señales de

8
Señales de ruta Notas sobre Hermano te vamos a decir ahora Texto por Mariano Vespa

Upload: others

Post on 08-Jul-2022

6 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Señales de

Señales de

ruta

Notas sobre Hermano te vamos a decir ahora

Texto por Mariano Vespa

Page 2: Señales de

En 1971, el Presidente Salvador Allende viajó a Temuco para

presentar los puntos nodales de la Ley Indígena, promulgada

un año después, que venía a garantizar no solo la restitución

de tierras al pueblo mapuche y la promoción de un sistema

cooperativo de explotación productivo, sino también el res-

peto a la integridad en el plano social y económico. Lo acom-

pañó con su cámara Raúl Ruiz, cuya obra, en ciernes, ya

tenía en su haber la notable Tres tristes tigres. El registro de

esa gesta se materializó en el cortometraje Ahora te vamos

a llamar hermano, que, si bien se aleja del carácter experi-

mental de sus composiciones, no pone en suspenso su ethos

en relación al modo de entender el trabajo cinematográfico.

El concepto de indagación irradia las producciones de Ruiz:

filmar es preguntarse. A la vez, esa circularidad expansi-

va también se inscribe en el resultado. “Todo film conlle-

va siempre otro film secreto -explica-, y para descubrir-

lo, basta desarrollar el don de la doble visión que consiste

en ver en una cinta no ya la secuencia narrativa que se da

a ver efectivamente, sino el potencial simbólico y narra-

tivo de las imágenes y de los sonidos aislados del contex-

to”. Vale recordar, en sintonía, aquello que Ricardo Piglia

afirmaba en sus tesis sobre el cuento: toda historia siem-

pre se puede contar de una manera distinta, pero siem-

pre hay un doble movimiento, algo incomprensible que

sucede y está oculto. La pregnancia de Ahora te vamos a

llamar hermano es el (des) encuadre sonoro, énfasis pues-

to en la oralidad del mapudungun, corporalidad de la re-

sistencia. Aquello que se cifra es, por lo tanto, la escucha.

Una promesa

Film stills “Ahora te vamos a llamar hermano” (1971), Raúl Ruiz.

(1-2)

Page 3: Señales de

El énfasis en la pérdida también se percibe en Hermano

te vamos a decir ahora, una reescritura que hace Andrés

Lima del cortometraje de Ruiz. En su versión, las voces de

la comunidad mapuche se extrapolan. Lima prioriza el con-

tenido, inscripto en subtítulos, por encima de la forma so-

nora, para experimentar de qué manera pueden leerse las

desventajas perpetuas en otros contextos. Como aquella

premisa de Basho, Lima no busca copiar el camino de su

maestro, sino que intenta responder las mismas preguntas

que se hizo Ruiz. En ese juego de simultaneidades, aquello

que lo movilizan son las grietas. Alguna vez Juan Rulfo de-

scribió a su Pedro Páramo como “un murmullo constante”.

Las vibraciones de la tierra, conmociones manifiestas y lat-

entes en la historia de Chile son ecos, que no dejan de hac-

er referencia a una idea de destino. Ruiz opta por concluir

su cinta con el discurso de Allende, le da un giro oficial,

pero manteniendo cierta entonación: más que una procla-

ma, funciona como articulador de las demandas mapuches.

Con planos que respetan el espacio en la línea de

tiempo y su duración concreta,

Hojas que brotan lento

Film stills “Hermano te vamos a de-cir ahora” (2018), Andrés Lima.

4K vídeo, 12 min, color, stereo.

(3)

Page 4: Señales de

Vista de proyección Hermano te vamos a decir ahoraSala de Arte, U. Torcuato di Tella, Buenos Aires, Argentina.

Page 5: Señales de

Lima hace una relectura a partir de un fragmento de un pro-

grama televisivo de análisis político. Esa decisión dialoga con

una escena de Tres tristes tigres : en un bar un señor agita para

que apaguen la TV: “esta es la perdición de Chile”, grita. WCasi

cincuenta años después, la sobreimpresión sonora habla de

un simulacro, propio de la arena política, cuyas narra-

tivas se tornan ruidos insistentes y pauperizados en la

órbita mediática.

Lima nació en 1985. Ese mismo año, en marzo, sucedió en

Valparaíso un terremoto de tal intensidad que reaparecía en

forma espectral en distintos relatos posteriores. Una esce-

na infantil lo marcó: “De chico siempre me asomaba a una

pared trasera en mi casa (en la Reina, Santiago) que daba

a unos edificios pequeños que quedaron agrietados por

ese terremoto (y nunca los arreglaron). Eso me quedó gra-

bado”. Con el terremoto de 2010, esa inquietud primigenia

devino en preocupación política y manifestación artística.

El cortometraje, filmado a partir de los vestigios del sis-

mo de Iquique, en 2014, indaga no solo en las ruinas sino

también en las nuevas configuraciones territoriales y en

los rompecabezas sociales que se van tejiendo, tanto en

las microfísicas de poder como en los vínculos más comu-

nitarios. Los fenómenos telúricos son efímeros pero dejan

rastros, por eso Lima presta atención a las excavaciones,

caminos, rutas, paseos, puntos de circulación y cruce. Se

trata, eminentemente, de las oscilaciones de la intemperie.

13 de marzo 1985, San Antonio, Chile.

Exterior. En primer plano un grupo de hombres de pie junto a escom-bros, una escalera de concreto y un poste de cemento intacto. Atrás un conjunto de casas de varios pi-sos están deterioradas y con sus cimientos parcialmente derrum-bados. Son casas ubicadas en la ladera de un cerro y que perdier-on sustentabilidad al derrumbarse para de este, desplomándose parte de muros, veredas, balcones, terra-zas y escalas. Arriba junto a una de las casas hay tres personas de pie mirando hacia afuera.

(6)

(6)

Page 6: Señales de

A propósito de la identidad chilena, Raúl Ruiz señalaba un

carácter risueño, a veces muy optimista. “Me parece una

capacidad de adaptación muy saludable sobre todo en un

país con tanto terremoto. Una catástrofe no significa un

pretexto para llorar”. Lima trabaja con las inestabilidades

de la nostalgia. Formado originalmente en Artes Visuales,

transita sus investigaciones sólo, un modo de poner en

perspectiva su interioridad, de entender la cinematografía

como una cartografía inestable, que se reactiva en la cam-

inata misma. Caminar lleva al desvío, a explorar lo impre-

decible, lo incalculable, lo lejano. Pensar en catástrofes

es un ejercicio peripatético, de contemplación, escucha y

reflexión.

Miradas que perduran

Page 7: Señales de

Bio(s)

Mariano Vespa (1988)

Formado en Comunicación Social (Universidad de Buenos Aires), es periodista cultural.

Colabora en el suplemento Cultura, del diario Perfil, y en la Revista La Nación de Argen-

tina.

Cursó el Programa de Cine en la Universidad Torcuato Di Tella.

Andrés Lima (1985)

Es artista visual y documentalista, actualmente vive en Santiago de Chile. Ha realizado

estudios de posgrado en Arquitectura y el año 2018 cursó el programa de Cine de la Uni-

versidad Torcuato di Tella, Buenos Aires, Argentina.

Sus trabajos han sido exhibidos en distintas muestras en Chile y el extranjero, entre las

que destacan: La cartografía y otras narrativas abiertas, PROA 21 (2018, Buenos Aires),

Habitar el Territorio (Centro Cultural MATTA, Buenos Aires, 2018), Depresiones Interme-

dias (Parque Cultural de Valparaíso, 2015), Anual de Artes Visuales (Museo Nacional de

Bellas Artes, Santiago, 2014), Reporte (Fototeca de la Habana, 2013), La Colección (Mu-

seo de Artes Visuales, Santiago, 2011), Fisura (Museo de la Solidaridad Salvador Allende,

Santiago, 2011), entre otras. El 2019 ha sido seleccionado por el programa de residencias

internacional MARCO ARTE FOCO del Museo de Arte Contemporáneo de La Boca, en

la ciudad de Buenos Aires, para llevar a cabo una investigación y producción de obra en

torno a las nociones de mito y ficción documental en el sector del Riachuelo.

Page 8: Señales de