s5-hucon-m1-t1-lec

2
1 Objetos de aprendizaje: Imperialismo Momento I. BLOQUE I. Comprendes la expansión del Imperialismo y sus consecuencias a principios del siglo XX Lectura 1: El Imperialismo Después de una serie de independencias, sobre todo en América, donde los pueblos querían convertirse en Estados soberanos de su destino sin el gobierno de las potencias colonizadoras, los grandes países industrializados necesitaban de las materias primas que de las colonias extraían para seguir con sus privilegios que la industrialización les daba colocándolos en la cima del contexto internacional como los más ricos. Por lo tanto cambiaron sus métodos y realizaron una nueva embestida contra los países emergentes atrapándolos a través de contratos con compañías particulares, donde los obligaban a explotar sus materias primas y la mano de obra muy barata, lo que acarreo la muerte de muchas personas y más tarde guerras entre ellos. Diferencias en Colonialismo e Imperialismo «Colonialismo. Se caracteriza porque el país colonizador explota para su beneficio los recursos naturales y humanos del país colonizado. Se produce mediante la ocupación física de su territorio, imponiendo por la fuerza las leyes y la cultura de la metrópoli. Imperialismo. A finales del siglo XIX, se conoció como imperialismo al proceso mediante el cual el capitalismo comenzó su expansión económica y política por todo el mundo, encabezado por las potencias industrializadas de Europa. El economista inglés John A. Hobson, en su obra Imperialismo. Un estudio (1902), hizo una severa crítica al sistema imperial británico. Hobson fue uno de los primeros en relacionar los efectos económicos y sociales; advirtió que el imperialismo fomentaba la guerra y el militarismo; y que resultaba enormemente lucrativo para los grupos financieros de inversionistas ingleses que estaban interesados en colocar sus capitales en otros países. Por su parte, el revolucionario ruso Vladimir Ilich Lenin expuso su punto de vista desde la perspectiva socialista. En su obra El imperialismo, fase superior del capitalismo (1916) sostiene que el desarrollo del capitalismo llevaba inevitablemente a una fase distinta que era la etapa imperialista, caracterizada por la concentración de monopolios, la exportación de capitales y el reparto del mundo a cargo de las potencias europeas, lo cual conduce a un enfrentamiento entre los países capitalistas.» (Sánchez & Romo, 2013) Guerras Imperialistas <<Guerra del opio. La primera mitad del siglo XIX, los ingleses presionaron al Imperio Chino para que abriera sus puertas al comercio exterior. Como resultado de esa presión, los ingleses alentaron diversas rebeliones que utilizaron para justificar su intervención militar en territorio chino. Se trató de dos intervenciones ocurridas de 1839 a 1842 y de 1856 a 1860, conocidas como GUERRAS DEL OPIO. El punto culminante de los conflictos entre China y el Reino Unido tuvo su origen en intereses comerciales de ambos países. Gran Bretaña

Upload: lili-rivas

Post on 08-Dec-2015

216 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

Para mis compañeros de el salon

TRANSCRIPT

Page 1: s5-hucon-m1-t1-lec

1

Objetos de aprendizaje:

Imperialismo

Momento I. BLOQUE I. Comprendes la

expansión del Imperialismo y sus

consecuencias a principios del siglo XX

Lectura 1: El

Imperialismo

Después de una serie de independencias,

sobre todo en América, donde los pueblos

querían convertirse en Estados soberanos

de su destino sin el gobierno de las

potencias colonizadoras, los grandes países

industrializados necesitaban de las

materias primas que de las colonias

extraían para seguir con sus privilegios que

la industrialización les daba colocándolos

en la cima del contexto internacional como

los más ricos.

Por lo tanto cambiaron sus métodos y

realizaron una nueva embestida contra los

países emergentes atrapándolos a través

de contratos con compañías particulares,

donde los obligaban a explotar sus

materias primas y la mano de obra muy

barata, lo que acarreo la muerte de

muchas personas y más tarde guerras

entre ellos.

Diferencias en Colonialismo e Imperialismo

«Colonialismo. Se caracteriza porque el

país colonizador explota para su beneficio

los recursos naturales y humanos del país

colonizado. Se produce mediante la

ocupación física de su territorio,

imponiendo por la fuerza las leyes y la

cultura de la metrópoli.

Imperialismo. A finales del siglo XIX, se

conoció como imperialismo al proceso

mediante el cual el capitalismo comenzó su

expansión económica y política por todo el

mundo, encabezado por las potencias

industrializadas de Europa. El economista

inglés John A. Hobson, en su obra

Imperialismo. Un estudio (1902), hizo una

severa crítica al sistema imperial británico.

Hobson fue uno de los primeros en

relacionar los efectos económicos y

sociales; advirtió que el imperialismo

fomentaba la guerra y el militarismo; y que

resultaba enormemente lucrativo para los

grupos financieros de inversionistas

ingleses que estaban interesados en

colocar sus capitales en otros países.

Por su parte, el revolucionario ruso

Vladimir Ilich Lenin expuso su punto de

vista desde la perspectiva socialista. En su

obra El imperialismo, fase superior del

capitalismo (1916) sostiene que el

desarrollo del capitalismo llevaba

inevitablemente a una fase distinta que era

la etapa imperialista, caracterizada por la

concentración de monopolios, la

exportación de capitales y el reparto del

mundo a cargo de las potencias europeas,

lo cual conduce a un enfrentamiento entre

los países capitalistas.» (Sánchez & Romo,

2013)

Guerras Imperialistas

<<Guerra del opio. La primera mitad del

siglo XIX, los ingleses presionaron al

Imperio Chino para que abriera sus puertas

al comercio exterior. Como resultado de

esa presión, los ingleses alentaron diversas

rebeliones que utilizaron para justificar su

intervención militar en territorio chino. Se

trató de dos intervenciones ocurridas de

1839 a 1842 y de 1856 a 1860, conocidas

como GUERRAS DEL OPIO. El punto

culminante de los conflictos entre China y

el Reino Unido tuvo su origen en intereses

comerciales de ambos países. Gran Bretaña

Page 2: s5-hucon-m1-t1-lec

2

introducía ilegalmente el opio a China,

desde la India Británica.

Guerra de los Bóers. En el siglo XVII,

Holanda estableció una colonia en

Sudáfrica cuyos pobladores se dedicaban a

las actividades del campo, fueron

conocidos como bóers (que significa

campesino en holandés). Este territorio

cuya capital fue Ciudad del Cabo, resultaba

muy atractivo para los europeos, pues

tenía importantes yacimientos de oro y

diamantes. En 1815 los ingleses se

apoderaron de áfrica del Sur y compraron

la Colonia del cabo a los holandeses. Los

bóers emigraron al norte donde en

negociaciones con la corona inglesa,

fundaron la República de Transvaal, que en

1880 se convirtió en la República

Independiente de Sudáfrica y el Estado

Libre de Orange.

En 1884, cuando se descubrió oro en

Transvaal, el imperio inglés fomentó la

entrada de aventureros y empresarios de

otros países, conocidos como uitlanders

(extranjeros), que provocaron desordenes

en las repúblicas de los bóers.

La guerra de los Bóers estalló el 11 de

octubre de 1899.

Guerra Hispano-estadounidense. A finales

del siglo XIX, USA ambicionaba poder

controlar políticamente y económicamente

a Cuba, que todavía permanecía bajo

dominio español. Poe ello, financió y alentó

los reclamos independentistas y el

descontento cubano contra la metrópoli.

El 5 de febrero de 1898, el barco de guerra

estadounidense Maine que se encontraba

anclado en el puerto de La Habana fue

destruido por una explosión, el gobierno de

Estados Unidos culpó a España de este

hecho. El gobierno español rechazó

cualquier vinculación con el hundimiento

del Maine. Así comenzó la guerra hispano-

estadounidense. En el transcurso de esta,

el ejército estadounidense se dirigió a las

islas Filipinas _antigua posesión española

en el Pacífico_ y destruyo su flota en la

batalla de Caviate. En la zona del caribe,

los españoles fueron derrotados en la

batalla naval de Santiago de Cuba y

España se vio obligada a pedir la Paz.

Estados Unidos puso como condiciones la

cesión de Puerto Rico y la ocupación de la

ciudad, el puerto y la bahía de Manila. Por

los acuerdos de paz de París de 1898, se

pactó la futura independencia de Cuba, que

se concretaría en 1902, y España cedió

Filipinas, Puerto Rico y Guam. Estados

Unidos consolidó su hegemonía en

Latinoamérica. >> (Sánchez & Romo,

2013)

Bibliografía Sánchez, H., & Romo, L. (2013). En Historia Universal

Contemporánea (págs. 5, 6, 12 y 13). México DF.:

Pearson.