secuencia

30
NOMBRE DE LA MAESTRA: Belén María Spiteri Navas. ÁREA O MATERIA: Conocimiento de sí mismo y autonomía personal. Conocimiento del entorno. Lenguajes: Comunicación y representación. TITULO DE LA SECUENCIA: El cuerpo humano. TEMPORALIZACIÓN: Dos semanas lectivas. EDAD DE LOS NIÑOS: 5 años y 24 alumnos. PRODUCTO FINAL: Construir una reproducción del cuerpo humano. JUSTIFICACIÓN: El conocimiento e identificación del propio cuerpo, sus partes y posibilidades de movimiento se trabaja realmente desde el principio de la vida escolar, ya que tenemos que saber cuidarnos, querernos y autoafirmarnos para conocer cada vez más y mejor todas las partes externas e internas del cuerpo, sus necesidades y posibilidades, experimentando en la medida de lo posible. Para lograr esto utilizaremos como eje conductor el cuento “Un ojito, dos ojitos, tres ojitos” (Hermanos Grimm). OBJETIVOS: CONOCIMIENTO DE SI MISMO Y AUTONOMÍA PERSONAL: Conocer y representar su cuerpo, sus elementos y alguna de sus funciones. Formar una imagen propia ajustada y positiva. Descubrir las posibilidades motrices del cuerpo propio y de los demás. Coordinar y controlas las partes del cuerpo y los movimientos. Aceptar y valorar a su persona. Desarrollar un mínimo de empatía, respeto, ayuda y colaboración. Progresar con los hábitos de autonomía propuestos. CONOCIMIENTO DEL ENTORNO: Observar y descubrir su propio entorno familiar.

Upload: belen-spiteri-navas

Post on 06-Aug-2015

77 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

NOMBRE DE LA MAESTRA: Belén María Spiteri Navas.

ÁREA O MATERIA: Conocimiento de sí mismo y autonomía personal. Conocimiento del entorno. Lenguajes: Comunicación y representación.

TITULO DE LA SECUENCIA: El cuerpo humano.

TEMPORALIZACIÓN: Dos semanas lectivas.

EDAD DE LOS NIÑOS: 5 años y 24 alumnos.

PRODUCTO FINAL: Construir una reproducción del cuerpo humano.

JUSTIFICACIÓN: El conocimiento e identificación del propio cuerpo, sus partes y

posibilidades de movimiento se trabaja realmente desde el principio de la vida escolar, ya que tenemos que saber cuidarnos, querernos y autoafirmarnos para conocer cada vez más y mejor todas las partes externas e internas del cuerpo, sus necesidades y posibilidades, experimentando en la medida de lo posible. Para lograr esto utilizaremos como eje conductor el cuento “Un ojito, dos ojitos, tres ojitos” (Hermanos Grimm).

OBJETIVOS: CONOCIMIENTO DE SI MISMO Y AUTONOMÍA PERSONAL:

Conocer y representar su cuerpo, sus elementos y alguna de sus funciones.

Formar una imagen propia ajustada y positiva. Descubrir las posibilidades motrices del cuerpo propio y de los

demás. Coordinar y controlas las partes del cuerpo y los movimientos. Aceptar y valorar a su persona. Desarrollar un mínimo de empatía, respeto, ayuda y colaboración. Progresar con los hábitos de autonomía propuestos.

CONOCIMIENTO DEL ENTORNO: Observar y descubrir su propio entorno familiar. Cuantificar determinadas partes del cuerpo. Conocer el aula y sus elementos. Observar los demás entornos que posea el niño / a. Relacionarse con todos los compañeros de forma habitual.

LENGUAJES: COMUNICACIÓN Y REPRESENTACIÓN: Utilizar la lengua como instrumento de aprendizaje, comunicación y

disfrute. Aproximar al alumnado al uso del la lengua escrita. Conocer y reproducir los vocablos aprendidos en los dos idiomas

(castellano e inglés).

Interpretar correctamente las premisas e instrucciones que les damos.

Realizar actividades creativas y artísticas mediante diferentes técnicas.

Desarrollar la visión estética de las creaciones propias y de los demás compañeros.

Representar los movimientos de los segmentos corporales. CONTENIDOS:

Partes del cuerpo: Cabeza. Brazos. Manos. Piernas. Pies.

Vocabulario de ingles:

CRITERIOS DE EVALUACIÓN:

ACTIVIDADES: ACTIVIDAD 1:

En la asamblea les contaremos el cuento de: “Un ojito, dos ojitos, tres ojitos.”

Erase una mujer que tenía tres hijas. La mayor se llamaba Un Ojito, porque tenía un solo ojo en medio de la frente; la segunda, Dos Ojitos, porque tenía

dos, como todo el mundo; y la tercera, Tres Ojitos, pues tenía tres, uno de ellos en medio de la frente. Y como la segunda no se diferenciaba en nada de las

demás personas, sus dos hermanas y su madre no podían sufrirla. Le decían: - Con tus dos ojos no llamas la atención entre la gente ordinaria; no

perteneces a nuestra clase. Y, así, la rechazaban, obligándola a usar vestidos harapientos, y para comer

no le daban más que las sobras; y, encima, la mortificaban cuanto podían. Un día en que Dos Ojitos había salido al campo a apacentar la cabra, estaba sentada en el borde del camino, llorando desconsoladamente, de tal forma que no parecía sino que de sus ojos manaran dos arroyos, pues sus hermanas no le habían dado de comer y se sentía muy hambrienta. Al levantar un momento la

mirada, vio a su lado a una mujer, que le preguntó: - Dos Ojitos, ¿por qué lloras? Y respondió la muchachita:

- ¿Cómo no he de llorar? Porque tengo dos ojos como todas las demás personas, mi madre y mis hermanas me aborrecen, me empujan de un rincón a otro, me echan prendas viejas y sólo me dan para comer lo que ellas dejan. Hoy

me han dado tan poco, que el hambre me atormenta. Le dijo entonces el hada:

- Seca tus lágrimas, Dos Ojitos, voy a enseñarte unas palabras con las que ya no padecerás más hambre. Sólo tienes que decir lo siguiente, dirigiéndote a

tu cabra:"Bala, cabrita;

cúbrete, mesita."Y enseguida tendrás ante ti una mesa, primorosamente dispuesta con los más

sabrosos manjares, y podrás comer hasta saciarte. Y cuando ya estés satisfecha y ya no necesites de la mesa, dirás:

"Bala, cabrita;retírate, mesita."

Y desaparecerá en el acto de tu vista.

Y dicho esto, el hada se marchó. Dos Ojitos pensó: "Es cosa de probar enseguida si es cierto esto que me ha dicho, pues realmente me atormenta el hambre"; y

exclamó:"Bala, cabrita;

cúbrete, mesita."Apenas hubo pronunciado estas palabras vio ante sí una mesita cubierta con un mantel blanquísimo, y encima, un plato con su cuchillo, tenedor y cuchara, todo

de plata. Había también viandas magníficas, todavía humeantes, como si acabasen de salir de la cocina. Dos Ojitos rezó la oración más breve, de cuantas

sabía: "¡Dios mío, sé nuestro huésped por los siglos de los siglos, amén!” Se sirvió y comió con verdadera fruición. Cuando ya estuvo satisfecha, dijo, como

le enseñara el hada:

"Bala, cabrita;retírate, mesita."

Y en un santiamén desapareció la mesa con todo lo que había. "¡He aquí una manera cómoda de cocinar!"; pensó Dos Ojitos, ya de muy buen humor.

Al regresar a su casa al anochecer con la cabra, encontró una escudilla de barro con algo de comida que le habían dejado las hermanas, pero no la tocó. Al día siguiente se marchó de nuevo con la cabrita, sin hacer caso de los mendrugos que le habían puesto para el desayuno. Al principio, las hermanas no prestaron

atención al hecho, pero, al repetirse, dijeron.- Algo ocurre con Dos Ojitos. Siempre se deja la comida, cuando antes se

zampaba todo lo que le dejábamos. De seguro que ha encontrado algún otro recurso.

Para averiguar lo que sucedía, convinieron en que Un Ojito la acompañaría a apacentar la cabra para espiar sus acciones y ver si alguien le traía comida y

bebida.Al marcharse Dos Ojitos, se le acercó la hermana mayor y le dijo:

- Iré al campo contigo; quiero saber si guardas bien la cabra y la llevas a buenos pastos.

Pero Dos Ojitos comprendió perfectamente el pensamiento de la otra y, conduciendo la cabra a un prado donde crecía alta hierba, dijo:

- Ven, Un Ojito, sentémonos aquí; te cantaré una canción.Un Ojito estaba cansada de la caminata y del ardor del sol; se sentó, y su

hermana se puso a cantarle:"Un Ojito, ¿velas?

Un Ojito, ¿duermes?”Repitiendo siempre las mismas palabras, hasta que la otra, cerrando su único

ojo, se quedó dormida. Al ver Dos Ojitos que su hermana dormía profundamente y no podría descubrirla, dijo:

"Bala, cabrita;cúbrete, mesita."

Y, sentándose a la mesa, comió y bebió hasta quedar satisfecha. Luego volvió a decir:

"Bala, cabrita;retírate, mesita."

Y todo desapareció en un momento. Dos Ojitos despertó entonces a su hermana y le dijo:

- Un Ojito, vienes para guardar la cabra y te duermes. El animalito podría haber dado la vuelta al mundo. Anda, volvamos a casa.

Y se marcharon, y Dos Ojitos dejó nuevamente intacta su cena. Pero Un Ojito no pudo decir a su madre el motivo de que su hermana se negase a comer. Se

disculpó alegando que se había quedado dormida en el prado. Al día siguiente

dijo la madre a Tres Ojitos:- Esta vez irás tú; fíjate bien si Dos Ojitos come allí, y si alguien le trae comida y

bebida, pues es forzoso que coma y beba secretamente.Se acercó Tres Ojitos a Dos Ojitos y le dijo:

- Iré contigo a ver si guardas bien la cabra y le das bastante hierba.Pero Dos Ojitos se dio clara cuenta del propósito de su hermana menor. Condujo

la cabra al prado y dijo:- Sentémonos, Tres Ojitos, que te cantaré una canción.

Se sentó Tres Ojitos, cansada como se sentía del camino y de los ardores del sol, y Dos Ojitos volvió a entonar su cantinela:

"Tres Ojitos, ¿velas?,sólo que, sin darse cuenta, en vez de decir:

"Tres Ojitos, ¿duermes?," cantó"Dos Ojitos, ¿duermes?,"

repitiendo cada vez:"Tres Ojitos, ¿velas?

Dos Ojitos, ¿duermes?”Ya Tres Ojitos se le cerraron dos ojos, y se le quedaron dormidos; pero el

tercero, a causa de la equivocación en el estribillo, permaneció despierto. Cierto que lo cerró la muchacha, más por ardid, simulando que dormía con él también,

y así, abriéndolo disimuladamente, pudo verlo todo. Cuando Dos Ojitos creyó que la otra dormía profundamente, pronunció su fórmula mágica:

"Bala, cabrita;cúbrete, mesita,"

y después de saciar el hambre y la sed, hizo que la mesa se retirase:"Bala, cabrita;

retírate, mesita."Pero resultó que Tres Ojitos lo había presenciado todo. Se le acercó Dos Ojitos y

le dijo:- ¿Conque te dormiste, Tres Ojitos? ¡Vaya manera de guardar la cabra! Anda,

volvámonos a casa.Al llegar, Dos Ojitos renunció de nuevo a la cena, y Tres Ojitos dijo a la madre:

- Ya sé por qué está orgullosa no come. Cuando, allá en el prado, dice a la cabra:

"Bala, cabrita;cúbrete, mesita,"

enseguida tiene ante sí una mesa con las viandas más sabrosas, mucho mejores de las que comemos nosotras; y cuando ya está harta, dice:

"Bala, cabrita;retírate, mesita,"

y todo desaparece de nuevo. Lo he visto todo perfectamente. Con su canción hizo que se me durmiesen los dos ojos; más, por fortuna, se me quedó despierto

el de la frente.Llamando entonces la envidiosa madre a Dos Ojitos, la increpó, diciéndole:

- ¿Conque quieres pasarlo mejor que nosotras? ¡Pues voy a quitarte las ganas!Y cogiendo un cuchillo lo clavó en el corazón de la cabra, matándola.

Dos Ojitos salieron de su casa triste y desolada y, sentándose en la linde del campo, se puso a llorar amargas lágrimas. Se le presentó por segunda vez el

hada, y le dijo:- ¿Por qué lloras, Dos Ojitos?

- ¡Cómo no he de llorar! - respondió la muchacha -. Mi madre mató la cabra que todos los días, cuando le recitaba el verso que me enseñasteis, me ponía tan bien la mesa, y ahora tengo que padecer nuevamente hambre y privaciones.

Le dijo el hada:

- Dos Ojitos, te daré un buen consejo: Pide a tus hermanas que te den la tripa de la cabra muerta, y entiérrala delante la puerta de tu casa. Te traerá suerte.

Desapareció el hada, y Dos Ojitos, regresando a su casa, dijo a las hermanas:- Dadme un poco de la cabra, hermanas. No pido nada bueno; solamente la

tripa.Se echaron ellas a reír y le respondieron:

- Si no pides otra cosa, puedes quedarte con ella.Y Dos Ojitos cogió la tripa, y aquella noche fue a enterrarla, con el mayor sigilo,

delante de la puerta, según le recomendara el hada.A la mañana siguiente, al despertarse todas y salir a la calle, quedaron

maravilladas al ver un magnífico árbol, que se alzaba ante la casa. Era un árbol prodigioso, con hojas de plata y frutos de oro. En el mundo entero no se habría encontrado nada tan bello y precioso. Nadie sabía cómo había salido allí aquel

árbol, de la noche a la mañana. Sólo Dos Ojitos sabía que brotó de la tripa de la cabra, pues se levantaba precisamente en el lugar donde ella la había

enterrado. Dijo la madre a Un Ojito:- Sube, hija mía, a coger algunos de los frutos.

Trepó la muchacha a la copa; pero en cuanto trataba de alcanzar una de las doradas manzanas, la rama se le escapaba de las manos, repitiéndose la cosa

todas las veces que intentó hacerse con un fruto. Dijo entonces la madre:- Tres Ojitos, sube tú, con tus tres ojos verás mejor que tu hermana.

Bajó Un Ojito y se encaramó Tres Ojitos; pero no fue más afortunada; por mucho que mirara a su alrededor, las manzanas de oro continuaron

inasequibles. Finalmente, la madre, impacientándose, se subió ella misma al árbol. Pero no le fue mejor que a sus hijas. Cada vez que creía agarrar uno de

los frutos, se encontraba con la mano llena de aire.Dijo entonces Dos Ojitos:

- Probaré yo; quizá tenga mejor suerte.Y aunque las hermanas la increparon:

- ¡Qué quieres hacer tú con tus dos ojos! - ella trepó a la copa, y las manzanas de oró ya no huyeron, sino que espontáneamente se dejaban caer en su mano. La muchacha pudo cogerlas una a una, y, después de llenarse el delantal, bajó del árbol. La madre se las quitó todas, y Un Ojito y Tres Ojitos, en vez de dar mejor trato a su hermana, envidiosas al ver que sólo ella podía conseguir los

frutos, se ensañaron con ella más aún que antes.He aquí que hallándose un día todas al pie del árbol, vieron acercarse un joven

caballero.- ¡Aprisa, Dos Ojitos! - exclamaron las hermanas -, métete ahí debajo, y así no

tendremos que avergonzarnos de ti - y, precipitadamente, le echaron encima un barril vacío que tenían a mano, metiendo también las manzanas que Dos Ojitos

acababa de coger. Al llegar el caballero resultó ser un gallardo gentilhombre que, deteniéndose a admirar el magnífico árbol de oro y plata, dijo a las dos

hermanas:- ¿De quién es este hermoso árbol? Por una de sus ramas daría cuanto me

pidiesen.Tres Ojitos y Un Ojito contestaron que el árbol les pertenecía, y que romperían una rama para dársela. Una y otra se esforzaron cuanto pudieron; pero todos sus intentos resultaron vanos, pues ramas y frutos las rehuían continuamente.

Dijo entonces el caballero:- Es muy extraño que, perteneciéndoos el árbol, no podáis cortar una rama de

él.Pero ellas persistieron en afirmar que el árbol era suyo. Mientras porfiaban, Dos Ojitos, desde el interior del barril, hizo rodar por debajo dos o tres manzanas de

oro, que fueran a parar a los pies del caballero, pues la muchacha estaba

enojada de que las otras no dijesen la verdad. Al ver el forastero las manzanas, preguntó, asombrado, de dónde venían, y Tres Ojitos y Un Ojito le respondieron que tenían una hermana, pero que no la enseñaban porque sólo tenía dos ojos,

como las personas vulgares.El caballero quiso verla y gritó: -¡Sal, Dos Ojitos!

La doncella, cobrando confianza, salió de debajo del barril, y el caballero, admirado de su gran hermosura, le dijo:

- Seguramente tú podrás cortarme una rama del árbol.- Sí - replicó Dos Ojitos -, sin duda podré, pues el árbol es mío - y, subiéndose a la copa, con gran facilidad quebró una rama, con sus hojas de plata y sus frutos

de oro, y la entregó al forastero.Dijo éste entonces:

- Dos Ojitos, ¿qué quieres a cambio?- ¡Ay! - respondió la muchacha -, aquí sufro hambre y sed, pesares y privaciones

desde la mañana a la noche. Si quisieseis llevarme con vos y liberarme, sería feliz.

Subió el caballero a Dos Ojitos a la grupa de su caballo y la condujo al castillo de su padre, donde le proporcionó hermosos vestidos y comida en abundancia; y

como la doncella era, en verdad, encantadora, se enamoró de ella y, a poco, se celebró la boda entre el mayor regocijo.

Al ver que el caballero se llevaba a Dos Ojitos, las dos hermanas sintieron gran envidia por su suerte, pero se consolaron pensando: "De todos modos, nos

queda el árbol maravilloso, y aunque no podamos coger sus frutos, todos los que pasen por aquí se pararán a contemplarlo y llamarán a nuestra casa para

expresarnos su admiración. ¡Quién sabe dónde está nuestra fortuna!” Pero, a la mañana siguiente, el árbol había desaparecido y, con él, sus esperanzas. Y cuando Dos Ojitos se asomó a la ventana de su nuevo aposento, con gran

alegría vio que el árbol se levantaba delante de ella, pues la había seguido. La muchacha vivió feliz por mucho tiempo. Un día se presentaron en el castillo dos

pobres mujeres que pedían limosna, y Dos Ojitos, al verlas, reconoció a sus hermanas, las cuales habían llegado a tal extremo de miseria, que debían ir

mendigando su pan de puerta en puerta. Dos Ojitos las acogieron cariñosamente, las trató con gran bondad y las colmó de favores, por lo que las

otras se arrepintieron de todo corazón de su mal proceder con su hermana.

Iniciaremos el aprendizaje de las partes del cuerpo en inglés:

Ears, Nose, Eyes and Mouth

Ears, Nose, Eyes and Mouth,

Eyes and Mouth,

Ears, Nose, Eyes and Mouth,

Eyes and Mouth,

And Hands, and Arms, and Hair, and Tabs,

Ears, Nose, Eyes and Mouth.

Eyes and Mouth,

..., Nose, Eyes and Mouth,

Eyes and Mouth,

..., Nose, Eyes and Mouth,

Eyes and Mouth,

And Hands, and Arms, and Hair, and Tabs,

..., Nose, Eyes and Mouth,

Eyes and Mouth,

..., ..., Eyes and Mouth,

Eyes and Mouth,,

..., ..., Eyes and Mouth,

Eyes and Mouth,

And Hands, and Arms, and Hair, and Tabs,

..., ..., Eyes and Mouth,

Eyes and Mouth,

...,...,..., and Mouth,

..., and Mouth,

...,...,..., and Mouth,

..., and Mouth,

And Hands, and Arms, and Hair, and Tabs,

...,...,..., and Mouth,

..., and Mouth,

...,...,...,...,

...,...,

...,...,...,...,

...,...,

And Hands, and Arms, and Hair, and Tabs,

...,...,...,...,

...,...

Ears: Orejas. Nose: Nariz. Eyes: Ojos. Mouth: Boca. Hair: Pelo. Hands: Manos.

Arms: Brazos. Head: Cabeza.

ACTIVIDAD 2: Para que identifiquen los dos sexos (masculino y femenino) haremos

lo siguiente:▬ Les explicaremos lo que es un niño y lo que es una niña.▬ Enumeraremos las diferencias y semejanzas entre ambos

sexos, en todos los ámbitos, para que entiendan que aunque somos diferentes podemos hacer las mismas cosas y así fomentamos la igualdad entre los sexos e intentar superar los estereotipos aun existentes hoy en día.

▬ Como colofón, les daremos a cada uno una ficha en la que aparecerán la silueta de un niño y una niña.

ACTIVIDAD 3: Explicaremos a los niños que tenemos 2 brazos y 2 manos.

(concepto de par). Les daremos las manos y los brazos en folios, de los que

posteriormente serán sus muñecos, para que los coloreen.

ACTIVIDAD 4: Les demostraremos que tenemos dos pies, los pintaran para su

muñeco y verán que es lo que nos ayuda a mantenernos de pie.

ACTIVIDAD 5: Les daremos una ficha con el cuerpo de un niño/a en el que deberán

poner la grafía de la parte del cuerpo a modo de “entrenamiento”. Posteriormente iremos sacando a los niños para realizar la misma

actividad pero en la pizarra digital, esta vez deberán arrastrar el nombre hasta el lugar correspondiente.

ACTIVIDAD 6: Con la lámina de la “actividad 2” elaboraremos un puzzle que

tendrán que resolver.▬ Colgaremos en la pizarra la imagen completa a modo de

orientación.▬ Les entregaremos un sobre con las piezas recortadas y un

folio con el perímetro marcado en el que pegaran las piezas. ACTIVIDAD 7:

En una hoja en blanco los niños nos deben dibujar unas piernas y pies como ellos creen q son y una vez acabado les pondremos nosotros una imagen real de lo mismo para que observen las diferencias y similitudes con el suyo.

Una vez hecho dialogaremos ordenadamente sobre ello. ACTIVIDAD 8:

Realizaremos una ficha en Inglés en la que aparece escrito “The body” y algunas actividades que podemos realizar con el cuerpo.

Arms: Brazos. Hands: Manos.

Left: Izquierda. Right: Derecha.

One: Uno. Two: Dos.

Girl: Niña. Boy: Niño. Sex: Sexo.

Foot: Pies

Previamente les explicaremos lo que son las imágenes en castellano durante la asamblea.

ACTIVIDAD 9: Por parejas jugaran al espejo estatico y dinamico y asi verán que

aunq son personas diferentes pueden realizar los mismos movimientos y desplazamientos y que además tienen las mismas partes del cuerpo.

ACTIVIDAD 10: Elaboraremos con los segmentos del cuerpo que hemos dibujado

nuestro muñeco articulado. METODOLOGIA:

PRINCIPIOS DE:

PRINCIPIO DE GLOBALIZACIÓN ▬ El aprendizaje no se produce por la suma de conocimientos

nuevos, sino por el establecimiento de múltiples relaciones entre lo nuevo y lo ya conocido.

▬ Técnicas de globalización▬ Fomentar el aprendizaje a través de experiencias diarias en

clase ▬ Talleres ▬ Formulación de hipótesis a través de la observación y la

experimentación.▬ Rincones.

PRINCIPIO DE INDIVIDUALIZACIÓN Y PERSONALIZACIÓN: ▬ Tiene en cuenta a cada individuo como persona con

características diferentes a los demás, tanto física como psíquica.

▬ Por lo tanto, las formas de aprender tiene maneras distintas de realizarse.

▬ Técnicas de individualización y personalización▬ Fichas ▬ Estudio dirigido ▬ Trabajo individual▬ Enseñanza programada

PRINCIPIO LÚDICO: ▬ Es la necesidad de expresarse, de mostrar sentimientos,

sensaciones y emociones; es el deseo de crear o producir con el propósito de divertirse o hallarle sentido agradable a lo que se hace; genera placer, pero también conocimiento. En los niños y niñas potencia desarrollos importantes. Se debe desechar el pensamiento y uso tradicional del juego como la pérdida de tiempo. A partir del juego es preciso aprender reglas, normas, conceptos, códigos. Ya sea de forma individual o grupal, deben ser utilizados para desarrollar habilidades que comprometan una competencia específica. Es importante propiciar actividades lúdicas, entre ellas el juego, como la posibilidad de encontrar disfrute en actividades

The body: El cuerpo Run: CorrerPlay: Jugar

Swim: Nadar Walk: Andar

diferentes, sabiendo que con ellas se desarrollan habilidades que relacionadas con la vida misma y conducen al desarrollo de aprendizajes.

▬ El principio lúdico se puede trabajar en clase mediante el juego, por ejemplo mientras haces una actividad de motricidad. Puedes hacer que los niños caminen por la clase de forma libre y la maestra dice distintas emociones y los niños tienen que representarlas. O un niño hace un gesto y los demás tienen que adivinar que emoción es.

PRINCIPIO VIVENCIAL: ▬ El principio vivencial se basa en que la vida de los niños es

fuente fundamental de aprendizaje. Según Gervilla (1995), entendemos por vivencia “un fenómeno psíquico por el que el sujeto experimenta una situación”. En la vivencia, según esta autora, el sujeto se implica tanto que llega a interiorizar lo experimentado, contribuyendo a formar su carácter y personalidad. Conviene pues, proporcionar al niño muchas y buenas vivencias.

▬ El principio vivencial en clase se puede fomentar simplemente con dejar que los niños y niñas sean autónomos y aprendan mediantes su propia experiencia.

PRINCIPIO DE NORMALIZACIÓN: ▬ Es una exposición de aspiraciones para asegurar a todos los

ciudadanos una vida tan próxima a la normal como sea posible.

▬ Las condiciones de vida y los vínculos que tenemos con ellos es lo que deberíamos tratar de normalizar, y no las personas con discapacidad las que han de ser transformadas en lo que se entiende como normal.

▬ Por un lado, el sistema educativo debe responder a ▬ las necesidades del niño, por medio de adaptaciones

curriculares.▬ Por otro lado, es explicar a los niños (que forma las futuras

sociedades) los problemas que puede tener un niño con necesidades educativas especiales.

▬ Las necesidades educativas no son sólo para los niños que van por detrás, como piensa mucha gente, sino también para los que van por delante.

▬ El centro debe realizar adaptaciones para responder a las diversidades del mismo, responsabilizar a los docentes en las respuestas que éstos dan a los alumnos con necesidades educación infantil, ayudarles a facilitarles la participación e integración en la dinámica del aula y el centro y conseguir que dichas adaptaciones individuales sean menos significativas por que el centro ya la haya adoptado

PRINCIPIO DE SOCIALIZACIÓN: ▬ La socialización es imprescindible para poder el nombre

contar con otros para la supervivencia. Para ello, el factor más importante y destacable es la comunicación, por lo que debe aprenderse.

▬ Además, implica la interacción abriendo la puerta de la contrastación del individuo y el grupo. Esta es una condición importante para evolucionar en los esquemas conceptuales y actitudinales de la persona

▬ El centro de Educación Infantil debe contribuir al desarrollo social del niño organizando los intercambios entre iguales y las aportaciones de los adultos, propiciando experiencias y proporcionando espacios, materiales y ambientes que constituyan un medio óptimo.

PRINCIPIOS DE LA ACTIVIDAD: ▬ La educación actual se apoya en la actividad personal del

alumno. Sin actividad personal no hay aprendizaje. La actividad parte de las propias necesidades e intereses del alumno, que se motiva a sí por su propio aprendizaje. El profesor analiza esas inquietudes en relación con el currículo y los objetivos del programa. Hay que basarse en el principio de que interesa más el aprendizaje de los procesos que los mismos resultados la actividad es también un proceso a aprender.

▬ Para que una enseñanza sea activa debe iniciarse desde la programación de actividades, presentando al alumnado actividades problemáticas de solución asequible a su nivel que tengan, a ser posibles, resultadas visibles, que permitan al alumno interesarse por su aprendizaje y hagan más fácil la evaluación y auto evaluación de los aprendizajes.

▬ TÉCNICAS DE ENSEÑANZA ACTIVAS: Investigación, experimentación, proyectos,

demostraciones y prácticas en general, ejercicios, discusión y debate, utilización de documentos, observación directa, estudio de cosas, etc.

EL PRINCIPIO DE CREATIVIDAD: ▬ El sentido de lo creativo en la educación actual es aunar lo

que tradicionalmente se ha llamado creación inventiva o descubrimiento con lo que se entiende por originalidad o sentido artístico.

▬ Procurar la espontaneidad y la capacidad expresiva, la creación con dificultades de espacio, tiempo o lugar, para que el alumno se acostumbre a decidir creativamente incluso en circunstancias adversas, la creatividad inventiva, lo que despliegan la originalidad, y sobre todo la que busca siempre nuevas vías o cauces de expresión distintas a las tradicionales enseñanza divergente.

▬ TECNICAS PARA EL PRINCIPIO DE LA CREATIVIDAD: El juego, la poesía y literatura, la pintura, y todas las

artes plásticas, la dinámica en grupos, la toma de decisiones individualmente o en grupo, realizar proyectos, el teatro, la mímica, etc.

La Programación de Aula se sitúa en el tercer nivel de concreción del currículo.

Programar es anticiparse de modo reflexivo al proceso educativo de un grupo / alumno concreto. La programación como visión o descripción previa de una actividad en sus diferentes fases o elementos puede ser entendida como un proyecto de acción conjunta entre maestros/as y alumnos/as donde se sistematiza y ordena el trabajo escolar. Esta programación debe cumplir algunas funciones básicas: Ser un instrumento

Nombre: ___________________________________________________Fecha:____________________

integrador de todos los factores implicados, a fin de darles unidad de sentido en su operatividad.

AGRUPAMIENTO: La totalidad de los alumnos estarán repartidos en 4 equipos o

grupos, cada grupo es de un color. Las actividades se realizaran de forma individual pero

simultáneamente. USO DE LAS TIC:

Cámara de video. Cámara de fotos. Ordenador. Impresora. Fotocopiadora. Reproductor de CD.

PARTICIPACIÓN DE LA FAMILIA: Durante el tiempo en el que trabajaremos esta secuencia la

utilizaremos como medio extraordinario para comunicarnos y coordinarnos con las familias sobre las autonomías en relación con los hábitos y habilidades referidas a la salud, orden, higiene y alimentación para que nuestros alumnos afiancen lo que estamos trabajando

Para que la colaboración de la familia sea activa realizaremos una ficha de seguimiento semanal que nos devolverán al día siguiente cumplimentadadas. Con estas fichas buscamos el refuerzo de los hábitos y rutinas tanto desde el colegio y la familia.

SI NO A VECESSe viste y desviste solo.Recoge su ropa.Hace su cama o colabora para hacerla.Recoge sus juguetes.Da las gracias y pide las cosas por favor.Como toda clase de alimentos.

Durante la secuencia la enviaremos semanalmente posteriormente lo haremos quincenalmente.

Es necesario recordarle a la familia que hay afianzar las conductas enseñadas para que permanezcan en el tiempo.

ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD: Dificultad motora. Debida a que habrá niños con dificultades motoras en nuestra clase

contaremos con actividades de refuerzo o ampliación que se ajusten a sus necesidades y limitaciones logrando así que se reafirmen.

NECESIDADES: Respetar los ritmos individuales. Realizaremos varias pausas para evitar el aburrimiento y pérdida de

atención. Las actividades no serán demasiado para que no se hagan pesadas.

ESPACIOS: Al final adjunto un plano de la posible distribución de la clase

RECURSOS: Los materiales que necesitaremos serán:

▬ Folios.▬ Tijeras.▬ Pegamento.▬ Lana.▬ Colores.▬ Lápiz.▬ Goma.▬ Cartulinas de colores.▬ Rotuladores.

EVALUACIÓN Y PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓN: Para realizar una evaluación lo más objetiva posible utilizaremos las

siguientes técnica:▬ OBSERVACIÓN DIRECTA: Observaremos sin que ellos lo noten

sus actitudes, conductas,… en las diferentes situaciones o actividades.

▬ LIBRO DE REGISTRO: Anotaremos todas las observaciones e incidencias que sucedan a lo largo del periodo escolar y cuando tengamos que evaluar no tendremos problemas ya que no se nos habrá pasado ningún detalle.

INSTRUMENTOS: Nos ayudaremos de la siguiente tabla.

CONSE-GUIDO

EN PROCESO

Identifica y reconoce, en su cuerpo y en el de los demás, las diferentes partes externas.Conoce las necesidades básicas de su cuerpo.Participa en todas las actividades propuestas.Demuestra autonomía en las hábitos y rutinas.Conoce y acepta las limitaciones de su cuerpo y del de los demás.Da las gracias.Pide las cosas por favor.Realiza clasificaciones.Conoce el vocabulario de los dos idiomas.

Utiliza correctamente el vocabulario de los dos idiomas.Conoce la canción de las partes del cuerpo.Dramatiza la canción de las partes del cuerpo.Reconoce los medios tecnológicos.

Participa en la dramatización del cuento y la canción.

Nombre: ______________________________________________________________

Fecha: ________________________________________________________________

Nombre: ______________________________________________________________

Fecha: ________________________________________________________________

Nombre: ______________________________________________________________

Fecha: ________________________________________________________________

Nombre: ______________________________________________________________

Fecha: ________________________________________________________________

MESATABLE

SILLACHAIR

VENTANAWINDOW

PERCHEROHANGER

ALFOMBRACARPET

PIZARRABLACKBOAR

D

MESA DE LA PROFESORATEACHER´S

DESK

SILLLA DE LA PROFESORATEACHER´S

CHAIR

CASILLEROCABINE

BANCOSITTING BENCH

PIZARRA DIGITALWHITEBOARD