sector avícola del estado zulia

125
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD DEL ZULIA FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y SOCIALES DIVISIÓN DE ESTUDIOS PARA GRADUADOS PROGRAMA EN GERENCIA DE EMPRESAS MENCIÓN: GERENCIA FINANCIERA ESTRUCTURA FINANCIERA DE LA AGROINDUSTRIA DEL SECTOR AVÍCOLA DEL ESTADO ZULIA Trabajo de Grado para optar al Título de Magíster Scientiarum en Gerencia de Empresas: Mención Gerencia Financiera. Autora: Lcda. Betsayda González C.I.: V-13.244.515 Tutora: M.Sc. Lilia Caicedo C.I.: V-5.820.884 Maracaibo, Mayo de 2013

Upload: carlos-cardenas

Post on 04-Dec-2015

241 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

una descripsion de laa produccion avicola en el estado zulia venezuela

TRANSCRIPT

Page 1: Sector Avícola Del Estado Zulia

 

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD DEL ZULIA

FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y SOCIALES DIVISIÓN DE ESTUDIOS PARA GRADUADOS PROGRAMA EN GERENCIA DE EMPRESAS

MENCIÓN: GERENCIA FINANCIERA

ESTRUCTURA FINANCIERA DE LA AGROINDUSTRIA DEL SECTOR AVÍCOLA DEL ESTADO ZULIA

Trabajo de Grado para optar al Título de Magíster Scientiarum en Gerencia de Empresas: Mención Gerencia Financiera.

Autora: Lcda. Betsayda González C.I.: V-13.244.515 Tutora: M.Sc. Lilia Caicedo C.I.: V-5.820.884

Maracaibo, Mayo de 2013

Page 2: Sector Avícola Del Estado Zulia

 

EPÍGRAFE

“He aprendido algo que quizá nunca habría aprendido si hubiese creído que iba a vivir mucho tiempo. He vivido este día amándolo todo y a todos. Me he sentido agradecido por cada momento de mi existencia, y no he temido a ninguna criatura viviente, porque no tenía nada que perder. Así es como pienso vivir el resto de mi vida”

FISHER Robert y KELLY Beth. ”La más pequeña de las mariposas” En:

”El búho que no podía ulular” Ediciones Obelisco, 1999.

Page 3: Sector Avícola Del Estado Zulia

 

DEDICATORIA

A Dios, ante todo, esencia fundamental de mi vida

A mis hijas y sobrinas...por su amor a toda prueba

A mis padres...por su apoyo incondicional, por ser

ejemplo de rectitud y amor que me inspira a crecer.

A mis ocho hermanas, ya que su amor no tiene

medida.

Page 4: Sector Avícola Del Estado Zulia

 

AGRADECIMIENTO

A Dios por regalarme la oportunidad de despertar cada día para

honrarle.

A la Universidad del Zulia, División de Estudios para Graduados

de la Facultad de Ciencias Económicas y Sociales, por

brindarme su espacio y las oportunidades académicas, a través

de su personal docente y de investigación, para garantizar mi

formación profesional de calidad.

A mi tutora Mgs. Lilia Caicedo, por sus conocimientos y

experiencia en su apoyo para el desarrollo del presente estudio.

A mi amigo Noel Montiel, por su acompañamiento

incondicional.

A todas aquellas personas, que de una u otra manera

estuvieron presentes…

Page 5: Sector Avícola Del Estado Zulia

 

González Luzardo, Betsayda del Carmen. Estructura financiera de la agroindustria del sector avícola del estado Zulia. Universidad del Zulia. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales. División de Estudios para Graduados. Trabajo Especial de Grado para optar al título de Magíster en Gerencia de Empresas. Mención: Gerencia Financiera. Maracaibo, Venezuela. 2013. 126 p.

RESUMEN

El presente estudio titulado Estructura Financiera de la agroindustria del sector avícola del estado Zulia, aborda la gerencia de la agroindustria del sector avícola desde la perspectiva de su estructura financiera. Se emprendió el proceso de investigación tomando como base teórica los postulados de Scott y Brigham (2008), Gitman (2003), Block y Hirt (2007), Alfonso (2005), Moyer, McGuigan y Kretlow (2003), Van Horne y Wachowicz (2002), entre otros, así como una serie de trabajos relacionados presentados con anterioridad dentro de las distintas instancias de la Universidad del Zulia y otras instituciones dedicadas a la investigación sobre gerencia y finanzas. El tipo de investigación fue descriptiva, con un diseño no experimental, transeccional y de campo. Se utilizaron como técnicas de recolección de información, la observación, revisión bibliográfica y la encuesta a través de un cuestionario. La población estuvo comprendida por las empresas productoras de pollo de engorde del sector avícola, ubicadas en el estado Zulia e inscritas en la Asociación de Granjeros del Zulia (AGRANZU), se considera el universo de seis empresas. Como resultado se obtuvo que existe aplicabilidad de la política de control referida al financiamiento; entre las fuentes de financiamiento más usadas a corto plazo el crédito comercial y la retención de utilidades a largo plazo; asumiendo algunos riegos financieros como el de mercado, operacional, cambiario y de crédito. Finalmente, se concluye que el financiamiento en la agroindustria avícola se realiza básicamente con capital interno. Asimismo, se recomendó tomar en cuenta la importancia de consolidar las asociaciones y federaciones a fin de fortalecer el sector avícola el cual es vital importancia para la seguridad alimentaria del país. Palabras clave: Estructura financiera, gerencia financiera, agroindustria, sector avícola, riesgos financieros. [email protected]

Page 6: Sector Avícola Del Estado Zulia

 

González Luzardo, Betsayda del Carmen. Financial Structure of agro industry of the poultry sector of Zulia State. Universidad del Zulia. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales. División de Estudios para Graduados. Trabajo Especial de Grado para optar al título de Magíster en Gerencia de Empresas. Mención: Gerencia Financiera. Maracaibo, Venezuela. 2013. 126 p.

ABSTRACT

The present study entitled Financial Structure of the poultry sector agribusiness Zulia State, addresses the management of agribusiness poultry industry from the perspective of its financial structure. He undertook the research process based on theoretical postulates Scott and Brigham (2008), Gitman (2003), Block and Hirt (2007), Alfonso (2005), Moyer, McGuigan and Kretlow (2003), Van Horne and Wachowicz (2002), among others, as well as a series of related work previously submitted within the various bodies of the University of Zulia and other institutions engaged in research on management and finance. The research was descriptive, with no experimental design, transactional and field Techniques were used as data collection, observation, literature review and the survey through a questionnaire. The population was comprised of companies producing broiler poultry sector , located in the state of Zulia and registered with the Association of Farmers of Zulia (AGRANZU) is considered the universe of six firms. The result was that there applicability of control policy relating to financing, among the most used sources of financing short-term trade credit and retaining long-term profits , assuming some financial risks such as market, operational, currency and credit. Finally, we conclude that the poultry agribusiness financing is basically done with internal capital. It was also recommended to take into account the importance of strengthening the associations and federations to strengthen the poultry sector which is vital for the country's food security. Key words: Financial structure, financial management, agroindustria, bird-raising sector, investigation. [email protected]

Page 7: Sector Avícola Del Estado Zulia

 

ÍNDICE GENERAL

FRONTISPICIO ............................................................................................................. 2 EPÍGRAFI ...................................................................................................................... 3 DEDICTORIA ................................................................................................................ 4 AGRADECIMIENTO ...................................................................................................... 5 RESUMEN .................................................................................................................... 6 ABSTRACT ................................................................................................................... 7 ÍNDICE GENERAL ........................................................................................................ 8 INTRODUCCIÓN ......................................................................................................... 13 CAPÍTULO I. EL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN 1.1. Planteamiento del problema ................................................................................... 16 1.1.1. Formulación del problema ................................................................................... 20 1.1.2. Sistematización del problema .............................................................................. 20 1.2. Objetivos de la investigación .................................................................................. 21 1.2.1. Objetivo general .................................................................................................. 21 1.2.2. Objetivos específico ............................................................................................ 21 1.3. Justificación de la investigación ............................................................................. 21 1.4. Delimitación ............................................................................................................ 22 1.4.1. Delimitación espacial ........................................................................................... 22 1.4.2. Delimitación poblacional ..................................................................................... 22 1.4.3. Delimitación teórica ............................................................................................. 23 CAPÍTULO II. FUNDAMENTOS TEÓRICOS DE LA INVESTIGACIÓN 2.1. Antecedentes de la investigación .......................................................................... 25 2.2. Bases teóricas ........................................................................................................ 31 2.2.1. Estructura financiera............................................................................................ 31 2.2.1.1. Política de financiamiento ................................................................................. 36 2.2.1.2. Fuentes de financiamiento ............................................................................... 48 2.2.1.3. Riesgo financiero .............................................................................................. 66 2.2.2. Rentabilidad ........................................................................................................ 74 2.2.3. Niveles de rentabilidad ........................................................................................ 77 2.3. Sistema de Variables ............................................................................................. 78 2.3.1. Definición nominal ............................................................................................... 79 2.3.2. Definición conceptual .......................................................................................... 79 2.3.3. Definición operacional ......................................................................................... 79 CAPÍTULO III. MARCO METODOLÓGICO. 3.1. Tipo de investigación .............................................................................................. 82 3.2. Diseño de la investigación ...................................................................................... 82 3.3. Población y muestra ............................................................................................... 84 3.4. Técnicas e instrumentos de recolección de la información .................................... 85

Page 8: Sector Avícola Del Estado Zulia

 

3.5. Validez y confiabilidad ........................................................................................... 85 3.6. Técnicas aplicadas para el análisis de los datos .................................................... 88 3.7. Procedimiento de la investigación ......................................................................... 78 CAPÍTULO IV. RESULTADOS DE LA INVESTIGACIÓN 4.1. Análisis y discusión de los resultados ................................................................... 90 4.1.1. Análisis de la variable estructura financiera ........................................................ 90 4.1.1.1. Describir la política de financiamiento sobre la base de control del financiamiento utilizada en la agroindustria del sector avícola del estado Zulia. ........... 90 4.1.1.2. Identificar las fuentes de financiamiento aplicadas en la agroindustria del sector avícola del estado Zulia ................................................................................ 93 4.1.1.3. Analizar el riesgo financiero que asume la agroindustria del sector avícola del estado Zulia. ................................................................................................ 95 4.1.1.4. Analizar los niveles de rentabilidad considerando la estructura financiera de la agroindustria del sector avícola del estado Zulia. ................................................. 97 4.1.1.5. Analizar la estructura financiera de la agroindustria del sector avícola del estado Zulia ........................................................................................................... 103 CONCLUSIONES ........................................................................................................ 107 RECOMENDACIONES ............................................................................................... 109 REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ............................................................................ 111 ANEXOS ..................................................................................................................... 115 A. VALIDACIÓN DEL INSTRUMENTO ....................................................................... 116 B. INSTRUMENTO DEFINITIVO ................................................................................. 121 C. MATRIZ DE PRUEBA PILOTO ............................................................................... 124

Page 9: Sector Avícola Del Estado Zulia

 

ÍNDICE DE CUADROS

CUADRO

1. Operacionalización de las variables .......................................................................... 80 2. Distribución de la Población ..................................................................................... 84 3. Codificación de los datos........................................................................................... 87

Page 10: Sector Avícola Del Estado Zulia

 

ÍNDICE DE FIGURAS

FIGURA

1. Relación riesgo-pérdida como consecuencia de la toma de decisiones en una empresa .................................................................................................... 67

2. Línea continua sobre las situaciones que se presentan en la toma de decisiones .. 68  

Page 11: Sector Avícola Del Estado Zulia

 

ÍNDICE DE TABLAS

TABLA

1. Dimensión Política de Financiamiento. Subdimensión: Control de Financiamiento......................................................................................................... 90

2. Dimensión: Fuentes de Financiamiento. .................................................................. 93 3. Dimensión: Riesgo Financiero. ............................................................................... 95 4. Estructura Financiera de las Agroindustrias a partir de los estados financieros

al 31/12/2011 expresa a continuación. ................................................................... 97 5. Registro de datos sobre los estados financieros de las empresas avícolas en el Estado Zulia del 01/01/2011 al 31/12/2011 ...................................................... 98 6. Cierre Variable: Estructura Financiera. ................................................................. 103

Page 12: Sector Avícola Del Estado Zulia

14

 

INTRODUCCIÓN

La dinámica de las actividades productivas a nivel nacional, en estos últimos años,

constituyen un área de primer orden en el campo de la gerencia financiera, lo cual

implica la ejecución de un conjunto de esfuerzos en el ámbito económico. En este

marco los gerentes deben establecer acciones que permitan enrumbar a las empresas

a un proceso de activación proactiva y dinámica, capaz de motorizar el aparato

productivo nacional.

En ese sentido, la estructura financiera se ha convertido en un elemento clave en

la situación financiera de la agroindustria en el sector avícola, pues deben desarrollar

políticas y estrategias que permitan asumir el riesgo en el negocio de la cría y engorde

de pollos, donde la productividad y competitividad es básica para obtener los resultados

deseados. De allí que, el factor fundamental de la investigación, gire en torno a la

estructura financiera de la agroindustria del sector avícola del estado Zulia, pues los

riesgos son latentes, dada la incertidumbre de la situación política y económica del país,

por lo cual deben estar debidamente preparados para lograr la rentabilidad deseada y

un margen de beneficios aceptables.

Por ello, actualmente, las empresas agroindustriales, en particular las enmarcadas

en el sector avícola, deben realizar grandes esfuerzos, para ejecutar eficaz y

eficientemente el proceso productivo, haciendo uso de una gestión pertinente que

garantice los mejores resultados.

En ese contexto, la aplicación de políticas de financiamiento, considerando los

riesgos financieros que deben asumirse en el sector avícola, es significativo para llevar

a cabo una gestión de tesorería efectiva y eficiente que asegure el funcionamiento

organizacional, desde el ámbito de la estructura financiera, por lo que se requiere

conocer la eficiencia en la aplicación de las mismas.

Ante este marco, se desarrolló la presente investigación en atención a cuatro (4)

capítulos claramente definidos: En el capítulo I se planteó el problema, se formularon

los objetivos de la investigación, objetivo general y específicos; se justificó y delimitó el

estudio. El capítulo II expone los antecedentes, bases teóricas y el sistema de variable

Page 13: Sector Avícola Del Estado Zulia

15

 

sujeta a estudio. El capítulo III establece el marco metodológico, con relación al tipo y

diseño de investigación, población y muestra, técnicas e instrumentos a utilizar para la

recolección de los datos, validez y confiabilidad del instrumento diseñado, así como el

procedimiento a desarrollarse en el estudio. El capítulo IV donde se presenta el análisis

y discusión de los resultados de la investigación, finalizando con las conclusiones y

recomendaciones pertinentes.

Page 14: Sector Avícola Del Estado Zulia

16

 

 

Capítulo I

El problema

Page 15: Sector Avícola Del Estado Zulia

17

 

CAPÍTULO I

EL PROBLEMA

1.1. Planteamiento del problema

A nivel mundial, la estructura financiera constituye el andamiaje que dinamiza el

desarrollo de la empresa moderna, debido a la elevada competencia corporativa, los

cambios tecnológicos, la volatilidad en las tasas de interés y la inflación, la

incertidumbre económica mundial, y las inquietudes éticas sobre ciertos negocios

financieros, situaciones éstas que deben tratarse sobre una base prácticamente diaria,

con el fin de hacer frente al cambio constante.

En ese sentido, la estructura financiera de la empresa es el sustento de su

desarrollo, pues ella depende del manejo de sus finanzas, ya que un efectivo

cumplimiento de éste, acompañado por una gerencia direccionada con objetivos y

política claras, precisas, emanadas de los más altos niveles de decisión, aseguran

mayor productividad de la actividad empresarial. Por cuanto cada uno de los

componentes de la estructura primordial: activo igual a pasivo más patrimonio, tienen

su costo el cual está relacionado con el riesgo, de tal forma que se vele por la efectiva

composición de la estructura financiera.

Por ello, uno de los aspectos de mayor discusión en la gerencia financiera, es la

estructura financiera de las empresas, definiéndose ésta como la manera en que se

financian los activos de una empresa. En opinión de Van Horne y Wachowicz (2002), la

estructura financiera determina el tamaño de la empresa, sus utilidades de operaciones, su

riesgo como negocio y su liquidez. La obtención de la mejor mezcla de financiamiento y

dividendos determina los beneficios de la empresa y su riesgo financiero, también impacta

sobre su evaluación. Todo ello, exige una amplia perspectiva económica y alta creatividad

financiera que influirá en la elección entre el riesgo y el rendimiento esperado.

El escenario descrito anteriormente pareciera estar presente en la vida organizacional

de todas las empresas, tal es el caso de la agroindustria del sector avícola que se ha

Page 16: Sector Avícola Del Estado Zulia

18

 

constituido, en los últimos años, en uno de los pilares de la industria alimentaria en el

mundo, esto como consecuencia de una serie de características, culturales y de salud que

motivan a la población a un mayor consumo de las llamadas carnes blancas.

En Venezuela a partir del siglo XX, la aparición de la industria avícola se remonta a

la costumbre ancestral de mantener corrales en el patio de las viviendas para el

consumo familiar y en la mayoría de los casos para procurar negociaciones que

incrementarán los ingresos de la familia. Este comportamiento, derivó más adelante en

una serie más ordenada y estructurada de negocios basados en la cría y

comercialización de aves de corral, pollos en su mayoría, para afianzar las entradas

económicas, ya no sólo de la familia sino de empresas establecidas para tal fin. Estas

referencias traen como consecuencia, que la Federación Nacional de Avicultura de

Venezuela (FENAVI), se creara el 4 de mayo de 1970.

González (2007), señala que en Venezuela el proceso de evolución de

la industria avícola se produjo en unos veinticinco años aproximadamente,

pasando de una actividad marginal dedicada al autoconsumo, a una actividad

de tipo empresarial, organizada en torno a una serie de complejos agroindustriales

integrados verticalmente.

En este sentido, el paso de una empresa familiar de corral trasero a una industria

organizada, trajo como consecuencia que también se arrastrarán algunos aspectos

financieros rudimentarios, estos representados en la resistencia de mediados del siglo

XX a una aplicación científica; y por lo tanto organizada de planes para la estructuración

financiera de las distintas empresas.

Pero, la inestabilidad de variables como el proceso de cría y engorde de pollos,

depende en gran medida de condiciones climatológicas, de salud pública, además de las

variables de mercado, oferta y demanda, trae como consecuencia que en muchas

oportunidades, como suele suceder en la mayoría de las industrias, la planificación dista

mucho de la realidad al momento de la operacionalización, obviamente, una estructura

financiera establecida según parámetros de cientificidad y adecuación lógica a los

requerimientos permitirá una consolidación clara en el logro de objetivos dentro de la

industria avícola nacional.

Page 17: Sector Avícola Del Estado Zulia

19

 

La dinámica de la gerencia financiera actual impone una serie de atribuciones que

en el pasado eran responsabilidad de otros profesionales, al respecto Scott y Brigham

(2008, p. 234), afirman que:

En épocas anteriores el gerente de Marketing era quien proyectaba las ventas; el personal del área de ingeniería y producción se encargaba de determinar que activos eran necesarios para satisfacer esas demandas, mientras que el trabajo del administrador financiero sólo consistía en obtener el dinero que se necesitaba para comprar la planta, el equipo y los inventarios necesarios. Esa situación ha dejado de existir en la actualidad; hoy en día las decisiones se toman de una manera mucha más coordinada, por lo que el administrador financiero tiene, por lo general, una responsabilidad directa sobre el proceso de control.

Esta situación referida por Scott y Brigham (2008), implica un redimensionamiento

de la función del administrador estructura financiera dentro de las diferentes industrias,

lo cual además refiere que éste, en el caso de la industria avícola podría crear

mecanismos de interacción que le permitan conocer las diferentes áreas para afianzar

la productividad, que las circunstancias de cada empresa demande.

Sin embargo, se perciben debilidades en la estructura financiera en empresas

avícolas de la región zuliana, quizás los nudos críticos están relacionados con los

requerimientos de realizar grandes inversiones en infraestructura para garantizar la

producción necesaria y cubrir la demanda del mercado; a esto se suma, la existencia de

precios regulados en el renglón avícola. Del mismo modo, cada día es más difícil

adquirir insumos importados de vital importancia para asegurar la producción de pollo

en escala intensiva, por lo que se requieren dividas extranjeras, las cuales están bajo

un régimen cambiario oficial.

En este contexto, la estructura financiera está constituida por políticas de formación

donde la reglamentación gubernamental, en el caso de la industria avícola nacional, se

caracteriza por la actitud del Estado, que ha pasado de una política amistosa,

relacionada con el incentivo para la producción a una más agresiva, regulatoria y

desmotivadora lo cual ha traído como consecuencia una limitada oferta para garantizar

a medidas, el cumplimiento cabal de la demanda de pollo por parte de la población;

además otro aspecto dañino para la industria avícola venezolana, es el empeño

Page 18: Sector Avícola Del Estado Zulia

20

 

gubernamental en la importación del producto de países a los cuales considera socios,

como es el caso de Brasil, uno de los mayores exportadores de pollos beneficiados

para Venezuela.

Asimismo, la Asociación Venezolana de Criadores de Pollo (2011), afirma que la

avicultura venezolana presenta un decrecimiento constante, ocurre una caída en el

crecimiento de la producción por el orden del 36,95% en relación a años anteriores,

debido al cambio de la política gubernamental, en especial las políticas de importación

de este rubro, conduciendo a que ocurra una gran crisis, tanto a los productores

primarios como a la agroindustria.

Dentro de este marco, el administrador financiero de la industria avícola, se enfrenta

además con una creciente incertidumbre en el ámbito nacional, que tiene que ver no sólo

con las regulaciones propias del área, sino con el temor creciente entre los empresarios

venezolanos a una posible expropiación sorpresiva, por lo que convencer a los accionistas

de una empresa de arriesgar capital, invirtiendo en una nación cuya estabilidad depende en

muchos casos de aspectos políticos que desafían incluso la propia constitución y leyes, es

una tarea ardua que lejos de facilitar el crecimiento de la industria lo somete a un

estancamiento sin precedentes en la historia venezolana. La situación la describe el

Presidente de Fedecámaras (2010), Noel Álvarez, quien expresó:

Al caer en manos del gobierno las empresas se debilitan y comienza la pérdida del empleo. Expropia lo que ya está creado pero no genera nuevas fuentes de empleo sino que destruye lo actual. Hace un daño terrible al país y espanta la confianza de posibles inversores. Nadie en su sano juicio va a invertir en Venezuela. El 70% de nuestro consumo de alimentos viene de fuera. De 13.000 industrias que teníamos sólo funcionan 7.000. Se ha debilitado de forma notable la producción nacional.

En el Zulia se han mantenido algunas empresas, sobreviviendo a muchas de las

regulaciones y amenazas gubernamentales, estas empresas ubicadas en su

mayoría en municipios foráneos a la capital del Estado, han basado su estabilidad en la

oferta y la demanda, en relación con este planteamiento Meleán, y col. (2008),

expresan que:

… la actividad avícola se distribuye a nivel nacional de la siguiente forma: en los estados Miranda, Aragua y Carabobo (región central), la producción de

Page 19: Sector Avícola Del Estado Zulia

21

 

pollos agrupa más del 50%, mientras que en el Estado Zulia se produce cerca del 23% de la carne de pollo, cifra representativa si se consideran limitaciones como el precio de insumos e incrementos de costos de producción, que afecta la capacidad de desarrollo de esta industria.

Los aspectos descritos anteriormente, por las organizaciones y autores, afectan la

capacidad de desarrollo de la industria en la región son también elementos que deben

ser tomados en cuenta dentro de la estructura financiera de las empresas zulianas

dedicadas a la producción avícola. Además de incrementar costos, estos elementos

deben ser evaluados en función de determinar los alcances que dichas condiciones

tienen dentro de la estructura financiera general de la industria en el Estado, para

establecer en conjunto estrategias que permitan adecuar la producción al ambiente.

Esos aspectos constituyen, sin lugar a dudas, uno de los puntos álgidos en el análisis

de la estructura financiera de la agroindustria del sector avícola, razón por la cual esta

investigación se presenta como una alternativa para la revisión de los elementos que la

constituyen, indicando las acciones que deben seguirse para optimizar su estructura en

función del bienestar financiero de las empresas involucradas.

1.1.1. Formulación del problema

¿Es adecuada la estructura financiera de la agroindustria del sector avícola del

estado Zulia en la actualidad?

1.1.2. Sistematización del problema

¿Cómo es la política de control referida al financiamiento utilizada en la

agroindustria del sector avícola del estado Zulia?

¿Cuáles son las fuentes de financiamiento aplicadas en la agroindustria del sector

avícola del estado Zulia?

¿Cuáles son los riesgos financieros que asume la agroindustria del sector avícola

del estado Zulia?

¿Cómo son los niveles de rentabilidad considerando la estructura financiera de la

agroindustria del sector avícola del estado Zulia?

Page 20: Sector Avícola Del Estado Zulia

22

 

1.2. Objetivos de la investigación

1.2.1. Objetivo general

Analizar la estructura financiera de la agroindustria del sector avícola del

estado Zulia.

1.2.2. Objetivos específicos

Describir la política de control referida al financiamiento utilizada en la agroindustria

del sector avícola del estado Zulia.

Identificar las fuentes de financiamiento aplicadas en la agroindustria del sector

avícola del estado Zulia.

Analizar el riesgo financiero que asume la agroindustria del sector avícola del

estado Zulia.

Analizar los niveles de rentabilidad considerando la estructura financiera de la

agroindustria del sector avícola del estado Zulia.

1.3. Justificación de la investigación

La investigación está relacionada con la avicultura, sector de vital importancia para

la actividad económica del país, ya que es una industria generadora de empleo,

productora de alimentos e insumos para garantizar la seguridad alimentaria del país.

Todos los productos que genera esta actividad industrial forman parte de la canasta

básica alimentaria del venezolano, por lo que cualquier aporte que se haga para

mejorar de una forma u otra los mecanismos de producción y comercialización,

redundará en beneficios incuestionables para todos los venezolanos.

Por consiguiente, este estudio constituye un aporte desde el punto de vista teórico,

por cuanto se analizaron las características de la estructura financiera en la

agroindustria del sector avícola, la que contribuirá a conocer, comprender y analizar el

problema para el logro efectivo de las metas de la industria como un soporte invaluable

para el desarrollo económico y social del país.

Page 21: Sector Avícola Del Estado Zulia

23

 

Desde el punto de vista práctico, el presente estudio ofrece informaciones

direccionadas a optimizar la estructura financiera de la agroindustria del sector avícola,

donde los resultados de la investigación servirán de referencia para futuros estudios que

permitan abordar aspectos de la industria avícola nacional y regional, además se

constituirá en documento de consulta para quienes se encuentren en el proceso de

formación en el área o cualquier otra disciplina relacionada.

En lo concerniente al aporte metodológico, el estudio permitió evaluar de manera

práctica la estructura financiera existente en la industria avícola del estado Zulia, lo cual

permitirá diseñar políticas económicas y sociales que sirvan para promover el desarrollo

del sector. El instrumento diseñado para la recolección de los datos y su posterior

análisis constituye un aporte extraordinario para el sector, ya que futuras

investigaciones podrán emplearlo en función de realizar nuevos estudios para optimizar

la estructura financiera del sector.

1.4. Delimitación de la investigación

1.4.1. Delimitación espacial

La investigación se realizó dentro del espacio geográfico del Estado Zulia, en el cual

se encuentran domiciliadas varias empresas dedicadas a la cría, engorde y

comercialización de las aves de corral.

1.4.2. Delimitación temporal

El proceso investigativo se realizó durante el periodo temporal comprendido entre

enero 2012 y mayo 2013. El periodo de observación de la variable mediante el

instrumento aplicado fue en agosto de 2011, y el análisis de los estados financieros al

31-12-2011.

1.4.3. Delimitación poblacional

El contexto que sirvió de base para el estudio estuvo constituido por las empresas

productoras de cría y engorde de pollo del sector avícola, ubicadas en el estado Zulia e

inscritas en la Asociación de Granjeros del Zulia (AGRANZU), a las cuales se les aplicó

Page 22: Sector Avícola Del Estado Zulia

24

 

un instrumento relacionado sobre la estructura financiera de las mismas, directamente a

gerentes del departamento de finanzas.

1.4.4. Delimitación teórica

La investigación se sustentó en las teorías de Scott y Brigham (2008), Block y Hirt

(2007), Alfonso (2005), Moyer, y col. (2003), Van Horne y Wachowicz (2002), entre

otros.

 

 

 

 

Page 23: Sector Avícola Del Estado Zulia

25

 

 

 

 

 

Capítulo II Marco Teórico

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Page 24: Sector Avícola Del Estado Zulia

26

 

CAPÍTULO II

FUNDAMENTOS TEÓRICOS DE LA INVESTIGACIÓN

Este capítulo contiene una serie de referencias teóricas y conceptuales que

permiten explicar las posiciones de investigadores, así como de la autora del presente

estudio, con la finalidad de lograr la coordinación y coherencia necesarias, facilitando la

incorporación de la investigación a un ámbito específico para su contextualización.

2.1. Antecedentes de la investigación

Tomando en cuenta la necesidad de conocer el estado del arte sobre la variable

estructura financiera, se hizo una revisión de diversos trabajos previos aplicados en

otros sectores, pero que sirven de punto de partida en cuanto al tratamiento que ha

recibido hasta ahora. Cabe destacar, que otras investigaciones realizadas en el ámbito

avícola, se enfocaron en otras variables, como estructura de costos, planificación

financiera a corto plazo y redes empresariales.

Socorro (2012) realizó el estudio titulado “Estrategias de financiamiento en pequeñas y

medianas empresas (Pymes) del sector agropecuario en los municipios de la Costa

Oriental del Lago del Estado Zulia”, la cual tuvo como objetivo analizar las estrategias de

financiamiento en pequeñas y medianas empresas (PyMEs), del sector agropecuario en

los municipios de la costa oriental del lago del Estado Zulia. Respecto, al tipo de

investigación fue aplicada, descriptiva, de campo. El diseño fue no experimental,

transeccional. Como muestra se eligieron 21 agropecuarias y 42 sujetos, conformada por

propietarios y/o gerentes, administradores y contadores.

Asimismo, se utilizó para la recolección de información un cuestionario con 25 ítems,

de alternativas de respuesta múltiple, dicotómicas y abiertas; fue validado por el juicio de

expertos. La confiabilidad se obtuvo aplicando el método Alpha - Cronbach arrojó un índice

de 0.97. El análisis estadístico permitió concluir: en el análisis interno se detectó una mayor

proporción de fortalezas sobre debilidades, en el análisis externo se presentan en similares

proporciones amenazas y oportunidades, por tanto se lucha para impedir el efecto negativo

y aprovechar las oportunidades. Al identificar las estrategias de financiamiento a corto

plazo utilizadas, se halló que las fuentes internas más utilizadas son el crédito comercial,

Page 25: Sector Avícola Del Estado Zulia

27

 

de los pasivos acumulados prefieren manejar los impuestos y el crédito bancario; entre las

fuentes externas: la línea de crédito y el préstamo privado.

De las fuentes externas, en las políticas de compra combinan el pago de contado con

el crédito, a corto plazo prefieren financiarse con sus proveedores a describir las

estrategias de financiamiento a largo plazo utilizadas, destacan de las fuentes internas el

autofinanciamiento; de las fuentes externas, el crédito bancario; el arrendamiento no es

considerado para la adquisición de equipos como tampoco se considera el fondo de crédito

agropecuario para financiamiento.

El aporte de esta investigación, se considera importante, por cuanto ofreció un

conjunto de conocimientos teóricos en materia de control de financiamiento, por

lo tanto está relacionada directamente con el logro de los objetivos específicos de

este estudio.

Ochoa (2010), analizó la estructura financiera del sector ferretero del estado Zulia,

abordando la teoría de estructura financiera bajo un enfoque sistémico estratégico,

apoyado en los planteamientos de Chiavenato (2001), Jiménez y col. (2003), Copeland

y Weston (1998), entre otros. La investigación fue descriptiva, no experimental,

transeccional y de campo. La población fue censal conformada por cinco ferreterías

catalogadas como hipermercados a las cuales se les aplicó un instrumento de

recolección de datos compuesto por cuarenta y cuatro preguntas de opciones múltiples

de respuesta, el cual fue validado por siete expertos en el área financiera.

Entre los resultados obtenidos se evidencia que las empresas del sector formulan

políticas de financiamiento institucionales pero no por escrito, están orientados a la

obtención de fuentes de financiamiento a largo plazo y asumen una actitud

conservadora en la relación riesgo-rendimiento. La fuente de financiamiento a corto

plazo más utilizada es el préstamo seguido del crédito comercial, y como fuente de

financiamiento externo a largo plazo utilizan los préstamos. El factor que afecta la

determinación de la estructura financiera es el riesgo de negocios.

Estos hallazgos permiten establecer que el sector posee fortalezas en cuanto a la

determinación de políticas financieras, pero utiliza fuentes de financiamiento

Page 26: Sector Avícola Del Estado Zulia

28

 

tradicionales. Por otra parte los factores que pueden afectar la estructura financiera son

estudiados pero no ejercen gran influencia en su determinación. Esto corrobora la tesis

de que el valor de la empresa es independiente de la estructura elegida.

Este antecedente, ofrece un cuadro de referencias teóricas sobre la variable estructura

financiera, pues la diversidad de autores estudiados ayudó al fortalecimiento del andamiaje

conceptual del presente estudio. Del mismo modo, se tomó en cuenta la metodología

aplicada por el autor, así como los resultados del estudio en cuestión. Asimismo, los

resultados presentados por Ochoa (2010), fueron determinantes para este estudio ya que,

el análisis de la estructura financiera es similar en el sector ferretero y el avícola, con las

diferencias que pueden establecer las regulaciones gubernamentales, las variables de

riesgo del producto y los costos operativos entre otros.

Otro antecedente a mencionar es el de Benítez (2010), quien realizó el estudio titulado

“Riesgo financiero en las operaciones de financiamiento del sector construcción del Estado

Zulia”, donde refirió que el análisis del riesgo financiero en las empresas del sector

construcción del estado Zulia, en el periodo comprendido entre 2003-2009, fue el eje

fundamental de dicha investigación, para lo cual se apoyó en la teoría de autores como:

Toro Hardy (1994), Gitman (2003), Weston y Brighman (2003), además de Tamayo y

Tamayo (2000), Hernández y col. (2003), Silva (2008), entre otros. El tipo de investigación

desarrollado fue documental, de campo y descriptivo; con un diseño bibliográfico de

campo, no experimental y transeccional.

La población estuvo conformada por ciento veinte (120) empresas del sector

construcción ubicadas en su mayoría en los municipios Maracaibo, San Francisco y Costa

Oriental del Lago, trabajándose con una muestra probabilística de setenta y dos (72)

compañías. La técnica aplicada para recolectar la información fue la entrevista estructurada

a través de un cuestionario conformado por veintiocho preguntas, con una escala de

respuesta de selección múltiple, validada por expertos en finanzas y metodología. El índice

de confiabilidad fue de 0.90, calculado mediante el método de Alfa de Cronbach.

Los resultados se tabularon mediante el programa estadístico SPSS, presentado en

tablas y gráficos de distribución de frecuencias absolutas y relativas. Planteando en sus

Page 27: Sector Avícola Del Estado Zulia

29

 

respectivos análisis las siguientes conclusiones: la inflación sistemática presentada debido

al aumento de los insumos y su desabastecimiento, dificultó el pago de los préstamos;

ocasionando el pago de altas tasas de interés y provocando a su vez un desequilibrio en la

productividad del negocio. Por lo tanto, las empresas deben estar vigilantes sobre el área

de las finanzas, especialmente la administración del capital de trabajo, igualmente, sobre

los costos de producción de los proyectos.

El aporte de este antecedente, para el presente estudio, está centrado en el hecho

de considerar el riesgo financiero como elemento significativo dentro de la

administración de empresas que acceden a utilizar diversas fuentes de inversiones para

solventar problemas de financiamiento, lo que resulta un riesgo real para las mismas, y

así incrementar su capital; aspectos importantes a ser considerados en el desarrollo de

la presente investigación.

Por su parte Sarcos (2010), en su trabajo de grado “Alternativas de financiamiento

para los productores del Estado Zulia”, se enfocó en analizar las alternativas de

financiamiento para los productores agrícolas del Estado Zulia, donde estudió las

alternativas de financiamiento, formales e informales, disponibles en la zona. El estudio

fue del tipo descriptivo, de campo no experimental, transversal.

Se utilizó la observación directa de la variable alternativas de financiamiento, el

instrumento de recolección de datos utilizado fue el cuestionario, previamente evaluado

por cinco especialistas y sometido a una prueba de confiabilidad, diseñado

específicamente para productores agrícolas localizados en la subregión Perijá.

La información correspondiente a los resultados se analizó partiendo de la

organización en tablas de los mismos, de manera de establecer las tendencias y los

resultados obtenidos.

En relación a las conclusiones, dentro del contexto de financiamiento interno, la

reinversión de utilidades es una fuente de financiamiento adecuada para el sector.

Existe una marcada tendencia en la reinversión de los dividendos aportados por los

proyectos productivos. En referencia al financiamiento externo, existen dos alternativas

que igualmente son ampliamente utilizadas por el sector y que han permitido el

Page 28: Sector Avícola Del Estado Zulia

30

 

desarrollo económico del mismo, estas son el crédito comercial a corto plazo y el

financiamiento a largo plazo proveniente de instituciones gubernamentales. En lo que

respecta a las alternativas de financiamiento más adecuadas para el sector, es posible

concluir que deben ser diseñadas de manera local y descentralizada, con la

participación conjunta de los productores agrícolas de la región, las instituciones

financieras y educativas, públicas y privadas y el sector comercial presente en la zona.

Estos instrumentos se diseñaron considerando las posibilidades de inversión

de los productores, los recursos financieros requeridos para la obtención y

aplicación de tecnologías y la creación de proyectos piloto que permitan soportar y

orientar al equipo de trabajo durante el desarrollo y consolidación de las actividades

productivas de la región.

El estudio aporta un referente teórico que permite establecer criterios para conocer

la problemática actual que presentan los productores agrícolas, respecto a las

alternativas de financiamiento. Además, los resultados obtenidos permitieron aclarar

ideas que fueron tomadas en cuenta para el presente estudio.

González (2007), analizó el control presupuestario de la producción de pollos de

engorde en el sector avícola del Estado Zulia, caracterizando el proceso presupuestario

de producción, identificando las herramientas de control presupuestario y determinando

el alcance del control presupuestario en la toma de decisiones gerenciales. La

investigación fue no experimental, de tipo descriptiva y transeccional.

Los resultados revelaron que la cría de pollos de engorde se caracteriza

principalmente por ser un sistema de producción integrado que responde a un modelo

de integración vertical de los procesos, las integraciones son a la vez, el principal

proveedor de insumos de las granjas y el comprador exclusivo del producto final; la

evaluación del desempeño se efectúa a través de la medición de estándares de

productividad, la toma de decisiones técnicas y económicas las realizan con base a las

desviaciones detectadas en el control presupuestario. Se concluyó que las empresas

estudiadas realizan un control presupuestario con la finalidad de mantener la

competitividad en el sector. A tal efecto, se recomendó aplicar el control presupuestario

en todos los centros de operación de la empresa, incluyendo a las granjas contratadas.

Page 29: Sector Avícola Del Estado Zulia

31

 

El trabajo de González (2007), representa un aporte importantísimo para la

presente investigación porque el personal gerencial juega un papel fundamental como

factor de desarrollo, pues los directivos deben tener gran flexibilidad que le permita

ajustarse a situaciones totalmente cambiantes, de manera de poder tomar decisiones

rápidas, oportunas y eficientes. Para ello, debe disponer de cierto grado de información

de la empresa y difundir las estrategias gerenciales como opción recomendable para el

mejoramiento de la producción.

Bonomie, M. y Meleán, R. (2007), realizaron una investigación titulada: “Redes

empresariales como estrategia de cooperación en el Sector Avícola del Estado Zulia”

Su objetivo fue analizar las redes empresariales como estrategia de cooperación entre

proveedores y distribuidores en el sector avícola del estado Zulia, Venezuela. Se

tomaron como unidades de análisis tres empresas avícolas de la región zuliana. Desde

el punto de vista metodológico, se partió de una revisión bibliográfica para determinar la

importancia de las redes como estrategia de cooperación; para la recolección de la

información empírica, necesaria para la construcción de la red de cada una de las

empresas, se diseñó un cuestionario, el cual fue aplicado a informantes clave,

complementado la información obtenida con entrevistas semi-estructuradas.

Los resultados obtenidos indican que las redes, como forma de organización en

este sector, han proliferado en las últimas décadas por una característica particular: la

flexibilidad organizativa, por lo cual se puede concluir que las mismas han permitido a

las empresas analizadas: reducir costos operativos, controlar información esencial en

la red, coordinar actividades, crear barreras de entrada, responder en forma conjunta,

solidaria y con cierta flexibilidad al mercado, entre otras.

Visto de este modo, este antecedente es un aporte significativo para el presente

estudio por cuanto el proceso de gestión de empresas avícolas requiere de estrategias; de

allí, que el director financiero, debe ser la persona adecuada para coadyuvar con la gestión

de la empresa, en cuanto a inversiones, financiamiento, entre otros. Donde las estrategias

de financiamiento puedan facilitar e incrementar la capacidad competitiva de las

empresas, por lo cual no debe precipitar la toma de decisiones basado en la experiencia o

conocimiento de una sola alternativa, sino estar en capacidad de entender los instrumentos

de los cuales dispone para aprovechar los productos financieros ofrecidos por el mercado.

Page 30: Sector Avícola Del Estado Zulia

32

 

2.2. Bases teóricas

El objetivo principal de esta investigación consiste enanalizar la estructura

financiera de la agroindustria del sector avícola del estado Zulia, para lograrlo es

necesario sustentar las acciones en una serie de elementos teóricos, los cuales se

presentan seguidamente.

2.2.1. Estructura financiera

El mundo empresarial de hoy día, busca apuntar directamente hacia la correcta

combinación de los recursos propios y ajenos, lo que constituye la estructura financiera

de una institución, donde la adecuación de éstos a los intereses del mercado,

determinarán el éxito financiero.

Según Van Horne y Wachowicz (2002), la definición de la estructura financiera y/o

financiamiento permanente de la empresa debe establecerse en correspondencia con el

resultado económico, que ésta desea lograr, en atención a las políticas establecidas.

Por su parte, Vera, (2009), agrega que la forma como están distribuidas las diferentes

fuentes de financiamiento de la empresa se denomina estructura financiera. Mientras,

Block y Hirt (2007), señalan que la estructura financiera: “es la combinación de todas las

fuentes financieras de la empresa, sea cual sea su plazo o vencimiento".

En ese sentido, la estructura ha de estar coordinada y los agentes participantes

conscientes de sus funciones y responsabilidades en el proceso de decisión.

Para ello, es absolutamente necesario el conocimiento de los canales de decisión.

La organización debe proporcionar la información necesaria para la difusión

de dicho conocimiento.

En este marco, cabe destacar la postura de Scott y Brigham (2008), quienes

afirman que el administrador financiero se encarga de la adquisición, financiamiento y

administración de los activos en la toma de decisiones; siendo las decisiones de

inversión indicativas sobre qué cantidad de activos son necesarios para garantizar la

permanencia de la empresa en condiciones de funcionamiento y para qué son

destinadas cada una de estas inversiones; por tanto, las decisiones de financiamiento

Page 31: Sector Avícola Del Estado Zulia

33

 

indican cómo está compuesto el pasivo en la hoja de balance de una empresa; estas

varían dependiendo que tan adecuada esté la empresa, así como las políticas de

endeudamiento aplicadas.

En relación con esto, los recursos financieros de los cuales dispone una empresa

pueden tener una fuente de financiación interna y externa. Según Peñalver (2009), el

financiamiento interno está referido a los recursos que la empresa aporta por si misma

sin acudir al mercado financiero, es lo que le permite a la empresa la autosuficiencia

necesaria para cubrir sus requerimientos operacionales, en algunos casos

excepcionales, de todos los rubros necesarios para su funcionamiento.

Las reservas o retención de beneficios suponen un incremento del neto patrimonial

o riqueza de la firma (autofinanciación por “enriquecimiento”). Al respecto, Ortega

(2009), señala que la verdadera financiación, o autofinanciación propiamente dicha,

está formada por las reservas de diferentes tipos, de índole legal, estatutaria, voluntaria,

entre otras. Sólo cuando los beneficios son elevados, las empresas pueden repartir

unos dividendos aceptables y retener en la empresa en forma de reservas una parte

conveniente de esos beneficios.

El financiamiento externo, se refiere a los recursos que la empresa en forma

exógena, bien sea de la banca o de cualquier otro organismo financiero, persona

natural o jurídica que desee invertir en el sector. Se produce porque la autofinanciación

resulta, generalmente insuficiente para cubrir los rubros necesarios para el correcto

funcionamiento de la empresa. La empresa acude principalmente, al mercado de crédito

para obtener préstamos a corto, medio o largo plazo y otra forma de financiarse es a

través de la emisión de acciones, entre otras.

La correspondencia entre la naturaleza de los recursos financieros y las inversiones

se logra con recursos financieros a largo plazo para los activos fijos, por lo que los

capitales permanentes (acciones, obligaciones, autofinanciación y créditos a mediano o

largo plazo), garantizan la adecuación de la empresa a las necesidades financieras del

mercado. Por otro lado, el activo circulante debe financiarse a corto plazo.

Page 32: Sector Avícola Del Estado Zulia

34

 

No debe olvidarse que la solvencia financiera de la empresa depende de la existencia

de capitales permanentes y suficientes para financiar tanto el activo circulante como el

activo fijo. El excedente de capitales permanentes constituye un fondo de maniobra,

garantía o previsión para solventar cualquier inconveniente financiero que se presente por

las fluctuaciones de ingresos que afectan, obviamente sus egresos, es decir, cualquier

discontinuidad entre los pagos y los cobros, situación que plantea la necesidad de

construir una estructura financiera acorde a las necesidades organizacionales.

Sin duda alguna, uno de los aportes más importantes a la teoría de la estructura

financiera y todos los elementos relacionados con la administración lo constituye el

enfoque de Franco Modigliani y Merton Miller, investigadores clásicos, planteado a

finales de los años 50 del siglo pasado, reseñado por Ross y col. (1999), en cuanto a

que el valor de una compañía no se afecta por la forma en la cual ésta se financia

suponiendo la ausencia de impuestos, costos de quiebra y asimetrías en la información

de los agentes. Contrario a lo que se había manejado anteriormente, es absolutamente

irrelevante que la empresa logre el capital necesario para su funcionamiento acudiendo

a sus accionistas o emitiendo deuda. También es indiferente la política de dividendos.

Para estos autores, la estructura financiera adecuada maximiza el valor presente de

las empresas con riesgo y el rendimiento adecuado, tomando en cuenta las decisiones

de los directivos de la empresa, atendiendo la visión fiscal de la estructura de capital

que apoye la rentabilidad financiera, sin descuidar la disciplina tributaria que imponen

las políticas gubernamentales, para ello Modigliani y Miller, desarrollan la teoría de la

estructura de capital, indicando que el valor de la empresa y el costo de capital no

sufren ninguna alteración por el apalancamiento en condiciones de mercados eficientes,

por lo que el mercado siempre se mantiene en equilibrio.

En ese sentido, Ortiz (2006), destaca la postura de Modigliani-Miller, en cuanto a la

formación que sustentan la estructura financiera, comprende tres proposiciones

básicas: la primera proposición parte de suponer que el valor de la empresa depende

de su capacidad de generar renta de sus activos sin tomar en cuente la procedencia de

sus recursos financieros; el valor total del mercado de la empresa y su costo de capital

Page 33: Sector Avícola Del Estado Zulia

35

 

son independientes de su estructura financiera, por tanto, la política de endeudamiento

de la empresa no tiene ningún efecto sobre los accionistas.

La segunda, explica que la rentabilidad esperada de las acciones ordinarias

de una empresa endeudada crece equitativamente a su grado de endeudamiento;

es decir, el rendimiento probable que los accionistas esperan obtener de las acciones

de una empresa que pertenece a una determinada clase, es función lineal de la razón

de endeudamiento.

Y finalmente la tercera, explica que la tasa de retorno de un proyecto de inversión

ha de ser completamente independiente a la forma como se financie la empresa, y debe

al menos ser igual a la tasa de capitalización que el mercado aplica a compañías sin

apalancamiento y que pertenece a la misma clase de riesgo de la institución inversora;

es decir, la tasa de retorno requerida en la evaluación de inversiones es independiente

de la forma de financiamiento.

La estructura financiera es concebida como la manera de capitalizar los activos de una

empresa, comúnmente está representada en el lado derecho del balance general, en ella

se incluyen las deudas a corto y largo plazo, además del capital contable de los

accionistas. Con la aparición de la teoría de Modigliani y Miller (1958), se redimensiona la

tesis sobre la estructura financiera, desde la presentación de estos postulados se toma en

cuenta que la estructura financiera está conformada por recursos propios y ajenos, los

cuales maximizan el valor de la empresa o minimiza su coste medio ponderado; estos

autores de las ciencias financieras, demuestran que cuando se dan determinadas hipótesis

o supuestos, tanto el valor de la empresa como su coste del capital medio ponderado son

independientes de la estructura financiera o composición del pasivo.

En relación con lo anterior, Van Horne y Wachowicz (2002), expresan que la

posición de Mogliani y Miller, se basa en la idea de que sin importar la forma en que se

divida la estructura del capital de una compañía entre deuda, capital y otros conceptos,

hay una conservación del valor de la inversión. Es decir, puesto que el valor total de la

inversión de una corporación depende de su rentabilidad y riesgos subyacentes, es

invariable respecto de los cambios relativos en la capitalización financiera de la

Page 34: Sector Avícola Del Estado Zulia

36

 

compañía. En otras palabras, no cambia la totalidad del pastel al dividirse la deuda,

capital y otros valores.

Desde esta perspectiva, Moyer y col. (2003), afirman que la estructura financiera es

entendida como la cantidad relativa de pasivos circulantes totales, deuda permanente a

corto plazo, deuda a largo plazo, acciones preferentes y acciones comunes que se

utilizan para financiar las operaciones de una empresa. De esta afirmación, se deduce

que la estructura financiera establece básicamente la proporción que deben guardar

entre si los recursos propios y los recursos ajenos en relación con el funcionamiento de

la empresa.

En este orden, Van Horne y Wachowicz (2002), citan a Modiglianni y Miller (1958),

quienes expresan que bajo determinadas hipótesis, el costo de capital y el valor

de la empresa son independientes de la estructura financiera, definida por la

proporción que representan las deudas en relación con el valor total del pasivo. De esta

forma niegan la existencia de una estructura financiera óptima, apoyándose en las

hipótesis siguientes:

• El mercado de capitales es perfecto: Ningún comprador puede influir en el precio

de los títulos que se forman en el mercado; todos los inversores están regidos bajo

igualdad de condiciones para acceder a la información sobre precios y características

de los títulos y no existen costos de transacción.

• Los inversores siguen una conducta racional: Los accionistas optan por un

incremento de su riqueza y es indiferente ante un incremento de los dividendos o un

incremento equivalente el precio de las acciones.

• Los beneficios brutos de la empresa se mantienen constantes a lo largo del

tiempo: El beneficio por la operatividad de la empresa viene descrito por una variable

aleatoria subjetiva, cuya esperanza matemática es igual para todos los inversores, vale

decir, coinciden en cuanto a los retornos esperados.

• Todas las empresas se pueden agrupar en grupos homogéneos de rendimiento

equivalente: Dentro de una misma categoría las acciones de las diferentes

Page 35: Sector Avícola Del Estado Zulia

37

 

empresas son perfectamente sustituibles entre sí. Este concepto podría asimilarse al de

sector de actividad productiva, dentro del cual cabe presumir que la rentabilidad económica

de las distintas empresas sigue una misma distribución de probabilidad, que depende

fundamentalmente del tipo de producto y la tecnología utilizada. El que todas las empresas

de una misma clase tengan rendimiento, de igual o similar riesgo económico, ya que en

una situación de equilibrio, el precio por unidad monetaria de rendimiento esperado ha de

ser igual para todas las acciones de las empresas que pertenecen a un mismo grupo.

Estos supuestos permiten visualizar que, tanto el valor total del mercado de una

empresa avícola como el costo de capital son independientes de su estructura

financiera, por lo tanto las políticas de endeudamiento de la misma, no tiene ningún

efecto sobre los accionistas. No cabe duda, que en el contexto venezolano, es probable

que los accionistas esperen obtener de las acciones de una empresa avícola mejor

rendimiento, en función lineal del ratio de endeudamiento.

2.2.1.1. Políticas de financiamiento

Se definen políticas de financiamiento como el conjunto de acciones que

direccionan el desarrollo de la estructura financiera de una empresa. En este marco, las

organizaciones implementan políticas para asegurarse de que pueden avanzar,

satisfactoriamente. En este sentido, la política de financiamiento implica una elección

entre el riesgo y el rendimiento esperado. Por cuanto, directivos financieros que

prefieren trabajar con altos niveles de capitalización aunque esto le conlleve a alcanzar

un menor beneficio. Los mismos no tienen en cuenta que al utilizar la fuente de

financiamiento ajeno para generar fondos propios pueden invertir el capital propio en

otros objetivos, además de proveer a la empresa de un ahorro fiscal.

Mientras, otros directivos financieros prefieren utilizar altos niveles de endeudamiento,

aunque esto conlleve a un elevado nivel de riesgo financiero, con el fin de obtener mayores

rendimientos. Ahora bien, es necesario tener en cuenta que si el financiamiento ajeno

rebasa determinados límites provocaría que los costos financieros asociados al uso de

dicha fuente se eleven considerablemente, además de exponerse a una posible

suspensión de pagos, así como también a una posible quiebra técnica. De allí, la

trascendencia de establecer políticas para controlar de manera efectiva el financiamiento.

Page 36: Sector Avícola Del Estado Zulia

38

 

En este contexto, la producción avícola se ve afectada por un conjunto de

elementos que subyacen a la necesidad imperiosa de establecer una industria próspera

acorde con las necesidades del sector, entre ellos destacan las condiciones naturales,

las políticas macroeconómicas, los aspectos gerenciales dentro de las fincas, la

apertura comercial, entre otras, es por ello que el Estado ha tendido a proteger ésta

actividad mediante políticas públicas.

De allí que, en los últimos meses se han planteado algunas acciones

gubernamentales tendientes a lograr un nivel óptimo de producción de la industria

avícola en Venezuela, las políticas están en proceso de reorganización según un vocero

del sector, en relación con esto se puede indicar que algunos representantes del sector

avícola, según indica el Dr. Oscar González. “del blog El Sitio avícola” (2011), donde se

plantea la necesidad de financiamiento para incrementar la producción de pollos de

engorde y huevos de consumo. Entre las propuestas presentadas en dicha reseña

resaltan alargar los plazos de financiamiento de los créditos otorgados por la banca, así

como bajar las tasas de interés y aumentar los montos aprobados.

En ese sentido, la normativa que regula y controla los nuevos parámetros de

financiamiento debe adecuarse a los requerimientos técnicos y gerenciales de

producción, además de establecer un vínculo entre las políticas gubernamentales y la

rentabilidad de la industria avícola, el adecuado manejo de este tipo de acciones por

parte del gobierno, facilitará además la incorporación de nuevas fuentes de capital para

el logro del financiamiento de las diferentes empresas de la industria.

La política de financiamiento, según la CEPAL (2007), debe además tomar en

cuenta el alto índice de consumo que tiene el sector de acuerdo con la dieta tradicional

del venezolano, razón por la cual el sector avícola no es en ningún caso una industria

que pueda ser tratada con desdén o poca atención, ya que un descuido en la

producción y correcto financiamiento del sector podría desencadenar consecuencias

nutricionales, sociales, políticas y gubernamentales sin precedentes en el país.

La evolución de la industria desde los corrales en los patios traseros de las casas

de familia hasta las modernas granjas de hoy en día, no solo hablan de la creciente

actividad, sino de la rentabilidad que supone una actividad regida por el alto consumo

Page 37: Sector Avícola Del Estado Zulia

39

 

de sus productos en todos los estratos sociales, económicos y políticos. Desconocer

esta situación implicaría un alto precio en lo económico y político por lo que urge una

decisión gubernamental inmediata y contundente que permita corroborar cuales son los

recursos financieros que necesita la industria para avanzar acorde con los

requerimientos que la sociedad contemporánea le impone.

En relación con esto Bonomie y Meleán (2007, p. 134), expresan:

Los acontecimientos económicos en Venezuela, han sido influenciados por los cambios políticos que en los últimos años se han presentado. Estos cambios políticos implican un rediseño institucional en el cual el Estado juega un papel preponderante en la orientación de la política económica, la producción de bienes y servicios, su distribución y provisión.

Esta orientación de la política económica, de acuerdo con Guerra (2004, p.13), está

fundamentada en un proyecto sociopolítico cuyo objetivo es el logro de un modelo de

economía humanista, competitiva y autogestionaria. Por cuanto, en este modelo

plantea que debe existir un mejoramiento del nivel de vida de la población, expresado

en el aumento del ingreso real de las familias. Así mismo, se debe incrementar la

capacidad de ganar participación, tanto en el mercado internacional como en el

mercado interno. Además, se trata de modificar el esquema de propiedad vigente y de

abrir espacios a nuevas formas de asociación de la producción.

Sin duda, la experiencia indica que el estado venezolano tiene conciencia de la

importancia que el sector avícola tiene para la economía del país, razón por la cual es

de esperar que en un futuro cercano se logren acuerdos que permitan reimpulsar la

industria en función de equilibrar las estructuras financieras de las distintas empresas

del sector. Esto debe incluir una serie de instrumentos financieros acordes con las

necesidades particulares de la industria.

Cabe resaltar, que pese a la diversidad de situaciones que han generado un clima

político y social, caracterizado por incertidumbres, presiones, inseguridad, ciertos

sectores del país como la industria avícola ha innovado aplicando políticas que apoyen

el control de financiamiento que han mantenido a la industria con una tendencia

positiva, una de ellas es sin duda alguna la asociación de empresas del mismo ramo,

Page 38: Sector Avícola Del Estado Zulia

40

 

con la finalidad de cooperar entre ellas para el financiamiento de equipos, insumos,

producción y hasta la interpretación jurídica de reglamentaciones oficiales que pueden

perjudicar o beneficiar al sector de la agroindustria.

En ese sentido, el acceso al financiamiento proveniente de la banca privada o

estatal ha sido más fácil desde la aparición de estas asociaciones, porque a través de

politicas de control de financiamiento ha permitido establecer estándares, comparar las

acciones llevadas a cabo, y realizar los ajustes necesarios para el logro de los objetivos

trazados, lo que representa un aporte sin precedentes en la historia de la industria

avícola venezolana.

• Control de financiamiento

Se define control de financiamiento como la acción clave que permite verificar la

eficiencia de una situación, un proceso, programas o actividades mediante la vigilancia

permanente de su desarrollo, a fin de hacer las correcciones pertinentes, producto de

posibles desviaciones focalizadas cuando sea necesario.

En opinión de Chiavenato (2006, p. 346), la esencia del control reside en la

verificación de si la actividad controlada está alcanzando o no los resultados deseados.

El control verifica si la ejecución está acorde con lo que se planeó; y cuanto más

completos, definidos y coordinados sean los planes y mayor sea el periodo para el cual

fueron hechos. De este modo, el control es un proceso esencialmente estratégico.

Mientras, que Robbins y Coulter (2005), destacan que el control es el proceso de

observación y seguimiento de las actividades para asegurarse de que se están

logrando de acuerdo a lo planeado y corrige cualquier desviación significativa cuando

se presenta.

Desde esta perspectiva, el control tiene como finalidad monitorear la eficiencia de las

actividades de planificación, organización y dirección. Es evidente que una razón por el

cual se requiere establecer un control, mientras el avance y corregir errores; además,

ayuda a los gerentes a llevar a cabo el seguimiento de los cambios organizacionales y las

repercusiones que éstos producen en el avance de la organización.

Page 39: Sector Avícola Del Estado Zulia

41

 

Para Koontz y Weihrich (2004, p. 636), el control de las técnicas y sistemas de control

son esencialmente los mismos, trátese de dinero o efectivo, procedimiento de oficina,

desempeño de las personas, calidad del producto o cualquier otra cosa. De allí, la

trascendencia del control en el ámbito de la agroindustria del sector avícola porque deben

establecerse mecanismos de control de todas las actividades que integran la cadena

productiva en las industrias avícolas como son planta de alimentos, cría y recría (levante),

reproductores de huevos fértiles, incubadora (nacimiento y selección), engorde (granjas

propias y alquiladas), beneficio (matadero) y comercialización.

Sobre el mismo asunto Daft y Marcic (2006), opinan que el control puede enfocarse en

todos los eventos de un proceso (antes, durante y/o después), para asegurar una alta

calidad en el servicio que se presta. Es así, como se deduce que un buen gerente

financiero debe ejercitar el control para monitorear el proceso que le permita hacer ajustes

inteligentes a medida que se requiera. En este sentido, los controles deben enfocarse en

actividades apropiadas, ser oportunos y aceptados por las personas a las que afecta.

Dentro de este marco de ideas, Münch y García (2006, p.183), refieren:

El control es una etapa primordial en la administración, pues, aunque una empresa cuente con magníficos planes, una estructura organizacional adecuada y una dirección eficiente. El ejecutivo no podrá verificar cuál es la situación real de la organización si no existe un mecanismo que se cerciore e informe si los hechos van de acuerdo con los objetivos.

El propósito de ejercer el control de financiamiento en la agroindustria del sector

avícola es influir en las personas que en ella laboran para lograr que sus acciones,

decisiones, sean coherentes con los objetivos de ésta. En general, la mayoría de los

esfuerzos del control se dirigen a mejorar el área de la información, del desempeño de

las personas, la utilización de los equipos y su mantenimiento, de las finanzas, en fin de

la estructura financiera de la institución.

En esta línea de argumentos es pertinente destacar que las organizaciones utilizan

diversos tipos de control para asegurarse que están avanzando satisfactoriamente

hacia sus metas y de estar usando los recursos de manera eficiente. El proceso de

control según lo acotado por Chiavenato (2006), tiene como finalidad garantizar que los

resultados obtenidos por una organización en un ejercicio administrativo, en el caso de

Page 40: Sector Avícola Del Estado Zulia

42

 

las empresas del sector avícola se ajusten tanto como sea posible a los objetivos que

con anterioridad se han establecido, es decir, verificar si la actividad controlada alcanzó

o no lo planeado.

De allí, la trascendencia que los gerentes de las empresas avícolas utilicen algunos

tipos de control, en atención a los intereses de producción, políticas, mercado, entre otros.

Pues, control, según Amat y col. (2002), está basado en planear y organizar los

programas que se desean y que facilitarán alcanzar las metas, fijándose cómo debe

hacerse. En el ejecutar, se pone en práctica lo que se planificó y la consecución de los

objetivos, que origina la información de lo que se está realizando. Facilita la interpretación

y comparación de los resultados obtenidos para tomar decisiones acerca de las medidas

necesarias. Además, implica que, a medida que se ejecute lo planificado se irán

observando y analizando las fallas para resolver las desviaciones.

Los tipos de control utilizados en el ejercicio administrativo de las empresas, deben ser

establecidos según el momento que se presente, así como el tipo de organización de que

se trate; de allí que este punto sea sumamente delicado, porque tratar de controlar muchos

elementos de las instrucciones operativas, en forma demasiado estricta puede molestar,

atemorizar, desmoralizar al personal que labora en ella, sobre todo en la agroindustria,

debido a la presión de mercado y gubernamental, por lo que se convierte en frustración

para sus gerentes que desperdician valioso tiempo, energía y dinero, tratando de

mantener la armonía entre las personas que están bajo su dirección.

Por eso, la mayor parte de los problemas de la estructura administrativa se puede

evitar mediante un análisis que indique las áreas clave de la gerencia, los puntos

estratégicos para el control. Pero, como es más probable que se cometan errores

cuando ocurren cambios, por regla general, el vigilar los puntos donde hay cambios

suele ser una forma muy efectiva de controlar una actividad para que se desarrolle con

el mayor de los éxitos.

Al respecto, Certo (2001), menciona que existen tres tipos de control a saber, el

previsivo, simultáneo y el de retroalimentación. Siendo el control previsivo el que se

ejerce antes de que el trabajo se lleve realmente a cabo. Los gerentes que utilizan este

tipo de control, crean políticas, procedimientos, reglas que les ayuden a eliminar

Page 41: Sector Avícola Del Estado Zulia

43

 

conductas que causan resultados no deseados. Continua, el control simultáneo que se

realiza a la par con la labor desarrollada, se relaciona no solamente con el desempeño

del empleado, sino también con áreas no humanas, como equipos, tecnología

ambiente u otros.

Por último, define el control de retroalimentación como aquel que se lleva a cabo

después que ha finalizado el trabajo. Los gerentes que ejecutan este tipo de control

buscan tomar las acciones correctivas analizando la historia de la empresa durante un

período administrativo específico para comparar su comportamiento, que determinará

con exactitud las fortalezas las oportunidades, las amenazas o debilidades sobre las

cuales debe enfocar un control útil.

Esta tipología, posee metas y estrategias diferentes, apropiadas para empresas

del sector agroindustrial avícola, porque facilita hacer las actividades financieras

de manera progresiva y continua, donde cada aspecto se puede adaptar a

cambios requeridos. Esto hace fortalecer la contraloría de manera estratégica.

Por su parte Chiavenato (2006), establece que los controles son de tipo

estratégicos, tácticos, operacionales. En ese sentido, el aludido autor afirma que los

controles estratégicos, denominados también organizacionales constituyen el sistema

de decisiones de la cúpula que controla el desempeño, los resultados de la

organización como un todo, con base a la información externa, al igual que la

información interna que se tenga.

Mientras, que los controles tácticos se realizarían en el nivel intermedio, ya que se

refieren a cada una de las unidades organizacionales, sean departamentos,

divisiones o equipos, orientados a mediano plazo, es decir, a un ejercicio anual.

Entretanto, los controles operacionales se realizan en el nivel operacional de la

organización, que se proyectan a corto plazo. De esta manera, gran parte de las

acciones correctivas de control tiene como objetivo las personas o el desempeño de

éstas. Vinculado al tema de la clasificación del control, Anzola (2002, p.163), lo

enfoca desde el punto de vista de su aplicación práctica, en ese caso refiere que los

controles deben ser:

Page 42: Sector Avícola Del Estado Zulia

44

 

Continuo, periódico y eventual. El continuo se lleva a cabo muy frecuentemente, diario o casi a diario... El periódico es el que se realiza cada determinado tiempo. El eventual es aquel que se hace sólo cuando se necesita, casi siempre porque surge una necesidad eventual de hacerlo.

Para Mosley y col. (2005), existen tres tipos de sistemas de control como son los

preventivos, concurrentes al igual que los correctivos. Respecto a los controles

preventivos, son los que tratan de anticipar los problemas, emprender medidas de

corrección antes de que éstos ocurran. Estos controles permiten hacer algo antes para

evitar que surja un problema innegable.

Los controles concurrentes, también denominados de revisión, acaecen mientras

se realiza una actividad, de este modo, el gerente puede verificar si se están

cumpliendo con los objetivos trazados o por el contrario si se debe aplicar alguna

reforma. Así como los correctivos, que miden las actividades que ya se han

completado, pretenden hacer las correcciones pertinentes, opera concretamente para

evitar situaciones parecidas a futuro.

Otras de las clasificaciones que se destacan, es la formulada por Robbins y Coulter

(2005), quienes lo refieren como control anticipado, concurrente y de retroalimentación.

Para ellos, el control de anticipado, se centra en evitar problemas previstos, ya que se

lleva a cabo antes de ejecutarse la actividad y sea asignada a cada persona, es decir,

evita los problemas más que corregirlos.

El control concurrente se promueve durante la actividad de trabajo, se establecen

en el momento de realizar las tareas, para corregir los problemas antes de que se

vuelvan demasiado complicados. Este tipo de control tiende a informar entre las

variaciones en los procesos mientras se desarrolla la actividad, pudiendo corregir los

problemas antes que se vuelvan costosos. La forma mejor conocida del control

concurrente es la supervisión directa.

El control de retroalimentación, se lleva a cabo después de realizar una actividad

laboral, es decir, tiene lugar después de la acción; su principal desventaja es que para

cuando se tiene la información acerca de las desviaciones ocurridas en los procesos,

ya está hecho el daño y puede resultar muy costoso para la organización. Pero,

Page 43: Sector Avícola Del Estado Zulia

45

 

presenta dos ventajas: primero, proporcionar a los gerentes información significativa

sobre la eficacia de sus esfuerzos; y segundo, a partir de ese conocimiento, puede

mejorar la motivación de los empleados para adecuar sus intereses organizacionales.

Contrastando las opiniones presentadas por los autores citados, se observa que

entre ellos existe coincidencia al mostrar la función que cumple el proceso de control, el

cual es de aplicación en toda empresa; de igual manera refieren los autores

consultados, que los controles se deben aplicar en todo el proceso de producción, es

decir, antes, durante y después de culminada cada actividad.

En términos generales, puede decirse que la utilización de tipos de control en la

agroindustria avícola es variada debido al margen de utilidad cuando la situación es de

decrecimiento; por altos costos de producción, donde el alimento concentrado representa

más del 65% del total de dicho costo. El mercado de cría y engorde de pollo es un

mercado altamente regulado; entorno macroeconómico inestable y desequilibrado y

existencia de alto riesgo e incertidumbre en la producción de este sector.

Pues bien, a manera de entender la estructura financiera a partir de la política de

financiamiento, es importante precisar el control de financiamiento necesario para el

sector avícola. Desde esta perspectiva, la investigación se sustenta en la posición de

Stoner y col. (2004), quienes plantean que el control de financiamiento se

operacionaliza a través de cuatro fases: establecer normas para medir el rendimiento,

medición de resultados, determinar si los resultados corresponden a los parámetros y

toma de medidas correctivas, que a continuación se explican.

a) Establecimiento de normas para medir el rendimiento

Según Stoner y col. (2004), se relaciona con establecer normas y métodos para medir

el rendimiento en atención al plano ideal, las metas y los objetivos que se establecen en el

proceso de planificación, definidos en términos claros y mensurables, que incluyen fechas

límites específicas. Las meta enunciadas con precisión, se pueden medir mejor, en cuanto

a exactitud y utilidad; donde enunciados con propiedad se pueden comunicar con facilidad,

traducir a normas y métodos que se pueden usar para medir los resultados. De allí que, la

facilidad para comunicar metas y objetivos enunciados con exactitud resulta de suma

Page 44: Sector Avícola Del Estado Zulia

46

 

importancia para el control, por lo tanto algunas personas suelen llenar los roles de la

planificación, mientras que a otra se les asignan los roles de control.

Para Koontz y Weihrich (2004), el establecimiento de normas son el punto de

referencia para la creación de controles por parte de los administradores, varían en lo que

se refiere a su grado de detalle y complejidad. Por definición, las normas son

sencillamente criterios de desempeño. Son los puntos seleccionados en un programa de

planeación que permite recibir señales de cómo marchan las cosas, a fin de que no tengan

que vigilar cada paso de la ejecución de los planes.

En opinión de Mosley y col. (2005), en el marco del establecimiento de normas, los

objetivos son los propósitos, que busca una organización en conjunto con los logros

que obtengan. Eso se consigue, si los objetivos se comunican correctamente a los

empleados, logrando que ellos lo acepten; en ese momento pasan a

ser las metas de las actividades del gerente en las empresas.

Resulta asimismo interesante, conocer la opinión de Chiavenato (2006, p.143),

respecto al concepto de objetivos, quien afirma: “son metas seleccionadas que se

pretenden alcanzar en cierto tiempo con determinados recursos disponibles o posibles.

Así, los objetivos son pretensiones futuras que, una vez alcanzadas, dejan de ser

objetivos para convertirse en realidad”.

En este contexto, la determinación de normas es fundamental como política de control

de la estructura financiera porque direcciona el comportamiento de los procesos, el

mercadeo y la tecnología y unido a ello, los procesos gerenciales que se aplican en el

sector avícola. Cuando las empresas de este ramo, no logran determinar las normas de

control financiero se le hace imposible comportarse con total independencia, pues ellas

actúan en un mercado que actualmente se encuentra regulado por el gobierno nacional y

se ve afectado, tanto en la compra de materia prima de alimentos concentrados como en

la distribución al consumidor final del pollo beneficiado.

b) Medición de resultados

Para Stoner y col. (2004), la medición es un proceso constante y repetitivo, la

frecuencia con la que se mida dependerá del tipo de actividad que se realiza. Por su

parte, Koontz y Weihrich (2004), señalan que esta medición debe ejecutarse

Page 45: Sector Avícola Del Estado Zulia

47

 

idealmente, con fundamento en la previsión, a fin de que las desviaciones puedan

detectarse antes de ocurrir y evitarse mediante las acciones apropiadas.

En ese sentido, el administrador alerta y previsor, puede predecir en ocasiones

probables incumplimientos de las normas, los más anticipadamente posible. Por ello, la

medición de resultados según Chiavenato (2006), exige una definición exacta de lo que

se pretende medir, en caso contrario, el proceso caerá en errores y confusiones. Visto

de esta forma, el sistema de control depende de la información inmediata, respecto a

los resultados, pues la unidad de evaluación debe estar de acuerdo con un patrón

predeterminado, estar expresable en tal forma que facilite la comparación entre los

resultados y el patrón deseado.

Robin y Coulter (2005), afirman que medir los resultados, consiste en verificar paso

a paso si las normas establecidas se están llevando tal como se planificaron; esto

permite detectar las desviaciones y tomar los correctivos necesarios. Permite ver por

ejemplo, si el control financiero se está cumpliendo de acuerdo a lo planificado.

Además, es trascendental elaborar estándares, que faciliten la medición de los

resultados. Por cuanto permite la retroalimentación de toma de decisiones y revelar las

normas inadecuadas aplicadas, razón ésta que obliga a los gerentes a ser vigilantes

del proceso de control hasta su conclusión.

c) Determinar si los resultados corresponden a los parámetros

De acuerdo con Stoner y col. (2004), esta fase representa la operación concreta del

proceso de control, por cuanto las dificultades, presuntamente se han superado con las

dos primeras fases. Ahora, es cuestión de comparar los resultados medidos con las

metas o criterios previamente establecidos.

Al respecto, Chiavenato (2006), destaca que toda actividad ocasiona algún tipo de

variación, error o desvío, por tanto, es importante definir los límites dentro de los cuales

esa variación se considera normal o deseable. No todas las variaciones requieren

corrección, sino solo aquellas que sobrepasen los límites de los criterios de

especificación, y se denominan errores o desviaciones.

Page 46: Sector Avícola Del Estado Zulia

48

 

El control separa lo normal de lo excepcional, para que la corrección se concentre en

las excepciones o los desvíos. Para concentrarse en las excepciones el control debe

disponer de técnicas que señalen con rapidez donde se origina el problema. Al comparar

los resultados con los estándares establecidos, la evaluación debe enviarse a la persona o

al órgano responsable. La comparación del desempeño real con el proyectado no solo

busca localizar las variaciones, errores o desvíos, sino también predecir otros resultados.

Además de proporcionar comparaciones rápidas, un buen sistema de control

permite localizar posibles dificultades o mostrar tendencias significativas para el futuro.

En el mismo orden de ideas, Burbano (2005) refiere, que aunque no se puede

modificar lo ejecutado, comprenderlo partiendo de hechos presentes, puede ayudar a

crear condiciones para obtener mejores resultados en futuras operaciones y aplicar

acciones correctivas.

d) Toma de medidas correctivas

Para Chiavenato (2006), la toma de medidas correctivas se refiere al proceso que

indica cuándo el desempeño no está de acuerdo con un patrón establecido y cuál es la

medida correctiva que debe adoptarse. Desde esta perspectiva, el objetivo del control

es indicar cuándo, cuánto, dónde y cómo debe ejecutarse la corrección. La acción

correctiva se toma a partir de los datos cuantitativos generados en las tres fases

anteriores. Las decisiones respecto a las correcciones que deben hacerse representan

la culminación del proceso de control.

La acción correctiva que ajusta las operaciones a los estándares preestablecidos

es la esencia del control, y su base es la información que reciben los gerentes. Al

respecto, Koontz y Weihrich (2004), afirman que la toma de medidas correctivas, es la

fase necesaria para considerar si los resultados no cumplen con los niveles

establecidos (estándares) y si el análisis indica que se deben realizar acciones

precisas. En este marco, las medidas correctivas pudieran involucrar un cambio en una

o varias actividades de las operaciones de la organización.

Para Stoner y col. (2004), esta fase representa la operación concreta del proceso

de control, por cuanto los controles pueden revelar normas inadecuadas, dependiendo

Page 47: Sector Avícola Del Estado Zulia

49

 

de las circunstancias. Es por esto, que para el sector avícola son importantes las fases

en el proceso de control en la estructura financiera, si lo gerentes no desarrollan de

manera efectiva el proceso de control de financiamiento hasta su culminación, únicamente

estarán supervisando la operación, en lugar de estar ejerciendo el control. Por

consiguiente, la relevancia radica en encontrar procedimientos constructivos que permitan

que los resultados cumplan con los parámetros establecidos y no tan sólo en identificar

fracasos pasados.

2.2.1.2. Fuentes de financiamiento

Para cualquier empresa determinar cuál es la fuente de financiamiento que se

adapta a sus necesidades es primordial, en gran medida esto depende de la actividad

comercial desarrollada; las condiciones del mercado; la inversión inicial y las

expectativas de los socios en relación con el futuro de la empresa. Al respecto,

Hernández (2005), refiere que cualquiera sea el caso, los medios por los cuales las

personas físicas o morales se hacen llegar recursos financieros en su proceso de

operación, creación o expansión, en lo interno o externo, a corto, mediano y largo plazo,

se le conoce como fuentes de financiamiento.

Para Santandreu (2005), el financiamiento es la dotación de recursos suficientes

para cubrir las necesidades creadas por una inversión o gasto corriente. Se puede

realizar a través de capitales, reservas o deudas. En el primer caso, la financiación se

denomina con recursos propios y en el segundo con recursos ajenos (de terceros),

constituyen ambas la generalidad de las fuentes de financiamiento.

Asimismo, Grinblatt y Titman (2006), destacan que en el financiamiento de

empresas la familia, los intermediarios financieros y el gobierno, desempeñan un rol en

el sistema financiero de cada economía desarrollada. Por cuanto los intermediarios

financieros son instituciones tales como bancos, que recolectan los ahorros de

individuos y corporaciones y los canalizan para las firmas que utilizan el dinero a fin de

financiar sus inversiones en naves, equipos, investigación y desarrollo. En ese sentido,

estos autores clasifican las alternativas de financiamiento como internas y externas, a

su vez, las externas en corto, mediano y largo plazo. El financiamiento interno de una

Page 48: Sector Avícola Del Estado Zulia

50

 

empresa puede lograrse básicamente mediante la retención de las ganancias que

generan, mientras que el financiamiento externo está basado en la obtención de fondos

a través del mercado de capitales.

De manera similar, Aching (2006, p. 45), afirma que las fuentes de financiamiento

se dividen en internas y externas, en relación con las primeras, expresa:

Fuentes internas: Generadas dentro de la empresa, como resultado de sus operaciones y promoción, entre éstas están: a) Aportaciones de los Socios:, en el momento de constituir legalmente la sociedad (capital social), o mediante nuevas aportaciones con el fin de aumentar éste. b) Utilidades Reinvertidas: sobre todo en las empresas de nueva creación, y en la cual, los socios deciden que en los primeros años, no repartirán dividendos, sino que estos son invertidos en la organización mediante la programación predeterminada de adquisiciones o construcciones (compras calendarizadas de mobiliario y equipo, según necesidades ya conocidas). c) Depreciaciones y Amortizaciones: Son operaciones mediante las cuales, y al paso del tiempo, las empresas recuperan el costo de la inversión, porque las provisiones para tal fin son aplicados directamente a los gastos de la empresa, disminuyendo con esto las utilidades, por lo tanto, no existe la salida de dinero al pagar menos impuestos y dividendos. d) Incrementos de Pasivos Acumulados: Son los generados íntegramente en la empresa. Como ejemplo tenemos los impuestos que deben ser reconocidos mensualmente, independientemente de su pago, las pensiones, las provisiones contingentes (accidentes, devaluaciones, incendios), etc. e) Venta de Activos (desinversiones): Como la venta de terrenos, edificios o maquinaria en desuso para cubrir necesidades financieras”.

Ahora bien, la fuente de financiamiento interno está directamente relacionado con

una cohesión de los accionistas que no es común encontrar en todas las empresas, ya

que cada socio generalmente tiende a defender puntos de vista distintos tomando en

cuenta sus intereses económicos, generalmente la empresa para lograr un crecimiento

sustentable, de acuerdo con el mercado y las necesidades impuestas por la evolución

dentro de su ciclo de vida, necesita recurrir a las fuentes de financiamiento externo.

Dentro de este contexto Copeland y Weston (2000), afirman que entre las fuentes

de financiamiento internas se tienen los pasivos acumulados, son pasivos a corto plazo

continuamente recurrentes, aumentan automáticamente o espontáneamente, a medida

que se expanden las operaciones de una empresa y es una fuente de financiamiento

sin garantía. Este tipo de deuda es “gratuita” en el sentido de que no se paga ningún

interés explícito sobre los fondos que se obtienen a través de los pasivos acumulados.

Page 49: Sector Avícola Del Estado Zulia

51

 

Con respecto a las fuentes externas, Aching (2006, p. 47), señala:

Fuentes externas: Aquellas otorgadas por terceras personas tales como: a) Proveedoras: Esta fuente es la más común. Generada mediante la adquisición o compra de bienes y servicios que la empresa utiliza para sus operaciones a corto y largo plazo. Esta fuente de financiamiento es necesaria analizarla con detenimiento, para de determinar los costos reales teniendo en cuenta los descuentos por pronto pago, el tiempo de pago y sus condiciones, así como la investigación de las políticas de ventas de diferentes proveedores que existen en el mercado. b) Créditos Bancarios: Las principales operaciones crediticias, que son ofrecidas por las instituciones bancarias de acuerdo a su clasificación son a corto y a largo plazo. Los pagarés son emitidos por el prestatario para cubrir el préstamo, que puede estar garantizado por bienes del activo fijo u otras garantías. Los préstamos de corto y largo plazo están disponibles en empresas financieras. Los bancos y las instituciones financieras pueden establecer sus propias tasas de interés para las operaciones de préstamo y ahorros.

Este tipo de financiamiento es sin duda alguna el más empleado, ya que facilita en

gran medida el crecimiento de la empresa, cuando hay pocas posibilidades internas. La

banca comercial, tomando en cuenta esta circunstancia desarrolla diversos

instrumentos que permiten aplicar este tipo de financiamiento, el Estado también

formula una serie de instrumentos que permiten la operacionalización y aplicación de

asistencia para el desarrollo de empresas del país.

En este mismo marco, Amat y col. (2002), destacan que el financiamiento se lleva

a cabo a través de dos fuentes, la interna o autofinanciación, la cual proviene de

recursos generados por la empresa, como con los beneficios no distribuidos; y la

externa, referente al financiamiento obtenidos de accionistas, proveedores, acreedores

y entidades de crédito. Este autor señala además, que ambas fuentes se operativizan

en dos direcciones en corto y largo plazo, específicamente.

• Financiamiento a corto plazo

Weston y Brighan (1997, p. 173), definen el crédito a corto plazo, como “deuda

programada originalmente a pagar en un año”. Luego añaden, que las tres fuentes

principales de fondos con vencimientos a corto plazo son clasificadas por orden

descendente en cuanto al volumen de crédito proporcionado a las empresas, donde las

principales fuentes de financiación a corto plazo son: crédito comercial entre empresas,

préstamos de bancos comerciales y documentos comerciales.

Page 50: Sector Avícola Del Estado Zulia

52

 

En esta misma línea argumental, Gitman (2003), define al financiamiento a corto plazo

como los adeudos que vencen al cabo de un año o menos y que son empleados para

satisfacer necesidades estacionales y de activos circulantes. En este sentido, el

financiamiento a corto plazo con garantía utiliza ciertos activos como garantía, no así el

financiamiento a corto plazo sin garantía. Ambas formas de financiamiento aparecen en el

balance general como pasivo a corto plazo (cuentas por pagar, pasivos acumulados y

documentos por pagar).

Por su parte, Van Horne y Wachowicz (2002), señalan que el financiamiento a corto

plazo lo conforman los pasivos programados con anterioridad para liquidarse durante un

período inferior a un año. Este tipo de financiamiento se utiliza para financiar

necesidades de fondos estacionales y temporales. Así como para brindar flexibilidad de

un periodo de incertidumbre.

El financiamiento a corto plazo emplea en muchas ocasiones, activos como

garantía, pero esto no es una regla inquebrantable pues en muchos casos éste se

produce sin ningún tipo de garantía, depende en la mayoría de los casos por las

políticas de las instituciones de donde provienen los financiamientos a corto plazo.

Según Boscán y Sandrea (2009), el financiamiento interno a corto plazo proviene

de la parte no repartida de los ingresos que emanan de reservas, previsiones y de las

amortizaciones de la organización. Mientras, Sánchez (2004), afirma que entre los

instrumentos de financiamiento a corto plazo de mayor importancia, se encuentran:

a) Crédito comercial

Block y Hirt (2007), definen al crédito comercial como un instrumento de financiamiento

denominado también “crédito comercial neto”, que se concreta cuando entre empresas se

otorgan bienes (intermedios o finales) bajo un compromiso de pago a futuro, es decir, se

efectúa una venta a crédito. El vendedor (proveedor) registra la transacción como una

cuenta por cobrar, que es una inversión en activos; y el comprador (cliente), la registra

como una cuenta por pagar, que es una partida de los pasivos.

Según Boscán y Sandrea (2009), el crédito comercial, es una forma acostumbrada de

hacer negocios en muchas industrias. Una organización que no califica para obtener

Page 51: Sector Avícola Del Estado Zulia

53

 

crédito de una institución financiera, puede recibir el crédito a través de los proveedores,

gracias a que la experiencia en las relaciones comerciales entre empresas favorece el

surgimiento de confianza mutua así como el conocimiento de la capacidad de pago del

cliente o comprador. De esta manera, el monto del crédito comercial fluctúa con las

compras, de conformidad con los límites del mismo.

En opinión de Weston y Brigham (1997, p. 172), las cuentas por pagar o crédito

comercial como se las llama comúnmente, "constituyen la categoría más importante de

crédito a corto plazo y representan el cuarenta por ciento del pasivo corriente de

corporaciones no financieras”. Este porcentaje es algo mayor en las empresas más

pequeñas; como éstas no pueden aspirar a financiación por otras fuentes, recurren

considerablemente al crédito comercial. Visto así, el crédito comercial es una fuente

espontánea de financiación que surge de transacciones comerciales ordinarias.

Siguiendo este orden de ideas, Gitman (2003), considera las cuentas por pagar como la

fuente más importante de financiamiento a corto plazo sin garantía para las organizaciones

de negocios. Tales cuentas, resultan de transacciones a través de las cuales se adquiere

mercancía sin la entrega de cualesquiera documentos que acrediten que el comprador se

compromete a pagar lo adeudado.

En este orden, Van Horne y Wachowicz (2002, p. 320), señalan:

…las múltiples ventajas del crédito comercial como mecanismo de financiamiento a corto plazo, especialmente su fácil disponibilidad. Las cuentas por pagar de la mayor parte de las empresas representan una forma continua de crédito. No es necesario contratar un financiamiento formal. Si la empresa está aprovechando los descuentos por pronto pago, puede disponer con facilidad de un crédito adicional, no pagando las cuentas existentes hasta el final del período concedido. No se requiere negociar con el proveedor, por cuanto la decisión depende por completo de ella. Por lo tanto, constituye una forma flexible de financiamiento, de carácter frecuentemente discrecional, aunque esta característica depende de la política respecto a la prontitud de pago que maneje cada empresa. La empresa no tiene que firmar un pagaré, ni comprometer colaterales o aceptar un programa de pagos estrictos en el pagaré.

Sin duda alguna, el crédito comercial es considerado una de las fuentes de

financiamiento más empleada por las empresas avícolas, su disponibilidad depende de

muchas variables, además su condición de corto plazo es el ideal para el fortalecimiento

de la estructura financiera. Precisamente Boscán y Sandrea (2009, p. 62), expresan:

Page 52: Sector Avícola Del Estado Zulia

54

 

El crédito comercial suele extenderse entre 30 y 60 días, muchas empresas tratan de ampliar el período de pago para recibir financiación adicional a corto plazo. Esa es una forma aceptable, en tanto no llegue a situaciones de abuso. Extender el plazo de 30 a 35 días puede ser tolerable dentro del comercio, mientras que llevarlo a 65 días podría molestar a los proveedores. Una variable importante para determinar el período de pago es la existencia de un descuento por compras de contado, de tal manera que a mayor descuento mayor probabilidad de reducir el tiempo de pago.

En suma, el crédito comercial, puede tener una influencia importante sobre la política

de financiamiento avícola, porque como un todo es una fuente importante de recursos de

financiamiento, comparable por ejemplo con los créditos bancarios, aunque a diferencia de

éstos, los créditos comerciales no entran bajo el control directo de las autoridades. Entrega

de bienes o servicios a una persona o empresa, cuyo pago se realiza con posterioridad en

un plazo previamente convenido. El crédito comercial sirve para facilitar y adecuar la

producción a la circulación de mercancías, generalmente es de corto plazo: 30, 60 y 90

días, siendo convencional en tiempos de alta inflación.

b) Crédito bancario

Es un tipo de financiamiento a corto plazo que las empresas obtienen de los bancos,

con los cuales establecen relaciones funcionales, siendo uno de los instrumentos de

financiamiento a corto plazo más utilizados. Al respecto Sarcos (2010), señala que el crédito

comercial son saldo a los proveedores, es el menos costoso cuando de financiar el inventario

se trata. Entre sus beneficios se pueden considerar: es fácil de obtener, por cuanto a los

proveedores les interesa hacer negocios; no requiere garantías, pues generalmente no hay

que pagar intereses o, en todo caso éstos son mínimos y son indulgentes con una empresa

que se encuentre en problemas financieros.

En este marco, Shim y Siegel (2004), resaltan que el crédito comercial es una fuente de

financiación espontánea, ya que deriva de las operaciones comerciales normales de la

compañía. Mientras, para Scott y Brigham (2008, p. 689), los préstamos bancarios, es un

término que se emplea para referirse a los créditos bancarios, aparecen generalmente en los

balances generales de las empresas, además expresan:

En realidad la importancia de los bancos es mayor de lo que parece a partir de las sumas que prestan, toda vez que proporcionan fondos no

Page 53: Sector Avícola Del Estado Zulia

55

 

espontáneos. A medida que aumentan las necesidades de financiamiento de una empresa, ésta requerirá de fondos adicionales a su banco. Si se rechaza tal solicitud, la empresa podría verse forzada a abandonar buenas oportunidades de crecimiento.

Desde esta perspectiva, Scott y Brigham (2008), expresan que independientemente

de la disposición de los bancos de otorgar estos créditos a largo plazo, las empresas

generalmente optan por un máximo de noventa días, con posibilidades de

refinanciamiento, cumplido ese período, las razones son diversas y podría generar un

problema para la empresa si se deteriora su estado financiero dentro de ese lapso.

Es importante destacar, que son bancos comerciales los que manejan las cuentas

de cheques de la empresa, por lo cual tienen la mayor capacidad de préstamo de

acuerdo con las leyes y disposiciones bancarias vigentes en la actualidad y

proporcionan la mayoría de los servicios que la empresa requiere. Por ello, la empresa

avícola acude con frecuencia al banco comercial en busca de recursos a corto plazo, la

elección de uno en particular merece un examen cuidadoso, debe estar segura de que

el banco podrá auxiliarla para satisfacer las necesidades de efectivo a corto plazo que

ellas tengan y en el momento en que se presenten.

De allí, que el crédito bancario según Scott y Brigham (2008), ofrece ventajas como: (a)

si el banco es flexible en sus condiciones, habrá más probabilidades de negociar un

préstamo que se ajuste a las necesidades de la empresa, lo cual la sitúa en el mejor

ambiente para operar y obtener utilidades. (b) Permite a las organizaciones estabilizarse en

caso de apuros con respecto al capital. A su vez, se evidencian desventajas, si el banco es

muy estricto en sus condiciones, puede limitar indebidamente la facilidad de operación y

actuar en detrimento de las utilidades de la empresa.

c) Pagaré

Es un instrumento negociable y compromiso incondicional por escrito, dirigido de

una persona a otra, firmada por el formulante del pagaré, en donde se compromete a

pagar en una fecha fija, cierta cantidad de dinero junto con los intereses especificados

a una tasa determinada, a la orden del portador. Desde esta perspectiva, Weston y

Brigham (1997), señalan que el pagaré es un documento comercial, similar a la letra de

cambio y se usa, principalmente para obtener recursos financieros, donde una persona

Page 54: Sector Avícola Del Estado Zulia

56

 

se compromete a pagarle a otra, determinada cantidad de dinero en una fecha

previamente acordada. Los pagarés pueden ser al portador o endosables, es decir, que

se pueden transmitir a un tercero. Este tipo de instrumento de crédito puede ser emitido

por individuos particulares, empresas o el Estado; aunque se suele usar entre

banqueros y compañías de financiamiento, en las relaciones con sus clientes cuando

precisan efectivo para operaciones, generalmente a corto o mediano plazo.

Según Scott y Brigham (2008), cuando se firma el pagaré, el banco debe acreditar la

cuenta de cheques del prestatario con el monto del préstamo, por lo tanto, en el balance

general del prestatario, el efectivo y los documentos por pagar aumentan de igual manera.

En ese mismo sentido, Hernández (2005) destacan que el pagaré es una promesa de pago

que conlleva intereses en la que tienen intervención dos personas el suscriptor (deudor) y

el beneficiado (acreedor). En suma, el pagaré es un título de crédito, con determinadas

formalidades, que contiene la promesa pura y simple de pagar una cantidad de dinero a

una persona o institución determinada. Por consiguiente, esta figura de crédito suele

utilizarse en las transacciones financieras del sector avícola.

d) Línea de crédito

Es dinero siempre disponible en el banco, pero durante un período convenido de

antemano. El banco especifica, mediante acuerdo firmado, prestar hasta una cantidad

máxima con un propósito específico. Al respecto, Weston y Brigham (1997), afirman

que una línea de crédito es un convenio formal e informal entre el banco y el prestatario,

relativo al saldo máximo que el banco concederá al prestatario.

Mientras que, Gitman (2003), destaca que una línea de crédito se define como un

convenio entre un banco comercial y una organización de negocio en el que se

establece el monto de un préstamo a corto plazo, sin garantía disponible para la

empresa durante un periodo determinado. Normalmente, un convenio de línea de

crédito funciona durante un periodo de un año y señala a menudo, ciertas restricciones

sobre el solicitante. Dicho convenio no es un préstamo garantizado pero indica que si el

banco cuenta con suficientes fondos disponibles el solicitante podrá disponer de ellos.

Page 55: Sector Avícola Del Estado Zulia

57

 

Por su parte, Scott y Brigham (2008, p. 690), en relación con la línea de crédito

expresan:

… es un acuerdo celebrado entre un banco y un prestatario en donde se indica el monto máximo del crédito que la institución financiera está dispuesta a extenderle al prestatario. Cuando una línea de crédito está garantizada, recibe el nombre de contrato de crédito resolvente. Este tipo de crédito es similar a una línea de crédito regular o general, excepto que el banco tiene la obligación legal de proporcionar los fondos cuando son requeridos por el prestatario. En este caso, por lo general, el banco carga un honorario por disposición de fondos sobre el saldo no utilizado de la línea de crédito para garantizar la disponibilidad de los fondos.

Ahora bien, las líneas de crédito forman parte de las prácticas financieras presentes en

las negociaciones que realizan las distintas agroindustrias avícolas. Hecho éste que

permite la recepción de préstamos bancarios, siempre y cuando haya logrado la

confiabilidad de la entidad bancaria.

e) Papeles comerciales

Consiste en la adquisición de pagarés no garantizados de grandes e importantes

empresas que adquieren los bancos, las compañías de seguros, los fondos de pensiones y

algunas empresas industriales que desean invertir a corto plazo sus recursos temporales

excedentes. Es menos costoso que el crédito bancario y es un complemento de los

créditos bancarios usuales.

Para Gitman (2003, p. 271) los papeles comerciales “es una forma de financiamiento

que consiste en pagarés a corto plazo sin garantía, emitidos por empresas con un sólido

prestigio de crédito”. Por lo general, son sólo grandes empresas, cuya reputación crediticia

se considera incuestionable, la que pueden emitir papel comercial; la mayor parte de esta

clase de documentos presentan vencimientos de tres a doscientos setenta días.

En relación con esto Scott y Brigham (2008, p. 703), expresan:

Los papeles comerciales son un tipo de pagaré no garantizado, emitido por empresas grandes y fuertes, que se les vende principalmente a otros negocios, compañías de seguros, fondos de pensiones, fondos mutualistas del mercado de dinero y bancos. Esta forma de financiamiento ha crecido rápidamente en años recientes. Así en 1999, la cantidad de papel comercial

Page 56: Sector Avícola Del Estado Zulia

58

 

en circulación era aproximadamente la misma que el monto de préstamos que se hacían a negocios regulares.

Los papeles comerciales son una de las mejores opciones para lograr el financiamiento

de la empresa, de acuerdo con las distintas variables que afectan la dinámica del

funcionamiento de la misma, además de las características propias del negocio y las distintas

oportunidades y/o amenazas que se presentan en el ámbito financiero.

f) Venta de cuentas por cobrar

La venta de cuentas por cobrar constituye una fuente de financiamiento con garantía

colateral, que el prestatario ofrece al prestamista, normalmente en forma de un activo,

como cuenta por cobrar o inventarios. Asimismo, es un proceso de ventas o comprador de

este tipo de deudas, conforme a un convenio negociado previamente, con el fin de

conseguir recursos para invertirlos en la organización.

En ese sentido, Gitman (2003), destaca que son dos los medios de los que se valen

las empresas para obtener financiamiento a corto plazo mediante cuenta por cobrar:

pignoración y factorización. La primera, puede dar lugar a un préstamo a corto plazo

asegurado; mientras que la segunda, propicia la venta de cuentas por cobrar con

descuento. Aunque la factorización no es propiamente una forma de empréstito a corto

plazo con garantía, comprende el uso de cuentas por cobrar para obtener los fondos a

corto plazo requeridos. Debido al alto grado de liquidez, que suelen presentar las cuentas

por cobrar, constituyen éstas una forma atractiva de garantía a corto plazo.

Refiriéndose a este instrumento de financiamiento, Scott y Brigham (2008, p. 705),

expresan:

El financiamiento por medio de las cuentas por cobrar implica la pignoración de los documentos al cobro o la venta de los mismos (lo cual se denomina factoraje). La pignoración de las cuentas por cobrar se caracteriza porque el prestamista tiene un derecho a las cuentas por cobrar, pero tiene también la posibilidad de recurrir al prestatario (vendedor). Si la persona o la empresa que compró los bienes no paga, la empresa vendedora (el prestatario) deberá absorber la pérdida. En otras palabras, el riesgo de falta de pago sigue asumiéndolo el prestatario.

Page 57: Sector Avícola Del Estado Zulia

59

 

El factoraje, o la venta de las cuentas por cobrar, implica la compra de dichas cuentas por parte de un prestamista (denominado factor), generalmente sin responsabilidad hacia el prestatario (vendedor). El comprador de los bienes es notificado de la transferencia y hace el pago directamente al prestamista.

Mientras que, Van Horne y Wachowicz (2002), expresan que las cuentas por cobrar

representan derechos exigibles originados por ventas, servicios prestados,

otorgamiento de préstamos o cualquier otro concepto análogo, las mismas se pueden

formar en dos grupos como son, las de a cargo de clientes y las de a cargo de otros

deudores. Asimismo, expresa que dentro del primer grupo se deben presentar los

documentos y cuentas a cargo de clientes de la entidad, derivados de la venta de

mercancía o prestación de servicios, que representen la actividad normal de la misma.

Con respecto al segundo grupo, son operaciones que se originan por transacciones

distintas a aquellas para las cuales fue constituida la entidad, tales como: préstamos a

accionistas, a funcionarios y empleados, ventas de activo fijo, entre otras.

g) Inventarios

Se utiliza el inventario de la empresa como garantía de un préstamo, en este caso

el acreedor tiene el derecho de tomar posesión de esta garantía, en caso de que la

empresa deje de cumplir. Al respecto Gitman (2003), explica que el inventario es una

garantía de préstamos a corto plazo, el cual sigue inmediatamente a la de las cuentas

por cobrar. El atractivo del inventario como garantía radica en que normalmente tiene

un valor comercial por encima de su valor nominal, el cual se utiliza para establecer su

valor como colateral. Así el prestamista que acepte los inventarios como garantía para

venderlos, seguramente en su valor nominal, por lo menos, en caso de que el

prestatario incumpla.

Para Scott y Brigham (2008, p. 709):

Si una empresa representa un riesgo de crédito relativamente menor, la existencia del inventario puede ser una base suficiente para recibir un préstamo no garantizado. Sin embargo, si la empresa implica un riesgo relativamente significativo, la institución de préstamo podría insistir en una garantía colateral bajo la forma de un gravamen, o derecho legal, sobre el inventario. Los métodos comúnmente utilizados para ceder los inventarios como garantía colateral se exponen en su selección.

Page 58: Sector Avícola Del Estado Zulia

60

 

El empleo de los inventarios como garantía son muy comunes en medianas

empresas, cuyos préstamos son continuos y de montos relativamente pequeños, pero

los acuerdos relacionados con la implementación del inventario como instrumento de

financiamiento depende mucho de las características propias de las

instituciones involucradas, el record crediticio y las relaciones financieras previas entre

el prestamista y el prestatario. Por ello, el prestamista al evaluar un inventario como

posible garantía de un préstamo, querrá productos con precios estables de mercado; en

consecuencia, con un mercado accesible y con las propiedades físicas adecuadas.

h) Retenciones

Es un instrumento de financiamiento espontánea a corto plazo. También puede ser

forzada debido a que no existe ninguna otra alternativa de eliminación, reducción o

transferencia y se debe asumir obligatoriamente. Según, Hernández (2005) existen

normativas legales como la Ley de Impuesto Sobre La Renta (ISLR), Ley de Impuesto

al Valor Agregado (IVA), Ley del Seguro Social Obligatorio (IVSS), Ley del Seguro de

Paro Forzoso (SSO) y Ley de Política Habitacional (LPH), que establecen las

obligaciones o la autorización de que el patrono practique retenciones a los

trabajadores de su sueldo. El patrono debe enterar y pagar a los organismos

correspondientes.

Para Scott y Brigham (2008), es la cantidad que se retiene de un sueldo, salario u otra

percepción con el fin de asegurar el pago del impuesto que establecen las normativas

legales. Normalmente es un porcentaje sobre las rentas de las personas o entidades

que tengan que abonar o estén sujetas a retención, por lo cual, están obligadas a

retener e ingresar a la Hacienda Pública en concepto de pago a cuenta del impuesto y

cuotas que contemplan las leyes relacionadas con la seguridad social.

i) Acumulaciones

Las acumulaciones se consideran un instrumento de financiamiento espontáneo a

corto plazo, son obligaciones que se crean por servicios recibidos que aún no han sido

pagados. Para Gitman (2003, p. 265), la segunda fuente espontánea de financiamiento

a corto plazo de que dispone la empresa son los pasivos acumulados o simplemente

acumulaciones, cuando afirma “los pasivos acumulados son adeudos por servicios

Page 59: Sector Avícola Del Estado Zulia

61

 

recibidos que todavía no han sido pagados. Las partidas acumuladas más comunes son

los sueldos y salarios, y los impuestos”.

En este marco, debido a que los impuestos son pagos que se realizan al gobierno,

no pueden ser acumulados de una manera utilizable. Los sueldos y salarios por su

parte, pueden ser manipulados hasta cierto punto. Este puede lograrse mediante el

retraso de los pagos, de tal suerte que la empresa recibe un préstamo libre de intereses

por parte de empleados que no recibe el pago de los servicios prestados, sino hasta

cierto tiempo después de haber realizado el trabajo encomendado.

Por su parte Scott y Brigham (2008), destacan que los renglones más importantes

que acumula una empresa son salarios e impuestos, como éstos últimos son pagos al

gobierno, entonces la empresa no puede manipular su acumulación; sin embargo puede

manejar de cierta forma la acumulación de los salarios.

• Financiamiento a largo plazo

El financiamiento a largo plazo puede obtenerse mediante un préstamo a plazo, el cual

se negocia con una institución financiera o a través de la venta de bonos, que pueden

definirse como deuda negociable vendida a prestamistas, tanto institucionales como

individuales. En opinión de Gitman (2003), el pasivo a largo plazo proporciona

apalancamiento financiero y representa un elemento deseable en la estructura de capitales,

ya que tiende a reducir el costo de capital promedio ponderado. Este financiamiento tiene

un vencimiento de más de un año.

Para Sarcos (2010), el préstamo a largo plazo, es un contrato en virtud del cual, el

prestatario se obliga a hacer al prestamista una serie de pagos de intereses. Los

préstamos a plazo, generalmente se negocian en forma directa entre la empresa

prestataria y una institución financiera, de ordinario un banco, una compañía de seguros o

un fondo de pensiones.

Dentro de este contexto, en los convenios de deudas a largo plazo se incluyen ciertas

provisiones de préstamos estándares, los cuales especifican criterios de registros, pagos

de impuestos y mantenimiento general de operaciones de la empresa prestataria. En este

Page 60: Sector Avícola Del Estado Zulia

62

 

sentido, Besly y Brigham (2002), afirman que el financiamiento a largo plazo se

operacionaliza en dos ámbitos: por la empresa y por las instituciones financieras.

En el primero, el financiamiento a largo plazo es posible reclasificar nuevamente el tipo

de funcionamiento en función de su naturaleza, es decir, un financiamiento externo a largo

plazo, puede ser una estrategia de financiamiento empresarial cuando se trata de creación

de obligaciones, las cuales son emitidas por la empresa y fundamentalmente, son títulos

que representan una deuda de la organización a largo plazo, con pago fijo o variable de

intereses. Estas pueden variar según su denominación: obligaciones con cupón cero,

convertibles, con warrants, bonos bolsa y eurobonos.

Mientras, que en el financiamiento emitido por instituciones financieras, los préstamos

y créditos a largo plazo, ofrecidos por las instituciones financieras pueden resumirse en

préstamos bancarios sindicados, los cuales son préstamos concedidos por un grupo de

bancos que se constituyen a través de una convocatoria en el mercado de capitales. Por

otra parte, existen los créditos de inversión y los roll-over, los primeros son créditos a

mediano y largo plazo para financiar inversiones y los llamados roll-over, son créditos a

largo plazo que permiten empleos fijos y sucesivos de dinero a corto plazo. Los avances

fijos se suceden unos a otros.

De allí que, las fuentes de financiamiento a largo plazo son variadas, de acuerdo a

Besly y Brigham (2002), Gitman (2003) y Sarcos (2010), coincidiendo en

señalar a: préstamos bancarios, retención de utilidades, emisión de acciones y

arrendamiento financiero.

a) Préstamos bancarios

En opinión de Gitman (2003), el préstamo bancario es una operación concedida por

una institución financiera a una organización de negocios; su vencimiento

inicial es de más de un año. Este tipo de préstamo, tiene vencimientos por lo general de

cinco a doce años. Se dispone también de vencimientos más cortos, aunque el mínimo

suele ser de cinco años. Se recurre a estos préstamos para financiar requerimientos

permanentes de capital de trabajo, de igual modo hacia el pago de maquinarias y

equipos o liquidar otros préstamos.

Page 61: Sector Avícola Del Estado Zulia

63

 

Para Sarcos (2010), los préstamos dados por las instituciones bancarias, suelen

darse por un grupo de bancos que se agrupan mediante una convocatoria en el

mercado de capitales. Los aspectos que suelen componerlos son los siguientes: monto

y vencimiento de préstamos, fechas de pago, tasa de interés, provisiones estándares,

provisiones restrictivas, garantía (de haberla), objeto del préstamo, acciones por

emprenderse en caso de que el acuerdo sea violado y opciones de compra de

acciones. De estos aspectos, sólo las fechas de pago, las garantías y las opciones de

compra de acciones, requieren un análisis detallado.

Según Jiménez (1994) es aquél por el que una entidad financiera (prestamista)

entrega a un cliente (prestatario) una determinada cantidad de dinero, estableciéndose

contractualmente la forma en que habrá de restituirse el capital y abonarse los intereses

remuneratorios, generalmente en unos vencimientos prefijados en el cuadro de

amortización que acompaña al contrato. Se trata de un contrato real, pues la entrega

del dinero es un elemento esencial para que exista el contrato y, a partir de ese

momento, se generan obligaciones para el prestatario. Al término del plazo de la

operación, el prestatario ha debido restituir la totalidad del valor entregado, cantidad a la

que se habrán sumado los intereses y las comisiones devengadas.

b) Retención de utilidades

La retención de utilidades constituye la fuente de recursos más importante con que

cuenta una organización, las empresas que presentan salud financiera o una gran

estructura de capital sólida, son aquellas que generan montos importantes de utilidades

con retención a su nivel de ventas y conforme a sus aportaciones de capital. En ese

sentido, las utilidades generadas por la administración otorgan a la organización una

gran estabilidad financiera garantizando su larga permanencia en el medio en que se

desenvuelve. En este rubro de utilidades sobresalen dos grandes formas: utilidades de

operación y reservas de capital.

Para Block y Hirt (2007), las utilidades de operación que genera la empresa como

resultado de su operación normal, son la fuente de recursos más importante con la que

cuenta, pues su nivel de generación tiene relación directa con la eficiencia de operación y

calidad de su administración, así como el reflejo de la salud financiera presente y futura de

Page 62: Sector Avícola Del Estado Zulia

64

 

la organización. Por utilidades de operación se debe entender la diferencia existente entre

el valor de venta realmente obtenido de los bienes o servicios ofrecidos menos los costos y

gastos efectivamente pagados adicionalmente por el importe de las depreciaciones y

amortizaciones cargadas a resultados durante el ejercicio.

Gitman (2003), señala que muchos empresarios logran adquirir el capital adicional que

necesitan de las mismas ganancias que genera el negocio. Normalmente, las ganancias

anuales de la empresa se reparten como dividendos o por retiros de los socios y

accionistas de la misma. La retención de utilidades representa una alternativa interesante

al momento de financiar la actividad líquida de la empresa, ya que regularmente cuando la

empresa declara dividendos y los paga en efectivo de manera íntegra, esto puede traer

serios problemas de liquidez en la organización. De allí, la necesidad de que la retención

sea manejada con racionalidad financiera.

Mientras, que la reserva de capital en opinión de Rodríguez (2004), son

separaciones contables de las utilidades de operación que garantizan toda la estadía de

las mismas dentro del caudal de la empresa. Puede destacarse que en su origen, las

utilidades de operación y reservas de capital, son las mismas con la diferencia que las

primeras pueden ser susceptibles de retiro por parte de los accionistas por la vía de

pago de dividendos; y las segundas, permanecerán con carácter de permanentes

dentro del capital contable de la empresa, en tanto no se decreten reducciones de

capital social por medio de una asamblea general extraordinaria de accionistas.

c) Emisión de acciones

La emisión de acciones, según Gitman (2003) representa la participación patrimonial o

de capital de un accionista dentro de la organización a la cual pertenece; son de mucha

importancia ya que miden el nivel de participación y lo que le corresponde a un accionista por

parte de la organización a la cual representa, bien sea por concepto de dividendos, derechos

de los accionistas, derechos preferenciales, entre otros. En el mismo orden de ideas,

Jiménez (1994), afirma que la emisión de acciones son valores que representan una parte

proporcional del capital social de una sociedad anónima. Se emiten al valor nominal, valor

mínimo permitido, o con prima de emisión, esto es, a un precio superior al valor nominal.

Page 63: Sector Avícola Del Estado Zulia

65

 

En tal sentido, cuando una sociedad anónima tiene necesidad de fondos adicionales a

largo plazo, debe tener la disposición de decidir entre la emisión de acciones adicionales

del capital o de obtener préstamo, expidiendo evidencia del adeudo en la forma de bonos.

La emisión de bonos puede ser ventajosa, si los actuales accionistas prefieren no compartir

su propiedad y las utilidades de la empresa con nuevos accionistas.

Cabe considerar que la emisión de acciones según Block y Hirt (2007), se

operacionaliza en dos vertientes, como son acciones comunes y las acciones preferentes.

En tal sentido, las acciones comunes, son las emitidas por las Sociedades Anónimas,

representan una parte alícuota del capital de una empresa dedicada al ejercicio de una

actividad económica. Estos valores otorgan el derecho a recibir utilidades, a votar en las

Juntas de Accionistas y eventualmente, al patrimonio resultante en caso de liquidación.

Asimismo, estas acciones conceden a su titular la calidad de socio, dándole el derecho

participar en las decisiones de la empresa.

En esta línea argumental, Gitman (2003), define las acciones comunes, como

aquellas que tienen voz y voto dentro de la empresa, pero tienen el riesgo de no percibir

nada al momento de la distribución de los dividendos, si se da el caso de que el monto

global a repartir haya sido cubierto por el monto fijo de los accionistas preferentes.

En cuanto a las acciones preferentes, para Block y Hirt (2007), son aquellas que

atribuyen a su titular ventajas o privilegios especiales con relación a las acciones

ordinarias. Estos privilegios pueden consistir o bien en una mayor intensidad en la

atribución de los derechos propios de las acciones como por ejemplo, una mayor cuota

en la liquidación, o bien en la atribución de derechos específicos, como puede ser el

derecho a un dividendo preferente.

Este último caso viene regulado y da lugar a las llamadas acciones preferentes, no

son más que una especie de las privilegiadas, tienen especial importancia en las

sociedades cotizadas. Dentro de este marco, según Gitman (2003), las acciones

preferentes son aquellas que tienen el privilegio de percibir utilidades de la compañía

antes que los accionistas comunes. Este tipo de acción tiene un dividendo fijo, el cual

puede ser acumulativo pero tiene una sola restricción basadas en limitaciones del

derecho a votar para decisiones de la empresa.

Page 64: Sector Avícola Del Estado Zulia

66

 

Según Weston y Brigham (1997), los contadores generalmente incluyen las acciones

preferentes en la porción de aportación de la estructura de capital. De allí que, son muy

diferentes de las acciones comunes. No es sorprendente, que las acciones preferentes se

encuentren en una variedad de formas, sólo precisa estudiar las principales condiciones y

características en cada caso y examinar las posibles variaciones en relación con las clases

de situaciones o circunstancias en que podrían ocurrir.

e) Arrendamiento Financiero

Se considera al arrendamiento como una fuente de financiamiento proporcionada

por el arrendador a el arrendatario. Éste recibe el servicio de algún activo fijo a lo largo

de un periodo especificado, a cambio de los pagos periódicos que el mismo

arrendatario se compromete a efectuar. Scott y Brigham (2008), lo definen como un

contrato en el cual se establece un negocio entre el propietario de los bienes (acreedor),

y la empresa (arrendatario), a la cual se le permite el uso de esos bienes durante un

período determinado y mediante el pago de una renta específica, sus estipulaciones

pueden variar según la situación y las necesidades de cada una de las partes.

La trascendencia del arrendamiento es la flexibilidad que presta para la empresa ya

que no se limitan sus posibilidades de adoptar un cambio de planes inmediato o de

emprender una acción no prevista, con el fin de aprovechar una buena oportunidad o de

ajustarse a los cambios que ocurran en el medio de la operación. Por otro lado, el

arrendamiento se presta al financiamiento por partes, lo que permite a la empresa

recurrir a este medio para adquirir pequeños activos.

En estos términos, los pagos de arrendamiento son deducibles del impuesto como

gasto de operación, por lo tanto, empresa tiene mayor deducción fiscal cuando toma el

arrendamiento. Para la empresa el arrendamiento es una forma de financiar la

adquisición de activo. Así, Gitman (2003), expresa que el riesgo se reduce porque la

propiedad queda con el arrendado, y éste puede estar dispuesto a operar cuando otros

acreedores rehúsan a financiar la empresa esto facilita considerablemente la

reorganización de la misma.

Page 65: Sector Avícola Del Estado Zulia

67

 

Se puede afirmar que la fuente de financiamiento a largo plazo coadyuva en el

proceso de posicionamiento de la estructura financiera de la agroindustria del sector

avícola, porque la mayoría de las empresas zulianas que forman parte de éste, buscan

aumentar su rentabilidad y asegurar la calidad de sus productos en procura de

fortalecer el proceso productivo definido como el conjunto de factores tierra, capital,

tecnología y fuerza de trabajo, se transforman hacia la creación de riquezas y

revitalización de la gerencia de mercado.

2.2.1.3. Riesgo financiero

La palabra riesgo proviene del latín risicare, que significa atreverse o transitar por

un sendero peligroso. En realidad tiene un significado negativo, relacionado con peligro,

daño, siniestro o pérdida. Sin embargo, el riesgo es parte inevitable de los procesos de

toma de decisiones en general y de los procesos de inversión en particular. De allí que,

el beneficio que se pueda obtener por cualquier decisión o acción que se adopte, debe

asociarse necesariamente con el riesgo inherente a dicha toma decisoria. De tal

manera, que en el sector financiero, el concepto de riesgo se relaciona con las pérdidas

potenciales que se puedan sufrir en un portafolio de inversión.

Según Alfonso de Lara (2005, p. 13), “la medición efectiva y cuantitativa del riesgo

se asocia con la probabilidad de una pérdida en el futuro”. En este sentido, los gerentes

del área financiera deben conocer y responder de manera intuitiva y cuantitativa a las

probabilidades que confrontan en cada decisión, pues la esencia de la administración

de riesgos consiste en medir esas probabilidades en contexto de incertidumbre.

Por su parte, Estupiñán (2007, p. 101), afirma:

Se produce riesgo cuando hay probabilidad de que algo negativo suceda o que algo positivo no suceda. La ventaja de una empresa es que conozca claramente los riesgos oportunamente y tenga la capacidad para afrontarlo. El riesgo es un concepto que bien se podría llamar vital, por su vínculo con todo lo que se hace. Se puede decir que no hay actividad de la vida de los negocios, o de cualquier asunto que se accione que no incluya la palabra riesgo.

El riesgo supone consecuencias en el futuro sobre acciones financieras

ejecutadas en el presente por las empresas, el término se asocia a la duda o al

Page 66: Sector Avícola Del Estado Zulia

68

 

poco conocimiento que rodean las acciones económicas o no, que en algún

momento pueden afectar el margen de su rentabilidad, así Alfonso de Lara (2005, p.

251), expresa:

El riesgo es la incertidumbre acerca de un efecto futuro asociado tanto a un resultado favorable como a un resultado adverso. Desde el punto de vista del análisis financiero, el interés es observar aquellos eventos que como resultado de la incertidumbre, producen perdidas a una institución.

El riesgo se relaciona con incertidumbres derivadas de acciones financieras

específicas. La inseguridad, la duda, el insuficiente conocimiento y pérdidas,

constituyen los fundamentos para la existencia de un posible riesgo financiero al que se

enfrenta una empresa. Además, el riesgo está íntimamente relacionado con la

posibilidad y grado de probabilidad de pérdida, y la cantidad de esa posible

pérdida. Esto queda representado en la figura siguiente:

Figura 1.Relación riesgo-pérdida como consecuencia de la toma de decisiones en una empresa Fuente: Autoría propia (2013).

Es necesario destacar según Gitman (2003), que el riesgo está presente en toda

actividad financiera, ya que la diversidad de factores pueden determinar variaciones en

la rentabilidad de una empresa, un Tsunami, por ejemplo, afectó grandemente la

rentabilidad de las empresas japonesas, cuyas estructuras financieras hasta ese

hecho eran sólidas. De igual forma, empresas más pequeñas pueden incluso

desaparecer por la acción de acontecimientos meteorológicos, decisiones

 Objetivos de la empresa  en relación con un aspecto 

Toma de decisiones basadas en duda por posibles pérdidas

Concreción exitosa o no de los objetivos empresariales

Page 67: Sector Avícola Del Estado Zulia

69

 

gubernamentales que afecten el sector productivo o presencia de hechos fortuitos no

previstos como robos, incendios, entre otros.

Obviamente, los riesgos son más altos en estos casos, de acuerdo a Manzano

(2008), si no se toman las previsiones necesarias para enfrentar estas eventualidades,

las cuales deben ser las primeras acciones a la hora de asumir un reto financiero,

proteger la inversión mediante pólizas de seguro, entre otros. Esto supone utilizar la

racionalidad gerencial que facilite una toma de decisiones prudente y asertiva, donde

las vías logren canalizar de manera efectiva los posibles riesgos.

Según Stoner (1990), en el momento de tomar decisiones, todos los gerentes

deben ponderar las alternativas, muchas de las cuales implican sucesos futuros que

resultan difíciles de prever: la reacción de un competidor a una nueva lista

de precios, las tasas de interés dentro de tres años, la confiabilidad de un nuevo

proveedor. Por esa razón, las situaciones de toma de decisiones se consideran dentro

de una línea continua que va de la certeza (altamente previsible), a la incertidumbre

(altamente imprevisible).

Certeza Riesgo Incertidumbre Turbulencia

Alta CONTROL ADMINISTRATIVO Baja

Figura 2. Línea continua sobre las situaciones que se presentan en la toma de decisiones Fuente: Stoner (1990).

Bajo las condiciones de certidumbre, se conoce el objetivo y se tiene información

exacta, medida y confiable acerca del resultado de cada una de las alternativas que se

consideran. De allí que, una toma de decisión llevada a cabo por el gerente, bajo

condiciones de certeza, también pueden emerger otras de riesgo, incertidumbre e

inclusive de turbulencia.

Dicho de otra forma, se produce el riesgo siempre que no se sea capaz de prever

con certeza el resultado de alguna alternativa, pero si cuenta con suficiente información

como para prever la probabilidad que tenga para llegar a un estado de situación

deseada. Bajo condiciones de incertidumbre es poco lo que se sabe de las alternativas

Page 68: Sector Avícola Del Estado Zulia

70

 

o de sus resultados, es decir el decisor no cuenta con información suficiente para

determinar las probabilidades de los sucesos posibles a acaecer, viéndose obligado a

especular, a fin de asignar a los diferentes resultados una probabilidad subjetiva.

Por tanto, el riesgo y la incertidumbre son condiciones imprescindibles para la

toma de decisiones en la que los administradores conocen la probabilidad de que una

alternativa específica lleve al logro de una meta o resultado deseado (riesgo);

y por otro lado se enfrentan a condiciones externas imprevisibles o cuando les falta la

información necesaria para el establecimiento de la probabilidad de determinados

sucesos (incertidumbre).

En suma, los citados autores, coinciden en la apreciación sobre el riesgo como

una situación de incertidumbre, donde el potencial de pérdidas en el proceso de

alcanzar los objetivos de la empresa es limitado. Obviamente, el empresario sólo asume

un riesgo si existe la posibilidad real de una compensación. De allí que exista una

indisoluble relación entre riesgo y rentabilidad en la mayor parte de las decisiones

financieras de una entidad. La asociación habitual entre ellas es correlacional, es decir,

a mayor riesgo, mayor rentabilidad esperada, y viceversa. Esta relación está presente

en todas las decisiones del negocio en la medida en que su objetivo está siempre

indisolublemente ligado a la obtención de determinados niveles de rentabilidad y a la

maximización del valor de la empresa para su propietario.

En este contexto, para la búsqueda de mayores rentabilidades, las empresas se

abren a los mercados financieros internacionales, donde la "certidumbre" o "cero riesgo",

está allí en la práctica, encontrándose en situaciones con mayor o menor nivel de riesgo.

Es decir, en aras de lograr objetivos empresariales, estas entidades se enfrentan a un

entorno afectado fuertemente por diferentes tipos de riesgos, los que se asocian, en cada

alternativa elegida hacia una rentabilidad esperada. Y más aún en la actualidad, donde los

riesgos de diferentes tipos se han posicionado en el mercado empresarial.

• Tipos de riesgo financiero

Hoy en día, existen nuevos estándares financieros en la medición cuantitativa de los

riesgos y se han diseñado diversas estructuras organizacionales con vocación de

investigación aplicada en modelos matemáticos y técnicas especializadas que permitan

Page 69: Sector Avícola Del Estado Zulia

71

 

establecer variados tipos de riesgos que hacen vida en las organizaciones. Al respecto,

Estupiñán (2007, p. 102) destaca:

Los tipos de riesgos suelen ser derivados por las amenazas externas y las debilidades externas, algunas cuantificables y otras no, originados específicamente por inadecuadas estructuras organizacionales, la competencia desleal, por la mala calidad de los productos, exigencias exageradas de los empleados, huelgas, nuevos impuestos, catástrofes, iliquidez, tasas de interés exageradas, aumento de precios de los proveedores, pérdida de imagen, inadecuada auditoría externa e interna, autocontroles no aplicados, entre otros.

De acuerdo a la afirmación anterior, los tipos de riesgos constituyen un escenario de cuantificación con respecto al valor en riesgo, periodo de tiempo, pérdidas, nivel de confianza, entre otros. En ese sentido, tanto Manzano (2008), Alfonso de Lara (2005) y Estupiñán (2007) coinciden en la formulación de la presencia diferentes tipos de riesgos financieros, a saber:

a) Riesgo de mercado

Para Manzano (2008), es un tipo de pérdida a la cual se enfrenta un empresario,

debido a la fluctuación en los precios del mercado o en los movimientos de los factores de

riesgo, tales como tasas de interés, tipos de cambio, entre otros. También se podría definir

más formalmente como la posibilidad de que el valor presente neto de un portafolio se

mueva adversamente, ante cambios en las variables macroeconómicas que determinan el

precio de los instrumentos que componen una cartera de valores.

Por su parte, Alfonso de Lara (2005), afirma que este tipo de riesgo es la pérdida

que puede sufrir un inversionista debido a la diferencia en los precios que se registran

en el mercado o en movimiento de los llamados factores de riesgo (tasas de interés,

tipos de cambios). También se puede definir más formalmente, como la posibilidad de

que el valor presente neto de un portafolios se mueva adversamente ante cambios en

las variables macroeconómicas determinantes en el precio de los instrumentos que

componen una cartera de valores.

Asimismo, Estupiñán (2007) señala, “el riesgo de mercado son aquellas pérdidas

que se tienen cuando cambian las tasas de interés, cuando se cae la bolsa de valores

porque las acciones ya no valen lo mismo, pues los factores de mercado son: tasas,

monedas y precios”.

Page 70: Sector Avícola Del Estado Zulia

72

 

b) Riesgos de crédito

Según Alfonso de Lara (2005), el riesgo de crédito es el más antiguo y

probablemente el más importante que enfrentan los bancos. Se puede definir como la

pérdida potencial producto del incumplimiento de la contraparte en una operación que

incluye un compromiso de pago. Igualmente, Manzano (2008), lo define como el riesgo

de pérdida motivado por la posibilidad de incumplimiento de la contrapartida de sus

obligaciones contractuales.

En este sentido, Estupiñán (2007), destaca que en el riesgo crediticio, el factor

más importante que se mide es la frecuencia esperada de no pago. En este tipo de

crédito se trata de identificar las características de un deudor con un patrón de

comportamiento, por lo cual se debe tener una base de datos lo suficientemente grande

como para establecer los diferentes patrones de comportamiento existentes en un

mercado, no una base de dato solamente de unos clientes, sino del universo del

mercado que se maneja. Luego añade, que existen dos modalidades del riesgo de

crédito, que son el directo y el contingente. El directo, es aquél que ya está en los libros

y ha sido desembolsado y el contingente se caracteriza porque ciertas garantías, tales

como cartas de crédito, están abiertas y sin utilizar.

c) Riesgo de Liquidez

De acuerdo con Manzano (2008), este tipo de riesgo se deriva de que los pagos y

los cobros de una empresa no coinciden ni en volumen, ni en periodicidad, lo que puede

generar superávit o déficit de tesorería. El riesgo de liquidez de una entidad será mayor

en tanto sus activos líquidos a corto plazo sean menores que sus obligaciones en el

mismo período.

En este orden de ideas, Alfonso de Lara (2005), indica que el riesgo de liquidez se

refiere a las pérdidas que puede sufrir una institución al requerir una mayor cantidad de

recursos para financiar sus activos a un costo posiblemente inaceptable. Los bancos son

muy sensibles a las variaciones en las tasas de interés; y el manejo de activos y pasivos se

convierte en una de las ramas de la administración de riesgo que cubre este aspecto. El

riesgo de liquidez se define también como la imposibilidad de transformar en efectivo un

Page 71: Sector Avícola Del Estado Zulia

73

 

activo o portafolios. Es decir, la imposibilidad de vender un activo en el mercado. Este

riesgo se presenta en situaciones de crisis cuando en los mercados hay únicamente

vendedores.

Asimismos, Estupiñán (2007), afirma que el riesgo de liquidez se identifica con

financiaciones, exceso de activos improductivos, stocks exagerados, poco apoyo

financiero de sus dueños, inversiones inoficiosas con disponibilidad a largo plazo,

entre otros.

d) Riesgo Operacional

El riesgo operacional de acuerdo con Alfonso de Lara (2007), es un concepto muy

amplio y se asocia con fallas en los sistemas, procedimientos, en los modelos o personas

que manejan dichos sistemas. También se relaciona con pérdidas por fraudes o por falta

de capacitación de algún empleado en la organización. Asimismo, este tipo de riesgo se

atribuye a las pérdidas en que puede incurrir una empresa o institución por la eventual

renuncia de algún empleado o funcionario, quien durante el periodo en que laboró en dicha

empresa concentró todo el conocimiento especializado en algún proceso clave.

Para Manzano (2008), se relaciona con pérdidas que suelen ocurrir en una

organización, producto de la renuncia de algún empleado, quien se llevó todo el

conocimiento especializado de algún proceso clave. Además de la posibilidad de

pérdida que se ocasiona en las fallas de los sistemas de control interno. Vale decir,

existe la probabilidad de que los controles establecidos no logren evitar, detectar y

corregir oportunamente, errores que se presentan en las transacciones.

Del mismo modo, Estupiñán (2007) plantea que el riesgo de operación se

relaciona con los proveedores, calidad, liquidez, producción, maquinaria,

especialización de la mano de obra, convertibilidad, fraudes, entre otros.

e) Riesgo país

Para Manzano (2008), se relaciona con la pérdida que se podría sufrir en caso de

que exista incumplimiento de una contraparte y en esa transacción no se pudiera exigir

Page 72: Sector Avícola Del Estado Zulia

74

 

por la vía jurídica, cumplir con los compromisos de pago. Se refiere a operaciones que

tengan algún error de interpretación jurídica o alguna omisión en la documentación.

Del mismo modo, Estupiñán (2007), denomina el riesgo país como riesgo

soberano, es cuando una nación afronta en un momento dado problemas de

transferencias de las divisas en el exterior, y tenga dificultades de convertibilidad de las

mismas, o sea que su moneda no la pueda convertir a dólar porque no los tiene.

Siempre que se realice una transacción en un país con dólares existe el riesgo

soberano; que haya conmoción general como pasa en algunos países y definitivamente

el territorio se paralice por alguna razón que no le permita cumplir con la globalización

existente con los mercados internacionales.

f) Riesgo cambiario

Alfonso de Lara (2005), define el riesgo cambiario como aquel riesgo derivado de las

variaciones no esperadas del tipo de cambio asumido por un agente económico que

mantiene, deliberadamente (especulación) o como fruto de su actividad económica,

posiciones abiertas en divisas. Frente a esta definición, la perspectiva económica del riesgo

cambiario supone la consideración del impacto que el tipo de cambio tiene sobre los flujos

de caja actuales y potenciales, tanto se denominen en divisa como en moneda local.

Por su parte, Manzano (2008) destaca que es la situación que afecta a la posición

competitiva de la empresa frente a sus rivales, sea en su mercado doméstico o en

mercados internacionales, aunque se hace más evidente en estos últimos. Es el más

conocido y visible de los riesgos financieros empresariales debido a la facilidad con que

se miden sus consecuencias.

En este mismo orden, Estupiñán (2007), admite que el riesgo financiero se

presenta sobre escenarios de devaluación o revaluación de la moneda nacional con el

dólar, otra moneda y ahora con el euro. A la vista de estas definiciones, cabe señalar

que el riesgo cambiario está presente en todas las empresas con independencia de que

desarrollen parte de su actividad en el ámbito internacional o que focalicen su actuación

exclusivamente en el mercado local. En el caso particular de las empresas avícolas,

aunque los mercados del entorno regional constituyen su primer socio comercial, no se

Page 73: Sector Avícola Del Estado Zulia

75

 

puede negar o menospreciar la influencia de las variaciones de los tipos de cambio en

el desarrollo de su actividad internacional, ya que un volumen importante de esta

actividad está relacionado con la compra de insumos importados para su producción.

g) Riesgo legal

En opinión de Alfonso de Lara (2005), el riesgo legal se refiere a la pérdida que se

sufre en caso de que exista incumplimiento de una contraparte y no se puede exigir por

la vía jurídica cumplir con los compromisos de pago.

Igualmente Manzano (2008), explica que este riesgo se puede generar a través de

los cambios en las leyes y regulaciones que se manejan en el mundo financiero,

pérdidas que se podrían presentar cuando la contraparte incumple con las

negociaciones establecidas, por cuanto no hay exigencia por vía jurídica para el

cumplimiento del compromiso de pago en la transacción. Se refiere a operaciones que

tengan algún error de interpretación jurídica o alguna omisión de la documentación.

En la misma línea argumental, Estupiñán (2007), resalta el riesgo legal como

aquél no previsto y que determina una ley o una norma, o disposición regulatoria de la

superintendencia bancaria que obligatoriamente se debe cumplir.

De acuerdo a los aspectos descritos, se puede deducir que las organizaciones

enfrentan distintos elementos de riesgo que afectan sus operaciones con mayor o

menor intensidad y por tanto, es indispensable que prevean y controlen de alguna

manera, las posibles eventualidades o variaciones en los resultados esperados.

2.2.2. Rentabilidad

La rentabilidad, es la capacidad de producir o generar un beneficio adicional sobre

la inversión o esfuerzo realizado. Al respecto Jiambalvo (2005), señala que hablar de

rentabilidad en sentido estricto, se trata de la relación entre los beneficios obtenidos, y

las inversiones realizadas para obtenerlos.

En este marco, la rentabilidad mide la eficiencia con la cual una empresa utiliza sus

recursos financieros. Por tanto, una empresa es eficiente, cuando no desperdicia recursos,

haciendo uso racional de éstos para obtener beneficios. Estos recursos son, por un lado, el

Page 74: Sector Avícola Del Estado Zulia

76

 

capital que aportan los accionistas y, por el otro, la deuda de los acreedores. A esto se

debe añadir las reservas: los beneficios retenidos por la empresa con el fin de

autofinanciarse. Estas reservas, junto con el capital, constituyen fondos propios.

En opinión de Rodas y Arroyo (2002), a través del uso de las razones de

rentabilidad, la empresa estará en posición de percibir el comportamiento que siguen

las utilidades y por ende de la estructura financiera.

Si una empresa utiliza unos recursos financieros muy elevados para obtener unos

beneficios pequeños, se piensa que ha desperdiciado recursos financieros, que ha

utilizado muchos recursos y ha obtenido poco beneficio con ellos. Por el contrario, si

una empresa ha utilizado pocos recursos pero ha obtenido unos beneficios

relativamente altos, se dice que ha aprovechado bien sus recursos. Por ejemplo, puede

que sea una empresa muy pequeña que, pese a sus pocos recursos, está muy bien

gestionada y obtiene beneficios elevados.

Existen diversas operaciones para medir la rentabilidad, pero todas tienen la siguiente

fórmula: Rentabilidad = beneficio / recursos financieros. En este procedimiento el beneficio

debe dividirse por la cantidad de recursos financieros utilizados, ya que no interesa que

una inversión genere beneficios muy altos, si para ello tiene que utilizar muchos recursos.

Una inversión es tanto mejor cuanto mayores son los beneficios que genera y menores son

los recursos que requiere para obtener esos beneficios. Para Jiambalvo (2005), existen dos

medidas de rentabilidad de mayor utilización en el mundo económico: la rentabilidad

económica y la rentabilidad financiera.

La rentabilidad económica se calcula utilizando el beneficio económico como

medida de beneficios y el activo total o pasivo total como medida de recursos utilizados.

En este orden, el beneficio económico es igual que los ingresos de la empresa menos

todos los costos no financieros. Es decir, para calcular esta medida de beneficios, se

toman los ingresos totales de la empresa y se restan todos los costos, excepto los

intereses de la deuda y otros costos financieros.

Y la rentabilidad financiera, se calcula utilizando el beneficio neto como medida de

beneficios y los fondos propios como medida de los recursos financieros utilizados.

Page 75: Sector Avícola Del Estado Zulia

77

 

Esta rentabilidad es una medida referida a determinado periodo de tiempo del

rendimiento obtenido por esos capitales propios, generalmente con independencia de la

distribución del resultado.

A tal efecto, la rentabilidad financiera puede considerarse así, una medida de

rentabilidad más cercana a los accionistas o propietarios que la rentabilidad económica,

de ahí que teóricamente, según la opinión más extendida, sea el indicador de

rentabilidad que los directivos buscan maximizar en interés de los propietarios. Además,

una rentabilidad financiera insuficiente supone una limitación por dos vías en el acceso

a nuevos fondos propios. Primero, porque ese bajo nivel de rentabilidad financiera es

indicativo de los fondos generados internamente por la empresa y segundo, porque

puede restringir la financiación externa.

Desde esta perspectiva, la rentabilidad financiera según Moyer y col (2003) es un

concepto de rentabilidad final que contempla la estructura financiera de la empresa,

porque está determinada tanto por los factores incluidos en la rentabilidad económica

como por la propia estructura consecuencia de las decisiones de financiación. En ese

sentido, las empresas agroindustrial del sector avícola, buscan que la medida de

beneficios que están utilizando sea consistente con la medida de recursos financieros.

Por ello, al contemplar la estructura financiera de la empresa, viene determinada, tanto

por los factores incluidos en la rentabilidad económica como por la rentabilidad

financiera, como consecuencia de las decisiones de financiación.

Al respecto, Torrecilla y col. (2004), destacan que, el estado de resultados es el

principal medio para medir la rentabilidad de una empresa, a través de un periodo. En

estos casos, el estado de ganancias y pérdida debe mostrarse en etapas, ya que al restar

a los ingresos los costos y gastos del periodo, se obtienen diferentes utilidades hasta llegar

a la utilidad neta. Esto no quiere decir que se excluirá el balance general a la hora de hacer

un análisis financiero, puesto que para evaluar la operación de un negocio es necesario

analizar conjuntamente los aspectos de rentabilidad y liquidez, por lo que es necesario

elaborar tanto el estado de resultados como el estado de cambios en la posición financiera

o balance general.

Page 76: Sector Avícola Del Estado Zulia

78

 

ActivosTotalNeta Utilidad

=ROI

En este contexto, tanto el estado de resultado como el balance general, son

necesarios para construir indicadores de rentabilidad, ya que no sólo se requiere de

información relacionada con resultados, ingresos o ventas, sino también es necesario

disponer de información relacionada con la estructura financiera, básicamente con los

activos y el capital invertido. En consecuencia, según Rodas y Arroyo (2002), indican

que todos los índices de rentabilidad que se construyan a partir de los estados

financieros, ya mencionados, permitirán medir la eficiencia con que se gerencia la

empresa en sus operaciones, principalmente en el manejo del capital invertido por los

inversionistas. Donde el numerador de los índices incluye la rentabilidad del periodo y el

denominador representa una base de la inversión representativa.

2.2.3. Niveles de rentabilidad

Según Moyer y col. (2003), los niveles de rentabilidad de una empresa están

identificados con las razones de rentabilidad, indicadores que miden la eficacia de la

dirección en la generación de utilidades sobre las ventas, los activos totales y, la

inversión de los accionistas. Por lo tanto, cualquiera cuyos intereses económicos estén

ligados a la supervivencia de la empresa, en el largo plazo, estará interesado en las

razones de rentabilidad.

De acuerdo al citado autor, existen varias razones de rentabilidad, entre las cuales

se encuentran; razón del rendimiento sobre la inversión, razón del rendimiento sobre el

patrimonio y razón del rendimiento sobre el capital empleado. La razón del rendimiento

sobre la inversión, expresada esta última en términos del total de activos, también

denominada rendimiento sobre activos (ROI), cuyo nombre corto viene del inglés

Returnoninvestment, se caracteriza este indicador porque da la idea del rendimiento

que se está obteniendo sobre la inversión. Es decir, mide la utilidad neta de una

empresa en relación con la inversión expresada como total de activos

La fórmula para el cálculo es: rendimiento sobre la inversión (ROI):

.

En cuanto a la razón del rendimiento sobre el patrimonio, éste mide la rentabilidad

que están obteniendo los inversionistas, también se le conoce como ROE, dado que su

Page 77: Sector Avícola Del Estado Zulia

79

 

PatrimonioNeta UtilidadE =RO

pues en ingles son las siglas de return on equity. Se entiende entonces que este

indicador mide la utilidad neta de una empresa en términos de su patrimonio.

Su expresión matemática es:

El ROE es un ratio especialmente útil para medir el rendimiento del uso de los

activos, teniendo en consideración la forma de financiar tales activos.

Se utiliza frecuentemente para: planificar, presupuestar y establecer metas,

evaluar propuestas de inversión y el rendimiento, unidades de negocio, entre otros.

Cabe considerar que su cálculo puede complicarse cuando existe una estructura

complicada de capital.

Respecto al otro indicador, cuyo nombre es razón del rendimiento sobre el capital

empleado, ROCE, mide la rentabilidad de la capitalización, por lo que guarda una gran

relación con el valor económico añadido. Es la rentabilidad exigida a los capitales

empleados en un negocio. Las siglas vienen del inglés Return On Capital Employed. Es

un indicador de rentabilidad que pretende expresar el retorno que el inversor obtiene

sobre los capitales empleados en un negocio. La idea de gestionar un grupo o una

corporación en base al ROCE es que los accionistas de la corporación tienen invertidos

unos capitales, de los que quieren obtener la máxima rentabilidad.

La fórmula o expresión matemática es:

En suma, los indicadores aquí descritos fueron utilizados para el

cálculo y análisis de los niveles de rentabilidad, considerando las empresas de la

agroindustria del sector avícola del estado Zulia, tomando como referencia ciertos datos

obtenidos de los estados financieros de las empresas avícolas en estudio.

Plazo Largo a DeudaPatrimonioNeta Utilidad

+=ROCE

Page 78: Sector Avícola Del Estado Zulia

80

 

2.3. Sistema de variables

El sistema de variable constituye el proceso metodológico por medio del cual se

operacionalizó la estructura financiera objeto de estudio de esta investigación,

a fin de contemplar el comportamiento de sus dimensiones, subdimensiones e

indicadores, a través del instrumento elaborado y el análisis documental para la

recolección de datos.

2.3.1. Definición nominal

Estructura financiera.

2.3.2. Definición conceptual

Para Block y Hirt (2007), la estructura financiera es la combinación de todas las

fuentes financieras de la empresa, sea cual sea su plazo o vencimiento.

2.3.3. Definición operacional

Esta variable se operacionalizó a través del estudio detallado de las dimensiones:

política de financiamiento, con sus subdimensión control de financiamiento y sus

indicadores: establecimiento de normas para medir el rendimiento, medición de

resultados, determinar si los resultados corresponden a los parámetros y toma de

medidas correctivas. La dimensión fuentes de financiamiento, con la subdimensión a

corto plazo y sus indicadores: crédito comercial, crédito bancario, pagaré, línea de

crédito, papeles comerciales, venta de cuentas por cobrar, inventarios, retenciones y

acumulaciones; la subdimensión a largo plazo, cuyos indicadores son: préstamos

bancarios, utilidades retenidas, emisión de acciones, y arrendamiento financiero.

Con respecto a la dimensión riesgo financiero, se midió con la subdimensión tipos

de riesgos, siendo sus indicadores: riesgo de mercado, riesgo de crédito, riesgo de

liquidez, riesgo operacional, riesgo país, riesgo cambiario y riesgo legal.

Y por último, la dimensión rentabilidad, medida mediante la subdimensión niveles

de rentabilidad con los indicadores: ROI, ROE y ROCE.

Page 79: Sector Avícola Del Estado Zulia

 

 

Cuadro 1 Operacionalización de la variable

Objetivo General: Analizar la estructura financiera de la agroindustria del sector avícola del Edo. Zulia. Objetivos

Específicos Variable Dimensión Sub-

dimensión Indicadores Items

Describir la política de control referida al financiamiento utilizada en la agroindustria del sector avícola del estado Zulia

E

S T

R U

C T

U R

A

F

I N A

N C

I E

R A

Política de financiamiento

Control de financiamiento

• Establecimiento de normas para medir el rendimiento • Medición de resultados • Determinar si los resultados corresponden a los parámetros • Toma de medidas correctivas

1,2, 3,4, 5,6, 7,8,

Identificar las fuentes de financiamiento aplicadas en la agroindustria del sector avícola del estado Zulia.

Fuentes de financiamiento

Corto plazo

• Crédito comercial • Crédito bancario • Pagaré • Línea de crédito • Papeles comerciales • Venta de cuentas por cobrar • Inventarios • Retenciones • Acumulaciones

9,10

Largo plazo

• Préstamos bancarios • Utilidades retenidas • Emisión de acciones • Arrendamiento financiero

11,12, 13

Analizar el riesgo financiero que asume la agroindustria del sector avícola del estado Zulia

Riesgo Financiero

Tipos de riesgos financieros

• Riesgo de mercado • Riesgo de crédito • Riesgo de liquidez • Riesgo operacional • Riesgo país • Riesgo cambiario • Riesgo legal

14,15

Analizar los niveles de rentabilidad considerando la estructura financiera de la agroindustria del sector avícola del estado Zulia.

Rentabilidad Niveles de rentabilidad

• ROI • ROE • ROCE

Análisis Documental

Fuente: González (2013)  81

Page 80: Sector Avícola Del Estado Zulia

Capítulo III Marco Metodológico

Page 81: Sector Avícola Del Estado Zulia

 

83

CAPÍTULO III

MARCO METODOLÓGICO

El presente capítulo contiene la descripción detallada del tipo y diseño de

investigación, la población con su muestra y las técnicas utilizadas para recolectar

datos. La adecuada elección de los elementos metodológicos para la investigación es lo

que fundamenta el carácter científico del presente trabajo.

3.1. Tipo de investigación

Tomando en cuenta las características del estudio, éste se clasifica dentro del tipo

descriptivo, ya que tuvo como finalidad describir el comportamiento de la variable

estructura financiera, lo que facilitó hacer una descripción detallada de sus bases

teóricas para posteriormente confrontarlas con los resultados obtenidos. En este sentido

Hernández y col. (2006), señalan que los estudios descriptivos sirven para analizar

cómo es y cómo se manifiesta un fenómeno y sus componentes.

También están orientados a recolectar información relacionada con el estado real de

las personas, objetos, situaciones o fenómenos, sometidos a análisis, los cuales miden

o evalúan los diversos aspectos o dimensiones de la investigación. Estas mediciones

están relacionadas con los distintos componentes de la estructura financiera de las

empresas del sector, así como los elementos que subyacen a su implementación en

función del adecuado financiamiento de la industria.

Por su parte Chávez (2007), destaca que las investigaciones descriptivas son todas

aquellas que se orientan a recolectar información relacionada con el estado real de las

personas, objetos, situaciones o fenómenos, tal cual como se presentan en el momento de

su recolección. De esta forma, la investigación detalla a través de la descripción y análisis

de una forma sistemática, las características homogéneas de los fenómenos a estudiar

sobre la realidad del comportamiento de la variable estructura financiera.

3.2. Diseño de la investigación

Ballestrini (2002), define el diseño de investigación como el plan global de

investigación que integra de un modo coherente y adecuadamente correcto las

técnicas de recogida de datos a utilizar, análisis previstos y objetivos. Mientras que

Page 82: Sector Avícola Del Estado Zulia

 

84

Hernández y col. (2006), destacan que el diseño es un plan o estrategia que se

desarrolla para obtener la información requerida en una investigación. Atendiendo a

esta disposición, el presente estudio responde a los criterios del diseño no

experimental, transversal y de campo.

El presente estudio se cataloga como no experimental, por cuanto no se manipuló

deliberadamente la variable estructura financiera, sino que se observaron

fenómenos, tal y como ocurren en su contexto natural, para después analizarlos.

Ciertamente, este trabajo se construye de manera específica sobre la variable

Estructura Financiera, tomando como referentes las dimensiones e indicadores sobre

las que se fundamentan las bases teóricas, lo que permitió observar la naturaleza de la

situación que se estudió y confirmar las circunstancias de la realidad donde se

muestran los hechos observados.

Asimismo, se considera transversal o transeccional, porque los datos se lograron

recabar en un lapso determinado y único. De acuerdo a Hernández y col. (2006), la

información se recogió en un solo momento, en un tiempo único. Por lo que, se buscó

describir el comportamiento de la variable estructura financiera en la agroindustria del

sector avícola, con la utilización de una sola medición, pero suficiente para describir el

estudio realizado.

Finalmente, de acuerdo con el tipo de estudio el diseño se incluye en la

categorización de campo, atendiendo a la forma de recolección de los datos que

conformaron el objeto del mismo. En torno a esto Bavaresco (2007), afirma que la

investigación de campo se realiza en el propio sitio donde está el objeto de estudio,

permitiendo conocer a fondo el problema, a fin de adquirir los datos

con mayor seguridad.

La misma afirmación es expuesta por Hernández y col. (2006), cuando señalan

que la investigación se ubica en el contexto de campo cuando se trabaja en una

situación real o natural. Vinculado a los conceptos anteriores, la recolección de datos de

la presente investigación, fueron tomados en los propios lugares previamente

escogidos, es decir las empresas agroindustriales del sector avícola del estado Zulia.

Page 83: Sector Avícola Del Estado Zulia

 

85

3.3. Población y Muestra

DE acuerdo a Parra (2003), la población es el conjunto integrado por todos los

elementos, seres u objetos que contienen las características y mediciones u

observaciones que se requieren en una investigación. En ese sentido, la población

objeto del presente estudio estuvo conformada por seis (6) empresas agroindustriales

del sector avícola del estado Zulia de mayor alcance de producción de cría y engorde

de pollos, inscritas en la Asociación de Granjeros del Zulia (AGRANZU), las cuales en

su totalidad son: Avícola de Occidente C.A. (AVIDOCA), Avícola La Rosita, S.A.

(AVIROSA), Protinal del Zulia, C.A. (PROTINAL), Productores Avícolas del Zulia, C.A.

(PROAVE), Procesadora Industrial de Pollos C.A. (PINPOLLO) y Agropecuaria Nivar,

C.A (AGRONIVAR). (Ver cuadro 2).

Cuadro 2 Distribución de la población

Empresa Agroindustrial del Sector Avícola Gerentes 1. Avícola de Occidente C.A. (AVIDOCA) 1 2. Avícola La Rosita, S.A. (AVIROSA) 1 3. Protinal del Zulia, C.A. (PROTINAL) 1 4. Productores Avícolas del Zulia, C.A. (PROAVE) 1 5. Procesadora Industrial de Pollos C.A. (PINPOLLO) 1 6. Agropecuaria Nivar, C.A. (AGRONIVAR) 1

Total 6 Fuente: Asociación de Granjeros del Zulia (AGRANZU, 2012)

Para definir la muestra fue necesario partir de la definición que de ella hace

Hernández y cols. (2006, p. 240), quienes afirman: “La muestra es, un subconjunto de

elementos que pertenecen a ese conjunto definido en sus características a los que se le

llama población”. En el presente trabajo la muestra fue de tipo censal, por cuanto

estuvo integrada por seis (6) empresas mencionadas anteriormente, siendo el tamaño

de la población muy reducido, lo cual permite que la totalidad de los miembros del

universo objeto de investigación puedan ser abordados con facilidad investigativa. A tal

efecto, estos autores, destacan que la muestra censal es aquella que utiliza el cien por

ciento (100%) de la población objeto de estudio.

Page 84: Sector Avícola Del Estado Zulia

 

86

3.4. Técnicas e instrumentos de recolección de información.

En esta investigación se utilizó como técnica de recolección de datos la encuesta,

definida por Arias (2006), como un método que utiliza el investigador para recolectar

información o datos sobre las variables en estudio. A su vez, Hernández y col (2006),

advierten que la encuesta es una técnica de recolección de datos científicamente

aceptada, aplicable a aquellos problemas que se pueden investigar por métodos de,

análisis de fuentes documentales o demás sistemas de conocimiento.

Como instrumento de recolección de información se empleó un cuestionario de tipo

estructurado, conformado por quince (15) reactivos, con tres alternativas de respuestas:

siempre, algunas veces y nunca. En ese sentido, Osorio (2005), afirma que el

cuestionario es un instrumento de recolección de datos, el cual se utiliza de un modo

preferente, en el desarrollo de una investigación en el campo de las ciencias sociales.

Por otra parte, se utilizó la Técnica de Observación, la cual sirvió para recabar y

ordenar la información de documentos sobre los niveles de rentabilidad de la estructura

financiera. Estos datos fueron aportados por la gerencia de las seis empresas avícolas

que sirvieron como soporte de la investigación. A través de este procesamiento se dio

respuesta al último objetivo específico.

3.5. Validez y Confiabilidad

La validez según Chávez (2007, p.78) puede definirse como “la eficiencia con que

un instrumento mide lo que se pretende”. Mientras, Hernández y col. (2006, p.277),

señalan “en términos generales la validez se refiere al grado en que un instrumento

realmente mide la variable que pretende medir”. El cuestionario elaborado para esta

investigación será sometido a una validez de contenido, que según esos autores se

refiere al grado en que un instrumento refleja un dominio específico de contenido de lo

que se mide, es decir, la validez representa la evidencia relacionada con el contenido,

con el criterio y con el constructo.

Por consiguiente, la validez del presente estudio estuvo a cargo de varios expertos

especialistas en el tema y en metodología de la investigación. Esta validez se determinó

Page 85: Sector Avícola Del Estado Zulia

 

87

a través de una hoja de registro, diseñada para obtener el criterio del cinco (5)

expertos en el área metodológica y financiera, quienes verificaron la pertinencia de los

ítems con los objetivos, variable, dimensiones, subdimensiones, indicadores y redacción

de los mismos.

En cuanto a la confiabilidad, Hernández y col. (2006), destacan es el grado en el

cual las mediciones de un instrumento son precisas, estables y libres de errores. Al

respecto Chávez (2007) expresa que la confiabilidad es el grado de congruencia con

que se realiza la medición de una variable; se refiere a la exactitud de la medición para

la confiabilidad, por ello se aplicó el coeficiente de Alfa Cronbach cuyo valor está entre -

1 y 1, pudiéndose obtener a través de la fórmula:

⎥⎦

⎤⎢⎣

⎡ Σ−

−=

tSiS

kkrkk 2

2

11

Donde:

rkk = coeficiente de confiabilidad

S² i = Sumatoria de la Varianza de los puntajes de cada ítems = 7,927

S² t = Varianza de los puntajes totales = 101,168

1 = Constante.

K = Número de ítems = 15

Como se dice en el informe de la prueba piloto (ver anexo B), los datos se

obtuvieron mediante la aplicación del instrumento a 2 organizaciones, tomados

aleatoriamente de las empresas avícolas, con similares características de la muestra

en estudio, pero que no participaron en la investigación. Al respecto, en la matriz

denominada Matriz Prueba Piloto de este mismo anexo, están los valores de la

Sumatoria de la Varianza de los puntajes de cada ítem y de la Varianza de los

puntajes totales, calculados mediante SPSS, los cuales pueden ser verificados en el

OUTPUT Prueba Piloto.

Sustituyendo los datos en la fórmula para calcular el coeficiente de Alfa Cronbach,

se obtuvo: el valor del coeficiente obtenido es 0, 941 lo cual hace pensar que el

Page 86: Sector Avícola Del Estado Zulia

 

88

cuestionario aplicado tiene un grado de confiabilidad muy satisfactorio, dado que el

coeficiente que le corresponde está muy cercano a la unidad.

3.6. Técnicas aplicadas para el análisis de los datos

Luego de organizados los datos en la matriz de la variable (Ver anexo C), estos

fueron procesados mediante el paquete estadístico SPSS, distribuidos en tablas, a ser

presentadas en el capítulo IV. Este proceso se llama tabulación y consiste en convertir

la distribución de las matrices en tablas de datos por cada indicador. Cabe destacar,

que en estas tablas contienen la información ofrecida por los sujetos de la muestra.

Luego de la tabulación, los datos fueron codificados mediante la escala de categorías

especificadas en el siguiente cuadro 3.

Cuadro 3 Baremo de análisis

Alternativas Categorías Rango porcentual Siempre Eficiente estructura financiera 66,34% - 100%

Algunas veces Medianamente eficiente estructura financiera 33,34% - 66,33% Nunca Ineficiente estructura financiera 0% - 33,33%

Fuente: González (2012) 

Las categorías establecidas en el cuadro anterior permitieron la interpretación de

las tablas por indicadores para el cierre de las dimensiones medidas en escala ordinal

(Escala tipo Likert), tal como se presentan en el próximo capítulo, y tomar las decisiones

pertinentes a las respuestas de los cuatro objetivos específicos.

Respecto al tratamiento estadístico, este consistió en el cálculo de las frecuencias, los

porcentajes totales de los ítems pertenecientes al indicador, el promedio porcentual del

indicador y el número total de datEos, de igual manera se tomaron en cuenta los siguientes

criterios estadísticos para la toma de decisiones lo que permitió hacer un análisis particular

del comportamiento del indicador, las dimensiones, y la variable:

• La alternativa que tiene mayor frecuencia es la representativa del indicador

• A mayor categoría mayor es la importancia del indicador.

• Los indicadores sobre el promedio dimensional constituyen fortalezas y por

debajo de este son debilidades.

Page 87: Sector Avícola Del Estado Zulia

 

89

• El promedio porcentual final de la variable es el valor central o mediana.

3.7. Procedimiento de la Investigación.

Según Arias (2006), el procedimiento de la investigación constituye un conjunto de

fases que sistematizan el desarrollo del estudio, el cual puede llevarse a cabo en forma

manual o computarizada. Todo depende del tipo de investigación aplicado, es decir, de

la situación que representa el objeto de estudio. El desarrollo de la investigación se

llevó a cabo centrado en cuatro fases, a saber:

• Primera fase: Selección de la temática investigada.

Revisión de la bibliografía previamente para identificar la documentación existente

relacionada con el estudio.

Selección de la bibliografía pertinente y apropiada con la investigación realizada.

Se llevó un registro de datos de textos, documentos, investigaciones, registros de

producción de pollos, lo que permitió focalizar los aspectos puntuales relacionados con

la temática que se investigó.

De igual modo, se realizaron entrevistas informales a productores del

sector avícola, a objeto de obtener evidencias actualizadas sobre la cría y engorde

de pollo, así como también aspectos relacionados con la estructura financiera de

estas empresas.

• Segunda fase: Construcción del marco del problema y de las referencias teórico-

conceptuales. Estas se desarrollaron con base al estudio, análisis e interpretación de

argumentos teóricos, gerenciales y organizacionales.

• Fase tres: Elaboración del marco metodológico.

• Fase cuatro: Análisis y discusión de los resultados.

Elaboración de las conclusiones y recomendaciones.

Page 88: Sector Avícola Del Estado Zulia

 

90

 

Capítulo IV Resultados de la Investigación

 

Page 89: Sector Avícola Del Estado Zulia

 

91

CAPITULO IV

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

4.1. Análisis y discusión de los resultados

Para dar respuesta a los objetivos de la investigación, en primer término, se presentan a continuación tres dimensiones de análisis denominadas; políticas de financiamiento, medida a través de la subdimensión control de financiamiento; fuentes de financiamiento, tratada por medio de las subdimensiones a corto y a largo plazo; y riesgo financiero, analizado mediante la subdimensión tipos de riesgos financieros. En todas estas perspectivas de análisis, los cierres subdimensionales fueron realizados a través de tablas con los respectivos indicadores, en atención a los tres primeros objetivos específicos, según las técnicas aplicadas para el análisis de los datos, tal como aparecen en las tablas y los criterios estadísticos establecidos en el capítulo anterior.

En segundo término, referente al análisis de la dimensión rentabilidad, medida a través de la subdimensión niveles de rentabilidad, para dar respuesta al último objetivo específico, se realizó un análisis observacional a documentos presentados por las empresas, siendo éstos de carácter confidencial, donde se lograron focalizar elementos clave que facilitaron detallar aspectos significativos de la estructura financiera de cada empresa en estudio, lo cual permitió exponer los resultados en dos tablas, pudiéndose precisar el nivel de rentabilidad que en ellas prevalece.

4.1. 1. Análisis de la variable estructura financiera.

4.1.1.1. Objetivo específico Nº 1. Describir la política de financiamiento sobre la base de

control del financiamiento utilizada en la agroindustria del sector avícola del estado Zulia.

Tabla 1. Dimensión Política de Financiamiento Subdimensión: Control de Financiamiento

Usted considera que en las agroindustrias del sector avícola como política de financiamiento se establece el control de financiamiento a través de:

Opciones de Respuestas Siempre Algunas Veces Nunca

Indicadores fa fr fa fr fa fr Establecimiento de normas para medir el rendimiento 4 66,7% 2 33,3% 0 0% Medición de resultados 4 66,7% 2 33,3% 0 0% Determinar si los resultados corresponden a los parámetros 4 66,7% 2 33,3% 0 0% Toma de medidas correctivas 4 66,7% 2 33,3% 0 0%

Promedio Dimensional 66,7% 33,3% 0% Fuente: Según resultados de la encuesta (2012)

Page 90: Sector Avícola Del Estado Zulia

 

92

Al observar la tabla 1, se visualiza que en el indicador establecimiento de normas

para medir el rendimiento, la mayor frecuencia es 4, ubicada en la alternativa siempre

siguiendo la alternativa algunas veces de 2 con un 33,3%, significando que 66,7% de las

unidades investigadas, se establece que siempre como política de control de la estructura

financiera, se establecen normas para la medición del rendimiento.

Al focalizar el indicador medición de resultados, la mayor frecuencia es 4 y se

entiende según 66,7% de los encuestados, en el sector avícola siempre se cumple con el

control previsivo como un mecanismo para fortalecer la estructura financiera y se lleva a

cabo un control estratégico que permite tomar acciones correctivas en dicha estructura.

Luego, sigue la frecuencia 2 significando 33,3% de los informantes en el mencionado

sector algunas veces se utiliza este tipo de control.

Con respecto al indicador determinar si los resultados corresponden a los parámetros

de acuerdo a la información suministrada por los gerentes del departamento de finanzas, la

mayor frecuencia es 4 y se entiende que según 66,7% de los datos, en el sector avícola el

proceso de ejecución de control financiero se realiza siempre sobre una vigilancia

permanente a través del cual se mide el rendimiento avícola. Luego sigue la frecuencia

cuyo valor es 2 y evidenciándose un 33,3% de los encuestados en el mencionado sector,

algunas veces el proceso de ejecución de control financiero se lleva a cabo.

En relación al indicador toma de medidas preventivas, prevalece con mayor

frecuencia la cifra 4, se entiende que 66,7% de los datos, en el sector avícola el control

de financiamiento se ejecuta siempre con el respaldo de la alta gerencia y de

igual manera, se realiza un análisis comparativo periódico con el fin

de detectar el cumplimiento de las medidas correctivas en las distintas áreas

funcionales de la empresa. Luego sigue la frecuencia 2, donde se evidencia que 33,3%

de los datos en el mencionado sector algunas veces la toma de medidas preventivas se

realiza para el control del financiamiento. Por último, se tiene la frecuencia 0,

significando contradictoriamente que las medidas preventivas siempre están presentes

en el control de financiamiento.

Tal como se aprecia en la tabla 1, los mayores porcentajes corresponden todos a la

alternativa siempre, siendo 66,7% el promedio de la dimensión. En consecuencia, según el

Page 91: Sector Avícola Del Estado Zulia

 

93

cuadro 3 del capítulo anterior, tanto los indicadores como la subdimensión control de

financiamiento y dimensión política de financiamiento, se ubican en la alternativa siempre,

identificándose con la categoría eficiente estructura financiera. De acuerdo a los criterios

estadísticos establecidos en ese mismo capítulo, todos los indicadores mencionados

constituyen fortalezas que permiten suponer que las empresas estudiadas han venido

haciendo grandes esfuerzos gerenciales y financieros para asegurar la aplicabilidad de

controles que le garanticen brindar servicios de calidad.

De acuerdo a los resultados, la política de financiamiento sobre la base del control

financiero utilizada en la agroindustria del sector avícola del estado Zulia, puede ser

descrita como el conjunto de acciones que direccionan el desarrollo de la estructura

financiera de las empresas configuradas dentro del sector.

Confrontando con la teoría, el control de financiamiento, según Robbins y Coulter

(2005), es coincidente el comportamiento de la respuesta con la postura teórica de

estos autores, por cuanto se lleva a cabo la observación y seguimiento de las

actividades para asegurarse de la efectividad en cuanto a lo planeado y corregir

cualquier desviación significativa cuando se presenta. Desde esta perspectiva, el

control tiene como finalidad monitorear la eficiencia de las actividades de planificación,

organización y dirección.

Es evidente que una razón por el cual se requiere establecer un control, es el

avance y corregir debilidades sobre la marcha; además, ayuda a los gerentes de las

empresas avícolas a llevar a cabo el seguimiento de los cambios organizacionales y

las repercusiones que éstos producen en el avance de la organización. Dentro de este

marco de ideas, Münch y García (2006, p.183) refieren que el control es una etapa

primordial en la administración, pues, aunque una empresa cuente con magníficos

planes, una estructura organizacional adecuada y una dirección eficiente. El ejecutivo

no podrá verificar cuál es la situación real de la organización si no existe un mecanismo

que se cerciore e informe si los hechos van de acuerdo con los objetivos.

El propósito de ejercer el control de financiamiento en la agroindustria del sector

avícola es influir en las personas que en ella laboran para lograr que sus acciones,

decisiones, sean coherentes con los objetivos de ésta. En general, la mayoría de los

Page 92: Sector Avícola Del Estado Zulia

 

94

esfuerzos del control se dirigen a mejorar el área de toma de medidas correctivas,

determinar si los resultados corresponde a los parámetros y establecer normas para

medir el rendimiento, en la búsqueda de mejorar el desempeño de las personas, la

utilización de los equipos y su mantenimiento, de las finanzas, en fin de la estructura

financiera de la institución.

El comportamiento de las cifras obtenidas de igual modo se identifican con el

planteamiento de Amat y col. (2002), para quienes es importante planear y organizar

los programas que se desean y que facilitarán alcanzar las metas, fijándose las

medidas correctivas, poniendo en práctica lo planificado para facilitar el cumplimiento

de las normas, y con ello mejorar el control de financiamiento.

4.1.1.2. Objetivo específico N° 2. Identificar las fuentes de financiamiento aplicadas en

la agroindustria del sector avícola del estado Zulia.

Tabla 2. Dimensión: Fuentes de Financiamiento. Usted considera que en las fuentes de financiamiento que se utilizan

en la estructura financiera son:

FUENTES DE FINANCIAMIENTO Opciones de Respuestas

Siempre Algunas Veces Nunca Subdimensión CORTO PLAZO fa fr fa fr fa fr

Crédito comercial 6 100% 0 0% 0 0% Crédito bancario 4 66,7% 2 33,3% 0 0% Pagaré 4 66,7% 2 33,3% 0 0% Línea de crédito 4 66,7% 2 33,3% 0 0% Papeles comerciales 0 0% 0 0% 6 100% Venta de cuentas por cobrar 0 0% 2 33,3% 4 66,7% Inventarios 0 0% 0 0% 6 100% Retenciones 3 50% 3 50% 0 0% Acumulaciones 3 50% 3 50% 0 0%

Promedio Sub-Dimensional 44,5% 25,9% 29,6% Subdimensión LARGO PLAZO fa fr fa fr fa fr

Préstamos bancarios 4 66,7% 2 33,3% 0 0% Utilidades retenidas 6 100% 0 0% 0 0% Emisión de acciones 0 0% 2 33,3% 4 66,7% Arrendamiento financiero 0 0% 3 50,0% 3 50%

Promedio Sub-Dimensional 41,7% 29,1% 29,2% Promedio Dimensional 43,1% 27,5% 29,4%

Fuente: Autoría propia. Según resultados del cuestionario (2012)

De acuerdo a los resultados que aparecen en la tabla 2 pertenecientes a la dimensión

fuentes de financiamiento, con respecto a la subdimensión a corto plazo, se observa el

mayor puntaje en el indicador crédito comercial con 6, es decir, el 100% de las empresas

Page 93: Sector Avícola Del Estado Zulia

 

95

utiliza este tipo de financiamiento; mientras en segundo orden hacen uso del crédito

bancario, pagaré y línea de crédito en una frecuencia de 4, representando un 66,7%, y un

33,3% en algunas veces; en tercer lugar se ubican en cuanto a su utilización las retenciones

y las acumulaciones con una frecuencia de 3 equivalente a un 50% y de igual valor se

posicionan en algunas veces.

Es importante detallar, que el indicador venta de cuentas por cobrar obtuvo 2 con un

equivalente de 33,3% en algunas veces y 4 con 66,7% en la alternativa nunca. Mientras, los

indicadores papeles comerciales e inventarios, obtuvieron un 100% en nunca, lo cual indica

que las empresas no han hecho uso de estas fuentes para su estructura de financiamiento.

El comportamiento de las cifras obtenidas, ubica a la subdimensión financiamiento a corto

plazo en la categoría medianamente eficiente estructura financiera.

Ahora bien, en cuanto a la subdimensión fuentes de financiamiento a largo plazo, de

acuerdo a los resultados que aparecen en la tabla 2, se presenta que la mayor frecuencia y

porcentaje se ubica en siempre, correspondiente a las utilidades retenidas con 6 y 100%,

respectivamente; luego sigue préstamos bancarios en siempre con 4 con 66,7%, algunas

veces 2 con 33,3% y nunca en 0%. Mientras que, arrendamiento financiero se ubicó con un

50% en las alternativas algunas veces y nunca. A su vez, el indicador, emisión de acciones

obtuvo una frecuencia de 2, es decir 33,3% en algunas veces y en nunca 4, con 66,7%,

entre tanto en la alternativa siempre fue 0%.

Estos resultados coinciden con la posición teórica de Weston y Brighan (1997, p. 173)

destacan que el crédito a corto plazo, es una fuente utilizada por las distintas

organizaciones pues son un soporte para deudas programada a pagar en un año. Luego

añaden, que las tres fuentes principales de fondos con vencimientos a corto plazo son

clasificadas por orden descendente en cuanto al volumen de crédito proporcionado a las

empresas, donde las principales fuentes de financiación a corto plazo son: crédito

comercial entre empresas, préstamos de bancos comerciales y documentos comerciales.

En esta misma línea argumental, el comportamiento de los resultados de igual manera,

se identifican con la postura de Gitman (2003) y Van Horne y Wachowicz (2002), cuando el

primero resalta al financiamiento a corto plazo como los adeudos que vencen al cabo de un

año o menos y que son empleados para satisfacer necesidades estacionales y de activos

Page 94: Sector Avícola Del Estado Zulia

 

96

circulantes. En este sentido, el financiamiento a corto plazo con garantía utiliza ciertos

activos como garantía, no así el financiamiento a corto plazo sin garantía. Mientras en

opinión de los segundos teóricos el financiamiento a corto plazo lo conforman los pasivos

programados con anterioridad para liquidarse durante un período inferior a un año. Este

tipo de financiamiento se utiliza para financiar necesidades de fondos estacionales y

temporales. Así como para brindar flexibilidad de un periodo de incertidumbre.

De acuerdo al rango porcentual obtenido, tal como lo evidencia la tabla 2, y en

atención al cuadro 3, la dimensión fuentes de financiamiento, se ubica en la categoría

medianamente eficiente estructura financiera, lo cual indica según los criterios

estadísticos establecidos, existen fortalezas, pero también debilidades que deben

enfrentar las agroindustrias del sector avícola del estado Zulia.

Resumiendo, a manera de cierre las fuentes de financiamiento, bien sean a corto

plazo, o bien a largo plazo algunas veces son aplicadas en las empresas en estudio,

quedando éstas identificadas principalmente por la línea de crédito comercial, la cual

es una fuente de financiamiento a corto plazo y la retención de utilidades como una

fuente de financiamiento a largo plazo, significando esto que las empresas de dicho

sector gozan de una mediana estabilidad y salud financiera.

4.1.1.3. Objetivo específico N° 3. Analizar el riesgo financiero que asume la

agroindustria del sector avícola del estado.

Tabla 3. Dimensión: Riesgo Financiero Usted considera que las empresas del sector avícola han asumido los siguientes

riesgos en el mercado financiero nacional: Subdimension:

Tipos de Riesgo Financiero Opciones de Respuestas

Siempre Algunas Veces Nunca Indicadores fa fr fa fr fa fr

Riesgo de mercado 6 100% 0 0% 0 0% Riesgo de crédito 4 66,7% 0 0% 2 33,3% Riesgo de liquidez 0 0% 2 33,3% 4 66,7% Riesgo operacional 6 100% 0 0% 0 0% Riesgo país 0 0% 6 100% 0 0% Riesgo cambiario 6 100% 0 0% 0 0% Riesgo legal 0 0% 0 0% 6 100%

Promedio Dimensional 52,4% 19,0% 28,6% Fuente: Autoría propia. Según resultados del cuestionario (2012)

La tabla 3 contiene los datos aportados por los informantes en relación a la

pregunta que hace referencia al riesgo en el marco de su estructura financiera asumido

Page 95: Sector Avícola Del Estado Zulia

 

97

por la agroindustria del sector avícola del estado Zulia. De acuerdo al comportamiento

de los datos, la subdimensión tipos de riesgos, se ubica en la categoría de

medianamente eficiente estructura financiera para la gestión de los riesgos financieros.

Se evidencia en primer lugar, que dentro de los tipos de riesgos que han asumido

la agroindustria del sector avícola se ubican con un 100% en la alternativa siempre los

riesgos de mercado, operacional y el cambiario, entre tanto, el riesgo de crédito con un

66,7% en esta alternativa; es decir, que siempre toman decisiones a favor de asumir

estos cuatro tipos de riesgos. Mientras, el riesgo país es considerado algunas veces

con un 100%; el riesgo de liquidez se ubicó en la alternativa algunas veces con 33,3% y

nunca con un 66,7%. En cuanto al riesgo legal, todas las respuestas se ubicaron en la

alternativa nunca, vale decir, con un 100%. Lo cual indica que la agroindustria del sector

avícola está vigilante de los diversos escenarios legales relacionados con la actividad

económica y financiera de este sector.

Al contrastar los resultados obtenidos se identifican con la postura de Alfonso de

Lara (2005), al expresar que el riesgo es la incertidumbre acerca de un efecto futuro

asociado tanto a un resultado favorable como a un resultado adverso.

Desde el punto de vista del análisis financiero, el interés es observar aquellos eventos

que como producto de la incertidumbre económica, se crean espacios y

condiciones para generar pérdidas a una empresa, tal como lo señalan los encuestados

de las diversas empresas avícolas investigadas, pues de los siete tipos de riesgos

estudiados, sólo tres: los riesgos cambiario, operacional y de mercado, siempre con un

100% son asumidos.

Comportamiento éste, que denota que existen riesgos financieros cuando la gestión

que se ejecuta es limitada para decidir sobre situaciones que muchas veces no están en el

entorno interno de la empresa, sino en el entorno externo, bien sea proveniente de las

políticas gubernamentales e incertidumbres económicas. Al respecto, Manzano (2008)

destaca que se deben tomar las previsiones necesarias y pertinentes, para enfrentar estas

eventualidades, las cuales deben ser las primeras acciones a la hora de asumir un reto

financiero, proteger la inversión mediante pólizas de seguro, entre otros. Esto supone

utilizar la racionalidad gerencial que facilite una toma de decisiones prudente y asertiva,

donde las vías logren canalizar de manera efectiva los posibles riesgos.

Page 96: Sector Avícola Del Estado Zulia

 

98

Asimismo, los resultados obtenidos son congruentes con la postura de Gitman

(2003), quien determina que el riesgo está presente en toda actividad financiera, ya que la

diversidad de factores pueden determinar variaciones en la rentabilidad de una empresa,

un sunami, por ejemplo, afectó grandemente la rentabilidad de las empresas japonesas,

cuyas estructuras financieras hasta ese hecho eran sólidas. Por consiguiente, las

empresas más pequeñas pueden incluso desaparecer por la acción de acontecimientos

diversos o decisiones gubernamentales que afecten su productividad, como también la

presencia de hechos fortuitos no previstos como robos, incendios, entre otros.

Desde esta perspectiva, ante la diversidad de riesgos que debe asumir la

agroindustria del sector avícola, obliga a los gerentes ante situaciones nacionales e

inclusive, internacionales, a plantear una gestión de atención a circunstancias adversas

y cambiantes, propias de realidad actual. Esto, va en detrimento de la estructura

financiera, lo que obliga a un proceso de planificación y administración racional de la

gerencia financiera.

4.1.1.4. Objetivo específico N° 4. Análisis de los niveles de rentabilidad considerando la

estructura financiera de la agroindustria del sector avícola del Estado Zulia.

Los niveles de rentabilidad, se analizaron a través de observaciones a documentos

aportados por las empresas estudiadas. La medición de la rentabilidad, se hizo

siguiendo los criterios de categorización establecidos en la tabla 4, que se presenta a

continuación.

Tabla 4. Estructura Financiera de las Agroindustrias a partir de los estados financieros al 31/12/2011

Datos Unidades de Investigación

A B C D E F

Activ

o Circulante 6.642.064,89 120.850.275 88.813.914,41 22.362.814,93 78.031.774 18.961.220,40 Fijo 44.681.029,66 148.478.606 89.041.684, 36 25.523.298,41 101.310.386 39.470.891,76

Total 51.323.094,55 269.328.881 177.855.598,77 47.886.113,34 179.342.160 58.432.112,16

Pas

ivo

A corto plazo

7.829.771,85 82.284.768 94.306.893,87 7.627.600,28 95.095.135 8.914.312,58

A largo plazo

145.847,45 40.675.000 3.010.320,52 136.077,96 3.035.481 166.049,50

Pat

rimon

i

Capital social

43.347.475,25 146.369.113 80.538.384,38 40.122.435,10 81.211.544 49.351.750,08

Utilidad/ Pérdida

1.074.688,16 8.159.038 7.683.361,87 1.013.126.04 5.747.581 1.223.548,57

Total 52.397.782,71 277.487.919,00 185.538.960,64 47.886.113,34 185.089.741,00 59.655.660,73

Fuente: Cálculos en base a información aportada por las empresas en estudio (2012)

Page 97: Sector Avícola Del Estado Zulia

 

99

La tabla 4 presenta el registro de datos sobre los estados financieros

de las empresas avícolas del estado Zulia, indispensables para realizar los cálculos y

obtener los valores de rentabilidad antes indicados. Hubo la necesidad de proteger la

confidencialidad de los datos aportados por cada empresa, para ello, le fueron

asignadas las seis primeras letras del abecedario a cada agroindustria, cuyos

documentos fueron observados a fin de focalizar el comportamiento de los diversos

registros de estados financieros, tal como se presentan.

Tomando como referencia los datos de la tabla 4, se elaboró la tabla 5 con la

intencionalidad de medir los niveles de rentabilidad en atención a la razón de

rendimiento sobre la inversión (ROI), razón de rendimiento sobre el patrimonio

(ROE), y razón del rendimiento sobre el capital empleado (ROCE), tal como se

expresa a continuación.

Tabla 5. Registro de datos sobre los estados financieros de las empresas avícolas En el Estado Zulia Del 01/01/2011 al 31/12/2011

Registros de Estados Financieros

Unidades de Investigación (%)

A B C D E F

1. Activos

1.1. Circulante

1.2. Fijo

12,94% 87,06%

44,87%

55,13%

49,93%

50,07%

46,70%

53,30%

43,51%

56.49%

32,45%

67,55%

Total Activos 100% 100% 100% 100%  100% 100%

2. Financiamiento

2.1. Pasivo Corto Plazo 2.2.Pasivo Largo Plazo + Patrimonio

15,26% 84,74%

30,55% 69,45%

53,02% 46,98%

15,93% 84,07%

53,02% 46,98%

15,26% 84,74%

Total Financiamiento 100% 100% 100% 100%  100% 100%

3. Niveles de Rentabilidad

3.1. ROI:

3.2. ROE:

3.3. ROCE:

2,09% 2,47% 2,47%

3,02% 5,57% 4,36%

4,32% 9,54% 9,19%

2,11%

2,52%

2,51%

3,20%

7,07%

6,82%

2,09%

2,47%

2,47%

Fuente: Cálculos en base a información aportada por las empresas en estudio (2012)

Page 98: Sector Avícola Del Estado Zulia

 

100

El presente análisis es para dar respuesta al último objetivo específico, referido a los

niveles de rentabilidad presentes en estructura financiera de la agroindustria del sector

avícola del Estado Zulia.

Se observa en tabla 5 los respectivos registros de estados financieros y las unidades

de investigación, identificadas con letras mayúsculas. En la primera fila los activos,

circulante y fijo expresados en porcentajes; en la segunda aparece el financiamiento, y en

la tercera los niveles de rentabilidad medidos mediante las razones establecidas.

Como se puede observar, en la tercera fila de la tabla 5 se tiene primeramente el

indicador “ROI” el cual mide la utilidad neta de una empresa en relación con la inversión

expresada como total de activos. Luego sigue “ROE”, razón de rentabilidad que mide la

utilidad neta de una empresa en términos de su patrimonio. Finalmente está el otro

indicador cuyo nombre es razón del rendimiento sobre el capital empleado, “ROCE”, y tiene

la función expresa de realizar mediciones sobre la rentabilidad de la capitalización.

Se inicia el análisis destacando en primer lugar el rango de los activos en el sector

avícola. En este sentido, se tiene que en el activo fijo el rango de dominio está entre

50,07% y 87,06%; en tanto el activo circulante, se mueve entre 12,94% y 49,93% del total

de activos para el sector. El comportamiento de estas cifras indica que en el sector avícola

existen situaciones de carácter financiero que limitan tener una eficiente estructura

financiera, en lo referente a la circulación de efectivo y transacciones a corto plazo, donde

se pone en evidencia que las fuentes de financiamiento utilizadas generalmente en la

estructura financiera del sector avícola, en un alto porcentaje son a largo plazo.

Con respecto al comportamiento del financiamiento en el sector avícola. Al respecto,

se tiene que el pasivo a largo plazo unido con el patrimonio, tiene un rango de dominio

entre 46,98% y 84,74%; mientras el pasivo a corto plazo se mueve entre 15,26% y

53,02% del total de financiamiento para el sector. Estos porcentajes permiten señalar

como fue antes señalado, que las fuentes de financiamiento utilizadas generalmente en la

estructura financiera del sector avícola son a largo plazo.

Continuando con el análisis de la tabla 5, se pasa a la medición de la rentabilidad

en las empresas avícolas. Los porcentajes expresan que los niveles promedios de

rentabilidad para las empresas estudiadas, lo que destaca que tres empresas alcanzan

Page 99: Sector Avícola Del Estado Zulia

 

101

un nivel de rentabilidad medianamente eficiente, mientras que las otras tres se ubican

en un nivel de ineficiente rentabilidad.

Otro hecho interesante de observar es el comportamiento de estos indicadores,

dado que las señales emitidas tienen significados relevantes en la explicación de la

estructura financiera del sector avícola. En este sentido llama la atención en primer

lugar que el ROI de las empresas está siempre por debajo del ROE, esto significa que

el total de activos no ha crecido al ritmo de crecimiento del patrimonio, siendo entonces

posiblemente un indicio del “no retorno”, desde capital patrimonial hacia capital de

inversión. Además, a mayor diferencia entre el ROI y el ROE significa mayor rapidez de

la descapitalización en cuanto a inversiones.

En segundo lugar se observa que en todas las empresas el ROE se mantiene

igual o está por encima del ROCE. En el primero de los casos significa que el ritmo de

crecimiento de la deuda a largo plazo, representativa de los pasivos laborales

contraídos con el personal administrativo y obrero de las avícolas, es insignificante. Tal

es el caso de las empresas A y F. No obstante en el segundo caso, como sucede con

las empresas B, C, D y E, donde como se dijo antes el ROE está por encima del

ROCE, se entiende que esta deuda es significativa, debido a su tamaño, atentando

seriamente con la rentabilidad de la empresa.

Al respecto, son muchos los supuestos que se pueden inferir como posibles

causas de este mediano nivel de rentabilidad, pero una de ellas puede estar

representada por el alto porcentaje del riesgo operacional y cambiario, que de acuerdo

a los resultados obtenidos en objetivos específicos anteriores, afectan la estructura

financiera de estas empresas avícolas.

El comportamiento de los niveles de rentabilidad, en especial lo referido al ROE y el

ROCE, como ya se ha señalado, dentro del contexto de las empresas avícolas investigadas,

el primero se mantiene igual o está por encima del segundo. Cuando el ROE es igual a

ROCE significa que el ritmo de crecimiento de los pasivos a largo plazo contraídos por las

empresas avícolas, es insignificante, tal es el caso de las empresas A y F.

Cuando el ROE es mayor al ROCE, como sucede en las empresas B, C, D y E,

se entiende que las obligaciones o pasivos a largo plazo de las empresas es

Page 100: Sector Avícola Del Estado Zulia

 

102

significativa, debido a su tamaño haciendo referencia no solamente a los pasivos

laborales contraídos con el personal administrativo y obrero de las avícolas, sino a toda

la carga de pasivos a largo plazo.

Resumiendo, el análisis de la rentabilidad considerando la estructura financiera de

la agroindustria del sector avícola del estado Zulia, arroja los siguientes resultados; muy

poca circulación de efectivo y transacciones a corto plazo, mediano nivel de rentabilidad

manejado en este sector productivo, el total de activos no ha crecido al ritmo de

crecimiento del patrimonio, este es un indicio de no retorno desde capital patrimonial

hacia capital de inversión, en la mayoría de empresas está sucediendo una

descapitalización, en cuanto a inversiones y además la deuda a largo plazo,

representada principalmente por el arrendamiento financiero y los pasivos laborales

contraídos con el personal son significativos, debido a su tamaño, atentando seriamente

con la rentabilidad de la empresa.

En ese sentido, las organizaciones estudiadas se han forjado a través de la

adaptación a las condiciones económicas que imperan en el mundo agroindustrial,

debido a que las formas de hacer negocios han cambiado, anteriormente la estructura

financiera se circunscribía a la obtención de fondos, luego se consideró adicionalmente

la aplicación de esos fondos y al final, se comenzó a tomar en cuenta la movilización

que tienen los recursos en las empresas.

Este análisis se sustentó en la observación de documentos e informes facilitados por

las empresas analizadas. Es significativo resaltar que los documentos fueron suministrados

a la investigadora del presente estudio de forma discreta, por cuanto los contenidos que

manejan son de extrema confidencialidad para terceras personas. De allí, que hubo

observaciones a los estados financieros, lográndose determinar que dichas empresas se

ubican en un nivel de rentabilidad mediana, debido a las siguientes consideraciones.

La estructura financiera se halla en un punto donde las empresas no obtienen

grandes beneficios, ni pérdidas limitándose a cubrir todos los costos y gastos centrados en

este orden, donde la relación costo-volumen-beneficio, constituye la triada de la

rentabilidad de la empresa y por producto. Sin embargo, es significativo destacar que este

es un enfoque estático, el cual no reconoce que la realidad de las empresas y del entorno

Page 101: Sector Avícola Del Estado Zulia

 

103

es de naturaleza esencialmente dinámica, incierta y sujeto a continuos cambios en todas

las magnitudes y parámetros; producto de políticas fuertemente restrictivas, a los elevados

precios de materia prima, al alto volumen de pollos importados, entre otros.

Los estados financieros y documentados de planeación han cumplido con ciertos

estándares de salud financiera o sea liquidez, por cuanto los presupuestos de flujo de

efectivo, el presupuesto capital y el estado de resultados tienen una base técnica

medianamente adecuada, por lo que todas las empresas avícolas investigadas han

tenido que recurrir a créditos comerciales y bancarios y que algunas no han podido

obtenerlo, puesto que es necesario cumplir con ciertos requisitos y políticas que varían

con cada institución bancaria.

Las actividades de operación se relacionan con la principal fuente de recursos de

las empresas como son los clientes, proveedores e inventarios, se sustenta en las

acciones de financiamiento, entendida ésta como todas aquellas maneras en que las

empresas consiguen recursos financieros como la adquisición de activo fijo.

Las empresas cuentan con recursos apropiados para hacer frente a eventualidades no

recurrentes. Ahora bien, considerando el tipo de producto que se comercializa, en algunas

ocasiones el inventario no es tomado en cuenta, para medir la liquidez de la empresa,

como consecuencia del producto tiende rápidamente a perecer o bien que el mercado esté

saturado del producto cuando llega exceso de pollos importados; en estos casos la razón

del circulante se modifica, entonces buscan la rotación acelerada que mide la velocidad

con que se cobra, se paga y el inventario se convierte en efectivo.

Otorgan créditos del producto a muy corto plazo, por cuanto procuran hacer

efectivos los cobros a la mayor brevedad posible, pues las empresas observadas

buscan cubrir sus cuentas por pagar con la mayor rapidez. En este sentido, estas

empresas avícolas para facilitar sus inversiones, optan por la política de desarrollar un

plan de pago a corto plazo, a sus acreedores.

Por ello, también deciden cancelarles en determinados días de la semana o mes,

con el objetivo de poder captar mayores intereses y así lograr hacer frente con más

Page 102: Sector Avícola Del Estado Zulia

 

104

holgura al saldo pendiente de las cuentas por pagar. El propósito es posicionar la

estructura financiera para realizar la cancelación de sus obligaciones sin problemas, ya

que no basta con conocer qué facturas llegaron, sino también es importante saber en

qué tiempo y condiciones se van a pagar.

4.1.1.5. Objetivo General. Analizar la estructura financiera de la agroindustria del sector

avícola del estado Zulia.

Tabla 6. Cierre Variable: Estructura Financiera

La estructura financiera de las empresas del sector avícola reporta los siguientes resultados

Dimensión: POLÍTICAS DE FINANCIAMIENTO Opciones de Respuestas

Siempre Algunas Veces Nunca Indicadores fa fr fa fr fa fr

Establecimiento de normas para medir el rendimiento 4 66,7% 2 33,3% 0 0% Medición de resultados 4 66,7% 2 33,3% 0 0% Determinar si los resultados corresponden a los parámetros

4 66,7% 2 33,3% 0 0%

Toma de medidas correctivas 4 66,7% 2 33,3% 0 0% Promedio Dimensional 66,7% 33,3% 0%

Dimensión: FUENTES DE FINANCIAMIENTO Opciones de Respuestas

Siempre Algunas Veces Nunca Subdimensión CORTO PLAZO fa fr fa fr fa fr

Crédito comercial 6 100% 0 0% 0 0% Crédito bancario 4 66,7% 2 33,3% 0 0% Pagaré 4 66,7% 2 33,3% 0 0% Línea de crédito 4 66,7% 2 33,3% 0 0% Papeles comerciales 0 0% 0 0% 6 100% Venta de cuentas por cobrar 0 0% 2 33,3% 4 66,7% Inventarios 0 0% 0 0% 6 100% Retenciones 3 50% 3 50% 0 0% Acumulaciones 3 50% 3 50% 0 0%

Promedio Sub-Dimensional 44,5% 25,9% 29,6% Subdimensión LARGO PLAZO fa fr fa fr fa fr

Préstamos bancarios 4 66,7% 2 33,3% 0 0% Utilidades retenidas 6 100% 0 0% 0 0% Emisión de acciones 0 0% 2 33,3% 4 66,7% Arrendamiento financiero 0 0% 3 50,0% 3 50%

Promedio Sub-Dimensional 41,7% 29,1% 29,2% Promedio Dimensional 43,1% 27,5% 29,4%

Subdimension: TIPOS DE RIESGO FINANCIERO Siempre Algunas Veces Nunca Indicadores fa fr fa fr fa fr

Riesgo de mercado 6 100% 0 0% 0 0% Riesgo de crédito 4 66,7% 0 0% 2 33,3% Riesgo de liquidez 0 0% 2 33,3% 4 66,7% Riesgo operacional 6 100% 0 0% 0 0% Riesgo país 0 0% 6 100% 0 0% Riesgo cambiario 6 100% 0 0% 0 0% Riesgo legal 0 0% 0 0% 6 100%

Promedio Dimensional 52,4% 19,0% 28,6% PROMEDIO DE LA VARIABLE 54,07 26,60  19,33

Fuente: Autoría propia. Según resultados del cuestionario (2012)

Page 103: Sector Avícola Del Estado Zulia

 

105

La tabla 6 representa un resumen de los análisis realizados con respecto a las

dimensiones: política de financiamiento, fuentes de financiamiento y riesgos financieros,

porque lo referente a la dimensión rentabilidad, se analizó atendiendo a otro criterio, tal

como aparece anteriormente, permite describir la variable de investigación denominada:

Estructura Financiera de la agroindustria, respondiendo así al objetivo general y de igual

manera a la formulación del problema. De acuerdo al comportamiento de las respuestas, el

sector avícola tiene una estructura financiera medianamente eficiente, por cuanto 54,1% se

ubicó en la alternativa siempre, 26,6% algunas veces y 19,3% en nunca, que según el

criterio estadístico establecido en el cuadro de baremo, así lo establece.

La variable fue descrita, mencionando su nombre y haciendo un recorrido, por

las tres últimas columnas de izquierda a derecha, iniciando por las políticas de

financiamiento y culminando en las categorías del riesgo de financiamiento. Se

tiene entonces, de acuerdo a los resultados, que la estructura financiera de la agroindustria

es el financiamiento permanente de las empresas que la conforman, en atención a las

políticas de financiamiento establecidas, utilizando determinadas fuentes y asumiendo

ciertos riegos.

Estas políticas de financiamiento sobre la base del control financiero utilizadas en

la agroindustria del sector avícola del estado Zulia, pueden ser descritas como el

conjunto de acciones que direccionan el desarrollo de la estructura financiera de las

empresas configuradas dentro del sector, destacando siempre entre ellas

principalmente: el establecimiento de normas para medir el rendimiento, medición de

resultados, determinar si los resultados corresponden a los parámetros y la toma de

medidas correctivas. A tal efecto, los mencionados indicadores constituyen fortalezas

que permiten suponer que las empresas estudiadas han venido haciendo grandes

esfuerzos gerenciales y financieros para asegurar la aplicabilidad de controles que le

garanticen brindar servicios de calidad.

En cuanto a las fuentes de financiamiento, el crédito comercial, crédito bancario,

pagaré y la línea de crédito (a corto plazo), constituyen fortalezas, mientras que

retenciones y acumulaciones, se ubican en un 50% tanto siempre como en algunas

veces, son aplicadas en la estructura financiera de la agroindustria avícola. Por el

contrario y en menor grado de importancia, las fuentes: papeles comerciales,

Page 104: Sector Avícola Del Estado Zulia

 

106

inventarios y ventas de cuentas por cobrar, lograron unos porcentajes elevados en

nunca y algunas veces, lo que significan debilidades que pueden ser superadas y

escasamente identificadas como fuentes de financiamiento aplicadas en la agroindustria

del sector avícola del estado Zulia.

Con respecto a la fuente de financiamiento a largo plazo, prevalecen las utilidades

retenidas con un 100% en siempre, luego sigue préstamos bancarios con un 66,7%,

también en esta alternativa. Mientras que, emisión de acciones y arrendamiento

financiero se ubican en algunas veces con 33,3% y 50,0% respectivamente. Esto indica

que la emisión de acciones nunca con 66,7% son aplicadas y el arrendamiento

financiero se aplica a medias. Lo cual significa que la fuente de financiamiento se ubica

en la categoría de medianamente eficiente estructura financiera, lo que hace suponer

que las agroindustrias estudiadas han venido afianzando estrategias direccionadas más

hacia las utilidades retenidas que a los préstamos bancarios, a fin de asegurar

condiciones para el cumplimiento de los compromisos contraídos.

En relación a los riesgos financieros asumidos en la agroindustria del sector

avícola del estado Zulia, en términos generales siempre con un 52,4% son asumidos,

luego le siguen la alternativa nunca con 28,6% y algunas veces con 19,0%. Estas cifras

ubican a la dimensión riegos financieros en la categoría medianamente eficiente. Cabe

considerar que los riesgos de mercado, operacional y cambiario lo asumen las

empresas en un 100%, y el riesgo de crédito con un 66,7%; mientras que el riesgo país

algunas veces es asumido; por el contrario, el riesgo de liquidez y el riesgo legal nunca

son asumidos como tales en la agroindustria de este sector avícola. Los cuatro tipos

de riesgo primeramente mencionados constituyen fortalezas de la estructura financiera

estudiada, que deben ser revitalizadas, en tanto los otros tipos son debilidades que

pueden ser superadas, mediante el desarrollo de estrategias de financiamiento.

De acuerdo al comportamiento de los datos obtenidos en el procesamiento de la

estructura financiera, estos resultados son coincidentes con las posturas de Vera (2009),

Block y Hirt (2007), quienes expresan que la forma como están distribuidas las diferentes

fuentes de financiamiento de las empresas, conforman el andamiaje clave de dicha

Page 105: Sector Avícola Del Estado Zulia

 

107

estructura, por lo ésta debe estar coordinada, donde los agentes participantes deben estar

conscientes de sus funciones y responsabilidades. Por otro lado, está la postura de Van

Horne y Wachowicz (2002), para quienes la estructura financiera de la empresa debe

establecerse en correspondencia con el resultado económico, que se desea lograr, en

atención a las políticas establecidas. Situación ésta que es Venezuela se hace difícil por

las restricciones imperantes para el sector avícola.

Page 106: Sector Avícola Del Estado Zulia

 

108

CONCLUSIONES

Atendiendo a los objetivos de la investigación, una vez analizados los resultados y

confrontados estos con la teoría, se llega a las siguientes conclusiones:

En atención al primer objetivo, en cuanto a describir la política de control referida al

financiamiento utilizada en la agroindustria del sector avícola del estado Zulia, según las

empresas estudiadas han llevado a cabo una gestión que favorece su dinámica financiera

pues atienden las diversas áreas como el establecimiento de normas, medir los resultados,

confrontar los resultados a través de parámetros y tomar aquellas medidas correctivas que

puedan beneficiar la estructura financiera. En suma, se evidencia que la política de

financiamiento constituye un conjunto de acciones que direccionan el desarrollo de la

estructura financiera de las agroindustrias, configuradas dentro del sector avícola.

En lo concerniente al segundo objetivo específico referente a identificar las fuentes de

financiamiento aplicadas en la agroindustria del sector avícola del estado Zulia, quedó

demostrado que tanto a corto plazo como a largo plazo, hacen uso de ellas. En tal sentido,

las de mayor utilización se encuentran de corto plazo: crédito comercial, crédito bancario,

pagaré, línea de crédito, retenciones y acumulaciones. Ahora bien, los papeles

comerciales, ventas por cobrar e inventario, se utilizan en menor grado. En lo que

corresponde a largo plazo, las utilidades retenidas y los préstamos bancarios, forman parte

del quehacer financiero de la agroindustria del sector avícola. Mientras que la emisión de

acciones y arrendamiento financiero lo utilizan, pero con menor prevalencia. Esto denota,

que su aplicación se relaciona con las necesidades sentidas e impuestas por la dinámica

del acontecer económico venezolano.

Respecto al tercer objetivo específico relacionado con analizar el riesgo financiero

que asume la agroindustria del sector avícola del estado Zulia, se logró establecer de

acuerdo a los resultados obtenidos que estas empresas han logrado sobresalir a las

adversidades del riesgo mercado, crédito, operacional y cambiario, alternativamente en

situación de incertidumbre al cual están sometidos los mercados. De allí que, las

agroindustrias estudiadas, según observaciones realizadas, han tenido que aplicar

tácticas de racionalidad gerencial para tomar decisiones prudentes y asertivas, a objeto

de minimizar las condiciones adversas que pudieran amenazar su estructura financiera.

Page 107: Sector Avícola Del Estado Zulia

 

109

Con respecto al cuarto objetivo específico contentivo a analizar los niveles de

rentabilidad, considerando la estructura financiera de la agroindustria del sector avícola

del estado Zulia, de acuerdo a los documentos observados, se logró determinar que el

mayor nivel de rentabilidad es el indicador ROE, continuando el ROCE, y por último el

ROI, respectivamente, según el análisis realizado.

Finalmente, para dar respuesta al objetivo general de la investigación, referente al

análisis de la Estructura Financiera de la Agroindustria del sector avícola del estado Zulia,

se evidenció que existen políticas financieras que combinan las fuentes de recursos más

idóneas, para conformar una estructura financiera capaz, de afrontar los riesgos necesarios

para el logro de la rentabilidad esperada.

Page 108: Sector Avícola Del Estado Zulia

 

110

RECOMENDACIONES

A continuación se presentan algunas recomendaciones basadas en los resultados

obtenidos, producto de la investigación, entre ellas se recomienda:

• Sensibilizar a los miembros de las agroindustrias del sector avícola, sobre la importancia

de mejorar el control de financiamiento a través del establecimiento de normas claras,

coherentes y precisas que permitan medir los resultados y tomar las decisiones

pertinentes a cada situación relacionada con las políticas de financiamiento. Para esto, es

necesario llevar a cabo actividades informativas a través de carteleras, memorándum,

periódicos, conversatorios, en cada agroindustria sobre los aspectos significativos que

involucran la política financiera que llevan y deben llevar a cabo las empresas avícolas,

con el objeto de fortalecer las diversas acciones y estrategias que deben ponerse en

práctica para garantizar la eficiencia, eficacia y efectividad de la gerencia organizacional

que se aplica.

• Elaborar un plan estratégico con la participación proactiva de todos los gerentes o

representantes de las empresas analizadas, a fin de focalizar nuevas fuentes de

recursos, que puedan convertirse en fortaleza para el crecimiento de la empresa.

• Realizar análisis de riesgos periódicamente, a objeto de lograr más certidumbre con

el fin de optimizar las decisiones relacionadas con las fuentes de financiamiento. Para

ello, es necesario crear nuevos instrumentos innovadores sustentados en el uso de la

tecnología para comunicar situaciones positivas y adversas presentes en el mercado

financiero.

• Es importante realizar periódicamente los análisis financieros y diagnosticar el

rendimiento económico para apreciar el grado de equilibrio o desequilibrios financieros

que puedan existir entre las inversiones y las fuentes de financiamiento. Todo esto, con

la intencionalidad de fortalecer los niveles de rentabilidad de la estructura financiera,

que en la actualidad se ven afectadas por las políticas públicas del estado venezolano.

• A los administradores y gerentes de las empresas agroindustriales del sector

avícola que participaron en la investigación: Planificar junto con las universidades y

colegios profesionales de la región, afines a las actividades económicas y financieras

Page 109: Sector Avícola Del Estado Zulia

 

111

del sector avícola, programas de capacitación y orientación profesional destinados a

mejorar y actualizar los conocimientos relacionados con el análisis de las finanzas en

este importante sector.

• Es importante consolidar las asociaciones y federaciones avícolas, a fin de

fortalecer el sector avícola, el cual es de vital relevancia para la seguridad alimentaria

del país.

Page 110: Sector Avícola Del Estado Zulia

 

112

ÍNDICE DE REFERENCIAS

Aching, C. (2006). Matemáticas financieras para toma de decisiones empresariales, Edición electrónica gratuita. Disponible en: www.eumed.net/libros/2006b/cag3/ Consultado: 23/02/2011.

Alfonso de Lara, H. (2005). Medición y control de riesgos financieros. México. Editorial Limusa.

Álvarez, N. (2010). Entrevista en prensa escrita. Presidencia de Fedecámara.

Amat, J., Solclevila, P., Castello, J. (2002). Control Presupuestario. Barcelona. Ediciones Gestión 2000.

Ansola, S. (2002). Administración de la Pequeña Empresa. México. Editorial McGraw Hill Interamericana Editores.

Arias, J. (2006). Metodología de los estudios de población. Bogotá. Universidad Javeriana.

Asociación de Granjeros del Zulia (AGRANZU, 2011).

Asociación Venezolana de Criadores de Pollo (2011).

Balestrini, M. (2002). Paradigmas y Métodos de Investigación. Caracas. Editorial Panapo.

Bavaresco de Prieto, A.M. (2007). Las Técnicas de la Investigación: Manual para la elaboración de tesis, monografías, informes. 7ma Edición. Editorial Ediluz. Maracaibo-Venezuela.

Benitez, F. (2010). Riesgo financiero en las operaciones de financiamiento del sector construcción del Estado Zulia. Universidad del Zulia. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales. Proyecto de Trabajo de Grado para optar al título de Magíster Scientiarium en Gerencia de Empresas. Maracaibo.

Besly, S. y Brigham, E. (2002). Fundamentos de administración financiera. España. Cengage Learning.

Block, S. y Hirt, G. (2007). Fundamentos de Gerencia Financiera. Irwin Mac Graw Hill.

Bonomie, M. y Meleán, R. (2007). Redes empresariales como estrategias de cooperación en el sector avícola del estado Zulia. Revista Compendium Nº 19 Diciembre

Boscan, M. y Sandrea, M. (2009). Análisis del crédito comercial en pequeñas y medianas empresas de derivados lácteos. Revista Venezolana de Gerencia, jun. 2009, vol.14, no.46, p.248-259. ISSN 1315-9984.

Page 111: Sector Avícola Del Estado Zulia

 

113

Burbano, J. (2005). Presupuesto. Enfoque de gestión, planeación y control de recursos. Bogotá. Editorial McGraw Hill Interamericana.

CEPAL (2007).Políticas de financiamiento de las empresas de menor tamaño: experiencias recientes en América Latina. Disponible en: http://www.eclac.org/cgi-bin/getProd.asp?xml=/publicaciones/xml/4/7704/P7704.xml&xsl=/ues/tpl/p9f.xsl&base=/ues/tpl/top-bottom.xsl. Consultado: 23/04/20011.

Certo, S. (2001). Administración moderna. Bogotá. Editorial Pearson Educación.

Chávez, N. (2007). Introducción a la Investigación Educativa. Maracaibo. Editorial La

Chiavenato, I. (2006). Administración en los nuevos tiempos. Bogotá. Editorial Mc Graw Hill Interamericana.

Copeland, T. y Weston, J. (2000).Finanzas en administración. Mc Graw Hill.

Daft, J. y Marcic, L. (2006). Teoría y Diseño Organizacional. Colombia. Serie McGraw Hill.

Estupiñán, R. (2007). Análisis financiero y de gestión. México. McGraw Hill.

Gitman, L. (2003). Principios de Administración Financiera. México. Editorial Pearson Educación.

González de G. J. (2007). Control de presupuesto en la producción de pollos de engorde en el sector avícola del Estado Zulia. Trabajo especial de grado para optar al título de Magíster Scientiarum en Gerencia de Empresas, Mención: Gerencia Financiera. Facultad de Ciencias Económicas y sociales. División de Estudios para graduados. Luz.

Grinblatt, M. y Titman, Sh. (2006). Mercado financiero y corporación estratégica. México. Editorial Pearson Educación.

Guerra, J. (2004). Política Económica de Venezuela. Caracas. UCV. Consejo de Desarrollo Científico y Humanístico.

Hernández, J. (2005). Análisis de cálculo de nómina y retenciones legales de la empresa Cooperativa Transportistas del Sur R.L. Universidad Nacional Experimental de Guayana. Estado Bolívar, Venezuela.

Hernández, R.; Fernández, C., y Baptista, P. (2006). Metodología de la investigación. México. Editorial Mac Graw Hill.

Jiambalvo, J. (2005). Contabilidad Administrativa. México. Editorial Limusa.

Jiménez, F. (1994). Tributación y financiamiento en el sector agropecuario. Mexico. McGraw Hill.

Page 112: Sector Avícola Del Estado Zulia

 

114

Koontz, H. y Weihrich, J. (2004). Administración. México. Mc Graw Hill Interamericana.

Manzano, M. (2008). La innovación financiera, la gestión del riesgo y los flujos financieros de la economía. Disponible en: http://eprints.ucm.es/8047/1/La_innovacion_financiera_final_26_agosto_2008.pdfConsultado: 21/04/2011.

Meléan, R., Bonomie, M. y Rodríguez, G. (2008). Procesos productivos de la industria avícola zuliana: Fases de alimento, engorde y beneficio. Revista Facultad de Agronomía LUZ

Mosley, D., Megginson, L. y Pietri, P. (2005). Supervisión: La práctica del Empowerment. Desarrollo de Equipos de Trabajo y su motivación. México. Thomson Editores.

Moyer, Ch., McGuigan, J., Kretlow, W. (2003). Administración financiera contemporánea. CengageLearning Editores.

Münch, L. y García, J. (2006). Fundamentos de la administración: Empresa, Planeación, Organización. Control. México. Editorial Trillas.

Ochoa, G. (2010). Estructura financiera de las empresas del Sector Ferretero del Estado Zulia. Universidad del Zulia. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales. Trabajo de Grado para optar al título de Magíster en Gerencia de Empresas. Maracaibo.

Ortega de la Poza, R. (2009). Factores determinantes de la estructura financiera: Análisis comparativo de empresas. Madrid. Editorial Esic.

Ortiz, G. (2006). Gerencia Financiera. Un enfoque estratégico. Mac Graw Hill

Osorio, A. (2005). La investigación. Universidad Nacional de Colombia.

Parra, J. (2003). Guía de Muestreo. Primera Edición. Colección F.C.E.S. 2000. Venezuela: Dirección de Cultura de La Universidad del Zulia.

Peñalver A., Pablo (2009). Análisis de viabilidad III: Plan financiero. Disponible en: http://proyectoempresarial.files.wordpress.com/2010/02/tema-11-03-plan-financiero.pdf. Consultado: 21/04/2011.

Robbins, S. y Coulter, M. (2005). Administración. México. Editorial Pearson Educación.

Rodas, A. y Arroyo, M. (2002). Administración Básica. México. Editorial Limusa.

Rodríguez, M. (2004). Brújulas empresariales. Colombia. Casa Editorial El Tiempo.

Ross, S., Westerfield, R. y Jaffe, J. (1999). Finanzas Corporativas. México. Editorial McGraw Hill.

Page 113: Sector Avícola Del Estado Zulia

 

115

Sánchez, I. (2004). Financiamiento a largo plazo. Disponible en: http://www.inosanchez. com/files/mda/mdc/MC03financiamiento_a_largo_plazo_valores.pdf. consultado: 21/04/2011.

Santandreu, E. (2005). Manual de Finanza. España. Gestión 2000.

Sarcos, L. (2010). Alternativas de Financiamiento para los productores agrícolas del Estado Zulia. Universidad del Zulia. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales. Proyecto de Trabajo de Grado para optar al título de Magíster Scientiarium en Gerencia de Empresas. Maracaibo.

Scott, B. y Brigham, E. (2008). Fundamentos de administración financiera. México. McGrawHill.

Shim, J. y Siegel, J. (2004). Dirección Financiera. México. Mc Graw Hill.

Sitio Avícola (2011). Productores a la expectativa. Disponible en: http://www.elsitioavicola.com/poultrynews/21203/productores-a-la-expectativaConsultado: 21/04/2011.

Socorro, G. (2012). Estrategias de financiamiento en pequeñas y medianas empresas (PyMEs) del sector agropecuario en los municipios de la Costa Oriental del Lago del Estado Zulia. Universidad del Zulia. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales. Proyecto de Trabajo de Grado para optar al título de Magíster Scientiarium en Gerencia de Empresas. Maracaibo.

Stoner, J. (1990). Principios Administrativos. México. Pearson Educación.

Stoner, J., Freedman, E. y Gilbert, D. (2004). Administración. México. Editorial Mc Graw Hill.

Torrecilla, A.; Fernández, A. y Gutiérrez, G. (2004). Contabilidad de Costes y Contabilidad de Gestión. Volumen 2. Segunda Edición. Madrid. McGraw Hill.

Van Horne, J. y Wachowicz, J. (2002). Fundamentos de la administración financiera. México. Editorial Pearson Educación.

Vera, M. (2009). Estrategias financieras empresariales. Maracaibo. Ediluz.

Weston, F. y Brigham, E. (1997). Finanzas en Administración. México. Editorial interamericana.

Page 114: Sector Avícola Del Estado Zulia

 

116

ANEXOS

Page 115: Sector Avícola Del Estado Zulia

117  

 

ANEXO A VALIDACIÓN DEL INSTRUMENTO

 

Page 116: Sector Avícola Del Estado Zulia

118  

 

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD DEL ZULIA

FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y SOCIALES DIVISIÓN DE ESTUDIOS PARA GRADUADOS

MAESTRIA DE GERENCIA DE EMPRESAS MENCIÓN: GERENCIA FINANCIERA

INSTRUMENTO DE RECOLECCIÓN DE INFORMACIÓN

ESTRUCTURA FINANCIERA DE LA AGROINDUSTRIA DEL SECTOR AVÍCOLA DEL EDO. ZULIA.

Autora: Lcda. Betsayda González

Tutora: MSc. Lilia Caicedo

Maracaibo, octubre de 2012

Maracaibo, ________ / ________ / 2012

Page 117: Sector Avícola Del Estado Zulia

119  

 

Apreciado Productor:

La necesidad de contar con datos confiables para lograr la ejecución de la

investigación denominada: “Estructura financiera de la agroindustria del sector avícola

del Estado Zulia” me lleva a solicitar su valiosa colaboración en el sentido de responder

la totalidad de los ítems, cuyos resultados de la tabulación de las preguntas, se

presentarán de forma global, sin identificar empresa alguna, por lo cual se garantiza la

mayor reserva, en relación con la información que suministre, la cual contribuirá en

parte, a resolver el problema que se plantea en el estudio que se pretende realizar.

Agradeciendo altamente la contribución que `pueda aportar a este estudio queda de

Usted.

Atentamente

Lcda. Betsayda González Tesista-investigadora

Page 118: Sector Avícola Del Estado Zulia

120  

 

INFORMACIÓN GENERAL

Actividad de la empresa:__________________________________________________

Capital Social:__________________________________________________________

Capacidad de producción de pollos de engorde:_______________________________

Número de trabajadores en granja__________________________________________

Distribución de sus productos: _____________________________________________

Regional_________________ Nacional ________________Internacional____________

Page 119: Sector Avícola Del Estado Zulia

121  

 

Variable Dimensión Sub-dimensión Indicadores Reactivo

PERTINENCIA CONTEXTO TEÓRICO OBJETIVOS INDICADOR

TIPO DE PREGUNTA REDACCIÓN

P NP P NP P NP P NP A I

E S

T R

U C

T U

R A

F I N

A N

C I

E R

A

Política de financiamiento

Control de financiamiento

• Establecimiento de normas para medir el rendimiento

1. 2.

• Medición de resultados 3. 4.

• Determinar si los resultados corresponden a los parámetros

5. 6.

• Toma de medidas correctivas 7. 8.

Fuentes de financiamiento

Financiamiento a corto plazo

• Crédito comercial

9

10

• Crédito bancario • Pagaré • Línea de crédito • Papeles comerciales • Venta de cuentas por cobrar • Inventarios • Retenciones • Acumulaciones

Financiamiento a largo plazo

• Prestamos bancarios

11

12

13

• Utilidades retenidas • Emisión de acciones • Arrendamiento financiero

Riesgo Financiero

Tipos de riesgos financieros

• Riesgo de mercado

14

15

• Riesgo de crédito • Riesgo de liquidez • Riesgo operacional • Riesgo país • Riesgo cambiario • Riesgo legal.

Leyenda: P: Pertinente- NP: No Pertinente – A: Adecuado - I: Inadecuado

121

Page 120: Sector Avícola Del Estado Zulia

122  

 

ANEXO B INSTRUMENTO DEFINITIVO

Page 121: Sector Avícola Del Estado Zulia

123  

 

INSTRUMENTO DE RECOLECCIÓN DE DATOS Dimensión: Política de Financiamiento Subdimensión: Control de Financiamiento

Usted considera que: Siempre Algunas Veces Nunca

1. La determinación de objetivos por parte de la gerencia se establecen como política de control de la estructura financiera avícola.

2. El establecimiento de objetivos en la estructura financiera ha logrado evitar la improvisación.

3. Se cumple con el control previsivo como un mecanismo para fortalecer la estructura financiera del sector avícola.

4. Se lleva a cabo un control estratégico que permite tomar acciones correctivas en la estructura financiera del sector avícola.

5. El proceso de ejecución de control financiero se realiza sobre una vigilancia permanente.

6. Se mide el rendimiento avícola a través de un proceso de control permanente

7. El control presupuestario se ejecuta con el respaldo de la alta gerencia

8. Se realiza un análisis comparativo periódico con el fin de detectar el cumplimiento del presupuesto en las distintas áreas funcionales de la empresa

Dimensión: Fuentes de Financiamiento Subdimensión: Financiamiento a Corto Plazo

Siempre Algunas Veces Nunca

9. La aplicación de financiamiento a corto plazo se realiza como una fuente para garantizar el desarrollo de la estructura financiera concerniente a:

• Crédito comercial • Crédito bancario • Pagaré • Línea de crédito • Papeles comerciales • Venta de cuentas por cobrar • Inventarios • Retenciones • Acumulaciones

10. El financiamiento a corto plazo se ejecuta cumpliendo periodos de 1 a 12 meses, concerniente a las siguientes fuentes:

• Crédito comercial • Crédito bancario • Pagaré • Línea de crédito • Papeles comerciales • Venta de cuentas por cobrar • Inventarios • Retenciones • Acumulaciones

Page 122: Sector Avícola Del Estado Zulia

124  

 

Subdimensión: Financiamiento a Largo Plazo Siempre Algunas Veces Nunca11. Entre las fuentes de financiamiento a largo plazo la empresa

utiliza las siguientes:

• Préstamos bancarios • Utilidades retenidas • Emisión de acciones • Arrendamiento financiero 

12. El financiamiento a largo plazo se ejecuta respondiendo a un periodo mayor a 1 año,

• Préstamos bancarios • Utilidades retenidas • Emisión de acciones • Arrendamiento financiero

13. Si la empresa ha utilizado alguna de las fuentes anteriores, su aplicabilidad ha logrado dar respuesta efectiva al desarrollo de su estructura financiera

Dimensión: Riesgo Financiero Subdimensión: Tipos de riesgos financieros

Usted considera que: Siempre Algunas Veces Nunca

14. Las empresas del sector avícola asumen en el marco de la estructura financiera los siguientes riesgos:

• Riesgo de mercado • Riesgo de crédito • Riesgo de liquidez • Riesgo operacional • Riesgo país • Riesgo cambiario. • Riesgo legal.

15. Se han aplicado correctivos gerenciales para dar atención a los diversos riesgos que se asumen en el sector avícola

Page 123: Sector Avícola Del Estado Zulia

125  

 

ANEXO C MATRIZ DE PRUEBA PILOTO

Page 124: Sector Avícola Del Estado Zulia

126  

 

--Archivo adjunto de mensaje reenviado-- DESCRIPTIVES VARIABLES=VAR00001 VAR00002 VAR00003 VAR00004 VAR00005 VAR00006 VAR00007 VAR00008 VAR00009 VAR00010 VAR00011 VAR00012 VAR00013 VAR00014 VAR00015 VAR00016 VAR00017 VAR00018 VAR00019 VAR00020 VAR00021 VAR00022 VAR00023 VAR00024 VAR00025 VAR00026 VAR00027 VAR00028 VAR00029 VAR00030 VAR00031 VAR00032 VAR00033 VAR00034 VAR00035 VAR00036 VAR00037 VAR00038 VAR00039 VAR00040 VAR00041 VAR00042 VAR00043 VAR00044 VAR00045 VAR00046 VAR00047 VAR00048 /STATISTICS=VARIANCE .

Descriptivos Notas

Resultados creados 04-SEP-2012 07:06:35

Comentarios

Entrada

Conjunto de datos activo Conjunto_de_datos0

Filtro <ninguna>

Peso <ninguna>

Segmentar archivo <ninguna>

Num. de filas del archivo de trabajo

20

Manipulación de los valores perdidos

Definición de los perdidos

Los valores perdidos definidos por el usuario son considerados como perdidos.

Casos utilizados Se han utilizado todos los datos no perdidos.

Sintaxis

DESCRIPTIVES

VARIABLES=VAR00001 VAR00002 VAR00003 VAR00004

VAR00005 VAR00006 VAR00007

VAR00008 VAR00009 VAR00010 VAR00011 VAR00012

VAR00013 VAR00014 VAR00015

VAR00016 VAR00017 VAR00018 VAR00019 VAR00020

VAR00021 VAR00022 VAR00023

VAR00024 VAR00025 VAR00026 VAR00027 VAR00028

VAR00029 VAR00030 VAR00031

VAR00032 VAR00033 VAR00034 VAR00035 VAR00036

VAR00037 VAR00038 VAR00039

VAR00040 VAR00041 VAR00042 VAR00043 VAR00044

VAR00045 VAR00046 VAR00047

VAR00048

/STATISTICS=VARIANCE .

Recursos

Tiempo de procesador 0:00:00,02

Tiempo transcurrido 0:00:00,02

Page 125: Sector Avícola Del Estado Zulia

127  

 

[Conjunto_de_datos0]

  Estadísticos descriptivos

N Varianza

VAR00001 20 ,253

VAR00002 20 ,221

VAR00003 20 ,134

VAR00004 20 ,197

VAR00005 10 ,000

VAR00006 10 ,267

VAR00007 10 ,267

VAR00008 10 ,178

VAR00009 10 ,000

VAR00010 10 ,000

VAR00011 10 ,000

VAR00012 10 ,000

VAR00013 10 ,000

VAR00014 10 ,000

VAR00015 10 ,178

VAR00016 10 ,178

VAR00017 10 ,178

VAR00018 10 ,000

VAR00019 10 ,000

VAR00020 10 ,000

VAR00021 10 ,000

VAR00022 10 ,000

VAR00023 10 ,178

VAR00024 10 ,000

VAR00025 10 ,000

VAR00026 10 ,233

VAR00027 10 ,267

VAR00028 10 ,000

VAR00029 10 ,000

VAR00030 10 ,711

VAR00031 10 ,000

VAR00032 10 ,000

VAR00033 10 ,267

VAR00034 10 ,000

VAR00035 10 ,000

VAR00036 10 ,711

VAR00037 10 ,000

VAR00038 10 ,000

VAR00039 10 ,711

VAR00040 10 ,267

VAR00041 10 ,711

VAR00042 10 ,400

VAR00043 10 ,267

VAR00044 10 ,267

VAR00045 10 ,711

VAR00046 10 ,000

VAR00047 10 ,178

VAR00048 10 ,000

N Válido (según lista) 10