septimo u5 guia

6
SISTEMA EDUCACIONAL LIAHONA DEPARTAMENTO DE CIENCIAS SOCIALES UNIDAD TEMÁTICA 5: La civilización griega NB5 SÉPTIMO BÁSICO Guía de trabajo: El legado cultural de los antiguos griegos. Nombre: Curso: Fecha: Instrucciones: En la siguiente guía de trabajo en clase encontrarás los contenidos básicos de la Unidad 5: “La civilización griega”, los que reforzarás con la lectura de tu Libro de Historia, Geografía y Ciencias Sociales (pág. 128-155) y del libro “Dioses y Héroes de la mitología griega” de Ana María Shua, además de tus propios apuntes de clase . Las distintas actividades están pensadas para que desarrolles habilidades, como resumir, comparar, organizar y argumentar. Los antiguos griegos, hijos de las civilizaciones micénica y minoica, habitaron la cuenca del mar Egeo, conformada por la península de los Balcanes, las islas egeas y las costas de la península de Anatolia o Asia Menor. El clima templado, la tranquilidad de las aguas del mar mediterráneo y la geografía montañosa de su territorio favorecieron a una organización política fragmentada –múltiples ciudades estado o “Polis”- y a una economía de comercio por vía marítima, además de dejar espacio para el tiempo libre y el desarrollo de la filosofía, la poesía, el teatro, la historia, la escultura, la arquitectura, las ciencias y el deporte. Los griegos se llamaban a sí mismos helenos, miembros de la Hélade. Debido a la fragilidad del equilibrio económico, colonizaron las costas del mar Mediterráneo y del mar negro. Luego del apogeo del siglo V a.C, la civilización griega entró en periodos de guerras, siendo luego unificada con la conquista de Alejandro Magno y finalmente incorporada al dominio romano (quienes les llamaron “griegos”). Cada polis era un pequeño Estado independiente que tenía como centro una ciudad. Tenía su propio gobierno y leyes, por lo que era autónoma políticamente. Las poleis más importantes fueron Atenas (que alcanzó a tener 350.000 habitantes) y Esparta. Cada Polis tenía un área urbana, donde sus habitantes vivían, comerciaban, asistían a obras de teatro, hacían deporte y realizaban otras actividades. En la parte más alta, estaba la acrópolis, donde se emplazaba el templo dedicado al dios de la polis; y en el centro, el ágora, lugar de intercambio de Época Arcaica (800 a.C - 490 a.C) Organización política de la s distintas ciudades-estado: paso de la aristocracia a la plutocracia . Época Clásica (490 a.C - 350 a.C) Guerras Médicas frente a Persia . Democracia Ateniense (Pericles) Guerra del Peloponeso (Liga de Delos - Atenas - y Liga del Peloponeso - Esparta-) Época Helenística (350 a.C - 146 d.C) Conquista del rey macedonio Alejandro Magno, victorioso sobre los Persas. Dominación Romana (146 a.C - 476 d.C) Antes de comenzar: completa los dos primeros cuadros

Upload: silvia-cdova

Post on 15-Apr-2017

855 views

Category:

Education


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Septimo u5 guia

SISTEMA EDUCACIONAL LIAHONADEPARTAMENTO DE CIENCIAS SOCIALESUNIDAD TEMÁTICA 5: La civilización griegaNB5 SÉPTIMO BÁSICO

Guía de trabajo: El legado cultural de los antiguos griegos.

Nombre:Curso: Fecha:Instrucciones: En la siguiente guía de trabajo en clase encontrarás los contenidos básicos de la Unidad 5: “La civilización griega”, los que reforzarás con la lectura de tu Libro de Historia, Geografía y Ciencias Sociales (pág. 128-155) y del libro “Dioses y Héroes de la mitología griega” de Ana María Shua, además de tus propios apuntes de clase. Las distintas actividades están pensadas para que desarrolles habilidades, como resumir, comparar, organizar y argumentar.

Los antiguos griegos, hijos de las civilizaciones micénica y minoica, habitaron la cuenca del mar Egeo, conformada por la península de los Balcanes, las islas egeas y las costas de la península de Anatolia o Asia Menor. El clima templado, la tranquilidad de las aguas del mar mediterráneo y la geografía montañosa de su territorio favorecieron a una organización política fragmentada –múltiples ciudades estado o “Polis”- y a una economía de comercio por vía marítima, además de dejar espacio para el tiempo libre y el desarrollo de la filosofía, la poesía, el teatro, la historia, la escultura, la arquitectura, las ciencias y el deporte. Los griegos se llamaban a sí mismos helenos, miembros de la Hélade. Debido a la fragilidad del equilibrio económico, colonizaron las costas del mar Mediterráneo y del mar negro. Luego del apogeo del siglo V a.C, la civilización griega entró en periodos de guerras, siendo luego unificada con la conquista de Alejandro Magno y finalmente incorporada al dominio romano (quienes les llamaron “griegos”).

Cada polis era un pequeño Estado independiente que tenía como centro una ciudad. Tenía su propio gobierno y leyes, por lo que era autónoma políticamente. Las poleis más importantes fueron Atenas (que alcanzó a tener 350.000 habitantes) y Esparta. Cada Polis tenía un área urbana, donde sus habitantes vivían, comerciaban, asistían a obras de teatro, hacían deporte y realizaban otras actividades. En la parte más alta, estaba la acrópolis, donde se emplazaba el templo dedicado al dios de la polis; y en el centro, el ágora, lugar de intercambio de mercancías, noticias, ideas y participación cívica (ciudadanos). Fuera de la polis, se extendían los campos agrícolas. A pesar de su separación política, existieron distintos elementos que dieron unidad a la civilización griega: su idioma común, un panteón de dioses comunes (politeísmo), un origen histórico-mítico común (poemas homéricos, juegos olímpicos), organización en polis de estructura similar y valoración del lugar privilegiado del ser humano en el mundo.

Actividad I: Ubicación temporal y espacial.

1. ¿En qué continente vivieron los antiguos griegos? ¿A qué país(es) corresponde(n) hoy? 2. ¿Qué características climática y geográfica tiene esta zona?

Época Arcaica

(800 a.C - 490 a.C)Organización política de la s distintas ciudades-estado: paso de la aristocracia a la plutocracia.

Época Clásica

(490 a.C - 350 a.C)Guerras Médicas frente a Persia.Democracia Ateniense (Pericles)Guerra del Peloponeso (Liga de Delos -Atenas - y Liga del Peloponeso - Esparta-)

Época Helenística

(350 a.C - 146 d.C)Conquista del rey macedonio Alejandro Magno, victorioso sobre los Persas.

Dominación Romana

(146 a.C - 476 d.C)

Antes de comenzar: completa los dos primeros cuadros de la actividad VI.

Page 2: Septimo u5 guia

2. En el mapa, encuentra las polis Esparta y Atenas. ¿Qué características tenían y por qué fueron tan importantes?3. Si Atenas tuvo su “siglo de oro” en el V a.C, ¿hace cuantos siglos fue y hace cuantos años? ¿Cuántas veces es tu edad?

Actividad II: Comprensión de lectura. Lee el texto y responde con tus propias palabras, sin transcribir textualmente: ¿Por qué se dice que los griegos son la base de la civilización occidental?

“Es importante que entiendas que el mundo antiguo o greco-romano no se acabó totalmente con la desaparición del Imperio Romano, ya que sus influencias se extienden hasta el día de hoy, siendo América, e incluso Chile, extensiones culturales de esa rica y variada experiencia política y cultural. Por ello, estas culturas han sido llamadas ‘culturas clásicas’: su herencia traspasa el tiempo y se instalan en el mundo occidental hasta la actualidad. En segundo lugar, se espera que conozcas la organización política básica de la ciudad de Atenas, especialmente en la época de Pericles, destacando las características políticas del período clásico griego. Es importante que observes cómo se han ido traspasando, de época en época, las diferentes instituciones y elementos culturales que hemos heredado de dicho sistema de organización social.” El legado histórico de Occidente. EducarChile. En: http://ww2.educarchile.cl/Psu/Resources/pdf/10%20La%20herencia%20cl%C3%A1sica.pdf

II. Los mitos. Desde pequeños, los griegos aprendían los cantos homéricos, memorizando las hazañas de héroes como Aquiles (“La Ilíada”) y Odiseo (“La Odisea”). Ya que creían en una explicación mítica del mundo, rendían culto a los mismos dioses, por lo que visitaban templos de otras poleis y se reunían en festividades como los Juegos Olímpicos. El panteón de dioses griegos estaba poblado por poderosas divinidades inmortales que encarnaban distintos ideales (la sabiduría, el amor,…), pero que tenían forma y emociones muy humanas. La jerarquía divina estaba dominada por los dioses olímpicos, que descendían con frecuencia del monte Olimpo para intervenir en el quehacer humano.

Actividad II: Organizadores gráficos. Lee la primera parte de tu libro “Dioses y Héroes de la mitología griega” de Ana María Shua y confecciona una genealogía de los dioses griegos.

Actividad III . Resumen . En grupos de cuatro estudiantes, resuman el mito de ________________ (pág. ) en al menos 30 líneas, indicando protagonistas, lugar, tema

o idea principal, desarrollo de los acontecimientos y su enseñanza.

III. La lógica: la filosofía.

Un organizador gráfico sintetiza la información de manera visual: puede ser un mapa mental, un mapa conceptual (vincula ordenadamente los conceptos mediante el uso de conectores), un mapa sinóptico o un esquema (conceptos enlazados por flechas, llaves,…)

Lee con atención el texto, asegurándote de entender lo que dice y cómo lo dice. Si hay palabras que no conozcas, subráyalas e intenta reemplazarla por un sinónimo contextual, y luego búscalas en el diccionario para verificar. Usa destacadores para resaltar la información más importante. Para mejorar tu comprensión de lectura –y también tu redacción y ortografía-, busca temas que te interesen y ¡lee algo sobre ellos, aunque sea breve e informal! Sin darte cuenta, querrás leer información más completa y así aumentarás tu auto-exigencia.

Para resumir, lee el texto una vez para que comprendas la idea general. Luego, en una segunda lectura, utiliza ayudas visuales ordenadas, como destacar (personajes), subrayar (ideas importantes), encerrar (lugares). Si es un texto muy extenso, divide el trabajo por capítulos o temas.

Page 3: Septimo u5 guia

Los avances de los griegos en distintas ramas del saber y del hacer, han perdurado por siglos como modelos a imitar. La búsqueda constante de la perfección humana, a través de su cuerpo, mente y alma, son aún los ideales de la civilización occidental. Podemos mencionar la belleza, simpleza y grandeza de sus obras arquitectónicas (como el Partenón), las esculturas con su precisión anatómica e idealización del atleta (ej. El discóbolo de Mirón), el descubrimiento de las leyes universales que ordenan al mundo (gracias a matemáticos como Pitágoras y Euclides, médicos como Hipócrates e historiadores como Heródoto), la profundización de los conflictos del alma humana y de la sociedad (tragedias y comedias) o la valoración de la participación ciudadana buscando el bienestar de la población (democracia directa ateniense). Aun así, el mayor legado griego fue la filosofía, el amor por la sabiduría, entendida como una forma racional de entender el mundo: Sócrates, Platón y Aristóteles todavía son los filósofos más importantes de Occidente. En el cuadro “La escuela de Atenas” de Rafael Sanzio, se demuestra la organización social que permitió el desarrollo de la filosofía: el debate público entre ciudadanos.

Actividad IV: Argumentación. A continuación, encontrarás algunas citas de pensadores griegos antiguos, que nos permiten conocer un poco más sobre su particular modo de entender el mundo y el lugar del ser humano en él. En una hoja de block Liceo 60 (26.5 x 21 cm), crea un afiche que grafique una de estas frases, añadiendo una breve biografía del autor y tu propia interpretación argumentada de la frase en el reverso (mínimo 10 líneas). Puedes usar la técnica artística que prefieras.

1. "Solo es útil el conocimiento que nos hace mejores." Sócrates2. "Mientras el tímido reflexiona, el valiente va, triunfa y vuelve" Proverbio Griego3. "La mejor forma de no ser criticado es no decir nada, no hacer nada, no ser nadie." Aristóteles4. "No aconsejes lo agradable sino lo mejor." Solón5. "Educad a los niños y no será necesario castigar a los hombres." Pitágoras6. "Aprende a gobernarte a ti mismo antes de gobernar a los otros." Solón7. “El tiempo es la cosa más valiosa que el hombre puede gastar” Teofrasto8. Si se os pregunta: ¿qué es la muerte?, responded: la verdadera muerte es la ignorancia. ¡Cuántos

muertos entre los vivos!” Pitágoras9. "La verdadera felicidad consiste en hacer el bien." Aristóteles10. "El que nada duda, nada sabe" Proverbio Griego11. "Toda la tierra está al alcance del sabio, ya que la patria de un alma elevada es el universo"

Demócrito12. "Sólo hay un bien: el conocimiento. Sólo hay un mal: la ignorancia." Sócrates13. "Si los ciudadanos practicasen entre sí la amistad, no tendrían necesidad de la justicia." Aristóteles14. “El mundo está lleno de maravillas, pero nada es tan maravilloso como el propio hombre” Sófocles. 15. "Tú verás que los males de los hombres son fruto de su elección; y que la fuente del bien la buscan

lejos, cuando la llevan dentro de su corazón." Pitágoras16. "La amistad es un alma que habita en dos cuerpos; un corazón que habita en dos almas."

Aristóteles17. "La felicidad del cuerpo se funda en la salud; la del entendimiento, en el saber." Tales de Mileto18. "El cuerpo humano es el carruaje; el yo, el hombre que lo conduce; el pensamiento son las riendas,

y los sentimientos los caballos." Platón19. "La felicidad está en la libertad, y la libertad en el coraje." Pericles. 20. "Somos lo que hacemos día a día. De modo que la excelencia no es un acto sino un hábito."

Aristóteles.21. “La naturaleza es eterna y no envejece” Anaximandro. 22. "Es hermoso evitar que otro cometa injusticia, pero sino, también lo es no ser cómplice de la

injusticia" Demócrito23. "A todo hombre le es concedido conocerse a sí mismo y meditar sabiamente." Heráclito de Efeso.24. "La tumba de los héroes es el universo entero y no está en las columnas recargadas de fastuosas

inscripciones." Pericles.

Argumentar es convencer a favor (persuadir) o en contra (disuadir) de una idea, expresada en una hipótesis (explicación tentativa) y apoyada por hechos que sirvan de base para validarla. “Yo afirmo que esto es así, porque…”

Page 4: Septimo u5 guia

25. "Muchas palabras nunca indican sabiduría." Tales de Mileto26. "El hombre es mortal por sus temores e inmortal por sus deseos." Pitágoras27. "Si me engañas una vez, tuya es la culpa; si me engañas dos, es mía." Anaxágoras28. "La esperanza es el sueño del hombre despierto." Aristóteles29. "Cada lágrima enseña a los mortales una verdad" Platón30. "El hombre es la medida de todas las cosas" Protágoras.31. "Las leyes son semejantes a las telas de araña; detienen a los débiles y ligeros y son deshechas por

los fuertes y poderosos" Solón.32. "La verdadera sabiduría está en reconocer la propia ignorancia." Sócrates33. "Aunque estés solo, no debes decir ni hacer nada malo. Aprende a avergonzarte más ante ti que

ante los demás." Demócrito34. "Si Atenas te parece grande considera entonces que sus glorias fueron alcanzadas por hombres

valientes, y por hombres que aprendieron sus deberes." Pericles.TABLA DE EVALUACIÓN.

Aspecto a evaluar Tareas 5 4 3 2 11

Aspectos formales del trabajo

1 Puntualidad en la entrega2 Cumple con las instrucciones3 Presentación ordenada y limpia4 Claridad del dibujo y la letra

Análisis y argumentación 5 Comprende la frase asignada6 Grafica de manera adecuada su interpretación de la frase7 Resume la biografía del autor en coherencia con la frase8 Argumenta de manera coherente y cohesiva su interpretación

Exposición 9 Se expresa de manera clara y concisa10 Utiliza un vocabulario apropiado y formal11 Se presenta con el uniforme ordenado y limpio12 Responde a las preguntas de manera acertada13 Se muestra comprensivo y tolerante ante las opiniones de los compañeros

Originalidad 14 Su interpretación es original y creativa15 Su afiche es original y creativo16 Su exposición es original y creativa (ej. Utiliza complementos auditivos, visuales,…)

Total: 80 puntos. Puntaje obtenido: Nota:Comentarios:

IV. La democracia ateniense. Atenas fue la polis que logró mayor esplendor hacia el siglo V a.C, cuando era gobernada por Pericles (“siglo de oro”). Su modelo político, imitado en otras ciudades-estado como Mileto o Samos, era la democracia directa, en que participaban sólo los ciudadanos (quienes no eran mujeres, extranjeros o esclavos) y que había tardado muchos años en construirse.

Actividad V: Cuadro comparativo . (Recuerda la Unidad 1: Educación Cívica)

DEMOCRACIA ATENAS ACTUALIDAD

NOMBRE

CARACTERÍSTICAS1 5: Satisfactorio. 4: satisfactorio. 3: Regular. 2: Insatisfactorio. 1: No presenta.

Código de leyes

DracónAbolición de la esclavitud por

deudasDivisión en

cuatro clases censitarias.

SolónTiranía de 33

años

PisistratoReformas: elimina las

clases censitarias por

tribus territoriales.

ClístenesPago de

sueldos a funcionarios

públicos como fomento a una

mayor participación.

Pericles

Page 5: Septimo u5 guia

(¿Quiénes participan y cómo?)

VENTAJAS

DESVENTAJAS

Actividad VI: Síntesis y evaluación. De la civilización griega…

¿Por qué estudiamos esta unidad? Justifica. ________________________________ _____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Yo sé… Yo quiero aprender… Yo aprendí…