s o indicadores de gestión para l u las universidades...

29
Agenda Académica Volumen 6, Nº 1, Año 1998 63 ARTÍCULOS Indicadores de gestión para las universidades venezolanas: un proyecto de alcance nacional Hernando Salcedo Galvis Profesor Titular Jubilado, Universidad Central de Venezuela [email protected] RESUMEN El propósito de este artículo es presentar una síntesis de la primera fase del Proyecto Interinstitucional Indicadores de Gestión para las Universidades Venezolanas, desarollada en el lapso de septiembre de 1998 a mayo de 2000, en el cual participan la Universidad Central de Venezuela, la Universidad Simón Bolívar y la Universidad de los Andes. El objetivo básico de la investigación fue ofrecer un conjunto de indicadores de gestión que puedan suministrar información relevante en relación con procesos evaluativos a diferentes niveles organizacionales y faciliten el proceso de toma de decisiones que contribuya a una mayor eficiencia de la institución. En el marco teórico del estudio se consideran algunas premisas relacionadas con el uso de indicadores de gestión, así como definiciones básicas relacionadas con la gestión universitaria, el concepto de indicadores y su utilidad, y la definición de las funciones de docencia, investigación, extensión y gestión; luego, se describe el desarrollo de una metodología para la selección, generación, validación e implantación de un sistema de indicadores de gestión, y, finalmente, se presenta como anexo, la lista de indicadores elaborados por las tres universidades participantes en el estudio Palabras claves: Indicadores de gestión, indicadores de desempeño, evaluación institucional, auto- regulación, presentación de cuentas, calidad. ABSTRACT The purpose of this article is to present a synthesis (?) of the first step of the Project Management Indicators for Venezuelan Universities, carried out during the period of September, 1998 through May, 2000, in which the Universidad Central de Venezuela, the Universidad Simón Bolívar and the Universidad de los Andes were involved. The basic objective of the research was to offer a set of management indicators which may provide relevant information concerning evaluation processes at different organizational levels and enable the decision making process that contribute to a higher efficiency of the institution. In the theoretical framework of the study some premises concerning the use of management indicators are considered, as well as basic definitions related to university management, the concept of indicators and their utility, and the definition of the teaching, research, public service and management functions; then, the development of a methodology for the selection, generation validation, and implementation of a system of management indicators is described, and finally, an appendix is presented which contains the list of indicators worked out by the three universities which participated in the study. Key words: Management indicators, performance indicators, institutional evaluation, self-regulation, accountability, quality.

Upload: vudiep

Post on 29-Oct-2018

236 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: S O Indicadores de gestión para L U las universidades ...evalinstitucional.homestead.com/indicadores_de_gestionpara... · Indicadores de Gestión para las Universidades Venezolanas,

Indicadores de gestión para las universidades venezolanas...

Agenda Académica Volumen 6, Nº 1, Año 1998 63

AR

TÍC

UL

OS

Indicadores de gestión paralas universidades venezolanas:un proyecto de alcance nacional

Hernando Salcedo GalvisProfesor Titular Jubilado, Universidad Central de Venezuela

[email protected]

RESUMENEl propósito de este artículo es presentar una síntesis de la primera fase del Proyecto InterinstitucionalIndicadores de Gestión para las Universidades Venezolanas, desarollada en el lapso de septiembre de1998 a mayo de 2000, en el cual participan la Universidad Central de Venezuela, la Universidad SimónBolívar y la Universidad de los Andes. El objetivo básico de la investigación fue ofrecer un conjunto deindicadores de gestión que puedan suministrar información relevante en relación con procesos evaluativosa diferentes niveles organizacionales y faciliten el proceso de toma de decisiones que contribuya a unamayor eficiencia de la institución. En el marco teórico del estudio se consideran algunas premisasrelacionadas con el uso de indicadores de gestión, así como definiciones básicas relacionadas con lagestión universitaria, el concepto de indicadores y su utilidad, y la definición de las funciones de docencia,investigación, extensión y gestión; luego, se describe el desarrollo de una metodología para la selección,generación, validación e implantación de un sistema de indicadores de gestión, y, finalmente, se presentacomo anexo, la lista de indicadores elaborados por las tres universidades participantes en el estudioPalabras claves: Indicadores de gestión, indicadores de desempeño, evaluación institucional, auto-regulación, presentación de cuentas, calidad.

ABSTRACTThe purpose of this article is to present a synthesis (?) of the first step of the Project ManagementIndicators for Venezuelan Universities, carried out during the period of September, 1998 through May,2000, in which the Universidad Central de Venezuela, the Universidad Simón Bolívar and the Universidadde los Andes were involved. The basic objective of the research was to offer a set of management indicatorswhich may provide relevant information concerning evaluation processes at different organizational levelsand enable the decision making process that contribute to a higher efficiency of the institution. In thetheoretical framework of the study some premises concerning the use of management indicators areconsidered, as well as basic definitions related to university management, the concept of indicators andtheir utility, and the definition of the teaching, research, public service and management functions; then,the development of a methodology for the selection, generation validation, and implementation of asystem of management indicators is described, and finally, an appendix is presented which contains thelist of indicators worked out by the three universities which participated in the study.Key words: Management indicators, performance indicators, institutional evaluation, self-regulation,accountability, quality.

Page 2: S O Indicadores de gestión para L U las universidades ...evalinstitucional.homestead.com/indicadores_de_gestionpara... · Indicadores de Gestión para las Universidades Venezolanas,

Hernando Salcedo Galvis64

Introducción

El objetivo central de esta investigación fue ofrecerun conjunto de indicadores de gestión que proporcioneninformación relevante en relación con procesosevaluativos a diferentes niveles organizacionales yfaciliten el proceso de toma de decisiones por parte delas autoridades universitarias, a fin de lograr una mayoreficiencia de la institución.

El estudio tiene su justificación en la necesidadde buscar alternativas a los modelos, procedimientosy prácticas administrativas y gerenciales actuales, lascuales permitan, por una parte, superar la ineficienciasde índole diversa que caracterizan a las universidadesvenezolanas y, por otra, contribuir a entronizar en estasinstituciones lo que durante la última década se hadenominado una “cultura de la evaluación”. Esteintento, obviamente, enfrenta serias dificultades,asociadas a la resistencia al cambio manifestada demaneras múltiples, entre las cuales destaca eldiferimiento constante de la toma de decisiones y lafalta de un compromiso efectivo de sus autoridadesmáximas, factores indispensables para hacer másracionales y eficientes los procesos de planificación,presentación de cuentas y evaluación de las funcionesque realiza la institución. Tal resistencia al cambiocon frecuencia encuentra su justificación aparente enla vinculación de cualquier intento renovador conprocesos y conceptos tales como globalización,autonomía universitaria, control de las universidadespor el Estado, y otros, que analizados y adjetivadosdesde ciertas perspectivas ideológicas o políticas,contribuyen de manera efectiva al estancamiento yla ineficiencia universitarias.

En consonancia con el propósito expresado en lageneración, validación e implantación de un sistemade indicadores de gestión que permita evaluaraspectos esenciales de ciertas variables de interésen relación con determinados programas, en elestudio se insiste en la necesidad inaplazable dedisponer de información válida, confiable, oportunay permanentemente actualizada, como condiciónesencial de dicho sistema. En efecto, como seevidenció en la primera etapa de esta investigación,así como en estudios previos (ver, por ejemplo,Salcedo, Ruzza y Zerpa, 1998), la carencia deinformación sistemática, actualizada y confiable,organizada según ciertos criterios, constituye uno de

los mayores obstáculos de la investigación enVenezuela, particularmente en el campo de laeducación superior.

Fundamentación teórica del estudio

En la fundamentación teórica de este estudio sehan considerado los aspectos siguientes: (a) premisasrelacionadas con el uso de indicadores de gestión;(b) definiciones básicas relacionadas con aspectoscentrales de la gestión universitaria; (c) el conceptode indicadores y su utilidad, y (d) la definición de lasfunciones de docencia, investigación, extensión ygestión.

Algunas premisas

El estudio se sustenta en tres premisasfundamentales: la primera se refiere a la necesidadde que los estudios e investigaciones que se realicencon el propósito de modernización o transformaciónde las universidades, tengan como punto central dereferencia la nueva misión que debe caracterizar aestas organizaciones, concebida tal misión en sintoníacon los cambios que tienen lugar en los ámbitoseconómico, social, científico, tecnológico, culturaly, especialmente, en concordancia con los cambiosque se operan actualmente en el campo de lastecnologías de la información y la comunicación enescala mundial, que inciden en forma dramática enlos procesos de generación y difusión de losconocimientos.

En esta perspectiva de cambio, en la UniversidadCentral de Venezuela, se inició en 1997 un Plan deTransformación y Desarrollo de la Institución (1997),y la Asociación para el Progreso de la InvestigaciónUniversitaria (APIU) ha asumido el liderazgo de loque se ha denominado Plan de TransformaciónAcadémico-administrativa de la UCV, el cual, segúnLander (1999), se fundamenta en ciertas ideasconsideradas básicas: En primer lugar, se destaca laespecificidad de la universidad como institución, esdecir, los procesos de creación y transmisión del sabery sus aplicaciones, así como la necesidad de actualizarlos conocimientos y paradigmas que hasta ahora loshan sustentado y ponerlos a tono con las exigenciasde la sociedad actual, lo cual supone revisar en susraíces las concepciones teóricas y sistemas de valoresque han servido de apoyo a tales conocimientos, asícomo la separación y fraccionamiento del saber, que

Page 3: S O Indicadores de gestión para L U las universidades ...evalinstitucional.homestead.com/indicadores_de_gestionpara... · Indicadores de Gestión para las Universidades Venezolanas,

Indicadores de gestión para las universidades venezolanas...

Agenda Académica Volumen 6, Nº 1, Año 1998 65

impiden potenciar su aplicación. En segundo lugar,se enfatiza la pertinencia social de los conocimientosque se generan, su adecuación a la realidad nacional,sus necesidades específicas, vistas desde unaperspectiva comprometida con la equidad social y elbeneficio de las mayorías. En tercer lugar, se destacala gestión universitaria, en términos de la necesidadde “una transformación en la estructura y funcionesde la dirección y gestión” (p. 6), la cual implique unacapacidad mayor de conducción que el sistema actual.Y, en cuarto lugar, se subraya la necesidad de unproceso de presentación de cuentas que satisfaga lasexpectativas de la sociedad venezolana respecto dela utilización, por parte de la universidad, de losrecursos financieros suministrados por el gobierno.

Este proceso de cambios es visto por el plan detransformación propuesto en la UCV, comoestrechamente vinculado a un “régimen de evaluacióninstitucional” que sirva como instrumento paradiagnosticar e identificar problemas que afectan a lainstitución y proponer las soluciones que conduzcana su transformación. Sin embargo, durante el primersemestre del presente año 2000 el ambienteinstitucional ha estado conmocionado por el procesode elecciones de autoridades rectorales, realizadoentre el 31 de marzo y el 7 de abril. Este clima hasido muy poco propicio para la toma de decisionesrespecto de las acciones inmediatas y a mediano plazoque se requieren para la implantación y desarrollodel sistema de indicadores propuesto. Dichas accionesexigen la definición de las instancias u organismosque han de asumir la responsabilidad delfuncionamiento del sistema, su actualizaciónpermanente y su consolidación.

En este sentido, el Sistema de ActualizaciónDocente del Profesorado (SADPRO-UCV) aceptócon entusiasmo la invitación formulada por laUniversidad Simón Bolívar a participar en el ProyectoInterinstitucional Indicadores de Gestión para lasUniversidades Venezolanas, en el mes de noviembrede 1997, en el cual participa además la Universidadde los Andes. Así, SADPRO se constituyó en sededel proyecto institucional de la UCV, y asumiódecididamente su realización, con el apoyo de losVice-Rectorados Académico y Administrativo y,posteriormente, de la Secretaría de la Universidad, através de su Coordinador. Sin embargo, una vez

concluida esta primera fase, las nuevas autoridadesrectorales tendrán que hacer un diagnóstico de lasituación actual de organismos tales como laDirección de Planificación y la Dirección deInformática de esta institución, y decidir los rolesque éstos han de cumplir respecto del sistema que sepretende implantar a corto plazo.

En cuanto a la Universidad Simón Bolívar, en estainstitución se adelanta actualmente un proceso de re-ingeniería, iniciado en 1999, cuyo propósito centrales la reorganización de la Universidad de acuerdo aun plan maestro para diez años, basado en losprincipios de la planificación estratégica, el cualresponda a la nueva misión de la Universidad. El plandestaca la necesidad de actualizar los sistemas deinformación existente y modernizar los procesosgerenciales en general, incluyendo las diversasfunciones que cumple la institución, para lo cual serequiere disponer de indicadores generados a partirde las necesidades presentes y la experienciaorganizacional de la institución durante tres décadas.

En el caso de la Universidad de los Andes, éstadispone de la Dirección General de Planificación yDesarrollo (PLANDES), a través de la cual seadelantan los procesos de diagnóstico de los sistemasde información, así como el diseño, formulación,validación e implantación del sistema de indicadoresque contribuirá a mejorar la gestión universitaria.

Como puede observarse, este estudio cuenta conun marco de referencia tanto en el plano teóricoconceptual como en el de la práctica, representadoeste último por los proyectos de transformación,cambios y reformas intentados con anterioridad, asícomo por las experiencias que actualmente se realizanen cada una de las universidades participantes en estaprimera fase de la investigación.

Volviendo a las premisas enunciadas al comienzode este capítulo, ante el cuadro de expectativasesbozado en relación con la primera de ellas, espertinente formular las preguntas siguientes:

¿Puede un sistema de indicadores contribuir alanálisis y reformulación de la misión de launiversidad y, por consiguiente, a su transformación?

¿De qué manera puede tal sistema propiciar

Page 4: S O Indicadores de gestión para L U las universidades ...evalinstitucional.homestead.com/indicadores_de_gestionpara... · Indicadores de Gestión para las Universidades Venezolanas,

Hernando Salcedo Galvis66

cambios que afecten positivamente la estructura,funcionamiento, eficiencia y calidad de la institución?

Estas preguntas, así como las preguntassubsiguientes, exigen definir qué se entiende porindicador y por sistema de indicadores, lo cual seintenta a continuación.

En el contexto de este estudio, un indicador sedefine, en términos generales, como una manifestaciónobservable de un rasgo o característica de una o másvariables de interés, susceptible de evaluación, la cualproporciona información cuantitativa y/o cualitativaacerca de dicha característica. Un indicador, asíconcebido, permite estimar la magnitud o intensidadde una variación y en consecuencia actuar de manerapresuntiva o correctiva.

A partir de esta definición, un sistema deindicadores puede ser definido como el conjuntocoherente de indicadores combinados o no, deacuerdo a un sistema de variables y categorías querepresentan la gestión o funcionamiento de unaunidad de análisis, respecto de una funcióndeterminada, por ejemplo, docencia, investigación,extensión o servicio institucional.

En cuanto a las preguntas formuladasanteriormente, la primera se refiere a la filosofíaeducativa que orienta a la institución, es decir, surazón de ser, la cual se expresa en sus fines yobjetivos, los que se han de lograr a través de lasfunciones que le son inherentes. En términos deGoodstein, Nolan y Pfeiffer (1998), la declaraciónde la misión “...especifica el rol funcional que [laorganización] va a desempeñar en su entorno.”(p.198) el cual, en el caso de la universidad, se expresaa través de sus funciones tradicionales, es decir,docencia, investigación, extensión y servicio. Alrespecto, un sistema de indicadores como elpropuesto en esta investigación puede contribuir aponer en evidencia, en forma sistemática y rigurosa,las debilidades que caracterizan a las universidadesvenezolanas en términos del cumplimiento de susfunciones y, por consiguiente, proponer alternativaspara mejorar los sistemas y procedimientos de gestióny como consecuencia, la calidad de los procesos yproductos que generan estas instituciones.

En relación con la segunda pregunta, existen

diversas maneras mediante las cuales un sistema deindicadores puede propiciar cambios que afectenpositivamente el funcionamiento y calidadinstitucionales. En efecto, el sistema de indicadorespropuesto asume un carácter sistémico y adoptaciertos principios de la planificación estratégica, en tantoque se orienta hacia un proceso de toma de decisionescoherente, proactivo y dinámico que abarca todas lasfunciones básicas que tradicionalmente hancaracterizado a la universidad como sistema, pero almismo tiempo toma en consideración objetivoscambiantes y a largo plazo, planes de acción yasignación de recursos (Goodstein et al., 1998). Así,los indicadores generados para cada una de lasfunciones consideradas adquieren su sentido en lamedida en que sean concebidos y utilizados no comoinstrumentos estáticos e inflexibles con el únicopropósito de suministrar una visión transversal de lasituación que intentan reflejar, sino como mediossusceptibles de ser actualizados y modificados enforma permanente de acuerdo con los cambios quese considere pertinente incorporar a la misión y visiónde la universidad, así como a los ajustes que seanecesario introducir en el proceso de gestión, enrespuesta a las fortalezas y debilidades internas, asícomo a las oportunidades y amenazas externas.

La segunda premisa se refiere a la necesidad decontextualizar los cambios que han de realizarse enel seno de la universidad, pero sin perder de vista losnuevos procesos de globalización e integración queexigen de la institución atender a dimensiones oatributos ignorados o no considerados en el modelotradicional de universidad. Respecto de esta premisa,cabe formular los interrogantes siguientes:

¿Es posible llevar a efecto procesos orientados ahacer más eficiente la gestión institucional, al margende los cambios que tienen lugar tanto en el planonacional como global?

¿Tiene sentido aplicar experiencias y métodos degestión y evaluación que han probado ser efectivosen otras instituciones o en otros contextos, o esnecesario contrastar y complementar los procesosgenerados en el seno mismo de la universidad conexperiencias externas?

La respuesta a la primera pregunta es obviamentenegativa, por cuanto la universidad, como sistema

Page 5: S O Indicadores de gestión para L U las universidades ...evalinstitucional.homestead.com/indicadores_de_gestionpara... · Indicadores de Gestión para las Universidades Venezolanas,

Indicadores de gestión para las universidades venezolanas...

Agenda Académica Volumen 6, Nº 1, Año 1998 67

abierto, no puede encerrarse dentro de sí misma yproceder en forma autárquica, ignorando lo queocurre al su alrededor. Además, el denominadosistema de educación superior del país está sujetociertas normas y regulaciones las cuales, si bien hastaahora han sido aplicadas en forma muy flexible ycon escasa rigurosidad, la situación actual exige laimplantación de criterios de eficiencia, presentaciónde cuentas y productividad los cuales requierenciertos indicadores que permitan juzgar, dentro deciertos límites y en atención a las particularidades decada institución, la forma en que son utilizados losrecursos asignados a las universidades, así como lacalidad de estas instituciones.

En cuanto a la segunda pregunta, ésta sugiere uncompromiso de la universidad estrechamentevinculado a su misión o razón de ser, como es lacapacidad de generar nuevos conocimientos, en estecaso destinados a servir a su propio desarrollo comoinstitución. En efecto, la universidad venezolana estáen capacidad de producir sus propios mecanismosde auto-regulación y evaluación en concordancia consus antecedentes, características, necesidades yexpectativas, así como de generar las metodologíasadecuadas a la misión y funciones que cumple. Elpresente estudio es una prueba de ello, en tanto queentre sus resultados, además del sistema deindicadores que ha sido generado, se describe unametodología que puede ser objeto de revisión,validación y desarrollo, la cual, no obstante suslimitaciones, ha sido derivada a partir de la realidadde las tres instituciones participantes en la primerafase del estudio, y puede, con los ajustes pertinentes,ser tomada como punto de referencia por las restantesuniversidades que conforman el sistema universitariovenezolano. Así, la respuesta más adecuada apuntaen la dirección de complementar los intereses ycapacidades de cada institución, con las experienciasde otras instituciones.

En el caso de la Universidad Central de Venezuela,el proyecto cuya primera fase se sintetiza en elpresente Informe, se apoya en el interés de lasautoridades que han ejercido sus funciones duranteel período de 1996-2000, de llevar a efecto un plande transformación y desarrollo de la institución(1997), así como de otros organismos e instanciasuniversitarias interesadas en dicho proceso (APIU,

1997). De importancia especial ha sido el proyectoiniciado y avanzado por el Vice-RectoradoAdministrativo a través de la Dirección dePresupuesto, el cual se concretó en la publicacióndel Manual de datos e indicadores de gestión, en cuyapresentación el Vice-Rector Julio Corredor (1999)expresa lo siguiente:

“El Manual de datos e indicadores que mehonro en presentar, ofrece la posibilidad deenterarse, con una visión sistémica acerca de lacomplejidad de todas las acciones que realiza laUniversidad Central de Venezuela, en beneficiode la nación venezolana. Es además, uno de losprimeros pasos para ofrecer a la comunidad unsistema de información que coadyuve en elproceso de toma de decisiones, su evaluación ycontrol e indique a la sociedad el conjunto deactividades que realiza la Universidad en subeneficio y siguiendo un modelo que no puedeclasificarse como populista ni privatizador, [yaque] se trata de construir una nueva universidad”.

La tercera premisa se sustenta en la idea según lacual el concepto de indicadores de gestión adquieresentido en la medida en que abarca a la universidad ensu totalidad, al tiempo que reflejan las particularidadesde la institución, es decir, en la medida en que aun siendoreflejo de un cierto grado de eficiencia, pertinencia,eficacia o calidad de una o de varias de sus funciones,su interpretación se realiza en atención a esaintegralidad, ya que dichas funciones corresponden aun sistema y, en consecuencia, se comportan en formacomplementaria, por lo cual los atributos de calidad deuna de ellas se reflejan en las otras funciones. Así, noes posible concebir una docencia de calidad si no esdesde la perspectiva de la simbiosis docencia-investigación, y una extensión de calidad lo será en elgrado en que constituye una síntesis de las funcionesllevadas a la práctica. En este contexto, son pertinentescuestiones como las siguientes:

¿En qué grado puede ser útil un sistema deindicadores en los procesos de auto-regulación de lagestión universitaria?

¿Qué previsiones deben tomarse respecto de laslimitaciones de un sistema de indicadores utilizadocomo instrumento de auto-regulación o deevaluación?

Page 6: S O Indicadores de gestión para L U las universidades ...evalinstitucional.homestead.com/indicadores_de_gestionpara... · Indicadores de Gestión para las Universidades Venezolanas,

Hernando Salcedo Galvis68

¿Cómo atenuar los riesgos de que los indicadoressean utilizados como medios para condicionar laasignación de recursos presupuestarios por parte delos organismos oficiales?

Respecto de la primera pregunta, relativa a lautilidad de un sistema de indicadores, es de sumaimportancia reconocer que el uso de indicadores,como otras alternativas, no constituye en sí mismouna suerte de panacea capaz de resolver en formadefinitiva los problemas de una institución tancompleja como la universidad. Sin embargo,utilizados racionalmente como instrumentos quepueden proporcionar información útil, pertinente yconfiable, representan un medio adecuado paraestimar el funcionamiento y desempeño de laorganización en su totalidad o de uno o varioscomponentes de ésta, con el propósito de evidenciarla necesidad de análisis más rigurosos quecontribuyan al proceso de auto-regulación yevaluación institucional (Kells, 1992).

La segunda pregunta se relaciona estrechamentecon la primera, y alude a las previsiones a tomar frentea las limitaciones de los indicadores comoinstrumentos potencialmente útiles en los procesosde auto-regulación, presentación de cuentas yevaluación. Al respecto, puede afirmarse que el usode indicadores exige un alto grado de prudenciaacadémica, en el sentido de evitar concebirlos comola solución o respuesta definitiva a problemasrelacionados con la eficiencia o la productividad dela universidad. En efecto, frente a un conjunto deresultados numéricos derivados de un estudio deindicadores de gestión, el analista que interpreta talesresultados puede verse tentado a formularconclusiones o generalizaciones no sustentables enla información obtenida. Este tipo de conclusioneses aun más riesgosa cuando se pretende comparar elgrado de eficiencia, productividad o calidad de variasinstituciones, situación en la cual la validez de dichascomparaciones puede ser cuestionable debido afactores contextuales que pueden ser responsables delos logros o deficiencias detectados, si se entiendepor validez el grado de pertinencia o congruenciaentre las conclusiones o inferencias que se formuleny el marco de referencia teórico conceptual einstitucional que sirve de sustentación al estudio. Eneste caso, las comparaciones que se realicen, antes

que contribuir a un clima favorable al cambio ytransformación de las instituciones involucradas,pueden por el contrario generar desconcierto,aprensiones o actitudes que es necesario evitar.

Finalmente, respecto de la tercera pregunta, ésta esun corolario obvio de las dos primeras, en tanto que serefiere a los riesgos reales de que un sistema deindicadores de gestión se conviertan en un pretexto opunto de sustentación para decisiones relacionadas conla asignación de recursos financieros. En el contextovenezolano, este riesgo parece ser inevitable, y enconsecuencia tendrá que ser objeto de una discusiónamplia y honesta por parte de las universidades, losorganismos públicos que tienen la responsabilidad dela asignación y distribución de recursos, y losorganismos gremiales correspondientes. En principio,se trataría de conciliar de la manera más realista, éticay sustentable, el proceso de presentación de cuentasinherente al proceso de regulación por parte del Estado,y la realidad actual de las universidades venezolanas.De no hacerlo, se correría el riesgo evidente deenfrentamientos y conflictos entre los sectoresinvolucrados, situación que debe ser evitada o atenuadasi se espera que el intento de transformación de lasuniversidades se convierta en una expectativa viable ysobre todo provechosa para el sistema de educaciónsuperior del país.

Definiciones conceptuales básicas

El marco teórico teórico que sirve de sustentaciónal presente estudio tiene como referencia fundamentallos conceptos de gestión universitaria, regulación,auto-regulación, evaluación, auto-evaluación,presentación de cuentas, toma de decisiones,evaluación institucional y validación, ubicados en elcontexto de las universidades venezolanas. Estosconceptos están estrechamente vinculados a lautilización de indicadores de gestión, por cuantoconstituyen marcos de referencia para un usoadecuado y válido de tales instrumentos.

Aunque son numerosos y variados los puntos devista y opiniones respecto del grado de eficiencia (oineficiencia) de las universidades, e implícitamente,del mayor o menor grado de calidad que lascaracteriza, en este proyecto se aborda el problemade la pertinencia y utilidad de un sistema deindicadores que contribuya a transformar los procesos

Page 7: S O Indicadores de gestión para L U las universidades ...evalinstitucional.homestead.com/indicadores_de_gestionpara... · Indicadores de Gestión para las Universidades Venezolanas,

Indicadores de gestión para las universidades venezolanas...

Agenda Académica Volumen 6, Nº 1, Año 1998 69

de gestión que se realizan en estas instituciones y, enconsecuencia, a elevar su nivel de calidad; es decir,su funcionamiento integral en atención a su misión yfunciones de docencia, investigación, extensión ygestión. Desde una perspectiva amplia, el tema de lapertinencia forma parte de la agenda de transformaciónde las universidades latinoamericanas, objeto de estudiopor destacados investigadores, entre éstos Brunner,(1997), Crespo (1997), García Guadilla (1997),González y Ayarza, Kent Serna y De Vries (1997),Marquis (1997) y Spagnolo (1994).

Regulación

Este concepto implica, fundamentalmente, elexamen o diagnóstico del desempeño ofuncionamiento de una institución de educaciónsuperior y las acciones o mecanismos que seproponen para mantener o cambiar tal nivel dedesempeño. En efecto, este concepto tiene un alcancemayor que los conceptos de control o control decalidad, y aunque incluye el proceso de evaluación yla presencia de estándares de desempeño relativorespecto de ciertas expectativas o normativas, ésteopera en un contexto más amplio que el conceptoconvencional de evaluación. Por consiguiente,regular el desempeño de una universidad o programasupone evaluar el desempeño a la luz de lospropósitos o estándares de dicho programa, decidiracerca de los cambios requeridos y su ejecución. Ensíntesis, el proceso de regulación requiere poder,liderazgo, la búsqueda del mejoramiento del sistemay una disposición a la negociación. Kells (1992)define la regulación como “el proceso periódico,basado en información pertinente, mediante el cualun sistema, institución programa o procedimiento esafinado en el tiempo según expectativas (intenciones,estándares o normas) a través de decisiones y accionesconsideradas necesarias por quienes regulan, comoconsecuencia de una evaluación formativa osumativa” (p. 17)

Según esta perspectiva, el concepto de calidad es“inherente” al proceso de regulación en tanto quedicho proceso juzga la calidad relativa del programao institución de que se trate; es decir, su grado dedesempeño respecto de estándares normativos decomportamiento institucional. En este sentido, es deimportancia crucial determinar claramente por partede los organismos o agencias responsables del

proceso de regulación, bajo qué acepción oacepciones se utilizará el concepto de calidad: si setrata de proporcionar al público interesado seguridadacerca de ciertos niveles de calidad alcanzados porla institución (garantía o seguridad de calidadinstitucional); si el propósito central es mejorar lacalidad de la institución (evaluación de la calidad,control o gestión), o si el propósito es categorizar alas instituciones según rangos diferenciales; es decir,juzgarlas comparativamente. Las decisiones respectode los propósitos y usos que se harán del conceptode calidad, determinarán enfoques, los métodos yprocedimientos a utilizar en el proceso de regulación.En este contexto, el uso de indicadores puede serrelevante en cualquier de los enfoques más conocidos:logro de objetivos, ambiente institucional y procesos,y cumplimiento o satisfacción de estándares.

Auto-regulación

El concepto de auto-regulación está estrechamenteasociado al de auto-evaluación, en tanto que suponejuzgar, según ciertos criterios y estándares, el propiodesempeño o progreso de un programa o instituciónrespecto de determinadas metas u objetivos, con elpropósito de mejorar dicho desempeño. En unproceso de auto-regulación, la institución organiza yejecuta diagnósticos, estudios o revisiones de susprogramas por sí misma, e informa acerca de losresultados a una instancia o agencia externa. Esteciclo está integrado a sus procesos presupuestarios yde planeamiento, utiliza la colaboración de otrasorganizaciones, e incluye la revisión por pares y laauto-evaluación (Kells, 1992).

Evaluación institucional

La evaluación institucional puede ser definidacomo el proceso sistemático de diagnóstico y soluciónde los problemas que presenta la institución tanto ensus diversos componentes como en su totalidad, cuyopropósito es dar respuestas a dichos problemas enconcordancia con el contexto sociocultural y políticonacional y contribuir a su mejoramiento continuo ytransformación gradual (Salcedo, 1998, p. 37).

Como expresa el Advanced Education Council ofBritish Columbia (1991), la evaluación institucionalse caracteriza por ser un proceso continuo, motivadointernamente, de auto-examen crítico, cuyo propósito

Page 8: S O Indicadores de gestión para L U las universidades ...evalinstitucional.homestead.com/indicadores_de_gestionpara... · Indicadores de Gestión para las Universidades Venezolanas,

Hernando Salcedo Galvis70

fundamental es el mejoramiento y renovación dentrode los recursos disponibles en la institución.

Auto-evaluación

La auto-evaluación es un proceso cuyo propósitocentral es revisar y actualizar los objetivos,programas, políticas, procedimientos, servicios y elambiente organizacional y académico de lainstitución, así como su desempeño general, conmiras a su mejoramiento, estimulando el compromisode poner en práctica los procedimientosrecomendados para introducir los cambiosrequeridos.

Como puede observarse, pareciera que losconceptos de evaluación institucional y auto-evaluación son; sinónimos, sin embargo, no es así,por cuanto la evaluación institucional puede serrealizada por agentes u organismos tanto internoscomo externos (por ejemplo, la revisión por pares o“peer review”), en tanto que la auto-evaluación eseminentemente un proceso de auto-estudio, basadoen la reflexión, análisis y diagnóstico efectuados porlos propios actores dentro de la institución:profesores, estudiantes, personal administrativo yotros agentes relevantes.

Presentación de cuentas y estado evaluativo

El concepto de presentación de cuentas se haconvertido en uno de los lugares comunes de uso másfrecuente en el ámbito educativo venezolano, y enparticular de las universidades. Una explicaciónposible de tal frecuencia en el uso de esta expresiónreside en las deficiencias generalmente asociadas ala gestión de estas instituciones, y a la preocupaciónconcomitante de ciertos sectores de la sociedad pordisponer de alguna evidencia respecto de laracionalidad y eficiencia con las cuales se utilizanlos recursos financieros otorgados por el gobierno alas universidades públicas. Así, la presión que seregistra por parte de algunos sectores respecto de lanecesidad de una rendición o presentación de cuentas(“accountability”), tanto al Estado como a lasociedad, está estrechamente vinculada a la crisiseconómica que confronta el país, y la consiguientecontracción de recursos disponibles para la educaciónsuperior, unidas a la necesidad de sustituir el modelodel Estado benefactor acostumbrado a suministrargrandes recursos financieros a estas instituciones sin

exigir, a cambio, resultados que se correspondan, encantidad y calidad, con la magnitud de taleserogaciones.

Esta situación está asociada al surgimiento, en lospaíses europeos durante la década de los años ochenta,del denominado Estado evaluativo, como respuestaa la necesidad de mantener o mejorar la calidad de laeducación superior dentro de nuevas circunstanciastales como el incremento del estudiantado, el númerode áreas de estudio y las restricciones presupuestariasque comportan cuestiones relacionadas con la calidadde los procesos y productos de la educación superior.Como señala Brunner (1997),

“ ... los gobiernos se han visto llevados, poreste camino, a ser más cuidadosos con el gastopúblico, a exigir value for money y a reclamarde las instituciones de educación superior quese hagan responsables frente a la sociedad y lasautoridades por el uso de los recursosprovenientes del tesoro público y por laefectividad de sus resultados y la calidad de susproductos (accountability)” (p. 38). (Subrayadoen el original)

Se trata, como expresó Neave (1988) a finales delos años ochenta, de un nuevo tipo de relación entre elEstado y las universidades, caracterizado por lacoexistencia de múltiples ideologías como alternativaa la regulación burocrática y el énfasis en la evaluaciónde los resultados de la educación impartida por dichasinstituciones.

En el caso de los países latinoamericanos, Brunner(1994a, 1994b) concluye que los problemas que causanel malestar que caracteriza a la educación superior tienensu origen en la estructura de relaciones que se haestablecido entre los sistemas de educación superior, lasociedad y los gobiernos durante las últimas décadas,por lo que es necesario sustituir ese tipo de relacionesmediante cambios orientados a establecer un nuevocontrato social entre las partes. Este contrato se basaríaen la sustitución de relaciones de control administrativodel Estado por una “relación de evaluación”, así comoen la sustitución del compromiso estatal de proporcionarrecursos, por la exigencia de que las institucionesdiversifiquen las fuentes de ingresos, en tanto que elEstado establece objetivos y metas en convenio condichas instituciones.

Page 9: S O Indicadores de gestión para L U las universidades ...evalinstitucional.homestead.com/indicadores_de_gestionpara... · Indicadores de Gestión para las Universidades Venezolanas,

Indicadores de gestión para las universidades venezolanas...

Agenda Académica Volumen 6, Nº 1, Año 1998 71

Puede concluirse entonces, que no obstante laesencia eminentemente contable inherente alconcepto de “presentación de cuentas”, y laimportancia que se atribuye a los productos oresultados asociados a la efectividad de lasinstituciones de educación superior, es evidente quetal concepto está asociado al concepto de calidad,especialmente si ésta es concebida, según Bogue ySaunders (1992), como “conformidad con laespecificación de la misión y el logro de finalidades,dentro de estándares públicamente aceptados depresentación de cuentas e integridad.” (p. 20). Paraestos autores, tal definición presenta varias ventajas,entre ellas: (a) la afirmación de la diversidad de lamisión institucional y su contexto histórico yambiental; (b) la definición operacional de la misióny fines, en la cual han de participar los diversosactores involucrados; (c) centra el debate en lospropósitos; (d) somete al escrutinio público la misión,los fines y los resultados del desempeño institucional,y (e) destaca la función ética en el logro de la misióny objetivos institucionales. Sin embargo, como seilustra a continuación, esta es sólo una de las múltiplesdefiniciones del concepto de calidad existentesactualmente.

El concepto de calidad: diversas acepciones

Existen múltiples definiciones de la calidad, lascuales provienen de campos diferentes, derivadasunas de la vasta bibliografía existente en el mundoempresarial (por ejemplo, Crosby, 1979;Deming,1991; Ishikawa, Juran, 1988; 1993; Peters yWaterman, 1984), y extrapoladas al ámbito de laeducación, y aquellas generadas en el contexto delas instituciones de educación superior (Astin, 1985,1993; Bergquist, Bogue and Saunders, 1992;Mayhew, Ford, and Hubbard, 1990; Brunner, 1997).

En cuanto a las definiciones generadas en elmundo empresarial y extrapoladas a la educaciónsuperior, Harvey y Green (1993) y Green (1994), ensu análisis del concepto de calidad en relación con laeducación superior en Gran Bretaña (UK), hanformulado un conjunto de consideraciones las cualessirven de apoyo a las connotaciones del concepto decalidad que se presentan a continuación, conreferencia al contexto venezolano.

El concepto tradicional de calidad

Este concepto está asociado a la idea deproporcionar un producto o servicio distintivo yespecial, el cual confiere estatus al propietario ousuario y supone el establecimiento de elevadosestándares, así como costos muy elevados que hacental producto o servicio inaccesible a la mayoría depersonas. Desde este punto de vista, la calidad es algoexclusivo, es decir, al alcance sólo de unos pocos.Además, la calidad no es determinada mediante unaevaluación del producto o servicio que se ofrece, sinoque es identificada con la exclusividad oinaccesibilidad de éste, por lo cual la calidad esconvertida en una suerte de categoría metafísica lacual escapa a la evaluación según ciertos criterios,considerándose inherente al objeto que la posee. Esteconcepto “apodíctico” de calidad puede encontrarse,según Harvey y Green (1993), en la educaciónsuperior alemana, en la cual, aunque el sistema no esde carácter exclusivo, el proceso de garantía o“aseguramiento” de la calidad es “auto-evidente”: noexisten agencias externas o dentro de la institucióncuya función sea garantizar la calidad, y se consideraque “los valores del sistema son internalizados porel personal académico y seguidos en todo lo quehacen.” (p. 11).

En el caso venezolano, es posible encontrarejemplos de tal percepción de la calidad. Sin embargo,juzgar a las universidades de conformidad con losestándares de excelencia de Harvard, Oxford oCambridge sería, además de injusto, inútil, por cuantono es posible establecer criterios y estándares devalidez universal y además sería irreal pretenderhacerlo, dados su carácter exclusivo y los elevadosestándares que supone. El concepto de calidad esrelativo y no absoluto, y en consecuencia deberesponder al contexto sociocultural en el cual seutiliza

Una versión educativa del concepto de calidadcomo algo distintivo o excepcional asocia ésta conla excelencia, en el sentido de sobrepasar altosestándares, e identifica sus componentes destacandola dificultad presente en el logro de dichos estándares.Este concepto de calidad como excelencia tanto delos “inputs” como de los “outputs” se asocia, entérminos de Astin (1985, 1993), a dos concepciones

Page 10: S O Indicadores de gestión para L U las universidades ...evalinstitucional.homestead.com/indicadores_de_gestionpara... · Indicadores de Gestión para las Universidades Venezolanas,

Hernando Salcedo Galvis72

de la excelencia: una basada en los recursos con quecuenta la institución y la otra basada en la reputaciónadquirida (“resources” and “reputational views”).La concepción basada en los recursos descansa en laidea según la cual la excelencia dependefundamentalmente de la abundancia de recursos,existiendo una relación directa entre ambas. Talesrecursos son de tres tipos: financieros, personaldocente y de investigación de alta calidad, yestudiantes de alto rendimiento, para cada uno de loscuales existen los criterios de evaluacióncorrespondientes. En cuanto al punto de vista basadoen la reputación adquirida por la institución, éste sebasa en la idea de que las instituciones de mayorexcelencia son aquéllas que poseen la mejorreputación académica, por lo que su excelencia estaría“determinada por su posición en una jerarquía u ordensocial.” (Astin, 1993, p. 6).

Calidad como conformidad con ciertasespecificaciones o estándares

Este concepto está asociado a la noción de “controlde calidad” en la industria, y supone que la calidadde un producto se evalúa en términos de sucorrespondencia con ciertas especificaciones, y seatribuye a aquellos productos que satisfacenestándares mínimos establecidos por el fabricante,descartándose los que no satisfacen tales estándares.Según este punto de vista, la calidad mejora si seelevan los estándares, por lo que una educación quesatisface elevados estándares es considerada comode alta calidad.

En el caso de Venezuela, si se considera laeducación como un servicio y a los estudiantes, padreso representantes como los “usuarios”, de aplicarseestrictos controles de calidad al desempeño de estasinstituciones, probablemente surgirían conflictos dedifícil solución. Según Green (1994), este conceptopresenta varias limitaciones: (a) no dice qué criteriosse usan para o establecer los estándares, y la solaconformidad con éstos no garantiza que sean los másadecuados; (b) es un modelo estático, e implica queuna vez que los estándares han sido establecidos noes necesario revisarlos; (c) implica que la calidad deun servicio o producto puede se definida en términosde estándares fácilmente medibles y cuantificables,situación improbable en educación superior. Sinembargo, como ocurre con cualquier otro punto de

vista respecto de la calidad de la educación superior,las limitaciones evidenciadas en un contextosociocultural y político determinado no tienen porqué operar de manera similar en los paíseslatinoamericanos, por lo que es conveniente explorarsu viabilidad en el contexto venezolano.

Calidad como adecuación a un propósito

Según este punto de vista, la calidad es juzgadaen términos del grado en que un producto o serviciosatisface los propósitos establecidos previamente.Este concepto es utilizado con frecuencia por losanalistas de la educación superior, ya que ofrece unmodelo que especifica lo que el producto o serviciodebe ser en diferentes niveles de la institución, yademás toma en consideración los cambios en eltiempo. Sin embargo, su mayor desventaja reside enlas dificultades que comporta la definición de lospropósitos o finalidades de la universidad, ya quepuede haber tantos propósitos como puntos de vista,dependiendo de los sectores y grupos sociales ypolíticos involucrados y de quiénes tengan acceso ala definición de tales propósitos. Evidentemente,existen modelos diferentes de universidad, cada unocon propósitos más o menos definidos. Así, existe launiversidad cuya finalidad fundamental es ofrecereducación al mayor número de personas; launiversidad con fines eminentemente académicos yprofesionales, y la institución cuyos finesfundamentales son la investigación.

En Venezuela, la redefinición del rol social, lamisión y funciones de la universidad constituye unproblema prioritario. Por consiguiente, los dilemasde excelencia frente a masificación, calidad frente acantidad, universidad elitesca frente a universidadpopular, eficiencia frente ineficiencia, entre otros,tendrán que ser analizados en profundidad y habráde decidirse cuál es el modelo de universidad quemás conviene al país, ante los cambios que tienenlugar en ámbitos diversos. Así, las funcionestradicionales de docencia, investigación y extensióntendrán que ser revisadas críticamente, y habrá queestablecer sistemas de indicadores de calidad yexcelencia para cada función que se defina, deconformidad con la situación y los nuevos roles quele corresponda cumplir a la universidad venezolanaen particular y a la educación superior en general.

Page 11: S O Indicadores de gestión para L U las universidades ...evalinstitucional.homestead.com/indicadores_de_gestionpara... · Indicadores de Gestión para las Universidades Venezolanas,

Indicadores de gestión para las universidades venezolanas...

Agenda Académica Volumen 6, Nº 1, Año 1998 73

Calidad como efectividad en el logro defines institucionales

Este concepto es una variante del concepto decalidad como adecuación a un propósito, peroreferido a la evaluación de la calidad a nivelinstitucional general. Desde este punto de vista, “unainstitución de alta calidad es aquella que establecesu misión (o propósito) claramente y es eficiente yefectiva en el logro de las metas que ha establecido”(Green, 1994, p. 15). En el caso de Venezuela, lamisión establecida en la Ley de Universidades -promulgada en 1958 y reformada en 1970- para estasinstituciones, se expresa, aunque no en formaexplícita, en las finalidades de docencia,investigación y extensión, correspondiendo larealización de las dos primeras a las escuelas y losinstitutos, respectivamente, y la tercera a la instituciónen su conjunto, a través de programas diversos,auspiciados a diferentes niveles organizativos.

Aunque se han registrado numerosos intentosorientados a introducir alguna forma de control en eldesarrollo de las actividades de docencia,investigación y extensión, y cada nuevo equipo deautoridades generalmente trae en su agenda degobierno nuevas ideas y nuevos proyectos los cualesson ampliamente promocionados durante el primeraño de la gestión respectiva, se trata siempre deproyectos que no logran la credibilidad y el apoyonecesarios como para propiciar la participación deprofesores, estudiantes y personal técnico yadministrativo en las proporciones requeridas por unproyecto de carácter institucional. Cada rector y cadavice-rector suelen ser conocidos o recordados poralgún plan innovador cuya denominación varía segúnel estilo personal y los propósitos que cada uno persiga:auditorías académicas, planes de reforma académica,evaluaciones académicas o institucionales, rediseñoscurriculares y otras denominaciones, las cuales son sólovariaciones sobre el mismo tema de la innovación y elmejoramiento académico. Un proceso similar tienelugar en el ámbito de cada facultad o estructuraequivalente, pero generalmente bajo un clima deimprovisación, discontinuidad en el esfuerzo ydesconocimiento de los resultados, si es que algunavez se obtienen.

El clima mencionado, el cual caracteriza a la mayoríade las universidades públicas venezolanas, pone de

relieve la ausencia de mecanismos y procedimientosque aseguren o garanticen, en algún grado, el logro ymantenimiento de la calidad institucional, por lo queresulta muy difícil la puesta en práctica del conceptode la calidad como efectividad en el logro de las metaso misión institucional, ya que éste está asociado a laexistencia de los mecanismos y procedimientosmencionados antes. De aquí que el presente estudioconstituya un paso de avance en la dirección derealizar estudios que conduzcan a la puesta en prácticade procesos de planificación, toma de decisiones yevaluación que contribuyan efectivamente a canalizarlos recursos disponibles en la dirección de obtenerresultados que puedan ser sometidos a discusión porlos diversos sectores y grupos que integran laeducación superior.

Calidad como satisfacción de lasnecesidades de los consumidores

Este concepto está asociado a la industria y fuepropuesto por Deming (1991), quien considera que“la dificultad en definir la calidad está en traducir lasnecesidades futuras del usuario en característicasmedibles, de manera que un producto pueda serdiseñado y elaborado para dar satisfacción a un precioque el usuario pagará” (p. 169). Según Deming, lacalidad es susceptible de apreciar mediante múltiplesescalas, y conceptos aparentemente simples, comoel de “consumidor”, resultan ser complejos cuandose intenta definir la calidad de un producto, por locual considera que “la calidad debe ser medida porla interacción entre tres participantes: (1) el productomismo; (2) el usuario y cómo él usa el producto ... ;(3) las instrucciones para su uso ...” (p. 176).

La definición de calidad como “satisfacción delas necesidades de los consumidores”, como lasdefiniciones anteriores, comporta algunos problemaspara los cuales no hay soluciones fáciles. Uno de talesproblemas se refiere a los conceptos de “cliente”,“usuario” y “consumidor”. Quién es el consumidoren educación superior? Es el usuario del servicio, eneste caso el estudiante, o es la entidad u organismoque paga por el servicio, el empleador? Y en cuantoal estudiante, es éste el consumidor, el producto oambos? En efecto, los conceptos de “productor” y“consumidor” difícilmente pueden ser equivalentesa los conceptos de profesor y estudiante,respectivamente, dadas las características de la

Page 12: S O Indicadores de gestión para L U las universidades ...evalinstitucional.homestead.com/indicadores_de_gestionpara... · Indicadores de Gestión para las Universidades Venezolanas,

Hernando Salcedo Galvis74

relación que tiene lugar entre ambos, por lo cualadquiere aun mayor importancia definir la calidadtomando en consideración las característicasespecíficas de la educación superior en cada contextosociocultural y político, sin perder de vista que lacalidad y la excelencia no están en conflicto con lautilidad y la pertinencia social.

Sin embargo, si bien la suposición de que el clientedetermina las especificaciones del producto es, segúnHarvey y Green (1993), “una idealización”, ya quequien determina los requerimientos del cliente es elfabricante o proveedor, el permitir a los estudiantesy otros grupos interesados expresar sus puntos devista acerca de lo que la educación superior deberíaser, tendría sentido en Venezuela, país en el cualquienes han tenido en sus manos las grandesdecisiones respecto de gobierno, economía yeducación, generalmente han fracasado o no hantenido el éxito esperado. ¿Por qué entonces noofrecerles la oportunidad de que expresen sus puntosde vista? Además, es de suma importancia tomar encuenta que Venezuela es un país con una poblaciónpredominantemente muy joven, lo que constituye unfactor a considerar muy seriamente ante cualquierdecisión que pueda afectar el futuro del país. Deutilizarse al menos parcialmente o en formacomplementaria este concepto de calidad eneducación superior, se estaría dando cabida a lo quelos sectores interesados o “clientes” consideran quedebería ser el producto, en este caso la educación, loque comportaría además la ventaja de responder alos cambios que tengan lugar en el tiempo y enconsecuencia la evaluación constante de lospropósitos de tal educación.

Calidad como presentación de cuentas(“value for money” or “accountability”)

El concepto de calidad asociado a la “presentaciónde cuentas” es, sin duda, el concepto máscontroversial respecto de la calidad de la educaciónsuperior, debido a las implicaciones que presenta.Evidentemente, por una parte, supone la competiciónpor recursos financieros entre instituciones oprogramas, así como una estrecha relación entre elmercado y sus fluctuaciones y mecanismos y, porotra, el proceso de financiamiento está relacionadocon la evaluación de la calidad, y en consecuenciaimplica la injerencia del gobierno en la evaluación

de la institución, lo cual puede implicar a su vez eluso de la evaluación con propósitos punitivos o dediscriminar entre instituciones de “baja” y “alta”calidad.

En estrecha relación con el concepto de calidadcomo “accountability” o expresión de la eficienciade una institución o programa, se ha desarrollado,durante los últimos veinte años, aproximadamente,especialmente en los países de Europa Occidental, elconcepto de “indicadores de desempeño”(performance indicators), los cuales cumplen unafunción de gran importancia en el control de la calidadde los procesos propios de la educación superior.Según la definición de la OECD, “los indicadoresson señales derivadas de bases de datos o de datos deopinión que indican la necesidad de explorar lasdesviaciones con respecto a niveles normativos uotros niveles preseleccionados de actividad oejecución.” (Kells, 1992, p. 133). Esta noción ha sidodiferenciada por la OECD en tres categorías: (a)indicadores para controlar la respuesta institucionala metas o políticas gubernamentales; (b) indicadoresde enseñanza/aprendizaje, investigación y servicio; y(c) indicadores requeridos en la gerencia universitaria.En este sentido, los indicadores propuestos en la primerafase del Proyecto Interinstitucional Indicadores deGestión para las Universidades Venezolanas, incluyeindicadores que corresponden a las dos últimascategorías, en tanto que la primera puede ser incluidaen la segunda fase.

Desde la perspectiva de los países de EuropaOccidental, la selección y refinamiento de indicadoresde desempeño (“performance”) ha constituido unatarea de gran importancia, no obstante las dificultadesde diversa índole confrontadas hasta ahora. Sinembargo, en los países latinoamericanos, yparticularmente en aquellos con sistemas educativoscentralizados, como es el caso de Venezuela, lasreservas y dudas respecto del uso de indicadores noson del todo infundadas, ya que tales indicadores seprestan a ser utilizados como fines en sí mismos, enlugar de como medios para el logro de un fin legítimocomo es el mejoramiento de la calidad de unainstitución o programa. En efecto, el uso inadecuadode indicadores en evaluación de la educación superiorpodría conducir a una situación análoga a la de“estudiar para el examen”, es decir, focalizar la

Page 13: S O Indicadores de gestión para L U las universidades ...evalinstitucional.homestead.com/indicadores_de_gestionpara... · Indicadores de Gestión para las Universidades Venezolanas,

Indicadores de gestión para las universidades venezolanas...

Agenda Académica Volumen 6, Nº 1, Año 1998 75

atención de la institución o el programa en ciertosaspectos generalmente cuantificables y relativamentefáciles de observar, en desmedro de otros de mayorrelevancia o trascendencia, y de aspectos odimensiones cualitativas difíciles de evaluar.

Calidad como transformación

El concepto de calidad como transformaciónsugiere ciertas reminiscencias filosóficas, en tantoque alude a la concepción dialéctica de losfenómenos; es decir, a la conversión de ciertas cosasen otras mediante cambios cualitativos. En elcontexto educativo esta noción de calidad adquiereuna relevancia extraordinaria, por cuanto el objetocentral del proceso educativo, el estudiante, no es dela misma naturaleza ni puede ser considerado de lamisma manera que se consideraría cualquier otro“consumidor” o “usuario”. De hecho, el procesoeducativo es interactivo, dialógico, y en consecuenciaentraña cambios significativos en el estudiante, nosólo expresados en la adquisición de conocimientosy destrezas, sino más importante aun, en sus cambiosactitudinales y de valores. El concepto de calidadcomo transformación está así asociado a la generaciónde cambios sustanciales en la vida del estudiante,cambios que incrementan su comprensión del mundocircundante, así como su capacidad o poder “parainfluir su propia transformación” (Harvey y Green,1993, p. 25). Esto, en síntesis, significa “agregarvalor” a la experiencia de la persona como estudianteo como “participante” en el proceso transformadorde la educación, en términos no sólo deconocimientos, habilidades y destrezas, sino tambiénen términos de su poder para influir su propiatransformación, estimulando su capacidad crítica yauto-crítica, así como su capacidad de auto-evaluación y su honestidad intelectual.

Como puede observarse, el concepto de calidadcomo trasformación tiene un cierto matiz utópico,pero no hay que perder de vista que la impronta o elimpacto resultante del paso por la institución, esperaaún por su evaluación en términos comprensivos yrealmente válidos.

Respecto de las definiciones generadas en elpropio seno de la universidad, éstas también sonmúltiples, pero en general se relacionan con losconceptos de insumos, procesos y productos de una

institución, así como con el concepto de “valoragregado”. En consecuencia, definir la calidad de laeducación superior supone definir criterios quereflejen tales conceptos. Así, juzgar la calidad desdeel punto de vista de los insumos, significa tomar enconsideración la naturaleza y magnitud de losrecursos disponibles, las características de losestudiantes que ingresan, las características delprofesorado, la dotación de las bibliotecas y otrasinstalaciones y los recursos financieros, en tanto queevaluar la calidad de los procesos supone considerarla participación de los diferentes grupos que interactúanen los procesos académicos, administrativos ygerenciales de la institución. Respecto de los productoso resultados, han de considerarse las características ynúmero de graduados, el éxito estudiantil, laspublicaciones académicas y el servicio a lacomunidad. Finalmente, en relación con criterios devalor agregado, deben ser considerados el impactoo diferencia causada por la institución en todos losmiembros de la institución, incluyendo su desarrollomoral, social, físico y espiritual (Bergquist, 1995).

La definición de la calidad según criterios de valoragregado ha sido sustentada en muchos años deinvestigación realizada por Astin (1985, 1993), quienpropone una definición de calidad como “desarrollodel talento”. Según esta definición,

“ ...la excelencia es determinada por nuestrahabilidad para desarrollar los talentos denuestros estudiantes y profesores al máximogrado posible. La premisa fundamental quesubyace al concepto de desarrollo del talento esque la verdadera excelencia descansa en lahabilidad de la institución para afectar a susestudiantes y profesores favorablemente, parapropiciar su desarrollo intelectual y académico,para causar una diferencia positiva en sus vidas.... [Así], las instituciones más excelentes son,desde este punto de vista, aquellas que tienen elmayor impacto – agregan más valor, como diríanlos economistas- al conocimiento y desarrollopersonal de los estudiantes”. (pp. 6-7)

Puede concluirse, entonces, que la definición dela calidad constituye un problema más propicio a lanegociación que al logro de un acuerdo unánime,dado el carácter relativo de este concepto. En efecto,siempre habrá tantas definiciones de calidad como

Page 14: S O Indicadores de gestión para L U las universidades ...evalinstitucional.homestead.com/indicadores_de_gestionpara... · Indicadores de Gestión para las Universidades Venezolanas,

Hernando Salcedo Galvis76

puntos de vista de los sectores o grupos involucradosen el debate. Además, la definición de la calidaddependerá también de las circunstancias y de loscambios sociales, políticos y culturales que tienenlugar en un período de tiempo determinado. Comoel concepto de belleza, el concepto de calidad no esestático sino dinámico, cambiante y sujeto a losfactores sociales circundantes en el momento en quees definido. Por consiguiente, la evaluación de lacalidad de la educación superior requiere, comocondición básica, la definición clara y precisa de loscriterios e indicadores a partir de los cuales se hande emitir juicios de valor acerca de sus aspectos odimensiones relevantes. Sin tal definición y una claraarticulación entre los criterios e indicadoresseleccionados y los instrumentos y procedimientos autilizar, la evaluación que se realice carecerá devalidez, es decir, no reflejará plenamente el acuerdoy la congruencia que debe existir entre los resultadosobtenidos y los valores implícitos en los diferentespuntos de vista expresados por los distintos actoresinvolucrados.

Las consideraciones anteriores conducen aconcluir que la evaluación de la calidad y laexcelencia de la universidad requiere tomar en cuentados premisas: en primer lugar, la búsquedasistemática y continua de la calidad sin perder de vistael concepto de pertinencia, pero desde unaperspectiva multidimensional, como la concibeGarcía Guadilla (1997), es decir, no sólo como laatención a necesidades locales inmediatas, sinotambién en términos de la selección de la informaciónmás relevante en relación con el contexto en queoperan las instituciones de educación superior, laorganización transdisciplinaria del conocimiento, unanueva concepción de las profesiones, una nuevafunción social de la universidad y una nueva visióndel desempeño de sus egresados. Esta visión de lapertinencia institucional, ha de responder, como sedijo al comienzo, a la contextualización de laevaluación, dentro de una atmósfera de confianzapropicia a los cambios que se proponen.

En segundo lugar, una concepción de laevaluación que tenga como marco de referencia lainstitución en su totalidad, ubicada dentro de uncontexto sociocultural con características que lodiferencian de otros contextos y que en consecuenciaconsidera que el mejoramiento institucional continuo

sólo es posible si se logra el mayor grado departicipación y compromiso por parte de todos lossectores, grupos y personas interesados en eldesarrollo y permanencia de la universidad.

Así, del análisis de todas las definicionesconsideradas es posible concluir que el concepto decalidad es un concepto multidimensional, relativo, yfuertemente influido por el aspecto o componentecentral a considerar, por ejemplo, dentro de unaperspectiva sistémica, los insumos, procesos oproductos; los fines que orientan su estudio; lasfunciones que se consideren fundamentales comoexpresión de la misión institucional: docencia,investigación, extensión y servicio; o criteriosextrínsecos e intrínsecos relacionados con la calidad(Brunner, 1997).

Sin embargo, el estudio del concepto de calidadno debe conformarse sólo con el análisis de losatributos o rasgos que lo caracterizan, sino que esnecesario, además, ubicarlo en el contexto sociocultural e histórico del cual es parte la institución oprograma objeto de evaluación. En efecto, comoenfatiza Municio (2000), la calidad es un conceptocon profunda raigambre histórica, el cual harespondido siempre a expectativas muy diversas,asociadas a movimientos y desarrollos socialespertenecientes a épocas, culturas y momentosdefinidos, cada uno de los cuales caracterizado porintereses y exigencias relacionados con la calidad,pero susceptibles de integración en una perspectivade la evaluación y de la calidad cuyo propósito centralsea el cambio y mejoramiento general de lainstitución.

Indicadores de desempeño

El desarrollo y utilización de indicadores comocriterios para la formulación de políticas,planificación, toma de decisiones y evaluación de lacalidad de las instituciones de educación superior,está asociado a un cambio muy importante en lametodología empleada tradicionalmente para evaluarla educación superior, ya que en lugar del énfasis enlos insumos (inputs), es decir, el costo por estudiante,selectividad en la admisión de estudiantes, calidadde los profesores, bibliotecas, planta física y otrosrecursos, la atención se centra ahora en demostrarlos logros alcanzados por los estudiantes como

Page 15: S O Indicadores de gestión para L U las universidades ...evalinstitucional.homestead.com/indicadores_de_gestionpara... · Indicadores de Gestión para las Universidades Venezolanas,

Indicadores de gestión para las universidades venezolanas...

Agenda Académica Volumen 6, Nº 1, Año 1998 77

consecuencia de los recursos puestos a disposiciónde la institución (Berdahl & Millett, 1991).

El interés en el desarrollo y utilización deindicadores de la calidad y la eficiencia con la cualson invertidos los recursos asignados a lasinstituciones por el gobierno, constituye unmovimiento que ha caracterizado los intentos detransformación de la educación superior en el mundoentero desde comienzos de los años ochenta, comolo evidencian los desarrollos ocurridos recientementeen la mayoría de los países de Europa Occidental -particularmente de aquéllos pertenecientes a laOrganización para la Cooperación y DesarrolloEconómico (OECD)- así como de América Latina.En su expresión más simple, los indicadores dedesempeño institucional (IDI) o “performanceindicators” -concepto introducido en la educaciónsuperior pública europea a finales de los años setentacomo medidas de “accountability”-, son expresioneso indicios de la eficiencia con la cual operan losprocesos académicos y administrativos de unainstitución de educación superior.

En atención a las condiciones y características delas universidades venezolanas, y a los objetivos delpresente estudio, la definición de indicadoresadoptada es la siguiente:

“Un indicador es una manifestaciónobservable de un rasgo o característica de una omás variables de interés, susceptible deevaluación, la cual proporciona informacióncuantitativa y/o cualitativa acerca de dichacaracterística. Un indicador, así concebido,permite estimar la magnitud o intensidad de unavariación y en consecuencia actuar de manerapresuntiva o correctiva”.

Bordin & Bottrill (1994), luego de analizardiversas definiciones basadas en experienciaseuropeas en el uso de IDI, destacan algunascaracterísticas fundamentales de tales indicadores,una de las cuales es la presencia en éstos de “puntosde referencia” o estándares, es decir, criterios loscuales permiten juzgar el valor de lo que se evalúadentro de un contexto determinado, por lo cual losindicadores constituyen herramientas deplaneamiento. Tales puntos de referencia constituyenlas características esenciales de los IDI, al tiempo

que representan las mayores fuentes de dificultad.Otra característica básica de los IDI es su vinculacióncon el denominado “modelo de producción”(insumos-procesos-productos), y, por extensión, conel modelo propuesto por Astin (1985, 1993), es decir,insumos-ambiente-efectos (I-A-O), y su concepto de“valor agregado”. En este contexto, los indicadoresdeben suministrar información respecto de loscomponentes del proceso de “transformación” quetiene lugar entre los insumos y los efectos finales,aunque sin perder de vista la complejidad inherenteal proceso educativo.

En relación con la necesidad de complementar losindicadores con estándares adecuados, Banta yBorden (1994) destacan la importancia de lossiguientes: (a) la formulación de un propósito clarorespecto del uso que se hará de los indicadores, dadasu utilidad “como medios para definir la misión y lasmetas institucionales operacionalmente y controlarel progreso hacia su logro.” (p. 98); (b) concordanciay complementación entre las metas de cadacomponente y la misión de la institución; (c)concordancia y continuidad entre los insumos, losprocesos y los efectos; (d) utilización de una variedadde métodos en relación con los propósitos, metas,procesos y productos de una institución o programa;y (e) uso de los indicadores en la toma de decisiones,mediante el suministro de evidencia tanto respectode “accountability”, como de mejoramiento de lainstitución.

Como ya se estableció en párrafos anteriores, elinterés en el uso de indicadores ha sido evidente nosólo en los países de Europa Occidental yespecialmente en Gran Bretaña, Holanda, Francia,Suecia, Alemania y España, dentro de lascaracterísticas particulares de cada uno de estossistemas de educación superior, sino también en losEstados Unidos, desde comienzos de la década delos años ochenta. En este último país, la falta de unorganismo central de dirección, como es el caso delos ministerios de educación de otros países con unatradición administrativa centralizadora, constituyeuna limitación muy difícil de superar, debido a lagran magnitud del “sistema” de educación superior,integrado por cerca de 3.500 instituciones, así comola variedad en sus características y sus propósitos.Sin embargo, las experiencias realizadas recientementeen algunos colleges y universidades tanto en el uso de

Page 16: S O Indicadores de gestión para L U las universidades ...evalinstitucional.homestead.com/indicadores_de_gestionpara... · Indicadores de Gestión para las Universidades Venezolanas,

Hernando Salcedo Galvis78

indicadores como de la Gerencia de Calidad Total (TotalQuality Management), permiten proyectar optimismoacerca del uso de estos enfoques en la evaluación dela calidad de la educación superior.

Un concepto central de esta investigación, enrelación con el concepto y utilización de indicadorescomo instrumentos de gestión de las universidadesvenezolanas, es el concepto de validación, términoutilizado en educación y en ciencias sociales parareferirse al proceso mediante el cual se determina uncierto grado de validez de las inferencias que puedanformularse a partir de la interpretación de los datosobtenidos en una investigación. Pero la validez no esalgo dado a priori, o característico de un instrumentoen sí mismo, como una prueba de rendimientoestudiantil o un cuestionario de opinión, ya que noexisten instrumentos válidos al margen de suspropósitos, sino una condición o estado deseable, elcual está determinado por los propósitos y circunstanciasque orienten la investigación En consecuencia, lavalidez de los indicadores propuestos en la primera fasede este estudio dependerá de los propósitos específicospara los cuales éstos sean utilizados, así como de lasustentación teórico conceptual de que sean objeto(Salcedo G., 1999).

En el caso del proyecto objeto de esta investigación,la acepción del concepto de “validación” que se utilizase refiere, fundamentalmente, al proceso metodológicoy técnico mediante el cual se realizan la selección ydefinición conceptual y operacional de indicadores, secontrastan estas definiciones con los diversos actoreso grupos de usuarios potenciales, y se arriba a unacuerdo acerca de lo que se considera son indiciosrelevantes de un proceso o producto, en relación conlas funciones de docencia, investigación, extensióny gestión universitarias. Este acuerdo tiene dosniveles: un nivel conceptual y técnico, es decir, elindicador refleja una realidad en términos de suimportancia, o vinculación con información relevante,su pertinencia, o correspondencia con necesidad reales,su utilidad en los procesos de planificación, toma dedecisiones y presentación de cuentas, así como sufactibilidad, o posibilidad de obtener la informaciónrequerida con los medios disponibles, su oportunidado disponibilidad en el momento preciso, y suconsistencia o confiabilidad, que implica la ausencia

o minimización de errores debidos a múltiplesinterpretaciones. En cuanto al nivel estratégico, éstese refiere a la misión y visión de la universidad,sujetas a revisión permanente, en respuesta a loscambios que tengan lugar en los ámbitos nacional einternacional, siendo por consiguiente de granutilidad para los procesos de regulación y toma dedecisiones.

En el centro del concepto de validación está elconcepto de validez, el cual, en su acepcióntradicional, la validez supone responder a laspreguntas siguientes: (a) ¿estamos midiendo (oevaluando) lo que pensamos que estamos midiendo?(validez de constructo); (b) ¿es posible hacergeneralizaciones y/o predicciones a partir de losresultados obtenidos en aplicación de un instrumento?(validez de criterio, la cual puede ser concurrente opredictiva). Sin embargo, actualmente el conceptode validez ha sido desarrollado y expandido en susalcances, sobre bases epistemológicas más sólidas,lo que ha conducido al concepto de validez como“juicio evaluativo integral” del grado en el cual laevidencia empírica y los fundamentos teóricos en quese basan dichos juicios apoyan la consistencia de lasinferencias y acciones basadas en los resultados dela aplicación de diferentes tipos de instrumentos(Messick, 1989).

En esta investigación, los indicadores propuestosdeben continuar siendo objeto de validación desdeesta perspectiva integral, enfatizando el concepto devalidación de constructo, con el propósito deasegurar, dentro de los límites impuestos por larealidad contextual en que tiene lugar la generacióne implantación de dichos indicadores, el mayor gradoposible de validez, ya que este atributo, junto con elde la confiabilidad, constituyen las característicasbásicas del conjunto de indicadores propuesto en elobjetivo general del proyecto cuya primera faseconcluye con el presente informe.

Las funciones de la universidad y su definición

A continuación se definen las funcionesuniversitarias de docencia, investigación, extensióny gestión, las cuales han sido consideradas en elconjunto de indicadores propuesto.

Page 17: S O Indicadores de gestión para L U las universidades ...evalinstitucional.homestead.com/indicadores_de_gestionpara... · Indicadores de Gestión para las Universidades Venezolanas,

Indicadores de gestión para las universidades venezolanas...

Agenda Académica Volumen 6, Nº 1, Año 1998 79

Docencia

En el contexto universitario, la función dedocencia puede ser definida como la actividadsistemática de planificación, desarrollo y evaluaciónde los procesos de enseñanza y aprendizaje y otrasactividades relacionadas con la generación,construcción y difusión del conocimiento en un áreao disciplina determinada.

Asociados a esta definición de docencia, seconsideran relevantes los atributos siguientes: (a)dominio de la disciplina o disciplinas objeto de ladocencia; (b) disposición manifiesta al autodesarrollopedagógico (c) actualización y desarrollo continuos;(d) disposición al cambio y la innovación; (e)habilidad para estimular la capacidad cognitiva ymetacognitiva de los estudiantes; (f) habilidadcomunicativa, y (g) capacidad evaluativa.

Investigación/creación

En el contexto de este estudio, se parte de lapremisa según la cual debe existir una estrecharelación entre docencia e investigación/creación, lacual se proyecte en la función de extensión, y másampliamente, en la función social de la universidad.Desde esta perspectiva, la investigación/creaciónabarca un amplio espectro de procesos, actividadesy productos que constituyen la expresión del talentoen sus múltiples manifestaciones: científicas,tecnológicas, artísticas y filosóficas, realizadas tantoen forma individual como en grupo.

Extensión

Por extensión se entiende la proyección, en formaintegrada, de las funciones de docencia e investigación,mediante la interacción permanente y continua con lacomunidad local, regional o nacional, con el propósitode difundir y aplicar los conocimientos científicos,tecnológicos y humanísticos, así como de fomentar ypromover actividades culturales y deportivas ycontribuir a la solución de problemas de la comunidad.

Gestión universitaria

El concepto de gestión universitaria está asociadoal concepto general de gestión o gerencia estratégica.Desde esta perspectiva, y según David (1994), lagerencia estratégica se define como “la formulación,

ejecución y evaluación de acciones que permitiránque una organización logre sus objetivos.” (p. 3). Apartir de esta definición, la formulación de estrategiassupone una secuencia que incluye la identificaciónde las debilidades y fortalezas internas de laorganización; la determinación de amenazas yoportunidades externas; el establecimiento demisiones; la fijación de objetivos; el desarrollo yanálisis de estrategias alternativas, y la decisión deescoger las más convenientes.

En el contexto específico de las universidadesvenezolanas, el proceso de gestión abarca ladirección, jefatura y/o coordinación que incluyen laformulación, ejecución y evaluación de estrategias,acciones, operaciones y tareas, tanto en formaindividual como en grupo, orientadas a la realizaciónde procesos y al logro de los objetivos y metas deunidades o programas académicos en diferentesniveles de la organización.

Resumen

En este artículo se han abordado aspectos básicosrelacionados con la utilización de indicadores comoherramientas de gestión universitaria. A partir de laformulación de algunas premisas y su análisis a travésde las respuestas a las cuestiones suscitadas por éstas,se definieron conceptos fundamentales abordados enel estudio, analizando luego los conceptos de calidady de indicadores de desempeño. Finalmente, fuerondefinidas las funciones universitarias básicas, objetode consideración en esta investigación. Sin embargo,es necesario destacar que los conceptos y definicionespropuestos no pretenden erigirse en un punto dereferencia único y menos aun excluyente, en relacióncon las observaciones y críticas que puedan suscitarseen torno a los temas tratados. Son, solamente, lacontribución inicial de este proyecto a la discusión ytoma de decisiones que las instancias y organismoscompetentes consideren pertinentes.

Por otra parte, este estudio aspira a ser unacontribución a la discusión que tiene lugaractualmente en el ámbito de la educación superiorvenezolana y, en particular, de las universidades. Eneste sentido, los responsables de la investigaciónreconocemos las limitaciones presentes, yenfatizamos que si bien estamos conscientes de lasventajas que caracteriza el uso adecuado de

Page 18: S O Indicadores de gestión para L U las universidades ...evalinstitucional.homestead.com/indicadores_de_gestionpara... · Indicadores de Gestión para las Universidades Venezolanas,

Hernando Salcedo Galvis80

indicadores y de sistemas de indicadores en losprocesos de regulación, planificación, toma dedecisiones, presentación de cuentas y evaluación,también reconocemos sus limitaciones y lasimplicaciones de su utilización inadecuada o sin lafundamentación teórica, metodológica y técnicasuficientes, así como los peligros de su uso conpropósitos punitivos más que orientadores. Enconsecuencia, reiteramos nuestro interés de continuardentro de esta línea de trabajo y colaboración conlos organismos e instancias tanto gubernamentalescomo universitarios, con el propósito de contribuir amejorar los procesos de gestión, planificación yevaluación de las universidades, lo cual implica,obviamente, el mejoramiento de su calidad y labúsqueda permanente de su excelencia.

Por último, es necesario enfatizar que tanto elclima institucional como las condiciones yrequerimientos gerenciales y técnicos que exige laimplantación del sistema de indicadores cuyodesarrollo se ha iniciado con la ejecución de esteestudio, dependerán en alto grado de la toma dedecisiones que, a corto plazo, deben asumir lasmáximas autoridades de las instituciones queparticipen en este proyecto, en relación con losaspectos señalados en el Informe Final de este estudio.

Metodología del estudio

La investigación estuvo centrada en torno alobjetivo fundamental que le sirvió de orientacióngeneral; esto es, generar un conjunto de indicadoresde gestión cuyas características técnicas de validez yconfiabilidad permitan suministrar información útilpara los procesos evaluativos que tengan lugar endiferentes niveles de la organización y sirvan deapoyo a los procesos de toma de decisiones por partede las autoridades universitarias, y contribuyan almejoramiento constante y a una mayor eficiencia dela institución.

En concordancia con el objetivo del estudio,mayor logro obtenido se refiere al desarrollo, en sufase inicial, de una metodología para la selección,generación y validación e implantación deindicadores, la cual se describe brevemente acontinuación. Aunque en términos generales lametodología abarca las mismas etapas en las tresinstituciones que participaron en la primera etapa del

proyecto, en cada una asume rasgos particulares, enrespuesta a situaciones y características específicas.

Para la ejecución del proyecto en la UCV se contócon la participación de un equipo de investigacióninterdisciplinario integrado por un coordinador-evaluador, un planificador, un estadístico, unevaluador y un técnico supervisor de sistemas, cadauno de cuyos miembros tuvo a su cargo tareasespecíficas. Además participaron tres estudiantes decomputación en condición de “pasantes”. Este equipose reunió durante el lapso de septiembre de 1998 adiciembre de 1999, en forma sistemática, una vezpor semana. Además se contó con el apoyoinstitucional de la Coordinadora General delSADPRO-UCV y de su personal técnico y de servicio

En cuanto a la Universidad Simón bolívar y laUniversidad de los Andes, también dispusieron de laparticipación de grupos de trabajo con una definiciónde las tareas a realizar por cada uno de sus integrantes.Estos grupos estuvieron bajo la coordinación delgrupo coordinador, integrado por el coordinadorInterinstitucional y los co-responsables de cadauniversidad, y contaron con el apoyo institucionalde las instancias u organismos a los cuales estuvoadscrito el proyecto. En la UCV, este organismo fueel Sistema de Actualización Docente del Profesorado(SADPRO-UCV).

En la Universidad Central de Venezuela, lametodología iniciada incluyó las fases siguientes:

1.Diagnóstico inicial de la situación. Estediagnóstico se realizó con el propósito de determinarlos organismos e instancias responsables del registro,procesamiento y suministro de la información enla institución: Oficina Central de Programación yPresupuesto y la Dirección de Informática,dependientes del Vicerrectorado Administrativo,la Secretaria de la Universidad a través de suCoordinador, y el Vice-Rectorado Académico. Eldiagnóstico incluyó además la exploración de lossistemas de información y sus características ylimitaciones, y el conocimiento del trabajo queha realizado hasta ahora el VicerrectoradoAdministrativo, el cual se sintetiza en el Manualde datos e indicadores publicado recientementepor la UCV.

Page 19: S O Indicadores de gestión para L U las universidades ...evalinstitucional.homestead.com/indicadores_de_gestionpara... · Indicadores de Gestión para las Universidades Venezolanas,

Indicadores de gestión para las universidades venezolanas...

Agenda Académica Volumen 6, Nº 1, Año 1998 81

2.Selección inicial de indicadores. Este procesotuvo como punto de partida la base de indicadoresutilizados por la Oficina Central de Programacióny Presupuesto, la información procesada en unainvestigación anterior acerca del estado actual delos estudios de postgrado en Venezuela (Salcedo,Ruzza y Zerpa, 1998), la informaciónsuministrada por el CDCH de la UCV acerca delPrograma de Estímulo al Investigador (PEI), yotros criterios que permitieron la selección yformulación de una lista inicial compuesta por 82indicadores específicos de la UCV.

3.Definición conceptual y operacional de losindicadores seleccionados. Una vez elaborada lalista inicial de indicadores, se procedió a definirlosconceptual y operacionalmente, siendo estasdefiniciones contrastadas y revisadas en lasreuniones realizadas por la ComisiónCoordinadora -integrada por el CoordinadorInterinstitucional y los co-responsables de cadauniversidad- con los miembros del equipo técnicodel proyecto general. Este proceso de definiciónevidenció la necesidad de definir otros términosy conceptos básicos, a fin de disponer de criteriosuniformes que faciliten la interpretación deresultados.

4.Desarrollo del software requerido por el sistemade indicadores. Simultáneamente con el desarrollode las fases anteriores, se elaboró el software quese requería para el sistema propuesto, tarea queestuvo a cargo del supervisor de sistemas delequipo institucional. El software elaborado seencuentra instalado tanto en SADPRO como enla Dirección de Informática de la UCV, y se cuentacon el servidor y los equipos computacionalesrequeridos para la puesta en marcha del sistema.

En cuanto a los equipos adquiridos e instaladosen SADPRO-UCV, éstos responden estrictamente alas especificaciones técnicas y a las disponibilidadespresupuestarias contempladas en el contractorespectivo, entre el CONICIT y las universidadesparticipantes, y los programas diseñados para elcálculo de los indicadores basados en los datosadministrativos y académicos disponibles fueronprobados y se encuentran a disposición del sistema.

5.Montaje y demostración del sistema deindicadores. El montaje y demostración de los

indicadores estuvo a cargo del supervisor desistemas, con la participación de los demásmiembros del equipo de investigación, lo cual serealizó ante las autoridades universitarias: RectorVice-Rectores Académnico y Administrativo,Secretaria y Director de Informática en formaexitosa, lo cual contribuyó a reiterar el poyoinstitucional por parte de dichas autoridades.

6.Validación. Respecto de esta fase, se cumplió conlas etapas de validación conceptual y técnica, perono fue posible cubrir la fase de validación práctica,con los usuarios potenciales del sistema, debidoa dificultades derivadas de la intensa situación pre-electoral vivida por la Universidad Central deVenezuela durante los tres primeros meses del año2000, lo cual hizo imposible la realización dereuniones para la presentación del proyecto adecanos y directores, así como de talleresprogramados para los usuarios del sistemapropuesto.

La validación conceptual y técnica se realizó enfunción de los criterios siguientes:

·Relevancia. El indicador tiene relación directa (espertinente) con el objetivo general de mejorar laeficiencia y calidad de la institución, en relacióncon una función o aspecto específico.

·Validez. Significa que el indicador es congruentecon la definición de la función a la cual representa(docencia, investigación, extensión o gestión).

·Confiabilidad. Se refiere al grado de consistenciadel indicador, es decir, éste suministrainformación que evita o atenúa la posibilidadinterpretaciones múltiples del proceso observado.

·Factibilidad. Posibilidad real de aplicar elindicador, es decir, se dispone de las facilidadestécnicas y operativas para su cálculo einterpretación.

7.Compromiso de las autoridades universitarias.Este aspecto constituye una condición esencialpara la implantación y el éxito del proyecto. Sinembargo, ha constituido hasta ahora la mayordificultad, por cuanto el apoyo institucionalobtenido no ha ido más allá del nivel declarativo.En consecuencia, se requiere, de inmediato, latoma de decisiones que conduzca a garantizar la

Page 20: S O Indicadores de gestión para L U las universidades ...evalinstitucional.homestead.com/indicadores_de_gestionpara... · Indicadores de Gestión para las Universidades Venezolanas,

Hernando Salcedo Galvis82

puesta en marcha de la fase de implantación delsistema de indicadores propuesto, seguida de losprocesos de seguimiento, actualización yevaluación permanentes.

8.Implantación. Esta fase es la culminación de lasfases anteriores, y requiere, además de lasdecisiones correspondientes por parte de lasautoridades centrales, el concurso de otrasinstancias tales como decanos, directores deescuela e institutos, así como de otrasdependencias. La continuación del proyecto bajolos auspicios de la Oficina de Planificación delSector Universitario (OPSU) y del CONICIT,puede contribuir efectivamente al compromiso porparte de la institución de asumir en forma decididala implantación, desarrollo y mantenimiento delsistema de indicadores generado en la primeraetapa de este proyecto.

ReferenciasAdvanced Education Council of British Columbia (1992).

An overview of institutional evaluation in BritishColumbia colleges and institutes. En H. R. Kells, Self-regulation in higher education: A multinationalperspective on collaborative systems of qualityassurance and control. (Appendix D, pp. 196-206).London: Jessica Kingsley.

Asociación para el Progreso de la InvestigaciónUniversitaria (1997). La transformación académico-administrativa de la Universidad Central de Venezuela(Documento presentado a las AutoridadesUniversitarias). Caracas: Autor

Astin, A. W. (1985) (1985). Achieving educationalexcellence: A critical assessment of priorities andpractices in higher education. San Francisco: Jossey-Bass.

Astin, A. W. (1993). Assessment for excellence: Thephilosophy and practice of assessment and evaluationin higher education. Phoenix, AZ: American Councilon Education and Oryx Press.

Banta, T. W. & Borden, V. M. H. (1994). Performanceindicators for accountability and improvement. En, V.M. H. Borden & T. W. Banta (Eds.): Usingperformance indicators to guide strategic decisionmaking: (pp. 95-105). New Directions for InstitutionalResearch, No. 82 (Summer). San Francisco: Jossey-Bass.

Berdahl, R. O. & Millett, J. D. (1991). Autonomy andaccountability in US higher education. En G. Neave &F. A. van Vught (Eds.), Prometheus bound: Thechanging relationship between government and highereducation in Western Europe (pp. 215-238). Oxford:Pergamon Press.

Bergquist, , W. H. (1995). Quality through access, accesswith quality: The new imperative for higher education.San Francisco: Jossey-Bass

Bogue, E. G. & Saunders, R. L. (1992). The evidence forquality. San Francisco: Jossey-Bass.

Borden, V. M. H. & Bottrill, K. V. (1994). Performanceindicators: History, definitions, and methods. En V.M. H. Borden & T. W. Banta (Eds.), Usingperformance indicators to guide strategic decisionmaking (pp. 5-21). New Directions for InstitutionalResearch, No. 82 (Summer). San Francisco: Jossey-Bass.

Brunner, J. J. (1994a). Educación superior en AméricaLatina: Coordinación, financiamiento y evaluación. EnC. Marquis (Compilador), Evaluación universitaria enel Mercosur (pp. 67-117). Buenos Aires: Ministeriode Cultura y Educación, Secretaría de PolíticasUniversitarias.

Brunner, J. J. (1994b). Evaluación y financiamiento: Basespara un nuevo contrato social entre educación superior,Estado y sociedad en América Latina. En A. Lovera(Compilador), Reconversión universitaria (pp.95-127).Caracas: Fondo Editorial Tropykos/Fundación Gual yEspaña/Fondo Editorial APUCV/IPP.

Brunner, J. J. (1997). Calidad y evaluación en la educaciónsuperior. En E. Martínez y M. Letelier (Editores),Evaluación y acreditación universitaria (pp. 9-44).Editorial Nueva Sociedad.

Corredor, J. (1999). Manual de datos e indicadores degestión. Vice-Rectorado Administrativo de laUniversidad Central de Venezuela. Caracas (Enprensa).

Crespo, M. (1997). La transformación de la universidaden cara al siglo XXI. En La educación superior en elsiglo XXI. Visión de América Latina y el Caribe.(Documentos de la conferencia Regional Políticas yEstrategias para la Transformación de la Educaciónsuperior en América Latina y el Caribe, realizada en laHabana, Cuba, del 18 al 22 de noviembre de 1996).(pp. 131-146). Caracas: CRESALC/UNESCO.

Crosby, P. B. (1979). Quality is free: The art of makingquality certain. New York: McGraw-Hill.

Page 21: S O Indicadores de gestión para L U las universidades ...evalinstitucional.homestead.com/indicadores_de_gestionpara... · Indicadores de Gestión para las Universidades Venezolanas,

Indicadores de gestión para las universidades venezolanas...

Agenda Académica Volumen 6, Nº 1, Año 1998 83

David, F. R. (1994). La gerencia estratégica. Santafé deBogotá: Fondo Editorial Legis.

Deming, W. E. (1991). Out of the crisis. Cambridge, MA:Massachusetts Institute of Technology, Center forAdvanced Engineering Study.

García Guadilla, C. (1997). El valor de la pertinencia enlas dinámicas de transformación de la educaciónsuperior en América Latina. En La educación superioren el siglo XXI. Visión de América Latina y el Caribe.(Documentos de la conferencia Regional Políticas yEstrategias para la Transformación de la Educaciónsuperior en América Latina y el Caribe, realizada en laHabana, Cuba, del 18 al 22 de noviembre de 1996).(pp. 47-80). Caracas: CRESALC/UNESCO.

González, L. E. y Ayarza,H.(1997).Calidad, evaluacióninstitucional y acreditación en la educación superioren la región Latinoamericana y del Caribe. En Laeducación superior en el siglo XXI. Visión de AméricaLatina y el Caribe. (Documentos de la conferenciaRegional Políticas y Estrategias para la Transformaciónde la Educación superior en América Latina y el Caribe,realizada en la Habana, Cuba, del 18 al 22 de noviembrede 1996). (pp. 337-390). Caracas: CRESALC/UNESCO.

Goodstein, L. D., Nolan, T. M. y Pfeiffer, J. W. (1998).Planeación estratégica aplicada . Santafé de Bogotá:McGraw-Hill Interamericana.

Green, D. (1994). What is quality in higher education?Concepts, policy and practice. En D. Green (Ed.), Whatis quality in higher education? (pp. 3-20). Buckingham,Great Britain: society for Research into HigherEducation & Open University Press.

Harvey, L. & Green,D. (1993). Defining quality.Assessment & Evaluation in Higher Education, 18, 9-34.

Ishikawa, K. (1993) ¿Qué es el control total de calidad?.Santafé de Bogotá: Editorial Norma.

Juran, J. M. (1988). Planning for quality. New York: TheFree Press.

Kells, H. R. (1992). Self-regulation in higher education:A multinational perspective on collaborative systemsof quality assurance and control. London: JessicaKingsley.

Kent Serna, R. Y De Vries, W. (1997). Evaluación yacreditación de la educación superior latinoamericana:razones, logros, desafíos y propuestas. En La educaciónsuperior en el siglo XXI. Visión de América Latina y elCaribe. (Documentos de la Conferencia Regional sobre

Políticas y Estrategias para la Transformación de laEducación Superior en América Latina y el Caribe,realizada en la Habana, Cuba, del 18 al 22 de noviembrede 1996). (pp. 529-546). Caracas: CRESALC/UNESCO.

Lander, E. (1999). La transformación de la UniversidadCentral de Venezuela. En Boletín APIU, No 86 (pp.3-10), Caracas: Asociación para el Progreso de laInvestigación Universitaria.

Marquis, C. (1997). El rol del Estado frente a la evaluaciónde la calidad universitaria: el caso argentino. En Laeducación superior en el siglo XXI. Visión de AméricaLatina y el Caribe. (Documentos de la ConferenciaRegional sobre Políticas y Estrategias para laTransformación de la Educación Superior en AméricaLatina y el Caribe, realizada en la Habana, Cuba, del18 al 22 de noviembre de 1996). (pp. 547-569).Caracas: CRESALC/UNESCO.

Mayhew, L. B., Ford, P. J. & Hubbard, D. L (1990). Thequest for quality: The challenge for undergraduateeducation en the 1990s. San Francisco: Jossey-Bass.

Messik, S. (1989). Validity. En R. L. Linn (Ed.),Educational measurement (3rd ed., pp. 13-103).Washington, D.C.: American Council on Education andNational Council on Measurement in Education.

Municio, P. (2000). Evaluación de la calidad. Documentodistribuido por la Red Universitaria de Evaluación dela Calidad. [email protected] (Juliode 2000).

Peters, T. J. y Waterman, R. H. (1984). En busca de laexcelencia: Experiencias de las empresas mejorgerenciadas de los Estados Unidos. Santafé de Bogotá:Editorial Norma.

Salcedo G., H. (1998a). La evaluación de la educaciónsuperior en perspectiva internacional. En, C. Villarroel(Compilador): Universidad, Estado y Evaluación:Nuevas Relaciones y Compromisos (pp.13-74).Caracas: FUNDAYACUCHO (Colección Ideas).

Salcedo G., H., Ruzza, A. T. Y Zerpa, A. (1998b). Estadoactual de los estudios de postgrado en Venezuela:Caracterización y clasificación. Caracas.FUNDAYACUCHO (colección Estudios, EdiciónEspecial).

Salcedo G., H. (1999). Definición de conceptos básicosutilizados en investigación social: Validación, validezy confiabilidad. Doctorado en Educación, Facultad deHumanidades y Educación, UCV (Mimeo).

Page 22: S O Indicadores de gestión para L U las universidades ...evalinstitucional.homestead.com/indicadores_de_gestionpara... · Indicadores de Gestión para las Universidades Venezolanas,

Hernando Salcedo Galvis84

Anexo:

Lista de indicadores comunes y específicosdesarrollados por las tres universidadespartcipantes en la investigación (UCV, USBy ULA)

A. Indicadores comunes

Responden a un planteamiento de consenso encuanto a su importancia, su uso y su factibilidad decálculo. Algunos de ellos fueron posibles calcularlosen las tres universidades, otros, en cambio, no lofueron. Cabe destacar que las instituciones estánrealizando esfuerzos para lograr el cálculo de losmismos.

A.1. Calculados por las tres universidades

Area académica

En el área académica, se presentan por lasfunciones básicas de la universidad: docencia,investigación y extensión

Docencia

1. Tasa de incorporación estudiantil (TINC)

Porcentaje de estudiantes nuevos respecto a lamatrícula total.

NI = Nuevos inscritosME = Matrícula estudiantil t = Año fiscal de referencia

2. Tasa de demanda estudiantileatisfecha(TDS).

Porcentaje de estudiantes nuevos inscritosrespecto a la demanda total en primera opción.

3. Relaciones estudiante por profesor (REP)

Número promedio de estudiantes por profesor atiempo completo equivalente.

REP(t) = ME(t) / PTCEq(t)

ME = Matrícula estudiantil de pregrado PTCEq = Profesor tiempo completo equivalente

=DE + TC + 1/2 MT +1/4 TConv DE = Dedicacion exclusiva TC = Tiempo completo MT = Medio tiempo Tconv = Tiempo convencional t = Año fiscal de referencia

4. Rotación matrícular (RMpg)

Relación entre el número de nuevos inscritos y elnúmero de estudiantes graduados.

RM(t) = NI(t) / GR(t)

5. Tasa bruta de graduación (TBG)

Porcentaje de estudiantes graduados respecto a lamatrícula estudiantil.

GR = GraduadosME = Matrícula estudiantil t = Año fiscal de referencia

6. Tasa de asignación presupuestaria alprograma de enseñanza (TPPE)

Porcentaje presupuestario asignado al programade enseñanza.

PAE = Presupuesto asignado al programade enseñanza

TPA = Total presupuesto asignado t = Año fiscal de referencia

TINC(t) = (NI (t) / ME (t)) * 100

TDS(t) = (NI(t)/ DT(t))*100

NI = Nuevos inscritosDT = Demanda total en primera opción t = Año fiscal de referencia

NI = Nuevos inscritosGR = Estudiantes Graduados t = Año fiscal de referencia

TBG(t) = (GR (t) / ME(t)) *100

TPPE(t) = (PAE(t)/TPA(t))*100

Page 23: S O Indicadores de gestión para L U las universidades ...evalinstitucional.homestead.com/indicadores_de_gestionpara... · Indicadores de Gestión para las Universidades Venezolanas,

Indicadores de gestión para las universidades venezolanas...

Agenda Académica Volumen 6, Nº 1, Año 1998 85

Investigación

7. Tasa de PPI institucional (TPPII)

Porcentaje de profesores de la instituciónacreditados en el PPI en relación con el total deprofesores a dedicación exclusiva y tiempo completo.

PPI = Investigadores acreditados PPIDE+TC = Profesores a dedicación exclusiva y

tiempo completo t = Año fiscal de referencia

8. Tasa de PPI nacional (TPPIN)

Porcentaje de profesores de la instituciónacreditados en el PPI en relación con el total deprofesores acreditados a escala nacional.

PPI = Investigadores acreditados PPITPPI = Investigadores acreditados PPI nacional t = Año fiscal de referencia

9. Tasa de asignación presupuestaria alprograma de investigación (TPI)

Porcentaje presupuestario asignado al programade investigación.

TPI(t) = (PAI(t)/TPA(t))*100

PAI = Presupuesto asignado al programade investigación

t = Año fiscal de referencia

Extensión

10. Tasa de asignación presupuestaria alprograma de extención (TPEX)

Porcentaje presupuestario asignado al programade extensión.

PAEX = Presupuesto asignado al programa deextensión

TPA = Total presupuesto asignado

t = Año fiscal de referencia

Area de recursos

En el área de recursos, se organizan en: Humanosy Financieros.

Recursos humanos

11. Perfil institucional docente por escalafón(PIE)

Distribución porcentual de los profesores activospor categoría del escalafón con relación al total deprofesores activos.

PAE(i) = Profesores activos por categoría delescalafón (i)

(i) = Titular, asociado, agregado, asistentee instructor

t = Año fiscal de referencia

12. Perfil institucional docente pordedicación (PID)

Distribución porcentual de los profesores activospor dedicación con relación al total de profesoresactivos.

PAD(i) = Profesores activos por dedicación(i) TPA = Total de profesores activos (i) = Dedicación exclusiva, tiempo completo,

medio tiempo y tiempo convencional t = Año fiscal de referencia

13. Relación personal docente y no docente(RPDND)

Número de profesores por personal no docente(administrativo, técnico y obrero) de la institución.

PDA = Personal docente activo PNDA = Personal no docente activo (i) = Tipo de Personal (Administrativo,

Técnico y Obrero)

TPPIN(t) = (PPI (t) / TPPI (t))*100

TPPII(t) = (PPI (t) / (DE + TC (t))*100

TPEX(t) = (PAEX(t)/TPA(t))*100

TPA = Total presupuesto asignado

TPA = Total presupuesto asignado

PIE(i)(t) = (PAE(i)(t)/TPA(t))*100

PID(i)(t) = (PAD(i)(t)/TPA(t))*100

RPDND(t) = PDA(t) / PNDA(i)( t)

Page 24: S O Indicadores de gestión para L U las universidades ...evalinstitucional.homestead.com/indicadores_de_gestionpara... · Indicadores de Gestión para las Universidades Venezolanas,

Hernando Salcedo Galvis86

t = Año fiscal de referencia

14. Tasa de población pasiva (TPP)Porcentaje de personal jubilado y pensionado

clasificado por tipo, con relación al total de personalde la institución.

TPPG(i)(t) = (PP(i)(t)/TP(t))*100

PP(i) = Personal pasivo (jubilado y pensionado) (i) TP = Total de personal institucion i = Docente, administrativo y obrero t = Año fiscal de referencia

Recursos financieros

15. Tasa de independencia financiera(TINDF)

Porcentaje de ingresos propios generados por launiversidad respecto al total del presupuestoasignado.

TINDF(t) = (IPE(t)/TPA(t))*100

IPE = Ingresos propios generadosTPA = Total presupuesto asignado t = Año fiscal de referencia

16. Tasa de incertidunbre financiera(TINCF)

Porcentaje que representa el crédito adicionalaprobado respecto al presupuesto total asignado.

TINCF(t) = (CAA(t)/TPA(t))*100

CAA = Monto del crédito adicional aprobadoTPA = Total presupuesto asignado t = Año fiscal de referencia

17. Presupuesto asignado por estudiante(PAE)

Cantidad promedio de bolívares asignado a launiversidad por estudiante.

PAE(t) = TPA(t)/Mpg(t)

TPA = Total presupuesto asignadoMpg = Matrícula de pregrado t = Año fiscal de referencia

18. Tasa de gastos en población pasiva(TGPP)

Porcentaje del gasto en personal pasivo respectoal gasto total de personal.

TGPP(t) = GPP(t)/TGP(t)

GPP = Gastos en personal pasivoTGP = Total de gastos de personal t = Año fiscal de referencia

19. Tasa de protección socioeconómica(TPSE)

Porcentaje presupuestario asignado al programade protección socioeconómica.

TPSE(t) = (PAPS(t)/TPA(t))*100

PAPS = Presupuesto asignado al programade protección socioeconómica

TPA = Total presupuesto asignado t = Año fiscal de referencia

A.2. Indicadores no calculados por las tresuniversidades

Estos indicadores se consideran comunes porcuanto cuentan con el consenso de que podránoriginar información relevante para las universidades.No obstante, no fue posible calcularlos en las tresuniversidades involucradas debido a no contar conlos datos ni con el mecanismo para incorporarlos enla base de datos requerida por el conjunto deindicadores.

Area académicaDe nuevo se contemplan las tres funciones básicas

de las universidades.Docencia20. Tasa de procedencia estudiantil (TPE)

Porcentaje de estudiantes nuevos por dependenciadel plantel, con respecto al total de nuevos inscritos.

TPE(t) = (NI (i)(t) / TNI(t))*100

NI = Nuevos inscritos según plantel deprocedencia

TNI = Total de nuevos inscritos i = Instituciones publicas ó privadas t = Año fiscal de referencia

Page 25: S O Indicadores de gestión para L U las universidades ...evalinstitucional.homestead.com/indicadores_de_gestionpara... · Indicadores de Gestión para las Universidades Venezolanas,

Indicadores de gestión para las universidades venezolanas...

Agenda Académica Volumen 6, Nº 1, Año 1998 87

21. Tasa retiro estudiantil (TRET)Porcentaje de estudiantes activos al comienzo del

año t, que deja la Universidad por voluntad propia(abandono) o por la aplicación del reglamenrto deevaluación (eliminado).

TRE(t) = (TRET (t) / ME(t)) *100

TRE = Total retirados ME = Matrícula estudiantil t = Año fiscal de referencia

Investigación

22. Tasa de investigadores activos (TIAC)Porcentaje de profesores que realizan y/o publican

sus trabajos de investigación en relación con el totalde profesores a dedicación exclusiva y tiempocompleto.

TIAC(t) = (IAC(t) / (DE +TC)(t)) *100

IAC = Investigadores Activos DE = Profesores a Dedicación Excluisva TC = Profesores a Tiempo Completo t = Año fiscal de referencia

23. Tasa de eficacia en la investigaciónNúmero de Proyectos de investigación concluidos

por profesor

TEFI(t) = (NPC(t) / (DE +TC)(t))

NPC = Número de proyectos concluidosDE = Profesores a Dedicación ExcluisvaTC = Profesores a Tiempo Completo t = Año fiscal de referencia

24. Proyectos de investigación en desarrollopor profesor (PIP)

Proyectos de investigación en desarrollo porprofesor

PIP(t) = (PID(t) / (DE +TC)(t))

PID = Proyectos de Investigación en desarrolloDE = Profesores a Dedicación ExcluisvaTC = Profesores a Tiempo Completo t = Año fiscal de referencia

Extensión

25. Tasa de participación profesoral enactividades en extención (TPPEX)

Porcentaje de profesores que participan enactividades de extensión respecto al total deprofesores a dedicación exclusiva y tiempo completo.

TPPEX(t) = (PPEX(t)/(DE+TC)(t))*100

PPEX = Profesores que participan enactividades de extensión

DE+TC = Profesores a dedicación exclusiva ytiempo completo

t = Año fiscal de referencia

26. Tasa de participación estudianil enactividades de extención (TPEEX)

Porcentaje de estudiantes que participan enactividades de extensión respecto a la matrícula totalestudiantil.

TPPEXT(t) = (EPEX(t)/ ME(t)) *100

EPEX = Estudiantes que participan en actividadesde extensión

ME = Matrícula estudiantil t = Año fiscal de referencia

27. Tasa de actividad de extención por tipode actividad (TACEX)

Porcentaje de actividades de extensión por tipode actividad, realizadas en la institución .

TACEX(t) = (AEX(i)(t)/ TAEX(t))*100

AEX = Actividad de extensiónTAEX = Total de actividades de extensión i = Técnico – Educativas, Servicios, Culturales

y Deportivas t = Año fiscal de referencia

Area de recursos

En el área de recursos, se organizan en: Humanos,Financieros, Bibliotecarios y de Planta Física

Page 26: S O Indicadores de gestión para L U las universidades ...evalinstitucional.homestead.com/indicadores_de_gestionpara... · Indicadores de Gestión para las Universidades Venezolanas,

Hernando Salcedo Galvis88

Recursos financieros

28. Perfil institucional docente por nivelacademico (PIN)

Tasa que representa el número de profesores segúnel nivel académico, en relación al total de profesoresactivos.

PIN(i)(t) = (PCP(i)(t)/PAC(t)) *100

PCP = Profesores con postgradoPAC = Profesores activos i = Especialización, maestría, doctorado t = Año fiscal de referencia

Recursos financieros

29. Porcentaje del presupuesto de lasuniversidades nacionales asignado a cadauniversidad (PUN)

Porcentaje del presupuesto que el EjecutivoNacional asigna a cada Universidad del total asignadoa las universidades nacionales.

PUN(t) = (TPAU(i)(t) / PUN(t)) *100

TPAU = Total presupuesto asignado a lasuniversidades nacionales

PUN = Presupuesto Universidad Nac. i = UCV, ULA, USB t = Año fiscal de referencia

30. Tasa de protección socioeconómica alestudiante (TPSE)

Porcentaje presupuestario de protecciónsocioeconómica dedicado a la asistencia delestudiante.

TPSE(t) = (PASE(t)/PPS(t))*100

PASe = Presupuesto de asistencia socioeconómicaal estudiante

PPS = Presupuesto de protección socioeconómica t = Año fiscal de referencia

Recursos bibliotecarios

31. Cobertura de la biblioteca (CDB)Promedio de volúmenes de la colección

bibliográfica de la institución por estudiante

CDB(t) = VCB(t) / ME(t)

VCB = No. Volúmenes de la colecciónbibliográfica

ME = Matrícula Estudiantil t = Año fiscal de referencia

32. Relación titulos por volúmenes (RTV)Cantidad de títulos de libros con relación a la

cantidad de volúmenes existentes en la colecciónbibliográfica de la institución

RTV(t) = TCV(t)/VCB(t)*100

TCV = No. de Títulos de la colecciónbibliográfica

VCB = Volúmenes de la colección bibliográfica t = Año fiscal de referencia

33. Tasa de asignación presupuestariadestinada a bibliotecas (TPB)

Porcentaje del presupuesto asignado, destinadosa las bibliotecas de la institución

TPB(t) = PAB(t) / TPA(t))*100

PAPS = Presupuesto asignado a Bibliotecas TPA = Total presupuesto asignado t = Año fiscal de referencia

Recursos de planta física

34. Metros cuadrados por estudiante (MCE)Superficie promedio construida por estudiante.

MCE(t) = MSC(t) / ME(t)

PAPS = Metros cuadrados de superficiecosntruida

ME = Matrícula Estudiantil t = Año fiscal de referencia

B. Indicadores especificosSon de uso particular de al menos una de las tres

universidades y han sido propuestos, definidos y

Page 27: S O Indicadores de gestión para L U las universidades ...evalinstitucional.homestead.com/indicadores_de_gestionpara... · Indicadores de Gestión para las Universidades Venezolanas,

Indicadores de gestión para las universidades venezolanas...

Agenda Académica Volumen 6, Nº 1, Año 1998 89

formulados por los grupos de desarrolloinstitucionales

B.1. Calculados por al menos una de las tresuniversidadesArea académicaDocencia1. Taa de inscripción (TINC)

Porcentaje de inscritos en relación a los admitidos.

TINSC(t) = [NUEINS(t) / ESTADM(t)] X 100

NUEINS(t) = Ingreso (Nuevos Inscritos)en el año t.

ESTADM(t) = Admitidos en el año t. t = Año fiscal de referencia

2. Índice de graduación (IG)

Expresa la relación entre el número de egresadosen un año particular t y el número de estudiantesgraduables en ese año, haciendo caso omiso deltiempo empleado para graduarse. La condición degraduable se refiere exclusivamente a la antigüedaden la institución, tomándose como valor de referenciauna antigüedad mayor o igual a cinco años. Esteindicador permite predecir el porcentaje deestudiantes que se graduará de cada cohorte queingresa a la universidad.

EGRESA = Graduados en i años NUEINS = Nuevos inscritos i años antes t = Año fiscal de referencia i = de 5 a 10 años

3. Indice de variación interanual dematrícula (IVM)

Expresa en términos relativos, la variación de laMatrícula Estudiantil al comparar la del año dereferencia (t), con la del año precedente (t-1)

IVM(t)= [MI(t) / MI(t-1) ] X 100

MI(t) = Matrícula Inicial del año t.

MI(t-1) = Matrícula inicial del año t-1 t = Año fiscal de referencia

Area de recursosRecurso humanos4. Indice de apoyo administrativo a laactividad academica (IAADAC)

Porcentaje de empleados administrativosocupados en actividades de apoyo a la actividad aacadémica, en relación al número total de empleadosadministrativos que presta servicios en la Institución.

IAAdAc(t) = [PadApAc / Pad ] X 100

PadApAc = Total personal administrativoocupado en actividades de apoyo a la actividadacadémica, al mes de Diciembre del año de referencia

Pad = Total Personal Administrativo t = Año fiscal de referencia

5. Indice de atención administrativa alprofesor (IAP2)

Expresa el número personal administrativo,ocupado en actividades de apoyo a la actividadacadémica por profesores activos, durante el año enreferencia.

IAAP2(t) = PadApAc / P

PadApAc = Total personal administrativoocupado en actividades de apoyo a la actividadacadémica, al mes de Diciembre del año de referencia

P = Total personal Académico activo almes de Diciembre del año de referencia.

t = Año fiscal de referencia

6.Indice de profesionalizción administrativa(IPA)

Porcentaje de empleados administrativos conNivel de Formación Profesional, en relación al totalde empleados administrativos de la Institucióndurante el año de referencia.

IPROAD(t) = [ PAdNFP / PAd ] X 100

PAdNFP = Incluye al personal administrativoactivo al mes de Diciembre del año de referencia con

10∑

10NUEINS (i)∑

i = 5

IG(t) = EGRESA (i) X 100

Page 28: S O Indicadores de gestión para L U las universidades ...evalinstitucional.homestead.com/indicadores_de_gestionpara... · Indicadores de Gestión para las Universidades Venezolanas,

Hernando Salcedo Galvis90

Nivel de Formación Profesional

PAd = Total Personal Administrativo t = Año fiscal de referencia

Recursos financieros7. Tasa de cobertura presupuestaria (TCP)

Capacidad de asumir los compromisos de gastosautorizados en un ejercicio dado. Señala el porcentajeque representan el aporte inicial y los ingresos propiosrespecto al total de gastos autorizados y ejecutadospor la Universidad en un ejercicio dado.

TCP(t) = [ AI+IP/ GT] X 100

AI = Aporte Inicial IP = Ingresos Propios GT = Gasto Total t = Año fiscal de referencia

8. Tasa de crecimiento (TC)

Capacidad de desarrollo de la Universidadrespecto a su infraestructura. Señala el porcentajede gasto invertido en bienes duraderos respecto a laempleada en bienes y servicios consumibles en cortoplazo, en un ejercicio dado.

TC(t) = [GCA/GCO] X 100

GCA = Gastos de CapitalGCO = Gastos Corrientes t = Año fiscal de referencia

9. Tasa de endeudamiento (TE):

Señala el porcentaje de los Ingresoscomprometidos para atender deudas de corto plazoen un ejercicio dado.

TE(t) = [ PC / IT] X 100

PC = Pasivos Circulantes IT = Ingresos Totales t = Año fiscal de referencia

10. Indice de ejecución presupuestaria pordepartamento (IEP)

Expresa el porcentaje del presupuesto ejecutadopor el Departamento j, en relación con el presupuestototal ejecutado por la Universidad, en un ejerciciofiscal determinado.

IEPDj(t) = [PEDj(t) / PEU(t)] X 100

PEDj(t) = Presupuesto Ejecutado por el Dpto j,en el período t.

PEU(t) = Presupuesto Total ejecutado por laUniversidad en el periodo t.

t = Año fiscal de referencia

11. Tasa de ejecución presupuestaria pordepartamento y actividad (TEPDA)

Expresa el porcentaje del Presupuesto ejecutadopor el Departamento j, en la actividad i; con relaciónal presupuesto total ejecutado por el Departamentoj, en un ejercicio fiscal determinado.

TEPDAj(t) = [ PEDjAi(t) / PEDj (t)]X 100

PEDjAi(t) = Presupuesto ejecutado por elDepartamento j, en la actividad i, durante el periodo t.

PEDj (t) = Presupuesto total ejecutado por elDepartamento j, en el período t.

(t) = Año fiscal de referencia

B.2. Propuestos por al menos una de las tresuniversidadesArea académicaDocencia12. Indice de avance estudiantil (IAE)

Expresa el avance del estudiante en relación a loestipulado por el Plan de Estudio y permite ubicarloen un año específico de la carrera en función de lasunidades crédito aprobadas hasta ese momento.

IAVAC(x,t) = CrAc(x,t) / CrAcPI(x,t)

CrAc(x,t) = Número acumulado de créditos delPlan de Estudios que han aprobado los estudiantesde la cohorte x al año t.

Page 29: S O Indicadores de gestión para L U las universidades ...evalinstitucional.homestead.com/indicadores_de_gestionpara... · Indicadores de Gestión para las Universidades Venezolanas,

Indicadores de gestión para las universidades venezolanas...

Agenda Académica Volumen 6, Nº 1, Año 1998 91

CrAcPI(x,t) = Número acumulado de créditosque han debido aprobar los estudiantes de la cohortex al año t.

13. Indice de eficienia institucional 1 (IEFI)

Expresa la relación entre los egresados en un añoparticular t y el número de estudiantes graduablespor cohorte en el año de referencia, tomando encuenta el tiempo empleado para graduarse. El númerode estudiantes “graduables” por cohorte se obtieneal descontar de la matrícula inicial de cada cohorte,el número de egresados de dicha cohorte en añosanteriores al de referencia

IEFf1(t) = G(x,t)_ X m

G (x,t) = Graduados de la cohorte x, en el año tAct(x,t) = Activos de la cohorte x en el año t. x = Año de ingreso (cohorte) m = Duración Canónica de la carrera k = t- x- m t = Año fiscal de referencia

14. Indice acumulado de eficiencia (IAEF(t))

Expresa el rendimiento acumulado de una cohortehasta un momento determinado, tomando enconsideración el tiempo empleado para graduarse.Al ponderar por un factor dependiente del tiempoempleado para graduarse, el índice puede utilizarsecomo medida de la eficiencia de la cohorte (t).

IAEF(t) = G (x,t) x __m__

G(x,t) = Graduados de la cohorte x, en elaño t

NUEINS(x) = Nuevos Inscritos en el año t,(Cohorte x)

m = Duración Canónica de la carrera t = Año fiscal de referencia x = Cohorte

15. Indice de atención academicadepartamental (IAAD)

Expresa el promedio de estudiantes atendidos porprofesor, adscrito al Departamento j; en el período t.

IAAD(t)= Nº Est At Dj(t) / PTCE ]

NºEst At Dj(t) = Número de estudiantes atendidospor el Departamento j, en el período t.

PTCE = Número de profesores PTCE delDepartamento j, en el período t.

t = Año fiscal de referencia

16. Indice de retraso en el escalafon (IRE)

Expresa el número de años de retraso en elescalafón que tiene un profesor, en un períododeterminado.

RT = RA + Ract

RT = Retraso TotalRA = Retraso AnteriorRact = Retraso ActualRA = A; si A>0RA = 0; si A<0

A = (Año del último ascenso- Año de Ingreso a laInstitución)-Ea

Ea= 2 para Asistente Ea= 10 para AsociadoEa= 6 para Agregado Ea= 15 para Titular

Por definición, para un Instructor: RA=0Ract= B; si B> 0Ract= 0; si B< 0

B=(Año Actual- Año del último ascenso)-EbEb= 2 para Asistente Eb= 4 para AsociadoEb= 4 para Agregado Eb= 5 para Titular

Por definición, para un Titular: Ract=0

[

[ ] K=0 Act (x,t) m+ k

x NUEINS(x) m+k∑ t