seminario sobre memoria histórica en los cursos de verano · también el contenido concreto del...

40
1 Informe y conclusiones del primer seminario sobre memoria histórica en los Cursos de Verano de la Universidad de Cádiz en San Roque San Roque, julio de 2015

Upload: trinhkhanh

Post on 04-Nov-2018

218 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: seminario sobre memoria histórica en los Cursos de Verano · también el contenido concreto del Archivo del Tribunal Militar ... muy fresco y con bastante información de los inicios

1

Informe y conclusiones del primer

seminario sobre memoria histórica

en los Cursos de Verano

de la Universidad de Cádiz en San Roque

San Roque, julio de 2015

Page 2: seminario sobre memoria histórica en los Cursos de Verano · también el contenido concreto del Archivo del Tribunal Militar ... muy fresco y con bastante información de los inicios

2

Page 3: seminario sobre memoria histórica en los Cursos de Verano · también el contenido concreto del Archivo del Tribunal Militar ... muy fresco y con bastante información de los inicios

3

Índice

Introducción………………………………………………………………………………………………………… 5

Desarrollo del seminario……………………………………………………………………………………… 6

Lunes, 20-07-2015 5

Martes, 20-07-2015 9

Miércoles, 20-07-2015 12

Actividades complementarias 15

Valoración y conclusiones 18

Relación de gastos 20

Anexos 21

Matriculaciones y valoraciones de los alumnos 23

Material gráfico 27

Notas de prensa 30

Enlaces con noticas en Internet 37

Page 4: seminario sobre memoria histórica en los Cursos de Verano · también el contenido concreto del Archivo del Tribunal Militar ... muy fresco y con bastante información de los inicios

4

Page 5: seminario sobre memoria histórica en los Cursos de Verano · también el contenido concreto del Archivo del Tribunal Militar ... muy fresco y con bastante información de los inicios

5

Introducción

El seminario El derecho a la verdad: memoria histórica, políticas públicas y compromiso

ciudadano se celebró dentro de la treinta y cinco edición de los Cursos de Verano de la

Universidad de Cádiz en San Roque entre los días 20 y 22 de julio de 2015. El seminario

estuvo coordinado por el profesor Julio Pérez Serrano, doctor en Historia y profesor

titular del área de Historia Contemporánea de la Facultad de Filosofía y Letras de la

Universidad de Cádiz desde 1992.

Los cursos de veranos estuvieron organizados por la concejalía de Cultura del

Ayuntamiento de San Roque y la Universidad de Cádiz, y este seminario fue patrocinado

por el Foro por la Memoria de Campo de Gibraltar y la Asociación de Familiares de

Represaliados por el Franquismo en La Sauceda y el Marrufo. Se matricularon 21 alumnos,

pero a todas las conferencias y a las actividades paralelas asistieron por libre muchas más

personas. Y el seminario recibió una calificación de sobresaliente en la encuesta realizada

por la Universidad entre los matriculados. (Véase documento anexo en las páginas 23-26).

Los patrocinadores consideramos que los objetivos que nos marcamos al proponer la

celebración del seminario han sido ampliamente satisfechos. Dichos objetivos eran los

siguientes:

-Incentivar a los estudiantes para que profundicen en el conocimiento de la República, la

guerra y la represión franquista en el Campo de Gibraltar.

-Propiciar el conocimiento mutuo y el intercambio de experiencias entre el movimiento

memorialístico de Andalucía y el entorno universitario.

-Profundizar en el conocimiento del marco jurídico, español e internacional, que regula la

memoria histórica, sus posibilidades y retos.

-Extender los conceptos de la memoria histórica, como base para la construcción de una

sociedad verdaderamente democrática, justa y avanzada.

Page 6: seminario sobre memoria histórica en los Cursos de Verano · también el contenido concreto del Archivo del Tribunal Militar ... muy fresco y con bastante información de los inicios

6

Desarrollo del seminario:

Lunes, 20-07-2015

La lección inaugural corrió a cargo del coordinador del seminario, Julio Pérez Serrano, con

el título Usos políticos de la memoria en la Transición española a la democracia. Pérez

Serrano empezó aplicando el cuadro de análisis Dafo para explicar la transición, es decir,

cuáles eran la fortaleza, las oportunidades, las debilidades, o carencias y las amenazas de

las distintas fuerzas políticas que intervinieron en la misma. Pérez Serrano explicó luego

cómo ha surgido en la historia oficial y en el discurso de los grandes medios de

comunicación el mito de la transición y cómo ese mito se construyó sobre el olvido de los

crímenes del franquismo y la amnesia del legado democrático y liberador que supuso la

Segunda República española. Pérez Serrano interpreta esto como una victoria más del

bando vencedor en la guerra al imponer sobre la sociedad surgida tras la muerte de

Franco en 1975 el discurso más favorable a los intereses de los herederos de su régimen.

Victoria que se hizo con lo aceptación de los dirigentes de buena parte de la izquierda

española, que renunciaban así a buena parte de su programa político y sus principios

ideológicos.

Julio Pérez Serrano es doctor y profesor titular del área de Historia Contemporánea en la

Universidad de Cádiz desde 1992. Dirige el Grupo de Historia Actual de la Universidad de

Cádiz desde 1993 y es Presidente de la Asociación de Historia Actual (AHA). Es miembro

del Consejo Directivo de la Asociación de Demografía Histórica (ADEH). Ha impartido

docencia en materias referidas a la historia del mundo actual, las relaciones

internacionales, la historia contemporánea de la población y las relaciones entre la

historia y el medio ambiente, en las licenciaturas de Historia, Humanidades y Ciencias

Ambientales. Desde 1993 a 2004 dirigió el Programa de Doctorado en Geografía e Historia

de la Universidad de Cádiz, donde ha impartido un total de 36 cursos y seminarios.

Page 7: seminario sobre memoria histórica en los Cursos de Verano · también el contenido concreto del Archivo del Tribunal Militar ... muy fresco y con bastante información de los inicios

7

Siguió la intervención de José Manuel Algarbani, licenciado en Historia Contemporánea

por la Universidad de Granada, que ofreció una conferencia titulada Las fortificaciones

del Estrecho y Gibraltar. (1939-1943). Algarbani explicó que en agosto de 1939, a los

cuatro meses de acabar la guerra civil y con un país absolutamente devastado, el estado

mayor del Ejército elabora un plan, en el contexto de la recién creada Comisión de

Fortificación de la Frontera Sur, para atacar la base británica de Gibraltar y cerrar el

Estrecho al tráfico marítimo. Era ésta la misión asignada a esta comisión. Este plan sirvió

para fortificar esta zona costera del sur de España desde Conil hasta el río Guadiaro,

aunque con mayor presencia defensiva en la franja costera Bolonia-Gibraltar. Estas

fortificaciones se realizan durante los años 1939 a 1944. El ambicioso proyecto comenzó a

decaer, aun habiéndose realizado bastantes actuaciones, cuando el ejército alemán

comenzó a perder la Segunda Guerra Mundial. España continuó representando el papel

de neutralidad, aunque pendiente de las evoluciones del Eje. Para las obras el gobierno

dictatorial utilizó presos republicanos como mano de obra esclava encuadrada en los

Batallones Disciplinarios de Trabajadores. Durante los años 1939-1943 en la zona del

Campo de Gibraltar unos 30.000 prisioneros republicanos trabajaron haciendo los

trabajos más duros: construcción de pistas, descarga y acarreo de materiales, etc.

Algarbani es licenciado en Historia Contemporánea por la Universidad de Granada,

licenciado en Documentación y diplomado Universitario en Biblioteconomía y

Documentación. Realizó la Maestría en Historia Latinoamericana por la Universidad

Internacional de Andalucía y el Master en Información y Documentación por la

Universidad de Sevilla y el Instituto Andaluz de Patrimonio Histórico. Finalizó sus estudios

en la University College of Galway (Irlanda). Es diplomado de estudios avanzados en

Historia Contemporánea por la Universidad de Granada. Cronista oficial de la villa de Los

Barrios y presidente de la Sección 1ª, Geografía e Historia, del Instituto de Estudios

Campogibraltareños (IECG), es profesor de enseñanza secundaria y ha sido profesor de la

Escuela Universitaria de Estudios Jurídicos y Económicos del Campo de Gibraltar (EUEJE).

Page 8: seminario sobre memoria histórica en los Cursos de Verano · también el contenido concreto del Archivo del Tribunal Militar ... muy fresco y con bastante información de los inicios

8

La tercera conferencia del día corrió a cargo de Joaquín Gil Honduvilla, doctor en Historia y

teniente coronel del Cuerpo Jurídico. Su intervención tenía por título El sistema archivístico

del Ministerio de Defensa y el archivo del Tribunal Militar Territorial Segundo: fondos

para la investigación de la Guerra Civil en Andalucía. Gil Honduvilla dio a conocer el

sistema archivístico del Ministerio de Defensa como conjunto de archivos desde los que

se puede estudiar la historia española y andaluza del siglo pasado, especialmente el

material que hace referencia a la guerra civil y posterior postguerra. Hizo especial

incidencia al valor de los fondos depositados en los archivos judiciales militares, su

ubicación, contenidos y materiales en ellos albergados. Además recordó el derecho al

acceso a los archivos militares y las peculiaridades que ha determinado la nueva

normativa aprobada en los últimos años en relación a la memoria histórica. Analizó

también el contenido concreto del Archivo del Tribunal Militar Territorial Segundo, con

sede en Sevilla, aunque con fondos en otros municipios andaluces y en las ciudades

autónomas de Ceuta y Melilla. Desgranó luego el conjunto de actuaciones que se han

desarrollado en estos fondos, su estado actual, los servicios que desde este archivo se

prestan y el futuro que depara en la conservación e investigación de nuestra historia

contemporánea.

Gil Honduvilla es licenciado en Derecho por la Universidad de Cádiz; doctor en Historia

por la Universidad de Huelva; licenciado en Geografía e Historia por la UNED. Es teniente

coronel del Cuerpo Jurídico Militar; diplomado en Derecho Internacional Humanitario y el

Movimiento Internacional de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja, por la Cruz Roja

Española, Centro de Estudio del Derecho Internacional Humanitario; diplomado en

Derecho Operativo y en Derecho Penal Militar por la Escuela Militar de Estudios Jurídicos.

Académico de la Real Academia de Legislación y Jurisprudencia. Actualmente está

admitido en el programa de doctorado Fundamentos históricos y filosóficos del derecho

actual del departamento de Derecho Constitucional de la Facultad de Derecho de la

Universidad de Sevilla con la línea de investigación del programa de doctorado De las

Page 9: seminario sobre memoria histórica en los Cursos de Verano · también el contenido concreto del Archivo del Tribunal Militar ... muy fresco y con bastante información de los inicios

9

normas españolas de la protección extraordinarias del estado a la guerra civil. Justicia

militar y represión.

Martes 21-07-2015

La jornada comenzó con una nueva intervención del coordinador del seminario, Julio

Pérez Serrano, que desarrolló mejor algunas de las ideas que expuso en su intervención

del día anterior, ahondó en sus tesis sobre el mito de la transición y aportó información

sobre los actores que intervinieron en ella en Andalucía y la provincia de Cádiz.

Le siguió la conferencia de Antonio Pérez Girón, cronista oficial de la ciudad de San

Roque, que llevaba por título Guerra civil y represión en San Roque. Pérez hizo un retrato

muy fresco y con bastante información de los inicios y los efectos de la represión

producida durante la guerra en la ciudad de San Roque, vivo y dramático ejemplo de lo

acontecido en el Campo de Gibraltar al producirse la rebelión militar de julio de 1936.

Explicó cómo se desarrollaron los primeros pasos del terror de los sublevados, teniendo

en cuenta su cercanía al foco iniciador en el Marruecos español. El Campo de Gibraltar no

tardó en caer en manos de los rebeldes, por lo que fue una zona donde se aplicó con

extremo rigor el mandato represor de los golpistas. Aunque no cuantificó con exactitud el

número de víctimas, dijo que la ciudad de San Roque padeció de forma especial la

violencia de la sinrazón más extrema de los sublevados. Antonio Pérez puso nombres y

apellidos a muchas de las víctimas de la represión, contó cómo se produjo su detención y

aniquilación y también cómo muchos otros sufrieron persecución y cárcel.

Antonio Pérez Girón es escritor, periodista y cronista oficial de su ciudad desde 2001. Se

inició tempranamente en el periodismo, trabajando para diferentes medios andaluces.

Fue uno de los fundadores de la Asociación Cultural de la Prensa del Campo de Gibraltar,

el Ateneo Sanroqueño, el Foro por el Encuentro de los Pueblos de Gibraltar y la

Plataforma Cívica por Andalucía, ésta última con pretensiones de una reforma estatutaria

inminente y una reivindicación de la identidad cultural andaluza. Ha investigado de

manera especial en aras de la recuperación de la memoria histórica con los libros La

Page 10: seminario sobre memoria histórica en los Cursos de Verano · también el contenido concreto del Archivo del Tribunal Militar ... muy fresco y con bastante información de los inicios

10

República y la Guerra Civil en San Roque (1998); De la memoria de Marina Ortega Bru

(2002); Antonio Galiardo. República, guerra civil y exilio (2006); La masonería en San

Roque (Represión bajo el franquismo) (2009); o Un guerrillero andaluz (Francisco López

Herrera) (2010), junto a Rubén Pérez Trujillano.

Fernando Sigler, doctor en Historia y coordinador de la investigación para la exhumación

de las fosa del Marrufo, y Jesús Román, arqueólogo, coordinador de la exhumación de las

fosas del Marrufo realizada en 2012, fueron los ponentes de la siguiente conferencia,

titulada La Sauceda y el Marrufo, investigación histórica e intervención integral en una

fosa común. Sigler y Román explicaron el proceso de investigación histórica encaminada a

esclarecer los acontecimientos sucedidos en el valle de La Sauceda, en la confluencia de

las provincias de Cádiz y Málaga, en el otoño-invierno de 1936. Contaron qué fuentes

utilizaron para esta reconstrucción histórica, y qué metodología emplearon. Partieron de

la idea de que una actuación integral en una fosa común ha de contar, como una de sus

actividades fundamentales, con la de documentar desde el punto de vista científico el

contexto histórico en el que se enmarca la existencia de restos humanos con signos de

violencia localizados en depósitos clandestinos. En el caso de las fosas comunes del

Marrufo explicaron cómo analizaron las fuentes archivísticas, en gran medida inéditas, y

cómo recogieron testimonios personales de descendientes de las víctimas. Con el estudio

de estas fuentes conocieron la organización de la resistencia del último foco republicano

de la provincia de Cádiz frente al avance de las tropas sublevadas; las operaciones

militares que desembocaron en la ocupación de todo el valle de La Sauceda por los

golpistas; la represión ejercida por los rebeldes desde el destacamento militar instalado

en dicha el Marrufoa, con los fusilamientos del “terror caliente”, es decir, sin que las

víctimas hubiesen sido sometidas a una causa judicial; y la persecución de los

republicanos apresados por la llamada “justicia al revés”. Luego contaron cómo fueron los

Page 11: seminario sobre memoria histórica en los Cursos de Verano · también el contenido concreto del Archivo del Tribunal Militar ... muy fresco y con bastante información de los inicios

11

trabajos arqueológicos y la exhumación de los restos de las 28 personas encontradas en

las fosas del cortijo del Marrufo.

Fernando Sigler es doctor en Historia (UNED, 1996) y Premio Extraordinario de Doctorado

(UNED, 1997). Tiene el Diploma de Estudios Avanzados (DEA) en Ciencias Políticas (UNED,

2008). Es Tutor de Historia del Aula de Olvera del Centro Asociado de la UNED de Cádiz

(2005-2015).Ha trabajado como profesor asociado de la Universidad de Huelva (2006-

2007 y 2008-2009) y como documentalista del Ateneo Científico, Literario y Artístico de

Madrid (2007-2008 y 2009-2010). Anteriormente trabajó como periodista (Diario de

Cádiz, 1989-1995) y en el mundo editorial, en Iberoamericana (Madrid, 1996-1997),

Marcial Pons (Madrid, 1998-2000) y Tréveris (2000-2015). También ha sido

documentalista de la Asociación Papeles de Historia en tres proyectos de investigación de

fuentes archivísticas sobre represión en la Sierra de Cádiz (2011) y en la Serranía de

Ronda (2012) y sobre patrimonio histórico de Ubrique.

Jesús Román Román es arqueólogo, licenciado en Historia por la UNED y máster en

Patrimonio Histórico Arqueológico por la Universidad de Cádiz. Ha sido coordinador de

diferentes actuaciones arqueológicas de exhumación de víctimas de la Guerra Civil en la

provincia de Cádiz: El Bosque (2005), Grazalema (2008), Torre Alháquime (2010), El

Marrufo–Jerez de la Frontera- (2011-2013), Paterna de Rivera (2014) y Puerto Real

(2014). Es también coautor de las investigaciones históricas: Mapa de Fosas de la Sierra

de Cádiz (2006-2007), que forma parte del Mapa de Fosas de Andalucía; Investigación

Histórica sobre las fosas comunes de la Guerra Civil en la finca El Marrufo (2009 y 2011);

Investigación Histórica y recopilación documental sobre represaliados por el franquismo

en la Sierra de Cádiz (2011); Investigación histórica y recopilación documental sobre

represaliados por el franquismo en la Serranía de Ronda y Campiña de Jerez (2012). Es

también autor de artículos sobre la Segunda República, Guerra Civil y Represión en El

Bosque y Grazalema.

Page 12: seminario sobre memoria histórica en los Cursos de Verano · también el contenido concreto del Archivo del Tribunal Militar ... muy fresco y con bastante información de los inicios

12

Miércoles 22-07-2015

La primera conferencia de la última jornada del seminario la ofreció el historiador José

María García Márquez, que habló sobre La represión militar del franquismo a través del

aparato judicial-militar. García Márquez explicó cómo el 28 de febrero de 1937, Queipo

de Llano decidió poner fin a la “aplicación de los bandos de guerra” y dar paso a los

Consejos de Guerra Permanentes que se crearon en las provincias ocupadas. Se trató de

presentar la represión bajo el contexto de una llamada “justicia militar” que fue, en la

práctica, la continuación de la política represiva anterior y con su misma finalidad.

Mientras que de los masivos asesinatos cometidos por los sublevados en la primera fase

de la represión fueron muy escasos los rastros documentales que los registraron, los

millares de procedimientos sumarísimos, causas, diligencias, expedientes, etc.,

conservados en los archivos de los Tribunales Militares Territoriales han permitido

conocer al detalle la mecánica y los métodos que se utilizaron para elaborar acusaciones y

dictar condenas en los consejos de guerra. La magnitud de esa tarea emprendida por los

consejos de guerra obligó a la puesta en marcha de un gigantesco aparato donde la

colaboración mayoritaria de jueces, fiscales y abogados fue fundamental. Junto a ellos,

comandancias militares y Guardia Civil, Falange, comisiones gestoras, párrocos y

centenares de grupos acusadores en cada pueblo, posibilitaron la minuciosa y asfixiante

represión que la dictadura militar ejerció contra la población civil. García Márquez dijo

que conocer el funcionamiento y las consecuencias de la represión que llevó a cabo el

aparato judicial-militar de los sublevados es imprescindible para conocer las bases

fundacionales del franquismo y la dictadura.

José María García Márquez ha centrado su trabajo en los últimos años en la investigación

de la represión militar franquista en Sevilla y Huelva, documentada principalmente en los

Page 13: seminario sobre memoria histórica en los Cursos de Verano · también el contenido concreto del Archivo del Tribunal Militar ... muy fresco y con bastante información de los inicios

13

archivos judiciales militares. Colaborador de la Asociación Memoria Histórica y Justicia de

Andalucía y de la página web de Todos los Nombres, ha participado en los últimos años

en más de cien jornadas, charlas y seminarios divulgativos sobre la represión. Un

importante número de artículos, ponencias y comunicaciones corroboran su activa

dedicación a la historia de la Guerra Civil y la posguerra. Igualmente ha publicado varios

libros en los últimos años tanto individualmente como en colaboración con otros

historiadores: La represión militar en La Puebla de Cazalla (1936-1943), Centro de

Estudios Andaluces, publicación electrónica, Sevilla, 2007. Edición impresa Ateneo

Cultural Morisco y Cajasol Obra Social, Sevilla, 2010. La UGT de Sevilla. Golpe militar,

resistencia y represión (1936-1950), Fudepa, Córdoba, 2008.- Trabajadores andaluces

muertos y desaparecidos en el Ejército Republicano (1936-1939), Fudepa, Córdoba, 2009.

La segunda conferencia de este día corrió a

cargo de Lucía Prieto Borrego, profesora

titular del Departamento de Historia

Moderna y Contemporánea de la

Universidad de Málaga, y llevaba por título

Población civil y guerra: el éxodo desde el

Campo de Gibraltar. Lucía Prieto explicó

que el golpe militar contra la Segunda

República fue el resultado de una larga y

sólida actividad conspirativa que triunfó en

Marruecos, la tarde del 17 de julio de 1936.

Las primeras tropas africanas desembarcan

en La Línea, el día 18 de julio y la represión

dio comienzo de inmediato. La presencia de

las tropas marroquíes causó un terror que

pronto fue difundido por las zonas

inmediatas a las que se dirigían los primeros

refugiados que no llegaron a alcanzar la

frontera de Gibraltar desde donde muchos se dirigieron a Tánger. El avance de los

ejércitos franquistas siempre estuvo precedido por la huída de la población civil, pero en

el caso que nos ocupa a los factores que impulsan la huída –bombardeos y avance de los

soldados enemigos— hay que añadir un factor de tipo psicológico: el miedo que en

Andalucía se tenían ancestralmente a lo que en el lenguaje coloquial de la zona se conoce

como “los moros” y que tiene que ver con aspectos culturales y religiosos. A las tropas

africanas se les atribuían el ejercicio de una violencia de tipo sexual cuyo carácter

simbólico es evidente y que explica la salida masiva de la población civil de sus lugares de

origen. El éxodo del Campo de Gibraltar, uno de los primeros de la guerra civil, es desde el

punto de vista del itinerario seguido, el de más largo recorrido y el que en la provincia de

Málaga originó tempranamente el problema de los refugiados. Lucía Prieto se centró

Page 14: seminario sobre memoria histórica en los Cursos de Verano · también el contenido concreto del Archivo del Tribunal Militar ... muy fresco y con bastante información de los inicios

14

luego en las condiciones de vida de estos grupos y los efectos de su presencia en la

retaguardia republicana.

Lucía Prieto es profesora titular de Historia Contemporánea en la Universidad de Málaga

(UMA). Su actividad investigadora se dirige hacia dos líneas: por una parte, la República,

la Guerra Civil y el franquismo y, por otra, la Historia de las Mujeres y de las Relaciones de

Género. Ha contribuido con sus investigaciones sobre población y guerra civil a diferentes

congresos, jornadas, talleres, cursos de verano y seminarios nacionales e internacionales,

entre las que destacan: Vivencias y experiencias de las mujeres en el éxodo republicano,

VIII Coloquio Internacional Las Mujeres y las Guerras, Asociación Española de

Investigación Histórica de las Mujeres (Barcelona: UBA, 2000) y Población civil y

retaguardia en la Guerra Civil (1936-1939), Cañada Blanch Centre (Londres: LSE, 2009).

Las actividades académicas del seminario acabaron con un coloquio titulado Logros y

retos de la recuperación de la memoria histórica. Intervinieron Andrés Rebolledo,

presidente del Foro por la Memoria del Campo de Gibraltar; Luis Naranjo Cordobés,

director general de Memoria Democrática de la Junta de Andalucía entre 2012 y 2015;

Carlos Perales, presidente de la Fundación Alfonso Perales y coordinador del Grupo de

Memoria Histórica del PSOE; y Cecilio Gordillo, coordinador del Coordinador del Grupo de

Trabajo Recuperando la Memoria de la Historia Social de Andalucía de la CGT.

Page 15: seminario sobre memoria histórica en los Cursos de Verano · también el contenido concreto del Archivo del Tribunal Militar ... muy fresco y con bastante información de los inicios

15

Actividades complementarias

Lunes 20 de julio. A las 18.00 horas, en el Sala de Exposiciones del Espacio Joven de San

Roque se inauguró la exposición Civilización y barbarie, sobre la represión franquista en

el Campo de Gibraltar. A continuación tuvo lugar la proyección del documental La noche

más larga. La exposición está compuesta por doce panelas con fotografías, cuadros y

gráficos cuyos textos han sido elaborados por el historiador algecireño José Manuel

Algarbani. En ellos se repasa de manera ordenada la historia de la comarca durante la

República, los episodios de la guerra, la represión franquista, la importancia de Gibraltar,

el movimiento guerrillero de la posguerra y el trabajo esclavo de los batallones de los

prisioneros republicanos, entre otros.

El documental La noche más larga es, junto a la exposición Civilización y barbarie, parte

del proyecto desarrollado por el Foro por la Memoria del Campo de Gibraltar a lo largo de

2012 e incluía también la investigación histórica realizada por José Manuel Algarbani.

Inspirado en esta investigación, dirigido por el periodista Juan Miguel León Moriche y

realizado por Antonio Bermejo Canua, La noche más larga se apoya en imágenes de

archivos pero también en entrevistas a supervivientes de la represión, hijos de

represaliados, historiadores, investigadores, o el guerrillero sanroqueño Francisco López

Herrera y el sindicalista algecireño Sebastián Pino Panal, ambos ya fallecidos.

Más de una treintena de personas asistió a la inauguración de la exposición y a la

proyección del documental. A continuación tuvo lugar un coloquio entre los asistentes.

Martes 21 de julio. A partir de las 16.00 horas se desarrolló una visita al poblado de La

Sauceda, en Cortes de la Frontera, y a la Casa de la Memoria en Jimena. El

desplazamiento se hizo en dos microbuses, en los que viajaron medio centenar de

personas. A ellos se les sumó otro grupo de personas provenientes de Jimena de la

Page 16: seminario sobre memoria histórica en los Cursos de Verano · también el contenido concreto del Archivo del Tribunal Militar ... muy fresco y con bastante información de los inicios

16

Frontera. Andrés Rebolledo, presidente de Foro y Afresama, y otros miembros de estas

organizaciones sirvieron de guía a los visitantes, a quienes explicaron la historia del

poblado de La Sauceda. Aunque actualmente es un área recreativa de gran valor

paisajístico y ecológico que visitan miles de personas al año, La Sauceda era antes de la

guerra un poblado diseminado por el alcornocal, en el que vivían unas 2.000 personas dedicadas a

la ganadería, el carbón o el corcho. En 1936 cuando los rebeldes de Franco se levantan contra la

República, en el mes de octubre este paraje es el último foco de la provincia de Cádiz leal al

Gobierno democrático. Contra ellos el franquismo desató una feroz represión que acabó con el

asesinato de cientos de personas y la desaparición del poblado en sí.

La expedición también visitó el antiguo cementerio de La Sauceda, que en el verano de

2012 fue rehabilitado, y en el que actualmente reposan los restos de las 28 personas

halladas en las excavaciones del Marrufo realizadas también en 2012. Los participantes en

el seminario visitaron luego La Casa de la Memoria, situada en la calle Sevilla de Jimena

de la Frontera. Allí el Foro por la Memoria del Campo de Gibraltar y la Asociación de

Page 17: seminario sobre memoria histórica en los Cursos de Verano · también el contenido concreto del Archivo del Tribunal Militar ... muy fresco y con bastante información de los inicios

17

Familiares de Represaliados por el franquismo en La Sauceda y el Marrufo, con el

patrocinio del Grupo Festina, pretenden crear un espacio público para la investigación, la

divulgación y la reflexión sobre la memoria histórica. La Casa tendrá salas de

exposiciones, archivo documental, biblioteca y sala de conferencias y proyecciones.

Además de recorrer las instalaciones y recibir las explicaciones sobre el proyecto, los

expedicionarios pudieron contemplar tres exposiciones allí colocadas: Una titulada Los

caminos de los prisioneros, otra sobre Memoria y exilio, y una tercera formada por

cuadros y carteles con motivos alusivos a la guerra y la resistencia republicana, estas dos

últimas cedidas por la Concejalía de Cultura del Ayuntamiento de San Roque.

Miércoles 22 de julio. A partir de las 18.00 horas, en la sala de proyecciones del Palacio

de los Gobernadores, pudo verse el documental La Sauceda, de la utopía al horror. La

proyección sirvió para poner colofón al seminario. El documental está producido por el

Foro por la Memoria del Campo de Gibraltar y la Asociación de Familiares de

Represaliados por el franquismo en La Sauceda y el Marrufo. Está dirigido por Juan Miguel

León Moriche y realizado por Antonio Bermejo Canua. Supervivientes, o hijos y nietos de

desaparecidos en La Sauceda cuentan la historia de este valle de la sierra que se extiende

por las provincias de Cádiz y Málaga, último bastión republicano en la zona cuando las

tropas franquistas ya ocupaban todas las comarcas cercanas. Con los testimonios de más

de 30 personas se reconstruye todo lo sucedido en aquellos meses del verano del 36 al

invierno del 37, se cuenta cómo fue la posguerra de las familias de los asesinados o

represaliados y luego se narra la labor realizada por el foro y la asociación para localizar

las fosas comunes donde en el verano de 2012 se exhumaron los cadáveres de 28

personas. Tiene una duración de 58 minutos.

Page 18: seminario sobre memoria histórica en los Cursos de Verano · también el contenido concreto del Archivo del Tribunal Militar ... muy fresco y con bastante información de los inicios

18

Valoración y conclusiones

El Foro por la Memoria del Campo de Gibraltar y la Asociación de Familiares de

repre4saiados por el Franquismos en La Sauceda y el Marrufo consideramos que hemos

logrado los objetivos que nos planteamos cuando decidimos patrocinar un seminario

sobre Memoria Histórica en los Cursos de Verano de la Universidad de Cádiz en San

Roque. Ambas entidades consideramos que el éxito obtenido en esta primera edición del

seminario nos empuja a trabajar para que el año próximo haya una segunda.

Foro y asociación pensamos que prueba del éxito del seminario son el número de

alumnos universitarios participantes, la asistencia de oyentes a todas las conferencias, la

elevada calidad de todas las ponencias presentadas y la alta participación en las

actividades paralelas, entre las que destaca la visita al poblado de La Sauceda. Han sido

ocho conferencias y una mesa redonda en la parte académica y dos proyecciones de

películas documentales, una exposición, y una visita a La Sauceda y la Casa de la

Memoria, en Jimena, dentro de las actividades paralelas.

El aula del palacio de Los Gobernadores se quedó pequeña en algunos momentos del

seminario, especialmente en la mesa redonda del miércoles 22 cuando se habló de los

logros y retos de la recuperación de la memoria histórica. Es también de resaltar la gran

difusión conseguida por el seminario en los medios de comunicación del Campo de

Gibraltar y en las redes sociales.

Foro y asociación queremos destacar la buena disposición de todos los ponentes y muy

especialmente la labor realizada por el coordinador del seminario, Julio Pérez Serrano,

profesor de Historia en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Cádiz. Julio

Pérez no sólo ha trabajado en la organización previa y el desarrollo del seminario sino que

ofreció una conferencia memorable en la inauguración del mismo, en la que explicó el

mito de la transición y cómo ese mito se construyó sobre el olvido de los crímenes del

Page 19: seminario sobre memoria histórica en los Cursos de Verano · también el contenido concreto del Archivo del Tribunal Militar ... muy fresco y con bastante información de los inicios

19

franquismo y la amnesia del legado democrático y liberador que supuso la Segunda

República española.

Es muy loable también el trabajo, la ilusión y el empeño demostrados por todos los

conferenciantes: José Manuel Algarbani Rodríguez, Joaquín Gil Honduvilla, Antonio Pérez

Girón, Jesús Román Román, Fernando Sigler Silvera, Lucía Prieto Borrego y José María

García Márquez.

Consideramos que todo el esfuerzo realizado se debe plasmar en la continuidad de la

iniciativa para que las próximas ediciones de los Cursos de Verano de San Roque sigan

incluyendo un seminario sobre memoria histórica.

El Foro por la Memoria del Campo de Gibraltar y la Asociación de Familiares de

Represaliados por el Franquismo en La Sauceda y el Marrufo emprenderán en breve los

contactos son las instituciones para garantizar dicha continuidad y que la edición del

seminario en 2016 mejore o al menos iguale los resultados de la primera.

Page 20: seminario sobre memoria histórica en los Cursos de Verano · también el contenido concreto del Archivo del Tribunal Militar ... muy fresco y con bastante información de los inicios

20

Relación de gastos:

Coordinación y conferencias ponentes: 1.600 euros.

Traslados ponentes y asistentes a mesa redonda: 486 euros.

Alojamientos y manutención: 593 euros.

Traslados de alumnos y profesores a La Sauceda y la Casa de la Memoria: 462 euros

Total gastos: 3.141 euros

Page 21: seminario sobre memoria histórica en los Cursos de Verano · también el contenido concreto del Archivo del Tribunal Militar ... muy fresco y con bastante información de los inicios

21

ANEXOS

Page 22: seminario sobre memoria histórica en los Cursos de Verano · también el contenido concreto del Archivo del Tribunal Militar ... muy fresco y con bastante información de los inicios

22

Page 23: seminario sobre memoria histórica en los Cursos de Verano · también el contenido concreto del Archivo del Tribunal Militar ... muy fresco y con bastante información de los inicios

C0

8-

EL

DE

RE

CH

O A

LA

VE

RD

AD

: M

EM

OR

IA H

IST

ÓR

ICA

,

PO

LÍT

ICA

S P

ÚB

LIC

AS

Y C

OM

PR

OM

ISO

CIU

DA

DA

NO

1. P

AR

TIC

IPA

CIÓ

N

N

º

Pla

zas

Blo

q.

Marc

ad

as

com

o

Inte

rnas

Prea

dm

it.

Rec

haz.

E

n

esp

era

M

atr

ic.

Asi

sten

cia

ap

rob

ad

a

Asi

sten

cia

susp

ensa

A

pto

s N

o

Ap

tos

Pla

zas

Lib

re

elec

ción

30

10

0

2

0

0

5

4

1

0

4

Pla

zas

sin L

ibre

elec

ción

20

0

3

7

1

2

16

9

7

- -

2. D

AT

OS

DE

LA

S I

NS

CR

IPC

ION

ES

E

dad

Med

ia

de

resp

ues

tas

Sin

resp

on

der

Valo

raci

ón E

dad

32.4

6

13

0

H

om

bre

M

uje

r

de

resp

ues

tas

Sin

res

pon

der

Valo

raci

ón p

or

Sex

o

10 (

76.9

2%

) 3 (

23.0

8%

) 13

0

E

stu

dia

nte

T

itu

lad

o

de

resp

ues

tas

Sin

res

pon

der

Valo

raci

ón s

ituaci

ón a

cadém

ica

8 (

80.0

%)

2 (

20.0

%)

10

3

T

rab

aja

dor

Des

em

ple

ad

o

de

resp

ues

tas

Sin

res

pon

der

Valo

raci

ón s

ituaci

ón l

abora

l 2 (

18.1

8%

) 9 (

81.8

2%

) 11

2

de

Insc

rip

cion

es c

on

el

Cód

igo P

ost

al

rel

len

o:1

3

Page 24: seminario sobre memoria histórica en los Cursos de Verano · también el contenido concreto del Archivo del Tribunal Militar ... muy fresco y con bastante información de los inicios

Cód

igo P

ost

al

Rep

etic

ion

es(%

)

11

638

1(7

.69%

)

11

630

1(7

.69%

)

11

612

1(7

.69%

)

11

370

1(7

.69%

)

11

368

1(7

.69%

)

11

360

4(3

0.7

7%

)

11

312

1(7

.69%

)

11

300

1(7

.69%

)

11

170

1(7

.69%

)

11

100

1(7

.69%

)

de

Insc

rip

cion

es c

on

el

Tip

o d

e m

atr

icu

la s

elec

cion

ad

a:1

3

Tip

o d

e M

atr

ícu

la

Rep

etic

ion

es(%

)

Mat

rícu

la e

spec

ial

gra

tuit

a par

a re

siden

tes

en S

an R

oque

5(3

8.4

6%

)

Super

red

uci

da:

ES

TU

DIA

NT

ES

, P

AS

Y P

DI

de

la U

NIV

ER

SID

AD

DE

DIZ

, eg

resa

dos

de

la U

CA

, au

la d

e m

ayo

res

UC

A,f

amil

iare

s

com

unid

ad u

niv

. U

CA

en 1

º gra

do d

e co

nsa

nguin

idad

. 4(3

0.7

7%

)

Mat

rícu

la g

ratu

ita

par

a tr

abaj

adore

s de

empre

sas

pat

roci

nad

ora

s de

esta

XX

XV

Edic

ión d

e lo

s C

urs

os

de

Ver

ano d

e la

UC

A e

n S

an R

oq

ue

4(3

0.7

7%

)

3. D

AT

OS

DE

LA

EN

CU

ES

TA

10

9

8

7

6

5

4

3

2

1

Med

ia

de

resp

ues

tas

Sin

resp

on

der

Valo

raci

ón

glo

bal

de

la

act

ivid

ad

6

(66.6

7%

)

1

(11.1

1%

)

1

(11.1

1%

) 0 (

0.0

%)

0 (

0.0

%)

1

(11.1

1%

)

0

(0.0

%)

0

(0.0

%)

0

(0.0

%)

0

(0.0

%)

9.1

1

9

0

Valo

raci

ón d

e

la d

oce

nci

a

5

(55.5

6%

)

3

(33.3

3%

) 0 (

0.0

%)

0 (

0.0

%)

1

(11.1

1%

) 0 (

0.0

%)

0

(0.0

%)

0

(0.0

%)

0

(0.0

%)

0

(0.0

%)

9.2

2

9

0

Page 25: seminario sobre memoria histórica en los Cursos de Verano · también el contenido concreto del Archivo del Tribunal Militar ... muy fresco y con bastante información de los inicios

reci

bid

a

Valo

raci

ón

del

mate

rial

ped

agógic

o

3

(33.3

3%

)

2

(22.2

2%

)

1

(11.1

1%

)

3

(33.3

3%

) 0 (

0.0

%)

0 (

0.0

%)

0

(0.0

%)

0

(0.0

%)

0

(0.0

%)

0

(0.0

%)

8.5

6

9

0

10

9

8

7

6

5

4

3

2

1

Med

ia

de

resp

ues

tas

Sin

resp

on

der

Valo

raci

ón

ate

nci

ón a

l

alu

mno e

n e

l

pro

ceso

de

info

rmaci

ón y

matr

ícula

3

(33.3

3%

)

3

(33.3

3%

)

2

(22.2

2%

)

1

(11.1

1%

)

0

(0.0

%)

0 (

0.0

%)

0

(0.0

%)

0 (

0.0

%)

0 (

0.0

%)

0

(0.0

%)

8.8

9

9

0

Valo

raci

ón d

e

la p

un

tuali

dad

de

la a

ctiv

idad

1

(11.1

1%

)

5

(55.5

6%

)

1

(11.1

1%

)

1

(11.1

1%

)

0

(0.0

%)

0 (

0.0

%)

0

(0.0

%)

1

(11.1

1%

) 0 (

0.0

%)

0

(0.0

%)

8.1

1

9

0

Valo

raci

ón d

e

la s

ede

de

la

act

ivid

ad

4

(44.4

4%

)

2

(22.2

2%

)

2

(22.2

2%

) 0 (

0.0

%)

0

(0.0

%)

1

(11.1

1%

)

0

(0.0

%)

0 (

0.0

%)

0 (

0.0

%)

0

(0.0

%)

8.7

8

9

0

Valo

raci

ón d

el

am

bie

nte

de

gru

po

6

(66.6

7%

)

1

(11.1

1%

)

1

(11.1

1%

) 0 (

0.0

%)

0

(0.0

%)

0 (

0.0

%)

0

(0.0

%)

0 (

0.0

%)

1

(11.1

1%

)

0

(0.0

%)

8.7

8

9

0

D

e p

ob

laci

on

es

de

la m

ism

a

com

arc

a o

man

com

un

idad

don

de

se

des

arr

oll

a l

a

act

ivid

ad

Del

res

to

de

pob

laci

on

es

de

la

Pro

vin

cia

Del

res

to d

e

pro

vin

cias

de

la

Co

mu

nid

ad

Au

tón

om

a

An

dalu

za

Del

res

to

del

Est

ad

o

Esp

ol

Extr

an

jero

N

º d

e

resp

ues

tas

Sin

resp

on

der

Valo

raci

ón s

obre

la p

roce

den

cia d

el a

lum

nado

6 (

66.6

7%

) 3 (

33.3

3%

) 0 (

0.0

%)

0 (

0.0

%)

0 (

0.0

%)

9

0

V

ehíc

ulo

T

ren

/

de

Sin

Page 26: seminario sobre memoria histórica en los Cursos de Verano · también el contenido concreto del Archivo del Tribunal Militar ... muy fresco y con bastante información de los inicios

part

icu

lar

Au

tob

ús

resp

ues

tas

resp

on

der

Valo

raci

ón d

el m

edio

de

transp

ort

e uti

liza

do p

ara

acu

dir

a l

a a

ctiv

idad

8 (

100.0

%)

0 (

0.0

%)

8

1

S

í N

o

de

resp

ues

tas

Sin

resp

on

der

Valo

raci

ón d

e si

tra

baja

o e

studia

en e

l m

ism

o m

unic

ipio

en e

l que

vive

ha

bit

ualm

ente

3 (

33.3

3%

) 6 (

66.6

7%

) 9

0

S

í N

o

de

resp

ues

tas

Sin

res

pon

der

Valo

raci

ón a

sist

enci

a a

otr

as

act

ivid

ades

del

vic

erre

ctora

do

2 (

22.2

2%

) 7 (

77.7

8%

) 9

0

S

í N

o

de

resp

ues

tas

Sin

res

pon

der

Valo

raci

ón s

ati

sfacc

ión e

ntr

e lo

pagado y

lo r

ecib

ido

8 (

100.0

%)

0 (

0.0

%)

8

1

4. C

OM

EN

TA

RIO

S

Co

men

tari

os

rea

liza

dos

por

los

alu

mn

os

Un s

emin

ario

mu

y i

nte

resa

nte

que

deb

ería

conti

nuar

.

Mi

enhora

buen

a a

la o

rgan

izac

ión d

el c

urs

o.

Hay q

ue

apla

udir

inic

iati

vas

com

o l

a de

este

sem

inar

io, que

pone

en r

elac

ión h

ori

zonta

l y e

n d

iálo

go c

ríti

co a

inves

tigad

ore

s que

per

ten

ecen

al

mundo a

cadém

ico (

pro

feso

res,

cat

edrá

tico

s...)

e in

ves

tigad

ore

s que,

sin

per

tenec

er a

ese

cam

po, ta

nto

han

hec

ho p

or

la m

emo

ria

his

tóri

ca.

Page 27: seminario sobre memoria histórica en los Cursos de Verano · también el contenido concreto del Archivo del Tribunal Militar ... muy fresco y con bastante información de los inicios

23

Page 28: seminario sobre memoria histórica en los Cursos de Verano · también el contenido concreto del Archivo del Tribunal Militar ... muy fresco y con bastante información de los inicios

24

Page 29: seminario sobre memoria histórica en los Cursos de Verano · también el contenido concreto del Archivo del Tribunal Militar ... muy fresco y con bastante información de los inicios

25

Page 30: seminario sobre memoria histórica en los Cursos de Verano · también el contenido concreto del Archivo del Tribunal Militar ... muy fresco y con bastante información de los inicios

26

NOTA DE PRENSA

Algeciras 15-6-2015

Los Cursos de Verano de San Roque incluyen un seminario sobre

memoria histórica patrocinado por el foro y la asociación de familiares

Los Cursos de Verano de la Universidad de Cádiz en San Roque, que alcanzan ya su

edición número treinta y cinco, organizan este año por primera vez un seminario sobre

memoria histórica. El seminario está patrocinado por el Foro por la Memoria Histórica del

Campo de Gibraltar y la Asociación de Familiares de Represaliados por el Franquismo en

La Sauceda y el Marrufo. Lleva por título El derecho a la verdad: memoria histórica,

políticas públicas y compromiso ciudadano y está coordinado por Julio Pérez Serrano,

doctor en Historia y profesor titular de la Universidad de Cádiz en el área de Historia

Contemporánea desde 1992. El seminario se celebrará del lunes 20 al miércoles 22 de

julio próximos, en las instalaciones del Palacio de los Gobernadores de San Roque.

Los patrocinadores del seminario pretenden con él incentivar a los estudiantes para que

profundicen en el conocimiento histórico de la Segunda República española, la guerra y la

represión franquista en el Campo de Gibraltar. Es también su objetivo propiciar el

conocimiento mutuo y el intercambio de experiencias entre el movimiento

memorialístico de Andalucía y el entorno universitario, además de profundizar en el

conocimiento del marco jurídico, español e internacional, que regula la memoria

histórica, sus posibilidades y retos. Entre sus propósitos también está el de extender los

conceptos de la memoria histórica, como base para la construcción de una sociedad

verdaderamente democrática, justa y avanzada.

Participan en este seminario como conferenciantes José Manuel Algarbani Rodríguez,

historiador algecireño, cronista oficial de la villa de Los Barrios y presidente de la Sección

1ª, Geografía e Historia, del Instituto de Estudios Campogibraltareños, es una de las

personas que más a fondo ha investigado el golpe, la guerra y la represión franquista en

el Campo de Gibraltar; Jesús Román Román, arqueólogo, licenciado en Historia por la

UNED, máster en Patrimonio Histórico Arqueológico por la Universidad de Cádiz y

coordinador de diferentes actuaciones arqueológicas de exhumación de víctimas de la

Page 31: seminario sobre memoria histórica en los Cursos de Verano · también el contenido concreto del Archivo del Tribunal Militar ... muy fresco y con bastante información de los inicios

27

guerra civil en Andalucía; Fernando Sigler Silvera, doctor en Historia, premio

extraordinario de Doctorado (UNED, 1997), autor de artículos y libros sobre la historia de

la guerra y la represión en la provincia de Cádiz, cuyo libro más reciente es el titulado

Cautivo de la Gestapo. Legado y tragedia del diputado republicano y masón gaditano

Manuel Muñoz Martínez; Lucía Prieto Borrego, profesora titular de Historia

Contemporánea en la Universidad de Málaga, una de las mejores investigadoras de este

periodo histórico en la provincia de Málaga y autora de numerosos libros, el último de

ellos titulado El desafío a la escasez. Estrategias de supervivencia de las mujeres en

posguerra; José María García Márquez, historiador e investigador sevillano cuyo trabajo

específico se ha centrado en los últimos años en la represión militar franquista en Sevilla y

Huelva documentada principalmente en los archivos judiciales militares, uno de cuyos

trabajos más recientes, publicado en 2013 con Francisco Espinosa Maestre, es Por la

religión y la patria. La Iglesia y el golpe militar de julio de 1936; Joaquín Gil Honduvilla,

licenciado en Derecho y doctor en Historia, teniente coronel del Cuerpo Jurídico Militar y

un experto en el funcionamiento de los tribunales militares durante la guerra y la

posguerra, es autor de numerosas obras, entre ellas Justicia en guerra: bando de guerra y

jurisdicción militar en el bajo Guadalquivir; Antonio Pérez Girón, escritor ,periodista,

cronista oficial de San Roque desde 2001, ha escrito libros como La República y la Guerra

Civil en San Roque, De la memoria de Marina Ortega Bru, Antonio Galiardo. República,

guerra civil y exilio, o La masonería en San Roque (Represión bajo el franquismo).

El programa del seminario es el siguiente:

Primer día, 20-07-2015:

-09.00 horas: lección inaugural a cargo del coordinador del seminario, Julio Pérez Serrano,

con el título Usos políticos de la memoria en la Transición española a la democracia.

-10.00 horas: Conferencia de José Manuel Algarbani Rodríguez, licenciado en Historia

Contemporánea por la Universidad de Granada. Título: Las fortificaciones del Estrecho y

Gibraltar. (1939-1943).

-12.00: Conferencia a cargo de Joaquín Gil Honduvilla, doctor en Historia y teniente

coronel del Cuerpo Jurídico. Título: El sistema archivístico del Ministerio de Defensa y el

archivo del Tribunal Militar Territorial Segundo: fondos para la investigación de la Guerra

Civil en Andalucía.

14.00 horas: Conclusiones.

18.00 horas. Inauguración de la exposición Civilización y barbarie, sobre la represión

franquista en el Campo de Gibraltar. Proyección del documental La noche más larga.

Segundo día, martes 21-07-2015:

-09.00 horas: Sección bibliográfica a cargo del coordinador, Julio Pérez Serrano.

Page 32: seminario sobre memoria histórica en los Cursos de Verano · también el contenido concreto del Archivo del Tribunal Militar ... muy fresco y con bastante información de los inicios

28

-10.00 horas: Conferencia a cargo de Antonio Pérez Girón, cronista oficial de la ciudad de

San Roque. Título. Guerra civil y represión en San Roque.

-12.00: Conferencia a cargo de Fernando Sigler Silvera, doctor en Historia y coordinador

de la investigación para la exhumación de las fosa del Marrufo, y Jesús Román Román,

arqueólogo, coordinador de la exhumación de las fosas del Marrufo. Conferencia titulada:

La Sauceda y el Marrufo, investigación histórica e intervención integral en una fosa

común.

-14.00 horas: Conclusiones.

-16.00 horas: Visita al poblado de La Sauceda, en Cortes de la Frontera, y a la Casa de la

Memoria en Jimena.

Tercer día, miércoles 22-07-2015:

-09.00 horas: Conferencia de José María García Márquez, historiador. Título: La represión

militar del franquismo a través del aparato judicial-militar.

-11. 00 horas: Conferencia de Lucía Prieto Borrego, Profesora Titular del Departamento de

Historia Moderna y Contemporánea de la Universidad de Málaga. Título: Población civil y

guerra: el éxodo desde el Campo de Gibraltar.

-12.30: Mesa redonda. Título: Logros y retos de la recuperación de la memoria histórica.

Intervienen: Andrés Rebolledo Barreno, presidente del Foro por la Memoria del Campo

de Gibraltar; Luis Naranjo Cordobés, director general de Memoria Democrática de la

Junta de Andalucía entre 2012 y 2015; Carlos Perales Pizarro, presidente de la Fundación

Alfonso Perales y coordinador del Grupo de Memoria Histórica del PSOE; Cecilio Gordillo

Giraldo, coordinador del Coordinador del Grupo de Trabajo Recuperando la Memoria de

la Historia Social de Andalucía de la CGT. Modera: Juan Miguel León Moriche, periodista y

director de documentales sobre la memoria histórica.

-18.00 horas: Proyección del documental La Sauceda, de la utopía al horror.

Los interesados en inscribirse o recibir información pueden hacerlo en las siguientes

direcciones y teléfonos:

Inscripciones: https://celama.uca.es/xxxvsr/seminarios/c08

Ayuntamiento de San Roque

956 781587 - 956 780106 Ext. 2410 - [email protected]

Vicerrectorado Proyección Social y Cultural

956 015800-956 015891 - extensió[email protected]

http://www.uca.es/extension/cursos/convocatorias

Becas: http://www2.uca.es/orgobierno/secretaria/extension/

Page 33: seminario sobre memoria histórica en los Cursos de Verano · también el contenido concreto del Archivo del Tribunal Militar ... muy fresco y con bastante información de los inicios

29

NOTA DE PRENSA

Algeciras 19-7-2015

Julio Pérez Serrano abre el seminario sobre memoria histórica con una

conferencia sobre los usos políticos de la memoria en la Transición

El profesor de Historia Julio Pérez Serrano abre mañana lunes el seminario sobre

Memoria Histórica que se imparte en la edición número 35 de los Cursos de Verano de la

Universidad de Cádiz en San Roque. Julio Pérez Serrano, que es el coordinador del

seminario, ofrecerá, a partir de las nueve de la mañana, la lección inaugural titulada Usos

políticos de la memoria en la Transición española a la democracia. Pérez Serrano es

doctor en Historia y profesor titular del área de Historia Contemporánea de la

Universidad de Cádiz desde 1992. Dirige el Grupo de Historia Actual de la Universidad de

Cádiz desde 1993 y es presidente de la Asociación de Historia Actual (AHA) y también es

miembro del consejo directivo de la Asociación de Demografía Histórica (ADEH). Ha

impartido docencia en materias referidas a la historia del mundo actual, las relaciones

internacionales, la historia contemporánea de la población y las relaciones entre la

historia y el medio ambiente, en las licenciaturas de Historia, Humanidades y Ciencias

Ambientales. Desde 1993 a 2004 dirigió el Programa de Doctorado en Geografía e Historia

de la Universidad de Cádiz, donde ha impartido un total de 36 cursos y seminarios. Ha

sido investigador principal en doce proyectos de investigación financiados por la

Universidad de Cádiz, la Junta de Andalucía, el Plan Nacional de I+D y la Unión Europea.

Actualmente dirige los proyectos Transición política y cambio social: las élites en el

cambio de régimen (1973-1982), financiado por el Ministerio de Ciencia y Tecnología, y

Población, medio ambiente y desarrollo urbano en la provincia de Cádiz, financiado por el

III Plan Andaluz de Investigación.

El seminario, que tiene por título El derecho a la verdad: memoria histórica, políticas

públicas y compromiso ciudadano, está patrocinado por el Foro por la Memoria Histórica

del Campo de Gibraltar y la Asociación de Familiares de Represaliados por el Franquismo

en La Sauceda y el Marrufo. El seminario se celebrará del lunes 20 al miércoles, en las

instalaciones del Palacio de los Gobernadores de San Roque.

Page 34: seminario sobre memoria histórica en los Cursos de Verano · también el contenido concreto del Archivo del Tribunal Militar ... muy fresco y con bastante información de los inicios

30

Tras la lección inaugural de Pérez Serrano será José Manuel Algarbani Rodríguez,

historiador algecireño, quien pronunciará una conferencia titulada Las fortificaciones del

Estrecho y Gibraltar. 1939-1943. Cronista oficial de la villa de Los Barrios y presidente de

la Sección 1ª de Geografía e Historia del Instituto de Estudios Campogibraltareños,

Algarbani es una de las personas que más a fondo ha investigado el golpe de Estado, la

guerra y la represión franquista en el Campo de Gibraltar. El historiador algecireño

explicará a los alumnos cómo en agosto de 1939, a los cuatro meses de acabar la guerra

civil, un mes antes de que empezara la Segunda Guerra Mundial, y con un país

absolutamente devastado, el Estado Mayor del Ejército franquista elabora un plan, en el

contexto de la recién creada Comisión de Fortificación de la Frontera Sur, para atacar la

base británica de Gibraltar y cerrar el Estrecho al tráfico marítimo. La lección de Algarbani

tiene previsto su comienzo a las 10.00 horas.

El siguiente ponente es Joaquín Gil Honduvilla, licenciado en Derecho y doctor en

Historia, teniente coronel del Cuerpo Jurídico Militar y un experto en el funcionamiento

de los tribunales militares durante la guerra y la posguerra. Gil Honduvilla pronunciará, a

partir de las 12.00, una lección titulada El sistema archivístico del Ministerio de Defensa

y el archivo del Tribunal Militar Territorial Segundo: fondos para la investigación de la

Guerra Civil en Andalucía. Diplomado en Derecho Internacional Humanitario, en Derecho

Operativo y en Derecho Penal Militar, Gil Honduvilla es además académico de la Real

Academia de Legislación y Jurisprudencia y obtuvo el IV premio Ángel Olavarría Téllez de

estudios jurídicos de la Real Academia Sevillana de Legislación y Jurisprudencia 2013-2014

por el trabajo La justicia militar en tiempos de la guerra civil: consejos de guerra en el

protectorado de Marruecos.

El programa de mañana lunes se completa con la inauguración de la exposición

Civilización y barbarie, sobre la represión franquista en el Campo de Gibraltar y con la

proyección del documental La noche más larga. Ambas actividades comienza a las 18.00

horas en el salón Espacio Joven. La exposición está compuesta por doce panelas con

fotografías, cuadros y gráficos cuyos textos han sido elaborados por José Manuel

Algarbani. En ellos se repasa de manera ordenada la historia de la comarca durante la

República, los episodios de la guerra, la represión franquista, la importancia de Gibraltar,

el movimiento guerrillero de la posguerra y el trabajo esclavo de los batallones de los

prisioneros republicanos, entre otros. El documental es, junto a la exposición Civilización

y barbarie, parte del proyecto desarrollado por el Foro por la Memoria del Campo de

Gibraltar a lo largo de 2012 y que fue financiado por el Ministerio de la Presidencia.

Dirigido por el periodista Juan Miguel León Moriche y realizado por Antonio Bermejo

Canua, La noche más larga se apoya en imágenes de archivos pero también en

entrevistas a supervivientes de la represión, hijos de represaliados, historiadores,

investigadores, o el guerrillero sanroqueño Francisco López Herrera y el sindicalista

algecireño Sebastián Pino Panal, ambos ya fallecidos.

Page 35: seminario sobre memoria histórica en los Cursos de Verano · también el contenido concreto del Archivo del Tribunal Militar ... muy fresco y con bastante información de los inicios

31

NOTA DE PRENSA

Algeciras 29-7-2015

Foro y asociación consideran cumplidos los objetivos propuestos

para el seminario de Memoria Histórica de San Roque

El Foro por la Memoria Histórica del Campo de Gibraltar y la Asociación de Familiares de

Represaliados por el Franquismo en La Sauceda y el Marrufo consideramos que hemos

logrado los objetivos que nos planteamos cuando decidimos patrocinar un seminario

sobre Memoria Histórica en los Cursos de Verano de la Universidad de Cádiz en San

Roque. El seminario se clausuró en la tarde del miércoles 22 de julio y tras una semana de

valoración y reflexión, ambas entidades consideramos que el éxito obtenido en esta

primera edición del seminario nos empuja a trabajar para que el año próximo haya una

segunda.

Foro y asociación pensamos que prueba del éxito del seminario son el número de

alumnos universitarios participantes, la asistencia de oyentes a todas las conferencias, la

elevada calidad de todas las ponencias presentadas y la alta participación en las

actividades paralelas, entre las que destaca la visita al poblado de La Sauceda. Han sido

ocho conferencias y una mesa redonda en la parte académica y dos proyecciones de

películas documentales, una exposición, y una visita a La Sauceda y la Casa de la

Memoria, en Jimena, dentro de las actividades paralelas.

El aula del palacio de Los Gobernadores se quedó pequeña en algunos momentos del

seminario, especialmente en la mesa redonda del miércoles 22 cuando se habló de los

logros y retos de la recuperación de la memoria histórica. Intervinieron en este coloquio

el presidente del foro y la asociación, Andrés Rebolledo Barreno; Luis Naranjo Cordobés,

ex director general de Memoria Democrática de la Junta de Andalucía; Carlos Perales,

coordinador del grupo de Memoria Histórica del PSOE de Andalucía; y Cecilio Gordillo,

coordinador del grupo de trabajo Recuperando la Memoria de la Historia Social de

Andalucía del Sindicato CGT.

Page 36: seminario sobre memoria histórica en los Cursos de Verano · también el contenido concreto del Archivo del Tribunal Militar ... muy fresco y con bastante información de los inicios

32

Foro y asociación queremos agradecer la participación de todos los ponentes y muy

especialmente la labor realizada por el coordinador del seminario, Julio Pérez Serrano,

profesor de Historia en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Cádiz. Julio

Pérez no sólo ha trabajado en la organización previa y el desarrollo del seminario sino que

ofreció una conferencia memorable en la inauguración del mismo, en la que explicó el

mito de la transición y cómo ese mito se construyó sobre el olvido de los crímenes del

franquismo y la amnesia del legado democrático y liberador que supuso la Segunda

República española. Julio Pérez Serrano no sólo ha estado cada día desde el principio

hasta el final en cada una de las jornadas del seminario, sino que ha hecho aportaciones

muy valiosas para la reflexión y la acción futura en pro de la verdad, la justicia y la

reparación, objetivos fundacionales de nuestras organizaciones.

Agradecemos también el trabajo, la ilusión y el empeño demostrados por todos los

conferenciantes: José Manuel Algarbani Rodríguez, Joaquín Gil Honduvilla, Antonio Pérez

Girón, Jesús Román Román, Fernando Sigler Silvera, Lucía Prieto Borrego y José María

García Márquez.

También queremos expresar nuestro agradecimiento sincero al Ayuntamiento de San

Roque, a su alcalde, Juan Carlos Ruiz Boix, a la concejala de Cultura, Dolores Delgado, y a

todos los técnicos de la concejalía de Cultura encabezados por su gerente, César Aldana.

Sin la colaboración de todos ellos, el seminario no habría sido posible. Por eso, muchas

gracias a todos.

Gracias a la labor de todas las personas citadas en este escrito y al de muchas otras que

han participado podemos decir que hemos cumplido los objetivos del seminario:

incentivar a los estudiantes para que profundicen en el conocimiento histórico de la

Segunda República española, la guerra y la represión franquista en el Campo de Gibraltar;

propiciar el conocimiento mutuo y el intercambio de experiencias entre el movimiento

memorialístico de Andalucía y el entorno universitario; profundizar en el conocimiento

del marco jurídico, español e internacional, que regula la memoria histórica, sus

posibilidades y retos; y extender los conceptos de la memoria histórica, como base para la

construcción de una sociedad verdaderamente democrática, justa y avanzada.

Más información en: http://www.foroporlamemoria.net/

Page 37: seminario sobre memoria histórica en los Cursos de Verano · también el contenido concreto del Archivo del Tribunal Militar ... muy fresco y con bastante información de los inicios

33

Enlaces a las noticias previas sobre el seminario en los Cursos San Roque

http://www.teleprensa.com/cadiz/los-cursos-de-verano-de-san-roque-incluyen-un-seminario-

sobre-memoria-historica.html

http://www.grupodiarioarea.es/2015/06/15/el-foro-por-la-memoria-historica-organiza-un-

seminario-en-la-proxima-edicion-de-los-cursos-de-verano-de-la-uca/

http://www.todoslosnombres.org/content/eventos/san-roque-cadiz-20-21-22-julio-el-derecho-la-

verdad-memoria-historica-politicas

https://luciaprieto.wordpress.com/2015/06/06/seminario-en-los-xxxv-cursos-de-verano-de-la-

universidad-de-cadiz-en-san-roque/

http://www.sanroque.es/content/la-memoria-hist-rica-por-primera-vez-en-el-35-curso-de-

verano-de-la-uca

http://www.europasur.es/article/comarca/2055600/programan/seminario/sobre/memoria/histo

rica/curso/verano.html

http://heyevent.com/event/agm34fsynxscia/seminario-en-los-xxxv-cursos-de-verano-de-verano-

de-la-universidad-de-cadiz-en-san-roque-20-21-22-de-julio

http://www.diariosur.es/andalucia/campo-gibraltar/201506/20/xxxv-curso-verano-tendra-

20150620002237-v.html

http://www.gehablog.org/2015/06/curso-de-verano-el-derecho-la-verdad.html

http://www.loseventos.es/evento-seminario-en-los-xxxv-cursos-de-verano-de-verano-de-la-

universidad-de-cadiz-en-san-roque-20-21-22-de-julio-san-roque-86444

http://www.wherevent.com/detail/Foro-Memoria-Campo-Seminario-en-los-XXXV-cursos-de-

verano-de-verano-de-la-Universidad-de-Cadiz-en-San-Roque-20-21-22-de-Julio

Page 38: seminario sobre memoria histórica en los Cursos de Verano · también el contenido concreto del Archivo del Tribunal Militar ... muy fresco y con bastante información de los inicios

34

Enlaces realización seminario memoria histórica San Roque

https://celama.uca.es/xxxvsr/seminarios/c08

http://www.sanroque.es/content/el-lunes-comienzan-tres-nuevos-seminarios-de-los-cursos-de-

verano-de-san-roque

http://foroporlamemoria.net/asociacion-de-familiares/82-noticias/344-los-cursos-de-verano-de-

san-roque-incluyen-un-seminario-sobre-memoria-histor

http://www.teleprensa.com/cadiz/julio-perez-serrano-abre-en-san-roque-el-seminario-sobre-

memoria-historica.html

http://eldia.es/agencias/8215386-ANDALUC-Cadiz-Memoria-profesor-Perez-Serrano-abre-lunes-

San-Roque-seminario-dentro-cursos-UCA

http://www.noticiasdelavilla.net/noticias/114/san-roque/19224/el-comandante-militar-del-

pueblo-era-el-principal-responsable-de-la-represion-segun-ha-senalado-el-investigador-jose-

maria-garcia.aspx

http://www.ayuntamientodesanroque.es/content/una-exposici-n-muestra-la-represi-n-

franquista-en-la-comarca

http://www.ayuntamientodesanroque.es/content/conocer-la-verdad-sirve-para-cohesionar-una-

sociedad-destaca-el-arque-logo-jes-s-rom-n

http://www.ayuntamientodesanroque.es/content/ma-ana-mi-rcoles-proyecci-n-de-la-sauceda-

de-la-utop-al-horror

http://www.ayuntamientodesanroque.es/content/rep-blica-guerra-civil-y-represi-n-franquista-

en-el-campo-de-gibraltar-estudio-en-el-curso

Page 39: seminario sobre memoria histórica en los Cursos de Verano · también el contenido concreto del Archivo del Tribunal Militar ... muy fresco y con bastante información de los inicios

35

http://www.ayuntamientodesanroque.es/content/ma-ana-visita-la-sauceda-como-acto-paralelo-

del-curso-de-verano

http://www.ayuntamientodesanroque.es/content/bienvenida-los-participantes-en-tres-nuevos-

seminarios-del-curso-de-verano

http://www.fundacionalfonsoperales.com/idealogos/cursos-13/

http://www.grupodiarioarea.es/2015/07/29/foro-y-asociacion-consideran-cumplidos-los-

objetivos-del-seminario-de-memoria-historica-de-san-roque-y-ya-piensan-en-la-proxima-edicion/

http://www.algecirasalminuto.com/index.php/noticias/general/64540-cumplidos-los-objetivos-

del-seminario-de-memoria-historica-

http://www.noticiasdelavilla.net/noticias/29/campo-de-gibraltar/19278/foro-y-asociacion-

consideran-cumplidos-los-objetivos-del-seminario-de-memoria-historica-de-san-roque.aspx

http://www.sanroquealminuto.com/index.php/noticias/general/64540-cumplidos-los-objetivos-

del-seminario-de-memoria-historica-de-san-roque-

http://www.algecirasahora.es/noticia/5544/sociedad/foro-y-asociacion-consideran-cumplidos-

los-objetivos-del-seminario-de-memoria-historica-de-san-roque-y-ya-piensan-en-la-proxima-

edicion.html

http://www.lineadelaconcepcionalminuto.com/index.php/noticias/general/64540-cumplidos-los-

objetivos-del-seminario-de-memoria-historica-de-san-roque-

http://www.sanroque.es/content/rep-blica-guerra-civil-y-represi-n-franquista-en-el-campo-de-

gibraltar-estudio-en-el-curso

http://www.sanroque.es/content/conocer-la-verdad-sirve-para-cohesionar-una-sociedad-

destaca-el-arque-logo-jes-s-rom-n

Page 40: seminario sobre memoria histórica en los Cursos de Verano · también el contenido concreto del Archivo del Tribunal Militar ... muy fresco y con bastante información de los inicios

36

https://www.youtube.com/watch?v=xC725e0c8DI

http://www.sanroque.es/content/bienvenida-los-participantes-en-tres-nuevos-seminarios-del-

curso-de-verano

http://www.sanroque.es/content/ma-ana-visita-la-sauceda-como-acto-paralelo-del-curso-de-

verano

http://www.sanroque.es/content/conocer-la-verdad-sirve-para-cohesionar-una-sociedad-

destaca-el-arque-logo-jes-s-rom-n

http://www.sanroque.es/content/una-exposici-n-muestra-la-represi-n-franquista-en-la-comarca

http://www.sanroque.es/content/ma-ana-mi-rcoles-proyecci-n-de-la-sauceda-de-la-utop-al-

horror

http://www.sanroque.es/content/el-comandante-militar-del-pueblo-era-el-principal-responsable-

de-la-represi-n-seg-n-ha-se

http://www.grupodiarioarea.es/2015/06/19/la-memoria-historica-por-primera-vez-en-el-35-

curso-de-verano-de-la-uca/

http://www.elperiodicodeubrique.com/2015/07/01/seminario-sobre-memoria-historica-dentro-

de-los-cursos-de-verano-de-la-universidad-de-cadiz-con-dos-ponentes-de-papeles-de-

historia.html

http://provincias.andalucesdiario.es/andalucia/el-profesor-perez-serrano-abre-este-lunes-en-san-

roque-un-seminario-dentro-de-los-cursos-de-la-uca/