salud- enfermedad

8
ANÁLISE / ANALYSIS Análisis y Reflexión sobre Modelos Teóricos del Proceso Salud-Enfermedad Analysis and Reflection on Theoretical Models of the Health-Disease Process Armando Arredondo 1 ARREDONDO, A. Analysis and Reflection on Theoretical Models of the Health-Disease Process. Cad. Saúde Públ., Rio de Janeiro, 8 (3): 254-261, jul/set, 1992. The present paper does a review and analyses the models which have been developed for the analysis of determinants and explanatory factors of the health-disease process as an elementary input for designing educational programs in the training of health manpower. Establishing the hypothesis, variables, advantages, disadvantages, time and authors of each model, the object of the analysis includes the models' methodological and/or scientific aspects: magic-religious, sanitary, unicausal, multicausal, epidemiological, ecological, social, social-historical, geographical, economic and interdisciplinary. The discussion and conclusions focus on the critical and reflexive characteristics of the models, contradictions and compatibilities among them, and their relevance for the training of human resources in health. Keywords: Health-Disease; Determinants, Theoretical Models 1 Instituto Nacional de Salud Pública. Av. Universidad, 655, col. Santa Maria Ahuacatitlan, Cuernavaca Mor., C.P. 62508, México. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA La diversidad de modelos teóricos ó paradig- mas y disciplinas involucradas en el análisis de los determinantes y condicionantes del proceso salud-enfermedad, es muy amplia, y excede a los propósitos de este artículo. Sin embargo si es un propósito fundamental mostrar un haz de luz de la diversidad y problemática operativa de propuestas de referencia disciplinaria y de la construcción del conocimiento que se ha abor- dado alrededor de un mismo objeto de análisis. El pensamiento espontáneo de la totalidad, que como tendencia se mostró vigorosa en la época preburguesa y en los primeros tiempos de la burguesía, se perdió cada vez más con la atomización creciente del proceso social; en todos los ámbitos del quehacer científico se impuso la especialización de las diferentes disciplinas y la fragmentación interna del abor- daje de un mismo objeto de estudio presentan- dose como fenómeno concomitante la intelec- tualización del objeto singular aislado pagando un alto costo intelectual-social al renunciar a la realidad como un todo unitario, tanto para su abordaje teórico como operativo. El ejercicio de la medicina está estrechamente relacionado con esta manera de abordar la realidad y con la aplicación de un conocimiento científico y tecnológico que ha sido transmitido en las aulas académicas y a través de genera- ciones como algo irrefutable, donde pocas veces los alumnos de medicina y/ó trabajadores de la salud se dan la tarea de hacer un análisis crítico y reflexivo sobre los diferentes modelos teóri- cos contenidos en sus unidades didácticas y programas educativos que cursan o cursaron y que marcan la pauta de su práctica profesional y de la formación de futuras generaciones. Para fines de este ensayo, se plantea abordar la problemática mencionada en el párrafo anterior tomando como objeto de análisis algu- nos de los modelos teóricos que desde diferen- tes disciplinas de estudio proponen una serie de determinantes y condicionantes del proceso salud-enfermedad. Se trata pues, de hacer una reflexión crítica sobre algunos de los modelos

Upload: gabriela-valenzuela

Post on 18-Dec-2014

29.804 views

Category:

Travel


2 download

DESCRIPTION

Artículo sobre los diferentes procesos de salud y enfermedad a través de la historia ..

TRANSCRIPT

ANÁLISE / ANALYSIS

Análisis y Reflexión sobre Modelos Teóricos delProceso Salud-EnfermedadAnalysis and Reflection on Theoretical Models of theHealth-Disease Process

Armando Arredondo 1

ARREDONDO, A. Analysis and Reflection on Theoretical Models of theHealth-Disease Process. Cad. Saúde Públ., Rio de Janeiro, 8 (3): 254-261, jul/set, 1992.

The present paper does a review and analyses the models which have been developed for theanalysis of determinants and explanatory factors of the health-disease process as an elementaryinput for designing educational programs in the training of health manpower. Establishing thehypothesis, variables, advantages, disadvantages, time and authors of each model, the object ofthe analysis includes the models' methodological and/or scientific aspects: magic-religious,sanitary, unicausal, multicausal, epidemiological, ecological, social, social-historical,geographical, economic and interdisciplinary. The discussion and conclusions focus on thecritical and reflexive characteristics of the models, contradictions and compatibilities amongthem, and their relevance for the training of human resources in health.

Keywords: Health-Disease; Determinants, Theoretical Models

1 Instituto Nacional de Salud Pública. Av. Universidad,655, col. Santa Maria Ahuacatitlan, Cuernavaca Mor.,C.P. 62508, México.

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La diversidad de modelos teóricos ó paradig-mas y disciplinas involucradas en el análisis delos determinantes y condicionantes del procesosalud-enfermedad, es muy amplia, y excede alos propósitos de este artículo. Sin embargo sies un propósito fundamental mostrar un haz deluz de la diversidad y problemática operativa depropuestas de referencia disciplinaria y de laconstrucción del conocimiento que se ha abor-dado alrededor de un mismo objeto de análisis.

El pensamiento espontáneo de la totalidad,que como tendencia se mostró vigorosa en laépoca preburguesa y en los primeros tiempos dela burguesía, se perdió cada vez más con laatomización creciente del proceso social; entodos los ámbitos del quehacer científico seimpuso la especialización de las diferentesdisciplinas y la fragmentación interna del abor-daje de un mismo objeto de estudio presentan-

dose como fenómeno concomitante la intelec-tualización del objeto singular aislado pagandoun alto costo intelectual-social al renunciar a larealidad como un todo unitario, tanto para suabordaje teórico como operativo.

El ejercicio de la medicina está estrechamenterelacionado con esta manera de abordar larealidad y con la aplicación de un conocimientocientífico y tecnológico que ha sido transmitidoen las aulas académicas y a través de genera-ciones como algo irrefutable, donde pocas veceslos alumnos de medicina y/ó trabajadores de lasalud se dan la tarea de hacer un análisis críticoy reflexivo sobre los diferentes modelos teóri-cos contenidos en sus unidades didácticas yprogramas educativos que cursan o cursaron yque marcan la pauta de su práctica profesionaly de la formación de futuras generaciones.

Para fines de este ensayo, se plantea abordarla problemática mencionada en el párrafoanterior tomando como objeto de análisis algu-nos de los modelos teóricos que desde diferen-tes disciplinas de estudio proponen una serie dedeterminantes y condicionantes del procesosalud-enfermedad. Se trata pues, de hacer unareflexión crítica sobre algunos de los modelos

teóricos que se han desarrollado hasta la fechay que de alguna manera han sido incluídos,inclusive determinantes, en los programas deformación de personal en salud en México yseguramente en otros países de la AméricaLatina.

En este ensayo se partirá de la idea de que esimposible separar la salud y la enfermedad ypor lo tanto su relación, por cierto muy comple-ja, puede describirse más como un contínuo condiferentes niveles de equilibrio que como unaseparación de ambos conceptos (Tenis, 1975).

Dicho lo anterior, se ha visto que a través deltiempo el hombre ha elaborado diferentesmodelos conceptuales sobre los determinantesdel proceso salud-enfermedad. Dichos modeloshan sido acordes con el nivel científico y tecno-lógico alcanzado y con la forma de organiza-ción social predominantes en cada época ycultura.

A pesar de que resulta aparentemente sencilloestablecer cuándo y porqué una persona o ungrupo ha tenido alteraciones en el procesosalud-enfermedad, y de que su equilibrio nuncaha dejado de considerarse un bien deseable porlos distintos grupos sociales a lo largo de lahistoria, en el momento en que los profesiona-les de la salud deciden abandonar su experien-cia cotidiana y abordan el fenómeno salud-enfermedad desde todos los puntos de vistaposibles se encuentran en serias dificultades.

En efecto, explicar y entender los determinan-tes del proceso salud-enfermedad, no es unatarea fácil ya que existen diferentes modelospara su análisis con múltiples variables, enocasiones contrapuestas y que expresan dife-rencias en la manera de interpretar la realidady el mundo.

Dada su complejidad, el proceso en cuestiónpresenta dificultades para su comprensión yanálisis. Se han desarrollado varios modelosque intentan desde diferentes perspectivas darcuenta del fenómeno, pero hasta el momento nose ha hecho un confrontamiento de estos mode-los y mucho menos un análisis cruzado tantodel conflicto de sus resultados como de lasvariables que cada uno considera como determi-nantes y de la metodologia que cada autor y/órepresentante siguió para llegar al modeloplanteado.

Por mencionar algunas premisas que privan

en el problema de estudio tomemos en cuentaque aunque, el modelo biologisista hace abs-tracción de los aspectos psíquicos y del entornosocial, la búsqueda de indicadores objetivos quepermitan la elaboración de un concepto salud-enfermedad lo más científico posible ha obliga-do a los teóricos de la salud a acercarse paulati-namente al estudio de las ciencias sociales, loscientíficos han incorporado en sus teoríasexplicativas las categorías propias de la psicolo-gía, la sociología, la economía, la política, y lageografía.

Por otra parte el desarrollo del conocimientoepidemiológico ha demostrado que la determi-nación social de la frecuencia y distribución delos eventos patológicos se encuentra a un niveljerárquicamente superior a la determinaciónbiológica y psicológica de los mismos. Desdeesta perspectiva, lo anterior significa que esmucho más importante la ubicación que cadaindividuo tiene dentro de las clases sociales,que su raza, carga genética o herencia paradesarrollar nuevas patologías que en conjunto loconducirán a la muerte.

No obstante, el desarrollo teórico-explicativode los determinantes del proceso Salud-Enfer-medad no se ha detenido; en la actualidad siguesu marcha en la búsqueda por encontrar plante-amientos y enunciados científicos, objetivos yoperativos que expresen las leyes que rigen ladeterminación del proceso tanto a nivel indivi-dual como a nivel colectivo.

Luego entonces, para fines de este ensayo, lapregunta específica a contestar es la siguiente:¿ De los modelos explicativos sobre los deter-minantes y condicionantes del proceso Salud-Enfermedad que se han desarrollado, cuáles sonsus variables de análisis y su metodología deestudio para llegar a hacer plantemientos teóri-co-operativos ?

METODOLOGIA

A) Como primer paso metodológico para laelaboración de este ensayo, se diseñó una guíapara revisión de literatura. El objetivo de estaguía fue para rescatar las preguntas centralesdel libro Summing up de Light y Pillemer(1984), y aplicarlas al tema de revisión selec-cionado.

B) Una vez que se explicitó la pregunta acontestar, se tomaron como criterios de inclu-sión para la revisión, todos los documentosposibles, publicados y no publicados, queabordaran el planteamiento de modelos explica-tivos sobre las determinantes y condicionantesdel proceso salud-enfermedad.C) Determinados los criterios de inclusión sehizo la consulta en el sistema computarizado dedos programas de referencias bibliográficas:MEDLINE y LILACS. En esta revisión sedieron como palabras-clave al sistema de bús-queda de bibliografía las siguientes: modelosexplicativos, determinantes, salud-enfermedad.D) Una vez que el programa de cómputohizo las posibles combinaciones de las palabras--clave, se registraron 80 artículos de los cualesse obtuvo un resumen de cada uno para serestudiado y decidir la pertinencia de incluirlo enla revisión.E) Del resultado de la revisión inicial, sólo 17artículos abordaban cualitativa o cuantitativa-mente el análisis sobre las condicionantes ydeterminantes del fenómeno de estudio. Lossesenta y tres artículos restantes fueron descar-tados para continuar la revisión debido a quesus planteamientos no eran pertinentes para elestudio exploratorio que se planteó desarrollar.F) Además de los 17 artículos publicados seencontraron dos artículos no publicados queabordan el análisis sobre las determinantes ycondicionantes del fenómeno de estudio. Por lotanto, los artículos para la revisión del ensayocomprendió un total de 19; de estos 13 fueronbásicamente cualitativos y 6 cuantitativos.G) Para hacer un estudio comparativo y con-frontar los modelos encontrados, se determinódelimitar para cada propuesta, las variablesincluidas en cada modelo, hipótesis de trabajodel modelo, ventajas, desventajas, época en quesurge y representantes; todo ello con el fin depoder hacer un análisis comparativo de lametodología de cada modelo y del conflicto delos diferentes hallazgos. El hecho de delimitarlos puntos mencionados para cada modelo,surgió de la necesidad de discutir hasta quepunto la metodología de análisis, los plantea-mientos fundamentales y los aportes de cadamodelo son compatibles, complementarios,contradictorios, científicamente sólidos, tenden-ciosos, conservadores, críticos y/o reflexivos.

H) Una vez que se delimitaron los puntoscorrespondientes a cada modelo, se procedió ahacer la discusión y conclusiones de la revisión.En este caso la discusión se centró sobre lossiguientes puntos:

— Metodologías de abordaje al problema - tipode estudio;

— Hipótesis de trabajo y variables de análisisincluidas;

— Variación de resultados y hallazgos en con-flicto.

MODELOS TEORICOS DEL PROCESOSALUD-ENFERMEDAD

El análisis de modelos teóricos que abordancomo mismo objeto de estudio y desde diferen-tes disciplinas el proceso salud-enfermedad,incluyó once propuestas. Es necesario aclararque no se trata de describir cada modelo, sinoque para fines de análisis se trató de delimitarlas hipótesis de trabajo, variables, ventajas,desventajas, época y representantes de cadamodelo, mismas que se plantean explícitamentea continuación.

Modelo Mágico-Religioso

Para esta propuesta, la enfermedad resulta defuerzas ó espíritus; representa un castigo divino,o bien se trata de un estado de purificación quepone a prueba la fé religiosa. Las fuerzasdesconocidas y los espíritus (benignos y malig-nos) constituyen las variables determinantes ycondicionantes del estado de salud-enfermedadque priva en un individuo ó en una sociedad.Este modelo facilita la aceptación de la muerteinminente pero también circunscribe la preven-ción a la obediencia de normas y tabúes, y lacuración a la ejecución de ritos. Su principaldesventaja es que impide el avance cognoscitivoa la vez que fomenta la actividad pasivo-recep-tiva del hombre. Como seguidores de estemodelo podemos nombrar a las sociedadesprimitivas, desde la edad media hasta la actuali-dad, teniendo como representantes a chamanes,brujos, curanderos, sacerdotes y espiritistas(Piña, 1990).

Modelo Sanitarista

Para este modelo, la salud-enfermedad esconsecuencia de las condiciones insalubres querodean al hombre, en este sentido, las condicio-nes ambientales son los determinantes prima-rios, promoviendo la introducción de medidasde saneamiento contra los índices de morbi-mortalidad. La principal limitante de este mode-lo, es el hecho de que no contempla los factoressociales que determinan la prevalencia decondiciones de vida insalubres para las diferen-tes clases sociales. Su época y representantes loconstituyen la revolución industrial europea conla penetración capitalista en las colonias, ySmith y Pettenkofer, respectivamente (Piña,1990).

Modelo Social

El elemento central de análisis que proponeeste modelo, es que la salud-enfermedad segenera en las condiciones de trabajo y de vidadel hombre y de cada conjunto poblacional.Introduce como variables determinantes el estilode vida, factores del agente y factores delambiente. Privilegia a lo social como el factormás importante, factor que explica la aparicióny el rol de otros factores participantes. Suproblema fundamental es que en su aplicacióncomo herramienta de análisis, se corre el riesgode reducir la complejidad real del procesosalud-enfermedad a la problemática de lasrelaciones sociales. Se puede considerar que losmáximos representantes de este modelo son:Peter Frank, Virchow y Ramazzini (siglo XIX)(Pina, 1990).

Modelo Unicausal

La salud-enfermedad es la respuesta a lapresencia activa de agentes externos. Constituyeun fenómeno dependiente de un agente biológi-co causal y de la respuesta del individuo, dondese busca el agente patógeno ó el factor causalde cada enfermedad. Este modelo permitió lainvestigación de medidas de control y de fárma-cos que revolucionaron el tratamiento individualdel enfermo; no obstante no explica porqué elmismo agente no produce siempre enfermedadpor lo que descifra de manera parcial las causas

de la enfermedad sin aclarar el rol de otrosfactores. El surgimiento de este modelo se dióen la segunda mitad del siglo XIX y a princi-pios del XX, teniendo como máximos represen-tantes a Pasteur y a Koch (Pasteur, 1946).

Modelo Multicausal

La influencia simultánea de factores quecorresponden al agente, al huesped y al ambien-te, son en primera instancia los condicionantesdel estado de salud que guarda el individuo óun conjunto poblacional. A través del análisisde las variables que incluye este modelo sepueden conocer más de un factor participanteen el fenómeno de estudio, sobre los cuáles sepuede actuar preventivamente. Como principaldesventaja, aparece el hecho de que no estable-ce el peso específico de cada factor y continúaun énfasis sobre lo biológico e individual,mientras que lo social aparece incluído en elentorno. La segunda mitad del siglo XX (50s)fue la época de aparición de esta propuesta ysus representantes pudieran ser Leavell y Clark(Leavell & Clark, 1953; Noble, 1988).

Modelo Epidemiológico

Incorpora el modelo multicausal para el estu-dio de la salud-enfermedad colectiva e introdu-ce la red de causalidad, donde el elementocentral de análisis es la identificación de losfactores de riesgo, elemento que constituye sumayor ventaja. Su limitación fundamental es deacuerdo a esta propuesta, el valor de cada factorde riesgo depende de la distancia y del tamañodel efecto en la red de causalidad, además deque lo biológico y lo social aparecen comofactores indiferenciables. Este modelo se generóen la segunda mitad del siglo XX (60s) y susrepresentantes fueron: MacMahon y Pugh(1975).

Modelo Ecológico

Para el modelo ecológico, teniendo comoprincipal representante a Susser (70s), la salud--enfennedad resulta de la interacción agente--huésped-ambiente en un contexto tridimensio-nal que descubre tanto las relaciones de factorescausales entre sí, como las relaciones directas

con el efecto. Si bien es cierto, este modeloretoma el análisis de las mismas variables queincluye el modelo multicausal, también es ciertoque su abordaje permite asignar un valor espe-cífico a cada factor involucrado en el procesode estudio. Esta propuesta no explica la génesisde perfiles diferenciales de salud-enfermedad yaque carece de conceptos y métodos adecuadospara abordar lo social (Susser, 1972).

Modelo Histórico-Social

Desde la perspectiva de esta propuesta, exis-ten perfiles diferenciales de salud-enfermedadque guardan una estrecha relación con el con-texto histórico, el modo de producción y lasclases sociales. Todos los factores causales sepermean por lo social-histórico. Introduce cincovariables fundamentales para el análisis delobjeto de estudio: la dimensión histórica, laclase social, el desgaste laboral del individuo, lareproducción de la fuerza de trabajo y la pro-ducción del individuo. Su aporte especial es queincorpora la dimensión histórica-social al análi-sis epidemiológico, a la vez que aporta nuevascategorías de análisis y cuestiona la eficacia dela prevención y control de la salud-enfermedadmanteniendo intactas las relaciones de explota-ción que la generan. Al igual que el modelosocial, en su aplicación existe el riesgo dereducir la complejidad real a la problemática delas relaciones sociales y de la dimensión históri-ca. Sus representantes son: Berlinguer, Laurelly Breilh (70s) (Breilh & Grand, 1988; Laurell,1985; Bloch, 1985; Laurell & Noriega, 1987;Martins et al., 1987; Ciari & Siqueira, 1976).

Modelo Geográfico

La enfermedad resulta de la interacción defactores patológicos y factores propios delambiente geográfico (factores geógenos); privi-legia el ambiente geográfico como factor deter-minante del proceso salud-enfermedad. Aunquecontempla el factor social como parte de losfactores geógenos no da la suficiente importan-cia como determinante del proceso. Este mode-lo se generó en el presente siglo (50s) y susprincipales representantes son: Jaques May yVoronov (May, 1977).

Modelo Económico

Incorpora la teoría del capital humano en losdeterminantes de la salud enfermedad y concep-tualiza a la salud como un bien de inversión yde consumo para estar alerta ante la enferme-dad. Para esta propuesta el ingreso económico,los patrones de consumo, los estilos de vida, elnivel educativo y los riesgos ocupacionales sonlas variables que entran en juego en el análisisde los determinantes de la salud y la enferme-dad. Incorpora y justifica el valor económico enel estudio del proceso en cuestión y da unavisión mas amplia del determinante social. Bajoesta perspectiva existe el riesgo de tomar unaposición reduccionista hacia lo económico, yaque se plantea un exceso de racionalidad en elanálisis de los determinantes. Esta propuesta deanálisis es paralela al surgimiento de la econo-mía de la salud en años recientes (1970-80) ysus principales representantes son Anne Mills,Gilson y Muskin (Mills & Gilson, 1988; Mus-kin, 1962).

Modelo Interdisciplinario

El estado de salud-enfermedad, tanto a nivelindividual como social, resulta de la interacciónde factores que se abordan de manera interdis-ciplinaria y que operan jerárquicamente endiferentes niveles de determinación. Existendeterminantes básicos a nivel sistémico (am-biente, genoma, etc.), determinantes estructura-les a nivel socio-estructural (estratificaciónsocial, mecanismo de redistribución de lariqueza, etc.), determinantes próximos a nivelinstitucional-familiar (estilos de vida, sistemasde salud, etc.) y, a nivel individual el propioestado de salud. La principal ventaja de estapropuesta es que intenta proponer un enfoqueintegral para el estudio de los determinantes delproceso de estudio (factores demográficos,epidemiológicos, económicos, sociales, políti-cos, etc.); su principal desventaja es que aligual que otros modelos, no desagrega la in-fluencia de los factores que considera y por lotanto parece ser que no pondera el valor especí-fico de cada determinante. Este modelo surgióa principio de los 90s y sus representantes sonJulio Frenk y col. (Frenk et al., 1991; Arredon-do, 1992).

Es importante indicar que de la revisión delos 19 documentos seleccionados, los 5 decarácter cuantitativo se refieren fundamental-mente al modelo social-histórico justificando elmodelo con hechos empíricos cuantificables,mientras que para el resto de los modelos sólofueron de carácter cualitativo, donde se da porentendido que sus planteamientos teóricos sederivan de hallazgos de otros autores que no seatrevieron a plantear un modelo concreto.

DISCUSION Y CONCLUSIONES

En relación a las metodologías de abordaje alproblema y tipo de estudio que permitió llegara construir un modelo teórico, se pueden co-mentar los siguientes puntos:

Cada modelo tiene una hipótesis implicita óexplícita en relación a los determinantes delproceso salud-enfermedad y a excepción de losartículos referidos sobre el modelo histórico-social, en los modelos restantes se limitan aaspectos cualitativos que derivan de hallazgosó experiencias anteriores y donde no se mencio-nan los tipos de diseño y metodología de estu-dio que conducieron a tales hallazgos, noobstante se deja entender que los hallazgos queretoman son "válidos" de no ser así el modeloque plantean no tendría "validez".

Otro aspecto a resaltar es que no es claropoder entender si las hipótesis que los conducenson verificables y/ó falsables. Al parecer cadaautor ó representante del modelo está interesadoen verificar su planteamiento, pero ningún autorse ha planteado la necesidad de falsar suspropuestas teóricas. Si ellos consideran queconstruir el conocimiento es verificar, creo quemás que construirlo lo están limitando pues elhecho de no abordar la falsabilidad de losenunciados teóricos es una gran limitante parael progreso del conocimiento.

Aquí vale la pena recordar a Popper, alreferirse que la ciencia no tiene nada de absolu-ta y que la estructura de sus teorías se elevasobre un terreno pantanoso. Al parecer losrepresentantes de los modelos olvidan lo ante-rior y más bien se preocupan por legitimar susmodelos y darles un sentido paradigmático,hablando en palabras Kuhnianas, mismo que loshaga afirmativos, verificables, "científicamente

aceptables" y por supuesto irrefutables; como escomún, es posible que se considere erróneamen-te que lo irrefutable es la mejor manera deconstruir el conocimiento, por lo tanto difícil-mente se da válidez al hecho de la falsabilidadde los enunciados hipotéticos.

Luego entonces, no es fácil entender si lasconfirmaciones ó verificaciones que se hacenson efectivamente el resultado de prediccionesriesgosas, es decir que no sólo se basen en lateoría explícita de cada modelo, sino que sepuedan confrontar a otras teorías, de maneraque se produzcan hallazgos incompatibles y derefutación. Al respecto, hay que considerar quetodo modelo teórico que no es refutable porningún suceso concebible no es científico, porlo que la irrefutabilidad no es virtud de unateoría (como comunmente se cree), sino unvicio.

En relación a las variables de análisis incluí-das en cada modelo, es interesante observar quecada autor incluye variables complementarias ode continuidad cronológica a los modelosanteriores a su época de acuerdo al avance delos paradigmas "científicos" por lo que no estan casual que el modelo "interdisciplinario"incluya a todas las variables que se plantearonen modelos que le precedieron. Hay que señalartambién que sólo dos modelos resaltan al incluirvariables determinantes que desequilibran a losmodelos restantes: el mágico-religioso y elhistórico-social.

En relación a la variación de resultados yhallazgos en conflicto, para fines de este ensayoque más bien es de carácter exploratorio y node prueba de hipótesis, se debe aclarar que ladiscusión se abordó mediante el análisis de lasvariables incluídas y no propiamente sobre loshallazgos.

En relación a los modelos sanitarista, unicau-sal, multicausal, epidemiológico, ecológico,social, geográfico, económico e interdisciplina-rio, no hay conflictos aparentes intermodelos,más bien se observa que las variables incluídasson complementarias y no salen de cierto juego"científico" con tendencias muy claras a validaruna práctica dirigida a que prevalezca el statusquo. Si existe algún conflicto, este se dá en lamanera que cada autor enfoca su análisis y enel peso que se asigna a cada variable determi-nante del modelo. Incluso me atrevería a decir

que hay modelos que además de no entrar enconflicto son demasiado repetitivos, tal es elcaso de los modelos multicausal y ecológico,donde sus variables de análisis macro sonidénticas.

Por otra parte, el conflicto intermodelos siaparece cuando confrontamos las variables delos modelos incluídos en el párrafo anterior conlas de los modelos mágico-religioso e histórico-social. Es decir que cuando hablamos de "fuer-zas desconocidas", "espíritus", dimensión histó-rica, clase social, desgaste, reproducción de lafuerza de trabajo y producción del individuocomo determinantes explicativos del procesoSalud-Enfermedad, aparece un serio conflictocon las determinantes de los otros modelos.

Finalmente, además de todo lo dicho, es nece-sario resaltar las siguientes conclusiones queden el cierre al presente documento:

Si bien es cierto el desarrollo de estos mode-los ha dado avances importantes en el entendi-miento de los determinantes y condicionantesdel proceso salud-enfermedad, también es ciertoque es cuestionable hasta que punto los mode-los revisados contienen lo que comunmente sedenomina "sesgo convencional", es decir sí enalgún momento, en el caso de que algunasteorías propuestas fueron genuinamente testa-bles, al encontrarse falsas siguen contando conel sostén de sus "admiradores", induciendoalgún supuesto auxiliar ad hoc ó reinterpretandola teoría de manera que escape a su refutación.

El conflicto de hallazgos-variables intermode-los que se discutió en esta sección, causa undesequilibrio de gran importancia en la cons-trucción de teorías, por lo que debe ser el puntode partida para abordar el desarrollo de unmodelo teórico-integral-operativo, que permitaabatir la fragmentación del conocimiento obser-vada en la confrontación de los modelos revisa-dos y que replantee la explicación de los deter-minantes y condicionantes del fenómeno deestudio; después de todo, como Piaget lo apre-cia, la construcción, avance y progreso delconocimiento debe surgir de los desequilibriosy conflictos que se dan en cada fase de sudesarrollo.

Las consecuencias del problema analizadosobre la formación de recursos humanos ensalud son de considerarse, si tomamos encuenta que estos modelos no son del todo

acabados, y más aún por el hecho de que sonun elemento importante en el diseño de losprogramas educativos para la formación depersonal en salud.

Llevar a los programas educativos de forma-ción de recursos humanos en salud un conoci-miento que se desarrolla en una arena de luchahegemónica del pensamiento, y donde no sólocada propuesta pretende dejar su huella intelec-tual, sino que además, algunas veces, tratan desubordinar ó marginar a otras teorías, tienecomo consecuencia que el conocimiento teóricodel proceso salud-enfermedad no pueda interac-tuar con la práctica del fenómeno; esto últimoes algo que deberán tener presente los líderesde la formación de personal de salud, despuésde todo la tarea esencial de dicho personal esllevar a la práctica lo aprendido en la academia.

Tomando en cuenta lo anterior, así como elanálisis y reflexión que se hizo en este ensayo,quedan como punto de reflexión los siguientescuestionamientos:

¿ Los contenidos teórico-metodológicos deprogramas de formación, son realmente signifi-cativos para dar respuesta a las condiciones desalud-enfermedad que privan en los diferentesconjuntos poblacionales ?

¿ Los modelos explicativos que se han desar-rollado hasta que punto ayudan u obstaculizan,tanto el avance del conocimiento sobre losdeterminantes y condicionantes del procesosalud-enfermedad como el entendimiento yforma en que se da la respuesta social organiza-da ante los retos que plantean las necesidadesde salud de cada grupo social ?

RESUMO

ARREDONDO, A. Análisis y Reflexiónsobre Modelos Teóricos del Proceso Salud-Enfermedad. Cad. Saúde Públ., Rio deJaneiro, 8 (3): 254-261, jul/set, 1992.

Este trabajo parte de la necesidad de haceruna revisión y análisis de los diferentesmodelos teóricos sobre los determinantes ycondicionantes del proceso salud-enfermedadcomo herramienta relevante de los programaseducativos en la formación de recursoshumanos. Determinando para cada modelo la

hipótesis propuesta, las variables de estudio,ventajas, desventajas, época y representantes,se plantea como objeto de análisis el caráctercientífico y/ó metodológico de los modelos:mágico-religioso, sanitarista, unicausal,multicausal, epidemiológico, ecológico, social,histórico-social, geográfico, económico einterdisciplinario. La discusión y conclusionesse centran en la necesidad de discutir hastaque punto la metodología, los planteamientosy aportes fundamentales de cada modelo soncompatibles, complementarios, contradictorios,científicamente sólidos, tendenciosos,conservadores, críticos y reflexivos, así comosu relevancia en la formación de recursoshumanos en salud.Palavras-Chave: Salud-Enfermedad;Determinantes; Modelos Teóricos

REFERÊNCIAS BIBLIOGRÁFICAS

ARREDONDO, A., 1992. Aportes de las cienciassociales para el análisis de la morbi-mortalidad.Revista Mexicana de Educación Médica (endictámen).

BLOCH, C., 1985. El proceso salud-enfermedad enel primer año de vida. Estudio de una cohorte,Rosario (Argentina), 1981-1982. (Primera parte).Cuadernos Médico Sociales, 32: 5-19.

BREILH, J. & GRANDA, E., 1988. Investigación ensalud en la sociedad: guía pedagógica sobre unnuevo enfoque del método epidemiológico.Quito: Ediciones C.E.A.S.

CIARI, J. & SIQUEIRA, A., 1976. Problemas desaúde materno-infantil no Brasil Saúde dacomunidade: Temas de medicina preventiva esocial. Rio de Janeiro: McGraw-Hill do Brasil.

FRENK, J., 1991 Elements for a theory of the HealthTransition. (Mimeo.)

LAURELL, C., 1985. El estudio social del procesosalud-enfermedad en América Latina. Ponenciapresentada en el coloquio "La Santé en Ameri-que Latine, realité socio-politique et projects dessoins primaires". Montréal: AMALC.

LAURELL, C. & NORIEGA, M., 1987. Proceso detrabajo y salud en Sicartsa. Cuadernos MédicosSociales, 40: 25-47.

LEAVELL, H. & CLARK, E.G., 1953. Epidemiologyand Multicausal. Textbook of Preventive Medi-cine. New York: McGraw Hill.

LIGHT, R. & PILLEMER, D., 1984. Summing Up:The Science of Reviewing Research. Boston:Harvard College.

MacMAHON, B. & PUGH, T., 1975. Principios yMétodos de Epidemiología. 2a ed., México, D.F.:Prensa Médica Mexicana.

MARTINS, L; ALVARENGA, A. T.; SIQUEIRA, A.A. F.; SZARJARA, S. C. & LIMA, F. D., 1987.As determinações biológica e social da doença:Um estudo de anemia ferropriva. Revista deSaúde Pública, 21: 73-89.

MAY, J., 1977. Medical Geography: its methods andobjetives. Social Science and Medicine, 5: 715-730.

MILLS, A. & GILSON, L., 1988. Health Economicsfor Developing Countries: A survival kit. En-gland: EPC publication No. 17.

MUSHKIN, S., 1962. Health as an investment.Journal of Political Economy, 2: 129-157.

NOBLE, S., 1988. A Multicausal Solution? HiddenArguments/New Brunswik: Rutgers UniversityPress.

PASTEUR, L., 1946. Memorias de Luis Pasteur.Conmemoración del bicentenario de la muerte dePasteur. México, D.F.: Sociedad Mexicana deHistoria Natural.

PIÑA, B., 1990. Modelos de explicación sobre ladeterminación del proceso Salud-Enfermedad.Factores de riesgo en la comunidad; Tomo I,México, D. F.: Universidad Autonoma de Méxi-co.

SUSSER, M., 1972. Agent, Host and Enviroment asan ecological system. Causal Thinking in theHealth Sciences. New York: Oxford UniversityPress.

TERRIS, M., 1975. Approaches to an epidemiologyof health. American Journal of Public Health,65: 1037-1045.