seminario schopenhauer

Upload: jaime-garcia-munoz

Post on 05-Jul-2018

217 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 8/16/2019 SEMINARIO SCHOPENHAUER

    1/8

    A. SCHOPENHAUER, “Sobre la muerte y su relación con el

    carácter indestructible de nuestro ser en s!,  Mundo como

    voluntad y representación, "ol. ##, #$, %&'.

    Se (a "isto en las distintas )iloso)as y reli*iones tradicionales +ue necesitamos,

    en rinciio, creer ante el miedo a la muerte +ue e-iste al*n tio de aliati"o o

    alternati"a or le/ana +ue 0sta sea. 1a )iloso)a india, rei"indicada or el autor del te-to,

    ense2a +ue (ay de eterno en la e-istencia "olátil, mientras +ue la occidental en cambio

    ense2a +ue lo eterno está más allá de la contin*encia de la empiria. En la )iloso)a

    occidental lo eterno se distin*ue de la e-istencia desde sus albores 3dualismo meta)sico

    desde la Anti*ua 4recia5 debido a +ue se concibe la muerte como el )in 3la ne*ación

    e-istencial5, y or ello la más in+uietante reocuación y el eor de los casti*os.

    Sc(oen(auer se roone desen*a2ar a la )iloso)a rooniendo un cambio de

     ersecti"a6 “las oiniones cambian se*n el tiemo y el lu*ar, ero la "o7 de la

    naturale7a si*ue siendo la misma siemre y en todas artes, y (ay +ue escuc(arla antes

    +ue nada!'.

    Atendiendo a esta demanda de ensar “de la mano de la naturale7a!8, se "e +ue

    todos los seres "i"os están dotados de voluntad , y en tanto es un querer  libre +ue mue"e

    toda la e-istencia, este deseo rimordial (ace +ue toda "oluntad sea voluntad de vivir .

    1a n0mesis de este rinciio "ital, i*ualmente dado en todos los seres "i"os, es el miedo

    a la muerte. Sobre este asecto Sc(oen(auer dice lo si*uiente6

    “El miedo a la muerte es indeendiente de todo conocimiento6 ues el animal lo

     osee, ese a no conocer la muerte. 9odo lo +ue nace lo trae consi*o al mundo. Pero ese miedo

    a la muerte a priori es solo la otra cara de la "oluntad de "i"ir +ue somos todos

    nosotros. Por eso a cada animal, i*ual +ue el cuidado or su conser"ación, le es tambi0n

    innato el miedo a su destrucción este, y no la mera e"itación del dolor, es lo +ue se

    muestra en la an*ustiosa cautela con +ue el animal intenta onerse a s mismo, y más a

    su role, a sal"o de cual+uier cosas +ue udiera resultar eli*rosa!:.

    Este a)án or "i"ir esencial es lo +ue (ace a la muerte tan dolorosa cuando es en los

    demás 3dececión y esar5 y temible cuando le lle*a a uno 3destrucción, ne*ación5.

    1A. Sc(oen(auer, Mundo como voluntad y representación, "ol. ##, #$, %&', . ;'

  • 8/16/2019 SEMINARIO SCHOPENHAUER

    2/8

    “A+uel oderoso ae*o a la "ida es, or tanto, irracional y cie*o6 sólo se uede

    e-licar or+ue todo nuestro ser en s es ya "oluntad de "i"ir a la +ue la "ida le (a de

     arecer el suremo bien, or muy amar*a, bre"e e incierta +ue sea!. 1a irracionaldiad

    de la "oluntad muestra +ue el conocimiento es a/eno a la "ocación de "i"ir. Esto (ace

    +ue nos re*untemos lo si*uiente6 =el temor a la muerte no es concebido or la "oluntad

    en tanto es ciega, sino +ue sólo uede ser trado or al*o a/eno a ella +ue es el

    entendimiento> 1a ra7ón induce a consdierar +ue la muerte sustrae ese bien +ue es la

    "ida y or tanto es un mal, ero Sc(oen(auer rei"indica una ostura estoica ante ella6

    la muerte no es un mal sino una condición  sine qua non comlementaria a la "ida. Para

    desmentir el temor in)undado a la muerte Sc(oen(auer ar*umenta +ue si la meurte es

    la ausencia de "ida, la Nada, “tendramos +ue ensar con el mismo (orror el tiemo en

    el +ue an no e-istamos!&, ues si se concibe el mundo como al*o eterno (ay una

    in)initud tanto desu0s como antes de nosotros.

    =1a "ida encuentra entonces, si no es temor a la ine-istencia, miedo (acia el

    dolor> 1a muerte no tiene or +u0 ir acoma2ada de dolor, ues se uede )allecer ante

    una *ole mortal /usto antes de e-erimentar, si+uiera, dolor. Por ello, la muerte

    entendida como dolor es e-eriencia interna. Por eso con un desmayo se aa*a el

    mundo. “As +ue la muerte en sentido sub/eti"o no a)ecta más +ue a la conciencia!;? nos

    sentimos rota*onistas y eso (ace +ue acontecimientos +ue sencillamente ocurren

     are7can diri*idos (acia nosotros, como si un actor creyese +ue en una batalla actuada

    se le )uese a matar de "erdad. El sentido +ue le con)erimos a la "ida, la muerte y el

    dolor están mediados or nuestro ego, de modo +ue nuestro contacto con el mundo esmediado, es un constructo onrico? el mundo y toda su comle/idad es representación .

    Sc(oen(auer transmite la conceción de la muerte de la e-ótica 3y dada a conocer /usto

    en esa 0oca5 )iloso)a de la #ndia6 “la muerte o la "ida del indi"iduo no tienen nin*una

    imortancia!@. 1a voluntad  de la Naturale7a mue"e a los seres animados 3con anima,

    “alma!5 de )orma caric(osamente a7arosa, con emedernida imarcialidad. 9odos ellos

    son arrastrados inertes en los ciclos de creacióndestrucción. En lantas y animales la

     asi"idad ante la voluntad se debe a su inconsciencia, a +ue todo lo tienen es

     recisamente ese ímpetus, ero en el caso de los (umanos, los animales racionales +ue

    oonen su entendimiento al de"enir del mundo, tambi0n sucumben debido a +ue sonincaaces de ensar más allá de s mismos y de su e-eriencia )enom0nica, de la

    realidad aarente 3velo de Maya5.

    4  Idem, . ;'B.

    5  Idem, . ;8'.

    6  Idem, . ;8@.

    2

  • 8/16/2019 SEMINARIO SCHOPENHAUER

    3/8

    Sc(oen(auer considera +ue “ese continuo nacer y erecer no alcan7a en modo

    al*uno la ra7 de las cosas sino +ue solo uede ser relati"o y (asta aarente!

  • 8/16/2019 SEMINARIO SCHOPENHAUER

    4/8

    4

  • 8/16/2019 SEMINARIO SCHOPENHAUER

    5/8

    E. 9U4ENHA9, “Sobre la muerte!,  Problemas, Darcelona6

    4edisa, 8GG'.

    1a oinión de 9u*end(at “es +ue no (ay un acceso )ilosó)ico autónomo sino +uesólo odemos artir de oiniones ya dadas, y la contribución )ilosó)ica consiste,

     rimero, en la aclaración y, se*undo, en la inte*ración de criterios arciales!''. E1

    moti"o or el +ue la )iloso)a no uede (acer un camino roio ara adentrarse y

    e-licar la muerte sino comlementar otras e-licaciones, se debe a +ue en rimera

    instancia las re)le-iones sobre la muerte tienen “un unto de artida ineludiblemente

    sub/eti"o, +ue lue*o (ay +ue aclarar y comletar aso a aso y +ue de todos modos

    +ueda inconcluso!'8. As ues, las di)erentes conceciones de la muerte se edi)ican

    desde los indi"iduos y, or ende, en "irtud de la situación en la +ue se encuentren ante

    este )enómeno ine"itable +ue es la muerte.

    Una rimera aro-imación a la muerte se debe (acer distin*uiendo el terror +ue roduce la erceción Ila muerte no se materiali7a or lo +ue no es una erceción

    sensorial sino ima*inati"aI de una de)unción cercana temoralmente y la angustia

    vegetativa. 1a  angustia vegetativa es el estado s+uico +ue emana ante el tio de

    circunstancias en las +ue “uno cree estar en una circunstancia amena7ante +ue uede,

     ero no tiene +ue lle"ar a la muerte!':. Por lo tanto el mati7 +ue di)erencia la angustia

    vegetativa del discurrir en la muerte y lle*ar a la conclusión de +ue esta se encuentra

    muc(o más ró-ima de lo +ue se suele ensar, si es +ue se iensa, en la e-eriencia

    cotidiana, es +ue la an*ustia no es relati"amente ró-ima Io robableI sino inminente I 

    altamente robable en el )uturo inmediato +ue casi es resenteI.9u*end(at incluye

    e/emlos como el encontrarse en un a"ión +ue está cayendo a tierra'&, y e-cluye el

     adecer una en)ermedad terminal debido a los si*uientes moti"os6 es un temor con unob/eto de)inido, y es una amena7a +ue no rocede del mundo sino +ue marc(ita nuestro

    ser desde la salud 3condición interna5 . 1a an*ustia se uede encontrar en animales, or 

    lo +ue no es un acto de la ra7ón, no como ocurre con el temor a morir +ue s necesita de

    una comrensión racional del tiemo.

    $isto esto =+u0 ocurre cuando se alcan7a un temor racional, una muerte trada a

    nuestra ro-imidad e-istencial or la mediación concetual distinta de esa an*ustia

    "e*etati"a> O dic(o de otro modo, =de dónde sur*e el temor a la muerte cuando esta no

    es inminente sino solamente ensada> 9u*end(at desmonta las resuestas de Heide**er 

    y Na*el or el si*uiente moti"o6 “Ambas artes arecen resuoner +ue la "ida es como

    un reciiente o una base, sea +ue ten*a un "alor roio o, se*n la otra oción, +ue nolo ten*a!';.

    11 E. 9u*end(at, Problemas, #J, .'@8.

    12  Ibidem.

    13  Idem, . '@&.

    14  Ibidem.

    5

  • 8/16/2019 SEMINARIO SCHOPENHAUER

    6/8

    El lanteamiento de Heide**er en Ser y tiempo 3'B8 Na*el resondera +ue

    si el indi"iduo cuenta con la caacidad de (acerse a s mismo me/or o eor, y los males

    se sobreonen a los bienes en "irtud de su suerte, dic(os males (ace de la "ida un mal yno un bien, de tal modo +ue "i0ndose a esco*er entre lo malo y lo peor , ob"iamente se

    15  Idem, . '

  • 8/16/2019 SEMINARIO SCHOPENHAUER

    7/8

     re)iere lo malo'B. A ra7 de esto cabra re*untarse si toda asunción de la muerte se

    debe al miedo al dolor, ero es a+u donde encontramos el hastío6 “aun sin un "erdadero

    mal la "ida uede tambi0n arecer insoortable y tan insoortable +ue muc(as ersonas

     recisamente or eso 3claro +ue or otras ra7ones5 desean la muerte!8G. Entonces, si no

    es el dolor, =es el sinsentido lo +ue nos aterra>

    9u*end(at trae de la mano de iere*aard un conceto )amiliari7ado con la

    angustia de Heide**er y el hastío de Na*el, y distinto como todos estos de la angustia

    vegetativa6 la desesperación, el desinter0s or la "ida )ruto del “)racaso de nuestros

    limitados roósitos o or+ue se nos acaban!8'. 1a muerte ocua la rioridad +ue

    ostentaba la "ida antes de +ue 0sta erdiera el sentido, de tal modo +ue el +uerer se toa

    con un "aco en "ida88, la na!sea de Sartre 3este conceto no aarece en el te-to a

    comentar, es una simle aclaración untual5.

    Pero “+uien tiene la conciencia de (aber "i"ido una "ida lena de sentido,

    cuando (a alcan7ado una determinada edad, no (abra de tener, en "erdad, ya nin*una

    ra7ón ara temer a la muerte!

    8:

    . Una "ida eudaimónica no debera de traer, aarte denin*n momento de desesperación, nin*n temor a la muerte. Antes bien, si se (a

    tenido la oortunidad de conocer la muerte sin lle*ar a adecerla Icómo conocerla

    sinoI, o se está en un estado de mayor "ulnerabilidad como la "e/e7 o la en)ermedad

    crónica, se le uede incluso lle*ar a erder el miedo sin renunciar a la dic(a de "i"ir con

    sentido. 1a )orma de (acerlo se lo*ra a artir de la si*uiente re)le-ión6 “yo estoy en el

    mundo, este es el uni"erso y yo soy sólo una artcula! 8&. Esta ostura ante la muerte

    desde la )u*acidad e insi*ni)icancia de la "ida es, además de la ostura comentada or 

    9u*end(at en re)erencia a Andr0s 3ersona/e de "uerra y pa# de 9olstoi5, la adotada

     or el ascetismo budista, y or in)luencia de esta doctrina oriental la adotada or 

    Sc(oen(auer 3"0ase resumen anterior5.

    Para 9u*end(at la conciencia y "oluntad (acia s mismo del indi"iduo es

    irrenunciable6 “+uien no se toma a s mismo como más imortante +ue todo no es caa7

    de oder "i"ir!8;. El moti"o +ue aorta es el si*uiente6 “el +uerer se*uir "i"iendo a toda

    costa es e"idente, no or+ue la "ida sea un bien, ni or+ue los bienes sobreasen a los

    males, sino or+ue la "oluntad de autoconser"ación es el comonente )undamental de la

    oikeiosis, del tomarse a s mismo como imortante y esta es tambi0n la ra7ón de or +u0

    19  Ibidem$

    20  Idem, . '

  • 8/16/2019 SEMINARIO SCHOPENHAUER

    8/8

    cuando uno se +ueda en el centro, o sea, cuando uno mismo es el teatro, arece terrible

    el acabarse!8@. Entonces, resondiendo al or+u0 de la an0cdota del "ie/o c(ileno8