sesiÓn 1 amar nuestro origen tambiÉn es parte del · - conversamos sobre qué significa para...

20
8 En marcha 150 SESIÓN 1 Compartimos qué nos hace sentir orgullosos de nuestra comunidad. - Conversamos sobre qué significa para nosotros ser mayas, xincas, mestizos o garífunas guatemaltecos. - Reflexionamos de qué manera podemos expresar el amor a nuestro país. Al terminar esta unidad lograré: Utilizar el tono, timbre, intensidad y pausas adecuadas, al declamar un poema coral. Usar dichos y refranes propios de la región. Emitir conclusiones, opiniones y propuestas a partir de una lectura. Redactar un anuncio publicitario atendiendo las cuatro etapas de la producción escrita, - utilizando oraciones simples correctamente, - colocando tilde diacrítica donde corresponda, - aplicando lenguaje visual adecuado. Trabajar en equipo en forma coordinada al realizar una declamación coral. AMAR NUESTRO ORIGEN TAMBIÉN ES PARTE DEL EMPRENDIMIENTO. Actividad 1

Upload: others

Post on 04-Nov-2019

5 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: SESIÓN 1 AMAR NUESTRO ORIGEN TAMBIÉN ES PARTE DEL · - Conversamos sobre qué significa para nosotros ser mayas, xincas, mestizos o garífunas guatemaltecos. - Reflexionamos de

8

En marcha150

SESIÓN 1

Compartimos qué nos hace sentir orgullosos de nuestra comunidad.

- Conversamos sobre qué significa para nosotros ser mayas, xincas, mestizos o garífunas guatemaltecos.

- Reflexionamos de qué manera podemos expresar el amor a nuestro país.

Al terminar esta unidad lograré:

Utilizar el tono, timbre,intensidad y pausas adecuadas, al declamar un poema coral.

Usar dichos y refranes propios de la región.

Emitir conclusiones, opiniones y propuestas a partir de una lectura.

Redactar un anuncio publicitario atendiendo las cuatro etapas de la producción escrita, - utilizando oraciones simples correctamente,

- colocando tilde diacrítica donde corresponda,

- aplicando lenguaje visual adecuado.

Trabajar en equipo en forma coordinada al realizar una declamación coral.

AMAR NUESTRO ORIGEN TAMBIÉN ES PARTE DEL EMPRENDIMIENTO.

Actividad 1

Page 2: SESIÓN 1 AMAR NUESTRO ORIGEN TAMBIÉN ES PARTE DEL · - Conversamos sobre qué significa para nosotros ser mayas, xincas, mestizos o garífunas guatemaltecos. - Reflexionamos de

UNIDAD8

En marcha 151

Jorge Luis Borges (1899 – 1986) Escritor argentino

Antonio Maura y Montaner (1853-1925) Estadista español

Page 3: SESIÓN 1 AMAR NUESTRO ORIGEN TAMBIÉN ES PARTE DEL · - Conversamos sobre qué significa para nosotros ser mayas, xincas, mestizos o garífunas guatemaltecos. - Reflexionamos de

UNIDAD 8

152 Mochila de herramientas

Leo los títulos y anticipo acerca de qué tratan. - Exploro las lecturas para observar la organización del texto. - Determino el tipo de texto de cada lectura por su estructura.

La primera tortilla salió cocida del comal y la madre la puso con ternura en una cesta;era sagrada y nadie podía comerla.

—Está bueno que hayás regresado — dijo Tol. —Ya ves, la Pi se casó y es aparte. La Trey se juntó con el Cu Tsirín, hijo de mi compadre Tecó. Cu está conmigo y es el que me ayuda

en el monte con los mozos, ahora se fue a Sololá a vender garbanzo. Buen muchacho ha resultado; pero no es lo mismo. No es mi mero hijo mayor.

Tol Matzar acercó la cara al fuego y encendió un cigarrillo.—Lástima que no te guste la tierra —dijo con la mirada perdida.Lu comprendió que aquello sangraba en su padre irremisiblemente.—Sí me gusta —mintió, con un poco de conmiseración —. Pero vosquisiste que estudiara, y tal vez así está mejor.

—Cada uno tiene su ocupación —dijo la madre comosi hablase consigo misma.—Seguro. Mientras tanto, aquí estás vos para trabajarel maicito.Tol dijo “maicito” con ese amor recóndito, con todo

el calor de himno que pone el indio para nombrarlo.—Ya ves cómo son los ladinos: descoloridos, con la sangre fría igual que los pescados, porque no saben comer maíz.

—Sí, tata. Pero uno puede trabajar en otra cosa y comprar sus tortillas con lo que gana. Hay mucha gente en Guatemala queno tiene necesidad de sembrar maíz. ¿No te parece?

—A todos los hombres les sirve saber de dónde viene lo que comen —respondió Matzar melancólicamente. —De los terrenitos que viste hoy vivieron tus abuelos y van a vivir tus hijos. Claro que los ladinos viven de otra manera; pero cuando pienso que te podés volver como ellos me da tristeza. En fin, tal vez está mejor que dejés de ser un ignorante como yo. Después vas a saber más que todos nosotrosy hasta podés ayudar a los viejos.

Entre la piedra y la cruzFragmento de la novela de Mario Monteforte Toledo

TEXTO DIALOGADOANTES DE LEER

SESIÓN 1

Sik’inïkLeer

Mario Monteforte Toledo nació en Guatemala en 1911. Novelista, dramaturgo, sociólogo y político, vivió en el exilio en México donde su trabajo le ameritó el Águila Azteca, máximo reconocimiento a los extranjeros que han enriquecido Ia cultura nacional. Cada año su fundación otorga un premio a la mejor novela. Falleció en Ia ciudad de Guatemala el 4 de septiembre del 2003.

—Sí, tata.— ¿Te fijaste qué bien se dio el trigo en la ladera pedregosa, allá en la cumbre? Hace tres años solo la chilca y la tuna crecían por ahí. Pero antes de arar metí unos chivos para que se cagaran entre la tierra cansada, y ahora el pedazo tiene mucha fuerza.Es como la gente, mijo: cuando aprende pareceque le estuviera cayendo abono encima. Así se me figura a mí.

Cont. Actividad 1

Page 4: SESIÓN 1 AMAR NUESTRO ORIGEN TAMBIÉN ES PARTE DEL · - Conversamos sobre qué significa para nosotros ser mayas, xincas, mestizos o garífunas guatemaltecos. - Reflexionamos de

UNIDAD8

153 Mochila de herramientas

Primera parte. Alfonsina Storni (1892-1938) Poetisa argentina modernista de gran impacto en la poesía femenina.

Un texto dialogado es aquel en el que interviene un emisor (hablante) y un receptor (oyente), en el que van intercambiando roles. Hay diálogos en los textos periodísticos (entrevistas, teatro), dramáticos (teatro), narrativos e incluso en la poesía.

Llegará un día en que la raza humana se habrá secado como planta vana,

y el viejo sol en el espacio sea carbón inútil de apagada tea.

Llegará un día en que el enfriado mundo será un silencio lúgubre y profundo:

una gran sombra rodeará la esfera donde no volverá la primavera;

la tierra muerta, como un ojo ciego, seguirá andando siempre sin sosiego,

pero en la sombra, a tientas, solitaria, sin un canto, ni un ¡ay!, ni una plegaria.

Sola, con sus criaturas preferidas en el seno cansadas y dormidas.

(Madre que marcha aún con el veneno de los hijos ya muertos en el seno.)

Ni una ciudad de pie... Ruinas y escombros soportará sobre los muertos hombros.

Desde allí arriba, negra la montaña la mirará con expresión huraña.

Acaso el mar no será más que un duro bloque de hielo, como todo oscuro.

Y así, angustiado en su dureza, a solas soñará con sus buques y sus olas,

y pasará los años en acecho de un solo barco que le surque el pecho.

Y allá, donde la tierra se le aduna, ensoñará la playa con la luna,

y ya nada tendrá más que el deseo, pues la luna será otro mausoleo.

En vano querrá el bloque mover bocas para tragar los hombres, y las rocas

oír sobre ellas el horrendo grito del náufrago clamando al infinito:

Ya nada quedará; de polo a polo lo habrá barrido todo un viento solo:

voluptuosas moradas de latinos y míseros refugios de beduinos;

oscuras cuevas de los esquimales y finas y lujosas catedrales;

se mirarán entonces bajo tierra pidiéndose perdón por tanta guerra.

De las manos tomados, la redonda tierra, circundarán en una ronda.

Y gemirán en coro de lamentos: ¡Oh cuántos vanos, torpes sufrimientos!

La tierra era un jardín lleno de rosas y lleno de ciudades primorosas;

se recostaban sobre ríos unas, otras sobre los bosques y lagunas.

Entre ellas se tendían finos rieles, que eran a modo de esperanzas fieles,

y florecía el campo, y todo era risueño y fresco como una pradera;

y en vez de comprender, puñal en mano estábamos, hermano contra hermano; calumniábanse entre ellas las mujeres y poblaban el mundo mercaderes;

íbamos todos contra el que era bueno a cargarlo de lodo y de veneno...

Y ahora, blancos huesos, la redonda tierra rodeamos en hermana ronda.

Y de la humana, nuestra llamarada, ¡sobre la tierra en pie no queda nada!

153 Mochila de herramientas

SESIÓN 1

Letanias de la tierra muerta

Page 5: SESIÓN 1 AMAR NUESTRO ORIGEN TAMBIÉN ES PARTE DEL · - Conversamos sobre qué significa para nosotros ser mayas, xincas, mestizos o garífunas guatemaltecos. - Reflexionamos de

UNIDAD 8

154 Mochila de herramientas

Nivel literal Utilizo un diccionario para identificar el significado de palabras nuevas.

- En el cuaderno completo las preguntas, relacionadas con las lecturasEntre la piedra y la cruz y Letanías de la tierra muerta.

Nivel inferencial

Busco palabras clave en la lectura Entre la piedra y la cruz. - Establezco la idea principal de cada párrafo. - Con base en las ideas seleccionadas, respondo: ¿A qué conclusiones podría llegar? - Tomo algunas ideas de las siguientes oraciones y las escribo en mi cuaderno. - Escribo una conclusión que englobe estas ideas.

a. Se tiene buena suerte cuando los yernos salen trabajadores.b. Es bueno recibir ayuda de otros, pero es mejor recibirla de los hijos.c. Los padres quieren que sus hijos siembren maíz, no que estudien.d. Aunque los padres quisieran que sus hijos sigan su tradición, algunas veces los hijos

tienen otras aspiraciones que deben seguir.e. El maíz no tiene el mismo sabor si no lo siembra uno y por eso los ladinos no son

iguales que los indígenas.f. Los ladinos no quieren sembrar, prefieren comprar las tortillas.g. Los jóvenes indígenas deben aprender para ayudar a su pueblo, sin olvidar sus raíces;

por eso es importante recordar de dónde viene el maíz.h. Con abono se logra mejorar las tierras malas y crece el trigo.i. En las tierras áridas no crece bien el trigo.j. El aprendizaje es el abono de las mentes, les permite crecer.

• dice el señor Matzar sobre la tierra y el origen de su comida?

• le sucede a la humanidad, según el poema?

• ama al maíz?• pedirá perdón por tanta guerra?

• se imagina Matzar que es aprender?

• arruinaron el mundo, hermano contra hermano?

¿Qué ... ¿Quién ... ¿Cómo ...

¿Qué necesitamos saber?Desde la lógica, una conclusión es una decisión, juicio, solución, enunciado, a los que se llega después de razonar y analizar un asunto o hechos conocidos.La conclusión sintetiza el razonamiento y análisis realizados. En otras palabras, la conclusión es la idea principal a la que se llega después de haber analizado o reflexionado.

Actividad 2

SESIÓN 2

TALLER DE COMPRENSIÓN LECTORAEMISIÓN DE CONCLUSIONES, OPINIONES, PROPUESTASDESPUÉS DE LA LECTURA

Ak’axanïkComprender

Page 6: SESIÓN 1 AMAR NUESTRO ORIGEN TAMBIÉN ES PARTE DEL · - Conversamos sobre qué significa para nosotros ser mayas, xincas, mestizos o garífunas guatemaltecos. - Reflexionamos de

UNIDAD8

155 Mochila de herramientas

Actividad 3

Busco palabras clave en la lectura Letanías de la tierra muerta. - Dialogo con la autora, tal como aprendí en la Sesión 3, Unidad 7, pág. 135. - En mi cuaderno, respondo las siguientes preguntas:

a. ¿Qué sucederá con el universo, según Alfonsina Storni?b. ¿Cuáles eran las actitudes hacia la gente buena?c. ¿Cómo recuerdan la tierra los últimos hombres, en el poema?d. ¿Cuál es mi conclusión sobre lo que dice el poema?e. ¿Qué opino sobre el tema? Argumento mi respuesta.

¿Qué necesitamos saber?Una opinión es un juicio o dictamen sobre algo de lo cual se tiene algún conocimiento;al dar una opinión se exponen argumentos y pensamientos sobre algún tema.Cuando leemos, se obtiene información que ayuda a establecer la propia forma de pensar y, por lo mismo, dar una opinión.Expresiones que se pueden utilizar: yo pienso que, yo creo que, me parece que o desde mi punto de vista.No se puede o debe opinar sobre temas que no se conocen. Una propuesta es una idea o plan que se manifiesta y ofrece para un fin, con el objetivo que se conozca y se acepte. Las propuestas parten de las estrategias y del pensamiento crítico, que implica conocer el tema y su problemática.

e. Mi propuesta para solucionar la tensión entre el señor Matzar y su hijo es…f. Mi idea acerca de cómo ayudar a evitar el desastre que se menciona en Letanías de la tierra muerta es…

Nivel crítico Completo con mi opinión los siguientes

planteamientos. - Respondo en mi cuaderno:

a. Me parece que las tortillas y el maíz…b. En Entre la piedra y la cruz, no estoy

de acuerdo con…c. Yo pienso que el mensaje más importante

en Letanías de la tierra muerta es…d. Desde mi punto de vista, la situación del

planeta…

SESIÓN 3

Page 7: SESIÓN 1 AMAR NUESTRO ORIGEN TAMBIÉN ES PARTE DEL · - Conversamos sobre qué significa para nosotros ser mayas, xincas, mestizos o garífunas guatemaltecos. - Reflexionamos de

UNIDAD 8

156 Mochila de herramientas

Paso 1 En nuestro cuaderno, escribimos los dichos o refranes y los significados que aparecen abajo.

- Unimos con una línea, el dicho o refrán con su significado.

Paso 2 En el cuaderno, trazamos un cuadro de dos columnas. En una colocamos dichos y en la otra, refranes.

- Señalamos el significado y el uso que se le da a cada uno. - Expresamos cuál es la diferencia entre dichos y refranes.

Y sécate, mestiza.

Al bagazo, poco caso.

¡Cómo no Chon!

Donde comen dos, comen tres.

¡De ninguna manera! Para uno, todo se

acabó, sin abrigar ninguna esperanza.

No tomar en cuenta los insultos o comentarios de gente sin mérito.

Si se administra bien, alcanza.

Paso 3 Buscamos en periódicos, revistas, páginas de Internet, entre nosotros, algunos de los dichos populares guatemaltecos.

- Por contexto o investigando, establecemos cuál es su significado. - Ilustramos en forma ingeniosa, cada dicho. - Formamos un álbum.

Recopilo con mi familia y miembros de la comunidad, dichos y refranes. - Los escribo. - Comparto con el grupo mis hallazgos.

¿Qué necesitamos saber?Un dicho es una expresión graciosa y oportuna. En su sentido más amplio es una locución; es decir, un conjunto de palabras, que juntas tienen un sentido único, diferente a lo que por separado podrían expresar, por ejemplo: echar rayos y centellas (decir groserías o despotricar debido al enojo). Si se separan las palabras cada una tiene un significado diferente.

En Guatemala tenemos muchos dichos para expresar distintas situaciones: tirar la toalla, echar de ver, echarle a uno el muerto, hacer mal tercio, no soltar la guayaba, entre otros.

Actividad 4

SESIÓN 4

TALLER DE VOCABULARIODICHOS Y REFRANES DE LA REGIÓN

TzijPalabras

Page 8: SESIÓN 1 AMAR NUESTRO ORIGEN TAMBIÉN ES PARTE DEL · - Conversamos sobre qué significa para nosotros ser mayas, xincas, mestizos o garífunas guatemaltecos. - Reflexionamos de

UNIDAD8

157 Mochila de herramientas

Actividad 5

Paso 4

Compartimos los dichos y refranes que investigamos en la comunidad. - Incluimos los dichos y refranes del Paso 1 y Paso 2. - Analizamos las frases y catalogamos como dichos o refranes, según las características de cada uno. - Buscamos el significado de los que no sabemos.

Paso 5 Buscamos cartulina o cartoncillo y cortamos tarjetas de 2x4 pulgadas.

- En una tarjeta colocamos el refrán y en la otra, el significado, el cual ilustramos. - Jugamos Memoria de refranes. - Nos guiamos por el ejemplo.

Refran Significado con su imagen

correspondiente

Paso 6 Selecciono tres de los refranes o dichos que trabajé con el equipo.

- Le doy un tono gracioso al refrán y lo ilustro en forma creativa, según el ejemplo.

- Establezco un diálogo creativo con el autor sobre el sentido literal del refrán.

¿Qué necesitamos saber?Los refranes son sentencias breves cuyo sentido es compartido por una comunidad y que promueven la reflexión, trasmiten ejemplos o sirven de ejemplo. Los refranes surgen de la experiencia popular y forman parte del acervo de una comunidad. Los refranes forman parte del habla cotidiana. A la colección de refranes se le llama refranero.

No todo lo

que brilla es

oro.

No debemos fiarnos de

apariencias.

A caballo regalado no se le ve el colmillo,

aunque después te

salga más caro el veterinario.

En esta época ¿A quién le

regalarían un caballo?

¿Tienen colmillos los caballos?

SESIÓN 5

Oro

Page 9: SESIÓN 1 AMAR NUESTRO ORIGEN TAMBIÉN ES PARTE DEL · - Conversamos sobre qué significa para nosotros ser mayas, xincas, mestizos o garífunas guatemaltecos. - Reflexionamos de

UNIDAD 8

158 Mochila de herramientas

¿Qué necesitamos saber?

Paso 2 Indicamos qué tipo de oraciones creamos.

- Señalamos el sujeto y el predicado. - Explicamos la diferencia entre las oraciones simples, compuestas y complejas.

Paso 3

Paso 1¡Preparamos una receta de oración simple!

- Colocamos los ingredientes (palabras) en donde corresponden según su clasificación. - Creamos recetas (oraciones) cuidando de no excedernos con los verbos y los sujetos en una sola receta.

- Mezclemos ingredientes varias veces para crear, al menos, diez nuevas recetas. - No olvidamos conjugar ni la concordancia.

Interpretamos la red semántica de la oración simple.Explicamos en nuestro cuaderno a qué se refiere, incluyendo:

- Concepto- Características - Tipos de oraciones

según predicado y según intención del hablante

Ejemplificamos oraciones predicativas según la intención del hablante.Ampliamos la información en nuestro libro de Conocimientos básicos, Vol I, pág. 118.

caminar perro Luis yo saltar pelotas rojas

Sujeto

Explícito

Tácito o elíptico

ConceptoUnidad mínima lingüística

Poseedora de significado

Un solo verbo

Copulativo

Predicado nominal

Predicativo

Predicado verbal

Transitiva

Intransitiva

Afirmativas

Enunciativas

Interrogativas

Desiderativas

Exclamativas

Imperativas y exhorativas

Dubitativas

Negativas

Indirectas

Directas

con complemento

directo

sin complemento

directo

Verbos AdverbiosSustantivos Adjetivos Nexos

Actividad 6

SESIÓN 6

TALLER DE GRAMÁTICAORACIONES SIMPLES

Kemchi’Gramática

comerjugar niños los comprar nitarde

ayerbastanteflores tulipánun aquel iglesia

mi tu tú pueblocolina inteligenteárida

preciosoadornarbailarhasta tardehoydey

Oración simple

Características

Según intención del hablante

Page 10: SESIÓN 1 AMAR NUESTRO ORIGEN TAMBIÉN ES PARTE DEL · - Conversamos sobre qué significa para nosotros ser mayas, xincas, mestizos o garífunas guatemaltecos. - Reflexionamos de

UNIDAD8

159 Mochila de herramientas

Actividad 7

Paso 4

Paso 5 Seleccionamos cinco de las oraciones trabajadas en el Paso 1.

- Analizamos las partes de cada oración: sujeto, predicado, núcleos. - A la par, señalamos si son oraciones simples o compuestas.

Paso 6Buscamos cinco oraciones simples en las lecturas Entre la piedra y la cruz y Letanías de la tierra muerta.

- Podemos convertir algunas oraciones compuestas en simples, quitando uno de los verbos. - Redactamos nuevas oraciones, tomando como base el verbo de las que encontramos. - En un dibujo como el del Paso 1, separamos cada palabra según su categoría gramatical (sustantivo, adjetivo, verbo, adverbio, nexo).

Copiamos el organizador o elaboramos uno nuevo en una cartulina, para tener a la vistael proceso para analizar oraciones.Analizamos las siguientes oraciones:

a. La primera tortilla salió cocida del comal.b. La madre la puso con ternura en una cesta.c. Era sagrada.d. Nadie podía comerla.e. La luna será otro mausoleo.

- Subrayamos el sujeto con rojo, el predicado con azul y los núcleos con negro. - No olvidaremos que a veces el sujeto no está expresado con palabras, es tácito o elíptico. - Indicamos si son oraciones simples o compuestas (más de un verbo).

¿Qué necesitamos saber?Para analizar una oración simple, se pueden seguir estos pasos, recordando que las oraciones simples solo tienen un verbo, aunque haya dos núcleos en el sujeto.

Leer y comprender la oración.

Localizar el verbo

(la acción, actividad, lo que sucede).

Encontrar el predicado

(verbo más otras

palabras que dicen algo del sujeto.

Buscar el sujeto

(preguntar al verbo quién o quiénes).

Encontrar los núcleos

(el sustantivo, pronombre o

grupo nominal para el sujeto; verbo para el predicado).

SESIÓN 7

Page 11: SESIÓN 1 AMAR NUESTRO ORIGEN TAMBIÉN ES PARTE DEL · - Conversamos sobre qué significa para nosotros ser mayas, xincas, mestizos o garífunas guatemaltecos. - Reflexionamos de

UNIDAD 8

160 Mochila de herramientas

Paso 3

Paso 2 En el cuaderno escribo una definición de la tilde diacrítica y su uso.

- Escribo ejemplos de uso de la tilde diacrítica. - Señalo el significado de cada palabra, según se coloque la tilde o no.

Paso 1 Leo los diálogos.

- Observo las palabras que están marcadas con celeste. - Escribo una explicación de las posibles razones por las que algunas están tildadas.

En el cuaderno, copiamo los siguientes cuadros. - Investigamos los distintos significados. Inferimos las reglas del uso de la tilde diacrítica.

No me gusta tu peinado y no entiendo que te vistas de ese modo

para el trabajo.Mira mi vestuario sobrio.

éltúté

sé, sé

eltutese

demi

massi

Pues a mí tampoco me gusta el tuyo. Pero tú elige el vestuario que quieras,

que yo usaré el que me dé la gana, pues estoy feliz con

él. ¡Tolerancia, niña!

¿Qué necesitamos saber?El diacrítico es un signo que sirve para darle a una letra o a una palabra un valor distintivo.Se llama tilde diacrítica a la que se coloca en monosílabos (estos, por regla general no se tildan), para diferenciar un significado de otro o una categoría gramatical de otra.Ejemplo: mi (adjetivo posesivo) / mí (pronombre personal) / mi (sustantivo, nota musical).

SESIÓN 8TALLER DE ORTOCALIGRAFÍALA TILDE DIACRÍTICA

Actividad 8

Tz’ib’anïkEscribir

démí

mássí

Page 12: SESIÓN 1 AMAR NUESTRO ORIGEN TAMBIÉN ES PARTE DEL · - Conversamos sobre qué significa para nosotros ser mayas, xincas, mestizos o garífunas guatemaltecos. - Reflexionamos de

UNIDAD8

161 Mochila de herramientas

Paso 5 Redactamos un diálogo ingenioso en el que se utilicen cinco monosílabos, por un lado, sin tilde diacrítica y, por el otro, con la tilde diacrítica, según el ejemplo.

- Escribimos con distinto color los monosílabos.

Actividad 9

Paso 4

Leemos el siguiente poema en voz alta, haciendo la debida entonación. - Escribimos el poema en el cuaderno. - Marcamos con un círculo los monosílabos que tienen un par con o sin tilde diacrítica. - Consultamos los cuadros del Paso 3. - Cambiamos los versos que corresponden y escribimos el par monosílabo (diacrítico o no), según el ejemplo.

Me tienes en tus manos y me lees lo mismo que un libro. Sabes lo que yo ignoro y me dices las cosas que no me digo. Me aprendo en ti más que en mí mismo. Eres como un milagro de todas horas, como un dolor sin sitio. Si no fueras mujer, fueras mi amigo. A veces quiero hablarte de mujeresque a un lado tuyo persigo.

Eres como el perdón y yo soy como tu hijo. ¿Qué buenos ojos tienes cuando estás conmigo? ¡Qué distante te haces y qué ausentecuando a la soledad te sacrifico! Dulce como tu nombre, como un higo,me esperas en tu amor hasta que arribo. Tú eres como mi casa, eres como mi muerte, amor mío.

Jaime Sabines, escritor mexicano (1926-1999)Las manos

Auguste Rodin (1840-1917) escultor francés

Tú me tienes y me lees lo mismo que un libro…

SESIÓN 9

Me tienes en tus manos Me tienes en tus manos

Paso 6 Elaboramos un álbum sobre el uso de la tilde diacrítica, colocando un par de monosílabos por página, dentro de un recuadro.

- Escribimos oraciones que ejemplifiquen el uso de ambos monosílabos. - Ilustramos su significado, según ejemplos:

Té TeTomemos té. Te quiero.

Ejemplos:— ¿Qué te apetece hacer?— A mí me gustaría tomar té.

Page 13: SESIÓN 1 AMAR NUESTRO ORIGEN TAMBIÉN ES PARTE DEL · - Conversamos sobre qué significa para nosotros ser mayas, xincas, mestizos o garífunas guatemaltecos. - Reflexionamos de

UNIDAD 8

162 Mochila de herramientas

Paso 2 Escribimos una posible definición de Contenidos visuales.

- Explicamos la intención y el impacto que tienen los contenidos visuales en un anuncio publicitario, sobre los receptores.

Paso 3

Paso 1 Observamos la siguiente imagen.

- Indicamos cuál es el mensaje que transmite.

- Señalamos qué elementos dentro del anuncio nos dieron la clave para comprenderlo.

Observamos los siguientes anuncios. - En una hoja, indicamos cuál es el papel de las imágenes en estos anuncios. - Señalamos qué relación tienen con el texto y cuál es el mensaje que proporcionan. - Contestamos cómo nos impactan.

¿Qué necesitamos saber?Los contenidos visuales son los distintos elementos que se utilizan para formar un anuncio.En algunas ocasiones apoyan al texto escrito; en otras, son el elemento principal del anuncio.Su objetivo principal es llegar rápidamente al receptor y persuadirlo. En tal sentido, las imágenes son cuidadosamente seleccionadas o producidas para que el receptor pueda experimentar y creer lo que se le está mostrando. Por ejemplo, una comida apetecible, un personaje famoso utilizando tal o cual producto.

Protección Natural

Antes

E = ENERGÍA

m= más c= calidad

Zapato inteligente

(más + calidad)= ENERGÍA2

DespuésAlient

o fresco

Cha

mpú

Cha

mpú

Actividad 10

SESIÓN 10TALLER DE SEMIOLOGÍACONTENIDOS VISUALES EN LOS ANUNCIOS

SolïkInterpretar

Page 14: SESIÓN 1 AMAR NUESTRO ORIGEN TAMBIÉN ES PARTE DEL · - Conversamos sobre qué significa para nosotros ser mayas, xincas, mestizos o garífunas guatemaltecos. - Reflexionamos de

UNIDAD8

163 Mochila de herramientas

Paso 4

Buscamos a qué se refieren las figuras literarias que no conocemos. - Observamos las siguientes imágenes y establecemos si relaciona la figura literaria con lo que presenta la imagen.

- Establecemos el papel de la imagen y la relación con el texto escrito para crear la figura literaria en publicidad.

Actividad 11

Paso 5Buscamos en periódicos, revistas o afiches, tres anuncios y establecemos las figuras utilizadas.

- Escribimos qué elementos nos ayudan a determinar las figuras literarias que se utilizan. - Analizamos qué mensaje nos están transmitiendo.

Paso 6 Seleccionamos un anuncio publicitario en alguna revista.

- Analizamos aspectos como contraste, el ángulo de la fotografía, la espacialidad, figura central, fondo, el color y tonos predominantes, continuidad o proximidad de los elementos.

- Analizamos el mensaje que se está expresando, si está utilizando alguna figura literaria, cuál es y qué relación tiene la imagen con el texto, si es complemento o lo sustituye.

- Marcamos nuestros hallazgos en el anuncio. - Colocamos el anuncio analizado en una pared para que todos los grupos lo observen.

Hipérbole Prosopopeya OxímoronMetáfora

¿Qué necesitamos saber?Tanto en el campo literario, como en el campo publicitario, ni el texto ni las imágenes se utilizan únicamente en su sentido denotativo. Al contrario, al igual que en la literatura, en la publicidad se utilizan figuras literarias, tales como la metáfora, la prosopopeya, el hibérbaton, la hipérbole,la elipsis, la antítesis, los eufemismos, las onomatopeyas, el oxímoron, el símil, entre otros.

GiganteléfonoLAS MEJORES

PIERNAS

Fresco todo el verano

SESIÓN 11

Page 15: SESIÓN 1 AMAR NUESTRO ORIGEN TAMBIÉN ES PARTE DEL · - Conversamos sobre qué significa para nosotros ser mayas, xincas, mestizos o garífunas guatemaltecos. - Reflexionamos de

UNIDAD 8

164 Mochila de herramientas

PlanificaciónDeterminamos qué producto propio de la comunidad vamos a publicitary nos planteamos: ¿Ya es conocido o necesita darse a conocer?¿A qué tipo de personas queremos llegar? ¿Cuál sería el canal a utilizar? ¿Qué características tiene el producto? Definimos los aspectos relevantes a trabajar. ¿Qué características del producto deberemos evidenciar para que resulte atractivo?Si tenemos acceso a Internet, hacemos el ejercicio presentado por el simulador en:

Pensamos qué historia presentaremos, - Para decidirlo: ¿Cómo haremos para que el lema sea pegajoso? ¿Qué figura literaria usaremos para que sea atractivo y persuasivo?

- Para elegirla, ¿Qué deseamos enfatizar? ¿Cómo la conectamos con las necesidades de los receptores y las características más relevantes del producto?

Organizamos la presentación: ¿Qué imagen o imágenes presentaremos,según la figura que usaremos? ¿Cumple con los elementos de una imagen adecuada? ¿Cómo distinguiremos el producto de otros similares en la comunidad? ¿Qué elementos agregaremos? ¿En qué lugares colocaremos la imagen, el título, el lema, el logo? Determinamos el texto: ¿Qué dirá?, ¿Será breve o más extenso y qué tanto?, ¿Con qué intención? ¿Incluye toda la información necesaria para facilitar su adquisición?

Búsqueda y organización de las ideasInvestigamos información sobre qué motiva a un grupo a comprar algo, qué otra publicidad existe para un producto similar, etc.

- Buscamos imágenes de acuerdo con el producto y al tipo de anuncio a trabajar.

Producto: Zapatos de niña MuñequitaGrupo meta: Madres de niñas, de clase media alta y baja (con capacidad para comprar, que buscan novedades)Características: suaves, durables, atractivos, novedosos.

¿Qué necesitamos saber?Un anuncio publicitario es un soporte visual, auditivo o audiovisual que transmite un mensaje para dar a conocer un producto, un servicio, suceso o algo similar al público. Su intención es persuadirlos de que acepten la idea, producto, servicio, etc. que se ofrece, como la posible solución a un problema o carencia.Existe un emisor (quien comunica), el o los receptores (a quienes se destina el mensaje), el mensaje (lo que se dice para ofrecer), un canal (puede ser un periódico, la radio o la televisión y redes sociales), un referente (de qué se trata lo que se dice) y un lenguaje (no verbal y verbal).

http://recursos.cnice.mec.es/media/publicidad/simulador/index.html

Actividad 12

SESIÓN 12TALLER DE PRODUCCIÓN ORAL Y ESCRITAANUNCIO PUBLICITARIO DE UN PRODUCTO

Tz’ukunïkCrear

Page 16: SESIÓN 1 AMAR NUESTRO ORIGEN TAMBIÉN ES PARTE DEL · - Conversamos sobre qué significa para nosotros ser mayas, xincas, mestizos o garífunas guatemaltecos. - Reflexionamos de

UNIDAD8

165 Mochila de herramientas

Criterios Excelente AceptableNecesita mejorar

1 Se evidencia el uso de las etapas de la producción escrita.

2 La imagen y el texto se complementan para expresar la idea.

3 Los elementos persuaden a interesarse en el producto porque se tomó en cuenta la distribución del espacio, el color, contrastes, lema, logo, información, etc.

4 Es evidente el tipo de producto que se ofrece.5 Se redactaron oraciones simples.6 Se utilizó la tilde diacrítica en caso necesario.7 Los contenidos visuales fueron adecuados.

Actividad 13

Elaboración de borradorRedactamos un lema que se relacione tanto con el producto como con el grupo meta y que sea atractivo, pegajoso.

- Seleccionamos la imagen, de acuerdo con la figura literaria,al producto, etc.

- Organizamos el tamaño, la distribución en el espacio disponible.

- Hacemos un domi o bosquejo de dónde irá la imagen, el lema, el logotipo, la información necesaria para contactar y comprar, etc.

Revisión y correcciónRevisamos y corregimos la redacción con la escala de rango que aparece a continuación.

Elaboramos el anuncio con base en las observaciones y recomendaciones recibidas.

PublicaciónIntercambiamos con otro equipo los anuncios y la escala de rango.

- Con la escala de rango evaluamos para confirmar que se hicieron las correcciones sugeridas en la fase anterior.

- Colocamos nuestro anuncio en lugares visibles en el centro escolar. Solicitamos que otros miembros de la comunidad educativa dejen sus comentarios en una cajita colocada para tal efecto.

Lema: La zapatilla que hará de tu muñequita una princesa.Imagen: El pie de Cenicienta, cuando le están probando la zapatilla de cristal.

La zapatilla que hará de tu muñequita una princesa.

DE VENTA EN TODATIENDA DE PRESTIGIO

SESIÓN 13

Page 17: SESIÓN 1 AMAR NUESTRO ORIGEN TAMBIÉN ES PARTE DEL · - Conversamos sobre qué significa para nosotros ser mayas, xincas, mestizos o garífunas guatemaltecos. - Reflexionamos de

UNIDAD 8

166 Mesa de trabajo

¿Qué necesito saber?

SESIÓN 14

Pequeños grandes empresariosFase II

Con mi comunidadNivel Aula: VCC

Paso 1 180 minutos Identificar la fuente de información y apoyoRealizamos una síntesis de la información recabada durante las presentaciones. Utilizamos organizadores gráficos de la información e ilustraciones.Analizamos el FODA en el área de emprendimiento.

Paso 2 180 minutos Determinar la forma de ejecuciónDefinir la disposición del salón de clases para las presentaciones de los expertos, de acuerdo con la agenda elaborada por la comisión a cargo de este proyecto.

Reunión con los expertosLa comisión encargada organiza:- La bienvenida a los expertos invitados que compartirán sus experiencias. - El orden de las presentaciones.- Modera las participaciones en el evento. - Elabora un resumen: anota la información que considera relevante. - Formula preguntas y realiza comentarios.

Preguntas sugeridas- ¿Cuáles son las etapas o pasos más importantes para realizar el producto o servicio según su experiencia?

- ¿Qué se necesita para realizar el producto o servicio?- ¿Cómo identifica un producto o servicio de calidad? - ¿Cuáles son los principales obstáculos para llevar a la práctica una idea o proyecto?

- ¿Qué necesidades son prioritarias en nuestra comunidad?

Plan de negocios 30 minutos

¿Qué es un plan de negocios?Es la organización de las ideas para realizar un proyecto, en él se plantean los objetivos, la metodología, cronograma de acciones, presupuesto y otros elementos.

¿Cuál es la finalidad de realizar un plan de negocios? Aportar la información necesaria con todos los elementos de juicio para la elaboración del proyecto.

Requerimiento para la actividad Motivación e iniciativa para innovar. Investigar acerca de formas exitosas para realizar ideas de emprendimiento y planes de negocios. Descripción general de un producto o servicio al que se le desarrollará un plan de negocios (diseño de catálogo).

Proyecto 8 Actividad 14

Perseverancia Constancia y firmeza para lograr lo propuesto, a pesar de la adversidad.

PreparativosIntroducción al conocimiento de elementos necesarios para el emprendimiento, como los siguientes:

- Producción Proceso de fabricación

de un producto o servicio.

- Precio del producto Valor del producto en un

mercado. Se determina según los costos que genera su producción.

- Promoción Forma de comunicar,

informar y convencer a las personas acerca de los objetivos,

productos o servicios de una persona, empresa

u organización.

- Distribución Forma que se utiliza para

hacer llegar los productos o servicios a las personas.

- Plan de negocios Incluye estudios

financieros, de mercado y de impacto ambiental.

Page 18: SESIÓN 1 AMAR NUESTRO ORIGEN TAMBIÉN ES PARTE DEL · - Conversamos sobre qué significa para nosotros ser mayas, xincas, mestizos o garífunas guatemaltecos. - Reflexionamos de

UNIDAD8

167Mesa de trabajo

¿Qué necesito saber?

SESIÓN 15

Con mi comunidadNivel Aula: VCC

Paso 5 30 minutosPortafolio educativoRecopilo con mis compañeros fotografías o publicidad de los productos como resultado de las distintas ocupaciones y profesiones ejercidas en mi comunidad (agricultura, arte culinario, recreación, servicios de salud, seguridad, educación, transporte, vivienda y otros).Elaboro un prototipo de producto o servicio. Diseño un plan de negocios para la presentación pública del proyecto.

Paso 3 60 minutos Ejecución de la actividad

Elaboración de catálogoRecuperamos la información del proyecto anterior, referente a la descripción del producto o servicio.Incorporamos la información recabada a partir de la exposición de los expertos invitados. Incluimos información básica de los elementos del emprendimiento.

Paso 4 220 minutosPresentación de productos

Promoción y mercadeoDiseñamos afiches, volantes o trifoliares, para promocionar el producto o servicio. Gestionamos en las radios o canales de televisión locales la difusión de un anuncio comercial del producto o servicio.

Preparación de quioscoPreparamos de manera creativa e ingeniosa, un quiosco de venta para nuestro producto o servicio (se utilizará en el proyecto de la siguiente unidad 9).

Actividad 15

Ruta de la saludCon la orientación del facilitador realizo mi ruta de la salud en esta oportunidad ejercitaré la espalda baja.

Catálogo de productos Información acerca de los productos o servicios que ofrece una persona, empresa u organización:- Descripción del producto o

servicio - Precio- Descuentos- Plazo de entrega y forma

de distribución- Restricciones de uso - Publicidad

Mi ruta de salud Espalda baja - Me acuesto boca arriba

y llevo la pierna derecha hacia el pecho.

- Sujeto la pierna justo por arriba de la rodilla y la llevo hacia el tronco.- Mantengo la columna

recta, mirando hacia arriba, mantengo la posición durante 30 segundos.

- Cambio de pierna y repito el ejercicio.

Sitios Web sugeridos - https://www.flickr.com - https://www.pinterest.

com - https://vimeo.com - https://www.youtube.

com

Page 19: SESIÓN 1 AMAR NUESTRO ORIGEN TAMBIÉN ES PARTE DEL · - Conversamos sobre qué significa para nosotros ser mayas, xincas, mestizos o garífunas guatemaltecos. - Reflexionamos de

Sik’inïkLeer

Kemchi’Gramática

TzijPalabras

Tz’ib’anïkEscribir

Ak’axanïkComprender

Tz’ukunïkCrear

SolïkInterpretar

Evaluación - UNIDAD 8 -168

UNIDAD 8

SOLO MASC.: Vámonos patria a caminar, yo te acompañoVOCES GRAVES: Yo bajaré los abismos que me digas.V. AGUDAS: Yo beberé tus cálices amargos.V. GRAVES: Yo me quedaré ciego para que tengas ojos.V. AGUDAS: Yo me quedaré sin voz para que tú cantes.V. GRAVES: Yo he de morir para que tú no mueras,V. AGUDAS: para que emerja tu rostro flameando al horizonte de cada flor que nazca

de mis huesos.TODOS: Tiene que ser así, indiscutiblemente.SOLO FEM.: Ya me cansé de llevar tus lágrimas conmigo.V. AGUDAS: Ahora quiero caminar contigo, relampagueante.V. GRAVES: Acompañarte en tu jornada, porque soy un hombre del pueblo, nacido en

octubre para la faz del mundo.TODOS: Ay, patria. A los coroneles que orinan tus muros tenemos que arrancarlos

de raíces, colgarlos de un árbol de rocío agudo, violento de cóleras de pueblo.

SOLO MASC.: Por ello pido que caminemos juntos. SiempreV. GRAVES: con los campesinos agrariosV. AGUDAS: y los obreros sindicales, con el que tenga un corazón para quererte.TODOS: ¡Vámonos patria a caminar, yo te acompaño!

Otto René Castillo (1936-1967) Poeta y activista social.

SESIÓN 16

Evaluación de cierre de unidadPoesía Coral

Actividad 16

¿Qué necesitamos saber?La poesía coral tuvo auge en Grecia y en las culturas prehispánicas. En la actualidad, aunque hay algunos que practican la declamación coral, no hay escritores que la creen.Es una buena experiencia aprender a declamar un poema coral, pues pone en juego distintos factores: la memoria, la dicción y entonación, la mímica, los movimientos, la coordinación y sobre todo, el trabajo en equipo.La dicción consiste en pronunciar las palabras completas y en forma clara.Para cuidar la entonación debemos tomar en cuenta la curva melódica y el ritmo.La mímica son esos ademanes que acompañan nuestra expresión y que deben ser sobrios, elegantes.Tanto la expresión oral, como los gestos deben estar coordinados y ejecutados al mismo tiempo.En un poema coral existen voces graves y agudas. Las graves, por lo general las ejecutan los hombresy las agudas, las mujeres. También puede haber solos.

Códigos:SOLO MASC.: Una voz masculina V.: Voces SOLO FEM.: Una voz femenina

Page 20: SESIÓN 1 AMAR NUESTRO ORIGEN TAMBIÉN ES PARTE DEL · - Conversamos sobre qué significa para nosotros ser mayas, xincas, mestizos o garífunas guatemaltecos. - Reflexionamos de

Evaluación - UNIDAD 8 - 169

8 UNIDAD

Criterios Excelente AceptableNecesita mejorar

1 El poema se declama en forma clara y comprensible (dicción).

2 La entonación atiende la curva melódica y el ritmo de los versos.

3 La mímica es la apropiada para lo que dicen los versos.

4 Se respeta la intervención de cada tipo de voces, según está marcado en el poema.

5 Los movimientos y las voces están coordinados y ejecutados al mismo tiempo.

Realizamos las mejoras que se nos han indicado. - Repasamos nuevamente, cuidando de hacer los cambios y mejoras sugeridos. - Memorizamos el poema y la coreografía. - Ensayamos nuestro poema coral para presentarlo en la próxima actividad con la comunidad.

Comentamos sobre la poesía dialogada que creamos en la Unidad No. 7. - Leemos dos veces el poema de Otto René Castillo, sin atender la división por voces. - Atendemos lo que se menciona en nuestro libro de Conceptos básicos, vol. IV, pág. 39, - Recomendaciones para una lectura oral. - Discutimos qué expresa el poema. Podemos apoyarnos en el libro de Conceptos básicos, Vol. II, pág. 72.

- Nos coordinamos para leer nuevamente, atendiendo las divisiones por voces. Para mayor información, leemos el libro de Conceptos básicos, Vol. IV, pág. 21-22, Lectura de diálogos.

Elegimos la mímica que utilizaremos para nuestra declamación. - Ensayamos varias veces la lectura del poema, atendiendo las distintas voces. - Integramos la mímica, la entonación y la dicción. - Perfeccionamos nuestra declamación.

Evaluamos la declamación de otro equipo con la siguiente escala de rango. - Mejoramos los aspectos que lo requieren.

Recuerdo analizar y registrar mis progresos.

90 a 100: Lo logré con excelencia. Color verde oscuro

76-89: Lo logré. Color verde claro

60-75: Puedo mejorar. Color amarillo

0-59: En proceso. Color rojo

SESIÓN 16