seminariodetitulacionii.files.wordpress.com  · web view2017. 2. 28. · construcción y...

38
Universidad Autónoma de San Luis Potosí Facultad de Ciencias Sociales y Humanidades “Colonialidad del poder y Desarrollismo en México: Neoliberalismo, Riesgo de Flacking y defensa del territorio-región por parte de las comunidades de la huasteca sur, San Luis Potosí”. Protocolo de Investigación Seminario de Tesis I Licenciatura en Antropología

Upload: others

Post on 14-Sep-2020

0 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: seminariodetitulacionii.files.wordpress.com  · Web view2017. 2. 28. · Construcción y deconstrucción del desarrollo (2007), el antropólogo colombiano Arturo Escobar narra su

Universidad Autónoma de San Luis Potosí

Facultad de Ciencias Sociales y Humanidades

“Colonialidad del poder y Desarrollismo en México:

Neoliberalismo, Riesgo de Flacking y defensa del territorio-región por parte de las comunidades de la huasteca sur,

San Luis Potosí”.

Protocolo de Investigación

Seminario de Tesis I

Licenciatura en Antropología

Alumno: Edwin Michel Hernández Piña

San Luis Potosí, Noviembre 2016

Page 2: seminariodetitulacionii.files.wordpress.com  · Web view2017. 2. 28. · Construcción y deconstrucción del desarrollo (2007), el antropólogo colombiano Arturo Escobar narra su

1. ANTECEDENTESHacia finales del siglo XX, en varios grupos de investigadores y pensadores

latinoamericanos, principalmente de las Ciencias Sociales, se iniciaron una serie

de discusiones en torno al impacto de las herencias coloniales en diferentes

ámbitos, como la política, la cultura y el conocimiento en América Latina. Uno de

los grupos más prolíficos al respecto, es el conocido como “Programa de

investigación modernidad/colonialidad Latinoamericano”, cuyo enfoque analítico

parte de la idea de que no hay modernidad sin colonialidad, siendo esta última,

constitutiva de la primera. Esta conceptualización ubica los orígenes de la

modernidad en el descubrimiento de América y en el desarrollo del sistema

mundial capitalista, como un fenómeno que ha implicado la dominación de

poblaciones entera así como la subalternización de su conocimiento y cultura,

estableciendo un patrón de conocimiento universal “Eurocentrado”. Algunas de las

contribuciones conceptuales fundamentales al respecto, son el sistema mundo

moderno-colonial propuesto por Imanuel Wallerstein, la Colonialidad del poder de

Aníbal Quijano y la Colinialidad del saber de Edgardo Lander.

La perspectiva de la modernidad/colonialidad, parte de la idea de que el auge del

neoliberalismo mundial debe ser entendido más allá de sus implicaciones

económicas, como un discurso hegemónico de la sociedad liberal moderna

entorno a la historia, la naturaleza, el progreso, el conocimiento y la denominada

“buena vida”. Lo que ha implicado un cuestionamiento directo hacia las propias

ciencias sociales como generadoras de un patrón de conocimiento íntimamente

ligado al poder, que ha permitido la universalización y naturalización de la

sociedad capitalista liberal. (Lander, 2000)

De ahí que el M/C constituya una propuesta epistémica alternativa para abordar

las cuestiones inherentes a la Modernidad, la globalización y el desarrollo en el

contexto de la hegemonía capitalista. (Escobar 2003).

Una de las formas en las que se ha implantado este discurso hegemónico en los

países latinoamericanos es a través del llamado “Desarrollo”. En su libro La

Invención del Tercer Mundo. Construcción y deconstrucción del desarrollo (2007),

Page 3: seminariodetitulacionii.files.wordpress.com  · Web view2017. 2. 28. · Construcción y deconstrucción del desarrollo (2007), el antropólogo colombiano Arturo Escobar narra su

el antropólogo colombiano Arturo Escobar narra su surgimiento como parte de una

“invención” de los Estados Unidos y Europa después de la segunda guerra

mundial y cuya implantación en América Latina, Asia y África, implicó una

clasificación geocultural global, ya que reactivó las antiguas taxonomías sociales,

reclasificando y reajustando las diferencias coloniales, a través de una serie de

prácticas representacionales que catalogan a la población mundial y a los

territorios planetarios, según la dicotomía desarrollados/subdesarrollados. Lo cual

permite hablar de una “globalización hegemónica del desarrollo” al imponer en los

imaginarios sociales globales dichas distinciones y clasificaciones. (Quintero,

2015).

De ahí que dentro de la antropología, haya surgido una corriente interesada en

analizar al desarrollo, como un régimen de discurso y representación, a la cual se

le ha dado por denominar “Antropología del desarrollo o modernidad ” Enfoque

que se ha interesado por dar cuenta tanto de las formas de injerencia de agentes

externos en diseño y control de la cotidianidad de poblaciones enteras

(Breton,2016) así como del fracaso y las funestas consecuencias de la

implementación de este modelo en América Latina, donde la violencia, la pobreza,

el deterioro social y ambiental crecientes, son el producto de cincuenta años de

recetas de crecimiento económico, “ajustes estructurales”, macroproyectos sin

evaluación de impacto, endeudamiento perpetuo, y marginamiento de la mayoría

de la población, de los procesos de pensamiento y decisión sobre la práctica

social (Escobar, 2007).

Hacia principios de la década de los noventa, esta situación histórica de exclusión

y pobreza se vio agravada, ya que América Latina se convirtió en la cuna y el

laboratorio de experiencias del neoliberalismo. Lo que implicó el

desmantelamiento de los estados proteccionistas o benefactores, la adopción de

políticas de libre comercio y la privatización de empresas paraestatales (Harvey,

Boron y Lechini,2006). En este contexto, Michel Hardt y Antonio Negri (2000)

sugieren se da la transición del imperialismo al Imperio a través de la lucha por el

dominio hegemonico del poder y los recursos en el mundo entre los actores

Page 4: seminariodetitulacionii.files.wordpress.com  · Web view2017. 2. 28. · Construcción y deconstrucción del desarrollo (2007), el antropólogo colombiano Arturo Escobar narra su

políticos dominantes de la mano de las instituciones del capital global, las

empresas trasnacionales y elites nacionales (Ribeiro; (Daza M, Hoetmer R, Vargas

V. 2012)

Como reacción a estas políticas se ha dado el resurgimiento de movimientos

sociales de base territorial en todo América latina, destacando los casos con

participación de población indígena y rural como el levantamiento en Ecuador

(1990), la marcha por la dignidad y el territorio en Bolivia (1990), el Ejército

Zapatista de Liberación Nacional en México (1994), las protestas contra la

privatización del agua en Cochabamba, Bolivia (2000) etc. (Seoane, Taddei y

Algranati, 2006; Daza M, Hoetmer R, Vargas V, 2012). Se trata de movimientos

donde el discurso de la etnicidad según Radovich y Balazote (2006) es parte de

un “conjunto de estrategias elaboradas para lograr la movilización política o para

lograr la realización de reivindicaciones sociales”

En México desde la óptica del EZLN, la globalización neoliberal es vista como

expresión de una nueva guerra de conquista de los territorios, la cual es

denominada como “Cuarta guerra mundial”. Algunas investigaciones han

abordado este planteamiento recurriendo al marco teórico de la ecología política y

antropología del desarrollo, para dar cuenta de los casos de resistencia en

comunidades y poblaciones latinoamericanas que se organizan para la defensa de

la naturaleza y su territorio ante los proyectos extractivistas del modelo capitalista

mundial en su faceta neoliberal. Algunas de las aportaciones más significativas al

respecto son los trabajos de Zibechi (2015) y Seoane J., Taddei E., y Algranati C.

(2006) , de Coronil (2000) Boron A., Lechini G. (2006) y Baronnet, Mora, Stahler-

Sholk (2011) sobre la lucha de los Zapatistas en Chiapas, Arturo Escobar en

relación con el movimiento en defensa de los Bosques en Colombia, Cajigas-

Rotundo ( 2000) acerca de las organizaciones bosquesinas en defensa de la

Amazonia, entre otros.

2.- PROBLEMA

Page 5: seminariodetitulacionii.files.wordpress.com  · Web view2017. 2. 28. · Construcción y deconstrucción del desarrollo (2007), el antropólogo colombiano Arturo Escobar narra su

La adopción del modelo neoliberal en nuestro país a finales de los años ochenta,

ha reconfigurado las formas de colonización de la naturaleza a través de

actividades de neo-extractivistas las cuales han implicado la sobreexplotación de

la naturaleza y las personas, ocasionando agravios ecológicos, económicos y

culturales, en territorios con gran diversidad cultural y biológica, habitados

históricamente por comunidades indígenas.

El desarrollo de estos proyectos ha llegado acompañado de una serie de reformas

que legalizan el despojo y la sobreexplotacion de los recursos, entre ellos los

hidrocarburos. En 2014, la promulgación de la llamada “Reforma Energética”,

legalizó el otorgamiento por parte de Petróleos Mexicanos (PEMEX), de

concesiones a empresas para la explotación de hidrocarburos, incluyendo el

procedimiento conocido como Fractura Hidráulica o Fracking.

El Fracking es una “técnica para extraer del subsuelo petróleo y gas natural de

yacimientos llamados “no convencionales”, conformados por formaciones rocosas

poco permeables denominadas lutitas bituminosas, estos suelen ubicarse a

profundidades de entre mil y cinco mil metros por debajo de la superficie terrestre.

Para su extracción se requiere la perforación de pozos horizontales a través de los

cuales se fractura la roca con la inyección a elevada presión de una mezcla de

agua, arena y sustancias químicas que forza la salida de los hidrocarburos de los

poros. Por ello dicha técnica conlleva la ocupación de vastas zonas de territorio y

contaminación de amplios volúmenes de agua. (Alianza contra el Fracking, 2015)

No obstante que los proyectos de extracción por fractura hidráulica están

prohibidos en la mayoría de los países de Europa, debido a sus probadas

consecuencias negativas en la disponibilidad del agua para el consumo humano,

la contaminación de mantos freáticos, impactos a la salud y la emisión de gases

de efecto invernadero, desde el 2003 esta técnica ha sido auspiciada por PEMEX

a través de concesiones a las empresas petroleras norteamericanas Halliburton,

Schlumberger o Baker Hughes. Según información obtenida por Alianza contra el

Fracking (2015) al menos hasta el 2013, han sido fracturados 3000 pozos

Page 6: seminariodetitulacionii.files.wordpress.com  · Web view2017. 2. 28. · Construcción y deconstrucción del desarrollo (2007), el antropólogo colombiano Arturo Escobar narra su

mediante esta técnica, en estados como Coahuila, Puebla, Tamaulipas, Tabasco y

Veracruz.

Con la reforma energética, el riesgo del Fracking se centra principalmente en los

municipios de Veracruz, Puebla, Tabasco y San Luis Potosí. En este último

estado, dada su posición geográfica, que lo mantiene inmerso en procesos de

flujos económicos de capital global, según Francisco Cravioto integrante de

Alianza Contra el Fracking y de FUNDAR, serian 18 municipios de la huasteca sur

los que se podrían ver afectados por el uso de esta técnica en territorios habitados

por comunidades, tének, náhuatl y mestizos. (Sinembargo, 2016). Aunado a esta

amenaza se encuentran la construcción de un gasoducto en el municipio de Axtla

de Terrazas y el proyecto de trasvase de agua conocido como “Monterrey VI”

Esto ha propiciado que las comunidades que se verían afectadas, manifiesten su

oposición a través de diversas acciones de denuncia y difusión de la problemática.

El pasado 22 y 23 de julio de 2016, en el municipio de Xilitla, tuvo lugar “El

Segundo Encuentro Internacional Contra el Fracking y para la defensa del agua”,

convocado por la Coordinadora de Organizaciones Campesinas de la Huasteca

Potosina, y la Alianza Mexicana Contra el Fracking. En dicho evento al cual

asistieron autoridades de más de 84 núcleos agrarios de poblaciones náhuatl,

tének y no indígenas provenientes de nueve municipios de la huasteca potosina,

así como integrantes de organizaciones y colectivos de estados al norte, golfo y

centro de México, se reiteró el rechazo a la implementación de estos proyectos en

sus territorios, lo cual ha sido respaldado con actas de asamblea de al menos 110

comunidades y ejidos localizados en los municipios de Ébano, Ciudad Valles,

Tanlajás, Tancanhuitz, Huehuetlán, Coxcatlán, Matlapa, Axtla de Terrazas,

Aquismón, Tamazunchale y Xilitla (Alianza Mexicana Contra el Fracking, 2016).

El avance de estos proyectos altamente agresivos en gran parte de la geografía

nacional, contando con la complicidad no solo de las instituciones

gubernamentales, sino también de instituciones académicas y científicas, pone de

manifiesto la hegemonía del modelo neoliberal como única opción de desarrollo,

entorno a la transformación de la naturaleza en recursos naturales susceptibles de

Page 7: seminariodetitulacionii.files.wordpress.com  · Web view2017. 2. 28. · Construcción y deconstrucción del desarrollo (2007), el antropólogo colombiano Arturo Escobar narra su

explotación, implicando despojo y violencia sobre comunidades rurales o

indígenas. Lo importante aquí son los procesos de resistencia de las comunidades

entorno a defensa de la naturaleza y el territorio, que llevan implícitos la

afirmación de prácticas y representaciones culturales-ecológicas distintas al

modelo occidental-extractivo.

3.- JUSTIFICACIÓN

Desde el enfoque de la Modernidad/Colonialidad, la presente investigación

pretende abonar al desarrollo de la disciplina antropológica en dos sentidos: en

primer lugar, al tratarse de un ejercicio crítico y reflexivo entorno a las herencias

coloniales y eurocéntricas, en los saberes construidos por las ciencias sociales,

intentando sumarse a los debates latinoamericanos, sobre la necesidad cada vez

más urgente en un mundo profundamente excluyente y desigual, de

“descolonizar” el quehacer antropológico, lo cual implica distanciarnos del

relativismo liberal paternalista y una postura de imparcialidad académica,

asumiendo un compromiso ético y político con las comunidades con las que

trabajamos, ya que como antropólogos, nos encontramos en mejor posición que

nadie para visibilizar los efectos negativos del neoliberalismo, así como para

acompañar los procesos de organización y defensa realizados por las propias

comunidades. (Gledhill 2000 ).

En segundo lugar, la presente investigación está orientada hacia lo que plantea

Escobar (2003), sobre la necesidad de desarrollar un encuadre latinoamericano de

Ecología Política, que busque una perspectiva geopolítica sobre la cuestión de la

naturaleza, es decir, que analice los procesos de explotación de la naturaleza

como parte de una dinámica global de neoliberalismo de mercado. Para lo cual

esta ecología política debe de dar cuenta del deterioro ambiental, producto de las

prácticas ecológicamente destructivas de la modernidad. Ello implica generar una

ética y cultura de la sustentabilidad, alejadas de las prácticas de explotación

occidentales, lo cual implicaría que como antropólogos debemos orientarnos a

documentar las prácticas de la diferencia ecológica y cultural, desplegada por los

movimientos de resistencia de las comunidades.

Page 8: seminariodetitulacionii.files.wordpress.com  · Web view2017. 2. 28. · Construcción y deconstrucción del desarrollo (2007), el antropólogo colombiano Arturo Escobar narra su

4.- OBJETIVO

General

1.- Describir los actores sociales, instituciones y redes de poder involucrados en el en el conflicto socioambiental generado por la amenaza de la implantación de proyectos extractivos de hidrocarburos mediante la técnica de fracking o fractura hidráulica en municipios de la huasteca sur del estado de San Luis Potosí.

Específico:2.- Describir las formas y dinámicas de la conformación de poderes hegemónicos

y contrapoderes desafiantes en los procesos de apropiación y distribución de los

recursos naturales implicados en dicho conflicto socioambiental

3.- describir las estrategias de resistencia y su relación con la identidad étnica y

social, desplegadas por las comunidades indígenas de la huasteca sur ante la

posible implementación del proyecto de Fracking.

5.- Preguntas de Investigación

¿Cuáles los actores sociales y las redes de poder desplegadas en torno al

conflicto socioambiental desatado por la amenaza del uso de la técnica de

Fracking para la extracción de hidrocarburos en la zona de la huasteca sur de

San Luis Potosí?

¿Cuál es la percepción de los habitantes de estas comunidades respecto de

los efectos y riesgos del posible uso de la técnica de Fracking?

¿Qué papel ha jugado el discurso de identidad étnica como agente

movilizador de las comunidades indígenas dentro del proceso de resistencia

al proyecto del Fracking?

Page 9: seminariodetitulacionii.files.wordpress.com  · Web view2017. 2. 28. · Construcción y deconstrucción del desarrollo (2007), el antropólogo colombiano Arturo Escobar narra su

6.-Marco Teórico-Conceptual

El concepto fundamental para entender el impacto de la modernidad, en todos los

ámbitos de la realidad cultural y política contemporánea de Latinoamérica, es la de

Colonialidad del Poder elaborado por el sociólogo peruano Aníbal Quijano, el cual

parte de la idea de que con la conquista de las sociedades y las culturas que

habitan lo que hoy es conocido como Latinoamérica, comenzó la formación de un

orden mundial que 500 años después, culmina con la formación de un poder

global que articula todo el planeta, conocido hoy en día como globalización. Dicho

proceso implicó la dominación directa política, social y cultural de los europeos

sobre los conquistados, lo cual derivó en una brutal concentración de los recursos

del mundo bajo el control y beneficio de una reducida minoría de las clases

dominantes (Quijano 1992, 2000).

La matriz de poder de la colonialidad está conformada a través de dos ejes

principales. En primer lugar la creación de un sistema de dominación social de

relaciones intersubjetivas, basado en la clasificación jerárquica de la población a

partir de la invención y naturalización de las categorías de raza, género y clase. En

segundo lugar, un sistema de relaciones sociales materiales, orientado al control

del trabajo, a partir de la articulación de todas las formas conocidas de

explotación, en una sola estructura de mercancías para las exigencias del

mercado mundial, entorno a la hegemonía del capital. (Quintero, 2015).

La colonialidad del poder se convierte en el elemento fundamental de la

conformación y consolidación del capitalismo mundial. Con la conquista de

América Latina el capitalismo se hace mundial y eurocentrado, articulando todas

las formas de trabajo y sus productos bajo su dominio, asentándose a través de la

colonialidad y la modernidad en un patrón de poder imperante hasta nuestros días.

(Quijano, 2000; Quintero, 2015).

Page 10: seminariodetitulacionii.files.wordpress.com  · Web view2017. 2. 28. · Construcción y deconstrucción del desarrollo (2007), el antropólogo colombiano Arturo Escobar narra su

Este proceso se desenvolvió la par del establecimiento de la superioridad de los

saberes producidos por la sociedad liberal capitalista, lo cual implico la

subalternizacion de los conocimientos considerados ajenos a la racionalidad

occidental, incluidos los saberes y sabidurías ancestrales de las sociedades

indígenas de América Latina, actitud que ha sido denominado como Colonialidad

del Saber (Lander, 2000).

Contrario a la suposición que vivimos actualmente en un mundo descolonizado y

poscolonial, desde una perspectiva decolonial se plantea en cambio, que tanto la

división histórica social del trabajo entre centros y periferia, así como la

jerarquización étnico racial de las poblaciones, no se transformó significativamente

con el fin del colonialismo , sino que al contrario, nos encontramos frente a la

transición del colonialismo moderno a la colonialidad global, proceso que si bien

ha implicado la transformación de las formas de dominación, ha conservado

intocable la estructura de dependencia y subordinación entre centros y periferias,

representado hoy en día por instituciones del capital global como el FMI y la

OECD por citar algunas. De tal manera que el capitalismo global contemporáneo,

implica la resignificación del régimen de exclusiones generadas por las jerarquías

epistémicas, espirituales, raciales/étnicas y de género y sexualidad, impuestos por

la modernidad desde los siglos, XVI y XVII, lo que queda de manifiesto al observar

como los regímenes de explotación, exclusión y discriminación que dirigen la

distribución social del trabajo y de recursos son desplegados actualmente sobre

los mismos territorios y las poblaciones de los países colonizados (Quijano, 1992;

Castro-Gómez , 2000).

La clave del éxito de la expansión y consolidación del capitalismo global, no radica

únicamente en el dominio económico o en las relaciones de producción impuestas,

- como sostiene el marxismo por ejemplo - sino en su capacidad para desplegar

un dominio sobre el imaginario y las representaciones de los colonizados, tal y

como lo plantea Escobar (2007) al analizar al

“desarrollo” como un régimen de representación, como una invención del

capitalismo de la posguerra, un discurso que ha moldeado toda la concepción de

Page 11: seminariodetitulacionii.files.wordpress.com  · Web view2017. 2. 28. · Construcción y deconstrucción del desarrollo (2007), el antropólogo colombiano Arturo Escobar narra su

la realidad social de los países que desde entonces han sido considerados como

pobres y subdesarrollados, invisibilizando la diversidad y complejidad cultural de

los pueblos del tercer mundo y la colonización las economías y las ecologías

humanas y naturales del Tercer Mundo.

La clave del desarrollo, es justamente que tanto los discursos y representaciones

sociales construidas en torno a él, conforman un poderoso entramado institucional

que posibilita y justifica, las intervenciones de diverso tipo en las naciones y

localidades que se suponen subdesarrolladas (Quintero 2015). Una de las formas

más usuales de esta intervención es la explotación de la naturaleza, la cual desde

tiempos coloniales hasta la fecha es una de las principales fuerzas generadoras

de riquezas , y no solo como un factor más de la producción. (Coronil, 2000).

Sin embargo, la explotación actual de la naturaleza opera bajo nuevas

condiciones, las cuales forman parte de un proceso que se denomina como

globalización neoliberal, faceta posmoderna del capitalismo global, el cual se

desarrolla a través de las fuerzas del mercado crecientemente no reguladas y

móviles, lo cual genera un efecto de polarización de las diferencias sociales entre

las naciones, como al interior de estas. La riqueza global se concentra en pocas

manos, y la brecha entre una minoría rica y una mayoría pobre se amplía cada vez

máqs (Coronil, 2000).

Desde esta perspectiva, los países del tercer mundo son vistos como fuente de

mano de obra barata y de recursos naturales. Esto debido a una construcción

particular de la naturaleza en mercancía a partir de la consolidación del

capitalismo, para satisfacer las necesidades del mercado global, que como

comenta Cajigas-Rotundo (2007) alimenta la gula de la sociedad del confort, es

decir la búsqueda insaciable de nuevas fuentes de consumo.

La implementación de nuevas tecnologías para optimizar este proceso o para la

creación de nuevos recursos naturales ha sido denominada como tecnonaturaleza

(Escobar, 2000) y el proceso en el cual se desenvuelve es denominado como

ecocapitalismo (Cajigas-rotundo, 2007). La fuerza de esta inercia es tan grande

Page 12: seminariodetitulacionii.files.wordpress.com  · Web view2017. 2. 28. · Construcción y deconstrucción del desarrollo (2007), el antropólogo colombiano Arturo Escobar narra su

que ha generado una reprimarizacion que ha llevado a muchas naciones

latinoamericanas a la dependencia de la explotación de la naturaleza para la

integración de sus economías al mercado mundial (Coronil, 2000).

Bajo la hegemonía de la globalización neoliberal la generación de riqueza a través

de la explotación del trabajo y la naturaleza, se da bajo nuevas circunstancias

geopolíticas, caracterizadas por el desmantelamiento del control estatal como

parte de una producción no regulada y la libre circulación de bienes primarios y

mercancías (Coronil , 2000). Este proceso es visto por Hardt y Negri (2000) a la

luz de lo que han llamado: Imperio, diferenciándolo del llamado imperialismo o

colonialismo, como una red de relaciones de poder que reproducen el capitalismo

a partir de la constante reorganización de la vida y los recursos naturales siendo

“un aparato de mando descentrado y deterritorializado que incorpora

progresivamente a todo el reino global dentro de sus fronteras abiertas y

expansivas” (p. 4-5).

La principal característica del imperio es su capacidad para trascender fronteras y

los limites. Su principal virtud es la capacidad para ejercer su dominio sobre los

aspectos de la vida social en su totalidad, conformándose como la forma más

representativa del llamado biopoder, donde el objetivo del poder es la producción y

la reproducción de la misma vida. Cuando este poder adquiere un control absoluto

sobre las conciencias, el cuerpo y la totalidad de las relaciones sociales, se

convierte entones en biopolitica. (Hardy y Negri, 2000). Este proceso es analizado

por Lander (1999-2000) como la transición de una economía de mercado dando

paso a la sociedad de mercado.

En el régimen del imperio, y ante el deterioro ambiental ocasionado por la

sobreexplotación capitalista, la naturaleza moderna comienza a ser transformada

a partir de otros discursos y formas que la “ambientalizan”, como el de la

“biodiversidad” o el “desarrollo sustentable”, dando paso a nuevas formas de

colonialismo de la naturaleza, que desde la óptica de la Colononialidad del poder

se denomina como bio-colonial (Cajigas-Rotundo, 2000).

Page 13: seminariodetitulacionii.files.wordpress.com  · Web view2017. 2. 28. · Construcción y deconstrucción del desarrollo (2007), el antropólogo colombiano Arturo Escobar narra su

Esta explotación de la naturaleza está garantizada por la simbiosis cada vez

mayor entre los organismos económicos supranacionales, como el llamado

Proyecto Mesoamérica , el Tratado de libre comercio (TLC) y el Área de libre

comercio de las Américas (ALCA) , y los mecanismos de coerción del Estado

desplegados sobre los territorios y las naciones intervenidas, a través de la

creciente militarización de las relaciones sociales y la criminalización de la protesta

social en algo que se ha denominado como neoliberalismo de guerra (Seoane,

Taddei y Algranati , 2006).

Como respuesta a los efectos negativos de estas medidas, han resurgido nuevas

expresiones de resistencia y rebeldía, de origen rural e indígena que tienden a

confluir en su oposición a las políticas neoliberales. Sus reivindicaciones suelen

centrarse en dos aspectos: por un lado en la reapropiación de sus espacios de

vida- territorios entendido como “el conjunto de proyectos y representaciones en

las que una serie de nuevas conductas e inversiones pueden emerger

pragmáticamente, en el tiempo y en el espacio social, cultural estético y cognitivo”

- un espacio existencial de autorreferencia en el que “disidencias subjetivas”

pueden emerger” (Escobar 2000); el reconocimiento de sus derechos colectivos y

el cuestionamiento al régimen político y al modelo de democracia representativa

occidental y al modelo de Estado-Nacion Latinoamericano (Seoane et al., 2006).

Por lo que pueden ser llamados como movimientos contrahegemonicos al

desplegar acciones de crítica y oposición a las políticas económicas y culturales y

a los rezagos históricos de la colonialidad (Baronnet, Mora Bayo y Stahler-Sholk,

2011).

Con base en lo ya expuesto, el marco conceptual de esta investigación, quedará

conformado por los conceptos de la colonialidad del poder, Desarrollo,

neoliberalismo, territorio-región y movimientos contrahegemonicos.

El análisis partirá del planteamiento de Escobar (2000), sobre la necesidad de

desarrollar un encuadre latinoamericano de ecología política, capaz de dar cuenta

en el marco de la globalización neoliberal, de la axiomatización de la naturaleza

como mercancía y recurso, lo cual subalterniza los modelos locales de las

Page 14: seminariodetitulacionii.files.wordpress.com  · Web view2017. 2. 28. · Construcción y deconstrucción del desarrollo (2007), el antropólogo colombiano Arturo Escobar narra su

comunidades rurales e indígenas latinoamericanas de percibir y relacionarse con

lo natural. Lo cual implica que los antropólogos nos interesemos en describir los

mecanismos de poder y conocimiento involucrados en el uso, acceso y control de

la naturaleza, y en las construcciones sociales sobre la misma (Durand, Figueroa y

Guzmán, 2015).

Desde la llamada Antropología del Desarrollo o de la Modernidad (Quintero 2015),

como espacio critico-analítico, es posible rastrear el origen de los discursos y

prácticas que auspician el control y la explotación de la naturaleza en países como

México. El despliegue de nuevos discursos que en marco de la actual faceta

neoliberal de la globalización, disfrazan la explotación con supuestas medidas de

protección y conservación del ambiente, ponen de manifiesto el papel perverso de

algunas ONG e instituciones académicas o científicas que en nuestro país actúan

al servicio de los intereses económicos, para que de la mano de los poderes

estatales, se les otorgue a las empresas trasnacionales, el “aval científico” y de

impacto ambiental necesarios, para el desarrollo de megaproyectos sin ser

consultados por las comunidades receptoras.

La conflictividad social generada por la intención de algunas empresas extranjeras

de utilizar el Fracking, o fractura hidráulica, para extraer Gas del subsuelo en los

municipios de la región sur de la huasteca de San Luis Potosí, que surge en el

marco de estas reconfiguraciones del concepto de naturaleza, y la ola de

reformas legales privatizadoras de corte neoliberal como la llamada “Reforma

Energética”, que posibilitan la extracción de recursos de alto valor energético para

satisfacer las necesidades de mercado , y por el otro una defensa del territorio-

región por parte de las comunidades afectadas como espacios de la defensa de la

diferencia cultural, ecológica y económica (Escobar, 2000).

7.- Marco Metodológico

El enfoque metodológico de esta investigación parte de las posturas críticas

entorno a los métodos y conocimientos generados por la ciencia antropológica

Page 15: seminariodetitulacionii.files.wordpress.com  · Web view2017. 2. 28. · Construcción y deconstrucción del desarrollo (2007), el antropólogo colombiano Arturo Escobar narra su

tradicional, cuyo vínculo histórico con el poder colonial, derivó en la creación de

una serie de valoraciones etnocéntricas sobre las sociedades estudiadas que

reproducían lógicas y racionalidades coloniales (Speed 2006, Quintero 2015).

El distanciamiento con estas formas de investigación, implica el desarrollo de

nuevas metodologías que replanteen la relación colonial entre investigador/objeto

de estudio; en este sentido la presente propuesta metodológica busca ser una

combinación, entre la investigación cualitativa con la etnografía como método

central, pero a través de enfoques más participativos y colaborativos, como la

llamada investigación descolonizada activista (Speed 2006, Hale, 2008, Aubry

2011)

Según Hale (2008), la investigación descolonizada, contrario a la pretensión de

objetividad y neutralidad científica, parte de la idea de que el investigador es un

actor social ubicado, pues tiene género, cultura y perspectiva política propios,

ocupa una posición determinada en las jerarquías raciales nacionales y

trasnacionales, y su formación social como investigador lo ubica en un estrato

social muy particular. Al reconocer lo anterior, el investigador puede optar por una

gama de tomas de posición, entre las que se encuentran, establecer una alianza

básica con un grupo de sujetos organizados en lucha, y comprometerse a producir

conocimiento en diálogo con ellos, sin perjuicio alguno de la calidad y rigor de la

investigación que resulta, pues el investigador conserva su espacio de

enunciación propio.

Desde esta perspectiva, se debe hacer lo posible para que el desarrollo de la

investigación, desde la formulación del tema, la recolección de datos y la

diseminación de resultados, se realice en diálogo y colaboración con el grupo en

lucha, hacia “objetivos políticos compartidos”, lo cual pudiera asegurar mejores

resultados, ya que las personas y grupos tienden a proveer más y mejor

información cuando tienen algo en juego en los resultados, y no solo son

reducidos a simples informantes, a materia prima digna de ser analizada solo por

el experto (Hale 2008; Speed 2006; Leyva, Burguete, y Speed 2008).

Page 16: seminariodetitulacionii.files.wordpress.com  · Web view2017. 2. 28. · Construcción y deconstrucción del desarrollo (2007), el antropólogo colombiano Arturo Escobar narra su

Una de las principales preocupaciones de la investigación descolonizada es

justamente la valorización desigual del conocimiento antropológico o “científico”,

sobre el conocimiento producido por los “sujetos” en sí, ignorando como lo

menciona Aubry (2011), el valor cognitivo de la lucha social, de ahí que en una

investigación de estas características, sea indispensable e ineludible, el uso de

técnicas de campo como la observación participante y la entrevista, que permitan

recabar este conocimiento, que no solo contribuya al conocimiento teórico, sino

también a su resolución, acorde con las demandas y necesidades de los

afectados. (Speed, 2006)

La etnografía, abarca un conjunto de métodos, cuya principal característica es que

el “etnógrafo participa, abiertamente… en la vida diaria de las personas durante un

período de tiempo, observando qué sucede, escuchando qué se dice, haciendo

preguntas; de hecho, haciendo acopio de cualquier dato disponible que sirva para

arrojar un poco de luz sobre el tema en que se centra la investigación”

(Hammersley y Atkinson 1994, p. 3)

La observación participante implica en este sentido, como lo propone Aubry (2011)

ser simultáneamente espectador y actor partícipe de las soluciones al problema

social que está en estudio, es decir, la participación directa y comprometida en la

vida comunitaria, así como la observación y registró a través de notas de campo

de lo que se produce alrededor, según los objetivos previamente establecidos

conforme a los intereses de la alianza entre el investigador y el grupo en lucha

(Guerrero, 2015). Lo cual debería incluir, la observación de las prácticas cotidianas

de la diferencia cultural entorno a la naturaleza, así como la praxis política de su

defensa.

Para ampliar el sentido de la información recabada durante la observación, se

requiere el uso de entrevistas, la cual consiste en un encuentro dialogal con los

interlocutores principales. Es importante recalcar que en este trabajo, se usara el

concepto de interlocutor en lugar de informantes clave, por considerar que el uso

de este último lleva implícito una relación asimétrica entre investigador/sujeto,

inercia que es necesaria romper, a través del reconocimiento de que en una

Page 17: seminariodetitulacionii.files.wordpress.com  · Web view2017. 2. 28. · Construcción y deconstrucción del desarrollo (2007), el antropólogo colombiano Arturo Escobar narra su

entrevista participan dos o más sujetos sociales, cargados con sus propios

referentes de sentido, que buscan comprender una realidad para transformarla.

(Guerrero, 2015). En este sentido, se optará en una primera fase por la

realización de entrevistas individuales semiestructuradas (a la forma de un

encuentro dialogal encaminado al tema de los objetivos establecidos), a

representantes de la organización en lucha, con el fin de conocer el contexto

general de la problemática y los posicionamientos al respecto; y en una segunda

fase, la realización de actividades grupales –como entrevistas o grupos de

discusión- con la base asociativa de la comunidad, a fin de profundizar en los

discursos que se producen desde diferentes perfiles sociales y hacia la

construcción de alternativas.

La organización social con la que se busca entablar una relación colaborativa, y

con quien se discutiría la pertinencia de los objetivos plasmados en esta

investigación, es precisamente la Coordinadora de Organizaciones Campesinas e

Indígenas de la Huasteca Potosina A. C (COCIHP). Esta organización fue fundada

en 1994 con el objetivo de favorecer procesos de organización entre comunidades

indígenas nahuas y tének, productores de café y campesinos, en relación con la

gestión de demandas sociales ante el gobierno. Su cede se encuentra en el

municipio de Xilitla, y actualmente son quienes han coordinado la defensa de las

comunidades de la región huasteca del estado de San Luis Potosí, que se oponen

al avance de los proyectos de extracción de hidrocarburos mediante la técnica de

Fracking y la construcción de gasoductos en su territorio. (SICETNO. 2012 UNAM)

El Lugar de Investigación.

Según información de la Coordinadora de Organizaciones Campesinas e

Indígenas de la Huasteca Potosina (COCIHP) y de Alianza Nacional contra el

Fracking, los municipios que más se encuentran amenazados por el avance de

estos proyectos son: Tancanhuitz de Santos, Xilitla y Axtla de Terrazas (La

Jornada Veracruz, 2016). ANEXO1 y 2

A continuación me enfocare en describir las características generales de las

microrregiones de la huasteca donde se asientan estos municipios. Estas

Page 18: seminariodetitulacionii.files.wordpress.com  · Web view2017. 2. 28. · Construcción y deconstrucción del desarrollo (2007), el antropólogo colombiano Arturo Escobar narra su

microrregiones son unidades territoriales que se conforman al menos por dos

municipios, independientemente del nivel de cualificación que posean (Vázquez

2011) Anexo 3

La micro región huasteca centro está conformada por los municipios de Aquismón,

Tancanhuitz de Santos, Huehuetlán, Tanlajás, San Antonio y Tampamolón

Corona. En ellos, es importante la presencia de población indígena, especialmente

de téneks y nahuas. (Vázquez 2011). Cuenta con los más altos indicadores de

pobreza en el estado. Sus ejes productivos son principalmente agropecuarios,

destacando el cultivo de caña de azúcar para piloncillo, los cítricos y el café. (PED

2009-2015). Según declaraciones de miembros de la COCIHP, en la comunidad

de Tuzantla, municipio de Tancanhuitz, empresas subsidiarias de la Comisión

Nacional del Agua (CONAGUA), han intentado hacer perforaciones en esta zona

sin consentimiento de la comunidad, por lo que los habitantes les han impedido el

paso. (La Jornada Veracruz, 2016)

La micro región huasteca sur asentada en Sierra Madre Oriental, está constituida

por los municipios de Xilitla, Matlapa, Coxcatlán, Axtla de Terrazas,

Tamazunchale, Tampacán, San Martín Chachicuatla. En ella vive la mayor parte

de población indígena en el estado, principalmente de la etnia nahuátl y tének . Es

una de las zonas más densamente poblada y con mayor diversidad cultural, así

como con altos niveles de marginación social. Las principales actividades son el

cultivo de cítricos y café. (PED 2009-2015). En Cruxtitla, municipio de Xilitla se han

detenido las perforaciones en el subsuelo mientras que en Chimalaco, municipio

de Axtla de Terrazas, los habitantes han frenado la construcción de un gasoducto

de PEMEX. (La Jornada Veracruz, 2016)

Dada la Metodología que pretendo desarrollar en esta investigación, la definición

de las comunidades en las cuales desarrollare el trabajo de campo dependerá de

un primer encuentro dialogal con los representantes y/o voceros de la

organización (he identificado tres personas como posibles interlocutores, de

quienes hasta no tener su autorización se pueden difundir sus nombres), lo cual

Page 19: seminariodetitulacionii.files.wordpress.com  · Web view2017. 2. 28. · Construcción y deconstrucción del desarrollo (2007), el antropólogo colombiano Arturo Escobar narra su

constituye una primera etapa de esta investigación. Esta forma de trabajo obedece

también los siguientes puntos:

a) El acceso a las comunidades a trabajar dependerá de la autorización

explícita de los representantes y/o voceros, debido al rechazo manifiesto de

los integrantes de las comunidades a la presencia de personas externas, y

más si pertenecen a alguna institución académica o gubernamental.

b) Por la situación de inseguridad que prevalece en esas zonas, es necesaria

hacer una evaluación de riesgo con la información que me proporciones los

representantes y/o voceros.

Cronograma (Anexo 4)

La Cuestión Ética

Optar por la investigación descolonizadora activista, implica ya de antemano

adoptar un punto de vista, crítico, responsable y comprometido, en torno a las

implicaciones éticas de la investigación social. Sin embargo, es necesario enfatizar

la posición que se asumirá en cuanto a los asuntos éticos derivado de esta

investigación:

El hecho de que se buscará en todo momento, que en cada uno de las etapas de

la investigación se lleve a cabo en colaboración y revisión por parte de los actores

involucrados, implica necesariamente contar no solo con el consentimiento sino

con el interés de participar activamente en ella. Ya que como lo menciona

Hammersley y Atkinson (1994) en todo momento la gente deberá estar informada

acerca de la investigación de manera comprensible y detallada, y debería otorgar

su consentimiento incondicional. De esta forma tanto el uso de grabadoras de voz,

como de cámara fotográfica y video se hará con previo aviso y consentimiento de

los interlocutores.

La privacidad es otro de los aspectos a cuidar en una investigación. La

información que se obtiene y se hace pública puede tener serias consecuencias

para los implicados, más cuando estos se encuentran inmersos en una lucha

política contra estructuras de poder, y la información publicada pueda ser usada

Page 20: seminariodetitulacionii.files.wordpress.com  · Web view2017. 2. 28. · Construcción y deconstrucción del desarrollo (2007), el antropólogo colombiano Arturo Escobar narra su

en su contra. De ahí que en todo momento se respetara la integridad y autonomía

de los individuos, a fin de salvaguardar su reputación o seguridad permitiendo el

anonimato para quien así lo pida y sometiendo a consideración de los

interlocutores la información sensible que al ser publicada pudiera repercutir en los

procesos de lucha, ya que esta puede ser utilizada a modo de “inteligencia

etnográfica”. (Hammersley y Atkinson;1994)

Finalmente, esta investigación no pretende ser el mero retrato de aquellas

investigaciones “extractivistas” que solo reportan beneficios para las carreras

universitarias de los investigadores y que brindan reconocimiento académico,

obsesionados con publicaciones y artículos que la mayoría de las veces carecen

de un sentido ético de devolución en forma de algún beneficio palpable o real para

la comunidad.

En este sentido, la responsabilidad de compartir los principales hallazgos de la

investigación con los protagonistas, no es solo un imperativo metodológico para

culminar exitosamente el proceso colaborativo, sino que, como investigador

comprometido se debe buscar que el conocimiento producido de manera conjunta

tenga un valor y uso práctico en cuanto a las prioridades políticas del grupo en

lucha. En este sentido, la investigación que llevo a cabo, puede servir para que los

implicados reconozcan su especificidad cultural entorno a la protección de la

naturaleza y su territorio, frente a las lógicas de extracción y explotación del

modelo capitalista neoliberal. (Hale, 2008)

Anexo 1

Page 21: seminariodetitulacionii.files.wordpress.com  · Web view2017. 2. 28. · Construcción y deconstrucción del desarrollo (2007), el antropólogo colombiano Arturo Escobar narra su

Anexo 2

Anexo 3

Page 22: seminariodetitulacionii.files.wordpress.com  · Web view2017. 2. 28. · Construcción y deconstrucción del desarrollo (2007), el antropólogo colombiano Arturo Escobar narra su

8.- Bibliografía

OJOS IMPERIALES

Dulzura y poder

Aubry A. (2011) Otro modo de hacer ciencia. Miseria y rebeldía de las ciencias

sociales en Luchas “muy otras” Zapatismo y autonomía en las comunidades

indígenas de Chiapas. México. Universidad Autónoma Metropolitana UAM-

Xochimilco.

Baronnet, B., Mora, M., Stahler-Sholk R. (2011) Luchas “muy otras” Zapatismo y

autonomía en las comunidades indígenas de Chiapas. México. Universidad

Autónoma Metropolitana UAM-Xochimilco.

Boaventura S. (2010) Descolonizar el saber, Reinventar el Poder. Uruguay:

Universidad de la Republica Ediciones Trilce.

Boron A., Lechini G. (2006) Política y movimientos sociales en un mundo

hegemónico lecciones desde África, Asia y América Latina. Buenos Aires.

Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales – CLACSO.

Cajigas-Rotundo, J. La biocolonialidad del poder. Amazonía, biodiversidad y

ecocapitalismo en Lander E. (2000) La colonialidad del saber: eurocentrismo y

ciencias sociales. Perspectivas latinoamericanas. Buenos Aires: CLACSO.

Castro-Gómez S y Grosfoguel R. (Comp). (2007) El giro decolonial: reflexiones

para una diversidad epistémica más allá del capitalismo global. Bogotá: Siglo del

Hombre Editores; Universidad Central, Instituto de Estudios Sociales

Contemporáneos y Pontificia Universidad Javeriana, Instituto Pensar.

Page 23: seminariodetitulacionii.files.wordpress.com  · Web view2017. 2. 28. · Construcción y deconstrucción del desarrollo (2007), el antropólogo colombiano Arturo Escobar narra su

Coronil F. (2000) Naturaleza del poscolonialismo: del eurocentrismo al

globocentrismo en Lander E. La colonialidad del saber: eurocentrismo y ciencias

sociales. Perspectivas latinoamericanas. Buenos Aires: CLACSO.

Duran L., Figueroa F., Guzmán M. (Comp). (2015) La naturaleza en contexto.

Hacia una ecología política mexicana. México. Universidad Autónoma de México.

Escobar A. (2007) La invención del Tercer Mundo Construcción y deconstrucción

del desarrollo. Venezuela. Fundación Editorial el perro y la rana Caracas.

Escobar A. (2000) El lugar de la naturaleza y la naturaleza del lugar:

¿globalización o posdesarrollo? en Lander E. La colonialidad del saber:

eurocentrismo y ciencias sociales. Perspectivas latinoamericanas. Buenos Aires:

CLACSO.

Escobar A. (2003) Mundos y conocimientos de otro modo. El programa de

investigación de modernidad/colonialidad latinoamericano. Revista Tabula Rasa.

Bogotá - Colombia, No.1: 51-86, enero-diciembre.

Gledhill J. (2000) El poder y sus Disfraces. Perspectivas Antropológicas de la

política. Barcelona. Ediciones Bellaterra.

Guerrero P. (2010) Corazonar Una Antropología Comprometida con la Vida.

Miradas otras desde Abya-yala para la descolonización del poder, saber y del ser.

Ecuador. Ediciones Abya-Yala.

Guerrero P. (2010) Corazonar Una Antropología Comprometida con la Vida.

Miradas otras desde Abya-yala para la descolonización del poder, saber y del ser.

Ecuador. Ediciones Abya-Yala.

Guzmán M. y Madrigal D. (2015) Naturaleza y sociedad en San Luis Potosí.

Apuntes para una ecología política en La naturaleza en contexto. Hacia una

ecología política mexicana. México. Universidad Autónoma de México.

Page 24: seminariodetitulacionii.files.wordpress.com  · Web view2017. 2. 28. · Construcción y deconstrucción del desarrollo (2007), el antropólogo colombiano Arturo Escobar narra su

Hale Charles R. (2008) Reflexiones sobre la práctica de una investigación

Descolonizada en ANUARIO CESMECA 2007. Universidad de Ciencias y Artes

de Chiapas. Tuxtla,Gutierez.

Hammersley M y Atkinson P. (1994) Etnografía. Métodos de Investigación.

Barcelona. Paidós.

Hardt M y Negri A. (2000) Imperio. Cambridge, Massachussets. Harvard University

Press.

Lander E. (2000) La colonialidad del saber: eurocentrismo y ciencias sociales.

Perspectivas latinoamericanas. Buenos Aires: CLACSO.

Lander E. (1999-2000) ¿Conocimiento para qué? ¿Conocimiento para quién?

Reflexiones sobre la universidad y la geopolítica de los saberes hegemónicos.

Estudios Latinoamericanos Nueva Epoca, años VI y VII, núm. 12 y 13, Julio-

Diciembre.

Leyva, Burguete, y Speed (2008) Gobernar (en) la diversidad: experiencias

indígenas desde América Latina. Hacia la investigación de co-labor. Publicaciones

de la Casa Chata. Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en

Antropología Social : Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales

Quijano A. (1992). Colonialidad y modernidad/racionalidad. En Perú Indígena Nº

13 (29). pp: 11-20.

Quijano A. (2000) Colonialidad del poder, eurocentrismo y América Latina en La

colonialidad del saber: eurocentrismo y ciencias sociales. Perspectivas

latinoamericanas. Buenos Aires: CLACSO.

Quijano, A. (1998) Colonialidad del poder, cultura y conocimiento en América

Latina. Lima, Perú. En ANUARIO MARIATEGUIANO, Vol. IX, N* 9.

Quintero P. (2015) Antropología del Desarrollo. Perspectivas Latinoamericanas.

Buenos Aires. Kula Ediciones.

Page 25: seminariodetitulacionii.files.wordpress.com  · Web view2017. 2. 28. · Construcción y deconstrucción del desarrollo (2007), el antropólogo colombiano Arturo Escobar narra su

Seoane J., Taddei E., y Algranati C. (2006) Las nuevas configuraciones de los

movimientos populares en América Latina en Boron A., Lechini G. Política y

movimientos sociales en un mundo hegemónico lecciones desde África, Asia y

América Latina. Buenos Aires. Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales –

CLACSO.

Speed, S. (2006) Entre la antropología y los derechos humanos Hacia una

investigación activista y comprometida críticamente. Alteridades, vol. 16, núm. 31,

enero-junio pp. 73-85. Universidad Autónoma Metropolitana Unidad Iztapalapa

Distrito Federal, México

Vázquez V. Nuevas regiones del estado de San Luis Potosí: una expresión

territorial de su integración funcional para la competitividad económica. Revista

Investigaciones Geográficas. Boletin Instituto de Geografia. UNAM. Agosto 2011

Velasco S. (2003) El Movimiento Indígena y la autonomía en México. México.

Universidad Autónoma de México.

Zibechi R. (2015) Descolonizar el pensamiento crítico y las rebeldías. Autonomías

y emancipaciones en la era del progresismo. México. Bajo Tierra Ediciones

Páginas de Internet:

Alianza Mexicana Contra el Fracking (2015) Recuperado

de :http://nofrackingmexico.org/mapeo-fracking/

Alianza Mexicana Contra el Fracking (2015) Recuperado de

http://nofrackingmexico.org/que-es-el-fracking/

Alianza Mexicana Contra el Fracking (2016) Ochenta y cuatro núcleos agrarios de

la huasteca potosina se comprometen por la defensa del territorio. Recuperado de

http://nofrackingmexico.org/ochenta-y-cuatro-nucleos-agrarios-de-la-huasteca-

potosina-se-comprometen-por-la-defensa-del-territorio/

El Sol de San Luis (2016) Oposición huasteca a fracking por Pemex. Recuperado

de: http://www.oem.com.mx/elsoldesanluis/notas/n4271098.htm

Page 26: seminariodetitulacionii.files.wordpress.com  · Web view2017. 2. 28. · Construcción y deconstrucción del desarrollo (2007), el antropólogo colombiano Arturo Escobar narra su

La Jornada (2014) El plan Monterrey VI para llevar agua a la ciudad será un

fracaso: especialistas. http://www.jornada.unam.mx/2014/04/13/politica/009n1pol

Sinembargo (2016) Indígenas en la Huasteca están alertas: el fracking no tarda en

tomar sus patios, también su agua Recuperado de http://www.sinembargo.mx/05-

08-2016/3075229

La Jornada Veracruz (2016) recuperado de:

http://www.jornadaveracruz.com.mx/Post.aspx?id=160725_055222_183

Plan Estatal de Desarrollo (2009-2015) Gobierno del Estado de San Luis Potosí.

Recuperado de:

http://ordenjuridico.gob.mx/Publicaciones/CDs2011/CDPaneacionD/pdf/

6.%20Regiones%20de%20San%20Luis%20Potos%ED.pdf

Sistema de Consulta de Organizaciones Indígenas y Conflictos Étnicos en las

Américas. (2012). Coordinadora de Organizaciones Campesinas Indígenas de la

Huasteca Potosina A.C. - Xilitla – MÉXICO. UNAM. Recuperado de:

http://www.sicetno.org/pls/apex/f?

p=2000100:3:2086676237165401::NO::P3_ID:114