Datos Relacional. Conceptos básicos. Terminología.

Unidad Temática 9:

Generación del código SQL.

Presentación de alternativas. Evaluación de alternativas.

Implementación.

Access: Creación de una base de datos. Tablas y campos. Propiedades de los campos. Formularios.

Ordenar, buscar, reemplazar y filtrar. Consultas a la base de datos. Cómo relacionar tablas.

DISTRIBUCIÓN DE LA CARGA HORARIA ENTRE ACTIVIDADES TEÓRICAS Y PRÁCTICAS:

Tipo de Actividad Carga Horaria Total en Hs. Reloj

Carga Horaria Total en Hs. Cátedra

Teórica 34 45

Formación Práctica (Total) 38 51

Formación Experimental - -

Resolución de Problemas 38 51

Proyectos y Diseño - -

Práctica Supervisada - -

ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS:

Page 29: siga.frba.utn.edu.arsiga.frba.utn.edu.ar/Up/docs/PINDUSTRIAL.pdf · Pita Ruiz, C. Cálculo de una Variable. México. Prentice-Hall, ... De Burgos, J. Cálculo Infinitesimal de una

INGENIERÍA INDUSTRIAL

I

4

a) Modalidades de Enseñanza empleadas según tipo de actividad (Teórica-Práctica):

Presentar los temas de forma constructiva siguiendo pasos sucesivos de complejidad creciente.

Enunciar y describir los diferentes temas para luego desarrollarlos y finalmente corroborarlos.

Describir y explicar las técnicas y herramientas de utilidad para resolver problemas denominados

algoritmos, e inducir su aplicación desde los casos presentados

Aplicar prácticamente los conceptos desarrollados en clases teóricas.

Se realizan prácticas en el laboratorio donde cada alumno deba resolver la mayor cantidad de los

problemas propuestos, actuando los docentes como guía de sus alumnos, ubicados frente a sendas

computadoras.

Se realizan también en el aula resolución de problemas, insistiendo dentro de lo posible en la necesidad

de investigar, motivando al alumno a la lectura de la bibliografía disponible para cada tema como

también de los manuales.

La justificación de utilizar un lenguaje de programación, es que el alumno tenga la oportunidad de

exponer la solución encontrada para cada problema determinado, en un lenguaje que la máquina pueda

entender, ser juzgado por un juez imparcial y tener la oportunidad de corregir sus propios errores.

La elección de PASCAL, creado por el Profesor Suizo Niklaus Wirth a finales de 1970 para facilitar el

aprendizaje de la programación de sus alumnos como lenguaje, se basa en que:

Es un lenguaje de programación estructurado de propósitos generales, esto significa que puede

utilizarse para construir cualquier tipo de aplicaciones.

En la práctica esto significa que no es un lenguaje que fue diseñado para desarrollar un tipo especial de

aplicaciones.

El hecho de tener una estructuración muy marcada, permite que los programas sean fáciles de leer e

interpretar, y facilita la escritura de programas del modo que hoy en día se considera correcto.

Posee reglas sencillas de sintaxis.

Realiza una comprobación exhaustiva de tipos de datos.

Es accesible (Puede bajarse libremente desde distintos sitios de Internet).

Con el tiempo excedió el ámbito académico y se convirtió en una herramienta para la creación de todo

tipo de aplicaciones.

b) Recursos Didácticos para el desarrollo de las distintas actividades:

Además de los recursos tradicionales, se utilizan presentaciones visuales (power point) sobre distintos

temas, que fueron desarrollados y preparados por varios docentes de la cátedra, utilizándose para ello

computadoras (PC o portátiles) y un cañón, que permite amplificar suficientemente las imágenes.

Se produce información general, que se publica en el sitio de la facultad, que administra el

departamento y que corresponde a la cátedra.

En el sito correspondiente a la cátedra, figuran:

Page 30: siga.frba.utn.edu.arsiga.frba.utn.edu.ar/Up/docs/PINDUSTRIAL.pdf · Pita Ruiz, C. Cálculo de una Variable. México. Prentice-Hall, ... De Burgos, J. Cálculo Infinitesimal de una

INGENIERÍA INDUSTRIAL

I

5

Los datos y jerarquías académicas y las dirección de de correo electrónico de todos los docentes, que la

componen.

Los objetivos generales y específicos, la metodología de la enseñanza, régimen de evaluación.

Cronograma, bibliografía, el programa, reglamento de la cátedra, transparencias a utilizar en las clases,

ejemplos de exámenes, etc.

Además cada docente tiene grupos de consulta, foros de discusión, salas de Chat, etc. para sus

alumnos.

EVALUACIÓN:

a) Modalidad:

Las evaluaciones son parciales, como mínimo 2, dejando a criterio del docente la posibilidad de realizar

más.

Cada uno de estos exámenes parciales tiene 2 recuperaciones, que se toman generalmente una a fin de

año y la segunda en el comienzo del siguiente año.

También se realiza una carpeta de trabajos prácticos, donde deben figurar, como compendio, todos los

ejercicios propuestos, resueltos, no así los apuntes tomados por el alumno, pudiendo contener

comentarios o cualquier otro tema que resulte pertinente y finalmente la realización de dos o más

trabajos prácticos , individuales o grupales para lo que deben utilizar una PC (propia o del laboratorio).

b) Requisitos de regularidad:

La regularidad está fijada por los reglamentos de la Universidad, que estipulan tener 80% de asistencia a

las clases teórico-prácticas. Esto es controlado por las respectivas Bedelías, no obstante, cada docente

puede hacer su propio control.

c) Requisitos de aprobación:

La materia se puede aprobar por promoción directa o bien, rendirse un examen final.

Para el primer supuesto, de acuerdo a la ordenanza 643 y la resolución 403/09, se ha fijado como

requisito que el alumno apruebe ambos exámenes parciales, y obtenga un promedio mínimo de 7 (siete)

puntos, pudiendo recuperarse uno de los parciales si no alcanza el promedio requerido, presente la

carpeta de trabajos prácticos y los trabajos grupales.

Para aquellos que deban rendir el examen final, se requiere que aprueben los dos parciales, sea en el

período de clases como en cualquier recuperatorio, firme la carpeta de trabajos prácticos y apruebe los

trabajos grupales.

Page 31: siga.frba.utn.edu.arsiga.frba.utn.edu.ar/Up/docs/PINDUSTRIAL.pdf · Pita Ruiz, C. Cálculo de una Variable. México. Prentice-Hall, ... De Burgos, J. Cálculo Infinitesimal de una

INGENIERÍA INDUSTRIAL

I

6

ARTICULACIÓN HORIZONTAL Y VERTICAL CON OTRAS ASIGNATURAS:

La materia se articula horizontalmente con Álgebra y Geometría, Análisis Matemático I y Física I para lo

cual se realizan ejercitaciones que implican el conocimiento de temas de las mismas, consensuando con

el departamento de Ciencias Básicas el tenor de las mismas.

La articulación vertical se da fundamentalmente con Informática II como proveedora de conceptos que

esta requiere. También se da una fuerte articulación con varias materias al requerir éstas del uso de

softwares de aplicación que se ven en Informática I (Excel, Word, Access).

CRONOGRAMA ESTIMADO DE CLASES:

Unidad Temática Duración en Hs. Cátedra

1 6

2 3

3 12

4 15

5 9

6 12

7 9

8 12

9 12

Parciales 6

BIBLIOGRAFÍA OBLIGATORIA:

- Braunstein, S. y Gioia, A. (1996) Introducción a la Programación y a las Estructuras de Datos. EUDEBA

- Date, C.J. (2001) Introducción a los Sistemas de Bases de Datos. Addison Wesley

- Gardarin, G. (1990) Bases de Datos. Paraninfo

- Hillar, G. (2004) Estructura Interna de la PC. Hispanoamericana S.A.

- James, M. (1987) Organización de las Bases de Datos. Prentice Hall

- Joyanes Aguilar, L. (1998) Fundamentos de Programación. Mc Graw Hill

- Lirola Terrez, A. (1997) Microsoft Word. Mc Graw Hill

- Pérez Berro, M. & Pérez Berro, C. (2007) Algoritmos y Programación (Diseño de Algoritmos e Implementación en Pascal). Nueva Librería

- Wirth, N. (1987) Algoritmos + Estructuras de Datos - Programas. Prentice Hall

Page 32: siga.frba.utn.edu.arsiga.frba.utn.edu.ar/Up/docs/PINDUSTRIAL.pdf · Pita Ruiz, C. Cálculo de una Variable. México. Prentice-Hall, ... De Burgos, J. Cálculo Infinitesimal de una

INGENIERÍA INDUSTRIAL

I

7

- Wirth, N. y Jensen, K. (1991) Pascal - Manual de Usuario e Informe. El Ateneo

BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA:

- Dijkstra, Dahl y Hoare (1972) Structured Programming. Academic Press

- Yebes López, E. y Martines Valero, J. (2005) Microsoft Excel. Anaya

Page 33: siga.frba.utn.edu.arsiga.frba.utn.edu.ar/Up/docs/PINDUSTRIAL.pdf · Pita Ruiz, C. Cálculo de una Variable. México. Prentice-Hall, ... De Burgos, J. Cálculo Infinitesimal de una

INGENIERÍA INDUSTRIAL

I

1

PROGRAMA DE ASIGNATURA

ACTIVIDAD CURRICULAR: PENSAMIENTO SISTEMICO

Código: 952595

Área: Integradora

Bloque: Tecnologías Básicas

Nivel: 1º

Tipo: Obligatoria

Modalidad: Anual

Carga Horaria Total: 72 hs. reloj // 96 hs. cátedra

Carga Horaria Semanal: 2 hs. reloj // 3 hs. cátedra

FUNDAMENTACIÓN DE LA ASIGNATURA:

Para el Ingeniero Industrial es fundamental conceptualizar el esquema del enfoque sistémico, en

contrapartida con el analítico, tal de comprender la importancia de la interrelación básica de todos los

sistemas; sean estos biológicos, mecánicos o sociales(entre otros).

El mismo le posibilita introducir en el Sistema Empresario una metodología de análisis eminentemente

contingente, adecuada en un todo a los tiempos presentes y al mediano plazo.

Con esta asignatura se busca introducir al alumno en la visión sistémica de la empresa, así como

también de la realidad circundante.

A través de ella se le brindan herramientas de la Teoría General de los Sistemas y su aplicación práctica

para tener, además, una perspectiva global de la carrera.

OBJETIVOS:

a) Objetivos Generales:

Desarrollar el interés por la investigación científica.

Comprender y aplicar los enfoques sistémicos a la organización y gestión de empresas.

Comprender y aplicar los sistemas operativos y corporativos de una organización cualquiera.

Comprender y aplicar los métodos de relevamiento para la creación, mejoras o correcciones en sistemas

en empresas.

Page 34: siga.frba.utn.edu.arsiga.frba.utn.edu.ar/Up/docs/PINDUSTRIAL.pdf · Pita Ruiz, C. Cálculo de una Variable. México. Prentice-Hall, ... De Burgos, J. Cálculo Infinitesimal de una

INGENIERÍA INDUSTRIAL

I

2

Promover el hábito por la correcta presentación de informes y desarrollar la habilidad para el manejo

bibliográfico

b) Objetivos Específicos:

Comprender y aplicar la Teoría General de los Sistemas.

Comprender y aplicar el enfoque sistémico orientado a la organización y administración del espectro

empresario.

Comprender y aplicar el pensamiento sistémico orientado al aprendizaje organizacional.

Comprender y aplicar los sistemas operativos, informativos, de gestión, etc., vinculados a las empresas.

CONTENIDOS:

a) Contenidos Mínimos (Según Ordenanza):

- Métodos científicos: inductivo, deductivo, cartesiano

- Teoría de los Sistemas (TGS)

- Introducción a la ingeniería de sistemas

- Sistemas sociales

- Sistemas administrativos

- Planeamiento sistémico

- Sistemas de operación y control

- Sistemas de información

- Actualidad y tendencias

b) Contenidos Analíticos:

Unidad 1: Teoría General de los Sistemas

Características de la Teoría General de Sistemas - Como se origina el concepto de sistema - Enfoque

tradicional de la ciencia - Enfoque de sistemas - Análisis de sistemas- El concepto de sistema - Diversas

definiciones de sistema -Características constitutivas del concepto de sistema - Los componentes del

sistema - Relaciones entre variables o partes del sistema - Subsistema - Sistemas cerrados y Sistemas

abiertos - Estructura –Totalidad – Propósito -Contexto o medio del sistema - Fronteras del sistema –

Función – Recursos - Resultado – Proceso - Entropía -Entropía e información –Sinergia - Recursividad -

Realimentación -Tipos de realimentación - Homeostasis o autorregulación

Unidad 2: Sistemas Sociales

Page 35: siga.frba.utn.edu.arsiga.frba.utn.edu.ar/Up/docs/PINDUSTRIAL.pdf · Pita Ruiz, C. Cálculo de una Variable. México. Prentice-Hall, ... De Burgos, J. Cálculo Infinitesimal de una

INGENIERÍA INDUSTRIAL

I

3

Los sistemas sociales como sistemas abiertos y adaptativos -Conceptos fundamentales para el análisis

de sistemas socio-culturales - Características de los sistemas sociales: Funciones primarias: Ingestión,

procesamiento, reacción al ambiente, provisión y regeneración de partes, organización – Características

básicas: globalismo, comportamiento probabilístico, construcción de partes menores, interdependencia

de partes, homeostasis, morfogénesis - Modelos de análisis de sistemas sociales -Sistemas políticos-

Procesos políticos - Análisis sistémico de los sistemas políticos - Sistemas de influencia - Formas de

interacción, cooperación, competencia, conflicto, acomodación y asimilación – Medios para influir en el

comportamiento: emulación, sugerencia, coerción – El liderazgo en los sistemas sociales -Guía para el

análisis de sistemas sociales

Unidad 3: La Organización como Sistema

La organización como sistema social - Concepción de la organización como sistema abierto -

Características de la organización como sistema – La organización y el concepto de sistemas – El sistema

abierto de tipo socio-técnico - El macro y micro ambiente de las organizaciones – La perspectiva de las

relaciones de la organización con medio ambiente – Enfoque integrado del desarrollo organizacional

desde el punto de vista sistémico – Utilización de la teoría sistémica para el desarrollo, la intervención y

el cambio organizacional - Análisis organizacional – El sistema administrativo – Liderazgo de

organizaciones - El planeamiento organizacional – Planeamiento estratégico y operacional - El análisis

FODA - La toma de decisiones – El control en las organizaciones- La comunicación y su influencia en la

estructura organizacional – Las redes de comunicación

Unidad 4: Metodología Sistémica

Metodología sistémica – Análisis de sistemas: la búsqueda de información –– Metodología de análisis:

pasos para el análisis de sistemas - Modelización - Criterios -Función descriptiva, predictiva y normativa

–Pasos en la modelización – Diagnostico - Simulación - Dinámica de sistemas –Planeamiento y diseño

de sistemas – Implementación y regulación.

Unidad 5: La Quinta Disciplina y la Organización Inteligente

Arquetipos sistémicos – Aprendizaje continuo – Modelos Mentales – Dominio Personal – Visión

Compartida – Aprendizaje en Equipo – La Integración Sistémica – Modelo Penta – Paradigmas –

Producción como Ventaja Competitiva – La Empresa como Organismo: implicancia en el Management,

Marketing y Estrategia.

DISTRIBUCIÓN DE LA CARGA HORARIA ENTRE ACTIVIDADES TEÓRICAS Y PRÁCTICAS:

Tipo de Actividad Carga Horaria Total en Hs. Reloj

Carga Horaria Total en Hs. Cátedra

Teórica 48 64

Page 36: siga.frba.utn.edu.arsiga.frba.utn.edu.ar/Up/docs/PINDUSTRIAL.pdf · Pita Ruiz, C. Cálculo de una Variable. México. Prentice-Hall, ... De Burgos, J. Cálculo Infinitesimal de una

INGENIERÍA INDUSTRIAL

I

4

Formación Práctica (Total) 24 32

Formación Experimental 24 32

Resolución de Problemas - -

Proyectos y Diseño - -

Práctica Supervisada - -

ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS:

a) Modalidades de Enseñanza empleadas según tipo de actividad (Teórica-Práctica):

Las estrategias didácticas se enmarcan en un conjunto de acciones a realizar que se desarrollan en el

marco de la integración de teorías actuales del aprendizaje y a efectos de dar cumplimiento a los

objetivos fijados, se ejercita a los alumnos en:

1.- Reconocer un sistema de pensamiento complementario al reduccionista o lineal, a través de la

exposición de situaciones reales que evidencian lo contraintuitivo del pensamiento sistémico.

2.- Profundizar en herramientas que le permiten desarrollar análisis críticos de casos empresariales,

proponiendo soluciones alternativas, pero también aprendiendo a mirar los casos con una perspectiva

sistémica.

3.- Propender al autodesarrollo de alternativas a través de la dinámica de sistemas, creando así sus

propias herramientas administrativas y de pensamiento.

Se llevan a cabo periódicas reuniones de cátedra para el seguimiento académico. A nivel departamental

se ha implementado un sistema de tutorías para la contención del alumno para acompañarlo en la

problemática derivada del impacto que producen los primeros momentos en la Universidad. Además, se

realizan reuniones a fin de acordar los temas de final.

b) Recursos Didácticos para el desarrollo de las distintas actividades:

- Filminas de la materia

- Apunte de la materia

- Atención vía Internet (Campus Virtual)

EVALUACIÓN:

a) Modalidad:

No existen alumnos libres. La condición de aprobación, según el Reglamento de Estudios, es tener al

menos el 75% de asistencia a clase, la aprobación de dos parciales a lo largo del año (cada parcial cuenta

con al menos dos recuperatorios) y la aprobación es con 4. Se anticipa a los alumnos el método de

Page 37: siga.frba.utn.edu.arsiga.frba.utn.edu.ar/Up/docs/PINDUSTRIAL.pdf · Pita Ruiz, C. Cálculo de una Variable. México. Prentice-Hall, ... De Burgos, J. Cálculo Infinitesimal de una

INGENIERÍA INDUSTRIAL

I

5

evaluación y las fechas de parciales y recuperatorios. Las notas se entregan o se publican luego de su

corrección y el alumno puede consultar sobre su evaluación.

Los exámenes finales se basan en casos empresariales.

b) Requisitos de regularidad:

75% de asistencia a clase, realización de trabajos prácticos y rendir parciales.

c) Requisitos de aprobación:

Aprobar trabajos prácticos. Aprobar parciales y recuperatorios necesarios. Aprobar final.

ARTICULACIÓN HORIZONTAL Y VERTICAL CON OTRAS ASIGNATURAS:

Al ser Pensamiento Sistémico una materia del área integradora, ubicada en el primer nivel, debemos

pensar en una integración vertical, desarrollando conceptos sistémicos de Administración General,

sobre todo los correspondientes a la Unidad Temática 2: Principios Generales de Administración y

Organización Empresaria y la Unidad Temática 3: La función de la Ingeniería en la Empresa.

Un elemento básico es el análisis FODA, que además tiene utilización en Comercialización, Control de

Gestión, Evaluación de Proyectos y Proyecto Final. Esta herramienta está desarrollada con un nivel

pensado para despertar el análisis crítico, teniendo en cuenta la complejidad de las variables internas y

sobre todo externas, introduciendo conceptos de Macro y Microentorno.

En cuanto al nivel, la búsqueda es globalizar el pensamiento y despertar el concepto sistémico para ser

aplicado en el resto de las asignaturas. De todos modos, se avanza en conceptos como por ejemplo la

entropía, desde una perspectiva física para llevarlo a aplicaciones en sistemas sociales.

En esta materia se intenta iniciar a los estudiantes en la Ingeniería Industrial, integrando los

conocimientos que van recibiendo y además haciéndoles ver la importancia que cada materia del nivel

tiene en su formación. Todos sabemos que las ciencias básicas, pilares de los primeros niveles de la

carrera, son un tabú para la mayoría, dado que no se llega a visualizar su aplicación posterior. En

Pensamiento Sistémico desarrollamos una visión amplia, que le permite al estudiante comprender la

utilidad de materias como Análisis Matemático, Álgebra o Física en cuanto al desarrollo de su perfil de

ingeniero, su estructura de pensamiento y su racionalidad particular.

El equipo realiza reuniones de cátedra no menos de cuatro veces al año y participa en las reuniones del

área, a fin de analizar la integración horizontal y vertical.

CRONOGRAMA ESTIMADO DE CLASES:

Page 38: siga.frba.utn.edu.arsiga.frba.utn.edu.ar/Up/docs/PINDUSTRIAL.pdf · Pita Ruiz, C. Cálculo de una Variable. México. Prentice-Hall, ... De Burgos, J. Cálculo Infinitesimal de una

INGENIERÍA INDUSTRIAL

I

6

Unidad Temática Duración en Hs. Cátedra

1 30

2 21

3 15

4 6

5 6

Parciales 6

Clases para consulta 6

Firma de TP 6

BIBLIOGRAFÍA OBLIGATORIA:

- Herrscher (2004) Introducción a la administración de empresas. Buenos Aires, Argentina. Granica.

- Hickman (2004) Pensamiento práctico en los negocios, Argentina. Granica

- O'Connor (2004) Introducción al Pensamiento Sistémico. Urano

- Senge (2004) La quinta disciplina. Buenos Aires, Argentina. Granica

- Senge (2004) La quinta disciplina en la práctica. Buenos Aires, Argentina. Granica

BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA:

- Bertoglio, O. (1982) Introducción a la Teoría General de los Sistemas. Limusa

- Buckley, W. (1993) La sociología y la teoría moderna de los sistemas. Amorrortu

- Kast, E. y Rosenzweig, J. (1997) Administración en las organizaciones. Mc Graw Hill

- Levy (1998) Marketing Avanzado. Buenos Aires, Argentina. Granica

- Rogers, E. y Rogers, R. (1980) La comunicación de las organizaciones. Mc Graw Hill

Page 39: siga.frba.utn.edu.arsiga.frba.utn.edu.ar/Up/docs/PINDUSTRIAL.pdf · Pita Ruiz, C. Cálculo de una Variable. México. Prentice-Hall, ... De Burgos, J. Cálculo Infinitesimal de una

CARRERAS: INGENIERÍA MECÁNICA (PLAN 1994). INGENIERÍA INDUSTRIAL - CIVIL - ELÉCTRICA - ELECTRÓNICA - METALURGIA - QUÍMICA - TEXTIL - NAVAL (PLANES 1995)-

INGENIERÍA EN SISTEMAS DE INFORMACIÓN (Plan 2008) ASIGNATURA: FISICA I Código: 95-0605 ORIENTACIÓN: GENERAL Clase: Cuatr. /Anual

DEPARTAMENTO: CIENCIAS BÁSICAS - U.D.B.FISICA ÁREA: CIENCIAS BASICAS FORMACIÓN BÁSICA HOMOGÉNEA: Horas Semanales: 10/5 Horas/año: 160 Semanas/año: 16/32

OBJETIVOS GENERALES

Siendo la Física una de las materias básicas de todas las carreras de Ingeniería, los objetivos más importantes a tener en cuenta deben ser: Asegurar una sólida formación en la misma, teniendo en cuenta que todo fenómeno natural o toda aplicación tecnológica, está basado en leyes físicas Capacitar al alumno en el planteo adecuado y modelización de los fenómenos, que será de utilidad en el desarrollo de su profesión. Contribuir a la formación de Ingenieros con capacidad de actualización permanente y adecuación a la evolución de la tecnología. OBJETIVOS ESPECÍFICOS Por ser el contenido fundamental de la materia, la Mecánica, se busca en su tratamiento: En lo referente al Punto Material: Analizar correctamente distintos tipos de movimiento (Cinemática): rectilíneos, bidimensionales, etc., ya sea uniformes o variados, con un tratamiento escalar y también vectorial, utilizando correctamente las magnitudes que sirven para su descripción (posición, velocidad, aceleración, ecuación de la trayectoria, etc) con especial énfasis en la interpretación de gráficos representativos. Relacionar los movimientos con las causas generadoras de los mismos (Dinámica) sobre las bases de las ecuaciones fundamentales de la Mecánica o Leyes de Newton, analizando tipos particulares de fuerzas: elásticas, gravitatorias, de rozamiento, viscosas. Introducir los importantes conceptos de Energía, trabajo, Potencia, resaltando la utilización adecuada de los Teoremas de conservación: (cantidad de movimiento, de energía mecánica, de impulso angular). Introducir el tratamiento de los Sistemas de Puntos Materiales, con las propiedades del centro de masa de un sistema. Extender estos conceptos y los de la Cinemática y Dinámica del Punto Material, al estudio del Cuerpo Rígido, analizando los casos de cuerpos con simetría axial (en movimientos de rotación pura y rototraslación). Aplicar conceptos de la Mecánica al estudio de los fluidos en reposo (Hidrostática) y en movimiento (Hidrodinámica) para fluidos ideales y en régimen estacionario. Estudiar movimientos periódicos (oscilaciones): resortes, péndulos. Ondas mecánicas. Analizar el comportamiento de la luz a partir de las leyes fundamentales de la óptica geométrica.

Page 40: siga.frba.utn.edu.arsiga.frba.utn.edu.ar/Up/docs/PINDUSTRIAL.pdf · Pita Ruiz, C. Cálculo de una Variable. México. Prentice-Hall, ... De Burgos, J. Cálculo Infinitesimal de una

PROGRAMA SINTÉTICO

La Física como ciencia fáctica.- Cinemática del punto.- Movimiento relativo.- Principios fundamentales de la Dinámica.- Dinámica de la partícula Dinámica de los sistemas de partículas.- Cinemática del cuerpo rígido.- Dinámica del cuerpo rígido.- Estática.- Movimiento oscilatorio o vibratorio.- Elasticidad.- Ondas elásticas.- Fluidos en equilibrio.- Dinámica de fluidos.- Óptica geométrica PROGRAMA ANALÍTICO Unidad Temática 1: LA FÍSICA COMO CIENCIA FÁCTICA – MEDICIONES, ERRORES Método científico. Observaciones y mediciones. Error de una medición. Apreciación de un instrumento. Errores sistemáticos y Casuales. Error absoluto. Error relativo y relativo porcentual. Aproximación. Precisión. Mediciones directas e indirectas. Propagación de errores. Comparación de mediciones. Determinación de magnitudes por métodos gráficos. Unidad Temática 2: CINEMÁTICA DEL PUNTO MATERIAL Sistemas de referencia. Vector posición. Vector desplazamiento. Vector velocidad media e instantánea. Vector aceleración media e instantánea. Ecuaciones horarias. Ecuación de la trayectoria. Sistema de referencia curvilíneo. Componentes intrínsecas de la aceleración. Casos particulares de movimientos en una y dos dimensiones. MRU y MRUV. Tiro oblicuo. Movimiento circular. Movimiento relativo. Unidad Temática 3: DINÁMICA DEL PUNTO MATERIAL Principios de la dinámica. Interacciones por rozamiento. Rozamiento estático y dinámico. Interacciones elásticas. Interacciones gravitatorias. Fuerza viscosa. Fuerzas de vínculo. Impulso de una fuerza. Trabajo de fuerzas. Trabajo y energía cinética. Potencia. Trabajo de fuerzas elásticas y gravitatorias. Energía potencial elástica. Energía potencial gravitatoria. Energía mecánica. Fuerzas conservativas y no conservativas. Trabajo de las fuerzas no conservativas. Unidad Temática 4: DINÁMICA DE LOS SISTEMAS DE PUNTOS MATERIALES Fuerzas interiores y exteriores. Suma de fuerzas interiores y exteriores. Cantidad de movimiento. Principio de conservación de la cantidad de movimiento para sistemas aislados. Impulso y cantidad de movimiento. Centro de masas. Propiedades. Momento de una fuerza. Momento de la cantidad de movimiento. Choque de cuerpos en una y dos dimensiones: elástico, inelástico y explosivo. Unidad Temática 5: CINEMÁTICA DEL CUERPO RÍGIDO Traslación y rotación de un cuerpo rígido. Desplazamiento, velocidad y aceleración angulares. Movimiento de un punto del cuerpo en la rotación pura. Rototraslación. Movimiento de un punto en la rototraslación. Casos particulares. Eje instantáneo de rotación.

Page 41: siga.frba.utn.edu.arsiga.frba.utn.edu.ar/Up/docs/PINDUSTRIAL.pdf · Pita Ruiz, C. Cálculo de una Variable. México. Prentice-Hall, ... De Burgos, J. Cálculo Infinitesimal de una

Unidad Temática 6: DINÁMICA DEL CUERPO RÍGIDO Centro de masa de un cuerpo rígido. Propiedades. Cantidad de movimiento. Momento de la cantidad de movimiento. Momento de inercia de un cuerpo con respecto a un eje. Teorema de Steiner. Momento de las fuerzas exteriores. Rodadura sin deslizamiento. Conservación del momento de la cantidad de movimiento. Impulso angular. Energía cinética, potencial y mecánica del cuerpo rígido. Trabajo de las fuerzas en la rotación. Teoremas de Trabajo y Energía Cinética. Trompo. Giróscopo. Unidad Temática 7: ESTÁTICA DEL CUERPO RÍGIDO Condiciones de equilibrio de un cuerpo rígido. Casos particulares: fuerzas concurrentes y no concurrentes. Fuerzas coplanares y en el espacio. Unidad Temática 8: MOVIMIENTO OSCILATORIO Y ARMÓNICO

Ecuación diferencial. Magnitudes, variables y constantes intervinientes. Pulsación y período. Energía de un sistema masa-resorte. Péndulo simple. Péndulo físico. Movimiento oscilatorio amortiguado. Oscilatorio forzado. Resonancia.

Unidad Temática 9:

ELASTICIDAD. ONDAS

Tensiones y deformaciones. Tracción, compresión y torsión puras. Módulos elásticos. Ondas mecánicas. Pulsos. Función de ondas. Ondas longitudinales y transversales. Onda periódica.

Unidad Temática 10:

FLUIDOS EN EQUILIBRIO

Fluido ideal. Presión. Presión de un fluido. Principio de Pascal. Teorema fundamental de hidrostática. Principio de Arquímedes. Manómetros.

Unidad Temática 11:

DINÁMICA DE LOS FLUIDOS IDEALES

Régimen estacionario y no estacionario. Caudales de volumen y de masa. Ecuación de continuidad. Teorema de Bernouilli. Aplicaciones.

Unidad Temática 12:

ÓPTICA GEOMÉTRICA

Propagación de la luz. Reflexión. Leyes. Espejos planos y esféricos. Imágenes virtuales y reales. Características. Aumento. Fórmula de Descartes. Refracción. Leyes. Índices de refracción. Reflexión total. Ángulo límite. Fibra óptica. Marchas de rayos (láminas de caras paralelas, prismas). Lentes delgadas. Marcha de rayos. Fórmula de Gauss. Aumento lateral. Potencia. Instrumentos ópticos.

Page 42: siga.frba.utn.edu.arsiga.frba.utn.edu.ar/Up/docs/PINDUSTRIAL.pdf · Pita Ruiz, C. Cálculo de una Variable. México. Prentice-Hall, ... De Burgos, J. Cálculo Infinitesimal de una

ACTIVIDADES DE LABORATORIO ASOCIADAS CON LAS UNIDADES TEMÁTICAS Trab. Práctico Mediciones y Errores Unidad Temática I Objetivos Específicos: Esta experiencia es de aplicación general a todo el trabajo que realizará el alumno en laboratorio. El objetivo es, además de familiarizarlo con el uso de algunos instrumentos de medición con vernier (calibre, tornillo micrométrico, cronómetros, etc.), capacitarlo en la estimación de los errores que están siempre presentes en toda medición de laboratorio, como así también en la forma en que los errores de mediciones directas influyen en las determinaciones indirectas. Trab. Práctico: Ley Experimental Unidad Temática I Objetivos Específicos: El objetivo es que el alumno encuentre la posible relación funcional que puede haber entre magnitudes independientes y de otras, dependientes de las anteriores, probando con distintos tipos de funciones vinculantes y haciendo uso adecuado de representaciones gráficas. En este trabajo, se utilizan varillas metálicas de distinta longitud usadas como péndulos. Se trata de establecer la relación entre el período y la longitud de las varillas.- Trab. Práctico: Estudio de un Movimiento: Puntería Unidad Temática II Objetivos Específicos: Simulación de un tiro oblicuo. Cálculo de las magnitudes características, a partir de la trayectoria. Cálculo de los ángulos de disparo a partir de un alcance prefijado.- Trab. Práctico: Péndulo balístico Unidades Temáticas III y IV Objetivos Específicos: El objetivo es la determinación de la velocidad del disparo de un proyectil, utilizando: a) el péndulo balístico; b) tiro horizontal desde cierta altura, por medición de su alcance. Trab. Práctico: Péndulo Físico Unidad Temática VI y VIII Objetivos Específicos: Utilización de un cuerpo plano (lámina de cartón o chapa) como péndulo físico, haciéndolo oscilar desde distintos puntos de suspensión, y estudiando la variación del período con el punto de suspensión. Trab. Práctico: Volante Unidad Temática VI Objetivos Específicos: Análisis del comportamiento del volante, determinando la aceleración retardatriz, debida al rozamiento en el eje. Se determina también el Momento de Inercia del mismo y el Momento de fricción.- Trab. Práctico: Óptica geométrica Unidad Temática XII Objetivos Específicos: Análisis de la marcha de rayos en reflexión y refracción. Determinación del ángulo límite. Lentes delgadas. Formación de imágenes. Verificación de leyes.

Page 43: siga.frba.utn.edu.arsiga.frba.utn.edu.ar/Up/docs/PINDUSTRIAL.pdf · Pita Ruiz, C. Cálculo de una Variable. México. Prentice-Hall, ... De Burgos, J. Cálculo Infinitesimal de una

NOTA: Para los Trabajos de Laboratorio se realizarán 4 concurrencias, por lo cual corresponde considerar un total de 20 horas para el Laboratorio de Física I.-

CRONOGRAMA ESTIMATIVO (Teóricas y problemas) UNIDAD Nº DE HORAS I 5 II 20 III 25 IV 10 V 5 VI 20 VII 5 VIII 10

IX 5 X 5

XI 5 XII 10

RÉGIMEN DE EVALUACIÓN * Exámenes Parciales y Exámenes Recuperatorios 15 horas

Método de Evaluación: Se toman 2 exámenes parciales: uno aproximadamente al finalizar la primera mitad del curso y el otro al término del mismo. Cada parcial se basa fundamentalmente en la resolución de problemas, que no son de aplicación directa de fórmulas, sino que requieren cierto proceso de elaboración y vinculación entre distintos conceptos. Se le da importancia al planteo adecuado del mismo, al uso de unidades de distintas magnitudes, y a la discusión de los resultados. El mismo criterio se emplea en los exámenes recuperatorios. Cada parcial puede recuperarse 2 veces. En relación a los Trabajos Prácticos de Laboratorio, la aprobación de cada TP, exige trabajar en pequeños grupos, y realizar un informe grupal, que debe resultar aprobado. Esto se complementa con la aprobación de una breve evaluación escrita u oral (parcialito) que puede realizarse antes, durante o después de cada trabajo práctico (al entregar el informe), sobre los objetivos, métodos de medición a utilizar durante la realización del mismo y conclusiones. Una vez concretada la firma de los Trabajos Prácticos correspondientes a la asignatura (asistencia cumplida y certificada por Bedelía, aprobación de los 2 (dos) parciales y de los trabajos de Laboratorio), el alumno debe rendir el examen final, que será común a todos los cursos de la misma materia, pudiendo además rendir examen en las mismas fechas, alumnos de cursos anteriores. Dichas fechas son programadas por la Secretaría de Gestión Académica, y publicadas con suficiente anticipación. El examen final es escrito, con temas preparados por la Cátedra, y consiste en un conjunto de problemas agrupados en 3 bloques temáticos para cuya resolución el alumno debe poner en juego las competencias adquiridas en relación con la totalidad de los contenidos del programa. Se otorga especial importancia a los problemas integradores. La condición de aprobación es haber resuelto correctamente no menos del 50% de cada bloque temático Condiciones de Aprobación: Los parciales y recuperatorios se califican de 0 a 10, debiendo el alumno tener una calificación mínima de 4 (cuatro) para aprobar. La corrección corre por cuenta del profesor del curso. Los exámenes finales se califican también de 0 a 10, con una calificación mínima de 4 (cuatro) puntos, estando la corrección del mismo a cargo de los profesores de la materia, que se encuentren integrando la mesa de examen

Page 44: siga.frba.utn.edu.arsiga.frba.utn.edu.ar/Up/docs/PINDUSTRIAL.pdf · Pita Ruiz, C. Cálculo de una Variable. México. Prentice-Hall, ... De Burgos, J. Cálculo Infinitesimal de una

correspondiente. En caso de no resultar aprobado el examen se otorgarán al alumno las aclaraciones pertinentes sobre errores cometidos y criterios de corrección. Metodología de la Enseñanza En el desarrollo de la asignatura, deben contemplarse fundamentalmente tres aspectos: El Teórico, de tipo expositivo-dialogado, donde se introduce un determinado tema, tratando de motivar al alumno mostrándole la implicancia del mismo y sus aplicaciones a fenómenos conocidos, alcanzando la obtención de las leyes o conceptos relacionados.

El Práctico, referente a la resolución de problemas, que es la forma natural de fijar los conocimientos teóricos, y que también sirve para mostrarle al alumno si el tema fue suficientemente comprendido al tratar de aplicarlo a una situación concreta. Dicho aspecto debe contemplar la posibilidad del trabajo no solo individual, sino también grupal, pues la discusión y el intercambio de criterios enriquece el análisis de situaciones problemáticas. El Experimental, posibilitando el uso del Laboratorio para la verificación de Leyes estudiadas, para manipular instrumental de medición, favorecer el trabajo en equipo, propiciar la discusión.

BIBLIOGRAFÍA GENERAL

.- YOUNG, FREEDMAN – SEARS, ZEMANSKY. “Física Universitaria”. Pearson – (vol. 1)

.- GETTYS, KELLER y SKOVE "Física Clásica y Moderna". Ed. Mc Graw Hill.

.- TIPLER " Física”. (Vol I) Ed. Reverté.

.- RESNICK, HALLIDAY y KRANE. Tomo I. C.E.C.S.A.

.- TIPLER - MOSCA. “Física para la Ciencia y la Tecnología”. (Vol I) Ed. Reverté.

.- SEARS, ZEMANSKY y otros. “Física” (Vol. I) Pearson-Addison Wesley

.- SERWAY, JEWETT. “Física para Ciencias e Ingeniería” – Thomson (vol. 1)

.- ALONSO, FINN "Física" Volumen I. Ed. Addison Wesley.

.- ROEDERER, J. "Mecánica Elemental". EUDEBA. Publicaciones del Centro de Estudiantes: - BFIAT1 Vectores – Cinemática del Punto Material – Teoría y Problemas.- - BF1AT2 Mediciones y Errores – Teoría y Problemas. - BFIAP4 Dinámica del Punto Material. Problemas. - BFIAP2 Cinemática y Dinámica del Cuerpo Rígido – Problemas. - BFIAP10 Mecánica de los fluidos – Teoría y Problemas - BFIAP8 Movimiento Oscilatorio Armónico – Teoría y problemas - BF1AP9 Óptica Geométrica – Teoría y problemas. - BF1AT6 Elementos de Elasticidad. Ondas. - BF10P01 Carpeta de Laboratorio.

Prerrequisitos:

No existen requisitos previos en cuanto al cursado de la materia, y tampoco para rendir el examen final de la misma.-

Page 45: siga.frba.utn.edu.arsiga.frba.utn.edu.ar/Up/docs/PINDUSTRIAL.pdf · Pita Ruiz, C. Cálculo de una Variable. México. Prentice-Hall, ... De Burgos, J. Cálculo Infinitesimal de una

Universidad Tecnológica Nacional Facultad Regional Buenos Aires

Carreras: INGENIERIA MECANICA. INGENIERIA INDUSTRIAL - EN SISTEMAS DE INFORMACION - CIVIL - ELECTRICA - ELECTRONICA - NAVAL QUIMICA - TEXTIL (Planes de dictado Homogéneo).

Página 1 de 5

ASIGNATURA: ALGEBRA Y GEOMETRIA ANALITICA CODIGO : 95-0701 ORIENTACIÓN : GENERAL Clase: Cuatr./Anual DEPARTAMENTO: MATERIAS BASICAS - U.D.B. MATEMATICA Horas Sem.: 10 / 5 ÁREA: MATEMATICA Horas/año : 160 FORMACION BASICA HOMOGENEA (Resolución Nº 68/94)

Objetivos generales:

• Ser capaces de utilizar los conocimientos matemáticos para resolver problemas básicos de la Ingeniería. • Concebir a la Matemática como una práctica social de argumentación, defensa, formulación y demostración.

Objetivos específicos:

• Operar entre vectores. • Operar con matrices. Evaluar determinantes. • Analizar y resolver sistemas de ecuaciones lineales. • Aplicar el concepto de espacio vectorial, dependencia lineal, bases y dimensiones. • Aplicar las transformaciones lineales. • Operar con autovalores y autovectores. • Operar y representar rectas y planos. • Diagonalizar formas cuadráticas y aplicaciones en la geometria. • Distinguir tipos de cónicas o cuádricas a partir de una ecuación de 2º grado con 2 o 3 incógnitas. • Operar con curvas en paramétricas y polares. • Aplicar cambios de sistemas de coordenadas. • Utilizar la computadora como instrumento de resolución de cálculo y representaciones gráficas.

Programa sintético:

1. ALGEBRA • Vectores y matrices. Operaciones básicas. • Algebra de matrices: matriz inversa, partición de matrices. • Ejemplos motivadores: cadenas de Markov, modelos de crecimiento de poblaciones, planificación de producción u otros • Sistemas de ecuaciones lineales. Métodos de solución. • La noción de los cuadrados mínimos en el estudio de sistemas lineales. • La matriz speudoinversa. • Introducción motivada a los espacios vectoriales. • Independencia lineal, bases y dimensión. • Matrices y transformaciones lineales. • Autovalores y autovectores. • Diagonalización. Transformaciones de similaridad. • Norma de vectores y matrices. • Producto interno y ortogonalidad. • Programa lineal. • Computación numérica y simbólica aplicada al algebra.

Page 46: siga.frba.utn.edu.arsiga.frba.utn.edu.ar/Up/docs/PINDUSTRIAL.pdf · Pita Ruiz, C. Cálculo de una Variable. México. Prentice-Hall, ... De Burgos, J. Cálculo Infinitesimal de una

Universidad Tecnológica Nacional Facultad Regional Buenos Aires

Carreras: INGENIERIA MECANICA. INGENIERIA INDUSTRIAL - EN SISTEMAS DE INFORMACION - CIVIL - ELECTRICA - ELECTRONICA - NAVAL QUIMICA - TEXTIL (Planes de dictado Homogéneo).

Página 2 de 5

2. GEOMETRIA • Rectas y planos. • Dilataciones, traslaciones, rotaciones.

• Cónicas, cuádricas. • Ecuaciones de segundo grado en dos y tres variables. • Curvas paramétricas. • Coordenadas polares, cilíndricas, esféricas. • Computación gráfica, numérica y simbólica.

Programa analítico:

Unidad Temática I: VECTORES GEOMETRICOS. RECTA Y PLANO Adición. Propiedades. Producto de un vector por un escalar. Propiedades. Módulo. Propiedades. Producto escalar: definición. Interpretación geométrica. Producto vectorial: definición. Interpretación geométrica. Producto mixto: definición. Interpretación geométrica. Recta en R2 . Plano. Recta en R3 . (enfoque vectorial). Distancias.

Unidad Temática II: ESPACIO VECTORIAL Espacio vectorial real: plano geométrico, espacio geométrico, polinomios. Combinación lineal de vectores.. Subespacio vectorial.. Definición. Ejemplos. Enunciado de la condición suficiente. Dependencia e independencia lineal de un conjunto de vectores. Rango de un conjunto finito de vectores. Sistema de generadores. Base y dimensión de un espacio vectorial. Cambio de base. Bases ortonormales: definición.

Unidad Temática III: MATRICES Definición. Igualdad. Adición. Propiedades. Producto de una matriz por un escalar. Propiedades. Producto de matrices. Definición. Propiedades. Matrices especiales: triangular, diagonal, escalar, unidad. transpuesta -propiedades-, simétrica y asimétrica -propiedades-, singular, regular, inversa, ortogonal. Operaciones elementales en una matriz. Matrices equivalentes. Cálculo de una matriz inversa: Gauss-Jordan.

Unidad Temática IV: DETERMINANTES Determinantes. Definición. Propiedades. Menor - complementario y cofactor de un elemento de una matriz. Desarrollo de un determinante por los elementos de una línea (Laplace). Suma de los productos de los elementos de una línea por los cofactores de una línea paralela. Matriz adjunta: aplicación del cálculo de la matriz inversa.

Unidad Temática V: SISTEMAS DE ECUACIONES LINEALES Definición. Forma matricial: solución. Estudio de la compatibilidad de un sistema de ecuaciones lineales: Teorema de Rouche-Frobenius. Resolución por los métodos: inversión de matrices, Gauss-Jordan. Regla de Cramer.

Unidad Temática VI: TRANSFORMACIONES LINEALES Definición y ejemplos. Propiedades de las transformaciones lineales: recorrido y núcleo. Representación matricial de una transformación lineal. Matrices semejantes. Transformación identidad. Dilatación y contracción. Propiedades de una transformación lineal.

Page 47: siga.frba.utn.edu.arsiga.frba.utn.edu.ar/Up/docs/PINDUSTRIAL.pdf · Pita Ruiz, C. Cálculo de una Variable. México. Prentice-Hall, ... De Burgos, J. Cálculo Infinitesimal de una

Universidad Tecnológica Nacional Facultad Regional Buenos Aires

Carreras: INGENIERIA MECANICA. INGENIERIA INDUSTRIAL - EN SISTEMAS DE INFORMACION - CIVIL - ELECTRICA - ELECTRONICA - NAVAL QUIMICA - TEXTIL (Planes de dictado Homogéneo).

Página 3 de 5

Unidad Temática VII: CONICAS

Definición de lugar geométrico en base a la excentricidad. Elementos de las cónicas y construcción. Parametrización de cónicas.

Unidad Temática VIII: SUPERFICIES Las cuádricas en forma canónica. Estudio por secciones paralelas a los planos coordenados. Superficies de rotación. Conos y cilindros.

Unidad Temática IX: AUTOVALORES Y AUTOVECTORES Definición. Propiedades. Cálculo. Formas cuadráticas. Diagonalización de formas cuadráticas. Sistemas dinámicos: Potencias de una matriz diagonalizable. Autovalores complejos: Números complejos, operaciones básicas. Lugar geométrico en el plano complejo. Aplicaciones a la geometría.

Metodología de enseñanza

Clases teórico-prácticas incentivando la participación activa de los alumnos y orientadas a la comprensión de los diferentes temas de la asignatura en forma integradora, no sólo como herramientas aisladas de cálculo, y con aplicaciones a disciplinas ligadas con la Ingeniería. Diseño de trabajos prácticos especiales para la utilización de software matemático, con temas elegidos por los docentes y temas libres a elección de los alumnos.

Cronograma:

UNIDAD

Nº DE SEMANAS ( Cuatrimestral)

Nº DE HORAS (Cuatrimestral)

Nº DE SEMANAS (Anual)

Nº DE HORAS (Anual)

I 2 1/2 25 5 25 II 2 1/2 25 5 25 III 1 1/2 15 3 15 IV 1 10 2 10 V 1 10 2 10 VI 1 1/2 15 3 15 VII 1 1/2 15 3 15 VIII 1 1/2 15 3 15 IX 1 1/2 15 3 15 Nº de horas destinado a evaluaciones parciales y recuperatorios : 15.

Page 48: siga.frba.utn.edu.arsiga.frba.utn.edu.ar/Up/docs/PINDUSTRIAL.pdf · Pita Ruiz, C. Cálculo de una Variable. México. Prentice-Hall, ... De Burgos, J. Cálculo Infinitesimal de una

Universidad Tecnológica Nacional Facultad Regional Buenos Aires

Carreras: INGENIERIA MECANICA. INGENIERIA INDUSTRIAL - EN SISTEMAS DE INFORMACION - CIVIL - ELECTRICA - ELECTRONICA - NAVAL QUIMICA - TEXTIL (Planes de dictado Homogéneo).

Régimen evaluación Consta de evaluaciones parciales y una evaluación final. ∗ Con relación a las evaluaciones parciales: •Cuando el dictado de la asignatura es cuatrimestral la normativa vigente recomienda, por lo menos, una evaluación parcial. Este parcial se divide en dos partes: parte A (que incluye los contenidos conceptuales de las cinco primeras unidades) y parte B (que incluye los contenidos conceptuales de las cuatro unidades restantes).

La preparación de ambas partes será supervisada por los coordinadores de la Cátedra. Para firmar la libreta de trabajos prácticos y tener derecho a presentarse a la evaluación final, el alumno debe aprobar ambas partes del parcial. De no cumplir con este requisito, están previstos dos recuperatorios por cada parte del parcial. •Cuando el dictado de la asignatura es anual, se recomiendan dos evaluaciones parciales, que se corresponden con la parte A y la parte B del régimen cuatrimestral. Las demás consideraciones del régimen anual son análogas a las del régimen cuatrimestral. Régimen promocional (sin examen final)

Por Ordenanza 643/89 del Consejo Superior de la Universidad Tecnológica Nacional, la asignatura Algebra y Geometría Analítica cuenta con el régimen de promoción directa. Para promocionar el alumno deberá tener como mínimo una asistencia del 80% de la totalidad de las clases y aprobar las dos evaluaciones parciales en primera instancia con un promedio de siete puntos como mínimo. Cuando el promedio resultare con fracción de cincuenta centésimos se tomará el entero inmediato superior. La nota así obtenida será la calificación definitiva. ∗ Con relación a la evaluación final :

Es individual y escrita. Se desarrolla frente a un tribunal integrado por tres docentes de la Cátedra, elegidos aleatoriamente en cada fecha. Los miembros del tribunal pueden completar la evaluación interrogando oralmente al alumno, si lo considerasen oportuno.

El alumno puede presentarse a rendir la evaluación final hasta en cuatro oportunidades.

Bibliografía General:

• Howard Anton. Introducción al Algebra Lineal. Ed. Limusa. • F. Florey. Fundamentos de Algebra Lineal y Aplicaciones. Edit. Prentice Hall. • Stanley-Grossman. Algebra Lineal con Aplicaciones. Edit. Mc Graw Hill. • Juan Burgos. Algebra Lineal. Edit Mc Graw Hill. • C. Pita Ruiz. Algebra Lineal. Edit. Mc Graw Hill. • Enzo Gentile. Notas de Algebra II: Algebra Lineal. Edit. Docencia. • Paige y Swift. Elementos de Algebra Lineal. Edit. Reverté. • Harvey Gerber. Algebra Lineal. Edit. Grupo Editorial Iberoamericano.

Página 4 de 5

Page 49: siga.frba.utn.edu.arsiga.frba.utn.edu.ar/Up/docs/PINDUSTRIAL.pdf · Pita Ruiz, C. Cálculo de una Variable. México. Prentice-Hall, ... De Burgos, J. Cálculo Infinitesimal de una

Universidad Tecnológica Nacional Facultad Regional Buenos Aires

Carreras: INGENIERIA MECANICA. INGENIERIA INDUSTRIAL - EN SISTEMAS DE INFORMACION - CIVIL - ELECTRICA - ELECTRONICA - NAVAL QUIMICA - TEXTIL (Planes de dictado Homogéneo).

Página 5 de 5

• Hoffman- Kunze. Algebra Lineal. Edit. Prentice Hall. • William Perry. Algebra Lineal con Aplicaciones. Edit. Mc Graw Hill. • Fraleigh Bearegard. Algebra Lineal. Edit. Addison Wesley. • Lipschutz. Algebra Lineal (Serie Schaum). Edit. Mc Graw Hill. • Herstein-Winter. Algebra Lineal y Teoría de Matrices. Edit. Grupo Editorial Iberoamericano. • Serge Lang. Algebra Lineal. Edit.Fondo Educat. Int. • George Nakos-David Joyner. Algebra lineal con aplicaciones . Edit.Thomson • Kozak – Pastorelli – Vardanega. Nociones de Geometría Analítica y Algebra Lineal. Ed Mc Graw

Hill

Bibliografía por Unidad:

• Howard Anton. Introducción al Algebra Lineal. Ed. Limusa. (Unidades I a IX) • F. Florey. Fundamentos de Algebra Lineal y Aplicaciones. Edit. Prentice Hall. (Unidades I a VI y

IX) • Stanley-Grossman. Algebra Lineal con Aplicaciones. Edit. Mc Graw Hill. (Unidades I a VI y IX) • Juan Burgos. Algebra Lineal. Edit Mc Graw Hill. (Unidades I a IX) • C. Pita Ruiz. Algebra Lineal. Edit. Mc Graw Hill. (Unidades I a IX) • Enzo Gentile. Notas de Algebra II: Algebra Lineal. Edit. Docencia. (Unidades II y VI) • Paige y Swift. Elementos de Algebra Lineal. Edit. Reverté. (Unidades II, III y IV) • Harvey Gerber. Algebra Lineal. Edit. Grupo Editorial Iberoamericano. (Unidades I a IX) • Hoffman- Kunze. Algebra Lineal. Edit. Prentice Hall. (Unidades I a IX) • William Perry. Algebra Lineal con Aplicaciones. Edit. Mc Graw Hill. (Unidades I a VI) • Fraleigh Bearegard. Algebra Lineal. Edit. Addison Wesley. (Unidades I a VIII) • Lipschutz. Algebra Lineal (Serie Schaum). Edit. Mc Graw Hill. (Unidades II y VI) • Serge Lang. Algebra Lineal. Edit.Fondo Educat. Int. (Unidades I a IX)

• George Nakos-David Joyner. Álgebra lineal con aplicaciones . (Unidades I a VI y IX)

Page 50: siga.frba.utn.edu.arsiga.frba.utn.edu.ar/Up/docs/PINDUSTRIAL.pdf · Pita Ruiz, C. Cálculo de una Variable. México. Prentice-Hall, ... De Burgos, J. Cálculo Infinitesimal de una

INGENIERINGENIERINGENIERINGENIERÍÍÍÍAAAA

INDUSTRIALINDUSTRIALINDUSTRIALINDUSTRIAL

I

1

PROGRAMA DE ASIGNATURA

ACTIVIDAD CURRICULAR: INGENIERIA Y SOCIEDAD

Código: 951604

Año Académico: 2012

Área: CIENCIAS SOCIALES

Bloque: COMPLEMENTARIAS

Nivel: 1º

Tipo: Obligatoria

Modalidad: Anual

Carga Horaria Total: 48 hs. reloj // 64 hs. cátedra

Carga Horaria Semanal: 1.5 hs. reloj // 2 hs. cátedra

COMPOSICIÓN DEL EQUIPO DOCENTE:

Profesores Titulares: Dr. Lic. Fernando Nápoli

Profesores Asociados:

Profesores Adjuntos: Lic. Milena Ramallo; Lic. Mónica Susana Bado; Prof. Ana María Zapata Álvarez

Auxiliares JTP:

Auxiliares ATP 1º: Lic. Macarena Perusset

Auxiliares ATP 2º: Gustavo Valsecchi

FUNDAMENTACIÓN DE LA ASIGNATURA:

La propuesta programática de la asignatura tiende a construir un objeto de estudio centrado en la

comprensión de los procesos histórico-sociales, de nuestro país, en su relación profunda con las

características de la contemporaneidad en lo científico-tecnológico y los problemas sociales

relacionados con la profesión.

Ese enfoque determina el punto de partida para el análisis de las relaciones entre lo socio-histórico, la

futura profesión y la formación específica en el ámbito universitario tecnológico La Resolución Nº

362/92, que fundamenta los Lineamientos Generales para el Diseño Curricular para las carreras de

Page 51: siga.frba.utn.edu.arsiga.frba.utn.edu.ar/Up/docs/PINDUSTRIAL.pdf · Pita Ruiz, C. Cálculo de una Variable. México. Prentice-Hall, ... De Burgos, J. Cálculo Infinitesimal de una

INGENIERINGENIERINGENIERINGENIERÍÍÍÍAAAA

INDUSTRIALINDUSTRIALINDUSTRIALINDUSTRIAL

I

2

grado considera que la "Tecnología parte de los problemas básicos, aquellos de índole social que han

dado origen y sostiene a la profesión" y al buscar soluciones para los mismos involucra los fundamentos

de las Ciencias Sociales como marco de la realidad en la cual se inserta el ingeniero. Un profesional

comprometido con el medio, promotor de cambio al servicio de un proyecto de crecimiento productivo

y posibilitando el desarrollo social.

OBJETIVOS:

Formar ingenieros con conocimientos de las relaciones entre tecnología y el grado de desarrollo de las

sociedades, que asimismo interpreten el marco social en el que desarrollarán sus actividades e

insertarán sus producciones.

Objetivos Específicos:

Estimular la búsqueda de información, aplicando un enfoque crítico, que posibilite una adecuada

interpretación de la realidad, desde las dimensiones éticas de la profesión.

Desarrollar en el alumno habilidad para la lectura comprensiva y poder comparar distintos criterios de

análisis de las diferentes situaciones socioeconómicas, permitiéndole fundamentar sus propias

opiniones éticamente

Comprender el conjunto de los procesos estructurales que originan y conforman el mundo

contemporáneo.

Caracterizar los diferentes sistemas políticos y modelos socio-económicos que se implementaron en

nuestro país.

Identificar las distintas etapas por las que atravesó la industria argentina.

Analizar el múltiple impacto de la globalización en la sociedad actual.

Interpretar los paradigmas del conocimiento científico y sus problemáticas en lo metodológico

CONTENIDOS:

a) Contenidos Mínimos (Según Ordenanza):

• La Argentina y el mundo actual.

• Problemas sociales contemporáneos.

• El pensamiento científico.

• Ciencia, Tecnología y Desarrollo.

• Políticas de desarrollo nacional y regional.

• Universidad y Tecnología.

Page 52: siga.frba.utn.edu.arsiga.frba.utn.edu.ar/Up/docs/PINDUSTRIAL.pdf · Pita Ruiz, C. Cálculo de una Variable. México. Prentice-Hall, ... De Burgos, J. Cálculo Infinitesimal de una

INGENIERINGENIERINGENIERINGENIERÍÍÍÍAAAA

INDUSTRIALINDUSTRIALINDUSTRIALINDUSTRIAL

I

3

b) Contenidos Analíticos:

UNIDAD INTRODUCTORIA: El estudio y el trabajo en el aula

Lectura comprensiva: Trabajo ideas principales e identificación de palabras claves, anotaciones

marginales, etc. Elaboración de resúmenes y de síntesis. Metodología del trabajo individual y en equipo.

El aprovechamiento de las clases teóricas. El debate: argumentos que justifiquen las diferentes

posiciones. Análisis de los términos empleados. El reconocimiento de conexiones causales y el

establecimiento de relaciones entre diversas disciplinas.

UNIDAD 1: La Argentina y el mundo actual: conflictos y transformaciones.

Sistemas políticos y modelos socioeconómicos en nuestro país: La relación Estado, Política y Sociedad:

Época de la Organización Nacional. La Generación del ´80. Los Gobiernos Radicales. La Década Infame. El

Período Justicialista. El modelo desarrollista. Crisis, conflictos y rupturas del orden institucional: Las

dictaduras Militares. Recuperación de la Democracia. El Neolibelarismo de la década del 90 .Las

ideologías políticas del siglo XX. El Mundo Bipolar, Multipolar y Unipolar. El impacto de la Globalización y

el capitalismo en el orden político-social. Los roles del Estado y los problemas fundamentales del nuevo

orden internacional. La nueva economía mundial. Características. Organismos Internacionales.

UNIDAD 2: Problemas Sociales Contemporáneos.

Los problemas sociales surgidos de las características de la época: La pobreza, la marginalidad y la

exclusión social. El desempleo. Los problemas sociales surgidos a causa de los movimientos de

inmigración y emigración. La diversidad de las culturas. La fragmentación de las identidades. El

problema de la violencia global. La crisis de los recursos naturales. La preservación del medio ambiente.

La cultura en el mundo globalizado neoliberal: modelo dominante y características de la diversidad.

UNIDAD 3: Universidad, Ciencia y Tecnología

El Conocimiento Científico: características y clasificación de las Ciencias. Metodología de la

Investigación. Técnicas de Investigación. La Tecnología y el desarrollo tecnológico Interrelaciones entre

los conceptos de Universidad, Ciencia, y Tecnología. El impacto de la Revolución Científico-Tecnológica

sobre la sociedad contemporánea. Los campos integrados de las Ciencias Sociales y el abordaje de los

problemas actuales

UNIDAD 4: Universidad y Políticas de desarrollo

Historia de la Universidad. La Universidad Obrera Nacional. La Universidad Tecnológica Nacional.

Historia de la Ingeniería en la Argentina. Las funciones de la Ingeniería. El rol social de la Ingeniería.

Teorías y características del concepto de desarrollo. Debates actuales sobre políticas de desarrollo

nacional y regional. Ética, responsabilidad y compromiso social. Las responsabilidades éticas del

Ingeniero frente a los problemas del desarrollo.

Page 53: siga.frba.utn.edu.arsiga.frba.utn.edu.ar/Up/docs/PINDUSTRIAL.pdf · Pita Ruiz, C. Cálculo de una Variable. México. Prentice-Hall, ... De Burgos, J. Cálculo Infinitesimal de una

INGENIERINGENIERINGENIERINGENIERÍÍÍÍAAAA

INDUSTRIALINDUSTRIALINDUSTRIALINDUSTRIAL

I

4

DISTRIBUCIÓN DE LA CARGA HORARIA ENTRE ACTIVIDADES TEÓRICAS Y PRÁCTICAS:

Tipo de Actividad Carga Horaria Total en Hs. Reloj

Carga Horaria Total en Hs. Cátedra

Teórica 48 64

Formación Práctica (Total) - -

Formación Experimental - -

Resolución de Problemas - -

Proyectos y Diseño - -

Práctica Supervisada - -

ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS:

a) Modalidades de Enseñanza empleadas según tipo de actividad (Teórica-Práctica):

La ejecución de procesos y procedimientos que garanticen un nivel de elaboración de conocimientos

requiere del estudiante un cierto tiempo de acción, ese tiempo debe ser planificado partiendo del nivel

de desarrollo del alumno, el inicio de un nuevo aprendizaje se realiza a partir de los conceptos,

representaciones y conocimientos que ha construido el alumno en el transcurso de sus experiencias

previas. Estos conocimientos le sirven de punto de partida e instrumento de interpretación de la nueva

información.

El nuevo material de aprendizaje debe relacionarse significativamente, para integrarse en su estructura

cognitiva previa, modificándola y produciendo un aprendizaje duradero y sólido.

Si se producen aprendizajes verdaderamente significativos, se consigue uno de los objetivos principales

de la educación: asegurar la funcionalidad de lo aprendido.

Se hace necesario plantear las situaciones de aprendizaje, como problema, de tal modo que las posibles

soluciones generen relaciones y nuevos interrogantes para nuevos aprendizajes.

Este tipo de actividades posibilitan la transferencia a nuevas situaciones cada vez más complejas

desarrollando soluciones creativas.

Estas situaciones de aprendizaje pueden ser planteadas en todas las materias. El tronco integrador es la

instancia en que esa estrategia es esencial para que los conocimientos de las diferentes asignaturas

logren una integración y adquieran mayor significación.

El desarrollo de la asignatura tiene un carácter teórico-práctico.

Las clases teóricas se desarrollan fundamentalmente sobre el esquema exposición-participación.

Se utilizarán tecnologías de la información y la comunicación, que posibiliten a los estudiantes tener una

referencia concreta para poder aprovechar con mayor eficacia las exposiciones

Page 54: siga.frba.utn.edu.arsiga.frba.utn.edu.ar/Up/docs/PINDUSTRIAL.pdf · Pita Ruiz, C. Cálculo de una Variable. México. Prentice-Hall, ... De Burgos, J. Cálculo Infinitesimal de una

INGENIERINGENIERINGENIERINGENIERÍÍÍÍAAAA

INDUSTRIALINDUSTRIALINDUSTRIALINDUSTRIAL

I

5

a) Características del Enfoque Teórico

Introduce al alumno en la problemática. Este es un aprendizaje conceptual que apela a conocimientos

previos a fin de lograr nuevos conceptos significativos. También incluye la exposición grupal por parte de

los alumnos de la presentación de informes derivados de trabajos de investigación en la diversas

temáticas.

b) Características del Enfoque Práctico

En los trabajos prácticos se desarrollar diferentes estrategias de aprendizaje (cognitivas,

procedimentales y actitudinales) para trabajar la información:

• Habilidades en la búsqueda de información

• De comprensión,

• Para desarrollar una actitud interrogativa, razonamiento y generación de ideas fuerza a modo de

hipótesis

• Para desarrollar una actitud crítica y evaluar ideas e hipótesis.

• Habilidades de comunicación oral y escrita

• Habilidades sociales: conductuales y afectivas.

• Habilidades metacognitivas.

b) Recursos Didácticos para el desarrollo de las distintas actividades:

Durante el desarrollo del proceso de enseñanza aprendizaje, en forma teórica se utilizarán como apoyo

a los marcos teóricos, herramientas multimediales (páginas web, videos, herramientas informáticas

basadas en programas bajo Windows, filminas, audios, películas y selección de textos electrónicos). Para

los trabajos prácticos se trabajará en forma individual y grupal, utilizando las consignas específicas

destinadas a cada actividad.

EVALUACIÓN:

a) Modalidad:

Evaluaciones Parciales

• Cantidad de evaluaciones parciales: 2(dos).

• Cantidad de recuperatorios: 2 (dos) por cada parcial.

Page 55: siga.frba.utn.edu.arsiga.frba.utn.edu.ar/Up/docs/PINDUSTRIAL.pdf · Pita Ruiz, C. Cálculo de una Variable. México. Prentice-Hall, ... De Burgos, J. Cálculo Infinitesimal de una

INGENIERINGENIERINGENIERINGENIERÍÍÍÍAAAA

INDUSTRIALINDUSTRIALINDUSTRIALINDUSTRIAL

I

6

Trabajos Prácticos

La aprobación resulta de cumplimiento de la fecha de entrega, la presentación y los contenidos. En los

Trabajos Prácticos grupales se tomará en cuenta, además de lo expuesto precedentemente, el nivel de

participación individual en el desempeño del grupo.

b) Requisitos de regularidad:

Implica haber aprobado los dos parciales, los trabajos prácticos correspondientes y cumplimentado la

asistencia requerida.

c) Requisitos de aprobación:

Se evaluarán los saberes desarrollados durante el curso, utilizando una metodología que permita valorar

la correcta comprensión de los mismos. Las evaluaciones parciales y finales son de carácter individual,

en forma escrita, sobre problemáticas analizados en el desarrollo de las clases. Se aprueban con 4

(cuatro), pretendiéndose una visión integradora y que responda a los contenidos prescriptos en el

currículo.

ARTICULACIÓN HORIZONTAL Y VERTICAL CON OTRAS ASIGNATURAS:

Desde lo explicitado en la ordenanza 1024 en su apartados 7, la carrera se subdivide en cuatro bloques:

• Ciencias Básicas

• Tecnología Básica

• Tecnología Aplicada

• Complementaria

La asignatura Ingeniería y Sociedad pertenece al área de Ciencias Sociales y al bloque de asignaturas

Complementarias.

Desde este posicionamiento curricular, podemos inferir un conjunto de articulaciones, que se enmarcan

en el espíritu del diseño curricular.

Por ejemplo tomemos el caso que la asignatura se desarrollara con estudiantes de la carrera de

Ingeniería Industrial

En el mismo nivel de la carrera (Coordinación Horizontal), presenta una coordinación natural y relevante

con Pensamiento Sistémico (Asignatura Integradora), dado que posibilita aplicar categorías e

instrumentos de análisis de la teoría general de los sistemas, a los saberes apropiados por los alumnos

en Ingeniería y Sociedad.

En relación a los niveles crecientes del currículo (Articulación Vertical), aportaría conceptos y teorías

básicos para la contextualización de los procesos específicos de cada asignatura, por ejemplo en el

Page 56: siga.frba.utn.edu.arsiga.frba.utn.edu.ar/Up/docs/PINDUSTRIAL.pdf · Pita Ruiz, C. Cálculo de una Variable. México. Prentice-Hall, ... De Burgos, J. Cálculo Infinitesimal de una

INGENIERINGENIERINGENIERINGENIERÍÍÍÍAAAA

INDUSTRIALINDUSTRIALINDUSTRIALINDUSTRIAL

I

7

segundo nivel de la carrera con Administración General (Integradora del segundo nivel) y Economía

General.

BIBLIOGRAFÍA OBLIGATORIA:

• “Introducción a Ingeniería y Sociedad: Humanidades para la formación de tecnólogos en la

Universidad”. (Compilador) Editorial McGraw-Hill. Mexico. Agosto de 2009.

• Universidad y Compromiso Social. Fernando Pablo Nápoli (Compilador) - Editorial CEIT, Buenos Aires,

Mayo de 2009.

• Sociedad, Universidad e Ingeniería - Fernando Pablo Nápoli (Compilador). Editorial CEIT, Buenos Aires,

Marzo de 2007.

• Historia Argentina. Vol. VI-VII-VIII-IX-X- Autores Varios. Editorial Paidós. Bs As.2007.

• Nueva Historia Argentina Vol. VI-VII-VIII-IX-X - Autores varios - Editorial Sudamericana, Bs. As., 2006

• Breve historia contemporánea de la Argentina - Luis Alberto Romero - Fondo de Cultura Económica, Bs

As., 2006.

• Los Tres Peronismos. Ricardo Sidicaro. Editorial Siglo XXI. Buenos Aires 2004.

• Política Educativa y Organización Académica en el período fundacional de la Universidad Tecnológica

Nacional (1948-1962) - Fernando Nápoli - Ediciones CEIT, Buenos Aires, 2004.

• Más ética, más desarrollo. KLIKSBERG, Bernardo. Editorial Temas, Buenos Aires. 2004

• El malestar en la globalización - Joseph E. Stiglitz - Ed. Taurus - Bs. As., 2002.

• Hechos y ficciones de la globalización. Argentina y el Mercosur en el sistema internacional. Ferrer Aldo.

Buenos Aires. Fondo de Cultura Económica, 1997

• La Ciencia y la Tecnología como procesos sociales. Jorge Nuñez Jover. Editorial Felix Varela. La

Habana.1999.

• La Sociedad Global, Chomsky, Noam y Heinz, Dieterich, Universidad de Buenos Aires, Oficina de

Publicaciones – Ciclo Básico Común, 1996.

• Extremo Occidente: Introducción a América Latina - Alain Rouquié - Emecé - Bs. As., 1996

• Historia Contemporánea de América Latina - Tulio Halperín Donghi - Alianza - Bs. As., 1996

• “Ciencia, Tecnología y Sociedad”. Gonzalez Garcia y otros. Tecnos. Madrid. 1996.

• El mundo actual - Aracil y otros - Universidad de Barcelona - Barcelona, 1995

• Historia Universal, Edad Contemporánea - Antonio Fernández - Vicens Vives, Barcelona, 1990

• El Peronismo. Peter Waldman. Hyspamérica, Bs As., 1987.

• Poder Militar y Sociedad Política en la Argentina Vol. I, II - Alan Rouquié - Hyspamérica, Bs As., 1986

• Sociología de los procesos políticos - Torcuato Di Tella - Paidos, Buenos Aires, 1985

• Estudio sobre la Sociedad y el Estado, El Orden Mundial - Juan Ignacio Pérez Mañá - EUDEBA - Bs. As.,

1986

Page 57: siga.frba.utn.edu.arsiga.frba.utn.edu.ar/Up/docs/PINDUSTRIAL.pdf · Pita Ruiz, C. Cálculo de una Variable. México. Prentice-Hall, ... De Burgos, J. Cálculo Infinitesimal de una

INGENIERINGENIERINGENIERINGENIERÍÍÍÍAAAA

INDUSTRIALINDUSTRIALINDUSTRIALINDUSTRIAL

I

8

• Nuevos Paradigmas Tecnológicos y Desarrollo Sostenible - Perspectiva Latinoamericana - Aldo Ferrer y

la viabilidad de un nuevo Paradigma Industrial - Héctor W. Valle, en El Impacto de la Globalización

(Selección de Textos) - Bs. As., 1997

• Economía e Historia . Mario Rapoport - Tesis, Bs As., 1988

• Industrialización en la Argentina - Crisis Mundial - Reestructuración Económica - Procesos de

Integración Regional Contemporáneos: el caso del MERCOSUR - Cuadernillos ¨Nueva Escuela¨ -

Ministerio de Cultura y Educación de la Nación - Bs. As., 1998

• La industria que supimos conseguir - Una historia político-social de la industria argentina - Jorge

Schvarzer Editorial Planeta - Bs. As., 1996

• La Ciencia, su método y su filosofía - Mario Bunge - Ed. Siglo XX - Bs. As., 1997

• Qué es esa cosa llamada Ciencia? Chalmers. Siglo XXI Bs. As.1987.

• La tecnología, el ingeniero y la cultura - Aquiles Gay -Tec. Córdoba, 1995

• Centro Argentino de Ingenieros. Historia de la Ingeniería Argentina. Bs. As.1981.

Page 58: siga.frba.utn.edu.arsiga.frba.utn.edu.ar/Up/docs/PINDUSTRIAL.pdf · Pita Ruiz, C. Cálculo de una Variable. México. Prentice-Hall, ... De Burgos, J. Cálculo Infinitesimal de una

��������������� �������� ��

���������� ������ ������������������

����� ���������� �� ���������� �� �������������� ���������� �� ������ ������������������������������������ ���������������

���������

���������� �������������������� � ��������������������� ����� ������ ������������������������������ ������� ������� �����������!���������� �������� �����������!"���� #������ �� ������$����%���&�'()��*+,���-�".��/0��

�12'�+3)(�4'�'���'(���

�� ����������������� ���!�����"#���#����� �������#��$#����%���������!���%��&������&$������ �������'�����(�)��� ����&����������#��$#���������"���%�$�#����������� ����'"���#���*�+� �,����+�,���"����*��-� ����#����*�)�

�12'�+3)(�'(5'*67+*)(���

�� �����.���-���%�����#����"�!�����������%�����-��"%��,�����)��� �%����������(��#��� �&�����#��� ���-����#��"� � )��� ���"���� ���!� ��� �������������-�%��������)��� ��#��%��#����%�����������,(������-�'���/#������ ������ ���!� ��)��� �%����������%��%�� � ��� ����� �,�������&��� � �"��� ��'�� ���#��-���#��.�0���&����)��� �%���������,"�������� �,��� ������,�������%�(��#�)��� ���#�"������%��������� ����-����-��%������������$��"��� ��!��������%��1��� ��� ��,"�������� ��!������!����&���)��� ����#����-������!���%��&������ ���$1����-��(����)��� �%����������/#� �� �������"�#�%���� ����� ��2�'���'��%���������!���%��&������ ���1#������!���"�� ��)��� ����#����-������!�����#�'������ ���(���+���#�'�������3�#�%��������#�'������ ���"%��,����)��� ��#��%��#��������%�����������,(������-�'���/#������ ��������#�'�����)��� ����!���%��&��������&���,�"0�� ��"�����%��!��#�����)��� �%���������'�� ���#�+� �!��'������-���#��� ��"�����%�)��� ����!���%��&�������%����� ������#����������#�'������4��"��+�������-��#�5��6)��� �����.�������1��#������ ��,"���*��%�#�������-��%�������/#� ��� ���$��"���%�����"��&#����*�)��� ����!��� ��"�������� �,����������� -� %��&������ 7"�� ��!��"����� ��� %���#��� -� �&#����*�� �� ��� ���"��*�� ��

��"�������� �,����������� �� %������ �� ��� 4 ��#��#��� �/#� ��6� -� ��������� �� ��'"� �� �� ��� �� ���,�����#�������#��#���4�/#� ��� ��!������*�� ��%��$��#����-� ���������,�����#����� �#������ ��6)�

�� ��#�� "�������"��� ��������%"#���*���"�/�����-����&*����)��

8�)4��9��(+��:�+*)���

!�������;���<��������� 8"�������� ��!������!����&���)� ��� 2(��#��� �&�������#��� ��)� ��� ����!� ���%���������-� ������������)���� ��,��������)� ��� ��#�'�������3�#�%����-� ���(���)��� ��!��'������-���#��)� ��� �������� �������)� ��� ��#�� "���*�����"��� ��������%"#���*���"�/�����-����&*������%���� ������$��"��)�

=����;���������#�������� ��� 2���������������,�����#��)� ��� �0��%����������"�������� ��%������-���'"� ���� ��)� ��� 9������*�� ��%��$��#���)��� ���#����� ����"�������� �,�������������������)� �

Page 59: siga.frba.utn.edu.arsiga.frba.utn.edu.ar/Up/docs/PINDUSTRIAL.pdf · Pita Ruiz, C. Cálculo de una Variable. México. Prentice-Hall, ... De Burgos, J. Cálculo Infinitesimal de una

��������������� �������� ��

���������� ������ ������������������

����� ���������� �� ���������� �� �������������� ���������� �� ������ ������������������������������������ ���������������

���������

�� �%����������� ���$�'�&������������������"�������� �,����������)��� ��#�� "���*�����"��� ��������%"#���*���"�/�����-����&*�����%������������"��*�� ����"��������

�,����������)���

8�)4��9������6�+*)���

;�+>�>�'9?�+*������#;���������<������<���� ���@��A����B������;��������#�����+���%������/#����+�����+���#����)��"�#�����"�"����*�+���#�����+��1#�����+�,���#���+������ �)� ��0"�#��� �&���#�+� ����� �+� ���#� �+� ���!�1�+� ����1�)� 8"�������� ���������� -� !��#�������+� �������+�������� ��+�'�$,����+����0"�#��� ����!��)�2(��#��-����#��"� � �%�����������������%��%�� � ��+��(��#����#��� ��)���,�����*�� ���"�!����������%����+���"��������!��#������-�%����/#�����)������ ���"�!���&���#�+������ �+����%��)���,�����*�� ���"%��,����+���"��������!��#������-����#������+��(��������� ��� ��)�

;�+>�>�'9?�+*����������<� �����������!� �� ��,"���*��!��#������ ��"���!����&��)��"�#����'"���� ��"����"�!�+����#��#��'��#��-�%��������������"����"�!�)�����!� ��� ��,"�������� ��!������!����&�������%��#�� ��"��!��#��+� �����������-�%������)����%�� � � ��:���'���� � )���#��%��#��������'���/#�����)��������� ���!������� ��)�����!� ����"����!��)��������� ����:;��.)�

;�+>�>�'9?�+*����������#����� ���������,�������&��� � � ��,"�������� �������+���#�"�#"��� ��������#�����)� ���!�&��� � �-����#��"� � � �� ,"�������� �,�������&���+� '�� ���#�+� ��#��.� 0���&����)� ��,�������&��� � � �� ���� ,"�������� ���� ���!� ���%������������#��"��)����,�����*�� �� %"�#�� ��'"���� �� "��� �"%��,����+� %����� #��'��#�� -� ���#�� ������� �� "��� �"%��,�����4 � �����,�����!��#������-����,��������#��������1%�(��#�6)���#��%��#���*��'���/#����� ��� �,���������#�#��)�8*��"��� ���$��"���%���� ���!� ��� ������������<������ ��,"�������� ����������4��=6+�%��%�� � ��� ���'�� ���#�)�

;�+>�>�'9?�+*���<���#;����������8;����@�#;���������8�A����� ��%�����*�� ��,"�������+�%��%�� � ��+���'��� ������� ���)�8"�������� �,��� ������,�������%�(��#�+�#������� ���1��#�����)� "�!���4%�����6�-��"%��,������ �,��� �����%�(��#����#�<�%��%�� ��"���� � � ���'�� ���#�����%��#�� ���������0"�#��� ����!��)�

;�+>�>�'9?�+*��<���8������������B����@�C�������,������������"����!��+�,*��"��� ����-���)��1#�������&���"#��-�����#�!�)� �� ���*������������%��������1��#������ ���1#���������#�!�+�%"�#����#���������)� �� ���*���",�����#�+���������)��1#��������'� ��+��/#� �� �������"�#�%���� ����� ��2�'���'�)�

;�+>�>�'9?�+*��<���������������A�������� ���"�!�����#�,���&��+��$��"��� ��������'�#" +� �,��������� ������)���#�'������ ���(���� �,�����*�+�%��%�� � ��+��$��"��)����&�0�)��� �%�� ������ ���������)�8"���*��%�#������+��1��#�����+��$��"��)���#��� ��"�����%��!��#�����+����%�������#���������+����%���������!�#�!��)�

Page 60: siga.frba.utn.edu.arsiga.frba.utn.edu.ar/Up/docs/PINDUSTRIAL.pdf · Pita Ruiz, C. Cálculo de una Variable. México. Prentice-Hall, ... De Burgos, J. Cálculo Infinitesimal de una

��������������� �������� ��

���������� ������ ������������������

����� ���������� �� ���������� �� �������������� ���������� �� ������ ������������������������������������ ���������������

���������

;�+>�>�'9?�+*��<��������������D��8�����#��!������> ������������+��1#����*�� ��"����#��!���+������ ��$����-� ��!��"���<����0"�#��� ���1#����*���"��)���#�'������ �&���-�#��%��� �,�����*�+�%��%�� � ��+��$��"��+��%�����������'���/#������-�,(�����)� ��&��� ��!����&���������#�'������ �&���+�#����,�������������������+����� ��� ���%������)� ��&��� ��!����&���������#�'������#��%���+����� ��� ������(� ������-���,/�����)�

;�+>�>�'9?�+*��<�����������������;8�#�����"%��,��������'"������-��"%��,�������"�!��+� �,��������� ���"%��,����+�$���� ��"����"%��,����+��$��"��)��"%��,�����������#�&���)���#�'���� ���"%��,����� ��"�����%����������-� ��"�����%��!��#������4,�"0�6+��$��"��)��%����������)�

;�+>�>�'9?�+*���C�������������������!��'������ ��"�����%��!��#�����)���������� ����"����� ����� �!��'�����)� ��%���������� ����)��������� �������)��������� ���#�5����� �����#��)���$������ ������1��#������ ��,"���*��%�#������������'�������3�#�%�����#������1��)�

;�+>�>�'9?�+*��C���;���������#���������1%����*�� �,��������+���"���*�� �,��������+������,�����*�)�8������� ���"�!��+��� ��� ����,���#" +����"������� ����"�������� �,������������� �������)���"�������� �,����������� �� �������� �� %������ �� ��� �1��#������ -� "���� � � �� ��� ���"��*�+������"��*�� ����"�����������!����&������%���&���+���������+�:���'/�����-�#�#������1��#��)�2(����� �����%�+� �,�����*�+�%���#��� ���%��&����)����-��#��������#�'������)�2(����� �����%��-��7"�%�#���������%�������%���������!�#�!��)���"�������� �,����������� �� �������� �� ��'"� �� �� ��� �1��#������ -� "���� � � �� ��� ���"��*�+������"��*�� �� ��"�������� ��������� �� ��'"� �� �� ��� ���� ���,�����#��� ����#��#��+� �/#� �� ��!������*�� ��%��$��#����-��/#� �� ���������,�����#����� �#������ ��)����#����� �� ��"�������� �,����������� �� %������ �� ��� ,����� �1%�(��#�� !��#�����+� �1��#������ -�"���� � � ��������"��*�)����#���������������������,�����#�������#��#��)������ ���$�'�&����������%��������$��"��� ��������"��*�)�

�������� ���� ��� ���� ��#�� "���*�� ��� "��� �� ��� ���%"#���*�� �"�/����� -� ���&*����� �%���� �� �����$��"��� �,�������������#�'�������!������!����&���+�-�����������"��*�� ����"�������� �,����������)����'�)>)�)46����

������#�*����>%�$�#����������#�!�� �����%��#���%���*����#�!�� ��������"�����-������#� �����������%�����*�� �� ���� �,����#��� #����� �� ��� ���'��#"��� ��� ,����� ��#�'�� ���+� ��� �*��� ����� :��������#��� ����� ��� ���$��"��)����� ��#�� ���#� �+� ��� #���� ?��"�������� �,����������@� ��� ���������� �"& �!� � �� ��� ��� %��#��)�2�� %�������%��#�+� ��� ������.�� ��� �"���+� ��#�� "��� �� ��� ��"�������� �,����������� �� �������� �� =A� �� ��� � 4!����&������%���&���+� ��������+� �� "���*�� �� �� ��+� #��-��#������ ��#�'������6� �� ������� �� ��%�������� �����:��������#���%���������!�����#"����������#�'�� �����7"�����!���%���#��� ��������&�����*�������#����#����� ���%��'����)���&��� ���,���.� �����������%#���&$�����+����,����� ����"������� ���������������'"� ��%��#��7"�����%��#���������#��� ���%��!��#����������%�����"�!�����#"����������#�'�� ����������� ��������#" ��� �����%���!��#�������)����

Page 61: siga.frba.utn.edu.arsiga.frba.utn.edu.ar/Up/docs/PINDUSTRIAL.pdf · Pita Ruiz, C. Cálculo de una Variable. México. Prentice-Hall, ... De Burgos, J. Cálculo Infinitesimal de una

��������������� �������� ��

���������� ������ ������������������

����� ���������� �� ���������� �� �������������� ���������� �� ������ ������������������������������������ ���������������

���������

��������%������0��%������#�!� ����� ���%������*������#�������'��#"���� ��������������-������� "������"��� ��������%"#� ���������:��������#�� ���$��"����"�/�����-����&*����)����� "#���.�� "��� '"(�� �� #��&�0��� %�$�#����� 3����� %���� #� ��� ���� �"����+� %����#��� �� ,�0��� ��������#"��� -����'"���������!����-������#���*����7"��� ���%���"����������� ����'�����(�)���

�:�)>)�>'�'3����*+,����

�� ��� ���� �!��"�������� ���� �����#��)�2�� ,����� �� #��&�0���%�$�#����� ��� �����.�� �� �7"������ ��"�����7"���"�%������������%��&���*�� �������!��"��������%���������-�����/'����� ������#��������'�����#� ��%������8��"�#� ���'3�����#��#�� ���"����� �� �����������"�#�����#��������"��)��� %��#��� ��� ���� BCCB� ��� �%��&���*�� �� ��� ���'��#"��� %"� �� ��'�������� ���#�� "�� �1����� ,����� �� %����/'����� ��%������*�)�2����#����#�!�� ���5�)1�*+,��5)��5�)9)*+,������%#�#�!��-��*���%"� ������� �����������7"��������"�����7"�� #��'��� �%��&� ��� ���� �1$������ ,������� �� ���� ���'��#"���� ?��$��������#��$#���� �@� -� ?��'�&��� -������#�(������(#���@������,��:���(��#����#�&���� ��%������ ���"��� �)���#�����"����� �&��$���%��&��� ����!��"�������� 4��#� � -� ,��� �� �"���6� ���� ���#��� �� #�*����� -� %�$�#���� ���%�#�� �� ��� �/'����� ���!��"�������+� ����,�����������(������-�%�����#�������#�&���� ���%��� ���8��"�#� )��� ����"������'"����7"���"���� ��%���%������*������"�%���������'"��� ����#�����7"���#���%����$��"#��$#������#������/'����� �� �%��&���*�� �� ���#�� �1����� ,����+� ���#��%�$� ���� %���� ��� 7+�9�� >'� ���1�2)(� 5�?*�+*)(� �*��� ������#��� ��%�$�#���� �������!��"����������� � ��)�������2���#����� ��,��������'������� �� ����� ������*�� ������$#� ���%����#� ���������"�����7"�����%�����#��������� �������� ��,��:�� ���1����+�������%��#��� ��7"/��"����%��!��'��)�2����!��"��������������%�� ���#�������/'����� ��%������*�����$�����&��� ���-������'� ���%���'�"%��� ��%��,������� ���'�� ���%�������� ��#��#���#"����� -� :�������<� �"� ��#�"�#"��� -� ���#��� �� '����#�.��$�� ��������� ��!��� �� �1�'������ � �%#� �� %���� ������,����*�� �������1$������,������)�������

��

+1�+)4��76����

�������� �� �������� ��

��� ������������������������������4"�� � ���#��$#���������D6������)��%��#��+�� )��!��#/��)�)�

��������������� ����������������4"�� � ���#��$#����������D6� ��" �����#��"�.+�� )�����#���>��������%��������������)�)�

��������������� ���� �����������4"�� � ���#��$#����������D6�E����� ��)����� ���F���#:��-�E)�����&�+�� )�� �����G����-�2��'���)�

�������� �� �������� �� ��

���������!���������4"�� � ���#��$#���������D6��&��#��)�� ���+���������� "����*���)�)�

������������"������ �#� ���� �!�����������4"�� � ���#��$#���������D6�� ;���E)��"������F������9��&��'<�� )�����#���>��������%��������������)�)�

��$���������%�����������4"�� � ���#��$#����������D6�2�"���2��#:�� +��1,�� ����!����#-������)�

��� ����� ��#& �' � ��� � �(�������� ����)�(��*�����������4"�� � ���#��$#�����9����D6���;���H��-�.�'+�� )�2��"���G���-)�

Page 62: siga.frba.utn.edu.arsiga.frba.utn.edu.ar/Up/docs/PINDUSTRIAL.pdf · Pita Ruiz, C. Cálculo de una Variable. México. Prentice-Hall, ... De Burgos, J. Cálculo Infinitesimal de una

��������������� �������� ��

���������� ������ ������������������

����� ���������� �� ���������� �� �������������� ���������� �� ������ ������������������������������������ ���������������

���������

��$� ������+������� ����4"�� � �#��$#����D6���"��I����:�� �F��&��#�2)���!���-�F������H)�����+���#����#�������:������� �#����)�

������������,��������������� ��� �������� �����������4"�� � ���#��$#�����9�����D6�2"����)����#��*+�� �#���������!����#����� ��I"����������)�

��������� �� ������������ �� � � ��� ���������� ��� �����

��� �-� �� �.+����� ��� �-� �� �//01�

�)� ��#�����F��)�'�������F�E)�)��"#�����.�F��)���!���.�F��)� �&�+�� )��������,�)�

��,-��� �-� �� ����2�

�#�%:���G��,���+� ��&�� '�����!����#-������)���

��)�)4��9����

��� �� ���� "�� �����'����� ��#��&"� �� ��� � JB� (��� �� ������ �� K� :����� ������ �� ��"���7"��������%�� ������ ���������� ��������'��#"�����"���4JB���������F�=� (��%���������6���&�����"�#�����#����4=L���������F�B� (���%���������6)���

�� >6�(� �'9��� C=�-�CB� ��"�������� �,�����������4=A�%��#�6)�� CJ�-�CM� ��������� ��#�%���'(�)�8"�������)�� CK�-�CL� 2(��#��-����#��"� � )�� CN�-�CO� ����!�&��� � +����#��#��'��#��-�%���������������"�!��)�� CP�-�=C� ��,�������&��� � +�%�����#��'��#��-����#������������"%��,�����)�� ==�-�=B�� 8"�����������%"��#�������%�(��#��)�� =J�-�=M��� ���������� ����-���)��1#�����)�� =K�-�=L� �0����#���*��'������)��!��"���*��F� "�!��+����'�#" � ������)�� =N�-�=O� ��#�'���� ���(���+�,"���*��%�#������)�� =P�-�BC� ��#�'�������3�#�%���)�� B=�-�BB� ��#�'�������3�#�%���)�� BJ�-�BM� ��#�'������ ���"%��,����+�,�"0�)������������#�'�����)�� BK�-�BL� �����������#�'�����)�� BN�-�BO� �����������#�'�����)���"�������� �,�����������4BA�%��#�6)�� BP�-�JC� ��"�������� �,�����������4BA�%��#�6)��� J=�-�JB� �0����#���*��'������)��!��"���*�)�

��

8�'��'E�+(+�)(���

������"�����������'��#"��������"���� �&��#�����,���� ����������&�0�����$�#����� ��?��$��������#��$#�����@�-� ��?��'�&���-������#�(������(#���@)������%�����#���������� ���,����+�� ��$�� ��:�&���,���� ���������&�0�����$�#����� ��������'��#"��+������"���� �&�� #����� �%��&� ��� ���� �1$������ ,������� �� ���� ���'��#"���� ?��$������ ��#��$#���� �@� -� � ?��'�&��� -������#�(������(#���@)�����/'����� ��%������*������1%���������/#� �� ���!��"���*�)�9��� �.� �����&�0�����$�#�����-���/'����� ������,������������'3����'�����#���*��'������� �����8��"�#� )�

Page 63: siga.frba.utn.edu.arsiga.frba.utn.edu.ar/Up/docs/PINDUSTRIAL.pdf · Pita Ruiz, C. Cálculo de una Variable. México. Prentice-Hall, ... De Burgos, J. Cálculo Infinitesimal de una

INGENIERÍA INDUSTRIAL

I

1

PROGRAMA DE ASIGNATURA

ACTIVIDAD CURRICULAR: ADMINISTRACION GENERAL

Código: 032521

Área: Organización

Bloque: Tecnologías Básicas

Nivel: 2º

Tipo: Obligatoria

Modalidad: Anual

Carga Horaria Total: 96 hs. reloj // 128 hs. cátedra

Carga Horaria Semanal: 3 hs. reloj // 4 hs. cátedra

FUNDAMENTACIÓN DE LA ASIGNATURA:

Introducir al estudiante en el complejo sistema industria con sus factores intervinientes y la

trascendente relación con el entorno.

La asignatura presenta por vez primera a la empresa completa, no solo en cuanto al funcionamiento de

la misma (proceso administrativo), sino que describe sus diversas áreas componentes (producción,

comercialización, administración, finanzas, etc.

Asimismo resulta ser la presentación de no menos de 10 asignaturas obligatorias y electivas con las

cuales el alumno profundizará conceptos, técnicas y herramientas.

Por último, constituye un descriptivo incipiente de lo que será posiblemente el accionar futuro ya como

graduados de ingeniería industrial, dado que aborda diversas disciplinas y ámbitos laborales del mismo.

OBJETIVOS:

a) Objetivos Generales:

El objetivo es que al finalizar el cursado/aprobado el estudiante esté en condiciones de:

- Manejar la información básica relativa al sistema industrial y comprender la problemática de la

relación empresa-medio a través del enfoque sistémico.

- Conocer las diferentes escuelas administrativas para poder construir el esquema científico y

epistemológico que lleve a las actuales tendencias y disciplinas administrativas imperantes en las

empresas.

Page 64: siga.frba.utn.edu.arsiga.frba.utn.edu.ar/Up/docs/PINDUSTRIAL.pdf · Pita Ruiz, C. Cálculo de una Variable. México. Prentice-Hall, ... De Burgos, J. Cálculo Infinitesimal de una

INGENIERÍA INDUSTRIAL

I

2

- Incorporar el proceso administrativo como método de trabajo en sentido vertical y horizontal en

cualquier organización.

- Comprender el funcionamiento de los diferentes subsistemas que componen la empresa moderna,

posicionando en cada caso la actividad del Ingeniero Industrial en la misma.

- Analizar diferentes estructuras empresarias: grandes, pequeñas y medianas empresas, con el fin de

producir el diagnóstico y la propuesta de mejoras en cada tipo de organización.

- Integrar con efectividad equipos de trabajo interdisciplinario y producir información sólida tanto en

forma escrita como oral.

- Aplicar las consideraciones éticas correspondientes no solo en lo referido a las Relaciones

contractuales, laborales y humanas sino también a todo lo que se relaciona con el Desarrollo

Sustentable, el Uso Racional de los Recursos y la Responsabilidad Social Empresaria.

CONTENIDOS:

a) Contenidos Mínimos (Según Ordenanza):

- Desarrollo de la Industria.

- Principios generales de Administración.

- Organización de la Empresa. Planificación. Dirección.

- Estructuras empresariales.

- Organización Industrial.

- Ingeniería de Producto.

- Ingeniería Industrial.

- Control de Calidad.

- Servicio de Abastecimiento.

- Ingeniería de Mantenimiento. Ingeniería de Planta.

- Departamento de Personal.

- Planificación y Control de la Producción.

- Almacenes y Depósitos.

- Costos.

- Departamento Comercial

- Departamento Económico-Financiero.

- Departamento Administrativo Contable.

b) Contenidos Analíticos:

Unidad Temática 1: Introducción

a) La Empresa y la producción Industrial. Diferentes tipos de empresas y

Page 65: siga.frba.utn.edu.arsiga.frba.utn.edu.ar/Up/docs/PINDUSTRIAL.pdf · Pita Ruiz, C. Cálculo de una Variable. México. Prentice-Hall, ... De Burgos, J. Cálculo Infinitesimal de una

INGENIERÍA INDUSTRIAL

I

3

Procesos industriales. Las empresas industriales y el desafió de la Globalización.

Las PYME (pequeñas y medianas empresas), su importancia en la Economía Nacional.

b) El uso de los Recursos Naturales: Materiales y Energía. Uso racional de los Recursos. Energías

alternativas. Impacto ambiental. Desarrollo sustentable.

c) Conceptos básicos para una presentación profesional:

* Informes escritos: Carátula, Índice, Prólogo, Notas bibliográficas, Conclusiones, Utilización de gráficos,

etc. Normas. Presentación en soporte magnético.

* Presentación en auditorio: Coordinación del texto a exponer verbalmente en relación con los medios

audiovisuales de apoyo (transparencias, Power Point, etc); coordinación de la exposición grupal.

* Utilización de técnicas de panel, simposio, entrevista colectiva, etc.

Unidad Temática 2: Escuelas y Principios Generales de Administración

Teorías de Administración; Evolución del “pensamiento administrativo” desde la Escuela Clásica hasta la

Escuela de Sistemas.

El proceso administrativo: planeamiento, organización, dirección y control.

El enfoque sistémico de la Organización Empresaria: Subsistemas (Operaciones, Finanzas, Comercial,

Dirección y Gestión, RR. HH., Información) y procesos (Dirección, Planificación)

Concepto de estructura y criterios de diseño. Estructuras empresariales típicas. Políticas y Manuales de

Organización.

El planeamiento en sus diferentes niveles. De la estrategia a la táctica.

Herramientas metodológicas de planeamiento, diseño y control: cursogramas.

Dirección y gestión: Estructura nerviosa de la empresa. Niveles. Polìticas (Centralización,

Descentralización, participativas, autocráticas). Estilos de Conducción y Liderazgo.

Unidad Temática 3: La Función de la Ingeniería en la Empresa

a) Ingeniería Industrial: Competencias, actividades y objetivos típicos.

Eficacia, Eficiencia, Productividad y Organización de los factores de la producción industrial.

b) Ingeniería de Producto: Competencias, actividades y objetivos típicos. El Desarrollo y especificaciones

de productos. Interrelación con Subsistema Comercial y/o con Investigación aplicada. Etapas y Técnicas

aplicadas (Ing. de valor, CAD, etc.)

c) Ingeniería de Proceso: Competencias, actividades y objetivos típicos. Interrelación con Ing. de

Producto y manufactura. Desarrollo de Procesos y/o de equipamiento. Etapas y bases para determinar

configuraciones productivas efectivas.

d) Ingeniería de Planta: Competencias, actividades y objetivos típicos. Infraestructura Civil e Industrial.

Servicios de Planta: Suministro de energía y procesamiento de efluentes. Seguridad Industrial. Impacto

Ambiental.

Unidad Temática 4: Subsistema Comercial

Page 66: siga.frba.utn.edu.arsiga.frba.utn.edu.ar/Up/docs/PINDUSTRIAL.pdf · Pita Ruiz, C. Cálculo de una Variable. México. Prentice-Hall, ... De Burgos, J. Cálculo Infinitesimal de una

INGENIERÍA INDUSTRIAL

I

4

La relación empresa - mercado. La investigación de mercado y la planificación Comercial como base del

funcionamiento empresario. Diferentes mercados y sus características. Aspectos básicos de la logística

de distribución. Imagen de la empresa y/o sus productos.

Unidad Temática 5: Subsistema Operaciones

Estructuras Organizativas típicas y su evolución.

La importancia para la competitividad del subsistema: Costo, Calidad, Innovación.

El flujo de materiales y su administración: compras, almacenes, programación, manufactura, despacho.

Aplicaciones Informáticas en el Subsistema Operaciones.

Evolución del concepto de calidad. Calidad Asegurada/Certificada. Calidad Total.

Características básicas de un Subsistema Operaciones “excelente”.

Unidad Temática 6: Subsistema Finanzas y Control

Control: Contabilidad general. Contabilidad analítica (Costos). La intervención de Ing. Industrial en la

determinación de los Standards de Costos. Presupuestos económicos y control presupuestario.

Finanzas: Plan financiero. Relaciones bancarias y crediticias. Rentabilidad financiera.

Unidad Temática 7: Subsistemas de Apoyo

Recursos Humanos: Gestión de RR. HH. Objetivos - Principios de la Función - Características –

Actividades.

Información: Proceso de información. Canales de Comunicación. Aspectos clave para una

Comunicación efectiva.

Los circuitos internos y los externos (RR.PP., Publicidad, etc.).

Tecnología aplicada a las comunicaciones, ventajas y desventajas.

La importancia del Factor Humano para la competitividad empresaria. La Cultura empresaria.

Unidad Temática 8: Las Instalaciones y el Equipamiento

a) Civiles: Construcciones típicas. Aspectos relativos a la Higiene y seguridad y al uso racional de la

Energía

b) Industriales:

- Infraestructura: Aspectos básicos de las Instalaciones Electromecánicas y termomecánicas, - Proceso

equipamientos típicos de Manufactura y Proceso

- Conservación y Mantenimiento: Aspectos básicos, tipos de mantenimiento: Preventivo, Predictivo,

TPM, RCM, Tercerización.

DISTRIBUCIÓN DE LA CARGA HORARIA ENTRE ACTIVIDADES TEÓRICAS Y PRÁCTICAS:

Page 67: siga.frba.utn.edu.arsiga.frba.utn.edu.ar/Up/docs/PINDUSTRIAL.pdf · Pita Ruiz, C. Cálculo de una Variable. México. Prentice-Hall, ... De Burgos, J. Cálculo Infinitesimal de una

INGENIERÍA INDUSTRIAL

I

5

Tipo de Actividad Carga Horaria Total en Hs. Reloj

Carga Horaria Total en Hs. Cátedra

Teórica 53 71

Formación Práctica (Total) 43 57

Formación Experimental 13 17

Resolución de Problemas 30 40

Proyectos y Diseño - -

Práctica Supervisada - -

ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS:

a) Modalidades de Enseñanza empleadas según tipo de actividad (Teórica-Práctica):

Se hace uso de la tradicional transmisión de información y conocimientos a través de clases teóricas

verbales, trabajos prácticos realizados por los alumnos en forma asistida por auxiliares docentes, todo

ello respaldado por la lectura de bibliografía obligatoria por parte de los alumnos.

Se define como clase teórica, la introducción de las temáticas del programa a través de la presentación

oral del docente a cargo del curso, apoyada con mapas conceptuales que se van construyendo en el

pizarrón y a través de diapositivas en power point, elementos didácticos que se usan siempre

complementariamente entre sí.

En ese espacio teórico, es indispensable el accionar de los alumnos utilizando esa información y

conocimientos brindados para resolver situaciones problemáticas reales de la vida laboral cotidiana, que

pongan en evidencia un modo o estilo de interpretar y/o solucionar dichos problemas.

Deben seleccionarse cuidadosamente las problemáticas y situaciones que se plantean a los alumnos

para que estos interpreten y resuelvan, relacionando con la “teoría” correspondiente desarrollada

(sentido deductivo) o que pueda arribarse a partir de las situaciones reales planteadas y a resolver

(sentido inductivo).

Se plantea un equilibrio entre la permanente reflexión teórica y las particularidades del trabajo

cotidiano en clase, tratando de ir brindando elementos de la experiencia laboral que cada docente

cuenta, no descartando incluso el aporte de algunos cursantes que trabajen laboralmente en relación

con las temáticas abordadas.

Esto permite, por un lado, establecer un ámbito basado en la “práctica” que los alumnos pueden dar

cuenta, y por otro, poseer una base para la construcción de propuestas, evitando solo quedar en el

plano de la teoría y la bibliografía

Así, la propuesta de trabajo parte de la premisa de considerar al aula como un ámbito de reflexión y de

acción que permita poner en “juicio abierto” a la teoría. Participar, discutir, analizar, proponer, teorizar,

sintetizar y cotejar con la práctica intentan ser instancias cotidianas en el desarrollo de las clases.

Page 68: siga.frba.utn.edu.arsiga.frba.utn.edu.ar/Up/docs/PINDUSTRIAL.pdf · Pita Ruiz, C. Cálculo de una Variable. México. Prentice-Hall, ... De Burgos, J. Cálculo Infinitesimal de una

INGENIERÍA INDUSTRIAL

I

6

También se apela a la lectura fuera de clases de textos indicados a los fines de autosustentar los

conocimientos trabajados.

Durante todas las clases, el docente a cargo debe trabajar complementariamente aquellos elementos

tendientes a dar cumplimiento a los propósitos referidos a las actitudes y habilidades requeridas para el

ejercicio profesional futuro.

Acompañando el avance de contenidos teóricos, co-existen clases prácticas dedicadas a sostener los

conocimientos teóricos con actividades prácticas que deben resolver y aprobar los alumnos. En general

responden a investigación bibliográfica actualizada sobre temas puntuales con resolución de aspectos

concretos que implican el aprendizaje, la comparación y el dominio de las principales estructuras

teóricas de la asignatura.

Se recurre a tareas de investigación bibliográfica o de campo, de tal forma de estudiar en el marco de la

realidad -universal o local, el tema en cuestión. . Efectúan investigaciones en Internet para buscar los

elementos más modernos y actualizados en determinadas temáticas, conformando de esta manera

verdaderos “manuales” informativos y formativos que incrementen la biblioteca de estudio del alumno.

Estas actividades son realizadas grupalmente, en equipos de 2 a 4 integrantes (en función de la cantidad

de alumnos que tenga cada curso).

El TP grupal tiene su propio "espacio” en el horario de clase, no solo para no sobrecargar al alumno con

excesiva tarea extra-áulica, sino también para provocar las situaciones tales como comprobar que el

trabajo en equipo sea efectivo, que exista un nivel de consultas técnicas al docente adecuadas al estadio

del trabajo, así como una interacción intra-grupo y entre grupos, dando lugar a aclaraciones,

profundizaciones y ampliaciones de los temas trabajados, así como permitiendo explorar temas conexos

cuando ello se justifique.

Los TP son corregidos en cuanto al cumplimiento de los objetivos.

Los informes, tanto escritos como verbales, continúan con este proceso permanente de poner en

práctica la teoría y agudizar en el alumno algunas actitudes y habilidades complementando la capacidad

de lectoescritura con la de expresión oral, a la vez de socializar entre todos los alumnos los

conocimientos asimilados en cada uno de los trabajos a través de su exposición . Para ello los trabajos

integrales se exponen en clase con filminas en power point.

b) Recursos Didácticos para el desarrollo de las distintas actividades:

La Cátedra está preparada para hacer uso de diferentes opciones tecnopedagógicas necesarias para

poder desarrollar el presente plan académico: pizarra de marcador, proyector con pantalla para

desarrollar filminas en power point, fotos y videos y fundamentalmente hacer el uso criterioso de cada

recurso complementándolos siempre con la exposición del docente que nunca puede faltar,

independientemente de la herramienta utilizada.

EVALUACIÓN:

Page 69: siga.frba.utn.edu.arsiga.frba.utn.edu.ar/Up/docs/PINDUSTRIAL.pdf · Pita Ruiz, C. Cálculo de una Variable. México. Prentice-Hall, ... De Burgos, J. Cálculo Infinitesimal de una

INGENIERÍA INDUSTRIAL

I

7

a) Modalidad:

EXÁMENES PARCIALES: se toman dos evaluaciones parciales escritas, presenciales, individuale,

notificadas en forma anticipada concebido tiempo al alumno, sin material a la vista. Cada una se

aprueba con nota igual o mayor a 4, considerándose exigible un piso del 50% de respuestas positivas a

los interrogantes planteados. Se dispone de una clase completa para cada evaluación (con idéntica

duración a la habitual), no así para las recuperaciones, que se toman en las fechas asignadas a tal efecto

pero sin suspensión de actividad académica. El número de recuperatorios por parcial es el máximo que

estipulen los reglamentos vigentes.

En la clase que se hace la entrega de las notas de los exámenes y se permite su visualización y consultas

al respecto, se realiza una devolución sobre la contestación correcta de cada pregunta de manera de

que el propio examen constituya una instancia más en el proceso de enseñanza - aprendizaje.

TRABAJOS PRÁCTICOS: los trabajos prácticos y de investigación, deben aprobarse en su totalidad en los

tiempos y formas establecidos. Se evalúan, tomando en cuenta tanto las acciones grupales como las

individuales en el desempeño de cada alumno en su grupo, con notas numéricas de similar criterio al

punto anterior. En caso de incumplimiento en los tiempos o en desaprobaciones de los trabajos, se

determinan actividades complementarias resarcitorias así como reconstrucciones de las tareas

desaprobadas.

APROBACIÓN DE LA ASIGNATURA: Examen final totalizador de la asignatura, teórico-práctico escrito,

similar a la evaluación parcial pero incluyendo la totalidad del programa de la asignatura.

El examen es escrito complementándose con un coloquio oral para especificar temas confusamente

expresados o para superar errores o faltantes de tal manera que incluso el examen final se constituya en

una última instancia del proceso de enseñanza-aprendizaje.

b) Requisitos de regularidad:

Aprobar los dos parciales y la totalidad de trabajos prácticos definidos para el ciclo lectivo.

c) Requisitos de aprobación:

Aprobación del examen final

ARTICULACIÓN HORIZONTAL Y VERTICAL CON OTRAS ASIGNATURAS:

La asignatura parte de los conceptos desarrollados fundamentalmente en Pensamiento Sistémico (1º

nivel) adoptado como una herramienta fundamental propia de la ingeniería industrial, denotando que

para gran parte de la asignatura se conjugan el análisis crítico con la síntesis conceptualizadora.

Page 70: siga.frba.utn.edu.arsiga.frba.utn.edu.ar/Up/docs/PINDUSTRIAL.pdf · Pita Ruiz, C. Cálculo de una Variable. México. Prentice-Hall, ... De Burgos, J. Cálculo Infinitesimal de una

INGENIERÍA INDUSTRIAL

I

8

En menor medida también parte de los contenidos vertidos en Ingeniería y sociedad (también de 1º

nivel) donde se han adelantado los conceptos básicos de la relación empresa – sociedad – medio

ambiente.

En los casos de presentación de planos, croquis y esquemas se exige el cumplimiento de las normas de

dibujo técnico IRAM y conceptos desarrollados en Sistemas de Representación (1º nivel)

En forma paralela al cursado de la asignatura, el alumno aprovecha también contenidos que cursa

paralelamente en asignaturas tales como Probabilidad y estadística (2º Nivel al momento del cursado

del tema calidad así como de Economía General (2º nivel) de donde extrae elementos básicos sobre

factores de la producción y sentido de eficacia en la asignación de recursos.

Y fundamentalmente articula en sentido vertical hacia niveles superiores con un número importante de

asignaturas de 3º, 4º y 5º nivel: Estudio del Trabajo (3º), Economía de la Empresa (3º), Costos y

Presupuestos (3º), Comercialización (3º), Instalaciones Industriales (4º), Procesos industriales (4ª), PCP

(4º), Seguridad e Higiene (4º), Ingeniería en calidad (4º), Control de Gestión (5º), Manejo de Materiales y

distribución en planta (5º), Diseño de Producto (5º), Mantenimiento (5º), Relaciones Industriales (5º),

Electiva Fabricación Flexible y sistemas inteligentes (5º), Electiva Ergonomía (5º), Electiva Logística (5º),

Electiva Finanzas (5º), Electiva 7 Calidad aplicada, Electiva 8 Marketing Industrial, Electiva 11 sistemas

integrados de gestión, Electiva 12 innovación y Emprendedorismo y Electiva 13 Tecnología y Gestión de

la Energía, con las cuales trata de establecer contenidos y metodologías a los fines de evitar

superposición temáticas, servir de apoyo a las asignaturas "aguas arriba" y conocer los conocimientos

adquiridos por el alumno "aguas abajo".

Cabe mencionar que el alumno para poder cursar la asignatura debe tener regularizadas Informática I,

Pensamiento Sistémico, Algebra y Geometría Analítica e Ingeniería y Sociedad.

Para poder rendir el examen final de Administración general el alumno debe tener aprobadas las

mismas cuatro asignaturas mencionadas que necesitó tener regularizadas para poder cursarla.

El vínculo y comunicación con todo el personal docente de la Cátedra es permanente, utilizándose las

siguientes herramientas para ello:

programa, desarrollo de temas, trabajos prácticos a implementar, preparación de temas teóricos y

material bibliográfico por parte del plantel docente.

- Reuniones durante el cursado en forma periódica, como mínimo, en cada fecha de final.

- Reunión de invierno en el receso invernal para hacer un balance del 1º cuatrimestre y replanificar el 2º

cuatrimestre de ser necesario.

- Reunión de diciembre para hacer un balance del cierre del año y plantear temas de verano.

- Mantenimiento de comunicación permanente vía correo electrónico los fines de entablar esta relación

comunicacional permanente para temas diversos.

También se mantienen reuniones con otras asignaturas a solicitud del Director de Departamento y con

los propios Director o Secretario de Departamento a los fines de organización intradepartamental y

actividades institucionales.

Page 71: siga.frba.utn.edu.arsiga.frba.utn.edu.ar/Up/docs/PINDUSTRIAL.pdf · Pita Ruiz, C. Cálculo de una Variable. México. Prentice-Hall, ... De Burgos, J. Cálculo Infinitesimal de una

INGENIERÍA INDUSTRIAL

I

9

CRONOGRAMA ESTIMADO DE CLASES:

Unidad Temática Duración en Hs. Cátedra

1 20

2 30

3 30

4 10

5 25

6 10

7 20

8 15

BIBLIOGRAFÍA OBLIGATORIA:

- Bethel, Atwater, Sminth y Stackman (1990) Organización y Dirección Industrial. México. Fondo de Cultura Económica

- Chase, R. y Aquilano, N. (2004) Dirección y Administración de la Producción y de las Operaciones. Mc Graw Hill

- Chiavenato (2007) Administración de Recursos Humanos. Mc Graw Hill

- Cruz Rabelo, E. (1997) Ingeniería de mantenimiento. Nueva Librería

- Domínguez Machuca, J.A. (1995) Direccion de Operaciones. Mc Graw Hill

- Giménez, C.M. (1995) Costos para empresarios. Argentina. Macchi

- Hampton, D. (1997) Administración. Mc Graw Hill

- Juran y Godfrey (2001) Manual de la Calidad. Mc Graw Hill

- Klein, M. (1998) Cursogramas. Argentina. Macchi

- Kotler, P. y Armstrong, G. (1996) Mercadotecnia. Prentice Hall

- Koontz, H. y Weihrich, H. (1999) Administración. Mc Graw Hill

- Jiménez Herrero, L. (2002) Desarrollo sostenible y economía ecológica. Madrid, España. Síntesis

- Lockyer, K. (1998) La producción industrial, su administración. Alfaomega

- Robbins (2004) Comportamiento Organizacional. México. Prentice Hall

- OIT (2002) Introducción al Estudio del Trabajo

- Quadri, N. (2003) Energía Solar. Alsina

BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA:

Page 72: siga.frba.utn.edu.arsiga.frba.utn.edu.ar/Up/docs/PINDUSTRIAL.pdf · Pita Ruiz, C. Cálculo de una Variable. México. Prentice-Hall, ... De Burgos, J. Cálculo Infinitesimal de una

INGENIERÍA INDUSTRIAL

I

10

- Alting, L. (1996) Procesos para Ingeniería de manufactura. México. Alfaomega

- Kast F. y Rosenzweig, J. (1997) Administración en las organizaciones. México. Mc Graw Hill

- Heizer, J. y Render, B. (1998) Dirección de producción. Madrid España. Prentice Hall

- Penerini, C. (1996) Relaciones Industriales. España. Universo

- Ortega Rodríguez, M. (2000) Energías Renovables. Madrid, España. Paraninfo

Page 73: siga.frba.utn.edu.arsiga.frba.utn.edu.ar/Up/docs/PINDUSTRIAL.pdf · Pita Ruiz, C. Cálculo de una Variable. México. Prentice-Hall, ... De Burgos, J. Cálculo Infinitesimal de una

Universidad Tecnológica Nacional Facultad Regional Buenos Aires

Carreras: INGENIERíA MECÁNICA- INGENIERÍA INDUSTRIAL - EN SIS TEMAS DE INFORMACIÓN - CIVIL - ELÉCTRICA - ELECTRÓNICA - NAVAL – QUÍMICA - TEXTIL (Planes de dictado Homogéneo).

Página 1 de 5

ASIGNATURA: PROBABILIDAD Y ESTADÍSTICA CÓDIGO : 95-0704 ORIENTACIÓN : GENERAL Clase: Cuatr./Anual DEPARTAMENTO: MATERIAS BÁSICAS Horas Sem : 6 / 3 ÁREA: MATEMÁTICA Horas/año : 96 FORMACIÓN BÁSICA HOMOGÉNEA (Resolución Nº 68/94)

Objetivos generales:

Se busca que el alumno 1. Adquiera y comprenda las nociones básicas de la disciplina y pueda en un futuro

profundizarlas. 2. Desarrolle habilidad para la resolución de problemas sencillos y competencia en el uso de

modelos probabilísticos y estadísticos, con interpretación de los resultados obtenidos 3. Interprete y use correctamente el lenguaje de la materia en forma oral y escrita. 4. Practique el razonamiento plausible y el estadístico.

Objetivos específicos:

Unidad 1: PROBABILIDAD Se busca que el alumno

1.1 Sea capaz de traducir enunciados de problemas en términos de sucesos. 1.2 Reconozca la noción intuitiva de probabilidad en su definición formal y en sus propiedades. 1.3 Aplique correctamente los conceptos probabilísticos a la resolución de problemas. 1.4 Diferencie los conceptos de independencia y exclusión.

Unidad 2: VARIABLE ALEATORIA

Se busca que el alumno 2.1 Adquiera los conceptos de “variable aleatoria” y “distribución de probabilidades”. 2.2 Distinga las variables aleatorias discretas de las continuas. 2.3 Relacione los conceptos de esperanza matemática y varianza

de una variable aleatoria con los de promedio y variabilidad. 2.4 Distinga, relacione y use las funciones de probabilidad, densidad y distribución. 2.5 Entienda los momentos como una categoría que comprende a la media y la varianza. 2.6 Adquiera el concepto de distribución conjunta de más de una variable aleatoria. 2.7 Comprenda que la relación lineal entre variables no es necesariamente funcional y pueda

caracterizarla con interpretación de los coeficientes adecuados. Unidad 3: DISTRIBUCIONES ESPECIALES

Se busca que el alumno 3.1 Conozca algunas distribuciones especiales y su aplicación al cálculo de probabilidades. 3.2 Reconozca el modelo de variable aleatoria que es aplicable a un problema dado. 3.3 Aplique las distribuciones adecuadas a la resolución de problemas de ingeniería dados. 3.4 Calcule las probabilidades requeridas por los problemas con la función de distribución

disponible en tablas o en la planilla Excel.

Page 74: siga.frba.utn.edu.arsiga.frba.utn.edu.ar/Up/docs/PINDUSTRIAL.pdf · Pita Ruiz, C. Cálculo de una Variable. México. Prentice-Hall, ... De Burgos, J. Cálculo Infinitesimal de una

Universidad Tecnológica Nacional Facultad Regional Buenos Aires

Carreras: INGENIERíA MECÁNICA- INGENIERÍA INDUSTRIAL - EN SIS TEMAS DE INFORMACIÓN - CIVIL - ELÉCTRICA - ELECTRÓNICA - NAVAL – QUÍMICA - TEXTIL (Planes de dictado Homogéneo).

Página 2 de 5

Unidad 4: ESTIMACIÓN

Se busca que el alumno 4.1 Interprete la información proveniente de tablas y gráficos estadísticos. 4.2 Resuma y grafique información con recursos estadísticos. 4.3 Distinga y relacione los conceptos estadísticos y los probabilísticos. 4.4 Conciba a los estadísticos como variables aleatorias y reconozca la necesidad de saber sobre

su distribución y propiedades. 4.5 Use la información muestral para estimar parámetros. 4.6 Tenga en cuenta, para su cálculo o para sus propósitos, el error de estimación.

Unidad 5: PRUEBA DE HIPÓTESIS

Se busca que el alumno 5.1 Se apropie de la lógica del procedimiento de la prueba de hipótesis. 5.2 Utilice la técnica de la prueba de hipótesis en la toma de decisiones. 5.3 Sepa diseñar una prueba en casos sencillos. 5.4 Entienda que la conclusión no queda totalmente cerrada.

Unidad 6: REGRESIÓN Y CORRELACIÓN

Se busca que el alumno 6.1 Conozca y distinga los modelos de regresión lineal simple y correlación y su utilidad. 6.2 Utilice el modelo de regresión para la estimación y la predicción. 6.3 Haga inferencias sobre el coeficiente de correlación lineal.

Contenidos mínimos:

• Definiciones de probabilidad. • Espacio de probabilidad. • Probabilidad condicional y eventos independientes. • Experimentos repetidos. Fórmula de Bernouilli. Teorema de Bayes. • Variables aleatorias. Distribuciones y densidades. • Funciones de variables aleatorias. • Momentos. • Distribuciones y densidades condicionales. • Variables aleatorias independientes. • Variables aleatorias conjuntamente normales. • Sucesiones de variables aleatorias. La Ley de los grandes números. • El teorema central del límite. • Inferencia estadística. Fórmula de Bayes. • Muestras. Estimadores consistentes, suficientes, eficientes. • Máxima verosimilitud. • Estimación por intervalos de confianza. • La distribución x2.

Page 75: siga.frba.utn.edu.arsiga.frba.utn.edu.ar/Up/docs/PINDUSTRIAL.pdf · Pita Ruiz, C. Cálculo de una Variable. México. Prentice-Hall, ... De Burgos, J. Cálculo Infinitesimal de una

Universidad Tecnológica Nacional Facultad Regional Buenos Aires

Carreras: INGENIERíA MECÁNICA- INGENIERÍA INDUSTRIAL - EN SIS TEMAS DE INFORMACIÓN - CIVIL - ELÉCTRICA - ELECTRÓNICA - NAVAL – QUÍMICA - TEXTIL (Planes de dictado Homogéneo).

Página 3 de 5

• Verificación de hipótesis. • Introducción a los procesos estocásticos. • Procesos estacionarios. • Ruido blanco y ecuaciones diferenciales como modelos de procesos. • Correlación y espectro de potencia. • Computación numérica, simbólica y simulación.

Programa analítico:

Unidad 1: PROBABILIDAD. Experimentos aleatorios. Espacios muestrales, sucesos y operaciones. Frecuencia relativa de un suceso. Probabilidad laplaciana. Definición axiomática de probabilidad y propiedades derivadas. Probabilidad condicional e independencia. Ley del producto. Teoremas de la probabilidad total y de Bayes. Unidad 2: VARIABLE ALEATORIA. Variables aleatorias discretas y continuas. Función de probabilidad y de densidad de probabilidad. Función de distribución. Función de una variable aleatoria. Esperanza matemática de una variable aleatoria. Varianza. Desviación estándar. Momentos de orden superior. Propiedades. Covarianza y coeficiente de correlación lineal. Unidad 3: DISTRIBUCIONES ESPECIALES. Binomial, Poisson, Uniforme, Gamma y Normal. Otras distribuciones especiales. Uso de tablas y de programas de computación para obtener los valores de las funciones asociadas. Aplicaciones. Unidad 4: ESTIMACIÓN. Muestra aleatoria. Estimadores de parámetros de una distribución. Media y varianza muestrales. La estimación de la diferencia de medias. La estimación de la probabilidad de éxito de un ensayo de Bernoulli. El teorema central del límite. La distribución de los estimadores. Error cuadrático medio. Propiedades de los estimadores. Estimación por intervalos: diferentes casos. Unidad 5: PRUEBA DE HIPÓTESIS. Hipótesis. Errores tipo I y II. Pruebas de hipótesis referentes a una media y a la diferencia de medias cuando se conocen las varianzas. Las pruebas “t” de Student. La prueba ji-cuadrado para la varianza. Prueba sobre una proporción. El uso del valor p para la toma de decisiones. El concepto de significación estadística. Unidad 6: REGRESIÓN Y CORRELACIÓN. El modelo de regresión lineal simple. Los estimadores de mínimos cuadrados de los parámetros de la regresión. El estimador de la varianza del error. El coeficiente de determinación. Prueba de significación de la regresión. Estimación del coeficiente de correlación. La predicción mediante el modelo.

Page 76: siga.frba.utn.edu.arsiga.frba.utn.edu.ar/Up/docs/PINDUSTRIAL.pdf · Pita Ruiz, C. Cálculo de una Variable. México. Prentice-Hall, ... De Burgos, J. Cálculo Infinitesimal de una

Universidad Tecnológica Nacional Facultad Regional Buenos Aires

Carreras: INGENIERíA MECÁNICA- INGENIERÍA INDUSTRIAL - EN SIS TEMAS DE INFORMACIÓN - CIVIL - ELÉCTRICA - ELECTRÓNICA - NAVAL – QUÍMICA - TEXTIL (Planes de dictado Homogéneo).

Página 4 de 5

Bibliografía:

• Canavos, George C. Probabilidad y Estadística - Aplicaciones y Métodos- McGraw-Hill. • Devore, Jay L. Probabilidad y Estadística para Ingeniería y Ciencias. International Thomson

Editores. • Velasco, Gabriel y Wisniewski, Piotr: Probabilidad y estadística para ingeniería y ciencias.

International Thomson Editores. México. • Walpole, Ronald E. y Myers, Raymond H. Probabilidad y Estadística. McGraw-Hill.

Cronograma:

El tiempo disponible para el desarrrollo de la materia es de 96 horas. El tiempo de clase considerado para la enseñanza y el aprendizaje de cada unidad es el siguiente:

Unidad: 1 2 3 4 5 6 Total Horas : 12 12 12 12 12 12 72

Las veiticuatro horas restantes quedan disponibles para repaso, evaluaciones o para compensar posibles pérdidas de clases.

Metodología:

El proceso de aprendizaje que se desarrolla durante las clases debe estar signado fundamentalmente por la actividad del alumno. Se estimulará a los alumnos para que pregunten, discutan y trabajen resolviendo problemas o elaborando un trabajo práctico. Esta actividad será la sustancia de este proceso de aprendizaje y de ella se aspira a que los alumnos aprendan realmente mediante la asimilación de las ideas fundamentales, la capacitación para la adquisición de nuevos conocimientos y su aplicación a la resolución de problemas sugeridos por la práctica profesional. Resolver problemas debe ser una consigna importante. Muchos son los datos que presenta el contexto social o el ejercicio de la ingeniería para su tratamiento estadístico. En este sentido adquiere importancia la guía de problemas. Estos problemas, si bien son elementales, muestran la aplicación de la materia al ejercicio profesional. La computadora es hoy una herramienta de uso cotidiano por los ingenieros. En la práctica, ellos utilizan las computadoras para aplicar los métodos estadísticos a los problemas que se les presentan y los requieren. Se procurará entonces integrar la computadora a la enseñanza como recurso didáctico y como elemento de cálculo. Se animará a los alumnos a que utilicen un software específico asesorándolos convenientemente.

Se buscará por otra parte crear condiciones para que los estudiantes, con responsabilidad y con un sentido ético y solidario, utilicen sus potencialidades para su propio progreso y el de toda la comunidad universitaria tecnológica.

Page 77: siga.frba.utn.edu.arsiga.frba.utn.edu.ar/Up/docs/PINDUSTRIAL.pdf · Pita Ruiz, C. Cálculo de una Variable. México. Prentice-Hall, ... De Burgos, J. Cálculo Infinitesimal de una

Universidad Tecnológica Nacional Facultad Regional Buenos Aires

Carreras: INGENIERíA MECÁNICA- INGENIERÍA INDUSTRIAL - EN SIS TEMAS DE INFORMACIÓN - CIVIL - ELÉCTRICA - ELECTRÓNICA - NAVAL – QUÍMICA - TEXTIL (Planes de dictado Homogéneo).

Página 5 de 5

Evaluación:

La evaluación consiste en la toma de dos exámenes parciales. En estas pruebas se les pide a los alumnos que resuelvan problemas similares a los contenidos en la guía de ejercicios y el desarrollo de puntos conceptuales. Aprobadas con trece o más puntos en total tienen efecto promocional. Los alumnos reciben sus escritos con las correcciones señaladas y tienen la oportunidad de requerir explicaciones. Aprobados los parciales, el alumno que no promociona queda habilitado para rendir el examen final escrito de acuerdo con un formato similar. Con este formato el examen final demanda responder a cuestiones, tanto procedimetales como sobre contenidos conceptuales. Estas instancias de evaluación tienen por finalidad determinar hasta qué punto y en qué grado los estudiantes han logrado los aprendizajes que se pretendía. Se las utiliza para otorgar calificaciones y por tanto conllevan un propósito de acreditación.

Los exámenes parciales podrán recuperarse, para lograr su aprobación o para reunir las condiciones de promoción, de acuerdo a las reglamentaciones vigentes en la Facultad.

Se hace también un seguimiento con una evaluación más integrada a los procesos de enseñanza y aprendizaje entendida como un monitoreo interno que busca el mejoramiento. En esta evaluación alumnos y docentes participan activamente teniendo en cuenta las diferentes opiniones; no sólo se consideran los resultados logrados comparados con los esperados de acuerdo con los contenidos y objetivos, importa conocer también los procesos de aprendizaje desarrollados, las dificultades que aparecieron, el impacto que sobre los alumnos produjeron las formas de enseñanza y los sentimientos involucrados.

Correlativas:

• Para cursar Probabilidad y Estadística se necesita tener aprobados los trabajos prácticos de Álgebra y Geometría Analítica y de Análisis Matemático I. • Para rendir el final o promocionar sin examen final Probabilidad y Estadística se requiere tener

aprobadas Álgebra y Geometría Analítica y Análisis Matemático I.

Page 78: siga.frba.utn.edu.arsiga.frba.utn.edu.ar/Up/docs/PINDUSTRIAL.pdf · Pita Ruiz, C. Cálculo de una Variable. México. Prentice-Hall, ... De Burgos, J. Cálculo Infinitesimal de una

INGENIERÍA INDUSTRIAL

I

1

PROGRAMA DE ASIGNATURA

ACTIVIDAD CURRICULAR: CIENCIA DE LOS MATERIALES

Código: 072522

Área: Tecnología

Bloque: Tecnologías Básicas

Nivel: 2º

Tipo: Obligatoria

Modalidad: Anual

Carga Horaria Total: 96 hs. reloj // 128 hs. cátedra

Carga Horaria Semanal: 3 hs. reloj // 4 hs. cátedra

FUNDAMENTACIÓN DE LA ASIGNATURA:

Las tareas profesionales de un ingeniero industrial requieren que éste posea los conocimientos

científicos y tecnológicos que le permitan comprender la relación existente entre la estructura,

procesamiento y propiedades de los materiales, elementos fundamentales a la hora de seleccionar los

más eficientes para la selección y aplicación de los materiales disponibles en diseños tecnológicos.

A tal fin es necesario que el futuro profesional comprenda los procedimientos de ensayo de materiales

más habituales en la industria para evaluar el comportamiento de los mismos frente a solicitaciones y

conocer los mecanismos de falla, además de las normas y especificaciones técnicas de los materiales.

Todo ello para que el ingeniero industrial pueda determinar la adecuada selección de los materiales a la

hora de gestionar temas tales como el diseño de un producto, evaluar un proyecto de inversión, etc.

OBJETIVOS:

a) Objetivos Generales:

- Describir la naturaleza intrínseca de los materiales y su evolución hasta la generación de un sistema

macroscópico.

- Con el conocimiento del punto anterior se lo introduce en la práctica del cálculo en base a los

parámetros conocidos por tablas ó que pueden obtenerse a través del ensayo.

Page 79: siga.frba.utn.edu.arsiga.frba.utn.edu.ar/Up/docs/PINDUSTRIAL.pdf · Pita Ruiz, C. Cálculo de una Variable. México. Prentice-Hall, ... De Burgos, J. Cálculo Infinitesimal de una

INGENIERÍA INDUSTRIAL

I

2

- Desarrollar la capacidad de comprender e interpretar el comportamiento de los materiales, a fin de

poder establecer las posibilidades de aplicación de los mismos y la evaluación de uso frente a

solicitaciones y/o fallas.

- Describir los grados y tipos de materiales por medio de sus especificaciones y conforme a las mismas

establecer las posibilidades de uso en las aplicaciones típicas actuales y en base a información disponible

la tendencia futura de aplicación.

CONTENIDOS:

a) Contenidos Mínimos (Según Ordenanza):

1. Estructura de la materia

- Estructura atómica y enlaces.

- Estructuras y geometrías cristalinas.

- Solidificación. Imperfecciones cristalinas. Difusión en sólidos.

- Mecanismos de deformación elásticay plástica.

- Diagramas de fase.

2. Materiales metálicos.

- Aleaciones ferrosas: aceros de construcción, herramientas, inoxidables, fundiciones de hierro.

- Metales y aleaciones no ferrosas: aluminio, cobre, magnesio, titanio,

niquel

3. Materiales no metálicos.

- Polímeros.

- Cerámicos.

4. Materiales compuestos.

5. Ensayos Industriales.

- Destructivos.

- No destructivos.

b) Contenidos Analíticos:

1.00. Constitución de la materia.

1.01. Naturaleza macroscópica de la materia.

1.02. Propiedades sensibles de la materia.

Page 80: siga.frba.utn.edu.arsiga.frba.utn.edu.ar/Up/docs/PINDUSTRIAL.pdf · Pita Ruiz, C. Cálculo de una Variable. México. Prentice-Hall, ... De Burgos, J. Cálculo Infinitesimal de una

INGENIERÍA INDUSTRIAL

I

3

1.03. Orígenes de las propiedades de la materia. Tipos de materiales.

1.04. Clasificación de los tipos de materiales. Aplicaciones.

2.00. Materiales metálicos.

2.01. Condiciones de estado metálico.

2.02. Estructuras cristalinas, comportamientos, defectos.

2.03. Formación de sólidos. Estructura granular. Límite de grano.

2.04. Definición metalúrgica de metal.

2.05. Solución sólida. Concepto de aleación.

2.06. Diagramas de solubilidad.

3.00. Sistema hierro - carbono.

3.01. Estados alotrópicos del hierro. Puntos críticos.

3.02. Diagrama de hierro - carbono. Componentes en equilibrio.

3.03. Diagrama temperatura - tiempo - transformación.

3.04. Componentes fuera de equilibrio.

3.05. Concepto de acero y fundición.

3.06. Tratamientos térmicos, isotérmicos y termoquímicos.

4.00. Clasificación de los aceros.

4.01. Aceros al carbono.

4.02. Elementos de aleación. Influencia.

4.03. Aceros de cementación y de refinación.

4.04. Aceros de herramientas.

4.05. Aceros inoxidables

4.06. Otras aleaciones industriales.

5.00. Fundiciones.

5.01. Segregación del carbono. Influencia.

5.02. Fundición gris.

5.03. Fundición nodular. Fundiciones maleables.

5.04. Fundiciones aleadas.

6.00. Cobre y sus aleaciones

6.01. Metalurgia. Especificaciones.

6.02. Bronces. Tipos. Especificaciones.

6.03. Latones. Tipos. Aplicaciones.

6.04. Otras aleaciones. Aplicaciones.

Page 81: siga.frba.utn.edu.arsiga.frba.utn.edu.ar/Up/docs/PINDUSTRIAL.pdf · Pita Ruiz, C. Cálculo de una Variable. México. Prentice-Hall, ... De Burgos, J. Cálculo Infinitesimal de una

INGENIERÍA INDUSTRIAL

I

4

7.00. Aluminio y sus aleaciones.

7.01. Metalurgia. Especificaciones.

7.02. Aleaciones, Tipos. Aplicaciones

8.00. Titanio y sus aleaciones.

8.01 Metalurgia. Especificaciones.

8.02 Aleaciones, tipos. Aplicaciones.

9.00. Otros metales.

9.01 Magnesio, características, aleaciones

9.02 Niquel, características, aleaciones.

10.00. Macromoléculas.

10.01. Concepto. Unión primaria. Unión secundaria. Funciones.

10.02. Formación de polímeros. Lineal, ramificado, en red.

10.03. Polímero termoplástico. Polímero termofraguante, comportamientos.

10.04. Parámetros, Peso molecular, grado de polimerización, cristalinidad, simetría, influencias.

10.05 Propiedades de los materiales poliméricos: mecánicas, químicas, térmicas, eléctricas, etc

11.00. Plásticos.

11.01. Clasificación de plásticos termoplásticos.-

11.02. Descripción de tipos, aplicaciones.

11.03. Clasificación de plásticos termofraguantes.-

11.04. Descripción de tipos, aplicaciones.-

12.00. Elastómeros.

12.01. Concepto de elasticidad.-

12.02. Caucho natural, tratamiento, vulcanización, aplicaciones.-

12.03. Elastómeros sintéticos, descripción, aplicaciones.-

12.04. Elastómeros termoplásticos, aplicaciones.-

13.00. Materiales cerámicos.

13.01. Definiciones. Conceptos. Importancia de la composición y estructura.

13.02. Materiales de aislación y conducción térmica.-

13.03. Tipos de cerámica y refractarios. Aplicaciones.-

13.04. Vidrios.

14.00. Materiales compuestos.

14.01. Concepto. Definición

Page 82: siga.frba.utn.edu.arsiga.frba.utn.edu.ar/Up/docs/PINDUSTRIAL.pdf · Pita Ruiz, C. Cálculo de una Variable. México. Prentice-Hall, ... De Burgos, J. Cálculo Infinitesimal de una

INGENIERÍA INDUSTRIAL

I

5

14.02. Materiales de baase.

14.03. Materiales de refuerzo. Polvos. Fibras.

14.04. Aplicaciones. Perspectivas.

15.00. Ensayos industriales destructivos.

15.01. Propiedades de los materiales.-

15.02. Ensayos de tracción, compresión, flexión, otros.

15.03. Verificación de la dureza, sistemas.-

16.00. Ensayos industriales no destructivos.

16.01. Criterios, clasificación.

16.02. Ultrasonido.

16.03. Radiografia.

16.04. Ensayos magnéticos.

DISTRIBUCIÓN DE LA CARGA HORARIA ENTRE ACTIVIDADES TEÓRICAS Y PRÁCTICAS:

Tipo de Actividad Carga Horaria Total en Hs. Reloj

Carga Horaria Total en Hs. Cátedra

Teórica 63 84

Formación Práctica (Total) 33 44

Formación Experimental 18 24

Resolución de Problemas 15 20

Proyectos y Diseño - -

Práctica Supervisada - -

ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS:

a) Modalidades de Enseñanza empleadas según tipo de actividad (Teórica-Práctica):

La modalidad de enseñanza está basada en el dictado por los docentes de clases de teoría, de acuerdo al

programa de la materia, donde se desarrollan los conceptos planteados en los puntos: Fundamentación

y Objetivos. Esta actividad se cumple con el apoyo de la bibliografía haciendo referencia a los temas que

son, específicamente, los correspondientes a los estipulados en el programa. Las clases son de tipo

coloquial con lo cual se trata de establecer una interacción entre docente y alumno con la intención de

generar en éste la posibilidad de recrear conceptos a partir de la inducción del razonamiento.

Estas acciones se complementan con las evaluaciones y la realización de actividades prácticas.

Page 83: siga.frba.utn.edu.arsiga.frba.utn.edu.ar/Up/docs/PINDUSTRIAL.pdf · Pita Ruiz, C. Cálculo de una Variable. México. Prentice-Hall, ... De Burgos, J. Cálculo Infinitesimal de una

INGENIERÍA INDUSTRIAL

I

6

b) Recursos Didácticos para el desarrollo de las distintas actividades:

La principal recomendación que se imparte a los alumnos al iniciar el curso es que el apoyo necesario

para el seguimiento de la materia es la consulta sistemática y profunda de la bibliografía disponible y

que se informa al iniciarse el dictado de la materia.

Complementariamente se proporcionan:

- Proyección de materiales de ampliación de los temas de programas.

- Listado de preguntas de examen.

EVALUACIÓN:

a) Modalidad:

Se toma un examen parcial en cada uno de los cuatrimestres. Si no es aprobado el alumno tiene un

recuperatorio durante el período para cada examen. Si al finalizar el curso todavía no hubiera aprobado

alguno ó ambos tiene oportunidad en la primera fecha de los turnos de diciembre y marzo. Los

resultados son informados a la semana siguiente de la evaluación.

Los trabajos de ejercitación y cálculo se aprueban por corrección.

En los ensayos de laboratorio se deben presentar informes sobre la experiencia y los resultados

obtenidos. Los mismos son corregidos y al finalizar el ciclo de los mismos el responsable del laboratorio

efectúa una evaluación por cuestionario de los conceptos adquiridos por los alumnos.

Se proporciona a los alumnos el listado de preguntas posibles del mismo (actualmente son 183).

Los alumnos tienen acceso al resultado de sus evaluaciones y a las explicaciones

correspondientes de los docentes y/o docentes auxiliares.

La totalidad del método de evaluación es informada a los alumnos al inicio del dictado del curso

b) Requisitos de regularidad:

Se establece obligatoria la aprobación de todas las evaluaciones, para mantener la condición de

regularidad.

c) Requisitos de aprobación:

En el examen final de la materia se incluye el temario de todo el programa analítico (que es dictado

totalmente), la ejercitación y los temas de ensayos.

ARTICULACIÓN HORIZONTAL Y VERTICAL CON OTRAS ASIGNATURAS:

Page 84: siga.frba.utn.edu.arsiga.frba.utn.edu.ar/Up/docs/PINDUSTRIAL.pdf · Pita Ruiz, C. Cálculo de una Variable. México. Prentice-Hall, ... De Burgos, J. Cálculo Infinitesimal de una

INGENIERÍA INDUSTRIAL

I

7

Se articula con Física en temas tales como la Configuración atómica de la materia. Estructura

electrónica. Cristalografía.

Con Química en aspectos relacionados con los elementos químicos en lo referente a su Clasificación, sus

Características químicas, al estudio de la Tabla Periódica, al estudio de las reacciones químicas, a la

formación de polímeros y de estructuras cristalinas.

Con Termodinámica en el tema Solidificación en cuanto al Intercambio de energía.

También se relaciona con Estática y Resistencia de Materiales a través de aspectos vinculados con el

comportamiento estructural de los materiales y el Ensayo de materiales.

CRONOGRAMA ESTIMADO DE CLASES:

Unidad Temática Duración en Hs. Cátedra

1 8

2 12

3 12

4 12

5 4

6 12

7 8

8 20

9 4

10 8

11 4

12 12

13 12

Nota: El Cronograma incluye todas las actividades

BIBLIOGRAFÍA OBLIGATORIA:

- Apraiz Barreiro, J. (2002) Tratamientos Térmicos de los Aceros. Madrid, España. Editorial Dossat.

- Apraiz Barreiro, J. (1966) Aceros especiales. Madrid, España. Editorial Dossat

- Apraiz Barreiro, J. (1999) Fundiciones. Madrid, España. Editorial Dossat.

- ASM (American Society of Metals) (2011) Metals Handbook

- Billmeyer, W. (1979) Ciencia de Polímeros. Editorial Reverté

- Callister, W. (1996). Introducción a la Ciencia e Ingeniería de Materiales. Editorial Reverté

Page 85: siga.frba.utn.edu.arsiga.frba.utn.edu.ar/Up/docs/PINDUSTRIAL.pdf · Pita Ruiz, C. Cálculo de una Variable. México. Prentice-Hall, ... De Burgos, J. Cálculo Infinitesimal de una

INGENIERÍA INDUSTRIAL

I

8

- Diver W. (1979) Química y Tecnología de los Plásticos. México. Editorial CECSA

- Kalpakjian y Schmid (2002) Manufactura, Ingeniería y Tecnología. México. Editorial Pearson Educación

- Keyser, C. (1975) Ciencia de Materiales para Ingeniería. México. Editorial LIMUSA

- Helfgot, A. (1979) Ensayos de los materiales. Editorial Kapelusz.

- Smith, W. (2006) Ciencia e Ingenieria de Materiales. Mc Graw Hill

- Richardson, S., Richardson, T. y Lokensgard, E. (1999) Industria del Plástico. Paraninfo

- Shackelford J. (2005), Introducción a la Ciencia de Materiales para Ingenieros, España. Editorial Pearson Prentice Hall

Page 86: siga.frba.utn.edu.arsiga.frba.utn.edu.ar/Up/docs/PINDUSTRIAL.pdf · Pita Ruiz, C. Cálculo de una Variable. México. Prentice-Hall, ... De Burgos, J. Cálculo Infinitesimal de una

Carreras: INGENIERÍA MECÁNICA (PLAN 1994). INGENIERÍA INDUSTRIAL - CIVIL - ELÉCTRICA – ELECTRÓNICA - METALURGIA - QUÍMICA - TEXTIL - NAVAL (PLANES 1995) - INGENIERÍA EN SISTEMAS DE INFORMACIÓN (PLAN 2008)

ASIGNATURA: FISICA II Código: 95-0606 ORIENTACIÓN: GENERAL Clase: Cuatr. /Anual DEPARTAMENTO: CIENCIAS BÁSICAS - U. D. B. FISICA Horas Sem.: 10/ 5 ÁREA: CIENCIAS BASICAS FORMACIÓN BÁSICA HOMOGÉNEA (Resolución Nº 68/94) Horas/año: 160 Semanas al año: 16/32

Objetivos generales:

• Promover la reflexión crítica desarrollando el pensamiento científico en sus aspectos operativos, formativos y fenomenológicos.

• Desarrollar habilidades para la abstracción y modelización de los fenómenos que se presentan en el mundo real, con el objeto de que puedan se manejados con solvencia para resolver problemas básicos de la Ingeniería.-

• Capacitar en el reconocimiento de diferentes modos de encarar los problemas, incorporando esquemas metodológicos que le permitan resolver con éxito las situaciones inéditas que, sin duda, se le presentarán en el futuro.

Objetivos específicos:

• Comprender e interpretar los fenómenos físicos relacionados con la electricidad, el magnetismo, los procesos térmicos y los de la óptica ondulatoria

• Comprender, comparar, distinguir y aplicar los conceptos básicos de Electrostática, Electrodinámica, Magnetismo, Calor, Termodinámica y Óptica ondulatoria que se señalan dentro de los Contenidos de la asignatura.

• Vincular los conceptos estudiados con fenómenos de la vida cotidiana y manifestaciones de la técnica y la industria.

• Adquirir fluidez en el uso y la interpretación del lenguaje técnico y de la simbología adecuada, correspondiente a las leyes básicas de Electricidad, Magnetismo y Calor.

• Manejar las unidades de medición, especialmente del SIMELA, como ayuda fundamental para mejorar las habilidades de cálculo y las interpretaciones de los resultados alcanzados.

• Discutir el contenido físico de las ecuaciones de la Electricidad, el Magnetismo, Calor, Termodinámica y Óptica ondulatoria. Dentro de este aspecto, familiarizarse con las aproximaciones propias de los modelos y predecir resultados cualitativos y cuantitativos, en tanto las condiciones físicas del problema lo permitan.

Programa sintético:

Page 87: siga.frba.utn.edu.arsiga.frba.utn.edu.ar/Up/docs/PINDUSTRIAL.pdf · Pita Ruiz, C. Cálculo de una Variable. México. Prentice-Hall, ... De Burgos, J. Cálculo Infinitesimal de una

• Introducción a la Termodinámica y termología. • Primer Principio de la Termodinámica. • Segundo Principio de la Termodinámica. • Electrostática. • Capacidad y capacitores. • Propiedades eléctricas de la materia. • Electrocinética. • Magnetostática. • Inducción magnética. • Corriente alterna. • Propiedades magnéticas de la materia. • Ecuaciones de Maxwell. • Óptica ondulatoria

Programa analítico: Unidad 1 Carga y Campo Eléctrico -Carga eléctrica. Cuantización de la carga. Conductores y aisladores. Ley de Coulomb. Problemas -Concepto de Campo eléctrico. Líneas de campo eléctrico. Determinación del campo eléctrico para distribuciones puntuales y continuas de cargas. Movimiento de cargas puntuales en campos eléctricos. Acción del campo eléctrico sobre un dipolo eléctrico. Problemas. -Fenómenos de inducción electrostática. Flujo eléctrico. Ley de Gauss, su importancia y aplicaciones. Problemas Unidad 2 Potencial Eléctrico -Energía potencial electrostática. Diferencia de potencial eléctrico. Cálculo del potencial eléctrico para cargas puntuales y para cargas distribuidas. Superficies equipotenciales y líneas de campo eléctrico. Cálculo del campo eléctrico a partir del potencial eléctrico. Problemas. Unidad 3 Capacidad eléctrica y dieléctricos -Capacidad y capacitores. Energía del campo electrostático. Asociación de capacitores. Problemas -Dieléctricos. Hechos experimentales y modelo. Cargas libres y de polarización. Magnitudes auxiliares. Refracción de las líneas de campo eléctrico. Problemas. Unidad 4 Corriente eléctrica y circuitos de corriente continua -Definición de corriente eléctrica. Régimen estacionario y otros regímenes. Primera regla de Kirchhoff. Relación entre la intensidad y la velocidad de desplazamiento de los electrones. Ley de Ohm. Resistencia eléctrica. Coeficiente de temperatura de la resistividad. La energía en los circuitos eléctricos. Fuerza electromotriz. Circuito eléctrico. Segunda regla de Kirchhoff. Asociación de resistencias. Circuitos de una sola malla y de múltiples mallas. Circuito RC. Circuitos de medición. Problemas. Unidad 5 Campo Magnético -Acción del campo magnético sobre cargas en movimiento y conductores con corriente. Selector de velocidades. Espectrómetro de masas. Ciclotrón. Efecto Hall.

Page 88: siga.frba.utn.edu.arsiga.frba.utn.edu.ar/Up/docs/PINDUSTRIAL.pdf · Pita Ruiz, C. Cálculo de una Variable. México. Prentice-Hall, ... De Burgos, J. Cálculo Infinitesimal de una

-Cupla sobre una espira con corriente. Problemas. Unidad 6 Fuentes del Campo magnético -Campo magnético generado por cargas en movimiento. Campo magnético generado por corrientes eléctricas: Ley de Biot –Savart. Aplicaciones. Ley de Gauss para el magnetismo. Definición del Ampère. -Ley de Ampere. Aplicaciones. Unidad 7 Inducción magnética -Flujo magnético. Hechos experimentales. Ley de Faraday – Lenz. Fuerza electromotriz inducida por movimiento y por variación temporal del campo magnético Ejemplos y aplicaciones. Coeficiente de autoinducción (L) y de Inducción mutua (M). Energía almacenada en el campo magnético. Circuito RL. -Materiales magnéticos: Paramagnetismo, Ferromagnetismo, Diamagnetismo. Nociones sobre circuito magnético. Unidad 8 Corriente alterna El generador de corriente alterna. Corriente alterna aplicada a una resistencia. Potencia disipada. Valor eficaz. Corriente alterna aplicada a inductores y capacitores. Noción de fasor. Circuito LCR en serie. Factor de potencia. Resonancia. Transformador. Unidad 9 Ecuaciones de Maxwell y Ondas electromagnéticas Corriente de desplazamiento. Generalización de la Ley de Ampère. Propiedades integrales del electromagnetismo. Ecuaciones de Maxwell. El concepto de onda. La ecuación de onda y la función de onda. Ondas transversales y longitudinales. La ecuación de onda para las ondas electromagnéticas. Función de onda armónica. Energía en una onda electromagnética. Vector de Poynting. Problemas Unidad 10 Óptica Ondulatoria - Interferencia -Naturaleza ondulatoria de la luz. Diferencia de fase y coherencia. -Interferencia en películas delgadas. Suma de ondas armónicas mediante fasores. Diagrama de interferencia de dos rendijas, experiencia de Young. Cálculo de la Intensidad. Diagrama de interferencia de tres o mas fuentes espaciadas. Unidad 11 Difracción -Difracción de Fraunhofer y de Fresnel. Diagrama de Difracción producido por una sola rendija. Diagrama de interferencia – difracción de dos rendijas. Difracción y resolución. Redes de difracción. Aplicaciones y problemas. -Polarización por absorción, reflexión y dispersión. Noción de birrefringencia. Unidad 12 Calor -Variables termodinámicas internas: p, V y T. Estado térmico y temperatura. Escalas de temperaturas Celsius y Fahrenheit. Termómetros de Gas y escala de temperaturas absolutas. Capacidad térmica y calor específico. Calorimetría. Cambio de fase y calor latente. Ecuación de estado de un gas ideal. Equivalente mecánico del calor. El trabajo y el diagrama pV para distintos procesos.

Page 89: siga.frba.utn.edu.arsiga.frba.utn.edu.ar/Up/docs/PINDUSTRIAL.pdf · Pita Ruiz, C. Cálculo de una Variable. México. Prentice-Hall, ... De Burgos, J. Cálculo Infinitesimal de una

Unidad 13 Principios de la Termodinámica Primer principio de la termodinámica. Energía interna de un gas ideal. Transformación adiabática. Máquinas térmicas y el segundo principio de la termodinámica. Ciclo de Carnot. -Dilatación térmica: Lineal, superficial y cúbica. -Transferencia de energía térmica. Conducción. Resistencia Térmica.

ACTIVIDADES DE LABORATORIO ASOCIADAS CON LAS UNIDADES TEMATICAS

OBJETIVOS GENERALES:

• Desarrollar destrezas para manejar los instrumentos del Laboratorio. • Aplicar y perfeccionar técnicas para registrar datos, verificar principios,

experimentar hipótesis. • Comunicar con suficiente claridad y precisión el proceso y resultado de la tarea

emprendida (informes con inclusión de gráficos, escalas, análisis de errores de medición, discusiones, conclusiones, etc.)

TRABAJOS DE LABORATORIO y su CRONOGRAMA

Trabajo Práctico: Campo Eléctrico Unidad Temática: 1 y 2

Objetivos Específicos: * Determinación experimental de líneas equipotenciales. * Trazado de líneas de campo. * Cálculo del campo eléctrico en un punto.

Trabajo Práctico: Curvas características Unidad Temática: 4

Objetivos Específicos: Obtención Experimental de las curvas características de tensión en función de la corriente para diferentes muestras.

Trabajo Práctico: Leyes de Kirchhoff Unidad Temática: 4

Objetivos Específicos: Verificación de las Leyes de Kirchhoff y estudio de un circuito de Corriente continua.

Trabajo Práctico: Puente de Wheatstone Unidad Temática: 4

Objetivos Específicos: * Cálculo de resistividades de diferentes muestras. * Verificación de leyes de asociación de resistencias. * Análisis de errores cometidos en cada caso. .

Page 90: siga.frba.utn.edu.arsiga.frba.utn.edu.ar/Up/docs/PINDUSTRIAL.pdf · Pita Ruiz, C. Cálculo de una Variable. México. Prentice-Hall, ... De Burgos, J. Cálculo Infinitesimal de una

Trabajo Práctico: Transmisión del calor Unidad Temática: 13

Objetivos Específico: analizar la evolución en el tiempo del perfil de temperaturas de una barra metálica en contacto con una fuente térmica en un extremo en un extremo. Determinación del coeficiente de convección aparente.

Trabajo Práctico: Circuito RLC Unidad Temática: 8

Objetivos: Estudio de un circuito RLC alimentado con tensión alterna, medición de variables y cálculo de parámetros característicos del circuito. Uso del osciloscopio.

Trabajo Práctico: Red plana de difracción Unidad Temática: 10 y 11

Objetivos: Determinar la constante de una red de difracción y medir la longitud de onda de una fuente incógnita.

Trabajo Práctico: Calorimetría Unidad Temática: 12

Objetivos Específicos: Obtención del equivalente en agua de un calorímetro. Metodología de enseñanza

En general las clases son de índole teórico-práctica. El profesor introducirá la teoría de MODO EXPOSITIVO-PARTICIPATIVO. En la medida de lo posible se incluirán uso de retroproyector con transparencias, videos, pps, uso de bibliografía en clase. En cada clase se pondrá énfasis en la resolución de problemas en pequeños grupos y en el pizarrón por parte de alumnos y del profesor en tanto sea necesario. En las clases de Laboratorio algunos de los Trabajos Prácticos se realizan usando computadora.

Cronograma: UNIDAD Nº DE HORAS(Teoría y problemas)

I 10

II 10

III 10

IV 10

V 8

VI 10

VII 12

VIII 10

IX 5

X 5

XI 5

XII 15

Page 91: siga.frba.utn.edu.arsiga.frba.utn.edu.ar/Up/docs/PINDUSTRIAL.pdf · Pita Ruiz, C. Cálculo de una Variable. México. Prentice-Hall, ... De Burgos, J. Cálculo Infinitesimal de una

XIII 10 Régimen evaluación

Se administrarán dos exámenes parciales, aproximadamente en la mitad y al finalizar la cursada de la asignatura. Existirán 2 (dos) recuperatorios para cada parcial. Tanto parciales como sus recuperatorios serán escritos e individuales. En parciales y recuperatorios se aconsejan problemas conceptuales y problemas numéricos donde podrán incluirse preguntas con justificación. En general se presentarán combinaciones de los mismos. En los Trabajos Prácticos de Laboratorio deberá realizarse cada experiencia en grupos de no más de 5 alumnos y presentar para la siguiente clase un Informe por grupo. Existirá además, en la fecha de realización de TP una breve evaluación escrita u oral individual sobre contenidos del mismo TP (parcialito). El Examen Final es obligatorio y sus fechas serán las indicadas por el Calendario de la Secretaría de Gestión Académica.

El Examen Final contendrá problemas agrupados en 2 bloques temáticos.

CONDICIONES DE APROBACIÓN

Los parciales y los recuperatorios se aprobarán con calificación de 4 (cuatro) puntos o más sobre escala de 10 puntos. Para obtener la calificación mínima de aprobación -4 (cuatro) puntos-, los alumnos deberán contestar satisfactoriamente no menos del 50% de la evaluación presentada. Para aprobar cada uno de los Trabajos Prácticos de Laboratorio, los alumnos deberán:

• realizar el trabajo experimental en forma grupal y presencial. • aprobar el parcialito escrito u oral individual. • aprobar el informe escrito grupal, teniendo cada alumno una copia en su carpeta

de Trabajos Prácticos de Laboratorio.

La aprobación de los dos Parciales junto con la presentación y aprobación de la carpeta de Trabajos Prácticos de Laboratorio será la condición para la Firma de la Libreta Universitaria, en la asignatura Física II. El Examen Final es obligatorio, escrito e individual. Para obtener la calificación mínima de aprobación en el mismo -4 (cuatro) puntos-, los alumnos deberán contestar satisfactoriamente no menos del 50% de cada uno de los 2 bloques temáticos de la evaluación presentada.

Bibliografía General:

YOUNG, FREEDMAN – SEARS, ZEMANSKY – “Física Universitaria”. Pearson -(Vol. 2) GETTYS, KELLER y SKOVE "FISICA CLASICA Y MODERNA". McGraw Hill. HALLIDAY y RESNICK "FISICA". Partes 1 y 2. Compañía Editorial Continental. TIPLER - MOSCA "FISICA PARA LA CIENCIA Y LA TECNOLOGÍA". Tomos 1 y 2. Ed. Reverté.

Page 92: siga.frba.utn.edu.arsiga.frba.utn.edu.ar/Up/docs/PINDUSTRIAL.pdf · Pita Ruiz, C. Cálculo de una Variable. México. Prentice-Hall, ... De Burgos, J. Cálculo Infinitesimal de una

Bibliografía de Consulta

ALONSO Y FINN "FISICA". Editorial Addison-Wesley. 1995

Publicaciones del CENTRO DE ESTUDIANTES

• BF1CP10 - GUIA DE PROBLEMAS (Electricidad y Magnetismo) • BF2AP1 - GUIA DE T.P. DE LABORATORIO • BF2CP1 - GUIA DE PROBLEMAS (Calor y Termodinámica, Corriente

Alterna, Óptica Ondulatoria) • BF2AT1 - CORRIENTE ALTERNA • BF2AT2 – ELECTROSTÁTICA I • BF2AT3 – ELECTROMAGNETISMO – ONDAS ELECTROMAGNÉTICAS • BF2AT4 – ELECTROSTÁTICA

Prerrequisito

Para cursar Física II deben haberse aprobado los Trabajos Prácticos de Física I y de Análisis Matemático I.

Para rendir examen final de Física II deben haberse aprobado Física I y Análisis Matemático I

Page 93: siga.frba.utn.edu.arsiga.frba.utn.edu.ar/Up/docs/PINDUSTRIAL.pdf · Pita Ruiz, C. Cálculo de una Variable. México. Prentice-Hall, ... De Burgos, J. Cálculo Infinitesimal de una

INGENIERÍA INDUSTRIAL

I

1

PROGRAMA DE ASIGNATURA

ACTIVIDAD CURRICULAR: ECONOMIA GENERAL

Código: 952557

Área: Económico Administrativa

Bloque: Complementarias

Nivel: 2º

Tipo: Obligatoria

Modalidad: Anual

Carga Horaria Total: 96 hs. reloj // 128 hs. cátedra

Carga Horaria Semanal: 3 hs. reloj // 4 hs. cátedra

FUNDAMENTACIÓN DE LA ASIGNATURA:

La materia aspira a asegurar una formación elemental en el campo de las ciencias sociales con alcances

en el área económica y política, de modo de asegurar las bases de conocimiento mínimo que le permita

al alumno en los tramos superiores de su proceso de formación, reconocer, comprender y prevenir las

interacciones que se produzcan entre las tecnologías con que opere y el subsistema social, debe

además, suministrar una visión geopolítica actualizada del país y del mundo, para encarar la elaboración

de las soluciones que demande la sociedad.

OBJETIVOS:

a) Objetivos Generales:

Los propósitos generales se orientan hacia la formación complementaria básica del profesional de

ingeniería de manera tal que le permita conocer, comprender y aplicar con rapidez y precisión los

conceptos de la materia en el contexto en el que se desenvuelven las teorías económicas en general.

Objetivos Generales (S/Ord. 1114/06)

- Comprender los aspectos referidos a la lectura de información económica.

- Lograr la comprensión de la noción de economía como un sistema.

- Conocer y aplicar los conocimientos básicos de la teoría económica.

- Obtener nociones de las principales doctrinas.

Page 94: siga.frba.utn.edu.arsiga.frba.utn.edu.ar/Up/docs/PINDUSTRIAL.pdf · Pita Ruiz, C. Cálculo de una Variable. México. Prentice-Hall, ... De Burgos, J. Cálculo Infinitesimal de una

INGENIERÍA INDUSTRIAL

I

2

b) Objetivos Específicos:

- Ratificar, rectificar y ampliar los conceptos fundamentales para abordar el estudio de esta ciencia.

- Conocer las definiciones y principios en que se basa la economía.

- Saber clasificar las necesidades y deseos de las personas.

- Reconocer las características de los bienes y servicios y su capacidad para satisfacer las necesidades y

deseos.

- Conocer las principales teorías económicas del valor de los bienes.

- Diseñar y comprender el modelo económico que explica como se resuelve el problema económico.

- Conocer las preferencias y restricciones que condicionan las conductas de los consumidores para

lograr su equilibrio.

- Conocer los factores que se combinan para determinar las curvas de demanda individual y del

mercado.

- Conocer los elementos que se tienen en cuenta para determinar las curvas de oferta de los

productores individuales y del mercado.

- Conocer los distintos tipos de elasticidad tanto para la demanda como para la oferta.

- Conocer los distintos tipos de mercados, su capacidad para imponer condiciones tanto del lado de la

oferta como de la demanda.

- Comprender las razones de la intervención del estado en la determinación de los precios de mercado y

sus alcances.

- Conocer las distintas agrupaciones de la oferta, objetivos e influencias.

- Comprender la relación sistémica que existe entre todos los aspectos mencionados, dentro del circuito

económico que integra a las unidades de consumo, las unidades de producción, el estado y el sector

externo.

- Conocer cómo se crea la riqueza y cómo se la reparte entre los factores de producción que la

producen.

- Comprender los aspectos relacionados por la demanda y oferta agregada.

- Conocer la operatoria de las Cuentas Nacionales e interpretar su evolución y relación.

- Conocer la función del dinero, los diversos tipos de dinero, las características de los medios de cambio

y las teorías del valor de la moneda.

- Conocer las funciones de los bancos comerciales y del Banco Central de la República Argentina.

- Conocer las ventajas y desventajas del crédito, con qué tipo de garantías se otorgan y por medio de

qué medios se instrumentan.

- Conocer cómo impacta en el crecimiento económico las propensiones marginales al consumo y al

ahorro.

- Conocer las distintas medidas de política económica, de precios, monetarias, fiscales y de comercio

exterior y su impacto en el crecimiento económico, la inflación y el desempleo.

Page 95: siga.frba.utn.edu.arsiga.frba.utn.edu.ar/Up/docs/PINDUSTRIAL.pdf · Pita Ruiz, C. Cálculo de una Variable. México. Prentice-Hall, ... De Burgos, J. Cálculo Infinitesimal de una

INGENIERÍA INDUSTRIAL

I

3

- Conocer el entorno regional y las características, ventajas y desventajas de las pequeñas y medianas

empresas que operan en el país.

CONTENIDOS:

a) Contenidos Mínimos (Según Ordenanza):

-Instrumentos básicos de análisis.

-Agentes económicos.

-Factores de producción.

-Circulación económica.

-Producto Nacional. Gasto y renta.

-Los mercados y su funcionamiento.

-Sector público. Política fiscal.

-Circulación. Política monetaria.

-Sector Externo. Política cambiaria.

-Utilización de los factores económicos. Productividad.

-Teorías económicas.

-Historia económica argentina.

b) Contenidos Analíticos:

Unidad temática N ° 1 - EL PROBLEMA ECONOMICO

Introducción al análisis del problema económico. Necesidades, bienes y servicios. Definiciones y

distintos tipos de clasificaciones. Principio de escasez. Actividad económica. Definición. Principios de la

actividad económica. Operación económica.

Criterios de elección. Determinación de jerarquías.

Definición de Economía. La Economía como ciencia. Teorías y modelos. La investigación económica.

Métodos deductivo e inductivo. Economía positiva y normativa

Economía cerrada, abierta, y de mercado. Estructuras decisorias: libre mercado y dirigismo. Factores de

la producción y productos. Modelo básico para la resolución del problema económico. Definiciones,

supuestos y argumentos. Que, como y para quien producir. Concepto de utilidad de los bienes. Distintos

tipos de utilidades. Ley de las utilidades marginales decrecientes. Definición de valor de uso. Concepto

de producción. Ingresos, costos y beneficios. Definición de costo de producción. Definición de valor de

cambio. Teorías del valor de los bienes. Definición de microeconomía. Teorías del consumo, de la

producción, de la distribución y de los mercados.

Unidad temática N ° 2 - OFERTA Y DEMANDA

Page 96: siga.frba.utn.edu.arsiga.frba.utn.edu.ar/Up/docs/PINDUSTRIAL.pdf · Pita Ruiz, C. Cálculo de una Variable. México. Prentice-Hall, ... De Burgos, J. Cálculo Infinitesimal de una

INGENIERÍA INDUSTRIAL

I

4

Equilibrio del consumidor. Escala de preferencias. Curvas de indiferencia. Principio de equimarginalidad.

Recta de presupuesto. Efecto renta, efecto sustitución y efecto precio. Curva renta consumo. Curva

precio consumo. Deducción de la ley de la demanda. Sensibilidad de la demanda frente a variaciones de

determinadas variables. Concepto de elasticidad. Distintos tipos de elasticidad. Elasticidad precio,

ingreso, y cruzada.

La empresa como organizadora de la producción. Factores de la producción. El recurso Capital.

Definición y clasificación según su uso. El recurso Humano. Definición y clasificación según uso.

Demografía. Curvas de producción y consumo del individuo medio de una sociedad determinada.

Población activa y pasiva. Análisis del equilibrio. Pirámides de población. Empleo y Desempleo. El

recurso Naturaleza. El Estado como marco del sistema productivo. Retribución a los factores de la

producción.

Equilibrio del productor. Análisis de corto plazo. Factores fijos y variables. Función producción.

Producción total, media y marginal. Ley de los rendimientos decrecientes. Etapas de la producción.

Costo total, medio y marginal. Costos fijos y variables. Ingreso total, medio y marginal. Beneficio total,

medio y marginal. Deducción de la curva de oferta. Punto de nivelación y de salida del mercado.

Elasticidad de la oferta. Definición. Distinto tipos.

Curva Isocuanta. Principio de equimarginalidad. Curva isocosto. Efectos sustitución, producción y

precio. Análisis de largo plazo. Rendimientos a escala. Economías y deseconomías de escala. Costo total,

medio y marginal de largo plazo.

Unidad temática N ° 3 - MERCADOS

Mercado de competencia perfecta. Características. Equilibrio. Excedentes del consumidor y del

productor. Críticas al mercado de competencia perfecta.

Intervención del estado en el mercado. Políticas directas, indirectas y funcionales.

Precios máximos, mínimos y administrados. Distribución y pérdidas sociales.

Mercados imperfectos: Monopolio de oferta. Características. Equilibrio. Discriminación de precios.

Regulación de los monopolios por el estado. Oligopolios. Características. Clasificación. Equilibrio.

Competencia monopolística o imperfecta. Monopolio de demanda (monopsonio). Características.

Equilibrio. Duopsonio y Oligopsonio.

Distintas agrupaciones de la oferta. Asociación de empresas.

Unidad temática N ° 4 - MONEDA – CRÉDITOS - BANCOS

Circulación y cambio: Dinámica de la transacción de bienes. El dinero como puente de la transacción y el

cambio. Funciones del dinero. Distintas formas de dinero. Teorías del valor de la moneda. Demanda

monetaria. Demanda transaccional, precautoria y especulativa. Demanda de activos financieros (de

bonos). Emisión monetaria. Reservas exigidas por el Banco Central. Encaje. Base monetaria. Oferta

monetaria. Multiplicador monetario.

Crédito. Definición. Funciones del crédito. Garantías. Definición y distintos tipos. Instrumentos del

crédito.

Page 97: siga.frba.utn.edu.arsiga.frba.utn.edu.ar/Up/docs/PINDUSTRIAL.pdf · Pita Ruiz, C. Cálculo de una Variable. México. Prentice-Hall, ... De Burgos, J. Cálculo Infinitesimal de una

INGENIERÍA INDUSTRIAL

I

5

Bancos. Definición. Funciones del sistema bancario. Depósitos a la vista, de ahorro, de plazo fijo.

Cheques. Definición y distintas formas de librado. Bancos de fomento y comerciales. Banco Central de

La República Argentina (BCRA). Funciones

Unidad temática N ° 5 – RENTA NACIONAL

Bienes de consumo. Bienes de capital. Valor agregado, producto, producción e insumos. Relaciones

básicas. Oferta y demanda agregada. Definición. Medición de la Riqueza Nacional o Renta Nacional.

Modelo básico para la resolución del problema macroeconómico. Definiciones, supuestos y argumentos.

Modelo macroeconómico de dos sectores. Consumo: La función consumo, su relación con el ingreso.

Propensión marginal al consumo. Análisis del equilibrio (Y = C).

Modelo macroeconómico de dos sectores con ahorro. Ahorro privado: La función ahorro, su relación

con el ingreso. Propensión marginal al ahorro. Inversión privada: La función inversión, su relación con el

ingreso. Inversión bruta. Amortización del capital fijo. Inversión neta Análisis del equilibrio (I = S).

Modelo macroeconómico de tres sectores. Ahorro público. Impuestos: La función impuestos, su relación

con el ingreso o renta (directos), y con el consumo (indirectos). Propensión marginal a pagar impuestos.

Transferencias o subsidios. El Fondo de Desempleo. Subsidios a empresas. Gasto e inversión pública: La

función gasto público, su relación con el ingreso. Análisis del equilibrio (S + T = I + G).

Modelo macroeconómico de cuatro sectores. El gasto del resto del mundo. Las exportaciones y las

importaciones, su relación con el ingreso. El ahorro del resto del mundo. Los giros desde y al exterior.

Análisis del equilibrio (S + T + M = I + G + X).

La cuenta corriente de la nación con el resto del mundo. la sub. - balanza de bienes, la sub. -balanza de

servicios, la sub. - balanza de transferencias.

La cuenta capital de la nación con el resto del mundo. Las reservas internacionales

Matriz insumo – producto. Cálculo del PIB a precios corrientes. Índice de precios implícitos (deflactor).

Cálculo del PIB real. Medición del crecimiento económico

Ingresos y distribución: el ingreso como remuneración de los factores de la producción. Distribución del

ingreso. Medición del Producto Neto Nacional.

Unidad temática N ° 6 - POLITICAS ECONOMICAS

Política Monetaria: Oferta monetaria nominal y real. Integración dinámica con la demanda monetaria.

Interés de equilibrio. Influencia de la inflación. Tasa de interés nominal y real. Políticas directas e

indirectas. El Banco Central como conductor de la política monetaria. Efectos económicos de la política

monetaria.

Política Fiscal: Identificación de los instrumentos de la política fiscal, estabilizadores automáticos y

herramientas discrecionales. Tipo de cambio nominal fijo, flexible y dirigido. Tipo de cambio real.

Análisis de competitividad.

Sistemas de distribución e ingreso. Sistemas progresivos, proporcionales y regresivos.

Ley de Presupuesto Nacional. Recursos corrientes y no corrientes. Gastos sociales e inversión pública. El

gobierno como instrumentador de la política fiscal.

Page 98: siga.frba.utn.edu.arsiga.frba.utn.edu.ar/Up/docs/PINDUSTRIAL.pdf · Pita Ruiz, C. Cálculo de una Variable. México. Prentice-Hall, ... De Burgos, J. Cálculo Infinitesimal de una

INGENIERÍA INDUSTRIAL

I

6

Multiplicaciones de la inversión, del gasto público, de los impuestos, de los subsidios, del sector

externo. Efectos económicos de la política fiscal. Efecto combinado de las políticas monetaria y fiscal:

Análisis de corto plazo y largo plazo. Funciones IS y LM. Su significado, obtención y equilibrio.

Restricciones. Análisis macroeconómico: Equilibrio económico, expansión y recesión.

Relación entre tasa de interés y tipo de cambio. Arbitraje

Unidad temática N ° 7 – DESARROLLO NACIONAL

Desarrollo Nacional y Regional: Concepto. Medición. Evolución. Integración. Importancia de la

integración regional. El MERCOSUR. Comparación entre los distintos países miembros. Otros acuerdos

regionales. La pequeña y mediana empresa en La Argentina. Su importancia y problemática.

DISTRIBUCIÓN DE LA CARGA HORARIA ENTRE ACTIVIDADES TEÓRICAS Y PRÁCTICAS:

Tipo de Actividad Carga Horaria Total en Hs. Reloj

Carga Horaria Total en Hs. Cátedra

Teórica 65 86

Formación Práctica (Total) 31 42

Formación Experimental 10 14

Resolución de Problemas 21 28

Proyectos y Diseño - -

Práctica Supervisada - -

ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS:

a) Modalidades de Enseñanza empleadas según tipo de actividad (Teórica-Práctica):

En general puede afirmarse que la mayoría de los alumnos, tiene escasa formación económica, sin

embargo presentan una alta predisposición a involucrarse con los temas, cuando toman conciencia de la

importancia de la materia como base dentro la estructura curricular.

Como una característica general de esta casa de altos estudios, muchos mantienen una actividad

laboral, lo que sin dudas limita su atención durante las clases, debido al cansancio provocado por la

jornada, su atención y dedicación debe ser incentivada, y cuidadosamente planificada.

La propuesta para las clases obligatorias pasa por utilizar el tiempo inicial en la presentación de las

teorías, desarrollando los problemas conceptuales básicos en una exposición dialogada, señalando los

límites de validez de aplicación, luego utilizar la segunda parte para trabajar en la aplicación de la teoría

desarrollada la clase anterior, evaluar las dificultades, corregir y proponer nuevos trabajos de resolución

grupal o individual cuyo seguimiento normalmente se realiza junto con los auxiliares docentes.

Page 99: siga.frba.utn.edu.arsiga.frba.utn.edu.ar/Up/docs/PINDUSTRIAL.pdf · Pita Ruiz, C. Cálculo de una Variable. México. Prentice-Hall, ... De Burgos, J. Cálculo Infinitesimal de una

INGENIERÍA INDUSTRIAL

I

7

El considerar los problemas básicos de la economía como punto de partida, posibilita la actividad

autogestionaria, lo cual permite aproximarse a las situaciones conflictivas, realizando los procesos

característicos de la profesión.

Si partimos del concepto de tecnología y del aprendizaje como construcción, no podemos aceptar una

separación arbitraria entre teoría y práctica, la propuesta es acercarse a los problemas básicos de la

Ingeniería, integrando teoría y práctica al modo de trabajo profesional, por lo tanto, es necesario

encarar lo teórico - práctico como forma de producción de conocimiento, considerando la práctica como

praxis, no como aplicación, teniendo en cuenta que el estudiante está realizando los procesos

característicos de la profesión.

La estrategia pasa por presentarle trabajos prácticos que lo obliguen a revisar los conceptos básicos de

la teoría, la ejecución de procesos y procedimientos que garanticen un nivel de elaboración de

conocimientos requiere del estudiante un cierto tiempo de acción, el inicio de un nuevo aprendizaje se

realiza a partir de los conceptos, la cuestión es lograr que se enfrente con ellos desde el principio.

Se planifican actividades, relacionadas con la realidad económica actual, utilizando herramientas

contenidas en los principales medios de comunicación, tendiendo a la observación, investigación,

realización de informes, el planteo de situaciones problemáticas que impliquen el análisis, síntesis e

integración, la búsqueda de información bibliográfica y el uso del método científico, generando

relaciones y nuevos interrogantes para acceder a nuevos aprendizajes. Se planifican actividades grupales

utilizando las páginas de Internet oficiales, como son las del Ministerio de Economía (MECON), del

Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INDEC) y del Banco Central de La Republica Argentina

(BCRA), los nuevos conocimientos deben relacionarse significativamente, para integrarse en su

estructura cognitiva previa, modificándola y produciendo un aprendizaje duradero y sólido, si se

producen aprendizajes verdaderamente significativos, se consigue uno de los objetivos principales de la

educación: asegurar la funcionalidad de lo aprendido.

b) Recursos Didácticos para el desarrollo de las distintas actividades:

- Clases de exposición dialogada, para el desarrollo de la teoría.

- Guía de Trabajos prácticos sobre casos reales del país, la región y el mundo, para plantear una

simulación virtual del contenido teórico y con participación activa de los alumnos.

- Confección, exposición y defensa de un tema especifico en el ambiente áulico, con el docente como

moderador aplicando las técnicas de discusión grupal.

- Atención de alumnos a distancia utilizando sitio de GOOGLE: ECONOMÍA GENERAL UTN FRBA, para

entregar y recibir información del curso, trabajos prácticos, resultados de exámenes parciales, etc.

- Atención de consultas por medio de correo electrónico

EVALUACIÓN: