secretaría de desarrollo social fondo nacional para el fomento de …€¦ · ambos son economías...

136
1 Secretaría de Desarrollo Social Fondo Nacional para el Fomento de las Artesanías Propuesta de Atención del Programa del Fondo Nacional para el Fomento de las Artesanías Informe final Coordinador Jorge Mario Soto Romero Investigadores Cecilia Cristina Alcántara Ceja Diego Alejo Vázquez Pimentel Edwin Alexander Rodríguez Muñoz Ciudad de México, a 15 de marzo de 2018

Upload: phamkhanh

Post on 25-Sep-2018

219 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Secretaría de Desarrollo Social Fondo Nacional para el Fomento de …€¦ · ambos son economías en vías de desarrollo) y la disponibilidad de fuentes de información. Los

1

Secretaría de Desarrollo Social

Fondo Nacional para el Fomento de las Artesanías

Propuesta de Atención del Programa del

Fondo Nacional para el Fomento de las Artesanías

Informe final

Coordinador

Jorge Mario Soto Romero

Investigadores

Cecilia Cristina Alcántara Ceja

Diego Alejo Vázquez Pimentel

Edwin Alexander Rodríguez Muñoz

Ciudad de México, a 15 de marzo de 2018

Page 2: Secretaría de Desarrollo Social Fondo Nacional para el Fomento de …€¦ · ambos son economías en vías de desarrollo) y la disponibilidad de fuentes de información. Los

2

Contenido 1. Introducción ............................................................................................................................................. 4

1.1 Objetivo general .............................................................................................................................. 4

1.2 Objetivos específicos ....................................................................................................................... 4

2. Experiencias internacionales ........................................................................................................... 6

2.1 Comunidad Andina de Naciones (CAN) ........................................................................................... 7

2.2 Perú ............................................................................................................................................... 11

2.3 Colombia ....................................................................................................................................... 20

2.3 Ecuador.......................................................................................................................................... 32

2.4 Bolivia ............................................................................................................................................ 41

2.5 Nicaragua ...................................................................................................................................... 55

2.6 China .............................................................................................................................................. 57

2.7 Italia ............................................................................................................................................... 60

2.8 Alemania........................................................................................................................................ 62

2.9 Análisis comparativo entre vertientes del FONART y las experiencias internacionales ............... 65

2.10 Conclusiones................................................................................................................................ 78

3. Propuesta de atención ........................................................................................................................... 80

3.1 Árbol de objetivos ......................................................................................................................... 80

3.2 Matriz de Marco Lógico ................................................................................................................. 80

3.3 Población objetivo ......................................................................................................................... 82

3.4. Montos y tipos de apoyo .............................................................................................................. 82

3.4.1 Desarrollo de capacidades ......................................................................................................... 82

Cursos de capacitación en habilidades gerenciales básicas ............................................................... 83

Cursos de capacitación para la producción ........................................................................................ 83

Asesorías grupales e individuales ad hoc ............................................................................................ 83

3.4.2. Impulso a la productividad ........................................................................................................ 84

3.4.3 Adquisición de Artesanías .......................................................................................................... 84

3.4.4 Apoyos para la Promoción Artesanal en Ferias y/o Exposiciones ............................................. 85

3.4.5 Concursos de arte popular ......................................................................................................... 86

3.4.6 Salud y Bienestar ........................................................................................................................ 86

3.4.7 Desarrollo de Espacios Artesanales en Destinos Turísticos ....................................................... 87

3.4.8 Proyectos Artesanales Estratégicos ........................................................................................... 87

3.5 Complementariedades .................................................................................................................. 88

Page 3: Secretaría de Desarrollo Social Fondo Nacional para el Fomento de …€¦ · ambos son economías en vías de desarrollo) y la disponibilidad de fuentes de información. Los

3

3.5.1 FOMMUR.................................................................................................................................... 88

5.5.2 PRONAFIM .................................................................................................................................. 90

5.5.3 Fomento a la Economía Social ................................................................................................... 91

3.5.4 Prospera ..................................................................................................................................... 93

3.5.5 Opciones productivas ................................................................................................................. 95

3.6 Criterios de focalización ................................................................................................................ 97

3.7 Requisitos de elegibilidad ............................................................................................................ 100

3.8 Estrategia de cobertura ............................................................................................................... 100

3.9 Mecanismos de corresponsabilidad ............................................................................................ 104

3.10 Vinculación institucional ........................................................................................................... 104

3.11 Mecánica de operación del programa ...................................................................................... 105

3.12 Conclusiones.............................................................................................................................. 106

4. El Fondo Nacional de Fomento de las Artesanías (FONART) en la planeación nacional y sectorial . 107

4.1 Alineación con la Ley General de Desarrollo Social .................................................................... 107

4.2 Alineación con el Plan Nacional de Desarrollo 2013-2018.......................................................... 108

4.3. Alineación con el Programa Sectorial de Desarrollo Social 2013-2018 (PSDS) .......................... 112

4.4. Alineación de los Programas del FONART con los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM) 113

5. Proyecciones financieras y de metas ................................................................................................... 115

5.1 Cobertura de beneficiarios .......................................................................................................... 115

5.2 Presupuesto y finanzas ................................................................................................................ 117

5.3 Análisis por componentes del programa .................................................................................... 119

5.4 Conclusiones................................................................................................................................ 122

6. Previsiones para la integración y operación de Padrones .................................................................. 124

7. FODA ..................................................................................................................................................... 126

8. Referencias ........................................................................................................................................... 130

Page 4: Secretaría de Desarrollo Social Fondo Nacional para el Fomento de …€¦ · ambos son economías en vías de desarrollo) y la disponibilidad de fuentes de información. Los

4

1. Introducción

1.1 Objetivo general

El objetivo general del presente documento es elaborar la Propuesta de Atención del Programa

del Fondo Nacional para el Fomento de las Artesanías (FONART), con base en la actualización

del Diagnóstico del Programa del FONART, en las Reglas de Operación vigentes y a los

documentos que se estimen convenientes para cumplir con los objetivos señalados.

De acuerdo con lo establecido en el Diagnóstico los problemas son los siguientes: “Las y los

artesanos con ingresos por debajo de la línea de bienestar presentan limitada capacidad para

generar o consolidar proyectos productivos artesanales que les permitan obtener ingresos

suficientes”. Asimismo, en el Diagnóstico del programa, se definió a la población objetivo

identificando a dos subgrupos con criterios excluyentes y basados en dos criterios de focalización

distintos: El primero de ellos, consideró a todos los artesanos con ingresos inferiores a la línea

de bienestar, que además tengan ingresos por debajo de la línea de bienestar mínimo. Es

importante señalar que el criterio anterior se basó en un principio de progresividad, toda vez que

en teoría focalizaría los recursos del programa en la población de menores ingresos.

El segundo criterio, consideró a todos los artesanos con ingresos inferiores a la línea de

bienestar, que además tengan ingresos superiores a la línea de bienestar mínimo. Este criterio

está basado en un principio de eficiencia económica, toda vez que para poder hacer de la

actividad artesanal una actividad redituable, es necesario contar con satisfactores mínimos que

permitan a los beneficiarios generar ahorros y poder invertir en capacitación y herramientas que

permitan que los artesanos aumenten sus ingresos. Este criterio asume, de manera implícita,

que aun cuando es importante apoyar a la población de artesanos más pobres el mecanismo

más efectivo puede no encontrarse al alcance del presente programa, y representa más una

tarea de un conjunto de programas que serían mucho más eficaces para combatir la pobreza

extrema como la Cruzada Contra el Hambre o Prospera.

1.2 Objetivos específicos

Identificar experiencias de atención de problemas similares al que se busca solucionar

con el programa del FONART. Dichas experiencias pueden ser a nivel internacional,

nacional y/o local y ser de implementación presente o pasada.

Page 5: Secretaría de Desarrollo Social Fondo Nacional para el Fomento de …€¦ · ambos son economías en vías de desarrollo) y la disponibilidad de fuentes de información. Los

5

Especificar cómo se alinea la solución propuesta con los instrumentos de planeación

nacionales y sectoriales.

Realizar una proyección tentativa de metas para el indicador más significativo

(procurando que éste refleje el número de beneficiarios o la cobertura del programa) así

como la proyección presupuestal y las memorias de cálculo correspondientes, en valores

constantes.

Indicar cómo se prevé integrar y actualizar el padrón de beneficiarios.

Se espera que, con la información aportada en el presente documento, el programa tenga a su

disposición la información y herramientas necesarias para mejorar sustancialmente el diseño del

programa, con el fin de incrementar su efectividad atendiendo la problemática central del sector

artesanal en México.

Page 6: Secretaría de Desarrollo Social Fondo Nacional para el Fomento de …€¦ · ambos son economías en vías de desarrollo) y la disponibilidad de fuentes de información. Los

6

2. Experiencias internacionales

El objetivo del presente apartado es identificar experiencias de atención a problemas similares a

la problemática que enfrentan los artesanos identificados en el Diagnóstico. Como resultado, se

presenta una discusión alrededor de la información disponible relativa a los resultados,

obstáculos y retos que han encontrado las experiencias internacionales de atención identificadas.

Para desarrollar este apartado se hizo una revisión de la literatura internacional relevante. Se

seleccionaron los casos en los cuales tanto el sector artesanal como su contexto social son

similares a la realidad mexicana. Como casos similares se entienden todos aquellos programas

dirigidos al mismo tipo de población objetivo del programa, la cual se define como todos los

artesanos mexicanos con ingresos inferiores a la línea de bienestar.

Donde la población objetivo del sector artesanal que forma parte de los grupos sociales en

situación de vulnerabilidad, de acuerdo con la Ley General de Desarrollo Social (LGDS) vigente,

son identificados como aquellos núcleos de población y personas que por diferentes factores o

la combinación de ellos, enfrentan situaciones de riesgo o discriminación que les impiden

alcanzar mejores niveles de vida y, por lo tanto, requieren de la atención e inversión del Gobierno

para lograr su bienestar (LGDS, 2004). De estos casos se extrajeron los puntos que se relacionan

con las ocho vertientes y actividades adicionales de FONART.1

En este sentido, se consideraron diferentes casos de países emergentes y desarrollados. En el

caso de América Latina, se estudiaron a los países de la Comunidad Andina de Naciones (CAN):

(Perú, Colombia, Ecuador y Bolivia) y el de Nicaragua. También se incluyen otros tres casos de

países de otras regiones: China, Italia y Alemania. Los casos de América Latina y el de China se

seleccionaron con base en dos criterios: la similitud del contexto con el caso de México (en tanto

ambos son economías en vías de desarrollo) y la disponibilidad de fuentes de información. Los

casos de Italia y de Alemania fueron seleccionados con base en dos criterios: el contraste con el

contexto del caso de México (en términos del éxito y del tipo de implementaciones distintas de

las cuales se pueden extraer lecciones) y la disponibilidad de fuentes de información.

1 Capacitación Integral y/o Asistencia Técnica, Apoyos para Impulsar la Producción, Apoyos para Impulsar la Comercialización, Apoyos para la Promoción Artesanal en Ferias y Exposiciones Nacionales e Internacionales, Concursos de Arte Popular, Apoyos para la Salud Ocupacional, Acciones para el Desarrollo de Espacios Artesanales en Destinos Turísticos y Apoyos para Proyectos Artesanales Estratégicos.

Page 7: Secretaría de Desarrollo Social Fondo Nacional para el Fomento de …€¦ · ambos son economías en vías de desarrollo) y la disponibilidad de fuentes de información. Los

7

Con base en la problemática identificada en el diagnóstico, que es la insuficiencia de ingresos de

los artesanos, se desarrollan a continuación los casos similares en contextos internacionales, así

como otras actividades derivadas de los casos analizados, las cuales sirven como referencia

para diversificar las estrategias de atención al sector artesanal. Estas unidades geográficas

representan, en términos históricos, culturales, políticos y económicos, diferentes procesos de

entendimiento y, por tanto, diferentes estrategias de atención al sector artesanal.

Cada país establece sus objetivos con base en sus problemáticas, a su vez, derivadas de

procesos históricos, contextos y necesidades particulares. Los problemas del sector artesanal en

América Latina son propios de las condiciones estructurales en que se encuentran los pueblos

indígenas y afrodescendientes, específicamente y, por tanto, son los casos más cercanos a la

realidad del sector artesanal en México. En los casos aquí presentados, algunas de las diferentes

estrategias de atención al sector son implementadas desde el gobierno y son apoyadas por

organizaciones civiles y/o por la iniciativa privada; otras, son iniciativas privadas, con apoyo

gubernamental y sometidas a las políticas del país en cuestión.

Los problemas del sector artesanal en América Latina son similares, pero las estrategias de

intervención son diferentes. Algunas estrategias resultan más efectivas que otras, pero estos

procesos dependen de diferentes factores económicos, políticos y sociales.

A continuación, se abordan los casos de América Latina. Posteriormente, los casos de China,

Italia y Alemania.

2.1 Comunidad Andina de Naciones (CAN)

Al analizar los casos latinoamericanos, resalta la articulación institucional que guardan los Países

Miembros de la CAN (Ecuador, Bolivia, Colombia y Perú).2 La dinámica económica y cultural del

Cono Sur resulta un buen ejemplo de articulación de una de política regional hacia el sector

artesanal resultado de un proceso de integración económico. Se alcanzó el objetivo de establecer

una zona de libre comercio entre los países de la CAN, en donde se comenzó un proceso gradual

de homologación de la regulación económica de cada país. Los ciudadanos de la Comunidad

2 Elementos para la protección sui generis de los conocimientos tradicionales colectivos e integrales desde la

perspectiva indígena, 2005, Comunidad Andina-Corporación Andina de Fomento. en http://www.comunidadandina.org/ (12-03-15)

Page 8: Secretaría de Desarrollo Social Fondo Nacional para el Fomento de …€¦ · ambos son economías en vías de desarrollo) y la disponibilidad de fuentes de información. Los

8

cuentan con un Pasaporte Andino, incorporando pueblos indígenas y afrodescendientes con sus

propias instancias de participación. Por ello, una política migratoria común ha sido desarrollada.

Los Países Miembros de la CAN comparten características con respecto al sector artesanal, por

lo tanto se identifican estrategias de atención coordinadas. Los sectores artesanales de cada

Miembro se hallan a cargo de las siguientes instituciones:

• En Perú, de la Dirección Nacional de Artesanía (DNA), del Ministerio de Comercio Exterior

y Turismo (MINCETUR), en conjunto con las Direcciones Regionales de Comercio

Exterior y Turismo.

• En Ecuador, del Centro Interamericano de Artesanías y Artes Populares (CIDAP), del

Ministerio de Comercio Exterior, en coordinación con el Instituto de Promoción de

Exportaciones e Inversiones (Pro Ecuador).

• En Bolivia, del Viceministerio de la Micro y Pequeña Empresa y de la Dirección General

de Desarrollo Productivo a Pequeña Escala, del Ministerio de Desarrollo Productivo y

Economía Plural.

• En Colombia, de Artesanías de Colombia S. A., del Ministerio de Comercio, Industria y

Turismo.

En resumen, en estos países las políticas públicas dirigidas al sector artesanal están

estrechamente vinculadas con políticas de fomento a las exportaciones y promoción del turismo.

También, se atiende la problemática de los artesanos desde el punto de vista productivo, donde

la unidad económica artesanal es entendida como un caso especial de una micro, pequeña o

medianas empresa. En este sentido, existe una participación conjunta del gobierno con el sector

privado.

Entre las principales estrategias de apoyo de la CAN en términos de capacitación y asistencia

técnica al sector, sobresale la creación de centros de innovación artesanal, específicamente:

• En Perú se crearon los Centros de Innovación Tecnológica (CITEs);

• En Bolivia, los Centros de Innovación Productiva (CIPs);

• En Colombia, los Laboratorios de Diseño e Innovación;

• En Ecuador, el apoyo se brinda a través del Centro Interamericano de Artesanías y Artes

Populares (CIDAP).

Page 9: Secretaría de Desarrollo Social Fondo Nacional para el Fomento de …€¦ · ambos son economías en vías de desarrollo) y la disponibilidad de fuentes de información. Los

9

El comercio entre los países de la CAN es realizado por alrededor de 9,000 empresas, la mayoría

pequeñas y medianas. Cerca del 80% del comercio intracomunitario es de productos

manufacturados, es decir que generan empleo y promueven las micro y medianas empresas. En

2012, el 73% de dicho comercio correspondió a bienes manufacturados (7,511 millones de

dólares).

En ese sentido, en mayo de 2011, mediante la "Decisión 748”, se creó el Comité Andino de la

Micro, Pequeña y Mediana Empresa (CAMIPYME), con la misión de asesorar y apoyar a la

Comisión y a la Secretaría General de la Comunidad Andina en materias relativas a la política

comunitaria de las MiPyMEs, así como promover la asociación comunitaria, internacionalización

y emprendimiento, entre otros, que permitan mejorar su competitividad.

También en mayo de 2011 se aprobó la “Decisión 749”, que dispone la creación e

implementación del Observatorio Andino de la MIPYME (OBAPYME), como mecanismo que

promueve el desarrollo de la MIPYME en la subregión, el cual debe brindar información

actualizada y facilitar el acceso a herramientas de uso práctico e intercambio de experiencias. El

observatorio está en pleno funcionamiento (www.obapyme.org).

Por su parte, el Plan de Acción CAMIPYME 2012-2017 tiene el objetivo de facilitar las acciones

conjuntas para la promoción de las actividades sectoriales en los diversos campos de

intervención que desarrollan los Países Miembros sobre MiPyMEs, a fin de promover un mayor

acceso de las MiPyMEs andinas a los mercados dinámicos de bienes, servicios y factores

productivos. Sus líneas estratégicas son las siguientes:

• Promover una mayor participación de las MiPyMEs en el proceso de integración andino,

fomentando la innovación tecnológica, asociación, internacionalización y

emprendimiento.

• Complementación económica para MiPyMEs: participación conjunta en ferias y eventos

andinos a fin de promover un mayor intercambio productivo en el espacio integrado

andino.

• Acciones conjuntas para mejorar condiciones de acceso y participación de las MIPYMES

en el mercado subregional andino.

• Promoción de espacios asociativos a favor de las MIPYMES andinas.

Page 10: Secretaría de Desarrollo Social Fondo Nacional para el Fomento de …€¦ · ambos son economías en vías de desarrollo) y la disponibilidad de fuentes de información. Los

10

Para el desarrollo de sus actividades, el CAMIPYME cuenta con un Grupo de Trabajo de carácter

técnico que realiza reuniones periódicas (mensuales), en las que revisan los avances y coordinan

las acciones para alcanzar los objetivos del Plan de Acción. El CAMIPYME tuvo su III Reunión a

nivel de representantes titulares en la ciudad de Quito el 28 de febrero de 2013, ocasión en que

se acordó avanzar en:

• Desarrollo de un Programa andino de consorcios, a través de la realización de talleres

subregionales sobre consorcios y uso de marcas colectivas. Se cuenta con el apoyo de

ONUDI en esta actividad y se llevó a cabo en el mes de mayo 2013 el primer taller

subregional. Se espera concluir la construcción del Programa hasta el mes de agosto

2013. Entre los principales resultados destacan: talleres de evaluación y seguimiento

institucional de consorcios durante la ejecución del programa con ONUDI, talleres de

formación de promotores, misiones de autoestudio a Italia, entre otros (Ministerio de

Industrias y Productividad, 2015).

• Un estudio para la identificación de oportunidades comerciales para productos de este

sector en mercados internacionales.

• Creación de un Banco de Instrumentos sobre Fondos, Programas y Herramientas de

fomento a las MiPyMEs existentes en los Países Miembros de la Comunidad Andina,

como base para promover espacios de intercambio de buenas prácticas de gestión en

MiPyMEs.

• Promoción de la participación activa en diferentes foros y encuentros empresariales.

Por otro lado, entre las políticas sociales de la Comunidad Andina se encuentra la de Desarrollo

Social, la cual integra la perspectiva de Género e Igualdad de Oportunidades. El Consejo Andino

de Altas Autoridades de la Mujer e Igualdad de Oportunidades (CAAAMI), creado en 2009, tiene

la labor de impulsar permanentemente el trabajo en esta materia, a través de acciones

enmarcadas en el Programa Andino para la Equidad de Género e Igualdad de Oportunidades,

las cuales están dirigidas prioritariamente a lograr el incremento del acceso a cargos de toma de

decisión, la promoción de la autonomía económica de las ciudadanas andinas, la prevención de

la violencia hacia la mujer y del embarazo en adolescentes. Lo cual reafirma que las iniciativas

de incorporación de la perspectiva de género corresponden inicialmente al área de Desarrollo

Social. Esto en referencia a la Estrategia Transversal de Integración de la Perspectiva de Género

con la cual se alinea el programa del FONART.

Page 11: Secretaría de Desarrollo Social Fondo Nacional para el Fomento de …€¦ · ambos son economías en vías de desarrollo) y la disponibilidad de fuentes de información. Los

11

2.2 Perú

En el caso del Perú, el Ministerio de Comercio Exterior y Turismo (MINCETUR)3 es la institución

que tiene entre sus funciones la promoción, la orientación y la regulación de la artesanía. Abajo

se presenta su planeación estratégica.

Objetivo específico 1

Lograr la diversificación de la oferta turística y artesanal de calidad.

Estrategias

Promover la competitividad artesanal y acceso a mercados internacionales.

Objetivo específico 2

Fortalecer las capacidades institucionales y de recursos humanos vinculado al turismo

y la artesanía.

Estrategias

Desarrollar la normatividad y regulación de la actividad turística y artesanal.

Promover la descentralización, mejora y diversificación de la capacitación y formación

en turismo y artesanía.

El sector artesanal está completamente ligado al sector turístico y al comercio exterior. Sin

embargo, el Ministerio tiene la tarea de promover activamente el desarrollo del sector. Para lograr

sus objetivos, el Ministerio cuenta con la Dirección Nacional de Artesanía (DNA) y con las

Direcciones Regionales de Comercio Exterior.

Existen 24 Direcciones Regionales, cada una de ellas cuenta con una Subdirección Regional, y

algunas con una Oficina de Coordinación Turística Regional y/o una Dirección Zonal. Las 24

Direcciones Regionales son: Amazonas, Ancash, Apurimac, Ayacucho, Cajamarca, Cusco,

Huancavelica, Huanuco, Ica, Junin, La Libertad, Lambayeque, Lima, Loreto, Madre de Dios,

Moquegua, Pasco, Piura, Puno, San Martín, Tacna, Tumbes y Ucayali. Las direcciones tienen

como objetivo coordinar la política artesanal a nivel local para adaptarse a las necesidades

específicas de las comunidades.

3 Fuente: http://www.artesaniasdelperu.gob.pe/inicio.aspx (12-03-15)

Page 12: Secretaría de Desarrollo Social Fondo Nacional para el Fomento de …€¦ · ambos son economías en vías de desarrollo) y la disponibilidad de fuentes de información. Los

12

Ley del Artesano

Perú cuenta con la Ley No. 29073 “Ley del Artesano y del Desarrollo de la Actividad Artesanal”,

en la cual se define como Artesano a:

La persona natural que se dedica, por cuenta propia o de terceros, a la producción de bienes de artesanía (artesano productor), mediante el desarrollo de una o más de las actividades señaladas en el Clasificador Nacional de Líneas Artesanales a que se refiere el artículo 7º del presente Reglamento, pudiendo comercializar directamente o a través de terceros, sus productos (Reglamento de Ley 29073, 2010).

Esta Ley también define Artesanía, siendo esta:

La actividad económica y cultural destinada a la elaboración y producción de bienes, ya sea totalmente a mano o con la ayuda de herramientas manuales, e incluso medios mecánicos, siempre y cuando el valor agregado principal sea compuesto por la mano de obra directa y ésta continúe siendo el componente más importante del producto acabado, pudiendo la naturaleza de los productos estar basada en sus características distintivas, intrínsecas al bien final ya sea en términos del valor histórico, cultural, utilitario o estético, que cumplen una función social reconocida, empleando materias primas originarias de las zonas de origen y que se identifiquen con un lugar de producción (Reglamento de Ley 29073, 2010).

Al igual que en el caso mexicano, los bienes producidos industrialmente no tienen la calidad de

artesanía. El Clasificador Nacional de Grupos y Líneas Artesanales (CLANAR) se basa en los

Derechos y Obligaciones de los Artesanos. La Artesanía se clasifica en:

Artesanía tradicional: Son los bienes que tienen un uso utilitario, ritual o estético y

que representan las costumbres y tradiciones de una región determinada.

Constituye, por lo tanto, expresión material de la cultura de comunidades o etnias,

y puede ser:

i) Utilitaria

ii) Artística

Artesanía innovada: Son bienes que tienen una funcionalidad, generalmente de

carácter decorativo o utilitario, que está muy influenciada por la tendencia del

mercado, y puede ser:

i) Utilitaria

ii) Artística

Page 13: Secretaría de Desarrollo Social Fondo Nacional para el Fomento de …€¦ · ambos son economías en vías de desarrollo) y la disponibilidad de fuentes de información. Los

13

La normatividad vigente también define las líneas artesanales, como los diferentes procesos de

producción artesanal, vinculados a las materias primas que se utilicen en las diferentes regiones

del país, existentes y futuras, que expresan la creatividad y habilidad manual del artesano

(Reglamento de Ley 29073, 2010).

El Clasificador Nacional de Líneas Artesanales es el inventario de las líneas artesanales

existentes y de las que se desarrollen en el futuro. Tiene la finalidad de identificar adecuadamente

los productos artesanales (Reglamento de Ley 29073, 2010). Esto es muy pertinente para el caso

de México, donde la diversidad de materias primas, artesanías y técnicas hacen que las cadenas

de valor sean difíciles de ubicar. Esta Ley también reconoce y cuenta con una definición para la

Asociación de Artesanos a Nivel Nacional:

La organización sin fines de lucro constituida de acuerdo con las leyes que rigen las asociaciones en el país, con el objeto de fomentar y apoyar la artesanía; cuyos miembros son artesanos y/o empresas de la actividad artesanal, que provienen de por lo menos seis (6) departamentos del país; y que se encuentra inscrita en el Registro Nacional del Artesano (Reglamento de Ley 29073, 2010).

Definición bajo la cual se constituyen los Centros de Innovación Tecnológica (CITEs) de

Artesanía y Turismo de carácter privado, que se desarrollan más abajo.

Registro Nacional del Artesano

El Perú cuenta con un Registro Nacional del Artesano (RNA), basado en la Ley No. 29073 “Ley

del Artesano y del Desarrollo de la Actividad Artesanal”. Este Registro es un instrumento de

identificación y reconocimiento del artesano o artesana, de su desempeño en la actividad

artesanal, así mismo contribuye al logro de los planes sectoriales y nacionales estratégicos para

el sector artesanal en el Perú.

El RNA se ubica bajo la Dirección Nacional de Artesanía del Viceministerio de Turismo del

MINCETUR, el cual tiene las siguientes características:

Es unificado, es decir, tiene carácter único en todo el territorio nacional.

Es descentralizado, es decir, se puede acceder a la inscripción en el RNA y a la

información que este proporciona, a través de la Dirección Nacional de Artesanía del

Viceministerio de Turismo y/o de las Direcciones Regionales de Comercio Exterior y

Page 14: Secretaría de Desarrollo Social Fondo Nacional para el Fomento de …€¦ · ambos son economías en vías de desarrollo) y la disponibilidad de fuentes de información. Los

14

Turismo de los Gobiernos Regionales o de los órganos que desempeñen sus funciones

sin requerir la presencia del interesado en la sede central del MINCETUR. La DNA

mantiene actualizado el RNA, en coordinación permanente con los Gobiernos Regionales

y Locales.

Es gratuito, no requiere la presentación de documentación alguna, salvo la solicitud

correspondiente.

Es de carácter público y es obligatorio para todos los artesanos del país, empresas de la

actividad artesanal, asociaciones de artesanos e instituciones privadas de desarrollo

vinculadas con el sector artesanal.

Tiene una vigencia de 2 años y debe ser renovado 30 días antes de su vencimiento.

Cualquier modificación o cancelación de la suscripción debe ser comunicada dentro de

los 10 días de producidos los hechos, ya sea: no ejercer la actividad artesanal,

fallecimiento del artesano, extinción de la empresa, asociación o institución de artesanos.

Así mismo, el registro se anula en caso de: haber proporcionado información falsa, que

la actividad no se encuentre reconocida por el CLANAR o no corresponda a la definición

de artesanía (Reglamento de Ley 29073, 2010).

El RNA provee de los siguientes beneficios a los/as artesanos/as que ingresan:

Da promoción a través del Directorio Nacional de Artesanos en este portal web, el cual

es visitado tanto a nivel nacional como internacional.

Es requisito para participar en los eventos y actividades que promueve el MINCETUR y

la DIRECTUR.

Permite promocionar y difundir sus eventos y actividades a través del Portal Web

Artesanías del Perú.

Podrá recibir boletines mensuales de información privilegiada de actividades de

promoción y desarrollo.

Podrá realizar consultas de índole comercial, legal y tributario relacionados al sector

artesanal.

Podrá publicar ofertas de sus productos o servicios en el Modulo de Oportunidades

Comerciales en el Portal Web.

Ser reconocido por el Estado Peruano como constructor de identidad y tradiciones

culturales (Reglamento de Ley 29073, 2010).

Page 15: Secretaría de Desarrollo Social Fondo Nacional para el Fomento de …€¦ · ambos son economías en vías de desarrollo) y la disponibilidad de fuentes de información. Los

15

Amautas Artesanos

Otras de las aportaciones importantes de la Ley del Artesano. Los concursos y premios anuales

son concebidos como un reconocimiento a la labor artística y cultural de los artesanos y como

un estímulo o incentivo a la creatividad, calidad, diseño, rescate y preservación del sector y sus

tradiciones.

El MINCETUR debe realizar anualmente dos concursos: el “Premio Nacional Amautas de la

Artesanía Peruana” y el “Premio Nacional de Diseño de la Artesanía Peruana”. Especialmente,

la distinción de Amauta Artesano se otorga en reconocimiento al trabajo hecho a mano y a sus

aportes a la conservación de la tradición artesanal del país, en cualquiera de los grupos y líneas

del CLANAR. Estrategias como estas, con una identificación de los artesanos maestros en ciertas

técnicas de conservación, es consistente con uno de los objetivos del programa FONART, que

es preservar la artesanía como patrimonio cultural del país.

Los Amautas de la Artesanía Peruana son artesanos instructores del más alto nivel, quienes

tienen la capacidad de formar a formadores. Es la más alta distinción a un artesano peruano.

También existen otras cuatro categorías en reconocimientos: Grandes Maestros de la Artesanía

Peruana, Maestros Regionales, Premio Nacional Inti Raymi y la Medalla Joaquín López Antay.

En el portal del MINCETUR se encuentra disponible el Directorio Nacional de Artesanos.

Para ser reconocido como Amauta Artesano el jurado calificador debe tomar en cuenta los

siguientes criterios:

Desempeño en la actividad artesanal en forma continua, con una trayectoria no menor de

quince años dentro de la actividad artesanal.

Concurrencia de méritos suficientes en por lo menos tres de los siguientes factores:

i. Influencia que ha tenido en la potenciación de la artesanía, en especial en el grupo

y línea artesanal en que se desempeña;

ii. Especial incidencia de su actividad en la mejora de los métodos tradicionales de

producción.

iii. Poseer la cualificación artística y técnica suficiente, acreditando para ello los trabajos

e investigaciones realizados, publicaciones efectuadas relativas a la actividad

Page 16: Secretaría de Desarrollo Social Fondo Nacional para el Fomento de …€¦ · ambos son economías en vías de desarrollo) y la disponibilidad de fuentes de información. Los

16

artesanal, cursos de formación, titulaciones obtenidas y cualquier otro mérito

alegado;

iv. Transmisión de sus conocimientos a los artesanos, a través de talleres o escuelas,

por un período de por lo menos diez (10) años, acreditado mediante declaración

jurada suscrita por diez pupilos artesanos en actividad.

v. Influencia que su actividad tiene sobre la conservación del patrimonio cultural del

país y/o de su localidad.

vi. Influencia que su actividad tiene en el desarrollo económico de su localidad

(Reglamento de Ley 29073, 2010).

De tal forma, el Amauta Artesano contrae dos obligaciones: Transmitir sus conocimientos y, de

ser posible, hacer docencia, a fin de que no se pierda el dominio en la línea artesanal que

desarrolla; y divulgar, fortalecer e impulsar, dentro de los medios a su alcance, el arte y la historia

de la artesanía peruana. La designación de Amauta Artesano tiene vigencia indefinida,

únicamente puede perderse por: renunciar a la distinción otorgada, faltar al principio de veracidad

y por condena penal por delito doloso con sentencia firme. En este sentido, la estrategia de

preservación no sólo está enfocada en apoyar a individuos expertos en ciertas técnicas, sino en

proveer un marco de incentivos para que dicho artesano pueda transmitir el conocimiento a

través de generaciones a través del prestigio y el reconocimiento de dichas técnicas artesanales.

Por último, la protección de materias primas y recursos naturales es otra de las aportaciones

importantes de la Ley del Artesano. En el caso de las actividades artesanales en las cuales se

utilicen como materia prima especies de fauna o flora silvestre deben realizarse con productos

de origen legal, de acuerdo con la Ley No. 27308 o Ley Forestal y de Fauna Silvestre. De igual

forma, para la elaboración de productos artesanales con especies hidrobiológicas como materia

prima, no deben utilizarse especies legalmente protegidas, especies amazónicas protegidas o

declaradas en veda, según la Ley General de Pesca, Ley No. 25977 (Reglamento de Ley 29073,

2010).

Page 17: Secretaría de Desarrollo Social Fondo Nacional para el Fomento de …€¦ · ambos son economías en vías de desarrollo) y la disponibilidad de fuentes de información. Los

17

Centros de Innovación Tecnológica (CITEs)

La Dirección Nacional de Artesanía (DNA) tiene los objetivos de ejecutar las políticas de

desarrollo de la actividad artesanal, formular sus normas reglamentarias, supervisar su

cumplimiento y propiciar el desarrollo de las inversiones y la competitividad de la actividad

artesanal en el mercado local e internacional. las funciones de la DNA, a ésta le corresponde:

Fomentar, desarrollar y ejecutar proyectos, programas u otros mecanismos para

promover la competitividad de la actividad artesanal.

Promover y supervisar el desarrollo de centros de formación de artesanos a nivel

académico y técnico.

Promover la inversión privada en la actividad artesanal.

Gestionar recursos de cooperación técnica internacional para el desarrollo de la actividad

artesanal, en coordinación con la Agencia Peruana de Cooperación Internacional (APCI).

Propiciar la concertación entre el sector público y privado.

Fomentar y promover la organización empresarial de los productores artesanales, y el

fortalecimiento gremial a nivel nacional.

Fomentar la formalización de los productores artesanales.

Con base en este conjunto de funciones de la DNA, se ha desarrollado la creación de los

llamados Centros de Innovación Tecnológica (CITEs),4 existen CITEs enfocados en diferentes

sectores, uno de ellos es el artesanal-turístico. Los CITEs Artesanales y Turísticos son

instituciones con el objetivo de elevar la competitividad de la producción artesanal en tres tipos

de mercados: externo, interno y turístico.

Estas instituciones realizan un trabajo conjunto a diferentes niveles: directamente con el

artesano, con asociaciones que agrupan a los mismo y con empresas de los sectores de

comercio, turismo y artesanal. Existen dos tipos de CITEs de Artesanía y Turismo: privados y

públicos. Actualmente existe una red de siete CITEs privados y tres públicos.

En un CITE privado el MINCETUR participa como motivador, promotor y financiador de su

operación. Para ello existen fondos para cubrir la etapa inicial e impulsar su maduración. El fondo

4 Red de CITEs de Artesanía y Turismo, 2010, Boletín No. 01, Artesanía e Innovación Tecnológica, Perú.

Page 18: Secretaría de Desarrollo Social Fondo Nacional para el Fomento de …€¦ · ambos son economías en vías de desarrollo) y la disponibilidad de fuentes de información. Los

18

proviene de un porcentaje del impuesto a los casinos. Este tipo de CITE se organiza como

asociación sin fines de lucro.

El CITE público es financiado por el presupuesto del MINCETUR, por lo que quedan sujetos a

todas las normas de control del gasto aplicable al sector público. La presidencia de dicho CITE

es designada por el MINCETUR y su Consejo Directivo se forma tanto por el MINCETUR como

por representantes de la Comisión de Promoción del Perú para la Exportación y el Turismo,

PROMPERÚ (antes PROMPEX), del gobierno regional que corresponda.

Para elevar la competitividad de la producción artesanal, los CITEs utilizan instrumentos y

herramientas para la innovación y la transferencia tecnológica que, a su vez, incremente la

calidad del producto, en técnica y en diseño.

A través de los CITES se amplía y se diversifica la oferta de los productos artesanales de acuerdo

con las demandas del mercado. Este mecanismo beneficia a los artesanos mediante una mejora

en la competitividad de sus productos, de manera que los productores incrementan sus ingresos,

elevan su nivel de bienestar de manera autónoma y logran que sus unidades económicas sean

sostenibles independientemente de los apoyos otorgados por el programa.

Para cumplir con sus objetivos, los CITEs cuentan con seis líneas de acción:

Investigación aplicada en innovación tecnológica

Normas técnicas, denominación de origen y propiedad intelectual

Promoción de la inversión privada

Promoción comercial

Equipamiento

Fortalecimiento de capacidades locales e institucionales.

Cada CITE de Artesanía y Turismo se especializa en una o varias técnicas y ofrece diferentes

servicios. Por ejemplo, el CITE Cerámica-Chulucanas. La cerámica de Chulucanas (en la región

de Piura, al norte del Perú) se ha convertido actualmente en uno de los artículos decorativos más

reconocidos del mundo por la belleza de sus formas y sus finos acabados. Los artesanos utilizan

técnicas que combinan los conocimientos ancestrales con lo contemporáneo, dando como

resultado un producto utilitario y moderno. Este CITE fue creado con la finalidad de aumentar la

Page 19: Secretaría de Desarrollo Social Fondo Nacional para el Fomento de …€¦ · ambos son economías en vías de desarrollo) y la disponibilidad de fuentes de información. Los

19

competitividad, elevar el nivel tecnológico, la calidad, la productividad y la capacidad de

innovación de la producción de los artesanos, generando así un mayor valor en la cadena

productiva. Actualmente, el CITE Cerámica-Chulucanas impulsa la oferta exportable y la

creatividad a través del desarrollo de colecciones; rescata la innovación como base para ser

competitivos en el mercado internacional; promueve la asociación; fortalece las unidades

productivas y la estandarización de la producción. Este CITE cuenta con cinco servicios:

Una planta procesadora: produce arcilla mejorada con formulación de pastas para baja y

alta temperatura.

La quema de piezas: hornos de baja y alta temperatura.

Desarrolla la oferta exportable: crea innovadoras colecciones con gestión de diseño y de

acuerdo a las tendencias del mercado.

Cuenta con una Galería: exhibe y vende los trabajos de los ceramistas de la zona.

Participa en ferias y ruedas de negocios nacionales e internacionales (Reglamento de

Ley 29073, 2010).

Adicionalmente, se han documentado diversos casos en otros nichos, como: joyería, peletería,

textil camélido, turístico artesanal. También, varían los servicios de cada CITE, además de los

mencionados, otros como: desarrollo, gestión y monitoreo de procesos productivos, escuelas,

cursos de capacitación, talleres, seminarios, asistencia técnica, servicios de información diversa

sobre proveedores, estudios, proyectos y trabajos de investigación aplicada, elaboración de

prototipos, marketing artesanal, control de calidad especializado, innovación tecnológica,

maquinado, laboratorio para análisis de calidad, medición, evaluación y clasificación de insumos

(p.e. de fibras), gestión de talleres, entre otros.

En esta lógica, el CITE de Diseño en Lima se concentra en mejorar las características de los

productos, principalmente de las líneas de tejido de punto y plano, peletería, cerámica, orfebrería,

joyería y bisutería. Sus servicios son la Gestión y la Asistencia Técnica. El primero se da a través

del estudio de las principales tendencias mundiales que afectan a la cadena productiva como

moda, nuevos productos, insumos y procesos. El segundo servicio, a través del desarrollo de

proyectos para alcanzar mayor productividad, incorporar nuevas presentaciones, mecanismos

de control y manejo del medio ambiente, contribuyendo a un mejor conocimiento de las

exigencias tecnológicas de los mercados.

Page 20: Secretaría de Desarrollo Social Fondo Nacional para el Fomento de …€¦ · ambos son economías en vías de desarrollo) y la disponibilidad de fuentes de información. Los

20

Regiones y conglomerados de producción artesanal

Las regiones artesanales son identificadas y agrupadas como “conglomerados artesanales”. Las

características de estos conglomerados artesanales son las siguientes:

Concentración de los talleres en determinadas localizaciones geográficas.

Están agrupados por especialidad o línea artesanal.

Concentra una oferta potencial de productos artesanales.

Son las localizaciones potenciales para el desarrollo de la cooperación empresarial e

inter-empresarial con proveedores de materia prima, insumos, maquinaria y equipos.

Surge como resultado de los recursos naturales existentes en la localidad.

En el Mapa de Producción Artesanal del Perú se muestran tres conglomerados: Nor Amazónica,

Centro y Sur. Cada conglomerado cuenta con nueve, siete y ocho regiones, respectivamente.

En este sentido, las estrategias en Perú dan prioridad a la vertiente de Capacitación Integral y

Asistencia Técnica, con el objetivo de fomentar el desarrollo de MiPyMEs. Una vez que éstas

logran superar su etapa inicial, se impulsa su madurez a través de otros programas, cumpliendo

así con el desarrollo del sector y contribuyendo a la generación de ingresos sostenidos para

los/as artesanos/as. Un elemento clave en la creación de MiPyMEs es la participación del sector

privado.

2.3 Colombia

Colombia cuenta con una Política de Turismo y Artesanías.5 Esta Política tiene como Objetivo

General integrar como propuesta de desarrollo conjunto sostenible y responsable a las cadenas

productivas de los sectores turismo y artesanías, procurando la salvaguardia y la difusión de las

tradiciones artesanales y por el beneficio económico, social y cultural de las comunidades y

destinos.

Los objetivos específicos de la política son los siguientes:

5 Política de Turismo y Artesanías, Artesanías de Colombia S. A., 2009.

Page 21: Secretaría de Desarrollo Social Fondo Nacional para el Fomento de …€¦ · ambos son economías en vías de desarrollo) y la disponibilidad de fuentes de información. Los

21

Impulsar la participación de los actores del sector de artesanías en las actividades de

gestión y planificación del turismo.

Promover la creación de estímulos para la comercialización del producto artesanal a

través de la cadena de valor del sector turístico.

Fomentar la incorporación del componente artesanal en las campañas de promoción de

los destinos y productos turísticos colombianos.

Promover alianzas estratégicas para la inversión en el desarrollo de productos y destinos

turísticos, en los cuales se privilegie su vocación artesanal.

La actividad creativa y comercial de los artesanos es conexa al desarrollo de la actividad turística.

El artesano tiene en el turista, quizás su cliente directo más importante, a la vez que el turista

tiene en la producción artesanal, una forma de llevar consigo un recuerdo simbólico o

emblemático del destino visitado y parte de la memoria del viaje realizado.

Se considera que los principales mercados para la producción artesanal son los mismos

municipios en los que habitan los artesanos, toda vez que la orientación de la comercialización

debe poseer un enfoque regional como incentivo propio de promoción de los destinos turísticos

y el mejoramiento de la calidad de vida de las comunidades locales.

En el marco de los convenios de competitividad turística que ha suscrito el Ministerio de

Comercio, Industria y Turismo con los 32 departamentos del país, donde se ha identificado la

vocación turística regional, también se pueden identificar diferentes muestras de artesanías

emblemáticas o representativas, lo cual implica la puesta en marcha de estrategias conjuntas

para el desarrollo de los dos sectores.

En la medida en que las proyecciones de crecimiento del sector turismo doméstico y extranjero

hacia Colombia sigan aumentando, las oportunidades para el sector artesanal aumentarán. Sin

embargo, el reto principal que enfrentan las artesanías en Colombia es aumentar su escala para

cubrir el mercado mientras se mantienen las técnicas tradicionales, es decir, un balance entre

alcanzar una mayor productividad y mantener las tradiciones culturales. De allí, la necesidad de

apoyar el desarrollo sostenible del sector artesanal, en forma articulada entre los entes

gubernamentales y el sector productivo artesanal y hacer de las artesanías colombianas un ícono

de promoción de la imagen turística del país.

Page 22: Secretaría de Desarrollo Social Fondo Nacional para el Fomento de …€¦ · ambos son economías en vías de desarrollo) y la disponibilidad de fuentes de información. Los

22

Los elementos diferenciadores de los productos artesanales colombianos, tanto tradicionales

como contemporáneos, representan un potencial promotor de las economías regionales y de

nivel nacional, por lo que se hace necesaria la generación de políticas de mediano y largo plazo

que mejoren la competitividad de productos regionales.

Las artesanías colombianas cuentan con un potencial muy importante en el desarrollo de

diferenciadores de los productos turísticos, considerando que son un complemento de identidad

y autenticidad de la experiencia turística.

En este contexto, la artesanía debe recuperar su rol como componente funcional en la cadena

de valor del turismo. El turismo debe encontrar en la artesanía una ventaja competitiva que

diversifique sus productos, sustentada en la identidad cultural del patrimonio inmaterial que

promueve, preserva y defiende el oficio artesanal. De igual forma, el sector turístico puede ofrecer

al sector de artesanías una complementariedad como espacio novedoso de comercialización de

sus productos, de promoción, valoración y dignificación del oficio artesanal.

Con este propósito, los sectores cuentan con lineamientos específicos y estrategias conjuntas

para reinventarse y adaptarse a las tendencias a las que le apuesta la transformación productiva

de Colombia, fortaleciendo su competitividad de manera conjunta.

De igual forma, la integración de los sectores de turismo y artesanías, debe permitir a las regiones

colombianas superar problemáticas tales como la pobreza, la marginalidad y el desempleo,

contribuyendo al logro de los Objetivos de Desarrollo del Milenio y cumpliendo con el sentido

social y potencialidad económica derivado de estas dos actividades (Política de Turismo y

Artesanías, 2009).

La Política de Turismo y Artesanías tiene como parte de su marco jurídico la Ley 36 de 1984 “Ley

del Artesano”, mediante la cual se reglamenta la profesión de artesano. La Ley 397 de 1997, “Ley

General de Cultura”, que establece los roles de actuación del Estado frente a la cultura, a partir

de la función social del patrimonio, su reconocimiento, aprovechamiento y protección, en

coordinación con las entidades territoriales, estableciendo como principios, entre otros, la difusión

del patrimonio cultural de la Nación.

Page 23: Secretaría de Desarrollo Social Fondo Nacional para el Fomento de …€¦ · ambos son economías en vías de desarrollo) y la disponibilidad de fuentes de información. Los

23

Esta norma, en su artículo 18, define a la artesanía como una “expresión cultural tradicional”

objeto de estímulos por parte del Estado, en desarrollo de los artículos 70, 71, y 72 de la

Constitución Política de Colombia. Por otro lado, la Ley 590 publicada en 2000 y su reforma, a

través de la Ley 205 de 2004, dictan las disposiciones para la promoción y el fomento de la micro,

pequeña y mediana empresa colombiana y establece su clasificación según sus activos y número

de trabajadores, la cual regula las principales actuaciones de las empresas artesanales y

turísticas.

De acuerdo a la misma Ley, se considera artesano a la persona que ejerce una actividad

productiva de la que deriva principalmente su sustento en la que aplica un oficio concreto en un

nivel preponderantemente manual, conforme a sus conocimientos y habilidades técnicas y

artísticas, dentro de un proceso de producción vinculado a su contexto cultural, geográfico y

social (Política de Turismo y Artesanías, 2009).

Asimismo, una artesanía es una actividad de transformación para la producción creativa de

objetos, ya sea totalmente a mano, o con la ayuda de herramientas manuales o incluso de medios

mecánicos, siempre que la contribución manual directa del artesano siga siendo el componente

más importante del producto acabado. La actividad se realiza a través de la estructura funcional

e imprescindible de los oficios y sus correspondientes técnicas y está condicionada por el medio

geográfico –que constituye la principal fuente de materias primas— así como por el marco

sociocultural donde se desarrolla. La naturaleza especial de los productos artesanales se basa

en sus características distintivas, que pueden ser utilitarias, estéticas, artísticas, creativas,

vinculadas a la cultura, decorativas, funcionales, tradicionales, simbólicas y significativas

religiosa y socialmente. Se producen sin limitación refiriéndose a la cantidad y tienden a adquirir

carácter de obras de arte (Política de Turismo y Artesanías, 2009).

Artesanías de Colombia

Artesanías de Colombia S. A.6 es una sociedad de economía mixta, vinculada al Ministerio de

Comercio, Industria y Turismo. Es una instancia jurídica, con autonomía administrativa y capital

propio. Su misión es liderar y contribuir al mejoramiento integral de la actividad artesanal,

mediante el rescate y la preservación de los oficios y la tradición, promoviendo la competitividad

6 Fuente: http://www.artesaniasdecolombia.com.co/PortalAC/C_nosotros/mision-y-vision_166 (12-03-15)

Page 24: Secretaría de Desarrollo Social Fondo Nacional para el Fomento de …€¦ · ambos son economías en vías de desarrollo) y la disponibilidad de fuentes de información. Los

24

y apoyando la investigación, el desarrollo de productos, la transferencia de metodologías, el

mercadeo y la comercialización. Como objetivos específicos tiene la descentralización y el

desarrollo de capacidades locales y regionales, de manera que asegure la sostenibilidad de la

actividad artesanal y el bienestar de los artesanos.

El Plan Estratégico 2015-2018 establece el propósito de Artesanías de Colombia de liderar el

fortalecimiento de la cadena de valor de la actividad artesanal. De tal forma, contribuir al

desarrollo local y regional y a la preservación de los oficios y de la tradición en todo el país. Sus

objetivos estratégicos son: 1. Liderar el fortalecimiento de la cadena de valor del sector artesanal.

2. Promover la articulación entre la oferta y la demanda. 3. Posicionar la actividad artesanal ante

los diferentes grupos de interés. 4. Promover la investigación y gestión del conocimiento de la

actividad artesanal. 5. Generar sinergias y alianzas con diferentes actores en beneficio de la

actividad artesanal. 6. Mejorar continuamente las prácticas de buen gobierno corporativo.

Respecto al sector Artesanías, en el Plan Nacional de Desarrollo 2011-2014 “Prosperidad para

todos”, el Gobierno Nacional identificó los siguientes sectores o encadenamientos productivos

como prioritarios, sobre los cuales se estructuraron programas sectoriales de alto impacto:

algunas producciones específicas de la agroindustria, turismo, artesanías, tecnologías de la

información y comunicaciones y desarrollo de software, transporte y logística, servicios

profesionales (salud en primera instancia).

En la dimensión regional de Agenda Interna, ocho departamentos le apostaron a las artesanías:

Bolívar, Boyacá, Cauca, Córdoba, Guaviare, Nariño, Quindío y Sucre. Lo anterior, ameritó la

existencia de una política especialmente dirigida hacia este sector.

Estimaciones realizadas por Artesanías de Colombia revelaron que en el país aproximadamente

350 mil personas se dedican a la producción de artesanías y cerca de un millón dependen de

dicha actividad. Aparte de esta importante participación en términos de generación de empleo –

que corresponde a 15% del empleo total manufacturero–, el sector artesanal constituye un

espacio significativo para la construcción de cohesión social y en muchas zonas indígenas esta

actividad es el único medio para generar valor con destino al intercambio.

Page 25: Secretaría de Desarrollo Social Fondo Nacional para el Fomento de …€¦ · ambos son economías en vías de desarrollo) y la disponibilidad de fuentes de información. Los

25

Censo Económico Nacional del Sector Artesanal

Esta empresa realizó en 1998 el Censo Económico Nacional del Sector Artesanal, para contar

con cifras estadísticas que permitan cuantificar el sector y formular políticas, registrando

58.821 personas que, en promedio, destinan más del 70% de su actividad a la producción de

artesanías.

Esta labor se desarrolló a través de un sistema de barrido y cubrió los municipios identificados

como núcleos artesanales y en ellos a la población reconocida como artesana vinculada a la

producción y comercialización. Entre los datos más relevantes que resultaron de esta

investigación se destacan:

La mayor concentración de población artesanal se encuentra ubicada en los

departamentos de Nariño (14,34%), Sucre (10,06%), Córdoba (9,34%), Boyacá (8,43%),

Cesar (6,95%), Atlántico (6,52%) y Tolima (5,15%).

En las zonas indígenas, la producción artesanal es una actividad muy importante y quizá

la única a través de la cual se genera valor con destino al intercambio.

En cuanto a nivel educativo, un 17% de la población no posee estudios, cifra superior al

promedio nacional que está por debajo del 5%. Del 52% que asistió a la primaria, tan solo

el 18% la terminó. Un 26% inició estudios secundarios y culminó satisfactoriamente

el 8%; de ellos tan solo un 3% accedió a la educación superior técnica o universitaria.

Los bajos niveles de escolaridad se relacionan con el hecho de que el aprendizaje de los

oficios artesanales es de carácter informal, y se da en el contexto familiar y por iniciativa

personal, mediante la participación directa en los procesos productivos. El carácter de su

aprendizaje es altamente informal y se concentra en el aspecto técnico del proceso y en

el formal del producto, donde juega un papel preponderante la intuición potenciada por el

ejercicio cotidiano del trabajo.

Tradicionalmente, la artesanía se transmite de generación en generación y sólo una

minoría recibe formación académica. El 48,32% aprende en el hogar; el 14,39% en

talleres particulares como aprendiz y el 7,32% en cursos de capacitación en oficios. La

producción artesanal utiliza tecnología tradicional. El 24,41% de la producción se realiza

totalmente a mano; el 57,10%utiliza herramientas simples. También se caracteriza por

utilizar principalmente recursos naturales como insumo básico en la elaboración de sus

productos.

Page 26: Secretaría de Desarrollo Social Fondo Nacional para el Fomento de …€¦ · ambos son economías en vías de desarrollo) y la disponibilidad de fuentes de información. Los

26

Los oficios más importantes son la tejeduría con el 57,52%, la madera con el 13,48% y la

cerámica con el 7,37%.

El 56,11% del sector artesanal desarrolla su actividad en pequeñas unidades productivas

y en forma individual. Algunos de los problemas que afrontan estos talleres son:

dificultades por escasez de mano de obra (21,33%), inestabilidad (10,89%) y falta de

personal calificado (8,96%).

Las características de la producción y la rentabilidad de las unidades económicas definen

una estructura lógica del financiamiento. El 89% de los talleres artesanales no solicita

crédito por razones como: temor al endeudamiento 29.87%; por exceso de

garantías 15.40% e intereses altos un 25.02%.

En lo que respecta a niveles y grados de organización, el 82,38% de los artesanos no ha

participado en ningún tipo de organización, ya que sólo el 12,81% pertenece a

organizaciones gremiales, comunitarias y para la producción y comercialización.

La mayor parte de la producción artesanal se vende en los talleres o viviendas.

Un 0,30% se vende en plaza de mercado y únicamente el 11,58% vende en otros sitios;

el 0,03% de los artesanos participa en ferias artesanales y el 0,01% en forma ambulante.

De igual manera, el 85,16% de la producción se vende en los municipios de origen,

el 8,18% en otros municipios, y solamente el 3,45% en otros departamentos, lo que

explica las grandes debilidades existentes en los procesos de comercialización.

La clasificación del sector artesanal en Colombia se muestra de la siguiente manera:

Artesanía indígena: Producción de bienes útiles, rituales y estéticos. Se constituye en expresión

material de la cultura de comunidades con unidad étnica y relativamente cerradas. Elaborada

para satisfacer necesidades sociales, integrando los conceptos de arte y funcionalidad.

Materializa el conocimiento de la comunidad sobre el potencial de cada recurso del entorno

geográfico, el cual es transmitido a través de las generaciones.

Artesanía tradicional popular: Producción de objetos útiles y, al mismo tiempo, estéticos,

realizada en forma anónima por un determinado pueblo, exhibiendo un dominio de materiales,

generalmente procedentes del hábitat de cada comunidad. Esta actividad es realizada como un

oficio especializado, transmitido de generación en generación, y constituye expresión

fundamental de la cultura con la que se identifican, principalmente, las comunidades mestizas y

negras, y cuyas tradiciones están constituidas por el aporte de poblaciones americanas y

Page 27: Secretaría de Desarrollo Social Fondo Nacional para el Fomento de …€¦ · ambos son economías en vías de desarrollo) y la disponibilidad de fuentes de información. Los

27

africanas, influidas o caracterizadas en diferentes grados por rasgos culturales de la visión del

mundo de los originarios inmigrantes europeos.

Artesanía contemporánea o neoartesanía: Producción de objetos útiles y estéticos, desde el

marco de los oficios, y en cuyo proceso se sincretizan elementos técnicos y formales,

procedentes de diferentes contextos socioculturales y niveles tecno económicos. Se caracteriza

por realizar una transición hacia la tecnología moderna y/o por la aplicación de principios

estéticos de tendencia universal y/o académicos, y destaca la creatividad individual expresada

por la calidad y originalidad del estilo.

Maestros Artesanos

Artesanías de Colombia implementa una estrategia específica para los maestros artesanos

desde el año 2010, es la entrega de medallas para cada una de las técnicas, como: Medalla al

Maestro de Maestros, Medalla a la Maestría Contemporánea, Medalla a la Maestría Tradicional,

Medalla a la Maestría de Comunidad Artesanal, Medalla al Fomento Artesanal, Medalla a la

Comunidad Artesanal, Medalla de Buenas Prácticas Ambientales y el Homenaje Póstumo al

Maestro, como reconocimiento al legado de su obra a nivel nacional e internacional.

Crédito Finagro

Finagro,7 además de financiar cualquier actividad agropecuaria, financia actividades rurales las

cuales se definen como artesanías, transformación de metales y piedras preciosas, turismo rural

y minería.

Por medio del crédito se financia la adquisición de materias primas, insumos, mano de obra,

asistencia técnica y contratación de servicios especializados para desarrollar actividades rurales.

Existen cuatro tipos de beneficiarios de este crédito: Pequeño productor, Mujer rural bajos

ingresos, Mediano productor y Gran productor.

Servicio de exportaciones

7 Fuente: http://www.artesaniasdecolombia.com.co/PortalAC/C_sector/credito-finagro_1374 (12-03-15)

Page 28: Secretaría de Desarrollo Social Fondo Nacional para el Fomento de …€¦ · ambos son economías en vías de desarrollo) y la disponibilidad de fuentes de información. Los

28

Las artesanías, que responden a procesos cuidadosos y diseños únicos, se han convertido en

un producto de alta demanda a nivel mundial. Por tal motivo es importante que el artesano

conozca los procesos que debe seguir y las condiciones que deben cumplir sus artesanías para

ingresar a mercados internacionales. Pro Export Colombia es el Programa dispuesto para tal

labor específica del sector artesanal.

En primer lugar, se reconoce que la comercialización internacional de las artesanías enfrenta

tanto amenazas como oportunidades. Por ende, se considera fundamental realizar un buen

estudio de mercado. Es importante escoger los mercados cuidadosamente, desarrollar

estrategias bien pensadas y que rindan buena retribución. Existe una guía completa para realizar

el proceso de exportación eficientemente. En principio, cumplir con los siguientes puntos:

Estudio de Mercado y de la demanda Potencial

Remisión de la Factura Proforma (Cotización)

Aceptación de las condiciones de la negociación

Confirmación del pago

Procedimiento de Obtención del Certificado de Origen

Factura Comercial

Compra y diligenciamiento del Documento de Exportación (DEX)

Solicitud de Vistos buenos

Presentación del Documento de Exportación (DEX)

Pago de la Exportación

Capacitación y Asistencia Técnica

Existe la Unidad de Formación en Artesanías de Colombia, la cual se encarga de capacitar,

entrenar y asesorar al sector artesano del país, a través de programas de formación que

conducen a la certificación como técnicos laborales, en áreas que elevan sus niveles de

competitividad. La Unidad de Formación Técnica Laboral de Bogotá cuenta con programas

orientados a cualificar 120 unidades productivas del sector artesanal, por medio de la preparación

en mercadeo y ventas del producto, preparación del diseño del producto y logística del taller

artesanal. Los programas fueron diseñados con base en competencias laborales, cada uno

contiene módulos de Emprendimiento, Cátedra Institucional, principios de Administración y

Contabilidad.

Page 29: Secretaría de Desarrollo Social Fondo Nacional para el Fomento de …€¦ · ambos son economías en vías de desarrollo) y la disponibilidad de fuentes de información. Los

29

Artesanías de Colombia cuenta con un Programa Nacional de Asesorías Puntuales para los y las

artesanas/os. Estas asesorías puntuales son: Preparación para eventos feriales,

Comercialización, Tendencias, Diseño y desarrollo del producto, Desarrollo empresarial, Diseño

de imagen gráfica, Mercadeo de productos, Costos y procesos de producción y Diseño de

empaque.

También existen los Laboratorios de Diseño e Innovación para el desarrollo de la actividad

artesanal.8 Su objetivo es articular estratégicamente acciones, actores y recursos locales, en

función del desarrollo y la sostenibilidad de la actividad artesanal de las diferentes regiones.

Para lograr la implementación de los Laboratorios de Diseño e Innovación se han realizado

alianzas o convenios entre Artesanías de Colombia, Instituciones locales o regionales, y en

ocasiones, organizaciones privadas que poseen la voluntad de realizar aportes de dinero o en

especie para lograr el objetivo.

Los Laboratorios de Diseño e Innovación para el desarrollo de la actividad artesanal se

encuentran ubicados en: Caldas, Nariño, Putumayo, Quindío, Risaralda, Atlántico, Boyacá, Valle

del Cauca y Cundinamarca.

Programa de Atención a Población Desplazada

Artesanías de Colombia cuenta con la iniciativa Mejoramiento de la competitividad del sector

artesano de la población desplazada y vulnerable del país. Ésta busca mejorar las condiciones

de vida de dicha población artesana. Se genera con base en los objetivos del Programa de

Atención a Población Desplazada (APD)9 y dentro de la política de Generación de Ingresos para

la Población en Situación de Pobreza Extrema y/o Desplazamiento.

En el marco de la ley de víctimas y restitución de tierras de 2011 se crea en Colombia un sistema

para proteger, asistir, atender y reparar integralmente a las víctimas del conflicto a nivel

nacional. Así, el gobierno ha diseñado estrategias de atención a esta población, para el

8 Fuente: http://www.artesaniasdecolombia.com.co/PortalAC/C_nosotros/laboratorios-de-diseno-e-innovacion_4689 (12-03-15) 9 Fuente: http://www.artesaniasdecolombia.com.co/PortalAC/C_nosotros/informacion-para-poblacion-vulnerable-y-desplazada_557 (12-03-15)

Page 30: Secretaría de Desarrollo Social Fondo Nacional para el Fomento de …€¦ · ambos son economías en vías de desarrollo) y la disponibilidad de fuentes de información. Los

30

restablecimiento de sus derechos, priorizando la atención a sectores que son sujetos de

reparación colectiva, a comunidades que se encuentran en situación de retorno, reubicación, en

situación de desplazamiento y a población víctima de otros hechos. Se desarrolla a través de

tres componentes:

1) Asistencia técnica: para el mejoramiento del producto artesanal, de las artes y técnicas,

para el fortalecimiento asociativo y la conformación de unidades productivas a través de

talleres en innovación y creatividad, diseño de productos, procesos administrativos,

cualificación para la participación en eventos comerciales y ferias.

2) Desarrollo humano y restauración del tejido social: acompañamiento en el manejo de

conflictos, proyectos de vida individuales y colectivos, trabajo en equipo y liderazgo.

3) Transferencia de tecnología: entrega de utensilios, herramientas básicas y materias

primas a unidades artesanales para el desarrollo de sus productos.

Durante el año 2013 se proyectó atender a 600 beneficiarios (400 nuevos y 200 actividades de

seguimiento beneficiarios vigencias anteriores). El total de población atendida a septiembre de

ese año fue de 419 beneficiarios de los cuales 347 son mujeres y 72 hombres. Sobre esta

población el 49.41% se encuentran en situación de desplazamiento, el 22.83% son mujeres

cabeza de familia, el 19.29% es población que se identifica como población vulnerable, el 2.76%

con capacidades diferentes, y el 5.71% que no se encuentran en estas categorías.

Promoción y fomento a la comercialización

En cuanto a las estrategias para la promoción y el fomento a la comercialización de las

artesanías, existe el Servicio para Proveedores.10 Artesanías de Colombia selecciona productos

artesanales para ser comercializados directamente en los almacenes y a través de los diferentes

canales de comercialización.

Para el proceso de selección de los productos artesanales, la Entidad conforma un Comité de

Compras encargado de evaluar los productos, integrado por la Gerente General, el Subgerente

Comercial, la Coordinadora del Proyecto Nacional de Joyería, el Coordinador del Programa de

Modas, el Diseñador de Expoartesanías, el Diseñador del Laboratorio Colombiano para la

10 Fuente: http://www.artesaniasdecolombia.com.co/PortalAC/C_tienda/como-ser-proveedor-de-artesanias-de-colombia_1387 (12-03-15)

Page 31: Secretaría de Desarrollo Social Fondo Nacional para el Fomento de …€¦ · ambos son economías en vías de desarrollo) y la disponibilidad de fuentes de información. Los

31

Artesanía y los profesionales de la Oficina de Compras. Los criterios de evaluación son los

siguientes:

Identidad: los productos deben representar valores estéticos, culturales, costumbres y

tradiciones propias de una región o poseer características formales distintivas,

particulares de un taller, en donde sea palpable la búsqueda de una expresión a través

de los materiales, la técnica y el diseño.

Diseño: los productos deben formar parte de una línea o una colección, proyectar

novedad en su diseño y estar adaptados a escala humana para permitir su uso; así

mismo, deben garantizar la funcionalidad y resistencia al uso.

Técnica: los productos deben transformar una materia prima de manera que involucre

técnicas tradicionales artesanales. Se evalúa el grado de maestría en el manejo de una

o varias técnicas y la habilidad para conjugarlas.

Calidad-precio: se evalúa la calidad considerada como la relación integral entre los

materiales, el dominio de las técnicas y los acabados.

Otra estrategia de promoción y comercialización es el calendario de eventos donde se realizan

los eventos de: las Expoartesanías, las Expoartesano, la Bienal de Diseño para la Artesanía y la

Maestría Artesanal. Este último evento concluye con la entrega anual de la Medalla a la Maestría

Artesanal.

En cuanto a la difusión, en el portal web de Artesanías de Colombia puede encontrarse un

espacio dedicado a las comunidades artesanas, en este caso 40 comunidades, con una

descripción de cada una de ellas, así como un mapa interactivo en el cual se ubica

específicamente cada una. Además, se encuentra un apartado donde es posible conocer algunos

de los símbolos identitarios de los diferentes tipos de artesanía. Estos elementos generan

imágenes e información adecuada sobre el valor cultural de los/as artesanos/as y de la artesanía.

Otro de los puntos importantes a resaltar en el caso de Colombia es la identidad afrodescendiente

que se halla completamente reconocida desde el ámbito constitucional y se expresa en todos los

programas de política pública, incluyendo la artesanal.

Page 32: Secretaría de Desarrollo Social Fondo Nacional para el Fomento de …€¦ · ambos son economías en vías de desarrollo) y la disponibilidad de fuentes de información. Los

32

2.3 Ecuador

El Centro Interamericano de Artesanías y Artes Populares (CIDAP) es un organismo público

creado en 1975, orientado al fomento de los procesos de creación y producción de las artesanías.

El CIDAP es considerado un Socio Estratégico Nacional del Instituto de Promoción de

Exportaciones e Inversiones (Pro Ecuador). Se encuentra coordinado con el Instituto Ecuatoriano

de la Propiedad Intelectual (IEPI) y con el Programa del Gobierno Nacional Exporta Fácil. Sus

tres objetivos son:

Fortalecer la recuperación del patrimonio cultural artesanal y la creación y producción del

sector, con el fin de preservar y renovar el conocimiento y prácticas que son el legado

patrimonial de los pueblos.

Impulsar el conocimiento, valoración y difusión del trabajo de los artesanos y las

artesanas de excelencia del país y el continente, promoviendo sus relaciones con el

mercado y la puesta en valor de los elementos culturales, sociales e identitarios de la

actividad artesanal.

Apoyar la generación de conocimiento sobre artesanía, cultura e identidad de Ecuador y

América.

El CIDAP tiene 4 áreas de trabajo: recuperación, renovación y potenciación de saberes

artesanales; promoción de la identidad y la cultura artesanal; investigación sobre artesanías y

sus expresiones vivas; y excelencia artesanal.

La primera se enfoca principalmente en la capacitación en las áreas de: diseño, rediseño e

innovación artesanal, internacionalización de artesanías, tecnologías y ecología.

La segunda se concentra en la difusión, como la realización de exposiciones-ventas, el proyecto

de cadenas de Tiendas Artesanales y el Festival de Artesanías de América. También realiza

exposiciones itinerantes de piezas de la reserva del Museo de las Artes Populares de América.

En cuanto a la Investigación, el CIDAP cuenta con el Centro de Documentación que posee un

Fondo Bibliográfico Documental y Videográfico con documentos y libros sobre Artesanías,

Patrimonio, Arte y Cultura Popular.

Page 33: Secretaría de Desarrollo Social Fondo Nacional para el Fomento de …€¦ · ambos son economías en vías de desarrollo) y la disponibilidad de fuentes de información. Los

33

Por último, el área de Excelencia Artesanal se enfoca en el desarrollo de parámetros y estándares

de calidad por rama artesanal, así como en el Reconocimiento a la Excelencia Artesanal para los

países andinos, en alianza estratégica con la UNESCO.

Entre las actividades de promoción, capacitación y fomento productivo, se organizan talleres

entre Ecuador y su país vecino de Perú, como intercambio de experiencias, transmisión y

potencialización de la actividad artesanal, a través del CIDAP y de los CITEs peruanos (descritos

en el apartado de Perú). En enero del presente año 2015 se firmó un convenio de cooperación

interinstitucional entre el CITE de Joyería de Catacaos y el CIDAP.

Pro Ecuador

Pro Ecuador, el Instituto de Promoción de Exportaciones e Inversiones, es una entidad del sector

público, creado mediante el Decreto Ejecutivo No. 776, el 29 de diciembre de 2010. Adscrito al

Ministerio de Comercio Exterior, se encarga de ejecutar las políticas y normas de promoción de

exportaciones e inversiones del país, con el fin de promover la oferta de productos tradicionales

y no tradicionales, los mercados y los actores del Ecuador, para propiciar la inserción estratégica

en el comercio internacional. Esta misión se establece en los objetivos del Plan Nacional del

Buen Vivir.

Uno de los objetivos estratégicos de Pro Ecuador es: Lograr la inserción estratégica en el

comercio internacional de todos los productos nacionales, con especial énfasis en los bienes y

servicios ofertados por las pequeñas y medianas empresas, y los actores de la economía popular

y solidaria.

Los principales objetivos de Pro Ecuador y del Estado ecuatoriano en apoyo al sector son:

Mejoramiento de ingresos y nivel de vida de artesanos.

Preservación de técnicas ancestrales.

Promoción de identidad y legado cultural.

Inclusión de nuevos actores a nuevos mercados.

Pro Ecuador surge como una figura estratégica para diversificar los destinos de exportación y la

atracción de inversión extranjera. Representa una red interamericana e internacional, pues

Page 34: Secretaría de Desarrollo Social Fondo Nacional para el Fomento de …€¦ · ambos son economías en vías de desarrollo) y la disponibilidad de fuentes de información. Los

34

cuenta con 7 oficinas regionales al interior de Ecuador, cubriendo las zonas productivas del país,

con base en la planificación realizada por la Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo.

Cuenta con 29 Oficinas Comerciales, 31 Oficinas Internacionales y 2 Agregadurías Comerciales.

De las internacionales, en América se encuentran 13 Oficinas y las 2 Agregadurías, 7 en Europa,

8 en Asia y 1 en Oriente Medio. Como Socios Estratégicos Internacionales figuran Dubai Exports

(DE es la primera Agencia de Promoción de Exportaciones en Emiratos Árabes Unidos), el

Centro para la Promoción de Importaciones en países en desarrollo (CBI de Holanda) y la

Organización Mundial del Comercio (OMC).

Pro Ecuador ofrece cuatro servicios:

Coordinación de Eventos de Promoción Comercial: Ferias nacionales e internacionales,

ruedas de negocios nacionales e internacionales, misiones comerciales.

Desarrollo de contactos de negocios con vinculación de las empresas hacia

oportunidades de negocios, programas y proyectos, misiones inversas (agendas

personalizadas entre un importador extranjero con exportadores locales), gestión directa

con Oficinas Comerciales.

Asesoría especializada para estudios de mercados, información arancelaria, tendencia

de consumo y apoyo técnico especializado del sector.

Articulación Interinstitucional y apoyo en el proceso con otras instituciones para

la resolución de obstáculos y afectaciones en el cierre de negocios de exportación.

El Servicio de Asesoría al Exportador (SAE) es un departamento creado para la atención a

usuarios interesados en exportar. Con éste es posible acceder a:

Información general sobre la accesibilidad de productos ecuatorianos a un mercado

extranjero.

Documentación necesaria para ingresar los productos ecuatorianos al mercado exterior.

El marco fiscal y arancelario que el producto ecuatoriano deberá pagar en el exterior.

Información sobre las ferias y promociones internacionales en que el Ecuador tiene

participación.

Así mismo, durante el 2013 fueron planificadas asistencias especializadas, con expertos

internacionales. Los talleres contemplados fueron:

Page 35: Secretaría de Desarrollo Social Fondo Nacional para el Fomento de …€¦ · ambos son economías en vías de desarrollo) y la disponibilidad de fuentes de información. Los

35

Tendencias de la moda ética y sustentable dictado por ETHIk (organización canadiense).

Un taller de Asistencia Técnica y formación en diseños y tendencias sustentables y éticas

para productos textiles y artesanales, con énfasis en el mercado canadiense, con la

finalidad de exponer sus productos en las tiendas y eventos de esta organización.

Tendencias en diseños para textiles artesanales para el mercado alemán. Un taller

práctico en manejo de materia prima, diseños y colores de productos elaborados en lana

de oveja y alpaca.

Transferencia de tecnología y buenas prácticas en producción de panela para el mercado

escandinavo. Taller desarrollado durante el mes de mayo, por expositores colombianos

sobre buenas prácticas en “Producción y comercialización de la panela”, en las ciudades

de Latacunga y Pacto, beneficiando a pequeños productores locales.

A su vez, el Programa Exporta Fácil, del Ministerio de Industrias y Productividad, tiene como

primer objetivo facilitar las exportaciones de las Micro, Pequeñas y Medianas Empresas, donde

se concentran los actores de la economía popular y artesanos del país. El Programa cuenta con

un sistema simplificado, ágil y económico de exportaciones por envíos postales a través de

Correos del Ecuador. Otro de sus objetivos es fomentar la inclusión de MiPyMEs y Artesanos en

los mercados internacionales, contribuyendo a la competitividad de los productos ecuatorianos.

Las MiPyMEs y los artesanos pueden acceder a éste desde su plataforma web.

En ese sentido, el CIDAP y el Ministerio de Relaciones Exteriores, Comercio e Integración, a

través de Pro Ecuador, elaboraron el Catálogo Digital de la mejor artesanía artística de ese país.

El Catálogo es actualmente una muestra de 27 de los mejores artesanos ecuatorianos.

Las artesanías ecuatorianas se caracterizan por su heterogeneidad, la tradición y el entorno

geográfico en el cual se desarrollan. Se diferencian específicamente por el tipo de material

empleado en la confección y la autenticidad del diseño creado por las manos del artesano. En

Ecuador las artesanías se producen en todas las regiones del país, ya que cada región cuenta

con materia prima única. Las artesanías ecuatorianas se encuentran entre las más admiradas de

Sudamérica. Los principales productos del sector son:

Paja Toquilla: Sombreros, cascos, bolsos, carteras, cestos y accesorios.

Cerámica: Adornos, esculturas diversas, juguetes, instrumentos musicales, murales y

máscaras.

Page 36: Secretaría de Desarrollo Social Fondo Nacional para el Fomento de …€¦ · ambos son economías en vías de desarrollo) y la disponibilidad de fuentes de información. Los

36

Joyería: Oro y plata fusionada con concha spondylus, concha nácar, bambú y otros.

Artículos de madera: Esculturas, objetos de decoración en balsa, caña guadua y pambil.

Artículos para festividades: Navidad y Carnaval.

Tagua y afines: Adornos, juguetes, botones y bisutería.

Artículos de cestería: Trenzas y materias vegetales.

Pinturas y dibujos.

Los productos más vendidos y exportados son los sombreros de paja toquilla y la tagua de la que

se elaboran bisuterías, adornos y joyas combinadas con plata. El sector exportó USD 15.7

millones y un total de 1.9 mil toneladas de artesanías en 2014. Entre los principales destinos de

exportación se destacan Italia con una participación en el año 2012 de 13.01%, seguido por

Estados Unidos que alcanzó en el 2012 una participación de 11.11% y en tercer lugar Hong Kong

con una participación del 10.22%.

Análisis de exportaciones del sector artesanías

En el Análisis del Sector Artesanías (2013),11 realizado por la Dirección de Inteligencia Comercial

e Inversiones y por Promoción de Exportaciones Especialista Sectorial de Artesanías, se

excluyen los elaborados de textiles, confecciones, cuero y calzado, argumentando que aunque

éstos pueden ser elaborados de forma artesanal, se clasifican como un sector específico con el

fin de distinguirlos. Por otro lado, los sombreros y otros artículos elaborados de paja toquilla, así

como los diseños decorativos y utilitarios derivados de la tagua son los principales artículos

artesanales en el comercio tanto nacional como internacional.

La tagua. La mayor cantidad de talleres artesanales se localizan en las provincias de

clima subtropical, estando su fortaleza productiva y competitiva en las provincias del

Guayas, Manabí y Esmeraldas, con una capacidad de 348 talleres que representa el

73.74% del entorno de talleres de artesanías en tagua. Otras provincias de la región costa

son: Los Ríos y El Oro con un porcentaje de 4.24% de talleres de tagua (Análisis del

Sector Artesanías, 2013).

11 Análisis del Sector Artesanías, 2013, Dirección de Inteligencia Comercial e Inversiones. Promoción de Exportaciones Especialista Sectorial de Artesanías, Pro Ecuador Instituto de Promoción de Exportaciones e Inversiones, Ministerio de Comercio Exterior.

Page 37: Secretaría de Desarrollo Social Fondo Nacional para el Fomento de …€¦ · ambos son economías en vías de desarrollo) y la disponibilidad de fuentes de información. Los

37

La paja toquilla. El sombrero de paja toquilla es un producto 100% ecuatoriano, conocido

mundialmente como Panamá Hat. Este es mayormente demandado debido a su exquisita

confección artesanal pudiendo encontrarse sombreros con tejidos de clase súper fino. La

finura del sombrero se mide en grados, a mayor finura mayor es el grado y, por ende,

mayor el valor comercial (Análisis del Sector Artesanías, 2013).

Estructura de Producción

En el Ecuador el mercado está dividido en tres sectores: los pequeños, los medianos y los

grandes artesanos. Los pequeños artesanos tejen entre 6 a 8 horas seguidas para la elaboración

del sombrero lo cual se puede prolongar hasta 1 mes en terminarlo dependiendo del grado de

finura. Los medianos artesanos, se dedican también a exportar, pero lo hacen en volúmenes

inferiores. Generalmente integran a miembros de una familia. Ellos confeccionan de 3 a 5

sombreros finos mensualmente. Las empresas grandes pueden exportar entre 2000 y 6000

sombreros mensualmente y en ocasiones muchos más. Tienen a su haber a muchas familias

artesanas trabajando (principalmente en el sector de Cuenca), además compran sombreros a

otros pequeños artesanos (Análisis del Sector Artesanías, 2013).

Exportaciones del sector12

Al analizar los montos exportados por Ecuador (valor FOB) en el período 2008-2012, se observa

que la Tasa de Crecimiento Promedio Anual (TCPA) fue de 5.9%; pasando de USD 17,133 miles

en el año 2008 a USD 21,523 miles en el 2012.

Los principales productos exportados del sector artesanías son: Formas para Botones de Plástico

o de Tagua con un 35.74%, Sombreros y demás tocados, trenzados o fabricados por unión de

tiras que representan el 24.71% y Cascos para sombreros trenzados de paja toquilla o de paja

mocora con participación del 19.08%.

Los productos con crecimiento promedio anual positivo en los últimos cinco años son: Sombreros

de Paja Toquilla o Mocora (23.04%), Tagua y otros materiales vegetales (1.93%), Joyería y

12 Ídem.

Page 38: Secretaría de Desarrollo Social Fondo Nacional para el Fomento de …€¦ · ambos son economías en vías de desarrollo) y la disponibilidad de fuentes de información. Los

38

demás manufacturas (1.65%), Artículos para festividades (12.08%) y Artículos de cestería

(18.33%).

Los sombreros de paja toquilla se exportan en dos formas: como sombreros terminados y como

cascos para sombreros sin acabados. Los primeros son exportados en un 56.43% y crece a un

ritmo de 46.10% en los últimos cinco años. Para el caso de los cascos para sombreros sin

acabados la participación en el subgrupo es del 43.57%, pero creciendo a un ritmo del 8.66% en

los últimos cinco años.

El principal artículo de exportación del grupo Artículos de tagua y de Fibras Vegetales es Formas

para botones y demás partes para botones que representaron el 88.10% para el 2012 y creciendo

a un ritmo de 2.16% en los últimos cinco años.

La cerámica para la elaboración de piezas se emplea desde tiempos legendarios empleando la

técnica artesanal de los “golpeadores o huactanas” de barro cónico, técnica empleada por los

cañarís mucho antes de que los Incas ocupasen este territorio, evidencias de ello son las piezas

arquitectónicas encontradas en la provincia de cañar y Azuay. El producto de mayor participación

son las vajillas y demás artículos de uso doméstico, higiene o tocador representando el 79.61%

de lo exportado para el 2012.

Las exportaciones de artículos de Joyería en los últimos cinco años se han incrementado

principalmente en las dos principales sub-partidas que comprenden Bisuterías de diversos

materiales con una participación en conjunto del 88.17%.

El principal producto exportado para el 2012 fue estatuillas, y demás objetos de adornos de

madera (90.14%), exportándose un valor de USD 210 miles.

Los artículos de fiesta han tenido un crecimiento de 12.08% en los últimos cinco años, en el 2012

se exportaron en USD 207 miles.

Los Artículos de Cestería incluyen desde canastas hasta mobiliario fabricado con mimbre, ratán

y bambú. Según cifras del Banco Central del Ecuador para el 2012 se exportaron en USD 71

miles.

Page 39: Secretaría de Desarrollo Social Fondo Nacional para el Fomento de …€¦ · ambos son economías en vías de desarrollo) y la disponibilidad de fuentes de información. Los

39

En el subsector de Pinturas y Dibujos en total ha decrecido a un ritmo del 35.66% en los últimos

cinco años, alcanzando para el 2012 un valor FOB de USD 11 mil.

Para el 2012 se mantuvo la tendencia que la de los últimos cinco años siendo los principales

mercados de exportación Italia, Hong Kong, Estados Unidos, China, Alemania, Japón, Colombia,

España, Francia y Panamá. Las importaciones mundiales del sector artesanías han mostrado en

los últimos cinco años una tendencia creciente. La Tasa de Crecimiento promedio anual es del

5.25%.

La tendencia actual de consumo es buscar productos que sean útiles, valorando el diseño y la

creatividad del artesano, así como los materiales utilizados. La mayoría de los artículos son

utilizados como adornos en los hogares y en lugares de recreación, hoteles, etc. La historia de

los productos, así como las técnicas tradicionales utilizadas para su elaboración son altamente

valoradas. Otros aspectos importantes son la innovación y la exclusividad de los productos. Es

importante demostrar que se cumplen criterios de responsabilidad social y ambiental, mejor a

través de sellos de certificación internacional (Análisis del Sector Artesanías, 2013).

Pro Ecuador realiza estudios de mercado de países importadores de artesanías y de

consumidores de éstas, como parte de los análisis de comercio exterior. Los principales aspectos

a tomar en cuenta para la exportación de artesanías se relacionan con ciertas regulaciones sobre

la seguridad del consumidor, requisitos que resguardan el cuidado del ambiente y estándares o

requisitos de calidad del país destino. El cumplimiento adecuado de estas regulaciones asegura

y define la conveniencia del mercado seleccionado. Debido a que mayormente los productos de

este sector están constituidos por materias naturales, se hace preciso identificar sus

componentes. Es fundamental buscar correctamente restricciones y regulaciones específicas

con respecto a sus componentes o que los materiales que se utilizan no deterioren el medio

ambiente y/o que su producción sea sustentable. También es posible hallar en el mercado de

destino la exigencia de métodos de producción en los que no se utilice trabajo infantil (Análisis

del Sector Artesanías, 2013).

Existe un otorgamiento preferencial de los países miembros de la Unión Europea de cero

aranceles para la mayoría de productos procedentes de los países miembros de la Comunidad

Andina de Naciones (CAN), basado en el Régimen Especial de Estímulo del Desarrollo

Page 40: Secretaría de Desarrollo Social Fondo Nacional para el Fomento de …€¦ · ambos son economías en vías de desarrollo) y la disponibilidad de fuentes de información. Los

40

Sostenible y la Gobernanza (SGP Plus). Siempre y cuando cubra los requisitos sanitarios y

fitosanitarios, de empaque y etiquetado, certificaciones orgánicas y de Comercio Justo.

Las oportunidades comerciales que señala el Análisis del Sector Artesanías para el sector

artesanal ecuatoriano son las siguientes:

La elaboración de las artesanías a mano genera una importante fuente de ingresos a los

pequeños artesanos y cooperativas.

La provisión de materias primas es esencial. Los materiales utilizados son muy raros y

difíciles de conseguir en el mercado internacional, lo que aumenta su valor.

Los únicos países productores de tagua a nivel mundial son Ecuador, Brasil, Venezuela,

Perú, Colombia y Panamá, siendo Ecuador el único productor de botones de tagua a nivel

mundial.

La producción artesanal incrementa la productividad laboral y fortalece el desarrollo de la

economía del país. Adicionalmente, genera un impacto directo en la producción de

productos con valor agregado.

Industria de baja complejidad tecnológica, pudiendo así diferenciar cada producto por ser

único.

Es necesario tener un enfoque, toda vez que los materiales usados en ciertos productos

artesanales varían de acuerdo a la región.

En la actualidad, la artesanía ecuatoriana es apreciada en muchos países por su

originalidad y costo razonable.

Proyecto de Desarrollo Corredor Central (PDCC)13

El Proyecto de Desarrollo del Corredor Central PDCC fue ejecutado por el Instituto Nacional de

Economía Popular y Solidaria (IEPS). Fue financiado con fondos del Gobierno Nacional, a través

del préstamo suscrito con el Fondo Internacional de Desarrollo Agrícola (FIDA), así como de las

organizaciones participantes de la Economía Popular Solidaria (EPS).

Este proyecto atendió a un corredor geográfico conformado por 63 parroquias rurales de las

provincias de Cotopaxi, Tungurahua, Manabí, Los Ríos, Pastaza y la zona no delimitada de la

13 PDCC, en: http://www.economiasolidaria.gob.ec/proyecto-de-desarrollo-corredor-central-pdcc/ (06-03-15)

Page 41: Secretaría de Desarrollo Social Fondo Nacional para el Fomento de …€¦ · ambos son economías en vías de desarrollo) y la disponibilidad de fuentes de información. Los

41

Manga del Cura. Los emprendimientos apoyados se ubican en los circuitos del Buen Alimento,

Buen Turismo, Buena Manufactura y Buen Servicio.

Específicamente en el circuito de la Buena Manufactura se apoyaron emprendimientos en textiles

(confección de prendas de vestir), artesanías de bejuco, guadua, semillas de la Amazonía, paja

toquilla y artesanías de hojas de plátano.

Los principales beneficios que se alcanzaron con el proyecto PDCC fueron:

Mejoramiento del empleo.

Incremento de los ingresos familiares.

Equidad de género.

Empoderamiento y fortalecimiento de capacidades de los actores de la EPS.

El proyecto inició en el año 2007, bajo la responsabilidad del Ministerio de Agricultura, Ganadería,

Acuacultura y Pesca (MAGAP). En el año 2010, la ejecución del PDCC fue trasladada al IEPS.

Su plazo de ejecución venció en diciembre de 2014.

2.4 Bolivia

El Instituto Boliviano de Pequeña Industria y Artesanía (INBOPIA) es una entidad pública que

brinda asistencia técnica y capacitación para la elaboración de planes de negocio, creado en

1974 y modificado mediante el Decreto Supremo No. 16953, de 1979.14 En dicho decreto de 1979

se estableció crear un régimen especial de Fomento, destinado a incentivar el desarrollo de las

actividades artesanales y de la Pequeña Industria, a fin de incrementar la contribución de estos

sectores al desarrollo socio-económico del país. El Instituto es presidido por el Ministro de

Industria, Comercio y Turismo y cuenta con un representante del Sector Artesanal. Al Instituto se

le otorga la calidad de Agente de Financiamiento Intermediario para el fomento de la artesanía y

la pequeña industria. Sus atribuciones y funciones son:

Obtener los recursos necesarios, mediante créditos internos y externos, para desempeñar

sus funciones de Agente Financiero.

14 Decreto Supremo No. 11734, 1974, Creación del Instituto Boliviano de la Pequeña Industria y Artesanía (INBOPIA). Y Decreto Supremo No. 16953, 1979, Régimen de Fomento de las Actividades Artesanales y de la Pequeña Industria.

Page 42: Secretaría de Desarrollo Social Fondo Nacional para el Fomento de …€¦ · ambos son economías en vías de desarrollo) y la disponibilidad de fuentes de información. Los

42

Elaborar programas y planes destinados a facilitar la comercialización de la producción

artesanal y de la Pequeña Industria.

Promover la captación y movilización de recursos.

Organizar y operar programas de crédito de fomento para el sector artesanal y la Pequeña

Industria.

Conocer y calificar las solicitudes de concesión de beneficios, créditos y facilidades

contempladas en el presente Decreto.

Promover la organización de pequeñas industrias, talleres artesanales, su ampliación

o modernización.

Realizar inspecciones y evaluaciones periódicas en planta de las actividades inscritas.

Llevar control y registro de las liberaciones, beneficios y créditos concedidos y verificar si

los mismos se ajustan a las solicitudes aprobadas é inscritas.

El Artículo 19 de dicho Decreto de 1979 establece que: “Los departamentos técnicos del Instituto

Boliviano de Pequeña Industria y Artesanía prestarán asesoramiento y Asistencia Técnica, para

la constitución, organización, financiamiento, administración y desarrollo de las actividades

productivas de la Artesanía y Pequeña Industria y posterior seguimiento.” Por ende, está

autorizado para: contraer créditos internos y externos con el aval del Banco Central de Bolivia,

con previa evaluación y autorización, con la obligación de realizar toda clase de operaciones,

actos, contratos y convenios requeridos para este fin; prestar asistencia financiera con base en

los recursos de financiamiento y crédito de programas auspiciados por organismos nacionales

y/o internacionales; y mantener una relación de endeudamiento de acuerdo con prácticas de

política financiera, para atender y cubrir sus requerimientos, mediante líneas de crédito,

obtención de préstamos y captación de recursos dentro y fuera del país y demás formas e

instrumentos de financiamiento.

Para efectos de esta disposición, la actividad artesanal es definida como el trabajo productivo

fundamentalmente manual realizado con o sin ayuda de maquinaria, actividad que puede

ejercerse individualmente o mediante asociaciones y/o cooperativas como unidades económicas

independientes. Se entiende por maquinaria al mecanismo o conjunto de mecanismos que

directa o indirectamente cumplen procesos de transformación; por herramientas, los

instrumentos manuales de trabajo que utilizan los artesanos y pequeños industriales en sus

labores de producción equipos auxiliares; y como equipos auxiliares, los implementos mecánicos

que participan en forma directa en el proceso de producción. Así mismo, son materias primas las

Page 43: Secretaría de Desarrollo Social Fondo Nacional para el Fomento de …€¦ · ambos son economías en vías de desarrollo) y la disponibilidad de fuentes de información. Los

43

substancias orgánicas o inorgánicas, así como los productos semielaborados que se incorporan

mediante un proceso de transformación al producto intermedio o final y que son inseparables de

éste, y se consideran materias de consumo aquellas que son utilizadas por la Pequeña Industria

y Artesanía en el proceso de transformación sin incorporarse al producto final (Decreto Supremo

No. 16953, 1979).

La estrategia general de apoyo a las MYPE se encuentra establecida en el Plan Nacional de

Desarrollo,15 tanto en su primera versión de junio de 2006 como en la nueva versión de agosto

de 2010, y en el Plan Sectorial de Desarrollo Productivo con Empleo Digno del Gobierno del

Estado Plurinacional de Bolivia, formulado en los años 2008 y 2009. Asimismo, se sustenta en

normativas entre las que destacan la Nueva Constitución Política del Estado (NCPE) del 7 de

febrero de 2009, la Ley Marco de Autonomías y Descentralización y la reglamentación

establecida para las compras estatales, entre otros anteproyectos de leyes que están en proceso

de discusión, incluyendo las modificaciones al Código de Comercio.

Viceministerio de la Micro y Pequeña Empresa (VMPE)

Por otro lado, el sector artesanal boliviano se halla a cargo del Viceministerio de la Micro y

Pequeña Empresa (VMPE), del Ministerio de Desarrollo Productivo y Economía Plural, a través

de la Dirección General de Desarrollo Productivo a Pequeña Escala. Ésta última establece las

estrategias generales de apoyo, fomento y desarrollo del sector productivo artesanal, micro y

pequeñas empresas y organizaciones económicas campesinas. El Ministerio de Desarrollo

Productivo y Economía Plural es la Institución Pública que se encarga del desarrollo e

implementación de políticas públicas orientados al fortalecimiento de unidades productivas de

micro, pequeñas, medianas y grandes empresas.

El ámbito de trabajo del VMPE es promover y facilitar la implementación de políticas y estrategias

para el desarrollo de las unidades productivas del país, MyPEs, Artesanos y Organizaciones

Económicas Comunitarias, Campesinas y Social Cooperativas (OECAs), fortaleciendo su

capacidad técnica, tecnológica, de control de calidad, administrativa y operativa, impulsando

procesos de capacitación, formación, asistencia técnica y transferencia de tecnología.

15 Decreto Supremo 29272, 2012, Plan Nacional de Desarrollo “Bolivia Digna, Soberana, Productiva y Democrática para Vivir Bien”. Lineamientos Estratégicos 2006-2011, La Paz.

Page 44: Secretaría de Desarrollo Social Fondo Nacional para el Fomento de …€¦ · ambos son economías en vías de desarrollo) y la disponibilidad de fuentes de información. Los

44

El marco legal donde se establecen las estrategias de atención al sector artesanal por parte del

VMPE son la Constitución Política del Estado, la cual prioriza tres políticas para el desarrollo y

fortalecimiento del sector de la Micro y Pequeña Empresa urbano y rural a nivel Nacional en

sus artículos 318, 330, 334 y el Plan General de Desarrollo Económico y Social, “Plan Nacional

de Desarrollo: Bolivia Digna, Soberana, Productiva y Democrática para Vivir Bien -Lineamientos

Estratégicos”, con la finalidad de orientar y coordinar el desarrollo del país en los procesos de

planificación sectorial, territorial e institucional. Dentro de Bolivia Productiva se prioriza el

Reconocimiento y Fortalecimiento de pequeños productores. El Decreto Supremo No. 29894 de

Organización del Órgano Ejecutivo, de febrero del 2009, establece las atribuciones del

Viceministerio de la Micro y Pequeña Empresa.

Los servicios del VMPE son brindar acceso a la Banca de Inversión, a entidades financieras de

primer piso que trabajan con el sector MiPyME, al Banco y los Fondos de desarrollo, a los Fondos

de Garantía, a la Asociación de Entidades Financieras especializadas en Microfinanzas

(ASOFIN) y a los Programas de Apoyo. El Banco de Desarrollo Productivo S. A. Mixta (BDP

SAM) es una entidad de intermediación financiera de segundo piso, que tiene como misión

transformar la matriz productiva con financiamiento y asistencia técnica, desarrollando la

Economía Plural en condiciones de solidaridad, fomento e inclusión, para el Vivir Bien. Entre los

Fondos de desarrollo se encuentran:

El Fondo Nacional de Desarrollo Alternativo (FONADAL) es una institución pública que

promueve procesos de Desarrollo Integral, mediante el financiamiento de proyectos

priorizados por actores locales y beneficiarios del área de influencia de los cultivos de

hoja de coca del país, en los ámbitos de Desarrollo Económico, Social, Medio Ambiente

e Institucional.

El Fondo Nacional de Desarrollo Regional (FNDR) tiene como principal función la de

otorgar financiamientos a través de créditos y/o transferencias para la ejecución de

Planes, Programas y Proyectos de pre-inversión e inversión en infraestructura productiva

y social enmarcados en el Plan Nacional de Desarrollo (PND) a Gobiernos Autónomos

Departamentales, Gobiernos Autónomos Municipales, Mancomunidades Municipales,

entre otros.

Page 45: Secretaría de Desarrollo Social Fondo Nacional para el Fomento de …€¦ · ambos son economías en vías de desarrollo) y la disponibilidad de fuentes de información. Los

45

Los Fondos de Garantía son:

El PROPYME UNIÓN es un Fondo que otorga a las y PyMEs garantías individuales de

hasta el 50% del saldo a capital pendiente de pago de las operaciones efectivamente

desembolsadas por el banco.

Y el Fondo de Garantía del Banco de Desarrollo Productivo, un fideicomiso que tiene

como finalidad otorgar garantías, de acuerdo a sus Reglamentos, a Micro y Pequeñas

Unidades Productivas (MyPU Productivas), que comprende a micro y pequeñas

empresas, asociaciones, cooperativas, OECAs y productores, tanto urbanos como

rurales, principalmente del complejo agroalimentario, para que obtengan financiamiento

de Entidades Financieras Elegibles (EFE).

Los principales Programas de Apoyo con los cuales cuenta el VMPE son tres:

El Fondo Emprender. Su finalidad es desarrollar e implementar nuevos instrumentos para

financiar la puesta en marcha y desarrollo inicial de "empresas dinámicas" dentro del

Programa de Fomento a la Cultura Emprendedora financiado por BID-FOMIN, CAF y

FUNDA-PRO.

El Programa Semilla (Programa de Patrimonio Productivo y Ciudadanía a Mujeres

Productoras y Emprendedoras Rurales) es una iniciativa estratégica conjunta entre el

Gobierno del Estado Plurinacional, el Fondo para los Objetivos del Milenio, la

Cooperación Española y el Sistema de Naciones Unidad en Bolivia.

Y Pro Bolivia16 es una entidad pública desconcentrada, con dependencia directa del

Ministerio de Desarrollo Productivo y Economía Plural, que brinda asistencia técnica y

capacitación para la elaboración de Planes de negocios. Su estructura es la de una

Agencia de Desarrollo. Fue creada mediante Decreto Supremo 29727 del 1º de octubre

de 2008, está destinada a impulsar el cambio de la matriz productiva nacional a través

del incremento de la agregación de valor a la producción primaria, transformación

tecnológica, alza de la productividad y diversificación productiva y mayor generación de

excedentes e ingresos en la producción artesanal, agroindustrial, manufacturera e

industrial, participando en la creación, consolidación, modernización y tecnificación de los

16 Fuente: http://www.produccion.gob.bo/content/id/7 (16-03-15)

Page 46: Secretaría de Desarrollo Social Fondo Nacional para el Fomento de …€¦ · ambos son economías en vías de desarrollo) y la disponibilidad de fuentes de información. Los

46

emprendimientos productivos del conjunto de las Unidades Productivas urbanas y rurales

del país.

Programa Pro Bolivia

Las herramientas que brinda el VMPE son Capacitación y Asistencia Técnica. Pro Bolivia dispone

de los programas tanto de capacitación como de asistencia técnica en áreas específicas para el

sector productivo de la MiPyME del Estado Plurinacional de Bolivia.

Pro-Bolivia está dividida en tres unidades: Inversión, Capacitación, Registro y Acreditación. En

materia de personal, cuenta con 20 técnicos (consultores por producto), además del director y

los jefes de unidad. Debido a que no tuvo recursos suficientes al momento de su creación y en

el primer año de funcionamiento (años 2008 y 2009), en 2010 contó con financiamiento para

realizar sus actividades con mayor amplitud. Posee oficinas solo en la sede de gobierno.

Adicionalmente, para la gestión 2011 dispuso de un fondo de apoyo para MYPE con recursos de

la Unión Europea, destinado a centros tecnológicos, complejos productivos y asistencia técnica

a las MYPE, en coordinación con otras entidades, como el Viceministerio de Ciencias y

Tecnología, municipios y universidades.

En el impulso a la participación de las MYPE en las compras estatales Pro-Bolivia tiene

vinculación con Promueve Bolivia, otra de las agencias dependientes del Ministerio de Desarrollo

Productivo y Economía Plural. Mientras Pro-Bolivia se encarga de la primera etapa del proceso,

consistente en el registro y la acreditación, la otra se ocupa de la certificación de la producción

nacional y del costo bruto de la producción. Ambos organismos no tienen mayor relación con

otras entidades públicas que están fuera del ministerio del cual dependen, a excepción del

Ministerio de Trabajo, con el que coordinan la ejecución de un programa de apoyo a las personas

con discapacidad. Más allá del intercambio de información, tampoco tienen mayor articulación

con entidades privadas de apoyo a las MYPE, como cámaras, organizaciones no

gubernamentales y otras.

Algunos de los casos significativos de los programas de Pro Bolivia son los enfocados a los

artesanos y artesanas con capacidades diferentes, un ejemplo es el Taller Artesanal para

Personas con Capacidades Diferentes, en el sector Madera, cuyo objetivo es Promover

Page 47: Secretaría de Desarrollo Social Fondo Nacional para el Fomento de …€¦ · ambos son economías en vías de desarrollo) y la disponibilidad de fuentes de información. Los

47

oportunidades y mejorar las condiciones de vida de la población vulnerable compuesta por

personas con capacidades diferentes del Municipio de Porvenir, a través de la implementación

de una Unidad Productiva, administrada y operada por personas con capacidades diferentes,

que desarrolla productos artesanales para el mercado interno y/o externo.17

Entre sus funciones, Pro Bolivia cuenta con la implementación de programas y proyectos a través

de Centros de Innovación Tecnológica, capacitación, asistencia técnica, innovación y

transferencia tecnológica, dentro del ámbito artesanal, agroindustrial, manufacturero e industrial,

en los procesos de producción, gestión y comercialización. Los servicios de capacitación y

asistencia técnica a las unidades productivas son gratuitos. Están reportadas 1.185 unidades

productivas que recibieron capacitación en 2010, en temas relacionados con la formación de

redes horizontales y verticales, buenas prácticas de manufactura, elaboración de planes de

negocio, así como en materias específicas para los rubros de textiles y artesanía. En su mayor

parte la capacitación la realizan los propios técnicos de Pro Bolivia, subcontratando los servicios

en muy pocas ocasiones.

Los servicios de elaboración de planes de negocios y proyectos tienen el objetivo de apoyar a

las unidades productivas agrupadas en asociaciones, localizadas preferentemente en el área

rural, en la búsqueda de financiamiento. En algunos casos, cuando el presupuesto de la entidad

lo permite, transfiere recursos a fondo perdido a las unidades productivas, solo a aquellos

proyectos que no estén en condiciones de pagar un crédito.

Estos recursos se destinan a la mejora de infraestructura y a la compra de equipo y maquinaria,

a fin de elevar la calidad de los productos y aumentar la capacidad productiva de las

asociaciones.

Promueve Bolivia

Promueve Bolivia se constituyó a partir de lo que antes era el Centro de Promoción Bolivia

(CEPROBOL). Se considera una entidad de primer piso, dado que sus actividades llegan de

forma directa a los beneficiarios.

17 Fuente: http://www.probolivia.gob.bo/proyecto/implementaci%C3%B3n-taller-artesanal-para-personas-con-capacidades-diferentes (11-03-15)

Page 48: Secretaría de Desarrollo Social Fondo Nacional para el Fomento de …€¦ · ambos son economías en vías de desarrollo) y la disponibilidad de fuentes de información. Los

48

Una línea de trabajo importante de la institución es el fortalecimiento de las capacidades de

exportación de las MYPE, por medio de acciones de formación en comercio exterior (elaboración

de fichas técnicas de presentación de productos, inteligencia de mercados, logística, trámites de

exportación, cómo participar en ferias, entre otras materias). Algunas capacitaciones son

específicas, a través de expertos, cuya participación es coordinada y gestionada con los

agregados comerciales de las embajadas de Bolivia en el exterior. Bajo esta modalidad considera

haber llegado a unas 700 micro y pequeñas empresas durante el año 2010.

También ha implementado un sistema de capacitación continua en aula, en asuntos de comercio

exterior, un día a la semana, donde en promedio asisten unas 30 MYPE. La mayoría de las

capacitaciones las entregan los propios técnicos de la institución y son gratuitas para los

beneficiarios. También existe a disposición de los exportadores el acceso a herramientas

inteligentes como Trade Map, Product Map y Market Map, en el sitio web de la institución.

El área de promoción comercial coordina y gestiona la participación de los empresarios en ferias,

a través de algunos convenios, entre ellos con PROCHILE, que le han permitido participar en

varias ferias en el país vecino. Promueve Bolivia apoya en el contacto con los organizadores, en

la gestión de preferencias y apoyo financiero por medio de otras entidades, así como en el diseño

del material de difusión. El resto del costo de participación lo financia el interesado. Bajo este

sistema, en promedio al año promueve la participación de los actores en unos 15 eventos, en

cada uno de los cuales participan hasta 30 empresas, buscando que dicha participación sea

equilibrada entre grandes, medianas y MyPE.

Promueve Bolivia efectúa la certificación de la producción nacional con el propósito de impulsar

la participación de las MYPE en las contrataciones estatales, emitiendo el Certificado de

Producción Nacional y el Certificado de Costo Bruto de Producción.

En el área de comercio exterior se observa mayor coordinación con entidades privadas, como

por ejemplo con el programa Al Invest, para definir la participación de sus asociados en ferias

(CEPAL, 2011).

Page 49: Secretaría de Desarrollo Social Fondo Nacional para el Fomento de …€¦ · ambos son economías en vías de desarrollo) y la disponibilidad de fuentes de información. Los

49

Programa Al Invest

El Programa Al Invest es una iniciativa de apoyo a la internacionalización de las micro, pequeñas

y medianas empresas, de parte de la Comisión Europea, con un alcance a la región

latinoamericana: América Central-Cuba-México, región andina y Mercosur Chile y Venezuela. En

Bolivia tiene un alcance geográfico que abarca el eje troncal: La Paz, Cochabamba y Santa Cruz.

Opera a través de un consorcio de entidades encabezado por la Cámara de Industria y Comercio

(CAINCO) de Santa Cruz, que a su vez se constituye en la unidad ejecutora del programa para

la región andina (Bolivia, Colombia, Perú y Ecuador), realizando tareas de coordinación,

ejecución y supervisión de las actividades.

El enfoque de trabajo de Al Invest es brindar servicios integrales para MYPE a través de la

conformación de núcleos empresariales a partir de rubros. Un núcleo empresarial es la reunión

de un grupo de empresas de un mismo rubro y tamaño; es decir, empresas homogéneas y con

las mismas necesidades o problemas, que realizan actividades en conjunto para alcanzar

objetivos comunes y permanentes, orientados al desarrollo de la competitividad de todos sus

integrantes.

Se considera que los núcleos empresariales son una herramienta dinámica de llegada al

empresario, que resuelve sus problemas de forma integral, otorgándole beneficios como

capacitaciones, asistencias técnicas, participación en ruedas de negocios y en ferias locales e

internacionales, además de fortalecer el sector al que la empresa pertenece. A fines de 2010, en

Bolivia se habían conformado 79 núcleos empresariales de distintos rubros (cuero, textiles,

metalmecánica, madera, alimentos y joyería), agrupando a más de 1.180 MYPE.

En general, las actividades promovidas por el programa (capacitación, asistencia técnica y

participación en ferias y ruedas de negocios) están orientadas de acuerdo a la preferencia de los

actores del núcleo, quienes son los que eligen en qué participar. Existen diversos componentes

de capacitación y asistencia técnica con los cuales trabajan; por ejemplo, diseño de productos,

comercialización y promoción de productos, normalización, competencias laborales, buenas

prácticas y gestión ambiental, entre otros (CEPAL, 2011).

Entre las actividades desarrolladas durante la gestión 2010 destacan: i) Encuentro de

negociación con una misión comercial de Paraguay que visitó Bolivia con el interés de comprar

Page 50: Secretaría de Desarrollo Social Fondo Nacional para el Fomento de …€¦ · ambos son economías en vías de desarrollo) y la disponibilidad de fuentes de información. Los

50

productos alimenticios para supermercados; ii) Participación de cinco pymes bolivianas en Perú

Moda 2010, generando intenciones de negocios por 327.000 dólares; iii) En la Cámara

Departamental de Industria de Cochabamba se llevaron a cabo jornadas de actualización para

pymes en materia de registros y certificaciones; iv) Curso teórico práctico de mejora en el

acabado de productos de marroquinería, que contó con la participación de los integrantes del

núcleo de marroquinería formado en la Cámara Nacional de Comercio (CNC); v) Núcleos de

chocolatería y alimentos de CAINCO se capacitaron en estructura de costos para sus negocios;

vi) Cuarenta emprendedoras que conforman el núcleo empresarial textil de la Cámara Nacional

de Comercio participaron en la Feria Internacional del Textil, FITEX 2010, en La Paz, logrando

intenciones de negocios por 366.000 euros (CEPAL, 2011).

La capacitación y la asistencia técnica se realizan tanto de forma directa por los propios técnicos

del programa, como también subcontratando los servicios a empresas consultoras o consultores

independientes, según el caso. En general, el aporte de las entidades asociadas a Al Invest es

de 20%, en tanto que 80% es cubierto con recursos de la cooperación europea. Asimismo, como

política del programa, las MYPE beneficiarias también cancelan un pago equivalente a 30% al

momento de recibir la capacitación (CEPAL, 2011).

Insumos Bolivia

Es una entidad desconcentrada, bajo el Ministerio de Desarrollo Productivo y Economía Plural.

Sus principales funciones se enmarcan en la adquisición de materias primas e insumos

estratégicos para el apoyo directo al desarrollo de las unidades productivas, articulación de la

exportación de productos con valor agregado, comercialización y distribución de productos e

insumos en el mercado interno. Entre los objetivos estratégicos de la institución se destaca el

fortalecimiento de las capacidades productivas de las organizaciones de productores comunales

y asociativos a través del apoyo a la importación y provisión de insumos, materiales, equipos y

maquinaria a precios razonables. Otro objetivo tiene relación con la regulación y control de

precios de productos de la canasta familiar mediante la distribución y comercialización de

insumos estratégicos.

Entre los proyectos apoyados por la institución resalta uno que benefició a los productores de

palmito del trópico de Cochabamba, así como otro relacionado a la implementación de centros

textiles para confecciones en Riberalta, Beni.

Page 51: Secretaría de Desarrollo Social Fondo Nacional para el Fomento de …€¦ · ambos son economías en vías de desarrollo) y la disponibilidad de fuentes de información. Los

51

Centros de Innovación Productiva (CIPs)

Desde el año 2012,18 Pro Bolivia impulsa la conformación de una Red Nacional de Centros de

Innovación Productiva (CIPs), especialmente dirigida a la resolución de cuellos de botella de los

Complejos Productivos Integrales priorizados y relacionados con la innovación y transferencia

tecnológica para las micro y pequeñas unidades productivas.

Los Centros de Innovación Productiva (CIPs) son concebidos como instrumentos de fomento de

la innovación y el desarrollo tecnológico con las siguientes características:

Participación de Pro Bolivia, una universidad pública y un ente autónomo descentralizado.

Prestación de servicios productivos, investigación y capacitación especializada.

Acreditación en el marco de la Red Nacional de CIPs.

La Red Nacional de CIPs está conformada por un Consejo Nacional de Innovación Productiva

enlazado con cada uno de los Consejos Consultivos de los CIP a nivel nacional y contará con

alianzas internacionales para el intercambio de conocimiento con otros Centros de Innovación.

En ese contexto, la participación del Viceministerio de Ciencia y Tecnología, del Ministerio de

Educación es de vital importancia en la iniciativa. Adicionalmente, Pro Bolivia desarrolla líneas

de investigación aplicada a universidades bolivianas, así como asistencia técnica para la

innovación y otras acciones complementarias a la Red de Centros. La red de CIPs se encuentra

enfocado en los siguientes sectores, como se muestra a continuación:

18 Decreto Supremo 29272, 2012, Plan Nacional de Desarrollo “Bolivia Digna, Soberana, Productiva y Democrática para Vivir Bien”. Lineamientos Estratégicos 2006-2011. Y Ley de promoción y desarrollo artesanal, 2012.

Page 52: Secretaría de Desarrollo Social Fondo Nacional para el Fomento de …€¦ · ambos son economías en vías de desarrollo) y la disponibilidad de fuentes de información. Los

52

Tabla 1: Centros de innovación productiva por región

Centros de Innovación productiva

Aliados Estratégicos

Principales servicios

CIP Textil Camélidos El Alto

Gobierno Municipal de El Alto Universidad Mayor de San Andrés

Análisis y certificación de fibra Teñido de fibra Desarrollo de productos Investigación en usos de fibras

CIP Textil Artesanal Potosí

Gobierno Departamental de Potosí Universidad Tomás Frías

Descerdado de fibra de llama Teñido de fibra de camélidos Recuperación de saberes ancestrales Sistematización de teñidos naturales Desarrollo y diseño de productos

CIP Cuero Cochabamba

Gobierno Municipal de Cochabamba Universidad Mayor de San Simón

Diseño asistido por computadora Corte asistido por computadora (CAD/CAM) Laboratorio de análisis físicos de cueros y su certificación Prestación de servicios en armado de calzado

CIP Madera El Alto

Gobierno Municipal de El Alto Universidad Mayor de San Andrés

Diseño y desarrollo de productos Desarrollo de prototipos Secado de madera Alquiler de maquinaria de carpintería Investigación en nuevas especies maderables

CIP Madera San Ignacio de Velasco

Gobierno Municipal San Ignacio de Velasco Universidad Mayor de San Andrés

Secado Aserrío

CIP Madera San Buena Ventura

Gobierno Municipal San Ignacio de Velasco Universidad Mayor de San Andrés

Aserrado Secado de madera Carpintería Producción rectilínea Investigación de nuevas especies maderables

Fuente: http://www.probolivia.gob.bo/talleres (11-03-15)

Sin embargo, un estudio de la CEPAL (2011) sobre las PyMEs en América Latina señala el caso

de Bolivia, el cual presenta distintos problemas. La normativa vigente para la categorización de

empresas, establecida por el Ministerio de Desarrollo Productivo y Economía Plural, por medio

de la resolución ministerial 200 del año 2009, reglamenta el registro y acreditación de las

unidades productivas y considera cuatro variables: empleos, activos productivos, ventas anuales

y exportaciones anuales; establece que, para que pertenecer a alguna de las categorías, se debe

cumplir con al menos dos de las variables mencionadas. Sus categorías son las siguientes: las

Page 53: Secretaría de Desarrollo Social Fondo Nacional para el Fomento de …€¦ · ambos son economías en vías de desarrollo) y la disponibilidad de fuentes de información. Los

53

microempresas tienen menos de 9 trabajadores, las pequeñas entre 10 y 19, las medianas entre

20 y 49 y las grandes más de 50 trabajadores.

Sin embargo, no se cuenta con datos estadísticos confiables para conocer más sobre al sector

artesanal, las MyPEs y sus exportaciones.

Resalta, como se muestra en el cuadro de los CIPs existentes (arriba), que entre los principales

rubros de exportación de las MIPYME destacan las manufacturas de madera, las que

representan 42,10 % del total de las exportaciones, seguidas del rubro de textiles y confecciones,

con 20,8%. Con porcentajes más bajos se ubican las manufacturas de cuero (8,2%), los

alimentos y bebidas (6,8%), las manufacturas varias (4,4%) y los plásticos (4,3%).

Entre las razones que explicarían este comportamiento persistente se esgrime que las

exportaciones de las MYPE están focalizadas en pocos rubros (manufacturas de textiles y

confecciones, madera, cuero y alimentos) y también muy concentradas en términos geográficos,

en torno al eje central (ciudades de La Paz, El Alto, Cochabamba y Santa Cruz). Otras causas

planteadas son: i) la capacidad productiva limitada; ii) la falta de acceso a tecnología; iii) la falta

de acceso a información y capacitación y; iv) la falta de acceso al financiamiento (Promueve

Bolivia, 2010).

Las micro y pequeñas empresas enfrentan dificultades para acceder al crédito; este es la

principal, y en algunos casos única, fuente de financiamiento, después del capital propio. Estas

dificultades se originan en las condiciones de acceso que se caracterizan por: i) tasas de interés

altas (en comparación a otros países); ii) plazos cortos (1 a 1,5 años) y iii) garantías excesivas

(dos veces el valor del préstamo) (Unidad de Productividad y Competitividad, 2008).

En general, las entidades microfinancieras han estado cubriendo a las MYPE con líneas de

financiamiento. Actualmente, se suma el Banco de Desarrollo Productivo (BDP) como una

iniciativa del Estado en apoyo a este sector empresarial. La banca tradicional tampoco ha estado

ajena a este proceso, constituyendo la principal fuente de financiamiento de las pequeñas y

medianas empresas, las cuales representan uno de los segmentos más importantes de su

cartera (INE, 2010).

Page 54: Secretaría de Desarrollo Social Fondo Nacional para el Fomento de …€¦ · ambos son economías en vías de desarrollo) y la disponibilidad de fuentes de información. Los

54

Respecto de las principales fuentes de financiamiento, una encuesta realizada por la CEPAL

establece que 50% de las MYPE tiene como fuente de financiamiento la banca tradicional; 15%

a los fondos financieros privados; 11% al Banco de Desarrollo Productivo, perteneciente al

Estado; 7% a cooperativas de ahorro y crédito, 6% a las ONG y apenas 1% se financia a través

de las mutuales de ahorro y crédito (INE, 2010).

En cuanto al destino del préstamo, 61% es para la compra de materia prima, mercadería e

insumos; 12% renovación de maquinaria, 11% funcionamiento continuo de la empresa, 8%

expansión de la empresa o negocio, 4% para el inicio del funcionamiento de la empresa y 3% a

otros propósitos (INE, 2010).

Una característica de la cartera de créditos de las distintas instituciones financieras que operan

microcrédito y préstamos a la pyme –banca tradicional, cooperativas, fondos financieros privados

y mutuales– es que mayormente se otorgan créditos no productivos. En todas estas entidades,

bajo la modalidad de microcrédito, el crédito productivo alcanza solo a 28%, en cambio el crédito

no productivo llega a 72%. Asimismo, bajo la modalidad de crédito pyme, el crédito productivo

alcanza a 43% y el no productivo, a 57% (Promueve Bolivia, 2010).

Entre los elementos, considerados como intrínsecos, que ayudan a comprender mejor el perfil

de la MYPE en Bolivia, figura el manejo de estas unidades bajo una lógica de “negocio familiar”;

los líderes carecen de la formación y de la capacitación suficientes como para introducir técnicas

y herramientas de gestión profesional en las empresas, por lo que la gestión se lleva a cabo de

manera empírica e intuitiva. La obsolescencia y bajo perfil tecnológico de la maquinaria y equipo

son factores comunes en las empresas de pequeña escala (Nisttahusz, 2002, en CEPAL, 2011).

Entre otras barreras existentes para las micro y pequeñas empresas, principalmente para

acceder a los mercados, se identificó la necesidad de certificaciones, así como la escasa oferta

productiva (Promueve Bolivia, MYPE 2010). En cuanto a las necesidades de capacitación de

este segmento, se han priorizado temas de comercialización y marketing, calidad y acceso a

servicios y recursos financieros, así como la mejora de la calidad del producto.

Page 55: Secretaría de Desarrollo Social Fondo Nacional para el Fomento de …€¦ · ambos son economías en vías de desarrollo) y la disponibilidad de fuentes de información. Los

55

2.5 Nicaragua

En el marco de los Objetivos de Desarrollo del Milenio 2008-2012 se desarrollaron programas

enfocados en Desarrollo y Cultura, entre ellos en el sector artesanal. En Nicaragua se

implementó el Programa de revitalización cultural y desarrollo productivo creativo en la Costa

Caribe nicaragüense,19 enfocado en los pueblos indígenas y afrodescendientes de su Costa

Caribe (miskitos, sumus/mayagnas, ulwas, ramas, creoles y garífunas). Este programa se centró

en el empoderamiento de las mujeres, ya que las incorpora como productoras, transmisoras y

creadoras culturales.

El objetivo del programa fue reducir las brechas de equidad en el desarrollo humano, social y

económico de los pueblos indígenas y afrodescendientes de las Regiones Autónomas de la

Costa Caribe, a través de actividades de producción cultural y empresarial. Fue la primera vez

que esta población contó con recursos técnicos y económicos para trabajar en el desarrollo y

promoción de su cultura.

Entre las acciones más destacadas se encuentra el establecimiento de convenios entre las

Autoridades Regionales y la Escuela de Diseño de la Universidad Politécnica de Nicaragua (sede

Managua) para desarrollar líneas innovadoras de diseño de artesanías. Los intercambios entre

artesanos y estudiantes de la licenciatura en diseño generaron un aprendizaje enriquecedor

acerca del uso de materiales y recursos propios de la Costa Caribe. Se crearon cinco nuevas

líneas o productos artesanales, se diseñaron 32 artesanías utilitarias y decorativas y se crearon

18 productos culturales en la Región Autónoma Atlántica Norte y Sur (RAAN y RAAS). Se crearon

12 grupos de producción de artesanías que contribuyen a la revitalización de la identidad de sus

comunidades, a través de actividades innovadoras de creación, producción, distribución,

transmisión y acceso a productos artesanales, en la economía nacional y mundial.

Los grupos de artesanos fueron asesorados y capacitados en emprendimiento con técnicas de

organización y manejo empresarial para el mercadeo de sus productos. Así mismo, participaron

en ferias regionales y nacionales, donde intercambiaron experiencias con otros grupos y redes

del mismo sector.

19 Millennium Development Goals Achievement Fund, 2013. Nicaragua: Revitalización cultural y desarrollo productivo creativo en la Costa Caribe nicaragüense.

Page 56: Secretaría de Desarrollo Social Fondo Nacional para el Fomento de …€¦ · ambos son economías en vías de desarrollo) y la disponibilidad de fuentes de información. Los

56

Se creó el Fondo de Crédito Revolvente, para ello el Banco Produzcamos fue la instancia

financiera definida por el Gobierno Central para la administración del Fondo, entidad que adaptó

sus mecanismos para cumplir con la demanda de las Regiones Autónomas. Se elaboró un

reglamento para el Fondo, el cual proporcionó medidas innovadoras para promover mayor

acceso a los destinatarios del Fondo, incluida una normativa para grupos solidarios y de

garantías no hipotecarias. Los técnicos del programa y promotores del Fondo de Crédito

apoyaron la elaboración de planes de negocio de los artesanos y dieron asistencia técnica para

presentar solicitudes de crédito. Se financiaron 98 planes de negocios de micro y pequeñas

empresas de artesanías, de los cuales 60% fueron de mujeres. Los planes se enfocaron en

mejorar sus instalaciones y en adquirir herramientas para mejorar la productividad. Así mismo se

generaron indicadores de seguimiento para monitorear el crecimiento de los negocios.

Se fomentó el vínculo con el mercado nacional de artesanías, mediante contactos empresariales,

ferias e intercambios; igualmente se elaboró primera vez en Nicaragua un catálogo de artesanías

de la Costa Caribe, el que será publicado por el Instituto Nicaragüense de Turismo como

herramienta para la promoción turística de la región. Se concluyeron 3 obras de infraestructura:

Kiosko artesanías en Bluefields, Kiosko artesanías en Laguna de Perlas y Kiosko artesanías en

Bilwi.

En el caso de las obras de infraestructura menor y de comercialización de artesanías que

fomentaban el uso de materiales autóctonos como el bambú, requirió de contrataciones

especializadas para su diseño y puesta en marcha. Se evidenció la necesidad de mayor número

de artesanos especializados para el uso de este material, debido a que con el paso de los años

se ha abandonado su uso como material de construcción por privilegiar materiales más

convencionales dentro de las Regiones Autónomas.

Entre otras acciones y resultados, este programa tuvo vertientes similares a las de FONART,

como: capacitación integral y asistencia técnica, apoyos a la producción, apoyos a la

comercialización, apertura de mercados, ferias y exposiciones, y principalmente atención a la

perspectiva de género.

Page 57: Secretaría de Desarrollo Social Fondo Nacional para el Fomento de …€¦ · ambos son economías en vías de desarrollo) y la disponibilidad de fuentes de información. Los

57

2.6 China

En el caso de China se implementan dos estrategias de gran importancia: investigación

especializada en el ámbito cultural y lingüístico de las minorías y la intervención en la política

educativa hacia las minorías.

En el marco de los Objetivos de Desarrollo del Milenio, establecidos por la Organización de las

Naciones Unidas, la UNESCO, en conjunto con el gobierno chino se implementó el programa

Culture and Development Partnership Framework, CDPF (Marco de Asociación para la Cultura y

el Desarrollo).

Su objetivo fue mejorar las condiciones de vida de las minorías chinas, a través del

empoderamiento de las minorías étnicas y de género y mediante acciones para combatir la

pobreza, con un enfoque multicultural y de promoción de sus derechos, en dimensiones como

educación, salud y creación de desarrollo económico a través de su propia creación cultural

(UNESCO, 2013).

Esa última dimensión es crucial para los fines del presente diagnóstico, toda vez que China tiene

la minoría étnica más grande del mundo (106 millones de personas), la cual es

desproporcionalmente más pobre y no ha podido integrarse exitosamente al proceso de

desarrollo chino (Millennium Development Goals Achievement Fund, 2012).

Este programa se llevó a cabo de 2008 a 2012, con un presupuesto total de seis millones de

dólares anuales. Este programa se desarrolló bajo el convenio de 2005 para la protección y

promoción de las diversas expresiones culturales y el convenio 2003 para la protección del

patrimonio cultural intangible. Otras organizaciones internacionales contribuyeron en este

programa, como es el caso de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación la

Agricultura (FAO), la Organización Internacional del Trabajo (ILO), la Organización Mundial de la

Salud (WHO) y el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF) (UNESCO, 2013).

La cobertura geográfica de este programa fueron los municipios de Leishan y Congjian de la

provincia de Guinzhou, los municipios de Longchuan y Luxi en la provincia de Yunnan, el

municipio de Hualong en la provincia de Qinghai y la localidad de Linzhi en la región autónoma

del Tíbet. Se atendieron a 65,000 beneficiarios directos, donde el 53% fueron mujeres. Los tipos

Page 58: Secretaría de Desarrollo Social Fondo Nacional para el Fomento de …€¦ · ambos son economías en vías de desarrollo) y la disponibilidad de fuentes de información. Los

58

de beneficiarios varían por tipo de intervención, pero incluyen a niños y mujeres de las minorías

étnicas de la región, emprendedores culturales (pequeñas empresas, artistas y artesanos) y

ONGs (UNESCO, 2013).

La acción más relevante del programa relacionada con el presente diagnóstico tiene que ver con

la generación de oportunidades económicas para las minorías étnicas, con un claro enfoque de

género (UNESCO, 2013).

Las acciones y resultados señalados en la Evaluación Final del programa fueron:

Se crearon tres asociaciones de apoyo para los artesanos a nivel municipal, con

financiamiento por parte del gobierno chino y la ONU.

Se establecieron asociaciones de turismo en siete villas para vincular el patrimonio cultural

tangible con el intangible.

Alrededor de 60 artesanos y firmas locales fueron apoyados con capacitación para abrir o

ampliar sus negocios.

Se fomentó la comercialización del producto mediante exposición al mercado a través de

ferias regionales, la celebración de la Expo Shangai 2010 y los Premios a la Excelencia de

la UNESCO.

Se capacitaron líderes comunitarios de las aldeas en materia de empoderamiento de

género en actividades culturales.

Se generaron 65 nuevos diseños de artesanías por parte de los artesanos locales, a través

de cursos de entrenamiento en diseño, producción y marketing.

Se empoderó a las minorías étnicas para la gestión de los recursos culturales mediante la

elaboración de mapas culturales, el desarrollo de asociaciones artesanales y el

fortalecimiento de los empresarios y fabricantes de artesanías.20

Estos resultados son significativos si se toma en cuenta lo focalizado del proyecto y los recursos

disponibles tan limitados para una población de más de cien millones de artesanos chinos

provenientes de minorías.

20 Fuente: http://www.mdgfund.org/es/program/laculturadechinaydedesarrollomarcodeasociaci%C3%B3n (11/02/15)

Page 59: Secretaría de Desarrollo Social Fondo Nacional para el Fomento de …€¦ · ambos son economías en vías de desarrollo) y la disponibilidad de fuentes de información. Los

59

Como historias de éxito, la ONU reporta que “se ha fomentado el desarrollo socioeconómico local

a través del trabajo conjunto de diversas organizaciones de la ONU para emprendedores y

empresas del sector artesanal. Actividades para fomentar capacidades han permitido a los

emprendedores locales mejorar sus negocios y aumentar sus ingresos, en particular las mujeres

de minorías étnicas que trabajan en el sector textil y de bordado. (UNESCO, 2013, pág. 3)”.

Existen otras medidas complementarias que ayudan a evitar el abandono del oficio artesanal al

revalorar la percepción de las comunidades sobre su patrimonio cultural. La Cultural Heritage

Protection [Protección de la Herencia Cultural] es una política que ayudó a crear consciencia

sobre la importancia de preservar el patrimonio cultural local. El programa produjo artículos

periodísticos, cortometrajes y reportes. Se capacitaron a más de 200 personas de las

comunidades (personal de gobierno local, ONGs, artesanos, etc.) en métodos de conservación

y desarrollo cultural (Millenium Development Goals Achievement Fund, 2012).

Por otro lado, en 1997, China promulgó el decreto 217 sobre las regulaciones para la protección

de las artes tradicionales y artesanías. En dicho decreto se establece que para que un arte se

considere tradicional, y por lo tanto sujeto a la protección y regulación gubernamental, debe haber

existido por más de cien años, que su historia haya sido analizada por un grupo de expertos, la

habilidad de los artesanos haya sido evaluada y calificada como “exquisita”, que dicho arte haya

sido transmitido de generación en generación, tener un proceso técnico completo, lo realizado

haya sido hecho a partir de materiales naturales, tener un estilo nacional distintivo y

características locales, y tener renombre a nivel nacional e internacional.

El gobierno, una vez que dicho arte tradicional o artesanía haya sido calificado como tal, se

compromete a la protección, desarrollo y fomento de las variedades y técnicas involucradas. Sin

embargo, se deja a los gobiernos locales a nivel condado (municipal) y superior facultades y

cierta autonomía para fortalecer el liderazgo sobre la protección de las artes tradicionales, así

como para tomar medidas efectivas para el apoyo y promoción de la prosperidad y desarrollo de

dichas artes en sus respectivos distritos.

Los mejores trabajos de las distintas variedades de artes tradicionales y artesanías, después de

ser debidamente evaluadas, pueden ser clasificados como Artes Chinos y Tesoros Artesanales

por el departamento del Consejo de Estado a nivel nacional. La clasificación de un arte, o

artesanía, específico como tesoro implica que el Estado recolectará y comprará dichos tesoros

Page 60: Secretaría de Desarrollo Social Fondo Nacional para el Fomento de …€¦ · ambos son economías en vías de desarrollo) y la disponibilidad de fuentes de información. Los

60

para ser expuestos en la Galería de Arte y Artesanías de China, así como en las galerías

provinciales, en las regiones autónomas y en los municipios dependientes del gobierno central.

Además, la exportación de tesoros está prohibida, la exhibición de los mismos deberá ser

aprobada por el departamento del Consejo de Estado a cargo de la protección de las artes

tradicionales en conjunto con los departamentos relevantes del gobierno central.

La protección de esta ley también incluye los materiales utilizados para la elaboración de

artesanías como variedades minerales raras y preciosas, como el jade. De esta forma se prohíbe

estrictamente la extracción o exportación no autorizada o planeada de dichos materiales.

El gobierno central, así como los gobiernos locales, se encargan de apoyar financieramente

aquellas artes calificadas como tradicionales aun cuando éstas generen pocos rendimientos

económicos, estableciendo como prioridad aquellas artes al borde de la extinción.

2.7 Italia

Este caso permite explorar otras vertientes que combinan la parte tradicional y la empresarial. El

caso italiano es un ejemplo de actividad empresarial de las artesanías, protección al sector y

valor agregado de los productos, principalmente.

Uno de los ejemplos sobresalientes de Italia es la región del Veneto, con más de 140mil

empresas dedicadas a las artes regionales y artesanías. Las artes y artesanías son reguladas

por la Comisión de Arte Regional (CRA, por sus siglas en italiano) y por la Ley Regional del 31

de diciembre de 1987 No. 67, que define al artesano o a la empresa artesana las formas de

apoyo y protección de éstas. Esta Ley define los límites relativos a la empresa artesana y su

ejercicio. Uno de esos límites es cumplir con las medidas anti mafia. Las empresas artesanas

pueden acceder a diferentes tipos de fondos de apoyo para PyMES.

Se han establecido como marcas comerciales, es decir, patentadas a nivel nacional, el vidrio

artístico de Murano, los muebles de la Llanura Veronesa, los barcos típicos de la Laguna de

Venecia, los muebles del Bassano del Grapa y la piedra de Vicenza.

Las funciones de la CRA son:

Page 61: Secretaría de Desarrollo Social Fondo Nacional para el Fomento de …€¦ · ambos son economías en vías de desarrollo) y la disponibilidad de fuentes de información. Los

61

Decidir de forma definitiva sobre los recursos propuestos contra las decisiones de la

Comisión Provincial para la Artesanía relativas al mantenimiento de los registros de las

empresas artesanales provinciales.

Expresar puntos de vista sobre los problemas relacionados con las artes regionales que le

presente el Consejo Regional.

Promover la realización de encuestas periódicas sobre las actividades, características y

condiciones de la artesanía en el Véneto.

Formular opiniones o sugerencias sobre los criterios y directrices para la mejor ejecución

de las actividades promocionales en Italia y en el extranjero, relacionadas con Venecia.

Implementar la coordinación de las actividades e iniciativas de las Comisiones Provinciales

para la artesanía mediante el desarrollo de criterios y opiniones vinculantes.

Realizar otras tareas que le encomiende el Consejo Regional o alguna ley regional en

particular.

Si bien se otorgan estímulos financieros y fiscales para las actividades consideradas como artes

regionales, también se establecen multas y penas contra faltas administrativas, que pueden ir

desde multas económicas hasta la pérdida del registro en el padrón de artesanos.

La definición de arte regional o artesanía abarca la producción de alimentos, como el pan, y otras

actividades que en otras partes del mundo no serían reconocidas como artes regionales, es el

caso de los saltimbancos y productos artísticos destinados al carnaval de Venecia y artistas

callejeros.

El gobierno regional del Véneto se ha comprometido a vincular las empresas artesanas de la

región con clústeres regionales y nacionales, incluso, existe el apoyo para la internacionalización.

Se ha creado un fondo especial dentro de aquellos destinados a la creación de PYMEs para las

empresas artesanales creadas por jóvenes.

Para el apoyo a empresas dedicadas a la artesanía y artes regionales existen los siguientes

fondos:

Créditos blandos a las pequeñas empresas: este programa tiene por objeto fomentar el

desarrollo del sector artesanal a través de otorgamiento de créditos por medio de bancos

afiliados. Estos créditos están destinado a la inversión en bienes de capital, promoción

Page 62: Secretaría de Desarrollo Social Fondo Nacional para el Fomento de …€¦ · ambos son economías en vías de desarrollo) y la disponibilidad de fuentes de información. Los

62

y/o exportación. Estos préstamos tienen un mínimo de 7,500 euros y un máximo de 40

mil euros.

Fondo rotatorio para las pequeñas empresas: este fondo está destinado principalmente

a la creación y financiamiento de pequeñas empresas. Este préstamo es otorgado a

través de la financiera regional Veneto Sviluppo SpA y va de 25 mil a 300 mil euros.

Aportes para la construcción y restauración de embarcaciones de madera de la laguna

veneciana típica y tradicional: este fondo está destinado a PYMEs con sede operativa en

la región del Véneto y concesionarios de la marca registrada correspondiente que se

mencionó anteriormente con el objetivo descrito.

Programa Operativo Regional 2007-2013 del FEDER, políticas de apoyo a la promoción

y desarrollo de la iniciativa empresarial: Este programa destina apoyos para nuevas

empresas artesanales con participación mayoritaria de mujeres, para nuevas empresas

creadas por jóvenes, y apoyo a través de intervención en el contexto de lo artístico y

tradicional.

Las empresas artesanales también pueden acceder a financiamientos PYME

tradicionales otorgados por el sector de industria del gobierno regional.

2.8 Alemania

La fábrica de porcelana Porzellanmanufaktur Nymphenburg21, de la región de Baviera, es la única

que hace todos sus productos a mano durante todo el proceso de producción: desde la

composición de la masa para la porcelana, la mezcla de los colores, hasta el pintado de las

figuras. Recientemente, con motivo de la conmemoración de los 260 años de la colección

llamada Commedia dell’arte, del escultor Bustelli, se creó la edición especial “Haute Couture”

[Alta Costura].

Dicha edición consistió en la propuesta de nuevas vestimentas para las figuras de la colección

Commedia dell’arte, de Bustelli, provenientes de las pasarelas de la moda de 16 diseñadores

internacionales.22 Los diseñadores de esta Couture Edition provinieron de Paris, Londres,

Amsterdam, Beirut, Nueva York, Tokyo, Moscú y Munich, los cuales representaron las diferentes

21 Fuente: “Figuras de porcelana visten Escada” http://www.mexiko.diplo.de/Vertretung/mexiko/es/01_20Wilkommen/Kunsthandwerk/PorzellanNymphenburg__Seite.html (25/02/15) 22 Las piezas pueden ser vistas en el sitio: http://www.nymphenburg.com/en/products/editions/couture-edition (25/02/15)

Page 63: Secretaría de Desarrollo Social Fondo Nacional para el Fomento de …€¦ · ambos son economías en vías de desarrollo) y la disponibilidad de fuentes de información. Los

63

aproximaciones culturales y creativas y, a su vez, reflejaron la variedad global de la moda. Esto

significó una combinación de las figuras de porcelana hechas con el mismo método tradicional

manual con el diseño de la alta costura moderna. Se combinaron los 260 años de una colección

emblemática de Nymphenburg con el diseño moderno de la alta costura.

Nymphenburg es la fábrica de porcelana de la corona bávara, su lema es factum manu: “lo que

siempre se hizo”. Hace referencia al proceso completamente artesanal, hecho a mano, con

técnicas transmitidas y conservadas de generación en generación. Es así una marca regional y

nacional reconocida internacionalmente, la cual es capaz de combinar siglos de conocimiento de

la técnica y la vanguardia en el diseño. La técnica y el diseño son los dos elementos que

distinguen al objeto artesanal. Es la técnica la que permanece y es el diseño el que cambia.

La región de Baviera se encuentra al sureste de Alemania, la más grande espacialmente de las

16 regiones, cuya capital es Múnich. Nymphenburg fue fundada a mediados del siglo XVIII por

el Príncipe Elector Maximiliano III, actualmente es propiedad de la Casa Wittelsbach. Maximiliano

III apoyó la fundación de ésta y otras empresas de porcelana, seda y vidrio, con el objetivo de

reforzar la actividad mercantil de Baviera y así promover “el resplandor y la dignidad de la corte

electoral”23. Maximiliano III continuó la política de sus antecesores Maximiliano I y II, quienes

reorganizaron el ducado de Baviera, rescatándolo de la deuda y varios problemas

organizacionales. Las estrategias económicas de Maximiliano III estuvieron acompañadas del

valor simbólico, entre ellas de los conocimientos para crear los objetos artesanales y/o artísticos

y de los cambios en los diseños.

Los diseños son expresiones del contexto en el cual se originan, como lo fue en este caso el

Renacimiento. Los diseños del escultor Franz Anton Bustelli se convirtieron en el ícono de

prestigio más importante de la familia Wittelsbach, del estilo de esta cerámica llamada rococó,

valorada por sus cualidades de dureza, transparencia, blancura y la pintura detallada. Pero los

diseños de Bustelli tuvieron varios cambios. Sus primeras obras se trataban de pequeños dioses

clásicos, vendedores ambulantes y algunas figuras religiosas más grandes, los cuales seguían

el estilo de la talla en madera del sur de Alemania de ese periodo (alrededor de 1754). Hacia

1756, el gusto por la expresión oriental y china se reflejó en una serie de figuras suyas. Para

1960, destacó su conjunto de figuras masculinas y femeninas individuales con miradas que

23 Fuente: Elector Max III Joseph http://www.nymphenburg.com/en/manufactory/history/houseofwittelsbach/elector-max3-joseph (25/02/15)

Page 64: Secretaría de Desarrollo Social Fondo Nacional para el Fomento de …€¦ · ambos son economías en vías de desarrollo) y la disponibilidad de fuentes de información. Los

64

interactuaban y personajes de la Commedia dell’arte. Diferentes temas fueron integrados a sus

diseños, tomados de grabados y de obras teatrales de su época. Actualmente, diversos museos

de Alemania y del mundo cuentan con sus obras.

En la tienda en línea de Nymphenburg24 es posible verificar la diversidad de objetos ornamentales

y utilitarios de porcelana por los cuales son reconocidos mundialmente. Entre ellos se

encuentran: vajillas, juegos de té, cubiertos de mesa, candelabros, canastas, flores, joyería,

figuras humanas y animales, así como las ediciones especiales de diferentes temporadas.

Es entonces la identificación, el reconocimiento y la intervención estratégica de la artesanía como

un elemento de promoción de una identidad que, al agregarle valores, genera diversas

posibilidades mercantiles y económicas. Esta artesanía bávara distingue a un grupo nobiliario

que, a su vez, identifica a una región y a un país ante el mundo, conservando su técnica

tradicional e innovando en sus diseños. Con esto, es posible considerar que:

La artesanía no es necesariamente representativa de una clase de elite, pero sí es un

elemento que identifica y diferencia a un grupo cultural.

La artesanía es un conjunto de objetos que pueden combinar perfectamente la tradición y

la modernidad.

La artesanía contribuye en buena medida a resarcir los problemas económicos al dirigirla

estratégicamente hacia su crecimiento.

Las técnicas consideradas tradicionales no son alteradas por los cambios en el diseño. La

tradición es una continuidad y el cambio es necesario para la sobrevivencia de la técnica.

Bustelli revivió la porcelana tradicional estilo rococó con sus diseños renacentistas. Así

mismo, todos aquellos diseñadores subsecuentes, quienes aportan movimiento a la

permanencia de la técnica.

La artesanía, la identidad y la tradición son construcciones culturales, materiales y

simbólicas que permiten generar continuidad, significado y sentido al grupo del cual surgen

y al cual representan.

Otras fábricas alemanas tradicionales de porcelana también implementaron ediciones especiales

en sus diseños para conmemorar sus siglos de tradición: Porzellanmanufaktur Meißen, celebró

24 Fuentes: http://www.nymphenburg.com/en/shop y http://www.nymphenburg.com/en/products (25/02/15).

Page 65: Secretaría de Desarrollo Social Fondo Nacional para el Fomento de …€¦ · ambos son economías en vías de desarrollo) y la disponibilidad de fuentes de información. Los

65

sus 300 años en el 2010 y la Königliche Porzellanmanufaktur de Berlín celebró sus 250 años en

el 2013.

A continuación, se presenta una tabla comparativa de las experiencias anteriormente abordadas.

2.9 Análisis comparativo entre vertientes del FONART y las experiencias

internacionales

Como se mencionó al inicio de este apartado, se seleccionaron casos que pudieran aportar

información relevante y comparable para el caso de México. Dado que la presente Propuesta de

Atención tiene como objetivo identificar y proponer alternativas viables para mejorar la atención

a las y los artesanos mexicanos, este apartado representa un análisis para comparar las

intervenciones del programa en el contexto internacional.

El método comparativo ha sido definido como la descripción y la explicación de las condiciones

y los resultados semejantes y diferentes (usualmente estos últimos), entre unidades sociales

grandes, naciones, sociedad y culturas (Smelser, 2003 en Ariza y Gandini, 2012). También, como

el análisis sistemático de observaciones extraídas de dos o más entidades macrosociales —o de

varios momentos en la historia de una sociedad— para analizar sus semejanzas y diferencias e

indagar sus causas (Colino, 2007 en Ariza y Gandini, 2012). La conceptualización de método

comparativo tiene una estrecha relación con la ciencia política. La comparación entre las

complejas experiencias políticas y sociales es el fundamento para generar conocimiento sobre

dichas experiencias.

Tabla 2: Características principales del análisis comparativo

Espacio Tiempo Relevancia

internacional

Nivel de similitud/disimilitud

con México

Internacional Diacrónico y sincrónico

(experiencias presentes

y pasadas)

Elevada Elevado

Fuente: elaboración propia

Se desarrolla a continuación la sistematización del análisis comparativo de los casos

seleccionados tomando en cuenta las vertientes del Fonart.

Page 66: Secretaría de Desarrollo Social Fondo Nacional para el Fomento de …€¦ · ambos son economías en vías de desarrollo) y la disponibilidad de fuentes de información. Los

66

Vertientes del FONART (ROP, 2015)

Capacitación Integral y Asistencia Técnica

Capacitación Integral: La capacitación integral tiene por objeto coordinar y administrar un

proyecto enfocado al mejoramiento de la condición productiva y comercial de las y los artesanos,

a través de la transmisión de conocimientos en organización, materias primas, proceso

productivo, comercialización, informática, administración, salud ocupacional, aspectos jurídicos

y de aprovechamiento sostenible, así como en el desarrollo de certificación en competencias

laborales.

La capacitación será impartida por maestras y maestros artesanos, técnicos, profesionistas, u

ONGS especialistas, sabedoras del quehacer artesanal, que tengan las capacidades y domino

de las diferentes ramas artesanales contratados por FONART; o bien, podrá ser impartida, de

acuerdo a los convenios de colaboración que el FONART haya firmado con los Estados,

Municipios e Instituciones de Educación Superior, en estas últimas en sus instalaciones, o en los

lugares que garanticen la asistencia y contribuyan a una óptima logística del curso (ROP, 2015).

Asistencia Técnica: La asistencia técnica atiende necesidades específicas de conocimiento

vinculadas al mejoramiento de la condición productiva de las y los artesanos (ROP, 2015).

Apoyos a la Producción

Esta vertiente apoya a las y los artesanos con recursos económicos y/o en especie para fortalecer

la adquisición de activo fijo y/o insumos destinados a la producción artesanal (ROP, 2015).

Existen Apoyos Individuales a la Producción y Apoyos Grupales a la Producción.

Adquisición de Artesanías

Esta modalidad beneficia a las y los artesanos en forma individual a través de la compra de su

producción artesanal (ROP, 2015).

Apoyos a la Comercialización

Esta vertiente beneficia a las y los artesanos con recursos económicos destinados a gastos de

viaje para asistir a espacios y eventos artesanales, así como material gráfico publicitario, renta,

construcción o acondicionamiento de espacios comerciales. Para la asistencia a espacios y

eventos artesanales, el apoyo otorgado, en caso de que la logística lo amerite, podrá consistir en

Page 67: Secretaría de Desarrollo Social Fondo Nacional para el Fomento de …€¦ · ambos son economías en vías de desarrollo) y la disponibilidad de fuentes de información. Los

67

el pago del espacio de venta, hospedaje y transporte con seguro de viajero. Los apoyos podrán

ser individuales o grupales (ROP, 2015).

Los apoyos individuales y grupales a la comercialización son: asistencia a espacios y eventos

artesanales; renta, construcción o acondicionamiento de espacios para venta de artesanías;

registro de marca; diseño y/o producción de logotipo; imagen o identidad comercial; material

gráfico, página de Internet, etc.; código de barras; evaluación y certificación en competencias

laborales, y certificación de Normas Oficiales Mexicanas de manera adicional, a los grupos se

otorgara apoyo para la constitución o modificación de la asociación.

Concursos de Arte Popular

Con las acciones de esta vertiente se reconoce a las y los artesanos, independientemente de su

nivel de ingreso, de las diferentes regiones y centros productores del país, que se distinguen por

la preservación, rescate o innovación de las artesanías, así como aquellos que mejoran las

técnicas de trabajo y recuperan el uso y aprovechamiento sostenible de los materiales de su

entorno natural (ROP, 2015).

Salud Ocupacional

Las actividades propias de esta vertiente se encaminan a reducir la incidencia de las

enfermedades y accidentes derivados de la actividad artesanal, así como a fomentar un estilo de

vida y ambientes de trabajo saludables (ROP, 2015). El apoyo puede considerar lo siguiente:

Adquisición de prendas, accesorios y equipo que permitan mejorar el bienestar físico de

las y los artesanos.

Instrumentación de talleres que fomenten una cultura de salud preventiva (ROP, 2015).

En la Tabla 3 se muestran una comparación del FONART por componente frente a sus

contrapartes internacionales. Además, en los resultados del análisis se observan elementos que

aún no han sido incluidos en la estrategia mexicana pero podrían ser útiles para una mejora a su

diseño:

En todos los casos analizados de América Latina se reconoce al sector artesanal como

una cadena productiva, se fomenta la inversión pública y privada y se promueve el

mercadeo internacional, principalmente con Europa.

Page 68: Secretaría de Desarrollo Social Fondo Nacional para el Fomento de …€¦ · ambos son economías en vías de desarrollo) y la disponibilidad de fuentes de información. Los

68

Por otro lado, existe la adquisición de productos artesanales, como en los casos de los

países miembros de la Comunidad Andina de Naciones, aunque no es exactamente la

misma figura de Adquisición de Artesanías del Fonart, ya que en los casos analizados las

figuras institucionales correspondientes se combinan con la inversión privada, tanto

nacional como extranjera. De los demás casos internacionales incluidos en este análisis

no fue posible obtener información sobre la adquisición de artesanías y sus mecanismos.

También se observa que la vertiente de Salud ocupacional no se integra en ninguno de

los casos o no existe de forma independiente a las otras vertientes, es decir, se ejerce

como parte de las estrategias de Asistencia Técnica.

Estos casos internacionales, sus leyes, políticas, programas e instituciones, si bien son

representativos de los mayores esfuerzos que se han logrado en materia de apoyo al

sector artesanal y en especial al artesanado en condiciones de pobreza y vulnerabilidad,

no son las únicas instancias existentes en esos países. Aún existen otros problemas y

otras organizaciones de indígenas artesanos sin el apoyo de los programas aquí

presentados o con el apoyo de diferentes organizaciones. Es decir, existen otras formas

de organización en un nivel más local y también persisten los problemas de pérdida y

rescate del conocimiento tradicional, el control de calidad, la comercialización por

intermediarios señalada en el diagnóstico de esta propuesta, entre otros.

Page 69: Secretaría de Desarrollo Social Fondo Nacional para el Fomento de …€¦ · ambos son economías en vías de desarrollo) y la disponibilidad de fuentes de información. Los

69

Tablas 3: Comparación del FONART con experiencias internacionales por componente

Vertiente del FONART País Estrategias Otras estrategias

Capacitación Integral y

Asistencia Técnica

Perú

(Comunidad Andina de

Naciones)

-Promoción de asociación de

artesanos a nivel nacional

-Innovación y promoción comercial

a través de CITEs (competitividad

internacional)

-Protección de materias primas y

recursos naturales

-Control y manejo del medio

ambiente

-Aprovechamiento de recursos

naturales locales

-Perfeccionamiento de la

producción artesanal y el modelo

hecho a mano, a través de la

identificación y reestructuración de

negocios exitosos.

-Ley del Artesano

-Clasificador Nacional de Grupos y

Líneas Artesanales (inventario

nacional)

-Registro Nacional del Artesano

(gratuito y obligatorio)

-Creación y expansión de Centros de

Innovación Tecnológica (CITEs)

-Diversificación de oferta artesanal (y

turística)

-Promoción de competitividad

nacional e internacional (control de

calidad especializado)

-Desarrollo de colecciones como

estrategia de competitividad

internacional

-Desarrollo de normatividad y

regulación de la actividad artesanal (y

turística)

-Promoción de la descentralización

de la capacitación y formación en

artesanía (y turismo)

-Capacitación de capacitadores y

transmisión de conocimientos

obligatorias

-Gestión de asistencia técnica

internacional

-Promoción de vinculación entre

sector público y privado

-Fomento a la formalización de

productores artesanales

Page 70: Secretaría de Desarrollo Social Fondo Nacional para el Fomento de …€¦ · ambos son economías en vías de desarrollo) y la disponibilidad de fuentes de información. Los

70

-Servicios de información diversa

sobre proveedores

-Estudios de mercados

internacionales

-Fomento de intercambio

internacional de conocimientos

artesanales

-Identificación y desarrollo de

Cadenas Productivas Artesanas

(concentración sectorial o geográfica

de empresas y agentes que

intervienen directa o indirectamente

en un proceso productivo).

Colombia

(CAN)

-Identificación de grupos

prioritarios y estrategias de alto

impacto.

-Fortalecimiento asociativo,

desarrollo humano y restauración

del tejido social.

-Talleres de innovación,

administración y comercialización.

-Unidad de Formación de

Artesanías de Colombia

(certificación y aumento de

competitividad).

-Ley del Artesano

-Censo Económico Nacional del

Sector Artesanal

-Clasificación nacional del sector

artesanal

-Vinculación de instancias públicas y

privadas

-Laboratorios de Diseño e Innovación

-Fomento a la descentralización

-Vinculación política de los sectores

artesanal y turístico

-Servicio de exportaciones (Pro

Export Colombia)

-Programa Nacional de Asesorías

Puntuales

-Programa de Atención a Población

Desplazada

-Servicio para Proveedores (canales

de comercialización)

Ecuador

(CAN)

-Recuperación, renovación y

potenciación de saberes

artesanales tradicionales.

-Instituto de Promoción de

Exportaciones e Inversiones Pro

Ecuador

Page 71: Secretaría de Desarrollo Social Fondo Nacional para el Fomento de …€¦ · ambos son economías en vías de desarrollo) y la disponibilidad de fuentes de información. Los

71

-Capacitación en diseño y

rediseño.

-Criterios de responsabilidad

social y ambiental.

-Sellos de certificación

internacional.

-Realización de Exposiciones-

Ventas.

-Cadena de Tiendas Artesanales.

-Asesoría especializada en

mercado nacional e internacional.

-Perspectiva de género.

-Investigación sobre artesanías a

través del CIDAP.

-Talleres de intercambio

internacional.

-Taller especializado en manejo de

materia prima, diseño y colores.

-Promoción de exportaciones e

inversión extranjera (Comercio

internacional).

-Servicio de Asesoría al Exportador.

-Asistencia internacional

especializada.

-Programa Exporta Fácil.

-Fomento de MiPyMEs artesanales.

-Análisis de exportaciones del sector

artesanías.

-Formación en diseño y tendencias

sustentables y éticas, para mercados

específicos.

Bolivia

(CAN)

-Capacitación y Asistencia Técnica

en formación redes, buenas

prácticas e manufactura y

elaboración de planes de negocios

específicos en textiles y artesanías

(a través de Pro Bolivia).

-Fortalecimiento de capacidades

técnicas y control de calidad.

-Capacitación en Diseño de

productos.

-Capacitación en competencias

laborales.

-Gestión ambiental

-Formación en comercio exterior

(por Promueve Bolivia).

-Red Nacional de Centros de

Innovación Productiva (CIPs)

-Fortalecimiento del sector MyPE

urbano y rural

-Pro Bolivia (agencia de desarrollo

desconcentrada): Inversión,

Capacitación, Registro y Acreditación

-Programa de apoyo a personas con

capacidades diferentes

-Investigación y capacitación

especializada con participación de

universidades públicas

-Fomento de créditos y acceso a

fondos

Page 72: Secretaría de Desarrollo Social Fondo Nacional para el Fomento de …€¦ · ambos son economías en vías de desarrollo) y la disponibilidad de fuentes de información. Los

72

-Innovación en producción de

colecciones con gestión de diseño.

-Financiamiento (Tipos de

Fondos).

-Perspectiva de género (Programa

Semilla).

-Certificación de Producción

Nacional.

-Promoción comercial internacional y

exportación: uso de Trade Map,

Product Map y Market Map

-Actualización en registro y

certificaciones

-Fomento al intercambio de

conocimientos entre CIPs.

-Coordinación con el Viceministerio

de Ciencias y Tecnología, con

Municipios y con Universidades

Nicaragua -Creación de nuevas líneas o

productos artesanales, utilitarios y

decorativos.

-Formación de grupos de

producción de artesanías que

contribuyen a la revitalización de

la identidad de sus comunidades.

-Seguimiento y acompañamiento

-Perspectiva de género

-Asesoría y capacitación sobre

organización y manejo empresarial

para el mercadeo de productos

artesanales.

-Convenio con la Escuela de Diseño

de la Universidad Politécnica de

Nicaragua para realizar intercambios

entre los artesanos y estudiantes de

la licenciatura en diseño (uso de

materiales y recursos nuevos, de la

Costa Caribe).

-Implementación de un Fondo

Revolvente y su reglamento para

promover mayor acceso a los

beneficiarios.

China -Capacitación en métodos de

conservación y desarrollo cultural

(evitar el abandono del oficio).

-Generación de nuevos diseños de

artesanías por parte de los

artesanos locales, a través de

capacitación en diseño,

producción y marketing.

-Capacitación en gestión de los

recursos culturales mediante la

elaboración de mapas culturales.

-Establecimiento de asociaciones de

turismo en siete villas para vincular el

patrimonio cultural tangible con el

intangible.

-Desarrollo de asociaciones

artesanales y asociaciones de apoyo

a nivel municipal, financiados por el

gobierno chino y por la ONU.

Page 73: Secretaría de Desarrollo Social Fondo Nacional para el Fomento de …€¦ · ambos son economías en vías de desarrollo) y la disponibilidad de fuentes de información. Los

73

-Fortalecimiento de los

empresarios y fabricantes de

artesanías.

Italia -Perspectiva de género -Ley Regional del 31 de diciembre de

1987 No. 67, que define al artesano o

a la empresa artesana las formas de

apoyo y protección de éstas.

-Vinculación de empresas artesanas

de la región con clústeres regionales,

nacionales e internacionales.

-Fondo especial destinado a la

creación de PYMEs para empresas

artesanales creadas por jóvenes.

-Créditos blandos a las pequeñas

empresas.

-Fondo rotatorio para las pequeñas

empresas.

Alemania -Formación en procesos

completamente artesanales,

hecho a mano, con técnicas

transmitidas y conservadas de

generación en generación.

-Innovación en diseño

-Reforzamiento de la actividad

mercantil regional.

-Desarrollo de colecciones.

-Desarrollo de marcas regionales y

nacionales reconocidas

internacionalmente.

-Promoción especializada de

productos artesanales.

Fuente: Elaboración propia con base en las fuentes citadas en este capítulo

Page 74: Secretaría de Desarrollo Social Fondo Nacional para el Fomento de …€¦ · ambos son economías en vías de desarrollo) y la disponibilidad de fuentes de información. Los

74

Vertiente del FONART

País Estrategias Otras estrategias

Apoyos a la Producción

Perú (CAN)

-Transferencia tecnológica a través de

CITEs (competitividad internacional)

-Innovación tecnológica

-Laboratorios especializados en insumos, para análisis de calidad, medición, evaluación y clasificación (p.e. de fibras) -CITEs con Plantas procesadoras especializadas (p. e. arcilla para pastas de baja y alta temperatura) -CITEs con Hornos de baja y alta temperatura -Investigación aplicada en innovación tecnológica

Colombia (CAN)

-Transferencia tecnológica a unidades artesanales: utensilios, herramientas básicas y materias primas

-Estrategias de potenciación enfocadas en el sector turismo: fomento a la diferenciación de productos artesanales colombianos.

Ecuador (CAN)

-Baja complejidad tecnológica que propicia la diferenciación de cada producto -Transferencia de tecnología en

producción de panela para mercados

específicos

Bolivia (CAN)

-Transferencia tecnológica -Fortalecimiento de capacidades tecnológicas

-Insumos Bolivia: entidad encargada de la articulación de la exportación de productos con valor agregado, comercialización y distribución de productos e insumos en el mercado interno. -Apoyo a la importación y provisión de insumos, materiales, equipos y maquinaria a precios razonables.

Fuente: Elaboración propia con base en las fuentes citadas en este capítulo

Vertiente del FONART País Estrategias Otras estrategias

Adquisición de

Perú A través de los CITEs.de Artesanía y Turismo. Cuenta con Galerías

Colombia A través de Artesanías de Colombia (Galerías). Artesanías de Colombia cuenta con un Comité de Compras y Criterios de Evaluación: Identidad, Diseño, Técnica y Calidad-Precio.

Ecuador Implementa Tiendas

Bolivia A través de los CIPs

Page 75: Secretaría de Desarrollo Social Fondo Nacional para el Fomento de …€¦ · ambos son economías en vías de desarrollo) y la disponibilidad de fuentes de información. Los

75

Vertiente del FONART País Estrategias Otras estrategias

Artesanías Fuente: Elaboración propia con base en las fuentes citadas en este capítulo

Page 76: Secretaría de Desarrollo Social Fondo Nacional para el Fomento de …€¦ · ambos son economías en vías de desarrollo) y la disponibilidad de fuentes de información. Los

76

Vertiente del FONART País Estrategias Otras estrategias

Apoyos a la Comercialización

Perú

(CAN)

-Marketing artesanal

-Ferias y ruedas de negocios

-Galería de exhibición y venta de

productos artesanales

Colombia

(CAN)

-Comercialización de productos

artesanales.

-Calendario de eventos de

promoción y comercialización:

Expoartesanías,

Expoartesano,

Bienal de Diseño y

Maestría Artesanal

-Comercialización del producto

artesanal a través de la cadena de

valor del sector turístico

-Difusión web

Ecuador

(CAN)

-CIDAP: Realización de

exposiciones-ventas, cadena de

Tiendas Artesanales, Festival de

Artesanías de América y

exposiciones itinerantes

-Pro Ecuador: coordinación de

eventos de promoción comercial

(ferias nacionales e internacionales)

-Difusión web de la excelencia

artesanal: Catálogo Digital de la

mejor artesanía artística del país

-Centro de documentación y Fondo

bibliográfico y Videográfico

especializado en artesanías

Bolivia

(CAN)

-Ruedas de negocios

-Ferias locales e internacionales

-Feria Internacional del Textil

Nicaragua -Participación en ferias regionales y

nacionales y de intercambio con

otros grupos y redes.

-Catálogo de artesanías de la Costa

Caribe, publicado por el Instituto

Nicaragüense de Turismo como

herramienta para la promoción

turística de la región (Investigación y

documentación).

-Obras de infraestructura menor de

comercialización de artesanías que

fomentan el uso de materiales

autóctonos, como el bambú.

Page 77: Secretaría de Desarrollo Social Fondo Nacional para el Fomento de …€¦ · ambos son economías en vías de desarrollo) y la disponibilidad de fuentes de información. Los

77

China -Fomento a la comercialización del

producto a través de ferias

regionales

-Expo Shangai

-Producción de artículos

periodísticos, cortometrajes y

reportes.

-Investigación especializada en el

ámbito cultural y lingüístico de las

minorías.

Fuente: Elaboración propia con base en las fuentes citadas en este capítulo

Vertiente del FONART País Estrategias Otras estrategias

Concursos de Arte Popular

Perú

(CAN)

-Premio Nacional Amautas de la Artesanía Peruana (Anual) -Premio Nacional de Diseño de la Artesanía Peruana (Anual) -Grandes Maestros de la Artesanía Peruana -Maestros Regionales -Premio Nacional Inti Raymi -Medalla Joaquín López Antay

-Los Amautas adquieren la obligación de difundir sus conocimientos a través de la docencia. -Directorio Nacional de Artesanos disponible en portal web.

Colombia (CAN)

-Medalla al Maestro de Maestros -Medalla a la Maestría Contemporánea -Medalla a la Maestría Tradicional -Medalla a la Maestría de Comunidad Artesanal -Medalla al Fomento Artesanal -Medalla a la Comunidad Artesanal -Medalla de Buenas Prácticas Ambientales -Homenaje Póstumo al Maestro

-Difusión de Maestros Artesanos mediante portal web

Ecuador (CAN)

-Reconocimiento a la Excelencia Artesanal (Con UNESCO)

-Catálogo Digital Artesanal (Difusión

a la Excelencia Artesanal)

China -Premios a la Excelencia de la UNESCO

Fuente: Elaboración propia con base en las fuentes citadas en este capítulo

Page 78: Secretaría de Desarrollo Social Fondo Nacional para el Fomento de …€¦ · ambos son economías en vías de desarrollo) y la disponibilidad de fuentes de información. Los

78

2.10 Conclusiones

Enfoque de atención de las políticas de fomento

En los países miembros de la CAN las políticas públicas dirigidas al sector artesanal están

contempladas directamente en el ámbito del comercio exterior y del turismo, principalmente.

En estos casos internacionales se posiciona al sector artesanal en los rubros económicos

y productivos de las Micro, Pequeñas y Medianas Empresas. En Italia y en Alemania todas

son consideradas empresas artesanas.

En los casos de América Latina dicha cadena artesanal se combina con la cadena

productiva del sector turístico, pero se desarrollan normas o políticas de comercio que

protejan a ambos sectores. En China también se implementó una estrategia que vincula al

sector artesanal con el sector turístico, más no es una política general. En esos mismos

casos se promueve el mercadeo internacional, principalmente con Europa y con Estados

Unidos.

Relación entre el sector público y privado

Todos los casos analizados de América Latina presentan una política de descentralización

del sector artesanal, y se reconoce al sector artesanal como una cadena productiva. Estos

casos representan una participación tanto del gobierno como del sector privado.

Específicamente, los casos de China y de Nicaragua resaltan por la vinculación del sector

artesanal con escuelas especializadas en diseño y con universidades. En el caso de China,

la investigación fue fundamental para la elaboración de estrategias hacia el sector.

Estrategias de innovación

En el caso de los países miembros de la CAN, los CITEs, el CIDAP, los Laboratorios de

Diseño e Innovación y los CIPs son espacios que permiten (a través de la capacitación, y

la asistencia técnica, principalmente) el rescate, la innovación, la comercialización y la

implementación de diversas estrategias para incentivar la actividad artesanal de alta

calidad, así como el intercambio de conocimientos a nivel nacional e internacional, la

transferencia tecnológica, y tienen funciones más regionales que locales. El concepto de

Page 79: Secretaría de Desarrollo Social Fondo Nacional para el Fomento de …€¦ · ambos son economías en vías de desarrollo) y la disponibilidad de fuentes de información. Los

79

innovación se halla ampliamente difundido e implementado, a través de la diversificación

de los diseños, especialmente en los casos de Italia y Alemania, se distingue el desarrollo

de colecciones.

Protección de propiedad artesanal

Italia y Alemania construyen marcas regionales-nacionales, esto es a través de la

implementación de clústeres. También en América Latina existen conglomerados con

características de clústeres, pero no se han sistematizado ampliamente. En el caso de Perú

se llaman conglomerados regionales, pero tienen la misma función que los clústeres

europeos.

Perú y Colombia cuentan con una Ley del Artesano, existe una definición para Artesano y

Artesanía en ambos y también cuentan con un mecanismo nacional de clasificación de la

artesanía. Ecuador cuenta con un centro de documentación especializado y con la

clasificación artesanal, ambos del CIDAP, pero no con una Ley del Artesano; Bolivia cuenta

con una definición para Actividad Artesanal y con una Ley de Promoción y Desarrollo

Artesanal, pero no con una Ley del Artesano ni con un clasificador nacional de la producción

artesana. Italia también cuenta con una Ley del Artesano.

Los Amautas Artesanos de Perú contraen obligaciones establecidas en la Ley del Artesano,

como la docencia y la transmisión de conocimientos. En el resto de los casos, los premios

y reconocimientos son incentivos a la producción, pero no generan derrama de

conocimiento, como en el caso peruano.

Page 80: Secretaría de Desarrollo Social Fondo Nacional para el Fomento de …€¦ · ambos son economías en vías de desarrollo) y la disponibilidad de fuentes de información. Los

80

3. Propuesta de atención

3.1 Árbol de objetivos

De acuerdo a lo expuesto en los capítulos 1 y 2 del presente documento, y retomando como

base el Diagnóstico realizado por la DGAP, se propone el siguiente árbol de objetivos para

poder sustentar la propuesta de atención:

3.2 Matriz de Marco Lógico

De acuerdo a lo establecido en el árbol de objetivos, y con el objetivo de mejorar el diseño

del programa para enfocarlo a resultados, se propone una modificación sustancial a la

Matriz de Indicadores del Programa. A continuación, se presenta en la Tabla 10 el siguiente

resumen narrativo:

Page 81: Secretaría de Desarrollo Social Fondo Nacional para el Fomento de …€¦ · ambos son economías en vías de desarrollo) y la disponibilidad de fuentes de información. Los

81

Tabla 10. Propuesta de resumen narrativo de la MIR del programa

Objetivo Resumen narrativo

Fin Contribuir a mejorar el ingreso de las personas en situación de pobreza mediante el apoyo y desarrollo de proyectos productivos. mediante acciones dirigidas a la consolidación de los proyectos artesanales.

Propósito Artesanos con ingresos por debajo de la línea de bienestar consolidan sus proyectos artesanales.

Componente 1 Capacitaciones a artesanos con ingresos por debajo de la línea de bienestar realizadas

Componente 2 Apoyos para impulsar la producción a los artesanos con ingresos por debajo de la línea de bienestar entregados

Componente 3 Apoyos para la promoción artesanal en Ferias y Exposiciones a los artesanos con ingresos por debajo de la línea de bienestar entregados

Componente 4 Concursos de arte popular a artesanos realizados

Componente 5 Apoyos para impulsar la comercialización a los artesanos con ingresos por debajo de la línea de bienestar entregados

Componente 6 Apoyos para mejorar la salud ocupacional a los artesanos con ingresos por debajo de la línea de bienestar entregados

Componente 7 Acciones para el desarrollo de espacios artesanales en destinos turísticos efectuadas

Componente 8 Apoyos para proyectos artesanales estratégicos a grupos de artesanos entregados

Actividad 1

Presentación de proyectos ante el Comité de Validación de Proyectos Artesanales (COVAPA) (actividad transversal para los componentes 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7 y 8)

Page 82: Secretaría de Desarrollo Social Fondo Nacional para el Fomento de …€¦ · ambos son economías en vías de desarrollo) y la disponibilidad de fuentes de información. Los

82

Objetivo Resumen narrativo

Actividad 2 Atención de solicitudes de apoyo (actividad transversal para los componentes 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7 y 8)

Actividad 3 Publicación de convocatorias de Concursos de Arte Popular

Actividad 4 Realización de diagnósticos (Actividad transversal para los Componentes 1,7 y 8)

3.3 Población objetivo

La población objetivo del programa son todos y todas las artesanas con ingresos inferiores

a la línea de bienestar, de acuerdo a los criterios establecidos por el CONEVAL y a los

Lineamientos para la identificación de personas u hogares en situación de pobreza.

Como se explicó de manera detallada en la Actualización del Diagnóstico del Programa, el

sector artesanal se caracteriza por tener una alta heterogeneidad en términos de carencias

sociales y acceso a servicios básicos. Como resultado, el FONART generará los

instrumentos necesarios para determinar los tipos de apoyo que debe recibir un artesano

conforme a sus necesidades y carencias.

3.4. Montos y tipos de apoyo

En esta sección, se presentan los montos y tipos de apoyo. Sin embargo, como se ha

señalado durante el texto, algunos de los componentes requieren estudios de pre

factibilidad más profundos, razón por la cual es complicado establecer el monto de los

apoyos de algunos componentes con precisión.

3.4.1 Desarrollo de capacidades

Después de una revisión de la literatura disponible se identificó que, si bien es necesario el

acompañamiento o asistencia en materia técnica, también es indispensable que las

personas que deseen emprender algún proyecto productivo desarrollen sus propias

capacidades para que, eventualmente, puedan guiar por sí mismos sus negocios. Estos

esquemas en gobierno pueden ayudar a las personas a desarrollar fuentes de ingreso no

asistencialistas. A continuación, se analizan algunos tipos de capacitaciones y/o asesorías

que pueden proveerse a los artesanos.

Page 83: Secretaría de Desarrollo Social Fondo Nacional para el Fomento de …€¦ · ambos son economías en vías de desarrollo) y la disponibilidad de fuentes de información. Los

83

Cursos de capacitación en habilidades gerenciales básicas

De acuerdo con el estudio25 realizado por Juan Chacaltana y Denis Sulmont (año) la

capacitación ofrece al emprendedor un instrumento para que ellos resuelvan posibles

dificultades de su negocio. En este sentido, es deseable que los artesanos reciban

capacitación de especialistas con dominio de las diferentes ramas artesanales y que tengan

capacidades gerenciales, administrativas y comerciales para que puedan acercar a los

beneficiarios de un programa como el FONART las herramientas indispensables para

resolver problemas por sí mismos y mejorar sus habilidades en la administración y dirección

de negocios. Los cursos de capacitación propuestos cubrirán la transmisión de

conocimientos de administración, organización de la producción, informática y manejo

sustentable de materias primas ayudará a los beneficiarios a una mejor gestión de sus

proyectos artesanales.

Cursos de capacitación para la producción

Otro aspecto relevante a considerar es el vinculado con la producción. Además de las

condiciones externas, uno de los factores de mayor importancia para la producción es la

utilización eficiente de insumos. En este sentido, es importante el manejo que los artesanos

hagan de las materias primas con las que trabajan, ya que esto les ayudará a generar

artesanías de mayor calidad aprovechando al máximo los recursos disponibles.

En el sentido anterior, se considera que dentro de la capacitación que pudiera otorgarse

mediante el FONART, es importante impartir capacitación para la producción con el objeto

de coordinar y administrar un proyecto enfocado al mejoramiento de la condición productiva

y comercial de las y los artesanos. Esto se logra a través de la transmisión de conocimientos

que garanticen el desarrollo de competencias laborales.

Asesorías grupales e individuales ad hoc

Las asesorías grupales o individuales atienden necesidades específicas de conocimiento

vinculadas al mejoramiento de la condición productiva de las y los artesanos. Esto puede

lograrse mediante diagnósticos que señalen las necesidades específicas de los artesanos.

De acuerdo con la revista “Revista Cultura y Desarrollo”26, el acceso a la información a

través de guías temáticas, con actividades individuales y grupales, genera, promueve e

implementa situaciones de reflexión y aprendizaje. Esto quiere decir que los artesanos que

participan en capacitaciones especializadas entran en un constante proceso de

actualización, conocimiento y reconocimiento de talentos, técnicas y habilidades necesarias

tanto para mejorar la calidad de sus artesanías como para proyectar sus iniciativas

artesanales.

25 Chacaltana, J., Sulmont, D. (2003). Políticas activas en el mercado laboral peruano: el potencial de la capacitación y los servicios de empleo, Perú: Red de políticas de empleo. 26 Véase: De la Borbolla, S.R. (2006) Rescate y Conservación del Patrimonio Artesanal, Francia: Revista Cultura y Desarrollo. Disponible en: http://www.lacult.unesco.org/docc/CyD_6.pdf

Page 84: Secretaría de Desarrollo Social Fondo Nacional para el Fomento de …€¦ · ambos son economías en vías de desarrollo) y la disponibilidad de fuentes de información. Los

84

3.4.2. Impulso a la productividad

Los problemas de productividad y rentabilidad que enfrentan los artesanos requieren

intervenciones de diferente escala. A través de un componente de impulso a la

productividad, el FONART promueve la renovación de equipo e innovación tecnológica, la

formalización de las empresas artesanales, y el acceso de los artesanos a capital de trabajo.

En el sentido anterior, de acuerdo a lo establecido por Solleiro y Castañón (2005)27, los

conceptos de competitividad e innovación se han convertido en un tema interesante que

necesita ser analizado, ya que, en el análisis de la competitividad se ha dado un común

denominador desde cualquier perspectiva que sea enfocada: “la competitividad depende

de la capacidad de innovar”. Desde una perspectiva, puede verse a la innovación como la

introducción en el mercado de un nuevo bien o servicio con el cual los consumidores aún

no están familiarizados. Desde otra perspectiva, la innovación también puede ser vista

como la implementación de un nuevo método de producción o nuevas fuentes de

suministros que generen mejores y mayores canales de producción. Para efectos de este

documento, nos basaremos en la visión de innovación como la implementación de nuevos

métodos. Siempre y cuando respeten los criterios definidos para considerar un producto

como artesanía.

Como se identificó en el diagnóstico, uno de los limitantes para innovar en los procesos de

producción es, entre otros, la falta de acceso a servicios financieros. En este sentido, el

FONART puede desarrollar una vertiente en la que otorgue recursos para fortalecer la

adquisición de materia prima y/o herramientas de trabajo destinados a la producción

artesanal. De esta manera, se favorecen los medios e insumos de la producción artesanal.

Como menciona Merino (2009), es necesario contar con un sistema de subsidios “para

mejorar la competitividad interna y externa; elevar el nivel de vida de las familias rurales; y

modernizar el sistema de comercialización.” 28 En este sentido, el programa debe considerar

la inclusión de subsidios que puedan incidir en el desarrollo de la competitividad y

productividad de los artesanos.

3.4.3 Adquisición de Artesanías

En el árbol de problemas del FONART se identificó que una de las causas del problema es

la dificultad para la comercialización. Uno de los elementos más importantes en la cadena

de producción es hacer que el producto llegue a su mercado meta. Esta es la actividad más

importante para arreglar la venta de un producto (Stanton, W., Etzel, M. y Walker, B. 2007)

y esto incide en una mejor comercialización. En este sentido, se considera indispensable

que el programa establezca canales para la venta de artesanías y abonar elementos

positivos a sus canales de comercialización. Es por esto que se considera pertinente la

inclusión de una vertiente para adquirir las artesanías producidas.

27 Véase Jiménez, J.C. (2009). Estrategias y competitividad de los negocios de artesanías en México (pp. 165.190), México. 28 Véase Merino, M. (2009). Los programas de subsidio al campo, y las razones de una política mal diseñada. México

Page 85: Secretaría de Desarrollo Social Fondo Nacional para el Fomento de …€¦ · ambos son economías en vías de desarrollo) y la disponibilidad de fuentes de información. Los

85

La adquisición de artesanías beneficiaría a las y los artesanos ya que ampliaría las opciones

de la comercialización de las personas artesanas a través de la exhibición y colocación de

su producción artesanal. La exhibición y colocación de las artesanías se realizaría a través

de las tiendas FONART, debido a que su ubicación está en puntos de venta para mercados

estratégicos.

Esta estrategia se ha visto también en otros programas. Un ejemplo puede ser lo realizado

por la Fundación de Artesanías de Chile del Ministerio de Desarrollo Social, ya que a través

del Programa de Apoyo a la Comercialización de Artesanías se ha buscado resolver las

dificultades que presentan los artesanos mediante un fondo de compras rotatorio destinado

a la adquisición exclusiva de artesanías.

El Fondo cuenta con una comisión de expertos que selecciona los productos que se van a

adquirir, mismos que son comercializados en las seis tiendas de la Fundación. A los

artesanos se les entrega un anticipo del pago para que puedan financiar el costo de las

materias primas. Una vez que la producción es vendida, el costo de compra retorna al fondo

y queda disponible para nuevos beneficiarios.29

3.4.4 Apoyos para la Promoción Artesanal en Ferias y/o Exposiciones

“El mercado, que consiste en compradores y compradores futuros, está formado por

consumidores y negocios.” (Stanton, W., Etzel, M. y Walker, B. 2007, p.92). De acuerdo con

la cita mencionada, hace referencia a la importancia de identificar consumidores en

potencia. Una de las actividades que se considera idónea para identificar potenciales

mercados es la participación en ferias y exposiciones de artesanías, ya que estos espacios

representan nichos para mostrar y aprender tanto de las artesanías producidas en el país

como en el extranjero.

En el sentido anterior, es deseable que el programa FONART fomente la participación de

los artesanos en diferentes espacios de exhibición para promover y comercializar sus

artesanías mediante apoyos para participar en esos espacios.

Este apoyo debería incrementar la presencia y participación de las personas artesanas en

los mercados regionales y nacionales, mediante la promoción de su producto en varias

modalidades:

• Asistencia y promoción de productos en ferias nacionales e internacionales

• Desarrollo de imagen de marca

• Registro de marca y asesoría en términos de propiedad intelectual

• Adquisición de denominaciones de origen

29 Esta experiencia no fue considerada en el apartado de experiencias internacionales, debido a que no cumple en su totalidad con lo realizado por el programa Fonart, ya que la Fundación de Artesanías de Chile resuelve específicamente las dificultades de los artesanos en la venta de sus productos. Por su parte, el Fonart es un programa con una amplia diversidad de apoyos para los artesanos.

Page 86: Secretaría de Desarrollo Social Fondo Nacional para el Fomento de …€¦ · ambos son economías en vías de desarrollo) y la disponibilidad de fuentes de información. Los

86

3.4.5 Concursos de arte popular

Si bien es importante fomentar la participación de las personas artesanas en espacios de

exhibición, así como desarrollar capacidades que permitan desarrollar opciones productivas

a partir del trabajo que realizan, también es importante reconocer el trabajo que los

artesanos desempeñan.

De acuerdo con Ramos (2004) “las artesanías se han reproducido transformándose en gran

parte por el interés de los artesanos en mantener su herencia y renovarla al tiempo que

obtienen ingresos, establecen relaciones externas y ganan prestigio”30. Es por esto que se

resalta la importancia de reconocer las maneras de vivir y transformar materias primas en

productos culturales.

Es deseable que el FONART cuente con una vertiente a través de la cual se reconozca a

las y los artesanos, independientemente de su nivel de ingreso, de las diferentes regiones

y centros productores del país que se distinguen por la preservación, rescate o innovación

de las artesanías. Asimismo, es indispensable reconocer a los artesanos y las artesanas

que mejoran las técnicas de trabajo y recuperan el uso y aprovechamiento sostenible de

los materiales de su entorno natural.

Un ejemplo de reconocimiento puede encontrarse en Colombia, donde existe el Concurso

Internacional de Diseño Traza Artesanal, el cual tiene como objetivo vincular al sector

estudiantil, artesanal y profesional con la producción artesanal tradicional colombiana. De

acuerdo con la bibliografía consultada, además de dinamizar y ampliar la oferta de

productos artesanales en el país, este concurso crea una mayor identificación de las nuevas

generaciones con las artesanías tradicionales31. A través de este concurso se premia la

calidad de las artesanías, generando incentivos positivos en las personas artesanas

participantes.

3.4.6 Salud y Bienestar

En 1986, la Organización Panamericana de la Salud definió la Salud Ocupacional de la

siguiente manera: "Es el conjunto de conocimientos científicos y de técnicas destinadas a

promover, proteger y mantener la salud y el bienestar de la población laboral, a través de

medidas dirigidas al trabajador, a las condiciones y ambiente de trabajo y a la comunidad,

mediante la identificación, evaluación y control de las condiciones y factores que afectan la

salud y el fomento de acciones que la favorezcan". 32

En el sentido anterior, se considera que el trabajo artesanal, al igual que otros tipos de

trabajos, representa un riesgo para las personas que lo realizan. En este sentido, se

30 Ramos, T. (2004). Artesanas y artesanías indígenas y mestizas de Chiapas construyendo espacios de cambio, México. Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=74511795004 31 Esta experiencia no fue considerada en el apartado de experiencias internacionales, debido a que no cumple en su totalidad con lo realizado por el programa Fonart, ya que ese concurso no forma parte de una estrategia mayor para la promoción de artesanías en Colombia. Por su parte, el Fonart es un programa con una amplia diversidad de apoyos para los artesanos. 32 Tudón J. (2004). La medicina del trabajo y la salud ocupacional. Latinoamericana de la Salud y el Trabajo; México: Consejo Mexicano de la Medicina del Trabajo.

Page 87: Secretaría de Desarrollo Social Fondo Nacional para el Fomento de …€¦ · ambos son economías en vías de desarrollo) y la disponibilidad de fuentes de información. Los

87

considera deseable que le FONART fomente algún tipo de atención a la salud de las

personas artesanas.

Las actividades propias de este apoyo tendrían que encaminarse a reducir la incidencia del

desgaste de la salud derivado de la actividad artesanal, así como a fomentar un estilo de

vida y ambientes de trabajo saludables.

3.4.7 Desarrollo de Espacios Artesanales en Destinos Turísticos

Como se establece en el diagnóstico del FONART, una de las causas del problema

identificado es la dificultad en el proceso de distribución y comercialización. Una parte de

este proceso tiene que ver con la adecuada estrategia de mercado para posicionar ciertos

tipos de artesanías dentro de nichos de mercado específicos. Como mencionan también

Stanton, W., Etzel, M. y Walker, B. (2007), es importante identificar potenciales

consumidores para establecer los mecanismos de distribución necesarios y llegar al

mercado meta.

Uno de los espacios donde se identifica un mercado potencial para el consumo de

artesanías es en los destinos turísticos del país. Ramos (2004)33 indica que en el siglo XXI

los patrones de gusto y consumo de artesanías se han modificado. La autora hace una

clasificación según el tipo de consumidor. Una de las categorías que menciona Ramos

(2004) es la de turismo masivo-dirigido. Es importante precisar que el consumo de

artesanías no se realiza únicamente por turistas. El consumo de artesanías puede

presentarse también porque el producto adquiere otros significados como el estético o

también por ser un objeto funcional (Ramos, 2004).

Con base en lo expuesto se considera muy deseable que el FONART cuente con una

vertiente de apoyo para el desarrollo de espacios artesanales en destinos turísticos.

3.4.8 Proyectos Artesanales Estratégicos

En su estudio “Turismo y consumo artesanal En Tlaquepaque”, Cuevas (2007)34 señala que

las redes comerciales se complementan con los talleres familiares instalados en las casas

de los artesanos (es necesario resaltar que la autora hace un análisis de las artesanías de

Tlaquepaque, Jalisco). La autora sostiene que los vínculos que identifica entere familia–

comunidad–capital privado–sociedad han sido importantes para el desarrollo económico de

las familias de la zona de Tlaquepaque.

De acuerdo con lo mencionado, es pertinente que el FONART cuente con una vertiente

para impulsar a grupos de personas artesanas organizados y que estos grupos puedan

mejorar su proceso productivo y/o incrementen su capacidad comercial. De esta manera se

espera generar desarrollo en las localidades de las personas artesanas.

33 Véase a profundidad: Ramos, T. (2004). Artesanas y artesanías indígenas y mestizas de Chiapas construyendo espacios de cambio, México. Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=74511795004 34 Véase a profundidad: Cuevas, A.J. (2007). Turismo y consumo artesanal En Tlaquepaque, Jalisco, México En tres etapas del siglo XX Estudios sobre las Culturas Contemporáneas vol. XIII, México. Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=31602606

Page 88: Secretaría de Desarrollo Social Fondo Nacional para el Fomento de …€¦ · ambos son economías en vías de desarrollo) y la disponibilidad de fuentes de información. Los

88

3.5 Complementariedades

La propuesta de atención posee posibles complementariedades con otros programas de la

APF y estatal dedicados a promover el desarrollo social, así como al desarrollo de las micro,

pequeñas y medianas empresas y su inclusión financiera. Algunos programas que se

sugieren para buscar sinergias son:

De la Secretaría de Economía, aquellos programas federales que otorgan micro créditos

como FOMMUR, PRONAFIM y Fomento a la Economía Social.

3.5.1 FOMMUR

Su población objetivo son mujeres rurales excluidas de la atención de los servicios

financieros formales, demandantes de los servicios integrales de micro finanzas, para

el desarrollo de actividades productivas. La población objetivo del programa es distinta al

FONART, sin embargo, podrían encontrarse posibles complementariedades para aquellas

artesanas que viven en comunidades rurales con unidades productivas artesanales cuyo

problema principal sea la falta de crédito. Ello es especialmente relevante para el grupo 1,

donde hay un alto porcentaje de mujeres y de artesanos viviendo en localidades rurales.

Como servicios integrales de micro finanzas se entienden servicios de crédito formal que

además incluyen capacitación acciones de desempeño social, capacitación y transferencia

de tecnología. Ello es de suma relevancia, toda vez que este enfoque es totalmente

consistente con los problemas planteados en el árbol de problemas.

Su objetivo es contribuir a que las mujeres rurales que desarrollan o pretenden desarrollar

actividades productivas, tengan acceso a los servicios integrales de finanzas a través de

organismos intermediarios. Un elemento central del programa es mejorar las condiciones

en las que se da la comercialización de sus bienes o servicios proporcionados.

Sus objetivos específicos son:

Fomentar las capacidades emprendedoras, adquisición de conocimientos y

habilidades empresariales con el propósito de contribuir al adecuado manejo de sus

unidades económicas, a través de los organismos intermediarios.

Page 89: Secretaría de Desarrollo Social Fondo Nacional para el Fomento de …€¦ · ambos son economías en vías de desarrollo) y la disponibilidad de fuentes de información. Los

89

Elevar la eficacia de la entrega de los apoyos crediticios y no crediticios otorgados

por los organismos intermediarios para mejorar la oferta de los servicios de micro

finanzas.

Mejorar las condiciones y características de los servicios de micro finanzas,

mediante la incidencia en el ordenamiento y la actuación de los organismos

intermediarios.

Incentivar la expansión y profundización de los servicios integrales de micro finanzas

con especial énfasis en las ZAP y en grupos excluidos del desarrollo económico y

social.

Beneficiar a la población objetivo mediante el fomento e implementación de

acciones de impacto social entre los organismos financieros.

El FONART está alineado y tiene posibles complementariedades con los objetivos 1 y 4 del

FOMMUR, de acuerdo a las Reglas de Operación 2015.

El FOMMUR otorga los siguientes apoyos:

Apoyos crediticios a los organismos intermediarios para que éstos, a su vez,

distribuyan los recursos a la población objetivo en forma de microcréditos, en

términos y condiciones que permitan el desarrollo de las unidades económicas en

las zonas donde habitan.

Apoyos no crediticios, parciales y temporales se otorgarán por hasta un monto

máximo que depende del tamaño del organismo intermedio acreditado por el

FOMMUR. Estos tipos de apoyo presentan dos vertientes: vía organismos

intermedios o directamente hacia la población objetivo. Los tipos de apoyos no

crediticios son:

o Asistencia técnica a organismos intermedios a través de evaluación de

desempeño social, programa de mejora de desempeño social, evaluación de

desempeño financiero y calificación de riesgo, proyectos sustentables,

regulación financiera y visitas Técnicas Guiadas

o Capacitación a organismos intermedios en materia de talleres, cursos y

diplomados de índole administrativa. Asimismo, financiará programas de alta

dirección y participación en foros nacionales e internacionales.

Page 90: Secretaría de Desarrollo Social Fondo Nacional para el Fomento de …€¦ · ambos son economías en vías de desarrollo) y la disponibilidad de fuentes de información. Los

90

o Programas de capacitación para profesionalizar al personal del sector de micro

finanzas

o Participación en eventos de micro finanzas organizados por el FOMMUR o por

otras instituciones nacionales e internacionales en la materia

o Capacitación a la población objetivo a través de organismos intermedios en

materia de educación financiera y para el desarrollo

o Pago a promotores de crédito de los organismos financieros.

o Modernización de la infraestructura tecnológica de los organismos intermedios.

o Apoyos para el establecimiento de sucursales, extensiones y agencias.

Cabe señalar que, si bien todos los apoyos son otorgados a los organismos intermedios

para incidir de manera indirecta en la población objetivo a la que se desea atender, el

FONART puede aprovechar la experiencia de estos organismos y la capacitación que

reciben para que los artesanos beneficiarios puedan beneficiarse de un mejor ambiente

económico de las micro financieras.

5.5.2 PRONAFIM

Su población objetivo son Mujeres y hombres excluidos de la atención de los servicios

financieros formales, demandantes de servicios integrales de micro finanzas, para el

desarrollo de actividades productivas. La población objetivo del programa es distinta al

FONART, sin embargo, el PRONAFIM parece atender una problemática detectada en el

diagnóstico y en el árbol de problemas, que es la falta de acceso a servicios financieros.

Su objetivo es contribuir a que las mujeres y hombres de áreas urbanas y rurales que

desarrollan o pretenden desarrollar actividades productivas, tengan acceso a los servicios

integrales de micro finanzas que proporciona, a través de las instituciones de micro

financiamiento, intermediarias y organizaciones.

Sus objetivos específicos son iguales a los del FOMMUR, con excepción de que este último

sólo se enfoca a mujeres que viven en comunidades rurales. Por lo tanto, la alineación con

los objetivos del PRONAFIM posiblemente es la misma.

Page 91: Secretaría de Desarrollo Social Fondo Nacional para el Fomento de …€¦ · ambos son economías en vías de desarrollo) y la disponibilidad de fuentes de información. Los

91

Al igual que sus objetivos específicos, el PRONAFIM otorga los siguientes apoyos, muy

similares en la mayoría de los casos:

Apoyos crediticios del Fondo Nacional de Financiamiento al Microempresario

(FINAFIM) a las instituciones de micro financiamiento e intermediarias para que

éstas, a su vez, distribuyan los recursos en forma de microcréditos a los hombres y

mujeres mayores de edad, excluidos de los servicios que habiten en zonas urbanas

o rurales. Estos apoyos pueden ser para instituciones en vías de acreditación y

acreditadas en diversos tipos de crédito adicional, revolvente, simple, o estratégico

simple.

Asistencia técnica a organismos intermedios a través de evaluación de desempeño

social, programa de mejora de desempeño social, evaluación de desempeño

financiero y calificación de riesgo, proyectos sustentables, regulación financiera y

visitas Técnicas Guiadas.

Incubación de actividades productivas a través de los organismos intermedios para

hombres y mujeres que habitan en zonas rurales y urbanas deseen emprender,

mediante el desarrollo de habilidades empresariales básicas, que les permita

materializar su emprendimiento.

Incubación de instituciones de micro financiamiento, destinado al desarrollo de

conocimientos y habilidades para la aplicación de la metodología de microcréditos,

destinado al financiamiento de la población objetivo.

Esquema de Garantías para las instituciones de micro financiamiento.

Es importante resaltar que este último componente es muy relevante dentro de la propuesta

de atención del FONART, al existir una posible similitud en materia del uso de garantías

para el acceso al crédito de la población objetivo.

5.5.3 Fomento a la Economía Social

Su población objetivo son organismos del sector social de la economía (OSSE) bajo la

forma de ejidos, comunidades, sociedades cooperativas, empresas que pertenezcan

mayoritaria o exclusivamente a los trabajadores y, en general, bajo cualquier forma de

Page 92: Secretaría de Desarrollo Social Fondo Nacional para el Fomento de …€¦ · ambos son economías en vías de desarrollo) y la disponibilidad de fuentes de información. Los

92

organización social consideradas en la Ley de la Economía Social y Solidaria (LESS), para

la producción, distribución y consumo de bienes y servicios socialmente necesarios.

Si bien la población objetivo en este programa está delimitada exclusivamente para aquellas

unidades productivas del sector social, muchas comunidades artesanales se organizan en

forma de cooperativas, ejidos o comunidades para la producción y comercialización de sus

productos, por lo cual pueden existir potenciales complementariedades. Así mismo, existen

algunos los fines del sector social de la economía de acuerdo a la LESS que son

compatibles con los fines del FONART, a saber:

Contribuir al desarrollo socioeconómico del país, participando en la producción,

distribución y consumo de bienes y servicios socialmente necesarios.

Participar en el diseño de planes, programas y proyectos de desarrollo económico

y social, en términos de la legislación aplicable.

Facilitar a los Asociados de los Organismos del Sector la participación y acceso a la

formación, el trabajo, la propiedad, la información, la gestión y distribución equitativa

de beneficios sin discriminación alguna.

Participar en la generación de fuentes de trabajo y de mejores formas de vida para

todas las personas.

Promover la productividad como mecanismo de equidad social.

Su objetivo es Fomentar el Sector Social de la Economía a través de, desarrollar y fortalecer

las capacidades técnicas, administrativas, financieras, de gestión, así como la formación de

capital y comercialización del sector social de la economía, para consolidarlo y visibilizarlo

como opción viable de inclusión productiva, laboral y financiera.

El programa otorga tres tipos de apoyo:

Apoyos en efectivo que otorga el Programa para proyectos productivos de los

OSSE, ya sea para la ejecución de un proyecto productivo nuevo; para el desarrollo

y consolidación de un proyecto en operación, o para la vinculación en redes o

cadenas de valor, incluyendo a las comercializadoras sociales, que podrán ser

otorgados para inversión fija, inversión diferida y/o capital de trabajo; o para la

Page 93: Secretaría de Desarrollo Social Fondo Nacional para el Fomento de …€¦ · ambos son economías en vías de desarrollo) y la disponibilidad de fuentes de información. Los

93

adquisición de componentes de inversión individuales o la constitución de garantías

líquidas que respalden de manera complementaria un crédito.

Apoyos en efectivo y en especie o aportaciones que otorga el INAES para

desarrollar capacidades organizativas y empresariales de los OSSE, en apoyo al

Sistema Nacional de Capacitación y Asistencia Técnica Especializada (SINCA), y

para desarrollar las capacidades comerciales de los OSSE, promover los estudios

e investigaciones sobre el Sector, así como la realización de Ferias y Eventos para

difundir la Economía Social.

Apoyos para Banca Social: Apoyos en efectivo o en especie, para fomentar y apoyar

la creación, transformación, fortalecimiento, consolidación e integración, de OSSE

de ahorro y/o crédito en la modalidad de Sociedades Cooperativas de Ahorro y

Préstamo, Sociedades Financieras Comunitarias y cualquier otra forma de

organización social que funcione como intermediario financiero no bancario del

Sector Social de la Economía, que se rija por los fines, valores, principios y prácticas

del mismo, conforme a la LESS.

El acceso a crédito productivo es fundamental para poder invertir en herramientas y

aumentar la escala de producción. Estos programas otorgan créditos productivos, tienen un

enfoque de proyectos productivos, y sus poblaciones objetivo son consistentes con el sector

artesanal (es decir, los artesanos en condición de pobreza pueden ser, potencialmente,

sujetos de atención e alguno de dichos programas).

De la Secretaría de Desarrollo Social, existen varios programas complementarios

especialmente para el grupo 2, que vive en situación de pobreza o pobreza extrema. Como

se menciona en el Diagnóstico del programa, sin un nivel mínimo de ingresos para la

subsistencia y de satisfactores básicos en materia de derechos sociales (especialmente

educación y salud, que contribuyen a la formación del capital humano), es imposible que

estos hogares 1) se dediquen tiempo completo a la agricultura y 2) aumenten su

productividad y escala. Los programas a considerar para incluir a los artesanos que no son

beneficiarios de alguno de ellos son Prospera, y opciones productivas.

3.5.4 Prospera

Page 94: Secretaría de Desarrollo Social Fondo Nacional para el Fomento de …€¦ · ambos son economías en vías de desarrollo) y la disponibilidad de fuentes de información. Los

94

La población son los hogares con un ingreso per cápita estimado menor a la línea de

bienestar mínimo, cuyas condiciones socioeconómicas y de ingreso impiden desarrollar las

capacidades de sus integrantes en materia de alimentación, salud y educación. Esta

definición es consistente con el grupo 1 del programa.

El objetivo general del programa es contribuir a fortalecer el cumplimiento efectivo de los

derechos sociales que potencien las capacidades de las personas en situación de pobreza

a través de acciones que amplían el desarrollo de sus capacidades en alimentación, salud

y educación y el acceso a otras dimensiones de bienestar para coadyuvar a la ruptura del

ciclo intergeneracional de la pobreza.

Su objetivo específico es ampliar las capacidades asociadas a la alimentación, salud y

educación, y el acceso a otras dimensiones del bienestar de las familias en pobreza

beneficiarias del Programa a través de:

Proporcionar apoyos a las familias beneficiarias para mejorar la alimentación de

todos sus integrantes.

Asegurar el acceso al Paquete Básico Garantizado de Salud y la ampliación

progresiva a las 27 intervenciones de Salud Pública del CAUSES a las familias

beneficiarias, con el propósito de impulsar el uso de los servicios de salud

preventivos y el autocuidado de la salud y nutrición de todos sus integrantes, con

énfasis en la población más vulnerable como son los niños y niñas, mujeres

embarazadas y en periodo de lactancia.

Apoyos educativos crecientes en primaria, secundaria y educación media superior

a los niños, niñas y jóvenes de las familias beneficiarias, con el fin de fomentar su

inscripción y asistencia regular a la escuela, y su terminación.

Promoción para que la población atendida acceda a servicios financieros en

condiciones preferenciales, así como a la oferta institucional de programas sociales

que incrementen sus capacidades productivas de las familias beneficiarias y sus

integrantes, mejoren su bienestar económico o en otras dimensiones, a través de

acciones de coordinación y vinculación institucional.

Además de los apoyos en materia de becas y transferencias condicionadas de efectivo, el

apoyo más relevante en términos de apoyo productivo es el Apoyo Jóvenes con Prospera,

Page 95: Secretaría de Desarrollo Social Fondo Nacional para el Fomento de …€¦ · ambos son economías en vías de desarrollo) y la disponibilidad de fuentes de información. Los

95

ya que da un apoyo monetario a aquellos jóvenes que terminen la educación media superior

antes de los 22 años de edad. Como se ha comentado en el Diagnóstico, uno de los

principales problemas en las comunidades de artesanos es que las nuevas generaciones

de jóvenes no se dedican al oficio artesanal. Mediante un apoyo condicionado y

potencializado con recursos de FONART, se podría apoyar a los jóvenes que continúen

desarrollando dicha profesión dentro de la entidad, con el apoyo del programa para hacerlo

rentable.

3.5.5 Opciones productivas

Su población objetivo son las personas cuyos ingresos están por debajo de la línea de

bienestar integradas en grupos sociales u organizaciones de productoras y productores que

cuenten con iniciativas productivas. Esta población es muy similar a la FONART, solamente

que no está reducida a un sector económico específico.

El objetivo general del programa es contribuir a mejorar los ingresos de las personas en

situación de pobreza mediante el apoyo y desarrollo de proyectos productivos sustentables.

Su objetivo específico es promover la generación de proyectos productivos sustentables de

personas cuyos ingresos se encuentran por debajo de la línea de bienestar, integradas en

grupos sociales u organizaciones de productoras y productores, mediante la dotación de

activos productivos y la prestación de servicios de asistencia técnica y acompañamiento.

Su cobertura es consistente con la caracterización del grupo 2 y presenta potenciales

complementariedades para poder operar conjuntamente, ya que abarca las Zonas de

Atención Prioritaria, los municipios catalogados como predominantemente indígenas, de

acuerdo a los criterios establecidos por la Comisión Nacional para el Desarrollo de los

Pueblos Indígenas, y las localidades de alta y muy alta marginación de zonas rurales dentro

de municipios de marginación media, baja y muy baja.

Los apoyos que otorga el programa son:

Impulso productivo: apoyos capitalizables para proyectos productivos. Se apoya la

adquisición de activos, conceptos de inversión diferida y capital de trabajo.

Page 96: Secretaría de Desarrollo Social Fondo Nacional para el Fomento de …€¦ · ambos son economías en vías de desarrollo) y la disponibilidad de fuentes de información. Los

96

Asistencia técnica y acompañamiento: apoyos económicos no capitalizables, para

proporcionar servicios de asistencia técnica y acompañamiento a los beneficiarios

de la Modalidad de Impulso Productivo a través de instituciones de educación media

superior o superior, e Incubadoras de empresas.

Fondo de Capital para el Desarrollo Social: apoyos económicos para empresas,

intermediarios financieros no bancarios, administradores de fondos y fondos de

capital de riesgo, que permitan la implementación de proyectos, ejecutados a través

de la banca de desarrollo, de Financiera Nacional de Desarrollo Agropecuario, Rural

Forestal y Pesquero y/o de fideicomisos públicos de Fomento del Gobierno Federal.

Apoyos vinculados a la Cruzada Nacional Contra el Hambre, mediante apoyos a

proyectos que mejoren el acceso a la alimentación, como Bancos de Alimentos.

Además de estos programas concretos, se pueden ubicar otras complementariedades con

otros proyectos de inversión o con programas a nivel estatal.

Proyectos de inversión en infraestructura pública social, de comunicaciones o

transportes. De acuerdo a los estudios de caso estudiados, los artesanos que están

mejor comunicados y tienen acceso a servicios de salud y educación, tienen mejores

condiciones para poder incrementar sus ingresos, al igual de un mejor ejercicio de

sus derechos sociales.

Programas estatales de artesanías. Como lo muestra la caracterización de la

población artesana, el sector engloba una amplia gama de actividades que varían

por región y por tipo de productos. Desde los alfareros de Tonalá, hasta los

productores de madera oaxaqueños o las tejedoras de bordados tzotziles, los

problemas y retos que enfrentan son distintos. Una mayor vinculación a nivel estatal

ayudaría a diseñar intervenciones mucho más efectivas que consideren los

problemas que enfrentan ciertas regiones del país y al mismo tiempo un ejercicio de

los recursos públicos mucho más eficiente que evite duplicidades en los esfuerzos

por apoyar a este sector.

Page 97: Secretaría de Desarrollo Social Fondo Nacional para el Fomento de …€¦ · ambos son economías en vías de desarrollo) y la disponibilidad de fuentes de información. Los

97

3.6 Criterios de focalización

De acuerdo con la caracterización de la población objetivo realizada en el diagnóstico,

existen ciertos grupos de atención prioritaria a los cuales se les debe de prestar especial

atención.

En primer lugar, se sugiere considerar tener una perspectiva de género en el programa,

toda vez que existe un sesgo negativo en términos de los salarios e ingresos de las mujeres

artesanas, lo cual ha resultado en un empobrecimiento relativo de este grupo.

De acuerdo con el Diagnóstico del programa, de 2010 a 2012, el número de artesanas con

ingreso inferior a la línea de bienestar se incrementó un 27.7%, mientras que los artesanos

hombres con ingreso inferior a la línea de bienestar mínimo disminuyó 6.5%. Si bien es

cierto que las mujeres forman parte de una minoría de la población artesanal y la potencial

del programa, son un grupo vulnerable y que, en general, sus ingresos se han deteriorado

más que los de los hombres.

Los apoyos a las mujeres deben de concentrarse en los extremos de la distribución de edad,

ya que en edades tempranas, las mujeres constituyen una proporción mayor a los hombres

y en edades mayores la tendencia se revierte, y a partir de los 53 años en adelante las

mujeres vuelven a ser el sexo predominante en el grupo.

Page 98: Secretaría de Desarrollo Social Fondo Nacional para el Fomento de …€¦ · ambos son economías en vías de desarrollo) y la disponibilidad de fuentes de información. Los

98

Gráfica 1. Población potencial del FONART de acuerdo al género

Fuente: Diagnóstico FONART 2014

Por otro lado, se deberán de tomar acciones conjuntas con la CDI para dar apoyos

integrales a la población indígena. Alrededor de 1 de cada 3 artesanos con ingreso menor

a la línea de bienestar es hablante de lengua indígena. Si bien este dato parece señalar

que en términos absolutos los artesanos indígenas son una minoría, estos deben ser

sujetos de atención prioritaria al ser relativamente más pobres que los artesanos no

indígenas.

Los datos obtenidos del diagnóstico muestran que, de acuerdo con los datos del MCS 2012,

el 5.9% de la población nacional (alrededor de 6.6 millones de personas) es hablante de

alguna lengua indígena. Esto es consistente con los datos que tiene CONEVAL para este

grupo, que presenta, en promedio, incidencias más altas de pobreza, vulnerabilidad y

carencias sociales.

Cabe resaltar que, si bien la incidencia de hablantes de lengua indígena es alta, ellos no

representan en ningún caso un grupo mayoritario, lo que muestra que: existe diversidad y

mestizaje en el proceso de creación de la artesanía y que los(as) artesanos(as) no

necesariamente están vinculados a una tradición cultural vinculada directamente a la

cosmovisión de los pueblos indígenas.

299,245

345,934 323,613

202,915 210,430

268,775

-

50,000

100,000

150,000

200,000

250,000

300,000

350,000

400,000

2008 2010 2012

Población potencial

Hombres Mujeres

Page 99: Secretaría de Desarrollo Social Fondo Nacional para el Fomento de …€¦ · ambos son economías en vías de desarrollo) y la disponibilidad de fuentes de información. Los

99

Tabla 11. Distribución de la población potencial por habla de lengua indígena

Población potencial

Población artesanos

% de artesanos por debajo de la línea de bienestar

No presenta discapacidad

551,105.00 937,659.00 58.8%

Presenta discapacidad

41,283.00 69,513.00 59.4%

Total 592,388.00 1,007,172.00 58.8% Fuente: Diagnóstico del FONART 2014

Es importante tomar en cuenta las diferencias regionales en la implementación del

programa. En términos regionales, es necesario dar prioridad a la región Sur Sureste, al no

contar con la infraestructura y condiciones económicas necesarias para incrementar la

productividad del sector. Se encuentran diferencias significativas que reflejan un desarrollo

regional desigual entre el Norte y el Sur del país que también se refleja en una población

de artesanos distintos. Es por ello que se deben de priorizar los apoyos para aquellas

comunidades localizadas en el Sur Sureste del país o, en su defecto, en Zonas de Atención

Prioritarias.

Desde el punto de vista de proyectos productivos, se revisará con la Secretaría de Hacienda

y Crédito Público si existen complementariedades con las acciones de impulso a la

productividad en los estados de Oaxaca, Guerrero y Chiapas anunciadas en noviembre de

2014 por la Presidencia de la República.

De acuerdo a la caracterización del Diagnóstico del programa, existe una alta

heterogeneidad regional con dinámicas disímiles para cada entidad. Entre los cambios más

significativos resaltan la caída aguda de la población de artesanos(as) en Baja California

de 2008 a 2010, y las caídas de la población artesanal de 2010 a 2012 en Coahuila (44.5%),

Colima (31.3%), Chiapas (36.9%), Morelos (38.8%), Nayarit (36.8%), Guerrero (28.2%)

Nuevo León (28.2%) y Sonora (31.1%). En contraste, para el mismo periodo existieron

aumentos significativos del número de artesanos(as) en Chihuahua (47.3%), Guanajuato

(25.4%), Hidalgo (114.7%), Michoacán (30.7%), Oaxaca (52.5%), Querétaro (23%),

Quintana Roo (36.6%), San Luis Potosí (51%), Sinaloa (69%) y Tabasco (30.8%). Los

cambios no parecen ser motivados por ningún patrón geográfico o industrial: tanto

entidades del norte como del sur, con sectores mayoritariamente industriales o

tradicionales, presentan incrementos en el número de artesanos(as).

Page 100: Secretaría de Desarrollo Social Fondo Nacional para el Fomento de …€¦ · ambos son economías en vías de desarrollo) y la disponibilidad de fuentes de información. Los

100

3.7 Requisitos de elegibilidad

Los requisitos generales para poder ser beneficiario del programa son:

Ser mexicano mayor de 18 años, acreditando la identidad con credencial de elector,

acta de nacimiento con dos testigos con credencial de elector, cartilla del Servicio

Militar Nacional, Pasaporte o licencia de conducir.

Llenar y entregar la solicitud de apoyo de acuerdo con el formato establecido por la

SEDESOL.

Acreditar ser artesano mediante la presentación del producto, el cual será evaluado

para determinar si se constituye como tal de acuerdo con el catálogo de artesanías

de Fonart.

Acreditar tener ingresos por debajo de la línea de bienestar. Se llenará el

Cuestionario Único de Información Socioeconómica y se realizarán visitar aleatorias

al domicilio de algunos beneficiarios para acreditar sus ingresos.

No tener adeudos con el FONART para años fiscales anteriores.

En términos de criterios de elección prioritaria de los beneficiarios, se sugiere retomar los

criterios de las Reglas de Operación 2015 del programa, a saber:

Beneficiarios que hayan recibido en el año anterior apoyo de las otras vertientes del

FONART.

Artesanos que presenten solicitudes a través de las casas, institutos de artesanías

o sus equivalentes en las entidades federativas que tengan convenio de

colaboración firmado con el FONART.

Artesanos que cuenten con la participación de integrantes de hogares beneficiarios

de PROSPERA, Opciones Productivas, Programa de Inclusión Social y/o del

Programa de Apoyo Alimentario.

3.8 Estrategia de cobertura

El programa diseñará en su Matriz de Indicadores de Resultados (MIR) los indicadores de

cobertura de su población atendida con respecto a su población objetivo por grupos,

calculado con base en los criterios del Diagnóstico del programa. De acuerdo al diseño del

Page 101: Secretaría de Desarrollo Social Fondo Nacional para el Fomento de …€¦ · ambos son economías en vías de desarrollo) y la disponibilidad de fuentes de información. Los

101

programa, se espera que los beneficiarios del programa pertenecientes al grupo 1 pasen al

grupo 2, después de recibir los apoyos, al incrementar sus ingresos por debajo de la línea

de bienestar mínimo.

Se deberá de tomar como línea base para el monitoreo del avance de la cobertura la

cuantificación contenida en el Diagnóstico 2014, a nivel nacional, local y por entidad

federativa, saber:

Tabla 12. Línea base a nivel federal y por localidad

Año 2012

Poblacion total de artesanos 1,007,172

Porcentaje de la población de artesanos respecto a la población total

0.86%

localidades urbanas 780,694

localidades rurales 226,478

Hombres 624,423

Mujeres 382,749

Población potencial del FONART 592,388

Porcentaje de la población de FONART respecto a la población de artesanos

58.8%

localidades urbanas 453,948

localidades rurales 138,440

Hombres 323,613

Mujeres 68,775 Fuente: Diagnóstico del FONART 2014

La estrategia de cobertura deberá plantearse metas a la alza, toda vez que, de acuerdo a

la información estadística disponible, el número de artesanos y de artesanos con ingresos

por debajo de la línea de pobreza ha venido aumentando.

Como lo muestra la Gráfica 2, la población de artesanos y artesanas en México ha

registrado un incremento significativo durante el periodo 2008-2012. De 2010 a 2012, la

población de artesanos(as) creció en más de 79 mil personas. Para tener perspectiva del

acelerado crecimiento de esta población, la tasa de crecimiento bianual 2008-2010 y 2010-

2012 fue de 5.5% y 8.6% respectivamente, muy por arriba de las tasas de crecimiento total

de la población proyecta por CONAPO (1.25%).

Page 102: Secretaría de Desarrollo Social Fondo Nacional para el Fomento de …€¦ · ambos son economías en vías de desarrollo) y la disponibilidad de fuentes de información. Los

102

Gráfica 2. Evolución de la población potencial del FONART

Fuente: Diagnóstico FONART 2014

Asimismo, también se cuenta con una línea base de 2012 para los grupos de atención 1 y

2 del programa:

Tabla 13. Línea base de los grupos de atención a nivel federal y por localidad

Año 2012

Poblacion objetivo 1 del FONART 278,526

Porcentaje de la población de FONART respecto a la población de artesanos

47.0%

localidades urbanas 185,881

localidades rurales 92,645

Hombres 128,291

Mujeres 150,235

Poblacion objetivo 2 del FONART 313,862

Porcentaje de la población de FONART respecto a la población de artesanos

53.0%

localidades urbanas 268,067

localidades rurales 45,795

Hombres 195,322

Mujeres 118,540 Fuente: Diagnóstico del FONART 2014

879,265927,695

1,007,172

502,160 556,364

592,388

0

200,000

400,000

600,000

800,000

1,000,000

1,200,000

2008 2010 2012

Artesanos Población potencial

Page 103: Secretaría de Desarrollo Social Fondo Nacional para el Fomento de …€¦ · ambos son economías en vías de desarrollo) y la disponibilidad de fuentes de información. Los

103

Tabla 14. Línea base a nivel estatal de la población potencial y grupos de atención

2012 población potencial

Grupo 1 % de la

pob potencial

Grupo 2 % de la

pob potencial

Aguascalientes 2,951 704 23.9% 2,247 76.1%

Baja California 8,025 670 8.3% 7,355 91.7%

Baja California Sur 1,473 757 51.4% 716 48.6%

Campeche 3,940 1,151 29.2% 2,789 70.8%

Coahuila 4,465 380 8.5% 4,085 91.5%

Colima 1,186 531 44.8% 655 55.2%

Chiapas 17,170 9,693 56.5% 7,477 43.5%

Chihuahua 11,720 6,100 52.0% 5,620 48.0%

Distrito Federal 24,443 5,808 23.8% 18,635 76.2%

Durango 4,242 1,871 44.1% 2,371 55.9%

Guanajuato 37,108 10,626 28.6% 26,482 71.4%

Guerrero 52,844 35,531 67.2% 17,313 32.8%

Hidalgo 27,261 14,420 52.9% 12,841 47.1%

Jalisco 40,848 11,091 27.2% 29,757 72.8%

Mexico 79,856 28,190 35.3% 51,666 64.7%

Michoacán 45,338 26,516 58.5% 18,822 41.5%

Morelos 6,837 2,689 39.3% 4,148 60.7%

Nayarit 1,365 960 70.3% 405 29.7%

Nuevo León 4,762 1,216 25.5% 3,546 74.5%

Oaxaca 61,047 41,560 68.1% 19,487 31.9%

Puebla 40,815 23,162 56.7% 17,653 43.3%

Querétaro 7,404 1,670 22.6% 5,734 77.4%

Quintana Roo 3,654 2,353 64.4% 1,301 35.6%

San Luis Potosí 18,545 12,595 67.9% 5,950 32.1%

Sinaloa 5,106 1,205 23.6% 3,901 76.4%

Sonora 3,045 351 11.5% 2,694 88.5%

Tabasco 5,348 3,157 59.0% 2,191 41.0%

Tamaulipas 5,078 1,465 28.8% 3,613 71.2%

Tlaxcala 8,452 2,903 34.3% 5,549 65.7%

Veracruz 25,483 16,961 66.6% 8,522 33.4%

Yucatán 30,687 11,670 38.0% 19,017 62.0%

Zacatecas 1,890 570 30.2% 1,320 69.8%

Total 592,388 278,526 47.0% 313,862 53.0%

Fuente: Diagnóstico del FONART 2014

Page 104: Secretaría de Desarrollo Social Fondo Nacional para el Fomento de …€¦ · ambos son economías en vías de desarrollo) y la disponibilidad de fuentes de información. Los

104

3.9 Mecanismos de corresponsabilidad

Para incrementar la eficacia del programa, es necesario asegurar que los recursos

erogados se canalicen a la adquisición de capital y no se utilicen para el consumo del hogar.

Para seguir recibiendo los apoyos de Fonart, los beneficiarios tendrán que acreditar la

adquisición de bienes de capital (herramientas, maquinaria, construcción) mediante

comprobantes de pago. En caso de no hacerlo, se suspenderá el apoyo.

3.10 Vinculación institucional

Derivado de la revolución tecnológica que a diario se manifiesta con una gran diversidad en

productos, y tomando como referencia la globalización en los mercados, así como, lo

realizado en diversos países de Latinoamérica, la necesidad de difundir lo realizado por los

artesanos y artesanas mexicanas provoca que las estrategias generen una constante

actualización e interlocución con los nuevos mercados que terminen por beneficiar las

acciones y actividades definidas para ello. En este sentido, la importancia de vincular a los

artesanos en actividades productivas permitirá que en el corto y mediano plazo jueguen un

papel de gran valor en el crecimiento económico que se refleje en beneficio del desarrollo

humano de las comunidades.

En este contexto, se debe considerar como premisa la protección intelectual de todos

aquellos artesanos que contribuyan con sus proyectos en la inserción productiva de sus

comunidades, para con ello proteger sus condiciones de trabajo, brindándoles igualdad de

condiciones en los mercados nacional e internacional. Asimismo, respetar usos y

costumbres de cada sociedad integrante en el proyecto estratégico por definirse.

Por tal motivo, se recomienda que el programa FONART implemente en el mediano y largo

plazo una estrategia que defina la intervención para que permitan la pronta inclusión de su

población objetivo en la implementación de proyectos productivos.

De acuerdo a lo anterior, en este apartado se plantea una serie de propuestas que permitan

aumentar el número de proyectos productivos, tomando como premisa contribuir a los

mercados nacionales y por ende proyectar a nivel internacional.

Page 105: Secretaría de Desarrollo Social Fondo Nacional para el Fomento de …€¦ · ambos son economías en vías de desarrollo) y la disponibilidad de fuentes de información. Los

105

Como tarea principal se deberán identificar las principales actividades productivas

artesanales del país, incorporándolas en un catálogo único de productos ofrecidos a nivel

nacional, señalando referencia geográfica y costo económico.

En razón de lo anterior, la vinculación se logrará incorporando a todos los interesados que

manifiesten a través de los medios institucionales, el interés de participar en actividades

interinstitucionales para el financiamiento de proyectos de micro, pequeñas y medianas

empresas.

3.11 Mecánica de operación del programa

En conjunto con la publicación de las ROP en el Diario Oficial de la Federación, el programa

emitirá una convocatoria estableciendo las fechas límite de recepción de documentos.

Durante todo el año, los y las artesanas podrán entregar personalmente o a través de un

representante, la solicitud al Fonart para cualquier de los apoyos a las siguientes

direcciones:

Dirección General, ubicada en Av. Paseo de la Reforma 333, Piso 1, Col.

Cuauhtémoc, Delegación Cuauhtémoc, México, D.F., C.P. 06500; en la Dirección

de Operación sita en Av. Patriotismo 691, Colonia Mixcoac, Delegación Benito

Juárez, C.P. 03910.

Subdirección de Adquisición y Distribución de Artesanías, sita en Calzada Ermita

Iztapalapa, Número 1179, Colonia El Santuario, Delegación Iztapalapa, C.P.09830

en México, Distrito Federal.

Cualquier delegación de SEDESOL o tienda de Fonart en el interior de la República

Mexicana.

A partir de la fecha de recepción, el Fonart evaluará la viabilidad de la solicitud de acuerdo

a los criterios que se establecen en la sección de montos, corresponsabilidad y requisitos,

dando respuesta en un plazo no mayor a 45 días naturales. En caso de no cumplir en el

plazo establecido para la entrega de los documentos faltantes, se considerará como no

presentada la solicitud.

Page 106: Secretaría de Desarrollo Social Fondo Nacional para el Fomento de …€¦ · ambos son economías en vías de desarrollo) y la disponibilidad de fuentes de información. Los

106

3.12 Conclusiones

Con base en el árbol de objetivos y con el objetivo de mejorar el diseño del programa para

enfocarlo en los resultados, se propone una modificación sustancial a la Matriz de

Indicadores del Programa.

La población objetivo del programa son todos y todas las artesanas con ingresos inferiores

a la línea de bienestar, de acuerdo a los criterios establecidos por el CONEVAL y a los

Lineamientos para la identificación de personas u hogares en situación de pobreza.

Como criterios de focalización se sugiere considerar tener una perspectiva de género en el

programa, toda vez que existe un sesgo negativo en términos de los salarios e ingresos de

las mujeres artesanas, lo cual ha resultado en un empobrecimiento relativo de este grupo.

Por otro lado, se deberán de tomar acciones conjuntas con la CDI para dar apoyos

integrales a la población indígena. Alrededor de 1 de cada 3 artesanos con ingreso menor

a la línea de bienestar es hablante de lengua indígena. En términos regionales, es necesario

dar prioridad a la región Sur Sureste, al no contar con la infraestructura y condiciones

económicas necesarias para incrementar la productividad del sector. En términos de

criterios de elección prioritaria de los beneficiarios, se sugiere retomar los criterios de las

Reglas de Operación 2015 del programa.

Como estrategia de cobertura y de acuerdo con el diseño del programa, se espera que los

beneficiarios del programa pertenecientes al grupo 1 pasen al grupo 2, paulatinamente

después de recibir los apoyos al incrementar sus ingresos por debajo de la línea de

bienestar mínimo. Se deberá de tomar como línea base para el monitoreo del avance de la

cobertura la cuantificación contenida en el Diagnóstico 2014, a nivel nacional, local y por

entidad federativa. Es necesario asegurar que los recursos erogados se canalicen a la

adquisición de capital y no se utilicen para el consumo del hogar.

Page 107: Secretaría de Desarrollo Social Fondo Nacional para el Fomento de …€¦ · ambos son economías en vías de desarrollo) y la disponibilidad de fuentes de información. Los

107

4. El Fondo Nacional de Fomento de las Artesanías (FONART) en

la planeación nacional y sectorial

Para poder asegurar que existe una correspondencia entre los objetivos del programa y su

inserción en la planeación nacional, en el presente apartado se analizará la alineación del

FONART y su propuesta de mejora dentro de la legislación pertinente y con el PND y el

plan sectorial de Desarrollo Social.

4.1 Alineación con la Ley General de Desarrollo Social

El objetivo general del programa es contribuir a mejorar el ingreso de las personas en

situación de pobreza mediante el apoyo y desarrollo de proyectos productivos a través de

acciones dirigidas a mejorar las capacidades productivas y comerciales de las y los

artesanos (Reglas de Operación 2014). Este objetivo instrumenta lo establecido en el

artículo 11 de la LGDS, donde se señala que la Política Nacional de Desarrollo Social tiene

como objetivos:

Promover un desarrollo económico con sentido social que propicie y conserve el empleo,

eleve el nivel de ingreso y mejore su distribución (ROP, 2014).

En términos de su población objetivo, al ser artesanos con ingresos inferiores a la línea de

bienestar, se estaría cubriendo en gran medida a hogares en situación de pobreza o

vulnerables. Con base en el Artículo 5 de la Ley General de Desarrollo Social, se entiende

como Grupos sociales en situación de vulnerabilidad a aquellos núcleos de población y

personas que, por diferentes factores o la combinación de ellos, enfrentan situaciones de

riesgo o discriminación que les impiden alcanzar mejores niveles de vida y, por lo tanto,

requieren de la atención e inversión del Gobierno para lograr su bienestar.

Ello hace que FONART tenga que ser considerado un programa prioritario de acuerdo a la

legislación vigente en materia de Desarrollo Social, toda vez que el artículo 19 señala que

los programas dirigidos a las personas en condiciones de pobreza, marginación o en

situación de vulnerabilidad serán considerados “prioritarios y de interés público”.

Finalmente, dado que muchas de las comunidades y unidades productivas artesanales

tienen modelos de organización social consistentes con la “economía social” definida en la

Page 108: Secretaría de Desarrollo Social Fondo Nacional para el Fomento de …€¦ · ambos son economías en vías de desarrollo) y la disponibilidad de fuentes de información. Los

108

Ley de la Economía Social y Solidaria, la LGDS contempla en su artículo 34 5 para este

tipo de organizaciones que los tres niveles de gobierno estimularán la organización de

personas, familias y grupos sociales destinando recursos públicos para proyectos

productivos, identificar oportunidades de inversión, brindar capacitación, asistencia técnica,

asesoría para la organización y el diseño de proyectos y apoyo legal para la realización de

estas actividades. Actualmente, los componentes del FONART y la propuesta están

perfectamente alineados con dicha disposición.

4.2 Alineación con el Plan Nacional de Desarrollo 2013-2018

El Plan Nacional de Desarrollo 2013-2018 (PND 2013-2018) tiene como Objetivo general

llevar a México a su máximo potencial. Para ello, se establecen cinco Metas Nacionales:

I. México en Paz

II. México Incluyente

III. México con Educación de Calidad

IV. México Próspero

V. México con Responsabilidad Global

Existen dos metas estrechamente vinculadas a los objetivos del programa. Por un lado, la

Meta Nacional II, México Incluyente, tiene como objetivo garantizar el pleno ejercicio de los

derechos sociales (estos, definidos en la LGDS) de todos los mexicanos. Esta meta busca

implementar políticas de apoyo que transiten de un esquema asistencialista a uno de apoyo

a la productividad para que muchos de los grupos sociales considerados marginados

puedan beneficiarse del crecimiento económico del país y con ello reducir la desigualdad.

El programa está estrechamente vinculado con los objetivos y líneas de acción de esta

meta, puesto que atiende a un grupo considerado como marginado, con una composición

de población indígena importante (mayor a la del promedio nacional), y con una falta de

ingresos que le impide ejercer de manera correcta sus derechos sociales. Es conveniente

señalar que las estrategias y líneas de acción contenidas dentro de esta meta tienen la

virtud de tomar en cuenta el contexto social de los grupos marginados para instrumentar el

desarrollo en los propios términos de los grupos sociales y bajo una perspectiva

participativa. De esta manera, el desarrollo del sector artesanal se presenta, aunque no sea

Page 109: Secretaría de Desarrollo Social Fondo Nacional para el Fomento de …€¦ · ambos son economías en vías de desarrollo) y la disponibilidad de fuentes de información. Los

109

exclusivo de población indígena, como un elemento para integrar a grupos marginados al

proceso de desarrollo económico bajo una manifestación de su propia cultura.

La vinculación con la Meta Nacional II se presenta abajo:

o Objetivo 2.2. Transitar hacia una sociedad equitativa e incluyente

Estrategia 2.2.1 Generar esquemas de desarrollo comunitario a través de

procesos de participación social

Potenciar la inversión conjunta de la sociedad organizada y los tres

órdenes de gobierno, invirtiendo en proyectos de infraestructura social

básica, complementaria y productiva.

Estrategia 2.2.3 Fomentar el bienestar de los pueblos y comunidades

indígenas, fortaleciendo su proceso de desarrollo social y económico,

respetando las manifestaciones de su cultura y ejercicio de sus derechos

Promover el desarrollo económico de los pueblos y comunidades

indígenas, a través de la implementación de acciones orientadas a la

capacitación, desarrollo de proyectos productivos y la

comercialización de los productos generados que vaya en línea con

su cultura y valores.

Por el otro, la Meta Nacional IV, México Próspero, busca promover el crecimiento del país

y la productividad a través de la estabilidad macroeconómica, la igualdad de oportunidades

y la competencia económica. Cabe señalar que, dentro de esta meta, se incluye a la

economía social de la que forman parte algunas unidades económicas del sector artesanal.

El programa también está vinculado con esta meta de manera más bien indirecta y general.

Su vinculación sería mucho más estrecha si se retomasen las recomendaciones de la

propuesta de atención, especialmente si se implementa la propuesta que contempla la firma

de convenios para proveer con crédito para la inversión productiva a través de otros

programas o de la banca de desarrollo. Asimismo, dicha meta contempla a la economía

social como un sector estratégico del país para promover un crecimiento incluyente.

Page 110: Secretaría de Desarrollo Social Fondo Nacional para el Fomento de …€¦ · ambos son economías en vías de desarrollo) y la disponibilidad de fuentes de información. Los

110

La vinculación con la Meta Nacional IV se presenta abajo:

Objetivo 4.8 Desarrollar los sectores estratégicos del país

o Estrategia 4.8.5 Fomentar la economía social

Realizar la promoción, visibilización, desarrollo y cooperación

regional e intersectorial de las empresas de la economía social, para

mitigar las diferentes formas de exclusión económica y productiva.

Finalmente, dos de las estrategias transversales de la meta del México Próspero, que

corresponde al marco de los objetivos y programa del FONART, se alinean con las

siguientes estrategias y líneas de acción.

Los objetivos del Fondo Nacional de Fomento a las Artesanías (FONART) que se alinean

de manera específica con la Estrategia Transversal I. Democratización de la Productividad

y con la Estrategia Transversal III. Integración de la Perspectiva de Género tienen las

siguientes líneas de acción.

Page 111: Secretaría de Desarrollo Social Fondo Nacional para el Fomento de …€¦ · ambos son economías en vías de desarrollo) y la disponibilidad de fuentes de información. Los

111

Enfoque transversal para la Meta IV México Próspero

o Estrategia I. Democratizar la Productividad

Promover el desarrollo de productos financieros adecuados,

modelos innovadores y uso de nuevas tecnologías para el acceso al

financiamiento de las micro, pequeñas y medianas empresas.

Fomentar el acceso a crédito y servicios financieros del sector

privado, con un énfasis en aquellos sectores con el mayor potencial

de crecimiento e impacto en la productividad, como el campo y las

pequeñas y medianas empresas.

Fomentar y ampliar la inclusión laboral, particularmente hacia los

jóvenes, las mujeres y los grupos en situación de vulnerabilidad para

incrementar su productividad.

Desarrollar una infraestructura logística que integre a todas las

regiones del país con los mercados nacionales e

internacionales, de forma que las empresas y actividades

productivas puedan expandirse en todo el territorio nacional.

Impulsar el desarrollo de la región Sur-Sureste mediante una política

integral que fortalezca los fundamentos de su economía, aumente su

productividad y la vincule efectivamente con el resto del país.

Revisar los programas gubernamentales para que no generen

distorsiones que inhiban el crecimiento de las empresas productivas

(PND 2013-2018).

o Estrategia III. Perspectiva de Género

Promover la inclusión de mujeres en los sectores económicos a

través del financiamiento para las iniciativas productivas.

Impulsar el empoderamiento económico de las mujeres a través

de la remoción de obstáculos que impiden su plena participación en

las actividades económicas remuneradas.

Impulsar la participación de las mujeres en el sector emprendedor a

través de la asistencia técnica.

Page 112: Secretaría de Desarrollo Social Fondo Nacional para el Fomento de …€¦ · ambos son economías en vías de desarrollo) y la disponibilidad de fuentes de información. Los

112

4.3. Alineación con el Programa Sectorial de Desarrollo Social 2013-2018

(PSDS)

En lo que se refiere al Programa Sectorial de Desarrollo Social 2013-2018 (PSDS 2013-

2018), los objetivos del FONART se alinean con el Objetivo 6. “Mejorar el ingreso de las

personas en situación de pobreza mediante el apoyo y desarrollo de proyectos productivos”,

de manera específica con la Estrategia 6.2 y sus subsecuentes líneas de acción. Como se

puede observar abajo, las líneas de acción de la estrategia corresponden casi por completo

al tipo de componentes que otorga el programa actualmente (apoyos a la producción,

capacitación, concursos, comercialización y adquisición).

Estrategia 6.2 Desarrollar la actividad artesanal como un medio para generar ingresos,

impulsando la elaboración, la calidad, competitividad, comercialización y reconocimiento de

sus productos (PSDS 2013-2018).

Líneas de Acción:

6.2.1 Otorgar apoyos de capital a proyectos productivos artesanales sustentables

que detonen o incrementen su productividad, cuidando el medio ambiente y la salud

de los artesanos.

6.2.2 Otorgar apoyos para la capacitación y asistencia técnica de los artesanos que

incrementen su competitividad.

6.2.3 Otorgar apoyos para la adquisición y comercialización de las artesanías para

fortalecer el mercado de estos bienes.

6.2.4 Reconocer las expresiones artísticas de los artesanos para generar un

incremento al valor de las personas artesanas y sus artesanías.

Así como en las estrategias y líneas de acción de las Metas II y IV del PND, esta Estrategia

y sus líneas de acción del PSDS 2013-2018 integran las dos Estrategias Transversales del

Plan Nacional de Desarrollo: Democratización de la Productividad e Incorporación de la

Perspectiva de Género. Específicamente, con los siguientes objetivos y líneas de acción:

Page 113: Secretaría de Desarrollo Social Fondo Nacional para el Fomento de …€¦ · ambos son economías en vías de desarrollo) y la disponibilidad de fuentes de información. Los

113

Democratización de la Productividad

Salidas productivas: se fomentará la vinculación de programas, acciones y

apoyos de las diversas entidades y dependencias de la Administración

Pública Federal para generar esquemas de atención integrales que potencien

salidas productivas formales para las personas en situación de pobreza.

Asimismo, se fortalecerán las capacidades de las personas para facilitar su inserción

en el sector formal de la economía, así como alcanzar su máximo potencial

productivo

o Fortalecer el desarrollo de capacidades en hogares en situación de

vulnerabilidad, que permitan alcanzar su máximo potencial productivo.

Perspectiva de Género

Participación ciudadana y laboral: se fomentará la participación activa de las

mujeres en los procesos de desarrollo social para modificar su posición de

desigualdad y promover su crecimiento personal y asimismo, se promoverá su

inserción en la Administración Pública Federal, con el propósito de empoderarlas y

hacerlas tomadoras de decisiones en torno a las problemáticas del desarrollo social

o Incentivar la creación de empresarias de industrias culturales con

acciones específicas para mujeres creadoras y artesanas.

Productividad de ingresos: se desarrollarán y fortalecerán esquemas de apoyo y

atención que permitan reducir la brecha en materia de acceso y permanencia laboral

entre mujeres y hombres y asimismo, propiciar el desarrollo e implementación de

apoyos productivos diferenciados que les permita a las mujeres modificar su

posición de desigualdad y acceder a fuentes de ingreso.

o Fortalecer a MiPyMEs artesanales, turísticas, industriales o agrícolas de

mujeres, con asesoría técnica.

4.4. Alineación de los Programas del FONART con los Objetivos de

Desarrollo del Milenio (ODM)

Finalmente, los objetivos de los Programas del FONART también se encuentran alineados

con el primero de los ocho Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM): “Erradicar la pobreza

Page 114: Secretaría de Desarrollo Social Fondo Nacional para el Fomento de …€¦ · ambos son economías en vías de desarrollo) y la disponibilidad de fuentes de información. Los

114

extrema y el hambre.” Dichos objetivos fueron implementados por la ONU, a través del

Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD). Tanto las Estrategias como

las Estrategias Transversales se alinean con las Metas 1 A, 1 B y 1 C del Objetivo 1 de los

ODM. En dicho Objetivo 1 se busca disminuir la pobreza extrema y el hambre, más allá de

la meta establecida. Así mismo, se plantea como necesaria la incorporación de la

perspectiva de género en los ámbitos laboral y económico.

Objetivo 1: Erradicar la mitad de la pobreza extrema y el hambre

Meta 1 A. Reducir a la mitad, entre 1990 y 2015, la proporción de personas con ingresos

inferiores a 1.25 dólares al día.

Meta 1 B. Alcanzar el empleo pleno y productivo y el trabajo decente para todos, incluidas

las mujeres y los jóvenes.

Meta 1 C. Reducir a la mitad, entre 1990 y 2015, la proporción de personas que padecen

hambre.

Page 115: Secretaría de Desarrollo Social Fondo Nacional para el Fomento de …€¦ · ambos son economías en vías de desarrollo) y la disponibilidad de fuentes de información. Los

115

5. Proyecciones financieras y de metas

El presente capítulo presentará un análisis financiero y de cobertura utilizando la

información del Presupuesto de Egresos de la Federación 2007-2015, información del

CONEVAL, del Sistema de Evaluación del Desempeño, la Actualización del Diagnóstico

2014, los informes trimestrales de SEDESOL y otros insumos que fueron entregados por el

programa al equipo evaluador.

5.1 Cobertura de beneficiarios

A través de la cuantificación de la población potencial del programa realizada en el

Diagnóstico 2014 y los datos de crecimiento demográfico del Consejo Nacional de

Población, se obtuvieron proyecciones de crecimiento de la población potencial.

Como lo muestra la Gráfica 3, bajo el supuesto de que la población de artesanos con

ingresos por debajo de la pobreza creciera a la par del crecimiento demográfico nacional

(alrededor de 1.2% anual), y manteniendo una incidencia relativamente constante, la

demanda de políticas de atención a este grupo social aumentaría en 10% en los próximos

5 años.

Gráfica 3. Evolución de la población potencial del FONART, 2012-2020

Fuente: estimaciones propias utilizando la Actualización del Diagnóstico del programa e información

592,388 599,497 606,691 613,971 621,339 628,795 636,340 643,976 651,704

300,000

350,000

400,000

450,000

500,000

550,000

600,000

650,000

700,000

2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020

mero

de

pe

rso

na

s

Page 116: Secretaría de Desarrollo Social Fondo Nacional para el Fomento de …€¦ · ambos son economías en vías de desarrollo) y la disponibilidad de fuentes de información. Los

116

de las tasas de crecimiento de la población del CONAPO

Ello representa un reto para las metas de cobertura del programa. De acuerdo a las Reglas

de Operación 2015 del programa, la población objetivo son las y los artesanos mexicanos

cuyo ingreso es inferior a la línea de bienestar. Ello implica que, de acuerdo con la

Actualización del Diagnóstico 2014, la población objetivo es igual a la población potencial y

el programa tendría que planear cubrir a poco más de medio millón de artesanos.

Para calcular la cobertura, se utilizarán dos fuentes: la cuantificación para la población

potencial de la Actualización del diagnóstico 2014, y los registros administrativos del

FONART de los artesanos atendidos por el programa de 2008 a 2014. Como la

cuantificación usa datos bianuales de la ENIGH 2008, 2010 y 2012, los años nones 2009 y

2011 se calcularon asumiendo una tendencia creciente entre periodos y obteniendo el punto

medio entre los años donde se tenías resultados. Es por ello que es importante señalar que

este ejercicio es de tipo ilustrativo y no tiene por intención obtener resultados exactos.

Asimismo, para 2013 y 2014 se extrapoló como en el ejercicio de arriba utilizando las tasas

de crecimiento de CONAPO.

Gráfica 4. Evolución de la cobertura del programa, 2008-2012

Fuente: estimaciones propias utilizando la Actualización del Diagnóstico del programa e información del Sistema para la Mejora de la Gestión de SHCP

A partir de ello, se calculó la cobertura del programa como el cociente de la población

atendida entre la población potencial/objetivo. Como lo muestra la Gráfica 4, la cobertura

0.0%

1.0%

2.0%

3.0%

4.0%

5.0%

6.0%

7.0%

0

5,000

10,000

15,000

20,000

25,000

30,000

35,000

40,000

2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014

% d

e la p

ob

lació

n o

bje

tivo

are

tsan

os

ate

nd

ido

s

población atendida Cobertura

Page 117: Secretaría de Desarrollo Social Fondo Nacional para el Fomento de …€¦ · ambos son economías en vías de desarrollo) y la disponibilidad de fuentes de información. Los

117

del programa es muy reducida, por lo que si se quiere cubrir a una mayor parte de la

población se tendrá que aumentar la cantidad de recursos del programa a la par de buscar

un ejercicio más eficiente de los recursos. Como se mostrará más adelante, mientras que

el gasto real del programa ha crecido casi en 60% de 2008 a 2014, la población atendida

en el mismo periodo ha crecido porcentualmente a la par (un 64%) pero ha mantenido la

magnitud de la cobertura en un nivel muy bajo (menos del 6% de la población objetivo).

5.2 Presupuesto y finanzas

El análisis anterior implica que, para incrementar la cobertura y proveer otras intervenciones

necesarias en los próximos años, el FONART deberá de aumentar su nivel de gasto real

en los próximos años. Como se muestra en la Gráfica 5, de 2008 a 2014, el presupuesto

aprobado y ejercido por el programa ha aumentado en casi un 100%, de 101.9 a 204.9

millones de pesos. En términos reales, se calculó el gasto real del programa deflactando el

presupuesto ejercido con el índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC) base 2010.

De acuerdo a estos cálculos, el gasto real ha crecido en un 59% en el mismo periodo. El

incremento más significativo se da de 2011 a 2012, en donde el presupuesto del programa

casi se duplicó.

Gráfica 5. Ingresos y gasto presupuestales del FONART, 2008-2014

Fuente: estimaciones propias utilizando el Presupuesto de Egresos de la Federación 2008-2014 de SEDESOL y el INPC del INEGI

0

20

40

60

80

100

120

140

160

180

200

0

50

100

150

200

250

2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014

Mil

lon

es d

e p

eso

s d

e 2

010

mil

lio

ne

s d

e p

es

os

co

rrie

nte

s

Presupuesto original Presupuesto ejercido Gasto real

Page 118: Secretaría de Desarrollo Social Fondo Nacional para el Fomento de …€¦ · ambos son economías en vías de desarrollo) y la disponibilidad de fuentes de información. Los

118

En términos de la estructura de sus ingresos y gastos, el programa cuenta con algunas

fortalezas y algunas áreas de mejora. De acuerdo a los estados financieros del programa,

los ingresos netos del FONART pueden dividirse en tres grandes rubros: la utilidad bruta

(el resultado del saldo entre ventas netas de las tiendas y el costo de ventas), subsidios y

transferencias del PEF, y otro rubro contable en los estados financieros del programa

denominado “otros ingresos y beneficios”.

La utilidad bruta del programa, definida en los estados financieros del programa como la

diferencia entre los ingresos netos por ventas y el costo de ventas, es siempre positiva y de

2008 a 2013 representó en promedio el 4.8% de los ingresos totales del programa, mientras

que las transferencias federales fueron la principal fuente de ingresos representando en el

mismo periodo en promedio el 90.4% de los ingresos totales. Sin embargo, tal como lo

muestra la Gráfica 6, es importante señalar que el margen de utilidad de las ventas del

FONART es muy bajo: 24% en promedio. Dado que los costos de ventas no contemplan

los costos laborales para estimar la utilidad bruta de las tiendas, es probable que si se

agregan otros costos del programa, el programa opere con una utilidad neta negativa. Ello

implica que el programa necesita ampliar la comercialización sin incrementar

proporcionalmente los costos de ventas.

Gráfica 6. Ingresos y gasto presupuestales del FONART, 2008-2014

Fuente: estimaciones propias utilizando los estados financieros del programa

-

0.05

0.10

0.15

0.20

0.25

0.30

0.35

0.40

-

5,000,000

10,000,000

15,000,000

20,000,000

25,000,000

30,000,000

35,000,000

40,000,000

2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013

%

pe

so

s c

orr

ien

tes

Margen de utilidad (%) Ingresos por ventas netas Costo de ventas

Page 119: Secretaría de Desarrollo Social Fondo Nacional para el Fomento de …€¦ · ambos son economías en vías de desarrollo) y la disponibilidad de fuentes de información. Los

119

De acuerdo a los estados financieros del programa, los gatos del programa pueden dividirse

en tres grandes categorías: los gastos administrativos del programa, los gastos en apoyos

y subsidios, y otro rubro contable en los estados financieros del programa denominado

“otros gastos”. El gasto administrativo más importante es el referente a los servicios

generales (energía eléctrica, agua, gas, telefonía, arrendamiento, etc.), seguido de los

servicios personales (sueldos, prestaciones, seguridad social, etc) y finalmente de

materiales y suministros.

Como lo muestra la Gráfica 7, de 2008 a 2013, los gastos de administración (servicios

personales, materiales y suministros, y servicios generales), representaron más del 40% de

todos los ingresos del programa. Se sugiere integrar una estrategia para poder incrementar

la eficiencia del gasto del programa al reducir paulatinamente la participación de los gastos

de administración como porcentaje de los ingresos totales del programa. Con ello, el

programa tendrá más recursos para dedicar a apoyos a la población objetivo y mejorará su

eficiencia. Con ello, podría otorgar una mayor cantidad de subsidios a un nivel igual de

ingresos totales.

Gráfica 7. Gastos administrativos del programa, 2008-2013

Fuente: estimaciones propias utilizando los estados financieros del programa

5.3 Análisis por componentes del programa

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

-

10,000,000

20,000,000

30,000,000

40,000,000

50,000,000

60,000,000

2008 2009 2010 2011 2012 2013

% d

e lo

ls in

gre

sos

tota

les

pe

sos

corr

ien

tes

% de gastos administrativos del total de ingresos

Servicios personales

Materiales y suministros

Servicios generales

Page 120: Secretaría de Desarrollo Social Fondo Nacional para el Fomento de …€¦ · ambos son economías en vías de desarrollo) y la disponibilidad de fuentes de información. Los

120

Utilizando información administrativa proporcionada por el programa sobre el presupuesto

ejercido y artesanos atendidos por componente, se obtuvieron datos de 2007 a 2012 para

el análisis presupuestario. No se obtuvieron cifras de artesanos atendidos desagregadas

para los componentes de adquisición y de comercialización, así que para las cifras del gasto

per cápita y beneficiarios por componente se utilizará un componente compuesto

englobando ambos.

Como lo muestra la Gráfica 8, en términos de la composición del programa por componente,

el programa ha sufrido una transformación significativa de 2007 a 2014. En 2007, el 39%

de los artesanos beneficiarios eran del componente de adquisición de artesanías y el 45%

de capacitación. En 2012, el 35% de los artesanos atendidos por el programa fueron

canalizados al componente de subsidios a la producción y otro 35% al de concursos. Es

importante señalar que la disminución del número de beneficiarios atendidos por el

componente de adquisición fue significativa, ya que desde 2010 se incluyó en las Reglas

de Operación del programa el componente de comercialización, por lo que el número de

artesanos apoyados a partir de 2010 incluyen dos componentes en vez de uno.

Gráfica 8. Población atendida por componente, 2007-2012

Fuente: estimaciones propias utilizando los estados financieros del programa y registros administrativos

Este cambio en la asignación de recursos y prioridades entre componentes del programa

se puede observar en el gasto real por componente. Como se hizo anteriormente en el

3,387 7,161 8,013 8,075 7,886

10,251 3,387

7,161 8,013 8,075 7,886

10,251 19,033 3,583 5,595 6,953

4,162

3,027

16,562

9,267

14,030 5,731

4,226

5,429

0

5,000

10,000

15,000

20,000

25,000

30,000

35,000

40,000

45,000

2007 2008 2009 2010 2011 2012

mero

de

art

esan

os

ate

nd

ido

s

Apoyo a la producción Concursos

Capacitación y asistencia técnica Adquisición y comercialización

Page 121: Secretaría de Desarrollo Social Fondo Nacional para el Fomento de …€¦ · ambos son economías en vías de desarrollo) y la disponibilidad de fuentes de información. Los

121

presente apartado, se utilizó el INPC del INEGI de 2010 para calcular el gasto real utilizando

el presupuesto ejercido por año. Como lo muestra la Gráfica 9, el gasto real del componente

de subsidios a la producción creció de 2007 a 2014 un 320%, el componente de concursos

creció un 258%, mientras que el componente de capacitación sólo creció un 22% y el

componente de adquisición decreció, en términos reales, un 19%.

Gráfica 9. Gasto real por componente, 2007-2014

Fuente: estimaciones propias utilizando los estados financieros del programa y registros administrativos

Finalmente, en términos de gasto real por beneficiario, se puede observar en la Gráfica 10

mucha heterogeneidad entre componentes. El gasto real por beneficiario del componente

de subsidios a la producción y concursos disminuyó en 2% y 9%, respectivamente. De

acuerdo con la información disponible, parece ser que se amplió la cobertura a costa de

otorgar apoyos de menor monto.

0.00

5,000,000.00

10,000,000.00

15,000,000.00

20,000,000.00

25,000,000.00

30,000,000.00

35,000,000.00

40,000,000.00

45,000,000.00

2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014

pe

so

s d

e 2

010

Subsidios/Apoyo a la producción Concursos

Capacitación Adquisición de artesanía

Apoyos a la comercialización

Page 122: Secretaría de Desarrollo Social Fondo Nacional para el Fomento de …€¦ · ambos son economías en vías de desarrollo) y la disponibilidad de fuentes de información. Los

122

Gráfica 10. Gasto real por beneficiario por componente, 2007-2012

Fuente: estimaciones propias utilizando los estados financieros del programa y registros administrativos

Por otro lado, para los componentes de capacitación y de adquisición y apoyo a la

comercialización, el gasto real per cápita aumentó en 364% y 118%, respectivamente. Ello

implica que, aunque se redujo la cobertura del componente, se incrementó

significativamente el apoyo por beneficiario.

5.4 Conclusiones

A manera de conclusión del apartado, dada la información financiera y de cobertura

presentada, se sugiere al programa analizar y estudiar los siguientes puntos:

Revisar la estructura de los costos de ventas de artesanías tomando en cuenta los

costos laborales, materiales y suministros y servicios generales, con el objetivo de

reducir el déficit de operación y aumentar la utilidad neta de las ventas del FONART.

Se sugiere también revisar la estructura del gasto administrativo del programa. En

su estado actual, en promedio cada año, 4 de cada 10 pesos del programa se

utilizan para gastos no sustantivos como servicios personales, materiales,

suministros o servicios generales. Para poder incrementar el gasto real por

beneficiario bajo un escenario de recursos escasos, es necesario analizar la

conveniencia de una reasignación de recursos resultado de mejoras en la eficiencia

del programa.

0

1,000

2,000

3,000

4,000

5,000

6,000

2007 2008 2009 2010 2011 2012

pe

so

s d

e 2

010

Subsidios/Apoyo a la producción Concursos

Capacitación Adquisición y apoyo a la comercialización

Page 123: Secretaría de Desarrollo Social Fondo Nacional para el Fomento de …€¦ · ambos son economías en vías de desarrollo) y la disponibilidad de fuentes de información. Los

123

Se recomienda al programa revisar sus metas de cobertura, ya que de acuerdo con

las Reglas de Operación 2015 y la Actualización del Diagnóstico, la población

objetivo del programa son todos los artesanos mexicanos con ingresos por debajo

de la línea de bienestar, lo cual suma poco más de medio millón de personas. En

este sentido, y bajo un escenario donde no se podrá incrementar la cobertura en el

mediano plazo, se debe de buscar la concurrencia de recursos con otros niveles de

gobierno y con los sectores privado y social para poder incidir en una parte más

significativa de la población que requiere de apoyos.

Page 124: Secretaría de Desarrollo Social Fondo Nacional para el Fomento de …€¦ · ambos son economías en vías de desarrollo) y la disponibilidad de fuentes de información. Los

124

6. Previsiones para la integración y operación de Padrones

Debido a las posibles complementariedades y esquemas de coordinación entre programas

de la Secretarías de Hacienda y Crédito Público, Desarrollo Social y Economía, es

indispensable tener información sobre los beneficiarios que permita integrar a los mismos

al Padrón Único de Beneficiarios.

El Programa deberá conformar padrones de Personas Físicas, Obra Comunitaria o Actores

Sociales de acuerdo a los tipos de apoyo otorgados, para lo cual deberá ajustarse a lo

establecido por la Subsecretaría de, Planeación, Evaluación y Desarrollo Regional, por

conducto de la Dirección General de Geoestadística y Padrones de Beneficiarios (DGGPB).

Ello es relevante para fines de la propuesta técnica toda vez que los montos y apoyos se

pueden dar para personas físicas, morales o a obras de infraestructura (los Centros de

Servicios Reales).

Para poder ubicar en qué programas participan los beneficiarios del programa, se utilizará

la Clave Única de Registro de Población (CURP) como identificador para la conformación

del Padrón Único de Beneficiarios, se podrá solicitar al momento del llenado del

Cuestionario Único de Información Socioeconómica (CUIS).

Como lo señalan las Reglas de Operación, la Clave Única de Registro de Población (CURP)

es el identificador principal para la conformación del Padrón Único de Beneficiarios (PUB),

por lo que se deberá solicitar que se muestre al momento del llenado del instrumento de

información socioeconómica que corresponda, sin que la presentación de esta clave sea

condicionante para la aplicación del cuestionario y en su caso, tampoco para la

incorporación ni para el otorgamiento de los apoyos del Programa.

Para poder evaluar la derrama económica y los efectos en la cadena de valor, es importante

tener información estadística no sólo de las características socioeconómicas, sino de la

geolocalización de los beneficiarios. El domicilio geográfico para la integración de los

padrones de Personas, de Poblaciones Beneficiarias de Obras de Infraestructura o

Acciones Comunitarias y de Actores Sociales, así como puntos de venta y/o atención,

deberá regirse por el modelo de estructura de datos establecido en la Norma Técnica sobre

Page 125: Secretaría de Desarrollo Social Fondo Nacional para el Fomento de …€¦ · ambos son economías en vías de desarrollo) y la disponibilidad de fuentes de información. Los

125

Domicilios Geográficos emitida por el INEGI el 8 de noviembre de 2010 y publicada en el

Diario Oficial de la Federación el 12 de noviembre de 2010.

Los datos mínimos que debe de contener el padrón son:

CURP

Sexo

Entidad Federativa

Municipio

Rama artesanal

Modalidad del/los componente(s) al/los que se aplica(n)

Condición de discapacidad

Hablante de lengua indígena

Acceso a seguridad social

Escolaridad

Tipo de Vivienda

Condición laboral

Seguridad Alimentaria

Page 126: Secretaría de Desarrollo Social Fondo Nacional para el Fomento de …€¦ · ambos son economías en vías de desarrollo) y la disponibilidad de fuentes de información. Los

126

7. FODA

La propuesta de atención ha retomado información de distintas fuentes para tener un

panorama general de la problemática desde el punto de vista del sector artesanal y de la

política pública. Las experiencias nacionales e internacionales analizadas al inicio del

presente estudio atienden a problemas similares al planteado por el FONART, y pueden

proveer ideas de mejora política valiosas siempre y cuando su análisis y posible

implementación se dé tomando en cuenta el contexto específico del artesanado mexicano.

Entre las mejores prácticas internacionales destacan los centros de innovación y servicios

reales, la vinculación con el sector exportador y turístico, y la colaboración estrecha con el

sector privado.

El nivel de las propuestas es en términos de política pública y a nivel del diseño general de

la intervención. El análisis de implementación de estas propuestas, que implican un análisis

profundo a nivel de gastos administrativos y estudios de viabilidad financiera, requiere de

estudios posteriores. Se recomienda que el programa valore qué componentes son

susceptibles de implementar dadas sus consideraciones presupuestarias, y realice una

evaluación socioeconómica de cada componente como un proyecto, haciendo especial

énfasis en realizar, de manera secuencial, estudios de pre factibilidad, factibilidad y diseño.

Los estudios de pre factibilidad y factibilidad requieren de realización de encuestas a

beneficiarios, a operadores del programa, análisis financieros profundos y comparaciones

financieras con otros programas similares para poder tener un estimado confiable de los

costos. Además, para evaluar la conveniencia y el impacto presupuestal de la inclusión de

estos nuevos componentes, se sugiere realizar estudios costo-beneficio y costo-efectividad

que permitan cuantificar el impacto de estas nuevas intervenciones.

Las evaluaciones y diagnósticos anteriores sirvieron como punto de partida para replantear

el problema focal y poder generar ideas nuevas a partir de una visión más amplia de las

necesidades del sector artesanal y el tamaño del problema. En este sentido, la

Actualización del Diagnóstico 2014 fue esencial para poder entender otras causas del

problema que no se encontraban originalmente en el programa y que pueden aportar, si se

integran, a la solución del problema. Entre estas causas no atendidas previamente destacan

la falta de acceso al financiamiento, la precariedad laboral, y la falta de una estrategia para

Page 127: Secretaría de Desarrollo Social Fondo Nacional para el Fomento de …€¦ · ambos son economías en vías de desarrollo) y la disponibilidad de fuentes de información. Los

127

poder vincular la oferta y la demanda de manera más eficiente en dicho mercado. Se sabe

que

En términos de su presupuesto y su estrategia de cobertura, con la información de los

estados financieros del programa, el Presupuesto de Egresos de la Federación 2007-2014

y con la cuantificación de la población potencial contenida en la actualización del

diagnóstico, se pudo tener mayor claridad sobre los retos que enfrenta el programa en el

futuro. Al respecto, el programa tiene mucho por hacer en términos de su cobertura y de

buscar una mayor eficiencia en el manejo del gasto público.

Si se quiere implementar exitosamente la propuesta de atención, es necesario que el

programa no sólo aumente sus ingresos totales (por medio de la utilidad bruta de sus ventas

o de un mayor presupuesto público), sino que haga mejor uso de ellos reduciendo el peso

relativo de sus gastos administrativos como porcentaje de sus ingresos totales.

Finalmente, en la siguiente tabla se presenta una Matriz FODA con las fortalezas,

oportunidades, debilidades y amenazas del programa.

Fortalezas Recomendaciones

Diseño: buena alineación con la planeación nacional y sectorial.

El programa cuenta con una serie de diagnósticos útiles para entender la problemática de los artesanos.

El programa ha visto un incremento en sus ingresos reales vía presupuestos federales más altos.

Oportunidades

Se pueden retomar experiencias internacionales y mejores prácticas que pueden ayudar a mejorar su efectividad.

Identificar los principales aspectos de las experiencias internacionales que sería conveniente retomar, para valorar su pertinencia y factibilidad de implementación en el caso del FONART.

Con los resultados del apartado 5, se tiene un punto de partida para ampliar la coordinación inter-institucional del FONART con otras dependencias y

Se requiere introducir nuevas componentes o vertientes, así como modificaciones en las componentes existentes que permitan fortalecer la capacidad institucional del FONART, con el fin de aprovechar de

Page 128: Secretaría de Desarrollo Social Fondo Nacional para el Fomento de …€¦ · ambos son economías en vías de desarrollo) y la disponibilidad de fuentes de información. Los

128

niveles de gobierno para mejorar sus componentes.

manera eficiente los programas existentes en otras entidades gubernamentales y no gubernamentales, mediante la canalización de los artesanos a los programas adecuados a sus necesidades y carencias, de modo que les pueda garantizar el ejercicio pleno de los derechos sociales. Se sugiere la generación de un nuevo tipo de subsidios “potenciados”, que se construyen a través de los vínculos institucionales con otros programas de fomento empresarial de modo que se aumente el monto total del apoyo ofrecido y la cobertura del Programa del FONART. Ello dependerá de la capacidad presupuestal y operativa de los otros programas federales en los que se hace referencia en los apartados anteriores (especialmente en los de complementariedades)

Debilidades

Carencia de información para conocer y entender de manera adecuada al sector artesanal en México.

Se sugiere que FONART valore, sujeto a restricciones presupuestales, la factibilidad de liderar un estudio global e interinstitucional de mayor alcance que el actual Diagnóstico, que considere la recopilación de datos en campo sobre las características y problemática del sector artesanal, permitiendo diferenciar al menos por regiones, líneas de producto y tipos de productor. Lo anterior, en virtud de las limitaciones de información que existen actualmente para poder conocer y entender de manera adecuada al sector artesanal en México, y entonces poder diseñar instrumentos e intervenciones más específicas, mejor focalizadas y más efectivas.

El programa no ha podido atender algunas de las causas más relevantes del problema de los artesanos con ingresos bajos, como son acceso al financiamiento y provisión de infraestructura productiva.

Se propone formar una línea de capacitaciones explícitamente dedicadas a la generación de habilidades gerenciales entre los productores artesanales. Del mismo modo, se introduce dentro del componente de impulso a la productividad apoyos explícitamente enfocados a la formalización de las empresas artesanales. La vinculación institucional con otras entidades o programas explícitamente

Page 129: Secretaría de Desarrollo Social Fondo Nacional para el Fomento de …€¦ · ambos son economías en vías de desarrollo) y la disponibilidad de fuentes de información. Los

129

diseñados para brindar acceso a servicios financieros a población históricamente marginada del sistema financiero resulta determinante. Fomentar la organización artesanal como instrumento para alcanzar economías de escala, incrementar la capacidad de provisión de materias primas, mejorar las estrategias de mercadeo y, manejo de inventarios, promover la difusión de innovaciones tecnológicas, la autonomía y la participación activa de los productores artesanales en la resolución de sus problemas, mediante mecanismos de corresponsabilidad y coinversión.

La utilidad bruta de sus ingresos por gestión es muy baja y sus costos administrativos muy altos, lo que implica menos recursos para destinarlos a apoyos.

Se recomienda la inclusión de un nuevo mecanismo de distribución de las artesanías que adquiere el FONART, a través de distribuidores privados como tiendas departamentales, que permitan diversificar los segmentos de mercado a los cuales tiene acceso los productores artesanales.

Amenazas

De no haber un incremento en su presupuesto a la par de un uso más eficiente de los recursos, el programa podría no ser capaz de implementar algunos puntos de la propuesta de atención, al no contar con recursos suficientes, lo cual incidiría en menor cobertura.

Se recomienda extender los instrumentos con los que cuenta el FONART, de manera que este último tenga la capacidad de influir positivamente a lo largo de toda la cadena productiva artesanal.

Page 130: Secretaría de Desarrollo Social Fondo Nacional para el Fomento de …€¦ · ambos son economías en vías de desarrollo) y la disponibilidad de fuentes de información. Los

130

8. Referencias

Acuerdo por el que se emiten las Reglas de Operación de Programas para el Fondo

Nacional para el Fomento de las Artesanías (FONART), para el ejercicio fiscal

2015. Diario Oficial de la Federación, 27 de diciembre de 2014. Consultado en

línea en http://dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5377483&fecha=27/12/2014

Acuerdo por el que se emiten las Reglas de Operación de Programas para el Fondo

Nacional para el Fomento de las Artesanías (FONART), para el ejercicio fiscal

2014. Diario Oficial de la Federación, 27 de diciembre de 2013. Consultado en

línea en http://dof.gob.mx/reglas_2014/SEDESOL_271213_05.pdf

Acuerdo por el que se emiten las Reglas de Operación de Programas para el Fondo

Nacional para el Fomento de las Artesanías (FONART), para el ejercicio fiscal

2014. Diario Oficial de la Federación, 26 de febrero de 2013. Consultado en línea

en

http://www.fonart.gob.mx/web/pdf/DO/Reglas_de_Operacion_FONART_2013.pdf

African Development Bank (2013) Agricultural Value Chain Financing (AVCF) and

Development for Enhanced Export Competitiveness. Tunisia.

Ariza, Marina y Luciana Gandini (2012) “El análisis comparativo cualitativo como

estrategia metodológica” en Ariza y Gandii (Coords.) Métodos cualitativos y su

aplicación empírica. Por los caminos de la investigación sobre migración

internacional. Instituto de Investigaciones Sociales de El Colegio de México y El

Colegio de la Frontera Norte, pp. 497-537.

Arguedas, S. Rescate y Conservación del Patrimonio Artesanal. Revista Cultura y

Desarrollo. Disponible en: http://www.lacult.unesco.org/docc/CyD_6.pdf

Artesanías de Colombia S.A. (2014) Sobre la Entidad. [En línea] Disponible en:

http://www.artesaniasdecolombia.com.co/PortalAC/General/nosotrosSubmenu.jsf

Page 131: Secretaría de Desarrollo Social Fondo Nacional para el Fomento de …€¦ · ambos son economías en vías de desarrollo) y la disponibilidad de fuentes de información. Los

131

Análisis del Sector Artesanías (2013) Dirección de Inteligencia Comercial e Inversiones.

Promoción de Exportaciones Especialista Sectorial de Artesanías, Pro Ecuador

Instituto de Promoción de Exportaciones e Inversiones, Ministerio de Comercio

Exterior.

Bellini, N. (2001) Real Services: A Re-appraisal. European Planning Studies, 8(6), 711-

728.

Casares, J., Martín, V. (2011). Creatividad, innovación y tecnología en la distribución

comercial. España: Distribución y Consumo. Disponible en:

http://mercasa.es/files/multimedios/1298391164_pag_005-025_Casares-Martin.pdf

Chacaltana, J., Sulmont, D. (2003). Políticas activas en el mercado laboral peruano: el

potencial de la capacitación y los servicios de empleo. Perú: Red de políticas de

empleo. Disponible en:

http://old.cies.org.pe/files/documents/DyP/DyP-11/juan-chacaltana-y-denis-

sulmont/parte-uno.pdf

Chibnik, M. (2000) The Evolution of Market Niches in Oaxacan Woodcarving. Ethnology,

39(3), pp. 225-242.

------ (2003) Crafting tradition. The making and marketing of Oaxacan Wood Carvings.

Austin: The University of Texas Press.

Consejo Nacional de la Cultura y las Artes. (2015). Política de fomento de las Artesanías

2010-2015. Chile: Gobierno de Chile Disponible en:

http://chileartesania.cultura.gob.cl/archivos/documentos/b4a60e8f08.pdf

Collins, D. (2009) Portfolios of the poor: how the world’s poor live on $2 a day. Princeton:

Princeton University Press.

Comunidad Andina y Corporación Andina de Fomento (2005) Elementos para la

protección sui generis de los conocimientos tradicionales colectivos e integrales

desde la perspectiva indígena.

Page 132: Secretaría de Desarrollo Social Fondo Nacional para el Fomento de …€¦ · ambos son economías en vías de desarrollo) y la disponibilidad de fuentes de información. Los

132

Cuevas, A.J. (2007). Turismo y consumo artesanal En Tlaquepaque, Jalisco, México En

tres etapas del siglo XX Estudios sobre las Culturas Contemporáneas vol. XIII,

México. Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=31602606

De la Paz, J. & Domínguez, M. L. y. M. C. (2007) “Factores de Innovación en negocios de

artesanía en México” en Revista Gestión y Política Pública, Vol. XVI, Núm. 2, pp.

353-379.

Decreto Supremo No. 11734 (1974) Creación del Instituto Boliviano de la Pequeña

Industria y Artesanía (INBOPIA), La Paz.

Decreto Supremo No. 16953 (1979) Régimen de Fomento de las Actividades Artesanales

y de la Pequeña Industria, La Paz.

Decreto Supremo 008-2010-MINCETUR (2010) Reglamento de la Ley No. 29073, “Ley

del Artesano y del Desarrollo de la Actividad Artesanal” en El Peruano, Lima,

miércoles 17 de marzo de 2010.

Decreto Supremo 29272 (2012) Plan Nacional de Desarrollo “Bolivia Digna, Soberana,

Productiva y Democrática para Vivir Bien”. Lineamientos Estratégicos 2006-2011,

La Paz.

Del Carpio-Ovando, P. & Freitag, V. (2012) “Motivos para seguir haciendo artesanías en

México: convergencias y diferencias del contexto artesanal en Chiapas y Jalisco"

en Revista Sociedad, Cultura y Desarrollo Sustentable, Vol. 9, pp. 79-98.

Feller, I., Glasmeier, A., & Melvin, M. (1996) Issues and perspectives on evaluating

manufacturing modernization programs. Research Policy, 25, 309-319.

Financial Inclusion Experts Group (2010) Scaling-Up SME Access to Financial Services in

the Developing World. International Finance Corporation.

FONART. Manual de Diferenciación entre Artesanía y Manualidad. Sin fecha. Disponible

en: http://www.fonart.gob.mx/web/pdf/DO/mdma.pdf

Page 133: Secretaría de Desarrollo Social Fondo Nacional para el Fomento de …€¦ · ambos son economías en vías de desarrollo) y la disponibilidad de fuentes de información. Los

133

Fundamentos de Marketing. 2007. William J. Stanton, Michael J. Etzel, Bruce J. Walker.

McGraw-Hill. Disponible en:

https://mercadeo1marthasandino.files.wordpress.com/2015/02/fundamentos-de-

marketing-stanton-14edi.pdf

Gomero, R., Zevallos, C., Llap, C. (2006). Medicina del Trabajo, Medicina Ocupacional y

del Medio Ambiente y Salud Ocupacional. 2017, Perú Sitio web:

http://www.scielo.org.pe/scielo.php?pid=S1018130X2006000200008&script=sci_a

rttext&tlng=en

Jiménez, J.C., Domínguez, M.L., Martínez, J.C. (2008). Estrategias y competitividad de

los negocios de artesanía en México. México: IPN. Disponible en:

http://www.scielo.org.co/pdf/pege/n26/n26a08.pdf

Hugos, M. H. (2011) Essentials of Supply Chain Management (3 ed.). Wiley.

Ley de promoción y desarrollo artesanal (2012), La Paz.

Ley No. 29073 (2007) “Ley del Artesano y del Desarrollo de la Actividad Artesanal”, en El

Peruano, Lima, miércoles 25 de julio de 2007.

Ludvall, B. (1988) “Innovation as an Interactive Process: From User-producer Interaction

to the National System of Innovation” en G. Dosi, C. Freeman, R. Nelson, G.

Silverberg, & L. Soete, Technical Change and Economic Theory. New York:

Columbia University Press.

MD Consultoría y SEDESOL (2014) Actualización del Diagnóstico del Programa del Fondo

Nacional para el Fomento de las Artesanías, FONART.

Merino, M. (2009). Los programas de subsidio al campo, y las razones de una política mal

diseñada. México: Disponible en:

http://archivo.eluniversal.com.mx/graficos/pdf09/documento_trabajo_cide_dap.pdf

Page 134: Secretaría de Desarrollo Social Fondo Nacional para el Fomento de …€¦ · ambos son economías en vías de desarrollo) y la disponibilidad de fuentes de información. Los

134

Millennium Development Goals Achievement Fund (2012) China: The China Culture and

Development Partnership Framework.

Millennium Development Goals Achievement Fund (2013) Nicaragua: Revitalización

cultural y desarrollo productivo creativo en la Costa Caribe nicaragüense.

Ministerio de Desarrollo Social. (2016). Apoyo a la comercialización de artesanías. 2017,

de Fundación de artesanías de Chile Sitio web:

http://www.programassociales.cl/pdf/2017/PRG2017_3_1338.pdf

Moctezuma Yano, P. (2002) Artesanos y artesanías frente a la globalización: Zipiajo,

Patamban y Tonalá. San Luis Potosi: El Colegio de San Luis.

Nash, J. (1993) “Introduction: Traditional arts and the changing markets in Middle Americ”

en J. Nash (Ed.) Crafts in the world market: The impact of global expansion on

Middle American artisan. Albany: State University of New York Press.

O'Connor, F. (1996) Transnational Factors and Artisan Diversity. Anthropological

Quarterly, 69(1), 27-36.

Pietrobelli, C., & Rabelloti, R. (2002) Business development service centres in Italy. An

empirical analysis of three regional experiences: Emilia Romagna, Lombardia and

Veneto. Santiago: CEPAL.

Plan Operativo Exportador del Sector Artesanía (2004) Ministerio de Comercio Exterior y

Turismo, s.l.: s.n.

Plan Nacional de Desarrollo 2013-2018, México.

Plan Nacional del Buen Vivir, 2013-2017, Objetivo 5 y Objetivo 8, Quito.

Política de Turismo y Artesanías: Iniciativas conjuntas para el impulso y la promoción del

patrimonio artesanal y el turismo colombiano (2009) Documento de Política,

Ministerio de Comercio, Industria y Turismo-Artesanías de Colombia, Bogotá.

Page 135: Secretaría de Desarrollo Social Fondo Nacional para el Fomento de …€¦ · ambos son economías en vías de desarrollo) y la disponibilidad de fuentes de información. Los

135

Porter, M. (1998) “Clusters and the New Economics of Competition” en Harvard Business

Review.

------ (2007) Clusters and Economic Policy: Aligning Public Policy with the New Economics

of Competition. ISC White Paper. Harvard Business School.

Programa Sectorial de Desarrollo Social 2013-2018, México.

Ramos, T. (2004). Artesanas y artesanías indígenas y mestizas de Chiapas construyendo

espacios de cambio, México. Disponible en:

http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=74511795004

Red de CITEs de Artesanía y Turismo (2010), Boletín No. 01, Artesanía e Innovación

Tecnológica, Lima.

Stanton, W.J., Etzel, M.J. (2007). Fundamentos de Marketing, México: McGraw-Hill

Interamericana.

Subgerencia de Desarrollo. (2010). Concurso Internacional de Diseño Traza Artesanal.

2017, de Artesanías de Colombia Sitio web:

http://artesaniasdecolombia.com.co/PortalAC/C_ferias/concurso-internacional-de-

diseno-traza-artesanal_239

Susuki, Naoato (2005) Effective Regional Development in Developing Countries through

Artisan Craft Promotion. Tesis de Doctorado, Chiba University, Disponible en

http://mitizane.ll.chiba-u.jp/metadb/up/thesis/Suzuki_Naoto.pdf

Turok, M. (1988) Cómo acercarse a la artesanía. México: Plaza y Valdés.

UNESCO (2013) The China Culture and Development Partnership Framework (CDPF),

New York City: UNESCO.

Page 136: Secretaría de Desarrollo Social Fondo Nacional para el Fomento de …€¦ · ambos son economías en vías de desarrollo) y la disponibilidad de fuentes de información. Los

136

UNIDO (2012) TC Proyect. A Comprehensive Framework to Foster Economic Initiative in

Lao PDR, Artisan Craft Development. Lao: US/LAO/01/12C.