sam iiiiii

6
5.4 Flujo energético en comunidades humanas Se le llama "FLUJO DE ENERGIA" al pasar de una energía a otra. Todas las formas humanas de desarrollo requieren de insumo de energía para que se produzca. Para la mayor parte de la historia del trabajo manual (sea humana o animal)fue la forma predominante de energía, pero a medida que la civilización humana fue avanzando se empezaro a utilizar nuevas formas de energía con la asistencia de los avances tecnológicos. Energia Primaria: se compone de entradas iniciales de energía en el flujo del sistema, aunque se pueda parecer que hay numerosas formas de energía presentes en la tierra en el cual todos pueden estar vinculados con las dos fuentes primarias de energía: energía gravitacional y energía nuclear. Energía Secundaria: Incluye la energía primaria que se ha transformado para el uso humano. Por ejemplo, la electricidad no se produce naturalmente en el ambiente y debe ser creada mediante la transformación de energía primaria como el carbón en electricidad. Los servicios de energía: Incluyen todos los productos finales del sistema de energia lo que los seres humanos tratan crear a traves el uso de energía.

Upload: alejandra-alelita

Post on 10-Sep-2015

5 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

sam

TRANSCRIPT

5.4 Flujo energtico en comunidades humanas Se le llama "FLUJO DE ENERGIA" al pasar de una energa a otra. Todas las formas humanas de desarrollo requieren de insumo de energa para que se produzca. Para la mayor parte de la historia del trabajo manual (sea humana o animal)fue la forma predominante de energa, pero a medida que la civilizacin humana fue avanzando se empezaro a utilizar nuevas formas de energa con la asistencia de los avances tecnolgicos.Energia Primaria: se compone de entradas iniciales de energa en el flujo del sistema, aunque se pueda parecer que hay numerosas formas de energa presentes en la tierra en el cual todos pueden estar vinculados con las dos fuentes primarias de energa: energa gravitacional y energa nuclear.Energa Secundaria: Incluye la energa primaria que se ha transformado para el uso humano. Por ejemplo, la electricidad no se produce naturalmente en el ambiente y debe ser creada mediante la transformacin de energa primaria como el carbn en electricidad.Los servicios de energa: Incluyen todos los productos finales del sistema de energia lo que los seres humanos tratan crear a traves el uso de energa.

5.4.1 Ciudades La electricidad para la ciudad se obtiene mediante dos vas o fuentes de energa: renovables o no renovables. Su extraccin es realizada por industrias dedicadas a ello y a su distribucin.Energas renovables: Se obtienen mediante energias naturales virtualmente inagotables, ya sea por la inmensa cantidad de energia que contienen, porque son capaces de regenerarse por medios naturales. Entre estas energias se encuentran la elica, la geotermica, hidroelctrica, solar, biomasa y los biocombustibles.Energas no renovables: Son aquellas que existen una cantidad limitada y que una vez empleada en su totalidad no se puede sustituir ya que no hay un sistema de produccin o la produccin es demasiado pequea para resultar til a corto plazo.Combustibles fsiles

Carbn: Es utilizado en determinados tipos de industrias y como fuente de alimentacin de calefaccin.Petrleo: Fuente energtica por excelencia a lo largo de todo el siglo XX siendo actualmente la fuente primaria a nivel mundial.Gas natural: Su rendimiento energtico es elevado lo que permite mayor produccin de energa con menor cantidad de combustible, su consumo va en aumento pudiendo considerarse de fuente no renovable.

5.4.2 Areas Rurales Zonas rurales a menudo se definen en contraste con las zonas urbanas (ciudades). Mientras que las reas urbanas se caracterizan por su alta densidad, las zonas rurales contienen niveles muy bajos de desarrollo con baja densidad de poblacin (menos habitantes por kilmetro cuadrado). La principal actividad econmica en las zonas rurales es la agricultura, con tierras de cultivo que constituyen gran parte del desarrollo rural. Otras actividades econmicas llevadas a cabo en las zonas rurales sera la minera o la extraccin de recursos. Aunque histricamente los agricultores trabajaban en el campo slo para su propia subsistencia, la agricultura en el siglo 20 se convirti en una empresa rentable. Los avances en las prcticas agrcolas (como se explica en el tema 5.3.4) significa que los agricultores puedan desarrollar ms alimentos por hectrea. Como resultado, gran parte de los excedentes podran ser vendidos de nuevo a las ciudades para obtener un beneficio. Sin embargo, la Gran Depresin altero irreversiblemente la industria agrcola y cambio las perspectivas de muchas personas de confiar en la agricultura como nica forma de obtener beneficios econmicos. Como resultado, muchas personas se trasladaron del campo a las ciudades. En consecuencia, con la tendencia creciente de la urbanizacin, las zonas rurales se han vuelto menos importantes para el desarrollo humano. En particular, la agricultura no es tarea fcil econmicamente. Se requiere trabajar largas horas por poco dinero. A veces, los eventos climticos extremos (tales como lluvias intensas o sequas) pueden destruir cosechas lo que reduce considerablemente la rentabilidad de una granja. Trabajo en la ciudad puede ofrecer uno con una fuente ms confiable de ingresos. Adems, con las oportunidades de numerosos puestos de trabajo disponibles en la ciudad, se tiene una mejor eleccin de las ocupaciones y mayores posibilidades de obtener un ingreso ms alto. Adems de la concentracin de servicios vitales como salud y educacin que las ciudades sean un lugar ms deseable para vivir. No es de extraar que las ciudades han crecido sustancialmente en los ltimos cincuenta aos. Sin embargo, esta tendencia de la urbanizacin ha impactado negativamente en el medio rural. Aunque las zonas rurales puede no ser zonas preferidas para vivir, siguen siendo una importante fuente de produccin de alimentos. Con la creciente preocupacin sobre la seguridad alimentaria en el futuro, las zonas rurales son fundamentales para asegurar que el mundo es capaz de producir suficientes alimentos. Sin embargo, como las reas urbanas han crecido en importancia y atrajo a ms habitantes y actividades econmicas, que tambin se han ampliado. El trmino expansin urbana se utiliza para describir las ciudades que se han extendido ms all de sus lmites anteriores y que invaden las zonas rurales. Grandes extensiones de tierras agrcolas se han convertido a la vivienda o el desarrollo industrial. Muchos agricultores se han dado cuenta de que su tierra es ms valioso si se desarrollan en la vivienda, actividades comerciales, u otros usos de la tierra. En consecuencia, han vendido sus tierras a los desarrolladores con importantes sumas de dinero para desarrollar la tierra para usos alternativos. El abandono de zonas rurales a las ciudades ha creado una situacin de desarrollo espacial desigual. El Banco Mundial public el Informe sobre Desarrollo Mundial de 2009 que puso de relieve la necesidad de adoptar este desarrollo espacial desigual. Argumentaron que las ciudades eran las formas ms importantes de la actividad econmica en la economa mundial, y que sera deseable que las personas se trasladen a zonas urbanas para asegurar el acceso a un empleo mejor. Adems, la naturaleza concentrada de las ciudades que les permiti brindar de manera eficiente los servicios (tales como salud y educacin) a los habitantes urbanos, convirtindolos as en un lugar preferido para vivir. Aunque el Banco Mundial es quia correcta para poner de relieve la naturaleza del desarrollo urbano en los ltimos treinta aos, como un enfoque en los riesgos de urbanismo ignorando por completo el desarrollo rural. La importancia del desarrollo rural en lo que respecta a cuestiones de seguridad alimentaria debe ser una reflexin considerable durante el siglo 21. Implementacin del desarrollo sostenible requerira tierras de cultivo que se mantenga en los prximos aos y las zonas urbanas para centrarse en la ampliacin hacia arriba en lugar de en expansin hacia el exterior