servicio comunitario katherine garcia

84
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA Instituto Universitario de Tecnología Industrial ” RODOLFO LOERO ARISMENDI” IUTIRLA Extensión Valera Carrera Diseño Gráfico PLAN VACACIONAL EN LA URB. LAS LLAVANERAS, SECTOR LA VEGA DE CASTAN, PARROQUIA MATRIZ, MUNICIPIO TRUJILLO, ESTADO TRUJILLO. Autores: Lendys K. García U. C.I. 17.345.306 1

Upload: mariangela-ferrini

Post on 21-Jul-2016

56 views

Category:

Documents


2 download

TRANSCRIPT

Page 1: Servicio Comunitario Katherine Garcia

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

Instituto Universitario de Tecnología Industrial

” RODOLFO LOERO ARISMENDI”IUTIRLA

Extensión Valera

Carrera Diseño Gráfico

PLAN VACACIONAL EN LA URB. LAS LLAVANERAS, SECTOR LA VEGA DE CASTAN, PARROQUIA MATRIZ, MUNICIPIO TRUJILLO, ESTADO TRUJILLO.

Autores:Lendys K. García U.

C.I. 17.345.306Josué F. Cabrera

C.I. 17.094.022Mención:

Diseño Grafico

Valera, Noviembre de 2013

1

Page 2: Servicio Comunitario Katherine Garcia

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELAInstituto Universitario de Tecnología Industrial

” RODOLFO LOERO ARISMENDI”IUTIRLA

Extensión Valera

Carrera Diseño Gráfico

PLAN VACACIONAL EN LA URB. LAS LLAVANERAS, SECTOR LA VEGA DE CASTAN, PARROQUIA MATRIZ, MUNICIPIO TRUJILLO, ESTADO TRUJILLO.

Autores:Lendys K. García U.

C.I. 17.345.306Josué F. Cabrera C.I. 17.094.022

Mención:Diseño Grafico

Tutor Académico:Nancy ArguelloTutor Comunitario:Ana Beatriz Cañizalez

Valera, Noviembre de 2013

2

Page 3: Servicio Comunitario Katherine Garcia

RESUMEN CURRICULAR DEL TUTOR COMUNITARIO

3

Page 4: Servicio Comunitario Katherine Garcia

APROBACIÓN DEL TUTOR ACADEMICO

En mi carácter de tutor del trabajo comunitario, titulado PLAN VACACIONAL EN LA URB. LAS LLAVANERAS, SECTOR LA VEGA DE CASTAN, PARROQUIA MATRIZ, MUNICIPIO TRUJILLO, ESTADO TRUJILLO.

Presentado por los Bachilleres: García Uribe Lendys Katherine, portador de la

C.I.:17.345.306. Cabrera Josué Félix, portadora de la C.I.: 17.094.022. Cumpliendo con

la Ley del Servicio Comunitario del estudiante de Educación Superior, Gaceta Oficial Nº

38272 de fecha 14/09/2005, considerando que dicho trabajo reúne los requisitos y

méritos suficientes para ser sometido a la presentación pública y evaluación por parte

del jurado examinador que se designe.

En la Ciudad de Valera a los ____ días del mes de _________ del año ___________

----------------------------

Prof.: Argüello Nancy .MSc.

4iii

Page 5: Servicio Comunitario Katherine Garcia

DEDICATORIA

Queremos dedicar todos nuestros logros a Dios, a nuestra familia, a las personas

que desinteresadamente nos ayudan y nos brindan su amor y amistad.

También a la comunidad donde prestamos nuestro servicio comunitario y a

nuestras queridas tutoras, que con su experiencia nos han encaminado a mejorar y

corregir los errores. A todos ellos gracias,

5iv

Page 6: Servicio Comunitario Katherine Garcia

AGRADECIMIENTO

Estamos muy agradecidos por la experiencia vivida al participar en este Servicio

Comunitario, al Instituto que nos forma, y nos esta haciendo futuros profesionales, a

nuestras Tutoras, la Prof. Argüello Nancy .MSc. y a nuestra querida Tutora Comunitaria

Ana Beatriz Cañizalez, que fue un ejemplo muy grande de una persona que tiene

deseos de hacer de su Comunidad un ejemplo a seguir por otras comunidades.

Por supuesto a Dios y a nuestra amada Familia. Esta experiencia vivida nos hizo

entender lo importante que debe resultar para cada uno de nosotros el prestar atención

a las necesidades que existen en las comunidades donde vivimos, en especial a darnos

cuenta de que aunque muchas veces son pocos los que toman la iniciativa para

generar cambios, el ejemplo motiva a las demás personas y sabemos que de seguir

ejecutándose estas actividades iremos generando pequeños cambios positivos que

serán una bendición para muchos.

6 v

Page 7: Servicio Comunitario Katherine Garcia

INDICE GENERAL

Pág.

Resumen 8

Introducción 9

Capítulo I: El Contexto y El Problema 10

Diagnóstico Participativo 12

Selección y Jerarquización de Necesidades 13

Planteamiento del Problema 19

Objetivos 20

Justificación 20

Delimitación 21

Capitulo II: Marco Teórico 22

Bases Teóricas 22

Aspectos Legales 23

Capitulo III: Marco Metodológico 25

Árbol del Problema 25

Planes de Acción 26

Cronograma de Ejecución 29

Presupuesto 31

Capitulo IV: Ejecución del Proyecto 34

Capitulo V: Evaluación del Proyecto 37

Conclusiones 38

Recomendaciones 39

Referencias Bibliográficas 40

Anexos 41

7

Page 8: Servicio Comunitario Katherine Garcia

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

Instituto Universitario de Tecnología Industrial

” RODOLFO LOERO ARISMENDI”IUTIRLA

Extensión Valera

Carrera Diseño Gráfico

PLAN VACACIONAL EN LA URB. LAS LLAVANERAS, SECTOR LA VEGA DE CASTAN, PARROQUIA MATRIZ, MUNICIPIO TRUJILLO, ESTADO TRUJILLO.

.

Autores:Lendys K. García U.

C.I. 17.345.306Josué F. Cabrera

C.I. 17.094.022Tutor Académico:

Nancy ArguelloMención:

Diseño GraficoRESUMEN

La participación y ejecución del siguiente Servicio Comunitario tuvo como

finalidad ayudar a la Comunidad a trabajar en conjunto entre ellos mismos, con los

entes del Gobierno y con las personas que llegan a su comunidad a prestar servicio,

además de eso dar a conocer a los jóvenes y niños de la Comunidad conocimientos

básicos de los recursos que abarca el Dibujo y la Pintura, la cual de motivación para

ellos mismos, el aporte de las técnicas fueron: talleres, cursos, actividades deportivas,

actividades de recuperación de los espacios públicos entre otros; Esta aportación se

baso en lo que respecta a la carrera de Diseño Gráfico del Instituto Universitario de

Tecnología Industrial “Rodolfo Loero Arismendi”, ubicado en la Beatriz, realizados por

los estudiantes de ese instituto.

Palabras Claves: Creatividad, Trabajo en Grupo, Actividades8

Page 9: Servicio Comunitario Katherine Garcia

INTRODUCCIÓN

A través de una indagación e investigación realizada por los estudiantes del área

de Servicio Comunitario del Instituto Universitario de Tecnología Industrial “Rodolfo

Loero Arismendi” se logro conocer algunas de las necesidades y herramientas que la

Comunidad de LA URB. LAS LLAVANERAS SECTOR LA VEGA DE CASTAN,

PARROQUIA MATRIZ, MUNICIPIO Y ESTADO TRUJILLO necesitaban mejorar y

conocer. Entre algunas de ellas encontramos el deseo de algunos de los Voceros de la

Comunidad de encontrar las herramientas y motivaciones para que toda la Comunidad

se integrara en actividades donde no solo se incluyera a los niños y los jóvenes, si no

que toda la Comunidad tuviera la oportunidad de participar en el PLAN VACACIONAL

EN LA URB. LAS LLAVANERAS, SECTOR LA VEGA DE CASTAN, PARROQUIA

MATRIZ, MUNICIPIO TRUJILLO, ESTADO TRUJILLO, el tema que en conclusión de

logro definir, por sencillas razones planteadas por los mismo integrantes del Consejo

Comunal, donde plantearon el deseo de que toda la Comunidad tuviese un mayor

sentido de pertenencia con respecto a los lugares públicos que habitan día a día, que

muchas veces son deteriorados por la misma comunidad de adultos, los niños y los

jóvenes.

No se podrá negar jamás que es muy gratificante vivir en un lugar donde

continuamente se encuentren formas de mejorar y de superar las debilidades, ese es el

propósito principal de proyecto, el ayudar a los miembros de esta Comunidad a saber y

reconocer que siempre se podrá encontrar la forma de canalizar los desafíos y las

fortalezas de una Comunidad.

El Proyecto se estructura en capítulos: Capitulo I: Contexto del Problema,

Capitulo II: Antecedentes y Bases teóricas, Capítulo III: Marco Metodológico, Capítulo IV: Ejecución Del Proyecto. Capitulo V: Evaluación Del Proyecto, Formulación de Plan

de Acción, Estructura De Tareas, Cronograma de Ejecución, Conclusiones y

Recomendaciones.

9

Page 10: Servicio Comunitario Katherine Garcia

CAPITULO I

CONTEXTO Y EL PROBLEMA

CONTEXTO COMUNITARIO

El Servicio Comunitario de desarrolla en la comunidad de LA URB. LAS

LLAVANERAS, SECTOR LA VEGA DE CASTAN, PARROQUIA MATRIZ, MUNICIPIO

TRUJILLO, ESTADO TRUJILLO.

La población asistida esta conformada por niños, niñas, adolescentes, alumnos,

alumnas, profesores, maestras, maestros, profesionales en diferentes aéreas,

estudiantes de diferentes misiones (Robinson, Ribas, Sucre, Cultura), otras

instituciones y comunidad en general. Haciendo un poco de historia sobre lo que ha

sido el estudio geográfico del Municipio Trujillo, es necesario ubicar y delimitar

geográficamente el área que corresponde a la Urbanización “La Llavaneras”.

Fue creada en el año 1982, la Urbanización “La Llavaneras”, originalmente este

terreno era usado como hacienda la cual pertenecía a una familia pudiente del

municipio de apellido “Llavaneras”, razón por la cual se le designó su nombre actual

Urbanización “La Llavaneras”. Posteriormente para el año 1982, durante el período

presidencial de Luis Herrera Campins y de la gobernadora Dra. Dora Maldonado de

Falcón fue vendida al gobierno nacional y asignado al Instituto Nacional de la Vivienda

(I.N.A.V.I.), para que se construyera una urbanización.

En primera instancia estas viviendas estaban asignadas para ser adquiridas por

funcionarios públicos como bomberos, guardias nacionales, médicos, enfermeras y

educadores, pero en vista de que éstos no adquirieron la totalidad de las viviendas por

el alto costo, se amplió para todo aquel que poseía el capital requerido. Inicialmente

esta urbanización estaba conformada por ciento setenta y ocho (178) casas, cuatro (4)

edificios, una (1) escuela, dos (2) abastos, un (1) parque infantil y las instalaciones que

10

Page 11: Servicio Comunitario Katherine Garcia

para ese entonces pertenecían al INCE, donde actualmente funciona la Universidad

Experimental “Rafael María Baralt”.

El 11 de marzo de 1984, se registra la primera Organización comunitaria en la

urbanización denominada Asociación de Vecinos de la Urbanización “La Vega”, un año

después de convivir en dicho sector crean esta asociación con el fin de organizar esta

comunidad. Además de eso lograr la defensa de sus intereses y la solución de sus

conflictos ante las autoridades. La administración y dirección de la asociación estaba a

cargo de una Junta Directiva compuesta por siete (7) miembros que desempeñaban

cargos de Presidente, Vicepresidente, Secretario, Tesorera, Coordinador y dos (2)

Suplentes, los cuales duraron tres (3) años en sus funciones, el señor Marcelino Valera

fue el primer Presidente de la Asociación de Vecinos.

Posteriormente para el año 1985 en vista de la demanda habitacional por el

crecimiento poblacional y la disponibilidad de terreno se amplió por primera vez dicha

urbanización a la cual se le agregaron cinco (5) edificios, un (1) abasto y dos (02)

parques infantiles. Luego en el año 1987 se elige una nueva Junta Directiva para la

Asociación de Vecinos, duró cinco (5) años en sus funciones.Actualmente la

comunidad cuenta con ciento ochenta (180) apartamentos, ciento setenta y ocho (178)

casa, más veintidós (22) anexos, para un total general de 380 inmuebles.

A partir del año 2010 se conformó el Consejo Comunal “La Vega de Castán”,

abarcando las viviendas que se encuentran en las nueve (09) veredas y los nueve (09)

edificios que conforman los inmuebles habitacionales de la comunidad, así como los

inmuebles correspondientes a comercios e instituciones educativas, religiosas,

deportivas y administrativas que funcionan dentro del perímetro de dicho Consejo

Comunal. En este momento se realiza el proceso de Elección de Voceros y Voceras y

la conformación de los respectivos Comités de Trabajo con el apoyo y la fiscalización

de Fundacomunal /Trujillo.

11

Page 12: Servicio Comunitario Katherine Garcia

DIAGNÓSTICO PARTICIPATIVO

La única forma como una persona ira a la raíz de un problema o una necesidad

en una Comunidad donde quiera que se encuentre será teniendo ese contacto directo

que se forman al ir hasta la Comunidad, y crear esos planes de aproximación para

saber que esta pasando, y como se pueden sistematizar para crear soluciones visibles

y que de frutos a largo plazo. Desde un comienzo, se utilizara las siguientes

metodologías para llegar a lo más profundo de las necesidades y llegar a conocer la

Comunidad de La Vega de Castán.

Fuentes Primarias: Conversaciones, charlas, fotografías (Representa lo más

cercano a la realidad que la comunidad esta viviendo, datos de primera mano, que

derivan de los testigos o actores de los acontecimientos).

Reuniones Colectivas: Verificamos la asistencia, fotografías (Sirve para

establecer el consenso y unificar la visión colectiva, el cual permite la participación y el

compromiso social).

Observación Directa: Hojas de registros, fotografías (Visualiza, capta mediante la

vista, en forma sistemática, cualquier hecho, fenómeno o situación que se produzca en

función a las necesidades de la comunidad).

Encuesta Oral: Cuaderno de notas, Fotografías (Consultas personales a

diferentes personas del sector).

12

Page 13: Servicio Comunitario Katherine Garcia

FORTALEZAS OPORTUNIDADES

Conlleva a los conocimientos, habilidades y destrezas del potencial humano del estado Trujillo.

Instituciones Sociales destinadas al desarrollo del Estado, así como servicio asistencial.

Determina la formación de profesionales en las diferentes ramas del saber.

Permite el desarrollo y bienestar comunitario.

Posee un gran número de profesionales. No posee índices de analfabetismo. Funcionamiento de un Módulo Policial. Instalaciones deportivas en buen estado.

Cuenta con gran número de instituciones educativas de todos los niveles.

Se ejecutan la mayoría de los programas sociales existentes actualmente.

Posee todos los servicios básicos. Está ubicada en una zona céntrica con

buenas vías de comunicación. Su población es relativamente joven. Alto potencial humano (deportivo, cultural y

profesional).

DEBILIDADES AMENAZAS

Baja motivación hacia la participación comunitaria y protagónica.

Escasa realización de actividades culturales y/o recreativas.

Alto porcentaje de familias con sólo figura materna.

Aún cuando la comunidad está organizada la participación en las actividades comunitarias es muy escasa.

Escasa integración escuela -comunidad. Falta de titularidad de tenencia de la tierra. Falta de interés por cuidar y mantener los

espacios públicos.

Riesgo de desviación de conductas hacia actividades delictivas y viciosas.

Ventas de bebidas alcohólicas. En la infraestructura construida para el

C.D.I. de la comunidad se realizan múltiples actividades delictivas en horas nocturnas, lo cual genera molestias a los habitantes de los bloques 08 y 09.

Actualmente la comunidad se encuentra en situación de riesgo por las afectaciones que le ha provocado las crecidas del río Castán y la falta de algunas obras hidráulicas y estructurales requeridas para disminuir los niveles de vulnerabilidad en este aspecto.

MATRIZ F.O.D.A.

13

Page 14: Servicio Comunitario Katherine Garcia

LISTA DE NECESIDADES (FODA)

Se procede a realizar un diagnostico para identificar las necesidades. Rivera, L (2005),

expresa que se entiende por diagnostico “La detección de los problemas institucionales

que inciden en el colectivo. Para ello se tomo en cuenta la matriz FODA:

DIAGNÓSTICO DE NECESIDADES DE LA URBANIZACIÓN “LAS LLAVANERAS”

Situación de deterioro del Cuidado Diario (filtraciones y dotación) y de la estructura de la

E.B. “Rosario Almarza”

Reactivación de tanques subterráneos de agua potable, bloques 1,2,8 y 9.

Impermeabilización de los edificios 1 al 9.

Construcción de cerca perimetral de los edificios 1, 2, 8 y 9.

Alumbrado público en veredas y áreas exteriores de los edificios.

Informe C.D.I. según este trámite por orden del gobernador se está gestionando

la demolición de esa estructura (ver Anexo N°01 Informe presentado al Gobierno

de Calle de la Parroquia Matriz).

Problemas de riesgo por afectaciones del río Castán.

Obtención de la titularidad de los terrenos de las viviendas de la urbanización.

Déficit de viviendas (ver anexo Nº 02 INFORME DEL CONSEJO COMUNAL).

Los tres (03) depósitos de basura se encuentran deteriorados y son insuficientes

para cubrir el servicio.

PROBLEMAS SOCIALES Contaminación sónica y ambiental.

Ventas de bebidas alcohólicas.

14

Page 15: Servicio Comunitario Katherine Garcia

Considerable número de personas desempleadas (profesionales y no

profesionales).

Carencia de integración de las instituciones educativas y gubernamentales

ubicadas en la urbanización con la comunidad.

Apatía hacia la participación e integración comunitaria.

Las normas de convivencia existentes (ver anexo Nº 3 NORMAS DE

CONVIVENCIA) no se están vigentes, actualmente se está trabajando con un

grupo de estudiantes de la Universidad Bolivariana de Venezuela, en el

Programa de Formación de Estudios Jurídicos.

PLANO SOCIAL CULTURAL

Los habitantes de la Urbanización “La Llavaneras” (Sector La Vega) del

Municipio Trujillo, en su mayoría pertenecen a la religión católica, sin embargo, según lo

observado son una minoría los practicantes, es decir los que asisten constantemente a

la iglesia de la comunidad. En esta iglesia se lleva acabo anualmente una fiesta en

honor a su patrono, San Judas Tadeo, el 28 de octubre, en la cual se acostumbra a

realizar procesiones por las principales calles de la Urbanización y también se realizan

otras actividades culturales como celebración del día del niño, adulto mayor, plan

vacacional, actividades deportivas, actividades recreativas y formativas conjuntamente

con la O.N.A. en todos los casos contienen concursos, rifas, refrigerios, juegos

tradicionales y deportivos, actividades religiosas, castillos inflables y múltiples

actividades que permiten divertirse, recrearse y formarse a la población en todas sus

edades.

En este orden de ideas, podría decirse que las actividades culturales

mencionadas anteriormente, son organizadas por los voceros del Consejo Comunal, los

diferentes movimientos apostólicos de la Iglesia y el Club Deportivo “Escuela de Futbol

de Salón FUTSAL Trujillo”, que cuenta con cinco (05) categorías dentro de esta

disciplina y es representación actual del municipio y estado Trujillo.

15

Page 16: Servicio Comunitario Katherine Garcia

PLANO ECONÓMICO

Según los datos tomados de los archivos del Consejo Comunal “Vega del

Castán” de la Urbanización “La Llavaneras” (Sector La Vega), tomándose en cuenta los

ingresos económicos de sus habitantes, ubicándose entre la clase media y la clase

media baja, esto debido a que la mayoría de los empleados se encuentran sujetos al

actual salario mínimo nacional.

Así mismo se encuentran dentro de la comunidad un gran número de negocios

identificados por bodegas, un (01) abasto, una (01) carnicería, una (01) venta de

verduras y frutas, nueve (09) establecimientos de comida rápida, dos (02) centros de

copiado y papelería, ventas de artesanía, mercancía seca, dos (02) heladerías.

PLANO URBANÍSTICO.

En cuanto al aspecto geográfico la Urbanización “Las Llavaneras”, se encuentra

ubicada en una zona urbana perteneciente a la Parroquia Matriz del Municipio Trujillo,

Estado Trujillo, la cual limita de la siguiente manera: por el Norte la Urbanización El

Recreo, por el Sur la Avenida Cuatricentenaria, por el Oeste el Río Castán, y por el Este

la Avenida Cuatricentenaria.

El cauce del Río Castán le ha ocasionado una serie de problemas, entre los

cuales es importante resaltar el deterioro de la Avenida 5 de Julio.

La Urbanización cuenta con todos los servicios públicos básicos como: agua

potable, electricidad, gas, aseo urbano, comunicación telefónica, transporte público,

aguas servidas, entre otros.

La Urbanización está distribuida urbanísticamente de la siguiente manera:

09 Veredas

01 Calle = Calle 4

02 Avenidas = 5 de Julio y Cuatricentenaria

02 Pasarelas

16

Page 17: Servicio Comunitario Katherine Garcia

02 Puentes = Puente Bolivariano y el que va hacia El Recreo.

02 Canchas deportivas

06 Inmuebles Educativos

01 Iglesia

02 Plazas

01 Circuito Peatonal

01 Casilla Policial

43 Comercios

02 Edificios Públicos

01 Sede del Seguro Social

01 Río = Río Castán

01 Quebrada = Quebrada Playa de Gabino

PLANO AMBIENTAL

La Urbanización “La Llavaneras” está afectada por el río Castán, según se

especifica en el Informe del Consejo Comunal.

Según los datos suministrados por el Consejo Comunal “Vega del Castán” de la

Urbanización “Las Llavaneras” (Sector La Vega) del Municipio Trujillo del Estado

Trujillo, según censo demográfico y socio económico de Junio 2013.

LOCALIZACIÓN GEOGRÁFICA DE LA COMUNIDAD SELECCIONADA

La Urbanización “La Llavaneras” se encuentra ubicada en zona urbana del sector

La Vega de la Parroquia Matriz, Municipio Trujillo Estado Trujillo y cuyos límites

territoriales son los siguientes:

* NORTE: Drenaje natural entre la Urbanización El Recreo – La Llavaneras.

* SUR: Avenida Cuatricentenaria

* ESTE: Avenida Cuatricentenaria

* OESTE: Río Castán

17

Page 18: Servicio Comunitario Katherine Garcia

CROQUIS COMUNITARIO

DETECCIÓN GENERAL DE LAS NECESIDADES

Actualmente la comunidad se encuentra en situación de riesgo por las afectaciones

que le ha provocado las crecidas del río Castán y la falta de algunas obras hidráulicas y

estructurales requeridas para disminuir los niveles de vulnerabilidad en este aspecto.

De igual manera se pueden nombra otras necesidades, tales como:

NECESIDADES JERARQUIZADAS18

Riesgo de desviación de conductas hacia actividades delictivas y viciosas.

Ventas de bebidas alcohólicas.

En la infraestructura construida para el C.D.I. de la comunidad se realizan

múltiples actividades delictivas en horas nocturnas, lo cual genera molestias a

los habitantes de los bloques 08 y 09.

Page 19: Servicio Comunitario Katherine Garcia

Baja motivación hacia la participación comunitaria y protagónica.

Escasa realización de actividades culturales y/o recreativas.

Alto porcentaje de familias con sólo figura materna.

Aun cuando la comunidad está organizada la participación en las actividades

comunitarias es muy escasa.

Escasa integración escuela –comunidad

Falta de interés por cuidar y mantener los espacios públicos.

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Para la ejecución del Proyecto, el equipo estudiantil del servicio comunitario

realizó un estudio a través de reuniones colectivas, encuestas y conversaciones

directas con la Arq. Ana Beatriz Cañizalez, se evidencio que los diferentes voceros de

la Comunidad acordaron que existen varios elementos que problematizan la

colectividad los cuales no permiten que los niños, jóvenes y adultos no tengan una

calidad de vida en la entidad. A través de las actividades artísticas, socio-integradoras,

recuperación de espacios públicos, se pretende desarrollar y formar a la comunidad en

general, siendo aspectos fundamentales tales como: Comprender, Apreciar, y Recrear

distintas expresiones estéticas con la finalidad de fomentar la participación y contribuir a

las capacidades que tienen la misma para desarrollar la creatividad.

Los consultados exteriorizaron que en LA URB. LAS LLAVANERAS, SECTOR

LA VEGA DE CASTAN, PARROQUIA MATRIZ, MUNICIPIO TRUJILLO, ESTADO

TRUJILLO, no tienen conciencia sobre los valores culturales, y no le dan la debida

importancia al cuidado de los espacios de esparcimiento, igualmente existe la

necesidad de dictar talleres de dibujo y pintura, por tal razón se a enfocado este

proyecto en la realización de un Plan Vacacional, para desarrollar actividades

formativas, distracción y agradables para fortificar los valores culturales y

recreacionales de las diferentes persona que habitan en ese sector.

19

Page 20: Servicio Comunitario Katherine Garcia

OBJETIVO GENERAL

Atención integral a la comunidad a través del Plan Vacacional en la Urb. Las

LLavaneras, Sector las Vega de Castan, Parroquia Matriz, Municipio Trujillo, Estado

Trujillo.

OBJETIVOS ESPECIFICOS

Diagnosticar y crear actividades para la comunidad en general a través del Plan

Vacacional. En la Urb. Las LLavaneras, Sector las Vega de Castan, Parroquia

Matriz, Municipio Trujillo, Estado Trujillo.

Facilitar la participación activa de la comunidad en el proyecto.

Implementar un proceso organizativo en las áreas Deportivas, Recreativa-

Cultural y Educativa.

JUSTIFICACIÓN

Basados en el diagnostico de las necesidades del sector La Vega de

Castán, se pudo evidenciar que la mayoría de la población, no esta involucrada con el

mantenimiento de los espacios públicos, y por lo tanto no prestan sus servicios para

ayudar a cuidar, ni hacer actividades de recuperación, y tampoco son generadores de

cambios entre jóvenes y niños, por que al final de cuenta ellos serán quienes los

reemplacen en el futuro, entonces el impacto que queremos crear es hacerle ver a los

jóvenes y a los niños, que hoy día si podemos ser nosotros el cambio, que si se puede

mantener, cuidar, ampliar la visión y tener más sentido de propiedad con respecto al

lugar donde vivimos, por que si bien es cierto que hay muchas problemáticas de

infraestructura, de agua, de riesgos en otros aspectos, ellos no podrán generar los

cambios para llegar a las soluciones de esos problemas, pero si podrán generar otro

tipo de cambios que están al alcance de sus deseos y decisiones.

20

Page 21: Servicio Comunitario Katherine Garcia

DELIMITACIÓN

El tiempo de duración del presente servicio comunitario elaborado en URB. LAS LLAVANERAS SECTOR LA VEGA DE CASTAN, PARROQUIA MATRIZ, MUNICIPIO

TRUJILLO, ESTADO TRUJILLO. Tendrá un tiempo de duración de 120 horas en un

periodo de cinco (3) meses de acuerdo con las exigencias del Tutor comunitario y

participación que tenga la comunidad en las diferentes actividades.

CAPITULO IIMARCO TEÓRICO

21

Page 22: Servicio Comunitario Katherine Garcia

Al respecto Arias (1999) señala que son investigaciones realizadas anteriormente

y que guardan alguna vinculación con nuestro objeto de estudio.

En LA URB. LAS LLAVANERAS SECTOR LA VEGA DE CASTAN, PARROQUIA

MATRIZ, MUNICIPIO Y ESTADO TRUJILLO, Según la investigación que previamente

se había hecho, se llego a conocer que el problema del mantenimiento de los espacios

públicos y el trabajo en conjunto y unión del Consejo Comunal de dicha Comunidad a

sido un problema que han venido teniendo desde que se inicio el Consejo Comunal.

Uno de las razones que se dan en repetidas ocasiones es la falta de comunicar

de manera clara cual a sido el problema que se ha venido presentando, de el porque

los miembros de esta Comunidad no han querido prestar atención a el tomar mas en

serio el hecho de que se deben cuidar los espacios públicos, que se les debe inculcar a

los jóvenes y a los niños esos principios inalterables que implican el saber vivir, el

cuidar, el mantener y el crear constantemente actividades que puedan involucrar a

todos los miembros de la Comunidad desde niños hasta adultos.

BASES TEORICAS

A los efectos de esta Ley, se entiende por Servicio Comunitario, la actividad que

deben desarrollar en las Comunidades los estudiantes de educación superior que

cursen estudios de formación profesional, aplicando los conocimientos científicos,

técnicos, culturales, deportivos y humanísticos adquiridos durante su formación

académica, en beneficio de la comunidad, para cooperar con su participación al

cumplimiento de los fines del bienestar social, de acuerdo con lo establecido en la

Constitución de la República Bolivariana de Venezuela.

ASPECTOS LEGALES

22

Page 23: Servicio Comunitario Katherine Garcia

Este proyecto de servicio comunitario es de carácter obligatorio y se debe de

cumplir en cierto tiempo determinado (120 horas). A manera que este no se lleve a cavo

por investigadores a los cuales se les asigno no podrán optar al título de Técnico

Superior Universitario en la carrera de Diseño Grafico; ya que, este es un requisito

sugerido por la entidad gubernamental encargada en la Educación Superior a nivel

Nacional.

METODOLOGIA APRENDIZAJE DE SERVICIO COMUNITARIO, ART.5,6,7.

Artículo 5Comunidad

A los efectos de esta Ley, la comunidad es el ámbito social de alcance nacional, estadal

o municipal, donde se proyecta la actuación de las instituciones de educación superior

para la prestación del servicio comunitario.

Artículo 6Requisito para la Obtención del Título

El servicio comunitario es un requisito para la obtención del título de educación

superior, no creará derechos u obligaciones de carácter laboral y debe prestarse sin

remuneración alguna.

Artículo 7. 

El servicio comunitario tiene como fines:

Fomentar en el estudiante, la solidaridad y el compromiso con la comunidad

como norma ética y ciudadana.

Hacer un acto de reciprocidad con la sociedad.

Enriquecer la actividad de educación superior, a través del aprendizaje servicio,

con la aplicación de los conocimientos adquiridos durante la formación

académica, artística, cultural y deportiva.

23

Page 24: Servicio Comunitario Katherine Garcia

Integrar las instituciones de educación superior con la comunidad, para contribuir

al desarrollo de la sociedad venezolana.

Formar, a través del aprendizaje servicio, el capital social en el país.

Duración del servicio comunitario

CAPITULO IIIMARCO METOODOLÓGICO

24

Page 25: Servicio Comunitario Katherine Garcia

Según Canales (1996) “Hay diferentes tipos de investigación, los cuales se

clasifican según distintos criterios” Las técnicas y los procedimientos que serán

utilizados para llevar a cabo un proyecto y el estudio para responder al problema

planteado.

La estrategia propuesta será la organización de una serie de actividades en las

que se puedan emplear posibles soluciones a los problemas identificados, y encaminar

a la Comunidad de URB. LAS LLAVANERAS SECTOR LA VEGA DE CASTAN, PARROQUIA

MATRIZ, MUNICIPIO TRUJILLO, ESTADO TRUJILLO. A reconocer su potencial de lo que

pueden llegar a logar si se organizan y si aplican las estrategias sugeridas por los

estudiantes.

ARBOL DEL PROBLEMA

EL PROBLEMA Escasa realización de actividades

Culturales y/o recreativas entre toda la

Comunidad.

CAUSAS Apatía hacia la participación e integración

Comunitaria.

CONSECUENCIARiesgo de desviación de conductas hacia

actividades delictivas y viciosas.

IMPACTOS

Perdida de valores en la Familia y una

desconexión con el sentido de propiedad

con respecto a la Comunidad y sus

Espacios públicos.

25

Page 26: Servicio Comunitario Katherine Garcia

OBJETIVO GENERAL Diseñar Actividades a ejecutar en el Plan

Vacacional.

OBJETICO ESPECIFICO

Diagnosticar las actividades a

desarrollar en el Plan

Vacacional.

Determinar las actividades del

Plan Vacacional.

Elaborar Plan de Acción.

Implementar las actividades del

Plan de Acción.

PLAN DE ACCIÓN

OBJETIVOSESPECÍFICOS

ACTIVIDADES METAS MEDIOS DE VERIFICACIÓN

RESPONSABLE

Diagnosticar las

actividades que se

desarrollan en el Plan

Vacacional.

- Solicitar

información a

personas de la

comunidad.

- Planteamiento del

proyecto a la

comunidad.

Reunión con el

gobierno de calle.

-Promoción de los

-Repartir

volantes

informativos.

- Material

didáctico.

-Fotografías.

-Espacio

Físico

Fotografías

Testimonios de

miembros del

Consejo Comunal

Firma y Sello de la

Asistencia a dichas

-Lendys García

- Josué Cabrera

-Comunidad

26

Page 27: Servicio Comunitario Katherine Garcia

Talleres de Pintura

y Dibujo a través de

volantes.

-Limpiar las aéreas

verdes, recogiendo

la basura de los

alrededores.

-Creación de Mural

por Jóvenes y

Niños. Dirigidos por

sus padres y los

adultos de la

comunidad.

- Pinturas, brochas,

pinceles, bocetos.

- Diferentes

herramientas

para limpiar y

quitar monte,

y recoger

basura

reuniones.

Determinar las

Actividades del Plan

Vacacional.

Taller sobre el uso

del color, y los

diferentes

materiales para

pintar para Jóvenes

y Niños, creaciones

de sus Artes

individuales.

-Rescate de

ambientación de la

plaza del sector.

-Propuesta de un

mural.

-Actividades

recreativas.

-Actividades de

Cinemateca

- Elaboración de la

Digitalización del

Plano Urbanístico,

- Actividades

Material

didáctico.

Fotografías.

Espacio

Físico,

VideoBeam

Fotografías

Artes de los Niños

Testimonio de la

tutora Comunitaria

-Lendys García

Y Josué Cabrera

27

Page 28: Servicio Comunitario Katherine Garcia

deportivas.

- Actividades

didácticas para

comprender la

importancia de las

normas de

convivencia.

Implementar las

Actividades del Plan

Vacacional..

- Manejo de los

materiales para el

taller.

- Actividades

didácticas para

comprender la

importancia de las

normas de

convivencia

-Realización de

actividades

recreativas:

-Bingo Comunitario

y juegos de Domino

y Ludo Comunitario

- Juegos entre

los jóvenes y

los niños, y al

final se

transmitirá

una película

-Cartas y

Fichas para

jugar, espacio

físico.

Fotografías

Entrevista con la

Tutora comunitaria

para verificar que

se este aplicando

lo aprendido en las

actividades.

-Lendys García

-Josué Cabrera

-Arq. Ana Cañizales

-Comunidad

CRONOGRAMA DE EJECUCIÓN DE ACTIVIDADES

Julio Agosto Septiembre

28

Page 29: Servicio Comunitario Katherine Garcia

Actividades 1S 2S 3S 4S 1S 2S 3S 4S 1S 2S 3S 4S

-Primera visita de Contacto

con la Comunidad

-Se les presento a otros

miembros del Consejo

Comunal y participaron de

una actividad con los niños y

sus madres

-Entrevista con la Tutora

Comunitaria y Vocera del

Comité de Actividades del

Consejo Comunal.

Reunión con el Consejo

Comunal y con el

Ing.Valmore, representante del

Gobierno

X

Reunión con el Tutor

Comunitario para empezar a

planificar las Actividades.

xX

Actividad Deportiva-

Recreativa con los niños y

jóvenes.

X

Jornada de MercalX

Primera Taller de Dibujo y

Creatividad.

-Jornada de

Desmalezamiento y

X

29

Page 30: Servicio Comunitario Katherine Garcia

Recuperación de la Plaza de

La Vega.

-Jornada de Recuperación y

Pintura de la Plaza.

-Segundo Taller de Dibujo y

Técnicas del Color.

X

-Tarde de Película, niños de

4 a 12 años.

-Tercer Taller de Dibujo y

Técnicas.

-Revisión de propuesta para

la Elaboración de un mural.

X

Reunión con la Tutora

Comunitaria para establecer

los parámetros de la

Señalización de las Veredas

de la Comunidad.

-Digitalización del Plano

X

PRESUPUESTO

Objetivos Actividades Recursos Tipo Cantidad Precio Subtota30

Page 31: Servicio Comunitario Katherine Garcia

Específicos Necesarios Unitario l

Efectuar un

diagnostico

preliminar de

los mayores

problemas

sociales, en

relación a las

herramientas y

procedimiento

s

necesarios

para la

elaboración

del proyecto.

Visitar la

Comunidad y

fijar citas para

conocer a los

miembros del

Consejo

Comunal.

Viajar desde Valera-

Trujillo.

Físico

Humano

Material

20 viajes

Ida y vuelta

50bs 1.000bs

Desarrollar

talleres de

pintura,

murales y

carteles

destinados a

los Niños,

Niñas y

Jóvenes de la

comunidad,

mediante la

integración e

incentivación

de sus

habitantes a

las actividades

Talleres con

los niños y

jóvenes,

prácticas

aplicando las

bases teóricas

de los Talleres

y las

Actividades

Recreativas.

Crayones, Lápices,

Hojas, Borradores,

sacapuntas, Video

Beam,

Lapto,cornetas,planta,

Refrigerios

Físico

Humano

Materiales

.3 Cajas de

Crayones

. 2 resmas de

hoja.

. 1 caja de

lápices.

. 1 caja de

borradores.

. 1 caja de

sacapuntas

. 6 paquetes de

cotufas

acarameladas,

3 paquetes de

chupetas, 12

240bs

360bs

120bs

90bs

150bs

360bs

395bs

240bs

1955 bs

31

Page 32: Servicio Comunitario Katherine Garcia

desarrolladas Refrescos.

Actividades

donde se

involucro a la

comunidad

adulta, jóvenes

y niños, en la

recuperación

de los

espacios

públicos de la

comunidad.

Recuperación,

limpieza,

lijado de

pares y

pintura de la

plaza

Pinturas, brochas,

lijas, palas, picos,

rastrillos, bolsas

negras.

Físico

Humano

Materiales

4 cuñetes

pintura verde.

3 cuñetes

pintura gris.

2 cuñetes

pintura de

tráfico.

12 brochas.

3 Cepillo

metálico.

4.900

920

720

420

6.960

Total General

9.915

FUENTES DE FINANCIAMIENTO

32

Page 33: Servicio Comunitario Katherine Garcia

ACTIVIDAD RECURSOS NECESARIOS

FUENTE DE FINANCIAMIENTO

Promoción de los Talleres de Pintura y

DibujoVolantes Lendys García

Y Josué Cabrera

Talleres de Pintura

Cartulina, Acuarelas,

Pinceles.

Lendys García

Y Josué Cabrera

Jornada de Recuperación de la Plaza

Bolsas plásticas,

Podadora.

Gobierno de Calle

de la Parroquia

Matriz.

Jornada de Ambientación

Conéctate con tu comunidad

Pintura Verde

Pintura Amarilla

Pintura Gris

Brochas

Gobierno de Calle

de la Parroquia

Matriz.

Taller sobre Valores y Normas de

convivencia, y Película.

Hojas Blancas

Crayones

Video Bim

Comunidad de La

Vega

Señaletica de las Calles y Veredas

Principales Impresiones en PVC

Comunidad de La

Vega

CAPITULO IVEJECUCION DEL PROYECTO

33

Page 34: Servicio Comunitario Katherine Garcia

FECHA HORA DE LLEGADA

ACTIVIDADES REALIZADAS

FIRMA DEL TUTOR COMUNITARIO

HORA DE SALIDA

18 de Julio de 2013

05:00 PM Contacto con la Comunidad de la URB.

LAS LLAVANERAS

07:00PM

20 de Julio de 2013

02:00 PM Participaron de una actividad con los niños y

sus madres,

07:00PM

21 de Julio de 2013

03:00 PM Entrevista con la Tutora

Comunitaria y Vocera del

Comité de Actividades del

Consejo Comunal.

06:00PM

27 de Julio de 2013

01:00 PM

Reunión con el Consejo Comunal y con el

Ing.Valmore, representante del Gobierno de Calle

06:00 PM

10 de Agosto de 2013

08:AM Reunión con el Tutor Comunitario

01:00AM

23 y 24 de Agosto de 2013,

06:00

06:00 Jornada de Mercal.

09:00AM

09:00AM

29 y 30 de Agosto de 2013

04:00pm Invitación a la comunidad y Primera Taller de Dibujo

y Color con niños y

6:00pm

34

Page 35: Servicio Comunitario Katherine Garcia

09:00am jóvenes. 02:00pm

31 de Agosto de 2013

08:00am Jornada de Recuperación de la Plaza

05:00pm

01 de Septiembre de 2013

09:00AM Jornada de Recuperación y Pintura de la Plaza

04:00PM

06 de Septiembre de 2013

09:00AM Segundo Taller de Dibujo y color con niños y

jóvenes

03:00PM

09 de Septiembre de 2013

02:00PM Tarde de Película, niños de 4 a 12 años

05:00PM

13 de Septiembre de 2013

09:00AM Tercer Taller de Dibujo y

Color con niños y

jóvenes.

04:00PM

15 de Septiembre de 2013

02:00PM

Reunión con la Tutora

Comunitaria para

establecer los parámetros

de la Señaletica de las

Veredas de la

Comunidad.

05:00PM

16 y 17 de Septiembre de

2013

02:00PM

03:00 PM

Digitalización del Plano de URB. LAS

LLAVANERAS

04:00PM

05:00PM

35

Page 36: Servicio Comunitario Katherine Garcia

CAPITULO VEVALUACION DEL PROYECTO

LOGROS ALCANZADOS

Objetivos Actividades Resultados Esperados

36

Page 37: Servicio Comunitario Katherine Garcia

Específicos

Efectuar un diagnostico preliminar de los

mayores problemas sociales, en relación a

las herramientas y procedimientos

necesarios para la elaboración del proyecto.

Promoción de los Talleres de

Pintura y Dibujo a través de

volantes.

-Limpiar las aéreas verdes,

recogiendo la basura de los

alrededores.

-Propuesta para la creación de

Mural por Jóvenes y Niños.

Dirigidos por sus padres y los

adultos de la comunidad.

- Pinturas, brochas, pinceles,

bocetos.

Contamos con la valiosa

participación de niños,

jóvenes y adultos. Que se

involucraron en las

actividades Recreativas,

pero que además de eso

tomaron un interés en

participar en las actividades

que incluía el recuperar los

espacios públicos y donde

fue necesesario la ayuda de

todos.

Desarrollar talleres de pintura, y carteles

destinados a los Niños, Niñas y Jóvenes de

la comunidad, mediante la integración e

incentivación de sus habitantes a las

actividades desarrolladas

Taller sobre el uso del color, y los

diferentes materiales para pintar

para Jóvenes y Niños, creaciones

de sus Artes individuales.

- Actividades didácticas para

comprender la importancia de las

normas de convivencia.

Los padres nos dieron su

voto de confianza al llevar a

sus hijos a los talleres,

donde contamos con el

apoyo además de voceros

del Consejo Comunal. Y

todos pudimos salir

edificados.

Implantar en toda la comunidad la tradición

de involucrar a los jóvenes y niños en

actividades organizadas por los adultos,

trimestralmente, para mantener sus

espacios públicos.

Actividades didácticas para

comprender la importancia de las

normas de convivencia

-Realización de actividades

recreativas.

Los jóvenes pudieron

involucrarse en actividades

deportivas, y recibimos la

colaboración de los

miembros de la comunidad

para planificar y efectuar las

actividades de la mejor

manera posible.

CONCLUSION

37

Page 38: Servicio Comunitario Katherine Garcia

Este trabajo pretendió brindar una amplia descripción del proceso y las

actividades logradas en función al proyecto de Recuperación de Espacios Públicos en

la URB. LAS LLAVANERAS SECTOR LA VEGA DE CASTAN, PARROQUIA MATRIZ,

MUNICIPIO Y ESTADO TRUJILLO, es importante tomar en cuenta que son muchos los

factores que componen las necesidades de una Comunidad, y hay muchas

consideraciones importantes que necesitarían ser tratadas con más tiempo, con un

mayor acceso a tener el tiempo y la disposición de otros grupos de Servicio Comunitario

y de la Comunidad, en base a las observaciones realizadas se concluye que el éxito

logrado se atribuye al trabajo en equipo por parte de los estudiantes y la valiosa

colaboración de la Comunidad y del Gobierno de calle de la parroquia Matriz.

Por nuestra parte cumplimos con nuestro objetivo de brindarle nuestro

conocimiento y nuestro apoyo al mejoramiento de esta Comunidad en su función de

trabajar todos en conjunto y saber cuales son los entes públicos a los cuales acudir

para pedir apoyo.

RECOMENDACIONES38

Page 39: Servicio Comunitario Katherine Garcia

1) Establecer una mejor relación de confianza entre los voceros de la comunidad

y la Comunidad.

2) Continuar involucrando a los jóvenes y niños en las actividades deportivas y

las actividades recreativas.

3) Cumplir a la medida que el tiempo y las posibilidades se los permita, todas las

actividades antes planteadas por los estudiantes del IUTIRLA.

4) Continuar las reuniones con el Gobierno de Calle para que estén al tanto de las

necesidades existentes y las futuras actividades que quieran realizar.

REFERENCIAS BIBLIOGRFICAS

39

Page 40: Servicio Comunitario Katherine Garcia

ARIAS, FIDIAS (2006) El Proyecto de Investigación.

HERNANDEZ, Roberto y Fernández Collado Carlos (2004), Metodología

de la Investigación.

ARIAS, FIDES G. (2001). Mitos y errores en la elaboración de tesis y

proyectos investigación.

OCEANO UNO (2001). Diccionario Enciclopédico Ilustrado. Editorial

Océano.

40

Page 41: Servicio Comunitario Katherine Garcia

ANEXOS

Actividad Para las Madres y sus niños.

41

Page 42: Servicio Comunitario Katherine Garcia

42

Page 43: Servicio Comunitario Katherine Garcia

Reunión con el Tutor Comunitario para la Planificación de los Talleres

43

Page 44: Servicio Comunitario Katherine Garcia

Reunión con el Gobierno de Calle y el Consejo Comunal

44

Page 45: Servicio Comunitario Katherine Garcia

Reunión con el Tutor Comunitario

45

Page 46: Servicio Comunitario Katherine Garcia

Actividad Deportiva

46

Page 47: Servicio Comunitario Katherine Garcia

47

Page 48: Servicio Comunitario Katherine Garcia

Jornada de Mercal

48

Page 49: Servicio Comunitario Katherine Garcia

49

Page 50: Servicio Comunitario Katherine Garcia

1er Taller de Dibujo y Color

50

Page 51: Servicio Comunitario Katherine Garcia

51

Page 52: Servicio Comunitario Katherine Garcia

52

Page 53: Servicio Comunitario Katherine Garcia

53

Page 54: Servicio Comunitario Katherine Garcia

Actividades Recreativas

54

Page 55: Servicio Comunitario Katherine Garcia

Jornada de Recuperación de la Plaza

55

Page 56: Servicio Comunitario Katherine Garcia

56

Page 57: Servicio Comunitario Katherine Garcia

Antes

57

Page 58: Servicio Comunitario Katherine Garcia

Después

58

Page 59: Servicio Comunitario Katherine Garcia

2do Taller de Dibujo y Color

59

Page 60: Servicio Comunitario Katherine Garcia

60

Page 61: Servicio Comunitario Katherine Garcia

61

Page 62: Servicio Comunitario Katherine Garcia

Actividades Recreativas

62

Page 63: Servicio Comunitario Katherine Garcia

63

Page 64: Servicio Comunitario Katherine Garcia

Tarde de Película

64

Page 65: Servicio Comunitario Katherine Garcia

3er Taller de Dibujo y Color

65

Page 66: Servicio Comunitario Katherine Garcia

66

Page 67: Servicio Comunitario Katherine Garcia

67

Page 68: Servicio Comunitario Katherine Garcia

68

Page 69: Servicio Comunitario Katherine Garcia

69

Page 70: Servicio Comunitario Katherine Garcia

Revisión de Propuesta para un Mural

70

Page 71: Servicio Comunitario Katherine Garcia

Digitalización del Plano Urbanístico de La VegaAntes y Después

71