santiago de lepaterique

7
Santiago de Lepaterique Isidro Fúnez Rodas [email protected] Página 1 Santiago de Lepaterique Santos Isidro Fúnez Rodas Santiago de Lepaterique Por: Santos Isidro Fúnez Lepaterique es el nombre en dialecto Lenca que traducido al español significa Cerro o Montaña del Tigre o Jaguar, con el cual, nuestros indígenas identificaron su territorio. Posteriormente, a este nombre los españoles le anexaron “Santiago” por su costumbre colonial de bautizar a los lugares con el nombre del santo del día en que se hacían descubrimientos o fundaciones. Como en otros pueblos, también esta la devoción a San Isidro, pues se cree que fue en esta fecha la que realmente se fundo el pueblo. Ubicado en Francisco Morazán, es una belleza natural oculta tras un manto hermoso de pinares, donde el aire fluye con una pureza exquisita.

Upload: ifunez823320

Post on 08-Jun-2015

663 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: Santiago de Lepaterique

Santiago de Lepaterique

Isidro Fúnez Rodas [email protected] Página 1

Santiago de LepateriqueSantos Isidro Fúnez Rodas

Santiago de Lepaterique Por: Santos Isidro Fúnez

Lepaterique es el nombre en dialecto Lenca que traducido al español significa Cerro o

Montaña del Tigre o Jaguar, con el cual, nuestros indígenas identificaron su territorio.

Posteriormente, a este nombre los españoles le anexaron “Santiago” por su costumbre

colonial de bautizar a los lugares con el nombre del santo del día en que se hacían

descubrimientos o fundaciones. Como en otros pueblos, también esta la devoción a San

Isidro, pues se cree que fue en esta fecha la que realmente se fundo el pueblo.

Ubicado en Francisco Morazán, es una belleza natural oculta tras un manto hermoso de

pinares, donde el aire fluye con una pureza exquisita.

Page 2: Santiago de Lepaterique

Santiago de Lepaterique

Isidro Fúnez Rodas [email protected] Página 2

Naturalmente Bello

Page 3: Santiago de Lepaterique

Santiago de Lepaterique

Isidro Fúnez Rodas [email protected] Página 3

Lepaterique ha sido a través de la historia un pueblo muy entregado y respetuoso a la

sus costumbres y tradiciones, conservador en algunos casos y derrochador de alegría en

otros.

Celebración del Guancasco, Lepaterique-Ojojona, 1984, Revista Yaxkin 1984

Se caracterizan por sus costumbres y tradiciones antiguas:

- Guancasco (El Paisanazgo)

- Flores de Mayo

- Romerías

- Robo de Niño Dios

- Día de la Cruz

- Feria Patronal

- Y muchas otras mas…

El Guancasco

El Guancasco es una de las tradiciones mejor conservadas que representan la cultura y

el Folklore de nuestro municipio.

Su origen supone las disputas ancestrales por poder y tierras entre los indios de los

pueblos antiguos de Lepaterique y Joxona, específicamente en un lugar denominado “El

Aguacatal”, limite entre los dos municipios. Estas disputas se remontan desde la época

pre-colombina entre tribus de los pueblos mencionados que probablemente no poseían

el mismo dialecto y que mantenían guerras entre si, pero que en ocasiones especiales en

común acuerdo, suspendían sus conflictos y daban paso al comercio y a celebraciones

que hoy no conocemos.

Una vez colonizadas ambos pueblos, se procede por parte de los españoles por la

pacificación mediante la religión, lo que cambia parte del rito original naciendo así una

tradición que mezcla la religión católica con sus actos; y los ritos y disputas ancestrales

de nuestros indígenas.

Con el pasar de los años su originalidad se ha ido perdiendo, como la perdida del uso de

las mascaras y lanzas, caballitos de madera, coronas y otros instrumentos que

acompañaban a los tambores e instrumentos de viento, etc.…, pero sin lugar a dudas tal

perdida tubo su repunte con el mestizaje de estos pueblos, que introdujeron métodos

mas drásticos como guerras con armas de fuego y corto punzantes y procedimientos

legales para disputarse los terrenos del Aguacatal, que desenfrascaron muertes mas

crueles y violentas a tal grado que familias quedaron divididas totalmente por muchos

años, e incluso el problema se extendió a tal grado que los hermanos de Ojojona se

resistieron por varios periodos de años en diferentes épocas a seguir con el ritual, pero

por nuestra parte, los “Lepateriques” cumplían con su parte, haciendo el ancestral

Page 4: Santiago de Lepaterique

Santiago de Lepaterique

Isidro Fúnez Rodas [email protected] Página 4

recorrido hasta el lindero del vecino pueblo, hasta que por fin se reanudaron las

relaciones, a pesar de no resolver el problema limítrofe.

A pesar de que el rito tradicional se a desarrollado históricamente por parte de la

mayordomía, la municipalidad y la iglesia católica, anteriormente era desarrollado por

un grupo especial (?), aun en la actualidad ejercen gran presencia por su cantidad los

aldeanos de las comunidades limítrofes de ambos municipios que eran parte de ello (El

Aguacatal, Surcos de Caña, Mulhuaca), lo que hace suponer que el centro de conflicto

se mantuvo estático, y hoy, con el conflicto semi resuelto, estas mismas comunidades

mantienen esa presencia que confiere mayor originalidad que confirman la fe y

devoción patronal.

Desde tiempos aun no establecidos, la representación de ambos pueblos durante el

guancasco es realizada por los patrones Santiago y San Sebastián de Lepaterique y

Ojojona respectivamente, con los cuales se realizan las principales actividades del

Guancasco como ser la peregrinación, el saludo y baile de banderas, las comidas y los

demás actos religiosos que año con año se planifican. La celebración es de carácter

reciproco, realizado en Ojojona el 20 de enero, cuando los visitantes salen desde el día

18 del mismo mes peregrinando, mientras que en Lepaterique es el 25 de Julio, con el

mismo tiempo de peregrinación por parte de los “Ojojonas”, estas fechas para ambos

pueblos significan además ferias en honor a sus respectivos patrones.

Con todo lo anterior, El Guancasco es definido como la tradición mas antigua, que

representa la paz, hermandad y fraternidad entre estos pueblos, destacando en la

actualidad su desarrollo a la iglesia católica y la feligresía y en tercer orden las

autoridades municipales, que juntas mantienen el acento autóctono y cultural, que junto

a su maravillosa música de conjunto de cuerda y de cuero hacen de esto mas que una

maravillosa tradición, una verdadera historia.

Flores de Mayo

Es la tradición religiosa más colorida y hermosa, y la mejor conservada por su fiel

cumplimiento desde tiempos que no se pueden establecer ya que no hay archivos que lo

expresen. Las Flores de Mayo se celebran en conmemoración a la Virgen María. Se cree

que durante la época de la colonización y la culturización religiosa se empezó a realizar

en muchos pueblos de nuestra Honduras, como sucede en El Salvador, pero con el

correr de los años esta tradición se perdió en casi todos los municipios que la poseían.

Consiste mas que todo en ofrendar mediante flores, cañas y candelas a la Virgen, por un

acontecimiento importante en sus vidas o familias, casi en un 100% del pasado, como

ser, para dar agradecimiento por el nacimiento de un hijo, la muerte de un ser querido,

por una promesa o por un milagro cumplido, etc. Durante todo el mes de mayo, cada día

se hace una celebración en una casa diferente perteneciente a una persona que se

denomina mayordomo, éstos reciben la figura de la Virgen y su estandarte para

prepararle un pequeño Altar en la casa correspondiente, hasta donde llegan centenares

de personas a realizar sus ofrendas; las mujeres y niños con flores y candela, y los

varones con candelas y cañas.

En el momento que un feligrés realiza su ofrenda, es atendido por el mayordomo,

invitándole a pasar y posteriormente ofreciéndole café y “pan de casa” como bienvenida

para posteriormente darle un platillo de “tajo puyado”, la comida por excelencia de

nuestra cultura, y en ocasiones con bebidas embriagantes nativas o comerciales, que se

acompaña con un ritmo muy conocido: la música autóctona de los conjuntos locales de

cuerda y cuero. Cuando ya ha llegado un número considerable de personas se realiza el

Page 5: Santiago de Lepaterique

Santiago de Lepaterique

Isidro Fúnez Rodas [email protected] Página 5

rezo a la Virgen por parte de todos los presentes y posteriormente inician la

peregrinación desde la casa correspondiente, por todo el centro del pueblo hasta llegar a

la Iglesia. Durante todo este recorrido se realizan rezos y se escucha un poco de música,

una vez llegado a la iglesia se realiza una misa mientras se le prepara una alfombra de

pétalos de las flores ofrendadas, se prenden las candelas y se depositan las cañas u otras

ofrendas, terminado todo esto, se entrega la imagen de la Virgen al mayordomo del

siguiente día, y así día a día… hasta culminar el mes, y esperar otro año mas…

Orgullosamente, contamos con nuestra propia Historia:

Y con mucha más que descubrir:

Cueva Pintada, Ulasala, Lepaterique

Page 6: Santiago de Lepaterique

Santiago de Lepaterique

Isidro Fúnez Rodas [email protected] Página 6

Cuevas de Chocoayque, Oropule, Lepaterique

Donde la cultura y la tradición son parte de nuestra vida cotidiana:

Page 7: Santiago de Lepaterique

Santiago de Lepaterique

Isidro Fúnez Rodas [email protected] Página 7

Que esperas, ven a disfrutar de estas bellezas, y mucho más…