selección poética - francisco de quevedo

81
lección poética Quevedo zyxwvutsrqponmlkjihgfedcbaZYXWVU .ncisco de Quevedo

Upload: david2014

Post on 16-Nov-2015

104 views

Category:

Documents


14 download

DESCRIPTION

Selección Poética - Francisco de Quevedo

TRANSCRIPT

  • leccin poticaQ uevedo zyxwvutsrqponmlkjihgfedcbaZYXWVUTSRQPONMLKJIHGFEDCBA

    .ncisco de Quevedo

  • Seleccin poticade Quevedo

  • ~ GRANDES OBRAS DE LA LITERATURA UNIYERSAl

    Francisco de QuevedozyxwvutsrqponmlkjihgfedcbaZYXWVUTSRQPONMLKJIHGFEDCBA

    y VillegaszyxwvutsrqponmlkjihgfedcbaZYXWVUTSRQPONMLKJIHGFEDCBA

    Seleccin, estudio preliminar y notas de

    Alicia Hebe ViladomszyxwvutsrqponmlkjihgfedcbaZYXWVUTSRQPONMLKJIHGFEDCBA

    E D I TzyxwvutsrqponmlkjihgfedcbaZYXWVUTSRQPONMLKJIHGFEDCBA',' ",.," LAS''''''

  • Todos los derechos reservados por (, 1981) EDITORIAL KAPEL.USZ SA

    Buenos Aires. Hecho el depsito que establece la ley 11.723.zyxwvutsrqponmlkjihgfedcbaZYXWVUTSRQPONMLKJIHGFEDCBA

    Publicado en junio de 1981

    LIBRO DE EDICION ARGENTINA. Printed in Argentina.zyxwvutsrqponmlkjihgfedcbaZYXWVUTSRQPONMLKJIHGFEDCBA

    ndicezyxwvutsrqponmlkjihgfedcbaZYXWVUTSRQPONMLKJIHGFEDCBA

    Resumen cronolgico de la vida y de la obra de

    Francisco de Quevedo y Vi/legaszyxwvutsrqponmlkjihgfedcbaZYXWVUTSRQPONMLKJIHGFEDCBA9

    Estudio preliminar

    1. El hombre y su mundo

    1, La Espaa decadente.,....................... 13

    2. El ambiente literario 14

    Qu es el barroco? 14

    a) Cu Iteranismo ,... 16

    b) Conceptismo 163. Quevedo, un hombre de dos mundos 17

    11. La obra

    1. Clasificacin general ,...... 19

    2. La obra potica 20

    A. Los temas ,..... 21a) Poesa amorosa 21

    Canta sola a Lisi? 21Amor desgraciado 22

    Amor contemplativo 23

    Amor y muerte 24

    b) Poesa grave 25

    Poesa filosfica 25

    Poesa religiosa 27

    c) Poesa satrica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 28

    Stira seria 28

    Stira festiva 29

    La stira social . . . . . . 29

    La sti ra literaria 31

    7

  • B. El estilo

    Las anttesis .

    Paradoja .

    Estructuras cruzadas .

    Estructuras pareadas .

    Estructuras paralelas .

    Proposicin condicional .

    Los juegos de palabras .

    El concepto .

    La mtfora .

    La creacin idiomtica .

    Otros recursos .zyxwvutsrqponmlkjihgfedcbaZYXWVUTSRQPONMLKJIHGFEDCBAC. Estructuras formales (versificacin) .zyxwvutsrqponmlkjihgfedcbaZYXWVUTSRQPONMLKJIHGFEDCBA

    Valoracin final

    Nuestra edicin .

    Noticia sobre la anotadora .

    Seleccin potica de Quevedo

    Poesa amorosa 1 a 30 .Poesa grave .

    FilosficazyxwvutsrqponmlkjihgfedcbaZYXWVUTSRQPONMLKJIHGFEDCBA31 a 42 .

    Religiosa 43 a 49 .Epitafios, elogios, tmulos 50 a 56 .

    Poesa satrica .

    Stira seria 57 a 69 .Stira festiva .

    Stira social 70 a 77 .

    Stira literaria 78 a 81 .

    Algunos juicios crticos sobre la obra de

    Francisco de QuevedozyxwvutsrqponmlkjihgfedcbaZYXWVUTSRQPONMLKJIHGFEDCBAy Vilfegas .Otras ediciones .

    Breve bibliografa fundamental .

    Bibliografa sobre el barroco .

    Obras de consulta .

    47

    75

    75

    89

    99109109127

    127

    143

    152

    153155

    155

    155

    333334

    353536

    363638383940

    41

    RESUMEN CRONOLGICO DE LA VIDAY DE LA OBRA DE

    FRANCISCO DE QUEVEDO y VILLEGAS

    42

    42

    43

    1580 Nace en Madrid el 17 de setiembre. Su padre es don Pedro

    Gmez de Ouevedo, secretario de la princesa Mara, hija del

    rey Carlos V, y posteriormenie de Ana de Austria, esposa deFelipe 11.

    1586 Muere su padre y queda bajo la tutora de Agustn de Villa-

    nueva, miembro del Consejo de Aragn. Estudia con los jesui-

    tas.

    1596 Ingresa a la Universidad de Alcal de Henares, donde cursa.

    filosofa, teologa, lenguas clsicas y matemticas.

    1599 Es Bachiller de la Universidad de Alcal.

    1601 Se dirige con la corte' a Valladolid, donde permanece hasta

    1605.

    1603 Se aprueba la publicacin de Flores de ooetes ilustres, antolo-

    ga de Pedro Espinosa (impresa en 1605), en la que figuran

    dieciocho poesas de Ouevedo, entre ellas Poderoso caballero

    es don Dinero y Con SU pan se lo coma. Tambin de esta

    poca son ciertas obras satricas en prosa: Vida de la corte yoficios entretenidos de ella, la Premtica que este ao de 1600

    se orden y la Carta a una monja.1606 La corte regresa a Madrid. All Ouevedo compone las Cartas

    del Caballero de la Tenaza y Carta de un cornudo a otro.Comienza a escribir los Sueos.

    1606/1611 Realiza traducciones de Anacreonte, Jeremas y Focili-

    des.

    1612 Se traslada a la Torre de Juan Abad, posesin familiar, donde

    escribe El mundo por adentro y la Doctrina Moral (antecedente

    de La cuna y la sepultura).

    1613 Marcha a Italia, llamado por el duque de ()suna -su gran

    amigo y protector -,por entonces virrey de Npoles.

    Compone el Herc'o cristiano y las Lgrimas de Hieremas

    castellano.

    1615 Es elegido embajador por el Parlamento siciliano para llevar al

    rey los donativos ordinarios y extraordinarios.

    1616 Regresa a Npoles.

    1617 Nuevamente embajador en Espaa, interviene en la conjura-

    9

  • 1618

    cin de Venecia, lo que le acarrea disgustos y enemigos.

    Quiz sean de esta poca las poesaszyxwvutsrqponmlkjihgfedcbaZYXWVUTSRQPONMLKJIHGFEDCBABuscas en Roma a Roma yEsta que miras, grande Roma agora.

    El duque de Osuna cae en desgracia y Quevedo se ve arras-

    trado a la misma situacin.

    Muere FelipezyxwvutsrqponmlkjihgfedcbaZYXWVUTSRQPONMLKJIHGFEDCBA111 y sube al trono Felipe IV, cuyo privado es elconde-duque de Olivares.

    Se procesa a Osuna y Ouevedo es desterrado a la Torre de

    Juan Abad, pero a los pocos meses queda libre.

    Se lo destierra nuevamente, enferma y es trasladado a Villa-

    nueva de los Infantes. Finalmente, se le permite regresar a la

    corte. Escribe entonces la Epstola satrica y censoria contra lascostumbres presentes de los castellanos, dirigida al conde-

    duque de Olivares. Ya ha comenzado a componer los sonetos

    de Canta sola a Lisi.

    1621

    1622

    1624 Muere en prisin el duque de Osuna, a quien Ouevedo haba

    dedicado varios sonetos.

    Aparecen Cuento de cuentos y la Poltica de Dios, gobierno de

    Cristo y tirana de Satans. Se publica ia Vida del Buscn

    (algunos crticos creen que la novela fue escrita muchos anos

    antes, en la primera juventud del poeta).

    Se editan los Sueos.

    Ouevedo defiende la postura de que Santiago Apstol debe

    ser el nico patrono de Espaa, contra los que quieren impo-

    ner a Santa Teresa: para ello, compone su Espada por San-tiago. Dirige a FeJipe IV el memorial Lince de Italia o zahor

    espaol. Se publican las Premticas y aranceles generales.

    1630 Triunfa la posicin de Ouevedo y el Papa niega el patronato de

    la santa. Aparece El chitn de las tarabillas y La cuna y lasepultura.

    1631 Escribe la primera parte del Marco Bruto. Publica La perinola,

    en contra de su viejo enemigo, el maestro de esgrima LuisPacheco de Narvez.

    1626

    1627

    1634 Se casa con Esperanza de Aragn,con la cual vivir un matri-

    monio desgraciado.

    Aparece el Tribunal de la justa venganza, libelo contra Oue-

    vedo, quien se ha granjeado profundas enemistades.

    Traduce la Vida de San Francisco de Sales.

    1635 Se retira nuevamente a la Torre de Juan Abad.

    1636 Aparecen La hora de todos y la Fortuna con seso y las Locurasde Orlando enamorado.

    1639 Es llevado prisionero al convento de San Marcos de Len. Se

    trata de un episodio un tanto oscuro de la vida de Ouevedo:

    10

    "644

    algunos crticos consideran que la causa de su prisin fue el

    famoso memorial annimo Catolica, sacra y real Majestad, queFelipe IV encontr en su mesa y que le fuera atribuido ...En

    realidad, se desconoce si Ouevedo fue el. autor (la cntica

    actual tiende a considerar que no lo fue) y S.I realmente se lo

    prendi por el escrito, que contena duras crttcas al gobiernodel rey, o por intrigas de la corte, en las que tan a menudo se

    encontr entremezclado.

    Fallece su esposa.

    Muere el conde-duque de Olivares y, probablemente como

    consecuencia de la desaparicin de su viejo enemigo, Oue-

    vedo queda libre.

    Regresa a la Torre de Juan Abad.Publica la Vida de San Pablo y compone la segunda parte del

    Marco Bruto (debe dictarla porque su estado de salud no le

    permite escribir).

    Se retira, muy enfermo, a Vilanueva de los Infantes, dond~

    trabaja en su obra potica. Sus males se agravan Y muere all,

    el 8 de setiembre

    Su amigo Jos Gonzlez de Salas publica, en Madridc la mayorparte de sus poesas con el ttulo de El Parnaso espanol, monte

    en dos cumbres dividido, con las nueve musas.

    El sobrino de Ouevedo, Pedro Aldrete y Villegas, publica en

    Madrid, en la Imprenta Real, el resto de las poesias, con el

    ttulo de Las tres ltimas musas castellanas, segunda parte del

    Parnaso espaol.

    11

  • /zyxwvutsrqponmlkjihgfedcbaZYXWVUTSRQPONMLKJIHGFEDCBA

    ESTUDIO PRELIMINAR

    l. EL HOMBRE Y SU MUNDO

    1. La Espaa decadente

    La hegemona espaola en Europa se dio con plenitud bajo el

    reinado de Carlos I de Espaa y V de Alemania; pero ste, despusde llevar una existencia agitada, dirigiendo campaas militares o

    recorriendo las enormes extensiones de su imperio, abdica en 1556 y

    enirega Espaa, los Pases Bajos y las posesiones en Italia y Arnrica

    a su hiJo, Felipe 11.Es a partir de entonces cuando la mayor potencia europea muestra

    signos de debilidad y comienza la decadencia. Un hito en este

    camino descendente en la oltica externa e interna en el desarrollo

    e pas est dado por la derrota de la Armada

    Invencible, que se enfrenta primero con el famoso corsario Ingles

    Francis Drake, para, finalmente, ser destruida por una tempestad.

    Con el movimiento de la, Contrarreforma1 Espaa atesoraba la idea

    de recrear un vasto imperio europeo baio la 'advocacin del catoli-~ Sin embargo, constrtuy un duro reves la rebelron de los

    holandeses (Flandes, hoy Blgica, y Holanda integraban los Pases

    Bajos) que culmin con la independencia y el consiguiente triunfo del

    protestantismo en esa reqin.

    En 1598 Felipe 11 cede los Pases. Bajos a su hija Isabel ClaraI;ugenla y al esposo de sta Alberto ,de Austria. Ese mismo anomuere y le sucede su hijo Felipe 111. Este 'inicia la poltica de losprivados o "favoritos", quienes adquieren gran podero y llegan a

    gobernar por encima de los propios reyes; as lo fueron elCluque de

    Lerma y el de Uceda y ms tarde, bajo el reinado de Felipe IV, el

    conde-duque de Olivares

    En 1609 se produce la expulsin de los moriscos, hecho que

    afecta gravemente la agricultura e industrias espaolas y que serevelar luego como una seria equivocacin en la condUCCin eje la

    poltica econmica.

    1zyxwvutsrqponmlkjihgfedcbaZYXWVUTSRQPONMLKJIHGFEDCBAContrarreforma. Movimiento catlico europeo que surgi a partir del Conci-lio de Trento (1545) con la intencin de defender la marcha de la Iglesia

    Catlica Apostlica Romana e impedir la difusin del protestantismo. Espaa

    fue la ms ardiente propulsora de la corriente contrarraformista.

    13

  • EnzyxwvutsrqponmlkjihgfedcbaZYXWVUTSRQPONMLKJIHGFEDCBA1621 muere Felipe III y sube al trono Felipe IV; ese mismo aoacaba la tregua de los "Doce Aos" y se reanuda la guerra con

    Flandes, apoyados los flamencos por Inglaterra y Francia.

    En 1640 se produce en Catalua una sublevacin que slo puedeser sofo~ada doce aos ms tarde y en 1642 se 'levanta Portugal(9ue habla sido anexado por Felipe 11); este conflicto armado terminarapldamente con la independenCia de los lusitanos.

    Las guerras en los distintos frentes europeos y la expulsin de los

    monscos hao@! llevado la ecoI 1011lfaespallOla a Un estado lamenta-

    bTeCa~ac enzana~ en consecuencia, a la epoca de los Felipes comoUD perrodo de creclenrepo6rezp. ,

    . El "crrstianozyxwvutsrqponmlkjihgfedcbaZYXWVUTSRQPONMLKJIHGFEDCBAviejo'~ desdeaba ,las tareas manuales, que habansido actividad de moros, y liLrellglon lleg a constituirse en un refugio

    ,material y modo de sobrevivir, de manera que aument considerable-

    meDte la pobl~cln relial@a. EIElcaro 2, personaje de la famosa,~orn~nte noveusnoa denominada "picaresca", era verdaderamente un

    .J.[Qj'O en la sociedad espaola de la poca, minada en sus basesgojltlcas, sociales, econmicas y morales.

    Esta, la que fuera poco tiempo atrs laJ;.Qi3a imperial de Carlos V

    . ue ahora observa su propio derrumbe, es la dolida patria en queVive don ranclSco e ueve o y legas.

    Mir los muros de la patria ma ,

    si un tiempo fuertes, ya demoronaoos, /

    de la carrera de la edad cansados .

    por quien caduca ya su valenta. ' ,/

    2. El ambiente literario

    Qu es el barroco?

    bi~xpresin de est~mundo nuevo, complejo, contradictorio, cam,ll.!SJ:lliL~Lde apreb.enaer, es la esttica del barroco, que se

    desarrolla ert.Eurcoa en el siglo XVII, especialmente en los oasesG..ontrarc.eformlstas. =

    ~uiz, comprendamos mejor el barroco por contraposicin a la

    esttica antenor, la def Renacimiento, tal como lo propone el historia-

    2 "pcaro" '. Personaje literario,.protagonista de la llamada "novela picaresca",se caracterizaba por ser un pillo, ladronzuelo, buscavidas, que incurre en eldelito menor (y en el crimen a veces) movido por la miseria y el hambre. Lasms famosas obras picarescas espaolas son: el Lazarillo de Tormes an-ruma, 1554; el Guz;Tlin oe Alfarache, de Mateo Alemn, de 1599, y la Historiade la vida del Buscan llamado aon Pablos (conocida como El Buscn 1626 dFrancisco de Quevedo. ' ,ezyxwvutsrqponmlkjihgfedcbaZYXWVUTSRQPONMLKJIHGFEDCBA

    14

    , de arte Enrique WolflinJ. El hombre renacenti

    oea de la armona y la perfeccin; como centro

    :: ",'de por eso el profundo sentido cristiano de la V_I __ zyxwvutsrqponmlkjihgfedcbaZYXWVUTSRQPONMLKJIHGFEDCBA"".,,"0';"- S"1O no niega a Dios sino que el hombre se I .

    =:r;nnicamente y en sus lmites encuentra el universo

    : oo.:: hombre barroco es quien pierde ese equilibrio. la proporcin, la

    [email protected] en el cosmos. Sus lmites no le. permiten expandirse

    =" a armona del universo sino que tiene concrencra de ellos como- J ilacin. La finitud, el tiempo, la decadencia y la muerte lo agobian.

    "arnbin observa que el mundo que lo rodea no ofrece mayores

    seguridades; los conflictos religiosos (embanderados en los rnovr-

    ~entos de taRetorrna y la Contrarreforma), las cruentas guerras que

    oadece Europa, los problemas econmicos y las tensiones sociales

    v ecen un marco de inestabilidad y ~iS.

    J\ PERLA DEFORMADA

    Surge as un movimiento esttico ue se caracteriza or su com le-

    dad f rmal estructura en to os os nive es. I caro al

    '1ldalgo espano -a os parecen juntarse en cierto momento- el Iarte barroco se delie['le en los aspectos de la realidad ms opuestos y

    contradictorios desde lo srdido y cruel hasta el lujo, el brillo: la espln-d~QIesin de la riqueza. Una de las posibles etimotoqtas del ter-

    mino b8.,J;,Wf9 conlleva el significado de "perla deformada.:,. en el que seanan la valorizacin de lo bello con la COmplejidad pro!1 !Oda de la

    Qe!ormacin. _,La poesa barroca, "perdida en sus ensuenos, apoderandose de

    colores, perfumes y sonidos, de todo cuanto se cruza a su alcance,

    pretende aprehender las sensaciones en s, captndolas al paso. Se

    torna en una especie de cristal irisado, de vaso enicio a traves del

    cual se entreve un universo deformado, indeciso, fugitivo"4

    Encontramos as dos vertientes del barroco espaol. que no siern-

    pre pueden ser claramente identificadas pues varios autores (aun los

    ms representativos de uno y otro grupo) participan, en ciertas obras.de caractersticas comunes y cruzadas. Sin ernbarqo, resulta un

    modo de aproximacin vlido para comprender estas (los rnodalida-

    des: culteranismo y conceptismo.

    15

    3 Wlflin, Enrique. Conceptos fundamentales de la historia del arte, Madrid,1961.

    4 Bouviar, Ren,Quevedo, hombre del diablo, hombre de Dios, Bs. As. Losada,1951.

  • a) Culteranismo

    El culteranismo se caracteriza por la..esplndida expresin torrnat.i,

    el brillo de la palabra y la construccin, la bsqueda de la rnettora

    inusual y las imgenes sensoriales abundantes y ricas.

    La denominacin de esta tendencia deriva del trmino "cultisr:usi:,

    con el que se designan los vocablos de origen latino tomacfci'Se'su

    terma origlo.al, y que son abundantemente utilizados por los poetascu!teranos. La cultura latina tiene gran influencia no sro en el vocabu-

    lario sino en la presencia de aiuslones mltolgicas en el n

    sj(1tctico aLr11QP.9-,atino denominazyxwvutsrqponmlkjihgfedcbaZYXWVUTSRQPONMLKJIHGFEDCBAolerzyxwvutsrqponmlkjihgfedcbaZYXWVUTSRQPONMLKJIHGFEDCBAa on que resulta vio-lento y de difcil comprensin en la lengua caste ana.

    Lo artificioso de la poesa culterana entorpece la lectura, pero

    tambi.n florece en expresiones de belleza inusitad~en extr.vagan-

    clas de hermosura extrana_ Suele denomlnarselo amblen "gongo-

    risrno", aludiendo al mayor poeta culterano, don Luis de Gngora y

    Argote. (1561-1621). Algunos versos de este autor, como la descrip-

    cin del gigante Polifemo, podrn ilustrar mejor las caractersticasmencionadas:

    Sentado, a la alta palma no perdonasu dulce fruto mi robusta mano;

    en pie, sombra capaz es mi persona

    de innumerables cabras el verano.

    b) Conceptismo

    Se lo denomina as porque el centro de la expresin es el concepto;

    de all sus caractertsticas de sntesis y profundidad de peosamlentoLos escritores conceptistas pracbcaron prosa y poesa y los ms

    representativos fueron nuestro escritor, Francisco de Ouevedo, y Bal-tasar Gracin.

    Los temas polmicos, agudos, satricos, filosficos, fueron preferi-

    dos por ellos, expresados en la conjuncin de anttesis, paradojas,

    juegos de palabras, en los que el vocablo, sin perder su aspecto

    formal, material, tiene esencialmente peso significativo como vehculode la idea,

    ~ Eljuego de los contrastes paradojales, las anttesis en estructuras

    paralelas para la expresin de la irona, el desencanto, la stira o el

    pensamiento amargo, aparecen claramente en las obras de Ouevedo:

    Para, si subes; si has llegado, baja;

    que ascender a rodar es desatino,

    mas si subiste, logra tu camino,

    pues quien desciende de la cumbre, ataja,

    A pesar de establecer esta dualidad de corrientes barrocas, hemos

    sealado el entrecruzamiento, de modo que no debe sorprendernos,

    '6

    a lectura de Ouevedo, la aparicin del lenguaje brillante, la ~et-

    a ntrincada y el hiprbaton, como tampoco. resultara extrano en

    - ;:y-.gora el tema filosfico o el Juego de anttesls, pero otros escrito-

    :.: oarrocos participaron ms abiertamente de ~mbas tendencias, tal

    - caso del dramaturgo espaol Pedro Calderon de la Barca o, en

    -~"ca, la monja mexicana sor Juana Ins de la Cruz,

    Quevedo, un hombre de dos mundos

    '.Jchas veces se habla de la cercana entre el hombre del barroco

    = del siglo XX, porque, a pesar de la distancia en el tiernpo y lae'encia de perodos histricos, hay puntos de contacto, quizas una_. tud ante la vida, o el especial privilegio de presenciar un mundo

    cambia ante nuestros ojos, con la dosis de conflictos que esto_~flca.

    -Jor eso, la figura de don Francisco de Ouevedo se nos aparece, no

    _ o la de un ilustre caballero de pocas pasadas, SIDO como un

    -,.,bre de singular personalidad, con el que podemos hermanarnos,

    "lO en la historia personal, s en los sentimientos,

    Jodemos definir su vida como un continuo oscilar entre dos mun-

    :5 acertadlsima es la definicin del crtico francs Rene Bouvior,

    -ombre del diablo, hombre de Dios", Este movimiento pendular se

    . erte claramente tambin en sus escritos, Esta doble actitud, sin

    +oaroo, no impide que podamos encontrar una unidad en la totali-

    G de su obra; se trata de una multiplicidad de puntos de Vista, de

    ersos acercamientos a una realidad tan compleja y cambiante, que

    puede ser aprehendida y comprendida unitariamente en su va-

    eoad,

    :: hecho de que Ouevedo naciera en el seno de una familia aco-

    .:.dad.Y. de excelente posicin en la corte i~fluy para que el loven

    - ecara precozmente en la agitada Vida polltlca de la epoca, Todos-8 acontecimientos de importancia son observados ge cerca p0...r~tudiante. que alterrii lasDora~er..s..RQ[~eJa uOlverslt!:

    a con.lances de amor Y.. de, esnara.Jo.aua.razela lID temaerarnento'::190so e indmito. _

    Sus primeras obras, que coinciden en parte con los aos universita-

    , s. son stiras, escritos breves de tono festivo, en los que no falta a

    eces la alusin procaz o la expresin de dudoso gusto. No debemos

    .:~eer, sin embargo, que se trata solamente de manifestacion~s de un

    esprritu juvenil, pues ya hombre adulto, supo continuar esta lnea, en

    :a que se inscriben sus obras de tono popular y que incluyen el

    .enguaJe de los ambientes ms bajos, que tan bien conociera y al que

    oo dar una jerarqua esttica como pocos autores lograron hacerlo

    17

  • (NOzyxwvutsrqponmlkjihgfedcbaZYXWVUTSRQPONMLKJIHGFEDCBAolvidemos, tampoco, que la literatura espaola se ha caracterizado desde sus orgenes por un profundo realismo y que los trminospopulares y la expresin vulgar encontraron su justo reconocimiento er

    obras maestras como elzyxwvutsrqponmlkjihgfedcbaZYXWVUTSRQPONMLKJIHGFEDCBAQuijote).Y, Sin embargo, se ha formado en el espritu asctico y discipli

    nado de los iesuitas, espritu que lo acompaar toda su vida

    que florecer n sus obras filosficas. El sentido de la finitud humana, la

    decadencia y la muerte, el conflicto entrecuerpo y alma, y la certeza dE

    la propia fugacidad volvern a su mente una y otra vez, generalmente

    despus de los perodos de mayor agitacin, cuando busca amparo erel reducto de sus antepasados, la Torre de Juan Abad.

    La amistad se constituy en un sentimiento de poderosos lazos

    As, su relacin con el duque de Osuna no es simplemente la de

    protector-protegido, sino un afecto profundo que no se apag ni si

    quiera cuando el duque, quiz forzado por las circunstancias y por I~

    impopularidad que Quevedo se haba ganado en Italia, t. oc su clidaproteccin por una actitud fra y distante.

    Tambin se ha hablado mucho de un Quevedo que odiaba a las

    mujeres a quienes satiriz y critic sin piedad; lo cierto es que su vida ne

    revela situaciones amorosas de xito, sino amores truncados o ne -asta que el 8 de setiembre de 1645 descansa, por fin, entre s~scorrespondidos y una vida matrimonial impuesta y desqtaciada. _ les, en la villa que tanto am. Profundamente dolorido; des pues

    As como supo ser leal con los que am, tambin demostr s - _ aber luchado denodadamente contra la oscuridad habla querido

    espritu mordaz, burln y violento. Es famoso el episodio de su en rar en sus versos:

    cuentro con el maestro de esgrima Luis Pacheco de Narvez auto

    de un tratado sobre el tema, a quien ret a duelo para demostrar sus

    fallas, encuentro que el esgrimista rehus pero que luego dio origen a

    una enemistad profunda. Tambin supo encender otros odios a lelargo de su vida, de los que nos dan cuenta los numerosos escritos

    en su contra, las intrigas y aun sus estadas en prisin y sus exilios de la

    corte.

    Y es este hombre, amigo de poderosos, en favor de quienes entra

    en conspiraciones, afecto a las burlas. los duelos y los amores clan-

    destinos el que en su Epstola salir/ea y censoria clama por las virtudesde los antepasados y por el regreso a una vida virtuosa y austera? No

    debemos asombramos ni pensar que se trata de una actitud falsa, pueen su mundo caban una y otra vida.

    No le faltan osada ni coraje, dice lo que piensa no importa a quin;

    as dedica al propio conde-duque sus ms duras crticas al sistema

    de los privados y no duda en sealar al mismo rey los errores en la Clasificacin generalconduccin del gobierno. --

    Tanta actividad poltica y mundana, tanto viaje, tanta intriga no

    impidieron que encontrara siempre el momento para su produccin

    prolfica aunque un poco desordenada, y para la meditacin fructuosa:

    [Ah de la vida! ... Nadie me responde?

    [Aqui de los antaos que he vivido!

    18

    La Fortuna mis tiempos ha mordido,

    las horas mi locura las esconde.

    =.., re el agitado ritmo de sus vaivenes y disgustos y las estadasarqas en prisin. su salud se va minando y comienzan a aparecersntomas de la enfermedad y la vejez.

    [Oue sin poder saber cmo ni adnde

    la salud y la edad se hayan huido!

    Falta la vida, asiste lo vivido,y no hay calamidad que no me ronde.

    Se retira entonces definitivamente. Pocos amigos lo asisten yelan; sin embargo, no deja de trabajar, quiz consciente de

    JE;; eso lo salvar del olvido y de la muerte. que se aproxima:

    Ayer se fue, maana no ha llegado.

    hoy se est yendo sin parar ni un punto:

    soy un fue, y un ser, y un es cansado.

    En el hoy y maana y ayer junto

    paales y mortaja, y he quedado

    presentes sucesiones de difunto.

    LA OBRA

    Quevedo practic diversos gneros literarios. (a excepcin del tea-

    del que apenas podemos considerar algun esbozo) destacan-

    e especialmente en la stira, la novela, el cuento, relatos, obras

    JTlorsticas, poesa lrica. Una clasificacin primera y ordenadora, ya

    .le confluyen temas, gneros y especies. es en prosa y verso.

    19

  • Obras en prosa"

    En la vasta creacin quevediana nos limitaremos a sealar la

    obras en prosa ms significativas.

    Novela:zyxwvutsrqponmlkjihgfedcbaZYXWVUTSRQPONMLKJIHGFEDCBAHistoria de la vida del Buscn llamado don Pablos.zyxwvutsrqponmlkjihgfedcbaZYXWVUTSRQPONMLKJIHGFEDCBAStrata de una novela picaresca, una de las ms famosas en lenqucastellana.

    Obras polticas: Vida de Marco Bruto; Poltica de Dios, gobiernozyxwvutsrqponmlkjihgfedcbaZYXWVUTSRQPONMLKJIHGFEDCBAdCristo y tirana de Satans.

    Obras religiosas: La cuna y la sepultura.

    Obras festivas: En general, son escritos breves, como Vida de la con

    y oficios entretemdos de ella, Premtica del 1/600, Premticas y erenc.les generales, Cartas del caballero de la Tenaza.

    Obras satrico-morales: los Sueos, La Fortuna con seso y la hade todos.

    Parodias literarias: El principal blanco de las burlas de Ouevedo fI,

    el estilo culterano, al que parodi en La cultalatiniparla y la Aguja o

    navegar cultos, con la receta de hacer "So/edades" en un da.

    2.zyxwvutsrqponmlkjihgfedcbaZYXWVUTSRQPONMLKJIHGFEDCBALa obra potica

    Ouevedo fue preferido, durante aos, por su produccin en prosa

    tan vigorosa, y por los atributos de mordacidad y humor corrosivo

    cuando se trataban sus poesas, slo parecan entrar en considera

    cin las satricas y las jocosas. Es, probablemente, a partir de I

    generacin del27 cuando vuelve a valorizarse al Ouevedo poeta en su

    ms altas expresiones, desgarradoras, humanas, afectivas y profundas

    La obra potica nos ha llegado, esencialmeme, en la versin d

    Jos Gonzlez .de Salas, su amigo y editor, quien, a la muerte ds

    poeta, se dedic largos aos a ordenar sus poesas, aunque pec dbarde, con nombre de valiente '

    andar solitario entre !a gente, '

    amar solamente ser amado;

    despus de tanto mal, no arrepentirme;

    tras tanto engao, no desengaarme;

    despus de tantas penas, no alegrarme;

    y tras tanto dolor, nunca rerme;*

    una libertad encarcelada

    dura hasta el postrero pa:asismo;

    edad que crece si es curada.

    en tantos laberintos, no perderme,

    ni haber, tras tanto olvido, recordado,

    qu fin alegre puede prometerme?

    =s.e es el nio Amor, * ste es su abismo.rad cul amistad tendr con nada

    en todo es contrario de s mismo!*

    19.

    Antes muerto estar que escarmentado:

    ya no pienso tratar de defenderme,

    sino de ser de veras desdichado.*

    ez Floris, * y su mano hermosa

    ente tirana y religiosa, * 'zyxwvutsrqponmlkjihgfedcbaZYXWVUTSRQPONMLKJIHGFEDCBA

    cadena. Metfora, el estado de enamoramiento es prisin.

    Tras .. consumirme. Comprese con el-soneto "osar, temer, amar .. "

    elo ...he/ado. Se observa una estructura en cruz perfecta.

    s cansado. , La anfora abarca los cuatro versos de la estrofa, que conllevan

    as paralelas, aunque no perfectas.

    cuidado. La anttesis usa en sus trminos opuestos palabras de un mismo1m.

    y tras...morirme. Las estructuras paralelas son perfectas, slo se alteran sem~asismo. Paroxismo, exaltacin del nimo.

    mente los infinitivos en anttesis. . : ..amor. Resulta irnica la presentacin del amor como nio (o Cupido), en

    . C100 con la complejidad de los sentimientosdespues ...retttne. Obsrvese la alternancia de estructuras paralelas. , .

    . .... ... . .. que ...de s-mismo. El ltimo verso es un resumen del conceptiszyxwvutsrqponmlkjihgfedcbaZYXWVUTSRQPONMLKJIHGFEDCBAya ...desdicbedo. La suceston de anttesis paradjicas en toda la composlCl'bste FI . E d . mo.

    resume en la paradoja final: la bsqueda de la desdicha qu" implica entregar zo. ons. ste ma ngal (serie sobre un t~ma amoroso) es una clsica poesa dpunstancas, como excusa para la descripcin femenina.

    txtsmente ... reugiose. La anttesis corts/religiosa se desarrollar en la metfora:zyxwvutsrqponmlkjihgfedcbaZYXWVUTSRQPONMLKJIHGFEDCBAam or.zyxwvutsrqponmlkjihgfedcbaZYXWVUTSRQPONMLKJIHGFEDCBA

    6263

  • tres cruces de sus dedos celestiales

    engast en perlas y cerr en corales, *

    crucificando en labios carmeses,

    o en puertas de rubes*

    sus dedos de jazmn y casta rosa.zyxwvutsrqponmlkjihgfedcbaZYXWVUTSRQPONMLKJIHGFEDCBA

    20.

    En crespa tempestad del oro undoso,"

    nada golfos de luz ardiente y pura*

    mi corazn, sediento de hermosura,

    si el cabello deslazas generoso. *

    l.eandro", en mar de fuego proceloso,

    su amor ostenta, su vivir apura;

    lcaro", en senda de oro mal segura,*

    arde* sus alas por morir glorioso.

    "corts" por el gesto coqueto, "religiosa" porque sus dedos, al tapar el bost

    semejan una cruz.

    engast ...zyxwvutsrqponmlkjihgfedcbaZYXWVUTSRQPONMLKJIHGFEDCBAcorales. Observamos las imgenes arquetpicas.puertas de rubes. Metfora por los labios.

    En crespa ... undoso. A pesar de las burlas de Quevedo hacia el culteranismo

    encontramos ante una poesa culterana.

    nada ... pura. Metfora original para presentar el cabello como mar de oro.

    si el cabello .. La sensualidad se exaltar en las imgenes.

    tesraro. Personaje de una leyenda clsica. Ero y Leandro eran amantes. l d

    cruzar el mar para visitarla; una noche de tormenta el joven se ahoga. Ero, qu

    observaba desde la torre, enloquecida de dolor, se arroja y muere estrellada contr

    rocas.

    (caro. Hijo de Ddalo, quiso probar las alas que haba inventado su padre. Cq

    gui volar pero, desoyendo las advertencias de aqul, se acerc al sol y su

    derriti la cera de las alas y se estrell.

    I~aro ... segura. En la metfora, caro representa al amado que se acerca peligr

    mente al cabello dorado de la dama.

    arde. Creacin idiomtica de Quevedo es el uso del verbo "arder" como transzyxwvutsrqponmlkjihgfedcbaZYXWVUTSRQPONMLKJIHGFEDCBA

    64zyxwvutsrqponmlkjihgfedcbaZYXWVUTSRQPONMLKJIHGFEDCBA

    C on pretensin de fnix, * encendidas

    ~esperanzas, que difuntas lloro,

    ta que su muerte engendre vidas.

    ~ aro y rico y pobre, en el tesoro,

    castigo y la hambre imita a Midas,*

    10* en fugitiva fuente de oro.

    21.

    ome el cielo dolor y diome vida, *

    ""OITIbre,no los hechos, ha negado

    "TIUertea mi pasin, pues he quedado

    y ella con nombre de homicida*'

    mar, que fue locura bien nacida,

    castiga Fortuna por pecado:

    re fue delincuente el desdichado:"

    le acusa Amor, Amor le olvida.

    o persevero y dicen que porfo;

    s sacrificios llama robo el cielo,

    do en prisin me tiene el albedro*'

    ans se extrema ya mi desconsuelo,

    hasta de breve muerte desconfo,

    hasta de larga vida me recelo. *

    . la alusin al ave mtica nos remite al culteranismo

    das. Rey mitolgico, todo lo que tocaba se converta en oro y, por lo tanto, muri

    "liW licin.

    -Mlta/o. Hijo de Zeus y favorito de los dioses del Olimpo. Traicion a su padre

    _!landa los secretos divinos y fue condenado a permanecer en el Hades (infierno),

    de alimentos que se apartaban de l cuando intentaba tomarlos.

    lOITle... vida. El juego de anttesis del primer verso establece la paradoja del amor,

    es vida y dolor a la vez.zyxwvutsrqponmlkjihgfedcbaZYXWVUTSRQPONMLKJIHGFEDCBAf'/,a ... homicida. Metfora: la pasin lo mata.

    dlldo ... albedro. El amor le entorpece su capacidad de eleccin.

    e .. .rece/o. Son.estructuras paralelas con anforas, que incluyen una paradoja de

    ura en cruz.

    65

  • 22.zyxwvutsrqponmlkjihgfedcbaZYXWVUTSRQPONMLKJIHGFEDCBAesta nieve, donde est floridozyxwvutsrqponmlkjihgfedcbaZYXWVUTSRQPONMLKJIHGFEDCBAo, los duros Alpes matizando;*

    este Oriente, donde estn hablando

    coral las sirenas del sentido;*Si fuere que, despus, al postrer da

    que negro y fro sueo desatare

    mi vida,* se leyere o se cantare

    mi fatiga en amar, la pena ma;*

    cualquier que de talante hermoso fa

    serena libertad", si me escuchare,

    si en mi perdido error escarmentare,

    deber su quietud a mi porfa.

    es su inscripcin mi congojosa vida,

    o del cielo viva sepultado'*

    =: breve crcel traigo aprisionado,oda su familia de oro ardiente,*

    cerco de la luz resplandeciente,

    ?

  • Cerrar podr mis ojos la postrera*

    a que me IIevare el blanco da

    r desatar" esta alma mazyxwvutsrqponmlkjihgfedcbaZYXWVUTSRQPONMLKJIHGFEDCBAra su afn ansioso lisonjera;

    y a escond idas* del cielo y del Oriente*,

    da de luzzyxwvutsrqponmlkjihgfedcbaZYXWVUTSRQPONMLKJIHGFEDCBAy parto mejorado.- ama que a la inmortal vida trasciende *

    e con el cuerpo sepultura. '

    tiempo la marchita ni la ofende*

    Traigo todas las Indias* en mi mano,

    perlas que, en un diamante, por rubes".pronuncian con desdn sonoro velo, 26.

    y razonan tal vez fuego tirano

    relmpagos de risa carmeses. *

    auroras, gala y presuncin del cielo.

    25.

    Diez aos de mi vida se ha IIevado*

    en veloz fuga y sorda* el sol ardiente,

    despus que en tus dos ojos vi el oriente,

    l.isida. en hermosura duplicado.

    no, de esotra parte, en la ribera, *r la memoria, en donde arda:

    r sabe mi llama la agua fra!

    er el respeto a ley severa. *

    Diez aos en mis venas he guardado

    el dulce fuego que alimento, ausente,

    de mi sangre. Diez aos en mi mente

    con imperio tus luces han reinado.*

    - 'TIa a quien todo un dios prisin ha sido,

    que humor a tanto fuego han dado,

    las que han gloriosamente ardido!

    Basta ver una vez grande hermosura;

    que, una vez vista, eternamente enciende,

    yen l'alrna impresa eternamente dura*zyxwvutsrqponmlkjihgfedcbaZYXWVUTSRQPONMLKJIHGFEDCBA

    .. trasciende. Se preanuncia el tema de "Cerrar podr mis ojos ..."

    . e... ni la ofende. Es tambin ste. como el siguiente, la representacin delunfante.

    31 podr... la postrera. Esste el soneto de Quevedo ms alabado por la crtica.

    del amor se une aqu al filosfico. Todo el primer cuarteto es la presentacin-nuerte.a escondidas... Pues lleva oculto el retrato.

    Oriente. Alusin a las perlas.

    Indias. Se refiere a las piedras preciosas de Amrica.

    perlas ... rubes. Metfora: los dientes se muestran en sonrisa.

    relmpagos ...carmesies. Vase nota al soneto "Al oro de tu frente .. "

    Diez aos ... ha llevado. Segundo soneto de aniversario de su relacin con L

    en veJoL.soroa. Hiprbaton del adjetivo.

    Diez aos ... han reinado. La reiteracin del tiempo remarca la afectividad.

    Basta ...dura. Concepcin platnica, la belleza queda impresa en el alrna'o;

    reflejo de la Belleza universal.

    - desalar. Mettora: la muerte desata el lazo entre el cuerpo y el espritu.

    uber. La muerte es un rio, una ribera la vida terrena y la otra la del ms all. Se

  • su cuerpo dejar, no su cuidado;

    sern ceniza, mas tendr sentido;

    polvo sern, mas polvo enamorado."

    29.

    28.

    27.

    cumple amor en mis ardientes venas

    dos aos*, Lisi, y no parece

    a da por l; y siempre crecezyxwvutsrqponmlkjihgfedcbaZYXWVUTSRQPONMLKJIHGFEDCBA..ego contra m, y en m las penas.

    Puedo estar apartado, mas no ausente;

    y en soledad, no solo; pues delante

    asiste el corazn, que arde constante

    en la pasin, que siempre est presente. *

    le y dos aos ha que estas cadenas

    -azn idlatra padece;*

    vez el pie las estremece

    - en sus eslabones mis sirenas."

    El que sabe estar solo entre la gente, *

    se sabe solo acompaar: que, amante,

    la membranza de aquel bello semblante

    a la imaginacin se le consiente*

    or* presume que su fuerza dura

    mi libertad en tal estado

    gase a m sin tu belleza pura,

    Yo vi hermosura y penetr la alteza

    de virtud soberana en mortal velo:

    adoro l'alrna, admiro la belleza*

    yo le dejar desengaadozyxwvutsrqponmlkjihgfedcbaZYXWVUTSRQPONMLKJIHGFEDCBA

    -se el poder asiste en tu hermosura *zyxwvutsrqponmlkjihgfedcbaZYXWVUTSRQPONMLKJIHGFEDCBAl un nombre ocioso y usurpado. '

    Ni yo pretendo premio, ni consuelo;

    que uno fuera soberbia, otro vileza:*

    menos me atrevo a Lisi, pues, que al cielo.. o aquel fin a m vendr forzoso *

    - por todas las vidas se pasea, '

    tanto el desdichadQ le desea

    tanto le teme el venturoso?*sern ...enamorado. Se condensa en los dos ltimos versos el mensaje del poema

    amor supera las barreras del tiempo y de la muerte y perdura ms all del breve I"ldel cuerpo. Es el amor triunfante porque da sentido a la existencia.

    Puedo ...presente. Obsrvese cmo se estructura el cuarteto en anttesis paradjic

    El que .gente. Ciertos soneto" de los amorosos, se caracterizan por la madurez

    reflexin, r e deja aqu le descripcin arquetpica para dar paso a lo ms ntim

    profundo.

    la membranza consiente. El recuerdo de la amada acompaa ms que la gen'

    edot o l'alma be'lez. El amor deja de ser pasin fsica y se -cornpleta e

    espiritual.

    que uno ...vileza. A pesar de mostrar la no correspondencia de su amor canse

    actitud digna.zyxwvutsrqponmlkjihgfedcbaZYXWVUTSRQPONMLKJIHGFEDCBA

    70

    cumple ... veinte y dos aos. Tercero y ltimo de los sonetos de aniversario.

    p y dos arios ...padece. Es el amor que vence al paso del tiempo.

    ..strcnes. El amor le quita libertad pero lo atrae coino el canto de las sirenas.

    or Personificacin en el dios pagano.

    que hermosure. Es decir que la belleza no es la nica razn del amor

    ;.;.ndo...iorzoso. Se considera que ste es un soneto fnebre a .ae no es segura esa Interpretacin. Lisi m uerta,

    tanto ... venturoso L~ muerte pro . .cturas en cruz.' , vaca sentimientos opuestos que sedesarrol!an

    71

  • La condicin del hado* desdeoso

    quiere que le codicie y no le vea:

    el descanso le invidia a mi tarea

    parasisrno y sepulcro perezoso.

    Partir es dejar de ser:*

    adie presuma en ausencia:

    ue el cuerpo tiene licencia

    '10 para padecer.

    Quiere el Tiempo* engaarme lisonjero,

    llamando vida dilatar la muerte,

    siendo morir el tiempo que lazyxwvutsrqponmlkjihgfedcbaZYXWVUTSRQPONMLKJIHGFEDCBAespero."

    Si yo pudiera sentir

    usente mal tan esquivo,

    - n alma estuviera vivo

    ontra la ley de morir.

    Celosa debo de tener la suerte,

    pues viendo, oh, Lisi!, que por verte muero,

    con la vida me estorba el poder verte.*

    Quien dej el alma engaado

    trujo* el cuerpo perdido,

    el reino dividido

    e cuenta por asolado.

    30.vs quiero ser muerto yo

    ue ausente en estos disiertos *

    es hacen bien por los muertos

    por los ausentes no.REDONDILLAS*

    Quien muere descansar,

    uien se va se desespere:

    mas hacen al que muere

    airentas al que se va. *

    Quin se ausent con amor,

    si lamenta su cuidado,

    miente, que al cuerpo no es dado

    sentir, sin alma, dolor." 'lo pienses que yo te escribo*[ando enzyxwvutsrqponmlkjihgfedcbaZYXWVUTSRQPONMLKJIHGFEDCBAti vida y ser:e me corriera de hacer,

    ente, cosas de vivo.zyxwvutsrqponmlkjihgfedcbaZYXWVUTSRQPONMLKJIHGFEDCBAhado. El destino.

    parasismo. Paroxismo.

    Tiempo. Est personificado en la mayscula que lo convierte en el dios Cronllamando ... espero. Paradoja. pues la vida es muerte para el poeta. p,lftir

    d..ser. Lla

    lmetfora del camino c

  • Lisi, cuando me part,

    mirando mi fin tan cierto,

    para cuando fuese muerto,

    vivo me quej por m.

    No es llanto este que me lava

    ni ya puedo llorar yo:

    es el agua que sali

    al fuego que me abrasaba."

    eszyxwvutsrqponmlkjihgfedcbaZYXWVUTSRQPONMLKJIHGFEDCBAel agua .. abrasaba. Anttesis agua/fuego para representar al amor.zyxwvutsrqponmlkjihgfedcbaZYXWVUTSRQPONMLKJIHGFEDCBA

    74zyxwvutsrqponmlkjihgfedcbaZYXWVUTSRQPONMLKJIHGFEDCBA

    Poesa grave

    Filosfica

    31. "Ah de la vida!"

    32. Fue sueo ayer ...

    33. Si no temo perder

    34. Huye, sin percibirse ...

    35. Qu bien me parecis ... !

    36. Ya formidable ...

    37. Salmo IX

    38. Mir los muros ...

    39. Salmo XVIII

    40. Salmo XIX

    41. Salmo XXVI42. Salmo XXVII

    75

  • 31zyxwvutsrqponmlkjihgfedcbaZYXWVUTSRQPONMLKJIHGFEDCBA

    "iAh de la vida!" ... Nadie me responde?*

    Aqu de 105 antaos que he vivido!

    a Fortuna mis tiempos ha mordido",as Horas mi locura las esconde. *

    [Que sin poder saber cmo ni adnde

    a salud y la edad se hayan huido!*

    Falta la vida, asiste lo vivido,

    no hay calamidad que no me ronde.

    Ayer se fue; maana no ha llegado;

    hoy se est yendo sin parar un punto:

    soy un fue, y un ser, y un es cansado.*

    En el hoy y maana y ayer, junto

    paales y mortaja", y he quedado

    presentes sucesiones de difunto."zyxwvutsrqponmlkjihgfedcbaZYXWVUTSRQPONMLKJIHGFEDCBA

    "iAh de la vida!. .. " Este soneto gira en torno al tema del tiempo, especialmente la

    brevedad de la vida; el paso del tiempo se elabora en las preguntas retricas.

    La Fortuna ... ha mordido. Metfora de gran fuerza para exponer al desgaste del

    tiempo.

    Las Horas ... esconde. La mente fantasea para ocultarse el hecho innegable de la

    vejez.

    iC.2ue huido! El uso de la oracin exclamativa impregna de subjetividad.

    Ayer cansado. Obsrvese el especial uso idiomtico: los adverbios "ayer", "ma-

    ana" y "hoy" se sustantivan como sujetos; los verbos "fue", "ser" y "es" tambin

    cobran valor de sustantivo y en su funcin predicativa del sujeto tcito "yo" arman la

    metfora.

    iunto paales )' mottei. El tema se desarrolla paralelamente en La cuna v la

    ~epullura. .

    he quedado ... dilunto. Es un hallazgo idiomtico de Quevedo el haber forzado el

    sustantivo "sucesiones" al valor adjetivo del predicativo.

    77

  • 32.zyxwvutsrqponmlkjihgfedcbaZYXWVUTSRQPONMLKJIHGFEDCBA

    Fue sueo ayer; maana ser tierra!

    Poco antes, nada; y poco despus, humo!*

    Y destino ambiciones, y presumo

    apenas punto* al cerco que me cierra*'

    breve combate de importuna guerra, *

    en mi defensa, soy peligro sumo;

    y mientras con mis armas me consumo

    menos me hospeda el cuerpo, que me entierra."

    Ya no es ayer; maana no ha llegado'

    hoy pasa", y es, y fue, con movimiento'

    que a la muerte mezyxwvutsrqponmlkjihgfedcbaZYXWVUTSRQPONMLKJIHGFEDCBAlleva despeado'*

    Azadas son la hora y el momento

    que, a jornal de mi pena y mi cuidado

    cavan en mi vivir mi monumento'* '

    Fue sueo ...despus humo. Sntesis conceptista.desarrolla una variante: la simetra. En las estructuras Jara/elas se

    punto. Metfora: instante.

    que me cierra .. Metfora: la muerte.

    Breve ...guerra. Hay un desdn en la metfora d I 'den los adjetivos "breve" e "irn rt" e a vt a como batalla, que aparece

    po una.zyxwvutsrqponmlkjihgfedcbaZYXWVUTSRQPONMLKJIHGFEDCBAm enor ... entierra .zyxwvutsrqponmlkjihgfedcbaZYXWVUTSRQPONMLKJIHGFEDCBASe pued b d

    sepultura. e o servar un istanciamiento del propio cuerpo, que es

    Ya pasa. Encontramos un uso idiomtico similar al del soneto iAh de la vida!.

    y es...despeado. El I .tiempo. enguaje acompaa, en su sucesin, la rapidez del paso del

    monumento. Con ei valor de "monumento funerario"zyxwvutsrqponmlkjihgfedcbaZYXWVUTSRQPONMLKJIHGFEDCBA

    78

    33

    S no temo perder lo que poseo,

    ni deseo tener lo que no gozo:

    poco de la Fortuna en m el destrozo

    valdr, cuando me elija actor o reo.*

    Ya su familia reform el deseo:

    no palidez al susto, o risa al gozo

    le debe* de mi edad el postrer trozo,

    ni anhelar a la Parca* su rodeo.

    Slo ya el no querer es lo que quiero;*

    prendas de la alma son las prendas mas;

    cobre el puesto la muerte, y el dinero.

    A las promesas miro como a espas;*

    morir al paso de la edad espero:

    pues me trujeron+, IIvenme los das.*

    34.

    Huye sin percibirse, lento, el da,

    y la hora secreta y recatada*

    Si no ...gozo. Es la actitud estoica de resignacin ante la vida y despojamiento de lo

    material.

    actor o reo. Metfora: segn cmo se interprete la vida, la muerte tomar al hombre

    corno protagonista o vivida como condena.zyxwvutsrqponmlkjihgfedcbaZYXWVUTSRQPONMLKJIHGFEDCBAle debe. La edad no debe al deseo, o sea que es anciano.

    Parca. Se representaba mitolgicarnente a la muerte y al destino en la figura de las

    tres Parcas, viejas que hilaban el ovillo de la vida humana.

    Slo ... quiero. Juego de palabras conceptista.

    A las promesas ...espas. La expresin destila amargura en la representacin del

    desencanto.

    trujeron. Arcasmo por "trajeron".

    Ifvenme los das ... Se refleja una cierta ind iferencia ante la vida y la muerte.

    Huye ... recatada. La vida humana aparece en la metfora del transcurso de un da.

    79

  • con silencio se acerca, y, despreciada',

    lleva tras s la edad lozana ma.

    La vida nueva, que en niez arda,

    la juventud robusta y engaada,'

    en el postrer invierno sepultada,

    yace entre negra sombra y nieve fra'*

    No sent resbalar, mudos, los aos;'

    hoy los lloro pasados, y los veo

    riendo de mis lgrimas y daos.

    Mi penitencia deba a mi deseo,

    pues me deben la vida mis engaos,

    y espero el mal que paso, y no le creo'*zyxwvutsrqponmlkjihgfedcbaZYXWVUTSRQPONMLKJIHGFEDCBA

    35.

    [Qu bien me parecis, jarcias y entenas,vistiendo de naufragios los altares,'

    que son peso glorioso a los pilares

    que esper ver tras mi destierro apenas!

    Smbolo sois de ya rotas cadenas

    que impidieron mi vuelta, en largos mares;'

    mas bien podis, santsimos lugares,

    agradecer mis votos en mis penas.zyxwvutsrqponmlkjihgfedcbaZYXWVUTSRQPONMLKJIHGFEDCBA

    despreciada. Hiprbaton, se refiere a la hora.

    La vida ... engaada. Se logra un clmax en "robusta" que decae en "engaada".

    en el postrer .. .irie. Oscuridad y fro son los atributos de la vejez.

    No sent ... aos. A pesar de la actitud estoica, de resignacin, se traduce un fondo dedesconcierto.

    y espero .. y no lo creo. La actitud humana de resistirse al paso del tiempo sezyxwvutsrqponmlkjihgfedcbaZYXWVUTSRQPONMLKJIHGFEDCBAuniversaliza.

    iQu bien ..zyxwvutsrqponmlkjihgfedcbaZYXWVUTSRQPONMLKJIHGFEDCBA/05 altares La vida se muestra en la metfora del barco y la muerte en elnaufragio.

    en largos mares. El paso del tiempo.zyxwvutsrqponmlkjihgfedcbaZYXWVUTSRQPONMLKJIHGFEDCBA

    80

    No tanto me alegrrades" con hojasen los robres' antiguos, remos graves,

    como colgados en el templo y rotos.

    Premiad con mi escarmiento mis congojas;

    usurpe al mar mi nave muchas naves;*

    dbanme el desengao los pilotos.

    36.

    Ya formidable y espantoso suena,

    dentro del corazn, el postrer da;*

    y la ltima hora, negra y fra,

    se acerca, de temor y sombras IIena'*

    Si agradable descanso, paz serena

    la muerte, en traje de dolor, enva, *

    seas da su desdn de cortesa:

    ms tiene de caricia que de pena.'

    Qu pretende el temor desacordado

    de la que a rescatar, piadosa, viene

    espritu en miserias anudado?'

    a/grrades. Arcasmo por alegraras.

    robres. Robles. La madera que fue rbol (vida) se transforma en remo (paso del

    tiempo) que se rompe (naufragio = vejez y muerte)

    usurpe ... naves. Que la vida sirva de escarmiento para otros.

    ya formidable ... el postrer da. La imagen de la muerte es amenazante.

    y la ltima ... /Iena. Se conjugan las imgenes auditivas del verso anterior con las

    cromticas.

    Si agradable ...enva. Contraste entre la primera imagen de la muerte, violenta, y

    sta, apacible.

    ms tiene ...de pena. Aliara el espritu cristiano en la muerte como alivio.

    espritu en miserias anudado. En la vida humana su aspecto carnal es "miserias".

    81

  • Llegue rogada, pues mi bien previene;

    hlleme agradecido, no asustado:"

    mi vida acabe, y mi vivir ordene.

    37.

    SALMO IX*

    Cuando me vuelvo atrs a ver los aos

    que han nevado la edad florida ma;*

    cuando miro las redes, los engaos

    donde me vi algn da,

    ms me alegro de verme fuera dellos,

    que un tiempo me pes de padecellos.*

    Pasa veloz del mundo la figura,

    y la muerte los pasos apresura;

    la vida nunca para,

    ni el Tiempo vuelve atrs la anciana cara. *

    Nace el hombre sujeto a la Fortuna,

    y en naciendo* comienza la jornada*

    desde la tierna cuna

    a la tumba enlutada;

    y las ms veces suele un breve paso

    distar aqueste oriente de su ocaso.*zyxwvutsrqponmlkjihgfedcbaZYXWVUTSRQPONMLKJIHGFEDCBA

    hlleme ... no asustado. Contraste de las dos posibles actitudes ante la vida, que ha

    desarrollado en los cuartetos.

    Salmo IX. La composicin es una silva, serie indefinida de versos endecaslabos y

    heptaslabos.zyxwvutsrqponmlkjihgfedcbaZYXWVUTSRQPONMLKJIHGFEDCBA

    Cuendo ...florida ma. Quevedo es ya un hombre viejo, de ah quizs esta visin

    retrospectiva.

    Ms me a/egro ...padecellos . El poeta se siente ms all de las vicisitudes humanas.

    Pasa veloz ...anciana cara. Imagen dinmica (kinestesia) del paso del tiempo.

    en naciendo. Uso arcaico de preposicin con gerundio.

    La jornada. Se reitera la imagen de la vida como un viaje.

    distar ..ocaso. Metfora del sol naciente y poniente por nacimiento y muerte.

    82

    Slo el necio mancebo,

    que corona de flores la cabeza,

    es el que solo empieza

    siempre a vivir de nuevo.*

    Pues si la vida es tal, si es desta suerte,zyxwvutsrqponmlkjihgfedcbaZYXWVUTSRQPONMLKJIHGFEDCBAllarnarla vida agravio es de la muerte. *

    38.

    Mir los muros* de la patria ma,

    si un tiempo fuertes, ya desmoronados, *

    de la carrera de la edad cansados,

    por quien caduca ya su valenta.

    Salme al campo*, vi que el. sol beba

    los arroyos del yelo* desatados,

    y del monte quejosos los ganados,

    que con sombras hurt su luz al da.*

    Entr en mi casa; vi que, amancillada,

    de anciana habitacin era despojos;

    mi bculo, ms corvo y menos fuerte:"

    Slo ...de nuevo. Contraste de actitudes vitales del joven y el viejo.

    IIamarla ...de la muerte. La vida es muerte en s misma.

    Mir los muros .. Vase Estudio Preliminar, Temas, Poesa filosfica.

    si un tiempo ... ya desmoronados. El paso del tiempo se advierte en la anttesis

    fuertes/desmoronados.

    Salme al campo. Hay, un movimiento de mayor a menor, el poeta va buscando en

    su entorno hasta llegar, finalmente, a s mismo.

    velo. Arcasmo por "hielo".

    que con sombras ... al da. El anochecer es metfora por la decadencia.

    Mi bculo ... menos fuerte. En la reiteracin se logra una gradacin por acumulacin

    de elementos: amancillada, anciana, despojos, menos fuerte. El bculo es el cuerpo

    del hombre.

    83

  • vencida de la edad sent mi espada.*

    y no hall cosa en que poner los ojos

    que no fuese recuerdo de la muerte. *zyxwvutsrqponmlkjihgfedcbaZYXWVUTSRQPONMLKJIHGFEDCBA

    39.

    SALMO XVIII

    Todo tras s lo lleva el ao breve*

    de la vida mortal, burlando el bro

    al acero valiente, al rnarmol fro,*

    que contra el Tiempo su dureza atreve.

    Antes que sepa andar el pie, se mueve

    camino de la muerte*, donde envo

    mi vida oscura: pobre y turbio ro

    que negro mar con altas ondas bebe*

    Todo corto momento es paso largo*

    que doy, a mi pesar, en tal jornada, *

    pues, parado y durmiendo, siempre aguijo'*

    Breve suspiro, y ltimo, yamargo,*

    es la muerte, forzosa y heredada:

    mas si es Iev, y no pena, qu me aflijo?*zyxwvutsrqponmlkjihgfedcbaZYXWVUTSRQPONMLKJIHGFEDCBA

    sent mi espada. Es decir. su valor, su nimo. Ha llegado a lo ms intimo.

    que no fuese ... muerte. El verso final corona la gradacin de elementos negativos.

    Todo ... breve. El transcurso del ao es metfora de la vida humana.

    al acero .. .fro. Metfora: la muerte es ms fuerte que la gloria y la fama.

    antes de la muerte. Concepcin estoica: nacer implica morir.

    pobre bebe. Metfora quedesarroll Manrique: la vida es un ro, el mar la muerte.

    Todo largo. La paradoja consiste en que todo acto de vida acerca a la muert .

    jornada. Otra metfora: la vida como viaje.

    aguijo: Acelero el paso.

    breve ...zyxwvutsrqponmlkjihgfedcbaZYXWVUTSRQPONMLKJIHGFEDCBAy amargo. La reiteracin de adjetivos carga de subjetividad.mas ...ailijo. Expresin del pensamiento estoico.zyxwvutsrqponmlkjihgfedcbaZYXWVUTSRQPONMLKJIHGFEDCBA

    84

    40.

    SALMO XIX

    [Cmo de entre mis manos te resbalas![Oh, cmo te deslizas, edad ma!*

    [Qu mudos pasos traes, oh muerte ira,pues con callado pie todo lo igualas!*

    Feroz, de tierra el dbil muro escalas,*

    en quien lozana juventud se fa;

    mas ya mi corazn del postrer da

    atiende el vuelo, sin mirar la, ala,,"

    .Oh, condicin mortal' y Oh dura suerte!

    iQue no puedo querer vivir mdana

    sin la pensin de procurar mi ll1l/'prle!*

    Cualquier instante de Id ,ida hum.m.i

    es nueva ejecucin, COI1qUl' me ,1c1viert('

    cun frgil ~s, cun 111,ef'a , cuan \,,111,1*

    iC,:,o ... edad mia! La reiteracin de oraciones exclamativas pone un toque de

    rebeldja en la entereza estoica.

    Qu mudos ... iguele! Personificacin de la muerte.

    de tierra ...esceles. Hiprbaton.

    mas .. las alas. Es decir que se prepara para la muerte.

    Oh c cmdicion ... mi muerte! Expresin paradjica de la vida y la muerte.zyxwvutsrqponmlkjihgfedcbaZYXWVUTSRQPONMLKJIHGFEDCBA(un ... vana.

    amargura.Hay una gradacin en la que se desliza, tras la resignacin, la

    85

  • 86 87zyxwvutsrqponmlkjihgfedcbaZYXWVUTSRQPONMLKJIHGFEDCBA

    4LzyxwvutsrqponmlkjihgfedcbaZYXWVUTSRQPONMLKJIHGFEDCBA42.zyxwvutsrqponmlkjihgfedcbaZYXWVUTSRQPONMLKJIHGFEDCBA

    SALMO XXVI SALMO XXVII*

    Despus de tantos ratos mal gastados,*

    tantas obscuras noches mal dormidas;

    despus de tantas quejas repetidas,

    tantos suspiros tristes derramados;*

    Bien te veo correr, tiempo ligero, *

    cual por mar ancho despalmada nave

    a ms volar, como saeta o ave* '

    que pasa sin dejar rastro o sendero.

    slo se queda entre las manos mas*

    de un engao tan vil conocimiento,

    acompaado de esperanzas fras'*

    Yo, dormido*, en mis daos persevero

    tinto de manchas y de culpas grave; ,

    aunque es forzoso que me limpie y lave*

    llanto y dolor, aguardo el da postrero.

    ste no s cundo vendr; confo

    que ha de tardar, y es ya quiz llegado,

    y antes ser pasado que credo'*

    despus de tantos gustos mal logrados

    y tantas justas penas merecidas;

    despus de tantas lgrimas perdidas

    y tantos pasos sin concierto dados, *

    Despus ..,gasladas, Hay un juego en la reiteracin de participios; este recurso

    puede encontrarse, en forma similar, en un hermoso soneto del poeta argentino

    contemporneo Francisco Luis Bernrdez, que se acerca mucho a la sntesis concep-zyxwvutsrqponmlkjihgfedcbaZYXWVUTSRQPONMLKJIHGFEDCBABien le veo.. ligero Todo el cuarteto it I k'lista. volar, saeta, av~, rast;o) como metforazyxwvutsrqponmlkjihgfedcbaZYXWVUTSRQPONMLKJIHGFEDCBA:rer: r:~id~~e~~t~~;~:rer, ligero, nave,

    tantos ...derramados. Lasestructuras paralelas se combinan en pares. La reiteracin de saeta o ave. Obsrvese la imagen visual dinmica.

    trminos adverbiales y el uso del participio (con su doble valor de pasado y pasivo Yo do 'd H,

    ' , rmt O. ay ,un contraste entre el vrtigo de la vida y el "yo dormido".

    apunta a la imagen del paso del tiempo. I. Imple y lave. Metafora por expiar y rernedi Idespus ...dados. Los cuartetos son un resumen de la vida, entre el gozo insatiste- Este c 'd e rar cu pas y errores.

    cho, la pena constante y el tiempo perdido. I ... re/, O. entraste entre la conciencia de que la muerte es ineludible roid

    slo ...manos mas. La visin retrospectiva se transforma en balance. ~n~e~~~~ '~~aO;;~~ay.E:e%~~~mdaiesnptoornoltienle~adnsicin, arribas actitudes ap~r:~~'n:~e po 'Sin eton.

    esperanzas fras. La anttesis paradjica es metfora del desencanto. .Seor ...endurecido. Este terceto cambia el sentido di'

    Y vengo ..arrepentimiento. La reflexin toma forma de mensaje moral. gloso; ms que actitud estoica, florece el cristianismoe

    soneto, pues se vuelve reli-

    Seor, tu soplo aliente mi albedro

    y limpie el alma, el corazn llagado

    cure, y ablande el pecho endurecido.*

    y vengo a conocer que, eu el contento

    del mundo, compra el alma en tales-dascon gran trabajo, su arrepentimiento.*

  • Poesa gravezyxwvutsrqponmlkjihgfedcbaZYXWVUTSRQPONMLKJIHGFEDCBA

    Religiosa.

    43. Salmo VII.

    44. Salmo X.

    45. Pues hoy derrama ...

    46. Si ddivas quebrantan ...47. Pura, sedienta ...

    48. Padre Nuestro glosado.

    49. Poema heroico a Cristo resucitado.zyxwvutsrqponmlkjihgfedcbaZYXWVUTSRQPONMLKJIHGFEDCBA

    89

  • 43.

    SALMO VIIzyxwvutsrqponmlkjihgfedcbaZYXWVUTSRQPONMLKJIHGFEDCBA

    Dnde pondr ..Seor, mis tristes ojosque no vea tu poder divino y santo?*

    Si al cielo los levanto, *

    del sol en los ardientes rayos rojos

    te miro hacer asiento;

    si al manto de la noche sooliento,

    leyes te veo poner a las estrellas;

    si los bajo a las tiernas plantas bellas,

    te veo pintar las flores;

    si los vuelvo a mirar, los pecadores

    que tan sin rienda viven como vivo,

    con amor excesivo,

    all hallo tus brazos ocupados

    ms en sufrir que en castigar pecados*

    44.

    SAU,,10 X

    Trabajos dulces, dulcps penas mas:pasadas alegras

    que atormentis ahora mi memoria,

    dulce en un tiempo, s, mas breve gloria,zyxwvutsrqponmlkjihgfedcbaZYXWVUTSRQPONMLKJIHGFEDCBA

    Donde ... san/ol los dos primeros versos plantean, en la pregunta retrica, el tema

    que se desarrollar analticamente en la composicin.

    Si al cielo os levanto. la estructura de esta oracin se repetir en versos paralelos

    ("si al manto de la noche sooliento"l"si los bajo a las tiernas plantas bellas"/"si los

    vuelvo a mirar") en una gradacin desde la divinidad en s misma a la creacin y, ensta, de la naturaleza al hombre.

    All hallo ...pecados. la imagen de Dios se caracteriza aqu por su dulzura; aunque

    el desarrollo tenda a la presentacin de "Dios omnipotente", finaliza en "Diossuficiente" .

    91

  • que llevaron tras s mis breves das;'

    mal derramados llantos,

    [si sois castigo de los cielos santos,]

    con vosotros me alegro y me enriquezco,

    porque s de m mismo que os merezco,

    y me consuelo ms que me lastimo;'

    mas, si regalos sois, ms os estimo,

    mirando que en el suelo,

    sin merecerlo, me regala el cielo.

    Perd mi libertad, mi bien con ella;

    no dej en todo el cielo alguna estrella

    que no solicitase,

    entre llantos, la voz de mi querella:

    tanto sent el mirar que me dejase!

    Mas ya me he consolado

    de ver mi bien, oh gran Seor!, perdido,

    y en parte, de perderle me he holgado'

    por inters de haberle conocido.zyxwvutsrqponmlkjihgfedcbaZYXWVUTSRQPONMLKJIHGFEDCBA

    45.

    Pues hoy derrama noche el sentimiento"

    por todo el cerco de la lumbre pura,

    y amortecido el sol en sombra obscura

    da lgrimas al fuego y voz al viento;'zyxwvutsrqponmlkjihgfedcbaZYXWVUTSRQPONMLKJIHGFEDCBA

    Trebeios ..penas mas. La reiteracin del adjetivo forma una estructura simtrica.

    dulce ...breves das. Obsrvese la paradoja que conlleva el paso del tiempo.

    con vosotros ... lastimo. Se conjuga la intencin religiosa del poema con la actitud

    estoica.

    de ver mi bien ...holgado. El juego de variaciones sobre "perder" forma la paradoja.

    Pues hoy ..,senrimiento. Obsrvese cmo la metfora se apoya en la creacin

    sintctica, que va desde la personificacin del sujeto (el sentimiento derrama) hasta la

    transformacin del objeto directo (se derrama nr"h,,) de cosa a sentimiento.zyxwvutsrqponmlkjihgfedcbaZYXWVUTSRQPONMLKJIHGFEDCBAdazyxwvutsrqponmlkjihgfedcbaZYXWVUTSRQPONMLKJIHGFEDCBAfgrimds ... viento.zyxwvutsrqponmlkjihgfedcbaZYXWVUTSRQPONMLKJIHGFEDCBAEs una sinestesia, se combinan las imgenes visual cromtica,

    trmica (en contraste frio/calor, lgrimas/iuego) y auditiva.

    92

    pues de la muerte el negro encerramiento

    descubre con temblor la sepultura,'

    y el monte, que embaraza la llanura

    del mar cercano, se divide atento,'

    de piedra es, hombre duro, de diamante

    tu corazn' pues muerte tan severa

    no anega con tus ojos tu semblante.

    Mas no es de piedra, no; que si lo fuera

    de lstima de ver a Dios amante '

    entre las otras piedras se rompiera."

    46.

    Si ddivas quebrantan peas duras

    la d tu sangre nos quebranta y mueve."

    que en larga copia de tus venas llueve

    fecundo amor en tus entraas puras.

    e:eulecsuseaPrtulttura,Se desencadena, en estos versos, la idea de la muerte preanunciada

    e o antenor. '

    y el monte ...atento. L r. a ierra quese parte simboliza el horror por la muerte de Cristo

    de oiedrs ... tu corazn Hay u nt' .hombre, indiferente a la Pasin. n co raste entre ra naturaleza conmovida y el

    co~~~~r~~Pioerba.La Natluralez? vence, finalmente, en sensibilidad, al hombre deno. servese a hiprbole (o ex . .

    piedra que se rompe. agerac.on con Intencin potica) de la

    c~eo~r~Us:b:;:aIen:~e:;~:: e:~~s ~ersos Ptubededencontrarseuna reminiscencia de unI . d ': rurno, a n UI o, entre otros, a Santa Teresa S

    d~~~~:~re:a~o:ola y San FranCISCoJavier, en el cual el poeta desarrolla la idea del ~m~~

    No .me mueve, mi Dios, para quererte

    el, Cielo que me tienes prometido,

    ni me mueve el infierno tan temido

    para dejar por eso de ofenderte.

    T me mueves, Seor, muveme el verte

    clavado en la cruz y escarnecido,

    93

  • Aunque sin alma, somos criaturas

    a quien por alma tu dolor se debe,"

    viendo que el oa pasa escuro y breve

    y que el sol mira en l horas escuras.*

    Sobre piedra tu iglesia fabricaste;*

    tanto el linaje nuestro ennobleciste,

    que, Dios y Hombre, piedra te llamaste.

    Pretensin de ser pan nos diferiste;

    y si a la tentacin se lo negaste,

    al Sacramento en ti lo concediste.*zyxwvutsrqponmlkjihgfedcbaZYXWVUTSRQPONMLKJIHGFEDCBA

    47.

    Pura, sedienta y mal alimentada,*

    medrosa luz, que, en trmulos ardores,

    hace apenas visibles los horrores

    en religiosa noche derramada,

    arde ante ti, que un tiempo, de la nada,

    encendiste a la au rora resplandores, *

    y pobre y Dios, en templo de pastores,

    barata y fcil devocin te agrada.*zyxwvutsrqponmlkjihgfedcbaZYXWVUTSRQPONMLKJIHGFEDCBA

    aunque ..debe. Son las piedras, conmovidas, que hablan a Cristo.

    viendo ..escuras. Concepto estoico.

    escuras. Oscuras.

    Sobre piedra tu iglesia fabricaste. Alusin a Pedro (Petrus tiene la misma' ,1Il cl('

    "piedra") quien fue, metafricamente y en las palabras de Cristo, la piedra fundam '1

    tal de la Iglesia.

    Pretensin ...concediste. Se refiere a la consagracin, cuando el pan se tran .,c'na

    en cuerpo de Cristo.

    Pura, sedienta y mal alimentada. Es la descripcin de una lmpara en un, le"J

    pobre y oscura.

    arde ...resplandores. Contraste entre la pobreza de la Iglesia y el resplandor di\ ino

    y pobre ... te agrada. Paradoja: Dios prefiere este homenaje humilde.zyxwvutsrqponmlkjihgfedcbaZYXWVUTSRQPONMLKJIHGFEDCBA

    94

    Piadosas almas, no ruego logrero, *

    recia tu justicia con metales

    QUe falta aliento contra ti al dinero.

    Crezcan en tu pobreza los raudales

    den alegre luz a Dios severo, '

    se er en tu afecto cunto vales.*

    48.

    PADRE NUESTRO GLOSADO

    Padre nuestro te llamo, no de todos;*

    pues aunque eres de todos Padre eterno

    cuida tu gobierno '

    de buenos y de malos,

    .a dispenses castigos, ya regalos, *zyxwvutsrqponmlkjihgfedcbaZYXWVUTSRQPONMLKJIHGFEDCBAslo los que tu santa ley creemos,

    I amamos hijos tuyos merecemos;

    si por el pecado

    perdemos el ser hijos, T, sagrado

    padre por tu bondad*, que es infinita,

    a quien nuestra miseria no limita

    i pierdes el ser padre del gusano, *

    Piadosas .... logrero. Anttesis en los modos de acercamiento a Dios; la gente hu-

    ~!de con piedad, el poderoso con afn de "lograr" beneficios (de all el adjetivo

    logrero" con el valor de "interesado").

    que den ...vales. Contraste entre el aspecto triste de la iglesia mal iluminada y laa-egna que emana de su pobreza.

    Padre...no de todos. Quevedo diferencia: el posesivo "nuestro" no significa de lahtrnamdad smo de la grey catlica.

    va... ya reglas. Estructuras paralelas en anttesis.

    perdemos ... tu bondad. Se reitera la imagen de dios paternal y bondadoso.

    padre del gusano. Se intensifica la expresin, el poeta busca lo nfimo en la creacin

    oara recordar que eso tambin es obra divina.

    95

  • que llama padre al Hijo soberano;

    atrvome a Ilamarte

    Padre, porque t me lo ordenas *con entraas de amor y piedad llenas.

    yeme en tus palabras,. pueste pido

    de tu boca enseado y instruido.

    bienes nos ofreces, *

    de las riquezas,

    a prosperidad y las grandezas,

    puestos y cargos,

    apetecen por bienes los mortales, siendo castigos, siendo

    stros males

    ICesal apetito, al seso amargos. *

    Libranos, pues, de mal, Dios soberano:

    qoe librarnos de mal tu santa mano

    tan ciegos abismos,zyxwvutsrqponmlkjihgfedcbaZYXWVUTSRQPONMLKJIHGFEDCBA_ librarnos de nosotros mismos. *

    Mas, porque el ser humano

    en el bocado del primer manzano*

    comi desmayo y hambre", que se hereda,

    y la muerte que en vnculo nos queda,*

    cuyos efectos en mis obras muestro,

    dad nos hoy el pan nuestro

    de cada da, pues sin l sera

    muerte y noche del alma cada da.

    No vive slo en pan el hombre humano;

    mas en tu pan de vida*

    slo puede vivir, pues es comida

    en l siendo verdad, vida y camino,

    quien da su carne en pan, su sangre en vino.

    49.

    POEMA HEROICO A CRISTO RESUCITADO (fragmento)

    En ame, cristiana musa ma,*

    a humana y frgil voz permites tanto,

    je Cristo la triunfante valenta,

    del Rey sin piedad el negro Ilanto;*

    majestad con que el Autor del da

    escat de prisin al pueblo santo;*

    aprtense de m mortales bros,e estn llenos de Dios los versos mos.

    y lbranos del mal; no digo slo'

    de aquellas cosas que por mal tenemos

    los que pobreza y muerte aborrecemos,

    desprecios y prisiones, que T, a veces,

    dezyxwvutsrqponmlkjihgfedcbaZYXWVUTSRQPONMLKJIHGFEDCBAaque/los ...olreces. Paradoja: a veces, los males sirven al bien.dukes ... amargos. Anttesis paradjica: la satisfaccin material puede ser negativa

    Contraste entre "ordenar" yel modo de ordenar ("con entraas dpara el espritu.

    Pedre ... /Ienas. _ ...mismos. Sntesis conceptista, el mal est en las entraas del propio seramor'). . . o.

    Mas manzano. Alusin al pecado original, . _ , ,. , .

    ... 'f ra en la aradoia: al comer, Adn se conden fnsename ...musa Olla. La poesia epica clsica acostumbraba a comen~ar su relatoComi desmayozyxwvutsrqponmlkjihgfedcbaZYXWVUTSRQPONMLKJIHGFEDCBAy hambre. Meta o p JzyxwvutsrqponmlkjihgfedcbaZYXWVUTSRQPONMLKJIHGFEDCBAcon invocaciones a las musas (la I/ada comienza: "Canta, oh musa, la calera funesta

    sufrir hambre de DIOS I Plida Aquiles"), y aun en pocas muy posteriores se mantiene (en nuestro Martn

    y la muerte .. queda, Porque por el pecado original el hombre se hIZO morta . F ro. aunque lgicamente no aparecen las musas, s se invoca a los santos).

    . . o Por la consagracin, la metfora de la comida se cierra, 10grndo5(r~edo mantiene el elemento pico pero tranforma a la musa en "cristiana".qUIen ...zyxwvutsrqponmlkjihgfedcbaZYXWVUTSRQPONMLKJIHGFEDCBAVIn .por fin, la satisfaccin del hambre. . . de Cristo ... /Ianto. El lxico es ms heroico que religioso: "triunfante", "valenta",

    no digo slo. Reitera Quevedo las alusiones absolutamente metafoncas de I Sin piedad".

    oracin. a meiestsd ...santo. La epopeya cristiana es la batalla por la salvacin del alma.

    96zyxwvutsrqponmlkjihgfedcbaZYXWVUTSRQPONMLKJIHGFEDCBA 97

  • Las setenta semanas cumpli el Cielo:

    porque llene la Ley el prometido;

    vistise el Hijo eterno mortal velo;

    la pequea Bethln le vio nacido;

    guareci de dolencia antigua el suelo;

    lo figurado se ador cumplido

    vio la Paloma, Madre del Cordero,

    en el sepulcro su Hijo prisionero*

    El sol anocheci sus rayos pu ros,*

    y la noche perdi el respeto al da;*

    el mar quiso romper grillos y muros,

    y anegarse en borrascas pretenda;*

    la tierra, dividiendo montes duros,

    los intratables claustros descubra;

    parse el Tiempo* a ver, con vista airada,

    la suma eternidad tan mal parada.*zyxwvutsrqponmlkjihgfedcbaZYXWVUTSRQPONMLKJIHGFEDCBA

    las setenta Cielo. En esta estrofa se resume toda la vida de Cristo.

    lo figurado cumplido. En Cristo se cumple la profesa del Mesas.

    vio ...prisionero. El Espritu Santo contempl a Cristo muerto.

    El sol anocheci ...puros. Hay una creacin sintctica, el verbo "anochecer"

    hace personal con el sujeto "sol" y transitivo con el objeto directo "sus rayos puros"

    y la noche ...da. Metfora: lleg la noche.

    el mar ... pretenda. Es una visin apocalptica.

    oerose el Tiempo. Personificacin.

    la suma eternidad ... Contraste entre el tiempo y la eternidad (ausencia de tiempo)zyxwvutsrqponmlkjihgfedcbaZYXWVUTSRQPONMLKJIHGFEDCBA

    98zyxwvutsrqponmlkjihgfedcbaZYXWVUTSRQPONMLKJIHGFEDCBA

    PoesazyxwvutsrqponmlkjihgfedcbaZYXWVUTSRQPONMLKJIHGFEDCBAgrave

    Epitafios, elogios. tmulos

    50. Ms de bronce ...

    51. Roma sepultada en sus ruinas.

    52. Descortesmente y cauteloso ...

    53. Faltar pudo-su patria ...

    54. T, en cuyas venas caben ...

    55. Faltar pudo a Scipin ...

    56. Imperio tuve un tiempo ...

    99

  • 50.

    szyxwvutsrqponmlkjihgfedcbaZYXWVUTSRQPONMLKJIHGFEDCBAde bronce ser que tu figura*'en la mira en el bronce, si no llora,

    C'uando ya el sentimiento, que te adora,

    "1aI blando al metal la forma dura*

    Quiere de tu caballo la herradura

    sar lquidas sendas* que la aurora

    a 5U paso perfuma, donde Flora

    ostenta varia y frtil hermosura*

    Dura vida con mano lisonjera

    dio en Florencia artfice ingenioso,*

    reinas en las almas y en la esfera.zyxwvutsrqponmlkjihgfedcbaZYXWVUTSRQPONMLKJIHGFEDCBA

    E l bronce, que te imita, es virtoso.*zyxwvutsrqponmlkjihgfedcbaZYXWVUTSRQPONMLKJIHGFEDCBA-on cunta de 105 hados gloria fuera,: en aos le imitaras numeroso!*

    fs dezyxwvutsrqponmlkjihgfedcbaZYXWVUTSRQPONMLKJIHGFEDCBAbronce ... tu figura. El soneto est dirigido a una estatua del rey Felipe 111,..:Jicada en la casa de campo de Madrid. Fue comenzada por Juan de Bolonia y

    ~inada por Pedro Tacca, en Florencia, en 1614 ..zyxwvutsrqponmlkjihgfedcbaZYXWVUTSRQPONMLKJIHGFEDCBA

    '>.3l ... /a forma dura. Paradjicamente, la figura del reyes ms dura que el metal de

    ...il estatua.

    Quiere ... sendas. Las "lquidas sendas" son el mar.

    (]U(> la aurora ... hermosura. Se exalta la belleza de la estatua.

    Dura .. ingenioso. Alude a los artistas florenti nos.

    El bronce ... virtuoso. El adjetivo "virtuoso" adjudicado a la estatua tiene el valor de

    Ieza artstica, pero volver a su sentido de "virtud humana" en los versos siguien-

    :es .

    . rtiioso. Diresis, no debe considerarse el diptongo.

    Dh ... numeroso! Es decir, si la vida del rey fuera tan larga como la de la estatua.

    101

  • 31.

    DescortsmentezyxwvutsrqponmlkjihgfedcbaZYXWVUTSRQPONMLKJIHGFEDCBAy cauteloso el hado,o valor, iOh Duque esclarecido!,*

    invidioso y, atrevido,. apenas lo mal ntencionado.

    52.

    A ROMA SEPULTADA EN SUS RUINAS

    Buscas en Roma a Roma, roh, peregrino!,*

    yen Roma misma a Roma no la hallas:*

    cadver son las que ostent murallas."

    y tumba de s proprio ei Aventino*zyxwvutsrqponmlkjihgfedcbaZYXWVUTSRQPONMLKJIHGFEDCBA:lor derribaros, de soberbia armado, *

    ~cia en que estrellas han perdido

    = a, el animal enfurecido'. alabanza 05 dio que 05 dio cuidado."Yace donde reinaba el Palatino:*

    y limadas del tiempo, las medallas*

    ms se muestran destrozo a las batallas

    de las edades que blasn latino.zyxwvutsrqponmlkjihgfedcbaZYXWVUTSRQPONMLKJIHGFEDCBAPoca te pareci su valenta

    o" presuncin de la ribera,

    -a desalentar vuestra osada.

    Slo el Tibre* qued, cuya corriente, *

    si ciudad la reg, ya, sepoltura,

    la llora con funesto son dol iente.

    .JeStrocaballo 05 duplic la fiera;

    . en vos vencen arte y valenta, *

    a la que 05 lleva y 05 espera.

    [Oh, Roma!, en tu grandeza, en tu hermosura,

    huy lo que era firme,* y solamente

    lo fugitivo permanece y dura.*53.

    Fa ar pudo su patria al grande Osuna, *

    no a su defensa sus hazaas;"zyxwvutsrqponmlkjihgfedcbaZYXWVUTSRQPONMLKJIHGFEDCBABuscas ... peregrino! La reiteracin de "Roma" exige dos lecturas diferentes: literal-

    mente es la ciudad pero lo que se busca es e! espritu de Roma.

    yen Roma ... hallds. La paradoja parte del doble significado.

    cadver ... murallas. Es la decadencia de Roma.

    Aventino. Una de las siete colinas de la ciudad.

    Palatino. Otra colina romana.

    y limados ... medallas. El desgaste de las ruinas indica la muerte del mundo romano.

    Tibre. Tber, ro a cuyas orillas se halla Roma.

    Slo ... corriente. Frente a la decadencia humana, el ro, smbolo del tiempo, es lo

    nico que permanece.

    iOh .. .firme. De una civilizacin tan desarrollada slo quedan ~uinas.

    permanece y dura. La anttesis entre "fugitivo" y "permanece" apunta a la para-

    doja; el ro, que siempre cambia y huye, ah qued, mientras que el tiempo destruy la

    creacin humana. Obsrvese el sentido estoico del poema.

    duque esclarecido! Est dedicado a don Jaime de Crdenas, Duque de Ma-

    allecido, quien tuvo cargos importantes en la corte para luego caer en

    a y terminar desterrado en Elche.

    armado. Describe al duque a caballo, en ocasin de una lidia de

    .cuidado. Es decir que el noble permaneci airoso en su silla ante el embate

    o.J .toro. En la personificacin del animal se transforma en una lucha de igual a

    veienti. Se observa el carcter de poema de corte, casi adulatorio.zyxwvutsrqponmlkjihgfedcbaZYXWVUTSRQPONMLKJIHGFEDCBAM ... Osuna. El 25 de setiembre de 1 624 fallece en prisin el duque de Osuna )'

    edo dedica este hermossimo y clebre soneto a su memoria.

    hazaas. Pues si bien el duque vivi varios aos en Italia, all luch por su

    102 103

  • dironle muerte y crcel las Espaas,*

    de quien l hizo esclava la Fortuna.*

    es Adelantado de Castilla,

    en el peligro, adelantado en Flandes'*

    Aguarda la Victoria que la mandes:*

    e tu ejemplo sin voz sabe regilla;*

    pues desprecias miedos de la orilla,

    "1adando es justo que en elogios andes. *

    Lloraron sus invidias una a una

    con las proprias naciones las extraas;*

    su tumba son de Flandres las campaas,

    y su epitafio la sangrienta luna'*

    En sus exequias encendi al Vesubio

    Partnope*, y Trinacria* al Mongibelo;

    el llanto militar creci en diluvio.

    o de otra suerte Csar, animoso,

    I Rubicn los rpidos raudales*

    penetr con denuedo generoso.

    Fueron, s, las acciones desiguales;

    es en el corazn suyo, ambicioso,

    eran traidoras, como en ti leales. *

    Diole el mejor lugar Marte* en su cielo;

    la Mosa, el Rhin, el Tajo y el Danubio*

    murmuran con dolor suzyxwvutsrqponmlkjihgfedcbaZYXWVUTSRQPONMLKJIHGFEDCBAdesconsuelo."

    54. 55.

    T, en cuyas venas caben cinco grandes, *

    a quien hace mayores tu cuchilla,

    Faltar pudo a Scipin* Roma opulenta;*

    -nas a Roma Scipin faltar no pudo!zyxwvutsrqponmlkjihgfedcbaZYXWVUTSRQPONMLKJIHGFEDCBA

    diron/e Espaas. Contraste paradjico con el verso anterior.

    de quien For/una. Metfora: llen de gloria a Espaa y sojuzg pueblos para ella

    (se refiere quizs a la Conjuracin de Venecia, en la que Quevedo intervino).

    Lloraron ..ex/ra(;as. Quevedo adjudica la desgracia de Osuna a la envidia.

    su /umba ... /una. Si bien Espaa no le dedica monumentos, sus hazaas hablan porzyxwvutsrqponmlkjihgfedcbaZYXWVUTSRQPONMLKJIHGFEDCBAs m ism as.

    eres...en F/andes. Juego de palabras, pues Adelantado se refiere al cargo en el

    orimer caso y en el segundo a su valerosa actitud: el que se adelanta en el combate.

    Aguarda .. mandes. La victoria es aqu la diosa, que sirve al noble.

    regi//a. Regirla.

    y pues ...andes. Se refiere a la ocasin en que el duque cruz a nado un ro para

    alentar a sus tropas, que no se animaban a avanzar.

    Fueron ... /ea/es. El Duque no era movido por la ambicin sino por el valor y el

    oa riotismo.

    Scipin. Publio Cornelio Escipin, el Airicano, militar romano de los siglos 111 y 11

    M1tes de Cristo. Logr vencer a Anbal.

    Fa/tar ...opu/enta. Obsrvese la semejanza entre este soneto y el dedicado a la

    -uerte del Duque de Osuna.

    ...,.,5...no pudo. El romano fue desterrado de su (asa de campo.

    Partnope. Npoles.

    Trinacria. Sici Iia.

    Mar/e. El dios de la guerra recibe al Duque glorioso.

    La Mosa ... Danubio. Los cuatro grandes ros de Europa conocieron las hazaas del

    duque.

    Murmuran ...desconsue/o. Contraste entre la patria indiferente y toda Europa, que lo

    liara. .

    T ..grandes. Dedicado al Duque de l.errna, favorito de Felipe 111.

    104 105

  • sea blasn de su invidia, que mi escudo,

    que del mundo triunf, cede a su afrenta. *

    Si el mrito africano la amedrenta,

    de hazaas y laureles me desnudo:"

    muera en destierro en este bao rudo,

    y Roma de mi ultraje est contenta.

    Que no escarmiente alguno en m, quisiera,

    viendo la ofensa que me da por pago,

    porque no falte quien servirla quiera.*

    Nadie llore mi ruina ni mi estrago,

    pues ser a mi ceniza cuando muera,

    epitafio Anbal, urna Cartago.*zyxwvutsrqponmlkjihgfedcbaZYXWVUTSRQPONMLKJIHGFEDCBA

    56.

    Imperio tuve un tiempo" pasajero, *

    sobre las ondas de la mar salada;

    del viento fui movida y respetada

    y. senda abr al Antrtico hemisfero'*

    Sov con larga vejez tosco madero;*

    fui haya, y de mis hojas adornada,zyxwvutsrqponmlkjihgfedcbaZYXWVUTSRQPONMLKJIHGFEDCBA

    sea blasn ... afrenta. El soneto se inspira en la Epstola LXXXVI de Sneca a Lucilio

    que fue compuesta en casa de Escipin.zyxwvutsrqponmlkjihgfedcbaZYXWVUTSRQPONMLKJIHGFEDCBA

    5i ... ilesriudc, El ilustre varn, ya desterrado, se queja de la ingratitua.

    QUf' ...cuiera. Teme que su caso enfre el ardor de algn patriota, al observar cmose paga el sacrificio.

    Nadie ...Cartago. La gloria del general vencer la ingratitud dei momento, pues e

    verdadero monumento son sus hazaas.

    Imperio pasajero. Habla la nave de Coln.

    y senda hemisfero. Se refn-rr- .,1 descubrimiento de Amrica.

    Soy ..madero. Se trata de lo> restos de la nave.

    106

    del mismo que alas hice en mi jornada,

    lenguas para cantar hice primero'*

    Acompao esta tumba tristemente, *

    aunque son de Coln estos despojos,

    u nombre callo, venerable y santo,

    de miedo que, de lstima, la gente

    tanta agua ha de verter con tiernos ojos,

    Que al mar nos vuelva d entrambos con el llanto. *

    fui haya ...primero. Contraste entre la juventud del barco (fue rbol y su misin era

    ofrecer belleza) y su destino glorioso.

    Acumpao ... tristemente. En la personificacin del barco aparece el sentimiento por

    f:1 glorioso compaero.

    de miedo ... i/2nto. Hay una melancola por el barco que est por morir como Coln.

    107

  • Poesa satricazyxwvutsrqponmlkjihgfedcbaZYXWVUTSRQPONMLKJIHGFEDCBA

    Stira seria

    57. Quitar codicia ...

    58. Esta miseria, gran seor ...

    59. Si gobernar provincias y legiones ...60. Lgrimas alquiladas

    61. Para, si subes...

    62. Solar y ejecutoria de tu abuelo ...

    63. Para comprar los hados .

    64. Un godo, que una cueva .65. Todo lo puede ...

    66. Lleva Mario el ejrcito

    67. En el precio, el favor ...

    68. Esta que miras grande Roma agora ...69. Epstola satrica y consoria

    109

  • 57.zyxwvutsrqponmlkjihgfedcbaZYXWVUTSRQPONMLKJIHGFEDCBA

    Quitar codicia, no aadir dinero,

    hace ricos los hombres*, Casimiro:

    puedes arder en prpura de Tiro'

    y no alcanzar descanso verdadero.

    Seor te llamas; yo te considero,

    cuando el hombre interior quezyxwvutsrqponmlkjihgfedcbaZYXWVUTSRQPONMLKJIHGFEDCBAvives miro,esclavo de las ansias y el suspiro,

    y de tus proprias culpas prisionero.

    Al asiento de l'alrna suba el oro;

    no al sepulcro del oro l'alrna baje,

    ni le compita a Dios su precio el lodo. *

    Descifra las mentiras del tesoro;

    pues falta (y es del cielo este lenguaje)

    al pobre, mucho; y al avaro, todo.*

    58.

    Esta miseria, gran seor, honrosa:

    de la humana ambicin alma dorada;

    Quitar ... hombres. Obsrvese la paradoja a partir de la anttesis.

    prpura de Tiro. Ciudad famosa por este producto.

    el hombre interior que vives. Original estructura sintctica en la queel verbo "vivir"

    se hace transitivo.

    de l'etme. Arcasmo.

    ni le compita ... Iodo. Metfora con los elementos "oro" y "Iodo" en anttesis.

    al pobre ... todo. Apretada sntesis del estoicismo cristiano, propia, en su brevedad

    del conceptismo.

    Esta miseria ... El filsofo Sneca devuelve, con estas palabras, un regalo en diner

    que le haba hecho su pupilo, Nern.

    110

    esta pobreza ilustre acreditada,

    atiga dulce y inquietud preciosa;*

    este metal de la color medrosa

    de la fuerza contra todo osada

    :e vuelvo*; que alta ddiva invidiada*enferma la fortuna ms dichosa.

    111

    Recbelo, Nern; que, en docta historia,

    ms ser recibir!o que fue darlo,"

    ms seguridad en m el volverlo:

    pues juzgarn, y te ser ms gloria,

    que diste oro a quien supo despreciado,

    para mostrar que supo merecerlo.

    59.

    Si gobernar provincias y legiones*

    ambicioso pretendes, [oh Licino!,

    procura que el favor y el desatino

    aseguren de infames tus acciones.

    No merezca ninguno las prisiones

    mejor que t", pues cuanto ms vecino

    Esta miseria ...preciosa. Todo el cuarteto se forma en anttesis paradjicas entre

    sustantivos y adjetivos.

    le vuelvo. Por "te devuelvo".

    invidiada. Por "envidiada".

    ms ...darlo. Paradoja con anttesis.zyxwvutsrqponmlkjihgfedcbaZYXWVUTSRQPONMLKJIHGFEDCBA

    >i ... legiones. El soneto se estructura como consejo a quien desee ser gobernante

    .te'rte; se trabaja con la irona pues, para gobernar bien, todo debe funcionar mal: talzyxwvutsrqponmlkjihgfedcbaZYXWVUTSRQPONMLKJIHGFEDCBAe la naturaleza humana.

    "lO merezca ... l. La debilidad humana hace que tenga ms xito el poltico ms

    -1 moralmente.

  • al suplicio te vieres, el destino

    ms te apresurar las elecciones.zyxwvutsrqponmlkjihgfedcbaZYXWVUTSRQPONMLKJIHGFEDCBAel ser los dioses masa de tesoro,_ -lene al fuegozyxwvutsrqponmlkjihgfedcbaZYXWVUTSRQPONMLKJIHGFEDCBAy cuo condenados,

    Tonante, fundido en cisne y toro.*Felices son y ricos los pecados:*ellos dan los palacios suntuosos,

    IIueven el oro, adquieren los estados.

    61.Albanse los hombres virtuosos;

    mas, para lo que viven alabados,

    quien los alaba elige los viciosos.*:>ara, si subes; si has llegado, baja;*

    ascender a rodar es desatino;

    - si subiste, logra tu camino,

    ~ quien desciende de la cumbre, ataja.60.

    Detener de Fortuna la rodaja",

    os concedi poder divino;

    la cumbre desvanece el tino, *

    in, tal vez, la cumbre se desgaja.

    Lgrimas alquiladas del contento*

    lloran difunto al padre y al marido;

    y el perdido caudal ha merecidosolamente verdad en el lamento*.

    que puede caer, si l se derriba, *

    que no se conserva, se previene

    tra el semblante de la suerte esquiva.Codicia, no razn ni entendimiento,

    gobierna los afectos del sentido:

    quien pierde hacienda dice que ha perdido;

    no el que convierte en logro el monumento. pues nadie que llega se detiene,

    ms quien se mira ms arriba;

    que subi, por quien rodando viene. *Los sacrosantos bultos adorados

    ven sus muslos rados, por el oro",

    sus barbas y cabellos, arrancados.

    - od'ltp. Es Ipiter, representado como cisne o toro.zyxwvutsrqponmlkjihgfedcbaZYXWVUTSRQPONMLKJIHGFEDCBAlazyxwvutsrqponmlkjihgfedcbaZYXWVUTSRQPONMLKJIHGFEDCBA.bei. La metfora en paradoja sobre la anttesis de la marcha define la

    Felices los pecados. Personificacin del pecado.

    quien viciosos. La paradoja que cierra la composicin destaca la irona de todo elsoneto.

    Lgrimas...contento. Desarrolla el tema de la hipocresa, asociado al de la codicia,

    que Quevedo expresa maravillosamente en la sntesis de "lgrimas alquiladas".

    y el perdido ... /amento. Obsrvese el toque de humor en la irona.

    los sacrosantos ..por el oro. La metfora est tomada de una stira de Iuvenal.

  • 62.

    Solar y ejecutoria de tu abuelo'

    es la ignorada antigedad sin dolo;

    no escudries al Tiempo el protocolo,

    ni corras al silencio antiguo el velo."

    Estudia en el osar deste mozuelo,

    descaminado escndalo del polo:'

    para probar que descendi de Apolo,

    prob, cayendo, descender del cielo'*

    NozyxwvutsrqponmlkjihgfedcbaZYXWVUTSRQPONMLKJIHGFEDCBArevuelvas los huesos sepultados;que hallars ms gusanos que blasones,'

    en testigos de nuevo examinados.

    Que de multiplicar informaciones',

    puedes temer multiplicar quemados',

    y con las mismas pruebas, Faetones.zyxwvutsrqponmlkjihgfedcbaZYXWVUTSRQPONMLKJIHGFEDCBA

    Solar ... abuelo. El tema es el orgullo del linaje, nunca tan firme, dice Quevedo,