secretaria de bienestar social de la presidencia de...

34
SECRETARIA DE BIENESTAR SOCIAL DE LA PRESIDENCIA DE LA REPUBLICA. “INFORME DE SEGUIMIENTO DE LAS REUNIONES IBEROAMERICANAS E INSUMOS PARA LA VI REUNION” GUATEMALA, OCTUBRE DE 2004.

Upload: vuongminh

Post on 12-Oct-2018

215 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

SECRETARIA DE BIENESTAR SOCIAL DE LA PRESIDENCIA DE

LA REPUBLICA.

“INFORME DE SEGUIMIENTO DE LAS REUNIONES IBEROAMERICANAS E INSUMOS PARA LA VI REUNION”

GUATEMALA, OCTUBRE DE 2004.

CONTENIDO

1. AVANCES EN EL LOGRO DE LOS COMPROMISOS CONSIGNADOS EN LA AGENDA DE METAS DEL PLAN DE ACCION IBEROAMERICANO...........................................1

2. INDICADORES PARA EL SEGUIMIENTO DE LAS METAS DE LA AGENDA IBEROAMERICANA...............................................3

3. RECOMENDACIONES PARA CONTINUAR AVANZANDO EN EL LOGRO DE LAS METAS......................................................16

4. RECOMENDACIONES PARA SUPERAR LAS LIMITACIONES EXISTENTES Y PODER AVANZAR HACIA EL LOGRO DE LAS METAS.....................................................................................17

5. CONTENIDOS GENERALES RELACIONADOS A EXPLOTACIÓN SEXUAL COMERCIAL DE NIÑAS, NIÑOS Y ADOLESCENTES....18

6. CONTENIDOS GENERALES RELACIONADOS A LA EXPLOTACIÓN ECONOMICA Y TRABAJO INFANTIL..................32

“INFORME DE SEGUIMIENTO DE LAS REUNIONES IBEROAMERICANAS E

INSUMOS PARA LA VI REUNION”

1. AVANCES EN EL LOGRO DE LOS COMPROMISOS CONSIGNADOS EN LA AGENDA DE METAS DEL PLAN DE ACCION IBEROAMERICANO.

Con base en los compromisos adquiridos, consignados en la Agenda de Metas del Plan de Acción Iberoamericano, la detección de necesidades y propuestas de solución se está realizando en forma participativa en instancias multisectoriales, para hacer realidad el impulso del país en un esfuerzo conjunto y compromiso activo de todos los sectores. En cuanto a los avances en el cumplimiento de cada una de las 19 metas adoptadas, se considera que existen indicadores alentadores, en algunos de los temas, como los que se mencionan a continuación. En cuanto al número de personas cuyos ingresos son inferiores a un dólar diario, que para el año 2000 era del 26.8% del total de la población y para el año 2003 es del 15.7% . También existen avances significativos en cuanto a la meta que se refiere a Priorizar políticas y programas que favorezcan el desarrollo integral y adecuado de todas las niñas y niños desde la edad temprana, mediante la presentación realizada por las autoridades de la Secretaría de Bienestar Social de la Presidencia de la República, ante el Gabinete Social y General de Gobierno, del documento que contiene la Política Pública y Plan de Acción Nacional A Favor de la Niñez y Adolescencia la cual será próximamente aprobada. Así mismo se implementó el programa0 de escuela para padres, dentro del Programa de Centros de Atención Integral de la Secretaría de Bienestar Social de la Presidencia de la República, y actualmente existen mayor número de centros de atención infantil en zonas urbanas y rurales. Otro de los avances que cabe destacar, es el logro de reducir la tasa de mortalidad materna de 190x10,000 que era en el año 2000, a 153x10,000 para el año 2003. En lo que se refiere al tema de educación, se han tenido avances significativos en las tasas netas de matricula a primer grado primaria, y matricula en escuela primaria, así como también una reducción en la tasa de repitencia promedio para los cinco primeros grados. En cuanto al nivel secundario, se presentan avances en cuanto a la reducción de la tasa de abandono o deserción escolar, y un mayor porcentaje de personas que alcanzan el último grado. En cuanto a la meta de reducir la proporción de niñas y niños en riesgo de ser infectados con el VIH, para el año 2000, se contaba con un Programa Nacional de Prevención y Control de VIH, y actualmente se cuenta con un Plan estratégico Nacional de Prevención y Control del VIH. Con la implementación de diferentes campañas relacionadas con la lactancia

materna , el estado nutricional de las niñas y niños, ha mostrado una mejoría en el porcentaje de niñas y niños que reciben lactancia materna hasta los 6 meses, pasando del 38.8% en el año 2000 al 50.6% en el año 2003. En el tema de violencia, se ha logrado reducir el número de casos de violencia de 499 en el año 2000 a 26l en el año 2003. Así mismo, durante el año 2002, entró en vigencia la Ley de Protección Integral de la Niñez y la Adolescencia, que tiene dentro de sus objetivos principales, proteger al niño, niña y adolescente con el maltrato y el abuso sexual. Así mismo, al entrar en vigencia la Ley mencionada, se tienen avances significativos en el número de adolescentes en conflicto con la ley Penal que ingresan a los centros de internamiento, pues en la misma se contemplan medidas alternativas que permiten establecer y mantener sistemas de justicia penal juvenil respetuosos de los derechos de la niñez y adolescencia. 2. INDICADORES PARA EL SEGUIMIENTO DE LA METAS DE LA AGENDA

IBEROAMERICANA

METAS INDICADOR AÑO 2000 AÑO 2002 - 2003 1. Reducir la pobreza extrema y la pobreza a la mitad para el año 2015.

? ?Proporción de población cuyos ingresos son inferiores a un dólar diario. ? ?Proporción de población en situación de pobreza. ? ?Proporción de población en situación de pobreza extrema.

26.8% 56.2% 15.7%

15.7 % 54.33% 22.77

2. Garantizar que para el año 2005 todos los niños y niñas tengan su registro civil de nacimiento hasta antes de completar el tercer mes de vida.

? ?Porcentaje de nacimientos no registrados. ? ?Porcentaje de nacimientos registrados tardíamente. ? ?Cobertura de oficinas locales para registro de nacimientos. ? ?Legislación existente para promover la paternidad y maternidad responsable.

---- 10% 331 -Constitución de la República: Cap. II, Derechos Sociales, Sección primera. Art. 47, Protección a la familia.

1.5% 10% 339 -Ley de Protección Integral. Cap. II, Obligaciones del Estado, sociedad, padres, tutores o encargados. Art. 78, Obligaciones.

3. Priorizar políticas y programas que favorezcan el desarrollo integral y adecuado de todas las niñas y niños desde la edad temprana.

? ?Porcentaje de familias que tienen acceso y reciben capacitación y formación sobre prácticas para el desarrollo infantil integral. ? ?Número de centros de atención integral para niñas y niños menores de 3 años, en zonas urbanas y rurales. ? ?Existencia o no de políticas específicas para el desarrollo integral de la primera infancia.

Urbanos: 53 60% (Programa de Atención Integral, Secretaría de Bienestar Social) Urbanos: 188 Rurales: 1,278 Existe política de Atención Integral a la Niñez y Adolescencia (propuesta)

4. Reducir la mortalidad infantil y la mortalidad de niños y niñas menores de 5 años en el ámbito nacional, de acuerdo con los siguientes niveles: de 0 a 19 por 1000 nacidos vivos, una reducción del 20%, de 20 a 39% por 1000 nacidos vivos, una reducción de 30% y mas de 40% por 1000 nacidos vivos una reducción de 50%.

? ?Tasa de mortalidad infantil. ? ?Tasa de mortalidad en menores de 5 años. ? ?Porcentaje de atención del niño/a sano. ? ?Porcentaje de cobertura de inmunizaciones. -Cobertura de DPT: -Cobertura de antipolio: -Cobertura de BCG: -Cobertura de antisarampión: ? ?Número y porcentaje de hospitales y maternidades que han sido certificados como amigos de los niños y niñas, y de las madres. ? ?Gasto en salud como porcentaje del PIB:

49 x 1,000 65 x 1,000 1ª dosis: 92.4% 2ª dosis: 84.1% 3a dosis: 70.4% 1ª dosis: 91.7% 2ª dosis: 82.6 % 3ª dosis: 66.7% 90.4 % 80.6% --- 1.1

44 x 1,000 59 x 1,000 Urbana: 54.4% Rural: 37.5% 1ª dosis: 92.4% 2ª dosis: 87.0% 3ª dosis: 76.7% 1ª dosis: 94.3 % 2ª dosis: 88.2% 3ª dosis: 78.1% 91.9% 74.7% Sólo hay 1 (Hospital de Antigua Guatemala) 1

5. Reducir la mortalidad materna en tercio.

? ?Tasa de mortalidad materna. ? ?Porcentaje de mortalidad materna según causa. ? ?Porcentaje de partos atendidos por personal especializado. ? ?Cobertura de la atención

190 x 10,000 Médico: 36.9 % Enfermera: 3.7 % Urbana: 76.9%

153 x 10,000 Hemorragias: 53.3% Infecciones: 14.4% Hipertensión: 12.1%

prenatal. ? ?Tasa de fecundidad en adolescentes de 14-18 años. ? ?Prevalencia de anemia en las mujeres de 15 a 49 años.

Rural: 49% Urbana: 4.1x1000 Rural: 5.8x1000 Total: 35.4% Embarazadas: 39.1%

Abortos: 9.5% Médico: 37 % Enfermera: 4.4 % Urbana: 89.8% Rural: 81.5% Urbana: 3.4 x1,000 Rural: 5.2 x 1,000 Embarazadas: 22.1% No embarazadas: 20.2%

6. Ampliar la cobertura de los servicios socioeducativos para niños y niñas de 0 a 3 años con amplio horario y garantiza para el año 2015 el acceso universal a la educación preescolar (3-6 años), sustentadas en los principios de no discriminación, calidad, equidad y respecto a la multiculturalidad.

? ?Cobertura de programas de educación inicial. ? ?Gasto en educación como porcentaje del PIB:

2.5 53.16% 2.4

7. Asegurar para el año 2015 el acceso universal de las niñas y los niños a la educación primaria o básica de calidad, gratuita, y sin discriminación, así como su permanencia en el sistema educativo.

? ?Tasa neta de matricula a primer grado de primaria, según sexo. ? ?Tasa neta de matricula en escuela primaria, según sexo. ? ?Porcentaje de niños que alcanzan el quinto grado de primaria, según sexo: ? ?Coeficiente de aprobación al quinto grado. ? ?Tasa de repitencia para primaria según sexo: ? ?Tasa de abandono o deserción escolar, según sexo.

Hombres:30.1% Mujeres: 30.9% Hombres:86.44% Mujeres: 82.07% Hombres: 9.0% Mujeres: 8.4% 90.3% Hombres: 15.49% Mujeres: 14.15% Hombres: 7.98% Mujeres: 7.41%

Hombres: 43.88% Mujeres: 44.51% Hombres: 90.52% Mujeres: 87.83% Hombres: 11.3% Mujeres: 10.9% 91.48% Hombres: 14.96% Mujeres: 13.29% Hombres: 5.20% Mujeres: 4.84%

8. Asegurar la inclusión de los niños, niñas y adolescentes con discapacidad y necesidades especiales en programas y servicios de intención integral.

? ?Porcentaje de personas con problemas de discapacidad. ? ?Porcentaje de niños y niñas con discapacidades, según tipo de discapacidad. ? ?Porcentaje de personas con discapacidad en edad escolar. ? ?Coberturas de las instituciones del sector público para personas con discapacidad. ? ?Porcentaje de niños y niñas con acceso a la educación especial. ? ?Número centros de atención a niños y niñas con discapacidad. ? ?Número de niños, niñas y adolescentes con discapacidad mental atendidas en centros de atención gubernamental.

92 ASCATED

12.6% -Mental: 42.5% -Física sensorial: 2.5% -Física mental: -Sensorial: 6.5% -Física: 10.7% -Múltiple: 26.5% -Mental sensorial: 6.3% 35% 1.8% 72.8% 105 5,329 MINEDUC, ASCATED

9. Universalizar para el año 2015 el acceso a la educación segundaria de calidad.

? ?Tasa bruta de matrícula en escuela secundaria, según sexo. ? ?Tasa neta de matrícula en escuela secundaria, según sexo. ? ?Tasa de abandono o deserción escolar en secundaria, según sexo. ? ?Tasa de repitencia promedio para todos los grados en secundaria, según sexo. ? ?Porcentaje de niños que alcanzan el último grado de secundaria, según sexo.

Hombres:46.45% Mujeres: 40.72% Hombres:28.93% Mujeres: 27.76% Hombres:11.41% Mujeres: 10.05% Hombres: 4.18% Mujeres: 3.18% Hombres:23.44% Mujeres: 23.43%

Hombres: 52.87% Mujeres: 46.16% Hombres: 17.24% Mujeres: 16.65% Hombres: 8.96% Mujeres: 6.68% Hombres: 3.43% Mujeres: 2.40% Hombres: 55.23% Mujeres: 61.08%

10. Brindar el apoyo integral a las adolescentes para prevenir el embarazo precoz a fin de reducirlos en un tercio. Asimismo asegurar su permanencia en el sistema educativo.

? ?Porcentaje de mujeres que han recibido charlas de educación sexual. ? ?Cobertura de programas para la atención integral de la salud de los y las adolescentes. ? ?Porcentaje de adolescentes sexualmente activos que usa anticonceptivos. ? ?Número de embarazos en adolescentes menores de 14 años. ? ?Número de embarazos en adolescentes de 15 a 19

Urbana: 46% Rural: 24% 100% 7.2% 2,599 80,762

años. 11. Reducir en un 20% para el 2005 la proporción de niños y niñas en riesgo de ser infectados con el VIH y en un 50% par el año 2010. Erradicar la sífilis congénita y reducir los casos de las demás enfermedades de trasmisión sexual.

? ?Número de niños y niñas de 0 a 14 años infectados con IVH/SIDA ? ?Número de huérfanos a causa del VIH/SIDA. ? ?Conocimiento de las formas de prevenir el SIDA por mujeres de 15 a 49 años. ? ?Existencia de políticas y programas definidos para incluir en el nivel primario de atención de salud la prevención de VIH y ETS y realización de intervenciones efectivas.

Programa Nacional de Prevención y Control de ITS/VIH/SIDA

4,800 32,000 huérfanos Tener una sola pareja sexual: 42.2% Usar condones:34.7% No tener relaciones sexuales: 25% Plan Estratégico Nacional de Prevención y Control de ITS/VIH/SIDA

12. Mejorar el estado nutricional de los niños y niñas reduciendo el bajo peso al nacer en 20%, la desnutrición crónica y desnutrición global de acuerdo a los siguientes niveles: 0 a 10 % de los casos, reducir en 20%, de 11 a 20% de los casos reducir en 30%, mas de 21% de los casos reducir en 50%, eliminando de manera sostenible las enfermedades por deficiencia de yodo y vitamina A y disminuir la anemia por deficiencia de hierro y ácido fólico en 30%.

? ?Porcentaje de niñas y niños que reciben lactancia materna hasta los 6 meses. ? ?Porcentaje de recién nacidos con bajo peso al nacer. ? ?Porcentaje de niñas y niños menores de 5 años con insuficiencia ponderal. ? ?Porcentaje de niñas y niños menores de 5 años con retardo en talla. ? ?Prevalecía de anemia ferropénica en menores de 5 años. ? ?Prevalencia de deficiencia de vitamina A en menores de 5 años. ? ?Porcentaje de mujeres embarazadas y lactantes que asisten a programas nutricionales y que reciben suplementos de micro nutrientes. ? ?Porcentaje de niños y niñas menores de 5 años que reciben suplemento de micro nutriente.

38.8% 13% 24.2% 46.4% 25.9% (1,995)* 15.8% (1,995)* *Encuesta Nacional de Micronutrientes, 1995

50.6% 14% 22.7% 49.3% 39.7% Embarazadas: 80% Mujeres en edad fértil: 56.17% Total: 28.55%

13. Erradicar el trabajo infantil eliminando de forma inmediata sus peores formas y regular el trabajo de los y las adolescentes.

? ?Número y porcentaje de menores de 15 años de edad que trabajan y no estudia. ? ?Número y porcentaje de menores de 15 años que trabajan y estudian. ? ?Actividades que realizan los niños que trabajan. ? ?Actividades que realizan las niñas que trabajan. ? ?Ratificación y aplicación efectiva de los convenios 138 y 182 de la OIT y de otros instrumentos jurídicos, nacionales e internacionales relacionados con la explotación de la niñez y adolescencia. ? ?Existencia de mecanismos establecidos para velar por el cumplimiento de la legislación vigente para la erradicación del trabajo infantil y la protección de las personas adolescentes trabajadoras. ? ?Existencia de políticas y planes nacionales para cumplir con los convenios 138 y 182.

23% 62% Agrícola: 75% Comercio: 10% Agricultura: 40% Comercio: 28% Ind. manufacturera: 20% Servicios personales: 12% Convenios de la OIT No. 90, 138 y 182 ratificados. Monitoreo del trabajo infantil a partir del año 2003. Plan Nacional para la Prevención y Erradicación del Trabajo Infantil (propuesta)

14. Prevenir y Sancionar todas las formas de violencia que afecten a los niños y niñas y los y las adolescentes con el objetivo de erradicarlos.

? ?Porcentaje de niños y niñas atendidos en el Sector Salud, por maltrato: ? ?Porcentaje de denuncias recibidas por el Sector Justicia, por maltrato: ? ?Número de casos de violencia intrafamiliar. ? ?Porcentaje de violencia intrafamiliar que afecta a la niñez y adolescencia. ? ?Causas de muerte violenta en niños y adolescentes: ? ?Porcentaje del total de personas muertas, que corresponde a niños y niñas, durante el conflicto armado. ? ?Porcentaje del total de personas desaparecidas que corresponde a niños y niñas, durante el conflicto armado. ? ?Número de niños y niñas huérfanas debido al conflicto armado. ? ?Leyes recientes que protegen al

499 20% 27% 250,000 huérfanos Ley para prevenir, sancionar y erradicar la violencia intrafamiliar, 1996.

Maltrato físico: 60% Sospecha de abuso sexual: 14% Maltrato por negligencia: 13% Abuso sexual: 12% Maltrato físico: 40% Violación sexual: 27% Abandono: 11% Abuso sexual: 9% Agresiones: 8% Incesto: 0.2% 1736 13% Arma de fuego: 88.69% Arma blanca: 5.11% Asfixia por suspensión: 4.01% Asfixia por estrangulamiento: 2.19% Ley de protección integral de la

niño, niña y adolescente contra el maltrato y el abuso sexual.

niñez y adolescencia, 2003.

15. Establecer y mantener sistemas de justicia penal juvenil respetuosos de los derechos de los niñas y niñas, que garanticen el debido proceso y en los que se utilicen la privación de libertad como medida excepcional y por el periodo mas breve que proceda.

? ?Legislación penal juvenil adecuada a la CDN. ? ?Número de adolescentes en conflicto con la ley según sexo. ? ?Número de niños, niñas y adolescentes bajo libertad asistida, según sexo. ? ?Número de niños, niñas y adolescentes con orden de prestación de servicios a la comunidad según sexo. ? ?Penas máximas para niños y niñas de 12 a 14 años. ? ?Penas máximas para niños y niñas de 15 a 17 años. ? ?Existencia de medidas y programas para prevenir los factores causales de la violencia y la delincuencia. ? ?Número de fiscalías penales juveniles. ? ?Número de jueces y fiscales capacitados en materia de justicia penal juvenil. ? ?Porcentaje de personal en los centros de internamiento capacitado en derechos de la niñez y la adolescencia.

Hombres: 3,808 Mujeres: 501

Ley de protección integral de la niñez y adolescencia, 2003. Hombres: 2,256 Mujeres: 222 Hombres: 64 Mujeres: 21 Hombres: 55 Mujeres: 3 -2 años para niños/as de 13 a 15 años. -6 años para niño/as de 15 a 18 años. -Asociación para la Prevención del delito. -Programa gubernamental para la prevención del delito. 7 9 100%

16. Prevenir las consecuencias de los desastres naturales y atender especialmente y en primer lugar a los niños, niñas y adolescentes y oportunamente los destres en términos del riesgo humano, el medio ambiente y la economía nacional.

? ?Número de personas que mueren en un año por causas asociadas a los desastres naturales. ? ?Número de personas afectadas en un año por causas asociadas a los desastres naturales. ? ?Números de familias que viven en zonas ecológicamente frágiles o de riesgo ambiental. ? ?Número de hogares que viven en asentamientos espontáneos (precarios) con exposición de alto riesgo ante fenómenos naturales. ? ?Porcentaje de comunidades que cuentan con planes locales para la prevención de desastres y atención oportuna de sus victimas.

1,584 321 1,950 27,195 familias 345 asentamientos -Existe un plan nacional de respuesta a desastres, CONRED. -Existen 19 coordinadoras departamentales. -Existen 82 coordinadoras municipales.

17. Crear y mantener sistemas confiables de información estadística desagregada, oportuna y veraz, relativa a la situación de la niñez y la adolescencia en todos los ámbitos abordados en esta agenda.

? ?Existencia de sistemas de información e indicadores específicamente diseñados para dar cuenta de la situación y evolución del cumplimiento de los derechos de la niñez y adolescencia. ? ?Frecuencia y tipo de publicaciones que se informan a la opinión publica sobre el estado de los derechos de la niñez y la adolescencia.

Existen indicadores pero no son suficientes para abordar todos los temas relacionados con la niñez y adolescencia. -Informe anual de la Situación de la niñez en Guatemala. -Informe anual circunstanciado del Procurador de los Derechos humanos. -Informe anual sobre el trabajo infantil. -Informe independiente de las Organizaciones no Gubernamentales sobre el cumplimiento de los derechos de la niñez y la adolescencia.

18. Garantizar el derecho a la participación de los niños, niñas y adolescentes.

? ?Número y porcentaje de adolescentes que pertenecen a redes organizadas que promueven temas de salud integral y su desarrollo físico, emocional y biopsicosocial. ? ?Número y porcentaje de adolescentes que participan en actividades comunitarias. ? ?Porcentaje de mujeres de 15 a 19 años que denuncian casos de violencia intrafamiliar.

65 organizaciones que conforman la Asamblea nacional de Jóvenes por Guatemala. -120 organizaciones que conforman la Coordinadora Juvenil por Guatemala. -Consejo Nacional de la Juventud de Guatemala, aglutina 10,000 jóvenes. 4,236

26.1% 19. Reducir al menos un tercio del número de hogares que no tienen acceso a servicios higiénicos de saneamiento y agua potable a precios accesibles.

? ?Cobertura de servicios de agua y saneamiento. -Conexión de drenajes: -Porcentaje de población con acceso a agua potable:

Área rural: 8.9% Área urbana: 76.4% Área rural: 56.7% Área urbana: 89%

Letrina o pozo ciego: 38.6% Sanitario privado: 38.5% Total: 81%

3. Recomendaciones para continuar avanzando en el logro de las metas: - Medidas de carácter general que se han puesto en ejecución para

mejorar la eficiencia y eficacia de la inversión que se destina a la niñez y a la adolescencia.

A) En el mes de Julio del año 2003, entró en vigencia la LEY DE

PROTECCIÓN INTEGRAL DE LA NIÑEZ Y ADOLESCENCIA, cuyo objetivo es de servir como un instrumento jurídico de integración familiar y promoción social, que persigue lograr el desarrollo integral y sostenible de la niñez y adolescencia guatemalteca, dentro de un marco democrático e irrestricto respeto a los derechos humanos.

B) La ley mencionada anteriormente, contempla la creación de la COMISION

NACIONAL DE LA NIÑEZ Y DE LA ADOLESCENCIA, la cual se encuentra instalada y conformada tanto por representantes de diferentes organismos del Estado, como por representantes de las organizaciones no gubernamentales, así también se instaló la Secretaría Ejecutiva la cual esta adscrita a la Secretaría de Bienestar Social.

Dentro de las principales atribuciones que la ley le designa a la Comisión mencionada anteriormente, podemos mencionar las siguientes: a) formular y aprobar las políticas de protección integral de la niñez y la adolescencia y velar porque en el Presupuesto General de Ingresos y Egresos del Estado, se incluyan las asignaciones correspondientes, b) promover. Coordinar y fiscalizar la ejecución de las políticas de protección integral de la niñez y la adolescencia, c)divulgar los derechos de la niñez y la adolescencia, su situación así como las políticas que se formulen.

C) La autoridades de la Secretaría de Bienestar Social de la Presidencia de la

república, presentaron para su aprobación, ante el Gabinete General y Social del Gobierno, la Política Pública y Plan de Acción Nacional a Favor de la Niñez y Adolescencia. Esta política pública unifica las prioridades y enfoques de las instituciones del Estado para hacer efectivos los derechos de los niños, niñas y adolescentes, promueve una mayor coordinación, articulación, coherencia e integralidad en las acciones emprendidas por las instituciones gubernamentales, las organizaciones no gubernamentales y la cooperación internacional.

4. Recomendaciones para superar limitaciones existentes y poder avanzar hacia el logro de las metas.

A) Incrementar el presupuesto que el Estado asigna, a diferentes instituciones, para llevar a cabo programas dirigidos a niños, niñas y adolescentes, y poder cumplir con lo establecido por la Ley de Protección Integral de la Niñez y la Adolescencia.

B) Desarrollar programas conjuntos e integrados entre las distintas

instituciones gubernamentales, no gubernamentales y organismos internacionales, para velar por la aplicación de la Política Pública de Protección Integral de la Niñez y la Adolescencia y el cumplimiento de la Ley de Protección Integral de la Niñez y Adolescencia.

C) Promover ante el Congreso de la República, la discusión y pronta

aprobación de la Ley de Adopciones, así como priorizar y promocionar la adopción nacional.

D) Fortalecer y apoyar los diversos grupos de coordinación

interinstitucional, desde donde se pueden impulsar, diferentes políticas integrales en beneficio de la niñez y la adolescencia .

E) Impulsar la creación de diferentes programas de sensibilización a

todos los niveles y de prevención dirigidos a las diferentes problemáticas sociales que presenta la niñez y la adolescencia.

F) Implementar los planes nacionales de Niñez y Adolescencia en

situación de calle y contra la explotación sexual comercial.

G) Creación y reglamentación de los programas de Atención y Reinserción Social y familiar que eviten la institucionalización de la Niñez y Adolescencia.

H) Difundir la legislación Nacional e internacional existente en materia de

adopciones y capacitar a los encargados de su aplicación.}

I) Promover y ejecutar programas de apoyo a las madres en situación de extrema pobreza, para que puedan quedarse con sus hijos.

5. CONTENIDOS GENERALES RELACIONADOS A EXPLOTACIÓN SEXUAL COMERCIAL DE NIÑAS, NIÑOS Y ADOLESCENTES DE GUATEMALA.

A. Breve análisis de situación sobre la violencia, magnitud de la trata, tráfico y explotación económica de la niñez y la adolescencia, incluyendo en la medida de lo posible información estadística sobre dicha problemática.

En Guatemala se ha considerado este problema en los últimos años como una situación compleja de alta incidencia en el país, el tema ha sido abordado desde 1,992 con algunas acciones concretas, a partir del Primer Congreso Mundial realizado en Estocolmo Suecia en 1,996 y luego en el 2,001 el Segundo Congreso mundial realizado en Yokohama, se intensifican las acciones coordinadas entre organizaciones gubernamentales y no gubernamentales y durante 2,004 se ha venido realizando acciones para priorizar este problema y darlo a conocer a las diferentes organizaciones principalmente a las organizaciones de gobierno involucradas directa o indirectamente. Guatemala, es considerado un país corredor de origen, puente y destino, esta colocado de acuerdo a los informes de Naciones Unidas dentro del grupo intermedio de las naciones donde se trafica con personas, y de ejercicio impune de este tipo de violencia hacia la niñez y adolescencia que esta siendo víctimas de redes organizadas de personas inescrupulosas que pueden o no estar vinculadas al crimen transnacional y organizado. Es un problema que afecta a nivel centroamericano, regional y mundial. Es un negocio que produce grandes ganancias desde sus diferentes manifestaciones, la prostitución, pornografía, turismo sexual, tráfico de menores, se cuenta con información sobre el daño psicológico, a la salud física y mental, moral y espiritual que sufren las niñas, niños y adolescentes que son sometidas a este tipo de actividades. Es una cruel violación a los derechos de la niñez.

Además es una problemática con dimensiones diversas y complejas que hacen

que el problema sea profundo y difícil de abordar, entre las causas se puede mencionar como un punto muy importante la pobreza, la violencia intrafamiliar, maltrato y abuso sexual, factores culturales, como el machismo, falta o poca oportunidad de empleo y educación, débil protección legal y social, entre otras que colocan a la mayoría de niñas, niños y adolescentes en una situación de altos niveles de vulnerabilidad lo que por supuesto permite a los explotadores y enganchadores facilidades para el atrapamiento e involucramiento en este tipo de actividades. Existen diferentes investigaciones relacionadas a la temática en las cuales se demuestra mediante testimonios de niñas y adolescentes guatemaltecas y extranjeras, la existencia del mismo y de los diversos mecanismos utilizados para engañar o coaccionar a las víctimas. Sin embargo estas investigaciones son puntuales, en ciertos departamentos que son considerados los de mayor incidencia del problema. Pero no existe una investigación nacional que permita cuantificar con objetividad la cantidad exacta o aproximada del número de niños, niñas y adolescentes involucrados, hay apreciaciones o se cuenta con estadísticas muy generales que permiten algunas estimaciones, dentro de las cuales se pueden mencionar las recogidas por la Doctora Calectas Santos Relatora de Naciones Unidas en el año 1,999. Este informe indicaba que solamente en la capital existían más de 2,000 niñas y niños explotados en 600 lupanares. Según organismos internacionales se habla de un número de más o menos 15,000 niñas y adolescentes involucradas. Es un problema que se visualiza más en la franja transversal, en la cual por ser una vía de alto comercio, paso de migrantes adultos y niños, niñas y adolescentes que van buscando un mejor forma de vida, muchos de los cuales se quedan en las fronteras donde son presas fáciles de las redes de explotadores quienes actúan con impunidad.

Una situación que es importante mencionar en el caso de Guatemala, es que no es un tema desconocido, más bien pareciera ser que existe una tolerancia e indiferencia de la población hacia el mismo, no hay denuncia, sino por el contrario hay discriminación y ocultamiento de la situación; por miedo a verse involucrados y recibir represalias y por el otro lado el pensamiento de que estas niñas y adolescentes están ahí porque quieren y les gusta. (prejuicios) De acuerdo a las observaciones, estudios de opinión, y fuentes informativas de medios de comunicación social, se ha podido determinar que este tipo de explotación sexual comercial se evidencia en las siguientes áreas geográficas: principalmente en la ciudad capital, en áreas fronterizas especialmente México, destacando los municipios de Tecún Umán, Malacatán, Catarina, la Mesilla y el Salvador, en las zonas costeras y puertos, Puerto Barrios, en el departamento de Izabal, San José e Iztapa, en el departamento de Escuintla, también Retalhuleu e Ixcán en el Quiche Así como en algunos municipios sureños del departamento de San Marcos, Nentón y San Miguel Acatan en Huehuetenango; la ciudad de Escuintla, Mazatenango, Coatepeque y Quetzaltenango, Patzún y la cabecera

departamental de Chimaltenango, y Jutiapa por ser fronterizo al Salvador, además los municipios de Asunción Mita, Jalpatagua, Aldea de las Chinamas y San Cristóbal En otro de estos estudios se afirma que en Guatemala se han caracterizado como destinos turísticos, principalmente, dos Municipios , Antigua Guatemala, en el departamento de Sacatepéquez, y Panajachel en el departamento de Sololá, Flores Petén, sin descartar que en otros destinos turísticos exista esta situación.

En lo referente al Tráfico se puede hablar de dos categorías el transnacional y el nacional, este se considera que se da hacia Guatemala, principalmente desde el Salvador, Honduras y Nicaragua, también se revela de Guatemala hacia otros países, como por ejemplo México, Estados Unidos y España y de estos países hacia otros como Holanda, Japón, Alemania e Italia Se conoce que son redes organizadas de personas nacionales e internacionales que han encontrado en el país la facilidad de cometer estos delitos sin ser castigados y perseguidos. Incluyendo al cliente o sea la o las personas que demandan este tipo de servicios. Se ha logrado identificar que Guatemala es uno de los países cotizado por extranjeros y nacionales para utilizar niñas y niñas y adolescentes para estas actividades. Dentro de lo cual se incluye la Pornografía infantil vía Internet y otros medios audiovisuales de manera simulada o real que son utilizados por pedófilos y otro tipo de clientes.

B) Indicar si el país ha ratificado o no los siguientes instrumentos

internacionales que se consideran esenciales para proteger, rescatar y restituir los derechos de las niñas niños y adolescentes que son han sido víctimas de la violencia, el tráfico o la explotación. Marcar con una X en la columna correspondiente.

INSTRUMENTO Aún no ratificado Fecha de ratificación Convención sobre los Derechos del Niño

Decreto 27-90 del Congreso de la República 10 de mayo 1,990

Convención sobre la eliminación de todas las formas de discriminación contra la Mujer (CEDAW)

Aprobado a través del Decreto Ley 49-82 El 29 de junio 1,982

Convención Interamericana para prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra la mujer (Belén Do Parà Brasil

Se aprobó a través del Decreto Ley No. 69-94 el 15 de diciembre de 1,994.

Convenio Internacional 5 de junio 1,996

No. 169 sobre “Los Pueblos Indígenas” Convenio Internacional No. 138 Sobre “ La Edad Mínima de Admisión al Empleo

27 de abril 1,990

Convenio Internacional N0. 182 sobre “ La Prohibición de las Peores formas de trabajo Infantil y la Acción Inmediata para su eliminación”

17 de Agosto del 2,001

Protocolo facultativo de la Convención de los Derechos del Niño, relativo a la Venta de Niños , la Prostitución Infantil y la utilización de Niños en al Pornografía

30 de Abril del 2,002

Protocolo facultativo de la Convención de los derechos Del Niño relativo a la Utilización en los Conflictos Armados

23 de enero 2,002

La Convención contra la Delincuencia Organizada Transnacional.

Aprobado 18 de septiembre del 2,003

Protocolo para Prevenir y sancionar la trata de personas especialmente Mujeres y Niños

4 de febrero del 2,004

Protocolo contra el Tráfico, Ilícito de Migrantes, por Tierra, Mar y Aire

4 de febrero del 2,004

Convención Internacional de la Haya Sobre la Protección de los niños y Cooperación en Materia de adopción Internacional

Esta convención tuvo problemas al momento de la adhesión y aún no se ha logrado la ratificación.

Convención Internacional sobre Aspectos Civiles en casos de la sustracción Internacional de Menores

10 de Agosto del 2,001

C) Indicar de manera muy general los resultados obtenidos o las

limitaciones existentes para la aplicación de los instrumentos anteriormente citados y que hayan sido ratificados por el país, en particular para sancionar a los agresores.

La ratificación de los diferentes instrumentos internacionales es importante y un avance que permite reforzar en los diferentes países las obligaciones que emanan de los mismos, abren la puerta a las instituciones de gobierno y no gubernamentales para luchar por la adecuación de las leyes nacionales vigentes. En materia de Niñez y Adolescencia la ratificación de la Convención de los Derechos del Niño se considera uno de los más relevantes, que ha permitido el reconocimiento de una nueva visión del niño como sujeto de derecho y dar el paso fundamental de dejar atrás la Doctrina de Situación Irregular y dar paso a la Doctrina de Protección Integral. Situación que ha conllevado la revisión y adecuación de la legislación nacional vigente, contando ahora con la recientemente aprobada Ley de Protección Integral. Es valioso el hecho de que los instrumentos internacionales tienen preeminencia sobre la ley nacional, lo que permite avanzar en acciones concretas con un respaldo legal para el cumplimiento de los mismos. Sin embargo el proceso de adecuación de la legislación nacional es lento y requiere de un trabajo diseño, elaboración de las propuestas y de un cabildeo dentro del Congreso de la República. Al ratificar los instrumentos internacionales se adquiere un compromiso de divulgación y promoción, lo que se hace en cierta medida pero aun prevalece un desconocimiento sobre los mismos. Es necesario y se obliga a los Estados a mantener información que permita visualizar los avances y abre la puerta para movilizar las acciones y dar seguimiento.

A pesar de la importancia que tienen estos instrumentos las luchas por su aplicación son pausadas y largas por razones muchas veces de falta de voluntad política y la falta de recursos económicos y materiales, y por supuesto intereses de los diferentes sectores involucrados que por una u otra se ven beneficiados o afectados, algo importante de evaluar y tomar muy en cuenta es que conllevan más allá de cambios estructurales y cambios operativos cambios de actitudes y de formas de pensamiento lo que a veces son barreras difíciles de romper, principalmente en una cultura como la nuestra. Así mismo la ratificación de instrumentos internacionales ha logrado en

Guatemala en el caso de niñez y adolescencia y en el tema de Mujer el fortalecimiento, los movimientos sociales alrededor de las temáticas y l a búsqueda de objetivos comunes para el cumplimiento de las normativas internacionales en las materias. D). Enumerar de manera muy concreta el papel que desempeña o

pudiera tener la educación en materia de prevención de la violencia y la explotación de la niñez y adolescencia en cualquiera de sus manifestaciones.

? ? En educación preprimaria y primer ciclo del nivel primario, propiciar el

conocimiento necesario a los niños y niñas, para que reconozcan situaciones de peligro y riesgo, sepan cómo enfrentarlas y dónde y a quién pedir ayuda.

? ? En el segundo ciclo del nivel primario, ciclo de educación básica y ciclo diversificado, si se ha fortalecido el conocimiento anterior en los primeros niveles educativos, será tarea de estos niveles en forma gradual, el continuar con esta inducción, haciendo énfasis en el fortalecimiento de valores, la toma de decisiones y los riesgos que conlleva el tomar las decisiones equivocadas.

? ? Fortalecimiento a través de la educación, del auto conocimiento, auto imagen, desarrollo y fortalecimiento de la autoestima, desarrollo y práctica de valores en los niños, niñas y adolescentes.

? ? Creación y funcionamiento de proyectos educativos que acompañen y fortalezcan el rendimiento académico en horarios extraescolares (matutino o vespertino) previniendo la deserción escolar, la repitencia y permanencia de esta población en actividades que propicien su vulnerabilidad al abuso y violencia, explotación y maltrato, especialmente niños y adolescentes hijos de padres trabajadores.

? ? Todos los aspectos anteriores no pueden tener resultados positivos si antes no se ha sensibilizado, capacitado y orientado a los y las docentes, que juegan un papel determinante no solo en la transmisión de conocimientos sino en el ejemplo y apoyo que éstos/as puedan proporcionar a los niños, niñas y adolescentes a su cargo.

? ? Otro aspecto importante es la participación e involucramiento que los padres y madres de familia puedan tener en la formación, atención y cuidado de sus hijos e hijas y la colaboración y apoyo que presten a los/as docentes que tienen a su cargo la educación formal, con quienes deberán compartir la responsabilidad de la formación integral de esta población. Esto puede lograrse a través de la Escuela de Padres, ya que dentro de la comunidad educativa, éstos tienen un papel protagonista y en la mayoría de los casos, necesitan ser formados y educados para corregir patrones de crianza en los cuales fueron criados.

¿Cómo pudiera el sistema educativo contribuir en la recuperación y rehabilitación de las niñas, niños y adolescentes víctimas de la violencia

y la explotación? ? ? Hacer valer los derechos que los niños, niñas y adolescentes tienen en

materia de educación. ? ? Dar la oportunidad para que estos niños, niñas y adolescentes puedan

iniciar o continuar sus estudios a través de alternativas educativas, que se adapten a sus necesidades y características y no únicamente la educación formal, que en muchos casos es inaccesible a esta población.

? ? Construcción y funcionamiento de nuevos centros que puedan albergar y atender una mayor cantidad de población en edad escolar.

? ? Sensibilizar y capacitar al personal docente, actual y de nuevo ingreso, en los temas de: prevención, características de la población que ha sido víctima de maltrato, explotación y abuso, orientación en el tipo de atención especial que debe dárseles a ellos/as y sus familias, y los procesos de rehabilitación y reintegración familiar, social y laboral, para que el ejercicio o labor docente apoye al equipo multidisciplinario que desarrolla dichos procesos.

? ? Implementación de talleres ocupacionales, adaptados al contexto social de las regiones geográficas en las cuales funcionen.

? ? Apoyo, orientación, capacitación y monitoreo para la creación y funcionamiento de la micro empresa a través de trabajo inter institucional y creación de redes (Consejos de Desarrollo Local).

? ? Desarrollo de campañas y acciones educativas, dirigidas a la familia y comunidad de esta población, para evitar su estigmatización y lograr una mejor integración y calidad de vida.

¿Cómo puede el sector educativo aportar a la divulgación y sensibilización de la legislación vigente? ? ? En Guatemala existen leyes a favor de la protección de la niñez y

adolescencia, desde la Constitución Política de la República de Guatemala hasta la Ley de Protección Integral, las cuales son desconocidas por las autoridades educativas y el gremio magisterial que tiene a su cargo la formación de los beneficiarios de estas leyes, por lo tanto es necesario sensibilizarles y capacitarles sobre este tema, así como procedimientos de denuncia en casos detectados de abuso, para que el conocimiento pueda ser multiplicado en niñas, niños y adolescentes a través de las disposiciones ministeriales y labor docente.

? ? Cumplido lo anteriormente descrito, las autoridades educativas estarán en la disposición de asumir el compromiso de cumplir y hacer valer cada una de las leyes que redunden en beneficio de la población en mención y no únicamente de sectores privilegiados.

? ? Participación e involucramiento en procesos y acciones de divulgación y sensibilización que se promuevan en otras instancias.

D) Indicar si, para enfrentar los problemas de la violencia, tráfico y la

explotación el país cuenta con políticas tiene planes nacionales, regionales o estadales.

1. El Plan de Acción contra la Explotación sexual Comercial de niñas,

niños y adolescentes de Guatemala: Guatemala cuenta con un Plan Nacional de Acción contra la Explotación Sexual Comercial de Niñas, Niños y adolescentes, la elaboración del mismo se inicia a partir de 1,996, mediante la participación de organizaciones de gobierno y sociedad civil participan, en el Primer Congreso Mundial contra la Explotación Sexual Comercial de la Niñez realizado en Estocolmo Suecia. (1,996) Y luego en el segundo Congreso Mundial en Yokohama. Mismo que fue diseñado, elaborado y finalizado en 1,999 con el acompañamiento por el Grupo Articulador conformado por organizaciones de gobierno y de la sociedad civil. Posteriormente el Plan es entregado por las organizaciones y asumido durante el año 2,001 por la Secretaría de Bienestar Social de la Presidencia como una política pública. Así mismo, las autoridades de la Secretaría de Bienestar Social, presentaron para su aprobación ante el Gabinete General y Social del Gobierno, la Política Pública y Plan de Acción Nacional a favor de la Niñez y Adolescencia. Esta Política Pública unifica las prioridades y enfoques de las instituciones del Estado para hacer efectivos los derechos de los niños, niñas y adolescentes. 2. ¿Cuáles son sus Principales componentes actuales?

El Plan Nacional tiene como sus áreas de acción: prevención, atención, adecuación y fortalecimiento legislativo, investigación; estructurados en 4 objetivos estratégicos y cada uno cuenta con sus programas a desarrollar.

Objetivo Estratégico 1: Prevenir la existencia de factores sociales, económicos, políticos y culturales que sitúan a niñas, niños y adolescentes en riesgo de ser involucrados en la problemática de la Explotación Sexual Comercial, fortaleciendo la capacidad de apoyos individuales y colectivos de las instituciones oficiales, no gubernamentales y populares, y en especial de las propias, de apoyos individuales y colectivos de las instituciones oficiales, no gubernamentales y populares, y en especial de las propias,

Objetivo Estratégico 2: Atender a la niñez y la adolescencia víctima de Explotación Sexual Comercial para brindarles oportunidades dignas de existencia y opciones atractivas de sobrevivencia, como un elemento clave en su rehabilitación y reincorporación a sus entornos familiares, comunitarios y sociales.

Objetivo Estratégico 3: Garantizar la aplicación de la justicia en la persecución de los delitos relacionados con la Explotación Sexual Comercial contra Niñas, Niños y Adolescentes, garantizar la seguridad de los/as

operadores/as de justicia en el cumplimiento de sus deberes y obligaciones y eliminar la corrupción y la colusión desde entidades oficiales, para lo cual es imperativo fortalecer el sistema de justicia y su institucionalidad.

Objetivo Estratégico 4: Profundizar en el conocimiento de la explotación Sexual comercial a niñas, niños y adolescentes para fortalecer continuamente los diferentes objetivos y programas de prevención, atención y justicia del presente Plan. PRINCIPALES AVANCES DURANTE 2,004 DE ENERO A LA FECHA

1. Elaboración del Proyecto del Acuerdo Gubernativo para la creación de una Comisión Nacional para la Prevención y Erradicación de la Explotación Sexual Comercial de Niñas Niños y adolescentes en Guatemala. Estando Pendiente la Aprobación del mismo. (Esta Comisión estaría integrada por las diversas Instituciones gubernamentales que directamente deben realizar acciones en diversos niveles y ámbitos.

2. Con el apoyo de OIT/IPEC, ECPAT/Guatemala y UNICEF se han venido

desarrollando diversas acciones dentro de las cuales se ha priorizado las siguientes: a). La elaboración de una propuesta de Reformas al Código Procesal Penal para lograr la tipificación de delitos. Esta propuesta fue presentada al Congreso de la República, específicamente a la Comisión de la Mujer. Esta misma propuesta en la actualidad esta siendo mejorada y ampliada con otros artículos relacionados a otras problemáticas colaterales como Trabajo Infantil, Maltrato Infantil, Adopción de manera que permita hacer una lucha conjunta con diversos sectores en la temática, y presentar un solo paquete de reformas al Código Penal. Se cuenta con plan de cabildeo que permita asegurar su aprobación. b). Se esta desarrollando el Programa de atención a víctimas de explotación sexual comercial, remitidas por orden judicial para protección temporal en la residencia para niñas, Mi Hogar, en Antigua Guatemala. En el 2004 se han atendido a 43 adolescentes, quienes participan en diversos programas ocupacionales mientras se resuelve su situación legal y reinserción social.

3. Establecimiento de un Grupo de Seguimiento a la Trata de Personas, convocado y coordinado por el Ministerio de Relaciones Exteriores, para lograr analizar, articular y accionar conjuntamente. Dentro de este proceso se esta elaborando una propuesta de una Ley marco específica dirigida a promover la prevención y protección de las víctimas de estos delitos. La cual se esta discutiendo paralelamente a las Reformas al Código Penal para presentarlas conjuntamente.

4. Una de las acciones prioritarias que desde este año se proyecto en la

Creación de un Centro específico de atención integral a víctimas de Explotación Sexual Comercial, para el cual se cuenta con una infraestructura la cual se esta dentro de un inmediato proceso de remodelación, por parte del Fondo de Inversión Social y se cuenta con un apoyo de AID y de la Embajada de Estados unidos para el equipamiento del mismo. Esperando que para el 2,005 pueda estar funcionando.

5. La Secretaría Bienestar Social con el apoyo del Instituto Interamericano del

Niño, está implementado el proyecto “Sitio de Coordinación de Acciones a favor de la Infancia y la Adolescencia, NODO Guatemala”, que es un sistema de coordinación digital, el cual pone a disposición mecanismos y procedimientos de trabajo que alientan la coordinación de acciones, entre los actores vinculados a los temas de la niñez y adolescencia. Dicho sistema permite conocer información acerca de niños y adolescentes que se encuentran fuera de sus países, facilitando la coordinación de la repatriación y seguimiento de los casos.

6. Se cuenta con una Campaña para promover la denuncia, contribuyendo a

disminuir la tolerancia e indiferencia en la población en general, esta cuenta con spots radiales un video de 30 segundos, vallas publicitarias y afiches. La cual se tienen programado inicié su transmisión durante el mes de octubre del presente año. Con apoyo de una empresa privada y Secretaría de Comunicación social.

Es importante resaltar que el Plan Nacional en contra de la explotación sexual con fines comerciales, ha podido implementarse con el apoyo de las diferentes organizaciones gubernamentales y no gubernamentales integrantes del Grupo Articulador, que han impulsado en forma individual y conjunta las acciones anteriormente descritas, con el propósito erradicar esta problemática. Se colocaron solo las actividades de este último año por su importancia lo que no deja fuera que desde el 2,001 se han implementado acciones.

5.a. Incluir uno o dos breves ejemplos de programas o acciones que hayan resultado tener los mejores y mayores impactos. 1. Campaña de sensibilización para dar a conocer el tema de la Explotación sexual Comercial, radio -Televisión, material divulgativo, entrevistas a nivel nacional. 2. Creación de la Fiscalía de Niñez y Adolescencia víctima y Trata de Personas con el propósito de la persecución de los adultos que cometen estos delitos. 3. La Secretaría de Bienestar Social de la Presidencia en coordinación con el Movimiento social por los Derechos de la Niñez y la Juventud y SEGEPLAN

elaboraron la Política Pública Integral y el Plan de Acción Nacional de Protección para la Niñez y Adolescencia de Guatemala 2004 -2005, los cuales fueron aprobados en el Gabinete Social y General del Estado durante el presente mes. 4. La reciente instalación de la Comisión Nacional de la Niñez y de la Adolescencia con su respectiva Secretaría Ejecutiva adscrita a la Secretaría de Bienestar Social, es la encargada de la formulación de Políticas de Protección Integral y su traslado a los Consejos de Desarrollo y a las Comisiones Municipales. Actualmente dicha Comisión esta elaborando su plan de trabajo.

5.b. Destacar dos o tres estrategias que se estén llevando a cabo para informar a las familias sobre las consecuencias de la violencia, el tráfico y la explotación y la percepción en cuanto a sus efectos entre las familiar. La Secretaría de Bienestar social de la Presidencia ha creado la Dirección de Educación y Prevención con el propósito de desarrollar programas y proyectos de sensibilización, información y atención directa integral para prevenir la problemática social. Especialmente los problemas de Callejización la Explotación sexual Comercial, Maltrato Infantil y abuso sexual, Explotación Económica y las peores formas de trabajo Infantil, Violencia Intra familiar. Mejorar la calidad educativa que reciben los niños, niñas y adolescentes que están en los diferentes Centros o Programas de la institución permitiendo una efectiva reinserción social. Así mismo la Secretaría de Bienestar Social inició durante el presente año 35 escuelas para padres de los Centros de Atención Integral, ubicados 11 en la ciudad capital y 24 en el interior de la República, así como, fortalecer las escuelas para padres que funcionan en los 5 centros de Protección y Abrigo con la finalidad de organizarlos, formarlos y lograr su proyección a la comunidad mediante actividades de prevención y denuncia. Una campaña de sensibilización y promoción de la denuncia del problema, mediante spots radiales, televisión y vallas publicitarias, la cual se estará lanzando a finales del mes de octubre.

Fue elaborada por el Grupo Articulador para la implementación del Plan de Acción, una propuesta de acuerdo para la creación de una Comisión Nacional para la Prevención y erradicación de la Explotación sexual Comercial, la cual esta presentada a Gabinete social por la Secretaría de Bienestar Social siendo aprobada para su implementación. Así mismo fueron presentadas a Gabinete Social las Políticas de Protección Integral de niñez y adolescencia y su plan de acción, la cual fue aprobada durante el presente mes.

Creación de un Centro de Capacitación y rehabilitación dirigido a víctimas de

Explotación sexual Comercial en Coatepeque, Quetzaltenango. El cual se cuenta con Fondos de FIS para la remodelación y construcción y con fondos de USAID para el equipamiento, esperamos que durante los primeros meses del 2,005 pueda estar este funcionando.

A finales del mes de octubre con el apoyo de OIT, se estará desarrollando una capacitación sobre Metodología de atención a Víctimas de Explotación Sexual Comercial, para sensibilizar y dar a conocer la problemática a todo el personal de los cinco Hogares de Protección y Abrigo, para niñas niños y adolescentes amenazados o violados en sus derechos. Además se mejorara la detección y seguimiento de casos especialmente fortaleciendo la reintegración familiar y se alimentará la base de datos para contar con información cualitativa y cuantitativa. La Secretaría de Bienestar Social con el apoyo de IPEC/OIT y ECPAT Guatemala, están desarrollando un Proyecto específico para la Atención de Víctimas de Explotación Sexual Comercial, el cual ha fortalecidota metodología de atención y se ha brindado la misma a un promedio de 45 adolescentes, en el Hogar de Protección y Abrigo Residencia para Niñas Mi Hogar ubicado en Antigua Guatemala. El Ministerio de Relaciones Exteriores conformo un Grupo Interinstitucional, integrado por las diferentes organizaciones no gubernamentales para el tema de Trata de personas y Tráfico Ilícito. Surgiendo la inquietud de trabajar en la elaboración de una propuesta de una Ley Especifica Marco para la Prevención y Protección de las víctimas de este problema Mujeres y personas menores de edad. El Grupo Articulador para la implementación del Plan de acción desde 2,002 aproximadamente. Inicio un trabajo para elaboración de una propuesta de Reforma al Código Penal, para la tipificación de los delitos y las sanciones para la persecución de quienes cometen estos delitos. Esta propuesta fue presentada al Congreso de la República, específicamente a la Comisión de la Mujer. Donde están pendientes de dictamen y lecturas. Por otro lado se han realizado algunas observaciones y mejoras y ampliaciones a esta Reforma presentada, estando actualmente en discusión y analizar la posibilidad de sustituir la que esta en Congreso o darle seguimiento a la propuesta presentada. El Gobierno de Guatemala y el Gobierno de México firmaron el Memorando de Entendimiento para la Protección de la Mujeres y Menores de Edad víctimas de la Trata y el Tráfico de Personas en la Frontera de México -Guatemala. Con el propósito de prevenir, atender y erradicar la trata de mujeres y de personas menores de edad. La Red de Paternidad y Maternidad Responsable del Ministerio De Salud

Pública en coordinación con la Secretaría de Bienestar Social, Sección de Niñez y Adolescencia en Situación de Calle, el Centro de Atención Integral de Jalapa y La Procuraduría de los Derechos Humanos Centros esta hincando este 8 de octubre la primera visita a Jalapa para promover la creación de Redes para la promoción de la Paternidad y Maternidad Responsable. Se tiene programado realizar este proceso en de igual forma en Baja Verapaz, Jutiapa, e Izabal. 5.c. Describir muy brevemente el tipo de espacios o las oportunidades creadas o existentes para promover la participación de la sociedad civil, de los gobiernos locales y los medios de comunicación en la lucha por erradicar dichos flagelos.

Existen otros espacios, en los cuales se articulan esfuerzos entre Organizaciones Gubernamentales y no Gubernamentales, como el Foro de Protección de la Niñez, Adolescencia y Juventud en Situación de Calle coordinado por 4 instituciones: Secretaria de Bienestar Social, COPREDHE, Casa Alianza y Médicos sin Fronteras, en el cual participan varias de las organizaciones que trabajan específicamente el tema. La Red de Paternidad y Maternidad Responsable que lo coordina el Ministerio de Salud Pública a cargo del Programa de Salud Reproductiva. También Existe la Comisión Nacional para la Prevención y Erradicación del Trabajo Infantil y Protección del Adolescente Trabajador que tienen como objetivo implementar el Plan Nacional, para lo que cuenta con una Secretaría Ejecutiva que funciona específicamente en el Ministerio de Trabajo y Previsión Social en la Unidad de la Niñez y Adolescencia.

PRONICE, PAMI Y UNICEF están desarrollando un programa para la creación de un Sistema de Protección Municipal contra el abuso sexual y la Explotación sexual comercial. En el tema de Explotación sexual comercial se cuenta con un Grupo Articulador conformado por organizaciones gubernamentales y no gubernamentales que han venido acompañando la implementación del Plan de Acción contra la Explotación Sexual Comercial, a través del cual se han desarrollado. Así mismo se tendrá participación de las organizaciones no gubernamentales y gubernamentales a través de la Comisión Nacional para la Prevención y Erradicación de la Explotación Sexual Comercial en Guatemala. Así mismo se ha fortalecido durante este año una Red Nacional contra el Maltrato Infantil y el Abuso Sexual, coordinado por PLAN Guatemala, CONACMI Y CIPRODENI.

Otro espacio importante es la Comisión Nacional de la Niñez y la Adolescencia que es un espacio para la formulación de Políticas de Protección Integral

conformado de acuerdo al artículo de la Ley de Protección Integral de la Niñez y la Adolescencia. Esta integrado paritariamente, y es responsable de la formulación de las políticas de protección integral de la niñez y adolescencia de acuerdo al artículo 81 de la ley. Los medios de comunicación deben apoyar en el cambio de actitudes de la sociedad respecto al problema y contribuir a disminuir la tolerancia y la indiferencia por res estos un medio que influye o brindan elementos par l formación de juicios y valoraciones de la ciudadanía. También es importante capacitar a las organizaciones de gobierno y no gubernamentales respecto a estrategias de las mejores formas de manejo de los medios de comunicación. E) Señalar las limitaciones que tiene el país para contar con sistemas

de información e indicadores para el seguimiento y evaluación de procesos y resultados de las políticas, programas o acciones que se hayan emprendido para luchar contra la violencia , el tráfico y la explotación de la niñez y la adolescencia.

En términos de sistemas de información e indicadores en Guatemala esta es una de las grandes dificultades, por la debilidad en la información estadística, lo que no permite se cuenta con alguna información estadística o establecer indicadores de avances y a partir de estos trabajar indicadores de impacto. No se cuenta con les mecanismos y los recursos necesarios para establecer un centro o un observatorio que permita dar seguimiento a las acciones.

6. CONTENIDOS GENERALES RELACIONADOS A LA EXPLOTACIÓN ECONOMICA Y TRABAJO INFANTIL.

En Guatemala otro de los grandes problemas que afectan a los niños, niñas y adolescentes es el Trabajo Infantil y la Explotación Económica que pese a estar prohibido, se visualiza cada vez la mayor incidencia de la inserción a actividades laborales a temprana edad.

Para hacer una estimación de la cantidad de niñez económicamente activa que hay en cada país es necesario contar con estadísticas fidedignas y cotejarlas. El Instituto Nacional de Estadística para el año 2,000 incluyó dentro de la Encuesta de Condiciones de Vida (ENCOVI), variables que han permitido tener una visión más clara de la magnitud de niñez trabajadora en Guatemala. Los resultados de la ENCOVI, muestran casi un millón de niños, niñas y adolescentes (937,530) quienes forman de la población económicamente activa,

como trabajadores o buscando trabajo, de estas personas, corresponden el 20.3% por ciento de todos los trabajadores del país. Cuando se habla de trabajo infantil se refiere a todo aquel trabajo o actividad económica que es realizado por niñas, niños, es decir, personas menores de 14 años de edad cualesquiera que sea su condición laboral, impidiéndoles desarrollarse dignamente restringiendo su participación, derecho a la educación y causándoles perjuicios en su salud física, mental , moral y espiritual. Igualmente es considerado trabajo infantil las tras doméstica excluyentes realizadas por niños niñas, que equivalen a una actividad económica realizadas en el hogar y que les impide su libre ingreso al sistema educativo o les dificulta su plena participación en el mismo. Una población de 519,503 está comprendida entre 5 y 14 años de edad, correspondiendo el 66% a niños y 34% a niñas, siendo un 56% indígena y un 44% no indígena. De estos el 77.2% se encuentra en el área rural y un 22.8% en el área urbana. Por rama de actividad económica el 62.8% se dedica al trabajo agrícola, 16.1% al comercio, 10.7% a manufactura. 6.1% a servicios. 3.1% a construcción y 1.2% a otras. Por categoría ocupacional el 67.88% es familiar sin remuneración, 13.97% es jornalero, 10.06% asalariado, 6.18% es ayudante o trabajador sin pago y 1.92 % trabaja por cuenta propia. En promedio los niños y niñas que no van a la escuela trabajan en promedio cincuenta y ocho horas a la semana. Quienes estudian y trabajan laboran cuarenta horas a la semana. Trabajo de la Adolescencia, trabajo o actividad económica realizada por personas de 14 años cumplidos y menores de 18 años de edad, quienes por ley pueden trabajar y deben estar bajo un régimen especial de protección. Encontramos que 418,027 son personas entre 15 y 17 años de edad, correspondiendo el 66% a niños y el 34% a niñas. El 47% son indígenas y 53% no indígenas. De ellos un 31.5% están en el área urbana y 68.5% en área rural. Por rama de actividad económica el 47.2% se dedica a la agricultura, 19.8% al comercio, 13.8% a la industria manufacturera, 10% a servicios de salud y personales. 7.4% a construcción y 1.8% a otras. Por categoría ocupacional el 41.7% es familiar sin remuneración, 26.8% es empleado privado, un 17.1% es jornalero, 4.6% trabaja por cuenta propia, 4.5% es empleado doméstico, un 2.6% es ayudante o trabajador sin remuneración, 2.1% es empleado de gobierno y 0.7% es dueño o patrón.

En general de la niñez que no ha cumplido dieciocho años, existe una marcada diferencia en cuanto al género en la participación de actividades laborales, principalmente porque las actividades que realizan las niñas no son reconocidas como trabajos y muchas de ellas se mantienen ocultas; por ejemplo en trabajo doméstico dentro de la casa y en casa de terceros.

La pobreza, la cultura, las prácticas sociales, el desempleo, la falta de oportunidades educativas y la violencia intrafamiliar entre otras vinculan a las personas menores de edad en el trabajo, lo que indica que las niñas son las más afectadas.

Esta problemática adquiere una dimensión mayor al encontrarse que en la composición de la fuerza de trabajo de una cuarta parte de los hogares guatemaltecos hay menores de edad trabajando, para contribuir a mejorar las condiciones de vida de la familia y que estos se concentran en los hogares más pobres. Una característica del trabajo infantil es que la mayoría se realiza como una ayuda familiar sin remuneración, situación que los hace más vulnerables a la explotación y al abuso de poder. Otra particularidad de este problema es que la mayoría de niños, niñas y adolescentes están vinculados a la economía informal.

Como se aprecia, a más horas de trabajo menos tiempo para asistir a la escuela u otro tipo de actividad educativa o recreativa. La mayoría pierde esta oportunidad y los que logran combinarla lo hacen con ciertas limitaciones porque las horas de trabajo perjudican sus capacidades de aprendizaje y afecta su rendimiento. La mayor concentración de niños, niñas trabajadores se identifican en las regiones del sur occidente y noroccidente de la República, que son las regiones que presentan índices de desarrollo humano más bajos, derivado de la diferencia en educación y la desigualdad de ingresos.

En Guatemala las organizaciones gubernamentales y no gubernamentales ha desarrollado desde hace varios años diferentes acciones y por supuesto dentro de ellas las más importantes son la ratificación de la Convención de los Derechos del Niño y en particular los convenios promovidos por la Organización Internacional del Trabajo (OIT), el 138 sobre la edad mínima y el Convenio 182 sobre la prohibición de las peores formas de Trabajo Infantil y la Acción Inmediata para su Eliminación entre otros. Dentro del Marco legislativo nacional esta la Constitución Política de la República, Ley de Protección Integral de la Niñez y la Adolescencia y El Código de Trabajo , Ley de Educación, y los Acuerdos de Paz. Trabajo peligroso para la Niñez y Adolescencia es el que comprende aquel trabajo o actividad económica, realizada por personas menores de 18 años de edad, que por su naturaleza o por las condiciones en que se realiza, se cataloga

como nocivo para su salud, seguridad o para su desarrollo físico, mental, espiritual, moral o social.” El Convenio 182 de OIT sobre las peores formas de trabajo infantil, ratificado por el Estado de Guatemala, viene a reforzar estas consideraciones. Este es un problema amplio, complejo con diversas perspectivas, se cuenta con información mediante el Estudio Cualitativo sobre el Trabajo Infantil en Guatemala elaborado por Instituto Nacional de Estadística (INE) Proyecto MECOVI/Programa Internacional para la Erradicación del trabajo Infantil (IPEC) realizada en el 2,000. El informe en mención indica que la situación de pobreza afecta al 56.2% de la población, que la mayor parte de pobres del país se concentran en área rural. La pobreza afecta a hombres y mujeres en proporciones similares, tiene mayor incidencia en la población indígena, en los menores de 18 años y en los analfabetos

Existen las diferencias de género como la inequidad salarial encontrándose esto en que las adolescentes tienen una mayor proporción de involucrarse ayudante familiar sin remuneración y una menor relación laboral asalariado que los adolescentes masculinos. Característica que se observa en los niños niñas trabajadores. IDENTIFICACIÓN Y DEFINICIÓN DE LAS PEORES FORMAS El convenio 182, sobre las peores formas de trabajo infantil, obliga que los Estados adopten medidas inmediatas y eficaces para conseguir la prohibición y la eliminación de las peores formas de trabajo infantil con carácter de urgencia. Designando como niño y niña a toda persona menor de 18 años. El convenio obliga a los Estados partes a reconocer el trabajo que por su naturaleza o por las condiciones en que se lleva a cabo es probable que afecte la salud, la seguridad o la moralidad. Así mismo orienta que previa consulta con las organizaciones de empleadores y trabajadores deberán localizar donde se practican los tipos de trabajo peligroso, a fin de poner en practica programas de acción para eliminar como medida prioritaria las peores formas de trabajo infantil y garantizar la aplicación y el cumplimiento efectivo de las disposiciones por las que se dé efecto al presente convenio, incluidos el establecimiento y la aplicación de sanciones penales o, según proceda de otra índole. El convenio 182 da claro compromiso de los Estados partes sobre la importancia de la educación para la eliminación del trabajo infantil a fin de: impedir la ocupación de la niñez en las peores formas de trabajo infantil o de aquellos trabajos considerados peligrosos; prestar la asistencia directa necesaria y adecuada y, asegurar su rehabilitación e inserción social; asegurar a la niñez, retiradas de las peores formas de trabajo infantil o de aquellos trabajos peligrosos, el acceso a la enseñanza básica gratuita y en lo posible a la formación

profesional; identificar a la niñez expuesta a riesgos y entrar en contacto con ellos, así como tener en cuenta la situación particular de las niñas. Todo esto deberá promoverse dentro del marco de la erradicación de la pobreza y al acceso a la educación universal. La recomendación 190 de la OIT en materia de aplicación del convenio 182 sobre las peores formas de trabajo infantil sugiere que los programas de acción mencionados en texto del convenio deberían ser prioritariamente dirigidos a la niñez de menor edad, al problema del trabajo oculto en que las niñas particularmente están expuestas a riesgos, que necesiten atención especializada. Al determinar los tipos de trabajo a que se refiere el convenio, deberá tomarse en consideración entre otras: donde la niñez este expuesta a abusos de orden físico, psicológico o sexual; trabajos realizados bajo tierra, agua, o alturas peligrosas o en espacios cerrados; trabajos realizados con equipos maquinarias o herramientas peligrosas o que conllevan la manipulación de trasporte manual de cargas pesadas; trabajos realizados en medios insalubres; o los que implican condiciones especialmente difíciles como los horarios prolongados o nocturnos, o los trabajos que retienen injustificadamente a la niñez en los locales del empleador. La misma recomendación orienta que para la aplicación se deberá recopilar y mantener actualizados los datos estadísticos e información detallada sobre la naturaleza y magnitud del trabajo infantil, de modo que sirvan de base para las prioridades de la acción nacional. Esta información deberá ser desglosada por sexo, edad, grupo de edad, ocupación, rama de actividad económica, situación en el empleo y asistencia a la escuela. Es muy importante un sistema eficaz de registro de nacimientos que comprenda la expedición de certificados de nacimiento. Por otro lado la recomendación sugiere la elaboración de un instrumento que instituya las responsabilidades de las instituciones participantes, a fin de promover un intercambio de información relativo a los actos delictivos. Para ello es importante que los incisos a, b, c, del artículo No. 3 del Convenio 182 sean tipificados como delitos por lo que deberán impulsarse reformas a la legislación nacional que sean adaptadas a dicho convenio, encaminadas a prohibir y eliminar las peores formas de trabajo infantil. Las instituciones responsables deberán simplificar los procedimientos judiciales y administrativos y alentar el desarrollo de políticas empresariales encaminadas a promover los fines del convenio. Es importante que se promueva el empleo y la capacitación profesional para los padres y adultos de las familias de la niñez que trabaja en condiciones referidas en el convenio, como una estrategia que promueve el retiro definitivo de niños y niñas del trabajo. Así mismo deberá promoverse acciones de sensibilización sobre los efectos negativos del trabajo infantil a padres y madres con la finalidad de que ellos

promuevan la prevención y eliminación del trabajo infantil y en especial de sus peores formas. Por ultimo el convenio promueve la cooperación y asistencia internacional entre los miembros destinadas a prohibir y eliminar efectivamente las peores formas de trabajo infantil con la finalidad de complementar los esfuerzos, nacional y municipales, según proceda y luego desarrollarse y hacerse efectiva en consulta con las organizaciones de empleadores y trabajadores; de esta cooperación y asistencia internacional, incluyéndose: a) movilización de recursos para programas nacionales, b) asistencia jurídica mutua, c) asistencia técnica incluida, el intercambio de información en apoyo al desarrollo económico y social de los programas de erradicación de la pobreza y de la educación universal. La metodología utilizada para definir y ubicar las peores formas de trabajo, precisa del esfuerzo articulado del Ministerio de Trabajo y Previsión Social, de la Confederación de Unidad Sindical de Guatemala, del acompañamiento de OIT-IPEC, Save the Children Noruega e Intervida Guatemala. Se desarrollaron actividades de divulgación, difusión con los sectores: empresarial, sindical, indígena, gubernamental, no gubernamental y otros vinculados con la problemática del trabajo infantil. Los talleres sectoriales y multisectoriales fueron realizados con el propósito de sondear y medir el conocimiento acerca del trabajo infantil a través de una boleta diseñada para tal efecto. Recopilada la información se procedió a su análisis lo que permitió obtener los datos para la orientación de los talleres sectoriales que se realizaron de forma participativa con el fin de definir e identificar los trabajos peligrosos que realizan los niños, las niñas y los adolescentes desde su perspectiva institucional o sectorial. Partiendo de describir las tareas de una actividad productiva, facilitando el análisis y discusión entre trabajadores, empleadores y el gobierno logrando establecer la frecuencia de participación de la niñez y adolescencia en la cadena productiva. Así mismo estableciendo el grado, riesgo y peligrosidad de cada tarea planteada. Sistematizada la información se verificó a través de trabajo de campo los trabajos expuestos con mayores contrariedades. El resultado de esta información fue validado y consensuado durante un taller multisectorial a fin obtener un pronunciamiento desde una óptica nacional. A la fecha aun no se ha oficializado la identificación y definición de las peores formas de trabajo infantil a través de la comisión tripartita de asuntos internacionales del Ministerio de Trabajo y Previsión Social, actualmente la Secretaría Ejecutiva del Plan Nacional para la Prevención y Eliminación del Trabajo Infantil y Protección a la Adolescencia Trabajadora esta trabajando para que en noviembre del 2,004 se cuente con un documento de referencia para que se definan por parte de la Comisión tripartita de asuntos internacionales las peores formas de trabajo infantil peligroso en Guatemala. En Guatemala existen proyectos y programas que están enfocados en lo antes descrito, contribuyendo a la eliminación de las peores formas de trabajo infantil

peligroso, información que se detalla a continuación TRABAJO INFANTIL DOMÉSTICO EN HOGARES PARTICULARES Según el ENCOVI estima que hay 17,350 niñas entre 7 y 14 años que son trabajadores infantiles domésticas y Según el Informe de la Oficina de Derechos Humanos del Arzobispado de Guatemala menciona que hay 93,000 niños y niñas entre 10 a 14 años de edad realizando este tipo de trabajo.

PRODUCCIÓN DE FUEGOS PIROTÉCNICOS La producción de estos es una de las más peligrosas y según la información 7,000 personas se dedican a elaborar cohetillos en sus viviendas, de estas 3,700 son niños y niñas. Las consecuencias de este tipo de trabajo son serias y dañan la piel y las mucosas y pueden causar quemaduras leves y serias incluyendo la muerte. La mayor parte de estas casas o talleres se concentran en el departamento de Guatemala en los municipios de San Juan Sacatepéquez y san Raymundo, y el resto se extienden en el resto del país.

TRABAJO EN LA AGRICULTURA Los niños y niñas que trabajan en este tipo actividades corren riesgos por tener que desempeñar sus labores utilizando instrumentos cortantes, pueden sufrir perdidas de miembros o mutilaciones, perdida de la vista y otras afecciones serias en su salud física secundarias a las cargas pesadas y bajo las inclemencias del tiempo. EXPLOTACIÓN DE MINAS Y PICADO DE PIEDRAS El trabajo lo realizan sin diferencia niños, niñas lo hacen con otros miembros de la familia después de asistir a la escuela, durante unas 4 o 5 horas diarias, 6 días a la semana, en condiciones casi de esclavitud. Lo que los niños, niñas ganan es para ayudar a sus padres. RECOLECCIÓN Y CLASIFICACIÓN DE BASURA Los niños y niñas que se dedican a la recolección de basura se encuentran en

todos los basureros del país. Están bien organizados en los basureros de las grandes ciudades donde de cada 100 de ellos, 70 son recolectores y 10 seleccionan, clasifican y empaquetan la basura. Se estima que de cada 100 de estos niños y niñas 82 sufren de cortaduras u otras lesiones, 56 sufren de quemaduras en los ojos por los gases de la descomposición de basura y 40 padecen de dolor de cabeza por la exposición al sol durante largas horas. En el relleno sanitario de la ciudad de Guatemala, se tiran aproximadamente 2,000 toneladas métricas de basura diariamente. En la tarea trabajan 250 familias que incluyen a unos 850 niñas y niñas de todas las edades. Ellos trabajan un promedio de 7.4 horas diarias por 5 días a la semana, por lo que muchos de ellos van a la escuela. NIÑEZ TRABAJADORA EN LAS FRONTERAS En las fronteras en el caso de las plantaciones que ofrecen trabajo a las cuadrillas de personas y familias completas son las que cultivan café, banano, tabaco, y palma africana en el territorio guatemalteco, donde aunque los niños, niñas realicen el mismo tipo de trabajo y las mismo tiempo reciben menos salario y no reciben ningún beneficio de seguridad social. La venta de alimentos es una actividad de gran movimiento y la realizan en su mayoría niñas que además trabajan en su casa y en la calle. El trabajo de limpiabotas o lustradores se realizan en los mercados y los parques. También se insertan en actividades laborales u oficios, en hoteles donde hacen limpieza, mandados, etc. También son empleados principalmente en Tecún Umán las envasadoras de gas, cemento, y algunas industrias Agroquímicas. En las fronteras también muchos niños pasan con sus familias a México y Estados Unidos donde son involucrados en actividades laborales bajo muy malas condiciones. Donde tanto los adultos sufren de graves violaciones a sus derechos humanos cuando y más estos niños y adolescentes TRABAJO INFANTIL EN LA CALLE Lavar y cuidar carros es una actividad que combinan la niñez y adolescencia en de calle, se insertan en esta actividad a partir de los 8 años o menos, en algunos casos son llevados por los padres de familia, o personas inescrupulosas que los explotan, mediante actividades de mendicidad y otras como ventas callejeras llegando a permanecer en las calles hasta altas horas de madrugada. También se encuentran Payasitos, lanzafuegos, malabaristas. La situación antes descrita, hace que niños, niñas y adolescentes sean fácilmente involucrados en actividades delictivas como el robo, la venta de drogas y otras. Además están en alto riesgo de ser abusados sexualmente, o bien utilizados para la prostitución infantil, pornografía y otros.

Los niños, niñas y adolescentes que viven en las calles son los que con más facilidad caen en cualquiera de las perores formas del trabajo infantil, ya que se ven forzados a mendigar, robar, traficar con drogas, son explotados en actividades sexuales comerciales o forzados a realizar otras actividades ilícitas par sobrevivir. Según instituciones de gobierno indican que la niñez en la situación de calle han aumentado; se estima que son entre 3,500 y 8,000; sin embargo actualmente se esta realizando un sondeo para contar con información del municipio de Guatemala. CONSECUENCIAS DEL TRABAJO INFANTIL Este Tipo de actividades afecta su desarrollo físico y mental, su salud interfiere en su educación o capacitación porque las actividades laborales reducen el tiempo de estudio y reduce además sus energías y atención para poder tener un buen rendimiento escolar, lo que se refleja en abandono de la escuela, repitencia e inasistencia. Para el país las consecuencias también son serias en términos de que afecta la productividad y competitividad económica del país. Además se transforma en mano de obra barato resultan siendo ellos los obligados al sustento familiar en aras de lo que son explotados económicamente y además son maltratados física y psicológicamente Los millones de niños que trabajan lo hacen en condiciones deplorables, y en una constante violación a sus derechos humanos. RESPUESTAS NACIONALES AL PROBLEMA DEL TRABAJO INFANTIL En Guatemala se han realizado diversas acciones programas y proyectos basados en la preocupación de dar cumplimiento a la ley nacional vigente así como a los Convenios Internacionales. Es un tema que esta en las Agendas de las instituciones de gobierno y las instituciones no gubernamentales. El proceso de la adecuación legislativa sobre el tema se empezó a dinamizar en 1,990 con la ratificación del Convenio 138 y el 182 de la OIT. Con este proceso se inicia la consolidación con la puesta en marcha del Plan Nacional para la erradicación del Trabajo Infantil y la Protección de la Adolescencia Trabajadora. El Plan Nacional se integra como un componente más a los esfuerzos de

instituciones públicas, privadas y sectores sindical. El Plan Nacional cuenta con La Comisión Nacional esta presidida por el Vicepresidente de la República de Guatemala quien la preside, en su ausencia la Comisión estará presidida por el Ministro de Trabajo y Previsión Social y en ausencia de ambos será presidida por uno de los Ministros de Estado en el orden de su integración: ? ?Ministro de Educación ? ?Ministro de Salud Pública y Asistencia Social ? ?Ministro de Agricultura, Ganadería y Alimentación ? ?Ministro de Cultura y Deportes ? ?Secretaría de Bienestar Social ? ?Secretaría de la Presidencia de la Mujer ? ?Presidente de la Junta Directiva de la Asociación Nacional de Municipalidades ? ?Presidente de la Junta Directiva del Instituto Guatemalteco de Seguridad Social ? ?Un representante del Comité Coordinador de Asociaciones Agrícolas,

Comerciales, Industriales y Financieras (CACIF) ? ?Un representante de Federaciones Sindicales. La Comisión Nacional tiene como asesores permanentes a Representantes del Programa Internacional para la Erradicación del Trabajo Infantil (IPEC-OIT), del Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF), de Cooperación Técnica Alemana GTZ, de Save the Children Noruega y un representante de las Organizaciones No Gubernamentales. Como se aprecia esta Comisión es tripartita, constituida por el sector gobierno, sindical y empresarial, además de contar con la asesoría de organismos internacionales y Organizaciones no gubernamentales relacionadas con el tema de la niñez. La Comisión Nacional cuenta con una Secretaría Ejecutiva asumida por la Dirección de Previsión Social del Ministerio de Trabajo de Previsión Social, e integrada por las instancias que integran la Comisión, la Secretaría cuenta con el apoyo técnico y financiero de IPEC-OIT, UNICEF, de Cooperación Técnica Alemana GTZ, de Save the Children Noruega y un representante de las Organizaciones No Gubernamentales. El Plan tiene como objetivo primordial fijar directrices políticas y de acciones concertadas en materia de prevención y erradicación del trabajo infantil y de protección a la adolescencia trabajadora con metas específicas para su periodo de cinco años. Cuenta con una Secretaría Ejecutiva conformado organizaciones

gubernamentales y no gubernamentales desde donde se han realizado una serie de acciones tanto operativas como políticas para lograr avances concretos. La acción más reciente que se esta trabajando y a la que se le esta dando prioridad es que se esta sistematizando de información para la elaboración de una propuesta sobre cuales pueden ser las tareas peligrosas que los niños niñas están expuestas o deben utilizar para realizar el trabajo en la cosecha o industria. Esta va ser presentada a la Comisión Tripartita de Asuntos Internacionales del Ministerio de Trabajo y Previsión Social quienes debe definir y establecer cuales sería estas tareas peligrosas y se pueda iniciar a tomar las medidas correspondientes tanto en el ámbito legal como social. RECOMENDACIONES Continuar fortaleciendo los esfuerzos de las diferentes organizaciones en los temas, con el propósito de mejorar los esfuerzos y promover la corresponsabilidad entre el sector público y el privado para garantizar la aplicación de las leyes nacionales y los instrumentos internacionales ratificados por el Estado de Guatemala. Es urgente y necesario dar seguimiento a la implementación del Plan de Acción Nacional Contra la Explotación Sexual Comercial y designar para ello los recursos necesarios, tanto financieros como Humanos. Dar seguimiento a la aprobación de la Comisión Nacional para la Prevención y Erradicación de la Explotación Sexual Comercial de Niñas, Niñas y Adolescentes de Guatemala. Así como las Políticas de Protección Integral para la Niñez y adolescencia y su Plan de Acción. Establecer convenios Bilaterales, Regionales entre los países de la región norte y centroamericana para fortalecer mecanismos de detección de redes de Trata de personas, reforzar el trabajo en las fronteras con el propósito de prevenir, atender y erradicar la Explotación sexual Comercial. Mejorar los mecanismos de información cualitativa y cuantitativa para dentro del proceso lograr la elaboración de indicadores que permitan evaluar de mejor manera el impacto de las diversas acciones que se realizan. Instar a las diferentes organizaciones gubernamentales que deban desarrollar acciones para la prevención, atención y erradicar la Explotación Sexual Comercial a capacitarse sobre el tema y en especial al Ministerio de Educación. RECOMENDACIONES DE TRABAJO INFANTIL Dar seguimiento al Plan Nacional para la erradicación del trabajo Infantil y Protección a la adolescencia trabajadora mediante la consecución de presupuesto nacional e internacional y el plan de acciones políticas que se planteo la secretaría

Ejecutiva para el 2,004. Lograr que las Becas de Educación para la Paz, sean otorgadas a niños, niñas y adolescentes trabajadores e implementar la Educación Activa. Impulsar y dar seguimiento a la transformación del Sistema Educativo con el propósito de crear los sistemas alternativos para ampliar cobertura y mejorar la calidad educativa de acuerdo a las necesidades. Fortalecer al Ministerio de Educación para la implementación de la Política de empleo para adultos.