ry-septiembre

36

Upload: govea-producciones

Post on 09-Mar-2016

220 views

Category:

Documents


5 download

DESCRIPTION

PERDIDAS EN PARÍS

TRANSCRIPT

Page 1: RY-SEPTIEMBRE
Page 2: RY-SEPTIEMBRE
Page 3: RY-SEPTIEMBRE
Page 4: RY-SEPTIEMBRE

Contenido

REVISTA YUCATÁN Calle 50 número 424-A entre 43 y 45 Centro, C.P. 97000, Mérida, Yucatán

[email protected]: (999) 924 74 04

Los mayas de moda, propaganda del sistema

EspEcial

cultura

Bahía de AkumalLa playa más hermosa de la Riviera Maya

EspEcial

La importancia de llamarse Ulises

portada

Perdidas en París

Primer concurso Break Dance de Coraza Juvenil

EspEcial

Economía de bolsilloPresupuesto y ahorro: escudos frente a la crisis económica

Mi encuentro fundamental con el coleccionista Cristóbal Díaz Ayala

opinión

La música en mí

cultura

6

8

10

12

14

Vivir de propinas

opinión

20

Iglesias y conventos coloniales patrimonio histórico y cultural de Yucatán

portada

21

22

24

Encuéntranos en:

portada

16

Hotel Castellano, el hotel del Centro Histórico

EspEcial

26

París fotografía de Daniela Zavala

Es tiempo de los poetas, la metáfora como una cura para el dolor34

la última y nos vamos

El turismo entre nosotros

Uno de los momentos más negros en la historia de México

dE viajE

rEpública dE las bananas

28

32

Page 5: RY-SEPTIEMBRE

Directorio

José Luis Preciado BarretoDirector General

Virginia Carrillo RodríguezEditora

Luis Roberto Pech CiméDiseño

Cristian Manzanero SarabiaRelaciones Públicas

Benjamín Ruiz ÁvilaReportero Gráfico

Daniela Zavala Cinthia PachecoJosé Góngora LópezRoberto Mac-SwineyAlejandro Pulido CayónEduardo Lliteras SantíesColaboradores

Silvia Zavala ArceFinanzas

Sandra Morales MezaComercialización

Aldrin Martín BriceñoAsesor Legal

Ildefonso Pérez ManzaneroMalú Núñez Echeverría Fundadores

Carta Editorial

Ulises Carrillo, secretario de Planeación y Presupuesto, repre-senta la seguridad con la que este quinquenio espera despedirse. Llama mentirosos a los que critican el manejo de las cuentas públi-cas y la deuda que este gobierno deja como herencia. Incluso, se dice seguro que el PRI retendrá el poder estatal y en el municipio de Mérida.

A pesar de los acontecimientos del cuatro de julio, venderán como logro principalísimo el tema de la seguridad. Mientras el res-to del país se revuelca entre la sangre y el dolor, Yucatán presenta cifras sólo comparadas con los países nórdicos, considerados los más seguros del mundo. Desde hoy ya le sugieren al próximo go-bierno que mantenga al equipo de Luis Felipe Saidén (secretario de Seguridad Pública), quien ha logrado garantizar la tranquilidad de la que goza el Estado.

En otras partes:Javier Sicilia recorre el país liderando el movimiento por la paz

(vendrá a Mérida), al tiempo que el Senado estrena una costosa sede, emblema del poder político que le dio la espalda a los mexi-canos.

Los mayas en postales:Rumbo al 2012 -año de la cultura maya-, para el investigador

Fredy Poot hay una contradicción en el gobierno debido a sus polí-ticas públicas: “los mayas están de moda, pero sólo desde la óptica turística”.

EL ÚLTIMO AÑO DE IVONNE

REVISTA YUCATÁN Calle 50 número 424-A entre 43 y 45 Centro, C.P. 97000, Mérida, Yucatán

[email protected]: (999) 924 74 04

Portada París

fotografía de Daniela Zavala

José Luis Preciado [email protected]@revistayucatan.com

Page 6: RY-SEPTIEMBRE

La cultura Maya ha sido utilizada como símbolo en la administra-ción de Ivonne Ortega Pacheco.

Es común en su discurso que hable de los mayas como entes vivos, que sus tradiciones coexisten con el siglo XXI. Entre las acciones de gobierno emprendidas para conservar esta cultura, se han proyectado las construc-ciones del Gran Museo del Mundo Maya y el Palacio de la Civilización Maya.

Sin embargo, el investigador y heredero de la cultura maya, Freddy Poot Sosa, afirma que todo es una escenografía para la actua-ción de la mandataria, pues los mayas sólo están incluidos en el texto y en la propagan-da, pero no así en la realidad. Actualmente, sostiene, las comunidades indígenas son las de más alta marginación, sus habitantes su-fren maltratos y cuentan con pocas oportu-

Especial de Revista Yucatán.

EspEcial

nidades de desarrollo.En el Congreso del Estado, a iniciativa del

diputado Roberto Rodríguez Asaf, se aprobó que el 2012 sea el Año de la Cultura Maya, aprovechando que las profecías mayas colo-can los ojos del mundo en el estado; en el ámbito turístico, Yucatán se convierte en un destino cultural, punto de encuentro con los vestigios de esa gran civilización. La iniciativa se cabildea a nivel nacional, y hasta la fecha cinco estados se han adherido y otros más están en procesos para hacerlo.

Poot Sosa califica lo anterior como ejerci-cio propagandístico que se aprovecha de los mayas y cuyos fines son netamente lucrati-vos, para beneficiar a unos cuantos. Lamenta que hasta las profecías mayas se utilicen para lograr esos objetivos. “Los mayas estamos de moda”, remató.

Los mayas de moda, propaganda del sistema

6 www.revistayucatan.com

Page 7: RY-SEPTIEMBRE

Con relación a las frases de la goberna-dora vertidas en el IV informe Ciudadano, en las que se subrayó que “los mayas nunca se han ido”, el investigador sentencia: “¡Claro, aquí estamos lo mayas, trabajando en los jardines y de empleados domésticos!”

El académico analizó los indicadores de educación, salud e ingresos, cuyas cifras de-muestran las verdaderas condiciones en que viven los mayas.

Respecto a educación, explica que Yuca-tán es un lugar con altos índices de deser-ción escolar en las zonas indígenas, pocos terminan la secundaria, cantidad que dismi-nuye en el nivel medio-superior, y aún más en la educación superior.

En materia de salud, señala, existe un fuerte problema por la falta de personal que hable y entienda la lengua maya, situación que pone en riesgo la vida de las personas, ya que no existe comprensión a los usuarios cuando no dominan el español. Por parte del sector salud, agrega, no se ven interesados en ese problema. También faltan instalacio-nes de calidad en los centros de salud mu-nicipales; además, comenta, los que están en funcionamiento siempre tienen desabasto de medicamentos.

Acerca de los ingresos que perciben los mayahablantes, detalla que proceden en su mayoría del trabajo doméstico. Las principa-les actividades económicas que realizan son en los hogares meridanos. Migran de sus pueblos para ocuparse como jardineros, en cocinas, para limpieza de casas, en tareas de lavado y planchado, entre otros menesteres. A ello hay que agregarle que son los que me-nores remuneraciones reciben en la entidad, y en ocasiones son víctimas de discrimina-ción y violencia. Los mayahablantes “somos más de 500 mil, casi todos en Mérida; 250

mil vienen y van de la ciudad”, estimó.Poot Sosa considera que si a la man-

dataria estatal le importarán de verdad los mayas, no sólo hablaría en la lengua y “nos utilizaría” en su informe, sino que ya hubiera generado un sistema educativo revoluciona-rio donde la lengua maya se aprenda en las escuelas, y tengan instalaciones menos de-terioradas.

En contraste, el diputado Rodríguez Asaf,aseguró que la promoción turística, con el pretexto del año 2012, servirá para reva-lorar esta ancestral cultura, generar fuentes de empleo al interior del Estado y crear nue-vos productos turísticos. “Toda la gente se da cuenta que los mayas siguen ahí, y hay que ayudarlos a salir adelante”, declaró el legis-lador.

“No hay esfuerzos para cambiar la situa-ción de los mayas, ¡Esa es la realidad!”, rema-chó Freddy Poot Sosa.

7www.revistayucatan.com

Page 8: RY-SEPTIEMBRE

Por José Góngora López.

Iglesias y conventos colonialesPatrimonio histórico y cultural de Yucatán

Este convento fue inaugurado en el año de 1596 por el go-bernador y capitán general de Yucatán, Don Carlos Sama-no y Quiñones, siendo Obispo de la Diócesis Fray Juan Iz-

quierdo. El monasterio fue ocupado por las madres concepcionistas.Y entre los años de 1610 y 1633, se construyó la iglesia del con-

vento, actualmente ubicada en el cruce de las calles 64 por 63, ha-biendo sido dedicada a Nuestra Señora de la Consolación. Su cons-trucción fue promovida por el gobernador y capitán general Antonio de Vozmediano.

El 4 de septiembre de 1867, el convento fue cedido al gobierno estatal y el 12 de octubre fue desocupado. Un total de 20 monjas abandonaron el convento e iban acompañadas de 300 postulantes. En marzo de 1868, el gobierno ordenó el fraccionamiento del con-

vento en lotes. Poco después se abrió la calle 66 entre la 61 y 63, ya que el monasterio comprendía la segunda manzana y parte de la tercera. El lote ubicado junto al templo por el poniente, fue desde en-tonces adaptado para una de las escuelas del gobierno que durante varios años funcionó como la secundaria “Adolfo Cisneros Cámara”.

Durante el gobierno de Salvador Alvarado, el templo fue retirado del culto y se destruyeron los retablos.

Fue puesto a disposición de la Comisión Reguladora del Mercado de Henequén y fue convertido en bodega, hasta que el 20 de sep-tiembre de 1920 fue devuelto al clero y reconsagrado como Iglesia parroquial.

Este templo como muchos de los que se encuentran en Yucatán y otros estados de la República, son muestras espléndidas de la arqui-

LAS MONJAS

8 www.revistayucatan.com

cultura

Page 9: RY-SEPTIEMBRE

tectura colonial mexicana.No deja de sorprendernos la sólida edificación y

la belleza arquitectónica de los edificios coloniales, que sin duda fueron construidos para mantenerse erguidos por muchos años sin perder su belleza y majestuosidad.

Visitar estas obras de arte, constituye una expe-riencia inolvidable, pues nos transportan en el tiem-po y nos permiten conocer cómo era la Mérida en los principios de la Colonia.

Desde su cúpula observamos una vista panorá-mica de la ciudad y percibimos la cercanía en línea recta, que unía estos edificios, formando un conjun-to similar al que constituían los centros ceremoniales de la antigua Ichcaanzihó en los tiempos prehispáni-cos, durante el esplendor de la gran cultura maya.

9www.revistayucatan.com

Page 10: RY-SEPTIEMBRE

EspEcial

Bahía de AkumalLa playa más hermosa de la Riviera maya

10 www.revistayucatan.com

Page 11: RY-SEPTIEMBRE

Especial de Revista Yucatán.

Es el rincón que conserva las playas más limpias y hermo-sas del Caribe. Con la suavi-

dad del talco, su arena invita a dejar de lado las formalidades y descansar de ma-nera relajada en su paraíso.

En su bahía protegida por una ensena-da, cercada por arrecifes coralinos, el esnor-

queleo y el buceo, la pesca y otras activida-des se practican de manera segura, las olas

rompen allá lejos, muy lejos de la orilla. Es uno de los paraísos más tranquilos de la Riviera Maya.

Se ubica a sólo 37 kilómetros de Playa del Carmen. De esta forma, se pueden combinar actividades de recreo marino y las compras noc-turnas en la Quinta Avenida.

Akumal significa en maya “tierra de tortugas”, no en balde allí acuden todos estos animales al desove que se convierte en un espectáculo digno de admiración.

Sin embargo, lo que vuelve a Akumal un sitio de encanto y fascinación para los tu-ristas de todo el mundo, es su espectacular bahía de aguas transparentes y las aguas dulces de sus cuevas y ríos subterráneos.

En Akumal se encuentran cerca de doscientas entradas a cuevas subterráneas con profundidades de hasta 150 metros, que hacen de éste un sitio de convocatoria

para buceadores de todo el mundo. Además, se trata de un destino úni-co para la práctica de otros depor-tes acuáticos, como el esnorqueleo y el kayak.

Familias yucatecas han elegido este sitio como su espacio de des-canso, una reserva especial a la que sólo van los de espíritu aventurero o aquellos que buscan alejarse del ruido y el todo incluido en su forma más light..

11www.revistayucatan.com

Page 12: RY-SEPTIEMBRE

Actuaba detrás de la cortina, tenía el permi-so de la gobernadora para repartir el juego del poder. Algunos secretarios tenían que

pasar primero por su oficina y luego –si el caso lo ame-ritaba- eran recibidos por la mandataria. Hoy sabe que ser visible conlleva responsabilidad, su firma aparecerá en el próximo presupuesto estatal, ahora también co-rrerá los riesgos de una mala decisión. La herencia de una deuda pública criticada por el PAN.

¿Eres politólogo, qué haces en Planeación?-Yo creo que ese es el perfil exacto para la Secretaría

de Planeación, de hecho si revisamos el Código de la Administración Pública de Yucatán y vemos qué hace la secretaría, que es diseñar la política pública para alcan-zar las metas del Plan Estatal de Desarrollo, lo que se

Por José Luis Preciado.

portada

tiene es un administrador público.Yo creo que muchos de los comentarios que han

surgido, son porque no han leído la norma. La parte financiera, de bancos, contable, la lleva la Secretaría de Hacienda. La SPP lo que hace es diseñar la política pú-blica, y esa es precisamente mi formación como admi-nistrador público, como politólogo tanto en mi licencia-tura como en mis posgrados.

¿No se estaba llevando de manera adecuada esta planeación, no iba de la mano con la propuesta del Plan Estratégico de Desarrollo?

-Básicamente lo que hace la gobernadora con este relevo es darle un nuevo vigor, siempre que hay un cambio hay un nuevo vigor; cuando inician un nuevo curso escolar, los alumnos empiezan con ganas; cuan-do te cambias de casa estás más animado a decorar. Es exactamente lo mismo aquí. La directora del FMI, Cristina Lagarde, es abogada con maestría en ciencia política, es decir, tenemos que entender que el trabajo de planeación y dirección y de hacer coincidir los presu-puestos con las prioridades de desarrollo, es un trabajo de política pública y no de economía.

Se dice que Yucatán presenta una deuda sin pre-cedente que lo convierte en uno de los estados más endeudados del país…

-En este punto, se han manejado muchas cifras que cinco mil millones, ocho mil millones. Yo en esto sí quiero ser educado, pero contundente, estas son sim-plemente mentiras. La deuda de Yucatán es de mil 648 millones de pesos, esa es la deuda. Heredamos aproxi-madamente 400 millones y la gobernadora pidió un préstamos de mil 400 millones. Se habla del crédito del BID de dos mil 600 millones, lo que quiero dejar muy claro es que no es un adeudo: es una línea de crédito, que iremos usando en un esquema que le va a dar toda la tranquilidad a la ciudadanía. El BID va entregando los recursos conforme al avance de proyectos; por otro lado, los recursos al canalizarse a Banobras tendrán vi-gilancia federal, es decir, un doble candado.

Pero reiterarlo, mil 650 millones de pesos en núme-ro redondos es la deuda, y lo otro una línea de crédito para desarrollar cinco grandes proyectos.

En este caso, va de la mano con el tema, se ha dicho que los PPS incrementarán de manera consi-derable los pasivos y compromisos de pago del go-bierno, incluso llevándolos a un límite de alto riesgo ¿qué hay de cierto?

-Primero, Yucatán es el quinto estado menos en-

Entrevista con Ulises Carrillo Cabrera, secretario de

Planeación y Presupuesto

La importancia de llamarse UlisesEl PRI ganará, responde confiado

12 www.revistayucatan.com

Page 13: RY-SEPTIEMBRE

deudado del país; segundo, hay que tomar en cuenta que los PPS es una especie de arrendamiento muy so-fisticado, y como tal no se cuenta como deuda públi-ca, y por supuesto están perfectamente dentro de los límites manejables. Para que se den una idea, el Pro-ducto Interno Bruto de Yucatán es de 170 mil millones de pesos, lo que el Estado debe hoy, es menos del uno por ciento del PIB, en los países desarrollados la deuda pública supera más de la mitad del PIB.

Deuda versus obra ¿no sería contrastante en ese caso?

-No sería, estamos en límites perfectamente ma-nejables, la gente puede estar muy tranquila la deuda de Yucatán está en niveles muy manejables, te lo repito estamos en quinto o sexto lugar de los estados menos endeudado

¿No se arriesga el recurso interno con los PPS?-No, porque el estado no se amarra las manos al

pagar la renta. En lo que sí se amarra es en pagar 40 por ciento de sus ingresos en sueldos a maestros, en gastar un millón diarios en sueldos de enfermeras y médicos, es decir, el estado lo que va a hacer es adquirir compro-misos para garantizar servicios de salud.

Lo que estamos haciendo es garantizar que el re-curso público se va a dedicar a las necesidades básicas con estos PPS. Yucatán necesita estos hospitales, por su crecimiento necesita estas nuevas especialidades. Lo que vamos a hacer con el esquema PPS, es proporcio-narlos de manera rápida, ágil, con mucha calidad, y de la manera más barata.

Aunque sean mordidas mensuales al mismo pre-supuesto…

-Claro, pero lo que pasa es que si no, lo que tendría-mos que hacer es construir el hospital, equiparlo y ope-rarlo, hacer un gran gasto; además, pagar cada servicio que los ciudadanos tomen, que implica pagar sueldos, otorgar medicinas. Lo que el gobierno hace es quitar la parte de construcción, dárselo a un privado y pagar una renta, que es mucho más rápido y más barato.

¿Qué responde a las opiniones de que el gobier-no no ha sido claro en la rendición de cuentas de los recursos?

-Te voy a dar dos datos que le darán tranquilidad a la ciudadanía. Primero, mucho de la discusión que se tie-ne por cifras, mezcla a veces peras con manzanas. Hay quienes no se meten a fondo a leer y critican sin bases. Yucatán creó los informes trimestrales de finanzas pú-blicas en el primer trimestre del 2009, es decir, antes de la administración de Ivonne Ortega no había este tipo de informes. Este es un gran logro para la transparencia, y está en Internet e impresa, todo mundo lo puede leer.

Segundo, cuando la gobernadora asumió el cargo,

Yucatán era el estado número 24 en términos de com-bate a la corrupción, y hoy es el estado número cinco, avanzamos 19 lugares. Eso también es una muestra de transparencia, de calidad y eficiencia.

¿Es verdad que el gasto de la actual administra-ción es de 105 mil millones?

-Eso es un gran error, realmente a mí me preocupa mucho que el debate público se dé con ese nivel de desinformación. El presupuesto del gobierno del esta-do es 20 mil 900 millones de pesos, en esos 105 mil millones están combinando el presupuesto del poder judicial, el legislativo, del Ipepac, el de la Uady.

Te voy a dar dos cifras que se deben comparar: re-cursos de libre disposición, que es lo que realmente el gobierno gasta. Patricio Patrón gastó 36 mil millones en su administración; Ivonne Ortega ha gastado 33 mil millones, al final de su mandato habrá gastado recursos inferiores básicamente en gastos de libre disposición, ésa es la verdad, no hay dispendio, y ojalá que esas ci-fras se usaran con más seriedad.

Siendo politólogo, con todos estos datos ¿el PRI podría retener el gobierno del estado, la alcaldía?

-Primero, qué es una elección, respondo como fun-cionario que forma parte de un proyecto de gobierno. Una elección es el juicio de la ciudadanía sobre cómo se ha desempeñado el gobierno, es la calificación que al final cuenta. Yucatán es el estado más seguro del país, con el tercer nivel menor de desempleo, somos el quin-to lugar menos endeudado en los servicios de Seguro Popular somos mejor calificados por los usuarios, esos son los verdaderos resultados con una buena califica-ción en las urnas.

Lo mido con los logros que están ahí, la gente pue-de sentirlo, la exención a la tenencia, que la economía de Yucatán está creciendo sobre la media nacional. Eso es más que encuestas. Son resultados los que pediría que vieran, que no dejen que se envenene el debate público con datos inexactos.

Para cerrar, ¿ya están cuadrando cifras, peticio-nes para el presupuesto 2012?

-Todavía falta, tenemos que preparar el informe constitucional para octubre; hay que esperar el presu-puesto federal, después la Secretaría de Hacienda ten-drá que presentar la ley de ingresos, y sobre esa base la Secretaría de Planeación hará el proyecto de egresos.

Ulises Carrillo Cabrera responde muy seguro a to-dos los cuestionamientos de la oposición, y también a aquellos que desde el PRI se sienten desplazados de la derecha de Ivonne Ortega o que de plano no son apro-bados para seguir ascendiendo en la escalera del poder, queda claro, también él va a palomear candidatos.

13www.revistayucatan.com

Page 14: RY-SEPTIEMBRE

portada

Por Daniela Zavala.

París, ese nombre no figuraba mucho en mis pláticas habituales, no sonaba en mis conver-saciones y no era un tema al que le tomara

mucho interés.Amo viajar y me emociona la idea de conocer un lu-

gar nuevo, pero es una pasión difícil de complacer. Así que cuando surgió la idea de que probablemente iría, no me la creí del todo hasta que recibí la llamada de mi madre anunciándome que sí era posible el viaje a París. Fue algo que me costó creer, hasta que tuve el boleto de avión en mis manos y me encontraba en el aeropuerto esperando el despegue.

Serían 35 días exactamente en los cuales viviría como una parisina más, ya que llegaría a hospedarme con gen-te de ahí. Aprendería de ellos y comprendería y adoptaría sus costumbres, al menos por un mes y cinco días.

Comencé a prepararme mentalmente. Estudie algu-nas frases de un pequeño libro que me prestó mi pa-dre, pero lo único que aprendí a decir fue ¿donde está el baño?. Guardé la esperanza de que ese tiempo en París me sirviera para aprender aunque fuera lo mínimo del

francés.En el avión tuve que pasar nueve horas sin hacer otra

cosa que no fuera sentir mis músculos engarrotándose y mis oídos tapados, y claro: ver cómo el pasajero de ade-lante se recostaba invadiendo mi espacio. Lo que en ver-dad podía hacer en la cabina, era tomar mi iPod y dejar que Los Beatles me arrullaran durante todo el trayecto. Ay, lo único que conseguí fue un terrible dolor de cabeza y no pude dormir toda la noche.

Al llegar me sentí aliviada. Al fin podría estirar las piernas. Al salir del aeropuerto nos esperaba ya el fa-miliar de Michelle y de su papá. Ellos, por supuesto, co-rrieron a saludarla. Yo, parada, en espera que alguien me dijera qué decir o hacer. Cuando el señor se acercó a mí, me saludó en español y me ofreció su mejilla para sa-ludarlo, como solemos hacer aquí. Gigantesca sorpresa me llevé cuando ofreció la otra mejilla. Obviamente yo, siguiendo lo que supuse protocolo, lo volví a saludar. Eso sí, el asombro nadie me lo quita.

Ya en camino a mi temporal casa, noté lo diferente que era París a mi mundo. Todo edificio tenía algo para

Perdidas en París

14 www.revistayucatan.com

Page 15: RY-SEPTIEMBRE

admirarse; la gente caminaba con paso decidido sin mi-rar a los lados; un tráfico comparable al de la ciudad de México y muchos turistas que caminaban juntitos, como en manada, y todos ellos fotografiando hacia un mismo lugar. Yo no era una de ellos, ¡qué suerte!

Llegamos al departamento. Nos esperaba otro fami-liar de mis compañeros de viaje. Era la dueña de la casa. Exclamé el “bonjour” más alegre que pude y ella volvió a saludarme como el tío de mi amiga: beso de ida y vuel-ta. El lugar era muy lindo, la señora -a pesar de ser ma-yor- tenía un gusto moderno, no minimalista pero nada anticuado y eso me agradó. Las ventanas daban a una calle tranquila y el edificio se encontraba contiguo a una iglesia estilo gótico.

Había lo típico: sala, cocina, cuartos y un estudio; sin embargo, lo que sí me pareció extraño fue mi lugar favo-rito de la casa: el baño. El inodoro no era como los que tenemos nosotros, lucía como un lavabo enano y pensé “¿ahí tengo que hacer mis necesidades?”, por desgracia para algunos fue demasiado tarde cuando me enteré que eso no era un inodoro. Lo bueno es que nadie supo de mi ignorancia.

Así, con visitas de más familiares, y mi incomodidad presente, pasó mi primer día en la famosa Cuidad de la Luz.

Cada día que pasaba, conocía un lugar nuevo. Mi cabeza giraba hacia todos lados por no saber a dónde

exactamente mirar. Era tan nuevo y diferente, no quería que nada se me perdiera de vista. Todo edificio amerita-ba una foto, perdí la cuenta luego del click 790. Vaciarle la memoria a la cámara era labor cotidiana. Visitamos todos los lugares que deben ser vistos en París: desde la colosal Torre Eiffel hasta los hermosos jardines de Luxemburgo. Fueron 35 días de pura caminata, viajes en metro y observaciones con detenimiento a cada uno de los detalles que tenía aquellos lugares.

Los parisinos siempre con las miradas duras hacia al frente, con un iPhone o cigarrillo en la mano, visten con mucho estilo, saben cómo hacerlo, por algo París es una de las capitales de la moda. Mezclados entre ello, turistas del mundo entero en cada sitio famoso. Miles de flashes apuntaban como metralla a discreción, cientos de idio-mas resonaban, y yo era una más del montón. Pero me sentía y sabía especial.

Durante mi estancia no vi ni un sólo mexicano. Eso fue triste porque extrañaba mi país. Extrañaba la comi-da con mucho condimento, ahí ellos no suelen ponerle mucho sabor a su comida, así están acostumbrados, eso para mí fue una lenta tortura. Extrañaba las fritangas que dejan satisfecho mi apetito entre comida y comida, ahí no hay mucho de eso. Extrañaba mi hamaca en la que cada noche me podía enroscar y así conciliar el sueño, esa hamaca que me deja cada vez más encorvada, la cama donde dormía era algo incómoda. Me di cuenta que realmente me gusta mi país, mi estado. A pesar de que tenga decenas de defectos, también tiene miles de virtudes que realmente eché de menos.

Cuando me encontraba regreso a casa me sentía en parte contenta, porque vería de nuevo lo que es parte de mi vida; y por otra parte, regresaba melancólica: es-taría de vuelta a mi rutina, la cual incluye quehaceres del hogar que odio pero tengo la obligación de hacer. Apar-te, regresaba con cierta pena. En todo ese tiempo sólo aprendí unas frases en francés y ni siquiera escribirlas. Pensé que me sentiría algo patética cuando me pregun-taran si ya sabía hablar en ese bello idioma y que les res-pondería: Sólo sé decir unas palabras ¡y varios insultos!

Lo más triste era que sabía que estaría difícil que vol-viera a esa cosmopolita ciudad. Pero desde hace mucho tiempo me hice la promesa que haría todo lo posible por regresar: París lo amerita.

15www.revistayucatan.com

Page 16: RY-SEPTIEMBRE

Con gran éxito se realizó la Tardeada de Coraza Juvenil en la Casa Club de la Emiliano Zapata Sur, donde tuvo lugar el Primer Concurso de Break Dance en el que participaron 24

jóvenes, además del Primer Concurso de Dibujo Libre “Así Somos Los Jóvenes”, en el que tomaron parte 15 adolescentes.

El evento estuvo presidido por el subsecretario de Seguridad Pú-blica del gobierno del Estado, Luis Ernesto Martínez Ordaz, y el direc-tor general de Coraza Juvenil, Juan José Pacho Burgos; entre otros in-vitados, se contó con la presencia del director del Centro Especializado en la Aplicación de Medidas Para Adolescentes (Ceama), Juan Manuel Chablé Euán.

En la bienvenida a los asistentes, Pacho Burgos agradeció la pre-sencia de los jóvenes, enfatizando la enorme necesidad de crear puen-tes de comunicación para acercarse a ellos.

“Es indispensable construir juntos caminos que los alejen de los problemas y de los vicios y para eso Coraza Juvenil, pensando en uste-des, les proporciona espacios de sano esparcimiento donde den rien-da suelta a su creatividad y talento”, señaló.

Agradeció también el apoyo de las dependencias como el Ceama, IDEY, Sejuve y la Fiscalía General del Estado, entre otros, las cuales, a través de un trabajo coordinado con Coraza Juvenil, buscan proteger la integridad familiar y lograr el sano desarrollo social de los jóvenes tratando de mejorar su calidad de vida.

En el Concurso de Break Dance se dio la batalla de los B Boy´s y B Girl´s. 24 jóvenes pertenecientes a las crews de los Mayas Rocket´s, de la Ermita de Santa Isabel, y los Free Style, de la colonia Azcorra, dieron encuentros de uno a uno demostrando sus habilidades de baile. Las batallas encendieron los ánimos del público, quienes con porras y gri-tos daban apoyo a sus preferidos.

De Ecatepec, Estado de México, llegó como invitado estelar B Boy Bubli, quien con más de 10 años en el ambiente es ya una referencia en esta cultura del Hip Hop. En su momento, dio una demostración de su experiencia dancística y participó como jurado presidente, junto con otros dos jóvenes maestros del Break local: B Boy One-Two y B Boy Moroni.

Especial de Revista Yucatán.

Los ganadores del evento fueron B Boy Soma (José Ramírez), B Boy Maziel (Maziel Franco) y B Boy Aguila (Luis Fernández), quienes se llevaron el primer, segundo y tercer lugar, respectivamente; el concurso de baile estuvo amenizado en vivo por el D.J. Facundo.

Por otro lado, también se realizó el concurso de dibujo “Así So-mos los Jóvenes”, logrando la participación de 15 adolescentes que entre otras cosas evocaron temas como: los jóvenes y la naturaleza, el ecosistema, lejos de los vicios y control de la natalidad, entre otros. Resultaron ganadores del primero, segundo y tercer lugar, respectiva-mente: Irving de Jesús Pérez Mendoza con el tema “El Niño que Vino del Mar”; Ricardo Fuentes, “El Mundo es Nuestro”; y Carol Flores con “Amor al deporte”.

También se presentó el motivador juvenil Alfredo Arellano de la Fiscalía General del Estado, quien es un “boom” entre los chavos ha-blando de los problemas que aquejan a los jóvenes y como tratarlos para salir de ellos.

Para cerrar el telón con broche de oro, se contó con la Zona Skate, un grupo brillantes jóvenes que practican el difícil y apasionante de-porte de las acrobacias con patineta.

Cabe señalar la gran alegría de los vecinos y padres de familia que acudieron gustosos a apoyar a sus hijos y participaron de las rifas y re-galos que se obsequiaron por parte de los patrocinadores del evento, una compañía de refrescos de cola y una de telefonía celular..

EspEcial

Primer concurso Break Dance de

Coraza Juvenil

Participantes de break dance con las autoridades. De lado izquierdo ganadores del concurso.

Jóvenes acróbatas de la zona skate

16 www.revistayucatan.com

Page 17: RY-SEPTIEMBRE
Page 18: RY-SEPTIEMBRE
Page 19: RY-SEPTIEMBRE
Page 20: RY-SEPTIEMBRE

opinión

Para ser un mesero se necesita concentración, memoria, agilidad y por supuesto paciencia para atender a los clientes, don Marco Canul lo sabe

pues ha sido mesero a lo largo de 30 años.Actualmente trabaja en una cafetería en el centro histó-

rico de Mérida; con el tiempo ha adquirido las habilidades necesarias para desempeñar su trabajo, como hablar inglés y decir algunas frases en italiano y francés. Sin embargo, él como la mayoría de los meseros en México vive de las propinas, depende principalmente de ellas no de su sueldo:

–El sueldo es simbólico, no podemos depender de él, nosotros funcionamos con las propinas diarias –explicó don Marco.

Aunque no exista un acuerdo formal sobre cuánto debe darse a los meseros como gratificación, la regla social indica que corresponde al 10% de lo consumido. La mayoría de los meseros tiene un sueldo base que es el salario mínimo: 56 pesos diarios.

A don Marco a veces le va bien y a veces no tanto, pues está sujeto a la afluencia turística de la ciudad; cuando hay temporada alta gana el equivalente a seis salarios mínimos en un día, pero cuando no tiene comensales no supera los tres.

A su lugar de trabajo llegan visitantes extranjeros y na-cionales que son los favoritos de los meseros porque dejan buenas propinas, con lo que “aseguran” la ganancia del día. Pero también don Marco se ha encontrado con personas

Vivir de propinas

que lo tratan mal o groseramente, aunque conoce el lema de que “el cliente siempre tiene la razón”, para él no siempre es válido, sin embargo trata de ser cuidadoso con lo clien-tela porque sabe que al final de cuentas va buscando pasar un rato agradable.

–Hay que ser como un cirujano cuando opera: minucio-so y con pinzas, así hay que tratarlos –señaló respecto a los clientes difíciles.

Reflexionando sobre las razones por las que aparecen comensales que se enojan y desquitan con ellos o no dejan propina, don Marco explicó que muchas veces la gente no comprende su situación: “Nosotros trabajamos sirviendo, tal vez por eso lo hacen, les pido que se pongan en nuestro lugar, la verdad es bonito tratar a la gente.”

Sugirió que quien llegue a un restaurante de malhu-mor tenga paciencia porque el mesero tiene la obligación de atenderlo porque es su trabajo. Don Marco dice que los visitantes de España e Italia no dejan propinas porque en sus países los meseros tienen un sueldo más alto que les permite no depender de las gratificaciones.

-Acá en México, todos saben que los meseros viven de su propina, y a los patrones no les afecta contratar a uno porque sólo le pagan el salario mínimo.

Por lo que le cuentan los turistas conoce lo que ocurre con los meseros en otras partes del mundo; por eso pide que algún día aquí llegue a estar “bien pagado, como en otros países”.

Para que un mesero pueda vivir de su oficio, depende de la gratificación que los comensales voluntariamente

le dejen por su servicio

Por Cinthia Pacheco.

20 www.revistayucatan.com

Page 21: RY-SEPTIEMBRE

portada

“Frente a la crisis económica mundial, las unida-des domésticas pueden generar sus propios mecanismos para que el impacto sea menor”,

indicó Lenise Sánchez Peniche, delegada en Yucatán de la Comisión Nacional para la Protección y Defensa de los Usuarios de Servicios Financieros (CONDUSEF), quien recomienda fomentar la cultura del ahorro y de la pla-neación del presupuesto.

-Si aprendemos a hacer un presupuesto veríamos a dónde se destina nuestro dinero, así se sabrá dónde es posible ahorrar y tomar medidas para manejar mejor nuestra economía doméstica. De esta manera nos va a impactar menos lo que esté sucediendo a nuestro alre-dedor –señaló.

El presupuesto es una fotografía que muestra cómo se encuentran nuestras finanzas personales. Para pla-nearlo se debe anotar cuánto se tiene por ingresos fi-jos y por ingresos variables, y cuánto son los gastos. En la columna de la izquierda escriba los ingresos y en la derecha los conceptos y monto por egresos; sume cada columna para observar los porcentajes a su favor y en contra. Además verá si tiene algún margen de ahorro.

Ocurre que al no tener un presupuesto, no sabemos cuánto consumimos de más. Un estudio reveló que los mexicanos tenemos un “gasto hormiga” consistente en

Economía de bolsillo

Presupuesto y ahorro: escudos frente a la crisis económica. Recomendaciones de Lenise Sánchez Peniche, delegada de la CONDUSEF

Especial de Revista Yucatán.

propinas, botanitas y refrescos de consumo diario que asciende en promedio a 13 mil 500 pesos anuales, dinero suficiente para adquirir, por ejemplo, una computadora. Sánchez Peniche, sugiere que la cultura del ahorro debe iniciarse desde la infancia, pero actualmente el panora-ma no es muy alentador, pues según estadísticas sólo el 1% de la población infantil mexicana tiene una cuenta de ahorro.

Asimismo, el 67% de los mexicanos se encuentra sobre-endeudado, es decir, que gasta más de lo que tiene: “El crédito no es malo, es bueno en el sentido que puede ayudar a mejorar el nivel de vida, el pro-blema está en que se debe distinguir entre deseos y necesidades. Una tarjeta de crédito no es una extensión de sus ingresos, sirve para financiarse hasta 50 días sin pago de interés; es útil en una emergencia, pero evite convertirse en presa de la tarjeta, porque la cuenta se puede volver impagable, una bola de nieve”. Señaló que el 50% de los tarjetahabientes en algún momento ha tenido problemas para pagarla.

En la página de internet www.condusef.gob.mx , en-contrará orientación para hacer su prepuesto, así como listados de bancos que ofertan tarjetas de crédito, para analizar las tasas y anualidades, permitiéndole elegir un producto que se ajuste a sus necesidades.

21www.revistayucatan.com

Page 22: RY-SEPTIEMBRE

opinión

Están por cumplirse 25 años de que viviera ex-periencias determinantes ocurridas en 1987. Ese fue el año que me pensioné de la Univer-

sidad Autónoma de Yucatán luego de 15 años de ser-vicios (como maestro en la Facultad de Ingeniería Civil y como director de cultura, aunque siempre he seguido vinculado a Radio Universidad haciendo programas) y el año en que con otras personas fundé la Asociación de Los Amigos de la Trova Yucateca. Esas dos vivencias fueron trascendentes en mi vida, como también fue fun-damental que en septiembre de ese año un investigador musical cubano radicado en Miami, llamado Hall Estrada, y la Universidad Internacional de Miami me invitaran a participar en un Festival Internacional del Bolero.

Hay momentos que pueden cambiar positiva y defi-nitivamente una vida, como me ocurrió al leer a media-dos de 1986 en el “Diario de Yucatán” que un investiga-dor musical cubano llamado Hall Estrada había hecho en Miami un festejo para conmemorar en 1985 los 100 años del bolero cubano. Hacía muy poco que el historiador yucateco Miguel Civeira Taboada y yo habíamos orga-nizado en el teatro “Reforma” del IMSS, en la ciudad de México, un ciclo de cinco programas dedicados al bolero (incluido el yucateco). Yo deseaba decirle eso a ese inves-tigador Hall Estrada, y me demandaría bastante espacio de esta colaboración decirles cómo lo localicé y cómo empezamos a mandarnos cartas (no había la maravilla de la Internet). Al poco tiempo, Hall Estrada me dijo que se iba a realizar un Festival Internacional del Bolero en la Universidad Internacional de Miami y que me invitaban a

mí y a otras dos personas que yo escogiera. Esas perso-nas fueron mi admirado maestro Miguel Civeira Taboada y el historiador del bolero mexicano Pablo Dueñas He-rrera; también fue parte del grupo mexicano el cantante y compositor progreseño Adolfo Cámara Pinzón, que en ese entonces vendía ropa y artesanías yucatecas en Mia-mi.

El Festival fue muy importante para mí porque pude conocer a Hall Estrada, que nos llenó de atenciones; por reencontrar, como organizador del Festival, a un inves-tigador cubano llamado Miguel Américo Bretos Caba-ñas, al que conocí aquí en Mérida en 1978, cuando él era, aunque parezca mentira, investigador de la arqui-tectura religiosa colonial yucateca en la Universidad de Camberra (Australia); porque escuché muy interesantes conferencias y porque oí a grandes voces como las de Irene Farach y las del hermoso dueto de Mara y Orlando interpretando muy antiguos boleros, incluido el bolero ”Tristezas”, el iniciador del género, bolero que fuera crea-do en 1885 en Santiago de Cuba por el compositor y sastre Pepe Sánchez. Entre los asistentes, aparte de los cantantes, bailarines, músicos y organizadores (y el pú-blico, desde luego) había coleccionistas e historiadores de la música que impartirían conferencias, productores de espectáculos y de programas de radio y televisión y periodistas.

En este tipo de eventos uno debe estar atento a cual-quier posibilidad de relación. Yo ya tenía un punto de partida al conocer a Hall Estrada y a Miguel Américo Bre-tos, y desde el primer momento identifiqué a personas

Mi encuentro fundamental con el coleccionista

Por Roberto Mac-Swiney

Cristóbal Díaz Ayala

22 www.revistayucatan.com

Page 23: RY-SEPTIEMBRE

de gran relevancia como lo son dos grandes historia-dores del bolero: El puertorriqueño (de origen cubano) Cristóbal Díaz Ayala y el colombiano Jame Rico Salazar, así como el coleccionista cubano (radicado en Miami) Raúl Reyes Roque, dueño de la colección de discos más grande que yo haya visto en mi vida. Las reuniones en las comidas y cenas nos fueron permitiendo conocernos e ir identificando nuestros respectivos motivos de interés, y desde los primeros momentos aprecié que Cristóbal Díaz Ayala además de ser un gran investigador era un hombre muy cordial y deseoso de compartir sus cono-cimientos y experiencias con todos nosotros. Un día des-pués de conocernos, Miguel Civeira, Pablo Dueñas y yo teníamos, cada uno, tres importantes libros escritos por Díaz Ayala sobre la música cubana, así como numerosos discos que él editaba con el sello de “Musicalía”.

Una vez concluido el Festival Internacional del Bo-lero vino la despedida de los nuevos amigos, sin que imaginara lo muy importante que sería Cristóbal DíaZ Ayala el resto de mi vida. Mantuve abierta la comunica-ción con él, y a finales de 1991 me hizo una invitación para que yo impartiera una conferencia sobre el trova-dor yucateco Guty Cárdenas en la Reunión Nacional de los Coleccionistas de Música Popular de Puerto Rico, a realizarse el primer domingo de mayo de 1992 en la ciudad puertorriqueña de Ponce. Cristóbal y su esposa Marisa nos recibieron en su casa durante una semana a mi esposa y a mí y nos llenaron de atenciones. Gra-cias a Cristóbal, pero más a su mamá Cuquita (admi-rable señora de más de 80 años, que me consiguió la información) pude relacionarme con la comunidad de mexicanos en Puerto Rico, cuya presidenta era una du-ranguense llamada Silvia Salcedo Gómez, casada con el Dr. Miguel Ángel Hernández Pérez, el hijo mayor del glorioso compositor puertorriqueño Rafael Hernán-

dez “El Jibarito” y de la mexicana María Pérez Marín (este matrimo-nio tuvo cuatro hijos, de los que tres nacie-ron en México). Doña María Pérez Marín vive y con cierta frecuencia viene a Mérida donde tiene numerosas amis-tades.

Gracias a esa invita-ción volví a Puerto Rico a otras dos reuniones de Coleccionistas de Música (ahí coincidía con un inquieto libre-ro yucateco llamado

Camilo Barquet) y me convertí en amigo de la familia de Rafael Hernández. En tres ocasiones fui invitado por la Comunidad de los Mexicanos en Puerto Rico a las celebraciones de las Fiestas Patrias Mexicanas (en una de esas veces fui parte de los integrantes de una Misión Cultural Yucateca organizada por la Liga de Acción Social de Yucatán). Tam-bién gracias a Cristóbal Díaz Ayala, en la tercera de las reuniones de coleccionistas (en 1996) conocí a un periodista ecua-

toriano llamado Hugo Delgado Cepeda, un apasiona-do de la poetisa yucateca Rosario Sansores Prén, quien me motivó intensamente para qué yo fuera a Ecuador en abril de 1997 para buscar, con su ayuda, canciones ecuatorianas con letra de Rosario Sansores.

En 1997 el gobierno de Puerto Rico le pidió a Cristó-bal Díaz coordinar la ela-boración de un libro que resumiera la presencia de músicos, compositores y cantantes puertorrique-ños en numerosos países del mundo para celebrar en 1998 el Centenario de la Independencia de Puer-to Rico respecto de Espa-ña, y mi amigo Cristóbal me pidió hacer el capítulo correspondiente a México. El libro, del que soy coau-tor, se llama “La Marcha de los Jíbaros” y tuve el gus-to de presentarlo en 1998 en la Feria Internacional del Libro de Guadalajara (FIL). Pudiera extenderme más hablando del gran significado que tuvo (a partir de 1987), tiene y tendrá Cristóbal Díaz Ayala en mi vida, pero termino esta colaboración recor-dando aquella sección de los números antiguos de la revista “Selecciones” que se llamaba “Mi Personaje Inol-vidable”, porque eso es lo que significa para mí el gran cubano-puertorriqueño Cristóbal Díaz Ayala.

23www.revistayucatan.com

Page 24: RY-SEPTIEMBRE

Comunica de forma universal. Su lenguaje son las emociones. Está comprobado que a tra-vés de ella nos volvemos mejores personas; y

los niños y niñas, sobre todo, alcanzan nuevos horizontes de humanidad y superación. Su majestad la Música logra eso y más, y más cuando el objetivo es el desarrollo del individuo en comunidades marginadas, como lo hacen los miembros de Educarte.

En torno a este proyecto, impulsado desde hace cinco años por Sonia Galán Samper y Juan José Pastor Llorens, se han unido voluntades con el primordial fin de ofrecer-les a niños y niñas herramientas artísticas para el desa-rrollo de su personalidad. Los resultados son palpables. Tanto así que personajes de la talla de Alberto Vázquez y Armando Manzanero decidieron apoyar el proyecto.

Lleno de esa juventud que linda con la madurez, Juanjo –como le llaman sus amigos- narra sorprendido el origen de la feliz coincidencia que tuvo con el ícono del rock&roll en México: “Subimos un video promocional de nuestro trabajo a Youtube, y de pronto nos llega un mensaje de un tal Alberto Vázquez; estaba interesado en lo que habíamos conseguido con los niños, y nos ofrecía todo su apoyo”.

Resultó, en efecto, que el intérprete de “16 toneladas” estaba dispuesto a sumarse a la propuesta y promoverla para que se mantenga viva. Surgió entonces la composi-

Por Alejandro Pulido Cayón.

cultura

ción del tema “La música en mí”, interpretado por Váz-quez y los niños a quienes Educarte ha enseñado solfeo, canto e instrumentos. Actual-mente son 63 los niños y niñas que reciben instrucción en la co-lonia El Roble Agrícola, zona de alta marginalidad en el sur de Mérida.

Juanjo Pastor ejecuta el corno francés en la Orquesta Sinfónica de Yucatán (OSY), mientras que Sonia, su esposa, es licenciada en educación infantil. La unión de ambos talentos los llevó a plantearse nuevas metas, de tal manera que crearon la escuela Musicalia, donde pusieron en práctica Educarte.

Originalmente, fueron auspiciados por la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desa-rrollo (Aecid), cuyos recursos se invirtieron durante los primeros dos años de trabajo. Con ese primer impulso atendieron a 620 niños y niñas en las colonias Emiliano Zapata Sur y El Roble Agrícola de Mérida, y en las comu-nidades rurales de San Antonio Dzodzil, Cepeda, Yaxco-poil, Maxcanú y Samahil.

Entre los beneficios de la exposición temprana a la música y las artes, explicó Juanjo, se consigue una mayor integración del menor con su entorno, la socialización

La música en mí

24 www.revistayucatan.com

Page 25: RY-SEPTIEMBRE

se da con más naturalidad, y eso deriva en una formación humana integral.

Agotados los recursos internacionales, bus-caron otras fuentes de financiamiento para darle continuidad al trabajo; de esa manera, obtuvieron respaldo de Conaculta, aunque en mucha menor cuantía que lo otorgado por la Aecid. Por ello la necesidad de disminuir la can-tidad de participantes.

Convencidos de que la música transforma vidas, los fundadores de Educarte han creado una sinergia que involucra a numerosos ar-tistas radicados en Yucatán, entre quienes se cuentan la promotora cultural Paula Haro y el documentalista Lorenzo Haggerman; el compositor Ale-jandro Subirats; los músicos Javier Álvarez, Humberto Casanova, Elías Puc, Juan Bautista Silla y Pancho Mon-teverde, por citar algunos. En complicidad, todos apor-tan sus dones contribuyendo al sano crecimiento de los niños y niñas que, de otra manera, percibirían limitadas aspiraciones.

“La música en mí” es una canción de aliento, un pe-queño himno de paz engrandecido con las voces de los niños y niñas que le infunden vitalidad; el contraste de Alberto Vázquez en la voz principal, hacen de ella una pieza de lo más disfrutable, alentadora, de esperanza.

Para redondear la idea, Alberto grabó un videoclip de ese tema, que servirá como material de promoción para crear un patronato, y con ello garantizar la continuidad y ampliación del proyecto.

El tema puede ser descargado vía internet desde iTunes, a un costo mínimo de 12 pesos. Los recursos que se recauden, serán para dar continuidad al proyecto.

Educarte, en contraste con otras ofertas institucio-nales, parte de la sociedad sin otro propósito que la fi-lantropía. Despacio, pero a ritmo sostenido, sus notas resuenan en los aires del Mayab.

25www.revistayucatan.com

Page 26: RY-SEPTIEMBRE

EspEcial

La estructura hotelera ha ido en aumento en el centro histórico de Mérida, y si bien por un lado la ciudad es capaz de recibir grandes conven-

ciones, porque hay más cuartos, cuando no se dan estos eventos la situación puede ser crítica para los hoteles al existir una sobreoferta; sin embargo, encontramos un ho-tel que ha sabido manejar con excelencia los obstáculos y que se distingue por la calidez y calidad de los servicios que ofrece, su nombre: El Castellano.

Este hotel se encuentra ubicado a sólo dos cuadras de la plaza principal, en la calle 57 entre 62 y 64. Fue inaugu-rado por primera vez en los años 80 y en el año 2001 se remodeló de manera integral, trayendo consigo ser ope-rado por la cadena Royal Resort, entrando en una nueva dinámica de servicio y calidad.

El principal objetivo que persigue Hotel El Castellano, es que sus huéspedes, tanto visitantes como clientes para eventos corporativos, se sientan verdaderamente atendi-dos, explicó Erica Millet Corona, gerente de ventas: “ Aquí se le hace un traje a la medida, que lo que necesitan y quieren pueda suceder, aquí nunca se le dirá no”.

Enfatizó que dependiendo de las necesidades, deseos y presupuestos de los clientes, cada evento será especial, y único. Por supuesto, se distinguen por la calidez de su atención. Cada huésped será tratado de manera especial, con la intención de cuando se vaya del hotel diga “¡Me sentí como en mi casa, desayuné como en mi casa, me atendieron con la calidez con la que se recibe a un fami-liar!”, expresó la entrevistada.

Para lograr su objetivo, Hotel El Castellano cuenta con 170 cómodas habitaciones, entre dobles y suites, que ga-rantizan un descanso apropiado. Cabe mencionar que sus colchones son únicos al ser diseñados para Royal Resorts.

Hotel El Castellano destaca por disponer de cinco salo-nes para eventos, cuatro de diferentes capacidades, y una sala de juntas ejecutiva con capacidad para 12 personas, ideales para conferencias, seminarios, y eventos sociales como bodas, celebraciones. Sus magníficas instalaciones se ubican en el corazón de Mérida y cuenta con estacio-namiento propio. El Castellano se encuentra a la par con los mejores hoteles de Mérida, pero destaca por ofrecer calidad en el montaje de eventos y banquetes.

El Castellano es un hotel vivo. Cuando hay baja afluen-cia turística, siempre tendrá eventos y personas degustan-do de la sabrosa comida que se prepara en el restaurante. La gastronomía es una fortaleza fundamental del hotel, pensando también en los meridanos. En su restaurante se ofrecen desayunos bufet todos los días.

El desayuno más completo de la ciudad lo podrá en-

Hotel Castellano, el hotel del Centro Histórico

Especial de Revista Yucatán.

26 www.revistayucatan.com

Page 27: RY-SEPTIEMBRE

contrar en Hotel El Castellano, al contar con una variedad impresionante de platillos, desde lo más tradicional como frutas, hot-cakes, hasta especialidades yucatecas y nove-dosas, además de sabrosos postres, y un menú que cam-bia todos los días. Si alguien se queda una semana en el Hotel, siempre tendrá algo diferente que comer.

Los viernes de una a cinco de la tarde, El Castellano ofrece bufet de mariscos, que se ha convertido en tradi-ción entre los comensales del centro, llamándole “Viernes de mariscada”. Los domingos tiene un gran buffet, estilo brunch, que a partir de la una de la tarde se transforma en algo más rico para la comida

Es necesario mencionar que Hotel El Castellano es uno de los dos hoteles que cuenta con El distintivo H, certifica-ción que otorga la Secretaría de Turismo Federal, que vi-gila el manejo del agua y los alimentos, por lo que los co-mensales pueden degustar la comida rica y sabrosa, con la seguridad de que están manejados adecuadamente.

Al ser Mérida la puerta de entrada al mundo maya, los visitantes necesitan de asesoría turística, razón por la que Hotel El Castellano pone a disposición de los huéspedes una agencia de viajes, donde podrán encontrar tours para conocer las zonas arqueológicas y cenotes, o lo que se requiera. En este punto el Hotel ha capacitado a los bell boys para orientar a las personas sobre los atractivos de la ciudad, ya que ellos son los que tienen más contacto con los huéspedes.

Erica Millet compartió que frente a las crisis económi-cas que afectan a la industria hotelera, El Castellano tiene como reto principal mantener la calidad, el servicio y los 119 empleos que genera actualmente.

En Hotel El Castellano podrá encontrar la diferencia en la calidad del descanso y la calidez del trato. La visión del Hotel El Castellano es posicionarse como el hotel número uno en el Centro Histórico, y lo está logrando pues cuan-do se abocan en algo se comprometen hasta lograrlo y mantenerlo.

Hotel El Castellano, el Hotel del Centro Histórico, le espera con los brazos abiertos, con servicios de primera, estándares de calidad y procesos ordenados, pero sobre todo con la calidad y calidez que se merece. Para más información comuníquese con Erica Millet o Alexandra Álvarez al teléfono 930 01 00 o correo electrónico [email protected], [email protected] y [email protected]

27www.revistayucatan.com

Page 28: RY-SEPTIEMBRE

dE ViajE

El Turismo y la Educación En turismo, la educación del país y el nivel de los ser-

vicio, además de los atractivos naturales, monumentales e históricos son extremadamente importantes para man-tener un ritmo de crecimiento sostenido de la industria. El turista observa a la gente, se interesa por las comidas y las danzas nacionales, procura obtener artesanías para recordar siempre el país visitado, se toma fotografías en lugares que les son atractivos, pero al final lo más impor-tante es que haya disfrutado su inversión y que pueda hablar bien del lugar, entonces es a partir de ahí en don-de el destino turístico gana en prestigio y crecimiento. La mayoría de las personas que viajan por motivo de tu-rismo visitan determinados países porque alguien se los recomienda.

Turismo LiterarioA lo largo de mi experiencia en la industria del tu-

rismo y haber conocido diferentes lugares, puedo decir que los países con mayor éxito en atraer turistas han sido aquellos que han invertido en educar a su gente.

El turismo literario es un tipo de turismo destinado a todas aquellas personas que gustan de la compañía de un buen libro en sus vidas.

Esta clase de turismo se dedica principalmente a pre-sentar a los viajeros cuáles son las principales rutas y lu-gares públicos que inspiraron a la creación de un libro, siendo las acciones de éste supuestamente realizadas en

las inmediaciones que buscamos conocer. Eso ayuda al lector a complementar y darle mayor solidez a su lectura, dándole un toque mayor de realismo.

Son muchos los libros que pueden utilizarse para esta clase de turismo, siempre que presente una histo-ria ubicada en un ambiente real, a diferencia de algunos títulos de ciencia ficción y otros temas. Todo es cuestión de llevar contigo tus libros favoritos y realizar un viaje único hacia los lugares que sirvieron de inspiración a los autores que respetas.

Algunos libros recomendados cuando estés de paseo son: Los viajes de Gulliver, La Isla del Tesoro y El Alqui-mista.

Recuerde escuchar la cápsula radiofónica De viaje con Luis Veytia por el 94.5 de FM, todos los lunes en el noticiero de Radio Fórmula José Luis Preciado Informa, que se transmite de 5.30 a 8.00 de la mañana. ¡Disfrute al máximo sus vacaciones!

El turismo entre nosotros

Por Luis Veytia

[email protected]

28 www.revistayucatan.com

Page 29: RY-SEPTIEMBRE
Page 30: RY-SEPTIEMBRE
Page 31: RY-SEPTIEMBRE
Page 32: RY-SEPTIEMBRE

“Somos un país sin reglas, donde no existe Estado de Derecho, donde cada quien hace lo que

quiere y logra lo que puede”, aseguró el es-critor e investigador del Colegio de México, Sergio Aguayo Quezada en Mérida.

“Estamos en un país que está movién-dose simultáneamente en cuatro capas tec-tónicas. En un primer nivel está el país de las elecciones y de los partidos y de las ins-tituciones que se rigen por reglas propias, que tienen muy poco que ver con lo que nos interesa a la ciudadanía. En un segun-do nivel está la sociedad, las organizaciones de diferente tipo que buscamos intervenir en los asuntos públicos, con un éxito regu-lar, dependiendo del Estado. En una tercera capa tectónica, está la violencia criminal que irrumpe y modifica, ignora las otras reglas, porque se rige por las propias. Y en un cuar-to nivel están los factores externos que rara vez se toman en cuenta”, afirmó en entrevis-ta exclusiva, al margen de su participación en el Sexto Congreso de Organismos Públi-cos Autónomos realizado en Yucatán.

El también colaborador del diario Refor-

ma, dijo que “el tema de la violencia, es el resultado de que estamos en medio de un ciclo permanente que se forma por el flu-jo del Sur al Norte de personas migrantes, drogas, y que continúa con el regreso del Norte al Sur de armas y dinero, para seguir una y otra vez. Y en medio estamos noso-tros”.

Para Sergio Aguayo “estamos ante una nueva etapa de conflictividad social dentro de la transición. En los 60 y 70 nos moviliza-mos contra la represión del Estado. Ese era el punto que nos aglutinaba. En los 80 y 90, fue defensa del voto. En la actualidad, nos estamos movilizando por dos motivos: La violencia y el urbanismo salvaje. En ambos casos, está la crisis de representatividad, la degradación de los partidos, la ineficacia, la corrupción”.

¿Transición a la democracia o transi-ción al autoritarismo, al militarismo, en nuestro país?

-Con el término transición se engloban unas transformaciones monumentales que ha vivido México en los últimos 40 ó 50 años. Ha cambiado el sistema político pero

rEpública dE la bananas

Por Eduardo Lliteras Sentíes.

“Uno de los momentos

más negros en la historia de México”

Entrevista con Sergio Aguayo Quezada

32 www.revistayucatan.com

Page 33: RY-SEPTIEMBRE

también la economía, la cultura, el papel de las mujeres, el reconocimiento de los dere-chos humanos. En fin. Ya somos otro país. Lo cual tiene aspectos positivos y negativos.

Es un auténtico laberinto, porque con la Ley de Seguridad que quieren aprobar tienen la intención de reprimir inclusive movimientos sociales. ¿Qué piensas de esta ley?, a la que yo calificaría de autén-tica amenaza a las libertades conquista-das, ¿o no es así?

-Lo que sucede es que la ley tiene un nombre equivocado. Al hablar de Seguridad Nacional, evoca los regímenes de seguridad nacional del Cono Sur y la represión en Mé-xico en los años 60 y 70, en vísperas de que regrese el PRI muy probablemente a Los Pi-nos. Por tanto, es un nombre muy desacer-tado... En mi opinión debería de llamarse ley que norma la participación temporal de las fuerzas armadas en el combate al crimen organizado. Está ahí la confusión semántica. Esa ley reconoce algo inevitable. La última reserva del Estado son las fuerzas armadas para combatir el crimen organizado. Ya no hay más. El Estado se debilitó

Entonces, son la última trinchera las fuerzas armadas. Ustedes hablaron en el Sexto Congreso de la OPAM de grandes zonas del país que son territorio bajo el dominio de la delincuencia organizada, donde la prensa ya no puede ejercer su labor. ¿Hay posibilidad de que esta lla-mada guerra se venza, o debe ser otro el camino?

-Estamos en uno de los momentos más negros en la historia de México del último siglo. Es una situación de emergencia na-cional… Un Estado debilitado, en el cual el poder se fragmentó y benefició a goberna-dores, líderes sindicales, presidentes muni-cipales, cárteles y multimillonarios, porque también hay carteles multimillonarios. En ese panorama, la principal víctima ha sido la sociedad. .. Somos un país fragmentado en diferentes partes, una de las cuales vive una situación de guerra... Siempre hay posibili-dades de que mejore, o empeore. Depende de las decisiones que se vayan tomando en este año y en los próximos

¿Qué decisiones deberían de tomarse para salir de este laberinto?

-Un enfoque integral que ataque simul-táneamente no sólo la producción y el tráfi-co, sino el consumo, el lavado de dinero. El contrabando de armas, que nos llegan de Estados Unidos. Es decir, hay un buen nú-mero de medidas que deberían tomarse. Entre otras combatir la ausencia del Estado de derecho, la corrupción, la impunidad. Eso es lo que debería hacerse. La pregunta: ¿qué es lo que podremos hacer como so-ciedad, y qué es lo que estamos viendo que hacen nuestros gobernantes? Es allí donde hay una brecha muy grande, entre una so-ciedad mayoritariamente insatisfecha con su clase política. Y una clase gobernante con sus partidos totalmente alejada.

¿Riesgo de Balcanización de México, quizás? Secesión o separación de algún Estado.

-No, no lo creo, vamos. Sí la creación de enclaves territoriales en los que el Estado no puede tener influencia… Ciudad Juárez y los Altos de Chiapas son los dos extremos de enclaves que se sustraen a la presencia del Estado por motivos, totalmente diferentes… El problema crece, pero no hay ni posibili-dades ni intenciones, me parece, de ningún cártel, de crear la República de los Templa-rios.

¿La presencia de agentes extranjeros representa una amenaza a los derechos de los mexicanos?

-Amenaza a la soberanía y es un síntoma de la extrema debilidad del Estado mexica-no. Pero, la presencia de esos cuerpos de asesores en principio, al día de hoy, no ame-naza los derechos individuales de ciertas personas.

En conclusión ¿Cómo ves el Sureste del país, Yucatán en específico?

Yucatán es un edén, es un paraíso. En términos de seguridad, los indicadores son muy claros. Esta fuera de la conflictividad que caracteriza a la mayor parte del país. ¿Puede mantenerse así? Dependerá de las ondas expansivas que tengan los cárteles en todo México. No puede sustraerse al hecho de que es parte de México, pero tampoco tiene que seguir el destino trágico de algu-nas partes de Quintana Roo, Chiapas, Vera-cruz. Por mencionar los estados cercanos, más conflictivos.

33www.revistayucatan.com

Page 34: RY-SEPTIEMBRE

Antes de comenzar este diálogo, queremos empezar, como lo hemos hecho en todos los diálogos, con unos versos, esta vez de

María Rivera: “Allá vienen los descabezados,/ los mancos,/ los des-

cuartizados,/ a los que les partieron el coxis,/ a los que les aplastaron la cabeza,/ los pequeñitos llorando […] Allá vienen/ los que duermen en edificios/ de tumbas clandestinas:/ vienen con los ojos vendados/ atadas las manos/ baleados entre las sienes/ […] Allí vienen/ los muertos tan solitos, tan mudos, tan nuestros,/ engarza-dos bajo el cielo del Anáhuac, [a reclamarnos]”. En nom-bre de ellos, de nuestros muertos, de nuestros dolores y de la noche por la que atraviesa México, pido a todos los presentes nos pongamos de pie y guardemos un minuto de silencio.

[…] Hemos llegado de nuevo aquí, dejando familias, trabajos, y llevando cargas más pesadas de las que po-demos llevar, para, al igual que lo hemos hecho con el Poder Ejecutivo, dialogar y recordarles lo que a pesar de los inmensos salarios que cobran y que son fruto del tra-bajo de los hombres y mujeres de bien de esta nación, es su deber. No nos gusta que sea así. Pero desde hace mucho, los congresos de esta nación, en nombre de sus intereses partidocráticos y mezquinos; en nombre de sus privilegios y de sus negocios […] en síntesis, en nombre

de una equivocada idea del gobierno, se han alejado de nosotros: no escuchan los ritmos y latidos del corazón de la patria y pretenden junto con los criminales y los otros poderes fácticos, secuestrar las aspiraciones demo-cráticas y la esperanza de bienestar de la Nación. Uste-des lo hacen por omisión, ignorancia o complicidad; ellos porque ustedes no se lo han impedido. Sus recintos, el recién inaugurado del Senado y la Cámara de Diputados, son la expresión arquitectónica de su aislamiento. Bunker de un poder que prefiere darles la espalda a los ciuda-danos y contemplarse en el espejo de sus ambiciones traducidas en parálisis legislativa y en manipulación po-lítica que convierte los procesos electorales en un gran negocio para unos cuantos y en juego cruel de ilusiones para los ciudadanos.

En la violencia que vive el país y la violencia que gol-pea a millones de familias existe una corresponsabilidad de los tres poderes. Ustedes saben que la guerra em-prendida por el presidente Calderón, que nos ha costado hasta ahora –así dicen las cifras- 50 mil muertos, más de 10 mil desaparecidos, más de 120 mil desplazados, y la inseguridad y el miedo de millones de mexicanos, es ilegal. […] Pero ustedes, señores y señoras legislado-ras, que tenían el poder para impedirlo, también la vio-lentaron no sólo con la omisión a ejercer sus facultades y obligaciones, sino al asignarle a las Fuerzas Armadas el presupuesto para llevar a cabo esta guerra. Ustedes son también corresponsables de nuestros muertos y de nuestro dolor. .

Por José Luis Preciado.

la última y nos Vamos

Es tiempo de los poetas, la metáfora como una cura para el dolor

Extractos del discurso de Javier Sicilia en Chapultepec, ante diputados federales.

34 www.revistayucatan.com

Page 35: RY-SEPTIEMBRE

UNIPRINT

Page 36: RY-SEPTIEMBRE