actualizaciÓn del plan de desarrollo yapp.sni.gob.ec/sni-link/sni/portal_sni/data_sigad_plus... ·...

289
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA PARROQUIA RURAL JESUS MARIA 1 ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL JIMMY ARTURO CRUZ ZUARES PRESIDENTE 2014 - 2019

Upload: others

Post on 19-Oct-2019

9 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL

DE LA PARROQUIA RURAL JESUS MARIA

1

ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO Y

ORDENAMIENTO TERRITORIAL

JIMMY ARTURO CRUZ ZUARES PRESIDENTE 2014 - 2019

PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL

DE LA PARROQUIA RURAL JESUS MARIA

2

VICEPRESIDENTA PARROQUIAL

CARMEN DEL ROCIO MORALES SANTILLAN

VOCALES:

ROBIN ASPREN MENDOZA SUAREZ

LINDA KEYLA COELLO FAJARDO

JUDI BERSABETH CABRERA RODRIGUEZ

PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL

DE LA PARROQUIA RURAL JESUS MARIA

3

INTRODUCCIÓN.

Es indispensable definir que el Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial (PDyOT)

es un instrumento técnico de planeación y gestión de corto, mediano y largo plazo que

orienta de manera integral el desarrollo y el ordenamiento del territorio de la Parroquia

Jesús María.

Enmarcados en la legislación nacional vigente; la actualización del PDyOT es una

responsabilidad legal como lo establecen la Constitución de la Republica Ecuador,

COOTAD (Código Orgánico de Organización Territorial), Autonomía y

Descentralización, y Código Orgánico de Planificación y Finanzas Públicas, Estas leyes

establecen que los Gobiernos Autónomos Descentralizados son los encargados de

planificar su territorio, de igual manera determinan que los gobiernos parroquiales

tienen competencias exclusivas entre otras, planificar el desarrollo parroquial y su

correspondiente ordenamiento territorial en coordinación con el gobierno cantonal y

provincial.

En el año 2011 la Junta Parroquial de Jesús María, aprobó el Plan de Desarrollo y

Ordenamiento Territorial 2009 – 2014.

La estructura del Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial, parte de la descripción

de lo que será la parroquia rural de Jesús María en los años venideros. Siendo esta una

afirmación ideológica y conceptual, relacionada con los principios de la planificación;

con ese marco, en el documento inmediatamente se explica la concepción o paradigma

del desarrollo y del ordenamiento territorial, para cerrar con eso un primer cuerpo que

es la memoria informativa.

El diagnóstico fue conocido por el Consejo de Planificación Parroquial, y con las

observaciones y recomendaciones del mismo. Es necesario recalcar que todos los

aportes, propuestas, inquietudes procesadas en las mesas y talleres con la ciudadanía,

fueron evaluados por componentes programático del Plan. Luego se procedió a la

segunda etapa del proceso, consolidaron la Visión, objetivos estratégicos de desarrollo,

determinación de indicadores y metas, a través de la articulación e integración sectorial,

que permitió además dotar de coherencia a la relación entre el Plan de Desarrollo y

Ordenamiento Territorial.

En una tercera etapa, se realiza la explicación sobre el modelo de gestión que permitirá

ejecutar el plan y establecer mecanismos claros y permanentes de seguimiento y

evaluación del mismo.

El Consejo de Planificación, conoció el documento consolidado como producto y luego

de la revisión y recomendaciones, emitió informe favorable para su aprobación en el

seno de la Junta Parroquial de Jesús María.

PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL

DE LA PARROQUIA RURAL JESUS MARIA

4

RESEÑA HISTÓRICA

Inicialmente, la parroquia Jesús María pertenecía al cantón Guayaquil. A partir de 1960

se anexa al cantón Naranjal, según registro oficial del 13 de diciembre del mismo año.

La fecha de festejo establecida por los primeros ciudadanos de la parroquia, es el 22 de

noviembre de cada año.

Cómo parroquia eclesiástica fue fundada recién en el año 1997 como San Antonio de

Padua, patrono de la parroquia Jesús María, su celebración se lo realiza el 13 de junio

de todos los años. La religión que más se profesa es la católica, existiendo otras

religiones que están asentadas en la parroquia y sus recintos.

Según datos históricos la parroquia de Jesús María, era un puerto de navegación fluvial.

El rio Cañas permitía dinamizar el comercio en el sector. Al respecto cabe indicar que la

parroquia está rodeada de otros ríos importantes como son: Norcay, Cañar, Estero de

Piedra, Platanal, San Francisco, Gramalotal, Ciriaco, Tixay, mismos que permitieron el

traslado de productos agrícolas a inicios del siglo XX a diferentes ferias de la parroquia.

Las primeras haciendas ubicadas en la parroquia, proveyeron trabajo y para el sustento

de la población de la zona, así como variedad de frutos, entre los más importantes se

destacan: el mamey, guaba, zapote, naranja y otros, mismos que se distribuían entre

propietarios y dueños de las haciendas.

PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL

DE LA PARROQUIA RURAL JESUS MARIA

5

1. Contenidos principales del Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial

Parroquial.

1.1. Diagnóstico.

La primera fase en la formulación de cualquier instrumento de planificación es el

Diagnóstico. Permite conocer la situación actual del territorio parroquial en su conjunto

y es el sustento técnico de la fase de propuesta.

El diagnóstico da el soporte técnico para la toma de decisiones o formulación de las

propuestas de los PDyOT; debe mostrar la situación que real de la parroquia y su

población, medida desde sus potencialidades y problemáticas.

1.1.1. Caracterización general de la parroquia.

La parroquia rural de Jesús María, pertenece la región Litoral o Costa, situada en el

cantón Naranjal Provincia del Guayas, Zona de Planificación 5 y cuenta con una

superficie de 11.637 ha.

Datos Generales del GAD.

Nombre del GADPR: GAD Parroquial Rural de Jesús María.

Fecha de creación: 13 de Diciembre de 1960

Localización: Provincia del Guayas –Cantón Naranjal

Límites: Limita al Norte con las parroquias Taura y San Carlos, al sur con la parroquia Naranjal, al este con la provincia del Azuay (parroquia Molleturo) y al oeste con la parroquia Santa Rosa de Flandes.

Red hidrográfica: Río Cañar - Río Naranjal y drenajes Menores.

Red vial: Estatal E25 Guayaquil Machala y la colectora 582 vía Molletura

Población total año 2015: 7.689

Rango altitudinal: De 0 metros a 200 m.s.n.m

Fuente: Secretaria General del GAD. Elaborado: GADP Jesús María - Consultor.

Mapa M1. Mapa Base

FUENTE: SENPLADES ELABORADO: CONSULTOR

PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL

DE LA PARROQUIA RURAL JESUS MARIA

6

1.1.2. Análisis de instrumentos de planificación existentes, con incidencia en el

territorio parroquial.

Instrumentos de planificación analizados: Plan Nacional del Desarrollo, Estrategia

Territorial Nacional, Estrategias Nacionales de Erradicación de la Pobreza y de Cambio

de la Matriz Productiva, Agenda Zonal 5 y PDyOT cantonal.

Plan Nacional del Buen Vivir 2013-2017

Mediante Resolución No. CNP-002-2013de fecha 24 de junio del 2013 fue aprobado el

Plan Nacional para el Buen Vivir (PNBV) 2013 – 2017 por el Consejo Nacional de

Planificación, integrado por el Presidente de la República, Ministros Coordinadores,

representantes de los Gobiernos Autónomos Descentralizados y Sociedad Civil.

El Plan Nacional del Buen Vivir es producto de los diferentes Planes Nacionales de

Desarrollo en los periodos desde 2007 a la actualidad, cuyo objetivo principal es

“planificar el futuro” materializando el sumak kawsay como uno de los objetivos de

norma constitucional, entre sus objetivos se destacan: Mejorar la calidad de vida de la

población; Fortalecer las capacidades y potencialidades de la ciudadanía; Garantizar los

derechos de la naturaleza y promover la sostenibilidad territorial y global; estrategias de

cambio sobre las cuales se concretan la planificación a la que deben someterse los

órganos de la Administración Pública, que como se ha dicho incluyen a los Gobiernos

Autónomos Descentralizados cantonales. Para el periodo 2013-2017, los doce objetivos

nacionales para el Buen Vivir están organizados en tres ejes: 1) cambio en las relaciones

de poder para la construcción del poder popular; 2) derechos, libertades y capacidades

para el Buen Vivir; y 3) transformación económica-productiva a partir del cambio de la

matriz productiva.

Estrategia Territorial Nacional, las Estrategias Nacionales de Erradicación de la Pobreza

y de Cambio de la Matriz Productiva.

La Estrategia Territorial Nacional considera el territorio como una construcción social

de carácter multidimensional y dinámico. Permite articular la política pública nacional

con las condiciones y características propias del territorio (continental, marino e

insular). A partir de la identificación de las necesidades territoriales, permite también

desarrollar estrategias para cambiar las condiciones dadas y alcanzar el Buen Vivir en

las distintas localidades del país.

PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL

DE LA PARROQUIA RURAL JESUS MARIA

7

UNIDADES DE SÍNTESIS TERRITORIAL.

Resumen Agenda Zonal 5.

La Zona de Planificación 5 está conformada por las provincias de Bolívar, Los Ríos,

Santa Elena, Galápagos y Guayas (excepto los cantones Guayaquil, Durán y

Samborondón). Está integrada por 48 cantones y 72 parroquias rurales, que

corresponden a 25 distritos y 193 circuitos administrativos. Comprende un área de 33

416,67 km², es decir, el 12,99% del territorio nacional. Se ubica en tres regiones

naturales: Costa, Sierra e Insular. Las temperaturas medias anuales, según el piso

climático, oscilan entre los 12°C y los 27°C. En la provincia de Bolívar la temperaturas

medias van de los 2°C (sector El Arenal y la parroquia Salinas) hasta 26°C en el sector

de Las Naves; en Los Ríos, Guayas y Santa Elena, las temperaturas oscilan entre los

16°C hasta los 32°C; en Galápagos la temperatura fluctúa entre islas, en promedio la

temperatura varía entre 14°C y 28°C168. La zona presenta una serie de sistemas

ecológicos, entre los que hay bosques y vegetación protectora, que cubren

aproximadamente un 7,5% del territorio continental. Tiene un sistema fluvial

constituido principalmente por los ríos Daule, Vinces y Babahoyo, con sus afluentes y

sub-cuencas.

Su población del año 2010 era de 2 286 782 habitantes (15,79% del país), distribuidos

el 51,89% en áreas urbanas y el 48,11% en el área rural (INEC, 2010). La densidad

poblacional es de 68,43 hab/km2. La Zona 5 aporta con el12, 7% (BCE, 2012d) del

Valor Agregado Bruto (VAB) nacional; la Población Económicamente Activa (PEA)

PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL

DE LA PARROQUIA RURAL JESUS MARIA

8

es de 854 026 personas y representa el 14% de la PEA nacional. Con respecto a la

articulación, la zona cuenta con vías de primer orden en excelentes condiciones, que

permiten la comercialización y distribución de productos. Presenta características

homogéneas en producción, pero heterogéneas en infraestructura productiva y social,

lo cual crea territorios con diferentes grados de desarrollo.

En la siguiente Tabla, se describe las principales líneas de acción para la

transformación de la matriz productiva.

Transformación de la matriz productiva.

No. Principales líneas de acción. Incidencia o aplicación

1. Capacitar y fomentar la especialización del talento humano en las actividades agroproductivas.

SI

2. Potenciar carreras técnicas con tecnología de punta. SI

3.

Incentivar el procesamiento de balsa, como insumo para productos aéreos y la silvicultura, como mecanismo de recuperación de suelos, así como el consumo sostenible de maderas para la elaboración de muebles, potenciando como Marca País el guayacán.

No

4. Potenciar el turismo a través de la dotación de infraestructura, la generación de capacidades en el talento humano y la extensión de la Ruta del Spondylus desde la interconexión entre el cantón Playas y la provincia de Santa Elena.

No

5. Promover la maricultura, complementándola con el procesamiento y la generación de valor agregado.

Si

6. Fomentar la instalación de parques industriales para propiciar la elaboración y el procesamiento de productos alimenticios.

No

7. Fomentar las economías solidarias y populares a través del desarrollo de diferentes rutas turísticas temáticas (de fe, agrícolas, arqueológicas, etc.).

Si

8. Promover la instalación de centros de investigación de biotecnología en Milagro y Quevedo, para el desarrollo de bio-abonos, semillas certificadas, productos biodegradables y productos para biorremediación ambiental.

No

9. Aprovechar los procesos de bio-digestión e impulsar la producción de etanol a partir de subproductos agrícolas, y la producción de biodiesel a partir de micro algas y piñón.

Si

10. Promover o desarrollar flujos y acuerdos comerciales nacionales inter-zonales para garantizar el acceso con precios justos y estables a productos como café, maíz y trigo.

No

11. Fomentar progresivamente la producción orgánica en la mayor cantidad de cultivos posibles, con especial énfasis en los no tradicionales (como frutales).

Si

12. Fomentar la economía popular y solidaria a través del sector artesanal. Si

13. Capacitación a los artesanos en temas de sustentabilidad, para fomentar el uso de materiales autóctonos de la zona.

Si

14. Fomentar la transferencia de tecnología para el mejoramiento de la producción.

Si

Fuente: SENPLADES. Elaboración: GADP Jesús María – Consultor

En la siguiente Tabla, se describe las principales líneas de acción para la Reducción de brechas y desigualdades socioeconómicas:

Reducción de brechas y desigualdades socioeconómicas.

No. Principales líneas de acción. Incidencia o aplicación

1 Intensificar las acciones tendientes a la universalización de la educación y promover el diálogo de saberes para fortalecer las relaciones interculturales en la educación.

Si

2 Disminuir el analfabetismo entre indígenas y montubios. Si

3 Fortalecer la cobertura y el acceso a la educación superior y mejorar su calidad. Si

4 Fortalecer el sistema de cuidados a grupos de atención prioritaria. Si

5 Implementar programas y proyectos para prevenir embarazos adolescentes, principalmente en grupos de pobreza y de minorías étnicas.

Si

6 Erradicar el trabajo infantil en la zona, con atención especial en Bolívar. No

7 Dotar de servicios básicos a todo el territorio zonal. Si

8 Incrementar el número de educadores en áreas rurales e incentivar la permanencia de profesores en dichas zonas.

Si

9 Incrementar la escolaridad a 10 años, incentivando la permanencia de los estudiantes en el sistema educativo.

Si

Fuente: SENPLADES. Elaboración: GADP Jesús María – Consultor

PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL

DE LA PARROQUIA RURAL JESUS MARIA

9

En la siguiente Tabla, se describe las principales líneas de acción para la sustentabilidad patrimonial.

Sustentabilidad Patrimonial.

No. Principales líneas de acción. Incidencia o aplicación

1 Incorporar más territorio zonal al Sistema Nacional de Áreas Protegidas (SNAP). Si

2 Incentivar acciones para la reforestación con plantas endémicas. No

3 Establecer pagos por generar pasivos ambientales. Si

4 Establecer mecanismos para resolver los conflictos sobre áreas protegidas y conflictos ambientales.

Si

5 Implementar un sistema zonal para la gestión integral de desechos sólidos. Si

6 Reducir el nivel de vulnerabilidad física, social y económica con sistemas de prevención de riesgos.

Si

7 Actualizar los estudios de las zonas de conservación. Si

8 Realizar estudios sobre el uso potencial de energía renovable. Si

9 Adoptar tecnologías alternativas para la producción industrial y agrícola ‘verde’. Si

10 Generar procesos grupales referentes a la gestión adecuada de los recursos, en los ámbitos culturales y patrimoniales.

Si

Fuente: SENPLADES. Elaboración: GADP Jesús María – Consultor

PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL

DE LA PARROQUIA RURAL JESUS MARIA

10

PROYECTOS ESTRATÉGICO.

MEGAS PROYECTOS CONTROL DE INUNDACIONES RIO CAÑAR Y RIO

NARANJAL (SENAGUA)

MEGA PROYECTO RIO CAÑAR

PRESUPUESTO DEL MEGAPROYECTO RIO CAÑAR

EL MEGA PROYECTO DE CONTROL DE INUNDACIONES RIO CAÑAR tiene

un presupuesto total de 235.039.953.09, los cuales van distribuidos de la siguiente

manera.

Obras de Protección en ríos 79.017.800.92

Drenajes 7.993.191.91

Puentes 18.827.693.55

Vías 7.691.999.06

Derivadoracañar 21.268.782.31

BY Pass Cañar 64.243.298.54

Sedimentador Lagartera 26.668.868.61

Componente Ambiental 244.408.70

TOTAL. 235.039.953.09

PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL

DE LA PARROQUIA RURAL JESUS MARIA

11

El tiempo de entrega de la obra es de 36 meses y tiene como fecha de inicio mayo 8 del

2013 y entrega de obra hasta 8 de mayo 2016.

La consultora que va a realizar esta obra es China International Water& Electric. Corp

CWE.

3.1. Objetivos del Proyecto

El objetivo principal del proyecto es implementar un sistema integral de medidas de

ingeniería para el control de inundaciones y estabilización de cauces en los sistemas

hídricos Bulubulu, Cañar y Naranjal.

El proyecto mitigará los riesgos bio-ambientales que generan las precipitaciones en

sectores de alto conflicto de las provincias del Guayas y Cañar que integran parte de sus

cuencas hidrográficas..

La implementación del proyecto permitirá el desarrollo social y económico de la región

y facilitará fomentar mecanismos que demanda la conservación y remediación

ambiental dados los conflictos o riesgos de desastres naturales que son comunes en las

partes media y baja de la cuenca del río Guayas.

Planteamiento del Proyecto

En base al plano general y original del proyecto se dividió en tres sistemas que a

continuación se describen.

Sistema Bulubulu: que tendría una presa derivadora que debería ser analizada en dos

alternativas, la primera cercana a la población de Las Maravillas, y la otra junto a

Cochancay; en la primera alternativa prosigue un by-pass de aproximadamente 50 Km

que desemboca en el Estuario del Río Guayas y que se ha llamado by-passBulubulu; de

la segunda alternativa también nace un by-pass que se une posteriormente al by-pass

Cañar 1, que es parte del Sistema Cañar. En este sistema se incluyen 4 enlaces, 8

puentes, 5 sifones, y drenajes en las dos márgenes de los by-passes con sus respectivas

alcantarillas y puentes vehiculares. También se incluyen unos 23 Km entre diques

marginales y rectificación de cauces de los ríos, aproximadamente.

Sistema Cañar: que tendrá tres derivadoras, la primera cercana a la población de

Zhucay con su respectivo by-pass Cañar 1 que llega hasta el by-passBulubulu; la

segunda cercana a Barranco Amarillo con su by-pass Cañar 2 que también desemboca

en el by-passBulu-Bulu, y la tercera junto a La Montañita, que prosigue con el by-pass

Cañar 3 que tiene dos desembocaduras en el Estuario del Río Guayas. Este sistema

PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL

DE LA PARROQUIA RURAL JESUS MARIA

12

incluye 7 enlaces, 10 puentes, 10 sifones, drenajes en las dos márgenes de los by-passes

con sus respectivas alcantarillas y puentes vehiculares, y unos 85 Km de diques y

rectificación de cauces de los ríos, aproximadamente.

Sistema Naranjal: que tendrá dos derivadoras, la primera en el río Norcay y la segunda

en el río Cañas. El by-pass Naranjal se inicia a partir de esta segunda derivadora y

desemboca en el Estuario del Río Guayas. En este sistema hay 7 enlaces, 10 puentes,

10 sifones y drenajes a lo largo de todo el by-pass con sus alcantarillas y puentes

vehiculares. Tendrá también unos 30 Km entre diques marginales y rectificación de

cauces de los ríos, aproximadamente.

MAPA GENERAL DEL MEGA PROYECTO

Todo este conjunto de obras físicas de ingeniería tiene dos propósitos: mitigar las

inundaciones en la temporada de lluvias y garantizar el riego actual a nivel de cauces de

esteros y ríos y mejorarlo en la temporada sin lluvias.

3.2. Localización Geográfica y Área de Estudio

La región en estudio está ubicada en la parte sureste de la cuenca del río Guayas,

aproximadamente entre las coordenadas 635 000 – 700 000 E y 9 710 000 – 9 740 000

N, y cubre una extensión territorial de alrededor de 1.000km² que representan un 3%

PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL

DE LA PARROQUIA RURAL JESUS MARIA

13

del área de competencia de SENAGUA. Los ríos Bulubulu y Cañar desembocan a

través del estero Churute, al canal Jambelí que forma parte del estuario del río Guayas.

3.3. Características Generales de la Zona del Proyecto

Los ríos que nacen en la región interandina atraviesan zonas donde la actividad

antrópica ha eliminado la vegetación natural, factor que facilita la erosión del suelo,

reduce el tiempo de concentración de la escorrentía pluvial, genera caudales extremos

de variada duración, produce grandes cantidades de sedimento que son transportados

por estos ríos hacia la planicie litoral, donde por el cambio de pendiente, pierden su

capacidad de arrastre y los depositan formando conos de deyección; los caudales de

crecidas (incrementados por el transporte de sedimentos) exceden la capacidad de los

cauces naturales, dando lugar a inundaciones.

Área y población de la zona de influencia directa

CANTÓN AREA* [ha] POBLACIÓN (hab)

URBANA RURAL TOTAL (%)

CAÑAR 1.150 0 113 113 0.19

LA TRONCAL 15.427 27.791 16.388 44.179 72.36

NARANJAL 23.976 6.516 10.247 16.763 27.46

EL TRIUNFO 0.00 0 0 0 0.00

TOTAL 40.553 34.307 26.748 61.055 100.00

Elaboración: Asociación Consultoría Técnica – ACSAM Cía. Ltda.

PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL

DE LA PARROQUIA RURAL JESUS MARIA

14

Área de influencia directa (40.553 ha) Y (61.055 hab.)

Elaboración: Asociación Consultoría Técnica – ACSAM Cía. Ltda.

Área de Influencia Indirecta

El área de influencia indirecta además de las descritas en el área de influencia directa

incorpora a las áreas beneficiarias con el proyecto.

Se considera las áreas que podrían afectarse con una eventual contingencia tal como las

inundaciones por el mal funcionamiento de los sistemas de control de inundación

propuestos. Es así que el área determinada alcanza a 112.043 ha.

Cantones en el área de influencia indirecta

CANTÓN AREA [ha]

LA TRONCAL 30.601

CAÑAR 3.692

NARANJAL 74.525

EL TRIUNFO 3.225

TOTAL 112.043

Elaboración: Asociación Consultoría Técnica – ACSAM Cía. Ltda.

PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL

DE LA PARROQUIA RURAL JESUS MARIA

15

Área de influencia indirecta (área igual a 112.043 ha)

Elaboración: Asociación Consultoría Técnica – ACSAM Cía. Ltda.

Pérdidas Económicas Registradas en Agricultura y Actividad Camaronera

Las pérdidas económicas registradas en el área agrícola y camaronera en el año 2008 en

la época invernal donde se inundaron 31.760ha, según información levantada por las

Consultoras. Mientras que en el cuadro siguiente se indican los ingresos anuales

agrícolas que se generan en el área del Proyecto (área de influencia indirecta:

112.000ha), de lo que se deduce que cuando hay inundaciones se produce,

aproximadamente, una pérdida del 25% de los ingresos anuales en el sector agrícola,

sin considerar otros factores como el que representan los costos para la recuperación de

las áreas inundadas, daños de carreteras, lucro cesante, etc.

PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL

DE LA PARROQUIA RURAL JESUS MARIA

16

Pérdidas por inundaciones en el área agrícola y camaronera

USO DE SUELO AREA [ha]

COSTO US

$/ ha

COSTO

AFECCION

(US $)

Arboricultura Tropical 1.060.79 0.00

Camaroneras 4.086.40 4.550.00 18.593.120.00

Cuerpo de Agua Natural 17.77 0.00

Cultivos de Arroz 881.40 3.000.00 2.644.200.00

Cultivos de Banano 5.961.43 8.231.46 49.071.272.59

Cultivos de Caña de Azúcar 2.826.80 1.296.68 3.665.455.02

Cultivos Indiferenciados 418.48 4.176.05 1.747.592.01

Manglar 2.522.35 0.00

Pasto Cultivado 12.046.88 800.00 9.637.504.00

Pasto Natural 1.937.70 400.00 775.080.00

TO T A L 31.760.00 86.134.223.62

Elaboración: Asociación Consultoría Técnica – ACSAM Cía. Ltda.

Resumen de ingresos anuales agrícolas en el área del proyecto

(Cantones La Troncal, El Triunfo, Naranjal y Cañar)

PRODUCTO

INGRESOS TOTALES ($)

1. Banano

201.645.990.0

2. Cacao

58.492.800.0

3. Caña de azúcar

4.974,049.1

4. Arroz

51.108,000.0

TOTAL 316.220.839.10

Elaboración: Asociación Consultoría Técnica – ACSAM Cía. Ltda.

PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL

DE LA PARROQUIA RURAL JESUS MARIA

17

Beneficios Esperados del Proyecto

El principal beneficio que aportará la ejecución y operación de Proyecto radica en la

eliminación de las pérdidas económicas que periódicamente experimentan los

habitantes de los sectores afectados y de las implicaciones sociales que de este

evento extremo se derivan; concomitantemente con ello y fundamentado en una

planificación estratégica, la implementación del Proyecto redundará en múltiples

beneficiospara las provincias del Guayas y Cañar y en particular para los cantones La

Troncal, El Triunfo, Naranjal y Cañar,(en una extensión total de 112.043 hectáreas);

entre los que se destacan:

Ordenamiento territorial.

Desarrollo equilibrado de la zona del proyecto.

Facilidad para la implementación de sistemas de riego.

Eliminación del déficit hídrico en la época de verano de las zonas bajas.

Control de la producción de sedimentos con el manejo adecuado de las cuencas.

Remediación y sostenibilidad ambiental de la zona del proyecto.

Control ambiental del estuario.

Aprovechamiento de los recursos de agua y del suelo para el desarrollo pecuario y de

la piscicultura.

Propiciamiento del desarrollo socio-económico de los habitantes de la zona.

Empoderamiento del proyecto por parte de la sociedad civil.

Conclusiones Generales

De los antecedentes expuestos, resulta evidente que el Proyecto es de altísimo interés,

no sólo regional sino nacional, ya que afecta a una de las zonas de mayor producción

agrícola y camaronera del Ecuador. Los beneficios esperados del Proyecto, en todos los

campos: financiero, económico, ambiental y social, con seguridad excederán

significativamente a los costos de inversión y operación, a los efectos ambientales

negativos que pueda ocasionar la construcción de las obras indispensables, y en el

ámbito social, las ventajas del Proyecto serán muy superiores a las afectaciones que

puedan darse a algunas de los propietarios actualmente instalados en el área.

DESCRIPCIÓN DEL SISTEMA DEL MEGA PROYECTO CONTROL DE

INUNDACIONES RIO CAÑAR

PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL

DE LA PARROQUIA RURAL JESUS MARIA

18

Las obras para el control de inundaciones del sistema Cañar se describen a

continuación.

“BY-PASS CAÑAR

Una derivación del caudal de excesos a través de un solo bypass denominado Cañar. El

sistema Cañar está concebido de forma que el caudal máximo que pueda pasar por

Puerto Inca sea 1.000 m3/s durante una crecida máxima correspondiente a un período de

retorno de 50 años, es decir disminuir el caudal esperado en el sitio de control de Puerto

Inca , que de acuerdo al estudio hidrológico asciende a 2.100 m3/s. Para lograr este

objetivo todos los caudales en exceso de 1000 m3/s serán derivados por el bypass Cañar

y transportados hacia la descarga en el estero Soledad Grande. Esto significa 1.100 m3/s

en exceso en crecida máxima.

IDENTIFICACION DE RIESGOS ANTROPICOS

Inundaciones severas y frecuentes en las llanuras bajas, con las consecuentes

perdidas a la economía y la sociedad.

PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL

DE LA PARROQUIA RURAL JESUS MARIA

19

El Bypass Cañar Tiene varios componentes que son:

Primer tramo del Canal Bypass de sección en forma de doble trapecio (Tramo

Derivadora Cañar – Sedimentador la Lagartera)

Sedimentador la Lagartera con estructuras de control para riego

Estructura de control de nivel a la salida del sedimentador

Segundo tramo del Canal Bypass de sección en forma de doble trapecio (Tramo

Sedimentador la Lagartera – Descarga en el estero Soledad Grande)

Zona de expansión a la salida del Bypass a la descarga en el estero Soledad

Grande.

A continuación se realiza una descripción de todos estos componentes:

Estructura de Derivación

Consiste en un canal con control de compuertas en el río y un vertedero de caída libre

sin compuertas en el bypass. La estructura de derivación capta los excesos de crecida

del río Cañar, en un caudal máximo de 1.100 m3/s, y los desvía hacia el By-pass Cañar

que desemboca al estero Churute a través del estero Soledad Grande.

La estructura que queda del lado del río será una estructura de hormigón de sección

rectangular, dotada de ranuras para colocar tablones de cierre (stop logs), para casos de

emergencias o de requerirse mantenimiento. Adicionalmente, se dispone de un sistema

de compuertas de fondo radiales, diseñadas para un rango de caudales que varíe el paso

hacia el río Cañar entre 400 y 800 m3/s.

PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL

DE LA PARROQUIA RURAL JESUS MARIA

20

BY - PASS Y DERIVADORA

Derivadora Cañar

Para valores mayores a los de diseño del río, las compuertas podrán ser operadas como

un medio de protección del by-pass Cañar. En el caso de que se haya llegado a niveles

de alarma, se enviará al río un caudal mayor al de diseño, en cuyo caso el cauce del río

deberá soportar valores mayores dentro del borde libre planteado, o en su defecto

inundando zonas susceptibles, las que deberán tener un sistema de control de

evacuación con alerta temprana.

Tanto la salida hacia el río como hacia el by-pass de la estructura de derivación, están

constituidas por secciones rectangulares, por lo tanto se realizarán las respectivas

transiciones desde una sección rectangular a una trapezoidal (conformada por los diques

de protección). Esta transición se la diseñó en hormigón ciclópeo.

La estructura de derivación consta de un cuenco amortiguador luego del azud que deriva

el caudal de excesos hacia el by-pass. Su funcionamiento consiste en formar un

resalto Hidráulico controlado, de modo que se entregue el caudal al by-pass con

velocidades aceptables. Consta de tres elementos principales.

Bloques de chorro, que reducen la sección de paso en el punto más bajo del azud

de caída libre de tipo Creager a la mitad, con lo que la velocidad aumenta

aproximadamente al doble, dando un valor del número de Froude mayor, lo que mejora

PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL

DE LA PARROQUIA RURAL JESUS MARIA

21

el rendimiento del salto hidráulico ya que se estabiliza dentro de la longitud del cuenco.

Bloques de impacto, que se atraviesan en el camino del chorro de agua el mismo que

choca y se desvía lateralmente casi en ángulo recto, creando una gran turbulencia que

disipa la energía del chorro y estabiliza la ubicación del resalto hidráulico dentro del

cuenco.

Viga final en ángulo que tiene la función de crear un rollo horizontal que regresa los

sedimentos hacia el cuenco evitando que se erosione el lecho. En nuestro caso se ha

dejado por seguridad una zona de unos 10 m de enrocadocon un dentellón al final que

permite que los últimos rezagos de turbulencia delcuenco se eliminen en forma segura.

CUENCO AMORTIGUADOR

Cuenco Amortiguador

Primer tramo del Canal Bypass de sección en forma de doble trapecio (Tramo

Derivadora Cañar – Sedimentador la Lagartera) El by-pass Cañar está constituido por

una sección compuesta de doble trapecio denomin , denominados cauce menor y cauce

PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL

DE LA PARROQUIA RURAL JESUS MARIA

22

mayor. El cauce menor se lo forma excavando el terreno natural en una profundidad

promedio de 1.50m con un ancho de 100m en la base y taludes 1V:5H. El cauce mayor

se lo conforma sobre el terreno natural con la implementación de diques confinantes con

taludes 1V:3.5H hacia el lado mojado y de 1V:2H hacia el lado seco, en la zona entre la

derivadora Cañar y La Lagartera. El bypass Cañar inicia su curso en el punto de

descarga del estero Pancho Negro en la derivadora Cañar y se dirige cerca del lindero de

la hacienda La Grecia, atravesando unas colinas arcillosas de unos 8 m de altura. A

partir de este punto los terrenos atravesados son en su mayoría pastizales y sitios sin

cultivos, hasta ingresar en las lagunas denominadas La Lagartera y La Envidia, donde se

ha proyectado una estructura de sedimentación del by-pass Cañar. Los diques

confinantes y las excavaciones en la montaña de arcilla dentro de este tramo tienen

taludes 1V:3H en el lado húmedo y 1V:2H en el lado seco.

Sedimentador La Lagartera – Envidia

El bypass Cañar ingresa a las lagunas Lagartera y Envidia, que actualmente son

utilizadas por los habitantes del sector como sitios de reservorio para el riego. Esta zona

será utilizada para la sedimentación de los materiales que pudieren ser trasportados por

el bypass, de modo que el caudal que llega al estero Soledad Grande sea lo más limpio

posible.

SEDIMENTADOR – LA LAGARTERA

PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL

DE LA PARROQUIA RURAL JESUS MARIA

23

Sedimentador la Lagartera

Dentro del sedimentador se dispondrán dos estructuras de riego a gravedad, que

permitirán el aprovechamiento del agua embalsada dentro de esta obra.

Estructura de control de nivel a la salida del sedimentador la Lagartera Consiste de

un azud con similares características al de la estructura de derivación, el cualconsta de

un cuenco amortiguador y de una transición de sección rectangular atrapezoidal.

Segundo tramo del Canal Bypass de sección en forma de doble trapecio (Tramo

Sedimentador la Lagartera – Descarga en el estero Soledad Grande)

En este tramo el by-pass Cañar está constituido por una sección compuesta de doble

trapecio,

denominados cauce menor y cauce mayor. El cauce menor se lo forma excavando el

terreno natural en una profundidad promedio de 1.50m con un ancho de 100m en la base

y taludes 1V:5H a lo largo de todo el trayecto. El cauce mayor se lo conforma sobre el

terreno natural con la implementación de diques confinantes con taludes 1V:3.5H hacia

ambos lados, esto debido a que los suelos aguas abajo de La Lagartera son blandos; el

ancho entre los ejes de los diques en el bypass es de 290m

El bypass Cañar atraviesa pastizales de la hacienda Teresópolis hasta cruzar

perpendicularmente la vía Boliche – Puerto Inca; de ahí en adelante el trazado del

bypass se alinea con el estero Palma Grande, hasta su desembocadura en el estero

Soledad Grande.

Zona de expansión a la salida del Bypass a la descarga en el estero Soledad

Tiene por objeto reducir el impacto del caudal desde el Bypass Cañar hacia el estero

Soledad Grande aumentando su sección y reduciendo su velocidad El aumento de

sección hace que el ingreso de agua desde el Bypass hacia el estero seagradual, y

distribuida a lo largo de aproximadamente 1.10 Km de su cauce,

produciendovelocidades de paso de aproximadamente 1 m/s, lo que reduce

significativamente elimpacto sobre la orilla del estero.En la Descarga los taludes de los

diques confinantes serán de 1V:4H hacia los ladosseco y húmedo.

PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL

DE LA PARROQUIA RURAL JESUS MARIA

24

ZONA DE EXPANSION

Descarga del by-pass hacia el estero Soledad Grande Esta obra de descarga

está constituida por los siguientes elementos: Control de Flujos Bajos: Para los caudales

que ocurren normalmente en la zona del Bypass se hace un control tanto en la entrada

de la zona de expansión como en la salida. Aproximadamente en la abscisa 2600 m del

by-pass, se bifurca el canal de caudales bajos hacia dos canales que tienen una doble

función, la primera reducir la sección del canal central a 5 m de ancho y taludes 1V:10H

que harán que los caudales bajos sobrepasen el cauce y se dispersen en la zona de

expansión en la mayor sección posible a fin de disminuir la velocidad de paso y

procurar la sedimentación que pueda ser arrastrada eventualmente. Un segundo control

se realiza en la estructura de descarga, donde se ubican alcantarillas de 2.50 m de

diámetro ubicadas en la cota 0 msnm en los dos canales y en la cota -2.79 msnm en el

cauce del estero Palma Grande, que permiten el paso de los caudales bajos por una parte

y también permiten el paso de las mareas a fin de que el flujo y reflujo de las mismas

realice la limpieza normal de los sedimentos en las respectivas cuencas de los canales y

del estero Palma Grande Control de Flujos Altos: Cuando los caudales sobrepasen la

capacidad de la salida por las alcantarillas, el agua se vierte sobre la estructura de salida

de 1.10 Km de longitud hacia una zona de manglar recuperado de 26 Ha, a través de la

cual llega al estero Soledad Grande Canal de Sedimentación: Hacia la parte final de la

descarga del by-pass Cañar se ha creado un sistema que imita a la naturaleza, mediante

una zona de transición donde se permitirán los flujos y reflujos de la marea en un canal

PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL

DE LA PARROQUIA RURAL JESUS MARIA

25

de cerca de 1.10 km de longitud construido artificialmente de 20 m de ancho con taludes

de1V:5H, con fondo de enrocado, donde se depositarán los sedimentos transportados

para su posterior extracción en una zona contigua que será expropiada para este

propósito. El canal de limpieza de sedimentos transversal a la dirección del flujo tiene

una pendiente de 0.2 por mil diseñada para retener los sedimentos en crecidas mayores

que sobrepasen su capacidad, el flujo pasa por encima del este canal y en el mismo se

forma un rollo hidráulico transversal que permite el depósito de los sedimentos

actuando como una trampa para los mismos, esto es lo que requiere de enrocado a fin de

evitar su destrucción al paso de la crecida. Estos sedimentos serán sacados con O&M

por las vías laterales al canal que sirven para este propósito ya que también son

construidas con enrocado. El limitante es que se deberá trabajar cuando la marea baje

del nivel +2 msnm que corresponde al nivel de dichas vías, la frecuencia será cuando se

lo requiera, generalmente luego del paso de una crecida mayor, ya que en crecidas

menores, en este canal el flujo y reflujo de las mareas limpiará naturalmente los

sedimentos ya que funciona como un estero artificial.

Obras de Protección en Ríos y Control de Torrentes

Obras de protección en ríos

La protección del río Cañar y sus afluentes se la realizó a través de diques dispuestos a

lo largo de las orillas de los diferentes cauces, comprobando que su capacidad hidráulica

sea la adecuada. Se debe tener presente que las dimensiones de los diques de protección

del río Cañar contemplan la extracción de los 1100m3/s a través del by-pass Cañar. Las

características principales dentro de los diferentes cauces son:

Río Cañar: El tramo de análisis y diseño es desde el sector de Zhucay hasta la

desembocadura en el estero Boca de Álamos. En el tramo comprendido entre el puente

de Zhucay y el puente de La Indiana la sección del río Cañar es bastante ancha (hasta 1

km de ancho) ya que en esta zona el río decurre dentro del abanico aluvial, por lo que se

respetan las orillas actuales del río, de tal manera que pueda divagar en una zona

apropiada, para lo cual se dispuso de diques delimitadores para su confinamiento. En el

tramo entre La Indiana y

Puerto Inca se adecuaron las secciones mediante diques de crecidas ubicados a

distancias apropiadas, de forma que su capacidad hidráulica sea la necesaria para

soportar una crecida de un periodo de retorno de 50 años. En el tramo aguas abajo de

Puerto Inca, se diseñó de tal manera que el río pueda transportar en una crecida máxima

un caudal entre 1 000 (Puerto Inca) y 1 500 m3/s (Desembocadura).

PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL

DE LA PARROQUIA RURAL JESUS MARIA

26

Río Piedras: La capacidad hidráulica del río Piedras es bastante aceptable, pues requiere

solamente diques menores (de 1,00 – 1,50 m de altura).

Río Patul: Las características hidráulicas del río Patul se mejoraron con la colocación de

diques a distancias y alturas adecuadas en todos los sectores donde la sección existente

es deficiente para los caudales máximos de diseño.

Río Norcay: De igual manera el río Norcay se confinó desde su salida a la planicie

aluvial (sector Cacaoloma), con diques de delimitación, hasta su desembocadura en el

río Cañar, dando un ancho lo suficientemente grande para que el río divague libremente.

Las condiciones topográficas de este río hacen que requiera diques longitudinales de

confinamiento en absolutamente todo la longitud del río.

Control de torrentes

Las obras de control de torrentes se conciben en las zonas en que existen asentamientos

poblacionales cercanos a los cursos naturales, los mismos que quedan en estado de

peligro latente en épocas extremas de clima y eventos naturales como las crecidas de los

ríos. Al observar la naturaleza se puede concluir que los ríos no construyen estructuras

de saltos sino que mantienen, mediante procesos de erosión y depósito, canales de

características definidas que incluyen dimensiones, formas, secciones transversales,

gradientes y distribución de sedimentos. Estos parámetros morfológicos están en

relación al tamaño y forma de la cuenca de captación y a la geología y naturaleza de las

rocas dela zona, pero todas ellas están proporcionadas para mantener un equilibrio

relativo.

En el río Cañar, desde la zona de confluencia con el río Blanco hasta Zhucay, las

condiciones de anchos y pendientes indican que estos lechos están en equilibrio, sin que

se requiera modificaciones.

En este sentido las obras de control de torrentes han sido establecidas a través de diques

longitudinales con protección de enrocado para los ríos Cañar (desde el puente de

Zhucay hasta derivadora Cañar), Patul y Norcay, donde las velocidades del flujo en el

cauce así lo requieren

Estación de Bombeo de Puerto Inca (Sector Isla de las Mercedes)

Esta estación de bombeo se vuelve necesaria ya que en Puerto Inca en el

áreacomprendida entre la carretera Boliche Puerto Inca, el estero Estrella, el estero

Trovador y el río Cañar (Isla de la Mercedes) se forma una zona que no tiene salida de

desagüenatural de unas 200 Ha aproximadamente.

En este lugar se ha asentado una buena parte de la población, la misma

PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL

DE LA PARROQUIA RURAL JESUS MARIA

27

quecontinuamente sufre por las inundaciones, factor que se ha visto agravado por haber

dejado la costumbre de los antiguos habitantes de construir sus casas sobre palafitos.

Los diques del río Cañar y de los esteros indicados, convierten a la zona literalmente

enuna Isla, como lo dice su nombre, lo cual ha eliminado por completo el drenaje de

dicho sector ante las lluvias que ocurren en su interior. Por esta razón la solución más

conveniente es la utilización de una estación de bombeo ubicada en el punto más bajo,

que sea capaz de drenar el caudal de aguas lluvias de esta área.

El caudal de diseño de esta estación es de 6 m3/s, la misma que está constituida por tres

bombas de un caudal de 2 m3/s cada una y con una potencia de 162 HP.

Estructuras de drenaje

Como estructuras y elementos que se utilizan para manejar los drenajes naturales que

serán modificados por la construcción del bypass Cañar y encauzamientos del río Cañar

y sus afluentes, se ha definido la utilización de alcantarillas, zanjas de drenaje y sifones,

aparte de los puentes. Las zanjas de drenaje en lo posible se han diseñado paralelas a los

diques, mientras que las alcantarillas conectarán las zanjas de drenaje con los diferentes

cauces atravesando los diques.

Las zanjas de drenaje se construirán en canales trapezoidales de tierra, las pendientes

longitudinales varían en función de la topografía; mientras que las pendientes

transversales serán 1.5H:1.0V. Los caudales que conducirán estos elementos dependen

del área de aporte a ser drenada.

Las alcantarillas, estarán constituidas por una transición de ingreso, la tubería y la

descarga. La transición de ingreso se construirá de hormigón armado; las dimensiones

serán variables dependiendo de los tamaños del canal trapezoidal de ingreso (zanja de

drenaje) y de la tubería de salida. La tubería que se utilizará será de PRFV y

susdiámetros variarán en función del caudal a ser evacuado. La descarga será una

estructura de hormigón armado, sus dimensiones dependerán del caudal a evacuar, y

serán muy similares a las estructuras de ingreso, variando la pendiente de fondo que

será horizontal. En las tuberías, previo a la salida de la descarga, se ha previsto la

instalación de válvulas elastoméricas unidireccionales, cuya función será evitar el

ingreso de agua de los diferentes cauces hacia la zona posterior de los diques. Las

válvulas en mención funcionan de forma automática, requieren muy poco

mantenimiento e irán colocadas en una caja que facilite su montaje, protección y

mantenimiento. Tanto en la estructura de ingreso como en la de salida se ha previsto la

instalación de rejas de seguridad queeviten el ingreso de personas como de animales.

PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL

DE LA PARROQUIA RURAL JESUS MARIA

28

Puentes

Los puentes existentes dentro del sistema Cañar que han sido evaluados son los que

constan en las fotos siguientes.

Puente evaluados dentro del Sistema Cañar

Los puentes que serán sustituidos en el sistema Cañar son los siguientes: Zhucay,

Indiana y Puerto Inca, cuyas características hidráulicas actuales son insuficientes.

Además se vio la necesidad de construir tres puentes nuevos: uno sobre el río Norcay y

dos sobre el by-pass Cañar.

Las características principales de todos los puentes

Los puentes que

serán sustituidos en el sistema Cañar son los siguientes: Zhucay, Indiana y Puerto

Inca, cuyas características hidráulicas actuales son insuficientes.

Además se vio la necesidad de construir tres puentes nuevos: uno sobre el río Norcay y

PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL

DE LA PARROQUIA RURAL JESUS MARIA

29

dos sobre el by-pass Cañar.

Las características principales de todos los puentes a ser construidos se las puede

Observar en los siguientes cuadros

MEGA PROYECTO CONTROL DE INUNDACIONES RIO NARANJAL

PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL

DE LA PARROQUIA RURAL JESUS MARIA

30

PRESUPUESTO

Mega Proyecto de Control de Inundaciones Rio Naranjal

EL MEGA PROYECTO CONTROL DE INUNDACIÓN NARANJAL tiene un

monto total de 118.623.789.21, que van distribuidos de la siguiente manera.

Obras de Protección en Ríos de Torrentes 88.059.050.65

Drenajes 3.593.931.52

Puentes 11.199.430.32

Vías 15.492.565.68

Componente Ambiental 278.820.04

TOTAL 118.623.789.21

Sistema Rio Naranjal:

La solución planteada para el sistema del Mega proyecto de control de inundaciones Rio

Naranjal consiste en la ampliación, rectificación y mejoramiento del rio naranjal, desde

su unión con el rio granmalotal hasta su desembocadura en el estero churute.

La rectificación y ampliación del rio naranjal ha sido trazada con el objetivo de no

afectar en lo menor posible a las viviendas que se encuentran en la orillas del rio. La

comprobación de ese trazado se la realizo a través de recorridos de campos. El ancho

aproximado de intervención en el rio es de 250 mt necesario para evitar la

Construcción del BY Pass.

RECTIFICACION Y AMPLIACION DEL RIO NARANJAL

Fuente SENAGUA

PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL

DE LA PARROQUIA RURAL JESUS MARIA

31

Las áreas de influencia directa son de 23.976 ha, y sobre una población de 69.012

habitantes que vienen a ser el 28,41% del total del proyecto.

El área de influencia indirecta del proyecto es de 74.525 ha.

DESCRIPCIÓN DEL SISTEMA DEL MEGA PROYECTO CONTROL DE

INUNDACIONES

RIO NARANJAL

Tendrá dos derivadoras, la primera en el río Norcay y la segunda en el río Cañas. El By

Pass Naranjal se inicia a partir de esta segunda derivadora y desemboca en el Estuario

del Río Guayas. En este sistema hay 7 enlaces, 10 puentes, 10 sifones y drenajes a lo

largo de todo el by-pass con sus alcantarillas y puentes vehiculares. Tendrá también

unos 30 Km entre diques marginales y rectificación de cauces de los ríos,

aproximadamente.

DESCRIPCIÓN DEL SISTEMA DEL MEGA PROYECTO CONTROL DE

INUNDACIONES RIO NARANJAL

PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL

DE LA PARROQUIA RURAL JESUS MARIA

32

Plano General del Proyecto

Elaboración: Asociación Consultoría Técnica – ACSAM Cía. Ltda.

ASPECTOS SOCIALES

Distribución Poblacional

Las parroquias rurales que están directamente involucradas dentro del proyecto son San

Carlos, Jesús María y Santa Rosa de Flandes, por lo que en el siguiente cuadro se hace

referencia a las mencionadas parroquias:

Distribución Poblacional por Parroquia

Población Cantonal.

PARROQUIAS POBLACION PORCENTAJES CATEGORIA

SANTA ROSA DE FLANDES 5.444 30% PARROQUIA RURAL

SAN CARLOS 6516 35% PARROQUIA RURAL

JESUS MARIA 6427 35% PARROQUIA RURAL

POBLACION TOTAL DEL

CANTÓN

18.387 100%

: Población Cantonal

Fuente: INEC, 2010

PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL

DE LA PARROQUIA RURAL JESUS MARIA

33

ASPECTOS PRODUCTIVOS

Sistema Río Naranjal

Mejoramiento del cauce del río Naranjal

El Cuadro detalla el área ocupada por las actividades productivas:

Uso de suelo y áreas productivas en el sector que será empleado en el

Mejoramiento del cauce del río Naranjal

USO DE SUELO AREA (HAS)

VIAS ASFALTADO 2.76

CACAO Y PLATANO 54.63

CAMARONERA 27.71

RIO DOBLE 34.65

PASTO 67.32

MAIZ 13.04

PLATANO 1.73

SANDIA 3.15

CAÑA GUADUA 0.96

POZA DE AGUA 65.66

BARBECHO 8.72

BANANO 11.97

TOTAL 392.29

Fuente: Recorridos de campo. Elaboración: Asociación Consultoría Técnica -

ACSAM Cía. Ltda.

PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL

DE LA PARROQUIA RURAL JESUS MARIA

34

MEGA PROYECTO DE CONTROL DE INUNDACIONES RIO NARANJAL

PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL

DE LA PARROQUIA RURAL JESUS MARIA

35

2. DIAGNOSTICO POR COMPONENTES.

La actualización del PDYOT empezamos por el diagnóstico territorial, o interpretación

de la estructura y funcionamiento territorial de la parroquia rural Jesús María, se lo

realiza por cada uno de los siguientes componentes, planteados por la SENPLADES.

Diagnóstico por Componentes.

COMPONENTE BIOFÍSICO.- Este componente corresponde al patrimonio y características naturales y físicas de un territorio, lo que constituye el sustento y muchas veces el condicionante de las actividades que en ese territorio se desarrollan

COMPONENTE SOCIOCULTURAL.- Este componente tiene como centro de análisis a la población en cuanto al estudio de su estructura, composición y dinámica. Se analiza cuál es la cobertura y calidad de los servicios sociales, su oferta y demanda para determinar las áreas de intervención en el territorio acorde a las competencias de cada nivel de gobierno, en los sectores educación, salud, inclusión económica y seguridad.

COMPONENTE ECONÓMICO.- Comprende el análisis de las principales actividades económicas del territorio y las relaciones entre los factores productivos que permiten el desarrollo de la economía local.

COMPONENTE DE ASENTAMIENTOS HUMANOS.- El análisis de los asentamientos humanos pretende identificar y comprender la organización espacial de los mismos, su relación e integración entre los de igual, mayor y menor jerarquía.

COMPONENTE DE MOVILIDAD, ENERGÍA Y CONECTIVIDAD.- Este componente se refiere al análisis de redes que permiten articular a la población entre ellos, con el medio físico y con sus actividades. Estas redes están dadas principalmente por el trazado vial en sus diferentes niveles y jerarquías, así como por la infraestructura de puertos y aeropuertos, redes eléctricas y de telecomunicaciones movilizando así población, bienes e información.

COMPONENTE POLÍTICO INSTITUCIONAL Y PARTICIPACIÓN CIUDADANA.- El objetivo de este componente es la identificación de la estructura y capacidad institucional del Gobierno Autónomo Descentralizado, de los actores públicos y privados, sociedad civil y la cooperación internacional, para promover procesos orientados a la gestión del territorio, resolver conflictos y potenciar complementariedades dentro de su territorio.

Fuente: Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo, SENPLADES 2014. Elaborado: GAD Jesús María – Consultor

En la conclusión del diagnóstico se detalla la información relevante de los componentes

sus problemas y potencialidades

Al final se realizará un análisis estratégico territorial, utilizando las variables

estratégicas que permitieron identificar el estado actual del territorio en base a sus usos

y características físicas.

PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL

DE LA PARROQUIA RURAL JESUS MARIA

36

2.1 COMPONENTE BIOFÍSICO

Este componente corresponde al patrimonio y características naturales y físicas de la

Parroquia Jesús María, lo que constituye el sustento y muchas veces el condicionante de

las actividades que en este territorio se desarrollan.

El recurso natural sobre el cual se asienta la población y sus diferentes actividades

resulta el punto de partida imprescindible del plan de desarrollo y de ordenamiento

territorial.

El componente biofísico permite establecer potencialidades y problemas dados por las

características propias del territorio, sus recursos para poder establecer propuestas y

estrategias adecuadas de gestión territorial.

Las variables a ser consideradas y analizadas, serán las siguientes:

a) RELIEVE

Incluye características topográficas planas, propias de la zona costera, con altitud

promedio de 30 msnm y cordilleras tales como la de Churute y las estribaciones de

Molleturo. Son las elevaciones más próximas a Jesús María y pertenecen a las

estribaciones de la cordillera de Molleturo.

El territorio parroquial presenta características planas, con pendientes que oscilan entre

0 al 40% y desniveles relativo de un máximo de 200m. Por la forma de su superficie

se identifican su morfología: Superficie de cono de esparcimiento, Relieve colinado

altomontañoso, Terraza baja y cauce actual, Nivel ondulado con presencia de agua,

según se puede observar la tabla siguiente.

Análisis Relieve. Relieve Localización Pendiente y altura predominante (%) Actividades

Relieves

Piedemonte

Andino

Está situado en la

parte central del

territorio atraviesa

la vía a Cuenca

Son terrenos con una Morfología de

superficie de cono de esparcimiento, con

pendiente muy suave que va desde 2% a

5%, que es relativo a, 0 a 5mt. Su geología

Depósitos coluvio aluviales, tiene una

extensión de 3789,45 has. Que es igual a

32,60% del territorio

La mayor parte esta

cultivada con cacao,

banano, caña de azúcar, y

una variedad de vegetación

natural, arbustos y árboles

frutales.

Vertientes

Externas de la

Cordillera

Occidental

Está situado en la

parte sur este de la

Parroquia

Son terrenos con una Morfología Relieve

colinado alto montañoso, con pendiente

Media a Fuerte que van desde 25 a 40 %,

que es relativo 100 a 200 m. su geología

Formación Macuchi, tiene una extensión

de 2943,13 has. Que es igual a 25,32% del

territorio

La mayor parte se encuentra

en lo inferior de la

cordillera, existen pequeños

cultivos de cacao y por su

posición la gran mayoría

está cubierta de vegetación

natural y arbustos variados

Medio Aluvial Está situado en las

márgenes de los ríos

Son terrenos con una Morfología Relieve

colinado alto montañoso, con pendiente

Plana que va desde 2% a 5%, que es

relativo a, 0 a 5mt. Su geología Depósitos

aluviales, tiene una extensión de 481,38

has. Que es igual a 4,14% del territorio

Existe vegetación natural y

arbustiva, así como arbórea

Llanura Aluvial

Reciente

Está situado en la

parte Nor Oeste de

la Parroquia

Son terrenos con una Morfología Nivel

ondulado con presencia de agua, con

pendiente Muy Suave, que va desde 2% a

5%, que es relativo a, 0 a 5mt. Su geología

Depósitos aluviales, tiene una extensión

de 4409,03 has. Que es igual a 37,93% del

territorio

Pastos plantados, cultivos

de ciclo corto, en mayor

porcentaje cacao y banano.

Fuente: IEE Elaborado: GAD Jesús María – Consultor

PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL

DE LA PARROQUIA RURAL JESUS MARIA

37

Del análisis de la información cartográfica digital, se determinó 4 tipos de relieve

presentes en el territorio parroquial.

Mapa De Análisis De Relieve

Fuente: Instituto Espacial Ecuatoriano - IEE. Elaborado:Consultor

b) Geología. La formación geológica en el territorio de la parroquia Jesús María es:

a) Formación Unidad Apagua

En la siguiente Tabla ., se analiza la formación geológica de la parroquia rural Jesús María:

FORMACION LITOLOGIA PERIODO orden_geo Hectares M2

Unidad Apagua

Lutitas, grauwacas Eoceno 5 2239,146 22391457,81

Abanico aluvial mayor Cuaternario 1 2925,666 29256658,11

Arcillas marinas de estuario Cuaternario 1 6471,917 64719167,69

PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL

DE LA PARROQUIA RURAL JESUS MARIA

38

Mapa Geológico

Riesgos Geológicos

Es importante destacar los procesos geodinámicos al interior de esta unidad territorial,

según información relevante del PDyOT Cantonal de Naranjal, en el Mapa Amenaza

por Movimiento de Masa de la parroquia rural de Jesús María, las zonas más propensas

a sufrir este fenómeno son los asentamientos que se encuentran en la parte sur este de la

parroquia como son: el Recinto Aguas Calientes y Cacao Loma, además de los suelos

que se encuentra en la parte norte de la parroquia y que están alrededor del rio Cañar

La amenaza por movimiento de masa ocasiona los desplazamientos del suelo,

causados por exceso de agua en el terreno y por efecto de la fuerza de gravedad.

Veamos la siguiente Tabla

CODI DESCRIPCIO HAS

1 MEDIANA SUSCEPTIBILIDAD A MOVIMIENTOS EN MASA 5.231,81

0 BAJA A NULA SUSCEPTIBILIDAD A MOVIMIENTOS EN MASA 4.258,05

3 ALTA SUSCEPTIBILIDAD A MOVIMIENTOS EN MASA 2.146,87

El sector con mayor susceptibilidad es el que se encuentra en la zona sur este de la

parroquia y esto es debido a que están en las pendientes donde termina la cordillera de

molleturo, además de que existen gran precipitación de lluvias en la zona alta de estas

elevaciones, por lo tanto existe el peligro constante de los deslizamientos en masa en

este sector, vemos que están en riesgo unas 2.146,87 has.

En mediana susceptibilidad están aproximadamente unas 5.231,81 has. Y estas se

encuentran en la zona central de la parroquia, esto se debe al peligro del desbordamiento

de los ríos que la atraviesan.

PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL

DE LA PARROQUIA RURAL JESUS MARIA

39

Y en un casi nulo riesgo se encuentra la zona nor oeste de la parroquia con unas

4.258,05 has.

En el siguiente Mapa, se muestra la susceptibilidad por movimiento de masa en la

parroquia rural de Jesús María.

c) Suelos.

La descripción del tipo de suelos que estan presentes en la parroquia rural Jesús María,

se realiza a partir de la información del PDyOT Cantonal 2015 y la proporcionada por

la SENPLADES, la misma que recoge la clasificación agrologica realizado por

MAGAP, esta clasificación define la aptitud del suelo para la producción agrícola,

pecuaria y ambiental.

Esta unidad territorial, se encuentra ubicada en el cantón Daule, la misma que ocupa

una superficie total de 4.861,47ha., y posee tres características de suelo, distribuida de

la siguiente manera:

Clase III: Con ligeras limitaciones, 1094,90 has. Que es el 9,41% del territorio

Clase V: Limitaciones fuertes a muy fuertes, 6927,92 has. Que es el 59,53% del

territorio.

Clase VII.- Tierra de protección - Limitaciones muy fuertes, 200,47has. 1,72 %

del territorio.

Clase VIII.- Conservación, 2941,34 has. 25,28% del territorio.

Se evidencia que la tierra Clase V ocupa gran parte del territorio parroquial, las misma

que se caracterizan por tener poco riesgo de erosión, pero con limitaciones de fuertes a

PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL

DE LA PARROQUIA RURAL JESUS MARIA

40

muy fuertes, que requieren de un tratamiento muy especial en cuanto a las labores de

maquinaria ya que presentan limitaciones difíciles de eliminar en la práctica, por lo que

se limita el uso a cultivos anuales, permanentes y semipermanentes intensivos; y en los

cuales dominan las áreas planas y de texturas arcillosas donde el cultivo de arroz

encuentra condiciones favorables para su establecimiento, mas sin embargo en la zona

se cultiva banano y cacao en mayor proporción.

En la Tabla, se aprecia un resumen por descripción de suelos en donde encontramos

tres características diferentes.

Tabla T22. Descripción de Suelos.

Características de los suelos

Descripción Extensión % del territorio

parroquial

Clase III

Son tierras arables, en las cuales se reduce la posibilidad de elección de cultivos anuales a desarrollar o se incrementan los costos de producción debido a la presencia de ligeras a moderadas limitaciones, por lo que existe la necesidad de usar prácticas de manejo de suelo y agua. Generalmente se encuentran en pendientes menores al 12 %..

1094,90 9,41%

Clase V

Esta clase agrológica es de uso limitado, las tierras requieren de un tratamiento muy especial en cuanto a las labores con maquinaria ya que presentan limitaciones difíciles de eliminar en la práctica, se reduce el uso de cultivos anuales, permanentes y semipermanentes a unos pocos aptos a las severas condiciones físicas..

6927,92 59,53%

Clase VII

Esta clase agrológica es de uso limitado, las tierras requieren de un tratamiento muy especial en cuanto a las labores con maquinaria ya que presentan limitaciones difíciles de eliminar en la práctica, se reduce el uso de cultivos anuales, permanentes y semipermanentes a unos pocos aptos a las severas condiciones físicas.

200,47 1,72%

Clase VIII

Son áreas que deben mantenerse con vegetación arbustiva y/o arbórea con fines de protección para evitar la erosión. Son tierras con las más severas limitaciones; corresponden generalmente a pendientes superiores a los 70%, superficiales a profundos, sin piedras o pedregosos que impiden cualquier tipo de actividad agrícola, pecuaria o forestal pudiendo ubicarse en cualquier zona de humedad y temperatura.

2941,34 25,28%

No aplica No aplica 472,38 4,06%

Total Jurisdicción Parroquial 11.637 100%

Fuente: Instituto Espacial Ecuatoriano - IEE. Elaborado: GADP Jesús María - Consultor.

PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL

DE LA PARROQUIA RURAL JESUS MARIA

41

En la siguiente Tabla, se presenta los tipos de suelo en la parroquia rural Jesús María: Tipos de Suelos.

Tipos de suelos Descripción Km²

Mollic Ustifluvents

Suelos Franco Arenosos En Superficie Y Arenosos A Profundidad, Drenaje Moderado, Superficiales, Ph Ligeramente Acido, Fertilidad Alta.

35,89

Humic Dystrudepts

Suelos Franco Arcillo Arenosos En Superficie Y A Profundidad, Bien Drenados, Poco Profundos, Muchos Fragmentos Gruesos Que No Se Fraccionan, Ph Medianamente Acido, Fertilidad Mediana.

5,38

Typic Udifluvents Suelos Franco Limosos En Superficie Y Franco Arcillosos A Profundidad, Bien Drenados, Profundos, Ph Prácticamente Neutro, Fertilidad Alta.

2,16

Oxic Dystrudepts Suelos Franco Arcillosos En Superficie Y Arcillosos A Profundidad, Bien Drenados, Muy Superficiales, Toxicidad Por Acidez, Ph Muy Acido, Fertilidad Muy Baja.

29,41

Tierras Miscelaneas

Tierras Que No Están Caracterizadas Como Unidades De Suelos O Unidades Taxonómicas.

4,95

Typic Endoaquepts

Son suelos que pertenecen al orden de los Inceptisoles, de textura arcillosa hasta una profundidad de 9 cm, y franco arcillosa a mayor profundidad; son mal drenados, lo que quiere decir que son suelos saturados hasta la superficie la mayor parte del año a menos que se drenen artificialmente; su profundidad efectiva va desde los 21 cm hasta los 50 cm, considerándose así como suelos poco profundos.

6,04

Fluventic Eutrudepts

Suelos Franco Arcillosos En Superficie Y A Profundidad, Bien Drenados, Poco Profundos, Muchos Fragmentos Gruesos, Ph Ligeramente Acido, Fertilidad Alta.

32,53

Fuente: Instituto Espacial Ecuatoriano - IEE. Elaborado: GADP Jesús María

Existen 6 tipos de suelo clases texturales en la parroquia Jesús María, de acuerdo a la estructura. En el siguiente Mapa, se puede ver los tipos de suelo del territorio de Jesús María:

PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL

DE LA PARROQUIA RURAL JESUS MARIA

42

d) Cobertura del suelo.

Jesús María, posee una topografía irregular en la cual va desde 0m sobre el nivel del

mar, hasta elevaciones que llegan a los 200m s aproximadamente, está cubierta en su

mayoría por extensiones territoriales donde se desarrollan actividades agrícolas mixtas

que cubre el 52,74% de la superficie del territorio, seguido por tierras utilizadas

exclusivamente para uso agrícola, que representan un 18,46 %.

Es fundamental destacar que los principales elementos que determinan las coberturas en

el territorio, son los elementos antrópicos que se han encontrado a lo largo y ancho de

toda la parroquia, las actividades humanas que han incidido directamente en el territorio

y la cobertura vegetal existente en base a su densidad y distribución en el territorio.

Esto crea conflictos tanto de ocupación cómo de utilización de los suelos, debido a que

se extienden hacia zonas de cobertura natural y riberas de los ríos existentes en la zona,

en las cuales se depositan por arrastre o relave todos los químicos que demandan la

producción y sostenimiento de estos cultivos.

Otros usos diversos: Las redes viales, los asentamientos humanos, los cursos fluviales y

otros usos minoritarios ocupan el resto del territorio.

La siguiente Tabla, dentro de la parroquia rural de Jesús María, se ha podido distinguir

las siguientes coberturas y usos de suelo: Tabla Análisis comparativo de coberturas y usos de suelo.

Cobertura Principales usos Observaciones Principales cambios

Agropecuarias

Cultivos variados y perennes, pero predominan el banano, el cacao y pasto cultivado, y presencia de ganado vacuno

Los cultivos de ciclo corto ocupan un porcentaje mínimo en el territorio, plantaciones de cacao sin tecnificar, contaminación por las fumigaciones aéreas.

Ampliación de la frontera agrícola

Agropecuario Cultivo de cacao, banano, pasto cultivado

Desmoche de pequeños reductos boscosos de Vegetación arbórea seca y matorral seco, contaminación por las fumigaciones aéreas.

Cambios de la vegetación natural de la zona

Agropecuario Pasto cultivado y vegetación arbórea

Reducción de vegetación natural de la zona Cambio del paisaje natural inicial

Cuerpos De Agua

No Aplica No aplica Sedimentación de los ríos

Bosques (Tierra Forestal)

Áreas de conservación natural

Reducción de la frontera forestal Desbroce continuo por el cambio de uso

Agropecuario Pecuario Falta de tecnificación ninguno

Fuente: Análisis GAD Parroquial Jesús María - Consultor / IEE. Elaborado: GADP Jesús María - Consultor.

PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL

DE LA PARROQUIA RURAL JESUS MARIA

43

Según el análisis de uso del suelo actual, se ha definido 3 categorías de uso del suelo a

nivel parroquial:

e) Factores climáticos.

De acuerdo a la clasificación del Clima del Ecuador, Pourrut, basada en valores anuales de precipitación, señala que la Parroquia existen 3 climas: Tropical Megatérmico seco, que cubre el 1,71% de la superficie parroquial, el siguiente es el clima Ecuatorial Mesotérmico Semi-Humedo que cubre el 26,24% del territorio parroquial, por último tenemos al clima Tropical Megatérmico Semi Húmedo que cubre el 72,05% de la parroquia. Cuenta con dos estaciones: Invierno (periodo lluvioso) y verano (periodo seco). La estación lluviosa se extiende de noviembre hasta abril, mientras que la estación seca comienza en mayo a octubre. A continuación, en la Tabla, se presenta las principales características de los tipos de climas presentes en la parroquia rural de Jesús María.

Tabla Tipos de Climas.

No. Tipos de Climas Descripción %

1. Tropical Megatérmico Seco Es el clima donde se acentúa la escasez de humedad entre junio y noviembre. La lluvia anual es de 500 a 1 000 mm, y la temperatura promedio es de 25ªC.

1,71%

2. Tropical Mesotérmico Semi Húmedo

. La precipitación anual es de 500 a 2.000 mm, tiene dos estaciones lluviosas que oscilan entre febrero-mayo y octubre-noviembre. Es el clima que más se encuentra en los valles de la Sierra, exceptuando los valles calientes como Guayllabamba y los que están sobre los 3.200mt de altura. La temperatura media oscila entre 12 y 20 0 C. La vegetación original de está zona ha ido modificándose desde la llegada de los españoles, ya que es el sector donde se asientan las principales ciudades hoy en día.

26,24%

3 Tropical Megatérmico Semi Húmedo

Es un clima muy caluroso, posee una estación seca (junio a noviembre) y la lluvia total anual esta entre 1 000 y 2 000 mm. Temperatura promedio 25ªC

72,05%

Fuente: IEE (Instituto Espacial Ecuatoriano) y clasificación del Clima del Ecuador, Pourrut (2002) Elaborado: GADP Jesús María.

PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL

DE LA PARROQUIA RURAL JESUS MARIA

44

En el siguiente Mapa, se puede ver la información del clima del territorio de la parroquia rural de Jesús María:

En la tabla, Se han considerado cuatro factores importantes para definir la situación climática de la parroquia rural Jesús María

Tabla Información climática.

Variable Descripción

Precipitación

Precipitación media anual entre 750 y 1250 mm, de acuerdo a la cartografía se establece que el territorio de la parroquia de acuerdo al nivel de las precipitaciones se encuentra definido de la siguiente forma: Precipitación -750 hasta los 1000 mm. - 1000mm hasta los 1250 mm.

Temperatura

Las temperaturas están dentro de un solo rango de grados centígrados, el mismos que se encuentra en el territorio de la siguiente forma: - Medias diarias de 25 a 26ºC

Pisos climáticos

Tórrido o Tropical

Humedad La humedad relativa es la máxima capacidad de retención de vapor de atmosfera, la humedad relativa del cantón registra el 89%, según datos del INAMHI.

Fuente: INAMHI. Elaborado: GADP Jesús María – Consultor

PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL

DE LA PARROQUIA RURAL JESUS MARIA

45

Para la determinación y análisis de la precipitación y los rangos de temperatura, es necesario generar cartografía (mapa de Isotermas e Isoyetas), que dé cuenta de estos procesos climáticos al interior de la parroquia. Con la información meteorológica del cantón Daule, se procedió a realizar el Mapa de Isoyetas, el mismo que presenta dos zonas de precipitación media anual (1985 – 2009).

Según el Mapa, muestra las Isoyetas (líneas de igual precipitación), donde es posible observar 6 franjas de precipitación que se presentan en el territorio con distintos rangos de precipitación.

La isoyeta, es una isolínea que une los puntos en un plano cartográfico que presentan la misma precipitación en la unidad de tiempo considerada. En la parroquia, la línea de precipitación media anual es de 1100.

El rango de precipitaciones en la parroquia rural de Jesús María oscila entre los 750 y 1250 mm de media anual.

Tabla Franjas.

Franjas Descripción

Franja de los 500 hasta los 750 mm: Registra precipitaciones muy inferiores al interior de la parroquia.

Franja de los 750 mm hasta los 1000 mm: Registra precipitaciones inferiores al interior de la parroquia.

Franja de los 1000 mm hasta los 1250 mm: Registra precipitaciones mayores

Franja de los 1250 mm hasta los 1500 mm: Registra unidades parecidas a la siguiente

Franja de los 1500 mm hasta los 1750 mm: Registra precipitaciones similares que la anterior

Franja de los 1750 mm hasta los 2000 mm: Registra el mayor porcentaje del territorio

Fuente: INAMHI. Elaborado: GADP Jesús María - Consultor

PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL

DE LA PARROQUIA RURAL JESUS MARIA

46

Las isotermas son líneas de igual temperatura y están en función directa con el relieve, es decir que a mayor altura habrá menos temperatura.

En lo relacionado a la temperatura, se ejemplifica el Mapa de Isotermas de la parroquia rural de Jesús María, que nuestra una zona de temperatura que oscila de 19 a 26 C. Esta zona corresponde a toda la jurisdicción parroquial.

En el análisis del comportamiento climático de esta unidad territorial, se evalúo las precipitaciones y temperatura de un intervalo medio anual, de la iinformacion entregada por SENPLADES, esto permitió caracterizar la hidrología de esta unidad territorial en estudio, además de detectar tanto las oportunidades como amenazas debido a la incidencia de fenómenos naturales extremos, como sequías o inundaciones, lluvias extremas y deslizamientos de masa.

PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL

DE LA PARROQUIA RURAL JESUS MARIA

47

Amenazas asociadas con eventos climáticos extremos.

De la información climática descrita se concluye que las, lluvias extremas, sequias, sumándose a eso el desbordamiento de ríos son los principales amenazas asociadas con eventos climáticos extremos con movimientos de masas que están poniendo en riesgo la producción, seguridad alimentaria, infraestructura y a los que se debería orientar las medidas de adaptación.

Tabla Amenazas asociadas con eventos climáticos extremos.

No. Eventos climáticos

extremos

Prioridad estimada Descripción

I II III

1. Sequías X Dentro de las amenazas asociadas con eventos climáticos extremos, se priorizan lo siguiente: lluvias extremas derivadas del evento El Niño.

2. Lluvias extremas X

3. Movimientos de Masa X

4. Desbordamiento de Ríos X

Parámetros para establecer la prioridad de las amenazas

Prioridad Concepto

I al IV

Amenazas que por su potencialidad, cobertura territorial, comportamiento histórico conocido y condiciones en las que se presentaría actualmente, puedan afectar en gran medida la salud de las personas, la infraestructura, el medioambiente o las redes de servicios en la parroquia

Amenazas que por sus características asociativas a eventos desencadenantes primarios, puedan potenciar mayores afectaciones en el cantón.

Amenazas de efecto limitado, baja potencialidad o área de afectación pequeña que por sus características solo producirían afectaciones parciales o temporales en la población e infraestructura.

Fuente: GADP Jesús María. Elaborado: GADP Jesús María – Consultor

La prioridad estimada en la parroquia rural de Jesús María, de acuerdo al análisis de las amenazas asociadas con eventos climáticos extremos, se registró que por Lluvias extremas: es de Prioridad Estimada I, lo que se debe fortalecer la gestión de riesgo para mitigar los impactos negativos generados por los eventos climáticos. f) Agua.

La red hídrica de la parroquia rural de Jesús María, está conformada por las cuencas de los ríos Cañar y Naranjal, que cubren la totalidad del área del suelo agrícola de Jesús María. La parroquia rural de Jesús María, está conformada por dos cuentas distribuidas de la siguiente manera:

Tabla Red hídrica parroquial.

No. Unidades Hidrográficas Descripción

1. Cuenca del Rio Cañar Esta cuenca pertenece al río Cañar, cubre una superficie de 3148,64 has, que representa el 27,06% de la superficie parroquial.

2. Cuenca del Río Naranjal Esta cuenca pertenece al rio Naranjal, cubre una superficie de 8488,09 has, que representa el 72,94% de la superficie parroquial.

Fuente: CLIRSEN. Elaborado: GADP Jesús María – Consultor

PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL

DE LA PARROQUIA RURAL JESUS MARIA

48

Con la información de la red hídrica de la parroquia, se procedió a realizar el Mapa de Unidades Hidrográficas, el mismo que presenta la cuenca de los Ríos Cañar y Naranjal. El análisis se realizó a nivel de cuencas las cuales forman unidades hidrográficas como lo describe el siguiente mapa:

g) Ecosistemas “Se entiende por ecosistema, como el conjunto de relaciones entre los seres vivos (humanos, animales y plantas) y el medio físico (clima, geología y geomorfología, hidrología superficial y subterránea y suelos), cuya estabilidad garantiza la continuidad de la vida.” La parroquia rural de Jesús María, no posee ecosistemas de conservación definidos por el Ministerio del Ambiente y que tengan un estatus legal otorgado por la Autoridad Ambiental del Ecuador, pero existe un sector en el cual se debería plantear la posibilidad de declararlo como zona de protección ambiental, en función de mantener y preservar áreas naturales como legado a las generaciones futuras. El territorio de la parroquia, ha sido intervenido su cobertura vegetal, existiendo parches continuos en extensión y alterado por el crecimiento de la frontera agrícola (arrozales) predominante en Jesús María. Existen ecosistemas que por su valor intrínseco a más de los servicios ambientales que prestan son considerados frágiles y son estos los que tienen una alta importancia de conservación.

PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL

DE LA PARROQUIA RURAL JESUS MARIA

49

ECOSISTEMA AREA HAS

%

Agua 17,43 0,15%

Sin información 288,40 2,48%

Bosque semideciduo de tierras bajas del Jama-Zapotillo 501,48 4,31%

Bosque siempreverde estacional piemontano de Cordillera Occidental de los Andes 935,30 8,04%

Intervencion 9894,13 85,02%

En el siguiente mapa podemos observar

h) Recursos naturales no renovables existentes de valor económico, energético y/o ambiental.

La parroquia rural de Jesús María, no se caracteriza por ser una parroquia que posea recursos no renovables con alto valor energético. No hay datos de registro alguno que incluya las fases de prospección, exploración, explotación, beneficio, fundición, refinación y comercialización de minerales metálicos y no-metálicos. Solo existe una compañía o persona que tiene regularizada la explotación minera en la parroquia, las demás se encuentra tramitando.

Los sectores rurales, donde se encuentran áreas de extracción de arena para materiales de construcción se identifican en la siguiente Tabla.

PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL

DE LA PARROQUIA RURAL JESUS MARIA

50

Tabla Descripción de recursos no renovables existentes de valor económico, energético y/o ambienta.

Recurso Descripción Tipo de

infraestructura Número de

Concesiones Superficie ocupada

Observaciones

Materiales de Construcción

Extracción pétrea

No hay información

Si: 1 y 1º están en tramite

No hay datos

Falta información

Fuente: GADP Jesús María Elaborado: GADP Jesús María – Consultor

Mapa de extracción de material pétreo.

PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL

DE LA PARROQUIA RURAL JESUS MARIA

51

h) Amenazas, vulnerabilidad y riesgos. Riesgo por inundación. En este sector del cantón Naranjal también esta expuesto a inundaciones ya sean por precipitaciones abundantes o por el desbordamiento de los ríos, por tal motivo el estado ecuatoriano, después de realizar un estudio se empezó el Megaproyecto Control de inundaciones Río Cañar y Río Naranjal, para con esto no dejar tan expuesta a desastres naturales a todo este sector de la patria. En el siguiente mapa se describe la zona propensa a inundaciones de la parroquia.

PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL

DE LA PARROQUIA RURAL JESUS MARIA

52

PROBLEMAS Y POTENCIALIDADES

Variables Potencialidades Problemas

Relieve / suelos Grandes superficies de suelo para usos agropecuarios.

En la zona nor oeste de la parroquia es propenso a inundaciones

Uso y cobertura del suelo Suelos aptos para la agricultura.

Falta de tecnificación en los cultivos de cacao

Cobertura natural vegetal Superficies de vegetación arbórea .

Perdida de vegetación arbórea debido a la expansión de la frontera agrícola.

Clima/ Agua Estabilidad climática. Contaminación a red hídrica.

Sub suelo / recursos naturales no renovables

Segmentos de áreas para explotación minera

Explotación de material pétreo para la construcción. Se encuentra en trámite la explotación minera

Ecosistemas y Prioridades de Conservación

Áreas de conservación Expiación de la frontera agrícola.

Recursos naturales renovables

Presencia de recursos renovables para un manejo adecuado con fines productivos.

Impactos negativos por usos de agroquímicos, quemas de desechos sólidos y aguas servidas.

Aire La calidad del aire es aceptable dentro de la parroquia.

Polución por quema de residuos sólidos

Amenazas naturales

Existen sectores sin riesgo de inundación. Implementación del Megaproyecto control de inundaciones río Naranjal y río Cañar

Sectores propensos a Inundaciones y movimientos de masa.

PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL

DE LA PARROQUIA RURAL JESUS MARIA

53

2.2 COMPONENTE SOCIOCULTURAL

Este componente, tiene como centro de análisis a la población en cuanto al estudio de su estructura, composición y dinámica. Se analiza cuál es la cobertura y calidad de los servicios sociales, su oferta y demanda para determinar las áreas de intervención en el territorio acorde a las competencias de cada nivel de gobierno, en los sectores educación, salud, inclusión económica y seguridad. a) Análisis demográfico.

Población total, Censo 2010 y proyección INEC 2015.

La población de la parroquia rural de Jesús María, se ha analizado en base a datos del INEC, de acuerdo al último censo de población y vivienda realizado en el 2010. La parroquia mostró una población total de 8.774 habitantes. En el Tabla, se puede apreciar a continuación la población que se registró en los años 1990, 2010 y la proyección al año 2015, donde la parroquia rural de Jesús María, cuenta con una población aproximadamente 7.689 habitantes. Tabla T43. Población total, Censo 2001 y proyección INEC 2015.

No. Parroquia Población 1990- 2015

1990 2001 2010 2015

1. Jesús María 3.884 5.066 6.427 7.689

Fuente: Censo de población y vivienda 2010 INEC. Elaboración: Equipo T.

Tasa de crecimiento total.

De acuerdo con los dos últimos censos de 2001 y 2010 en la parroquia existe una tendencia de crecimiento de la población, es decir la población se ha incrementado con 1.361 persona en el último período intercensal a un ritmo de un 2,99% de promedio de crecimiento anual.

Estableciendo comparaciones entre los diferentes censos se observa un cremento mínimo de la población entre los años 1990 y 2001 período censal en donde se observa una TCA de 2,44%, mientras que en la década 2001 y 2010 período censal experimenta una leve desaceleración del crecimiento poblacional que representa un 2,19%.

PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL

DE LA PARROQUIA RURAL JESUS MARIA

54

La siguiente Tabla, permite apreciar en detalle este crecimiento poblacional de la parroquia Rural de Jesús María:

Tabla Tasa de crecimiento.

Parroquia Año Población

Parroquia Rural de Jesús María

1990 3.884

2001 5.066

2010 6.627

2015 7.689

2016 7.914

2017 8.143

2018 8.376

2019 8.612

2020 8,852

Fuente: Censo de población y vivienda 2010 INEC. Elaboración: GADP Jesús María – Consultor

En el Gráfico siguiente, presenta datos sobre la composición etaria de la población de Jesús María, según el censo del 2010; se observa el grupo con mayor concentración en la parroquia de Jesús María, tiene una edad promedio de 5 a 9 años, en este mismo rango lo comparte el grupo de 10 a 14 año. Le sigue el rango de 15 a 19 años y de 20 a 24 años , luego le sigue el grupo de 25 a 29 años y los de 30 a 34, a este le sigue el grupo de 35 a 39 año, de esto se establece que existe mayoritariamente población joven en la parroquia.

PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL

DE LA PARROQUIA RURAL JESUS MARIA

55

Auto identificación étnica de la población.

En lo referente a la autoidentificación étnica, el 72,10% de la población se identifica como población Mestizo/a siendo el grupo más representativo de la parroquia rural de Jesús María, seguido de la población Montubio/a con un 12,87 % del total de la población. En lo expuesto, se puede observar en la Tabla

Autoidentificación según su cultura y costumbres

Casos % Acumulado %

Indígena 22 0,34 % 0,34 %

Afroecuatoriano/a Afrodescendiente 446 6,94 % 7,28 %

Negro/a 88 1,37 % 8,65 %

Mulato/a 123 1,91 % 10,56 %

Montubio/a 827 12,87 % 23,43 %

Mestizo/a 4.634 72,10 % 95,53 %

Blanco/a 262 4,08 % 99,61 %

Otro/a 25 0,39 % 100,00 %

Total 6.427 100,00 % 100,00 %

:

PEA total, PEA ocupada e índice de dependencia.

En el último censo 2010, el PEA total de la parroquia rural de Jesús María registro 2.534 personas, de la cuales 1.683 casos representa el 66,42 %, que se dedican a: Actividades de Agricultura, ganadería, silvicultura y pesca seguido del Comercio al por mayor y menor con un 7,06%. Ver tabla.

Rama de actividad (Primer nivel) Casos % Acumulado %

Agricultura, ganaderia, silvicultura y pesca 1.683 66,42 % 66,42 %

Explotacion de minas y canteras 3 0,12 % 66,54 %

Industrias manufactureras 56 2,21 % 68,75 %

Distribucion de agua, alcantarillado y gestion de deshechos 3 0,12 % 68,86 %

Construccion 70 2,76 % 71,63 %

Comercio al por mayor y menor 179 7,06 % 78,69 %

Transporte y almacenamiento 75 2,96 % 81,65 %

Actividades de alojamiento y servicio de comidas 58 2,29 % 83,94 %

Informacion y comunicación 4 0,16 % 84,10 %

Actividades financieras y de seguros 2 0,08 % 84,18 %

Actividades profesionales, cientificas y tecnicas 6 0,24 % 84,41 %

Actividades de servicios administrativos y de apoyo 27 1,07 % 85,48 %

Administracion publica y defensa 17 0,67 % 86,15 %

Enseñanza 34 1,34 % 87,49 %

Actividades de la atencion de la salud humana 9 0,36 % 87,85 %

Artes, entretenimiento y recreacion 1 0,04 % 87,88 %

Otras actividades de servicios 23 0,91 % 88,79 %

Actividades de los hogares como empleadores 53 2,09 % 90,88 %

No declarado 173 6,83 % 97,71 %

Trabajador nuevo 58 2,29 % 100,00 %

Total 2.534 100,00 % 100,00 %

PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL

DE LA PARROQUIA RURAL JESUS MARIA

56

Referente al índice de dependencia, se refiere al análisis que nos permite saber la cantidad de población que se encuentra en dependencia de la población activa, es decir es la población que no produce, entendiéndose como la población menor a 16 años y mayor a 65 años. Esta tasa se obtiene como el cociente entre la población dependiente (0 a 14 años más la población de 65 años y más) y la población potencialmente activa (15 a 64 años). Tasa por cada 1.000 personas.

País - Región - Provincia - Cantón - Parroquia – Sexo

Porcentaje Número de personas >

de 65 años y < de 15 años

Población potencialmente activa

(n/N)*100 n N

Jesús María 67.5 2,592 3,835

Hombre 65.2 1,377 2,109

Mujer 70.3 1,215 1,726 Fuente: SIIS Elaboración: GADP Jesús María – Consultor

Índice de feminidad, masculinidad y envejecimiento.

El índice de feminidad en la parroquia rural de Jesús María es del 84,4; un porcentaje menor representa el índice de masculinidad mismo que alcanza el 118,5, señalando de esta manera que existe un mayor número de hombre que de mujeres dentro de la parroquia rural de Jesús María:

Código Nombre de la Parroquia Índice de Masculinidad

091151 JESUS MARIA 118,5

Tabla Índice de Masculinidad.

Unidad Territorial Casos

Parroquia Rural de Jesús María 118,5

Fuente: SIISE Elaboración: GADP Jesús María

En la siguiente Tabla, se muestra el índice de feminidad de acuerdo a información proporcionada por el SIISE: Tabla T49. Índice de Feminidad

Unidad Territorial Casos

Parroquia Rural de Jesús María 84,4

Fuente: SIISE. Elaboración: GADP Jesús María

Índice de envejecimiento.

El índice de envejecimiento, que está representado de manera general, femenino y masculino señala que existen 22,53 adultos de 65 años de edad y más por cada 100 personas de igual o menor edad a la de 15 años, es decir que la cantidad de gente joven en la parroquia es mayor que la población definida como adulta mayor. Veamos la Siguiente Tabla: Tabla T50. Índice de Vejez

Unidad Territorial Casos

Parroquia Rural de Jesús María 14,83

Fuente: SIISE Elaboración: GADP Jesús María

PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL

DE LA PARROQUIA RURAL JESUS MARIA

57

Densidad demográfica. La densidad de población es la relación entre la superficie de un territorio y el número de personas que lo habita. La densidad demográfica de la parroquia rural de Jesús María, específica que por cada kilómetro cuadrado de la parroquia, viven 64 hab/km

2, y en zonas más pobladas la cantidad de

habitantes por kilómetro cuadrado es de 160 hab/km2 personas. Esto señala que la densidad

poblacional de la parroquia en algunos sectores censales es elevada y en otra baja al ser comparada con el promedio nacional que es de 56,5 hab/km

2.

La parroquia rural de Jesús María, tiene una superficie total de 11636 ha, en las que se asientan la cabecera parroquial y asentamientos humanos rurales dispersos. Veamos la siguiente Tabla, se visualiza la distribución de la población de la parroquia rural de Jesús María:

Promedio hab/has has

3 û 20 hab/km2 7475,91

81 û 160 hab/km2 645,97

21 û 80 hab/km2 3224,50

> 160 hab/km2 290,34 Para tener una visión de lo que ocurre a nivel de las comunidades mediante la medición cartográfica digital se estableció y un sondeo rápido poblacional se estableció la configuración poblacional a nivel de las comunidades, obteniendo los siguientes resultados. En el siguiente Mapa, se analiza la densidad poblacional, de acuerdo a los sectores censales dispersos del último Censo de población y vivienda 2010 INEC.

PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL

DE LA PARROQUIA RURAL JESUS MARIA

58

PIRAMIDE POBLACIONAL AÑO 2010

Población Total En el gráfico se aprecia la pirámide poblacional de la parroquia, donde el 45% está constituido por una población menor a 20 años, un 36% en una edad entre 20 y 35 años y un 18% en una edad mayor a esa edad.

Pirámide poblacional censo 2010

PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL

DE LA PARROQUIA RURAL JESUS MARIA

59

PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL

DE LA PARROQUIA RURAL JESUS MARIA

60

PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL

DE LA PARROQUIA RURAL JESUS MARIA

61

Síntesis del componente, problemas y potencialidades Biofísico

Variables Potencialidades Problemas

Relieve El mayor porcentaje del terreno de la parroquia se encuentra entre 0 -25% de elevaciones.

Atravesado por ríos caudalosos, que en inviernos fuerte o con la presencia del niño causan destrozos por el desbordamiento de los mismos

Geología El 75.90%, se encuentra en nivel consta, terrenos planos hasta un terrenos altos de 0 – 25%.

La partes montañosas son pendiente muy abruptas

Suelos Más del 75% son suelos aptos para cultivos.

Suelos en constante peligro por desbordamientos de los ríos por corrientes fuertes o presencia del fenómeno del niño.

Clima Aproximadamente el 70% tiene un clima tropical

Precipitaciones entre 100 a 2000 mm anuales.

PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL

DE LA PARROQUIA RURAL JESUS MARIA

62

megatermico semi-humedo, lluvias marcadas entre diciembre y abril mientras el resto si presencia de lluvias.

Humedad relativa entre 70 y 90% según la época, este clima afecta a una faja de la llanura costera al menos 80 Km.

Agua Jesús María cuenta con una red hidrográfica muy rica gracias a que se encuentra a las faldas de la cordillera de los andes.

Suelos en constante peligro por desbordamientos de los ríos por corrientes fuertes o presencia del fenómeno del niño.

Amenazas, vulnerabilidad y riesgos

En estos momentos se está implementando el mega proyecto control de inundaciones Rio Cañar y Rio Naranjal

constante peligro por desbordamientos de los ríos por corrientes fuertes o presencia del fenómeno del niño.

PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL

DE LA PARROQUIA RURAL JESUS MARIA

63

ORGANIZACIÓN Y TEJIDO SOCIAL

Tejido social, organizativo e institucional

En la parroquia Jesús María se ha podido identificar varios actores cuyas interrelaciones en diversos ámbitos (económico, socio territorial, social, ideológico, político) constituyen los tejidos social, organizativo e institucional.

En una primera aproximación, se puede decir que el tejido social se encuentra debilitado por las tensiones presentes entre “hacendados” y “pequeños agricultores” Tal vez esta sea una de las causas de la debilidad del tejido organizativo. Existen varias organizaciones sociales, éstas no han logrado desarrollar suficientemente su legitimidad y su carácter representativo, especialmente las socio territoriales. En varias reuniones mantenidas con actores locales en el transcurso de la investigación, se habló de un comportamiento “patriarcal” por parte de los propietarios de los medios de producción que en base a “donaciones” cubren algunas necesidades, personales o de la comunidad. La comunidad, por otro lado, reconoce su extrema conformidad con estas actitudes paternalistas, pues espera que las instituciones del Estado le entreguen fondos para realizar actividades, sin que existan gestiones propias. Por el contrario, las asociaciones y organizaciones vinculadas al quehacer económico presentan una mayor dinámica. En el tejido institucional, los organismos de la sociedad civil no cuentan con medios de comunicación. Por su parte, ni las instituciones públicas ni las privadas tienen mecanismos que fomenten la participación de la comunidad en la gestión. Pero, si bien hasta hace poco no existían tanto en Jesús María como en todo el cantón Naranjal experiencias de participación ciudadana, en los últimos años y meses algunos actores locales se han organizado con el fin de realizar un proceso de planificación estratégica participativa. Para la elaboración del presente documento, se realizaron diferentes talleres y asambleas ciudadanas, lideradas por el gobierno local. En la tabla siguiente se aprecia la tipología de actores locales identificados en la parroquia Jesús María, los mismos que están agrupados según actores económicos, actores sociales y actores institucionales. Cuadro. Tipología de los actores locales

ACTORES ECONOMICOS

ORGANIZACIONES PRODUCTIVAS

Cooperativa Agricola 18 de Noviembre

Cooperativa Agricola Nueva Esperanza

Cooperativa Agricola 26 de Marzo

Cooperativa Agricola Unidos Venceremos

Cooperativa Agrícola Virgen de Moserrath

Asociación de productores cacaoteros Ing. Víctor Chacón

ORGANIZACIÓN DE TRANSPORTISTAS

Asociación de propietarios de camionetas Jesús María

Asociación de transporte Las Mercedes

ACTORES SOCIALES

DEPORTIVAS

Club deportivo Patria (Jesús María)

Club deportivo Tiwintza

Club deportivo Cosmos (Las Mercedes)

Club deportiva Independiente (Las Mercedes)

Club deportivo Barcelona (san Jacinto)

OTROS ACTORES

Junta administradora de agua potable de Jesús María

Junta administradora de agua potable de las Mercedes

PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL

DE LA PARROQUIA RURAL JESUS MARIA

64

ACTORES INSTITUCIONALES

EDUCATIVAS

Escuela Mariscal Sucre.

Escuela 24 de Julio.

Escuela Enrique Gilgilbert.

Escuela Jaime Roldós Aguilera.

Escuela Antonio Dau Ochoa.

Escuela 3 de Noviembre.

Escuela Particular José Antonio Gómez González.

Escuela Particular Las Mercedes.

Jardín de Infantes Tía Daisy.

Escuela Juan León Mera.

Escuela San José.

Escuela Santa Ana de los Ríos.

Colegio a Distancia Nuevos Horizontes.

ESTATALES

Gobierno Provincial del Guayas

Gobierno Municipal de Naranjal

Gobierno Parroquial de Jesús María

Dispensario Médico de Jesús María

Dispensario Médico del Seguro Social Campesino

Cuerpo de Bomberos de Jesús María FUENTE: Talleres de trabajo

ELABORACIÓN: Los consultores

Para una segunda aproximación, se ha tomado la información de todo el cantón el cual puede extrapolarse a la parroquia Jesús María, por lo que señalaremos lo que perciben los actores de sus propios vínculos. En primer lugar, el poder local se presenta a ojos de los actores claramente situado en los grupos económicos, especialmente los bananeros, cacaoteros y los ganaderos; pero también, en posición secundaria, los comerciantes y los transportistas. Resulta interesante notar que los gobiernos locales quedan relegados a una cuarta posición. De este modo, a los ojos de la gente, no es el poder político el que ejerce la influencia decisiva, sino el poder económico. Cuadro. .Grado de poder de actores en la parroquia Jesús María.

Grado ACTORES

1 Grupos económicos (bananeros, camaroneros, ganaderos)

2 Comerciantes

3 Transportistas

4 Gobiernos locales

* Mientras más se acerque al 1 los actores locales tienen mayor poder

En cuanto al grado de cercanía al desarrollo local; son los actores sociales como juntas parroquiales, ONGs y algunos grupos de reciente formación los más interesados en el tema; mientras que los actores políticos, económicos e institucionales prácticamente basan sus actividades en solucionar problemas coyunturales y particulares. Cuadro. .Grado de cercanía al desarrollo local

Grado ACTORES

1 Grupos sociales no institucionales

2 Juntas Parroquiales

3 ONGs

4 Municipio

5 Transportistas

6 Educación

7 Grupos Económicos

PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL

DE LA PARROQUIA RURAL JESUS MARIA

65

8 Municipio

9 Actores Políticos

10 Medios de Comunicación

* Mientras más se acerque al 1 los actores locales muestran interés por el desarrollo local FUENTE: Equipo de Investigación CIUDAD LASUR

Por fin, la gente percibe al Municipio con un grado de localidad muy alto, superior al que le reconocen a los demás actores. Al contrario, los grupos que son vistos como ejes del poder local aparecen con una consideración muy disminuida en cuanto a su grado de localidad. Aún más, la inversión de las ganancias obtenidas por los dueños de estos medios de producción no está ubicada en la localidad, sino en las ciudades grandes (sobre todo Machala y Guayaquil) y fuera del país. Cabe señalar que los trabajadores, empleados y autoridades son casi en su totalidad residentes de la parroquia, al igual que los comerciantes y transportistas –quienes, además, realizan sus adquisiciones e inversiones en el cantón. Una aproximación a la sociedad (el “tejido social”) Existe un cierto nivel de identificación positiva con la localidad, aunque no debe descuidarse el hecho de que una tercera parte de la población se encuentra por fuera de este sentimiento de identificación. Las diferencias de percepción entre la población urbana y la población rural no son muy significativas. En cuanto al grado de confianza que tienen los pobladores en sus convecinos, apenas algo menos de una cuarta parte ve como “muy confiables” a los habitantes del cantón. Sin embargo, otro tercio considera que sus convecinos son “algo confiables”, lo que expresa una imbricación de cierta cercanía cuidadosa. Es interesante la diferencia de opinión entre población urbana y rural. Cuando miramos cómo juzgan las conductas de interacción del resto de los conciudadanos, casi 6 de cada 10 encuestados opinan que la gente se preocupa sólo por sí misma y por sus intereses particulares (siendo ligeramente superior el porcentaje entre los habitantes urbanos), lo que resulta lógico por los niveles relativamente bajos de confianza que se tiene en los demás. Aunque minoritaria, existe también la contratendencia en un tercio de los consultados. Hay entonces una base para construir identidades colectivas y proyectos colectivos, pero parece ser aún bastante frágil. Si el medio ambiente social en el que la gente se desenvuelve provoca igual identificación que sospecha, la familia representa el espacio de socialización que la gente percibe como aquel que merece su mayor confianza. En total, prácticamente 9 de cada 10 personas confían en la familia, confianza que es mayor en la ciudad que en el campo. En consecuencia, la vida social se organiza, por un lado, desde los espacios más cercanos como la familia, que son los que concitan mayor sentimiento de confianza, y por otro lado, desde la percepción de diferencias a partir de las cuales se genera un sistema de desconfianzas. Una aproximación a la institucionalidad social (el “tejido organizativo”) Las organizaciones sociales constituyen un primer nivel de representación, por eso se habla aquí de institucionalidad social. Se observan bajos índices de organización social: apenas la décima parte de sus habitantes dice participar en alguna de las diversas formas asociativas existentes, un nivel de organización limitado. Las asociaciones que mayor participación concitan tienen un fuerte componente de iniciativa “ajena” (las iglesias). Las organizaciones que mejor imagen tienen en la población son las asociaciones de padres de familia, seguidas por los comités barriales y los clubes deportivos. Las instituciones sociales que llegan desde fuera

La iglesia es, fuera de la familia, la institución que concita una mayor credibilidad y tiene, por lo tanto, una mayor presencia en la conciencia de la gente (un poco mayor, incluso, a la confianza que concitan las organizaciones sociales de mayor credibilidad). En cuanto a los medios de comunicación, para relacionarse con el conocimiento de los problemas nacionales, los más utilizados son la televisión, la radio y los periódicos. Los “espacios públicos

La participación comunitaria

Las formas más usuales de participación (reuniones, trabajo y dinero o materiales) involucran

PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL

DE LA PARROQUIA RURAL JESUS MARIA

66

alrededor de un tercio de la población. Por el contrario, aquellas formas de cogestión, que generalmente se consideran parte de las innovaciones de la gestión, tienen aún poca incidencia, siendo mayores en el campo. Las intermediaciones del sistema político

La desconfianza en los políticos es mucho mayor en la ciudad, pero la gente se cuida más de dar su opinión en el campo. Una porción significativamente mayor cree que los políticos locales gobiernan sólo para algunos pocos. Si la brecha está presente al considerar a los agentes de la representación, esta se refuerza a sí misma si consideramos el ejercicio administrativo de la política. La institucionalidad estatal

Para los ciudadanos los gobiernos locales tienen una mejor imagen que el gobierno central (para

9 de cada 100 que confía mucho en el gobierno central, son 15 de cada 100 que confía en la

parroquia y 9 de cada 100 en el municipio).

Esto es incluso algo menor que aquella que concitan las organizaciones sociales, con una diferencia adicional: aunque el grado de confianza es similar para las instituciones del gobierno local y para las organizaciones sociales, ocurre que la imagen de las organizaciones crece cuando la gente piensa en asociaciones específicas –el comité del barrio, la asociación de padres de familia, etc.- mientras que tiende a descender cuando se piensa en los actos gubernamentales concretos de los gobiernos locales (como el manejo de fondos públicos). La democracia

Un poco menos de las dos terceras partes de la gente piensa que la democracia “sólo funciona para los ricos y poderosos”. Para una gran parte de la población, la democracia resulta ajena, y esto es mucho más notorio en el campo que en la ciudad. Así, el entramado de relaciones que hacen al sistema de actores muestra lógicas superpuestas, más aún, lógicas contrapuestas. La lógica social y la lógica institucional se encuentran, pero ese encuentro es atravesado por la enajenación, el extrañamiento y la sospecha. Son los procesos económicos más bien que definen al político así como a la organización social débil. De acuerdo con el estudio tomado como referencia se concluye que Las estructuras socio-económicas en el territorio corresponden a un “modo de desarrollo desarticulado dual”, que se caracteriza por la “presencia de un polo de acumulación económica dinámica, junto a una sociedad local desarticulada. Los excedentes económicos no se reinviertan localmente y la sociedad carece de espacios de encuentro, discusión, confrontación y articulación”. Cuadro. Estado civil

Esta

do

Civ

il

Casado/a 806 17.7%

Unido/a 1746 38.4%

Separado/a 240 5.3%

Divorciado/a 24 0.5%

Viudo/a 141 3.1%

Soltero/a 1594 35.0%

TOTAL 4,551 100.0% Fuente: INEC. Censo 2010

Fuente: INEC. Censo 2010

Elaboración: Los consultores

De estas cifras se deduce que la población de Jesús María es mayoritariamente joven.

PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL

DE LA PARROQUIA RURAL JESUS MARIA

67

Educación

Nivel de Instrucción

El nivel de educación de los pueblos se relaciona con su grado de desarrollo; se

convierte en un indicador importante para determinar la pobreza de sus habitantes.

La cobertura de servicio educativo en Ecuador, se estructura en varios niveles:

preescolar, primario, centro de alfabetización, educación básica, secundario,

bachillerato, ciclo postbachilerato, superior y postgrado.

De acuerdo al último censo de Población y Vivienda (gráfico 8), un 50.8% de habitantes

de Jesús María, tienen un nivel máximo de instrucción primaria, que comprende la

educación recibida de primero a sexto grado. La elevada deserción escolar, puede

obedecer entre otras de sus causas, a factores de orden económico.

El nivel de instrucción secundario tiene un peso relativo de 24.3% en la totalidad de la

población escolar de la parroquia, correspondiente a la educación recibida de primero a

sexto curso de educación media, necesaria para cursar estudios universitarios.

Respecto a la Educación Básica que comprende desde el primero hasta el décimo año de

básica, tiene una participación de 6.5% en la totalidad de niveles de instrucción.

De otra parte se determina que el nivel de instrucción superior en la parroquia alcanza

un porcentaje de apenas 3.1% y postgrado 0.1%. Las personas que no tienen grado

alguno de instrucción, representan el 7.1%.

La distribución censal se completa con niveles de instrucción: preescolar, centros de

alfabetización, ciclo postbachilerato, personas que no identifican su grado de

escolaridad, con un peso relativo de 3.8%.

Las políticas públicas en la parroquia deben tender a mejorar la empleabilidad o

capacidad de inserción laboral juvenil, adecuando sus capacidades a los requerimientos

actuales y transformaciones futuras de la economía, siendo necesario la ampliación de la

educación.

Analfabetismo

Según último Censo de Población y Vivienda (2010), la tasa de analfabetismo en la

parroquia Jesús María es de 10.6% (gráfico 9); es decir de cada 100 habitantes, 11 no

saben leer ni escribir. Este indicador supera los índices cuantificados a nivel: nacional

(8.0%), provincia del Guayas (6.1%) y cantón Naranjal (8.6%).

PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL

DE LA PARROQUIA RURAL JESUS MARIA

68

Lo descrito conlleva a que autoridades locales y del Gobierno Central, implanten

programas sociales en el territorio, a fin de disminuir el analfabetismo y lograr una

inserción equitativa, que permita igualdad de oportunidades entre todos sus habitantes.

Unidades Educativas en la parroquia

Según tabla 15, en la parroquia se identifican trece unidades educativas. La

proporcionalidad entre alumnos(as) / docentes, difieren sustancialmente en varias de

ellas; así encontramos que la escuela Jaime Roldós Aguilera con 52 alumnos, dispone

de un solo docente, en tanto que la escuela Santana de los Ríos tiene una población

estudiantil de 77 niños, el coeficiente de proporcionalidad es de 19 alumnos por

docente.

PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL

DE LA PARROQUIA RURAL JESUS MARIA

69

Las diferentes coeficientes de relación alumnos (as)/docentes identificadas en los

centros educativos de la parroquia deben ser corregidas por las instituciones rectoras de

la educación, con la finalidad de mejorar la funcionalidad de la enseñanza educativa en

los diferentes centros educativos de Jesús María.

PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL

DE LA PARROQUIA RURAL JESUS MARIA

70

Salud

En lo que se refiere al equipamiento de salud, se tiene la información resumida en la

tabla 16, misma que presenta los servicios existentes en la cabecera parroquial con el

Subcentro perteneciente al Ministerio de Salud Pública. En el recinto Las Mercedes se

dispone del dispensario médico del IESS que brinda de atención a los afiliados al

Seguro Social Campesino.

De acuerdo con la información proporcionada por las respectivas juntas promejoras se

proyecta instalar dos puestos de salud para las localidades de Cacao Loma y Aguas

Calientes.

En el mapa 6 se observa que los dispensarios ubicados en la cabecera parroquial y en

“Las Mercedes” cubren los servicios de los habitantes de la parte baja de la parroquia

Jesús María, por lo que es entendible la necesidad de ejecutar los proyectos para la

instalación de los puestos de salud en las localidades de la parte alta.

PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL

DE LA PARROQUIA RURAL JESUS MARIA

71

Según datos del SIISE, la parroquia Jesús María dispone de 4 profesionales asignados al

sector de la salud. Al existir una población de 6.427 habitantes se tendría un percapita

potencial en servicios de salud de 1607 personas por profesional

Según información recogida en talleres territoriales existe la infraestructura física

mínima necesaria, sin embargo el servicio no satisface los requerimientos de la

población debido al reducido número de profesionales y falta de especialización de los

mimos. Un gran número de pacientes se desplazan fuera de la parroquia en busca de

atención, lo que ocasiona molestias y erogación de recursos en la población. Es

prioritario que diferentes autoridades aúnan esfuerzos para mejorar la atención y

ampliar el servicio de salud en la parroquia, el cual es un derecho consagrado en la

constitución.

Respecto al cantón Naranjal, el índice percapita de servicios de salud es similar a la

parroquia, cuya relación habitante/médico es de 1408 habitantes por cada profesional

disponible en el territorio.

Acceso y uso de espacio público (m2 áreas verdes, plazas , coliseos /habitante; eventos culturales)

La Parroquia Jesús María es una parroquia con raíces católicas, por lo que la mayoría de patrimonios culturales están enfocados al tema religioso, los antecedentes de la historia aborigen del sector, es muy exigua. Después de la conquista española, Jesús María presenta las consecuencias de lo que fue el sistema de Hacienda: un sistema de producción, que arrasó con los recursos naturales del sector, acabando los bosques primarios y deteriorando los suelos. Más tarde esta área fue manejada bajo el sistema del “huasipungo” a través del cual los indígenas estaban obligados a trabajar en las tierras del propietario del terreno, a cambio del usufructo de un pequeño pedacito de tierra. Este sistema se mantuvo hasta la Reforma Agraria en la mitad del siglo XX. Luego con el crecimiento urbanístico, se produjeron algunos cambios significativos en sus ejes culturales, así vemos que en la alimentación de los habitantes de Jesús María se incorpora los productos como el arroz y un sin número de productos industrializados. La agricultura constituyo la principal actividad económica de la parroquia, los productos en un alto porcentaje eran para el consumo familiar y el excedente se lo destinaba al intercambio con caseríos vecinos, posteriormente esta actividad se sustituye por trabajo asalariado en la ciudad de Naranjal como la cogida del cangrejo, la pesca, la recolección de basura, el agua potable y la construcción. La Parroquia fue creada el 22 de Noviembre…..., con el nombre de Jesús María ”, siendo los granos cultivados en la parroquia el componente principal de la alimentación.

ASPECTOS CULTURALES La cultura se puede definir como desarrollo de los usos, costumbres, religiones, valores, organización social, tecnología, leyes, lenguajes, artefactos, herramientas, transportes-, se desarrolla por la acumulación y transmisión de conocimientos para la mejor adaptación al medio ambiente.

Trajes Típicos En Jesús María como en la mayoría de los pueblos de la costa, durante la estación invernal sus habitantes utilizan ropa ligera, y más abrigada durante los días fríos de los meses de julio hasta agosto de todos los años. Hay que destacar que la parroquia al estar cerca a las cordilleras australes, se convierte en un atractivo turístico por el clima que poseen.

PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL

DE LA PARROQUIA RURAL JESUS MARIA

72

Celebraciones patronales y festividades San Antonio de Padua, fiesta patronal de Jesús María. Desde los primeros días de junio de cada año, la iglesia se encarga de llevar a cabo un sin número de actos religiosos, con la participación de cada uno de los barrios de la parroquia. San Jacinto. Otra fiesta religiosa que celebran los vecinos de Jesús María con Homilías y más ceremonias. Virgen de las Mercedes. En la ciudadela adyacente a la cabecera parroquial, durante el mes de septiembre de cada año, se realiza números actos religiosos a través de un comité encargado de dichas celebraciones. Fiestas de Parroquialización de Jesús María. Se lleva a cabo el 22 de noviembre de cada año, con una agenda muy amplia que involucra: actos cívicos, estudiantiles, sociales, religiosos, etc.

Tradiciones

Como tradición religiosa en la parroquia, resalta el vía crucis llevado a cabo el viernes Santo de cada año. Previo a esta ceremonia, existe una procesión que viene desde Puerto Inca hasta la iglesia San Antonio de Padua de Jesús María; a lo largo de su recorrido, existen estaciones e interpretación de los hechos alusivos a la fecha, por jóvenes de la iglesia que forman parte del grupo juvenil.

Platos Típicos Jesús María se caracteriza por ofertar una variedad exquisita de platos típicos tales como, seco de gallina, guatita, fritadas de cerdo, hornada. La gastronomía de la parroquia constituye una fuente de ingresos importante para los propietarios de restaurantes, asentados a lo largo del corredor vial. PATRIMONIO CULTURAL TANGIBLE E INTANGIBLES. CULTURA Y PATRIMONIO Definimos cultura al conjunto de formas, modelos o patrones a través de los cuales una sociedad regula el comportamiento de las personas que lo conforman. E incluye costumbres, practicas, códigos, normas y reglas de la manera de ser, vestimentas, religión, sitúales, normas de comportamiento y sistemas de creencias. No obstante el término de la cultura es muy amplio y contempla conceptos importantes dentro del desarrollo de un pueblo tomando en cuenta su herencia biológica, el tipo de socialización, su desarrollo, el aspecto del individualismo cultural y La producción de bienes simbólicos. NATURAL Dentro de éste patrimonio encontramos ríos, lagos, cascadas, etc. CULTURAL El patrimonio es la herencia que recibimos de nuestros antepasados, comprende las obras de sus artistas, arquitectos, músicos, escritores, actores, sabios, poetas, así como las creaciones anónimas surgidas del alma popular, y el conjunto de valores que dan sentido a la vida. Forma parte de nuestra historia y nos hace únicos como pueblo. La diversidad humana y geográfica de Jesús María abre la posibilidad de disfrutar de una multiplicidad de producciones culturales desarrolladas por los diversos grupos. Esta gran riqueza cultural producto del devenir histórico, se expresa en los elementos materiales e inmateriales que cobran significado gracias al sentido dado por las colectividades. Existen pocos vestigios de patrimonio cultural en Jesús María, ya que no ha habido hasta ahora, políticas y ordenanzas que conduzcan al inventario, registro y preservación de los mismos. Existen como parte del patrimonio, documentos como fotos de lugares desde muchos años atrás, fotos de personalidades que visitaron a este sector antes de su parroquialización, actas de la fundación de la parroquia, y otros documentos de características únicas. INFRAESTRUCTURA Y EQUIPAMIENTO, MUEBLES E INMUEBLES Son la evidencia material del proceso de evolución de nuestro pueblo y su entorno y la expresión artística, social, económica y cultural de un periodo histórico y un ámbito geográfico determinado. Se los llama así porque pueden ser movilizados. En nuestra parroquia se identifican: la carpintería, documentos relevantes, instrumentos musicales, mobiliario utilitario, orfebrería, piedra tallada y medios de transporte, logrando clasificarlo de la siguiente manera: Pintura.- Encontramos la pintura en murales, pintura de caballete, pintura tabular y pintura

PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL

DE LA PARROQUIA RURAL JESUS MARIA

73

sobre madera, las mismas que manifiestan el sentimiento y la historia de nuestro pueblo. Escultura.- Encontramos en nuestra tierra los retablos en vasija de barro, artesanía en bambú , cielos rasos en latón, yeserías, bronce, ventanas etc. Organización y tejido social

En la parroquia existen organizaciones legalizadas, entidades con vida jurídica, de las cuales algunas están activas, varias de estas organizaciones, de diversa naturaleza, como Comités, Asociaciones, de comerciantes, campesinos, transportistas, de desarrollo comunitario trabajadores agrícolas, y otras, evidencian actualmente una débil capacidad de gestión lo que limita su representatividad y la atracción de recursos para programas o proyectos locales. La dispersión de los asentamientos humanos y el déficit de conectividad vial, influyen en la capacidad organizativa y dificulta la capacidad de gestión al interior del territorio, se percibe una apatía generalizada de la población a participar en actividades que mejoren su nivel de vida o la gestión pública local. A pesar de que existen organizaciones sociales a nivel local, el tejido social es disperso, no se han articulado procesos organizativos, proyectos o intereses colectivos o corporativos que incidan en la gestión del territorio. Se evidencia que las organizaciones de la sociedad civil de la parroquia no representan más que a quienes las conforman; actúan en función de un objetivo específico, son organizaciones no

representativas sino constitutivas. En la asamblea parroquial los participantes expresaron que uno de los problemas de la debilidad organizativa a nivel local es que muchas de las organizaciones se politizaron perdiéndose los objetivos colectivos, de unión, solidaridad, ayuda mutua, y gremiales.En este mismo sentido opinaron que otro de los problemas es que antes, las organizaciones sociales trabajaban por la ciudadanía, la organización y por ayudar a mejorar las condiciones de vida de la comunidad y que ahora se busca el protagonismo personal y sacar provecho económico lo que ha deslegitimado ante la población procesos organizativos locales. Otro aspecto que se destaco es que en las organizaciones locales no se trabajó en la formación de nuevos cuadros dirigenciales, no se aposto a los jóvenes, mujeres, y a otros grupos de las organizaciones locales, “hay dirigentes de las organizaciones que se han eternizado en sus puestos, en su representación, y que ya no representan a nadie, ya nadie les cree, por eso la gente ha perdido la confianza” Se percibe también como un elemento que ha debilitado a las organizaciones los nuevos requerimientos formales tanto aquellos para la constitución de nuevas organizaciones como para la renovación de las nuevas directivas, así como los que realiza el Servicio de Rentas Internas, SRI, para efectos tributarios, como realizar declaraciones, aun cuando declaran en cero por la naturaleza de las organizaciones, perciben estas instancias como lejanas y ajenas de su dinámica socio – organizativa, señalan que no tienen asesoría y existe entre las organizaciones desconocimiento generalizado en el manejo de lo tributario, y que incide negativamente aspectos de regulación legales, tributarias y reglamentarias que rigen para las organizaciones sociales. Opinan que el Municipio o la Junta Parroquial u otra entidad local debe apoyarlos en procesos de capacitación y formación, perciben en la capacitación una oportunidad para aprender, discutir y construir fortalezas locales, para renovar nuevos liderazgos sociales y mejorar la gestión y su interacción con otros actores. Se quiere dejar planteado que la Junta Parroquial defina como política local una relación de alianza y de fortalecimiento con las organizaciones sociales para construir espacios de dialogo con los actores de la parroquia para generar mayores consensos, concertación y gobernabilidad local en el propósito de definir las prioridades de inversión y de gestión local.En este escenario el tejido social es débil, desarticulado a una propuesta integral y de cohesión en la gestión local.

PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL

DE LA PARROQUIA RURAL JESUS MARIA

74

PRESENCIA DE LA INSTITUCIONALIDAD DEL ESTADO EN EL TERRITORIO Cuadro.

PERMANENTE OCASIONAL

Sub centro de Salud Conadis

Jefatura Política de la Parroquia Jesús María Prefectura

G.A.D. Parroquial Policía Nacional

Cuerpo de Bomberos Comisión de Tránsito del Ecuador

Tal como lo demuestra el presente cuadro se evidencia una débil presencia del Estado en la

parroquia Jesús María, lo que genera a nivel local una frágil institucionalidad pública que se

expresa en carencias administrativas, de recursos y de oportunidades, con incidencia en la

efectiva participación en las decisiones regionales y nacionales y que afectan el desarrollo de

este sector.

La escasa presencia de instituciones del Estado en la parroquia, ha derivado en una deficiente

coordinación al interior como externamente. La baja estructura institucional impide una

correcta planificación sostenida de las acciones que se desarrollan en el territorio.

El principio Constitucional establece el deber del Estado para promover la integración armónica

y el equilibrio de todos los sectores del País y asegurar el derecho de las personas a participar

con igualdad de oportunidades en la vida nacional.

En este proceso es vital el fortalecimiento de gobierno local para convertirse en un motor del desarrollo local y un articulador de diversos sectores y actores así como en el desarrollo de capacidades locales para asumir los retos para la construcción del territorio.

Grupos Étnicos Población y Grupos Étnicos

La distribución de los grupos étnicos de la parroquia, según el censo del 2010 corresponde a: 72,10% mestizos, constituyéndose el grupo mayoritario; 4,10% blancos; el 12,90% son montubios. También se cuenta con la población afro ecuatoriana o afro descendiente con el 6,90%.Los restantes grupos, el 1.90% de su población se autodenominan mulatos . El idioma predominante en el cantón es el español. Si se establece una comparación con los datos del Censo del 2001 encontramos que la auto identificación étnica de los blancos disminuye y aumentan los mestizos. Cabe señalar que en aquel Censo no se consideró al grupo montubio

PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL

DE LA PARROQUIA RURAL JESUS MARIA

75

Características particulares de la población

La mayoría de pobladores de Jesús María, se identifican como mestizos (72,1%) y montubios (12,9%). Cuadro. Auto identificación según su cultura y costumbres

AU

TOID

ENTI

FIC

AC

ION

Indígena 22 0.3%

Afro ecuatoriano/a Afro descendiente 446 6.9%

Negro/a 88 1.4%

Mulato/a 123 1.9%

Montubio/a 827 12.9%

Mestizo/a 4634 72.1%

Blanco/a 262 4.1%

Otro/a 25 0.4%

TOTAL 6,427 100.0% Fuente: INEC. Censo 2010

Elaboración: Los consultores Respecto al estado civil de la población; se observa en la tabla , que el 38.4% corresponde a la categoría de Unido/a, 35%(Soltero/a), 17,7% (casado/a), 5,3% (separado/a), 3,1% (viudo/a) y 0,5% (divorciado/a).

Movimientos migratorios y vectores de movilidad humana.

Migraciones.

El análisis de la migración constituye un elemento importante en lo relacionado con la dinámica de la población de Jesús María. Junto a los índices de natalidad y mortalidad permiten ver y proyectar el crecimiento poblacional. Por otro lado es un indicador importante para evidenciar la condición de los hogares.

Migracion Externa de la poblacion de la Parroquia Jesus Maria

Al igual que en el resto del Ecuador, la emigración en Jesús María, se intensificó después del feriado bancario que existió en 1999 y durante el proceso de dolarización de la economía en el año 2.000. En la información levantada podemos observar que a nivel de la Parroquia Jesús María la migración de la población al exterior no se constituye en un elemento que active la economía local ni familiar, pues tan solo el 1,2% del total de la población de la parroquia ha salido según datos INEC 2010. ( 76 personas).La población que en su mayoría ha migrado, son los jóvenes que se ubican en el grupo de edad de entre 17 a 35 años que corresponden al 66,66% de la población que ha emigrado, es decir jóvenes y jefes de familia con total capacidad para trabajar.

El destino de la migración hacia el exterior es en su mayoría hacia Estados Unidos 29 personas que representan el 38,67%, a España 27 personas que significan el 36,00% a Italia 15 personas que son el 20,00%, y 2 Chile el 2,67% y 1 a otros países el 1,33%.

La Migración de la población de los habitantes de la parroquia se dan por motivos de trabajo 60 personas que representan el 80%, por estudios 1 persona que representa el 1,33%, por unión familiar 9 que representa el 12,%, y por otros motivos 5 que representan el 6,67%.

Destino de la Población Migrante Externa de la Parroquia Jesús María.

Gráfico. Migración externa.

PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL

DE LA PARROQUIA RURAL JESUS MARIA

76

El flujo migratorio hacia Estados Unidos, básicamente se da por la facilidad de contar con familiares o amigos en ese país, quienes facilitan al migrante la situación laboral y económica.

En tanto que hacia España favorece el idioma, además que en este país los trabajos relacionados con la agricultura, permiten un mejor ingreso en este mercado laboral, según las personas encuestadas.

Gráfico. Sexo de los Migrantes de la Parroquia Jesús María.

Migración Interna de la Parroquia Jesús María.

Como veremos más adelante en lo relacionado con la educación la población rural de Jesús María emigra hacia la cabecera parroquial y a la Cantonal porque consideran por una parte que la educación rural es muy deficiente y por otro lado porque no existen en sus territorios centros de educación superior o colegios con especialidades, la población de los recintos de la parroquia Jesús María en un 41,13% poseen educación primaria, el 36,68% educación

secundaria y tan solo el 6,86% educación superior. Este factor está directamente relacionado con la migración, pues el factor educación no permite contar con mano de obra calificada y profesional.

PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL

DE LA PARROQUIA RURAL JESUS MARIA

77

Las personas también migran por trabajo y regresan cada 15 o más días, migran hacia Guayaquil, Cuenca el Oriente, Así también como hemos dicho que hay estudiantes que salen todos los días a los colegios de Naranjal u otros Cantones para realizar sus estudios.

En lo referente al envío de remesas, las mismas no constituyen un factor que potencie y fortalezca la economía familiar, pues de la población migrante que envían remesas, lo hacen con poca frecuencia y el restante de la población migrante no envía remesas.

Situación que se explica por la crisis económica que atraviesan los países de destino de los migrantes, donde los ingresos les permiten a duras penas sobrevivir en los mismos.

Matriz para priorización de potencialidades y problemas

Sociocultural

Variables Potencialidades Problemas

Demografía El crecimiento de la población es del 2.41% en referencia al porcentaje con la población cantonal se a mantenido al rededor del 9%.

N

Educación Las nuevas generaciones tienen una alta asistencia a la educación básica.

Existe todavía un 10.6% de analfabetismo en la parroquia

Salud Se encuentra con un dispensario de salud en la cabecera parroquial y un dispensario del IIES que atiende a los afiliados del seguro campesino en el recinto las mercedes

Existen varios asentamientos humanos distantes de la cabecera Parroquial.

Acceso y uso de espacio público

Existen áreas verdes en la cabecera parroquial y recintos (parque y Canchas)

En la mayoría de los recintos s los parques y canchas se encuentran en mal estado y en otros no existen

Grupos Étnicos Existen varias etnias que se interrelacionan sin ningún tipo de discriminación.

No se conmemora una fiesta étnica como tal.

Movilidad Humana

La mayor parte de la población se mantiene en el territorio

ninguno

PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL

DE LA PARROQUIA RURAL JESUS MARIA

78

PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL

DE LA PARROQUIA RURAL JESUS MARIA

79

Diagnóstico económico

Comprende el análisis de las principales actividades económicas del territorio y las

relaciones entre los factores productivos que permiten el desarrollo de la economía.

Busca conocer los niveles de instrucción, especialización, habilidades y aptitudes que

posee la población económicamente activa en el territorio. Con el estudio de este

componente, se busca entender los patrones de producción y consumo, así como

identificar cómo se complementan o compiten entre sí, los diversos sectores productivos

del territorio y éstos con el nivel nacional. Además de actividades económicas y

composición del ingreso, intentando la utilización de metodologías diferenciadas que

permitan tener resultados claros a nivel de empresas y economías familiares y

campesinas de tipo social y solidario.

Se describirá y analizará la situación general de este componente en base a la siguiente

información: Trabajo y Empleo

En base a estadísticas del último Censo Población Vivienda aplicado en el país, se

determina que la población económicamente activa (PEA) en la parroquia Jesús María

asciende a 2476 personas, que representa el 38.5% del total de sus habitantes.

Como dato importante es necesario destacar que la PEA en la cabecera parroquial de

Jesús María se desarrolla dentro del corredor vial. Es lógico entender que por ser un

paso vial obligado por la comunicación entre las provincias de Azuay y Guayas existe

gran afluencia de vehículos de transporte particular y empresas, y es ahí donde el

comercio se hace presente.

PEA según grupos ocupacionales POBLACIÓN ECONÓMICAMENTE ACTIVA. La ocupación es de bajo nivel de instrucción debido la falta de instrucción educativa que tiene la población, también tiene que ver con la concepción del medio ambiente y de los recursos naturales. En algunos casos la falta de fuentes de empleo, ha ocasionado una corriente migratoria de la población a otros lugares, principalmente de la costa. La principal actividad económica, de la mayoría de jefes de hogar, se basa en la agricultura y pecuaria a pequeña escala (38 de cada 100 personas). Es decir se ocupan en actividades como la agricultura (siendo en su mayoría jornaleros). De ellos la mayoría son hombres (85,3% de hombres frente al 14,7% de mujeres). Estas actividades económicas que no requieren mayores niveles de instrucción y además, por su condición de jornaleros, tampoco son rentables. Muchos de ellos/ellas se ocupan como jornaleros en las plantaciones de empresas bananeras que se encuentran en la zona.

En base a estadísticas del último Censo Población Vivienda aplicado en el país, se determina que la población económicamente activa (PEA) en la parroquia Jesús María asciende a 2.476 personas, que representa el 38.5% del total de sus habitantes. Como dato importante es necesario destacar que la PEA en la cabecera parroquial de Jesús María se desarrolla dentro del corredor vial. Es lógico entender que por ser un paso vial obligado por la comunicación entre las provincias de Azuay y Guayas existe gran afluencia de vehículos de transporte particular y empresas, y es ahí donde el comercio se hace presente. La denominación jornalero/a o peón (remuneración pactada por día o jornada de trabajo; constituye la actividad ocupacional más significativa en el total de la PEA, con el 56.9%. Una demanda importante de mano de obra en actividades bananeras del sector, incide fundamentalmente en dicho porcentaje. Respecto al grupo de Empleado/a u obrero privado, es decir personas que trabajan para un empleador privado y reciben una remuneración en forma de sueldo o salario, representa el 17%. En cuanto a la categoría (cuenta propia), trabajadores que desarrollan su actividad utilizando para ello, solo su trabajo personal, es decir, no dependen de un patrono ni hacen uso de

PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL

DE LA PARROQUIA RURAL JESUS MARIA

80

personal asalariado, aunque pueden estar auxiliados por trabajadores familiares no remunerados, tienen un peso relativo en la PEA de 14.2%. Cuadro..Población económicamente activa según grupos ocupacionales

CATEGORIA OCUPACIONAL NUMERO %

Empleado/a u obrero/a del estado, gobiernos locales 40 1.6%

Empleado/a u obrero/privado 421 17.0%

Jornalero/a o peon 1408 56.9%

Patrono/a 46 1.9%

Socio/a 7 0.3%

Cuenta propia 351 14.2%

Trabajador/a no remunerado 14 0.6%

Empleado /a doméstico/a 63 2.5%

Se ignora 126 5.1%

TOTAL 2,476 100.0%

FUENTE: INEC, Censo 2010 ELABORACIÓN: Los consultores

Otras categorías descritas en la tabla anterior, tienen pesos relativos mínimos en la Población Económicamente Activa de la parroquia, que complementan dicha estructura. POBLACION ECONOMICA ACTIVA. Según ramas de actividad La rama de actividad con mayor nivel de participación en la población Económicamente Activa (PEA) de la parroquia Jesús María, constituye Agricultura, Ganadería, Silvicultura y Pesca con un porcentaje del 66.4%. Al respecto hay que destacar que las principales actividades agropecuarias identificadas en el sector, se relacionan fundamentalmente con el cultivo de banano, cacao, maracuyá entre las principales. Gráfico.Población económicamente activa según ramas de actividad – Jesús María.

FUENTE: INEC, 2010

ELABORACIÓN: Los consultores Existe un desarrollo de las actividades dentro de la Zona Urbana de la cabecera parroquial, Jesús María, donde se evidencia un desarrollo a lo largo de la vía principal, corredor vial que cruza la cabecera parroquial, donde sus actividades se basan en el comercio, comidas y otros; actividades netamente urbanas. Las demás ramas de Población Económicamente Activa (PEA) de la parroquia, presenta los siguientes porcentajes: Comercio al por mayor o menor (7.1%), Transporte y Almacenamiento (3,0%), Construcción (2,8%), Alojamiento y Comidas (2,3%), Industrias manufactureras (2.2%), Enseñanza (1,3%), Servicios Administrativos y de Apoyo (1,1%), Otras Actividades (7,1%) y No Declarado (6.8%). Como se puede observar, la Población Económicamente Activa de la parroquia se relaciona principalmente con la rama Agricultura, Ganadería, Silvicultura y Pesca, sustentada

PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL

DE LA PARROQUIA RURAL JESUS MARIA

81

básicamente, en cultivos de banano y cacao. En este sentido es importante que los diferentes gobiernos (Central y Local), de acuerdo a su nivel de competencia, ejecuten programas que permitan potenciar el sector agrícola en el sector (Infraestructura de riego, infraestructura vial, capacitación, asistencia técnica, financiamiento, etc.), aprovechando la calidad de suelo y clima óptimo de la parroquia.

Población Económicamente Activa relacionada con la Agricultura BANANO. Jesús María; tenemos aproximadamente 1.850 hectáreas de territorio parroquial, se destinan al cultivo de banano. Este valor multiplicado por el coeficiente de rendimiento promedio de banano en la provincia (41 Tm/Ha), da una producción anual aproximada de 75.850 toneladas métricas (Tm), equivalente al 4% del volumen provincial. La actividad bananera, incluyendo los procesos de producción, comercialización y exportación, constituye la mayor fuente de empleo; un porcentaje significativo de la población económicamente activa depende directa o indirectamente de este producto. CACAO. En lo que respecta a la parroquia Jesús María; se estima que 1711 hectáreas se destinan a dicho cultivo El volumen de producción aproximado de cacao es de 850 toneladas métricas (Tm), que resulta de multiplicar el coeficiente de rendimiento promedio en la provincia (0.5 Tm/ha) por el número de hectáreas de desinadas al cultivo de caco en la parroquia. La comercialización del cacao se lo realiza principalmente a través de intermediarios o compradores mayoristas asentados en la ciudad de Naranjal, mismos que compran el producto a pequeños y medianos productores para venderlo a los exportadores e industriales. Su precio oscila entre 80 y 90 dólares el quintal si se comercializa en el sector y entre 100 y 110 dólares si vende directamente en fábrica.

Población Económicamente Activa relacionada con la Ganadería Respecto a la parroquia Jesús María, dicha actividad se desarrolla en territorios que van desde estribaciones de la cordillera y zona media de la parroquia; en localidades como: Aguas Calientes, Cacaoloma, Cooperativas Unidos Venceremos y 26 de Marzo, entre otras. Según recorridos en la parroquia, se visibilizan medianos y grandes ganaderos, que disponen

entre 100 y 500 cabezas de ganado, no existen pequeños propietarios de menos de 50 unidades. POBLACION ECONOMICAMENTE ACTIVA POR SEXO

Cuadro 009

CANTON NARANJAL

AREAS POBLACION ECONOMICAMENTE ACTIVA

MUJERES HOMBRES

Área Urbana 1,598 6,914

Área Rural 1,645 10,815

TOTAL 3,243 17,729

TOTAL % 15,46% 84,54%

FUENTE: Censo Población y Vivienda 2001. En: SIISE Versión 2010 (Empleo / Oferta Laboral)

5.4. ECONOMÍA FAMILIAR. Ingresos y egresos.

A partir de determinar los ingresos familiares es posible medir el porcentaje de personas que están bajo la línea de pobreza, tomando en cuenta el costo de la canasta básica, en relación con ingresos y gastos, así como las personas que tienen alguna capacidad de ahorro. Al ser consultados respecto a los ingresos mensuales familiares, vemos que en el 72,8%

PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL

DE LA PARROQUIA RURAL JESUS MARIA

82

de las familias perciben un ingreso entre $100 a $300 dólares, que pertenecen a aquellas personas cuya actividad económica principal es la agricultura (como jornaleros). En la categoría de ingresos entre $300 a $500 dólares se ubica el 20,3% de la población, correspondiendo a quienes trabajan en el comercio informal actividad que les permite tener mejores condiciones de vida.

Al relacionar los ingresos con el costo de la canasta básica (actualmente es de $ 601,6 según el

INEC), podemos concluir que en su mayoría las familias no tienen capacidad de cubrir la misma ni mucho menos capacidad de ahorro.

Tan solo el 6,9% de familias encuestadas manifiestan tener ingresos de más de $500 dólares, que pertenecen a personas que ocupan cargos públicos y/o profesores, conductores, o en otros casos cuyos familiares han migrado y que apoyan mediante el envío de remesas.

PORCENTAJES DE INGRESOS FAMILIARES CON RELACION A LA CANASTA BASICA

Cuadro 011

% INGRESOS 100 - 300 % INGRESOS 300- 500 % INGRESOS MAS DE 500

72,8% 20,3% 6,9%

En cuanto a los egresos vemos que existe una baja capacidad de ahorro ya que el 74,2% de población gasta todo sus ingresos que pertenecen a los rangos entre 100 a 300 dólares. Este sector poblacional se encuentra en la línea de la pobreza por necesidades básicas insatisfechas y/o por acceso a la canasta básica de consumo que incluye necesidades como vivienda, salud, educación y empleo.

INGRESOS Y EGRESOS FAMILIARES Gráfico 006

Nivel de ingresos de los trabajadores

En el cantón Naranjal, según Investigación CIUDAD-LaSUR (año 2002), para un

salario promedio cantonal de USD 194 por mes, los trabajadores del área urbana en

promedio ganan un 18% más que los trabajadores rurales, esto es USD 214 y USD.181,

respectivamente, pero hay variaciones según la rama de actividad y la categoría

ocupacional (Ver Tabla 18 y 19).

En el sector agropecuario, se destaca que los trabajadores vinculados a actividades no

relacionadas con el banano tienen un ingreso medio de USD 205 dólares mensuales en

la zona urbana y de USD.153 dólares en la zona rural, mientras que aquellos que se

dedican al banano tienen un ingreso medio de USD 180 y USD.166, respectivamente. Si

bien la rama agropecuaria es la que genera más empleo tanto al

PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL

DE LA PARROQUIA RURAL JESUS MARIA

83

nivel urbano como rural, los niveles de ingreso medios correspondientes se encuentran

por debajo del costo de la canasta básica familiar. La rama de comercio, que es una

rama importante en la generación de empleo urbano y rural, genera un ingreso medio de

USD 263 mensuales en la zona urbana y USD 220, en la zona rural. En el medio

urbano, las ramas de actividad que generan mayores ingresos son los servicios

comunitarios y enseñanza, cuando en el rural son los servicios de salud (contrariamente

a lo detectado al nivel urbano, donde las remuneraciones promedias son muy bajas).

Estas diferencias son notables también en cuanto a la categoría ocupacional. Los

trabajadores asalariados del sector privado ganan en promedio USD 136; trabajadores

por cuenta, 204 dólares; asalariados del sector público 272 dolares y los patronos 325

dólares.

Según el mismo estudio, existe una alta correlación entre nivel de ingresos y nivel de

educación. Los trabajadores con nivel de instrucción superior perciben el triple de

aquellos sin ninguna instrucción y más del doble que los que tienen primaria. En general

los ingresos urbanos son mayores que los rurales, sin embargo existen profesionales de

PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL

DE LA PARROQUIA RURAL JESUS MARIA

84

nivel superior que pueden ganar más en el sector rural. De otra parte; de acuerdo a la

misma fuente, el 82% de los trabajadores no están afiliados a ningún tipo de seguro (la

tasa de afiliación es muy baja tanto al nivel urbano como rural).Únicamente el 7.5% de

trabajadores del cantón están afiliados al seguro social obligatorio, en tanto que el 8.1%

están afiliados al seguro social campesino.

Caracterización económica del Territorio

En el cantón Naranjal, la producción primaria agrícola es el elemento primordial. Sus

características principales son el monocultivo del banano, la enorme potencialidad para

implementar cultivos y producciones muy variadas, y la alta concentración de la

propiedad de la tierra.

Existe una producción extensiva del banano que predomina especialmente por su

vinculación con la exportación. Sin embargo, cultivos como cacao y otros de ciclo

corto, resultan muy importantes en dimensión de territorio cultivado

Esta producción primaria se caracteriza por la “apertura e inserción en los mercados y

demanda externa; y a la presencia de políticas de precios y regulaciones”. Este

evidencia la alta dependencia del desarrollo actual de Naranjal y sus parroquias, a los

movimientos que a escala mundial y nacional producen los principales consumidores

y/o exportadores, lo que la convierte en una economía en extremo vulnerable. En efecto,

la producción bananera y los precios corresponden a la lógica globalizadora de las

“cuotas” definidas por el sistema exportador, a los vaivenes del consumo en los países

desarrollados y a la intervención “política” que efectúa el Estado ecuatoriano, al

establecer los “precios referenciales de producción” lo que lleva a inevitables

confrontaciones de manera casi periódica

Los territorios dedicados a este cultivo agrícola se encuentran distribuidos en varias

parroquias del cantón como es el caso de Jesús María, y que los predios de mayor

magnitud son propiedades de pocas personas, quienes además se relacionan con otras

actividades económicas a la vez. Esto acentúa la vulnerabilidad de la economía, en la

medida que cualquier variación afecta drásticamente a gran parte

de la población de la región, debido a la gran cantidad de trabajadores incorporados en

estas actividades, así como a propietarios de los medios productivos.

Las dos razones principales para que en Naranjal y sus parroquias se implante esa

producción son las óptimas condiciones naturales existentes y la facilidad de conseguir

mano de obra barata. Estas condiciones se manifiestan además en la proximidad entre

las tierras de cultivo y las fuentes de mano de obra, lo que permite superar un obstáculo

presente en la mayor parte del país, como es el mal estado de

la infraestructura vial, especialmente en las áreas rurales. Pero esa proximidad sin

embargo ocasiona las afectaciones al ambiente y a la comunidad por el uso de pesticidas

en los linderos de las zonas pobladas.

La Actividad Agropecuaria

El uso de suelo en la parroquia, se caracteriza por disponer de grandes zonas de

vegetación arbustiva y pasto cultivado, con porcentajes de participación del 29.84% y

29.29%, respectivamente; en cuanto a pasto natural, este representa el 10.94%, en tanto

que bosque intervenido tiene una participación de 5.50% en la totalidad territorial.

PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL

DE LA PARROQUIA RURAL JESUS MARIA

85

PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL

DE LA PARROQUIA RURAL JESUS MARIA

86

Respecto a terrenos asignados para cultivo, tenemos que un 9.96%, correspondiente a

1870 hectáreas se destina a plantaciones de banano, 9.12% equivalente a 1711 hectáreas

en cacao y 2.70% a cultivos de ciclo corto.

Uso del suelo por áreas (Has)

En porcentajes inferiores, encontramos zonas destinadas a la arboricultura, vegetación

arbustiva y cuerpos de agua.

Factores productivos

Economía del banano

Ecuador es el primer productor y exportador mundial de banano. Según estadísticas de

la Asociación de Exportadores de Banano del Ecuador; en dicho año, el país exporto

265.587.829 cajas de banano a un precio unitario de $.5.50, dando un volumen de

ingresos aproximado de $.1.460.733.059, siendo el segundo en importancia luego del

petróleo, con un aporte significativo en el Producto Interno Bruto (PIB).

Plantaciones de banano

PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL

DE LA PARROQUIA RURAL JESUS MARIA

87

La provincia del Guayas tiene una aportación significativa dentro de la actividad

bananera nacional .Según Encuesta de Superficie y Producción Agropecuaria Continua

ESPAC de 2010 se destinaron 42.299 hectáreas a plantaciones de banano con un peso

relativo en el país del 18%. En cuanto al volumen de producción en el mismo año; este

fue de 1.719.362 toneladas métricas, con un aporte del 22%, en el total nacional.

Relacionando las superficies plantadas y el volumen de producción, tenemos un

coeficiente de rendimiento promedio en la provincia, de 41 toneladas métricas por

hectárea.

Respecto a Jesús María; tenemos que de acuerdo a información indicada anteriormente;

1850 hectáreas de territorio parroquial, se destinan al cultivo de banano. Este valor

multiplicado por el coeficiente de rendimiento promedio de banano en la provincia (41

Tm/Ha), da una producción anual aproximada de 75.850 toneladas métricas (Tm),

equivalente al 4% del volumen provincial.

La actividad bananera, incluyendo los procesos de producción, comercialización y

exportación, constituye la mayor fuente de empleo; un porcentaje significativo de la

población económicamente activa depende directa o indirectamente de este producto.

Toda la zona rural del cantón Naranjal, incluyendo la parroquia Jesús María, es rica en

suelos y recursos hídricos, lo que la hace atractiva y favorable para actividades

agropecuarias. Sin embargo, estas actividades no solo están relacionadas con pequeños

campesinos que utilizan el recurso natural para generar sus ingresos, sino que grandes

empresas bananeras se han asientan en el territorio.

En cuanto a su estructura productiva; en el cantón Naranjal existen 257 productores

(150 de 0-20 ha., 60 de 20-40 ha., 16 de 40-60 ha., 12 de 60-80 ha., 6 de 80-100 ha. y

13 con más de 100ha (Ver Tabla 20). Por lo tanto, los pequeños (menos de 40 ha) y

medianos (entre 40 y 80 ha) productores –que representan el 93% de los productores en

Naranjal- mantienen un 53% de las hectáreas destinadas al cultivo de banano, cuando

los grandes productores (más de 80 hectáreas) –que representan tan solo 7% de los

productores del cantón- cuentan con un 47% de hectáreas de banano. Estructura Productiva del banano en el cantón Naranjal

Estas cifras muestran el alto grado de concentración de las tierras para uso productivo

en el cantón, mismo que se complementa con la contribución de pequeños y medianos

productores en la estructura productiva.

Según la información de la encuesta CIUDAD-LaSUR, alrededor del 16% del personal

que trabaja en las bananeras proviene de fuera del cantón. Esta población inmigrante

viene básicamente del Azuay, El Oro y parte de la provincia del Guayas.

PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL

DE LA PARROQUIA RURAL JESUS MARIA

88

En Naranjal. En general esta población vive dentro de las fincas o en los pequeños

pueblos (zonas rurales) cercanos a las haciendas. Actualmente, los pequeños y medianos

productores de banano en Naranjal no

perciben la actividad como rentable por varias razones: i) en Naranjal se pagan mayores

salarios; ii) los costos de producción son muy altos (la inversión por hectárea de banano

asciende a más de 500 000 dólares entre todos los requerimientos desde infraestructura

hasta insumos, lo que fue empeorado con la

dolarización y; iii) el precio del banano no representa su costo total138.

El sector bananero está presionando por volver al sistema cambiario anterior, pues

frente a procesos devaluatorios de otros países bananeros el país pierde competitividad.

Además se ha producido en los últimos años un incremento de los costos de mano de

obra y de los combustibles; la mano de obra presiona por mejoras saláriales frente al

incremento del costo de vida.

Actividad cacaotera

La actividad agrícola dedicada al cultivo de cacao tiene una historia notable en la

economía ecuatoriana. La producción anual supera las 100,000 TM en una superficie

aproximada de 400,000 has. Se estima que están relacionados a este cultivo alrededor de

100,000 familias. La producción de cacao aporta al PIB

agropecuario en alrededor del 7% y con el 0.40% del PIB total.3 De acuerdo a la

Encuesta de Superficie y Producción Agropecuaria Continua ESPAC; la provincia del

Guayas en 2010 destinó 97.443 hectáreas al cultivo de cacao, generando una producción

de 46.088 toneladas métricas (Tm), equivalente a un rendimiento promedio de 0.5

Tm/ha.

Plantaciones de cacao

En lo que respecta a la parroquia Jesús María; se estima que 1711 hectáreas se destinan

a dicho cultivo4. El volumen de producción aproximado de cacao es de 850 toneladas

métricas (Tm), que resulta de multiplicar el coeficiente de rendimiento promedio en la

provincia (0.5 Tm/ha) por el número de hectáreas de desinadas al cultivo de caco en la

parroquia.

La comercialización del cacao se lo realiza principalmente a través de intermediarios o

PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL

DE LA PARROQUIA RURAL JESUS MARIA

89

compradores mayoristas asentados en la ciudad de Naranjal, mismos que compran el

producto a pequeños y medianos productores para venderlo a los exportadores e

industriales. Su precio oscila entre 80 y 90 dólares el quintal si se comercializa en el

sector y entre 100 y 110 dólares si vende directamente en fábrica.

Ganadería

La ganadería también es una actividad propicia en el cantón. Hay ganaderos pequeños

(entre 50 cabezas), medianos (entre 100 y 500 cabezas) y grandes (con más de 500

cabezas). El mercado básico de esta producción es el mismo mercado de Naranjal, por

lo que la comercialización de la leche corre por cuenta propia de cada ganadero

(vendiendo el litro a USD.0, 65 en promedio). Respecto a la parroquia Jesús María,

dicha actividad se desarrolla en territorios que van desde estribaciones de la cordillera y

zona media de la parroquia; en localidades como: Aguas Calientes, Cacaoloma,

Cooperativas Unidos Venceremos y 26 de Marzo, entre otras.

Según recorridos en la parroquia, se visibilizan medianos y grandes ganaderos, que

disponen entre 100 y 500 cabezas de ganado, no existen pequeños propietarios de

menos de 50 unidades.

Matriz para priorización de potencialidades y problemas

Económico

Variables Potencialidades Problemas

Empleo y Talento Humano La población mayoritariamente activa se desemvuelve laboralmente dentro del territorio

La población no tiene otras fuentes de ingreso que no sean los trabajos agrícolas.

Principales Productos del Territorio El territorio tiene una variedad de productos para su comercialización

No existen los recursos necesarios para su sustentabilidad

Infraestructura para el fomento productivo

Existe un suelo muy fértil para la producción de productos de ciclo corto

No hay facilidad para los agricultores.

PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL

DE LA PARROQUIA RURAL JESUS MARIA

90

PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL

DE LA PARROQUIA RURAL JESUS MARIA

91

Diagnóstico asentamientos humanos

PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL

DE LA PARROQUIA RURAL JESUS MARIA

92

Foto 003 Parque Foto Nueva Casa Parroquial

PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL

DE LA PARROQUIA RURAL JESUS MARIA

93

Foto 016

PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL

DE LA PARROQUIA RURAL JESUS MARIA

94

Mapa de servicio Eléctrico

PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL

DE LA PARROQUIA RURAL JESUS MARIA

95

PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL

DE LA PARROQUIA RURAL JESUS MARIA

96

PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL

DE LA PARROQUIA RURAL JESUS MARIA

97

PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL

DE LA PARROQUIA RURAL JESUS MARIA

98

PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL

DE LA PARROQUIA RURAL JESUS MARIA

99

Mapa 1.Mapa vial de la parroquia

FUENTE: SENPLADES, 2010

ELABORACIÓN: Los consultores

En el mapa se observa que la cabecera parroquial Jesús María, el recinto las Mercedes son poblaciones que se han concentrado alrededor de las vías principales de circulación que corresponde a la comunicación entre los cantones cercanos (Guayaquil, Milagro, Naranjal) y vía de ingreso a la sierra (Naranjal-Molleturo-Cuenca) y es justamente alrededor de las vías donde la densidad poblacional va en función de la densidad vial. Foto. Recinto las Mercedes vía Moleturo - Cuenca Foto. Recinto las Mercedes vía Panamericana

Foto. Restaurant en la vía Molleturo Foto. Negocios en la vía principal

Fotos. Vías de acceso a recintos de la parroquia. Foto. Vía de segundo orden de recintos

PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL

DE LA PARROQUIA RURAL JESUS MARIA

100

Foto. Señalética vía Molleturo Foto. Señalética en vía panamericana.

JESUS MARIA

PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL

DE LA PARROQUIA RURAL JESUS MARIA

101

Eléctricas

PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL

DE LA PARROQUIA RURAL JESUS MARIA

102

PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL

DE LA PARROQUIA RURAL JESUS MARIA

103

PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL

DE LA PARROQUIA RURAL JESUS MARIA

104

PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL

DE LA PARROQUIA RURAL JESUS MARIA

105

PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL

DE LA PARROQUIA RURAL JESUS MARIA

106

PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL

DE LA PARROQUIA RURAL JESUS MARIA

107

PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL

DE LA PARROQUIA RURAL JESUS MARIA

108

PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL

DE LA PARROQUIA RURAL JESUS MARIA

109

PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL

DE LA PARROQUIA RURAL JESUS MARIA

110

PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL

DE LA PARROQUIA RURAL JESUS MARIA

111

PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL

DE LA PARROQUIA RURAL JESUS MARIA

112

PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL

DE LA PARROQUIA RURAL JESUS MARIA

113

PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL

DE LA PARROQUIA RURAL JESUS MARIA

114

PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL

DE LA PARROQUIA RURAL JESUS MARIA

115

PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL

DE LA PARROQUIA RURAL JESUS MARIA

116

PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL

DE LA PARROQUIA RURAL JESUS MARIA

117

PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL

DE LA PARROQUIA RURAL JESUS MARIA

118

PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL

DE LA PARROQUIA RURAL JESUS MARIA

119

PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL

DE LA PARROQUIA RURAL JESUS MARIA

120

PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL

DE LA PARROQUIA RURAL JESUS MARIA

121

PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL

DE LA PARROQUIA RURAL JESUS MARIA

122

PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL

DE LA PARROQUIA RURAL JESUS MARIA

123

PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL

DE LA PARROQUIA RURAL JESUS MARIA

124

PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL

DE LA PARROQUIA RURAL JESUS MARIA

125

PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL

DE LA PARROQUIA RURAL JESUS MARIA

126

PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL

DE LA PARROQUIA RURAL JESUS MARIA

127

PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL

DE LA PARROQUIA RURAL JESUS MARIA

128

PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL

DE LA PARROQUIA RURAL JESUS MARIA

129

PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL

DE LA PARROQUIA RURAL JESUS MARIA

130

PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL

DE LA PARROQUIA RURAL JESUS MARIA

131

PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL

DE LA PARROQUIA RURAL JESUS MARIA

132

PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL

DE LA PARROQUIA RURAL JESUS MARIA

133

PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL

DE LA PARROQUIA RURAL JESUS MARIA

134

PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL

DE LA PARROQUIA RURAL JESUS MARIA

135

PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL

DE LA PARROQUIA RURAL JESUS MARIA

136

PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL

DE LA PARROQUIA RURAL JESUS MARIA

137

PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL

DE LA PARROQUIA RURAL JESUS MARIA

138

PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL

DE LA PARROQUIA RURAL JESUS MARIA

139

PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL

DE LA PARROQUIA RURAL JESUS MARIA

140

PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL

DE LA PARROQUIA RURAL JESUS MARIA

141

PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL

DE LA PARROQUIA RURAL JESUS MARIA

142

PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL

DE LA PARROQUIA RURAL JESUS MARIA

143

PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL

DE LA PARROQUIA RURAL JESUS MARIA

144

PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL

DE LA PARROQUIA RURAL JESUS MARIA

145

PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL

DE LA PARROQUIA RURAL JESUS MARIA

146

PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL

DE LA PARROQUIA RURAL JESUS MARIA

147

PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL

DE LA PARROQUIA RURAL JESUS MARIA

148

PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL

DE LA PARROQUIA RURAL JESUS MARIA

149

PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL

DE LA PARROQUIA RURAL JESUS MARIA

150

PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL

DE LA PARROQUIA RURAL JESUS MARIA

151

PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL

DE LA PARROQUIA RURAL JESUS MARIA

152

PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL

DE LA PARROQUIA RURAL JESUS MARIA

153

PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL

DE LA PARROQUIA RURAL JESUS MARIA

154

PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL

DE LA PARROQUIA RURAL JESUS MARIA

155

PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL

DE LA PARROQUIA RURAL JESUS MARIA

156

PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL

DE LA PARROQUIA RURAL JESUS MARIA

157

PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL

DE LA PARROQUIA RURAL JESUS MARIA

158

PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL

DE LA PARROQUIA RURAL JESUS MARIA

159

PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL

DE LA PARROQUIA RURAL JESUS MARIA

160

PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL

DE LA PARROQUIA RURAL JESUS MARIA

161

PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL

DE LA PARROQUIA RURAL JESUS MARIA

162

PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL

DE LA PARROQUIA RURAL JESUS MARIA

163

PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL

DE LA PARROQUIA RURAL JESUS MARIA

164

PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL

DE LA PARROQUIA RURAL JESUS MARIA

165

PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL

DE LA PARROQUIA RURAL JESUS MARIA

166

PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL

DE LA PARROQUIA RURAL JESUS MARIA

167

PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL

DE LA PARROQUIA RURAL JESUS MARIA

168

PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL

DE LA PARROQUIA RURAL JESUS MARIA

169

PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL

DE LA PARROQUIA RURAL JESUS MARIA

170

PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL

DE LA PARROQUIA RURAL JESUS MARIA

171

PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL

DE LA PARROQUIA RURAL JESUS MARIA

172

PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL

DE LA PARROQUIA RURAL JESUS MARIA

173

PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL

DE LA PARROQUIA RURAL JESUS MARIA

174

PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL

DE LA PARROQUIA RURAL JESUS MARIA

175

PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL

DE LA PARROQUIA RURAL JESUS MARIA

176

PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL

DE LA PARROQUIA RURAL JESUS MARIA

177

PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL

DE LA PARROQUIA RURAL JESUS MARIA

178

PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL

DE LA PARROQUIA RURAL JESUS MARIA

179

PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL

DE LA PARROQUIA RURAL JESUS MARIA

180

PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL

DE LA PARROQUIA RURAL JESUS MARIA

181

PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL

DE LA PARROQUIA RURAL JESUS MARIA

182

PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL

DE LA PARROQUIA RURAL JESUS MARIA

183

PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL

DE LA PARROQUIA RURAL JESUS MARIA

184

PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL

DE LA PARROQUIA RURAL JESUS MARIA

185

PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL

DE LA PARROQUIA RURAL JESUS MARIA

186

PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL

DE LA PARROQUIA RURAL JESUS MARIA

187

PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL

DE LA PARROQUIA RURAL JESUS MARIA

188

PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL

DE LA PARROQUIA RURAL JESUS MARIA

189

PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL

DE LA PARROQUIA RURAL JESUS MARIA

190

PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL

DE LA PARROQUIA RURAL JESUS MARIA

191

PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL

DE LA PARROQUIA RURAL JESUS MARIA

192

PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL

DE LA PARROQUIA RURAL JESUS MARIA

193

PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL

DE LA PARROQUIA RURAL JESUS MARIA

194

PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL

DE LA PARROQUIA RURAL JESUS MARIA

195

PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL

DE LA PARROQUIA RURAL JESUS MARIA

196

PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL

DE LA PARROQUIA RURAL JESUS MARIA

197

PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL

DE LA PARROQUIA RURAL JESUS MARIA

198

PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL

DE LA PARROQUIA RURAL JESUS MARIA

199

PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL

DE LA PARROQUIA RURAL JESUS MARIA

200

PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL

DE LA PARROQUIA RURAL JESUS MARIA

201

PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL

DE LA PARROQUIA RURAL JESUS MARIA

202

PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL

DE LA PARROQUIA RURAL JESUS MARIA

203

PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL

DE LA PARROQUIA RURAL JESUS MARIA

204

PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL

DE LA PARROQUIA RURAL JESUS MARIA

205

PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL

DE LA PARROQUIA RURAL JESUS MARIA

206

PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL

DE LA PARROQUIA RURAL JESUS MARIA

207

PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL

DE LA PARROQUIA RURAL JESUS MARIA

208

PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL

DE LA PARROQUIA RURAL JESUS MARIA

209

PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL

DE LA PARROQUIA RURAL JESUS MARIA

210

PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL

DE LA PARROQUIA RURAL JESUS MARIA

211

PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL

DE LA PARROQUIA RURAL JESUS MARIA

212

PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL

DE LA PARROQUIA RURAL JESUS MARIA

213

PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL

DE LA PARROQUIA RURAL JESUS MARIA

214

PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL

DE LA PARROQUIA RURAL JESUS MARIA

215

PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL

DE LA PARROQUIA RURAL JESUS MARIA

216

PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL

DE LA PARROQUIA RURAL JESUS MARIA

217

PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL

DE LA PARROQUIA RURAL JESUS MARIA

218

PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL

DE LA PARROQUIA RURAL JESUS MARIA

219

PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL

DE LA PARROQUIA RURAL JESUS MARIA

220

PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL

DE LA PARROQUIA RURAL JESUS MARIA

221

PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL

DE LA PARROQUIA RURAL JESUS MARIA

222

PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL

DE LA PARROQUIA RURAL JESUS MARIA

223

PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL

DE LA PARROQUIA RURAL JESUS MARIA

224

PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL

DE LA PARROQUIA RURAL JESUS MARIA

225

PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL

DE LA PARROQUIA RURAL JESUS MARIA

226

PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL

DE LA PARROQUIA RURAL JESUS MARIA

227

PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL

DE LA PARROQUIA RURAL JESUS MARIA

228

PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL

DE LA PARROQUIA RURAL JESUS MARIA

229

PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL

DE LA PARROQUIA RURAL JESUS MARIA

230

PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL

DE LA PARROQUIA RURAL JESUS MARIA

231

PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL

DE LA PARROQUIA RURAL JESUS MARIA

232

PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL

DE LA PARROQUIA RURAL JESUS MARIA

233

PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL

DE LA PARROQUIA RURAL JESUS MARIA

234

PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL

DE LA PARROQUIA RURAL JESUS MARIA

235

PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL

DE LA PARROQUIA RURAL JESUS MARIA

236

PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL

DE LA PARROQUIA RURAL JESUS MARIA

237

PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL

DE LA PARROQUIA RURAL JESUS MARIA

238

PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL

DE LA PARROQUIA RURAL JESUS MARIA

239

PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL

DE LA PARROQUIA RURAL JESUS MARIA

240

PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL

DE LA PARROQUIA RURAL JESUS MARIA

241

PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL

DE LA PARROQUIA RURAL JESUS MARIA

242

PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL

DE LA PARROQUIA RURAL JESUS MARIA

243

PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL

DE LA PARROQUIA RURAL JESUS MARIA

244

PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL

DE LA PARROQUIA RURAL JESUS MARIA

245

PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL

DE LA PARROQUIA RURAL JESUS MARIA

246

PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL

DE LA PARROQUIA RURAL JESUS MARIA

247

PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL

DE LA PARROQUIA RURAL JESUS MARIA

248

PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL

DE LA PARROQUIA RURAL JESUS MARIA

249

PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL

DE LA PARROQUIA RURAL JESUS MARIA

250

PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL

DE LA PARROQUIA RURAL JESUS MARIA

251

PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL

DE LA PARROQUIA RURAL JESUS MARIA

252

PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL

DE LA PARROQUIA RURAL JESUS MARIA

253

PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL

DE LA PARROQUIA RURAL JESUS MARIA

254

PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL

DE LA PARROQUIA RURAL JESUS MARIA

255

PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL

DE LA PARROQUIA RURAL JESUS MARIA

256

PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL

DE LA PARROQUIA RURAL JESUS MARIA

257

PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL

DE LA PARROQUIA RURAL JESUS MARIA

258

PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL

DE LA PARROQUIA RURAL JESUS MARIA

259

PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL

DE LA PARROQUIA RURAL JESUS MARIA

260

PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL

DE LA PARROQUIA RURAL JESUS MARIA

261

PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL

DE LA PARROQUIA RURAL JESUS MARIA

262

PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL

DE LA PARROQUIA RURAL JESUS MARIA

263

PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL

DE LA PARROQUIA RURAL JESUS MARIA

264

PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL

DE LA PARROQUIA RURAL JESUS MARIA

265

PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL

DE LA PARROQUIA RURAL JESUS MARIA

266

PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL

DE LA PARROQUIA RURAL JESUS MARIA

267

PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL

DE LA PARROQUIA RURAL JESUS MARIA

268

PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL

DE LA PARROQUIA RURAL JESUS MARIA

269

PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL

DE LA PARROQUIA RURAL JESUS MARIA

270

PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL

DE LA PARROQUIA RURAL JESUS MARIA

271

PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL

DE LA PARROQUIA RURAL JESUS MARIA

272

PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL

DE LA PARROQUIA RURAL JESUS MARIA

273

PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL

DE LA PARROQUIA RURAL JESUS MARIA

274

PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL

DE LA PARROQUIA RURAL JESUS MARIA

275

PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL

DE LA PARROQUIA RURAL JESUS MARIA

276

PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL

DE LA PARROQUIA RURAL JESUS MARIA

277

PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL

DE LA PARROQUIA RURAL JESUS MARIA

278

PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL

DE LA PARROQUIA RURAL JESUS MARIA

279

PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL

DE LA PARROQUIA RURAL JESUS MARIA

280

PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL

DE LA PARROQUIA RURAL JESUS MARIA

281

PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL

DE LA PARROQUIA RURAL JESUS MARIA

282

PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL

DE LA PARROQUIA RURAL JESUS MARIA

283

PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL

DE LA PARROQUIA RURAL JESUS MARIA

284

PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL

DE LA PARROQUIA RURAL JESUS MARIA

285

PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL

DE LA PARROQUIA RURAL JESUS MARIA

286

PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL

DE LA PARROQUIA RURAL JESUS MARIA

287

PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL

DE LA PARROQUIA RURAL JESUS MARIA

288

PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL

DE LA PARROQUIA RURAL JESUS MARIA

289