rumbo a la modernización de la gestión pública -...

181

Upload: others

Post on 26-Jun-2020

6 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Rumbo a la Modernización de la Gestión Pública - URPv-beta.urp.edu.pe/pdf/id/21671/n/pei-red-sjl-2014-2016.pdf · 2020-06-21 · esnitss - penal lurigancho 2 tomas garay durand
Page 2: Rumbo a la Modernización de la Gestión Pública - URPv-beta.urp.edu.pe/pdf/id/21671/n/pei-red-sjl-2014-2016.pdf · 2020-06-21 · esnitss - penal lurigancho 2 tomas garay durand

PLAN ESTRATÉGICO INSTITUCIONAL DE LA DIRECCIÓN DE RED DE SALUD SJL 2014 – 2016 OFICINA DE DESARROLLO INSTITUCIONAL - PLANIFICACIÓN Y PRESUPUESTO

1

DIRECCIÓN EJECUTIVA

Med. Nancy Adriana Zerpa Tawara

Directora Ejecutiva de la Dirección de Red de Salud SJL.

Med. Guillermo Luis Atencio La Rosa

Director Ajunto de la Dirección de Red de Salud SJL.

EQUIPO DE GESTIÓN

Med. Oscar Mori Linarez.

Jefe de Oficina de Desarrollo Institucional.

CPC. Pablo G. Morales Urdanegui

Jefe de la Oficina de Administración.

Ing. Ruth M. Hidalgo Barrientos

Jefa de la Unidad de Estadística e Informática.

CPC. Carmen Rosa Rodríguez Torres

Jefe de la Unidad de Logística

Lic. Eder Aldazabal Tello

Jefe de la Unidad de Recursos Humanos

Bach. Juan Daniel Garay Oré

Jefe de la Unidad de Economía

Med. María Cóndor Espinoza

Coordinadora del Equipo de Trabajo de Seguros de Salud

Med. Janet Manta Ángeles.

Jefe de la Microrred Jaime Zubieta

Med. María Lau Mendoza

Jefe de la Microrred José Carlos Mariátegui

Med. Edith Martínez Céspedes

Jefe de la Microrred Piedra Liza

Med. Tomasa Maruja Moreno Izaguirre

Jefe de la Microrred Ganimedes

Med. Hernán Ramírez Castillo

Jefe de la Microrred San Fernando

Abog. July Del Pilar Coc Casanova Lomparte

Asesora Legal

EQUIPO TÉCNICO DE PLANIFICACIÓN Y PRESUPUESTO - ODI

Lic. Adm. Selene Huarac López

Coordinadora de Equipo de Planificación y Presupuesto

CPC. Yenny Ventura Mendoza

Integrante de Planificación y Presupuesto.

Lic. Cecilia Chávez Quispe

Responsable del Proceso de Planeamiento

Lic. Adm. René Carlos Solano Figueroa

Integrante del Proceso de Planeamiento

Lic. Iris SolisTaipe

Integrante del Proceso de Planeamiento

Page 3: Rumbo a la Modernización de la Gestión Pública - URPv-beta.urp.edu.pe/pdf/id/21671/n/pei-red-sjl-2014-2016.pdf · 2020-06-21 · esnitss - penal lurigancho 2 tomas garay durand

PLAN ESTRATÉGICO INSTITUCIONAL DE LA DIRECCIÓN DE RED DE SALUD SJL 2014 – 2016 OFICINA DE DESARROLLO INSTITUCIONAL - PLANIFICACIÓN Y PRESUPUESTO

2

EQUIPO DE FACILITADORES

Med. Salomón Aguilar Mesías

Coordinador del Equipo de Trabajo de Epidemiología - Salud Ambiental

Med. Wilfredo Zapata Benites

Coordinador de Equipo Técnico de Organización y Racionalización

Med. Alicia Busso Escurra

Coordinadora del Equipo de Trabajo de Atención Integral, Calidad y Servicios

Med. Henry Hernández Caballero

Ex Coordinador del Equipo de Trabajo de Seguros de Salud

Lic. Josefina Pomachagua Paúcar

Responsable de la Estrategia Salud Familiar

Lic. Marlene Rojas Peña

Responsable de Control de TBC

SERVIDORES DE LA RED DE SALUD SAN JUAN DE LURIGANCHO CAPACITADOS EN PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA POR LA UNIVERSIDAD ESAN – 2013

N° PARTICIPANTES PROFESION

ORGANO / UNIDAD ORGANICA Y/O

CET.

01. HUARAC LOPEZ, SELENA LIC.ADMINISTRACION ODI-PLANIFICACION Y PRESUPUESTO

02. SOLANO FIGUEROA, RENE CARLOS LIC.ADMINISTRACION ODI-PLANIFICACION Y PRESUPUESTO

03. CHAVEZ QUISPE, MARTHA CECILIA LIC. ENFERMERIA ODI-PLANIFICACION Y PRESUPUESTO

04. SOLIS TAIPE, IRIS CORALI LIC. OBSTETRICIA ODI-PLANIFICACION Y PRESUPUESTO

05. ZAPATA BENITES, WILFREDO MEDICO ODI- ORGANIZACIÓN Y RACIONALIZACION

06. BAZAN ALCALA, KARINA ECONOMISTA ODI- PROYECTOS DE INVERSION

07. AGUILAR MESIAS, SALOMON MEDICO ODI- EPIDEMIOLOGIA Y SALUD AMBIENTAL

08. BUSSO ESCURRA, ALICIA MEDICO ODI- ATENCION INTEGRAL DE SALUD

09. ROJAS PEÑA, EUFEMIA MARLENE LIC.ENFERMERIA ODI- ATENCION INTEGRAL DE SALUD

10. POMACHAGUA PAUCAR, JOSEFINA LIC. ENFERMERIA ODI- ATENCION INTEGRAL DE SALUD

11. ZELAYA VELARDE, JUAN MEDICO ODI- ATENCION INTEGRAL DE SALUD

12. VELASQUEZ SALINAS, MARIA ELENA ODONTOLOGA ODI- ATENCION INTEGRAL DE SALUD

13. HERRERA ERAS, BRISEIDA LISBEL LIC. OBSTETRICIA ODI- ATENCION INTEGRAL DE SALUD

14. SANCHEZ MINAYA, MARIA ESTHER LIC.SERVICIO SOCIAL ODI- ATENCION INTEGRAL DE SALUD

15. LEON RAMIREZ, DINA MONICA ING. INDUSTRIAL ODI- ATENCION INTEGRAL DE SALUD

16. MAMANI MACEDO, HILDA LIC.ADMINISTRACION O. ADM.- RECURSOS HUMANOS

17. HERNANDEZ CABALLERO, HENRY HERMES MEDICO O. ADM.- U. DE SEGUROS DE SALUD

18. ALVAREZ HUARI, ERIKA VERONICA ODONTOLOGA O. ADM.- U. RECURSOS HUMANOS

19. HIDALGO FLORES, ROSA YISEL CONTADORA O. ADM.- U. ECONOMIA

20. MARTINEZ CESPEDES, EDITH MEDICO MICRORRED PIEDRA LIZA

21. LAU MENDOZA, MARIA MEDICO MICRORRED JOSE CARLOS MARIATEGUI

22. MANTA ANGELES, JANET MEDICO MICRORRED JAIME ZUBIETA

23. MORENO IZAGUIRRE,TOMASA MARUJA MEDICO MICRORRED GANIMEDES

24. FASHE SALAS, ANA LIC. OBSTETRICIA MICRORRED SAN FERNANDO

25. SALGADO LOPEZ, EDDY E. ING. SISTEMAS. U. ESTADISTICA E INFORMATICA

Page 4: Rumbo a la Modernización de la Gestión Pública - URPv-beta.urp.edu.pe/pdf/id/21671/n/pei-red-sjl-2014-2016.pdf · 2020-06-21 · esnitss - penal lurigancho 2 tomas garay durand

PLAN ESTRATÉGICO INSTITUCIONAL DE LA DIRECCIÓN DE RED DE SALUD SJL 2014 – 2016 OFICINA DE DESARROLLO INSTITUCIONAL - PLANIFICACIÓN Y PRESUPUESTO

3

COLABORADORES INTERSECTORIALES, INTERINSTITUCIONALES Y ACTORES SOCIALES

EN LA ELABORACIÓN DEL PEI DE LA DIRECCIÓN DE RED DE SALUD SAN JUAN DE

LURIGANCHO 2014 – 2016

Nº COMUNDAD - MR ZUBIETA REPRESENTANTES

1 JUAN ESPINOZA GARCIA DIRIGENTE DE JUNTA VECINAL ZUBIETA

2 JORGE RAMOS OLIVOS DIRIGENTE DE JUNTA VECINAL BAYOVAR

3 MARIA VALER DIRIGENTE COMEDOR POPULAR

4 JULIA AYAMAMANI VILLANUEVA ASISTENTA SOCIAL BAYOVAR

5 OVIDIO MOLINA A. DIRIGENTE JUNTA VECINAL DE PROYECTOS ESPECIALES

7 HONORATO TITO LLAMANCHURA DIRIGENTE JUNTA VECINAL DE PROYECTOS ESPECIALES

Nº COMUNIDAD - MR. MARIATEGUI REPRESENTANTES

1 SELEN ATENCIO DE LA O JUNTA VECINAL MARIATEGUI

2 LEON USCA LIPA JUNTA VECINAL MARIATEGUI

3 MILAGROS CIPRIANO PEREZ JUNTA VECINAL JUAN PABLO II

4 JACQUELINE ROJAS COMEDOR 9 DE OCTUBRE

5 LORENZO QUINTOS MEJIA COOPERATIVA VIVIENDA SAGRADA FAMILIA

NºMUNCIPALIDAD

SAN JUAN DE LURIGANCHOREPRESENTANTES

1 ALBERTO MONTENEGRO FLORESRESP. AREA SANIDAD

MUNCIPALIDAD SAN JUAN DE LURIGANCHO

2 GLADYS MUÑOZ TORIBIO INTEG. AREA SANIDAD

MUNCIPALIDAD SAN JUAN DE LURIGANCHO

3 JACQUELINE KAREN CANCHIS TEVES INTEG. GERENCIA DE PLANIFICACIÓN MUNCIPALIDAD SAN JUAN DE

LURIGANCHO

4 NORMA GLADYS OLORTEGUI PINEDOJEFA DE LA GERENCIA DE PLANIFICACIÓN

MUNICIPALIDAD SAN JUAN DE LURIGANCHO

5 CHRISTIAN MALDONADO NUÑEZ REPRESENTANTE DE GERENCIA DE DESARROLLO SOCIAL

Nº HOSPITAL SAN JUAN DE LURIGANCHO REPRESENTANTES

1 JAVIER PEÑA BABILONIAJEFE DE PLANIFICACIÓN Y PRESUPUESTO

HOSPITAL SAN JUAN DE LURIGANCHO

2 EDITH QUISPE ARTEGAINTEG. PLANIFICACION Y PRESUPUESTO

HOSPITAL SAN JUAN DE LURIGANCHO

3 MAURO REYES ACUÑA DPTO. GINECOLOGIA Y OBSTETRICIA

4 MARIA VELIZ SILVA UNIDAD DE EPIDEMIOLOGIA Y SALUD AMBIENTAL

5 LUIS TENA AGUILAR UNIDAD DE GESTIÓN Y CALIDAD

6 PEDRO SILVA MARTEL DPTO. ANESTESIOLOGIA Y CENTRO QUIRURGICO

7 EDWIN VILCA ROSALINO DPTO. APOYO AL TRATAMIENTO

8 GERMAN RODRIGUEZ DIAZ DPTO. CIRUGIA

9 ROCIO MALQUI VILCA INTG. RECURSOS HUMANOS

10 MAGUIÑA PRADO CAJALEON INT. PLANIFICACIÓN Y PRESUPUESTO

Nº UGEL Nº 5 REPRESENTANTES

1 CESAR HERMINIO CAPILLO CHAVEZ GESTION INSTITUCIONAL

2 SEGUNDO JUVENCIO PEREZ OJEDA GETION INSTITUCIONAL

3 KETTY LAURA BALTAZAR ESPECIALISTA EN RACIONALIZACION

Nº ONGs REPRESENTANTES

1 LITTA MALDONADO RAMOS REPRESENTANTE DE YANCANA HUASY

2 GISELLA BARBAGELATTA ELIAS REPRESENTANTE INSTITUTO DE INVESTIGACIÓN NUTRICIONAL

3 GABY MUNDACA MORI REPRESENTANTE DEL TALLER DE LOS NIÑOS

NºES SALUD AURELIO DIAZ URFANO

Y PERALREPRESENTANTES

1 YVONNE CHAVEZ PINO DIRECTORA DEL HOSPITAL DIAZ URFANO Y PERAL

2 CRISTINA REYES TORIBIO COORDINADORA DEL SERVICIO DE ENFERMERIA

3 REYNALDO PENAS ARÈVALO JEFE DE LA UNIDAD DE PLANEAMIENTO Y CALIDAD

4 JORGE MENDOZA CASTRO JEFE DE ADMINISTRACIÓN

5 JOSE CHAVARRIA ARRACUE JEFE DEL SERVICIO MÉDICO QUIRÚRGICO

Nº ENTIDADES RELIGIOSAS REPRESENTANTES

1 LUIS CESPEDES BALLONA ADMINISTRADOR DE LA PASTORAL CHOSICA

3 PERCY HINOJOSA COTRINA ADMINISTRADOR DE PARROQUIA SAN BENITO

Nº ADPROSA REPRESENTANTES

1 GRACIELA CALERO TALAVERA PRESIDENTA DE LA ASOCIACION DE PROMOTORAS DE SALUD

2 LEONOR GLADYS GUZMAN CARDENAS REPR. ASOCIACION DE PROMOTORAS DE SALUD

3 MARIA GUZMAN LUIS REP. PROMOTORAS DE SALUD DE SJL

Nº INPE REPRESENTANTES

1 SELENE MARTINEZ SAMAME RESP. ESNITSS - PENAL LURIGANCHO

2 TOMAS GARAY DURAND REPRESENTANTE - PENAL LURIGANCHO

3 RAQUEL PINO PALOMINO

4 JOSE BEST ROMERO

N° DISA IV LE REPRESENTANTES

1 JAIME ZAVALETA REYES INTEGRANTE DE LA DESP

2 GINA SARMIENTO MICHUY INTEGRANTE DE PLANIFICACION

3 ANA ALIAGA VASQUEZ INTEGRANTE DE EPIDEMIOLOGIA

4 DORIS LUJAN CALVO INTEGRANTE DE LA DESP

5 ALICIA VASQUEZ SOTO INTEGRANTE DE LA DESP

COORDINADORES DE SALUD DE LA OFICINA DE SALUD DE LA OFICINA

REGIONAL LIMA INPE

Page 5: Rumbo a la Modernización de la Gestión Pública - URPv-beta.urp.edu.pe/pdf/id/21671/n/pei-red-sjl-2014-2016.pdf · 2020-06-21 · esnitss - penal lurigancho 2 tomas garay durand

PLAN ESTRATÉGICO INSTITUCIONAL DE LA DIRECCIÓN DE RED DE SALUD SJL 2014 – 2016 OFICINA DE DESARROLLO INSTITUCIONAL - PLANIFICACIÓN Y PRESUPUESTO

4

INDICE

I.- PRESENTACIÓN

II.-GENERALIDADES

2.1. Finalidad

2.2. Objeto

2.3. Base Legal

2.4. Ámbito de Aplicación

2.5. Rol Estratégico

2.6. Misión

2.7. Visión

2.8. Valores

III.- DIAGNOSTICO EXTERNO

3.1. Factores Políticos

3.1.1. La Proyección de Políticas de Salud en los Planes de Gobierno

3.1.2. Participación Intersectorial, Interinstitucional y Ciudadanía en Pacto

Político de Salud Local.

3.1.3. La Proyección de la Política de Inclusión Social.

3.1.4. Proyección de las Políticas de Reforma impulsadas por el Gobierno

Nacional Actual.

3.2. Factores Económicos

3.2.1. Indicadores Macroeconómicos

3.2.2. Presupuesto Público Nacional

3.2.3. Evolución de la Pobreza en el Perú

3.2.4. Evolución del Gasto e Ingreso

3.2.5. Perfil de la Pobreza

3.2.6. Evaluación dela Pobreza en la Jurisdicción de DISA Lima Este.

3.3. Factores Demográficos

3.3.1. Envejecimiento de la Población.

3.3.2. A mayor Edad Mayor Población Femenina

3.3.3. Población Peruana Retornante

3.3.4. Los Jóvenes de Nuestro País.

3.3.5. Población Adulto Mayor.

3.3.6. Indicadores del Ministerio de Salud

3.4. Factores Sociales

3.4.1. Problemas Sociales Existentes

3.4.2. Calidad de la Educación del Perú Actual

3.4.3. Tendencias del Desarrollo Humano a Nivel Mundial

3.5. Factores Ambientales

3.6. Factores Legales

3.6.1. Leyes Básicas del Sector Salud

3.6.2. Legislación Complementaria sobre la Reforma del Sector Salud.

3.7. Factores Tecnológicos

3.7.1. Tecnología de la Salud.

Page 6: Rumbo a la Modernización de la Gestión Pública - URPv-beta.urp.edu.pe/pdf/id/21671/n/pei-red-sjl-2014-2016.pdf · 2020-06-21 · esnitss - penal lurigancho 2 tomas garay durand

PLAN ESTRATÉGICO INSTITUCIONAL DE LA DIRECCIÓN DE RED DE SALUD SJL 2014 – 2016 OFICINA DE DESARROLLO INSTITUCIONAL - PLANIFICACIÓN Y PRESUPUESTO

5

3.7.2. Tecnología de la Información.

3.7.3. Trascendencia de la Obra del Tren Eléctrico - Línea 1

IV.- DIAGNOSTICO INTERNO

4.1. Análisis Geográficos

4.2. Estudio de la Población

4.2.1. Crecimiento de la Población Asignada 2010-2014

4.2.2. Población por Etapa de Ciclo de Vida 2014

4.2.3. Población por Tipo de Sexo de la Red de Salud de San Juan de

Lurigancho (2010 - 2013).

4.2.4. Proyección de la Población 2015

4.3. Socio Economía

4.3.1. Población Económicamente Activa (PEA)

4.3.2. Actividades Económicas de la Población de San Juan de Lurigancho

4.4. Factor Religioso

4.5. Análisis Educativo en el Distrito de San Juan de Lurigancho

4.5.1. Educación Superior, Técnica y Academias

4.5.2. Educación Escolar Nacional

4.5.3. Educación Escolar Distrital

4.6. Modernidad y Proyectos en el Distrito de San Juan de Lurigancho

4.7. Proyectos de Inversión de la Red de Salud San Juan de Lurigancho

4.8. Cooperantes de la Salud en el Distrito de San Juan de Lurigancho

4.9. Análisis de la Oferta de Servicios de Salud

4.10. Morbilidad y Mortalidad

V.- IDENTIFICACIÓN Y PRIORIZACIÓN DE LOS PROBLEMAS DE LA RED DE SALUD

SAN JUAN DE LURIGANCHO

VI.- ANALISIS DE LOS PROBLEMAS PRIORIZADOS

VII.- OBJETIVOS ESTRATÉGICOS

7.1. Objetivos Estratégicos Generales

7.2. Objetivos Estratégicos Específicos relacionados a las Causas Principales

7.3. Objetivos Estratégicos Generales y sus Indicadores

7.4. Estrategias y Actividades

VIII.- ANEXOS

Page 7: Rumbo a la Modernización de la Gestión Pública - URPv-beta.urp.edu.pe/pdf/id/21671/n/pei-red-sjl-2014-2016.pdf · 2020-06-21 · esnitss - penal lurigancho 2 tomas garay durand

PLAN ESTRATÉGICO INSTITUCIONAL DE LA DIRECCIÓN DE RED DE SALUD SJL 2014 – 2016 OFICINA DE DESARROLLO INSTITUCIONAL - PLANIFICACIÓN Y PRESUPUESTO

6

I. PRESENTACIÓN

La Dirección de Red de Salud San Juan de Lurigancho en el marco de la Rectoría del

Ministerio de Salud y su gestión de gobierno en la jurisdicción, es concordante con el

Plan Bicentenario: El Perú hacia el 2021, el Plan Nacional Concertado 2007-2020 y el

Plan Estratégico Institucional 2012 - 2016 Ministerio de Salud, que son documentos que

determinan la orientación que deben seguir los órganos públicos descentralizados y

desconcentrados adscritos al Sector Salud.

El Plan Bicentenario: El Perú hacia el 2021, es un plan de largo plazo que contiene las

políticas nacionales de desarrollo que deberá seguir el Perú en los próximos diez años,

su aprobación recoge dos años de trabajo revisado, analizado con expertos, autoridades

dirigentes y representantes de la Sociedad Civil, los criterios empleados se sustentan en

la Declaración Universal de los Derechos Humanos, en el desarrollo concebido como

libertad y en las Políticas de Estado del Acuerdo Nacional. Dentro de este Plan el Eje

Estratégico N° 02 señala: Oportunidades y Acceso Universal a los Servicios Básicos y

dentro de ellos los lineamientos de la política de Salud y Aseguramiento. Es menester

indicar que este Plan está siendo actualizado según normatividad y la política actual.

El Plan Nacional Concertado de Salud, es el instrumento que orienta la Gestión y la

Implementación de las Políticas de Salud, respecto a las prioridades sanitarias y de

gestión. Así mismo establece los principales lineamientos e intervenciones orientadas a

mejorar el Estado de Salud de la Población, en especial a la menos favorecida;

involucrando en sus acciones a los tres niveles de gobierno: Sector Privado, Actores

Sociales interesados y en especial a las personas que laboran en Sector Salud.

El Plan Estratégico Institucional 2012 - 2016 del Ministerio de Salud, es el documento

técnico que orienta y establece la ruta de gestión en salud, para contribuir al ejercicio del

pleno derecho de la protección de salud de todos los peruanos según lo establece la Ley

General de Salud.

En el marco de los documentos mencionados, el Plan Estratégico Institucional 2014 -

2016, constituye el Instrumento de Gestión de la Dirección de la Red de Salud San Juan

de Lurigancho para el Mediano Plazo, que nace de reestructurar el Plan Estratégico

Institucional 2011 - 2015, en razón del actual marco de Lineamientos Nacionales que el

Estado viene impulsando, por el crecimiento económico y el desarrollo con inclusión

social; así como los avances de la planificación estratégica (CEPLAN) y por la

implementación de la Política de Modernización de la Gestión Pública, permitiendo por

ello el fortalecimiento y cambio hacia una Nueva Gestión Pública orientada a medir sus

progresos, gastos e inversiones a través de los resultados y los impactos favorables que

genere la Entidad.

En este contexto, y con la finalidad de concertar acciones estratégicas de desarrollo

local, las entidades decisoras del que hacer de la Salud en la jurisdicción,

Page 8: Rumbo a la Modernización de la Gestión Pública - URPv-beta.urp.edu.pe/pdf/id/21671/n/pei-red-sjl-2014-2016.pdf · 2020-06-21 · esnitss - penal lurigancho 2 tomas garay durand

PLAN ESTRATÉGICO INSTITUCIONAL DE LA DIRECCIÓN DE RED DE SALUD SJL 2014 – 2016 OFICINA DE DESARROLLO INSTITUCIONAL - PLANIFICACIÓN Y PRESUPUESTO

7

el 06 de Diciembre del 2012 firmaron el Pacto de la Salud en el Salón Oval de la

Municipalidad de San Juan de Lurigancho, con la participación de los Responsables del

Gobierno Local (Municipalidad de SJL), de los Organismos Públicos intersectoriales

(ESSALUD, SISOL, UGEL, PNP), así como de Entidades privadas, religiosas (Diócesis

de Chosica) y ONGS vinculadas a la Salud (Mesa de OCP), así también con los actores

sociales de la comunidad organizada (Asociaciones y Juntas Vecinales). Pacto que

señala en su primer compromiso: “Coordinar y articular esfuerzos y planes en una

instancia conjunta multisectorial y participativa fortaleciendo la Gobernanza, respeto y

democracia para mejorar la salud el Poblador y la familia en el Distrito de San Juan de

Lurigancho”.

Con esta coyuntura política, para reestructurar el Plan Estratégico Institucional del

Dirección de Red de Salud SJL, se tomó la iniciativa de realizar un Curso Taller en un

periodo previo (2013) y adecuado con la participación activa de representantes de las

diversas instituciones que firmaron el Pacto de la Salud, con inclusión prioritaria de los

actores sociales de la comunidad que ejercieron su ciudadanía, que son la visión y razón

de ser de nuestros servicios, a fin de articular planes, compartir acciones y alianzas

estratégicas para mejorar la salud de nuestra población. Para el citado taller se ha

contado mediante convenio de nuestra Entidad con la Asesoría Profesional de la

Prestigiosa Universidad ESAN.

El presente documento técnico, como organismo público dependiente de modo

particular, mantiene la estructura usual de los Planes Estratégicos Institucionales del

MINSA, considerando en su primera parte la misión, visión y valores, luego el diagnóstico

interno y externo situacional para plantear la problemática priorizada y su análisis a partir

de los cuales se desarrollan los objetivos, estrategias institucionales y los

correspondientes indicadores con líneas de base y metas a ser alcanzadas en el periodo

2014 - 2016. Las acciones decisivas, son descritas en la VII Sección, relacionada con los

Objetivos Generales y Específicos en las que también se describen las actividades

necesarias a realizar en el periodo antes mencionado articuladas a los objetivos y

estrategias para la programación de recursos financieros.

El Plan Estratégico Institucional, además está dirigido a promover el mejoramiento del

desempeño institucional más allá de las metas programáticas, conteniendo iniciativas y

propuestas a ser implementadas en el periodo de vigencia del presente documento de

gestión.

II. GENERALIDADES

2.1. FINALIDAD

El Plan Estratégico Institucional es el documento que orienta y establece la ruta de

Gestión de la Dirección de Red de Salud San Juan de Lurigancho, como Órgano

Desconcentrado del Ministerio de Salud, para servir protegiendo la dignidad de las

personas, garantizar el derecho a la salud y el acceso a los servicios y asegurar que

se brinde una atención integral, oportuna y de calidad de salud para la población de la

jurisdicción según lo establecido por la Ley General de Salud.

Page 9: Rumbo a la Modernización de la Gestión Pública - URPv-beta.urp.edu.pe/pdf/id/21671/n/pei-red-sjl-2014-2016.pdf · 2020-06-21 · esnitss - penal lurigancho 2 tomas garay durand

PLAN ESTRATÉGICO INSTITUCIONAL DE LA DIRECCIÓN DE RED DE SALUD SJL 2014 – 2016 OFICINA DE DESARROLLO INSTITUCIONAL - PLANIFICACIÓN Y PRESUPUESTO

8

2.2. OBJETO

Establecer objetivos estratégicos, lineamientos y prioridades institucionales

consideradas en el periodo del 2014-2016, para construir una visión compartida de

futuro, que las entidades y los actores del sector se han propuesto alcanzar.

2.3. BASE LEGAL

a. Constitución Política del Perú.

b. Ley N° 26842, Ley General de Salud, Título V: De la Autoridad de Salud.

c. Ley N° 27293, Ley del Sistema Nacional de Inversión Publica

d. Decreto Legislativo N° 1161. Aprueba la Ley de Organización y Funciones

Ministerio de Salud

e. Ley N° 27658, Ley Marco de Modernización de la Gestión del estado.

f. Ley N° 27867, Ley Orgánica de Gobiernos Regionales.

g. Ley N° 27783, Ley de Bases de la Descentralización.

h. Ley N° 27972, Ley Orgánica de Municipalidades

i. Ley N° 29158, Ley Orgánica del Poder Ejecutivo.

j. Ley N° 29344, Ley Marco del Aseguramiento Universal en Salud

k. Ley N° 29812, Ley de Presupuesto Sector Publico para el año fiscal 2012

l. Ley N° 29951, Ley de Presupuesto Sector Publico para el año fiscal 2013

m. Decreto Legislativo N° 1088, que aprueba el Sistema Nacional de Planeamiento

Estratégico y el Centro Nacional de Planeamiento Estratégico

n. Decreto Supremo N° 013-2002-SA, Reglamento del Ministerio de Salud aprobado

por Artículo 14 ° y su modificatoria.

o. Decreto Supremo N°027-2007-pcm, Definen y establecen las Políticas Nacionales

de obligatorio cumplimiento para las Entidades del Gobierno Regional.

p. Decreto Supremo N° 054-2011-PCM, que aprueba el Plan Estratégico de

Desarrollo Nacional al 2021.

q. Decreto Supremo N° 089-2011-PCM, que autoriza al Centro Nacional de

Planeamiento Estratégico - CEPLAN a iniciar el proceso de actualización del

Plan Estratégico de Desarrollo Nacional.

r. Decreto Supremo N° 304-2012-EF, que aprueba el Texto Único Ordenado de la

Ley N° 28411. Ley General del Sistema Nacional de Presupuesto.

s. Decreto Supremo N°109-2012-PCM, que aprueba la “Estrategia de Modernización

de la Gestión Publica 2012-2016.

t. Decreto Supremo N° 004-2013-PCM, que aprueba la Política Nacional de

Modernización de la Gestión Pública. Y su plan de implementación 2013-2016,

aprobado por Resolución Ministerial N° 125-2013-PCM.

u. R.M. N°589-2007/MINSA, aprueba el Plan Nacional Concertado de Salud.

v. Resolución Ministerial N° 526-2011, que aprueba las Normas para la Elaboración

de Documentos Normativos del Ministerio de Salud.

w. Resolución Ministerial N° 666-2013/MINSA, que aprueba el Plan Estratégico

Institucional 2012-2016 del Ministerio de Salud.

2.4. AMBITO DE APLICACIÓN

El Plan Estratégico Institucional 2014 – 2016, es el documento que orienta el

quehacer y es de aplicación en todas los órganos y unidades orgánicas de la Entidad,

Page 10: Rumbo a la Modernización de la Gestión Pública - URPv-beta.urp.edu.pe/pdf/id/21671/n/pei-red-sjl-2014-2016.pdf · 2020-06-21 · esnitss - penal lurigancho 2 tomas garay durand

PLAN ESTRATÉGICO INSTITUCIONAL DE LA DIRECCIÓN DE RED DE SALUD SJL 2014 – 2016 OFICINA DE DESARROLLO INSTITUCIONAL - PLANIFICACIÓN Y PRESUPUESTO

9

así como sus dependencias y entidades públicas y privadas del Sector de nuestro

ámbito de competencia y que se operativiza en los planes operativos.

2.5. ROL ESTRATEGICO

La Ley Orgánica del Poder Ejecutivo, Ley Nº 29158 Articulo 33 refiere literalmente que

“Todo organismo público debe contar con un Plan Estratégico Institucional”. Toda vez

que están sujetas a la supervisión y fiscalización de su Sector para verificar el

cumplimiento de los objetivos de la entidad. En sus competencias la DIRECCIÓN DE

RED DE SALUD SAN JUAN DE LURIGANCHO tiene como Rol Estratégico lograr que

la población asignada, tenga acceso a los servicios de salud que administra y cuyos

recursos gestiona y provee, a fin de promocionar la salud, prevenir daños, restablecer,

rehabilitar y apoyar a las comunidades e instituciones en la construcción de entornos

saludables, mediante la unificación de acciones planificadas sistemáticamente a

ejecutarse en los años 2013 al 2016 con entidades intersectorial e interinstitucional

educativas, religiosas, judiciales y salud públicas y privadas. La Dirección de Red de

Salud San Juan de Lurigancho, es un órgano desconcentrado que depende

administrativa, técnica y funcionalmente de la Dirección IV Lima Este-MINSA, con

autonomía de Ejecución Presupuestaria. En su Estructura Funcional cuenta con un

Órgano de Control Institucional OCI, órgano que depende administrativamente de la

RED de Salud, pero con dependencia técnica y funcional de la Contraloría General de

la República del Perú, como Órgano de Asesoramiento cuenta con la Oficina de

Desarrollo Institucional, Su Órgano de Apoyo es la Oficina de Administración a través

de las Unidades de Economía, Logística, Recursos Humanos, así también con el

órgano de Estadística e informática, Sus Órganos de Línea son cinco Micro redes de

Salud Piedra Liza, San Fernando, Ganimedes, Jaime Zubieta y José Carlos Mariátegui

y tiene como órgano desconcentrado al Hospital San Juan de Lurigancho.

2.6. MISION:

“LOGRAR QUE LA POBLACIÓN ASIGNADA A LA DIRECCIÓN DE RED DE SALUD SJL, CUYOS

RECURSOS GESTIONA Y ADMINISTRA, TENGA ACCESO A LOS SERVICIOS DE SALUD DE CALIDAD,

PROMOCIONANDO LA SALUD, PREVINIENDO DAÑOS, RESTABLECIENDO Y REHABILITANDO,

APOYANDO A LAS FAMILIAS Y ARTICULANDO A LAS COMUNIDADES E INSTITUCIONES AFINES, EN

LA CONSTRUCCION DE ENTORNOS SALUDABLES”.

2.7. VISION:

“EL 2016, LAS FAMILIAS DEL DISTRITO DE SAN JUAN DE LURIGANCHO ESTAN SANAS,

SATISFECHAS RECIBIENDO UNA ATENCION DE CALIDAD DE SUS AMIGOS SERVIDORES DE LOS

ESTABLECIMIENTOS DE LA RED DE SALUD SAN JUAN DE LURIGANCHO, QUIENES REALIZAN

ACTIVIDADES INTERSECTORIALES, INTER INSTITUCIONALES Y CON LA COMUNIDAD, LOGRANDO

ENTORNOS SALUDABLES Y EL DESARROLLO SOCIAL DE LA POBLACIÓN”.

Page 11: Rumbo a la Modernización de la Gestión Pública - URPv-beta.urp.edu.pe/pdf/id/21671/n/pei-red-sjl-2014-2016.pdf · 2020-06-21 · esnitss - penal lurigancho 2 tomas garay durand

PLAN ESTRATÉGICO INSTITUCIONAL DE LA DIRECCIÓN DE RED DE SALUD SJL 2014 – 2016 OFICINA DE DESARROLLO INSTITUCIONAL - PLANIFICACIÓN Y PRESUPUESTO

10

2.8. VALORES:

Los valores orientan la forma en que se debe actuar antes las distintas situaciones en

las que se debe adoptar o proponer una decisión de consecuencias importantes sobre

los usuarios y las personas en general, así mismo describen como nuestra institución

desea que sea la vida cotidiana del personal, mientras se procura la visión y se

práctica la misión.

Los valores deben impregnar decisiones, políticas y acciones de la institución y

caracterizar lo que se hace, por ello se agruparán los valores en:

Valores Individuales, inherentes a las personas.

Valores Organizacionales, de carácter organizacional.

a) Valores Individuales:

• Responsabilidad: Es el Compromiso que asume el personal a fin de cumplir

oportunamente y adecuadamente en las funciones encomendadas, es hacerse cargo

de las acciones y consecuencias. Capacidad de rendir cuenta por las metas y recursos

asignados y ejecutados con efectividad. Se expresa en la elaboración de informes de

gestión, evaluación de la ejecución de programas y proyectos y la realización de

auditorías financieras y de gestión, entre otros instrumentos.

• Identificación: Actitud Integradora con un conjunto de convicciones y modos de

comportamiento que funcionan como elemento cohesionador dentro de un grupo

social y que actúan como sustrato para que los individuos que lo conforman puedan

fundamentar su sentido de pertenencia y estrecha relación integradora.

• Ética: Sentir y obrar en todo momento consecuentemente con los valores

morales, las buenas costumbres y prácticas profesionales, respetando las políticas

organizacionales, teniendo disposición a la innovación y el cambio positivo, actuando

con honestidad, orden, limpieza, liderazgo, respeto y prudencia en el trato, teniendo

una permanente reflexión crítica sobre los valores que guían nuestras decisiones y

comportamientos.

• Solidaridad: Es la ayuda, el apoyo, la fraternidad y la empatía hacia quien sufre un

problema o se encuentra en una situación desafortunada, o hacia quien promueve una

causa valiosa. Es solidario quien hace suyas las situaciones, las necesidades y las

acciones de los demás.

b) Valores Organizacionales:

• Transparencia: Actuamos de manera Clara, consistente y oportuna generando

cultura organizacional y confianza en nuestros usuarios. Información a la ciudadanía

sobre los procesos de toma de decisiones y ejecución del gasto público.

• Competitividad y calidad: Contamos con personal calificado y con experiencia en

el sector público para garantizar a nuestros usuarios el cumplimiento de nuestras

obligaciones con los más altos estándares de calidad y oportunidad. Existe

desarrollo continuo de las capacidades del personal y potencial para trabajar con

Eficiencia, Eficacia y Efectividad, para entrega de servicios de calidad y mantener un

desempeño competitivo en el cumplimiento de las funciones esenciales de la

institución. Estamos dispuestos a dar un más de lo requerido para garantizar logros.

Page 12: Rumbo a la Modernización de la Gestión Pública - URPv-beta.urp.edu.pe/pdf/id/21671/n/pei-red-sjl-2014-2016.pdf · 2020-06-21 · esnitss - penal lurigancho 2 tomas garay durand

PLAN ESTRATÉGICO INSTITUCIONAL DE LA DIRECCIÓN DE RED DE SALUD SJL 2014 – 2016 OFICINA DE DESARROLLO INSTITUCIONAL - PLANIFICACIÓN Y PRESUPUESTO

11

• Responsabilidad Social: Tenemos este valor que genera compromiso de carácter

transversal a toda la organización, desde su direccionamiento estratégico hasta la

gerencia de los procesos y el día a día en los distintos niveles de responsabilidad de

sus colaboradores. Centrada en el interés público, creando una conciencia de Justicia

social en la prestación del servicio buscando el equilibrio entre la población, ambas

partes desiguales a favor de los más débiles, es la creación de dar a cada quien lo

que merece siendo prudentes en actos y toma de decisiones.

• Creatividad e innovación con visión de futuro: Fomentamos un ambiente que

propicie la generación e implementación de ideas y su reconocimiento, creando una

organización capaz de responder a los cambios de entorno buscando la excelencia.

Promover acciones que resuelvan los problemas en sus causas y generen beneficios

duraderos para la población.

III. DIAGNÓSTICO EXTERNO:

El Equipo técnico de la Red de Salud San Juan de Lurigancho realizó el análisis de las

oportunidades y amenazas que inciden en su quehacer interno, dos tipos de análisis

según las clases de su entorno externo e interno.

En este sentido, este capítulo se refiere al Análisis del Entorno Externo y dentro de ello

hay aspectos generales y específicos, contenidos en los principales factores que tienen

incidencia como son: políticos, económicos, demográficos, socioculturales,

ambientales, legales y tecnológicos.

3.1. FACTORES POLITICOS.

3.1.1. La Proyección de la Política de Salud en los Planes de Gobierno.

Desde el año 2006, diversos partidos políticos asumieron el reto de acordar por

consenso con relación a la Salud Pública que, con expresión del derecho a la Salud de

peruanos y peruanas se traduzcan en políticas sanitarias a aplicarse durante el

periodo 2006 - 2011, posteriormente se elaboró el Plan Concertado de Salud,

aprobado con R.M. N° 589-2007/MINSA, que constituye un instrumento de gestión de

las políticas de salud respecto a las prioridades sanitarias del país y las principales

intervenciones que permitan mejorar el estado actual de la población del país, en

especial de los menos favorecidos con un enfoque de género, reconociendo la

interculturalidad del país, la biodiversidad y lo fundamental, que la salud es un derecho

de todo ciudadano en el territorio Nacional. El Plan Nacional Concertado, se sostiene

en los compromisos que el Estado había asumido en materia de salud, en los

Objetivos de Desarrollo del Milenio, en las prioridades de salud que fueron

determinadas en el Acuerdo Nacional de Partidos Políticos sobre la salud, por lo cual

se estableció Lineamientos de Política de Salud 2007-2020, como son:

Atención integral de Salud de la mujer y del niño privilegiando las acciones de

Promoción y Prevención.

Vigilancia, Prevención y control de las enfermedades transmisibles y no

transmisibles

Aseguramiento Universal

Descentralización de la función a nivel de gobierno Regional y Local.

Mejoramiento de progreso del acceso a los servicios de salud de calidad

Page 13: Rumbo a la Modernización de la Gestión Pública - URPv-beta.urp.edu.pe/pdf/id/21671/n/pei-red-sjl-2014-2016.pdf · 2020-06-21 · esnitss - penal lurigancho 2 tomas garay durand

PLAN ESTRATÉGICO INSTITUCIONAL DE LA DIRECCIÓN DE RED DE SALUD SJL 2014 – 2016 OFICINA DE DESARROLLO INSTITUCIONAL - PLANIFICACIÓN Y PRESUPUESTO

12

Desarrollo de los recursos humano

Medicamentos de calidad para todos /as

Financiamiento en función de resultados

Desarrollo de la rectoría del sistema de salud

Participación ciudadana en salud

Mejora de los determinantes de la salud.

Así mismo formulado por el Centro Nacional de Planeamiento Estratégico

(CEPLAN) con Decreto Supremo N° 054-2011-PCM. 22 de junio 2011 se promulga

el Plan Bicentenario del Perú hacia el 2021. Siendo un Plan Estratégico de

Desarrollo Nacional integral.

El Plan Bicentenario, propone objetivos generales y específicos, precisa

indicadores para avanzar hacia las metas fijadas y plantea programas estratégicos.

Seguidamente mediante el Sistema de Planificación se proyecta articular el Plan con

los Instrumentos financieros para que los programas estratégicos empiecen a ser

provistos en el Presupuesto General de la República.

Luego se diseñó los planes de mediano plazo y los planes multisectoriales, en

coordinación con los planes regionales y municipales. En el Plan Bicentenario, el Eje

Estratégico 02 señala: Oportunidades y Acceso Universal a los Servicios Básicos y

dentro de ello en su lineamiento de Política de Salud y aseguramiento establece:

Garantizar el financiamiento desde los diferentes niveles de gobierno para el

aseguramiento universal.

Descentralizar los servicios de salud y garantizar el acceso universal a la atención

de salud y la seguridad social y a los Servicios de agua potable y saneamiento

básico, priorizando a la población en situación de pobreza y vulnerabilidad y

adoptando un enfoque de interculturalidad.

Garantizar el acceso universal a los servicios de salud reproductiva y priorizar las

acciones para reducir la mortalidad materna y de niños de entre 0 a 5 años.

Fomentar el enfoque preventivo y controlar las enfermedades transmisibles

crónicas degenerativas, mentales, la drogadicción.

Establecer la normativa para proteger la salud ambiental y fiscalizar su

cumplimiento.

Promover la ampliación de la cobertura de la seguridad social en materia

previsional a nivel nacional.

Es importante mencionar que como consecuencia del Decreto Supremo N° 051-

2012-PCM, el CEPLAN presentó el 02-12-2013 a la Presidencia del Consejo de

Ministros, la Versión Actualizada del Plan Bicentenario que le fue encomendado, con

la finalidad que se afiance el crecimiento con inclusión social en democracia, la

igualdad de derechos, oportunidades y metas sociales alineadas con los objetivos del

milenio, se alcance la concertación económica y social en el ámbito nacional, regional

y local; y se logre el reencuentro histórico con el Perú rural. Y por ende permitir

articular el Sistema Nacional de Planeamiento Estratégico (SINAPLAN).

Page 14: Rumbo a la Modernización de la Gestión Pública - URPv-beta.urp.edu.pe/pdf/id/21671/n/pei-red-sjl-2014-2016.pdf · 2020-06-21 · esnitss - penal lurigancho 2 tomas garay durand

PLAN ESTRATÉGICO INSTITUCIONAL DE LA DIRECCIÓN DE RED DE SALUD SJL 2014 – 2016 OFICINA DE DESARROLLO INSTITUCIONAL - PLANIFICACIÓN Y PRESUPUESTO

13

En este contexto, el Ministerio de Salud, como órgano de gobierno del Poder

Ejecutivo a cargo del Sector Salud, en el marco del Plan Nacional Concertado de

Salud 2007-2020 y el Plan Estratégico Institucional 2012-2016 determina la

orientación que debe seguir los órganos del Ministerio de Salud y los organismos

públicos descentralizados adscritos y también con competencias compartidas al

Sector Salud según ultima Legislación. Los Planes de Mediano Plazo (PEI-PESEM)

permite que cada gestión adecue los lineamientos del PNCS a las realidades del

momento y pongan acento en aquellas intervenciones que considere prioritarias,

siendo bajo este contexto que el Plan Estratégico Institucional constituye el

instrumento de gestión del Ministerio de Salud para el Mediano Plazo y por ende en el

nivel de sus organismos descentralizados como es la Dirección de Red de Salud SJL.

3.1.2. Participación Intersectorial, Interinstitucional y de la Ciudadanía en

Pacto político local.

En el Perú, vivimos tiempos de cambios y transformaciones que son retos a los

cuales deben apuntar todos nuestros esfuerzos, cambios que derivan de la exigencia

cada vez mayor por el respeto a la persona y al deseo de las comunidades de

acceder al bienestar y participar en su obtención.

En este proceso de cambios se hace necesario transformar mentalidades y

formas de actuar. La transparencia, honestidad y eficiencia del quehacer

gubernamental son fundamentales.

Para ello se requiere el desarrollo de un sistema de participación y vigilancia

social, que debe ser resultado natural y espontaneo en el seno de las organizaciones

sociales, corresponde por tanto al Estado alentar estas acciones, promoverlas,

propiciar su eficiencia y respaldar sus consecuencias.

La concertación, es el mecanismo fundamental mediante el cual el Estado, la

Sociedad Civil y los Gobiernos Locales coordinan acciones y conjugan esfuerzos, en

un marco de colaboración y respeto que fortalezca la acción local; promueve el

desarrollo regional, local y alienta la descentralización.

La coordinación Interinstitucional permitirá el establecimiento de Alianzas

Estratégicas entre el Sector Salud con sus programas y los organismos e

instituciones públicas y privadas. Las alianzas pueden aportar nuevos recursos a la

iniciativa de establecer un sistema de vigilancia social de la salud, debido a que

ofrecen una forma de crear activos organizacionales, funcionales y técnicos

normativos.

La participación de la comunidad es la base del sistema de vigilancia social de

la salud, en la medida que refuerza el ejercicio de la democracia fortaleciendo el

compromiso de la población en la transparencia, honestidad y eficiencia del uso de los

recursos públicos.

Page 15: Rumbo a la Modernización de la Gestión Pública - URPv-beta.urp.edu.pe/pdf/id/21671/n/pei-red-sjl-2014-2016.pdf · 2020-06-21 · esnitss - penal lurigancho 2 tomas garay durand

PLAN ESTRATÉGICO INSTITUCIONAL DE LA DIRECCIÓN DE RED DE SALUD SJL 2014 – 2016 OFICINA DE DESARROLLO INSTITUCIONAL - PLANIFICACIÓN Y PRESUPUESTO

14

En el ámbito Regional y Distrital, debe implicarse la generación de un espacio

para el desarrollo de las estrategias de concertación, dialogo y propuestas para el

desarrollo local y para el seguimiento y monitoreo de los programas sociales de la

salud en pro de un eficiente servicio y una buena gestión. De allí que nace la

necesidad de contar con un espacio de compromiso político de participación en

planificación, acciones y control de gestión articulada con los gobiernos locales, las

mesas de concertación, ONGs, Instituciones intersectoriales, interinstitucionales

pública y privada y la comunidad organizada con sus representantes.

En este sentido, el 06 de Diciembre del 2012, se firmó un acuerdo político en el

Distrito de SJL, denominado “Pacto de Salud para el Desarrollo de San Juan de

Lurigancho”, con participación de los más altos representantes, de la Municipalidad

de SJL., Dirección de Salud IV Lima Este-MINSA, Dirección de Red de Salud San

Juan de Lurigancho, Unidad de Gestión Educativa Local 05, Fiscalía Mixta y de

Familia de SJL., Diócesis de Chosica, Universidad Cesar Vallejo, SOS Aldeas

infantiles, Programa Nacional CUNAMAS- Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social,

Hospital ESSALUD Aurelio Díaz Ufano y Peral, Hospital de Solidaridad-SISOL, ONGs,

que trabajan en el Distrito, Asociación de Promotoras de Salud, Asociación

Coordinadora de Clubes de Madres y Comedores Populares, Mesa de Concertación

Distrital para el Desarrollo y lucha contra la Pobreza, Policía Nacional del Perú en SJL,

representantes de Clínicas Privadas del Distrito, Actores sociales que entre su

compromisos del Pacto señala como primer acuerdo político local: “Nos

comprometemos a coordinar y articular nuestros esfuerzos y planes en una

instancia conjunta multisectorial y participativa fortaleciendo la gobernanza,

respeto y democracia para mejorar la salud del poblador y su familia en el

distrito de San Juan de Lurigancho ”.

En virtud de esta herramienta clave producto del pacto histórico de salud, se ha

elaborado el PEI 2014-2016, siendo resultado en parte fundamental de una

convocatoria con proceso participativo intersectorial e interinstitucional y de la

Comunidad Organizada de SJL. Con enfoque estratégico innovador y de

modernidad de gestión en el Sector Publico de la Jurisdicción, la cual conto con la

Asistencia Profesional de la Prestigiosa Universidad ESAN.

Page 16: Rumbo a la Modernización de la Gestión Pública - URPv-beta.urp.edu.pe/pdf/id/21671/n/pei-red-sjl-2014-2016.pdf · 2020-06-21 · esnitss - penal lurigancho 2 tomas garay durand

PLAN ESTRATÉGICO INSTITUCIONAL DE LA DIRECCIÓN DE RED DE SALUD SJL 2014 – 2016 OFICINA DE DESARROLLO INSTITUCIONAL - PLANIFICACIÓN Y PRESUPUESTO

15

Pacto de la Salud de San Juan de Lurigancho (06-12-2012)

3.1.3. La Proyección de la Política de Inclusión Social del Gobierno.

El actual gobierno ha establecido políticas muy claras, como la política social,

reconocida por todo el mundo por llevar con prontitud los beneficios del crecimiento

económico a las poblaciones más vulnerables, niños, adolescentes, adultos mayores,

poblaciones en el VRAEM, en zonas rurales y otras marginales. Estas políticas son

implementadas por el Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social por lo que hacemos

de conocimiento para la lucha articulada y conjunta para logrará reducir la pobreza e

incrementar el acceso a los servicios básicos, salud y educación de calidad a nivel

nacional, en este sentido tenemos:

- Programa de alimentación escolar que cubre el desayuno y almuerzo -

QaliWarma. (Dos millones 600 mil niños a nivel nacional).

- Por primera vez se ha dado facilidades a los jóvenes de pocos recursos

para acceder a becas en universidades prestigiosas nacionales e internacionales

con el Programa Beca18.

Page 17: Rumbo a la Modernización de la Gestión Pública - URPv-beta.urp.edu.pe/pdf/id/21671/n/pei-red-sjl-2014-2016.pdf · 2020-06-21 · esnitss - penal lurigancho 2 tomas garay durand

PLAN ESTRATÉGICO INSTITUCIONAL DE LA DIRECCIÓN DE RED DE SALUD SJL 2014 – 2016 OFICINA DE DESARROLLO INSTITUCIONAL - PLANIFICACIÓN Y PRESUPUESTO

16

- Juntos (Programa Nacional de Apoyo Directo a los más pobres).-

Entrega a los usuarios un incentivo de 200 soles cada dos meses, condicionado

al cumplimiento de compromisos con el programa en materia de educación y

control de salud de niñas y niños. (485 mil hogares de 14 departamentos).

- Pensión 65.- Otorga una pensión de 250 soles cada dos meses a los

adultos mayores de 65 años a mas en condiciones de pobreza extrema, que no

reciben otra transferencias o beneficios del Estado, para mejorar sus condiciones

de vida. (193,864 adultos mayores a Julio 2012 se encuentran inscritos

oficialmente a dicho programa).

- Cuna Mas.- Brinda atención integral a niñas y niños menores de 36 meses

de edad que viven en zonas de pobreza y pobreza extrema. (57 mil niñas y niños

son usuarios de servicio diurno).

Page 18: Rumbo a la Modernización de la Gestión Pública - URPv-beta.urp.edu.pe/pdf/id/21671/n/pei-red-sjl-2014-2016.pdf · 2020-06-21 · esnitss - penal lurigancho 2 tomas garay durand

PLAN ESTRATÉGICO INSTITUCIONAL DE LA DIRECCIÓN DE RED DE SALUD SJL 2014 – 2016 OFICINA DE DESARROLLO INSTITUCIONAL - PLANIFICACIÓN Y PRESUPUESTO

17

- FONCODES.- tiene como objetivo contribuir a la generación de mayores

oportunidades económicas sostenibles de los hogares rurales y marginales

pobres extremos, facilitando la articulación con los mercados y promoviendo

emprendimientos. (556 proyectos de Infraestructura Social y productiva hasta

Julio 2012).

3.1.4. La Proyección de la Política de Reformas impulsadas por el Gobierno

Nacional actual

Hay 7 reformas en implementación, que mencionar:

La Reforma Magisterial Ley 29944 - Ley de la Reforma Magisterial, publicada

el 25 -11-2012.

El Fortalecimiento de la SUNAT- Ley 29816-Ley de Fortalecimiento de la

SUNAT, publicada el 22-12-2011.

La Reforma del Sistema Privado de Pensiones - Ley de la Reforma del

Sistema Privado de Pensiones, publicada el 19-07-2012

La Modernización de las Fuerzas Armadas - Decreto Legislativo 1142 Ley de

Bases para la Modernización de las Fuerzas Armadas, publicada el 11-12-2012.

La Ley del Servicio Civil - Ley 30057 Ley del Servicio Civil, publicada el 4-07-

2013.

La Reforma de Salud - Decreto Legislativo 1153 (12-09-2013), Que regula la

política integral de compensaciones y entregas económicas y entregas

económicas del personal de la salud al servicio del Estado (Profesionales de la

Page 19: Rumbo a la Modernización de la Gestión Pública - URPv-beta.urp.edu.pe/pdf/id/21671/n/pei-red-sjl-2014-2016.pdf · 2020-06-21 · esnitss - penal lurigancho 2 tomas garay durand

PLAN ESTRATÉGICO INSTITUCIONAL DE LA DIRECCIÓN DE RED DE SALUD SJL 2014 – 2016 OFICINA DE DESARROLLO INSTITUCIONAL - PLANIFICACIÓN Y PRESUPUESTO

18

Salud, Personal de Salud, Técnico y Auxiliar Asistencial de la Salud) y el Decreto

Legislativo N° 1161.- Que establece el ámbito de competencia del Ministerio de

Salud con funciones exclusivas y compartidas, así como su estructura orgánica,

sus relaciones de articulación y coordinación con otras entidades y su

naturaleza jurídica.

La Promoción del Mercado de Valores - Ley 30050 Ley de Promoción del

Mercado de Valores. Publicada el 26-06-2013

El Fortalecimiento del Poder Judicial - Ley 30125 Ley que establece medidas

para el Fortalecimiento del Poder Judicial- publicado el 13-12-2013.

3.2. FACTORES ECONOMICOS:

3.2.1. INDICADORES MACROECONOMICOS.

La Región Lima y el ámbito de la Dirección de Red de Salud San Juan de

Lurigancho como parte del Ministerio de Salud y el Estado Peruano se ve afectado por

las características del entorno económico y por su evolución en el desarrollo del

sector es importante tener en cuenta el desenvolvimiento de las principales variables e

indicadores económicos del país.

Según el Marco Macroeconómico Multianual (MMM) publicado por el Ministerio

de Economía y Finanzas señala:

En los últimos meses, en toda la región y los mercados emergentes han sufrido

una serie de shocks externos como menores términos de intercambio, ajuste a la baja

en las perspectivas de crecimiento de socios comerciales, aumento de los costos de

financiamiento, salida de capitales y depreciación de sus monedas. Esto ha llevado a

menores expectativas de crecimiento e inversión en los diferentes países de la región

y el Perú no es la excepción; sin embargo durante el 2013 sólo 6 de las 21 economías

emergentes más importantes crecerán por encima de 5,5% y la peruana será una de

ellas. En un entorno internacional más complejo y manteniendo los lineamientos de

política económica, fiscal y tributaria establecidos en el Marco Macroeconómico

Multianual (MMM) de mayo pasado, la respuesta de política económica ha implicado:

a) adoptar una serie de medidas para destrabar y acelerar la ejecución de inversiones,

b) mantener los techos de gasto de gasto público para el 2013 y 2014, a pesar de los

menores ingresos fiscales esperados, e implementar una política fiscal expansiva (en

lo que va del año la inversión pública crece cerca de 25%), c) continuar

implementando una serie de reformas de mediano plazo (servicio civil y

administración pública, mercado de capitales, mayor competencia en el sistema

de pensiones, ampliación de la base tributaria a través del combate a la evasión

y elusión, entre otras).

Page 20: Rumbo a la Modernización de la Gestión Pública - URPv-beta.urp.edu.pe/pdf/id/21671/n/pei-red-sjl-2014-2016.pdf · 2020-06-21 · esnitss - penal lurigancho 2 tomas garay durand

PLAN ESTRATÉGICO INSTITUCIONAL DE LA DIRECCIÓN DE RED DE SALUD SJL 2014 – 2016 OFICINA DE DESARROLLO INSTITUCIONAL - PLANIFICACIÓN Y PRESUPUESTO

19

Gráfico N° 01 PBI 2013 Principales Países Emergentes y Avanzados

El crecimiento del PBI en nuestro país en el 2014 será mayor al 2013 (5,7%1).

Por el lado externo, a pesar de los recortes en las previsiones de crecimiento mundial

para este año, el consenso espera una aceleración en los próximos trimestres y un

crecimiento en el 2014 mayor al del 2013 (FMI: 3,8% en el 2014 versus 3,1% en el

2013). Entre el 2014-2016, el Perú continuará liderando el crecimiento en la región

aunque crecerá a un ritmo más moderado entre 5,8%-6,3% debido a un entorno

internacional menos favorable

Finanzas Públicas de Perú en buena perspectiva en la Región.

El Perú se mantiene como uno de los pocos países de la región con cuentas

fiscales superavitarias o equilibradas. De acuerdo con el Ministerio de Hacienda de

Chile, en el 2013 se prevé que dicho país registrara un déficit fiscal (observado y

estructural) de 1.2% del PBI para el año 2013. Así mismo, el Ministerio de Hacienda de

Colombia presento el pasado 26 de Julio el presupuesto Público del 2014 sobre la

base de un déficit fiscal estructural de 1.2% del PBI.Por su parte, el FMI proyecta que

el resultado Económico del gobierno general oscilara entre -3.1% y 01% del PBI para

países como México, Brasil, Colombia y Chile en los años 2013 y 2014. Asimismo la

deuda pública peruana, como porcentaje del PBI, se mantiene como una de las más

bajas.

Gráfico N° 02 Resultado Económico del Gobierno General

Page 21: Rumbo a la Modernización de la Gestión Pública - URPv-beta.urp.edu.pe/pdf/id/21671/n/pei-red-sjl-2014-2016.pdf · 2020-06-21 · esnitss - penal lurigancho 2 tomas garay durand

PLAN ESTRATÉGICO INSTITUCIONAL DE LA DIRECCIÓN DE RED DE SALUD SJL 2014 – 2016 OFICINA DE DESARROLLO INSTITUCIONAL - PLANIFICACIÓN Y PRESUPUESTO

20

Gráfico N° 03 Entorno Macroeconómico Perú

Gráfico N° 04 Renta Variable Perú

Page 22: Rumbo a la Modernización de la Gestión Pública - URPv-beta.urp.edu.pe/pdf/id/21671/n/pei-red-sjl-2014-2016.pdf · 2020-06-21 · esnitss - penal lurigancho 2 tomas garay durand

PLAN ESTRATÉGICO INSTITUCIONAL DE LA DIRECCIÓN DE RED DE SALUD SJL 2014 – 2016 OFICINA DE DESARROLLO INSTITUCIONAL - PLANIFICACIÓN Y PRESUPUESTO

21

Se aprecia en el cuadro Nº 01 que el Perú mantiene una de las inflaciones y riesgo país

más bajo de la región, oscilando la inflación dentro de la banda objetivo de 1 % a 3%

meta del Banco Central de Reserva. (Actual mente es 2.6 %) y El PBI se encuentra en

5.5 % con proyección ascendente para el 2014.

Cuadro N° 01 PRINCIPALES INDICADORES MACROECONÓMICOS

El Cuadro Nº 2 indica que el PBI sectorial para el 2014-2016, a diferencia de

la década anterior en donde los sectores no primarios crecerán en promedio 3

puntos por encima de los sectores primarios, se espera un crecimiento más

balanceado entre los sectores no primarios y primarios. Los sectores no primarios

crecerán en promedio en torno al 5,9% impulsado por la fortaleza del mercado interno,

mientras que los sectores primarios lo harán alrededor de 6,4% gracias al crecimiento

del sector minería donde la producción de cobre se duplicará al 2016. El Perú

mantiene una ventaja relativa de menores costos respecto de otros países mineros lo

que permitirá enfrentar de mejor manera la caída de los precios de metales.

2012 2013 2014 2015 2016Prom.

2014-2016

INFLACIÓN Y TIPO DE CAMBIO

Inflación1

Acumulada (Variación porcentual) 2.6 2.6 2.0 2.0 2.0 2.0

T ipo de cambio

Fin de Periodo (Nuevos Soles por US dólar)2 2.63 2.75 2.72 2.70 2.70 2.7

PRODUCCIÓN

Producto Bruto Interno (Miles de millones de nuevos soles) 526 561 604 652 705 654

Producto Bruto Interno (Variación porcentual real) 6.3 5,5 - 6,0 5,8 - 6,3 5,8 - 6,3 5,8 - 6,3 5,8 - 6,3

Demanda Interna (Variación porcentual real) 7.4 6.5 5.8 5.8 5.8 5.8

Inversión privada (Porcentaje del PBI) 21.4 22.2 22.7 23.2 23.6 23.2

SECTOR EXTERNO

Cuenta Corriente (Porcentaje del PBI) -3.6 -5.0 -4.8 -4.3 -3.8 -4.3

Balanza comercial (Millones de US dólares) 4,527 -720 -485 825 2,200 847

Exportaciones (Millones de US dólares) 45,639 41,970 45,198 50,187 55,487 50,290

Importaciones (Millones de US dólares) -41,113 -42,690 -45,682 -49,362 -53,287 -49,444

SECTOR PÚBLICO NO FINANCIERO

Presión tributaria (Porcentaje del PBI) 16.0 15.4 15.4 15.9 16.1 15.8

Ingresos corrientes del GG (Porcentaje del PBI) 21.6 21.1 21.3 21.5 21.7 21.5

Resultado primario (Porcentaje del PBI) 3.3 1.4 1.0 0.9 0.9 0.9

Resultado económico (Porcentaje del PBI) 2.2 0.3 0.0 0.0 0.0 0.0

Resultado económico estructural (Porcentaje del PBI)3 0.1 -0.8 -0.8 -0.7 -0.6 -0.7

SALDO DE DEUDA PÚBLICA

Externa (Porcentaje del PBI) 9.5 8.7 7.3 6.9 6.7 6.9

Interna (Porcentaje del PBI) 10.3 10.1 10.7 10.4 10.2 10.4

Total (Porcentaje del PBI) 19.7 18.8 18.0 17.3 16.9 17.4

1/ Consistente con el rango meta del BCRP.

2/ 2013-2015, tomado de la Encuesta Mensual de Expectativas Macroeconómicas: Julio 2013 – BCRP, publicado el 9 de agosto. Para el 2016 se asume el mismo valor del 2015.

3/ Estructural PM 15, el cual usa el promedio móvil de los últimos quince años como estimado del nivel de largo plazo de los precios reales de exportación de metales e hidrocarburos.

Fuente: INEI, BCRP, MEF. Proyecciones MEF.

Cuadro 01

PRINCIPALES INDICADORES MACROECONÓMICOS

Page 23: Rumbo a la Modernización de la Gestión Pública - URPv-beta.urp.edu.pe/pdf/id/21671/n/pei-red-sjl-2014-2016.pdf · 2020-06-21 · esnitss - penal lurigancho 2 tomas garay durand

PLAN ESTRATÉGICO INSTITUCIONAL DE LA DIRECCIÓN DE RED DE SALUD SJL 2014 – 2016 OFICINA DE DESARROLLO INSTITUCIONAL - PLANIFICACIÓN Y PRESUPUESTO

22

Cuadro 02: PRODUCTO BRUTO INTERNO POR SECTORES

3.2.1. PRESUPUESTO PÚBLICO NACIONAL

En lo referente al Presupuesto Público 2013, es necesario mencionar algunos

aspectos de su variación cuantitativa a través de los últimos 5 años, según lo

informado en la consulta amigable-MEF.

Cuadro 03, en lo que se refiere a la variación del PIA VS. PIM el año del 2013 a

nivel de Gobierno Nacional su variación es del 46%, pero hay que considerar que el

PIA 2013 ha sido otorgado con un monto menor a los años anteriores.

Cuadro 03: PERÚ: EVOLUCIÓN DEL PRESUPUESTOS PIA, PIM Y RECAUDADO POR

AÑOS 2009 – 2013 GOBIERNO NACIONAL

El Cuadro 04 indica que el Presupuesto del Sector Salud en el 2013 asignado,

se ha incrementado en 41% con referencia al año 2009, y en 5% con referencia al año

anterior (2012).

El Presupuesto del Sector Salud en el 2013, en referencia a lo recaudado se ha

incrementado en 48.56% con referencia al año 2009 y 10% con respecto al año

anterior 2012.

2012 2013 2014 2015 2016Prom.

2014-2016

Agropecuario 5.8 2.5 3.8 4.2 4.2 4.1

Pesca -11.7 2.4 5.7 3.5 4.0 4.4

Minería e hidrocarburos 2.2 2.9 10.1 12.6 10.5 11.1

Minería metálica 2.2 1.6 9.4 13.7 10.9 11.3

Hidrocarburos 2.3 8.8 10.2 8.0 8.8 9.0

Manufactura 2.0 2.6 4.1 4.4 4.3 4.3

Procesadora de recursos primarios -6.4 3.0 3.8 3.7 3.5 3.7

Industria no primaria 2.8 2.6 4.0 4.5 4.5 4.3

Electricidad y agua 5.2 6.0 6.0 6.0 6.0 6.0

Construcción 14.8 11.5 8.1 8.0 8.0 8.0

Comercio 6.7 6.2 6.0 5.9 5.9 5.9

Servicios 7.1 6.4 6.0 5.9 5.9 5.9

VALOR AGREGADO BRUTO 6.3 5.7 5.9 6.0 6.0 6.0

Impuestos y derechos de importación 6.6 5.5 6.1 6.0 6.0 6.1

PRODUCTO BRUTO INTERNO 6.3 5.7 6.0 6.0 6.0 6.0

VAB primario 2.0 2.7 5.9 6.9 6.3 6.4

VAB no primario 7.0 6.3 5.9 5.9 5.9 5.9

Fuente: INEI. Proyecciones MEF.

Cuadro 03

PRODUCTO BRUTO INTERNO POR SECTORES

(Variación porcentual real)

PRESUPUESTO ANUAL DEL GOBIERNO NACIONAL

AÑOS PIA PIM RECAUDADOINC.PIM CON RESP.PIA

ANUAL

2009 10,412,348,550 16,614,071,534 22,175,443,940 59.56%

2010 17,421,472,871 22,248,840,546 26,865,110,424 27.71%

2011 15,803,158,295 21,695,116,606 23,679,818,212 37.28%

2012 16,135,662,219 19,565,979,515 24,809,281,033 21.26%

2013 12,658,084,806 18,545,221,626 24,866,237,218 46.51%

Cuadro 03

PERU: EVOLUCIÓN DEL PRESUPUESTOS PIA,PIM Y RECAUDADO POR AÑOS 2009-

2013 GOBIERNO NACIONAL

Page 24: Rumbo a la Modernización de la Gestión Pública - URPv-beta.urp.edu.pe/pdf/id/21671/n/pei-red-sjl-2014-2016.pdf · 2020-06-21 · esnitss - penal lurigancho 2 tomas garay durand

PLAN ESTRATÉGICO INSTITUCIONAL DE LA DIRECCIÓN DE RED DE SALUD SJL 2014 – 2016 OFICINA DE DESARROLLO INSTITUCIONAL - PLANIFICACIÓN Y PRESUPUESTO

23

Cuadro 04: PERÚ EVOLUCIÓN DEL PRESUPUESTO PIA, PIM Y RECAUDADO POR AÑOS

2009 - 2013

PRESUPUESTO ANUAL DEL SECTOR SALUD AÑOS PIA PIM RECAUDADO

INC.PIM CON RESP.PIA ANUAL

2009 339,438,396 621,321,211 602,794,133 83.04%

2010 325,248,245 611,144,672 697,325,962 87.90%

2011 413,034,458 721,666,874 731,770,033 74.72%

2012 426,957,214 829,658,777 813,564,712 94.32%

2013 418,469,638 876,236,686 895,533,307 109.39%

INCREMENTO % PIM 2009 AL 2013

INCREMENTO % RECAUDADO 2009 AL 2013

41.03% 48.56%

VARIACION DEL PIM DEL SECTOR SALUD COMPARATIVO AL AÑO ANTERIOR

AÑO PIA PIM RECAUDADO INCREMENTO

SOBRE AÑO ANTERIOR

2009 339,438,396 621,321,211 602,794,133

2010 325,248,245 611,144,672 697,325,962 -1.64%

2011 413,034,458 721,666,874 731,770,033 18.08%

2012 426,957,214 829,658,777 813,564,712 14.96%

2013 418,469,638 876,236,686 895,533,307 5.61%

INCREMENTO % PIM 2009 AL 2013

41.03%

El cuadro 05 A nivel de la Red de Salud se observa el incrementado en 96.13 %

con referencia al año 2009, y en 5% con respecto al año anterior 2012.

A nivel de la Red de Salud la ejecución presupuestal del 2013 de los gastos

con respecto al marco presupuestal se ha mejorado en un 95%, habiendo sido el año

anterior (2012) de 82%.

Cuadro N° 05 PRESUPUESTO PIA Y PIM DE LA RED DE SALUD SJL Y % EJECUCIÓN POR

AÑOS 2009 - 2013

AÑOS PIA PIM EJECUCION

PPTAL.

% EJECUCION PTA. CON RESP. PIM

% INC.PIM CON RESP.PIA ANUAL

INCREMENTO DEL PIM SOBRE AÑO ANTERIOR

2009 27,168,739 34,241,608 31,771,092 0.93 26.03%

2010 26,250,987 34,944,577 34,027,169 0.97 33.12% 2%

2011 33,557,712 48,678,319 44,412,676 0.91 45.06% 39%

2012 47,092,481 66,473,470 54,256,089 0.82 41.16% 37%

2013 45,499,536 67,158,514 63,719,153 0.95 47.60% 1%

INCREMENTO % PIM 2009 AL

2013

FUENTE:MEF-SIAF-MPP.

96.13%

Page 25: Rumbo a la Modernización de la Gestión Pública - URPv-beta.urp.edu.pe/pdf/id/21671/n/pei-red-sjl-2014-2016.pdf · 2020-06-21 · esnitss - penal lurigancho 2 tomas garay durand

PLAN ESTRATÉGICO INSTITUCIONAL DE LA DIRECCIÓN DE RED DE SALUD SJL 2014 – 2016 OFICINA DE DESARROLLO INSTITUCIONAL - PLANIFICACIÓN Y PRESUPUESTO

24

Evolución Presupuestal, análisis y proyección en los últimos años:

En lo que respecta a la evolución presupuestal pública del país de los últimos

años, sus componentes elementales, los ingresos, gastos y las implicancias de su

ejecución, mostramos de manera gráfica en cuadros un análisis del manejo

presupuestal:

A) Cuadro con el análisis de la evolución del Presupuesto del Sector Público con

Proyección y Resultados de los últimos 4 años (2010-2013) hasta el 2014 y su

variación anual

Fuentes: BCR, MEF, Ley de Presupuesto 2014, 2013, 2012

Page 26: Rumbo a la Modernización de la Gestión Pública - URPv-beta.urp.edu.pe/pdf/id/21671/n/pei-red-sjl-2014-2016.pdf · 2020-06-21 · esnitss - penal lurigancho 2 tomas garay durand

PLAN ESTRATÉGICO INSTITUCIONAL DE LA DIRECCIÓN DE RED DE SALUD SJL 2014 – 2016 OFICINA DE DESARROLLO INSTITUCIONAL - PLANIFICACIÓN Y PRESUPUESTO

25

B. Cuadro que visualiza de donde vienen los fondos del presupuesto, según fuentes de

financiamiento con proyecciones del año 2013 (PIA) y 2014. Así también un gráfico de la

estructura de ingresos y otro con porcentajes de la presión tributaria (% PBI).

Fuentes: BCR, MEF, Proyectos de ley de presupuesto 2014, 2013, 2012

C) Cuadro Proyectado porcentualmente de uso de Recursos Ordinarios y Recursos

Determinados (2013-2014)

Fuentes: BCR, MEF, proyectos de Ley de presupuesto 2014, 2013, 2012

Page 27: Rumbo a la Modernización de la Gestión Pública - URPv-beta.urp.edu.pe/pdf/id/21671/n/pei-red-sjl-2014-2016.pdf · 2020-06-21 · esnitss - penal lurigancho 2 tomas garay durand

PLAN ESTRATÉGICO INSTITUCIONAL DE LA DIRECCIÓN DE RED DE SALUD SJL 2014 – 2016 OFICINA DE DESARROLLO INSTITUCIONAL - PLANIFICACIÓN Y PRESUPUESTO

26

D) Cuadro de gastos o uso del Presupuesto Público, gráfico de la distribución

presupuestal por niveles de gobierno, las asignaciones de recursos por función, la

Inversión en Programas sociales para el 2014 y la Reserva de Contingencia

Fuentes: BCR, MEF, Ley de Presupuesto 2014, 2013, 2012

Page 28: Rumbo a la Modernización de la Gestión Pública - URPv-beta.urp.edu.pe/pdf/id/21671/n/pei-red-sjl-2014-2016.pdf · 2020-06-21 · esnitss - penal lurigancho 2 tomas garay durand

PLAN ESTRATÉGICO INSTITUCIONAL DE LA DIRECCIÓN DE RED DE SALUD SJL 2014 – 2016 OFICINA DE DESARROLLO INSTITUCIONAL - PLANIFICACIÓN Y PRESUPUESTO

27

E) Cuadro con la Proyección de Gastos por Sectores Públicos: Educación, Salud,

Orden público y seguridad; y Gastos por funciones gubernamentales. (2013 y

2014).

Fuentes: BCR, MEF, proyectos de Ley de presupuesto 2014, 2013, 2012

3.2.2. EVOLUCION DE LA POBREZA EN EL PERÚ (2007-2012)

A partir del 2007 y en los años subsiguientes, el INEI conjuntamente con la

Comisión Consultiva de la Pobreza, han venido trabajando en algunas mejoras

Metodológicas para la medición de la pobreza, hacerla más consistente y acorde con

los cambios ocurridos en la vida moderna peruana, por lo que han modificado de

manera significativa varios de los parámetros que entran en la definición de los

indicadores de pobreza. A continuación los cambios más relevantes que tienen

implicancias para la medición de la pobreza monetaria en el Perú.

a. Cambios en la estructura poblacional urbano/rural

b. Cambios en los patrones de consumo

c. Cambios en los requerimientos calóricos

d. Cambios en la estimación del gasto de los hogares

e. Nueva población de referencia

Page 29: Rumbo a la Modernización de la Gestión Pública - URPv-beta.urp.edu.pe/pdf/id/21671/n/pei-red-sjl-2014-2016.pdf · 2020-06-21 · esnitss - penal lurigancho 2 tomas garay durand

PLAN ESTRATÉGICO INSTITUCIONAL DE LA DIRECCIÓN DE RED DE SALUD SJL 2014 – 2016 OFICINA DE DESARROLLO INSTITUCIONAL - PLANIFICACIÓN Y PRESUPUESTO

28

Son considerados como pobres monetarios aquellas personas que residen en

hogares cuyo gasto per cápita es insuficiente para adquirir la canasta básica de

consumo de alimentos y no alimentos (vivienda, vestido, educación, salud, transporte,

etc.). Son pobres extremos aquellos individuos en hogares cuyos gastos per cápita

están por debajo del costo de la canasta básica de alimentos. Los gastos de los

hogares incluyen no solo las compras sino también el autoconsumo, el auto

suministro, los pagos en especies, las transferencias de otros hogares y las

donaciones públicas. Para ello mostramos algunos temas de análisis a nivel país

importantes que son referentes para el análisis local.

3.2.4. EVOLUCIÓN DEL GASTO E INGRESO

En el año 2012, el gasto real promedio per cápita mensual fue de 592,5 nuevos

soles; registrándose un incremento de 4,0% (equivalente a 23,0 nuevos soles)

respecto al nivel alcanzado el 2011, siendo significativo el gasto en la Sierra rural en

5,4%, seguido de Lima Metropolitana en 4.1 %, Selva rural en 3,8% y Selva urbana en

3,7%.

Gráfico N° 05 Perú: Evolución del Gasto Real Promedio Per Cápita Mensual 2007 - 2012

3.2.5. PERFIL DE POBREZA

3.2.5.1. Incidencia de la pobreza según edad

La incidencia de la pobreza es mayor en los niños y en los grupos más jóvenes

de la población; la tasa de incidencia de la pobreza de este grupo etario es superior al

promedio nacional. Así, la pobreza afectó al 36,7% de los niños (as) menores de cinco

años de edad, al 37,7% de los que tienen de 5 a 9 años de edad, al 34,9% de los de

10 a 14 años y al 26,7% de los adolescentes de 15 a 19 años de edad. En el resto de

los grupos etarios, con excepción de 35 a 39 años de edad, la incidencia de la pobreza

es menor al promedio nacional.

Page 30: Rumbo a la Modernización de la Gestión Pública - URPv-beta.urp.edu.pe/pdf/id/21671/n/pei-red-sjl-2014-2016.pdf · 2020-06-21 · esnitss - penal lurigancho 2 tomas garay durand

PLAN ESTRATÉGICO INSTITUCIONAL DE LA DIRECCIÓN DE RED DE SALUD SJL 2014 – 2016 OFICINA DE DESARROLLO INSTITUCIONAL - PLANIFICACIÓN Y PRESUPUESTO

29

Gráfico N° 06 Perú: Incidencia de la Pobreza por grupos de Edad 2012

3.2.5.2. Acceso al Seguro de Salud

Para el año 2012, el 65,2% de los pobres y el 60,7% de la población no pobre

contaba con algún seguro de salud. Los pobres extremos que tienen algún seguro de

salud son el 75,0%.

Gráfico N° 07 Perú: Población con Seguro de Salud según Condición de Pobreza 2007,

2010 - 2012

De acuerdo al tipo de seguro, los pobres, pobres extremos y pobres no extremos

acceden mayoritariamente al Seguro Integral de Salud (SIS) con 58,2%, 73,4% y

53,5%, respectivamente; en el caso de la población no pobre el 22,0% tiene este

seguro.

El seguro de ESSALUD, llega principalmente a la población no pobre, el 30,6%

tiene este seguro. En el caso de los pobres y pobres extremos con este seguro

alcanza sólo al 6,6% y 1,5%, respectivamente.

3.2.5.3. Pobreza según categorías de ocupación

Los resultados obtenidos para el año 2012, revelan que los pobres son

generadores de su propio empleo, ya que el 43,1% participa en el mercado laboral

como trabajadores independientes, elevándose este porcentaje a 47,0% en los pobres

extremos. El 29,9% de los pobres son trabajadores asalariados y el 22,0%

trabajadores familiares no remunerados.

Page 31: Rumbo a la Modernización de la Gestión Pública - URPv-beta.urp.edu.pe/pdf/id/21671/n/pei-red-sjl-2014-2016.pdf · 2020-06-21 · esnitss - penal lurigancho 2 tomas garay durand

PLAN ESTRATÉGICO INSTITUCIONAL DE LA DIRECCIÓN DE RED DE SALUD SJL 2014 – 2016 OFICINA DE DESARROLLO INSTITUCIONAL - PLANIFICACIÓN Y PRESUPUESTO

30

En cambio, el 50,9% de la población no pobre trabaja como asalariado

(empleados y obreros), el 32,0% son trabajadores independientes, el 8,8% son

trabajadores familiares no remunerados, y el 6,2% son patronos o empleadores.

Gráfico N° 08 Perú: PEA OCUPADA POR CATEGORIA SEGÚN CONDICIÓN DE POBREZA 2012

3.2.6. EVOLUCION DE LA POBREZA EN LA JURISDICCION DE LA DISA LIMA

ESTE.

El INEI, desde 1997 mide la incidencia de la pobreza utilizando el enfoque

monetario, esta se refiere a la insuficiencia del gasto per cápita respecto al valor de la

Línea de Pobreza o monto mínimo necesario para satisfacer las necesidades

alimentarias y no alimentarias de la población.

Y la pobreza no monetaria, basado en indicadores no monetarios y representan

a las necesidades consideradas básicas dentro de una canasta de consumo; los

hogares y población que carecen de al menos una de estas necesidades

representadas en los indicadores, son considerados pobres.

Cuadro N° 06 Lima Este: Pobreza Monetaria, según distritos 2009

Número % Número %

Lima Este 479459 21.1 23856 1.0

Ate 98592 18.9 3655 0.7

Chaclacayo 4331 10.1 119 0.3

Cieneguilla 7723 24.8 375 1.2

El Agustino 41536 22.1 1924 1.0

La Molina 1017 0.7 18 0.0

Lurigancho 44978 24.4 2431 1.3

San Juan de

Lurigancho 259431 27.0 14777 1.5

Santa Anita 23908 12.0 660 0.3

FUENTE: Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI).

Distritos Incidencia de pobreza

total

Incidencia de pobreza

extrema

Lima este : Pobreza Monetaria, según distritos 2009

Page 32: Rumbo a la Modernización de la Gestión Pública - URPv-beta.urp.edu.pe/pdf/id/21671/n/pei-red-sjl-2014-2016.pdf · 2020-06-21 · esnitss - penal lurigancho 2 tomas garay durand

PLAN ESTRATÉGICO INSTITUCIONAL DE LA DIRECCIÓN DE RED DE SALUD SJL 2014 – 2016 OFICINA DE DESARROLLO INSTITUCIONAL - PLANIFICACIÓN Y PRESUPUESTO

31

Gráfico N° 10 Perú: Incidencia de

la Pobreza Total, 2007 – 2011 (%)

Gráfico N° 10 Perú: Incidencia de la Pobreza Total 2007 – 2011 (%)

Según la medición del 2009 de la pobreza monetaria, en la DISA IV LE la

incidencia de pobreza total es 21.1% y el 1% incidencia de pobreza extrema. De los 8

distritos, San Juan de Lurigancho (27%), Cieneguilla (24.8%) y Lurigancho (24.4%),

presentan mayor incidencia de pobreza total, asimismo también presentan la mayor

incidencia de pobreza extrema con 1.5,% , 1.2% y 1.3 %.

Gráfico N° 09: Perú, Población por condición de pobreza, 2007

En el Perú, la población que no supera el

monto mínimo necesario para adquirir una

canasta básica de consumo compuesto

por alimentos y no alimentos fue de 39.3%.

De los cuales 13,7% son pobres extremos,

es decir, su gasto per cápita es inferior al

costo de la canasta básica de alimentos y

por ende no tiene garantizada una

alimentación mínimamente adecuada que

compromete la salud, el rendimiento escolar

en los niños y sus futuros ingresos;

asimismo el 25,6% son pobres no extremos,

con un gasto per cápita superior al costo de

la canasta de alimentos, pero inferior al valor

de la canasta básica de consumo.

Entre el 207 y 2011, la incidencia de la

pobreza total disminuyo en -3.0 % puntos

porcentuales, de 30.8 descendió a 27.8 %

Page 33: Rumbo a la Modernización de la Gestión Pública - URPv-beta.urp.edu.pe/pdf/id/21671/n/pei-red-sjl-2014-2016.pdf · 2020-06-21 · esnitss - penal lurigancho 2 tomas garay durand

PLAN ESTRATÉGICO INSTITUCIONAL DE LA DIRECCIÓN DE RED DE SALUD SJL 2014 – 2016 OFICINA DE DESARROLLO INSTITUCIONAL - PLANIFICACIÓN Y PRESUPUESTO

32

Cuadro N° 07 Población y Condición de Pobreza según Redes y Distrito 2009 de Edad 2012

DISA IV LE el 28 y 6% del total de la población es pobre y extremadamente pobre

según la medición de la pobreza no monetaria que mide las necesidades básicas

insatisfechas (NBI). Los distritos con mayor proporción de población pobre (con al

menos un NBI) son, Cieneguilla (34.1%, Lurigancho (32.6%), San Juan de Lurigancho

(31.8%), Ate (31.4%). Distritos según medición de FONCODES se ubican en los

quintiles III y IV de pobreza. Asimismo los distritos con mayor proporción de población

en extrema pobreza (con 2 o más NBI) son Ate (8.5%), Cieneguilla (8%), San Juan de

Lurigancho (7.6%) y Lurigancho con 7.5%.

Según el Gráfico Nº 11, La Dirección de Salud IV Lima Este nos muestra el

Porcentaje de la Población pobre y de pobreza extrema de la jurisdicción del distrito de

San Juan de Lurigancho y que según el Censo Nacional del año 2007: XI Población y

VI de Vivienda tiene un 7.6% de población en extrema pobreza y de 31.8% de

población pobre si comparamos con el departamento de Lima con solo 6% y 25.5%

respectivamente.

Gráfico Nº 11: Porcentaje de la población pobre y extrema pobre del Distrito San Juan de

Lurigancho respecto a los Distritos de la jurisdicción de la DISA IV Lima Este, 2007

40,7

25,5

28

34,1

32,6

31,8

31,4

25,5

23,8

16,5

4,9

14,3

5,3

6

8

7,5

7,6

8,5

3,6

2,6

2,8

0,4

0 5 10 15 20 25 30 35 40 45

PERÚ

Dpto.LIM A

Lima Este

Cieneguilla

Lurigancho

SJ. Lurigancho

Ate

El Agustino

Santa Anita

Chaclacayo

La M olina % Pob. con NBI/pobreza % Pob. con pobreza extrema

Población

Total de Pobres Extremo No Extremo Total de Pobres Extremo No Extremo

2,009/1 2009 2009 2009 2009 2009 2009 2009 2009

DISA IV Lima Este 2,274,794 479,459 23,856 455,603 1,795,335 21.1 1.0 20.0 78.9

Red Lima Este Metropolitana 1,312,240 222,085 9,183 212,903 1,090,155 16.9 0.7 16.2 83.1

Red San Juan de Lurigancho 962,554 256,802 14,626 242,176 705,752 26.7 1.5 25.2 73.3

150103 Ate 521,692 98592 3655 94937 423100 18.9 0.7 18.2 81.1

150107 Chaclacayo 42,884 4331 119 4212 38553 10.1 0.3 9.8 89.9

150109 Cieneguilla 31,160 7723 375 7348 23437 24.8 1.2 23.6 75.2

150111 EL Agustino 188,138 41536 1924 39611 146602 22.1 1.0 21.1 77.9

150114 La Molina 144,491 1017 18 999 143474 0.7 0.0 0.7 99.3

150118 Lurigancho 184,593 44978 2431 42546 139615 24.4 1.3 23.0 75.6

150132 San Jiuan de Lurigancho 962,554 259431 14777 244654 703123 27.0 1.5 25.4 73.0

150137 Santa Anita 199,282 23908 660 23248 175374 12.0 0.3 11.7 88.0

FUENTE: Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI).

Nota: No incluye la población del distrito de Carmen Alto, provincia de Huamanga, departamento de

Ayacucho. Autoridades no permitieron la ejecución de los censos. ( ) Estimación referencial.

1/ Población estimada al 30 de junio, por años calendario y sexo, 2009 - PERÚ: Estimaciones y

Proyecciones de Población por Sexo, Según Departamento, Provincia y

Lima Este: Población y condición de pobreza, según Redes y distrito, 2009

Ubigeo Redess yv distritos

Pobres

No pbre

%Pobres 2009

No pbre

Page 34: Rumbo a la Modernización de la Gestión Pública - URPv-beta.urp.edu.pe/pdf/id/21671/n/pei-red-sjl-2014-2016.pdf · 2020-06-21 · esnitss - penal lurigancho 2 tomas garay durand

PLAN ESTRATÉGICO INSTITUCIONAL DE LA DIRECCIÓN DE RED DE SALUD SJL 2014 – 2016 OFICINA DE DESARROLLO INSTITUCIONAL - PLANIFICACIÓN Y PRESUPUESTO

33

Gráfico Nº 12: Pobreza No Monetaria: % Población con pobreza extrema por distrito

(Población en hogares con 2 o más necesidades básicas insatisfechas)

Según el Instituto Nacional de Estadística e Informática en el gráfico Nº 12 nos

muestra el Porcentaje de la población con pobreza extrema por distrito el cual incluye

nuestra jurisdicción con un porcentaje de 7.6% de incidencia.

Gráfico Nº 13: Pobreza Monetaria: % Incidencia de Pobreza Extrema por Distrito DISA IV LE

1. FACTORES DEMOGRAFICOS.

3.1. PROYECCIONES A NIVEL

3. POBLACIÓN NACIONAL

3.3. FACTORES DEMOGRAFICOS.

Los factores demográficos a nivel nacional demuestran una realidad que se

desarrolla a nivel Regional y local, de allí la importancia de tener en cuenta la

información que en este aspecto nos proporciona el Instituto Nacional de Estadística e

Informática:

Ate

Chaclacayo

El Agustino

La Molina

Lurigancho

San Juan de Lurigancho

Santa Anita

Cieneguilla

8.5

2.8

8.0

3.6

0.4

7.57.6

2.6

Elaborado: Oficina de Epidemiología/VSP

Incidencia (%)0.4 - 2.62.6 - 3.63.6 - 7.67.6 - 8.5

Absoluto % Absoluto %

Lima Este 595081 28.5 135101 5.6

Ate 149453 31.4 40269 8.5

Chaclacayo 6620 16.5 1129 2.8

Cieneguilla 6286 34.1 1473 8.0

El Agustino 45673 25.5 6516 3.6

La Molina 6456 4.9 530 0.4

Lurigancho 54864 32.6 12582 7.5

SJ.Lurigancho 282040 31.8 67760 7.6

Santa Anita 43689 23.8 4842 2.6

Fuente : INEI - Censos Nacionales 2007 : XI de Población y VI de Vivienda

Lima este: Pobreza No Monetaria % Población en hogares por

Números de NBI, según distritos 2007

Variable / Indicador

Población con NBI /

pobreza

Población con

pobreza extrema

Ate

Chaclacayo

El Agustino

La Molina

Lurigancho

San Juan de Lurigancho

Santa Anita

Cieneguilla

8.5

2.8

8.0

3.6

0.4

7.57.6

2.6

Elaborado: Oficina de Epidemiología/VSP

Estratificación (100.000)0.4 - 2.6

2.6 - 3.63.6 - 7.6

7.6 - 8.5

Page 35: Rumbo a la Modernización de la Gestión Pública - URPv-beta.urp.edu.pe/pdf/id/21671/n/pei-red-sjl-2014-2016.pdf · 2020-06-21 · esnitss - penal lurigancho 2 tomas garay durand

PLAN ESTRATÉGICO INSTITUCIONAL DE LA DIRECCIÓN DE RED DE SALUD SJL 2014 – 2016 OFICINA DE DESARROLLO INSTITUCIONAL - PLANIFICACIÓN Y PRESUPUESTO

34

Las proyecciones de población demuestran que Perú al 30 de Junio del 2013

supera los 30 millones 475 mil habitantes y se ubica como el 5to país más poblado de

América Latina, la población se incrementó a una tasa promedio anual de 1.13%. La

provincias con mayor población son Lima (8 millones 617 mil 314 habitantes), Callao

(982 mil 800 habitantes), Arequipa (947 mil 384 habitantes), Trujillo (928 mil 388

habitantes) y Chiclayo (843 mil 445).

La Pirámide de Población 2013 y 2021 muestra una tendencia al envejecimiento

relativo de la población, aunque en términos absolutos la población joven y en edad de

trabajar seguirá siendo la más numerosa, comportamiento observado en el gráfico. Se

advierte un aumento en la proporción de personas mayores, el cual crece más

rápidamente que el conjunto de la población, creciendo a un ritmo continuo, como

consecuencia del aumento de la esperanza de vida en todas las edades. Por ello,

cada vez es mayor la proporción de las personas de cada generación que superan el

umbral de los 60 años.

Cuadro N° 08 Distrito de la Provincia de Lima y la Provincia Constitucional del

Callao 2013

Page 36: Rumbo a la Modernización de la Gestión Pública - URPv-beta.urp.edu.pe/pdf/id/21671/n/pei-red-sjl-2014-2016.pdf · 2020-06-21 · esnitss - penal lurigancho 2 tomas garay durand

PLAN ESTRATÉGICO INSTITUCIONAL DE LA DIRECCIÓN DE RED DE SALUD SJL 2014 – 2016 OFICINA DE DESARROLLO INSTITUCIONAL - PLANIFICACIÓN Y PRESUPUESTO

35

Gráfico N° 14 Perú: Pirámide de Población 2013 y 2021

En el año 2013, el 61,4% de la población reside en siete departamentos: Lima,

Piura, La Libertad, Cajamarca, Puno, Junín y Cusco. Si se compara por

departamentos, Lima presenta una densidad de 274,2 hab./km², seguida de

Lambayeque con 87,2 hab./km², La Libertad con 71,2 hab./km², Piura con 50,6

hab./km². En el otro extremo, se encuentran Madre de Dios, Loreto y Ucayali (ubicados

en la Selva), donde la densidad poblacional es menor a 5,0 hab./km²

Existen distritos que sobrepasan el umbral de los 400 mil habitantes como San

Juan de Lurigancho, San Martín de Porres, Ate, Comas, Villa El Salvador, Villa María

del Triunfo y el Callao, la mayoría ubicados en la provincia de Lima,

Los distritos de San Juan de Lurigancho (1,047,725) y San Martin de Porras

(673,149) son los más poblados de Lima.

3.3.1. ENVEJECIMIENTO DE LA POBLACIÓN

En el año 2013, la edad mediana de la población peruana se sitúa en 25,5 años.

Hace dieciocho años era 20,5 años, lo que indica que hay más población en edades

mayores.

La población de 65 y más años de edad en el país representa el 6,3% de la

población total. Los mayores porcentajes se presentan en los departamentos de:

Arequipa (7,3%), Lima (7,2%), Moquegua (7,1%), Áncash y la Provincia Constitucional

del Callao (7,0% en cada caso) e Ica y Lambayeque (6,8% en cada caso). Asimismo,

las personas octogenarias superan la cifra de 334 mil y la mayoría son mujeres

(58,4%).

Por otro lado cada hora se inscriben 60 nacimientos (521 mil 692) y 14

defunciones por hora (118 mil 456).

Page 37: Rumbo a la Modernización de la Gestión Pública - URPv-beta.urp.edu.pe/pdf/id/21671/n/pei-red-sjl-2014-2016.pdf · 2020-06-21 · esnitss - penal lurigancho 2 tomas garay durand

PLAN ESTRATÉGICO INSTITUCIONAL DE LA DIRECCIÓN DE RED DE SALUD SJL 2014 – 2016 OFICINA DE DESARROLLO INSTITUCIONAL - PLANIFICACIÓN Y PRESUPUESTO

36

Gráfico N° 15 Perú: Nacimientos Inscritos

oportunamente 2005 - 2011

Gráfico N° 16 Perú: Defunciones

registradas, 2005 - 2011

3.3.2. A MAYOR EDAD, MÁS POBLACIÓN FEMENINA

Las mujeres representan el 49,9% del conjunto de la población, aunque su

peso relativo varía dependiendo del grupo de edad. Así, mientras que hasta los

44 años el porcentaje de mujeres es levemente inferior al de los varones en

todas las edades, de los 45 años en adelante se invierte esta situación y a

medida que avanza en la edad, se produce una tendencia creciente de población

femenina. De esta forma, las mujeres representan el 50,2% a partir de los 45

años y más de edad, y el 58,4% a los 80 años y más de edad.

Gráfico N° 17 Perú: Porcentaje de mujeres respecto a hombres por edades 2013

Page 38: Rumbo a la Modernización de la Gestión Pública - URPv-beta.urp.edu.pe/pdf/id/21671/n/pei-red-sjl-2014-2016.pdf · 2020-06-21 · esnitss - penal lurigancho 2 tomas garay durand

PLAN ESTRATÉGICO INSTITUCIONAL DE LA DIRECCIÓN DE RED DE SALUD SJL 2014 – 2016 OFICINA DE DESARROLLO INSTITUCIONAL - PLANIFICACIÓN Y PRESUPUESTO

37

3.3.3. POBLACIÓN PERUANA RETORNANTE

De los 232 mil 559 peruanos y peruanas retornantes del exterior en el

período 2000-2011, se observa mayor porcentaje de población peruana que

decidió regresar al país entre el 2009-2011 con el 45,0%. El menor porcentaje de

población peruana retornante fue en el periodo 2003-2005 con 13,9%.

De la población peruana retornante que registraron su ingreso al país en el

período 2000-2011, el 54,9 (127 mil 622) son mujeres y el 45,1% (104 mil 937)

son hombres.

La proporción de mujeres peruanas retornantes fue mayor al de hombres

en cada uno de los periodos de análisis; pero esa diferencia se ha ido

reduciendo en el transcurrir del tiempo. En el periodo 2000-2002, de 36 mil 622

personas retornantes, el 63,6% fueron mujeres, una diferencia de 27,2 puntos

porcentuales a favor de las mujeres; mientras que, en el último periodo esta se

reduce a 3,8 puntos porcentuales.

Gráfico N° 18 Perú: Población Peruana

retornante del exterior, por sexo, según

periodo de entrada al país 2000- 2011

Gráfico N° 19 Perú: Población peruana

retornante del exterior, según principal país

de procedencia 2000– 2011

Más de la tercera parte de retornantes procede de Chile

Procedieron de Chile (34,3%), Estados Unidos de América (18,2%) y de

Argentina (10,5%); de estos tres países retornaron el 63,0% de peruanos

residentes en el extranjero. El menor porcentaje de población peruana que

regresó al país procedió de Italia (1,2%), Brasil, Holanda, Panamá y México

(1,5% en cada caso).

Retorna al país población joven

Según grupos quinquenales de edad, el mayor porcentaje de

peruanas/peruanos retornantes del exterior entre el 2000- 2011, correspondió al

grupo de 30 a 34 años de edad con el 13,9%. Por otro lado, el 27,4% de los y las

Page 39: Rumbo a la Modernización de la Gestión Pública - URPv-beta.urp.edu.pe/pdf/id/21671/n/pei-red-sjl-2014-2016.pdf · 2020-06-21 · esnitss - penal lurigancho 2 tomas garay durand

PLAN ESTRATÉGICO INSTITUCIONAL DE LA DIRECCIÓN DE RED DE SALUD SJL 2014 – 2016 OFICINA DE DESARROLLO INSTITUCIONAL - PLANIFICACIÓN Y PRESUPUESTO

38

jóvenes de 15 a 29 años de edad, y el 11,0% de población de 60 y más años de

edad retornaron al país.

Gráfico N° 20 Perú: Población peruana retorna del exterior, según grupo

quinquenal de edad 2000 – 2011 (%)

3.3.4. LOS JÓVENES DE NUESTRO PAÍS

Los jóvenes constituyen el segmento de población que cumple un papel

importante en el potencial de desarrollo de un país. La importancia de

implementar políticas y programas económicos y sociales dirigidos a la población

de 15 a 29 años radica en que en esta etapa adquieren habilidades y

conocimientos que les permitirán asumir roles y responsabilidades en la

transición y durante la vida adulta. Es decir, de la forma como transcurran sus

años de formación y de las oportunidades que se les ofrezca, dependerá en

buena parte sus condiciones de vida futura, sus posibilidades y su

comportamiento como adultos en los diferentes campos del quehacer humano.

Se considera población joven y adolescente a aquella comprendida entre

los 15 y 29 años de edad, de acuerdo con la Ley Nº 27802 del entonces Consejo

Nacional de la Juventud, hoy Secretaría Nacional de la Juventud.

Gráfico N° 21 Perú: Población joven total y tasa de crecimiento anual 1990,2000,

2013 y 2021

Page 40: Rumbo a la Modernización de la Gestión Pública - URPv-beta.urp.edu.pe/pdf/id/21671/n/pei-red-sjl-2014-2016.pdf · 2020-06-21 · esnitss - penal lurigancho 2 tomas garay durand

PLAN ESTRATÉGICO INSTITUCIONAL DE LA DIRECCIÓN DE RED DE SALUD SJL 2014 – 2016 OFICINA DE DESARROLLO INSTITUCIONAL - PLANIFICACIÓN Y PRESUPUESTO

39

3.3.4.1 Ligero predominio de hombres jóvenes

En la población joven se observa un ligero predominio de la población

masculina; sin embargo, se mantiene el equilibrio entre hombres y mujeres. En

el año 2013, los hombres llegan a 4 millones 191 mil 713 y representan el 50,6%

de la población joven; mientras que, las mujeres alcanzan los 4 millones 91 mil

475 y representan el 49,4% de la población total de este grupo. Para el año

2021, los hombres serán 4 millones 317 mil 380 y las mujeres 4 millones 195 mil

384.

De acuerdo al área de residencia, en el año 2013, la composición de la

población joven en el área urbana del país es equitativa entre hombres (49,8%) y

mujeres (50,2%). En cambio, en el área rural, esta relación es desigual,

observándose un mayor porcentaje de hombres (53,3%) que mujeres (46,7%).

Al observar la relación hombre-mujer por departamento se presentan

desigualdades. Así, hay más hombres por cada 100 mujeres en Ucayali (138,8)

Madre de Dios (119,4), Tumbes (117,7) y San Martín (114,0). Por otro lado, se

aprecia mayor proporción de mujeres en Lima (97,0), Callao y Lambayeque

(98,8 en cada caso).

Gráfico N° 22 Perú: Población joven por

sexo 1990, 2000, 2013, 2021

Gráfico N° 23 Perú: Población joven por

sexo según área de residencia 2013 (%)

3.3.4.2 La edad de los jóvenes

La población de 15 a 29 años de edad estimada al 30 de junio para el año

2013 muestra que el grupo con mayor peso relativo es el de 15 a 19 años de

edad con 34,9%. Le sigue el grupo de 20 a 24 años con 33,8% y el de 25 a 29

años con 31,3%. Al analizar las tendencias de crecimiento de cada grupo, se

observa que han experimentado cambios en la estructura por edad en el periodo

1990 al 2013. En términos relativos la población de 15 a 19 años de edad (el

grupo más joven) ha disminuido en 2,8 puntos porcentuales en los últimos 23

años, al pasar de 37,7% en 1990 a 34,9% en 2013. Por otro lado, el grupo de 20

a 24 años aumentó de 33,3% a 33,8%, respectivamente, y el de 25 a 29 años en

2,3% (de 29,0% a 31,3% en ese periodo). El mismo comportamiento ocurre en

hombres y mujeres.

Page 41: Rumbo a la Modernización de la Gestión Pública - URPv-beta.urp.edu.pe/pdf/id/21671/n/pei-red-sjl-2014-2016.pdf · 2020-06-21 · esnitss - penal lurigancho 2 tomas garay durand

PLAN ESTRATÉGICO INSTITUCIONAL DE LA DIRECCIÓN DE RED DE SALUD SJL 2014 – 2016 OFICINA DE DESARROLLO INSTITUCIONAL - PLANIFICACIÓN Y PRESUPUESTO

40

Gráfico N° 24 Perú: Índice de Masculinidad de la Población joven, según

departamento, 2013

3.3.4.3 ¿Dónde viven los jóvenes?

La migración interna, que es selectiva por sexo y edad, juega un papel muy

importante en la distribución espacial de la población dentro del territorio

nacional, más aún si el desplazamiento es entre el área urbana y rural. En el

2013, del total de la población de 15 a 29 años de edad, el 76,6% es residente

del área urbana y el 23,4% del área rural.

Sin embargo, la estructura por sexo y edad de la población urbana es más

envejecida (65 y más de edad) y cuenta con un mayor contingente en edad

productiva (14-64 años). En cambio, la población rural muestra una estructura

poblacional joven (menor de 15 años), semejante a la estructura poblacional del

Perú de la década de los años 90.

La distribución de la población joven en el territorio nacional refleja

heterogeneidades que determinan necesidades y potencialidades por atender

como todo fenómeno socio demográfico. En el año 2013, alrededor de un tercio

de la población joven reside en el departamento de Lima, debido principalmente

a la migración de este grupo que se desplaza a la capital del país en busca de

mejores condiciones y oportunidades de vida. Le siguen en importancia los

departamentos de La Libertad, Piura, Cajamarca y Puno (en conjunto los cinco

departamentos concentran el 53,2% del total de jóvenes). En el otro extremo, se

encuentran Madre de Dios, Moquegua, Tumbes y Pasco con porcentajes que

van de 0,4% a 1,0%.

Se estima que para el año 2015, Lima continuará concentrando al mayor

contingente de población joven con 31,6%, en importancia le seguirán los

mismos departamentos del año 2013. Asimismo, en estos cinco departamentos

residirá el 53,4% de la población de 15 a 29 años de edad, equivalente a 4

millones 475 mil 218 jóvenes.

Page 42: Rumbo a la Modernización de la Gestión Pública - URPv-beta.urp.edu.pe/pdf/id/21671/n/pei-red-sjl-2014-2016.pdf · 2020-06-21 · esnitss - penal lurigancho 2 tomas garay durand

PLAN ESTRATÉGICO INSTITUCIONAL DE LA DIRECCIÓN DE RED DE SALUD SJL 2014 – 2016 OFICINA DE DESARROLLO INSTITUCIONAL - PLANIFICACIÓN Y PRESUPUESTO

41

Gráfico N° 25 Perú: Pirámide de Población

Urbana 2013

Gráfico N° 26 Perú: Pirámide de Población

Rural 2013

3.3.4.4 Tendencias de crecimiento de la población joven

Desde el punto de vista demográfico, el futuro presenta opciones muy

distintas a las del pasado y de la actualidad para este grupo poblacional. Entre

1980 y el año 2013, el número de jóvenes prácticamente se duplicó, pasó de 4

millones 774 mil 371 a 8 millones 283 mil 188. .Ello ha tenido implicancias en el

sistema educativo, de salud, el mercado de trabajo, la demanda de viviendas e

infraestructura básica, oportunidades recreativas, culturales, y de una gran

variedad De actividades, bienes y servicios.

Gráfico N° 27 Perú: Tendencia de la Población joven 1980 – 2025

(Miles de Habitantes)

3.3.5 POBLACIÓN ADULTO MAYOR

En el país 2,8 millones de personas son adultos mayores En torno al

envejecimiento destacan dos hechos significativos. En primer lugar, el hecho de

que las personas viven más que antes y en segundo lugar el crecimiento del

número de personas en edades avanzadas. El primero, representa la

Page 43: Rumbo a la Modernización de la Gestión Pública - URPv-beta.urp.edu.pe/pdf/id/21671/n/pei-red-sjl-2014-2016.pdf · 2020-06-21 · esnitss - penal lurigancho 2 tomas garay durand

PLAN ESTRATÉGICO INSTITUCIONAL DE LA DIRECCIÓN DE RED DE SALUD SJL 2014 – 2016 OFICINA DE DESARROLLO INSTITUCIONAL - PLANIFICACIÓN Y PRESUPUESTO

42

prolongación de la vida de los individuos y el segundo constituye el

envejecimiento, que generalmente se expresa en un aumento de la proporción

de adultos mayores.

En el año 2013, las personas adultas mayores representan el 9,2% de la

población total del país, es decir, 2 millones 807 mil 354 personas sobrepasan

el umbral de 60 y más años de edad. La edad promedio de este grupo

poblacional está alrededor de los 69 años. En la composición por sexo se

observan diferencias, constatándose una mayoría femenina de 53,3%

frente a 46,7% de población masculina.

La población entre 0 a 59 años de edad, se incrementó solamente en

2,7%, al pasar de 26 millones 928 mil personas en el año 2010 a 27 millones 668

mil; mientras que, las personas de 60 y más años de edad (adultos mayores) se

incrementaron en 10,8%, en el mismo período.

3.3.5.1 Esperanza de vida de los adultos mayores

En los últimos 10 años la esperanza de vida al nacer en el país se ha

incrementado en 2,5 años, debido a la mayor supervivencia de las personas,

como consecuencia entre otras, a las mejoras en la atención de la salud, y el

crecimiento económico que ha caracterizado al país.

Con respecto a los varones que tenían 60 años de edad en el periodo

2000-2005 se esperaba que aún vivan en promedio 18,8 años más, viviendo en

total 78,8 años; en el 2010-2015 los varones de 60 años tendrán para vivir en

promedio 19,8 años más, es decir, vivirán 79,8 años.

En las mujeres la ganancia en años de vida son mayores. En el periodo

2000-2005, las mujeres de 60 años tenían una expectativa de vida de 21,4 años

más, en total 81,4 años; entre 2010 y 2015 la expectativa de vida para las

mujeres de 60 años es 22,7 años más, es decir, vivirían en total 82,7 años.

Siete de cada diez adultos mayores accede a algún seguro médico El

67,9% de la población adulta mayor tiene algún seguro médico y el 32,1% se

Page 44: Rumbo a la Modernización de la Gestión Pública - URPv-beta.urp.edu.pe/pdf/id/21671/n/pei-red-sjl-2014-2016.pdf · 2020-06-21 · esnitss - penal lurigancho 2 tomas garay durand

PLAN ESTRATÉGICO INSTITUCIONAL DE LA DIRECCIÓN DE RED DE SALUD SJL 2014 – 2016 OFICINA DE DESARROLLO INSTITUCIONAL - PLANIFICACIÓN Y PRESUPUESTO

43

encuentra desprotegido. Por tipo de seguro, el 36,4% posee EsSalud, el 28,0%

Seguro Integral de Salud (SIS) y el 5,7% otros seguros médicos.

En relación con el área de residencia, los adultos mayores que habitan en

el área urbana acceden en mayor porcentaje a EsSalud (47,0%) y al SIS

(15,9%). En cambio, en el área rural la población adulta mayor tiene

principalmente al SIS (61,8%) que a EsSalud (7,1%).

Gráfico N° 28 Perú: Población adulta mayor por área de residencia, según cobertura

de seguros médicos 2012 (%)

3.3.6. Indicadores del Ministerio de Salud.

Cuadro N° 09 – A INDICADORES DEMOGRAFICOS – 2011- MINSA

Page 45: Rumbo a la Modernización de la Gestión Pública - URPv-beta.urp.edu.pe/pdf/id/21671/n/pei-red-sjl-2014-2016.pdf · 2020-06-21 · esnitss - penal lurigancho 2 tomas garay durand

PLAN ESTRATÉGICO INSTITUCIONAL DE LA DIRECCIÓN DE RED DE SALUD SJL 2014 – 2016 OFICINA DE DESARROLLO INSTITUCIONAL - PLANIFICACIÓN Y PRESUPUESTO

44

Según los datos demográficos del cuadro elaborado por el MINSA (2011):

- La población de Lima es el 31% de la población total del Perú.

- La densidad poblacional de Lima es 11.46 veces mayor a la del promedio del

Perú.

- Los nacimientos en Lima son el 27.26% del total de nacimientos del país.

- Las defunciones anuales son el 10.40 % del total de las defunciones del país.

- La población urbana en Lima (97.7) es mayor que el promedio del país (74.6).

- La esperanza de vida al nacer en Lima (77.2) es mayor al promedio total del

país (74.1).

Cuadro N° 09 DETERMINANTES SOCIO ECONOMICOS 2011 – MINSA

Según los determinantes socioeconómicos del cuadro elaborado por el MINSA:

En Lima la población alfabeta (96.1%) es mayor que en el resto del país (90.

%)

En el Perú el promedio de años de escolaridad (H: 10.8 y M: 10.2) es menor

que el de Lima (H: 11.8 y M: 11.4).

En Lima la población que tiene acceso a los servicios básicos (Agua, agua

segura, saneamiento y Electricidad) es mayor que la del resto del país

En Lima el nivel de pobreza (13.3%) es baja en relación al resto del país

(31.3%) y la pobreza extrema es del 1.1 % en comparación con el resto del

país es del 9.8%

Con referencia al gasto público percapita en salud, es mayor en Lima (S/.

333.49) con respecto al resto del país (S/. 230.94).

Page 46: Rumbo a la Modernización de la Gestión Pública - URPv-beta.urp.edu.pe/pdf/id/21671/n/pei-red-sjl-2014-2016.pdf · 2020-06-21 · esnitss - penal lurigancho 2 tomas garay durand

PLAN ESTRATÉGICO INSTITUCIONAL DE LA DIRECCIÓN DE RED DE SALUD SJL 2014 – 2016 OFICINA DE DESARROLLO INSTITUCIONAL - PLANIFICACIÓN Y PRESUPUESTO

45

3.4. FACTORES SOCIALES.

3.4.1. PROBLEMAS SOCIALES EXISTENTES.

El siguiente cuadro evidencia los problemas sociales más importantes del

país que vienen afectando actualmente a la población de Lima Metropolitana y

por ende al Distrito de San Juan de Lurigancho como son la delincuencia,

inseguridad ciudadana, el transporte público, la contaminación ambiental, el

comercio informal /ambulatorio, la limpieza pública/basura acumulada.

La ONG Lima Cómo Vamos presentó su más reciente encuesta,

denominada „Percepción sobre Calidad de Vida “

Cuadro N° 11- Percepción sobre la Calidad de Vida en Lima y la Seguridad

Cuadro N° 10 - Indicadores de Recursos y Coberturas - MINSA

Page 47: Rumbo a la Modernización de la Gestión Pública - URPv-beta.urp.edu.pe/pdf/id/21671/n/pei-red-sjl-2014-2016.pdf · 2020-06-21 · esnitss - penal lurigancho 2 tomas garay durand

PLAN ESTRATÉGICO INSTITUCIONAL DE LA DIRECCIÓN DE RED DE SALUD SJL 2014 – 2016 OFICINA DE DESARROLLO INSTITUCIONAL - PLANIFICACIÓN Y PRESUPUESTO

46

Dentro de ello podemos distinguir los problemas específicos y diversidad

que se presentan en San Juan de Lurigancho y parte del Ingreso colindante con

el Rímac.

- Delincuencia e inseguridad ciudadana: Robos callejeros en las

zonas, alcoholismo, drogadicción o venta de estupefacientes, presencia de

pandillas, robos a viviendas entre otros. SJL es una población grande donde

hay muchas desigualdades, muchos problemas urbanísticos, donde hay

dificultades de gestión policial y básicamente de educación pública y privada de

calidad, deficiencias de promoción en educación familiar en el hogar que hacen

que sea relativamente violentas.

- Transporte Público: Congestión vehicular, accidentes de tránsito,

caótico sistema de transporte público, antigüedad del parque automotor. En el

Distrito de SJL existen pocos accesos viales a la gran urbe de allí la

congestión, existen solo dos: uno por Acho y por el Puente Nuevo, otro acceso al

Rímac con el proyecto Túnel Santa Rosa está paralizado por temas políticos

(Municipalidad de Lima) y el viaducto del Tren Eléctrico sobre el Rio Rímac esta

por culminar. Existen bastantes vehículos antiguos e ineficientes, en especial

combis que transportan público, grueso sector que se dedica a esta actividad y

lo hace en una forma absolutamente informal incumpliendo normas que pueden

provocar accidentes, la tendencia es a desaparecerlas y solo permitir vehículos

de transporte urbano grande y eficiente, a gas. Al respecto la Municipalidad de

Lima tiene como proyecto el Bono de Chatarreo y eliminar los vehículos

antiguos.

- Contaminación Ambiental: Sistema de recojo de basura por basura

acumulada, falta de áreas verdes y jardines en parques, baja calidad de aire, En

SJL, en el tema de Residuos sólidos la cuenca del Rio Rímac contiene basura y

desmontes contaminándolo. Otro aspecto ambiental pasan por la calidad del aire

siendo notorio la contaminación del aire por transportes obsoletos,

particularmente en la zona baja, la falta de áreas verdes y algunas áreas

pérdidas por la construcción del Viaducto del Tren a través de la Berma Central

de la Av. Próceres de la Independencia. En realidad de los cinco grandes

recursos naturales, están casi todos mal: flora, fauna, aire, agua, suelo.

- La Violencia Familiar, falta de programas de apoyo social a la

población más necesitada.

Cabe señalar que en el año 2009, la jurisdicción de la Dirección IV Lima

Este, han evidenciado 344 casos de agredidos de los cuales el 47% corresponde

al distrito de San Juan de Lurigancho y el resto los demás distritos, asimismo del

total el 16% corresponde a los varones y 84% a las mujeres, siendo de grado de

instrucción del 52% de Secundaria, 32% Superior completa, 29% Primaria 32.10

según el Gráfico Nº 29.

Page 48: Rumbo a la Modernización de la Gestión Pública - URPv-beta.urp.edu.pe/pdf/id/21671/n/pei-red-sjl-2014-2016.pdf · 2020-06-21 · esnitss - penal lurigancho 2 tomas garay durand

PLAN ESTRATÉGICO INSTITUCIONAL DE LA DIRECCIÓN DE RED DE SALUD SJL 2014 – 2016 OFICINA DE DESARROLLO INSTITUCIONAL - PLANIFICACIÓN Y PRESUPUESTO

47

Distrito de procedencia del Agredido

DISA IV Lima Este - Años 2009 - 2011

164113

55 12 5 2 0

172

115

81

36 16 1 2

680

245

200

33 442 30

200

400

600

800

1000

1200

San Juan de

Lurigancho

Ate Chaclacayo Lurigancho Santa Anita El Agustino Otros

distritos

mer

o

2009 2010 2011

Fuente: Ficha de Notif icación Multisectorial de Violencia Familiar

Y durante el 2011 a nivel de DISA IV LE, la concentración del mayor

número de casos de violencia familiar fue en el distrito de San Juan de

Lurigancho con el 56.3% (680 casos) seguido del distrito de Ate con el 20.3%

(245 casos), Esa misma distribución se observa en años anteriores. Luego

tenemos a los distritos de Chaclacayo con el 16.6% (200 casos) y Lurigancho

con 2.7% (33 casos). Finalmente tenemos a El Agustino como el distrito de

menor concentración de casos con el 0.2% (02 caso). Esta distribución se

relaciona principalmente con el nivel de notificación e investigación de casos de

violencia familiar en las unidades notificantes.

Los casos de Violencia Familiar deben ser notificados y a la vez

investigados usando la Ficha de investigación multisectorial de la vigilancia

epidemiológica de Violencia Familiar, pero en muchos casos solo se notifican o

solo se investigan; es así que en el 2011 se han investigado con la aplicación de

la mencionada ficha, 1207 casos. La información de este instrumento nos

permite realizar el análisis situacional de la Violencia Familiar que a

continuación se detalla.

Gráfico N° 29 Distrito de Procedencia del Agredido DISA IV Lima Este 2009 - 2011

Gráfico N° 30 Pirámide por sexo y edad Violencia Familiar DISA IV Lima Este

Anual 2011

Piramide por sexo y edad Violencia Familiar

DISA IV Lima Este - Anual 2011

8.0 6.0 4.0 2.0 0.0 2.0 4.0 6.0 8.0 10.0 12.0

0 - 4

5 - 9

10 - 14

15 - 19

20 - 24

25 - 29

30 - 34

35 - 39

40 - 44

45 - 49

50 54

55 - 59

60 - 64

65 a +

Gru

po E

tare

o

Porcentaje

Fuente: Ficha de Notificación M ultisectorial de Vio lencia Familiar

M A SC ULIN O F EM EN IN O

Page 49: Rumbo a la Modernización de la Gestión Pública - URPv-beta.urp.edu.pe/pdf/id/21671/n/pei-red-sjl-2014-2016.pdf · 2020-06-21 · esnitss - penal lurigancho 2 tomas garay durand

PLAN ESTRATÉGICO INSTITUCIONAL DE LA DIRECCIÓN DE RED DE SALUD SJL 2014 – 2016 OFICINA DE DESARROLLO INSTITUCIONAL - PLANIFICACIÓN Y PRESUPUESTO

48

En el grafico N° 30 observamos que en 2011 el género femenino es

el más afectado por violencia familiar, así como además dentro de este género el

quinquenio donde se concentra mayor cantidad de casos es el de 15 a 19 años,

mientras que en el género masculino el quinquenio donde se observa el mayor

número de casos es el de 10 a 14 años.

3.4.2. CALIDAD DE LA EDUCACIÓN EN EL PERÚ ACTUAL

Sin lugar a dudas la noticia más importante del 2013 ha sido el resultado

obtenido por los estudiantes peruanos en la prueba PISA 2012 (Programmefor

International Student Assessment). La evaluación fue diseñada por la OCDE

(Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico) y fue realizada en

65 países, que conforman el 80% de la población del mundo. Las pruebas miden

calidad de la educación de estudiantes entre 15 y 16 años de edad en

matemáticas, comprensión de lectura y ciencias. Perú se ubicó en el último

lugar: puesto 65 de 65 países evaluados.

Es necesario cambios estructurales en la educación, no solamente mejora

en los indicadores. Es necesario establecer cambios en las estructuras

curriculares en los Colegios y las Universidades que nos pongan en un nivel

competitivo a nivel Global, ya Chile lo está haciendo. La implementación de la

cultura del emprendimiento es un importante instrumento sobre todo para los

más pobres y con la articulación del Estado podemos generar muchos puestos

de trabajo y un gran crecimiento de nuestras exportaciones sino vean lo que ha

hecho Chile, India, Finlandia. Es necesario tomar decisiones aceleradas y

agresivas para mejora de todos los peruanos y esta es una de ellas.

3.4.3. TENDENCIAS DEL DESARROLLO HUMANO A NIVEL MUNDIAL

(1980 - 2012)

Al respecto debemos señalar que el Perú ocupa el puesto 77 en el ranking

internacional del IDH, en el segmento alto, lo cual es un mérito de las políticas

de gobierno desde los años 90 a la fecha, aquí presentamos un cuadro de

tendencias con algunos países referentes:

Page 50: Rumbo a la Modernización de la Gestión Pública - URPv-beta.urp.edu.pe/pdf/id/21671/n/pei-red-sjl-2014-2016.pdf · 2020-06-21 · esnitss - penal lurigancho 2 tomas garay durand

PLAN ESTRATÉGICO INSTITUCIONAL DE LA DIRECCIÓN DE RED DE SALUD SJL 2014 – 2016 OFICINA DE DESARROLLO INSTITUCIONAL - PLANIFICACIÓN Y PRESUPUESTO

49

Cuadro N° 12 Algunas tendencias del Desarrollo Humano Mundial de

1980 - 2012

El Perú es el quinto país de América del Sur que muestra un mayor

desarrollo humano, indicador que logro crecer más que en las naciones de la

región, según el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo Humano

(PNUD).

Nuestro País muestra un avance y se ubica en un nivel alto, que considera

indicadores de vida, condiciones de salud y educación, según el informe de

Desarrollo Humano 013 denominado: “El Ascenso del Sur Progreso Humano en

un Mundo Diverso”.

Nuestro país avanzo tres posiciones en el ranking entre 2007 y 2012, y

ocupa el puesto 77 entre 187 países, con un IDH de 0.741, superior al 0.738

alcanzado en el 2011. Este indicador implica una esperanza de vida de 74.2

años, 8.7 % años promedio de escolaridad y un ingreso nacional bruto per cápita

de 9,306 dólares.

El investigador sénior del PNUD, José Pineda, afirmo que el Perú se

encuentra en los 40 países con mayor crecimiento de desarrollo humano y

señalo que este avance se explica por el rápido crecimiento económico y la

aplicación de políticas sociales.

Destaco desde los años noventa, el Perú fue capaz de mejorar sus niveles

de salud y educación, y ha logrado avanzar en desarrollo humano gracias a sus

PUESTO PAIS 1980 1990 2000 2005 2007 2010 2011 2012

2 AUSTRALIA 0.857 0.88 0.914 0.927 0.931 0.935 0.936 0.938

3 EE.UU 0.843 0.878 0.907 0.923 0.929 0.934 0.936 0.937

11 CANADA 0.825 0.865 0.887 0.906 0.909 0.909 0.01 0.911

23 ESPAÑA 0.698 0.756 0.847 0.865 0.874 0.884 0.885 0.885

25 ITALIA 0.723 0.771 0.833 0.869 0.879 0.881 0.881 0.881

29 GRECIA 0.726 0.772 0.81 0.862 0.865 0.866 0.862 0.86

40 CHILE 0.638 0.702 0.759 0.789 0.8 0.813 0.817 0.819

45 ARGENTINA 0.675 0.701 0.755 0.771 0.787 0.805 0.81 0.811

51 URUGUAY 0.664 0.693 0.741 0.744 0.771 0.785 0.789 0.792

55 RUSIA 0.73 0.713 0.753 0.77 0.782 0.784 0.788

59 CUBA 0.626 0.681 0.69 0.735 0.77 0.775 0.777 0.78

61 MEXICO 0.598 0.654 0.723 0.745 0.758 0.77 0.773 0.775

71 VENEZUELA 0.629 0.635 0.662 0.694 0.712 0.744 0.746 0.748

77 PERU 0.58 0.619 0.679 0.669 0.716 0.733 0.738 0.741

85 BRASIL 0.522 0.59 0.669 0.699 0.71 0.726 0.728 0.73

89 ECUADOR 0.596 0.635 0.659 0.682 0.688 0.719 0.772 0.724

91 COLOMBIA 0.556 0.6 0.658 0.681 0.698 0.714 0.717 0.719

101 CHINA 0.407 0.495 0.59 0.637 0.662 0.689 0.695 0.699

108 BOLIVIA 0.489 0.557 0.62 0.647 0.652 0.668 0.671 0.675

111 PARAGUAY 0.549 0.578 0.617 0.641 0.65 0.668 0.67 0.669

120 HONDURAS 0.456 0.52 0.563 0.582 0.594 0.629 0.63 0.632

129 NICARAGUA 0.461 0.479 0.529 0.572 0.583 0.593 0.597 0.599

133 GUATEMALA 0.432 0.464 0.523 0.551 0.57 0.579 0.58 0.581

136 INDIA 0.341 0.41 0.463 0.507 0.525 0.547 0.551 0.554

142 CONGO 0.47 0.51 0.482 0.508 0.511 0.529 0.531 0.534

186 NIGERIA 0.179 0.198 0.234 0.269 0.278 0.298 0.297 0.304

ALGUNAS TENDENCIAS DEL DESARROLLO HUMANO MUNDIAL DE 1980 -2012

Page 51: Rumbo a la Modernización de la Gestión Pública - URPv-beta.urp.edu.pe/pdf/id/21671/n/pei-red-sjl-2014-2016.pdf · 2020-06-21 · esnitss - penal lurigancho 2 tomas garay durand

PLAN ESTRATÉGICO INSTITUCIONAL DE LA DIRECCIÓN DE RED DE SALUD SJL 2014 – 2016 OFICINA DE DESARROLLO INSTITUCIONAL - PLANIFICACIÓN Y PRESUPUESTO

50

esfuerzos por conseguir un equilibrio entre la política económica y la social que

son la clave para el desarrollo sostenido.

Un reto del Perú es seguir avanzando en reducción de Pobreza y de

desigualdad de ingresos. Se requiere un esfuerzo para cerrar las brechas que

existen en ingresos y en materia de educación y salud. La idea es que Perú

debe ser capaz de reducir estas brechas por que las ganancias en materia de

desarrollo humano serán mayores.

Gráfico N° 31 Tendencias del Índice de Desarrollo Humano Mundial 1990 Vs 2012

3.5. FACTORES AMBIENTALES

Actualmente existe una preocupación mundial por el cuidado de la calidad

del medio ambiente y por el aprovechamiento racional, es decir, no depredatorio

de los recursos naturales, entendidos en su más amplio sentido: Fauna, flora,

suelo, aire y agua. Este manejo responsable de los recursos naturales incluye

prestar atención a la interdependencia entre los distintos ecosistemas que dan

sustento a la biodiversidad y contribuir a que se preserven en forma óptima.

Por la gran variedad de climas, de pisos ecológicos y zonas de producción

que posee, nuestro país constituye una reserva mundial de biodiversidad.

Aprovechar estos recursos en forma sostenible y responsable viene a ser un

componente importante de nuestra estrategia de desarrollo. Lo es también lograr

un medio ambiente urbano y rural libre de factores contaminantes, que eleve

nuestra calidad de vida y nos haga más productivos.

Sin embargo, ha predominado históricamente una visión sectorial, parcial y

fragmentada en la utilización de los recursos naturales del país, lo que ha

dificultado entender la estrecha interdependencia que existe entre los

organismos vivos y el medio físico que ocupan, relaciones que definen el

concepto de ecosistema. En otras palabras, carecemos de una visión integral y

de largo plazo. Eso nos lleva frecuentemente a explotar o utilizar de manera

NIGERIA

INDIAGUATEMAL

A

NICARAGU

A

CHINA

CONGO

HONDURAS

BOLIVIA

PARAGUAY

BRASIL

COLOMBIA

PERUVENEZUEL

A

ECUADOR

MEXICO

CUBAURUGUAY

ARGENTINA

CHILERUSIAESPA

ÑAITALIA

GRECIA

CANADA

EE.UUAUSTRALIA

1990 0.198 0.41 0.464 0.479 0.495 0.51 0.52 0.557 0.578 0.59 0.6 0.619 0.635 0.635 0.654 0.681 0.693 0.701 0.702 0.73 0.756 0.771 0.772 0.865 0.878 0.88

2012 0.304 0.554 0.581 0.599 0.699 0.534 0.632 0.675 0.669 0.73 0.719 0.741 0.748 0.724 0.775 0.78 0.792 0.811 0.819 0.788 0.885 0.881 0.86 0.911 0.937 0.938

0

0.1

0.2

0.3

0.4

0.5

0.6

0.7

0.8

0.9

1 TENDENCIAS DEL INDICE DE DESARROLLO HUMANO MUNDIAL 1990 VS 2012

Page 52: Rumbo a la Modernización de la Gestión Pública - URPv-beta.urp.edu.pe/pdf/id/21671/n/pei-red-sjl-2014-2016.pdf · 2020-06-21 · esnitss - penal lurigancho 2 tomas garay durand

PLAN ESTRATÉGICO INSTITUCIONAL DE LA DIRECCIÓN DE RED DE SALUD SJL 2014 – 2016 OFICINA DE DESARROLLO INSTITUCIONAL - PLANIFICACIÓN Y PRESUPUESTO

51

intensiva un determinado recurso natural, a veces hasta casi agotarlo, sin tomar

en cuenta el impacto de dicha actividad sobre el conjunto de los otros elementos

de la naturaleza con los que el recurso materia de aprovechamiento establece

un equilibrio que puede entonces quedar severamente afectado. Así, algunos

ecosistemas dotados de recursos naturales valiosos, como el de los manglares o

el bosque seco tropical en la costa norte del país, o el bosque amazónico, vienen

sufriendo presiones que están poniendo en riesgo su integridad.

Desde otra perspectiva, debe señalarse que se tiene un conocimiento

limitado sobre el valor de los servicios eco sistémicos, es decir, de los beneficios

que la población obtiene de los ecosistemas. Algunos de esos beneficios son

directos, como la provisión de agua y alimentos (servicio de aprovisionamiento),

o la regulación del clima y la purificación del agua (servicio de regulación),

beneficios que en un país como el Perú, ubicado en la franja tropical del planeta

y atravesado por una cordillera (los Andes) geológicamente joven, son

abundantes y fundamentales. Otros servicios son indirectos y se relacionan con

el funcionamiento de procesos que generan los servicios directos, como la

fotosíntesis y la formación y almacenamiento de materia orgánica, el ciclo de

nutrientes, y la creación y asimilación del suelo (servicio de apoyo).

Fortalecer nuestro proceso de desarrollo implica en materia de

conservación ambiental, lograr que el manejo responsable de los recursos

naturales y la previsión ante dificultades climáticas confluya con la obtención de

altos estándares de productividad.

Un problema importante que enfrenta el país a nivel inmediato es la

necesidad de incrementar la oferta de energía eléctrica disminuyendo la

creciente dependencia de la utilización de hidrocarburos en su generación.

Si bien el Perú se distingue por poseer un parque generador

predominantemente hidráulico, con una baja tasa de emisiones contaminantes

por el uso de combustibles en relación a otros países de América Latina, tiene la

presión de un alto crecimiento de la demanda, afectada por dificultades

climáticas (como la reducción de lluvias por efecto del calentamiento global). A

esto se suma que la insuficiente producción petrolera nacional obliga a realizar

importaciones de combustibles para cumplir con los requisitos de suministro.

En la actualidad el Distrito de SJL., en el aprovechamiento de recursos

naturales cuenta en varias zonas urbanas con el uso domiciliario de gas natural,

el cual es más económico y por otro lado el uso del tren eléctrico que son

factores de menos riesgo eco sistémico ambiental.

Page 53: Rumbo a la Modernización de la Gestión Pública - URPv-beta.urp.edu.pe/pdf/id/21671/n/pei-red-sjl-2014-2016.pdf · 2020-06-21 · esnitss - penal lurigancho 2 tomas garay durand

PLAN ESTRATÉGICO INSTITUCIONAL DE LA DIRECCIÓN DE RED DE SALUD SJL 2014 – 2016 OFICINA DE DESARROLLO INSTITUCIONAL - PLANIFICACIÓN Y PRESUPUESTO

52

3.6. FACTORES LEGALES.

3.6.1. Leyes básicas del Sector Salud

El Sector Salud presenta un Marco Legal sustentado en dos importante

leyes promulgadas en 1997; - Ley General de Salud y Ley de Modernización

de la Seguridad Social en Salud y su modificatoria.

La Ley General de Salud, - Ley N° 26842 como marco legal del Sector,

establece que el Estado se responsabiliza de la provisión de los servicios de

salud pública y el progresivo y universal aseguramiento universal de salud.

Adicionalmente estableció los mandatos generales, restricciones y

responsabilidades para todos los profesionales y establecimientos de salud.

3.6.2. Legislación complementaria sobre la Reforma del Sector Salud.

El actual gobierno en el marco de la Reforma del Sector Salud que viene

emprendiendo ha promulgado varios decretos legislativos que están en

implementación a partir de su promulgación, comprendiendo la reorganización

del MINSA y sus organismos públicos para el ejercicio y fortalecimiento de la

rectoría sectorial y un mejor desempeño en las materias de su competencia

priorizando la atención preventiva de la salud en el marco de la

descentralización. Debiendo mencionar las siguientes normas:

Decreto Legislativo 1153 (12-09-2013), Que regula la política integral de

compensaciones y entregas económicas y entregas económicas del personal

de la salud al servicio del Estado (Profesionales de la Salud, Personal de Salud,

Técnico y Auxiliar Asistencial de la Salud).Por otro lado es menester mencionar

en lo referente al personal administrativo que labora pertenecía para el

Ministerio de Salud al Sector Salud, queda excluido de los alcance del presente

Decreto Legislativo.

Decreto Legislativo N° 1161.-(Publicada el 7-12-2013) Que establece

el ámbito de competencia del Ministerio de Salud con funciones exclusivas y

compartidas, así como su estructura orgánica, sus relaciones de articulación y

coordinación con otras entidades y su naturaleza jurídica.

Decreto Legislativo N° 1162.- Que incorpora como profesionales de la

salud al Químico Farmacéutico y Técnico Especializado de los servicios de

Fisioterapia, Laboratorio y Rayos X.

Decreto Legislativo N°1163.- Que fortalece el Pliego Seguro Integral de

Salud, incluyendo a las instituciones administradoras de fondos de

aseguramiento en Salud Pública (IAFAS), y al fondo Intangible Solidario de

Salud (FISSAL).

Decreto legislativo N° 1164.- Establece disposiciones para la extensión

de cobertura poblacional del Seguro Integral de Salud en materia de afiliación al

régimen de financiamiento subsidiado.

Decreto Legislativo N°1165- Establece mecanismos de farmacias

exclusivas con participación del sector privado, para el tratamiento del Seguro

Integral de salud.

Page 54: Rumbo a la Modernización de la Gestión Pública - URPv-beta.urp.edu.pe/pdf/id/21671/n/pei-red-sjl-2014-2016.pdf · 2020-06-21 · esnitss - penal lurigancho 2 tomas garay durand

PLAN ESTRATÉGICO INSTITUCIONAL DE LA DIRECCIÓN DE RED DE SALUD SJL 2014 – 2016 OFICINA DE DESARROLLO INSTITUCIONAL - PLANIFICACIÓN Y PRESUPUESTO

53

Decreto Legislativo N° 1166.- Establece el marco normativo para la

conformación y funcionamiento de Redes Integradas de Atención Primaria de

Salud.

Decreto Legislativo N° 1167.- Crea el Instituto de Gestión de Servicios

de Salud, como un organismo público ejecutor, adscrito al Ministerio de Salud,

competente para la gestión, operación y articulación de las prestaciones de

servicio de salud de alcance nacional pre hospitalario, prestaciones de servicios

hospitalarios en los institutos nacionales así como la prestación de servicios de

salud de los establecimientos de Lima Metropolitana y brinda asistencia técnica

en la prestación de servicios de salud hospitalarios a los Gobiernos Regionales.

Decreto Legislativo N° 1168.- Dicta medidas destinadas a mejorar la

atención de salud a través del desarrollo y transferencia de Tecnologías

Sanitarias.

Decreto Legislativo N° 1171.- Que modifica la Ley N° 26790 – Ley de la

Modernización de la Seguridad Social en Salud y establece la realización de

estudios actuariales en el Régimen Contributivo de la Seguridad Social.

Decreto Legislativo N° 1172.- Que establece medidas para cautelar el

cumplimiento de las normas de la Seguridad Social en Salud y la obligación de

informar al trabajador.

Decreto Legislativo N° 1173.- De las instituciones administradoras de

Fondos de Aseguramiento en Salud de las Fuerzas armadas.

Decreto Legislativo N° 1174.- Ley del Fondo de Aseguramiento en

Salud de la Policía Nacional del Perú.

Decreto Legislativo N° 1175.- Ley del Régimen de Salud de la Policía

Nacional del Perú.

Ley N°30057, Ley del Servicio Civil que regirá para el personal

administrativo del Ministerio de Salud no incluido en la Reforma de Salud, que

determina que el personal pasara progresivamente a formar parte de la Ley del

Servicio Civil, previa Reglamentación de la Ley.

Ley N° 27658- (30-01-2012) Ley Marco de Modernización de la Gestión

Pública del Estado.

Decreto Supremo N° 004-2013-PCM. Publicado el 09-01-2013, que

aprueba la Política Nacional de Modernización de la Gestión Pública y su plan

de implementación es aprobada con Resolución Ministerial N° 125-2013-PCM.

3.7. FACTORES TECNOLOGICOS

Como factores de carácter tecnológico que influyen en el Sector Salud:

3.7.1. Tecnologías de la Salud

En el Sector Salud se han producido avances científicos y tecnológicos de

la salud, ello implica mejoras en la calidad y mayor rango de elección de los

servicios prestados, pero en nuestro contexto la implementación de los servicios

de alta tecnología incrementa no solo en la calidad sino también los costos de

los servicios de salud.

Page 55: Rumbo a la Modernización de la Gestión Pública - URPv-beta.urp.edu.pe/pdf/id/21671/n/pei-red-sjl-2014-2016.pdf · 2020-06-21 · esnitss - penal lurigancho 2 tomas garay durand

PLAN ESTRATÉGICO INSTITUCIONAL DE LA DIRECCIÓN DE RED DE SALUD SJL 2014 – 2016 OFICINA DE DESARROLLO INSTITUCIONAL - PLANIFICACIÓN Y PRESUPUESTO

54

Tradicionalmente, la tecnología es entendida como el equipamiento y todos

aquellos instrumentos y materiales diseñados por el hombre para facilitar sus

tareas. Sin embargo, hoy en día se entiende por Tecnología en Salud (TS) a “los

equipos, dispositivos médicos y quirúrgicos usados en la atención médica;

medicamentos; sistemas organizacionales y de soporte al interior de los cuales

se provee dicha atención; procedimientos médico-quirúrgicos y sistemas de

información”. Son factores determinantes de la calidad del resultado final del

servicio.

Existen dos tipos de tecnología: a) tecnología dura o tangible y b)

tecnología blanda, ambos siguen modelos de pensamiento: procesos

gerenciales, estructura de sistemas, sistemas de calidad, manejo de riesgo del

paciente, etc.

Dado que el Perú no cuenta con un sistema de este tipo, es posible

compartir recursos a nivel de región o con países cercanos para implementarlo.

En el Perú, las etapas de comercialización, distribución e importación tal

vez sean las actividades más desarrolladas. En estas se usan diversos tipos de

documentación y medios de información para dar a conocer las bondades de un

equipo. Sin embargo, las entidades de salud necesitan contar con una

contraparte dada en personal e instrumentos para interpretar esta información y

evaluar si los requerimientos serán satisfechos con la tecnología propuesta.

El ciclo termina con la formación de recursos humanos para atender los

requerimientos de uso correcto, instalación y consideraciones de seguridad que

normalmente se dan en forma de servicios al sector salud. Este personal

también interviene en la captura de información sobre las necesidades reales del

mercado, opiniones sobre la tecnología usada en lo referente a Condiciones de

operación, ergonomía, facilidades de uso, material apropiado, reparaciones,

costo de mantenimiento, etc., detalles que podrán ser volcados a la primera

etapa de investigación y desarrollo para la generación de una tecnología

mejorada o de una nueva tecnología. En este sentido, la génesis de la

tecnología es un ciclo dinámico y debe ser estudiado para cada tipo de

tecnología a fin de realizar las decisiones apropiadas.

La génesis de la tecnología biomédica prácticamente no existe en el Perú y

tampoco en muchos de los países en desarrollo. Las condiciones económicas,

políticas y la insuficiente promoción a la investigación impiden que este ciclo

funcione; sin embargo, considerando los requerimientos actuales de salud y la

promoción por la creación de empresas basadas en tecnología, es posible

augurar una potencial industria nacional de tecnología en salud, para lo cual es

necesario fortalecer la relación universidad/empresa.

En el país hay que formular un nuevo enfoque, una visión que permita

a nuestro sistema productivo abandonar la condición de la excesiva

dependencia de las exportaciones de materias primas (crecimiento por factores)

Page 56: Rumbo a la Modernización de la Gestión Pública - URPv-beta.urp.edu.pe/pdf/id/21671/n/pei-red-sjl-2014-2016.pdf · 2020-06-21 · esnitss - penal lurigancho 2 tomas garay durand

PLAN ESTRATÉGICO INSTITUCIONAL DE LA DIRECCIÓN DE RED DE SALUD SJL 2014 – 2016 OFICINA DE DESARROLLO INSTITUCIONAL - PLANIFICACIÓN Y PRESUPUESTO

55

y acceder, en cambio, al valor agregado como fundamento de la competitividad

(incremento del producto bruto interno por productividad). Este proceso,

obviamente, demanda etapas y esfuerzos planificados, habida cuenta de que

partimos de ser uno de los países con menor gasto en investigación y desarrollo

en la región, no obstante un crecimiento sostenido del PBI en el promedio de

6%, una de las tasas más altas de América Latina. En vista de ello nuestro

Gobernante de turno manifestó que se continuará reforzando la estratégica

gestión que ahora cumple el renovado Consejo Nacional de Ciencia, Tecnología

e Innovación Tecnológica (CONCYTEC).

En la actualidad el Ministerio de Salud está apoyando el proyecto “Ideas

Audaces”, impulsado por CONCYTEC y que cuenta con respaldo del programa

Grand Challenges Canadá de la Embajada de Canadá que promueve y motiva

las investigaciones relacionadas a prioridades de salud que causen impacto y la

mejora de la salud de la población se espera que el número de científicos se

incremente con esta iniciativa, desarrollando de esa manera la investigación

tecnológica.

En forma simultánea, el Gobierno apuesta por una reforma educativa

integral en todos los grados y niveles, desde la instrucción básica hasta la

enseñanza técnica superior y universitaria, con énfasis en el desarrollo de la

ciencia, la tecnología y el fomento de la innovación en los campos del

conocimiento y la producción.

Los logros en lo referente a escolaridad universalizada de primaria y

secundaria, con reducción del ausentismo y el mayor acceso de las niñas, son

reconocidos por educadores de prestigio y por Naciones Unidas.

En lo referente a la educación superior están pendientes soluciones

urgentes en el sistema universitario. El Gobierno lleva adelante esfuerzos

concretos orientados a abonar el terreno para dar el salto tecnológico y

científico, como es el caso del programa Beca 18.

Además de los convenios y acuerdos establecidos en Tailandia e Indonesia

sobre cooperación y transferencia tecnológica, resulta significativo que el

Presidente Humala haya anunciado su intención de crear el nuevo ministerio en

una región como el sudeste asiático, cuyos países han experimentado

extraordinarios avances en CYT.

3.7.2. Tecnologías de la Información

Es indispensable la información tecnológica en la gestión de las

instituciones de salud para brindar una atención más rápida y de mejor calidad a

los pacientes e información más exacta para la toma de decisiones.

Al respecto las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) se

siguen implantando en los países en todas las regiones del mundo, en la medida

en que un número cada vez mayor de personas se conecta. El último año se

Page 57: Rumbo a la Modernización de la Gestión Pública - URPv-beta.urp.edu.pe/pdf/id/21671/n/pei-red-sjl-2014-2016.pdf · 2020-06-21 · esnitss - penal lurigancho 2 tomas garay durand

PLAN ESTRATÉGICO INSTITUCIONAL DE LA DIRECCIÓN DE RED DE SALUD SJL 2014 – 2016 OFICINA DE DESARROLLO INSTITUCIONAL - PLANIFICACIÓN Y PRESUPUESTO

56

observó un incremento en todos los indicadores clave, excepto en el número de

líneas de telefonía fija, que sigue disminuyendo desde 2005 (Gráfico 1). De

hecho, cada vez más países están alcanzando un nivel de masa crítica en

términos de acceso y utilización de las TIC, lo que acelera la difusión de esas

tecnologías y aumenta aún más la demanda, impulsada por la expansión de

Internet móvil. Gráfico N° 32 Desarrollo Mundial de las TIC 2001 - 2011

A finales de 2011, 2,3 mil millones de personas (es decir, una de cada tres)

usaban Internet gracias al incremento de los servicios de banda ancha en todo el

mundo, el número de personas que utilizan Internet creció del11% con respecto

al año anterior (Gráfico 6). A finales de 2011, más de un tercio de la población

mundial, es decir, 2,3 mil millones de personas, estaba conectado. El aumento

de usuarios de Internet fue mayor en los países en desarrollo (16%) que en los

países desarrollados (5%)

En los países en desarrollo, las conexiones a la banda ancha suelen ser a

velocidades inferiores a 2 Mbit/s

Asimismo, mientras que en la mayoría de los países desarrollados es difícil

imaginar la vida diaria sin Internet, dos tercios de la población mundial, y más de

tres cuartas partes de la población en los países en desarrollo, no están todavía

conectados, y entre los que lo están, muchos no tienen acceso a servicios de

Internet de alta velocidad o de alta calidad. Mientras que en muchas economías

desarrolladas con altos ingresos la mayoría de las conexiones de banda ancha

fija(alámbrica) funcionan a velocidades muy altas (por encima de10 Mbit/s), en

los países en desarrollo las velocidades que ofrecen los abonos en muchos

casos son inferiores a 2 Mbit/s. Ello limita en los hechos el tipo y la calidad de las

aplicaciones y los servicios a disposición de los usuarios a través de Internet.

También es importante destacar que si bien la tecnología de la banda ancha

móvil ayuda a aumentar la cobertura y ofrece movilidad, las redes y servicios

móviles actuales por lo general sólo brindan un acceso limitado a los datos, y a

velocidades más bajas, lo que hace que a menudo las conexiones de banda

ancha móvil no sean adecuadas para los usuarios intensivos, como empresas e

instituciones. El acceso a la banda ancha de alta velocidad fiable es

Page 58: Rumbo a la Modernización de la Gestión Pública - URPv-beta.urp.edu.pe/pdf/id/21671/n/pei-red-sjl-2014-2016.pdf · 2020-06-21 · esnitss - penal lurigancho 2 tomas garay durand

PLAN ESTRATÉGICO INSTITUCIONAL DE LA DIRECCIÓN DE RED DE SALUD SJL 2014 – 2016 OFICINA DE DESARROLLO INSTITUCIONAL - PLANIFICACIÓN Y PRESUPUESTO

57

especialmente importante para la prestación de los servicios públicos esenciales,

como los relacionados con la educación, la salud y el gobierno. Por lo tanto, las

posibilidades y ventajas de los servicios de la banda ancha móvil se ven

restringidos si ésta se utiliza como sustituto, y no como complemento, del acceso

a la banda ancha fija (alámbrica).

Gráfico N° 33 Porcentaje de Personas con acceso a Internet, en el Mundo

y Por Nivel de Desarrollo 2001 - 2011

La Comisión de la Banda Ancha a nivel mundial tiene dentro de sus metas

ambiciosas pero alcanzables para 2015 La necesidad de reducir la brecha digital

y promover el acceso universal a Internet de banda ancha en los países en

desarrollo forma parte de los objetivos fundamentales de desarrollo a nivel

internacional, como los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM) y las metas de

la Cumbre Mundial sobre la Sociedad de la Información (CMSI)

LA BANDA ANCHA EN EL PERU.- Existiendo dentro de las tecnologías de

banda ancha: la satelital, microondas y fibra óptica. Es la fibra óptica el soporte

con mayor capacidad para responder a futuros aumentos del tráfico de

información (escalabilidad).

En la actualidad el país no se ha reconocido el valor a las

telecomunicaciones para el desarrollo y la inclusión social, indicó el Ing. Fredy

Herrera Liendo.

El docente del Programa Profesional de Ingeniería Electrónica y de

Telecomunicaciones de la Universidad Católica San Pablo comentó que Perú

ocupa el sétimo lugar en Sudamérica en cuanto a penetración de banda ancha

fibra óptica, la cual permite tener acceso a Internet. Esto implica que solo 3 de

cada 100 peruanos tienen acceso a Internet. La media en Latinoamérica es de 7

cada 100.

Perú está detrás de Brasil, Argentina, Uruguay, Chile, Venezuela, y

Colombia. Para el docente, especialista en Redes de Transmisión Óptica, esta

Page 59: Rumbo a la Modernización de la Gestión Pública - URPv-beta.urp.edu.pe/pdf/id/21671/n/pei-red-sjl-2014-2016.pdf · 2020-06-21 · esnitss - penal lurigancho 2 tomas garay durand

PLAN ESTRATÉGICO INSTITUCIONAL DE LA DIRECCIÓN DE RED DE SALUD SJL 2014 – 2016 OFICINA DE DESARROLLO INSTITUCIONAL - PLANIFICACIÓN Y PRESUPUESTO

58

situación ocurre porque en Perú se ha dejado el tema de acceso a las

telecomunicaciones y tecnología en manos de privados.

Solo 53 capitales de provincia en el país están conectadas con la red fibra

óptica. Los motivos son la falta de demanda de mercado, según indican las

empresas privadas y la inaccesibilidad geográfica. En la actualidad los 9 mil

kilómetros de fibra óptica que hay en el país, pertenece a empresas y están

ubicados principalmente en la costa. La comunicación en la sierra es por señales

de microondas y en la selva, por satélite.

"Las empresas siempre van a buscar una rentabilidad. Pero no se puede

dejar a las comunidades sin acceso a la información, es como aislarlas. Por ello

el Estado debe asumir un rol más protagónico, los beneficios van desde la

interconexión, hasta aplicaciones como la telemedicina, la teleducación, el

comercio electrónico, entre otros", dijo el docente.

La buena noticia es que se ha iniciado un plan quinquenal para la

implementación de la red nacional dorsal de fibra óptica, cuya meta es

interconectar a las 195 capitales de provincias del país hasta el 2017. Esta red

unirá todo el país, y se acoplará a la red ya existente, hace pocos días se ha

implementado la banda ancha en la ciudad de Iquitos son la nueva

infraestructura se aumenta la velocidad de internet hasta 10 veces más de lo que

se tenía en la región Loreto, beneficiando a 159 comunidades rurales.

En lo que se refiere a nuestra localidad, con la construcción del Viaducto de

transporte del tren eléctrico al distrito de San Juan de Lurigancho contamos con

la infraestructura de fibra óptica instalada lo cual favorece para compartir el

acceso con los servicios públicos de la jurisdicción para mejorar las vías de

comunicación tecnológica de la información.

3.7.3. Trascendencia de la Obra del Tren Eléctrico - Línea 1

La obra del segundo tramo de la Línea 1 del Tren Eléctrico de Lima que

beneficia al Distrito de San Juan de Lurigancho, el más poblado del país, es

trascendental para su desarrollo social y económico, demanda una inversión de

US$900 millones, tiene 12,5 km de extensión con viaducto elevado, 10

estaciones y 2 grandes puentes que cruzarán el río Rímac y la Vía de

Evitamiento, este se inicia en el cruce de las avenidas Aviación y Grau, frente

al Cuartel Barbones en el Cercado de Lima.

Esta obra permite completar los casi 35 kilómetros que tiene la línea 1 y que

cruzan 11 distritos limeños entre Villa El Salvador y San Juan de Lurigancho,

uniendo ambos extremos en aproximadamente 45 a 50 minutos, contra las

casi tres horas que toma actualmente en horas punta y en el tramo entre Av.

Grau y San Juan de Lurigancho con una distancia de 12,5 km y 8 estaciones

en solo 18 minutos. Con la inclusión de este segundo tramo de la Línea 1 se

espera trasladar a 500 mil personas por día, esta obra trascendental ofrece

múltiples beneficios e impactos en su operación:

Page 60: Rumbo a la Modernización de la Gestión Pública - URPv-beta.urp.edu.pe/pdf/id/21671/n/pei-red-sjl-2014-2016.pdf · 2020-06-21 · esnitss - penal lurigancho 2 tomas garay durand

PLAN ESTRATÉGICO INSTITUCIONAL DE LA DIRECCIÓN DE RED DE SALUD SJL 2014 – 2016 OFICINA DE DESARROLLO INSTITUCIONAL - PLANIFICACIÓN Y PRESUPUESTO

59

Beneficios

Desde el punto de vista social los beneficios del proyecto se han originado por

el ahorro de recursos en el sistema de transporte tales como;

a. Ahorros por la disminución de los tiempos de viaje

b. Ahorros por la disminución de los costos operacionales vehiculares (COV)

c. Ahorro por inversiones evitadas por renovación de flota vehicular

d. Ahorros por reducción de accidentes

e. Ahorros por la reducción de la contaminación ambiental

f. por el impacto en los precios de los predios especialmente en las zonas

donde están ubicadas las estaciones;

g. por el equipamiento y las comunicaciones informáticas de alta tecnología:

uso de la fibra óptica en el distrito de influencia.

Impactos Socio Ambientales que afectan

Se identificaron los impactos socio-ambientales más significativos que podrían

producir las actividades de su operación sobre el entorno físico, biológico,

económico y socio cultural del área de influencia, según los criterios de:

Afectación a componentes Ambientales Físicos: calidad de aire, ruidos,

vibraciones.

Emisión campos magnéticos

Afectación al Componente Biológico: áreas verdes, flora y fauna.

Impacto al Aspecto Socio-económico y cultural.

En este contexto en cuanto a la etapa de operación el principal impacto

sería en las radiaciones no ionizantes en la línea de alta tensión necesaria para

llegar a las Sub Estaciones Eléctricas, la reducción de áreas verdes en la

berma central (viaducto), flora y fauna en zonas periurbanas aledañas y un

impacto positivo en cuanto al bienestar social y económico de toda la población

identificada como potencial usuario, con algunas riesgos probables a futuro por

la traslación vial de algún tipo de morbilidad que afecta la integralidad de la

salud física y mental del ciudadano, así como la propagación de inseguridad

ciudadana y pandillaje de zonas aledañas en detrimento de la población

distrital en su mayoría con costumbres provincianas, que es necesario mitigar.

El desarrollo de esta obra de transporte urbano representa en todas sus

alternativas un impacto positivo al bienestar social y la economía, debido

principalmente a la dinamización económica al desmarginalizar la población

más alejada de los centros de interés urbano y la disminución de afectaciones

a la salud debido a la reducción de la contaminación del aire. Para mitigar los

impactos negativos hemos considerado pertinente presentar el área de

influencia del sector salud a lo largo del tramo distrital:

Page 61: Rumbo a la Modernización de la Gestión Pública - URPv-beta.urp.edu.pe/pdf/id/21671/n/pei-red-sjl-2014-2016.pdf · 2020-06-21 · esnitss - penal lurigancho 2 tomas garay durand

PLAN ESTRATÉGICO INSTITUCIONAL DE LA DIRECCIÓN DE RED DE SALUD SJL 2014 – 2016 OFICINA DE DESARROLLO INSTITUCIONAL - PLANIFICACIÓN Y PRESUPUESTO

60

Establecimientos de Salud que se Encuentran en el Perímetro del Tren

Eléctrico 2014 - SJL.

N° ESTABLECIMIENTOS DE

SALUD SAN JUAN DE LURIGANCHO

MICRORRED

DIRECCION

TELEFONO DIRECTOR/JEFE

1. Centro de Salud Caja de Agua

Piedra Liza Jr. Moquegua N°202 - Caja de

Agua. 4583445

Carlos Napoleón Pozo Núñez

2. Centro de Salud Chacarilla de Otero

Piedra Liza Jr. Encinas Mz.51 Lote 42 Las

Flores 4583290

Myriam Eleana Mori

Jauregui

3. Puesto de Salud Azcarrunz Piedra Liza Av. Lurigancho S/n cuadra 9-

Azcarrunz Alto 4596890

Roger Jorge Rosas Taco

4. Centro de Salud San Fernando

San Fernando Las Ortigas N°1893 -San Hilarión 4584806 Sonia María

Valdivieso Ulloa

5. Centro de Salud La Huayrona

San Fernando Calle Las Gemas s/n -La Huayrona. 3877400 María del Carmen Villafuerte Sotelo

6.- Centro de Salud Ganimedes

Ganimedes Av. El Sol s/n - Mz. J. -Urb.

Ganimedes 3872790

Julio Cesar Jáuregui

Dávila

7. Puesto de Salud Medalla Milagrosa

Ganimedes Av. Del Parque s/n - Canto Grande 3882503 Lesly Elizabeth Sierra Guevara

8. Centro de Salud Jaime Zubieta

Jaime Zubieta Jr. Cocharcas - Mz. A. 11 –

Paradero 15 Av. Wiesse 3877589

Janet Rodríguez Rodríguez

9. Centro de Salud Bayoyar Jaime Zubieta P.J. Bayobar - Segunda etapa s/n 3922245 Guisella Romy Bautista Benito

10. Puesto de Salud Proyectos Especiales

Jaime Zubieta Av. Bayobar s/n -Mercado Unión 3875550 Juana del Carmen

Suarez Pongo

11- Centro de Salud José Carlos Mariátegui

J.C.Mariátegui Av. José Carlos Mariátegui s/n

Paradero 8 Mz. 88 3924900

Rocío Lourdes Salvador De la Cruz

12. Hospital San Juan de Lurigancho

Av. Canto Grande s/n Paradero

11-SJL. 3886513 Franklin Solís Arias

13. Hospital SISOL-Solidaridad Av. Próceres de la Independencia

s/n (Parque Zonal Huiracocha) 2531186

Betsabe Trujillo

Garay

14. Hospital ESSALUD- Aurelio Díaz Ufano

Calle Rio Majes s/n- Asociación

Pro-Vivienda Los Pinos. 4594853

Yvonne Chávez Pino

15. Clínica San Miguel Arcángel I. Privada Jr. Las Gardenias N° 754-760 4594853 Flavia Cruzado Ulloa

de Reyes

16. Clínica San Juan Bautista I. Privada Av. Próceres de la independencia

N° 1764 - SJL. 6104545 José Álvarez Blas

16. Clínica Limatambo I. Privada Av. Próceres de la independencia

N° 2701 4151600

Edgardo Malpartida Fantini

Page 62: Rumbo a la Modernización de la Gestión Pública - URPv-beta.urp.edu.pe/pdf/id/21671/n/pei-red-sjl-2014-2016.pdf · 2020-06-21 · esnitss - penal lurigancho 2 tomas garay durand

PLAN ESTRATÉGICO INSTITUCIONAL DE LA DIRECCIÓN DE RED DE SALUD SJL 2014 – 2016 OFICINA DE DESARROLLO INSTITUCIONAL - PLANIFICACIÓN Y PRESUPUESTO

61

IV. DIAGNOSTICO INTERNO

4.1. ANÁLISIS GEOGRÁFICO

a. Ubicación

El distrito de San Juan de Lurigancho está ubicado al Noreste de la

Provincia de Lima, se desarrolla desde la margen derecha del río Rímac hacia

las elevaciones del Cerro Colorado Norte, flanqueado hacia el este por divisoria

de Cerro Mirador, Ladrón, Pirámide y Cantería; por el oeste la divisoria la definen

los Cerros Balcón, Negro, Babilonia. Tiene, entre otros, como puntos extremos lo

siguiente:

Cuadro N° 13 Coordenadas del Distrito de San Juan de Lurigancho.

ORIENTACION NORTE ESTE SUR OESTE

Latitud Sur 11°51‟27” 12°59‟12” 12°02‟02” 11°51‟45”

Longitud Oeste 76°56‟27” 77°01‟48” 77°00‟38” 76°53‟35”

b. Altitud

La altura del territorio del distrito de San Juan de Lurigancho, varía

entre los 2,240 m.s.n.m. en su punto más elevado (las cumbres del Cerro

Colorado Norte) y los 179.90 m.s.n.m. que alcanza en su punto más bajo (rivera

del río Rímac a la altura de Piedra Liza).

c. Superficie

El distrito de San Juan de Lurigancho tiene una superficie total de

131.25 Km², describe una línea perimétrica de 64.159,37 m.l. el mismo que

representan el 4.91% del territorio de la Provincia de Lima y el 0.38% de la

superficie del Departamento de Lima.

d. Límites

Por el Norte con el distrito de San Antonio (provincia de

Huarochirí).

Por el Este continúa limitando con el distrito mencionado y el

distrito de Lurigancho – Chosica.

Por el Sur con los distritos de El Agustino y Lima (teniendo

como línea divisoria al río Rímac).

Por el Oeste con los distritos de Rímac, Independencia, Comas

y Carabayllo de la misma provincia de Lima.

Page 63: Rumbo a la Modernización de la Gestión Pública - URPv-beta.urp.edu.pe/pdf/id/21671/n/pei-red-sjl-2014-2016.pdf · 2020-06-21 · esnitss - penal lurigancho 2 tomas garay durand

PLAN ESTRATÉGICO INSTITUCIONAL DE LA DIRECCIÓN DE RED DE SALUD SJL 2014 – 2016 OFICINA DE DESARROLLO INSTITUCIONAL - PLANIFICACIÓN Y PRESUPUESTO

62

Gráfico N° 34 Distrito de San Juan de Lurigancho

Características Geográficas

Morfología y Topografía

Caracterizado por ser una zona de micro cuencas, con suelos

pobres, de material erosionado y meteorizado que se ha depositado en las

zonas de menor elevación. Las laderas que circundan las cuencas se

encuentran en proceso erosionable, no solo por el clima seco sino por acción del

hombre. El relieve de su suelo es poco accidentado en más del 60% del área de

la cuenca, lo que ha permitido el desarrollo del núcleo urbano en forma

longitudinal desde la rivera del río hacia las elevaciones superiores a los 350

m.s.n.m. El distrito cuenta con una topografía relativamente plana en el límite

que colinda con el cauce del Río Rímac, en esta zona se cuenta con altitudes de

aproximadamente de 179.90 m.s.n.m. a 200 m.s.n.m., los cerros son de

considerable altura, longitudinalmente la pendiente del valle seco en la parte

baja es suave, sin embargo las pendientes son pronunciadas en la parte alta del

distrito.

e. Clima

La temperatura en el distrito durante el año fluctúa entre los 30º C y

12ºC, coincidiendo con las estaciones de verano e invierno respectivamente,

siendo el volumen de precipitación fluvial escasa, el clima es seco, siendo los

niveles de contaminaciones ambientales elevadas por la existencia de botaderos

de basura y un flujo vehicular constante.

f. Hidrografía

San Juan de Lurigancho forma parte del valle del Rio Rímac que en su

recorrido es el límite natural entre este distrito y el de El Agustino. Además existe

otro río que es afluente del Rímac llamado Huaycoloro, límite natural con el

Centro Poblado de Santa María de Huachipa. En el aspecto hidrográfico pueden

notarse la presencia dinámica del río Rímac, pudiéndose observar en la

morfología del terreno del ámbito Distrital las torrenteras de quebradas

Page 64: Rumbo a la Modernización de la Gestión Pública - URPv-beta.urp.edu.pe/pdf/id/21671/n/pei-red-sjl-2014-2016.pdf · 2020-06-21 · esnitss - penal lurigancho 2 tomas garay durand

PLAN ESTRATÉGICO INSTITUCIONAL DE LA DIRECCIÓN DE RED DE SALUD SJL 2014 – 2016 OFICINA DE DESARROLLO INSTITUCIONAL - PLANIFICACIÓN Y PRESUPUESTO

63

actualmente secas como las quebradas Canto Grande y Madia Luna, las que en

algún momento, regaron sus tierras.

g. Relieve Este distrito presenta un relieve uniforme que ha permitido el

asentamiento de núcleos urbanos en su suelo, lo que le ha conferido ser el

distrito más poblado del Perú. Su altitud mínima es de 190 msnm en Zárate y su

altitud máxima es de 2200 msnm en Cerro Colorado en las pampas de Canto

Grande, representando dos de los pisos altitudinales según la clasificación de

Javier Pulgar Vidal: La Chala o Costa (0 a 500 msnm) y la Yunga (500 a 2500

msnm).Con este relieve de su suelo, decimos que es poco accidentado en más

del 60% del área de la cuenca, lo que ha permitido el desarrollo del núcleo

urbano en forma longitudinal desde la ribera del río hacia las elevaciones

superiores a los 350 m.s.n.m.

4.2. Estudio de la Población

La incidencia y la prevalencia de las enfermedades y las tasas de mortalidad

requieren denominadores fiables basados en la población.

Estadísticas Sanitarias Mundiales tabla 9,OMS – 2009.

A medida que la fecundidad disminuye, los ingresos aumentan, las

poblaciones envejecen y se urbanizan en mayor medida, y los perfiles

epidemiológicos también cambian, con una participación creciente de las

enfermedades no transmisibles, los accidentes y otras causas externas en la

carga de morbilidad. Los niveles cada vez mayores de educación, especialmente

de las mujeres, también tienen un impacto fundamental en el uso de la atención

de salud y en la situación sanitaria.

Asimismo son importantes las estadísticas de los distintos países para

comparar, presentamos la composición y la estructura de la población.

Composición y Estructura de la Población

El sexo y la edad son las dos características demográficas más importantes en

la composición de las poblaciones.

Page 65: Rumbo a la Modernización de la Gestión Pública - URPv-beta.urp.edu.pe/pdf/id/21671/n/pei-red-sjl-2014-2016.pdf · 2020-06-21 · esnitss - penal lurigancho 2 tomas garay durand

PLAN ESTRATÉGICO INSTITUCIONAL DE LA DIRECCIÓN DE RED DE SALUD SJL 2014 – 2016 OFICINA DE DESARROLLO INSTITUCIONAL - PLANIFICACIÓN Y PRESUPUESTO

64

Gráfico N° 35 Pirámide de Población, Perú y DISA IV LE 1993 Y 2007

Fuente: INEI- 2007 y 2015 Población estimada en base al último censo

Datos intercensales 1993/2007 y los estimados al 2025 por el Instituto

Nacional de Estadística e Informática (INEI), muestra cambios importantes en

todos los grupos de edad de la pirámide poblacional. De una pirámide de base

ancha se modificó a una de base reducida con un incremento progresivo en el

centro (población económicamente activa) y con un vértice más amplio (adultos

mayores); cambios que evidencian una disminución de niños, un incremento en

la población joven y adultos en edad de trabajar. Asimismo existe un incremento

progresivo de adultos mayores, quienes por su edad son

económicamente dependientes y es el que más requiere de la atención médica y

frecuentemente exige hospitalización con más intensidad a medida que avanza

en edad; situación que evidencia nuevas necesidades de salud en la población

que debe ser resueltas en los servicios de salud. Cambios que se relacionarían a

la disminución de la natalidad, incremento de la esperanza de vida; así como al

descenso de la mortalidad y fecundidad en el país.

El 2012, la población total para la DISA IV LE, fue 2`453910 hab.

Distribuidas en ocho distritos. El 50.7 % (1‟243,569) son mujeres y el 49.3%

(1‟210,910) hombres. Las mujeres en edad fértil (15-45 años) son 716,741 %,

Los menores de 1 año 44,551 Niños.

Porcentaje Poblacional

0 2 4 6 88 6 4 2 0

0-4

5-9

10-14

15-19

20-24

25-29

30-34

35-39

40-44

45-49

50-54

55-59

60-64

65-69

70-74

75-79

80 y másCenso 2007Censo 1993

Page 66: Rumbo a la Modernización de la Gestión Pública - URPv-beta.urp.edu.pe/pdf/id/21671/n/pei-red-sjl-2014-2016.pdf · 2020-06-21 · esnitss - penal lurigancho 2 tomas garay durand

PLAN ESTRATÉGICO INSTITUCIONAL DE LA DIRECCIÓN DE RED DE SALUD SJL 2014 – 2016 OFICINA DE DESARROLLO INSTITUCIONAL - PLANIFICACIÓN Y PRESUPUESTO

65

Gráfico N° 36 Pirámide poblacional 2012 y estimada al 2025 DISA IV LE

Por otro lado el 2012, la población adulta mayor (60 años a más) representa el

8 % del total de la población. Asimismo las estimaciones en este grupo muestran

que el crecimiento es más acelerado.

Cuadro N°14 Población: Estructura

de edad por sexo, 2012

Fuente: INEI- Elaborado oficina de epidemiologia

Fuente: INEI- 2007 y 2015 Población estimada en base al último censo y elaborado

oficina de epidemiologia

La población distribuidas según grupos objetivos para los programas de

atención integral, muestra que la mayor proporción se concentra en los grupos

adulta(o) de 30 - 59 años y de la joven y el joven de 18 - 29 años con el 36% y

24% respectivamente, ambos grupos acumulan el 60% (1‟418,248 personas) del

total de la población. El tercer lugar lo ocupa el grupo de la niña(o) de (0 -11

años) con 21%. En el cuarto y quinto se ubican los grupos del adolescente y la

adolescente de 12 - 17 años y el adulto y adulta mayor 60 años a más con 11 y 8

% respectivamente.

Gráfico N° 37 Población: Grupos objetivos

Atención Integral en Salud DISA IV LE 2012

M F % M % F

0-4 221,309 9.0 109,156 112,153 4.4 4.6

5-9 214,338 8.7 105,718 108,620 4.3 4.4

10-14 214,321 8.7 105,709 108,612 4.3 4.4

15-19 245,803 10.0 121,237 124,566 4.9 5.1

20-24 252,909 10.3 124,742 128,167 5.1 5.2

25-29 228,277 9.3 112,593 115,684 4.6 4.7

30-34 211,781 8.6 104,457 107,324 4.3 4.4

35-39 176,784 7.2 87,195 89,589 3.6 3.7

40-44 152,413 6.2 75,175 77,238 3.1 3.1

45-49 137,880 5.6 68,007 69,873 2.8 2.8

50-54 114,352 4.7 56,402 57,950 2.3 2.4

55-59 89,908 3.7 44,345 45,563 1.8 1.9

60-64 66,553 2.7 32,826 33,727 1.3 1.4

65-69 47,944 2.0 23,647 24,297 1.0 1.0

70-74 33,979 1.4 16,759 17,220 0.7 0.7

75-79 23,934 1.0 11,805 12,129 0.5 0.5

80 y más 21,425 0.9 10,567 10,858 0.4 0.4

Total 2,453,910 100 1,210,341 1,243,569 49.3 50.7

Edad Total %

Sexo

Page 67: Rumbo a la Modernización de la Gestión Pública - URPv-beta.urp.edu.pe/pdf/id/21671/n/pei-red-sjl-2014-2016.pdf · 2020-06-21 · esnitss - penal lurigancho 2 tomas garay durand

PLAN ESTRATÉGICO INSTITUCIONAL DE LA DIRECCIÓN DE RED DE SALUD SJL 2014 – 2016 OFICINA DE DESARROLLO INSTITUCIONAL - PLANIFICACIÓN Y PRESUPUESTO

66

Información que debe orientar la planificación de los servicios de salud

considerando la atención de las necesidades esenciales continúas a través del

ciclo vital en cada grupo objetivo. Asimismo esta debe ser con mayor énfasis en

la anticipación de los problemas con acciones de promoción de la salud y la

prevención de la enfermedad.

Gráfico N° 38 Dependencia económica

Población por unidad de análisis

La red de servicios de salud Lima Este Metropolitana (RMLE) concentra el

58% del total de la población, sin embargo cuando observamos la distribución

por distritos; San Juan de Lurigancho concentra el 42% (1.004.339) seguido de

Ate con 23,3% (555.974) personas, los dos distritos se encuentran ubicados

entre los cinco distritos más poblados del país y concentran el 64% del total de la

población de la DISA IV LE. Los distritos menos poblados son: Cieneguilla

(35,770), Chaclacayo (43,083), La Molina (153.133) Lurigancho (195,542) y

Santa Anita (20,8697) hab. con que expresan porcentajes de 1.5, 1.8, 6.4, 8.2 y

8.7% respectivamente. Sin embargo, los distritos con mayor densidad

poblacional son Santa Anita y El Agustino con 19396 y 14387 hab./Km2; cifras

superiores al País (22 hab./Km2).

4.2.1. Crecimiento de la Población Asignada 2010 – 2014.

El incremento de la población total en el Perú en los últimos 14 años es

1.6% según el INEI, lo cual confirma la tendencia demográfica decreciente,

explicada fundamentalmente por la reducción de los niveles de fecundidad.

La población asignada a la Red de Salud San Juan de Lurigancho, en los

últimos 4 años ha incrementado en 94.917 habitantes, en el año 2010 se le

asignó 974,649 y para el año 2014 cuenta con 1,069,566, mayor incremento se

presentó en el año 2011 con un 4%, esto refleja que el crecimiento poblacional

del distrito de San Juan de Lurigancho, se encuentra en un proceso moderado.

Hasta el 2014 la población seria 1.069,566 millones de personas, y para el resto

de años se va a presentar ubicación vertical; en todas las organizaciones

comprendidas en el Distrito de San Juan de Lurigancho.

649,96827%

1,676,660

68%

127,282

5%

0-14a 15-64a 65-80 a y mas

La población considerada dependiente.

Edades que comprende a menores de 0-14

años es 27% y los adultos mayores de 65

años a más) son el 5% del total, que

sumados ambos grupos son 777250

personas y representan al 32% del total de

la población.

Según informe del INEI Nº 182 – 2012, el

61% de la población adulta mayor (60 años a

mas) del Perú se desempeña como

trabajador independiente. Fuente: INEI –Elaborado oficina de epidemiología

Page 68: Rumbo a la Modernización de la Gestión Pública - URPv-beta.urp.edu.pe/pdf/id/21671/n/pei-red-sjl-2014-2016.pdf · 2020-06-21 · esnitss - penal lurigancho 2 tomas garay durand

PLAN ESTRATÉGICO INSTITUCIONAL DE LA DIRECCIÓN DE RED DE SALUD SJL 2014 – 2016 OFICINA DE DESARROLLO INSTITUCIONAL - PLANIFICACIÓN Y PRESUPUESTO

67

El distrito ha crecido por la variable migratoria principalmente, utilizando las

invasiones de las áreas libres planas y de las faldas de los cerros que

aparentemente ya no existen áreas libres para receptar a poblaciones sin

vivienda.

La posibilidad de un crecimiento lento poblacional se debe al envejecimiento

de la población.

Gráfico N° 39 Crecimiento de Población Asignada a la Red de Salud SJL

Fuente: DISA IV LE –RED DE SALUD SJL

Cuadro N° 15 Crecimiento de Población de SJL (2010 - 2014)

Fuente: DISA IV LE –RED DE SALUD SJL

4.2.2. Población por Etapa de Ciclo de Vida 2014

El distrito de San Juan de Lurigancho, es un distrito con una población

joven, siendo representada por el 26% de la población total se encuentra

habitantes entre las edades de 12 a 24 años de edad.

Menor población en nuestro distrito son los habitantes entre las edades 70 a

80 a más constituyen el 3 % de la población total, como se detalla en el

siguiente cuadro.

920,000

940,000

960,000

980,000

1,000,000

1,020,000

1,040,000

1,060,000

1,080,000

974,649

1,014,627

1,036,083

1,057,7481,069,566

Crecimiento de Población Asignada a la Red de Salud San Juan de

Lurigancho.

2010 2011 2012 2013 2014

AÑOS POBLACIÓNINCREMENTO

ANUAL

TASA DE CREC.

ANUAL

2010 974,649

2011 1,014,627 39,978 4%

2012 1,036,083 21,456 2%

2013 1,057,748 21,665 2%

2014 1,069,566 11,818 1%

Page 69: Rumbo a la Modernización de la Gestión Pública - URPv-beta.urp.edu.pe/pdf/id/21671/n/pei-red-sjl-2014-2016.pdf · 2020-06-21 · esnitss - penal lurigancho 2 tomas garay durand

PLAN ESTRATÉGICO INSTITUCIONAL DE LA DIRECCIÓN DE RED DE SALUD SJL 2014 – 2016 OFICINA DE DESARROLLO INSTITUCIONAL - PLANIFICACIÓN Y PRESUPUESTO

68

Cuadro N° 16 Población por Etapa de Ciclo de Vida 2014

4.2.3. Población por Tipo de Sexo de la Red de Salud San Juan de

Lurigancho (2010-2013)

En el siguiente gráfico se puede apreciar que durante los años 2010 al 2014

ha ido incrementándose la población en nuestra jurisdicción hasta en un 9%, en

el año 2013 se observa mayor incremento de una población de un grupo etario

de 20 – 24 años, con mayor cantidad en personas del sexo femenino y como

es de esperar se observa, una considerable disminución de personas del grupo

etario 55 – 59.

Gráfico N° 40 Población según tipo Sexo de la Red de Salud SJL

ETAPASPOBLACIÓN

ASIGNADAPORCENTAJE

0 - 4 95,350 9%

5-9 91,263 9%

10-11 36,380 3%

12-17 116,991 11%

18-19 43,712 4%

20-24 117,314 11%

25-29 99,885 9%

30-34 90,549 8%

35-39 79,126 7%

40-44 65,961 6%

45-49 60,938 6%

50-54 53,023 5%

55-59 39,474 4%

60-64 28,646 3%

65-69 19,913 2%

70-74 13,537 1%

75-79 9,167 1%

80 y + 8,337 1%

TOTAL 1,069,566 100%

42,285

42,053

42,595

47,203

43,889

43,454

41,689

34,854

31,841

28,557

22,947

18,779

14,672

11,443

8,901

6,351

5,816

47,343

45,248

45,951

52,596

52,861

49,529

44,656

35,426

31,612

28,745

23,183

17,663

12,462

8,778

6,109

4,055

3,494

48,688

46,605

47,362

53,655

58,117

50,817

46,244

39,170

33,259

30,700

26,085

19,513

14,058

9,810

6,741

4,555

4,073

46,204

44,115

45,819

52,965

54,579

48,940

44,707

37,456

33,025

30,260

25,255

18,112

12,577

9,017

6,202

4,354

4,139

0 10,000 20,000 30,000 40,000 50,000 60,000

0

5

10

15

20

25

30

35

40

45

50

55

60

65

70

75

80

2013 2012 2011 2010

42,284

42,053

42,594

47,202

43,888

43,453

41,688

34,854

31,841

28,556

22,947

18,778

14,672

11,443

8,901

6,351

5,815

46,897

44,822

45,519

52,102

52,364

49,063

44,236

35,092

31,315

28,474

22,965

17,497

12,345

8,695

6,052

4,017

3,461

46,779

44,777

45,504

51,550

55,838

48,824

44,431

37,634

31,955

29,496

25,063

18,747

13,507

9,425

6,477

4,376

3,913

48,647

46,611

46,308

52,215

54,815

50,107

45,227

36,110

31,018

28,516

23,358

18,581

13,580

9,312

6,480

4,149

3,323

010,00020,00030,00040,00050,00060,000

0 - 4

5 - 9

10-14

15-19

20-24

25-29

30-34

35-39

40-44

45-49

50-54

55-59

60-64

65-69

70-74

75-79

80 y +

2013 2012 2011 2010

Page 70: Rumbo a la Modernización de la Gestión Pública - URPv-beta.urp.edu.pe/pdf/id/21671/n/pei-red-sjl-2014-2016.pdf · 2020-06-21 · esnitss - penal lurigancho 2 tomas garay durand

PLAN ESTRATÉGICO INSTITUCIONAL DE LA DIRECCIÓN DE RED DE SALUD SJL 2014 – 2016 OFICINA DE DESARROLLO INSTITUCIONAL - PLANIFICACIÓN Y PRESUPUESTO

69

Cuadro N° 17 Población por tipo de sexo y etapas de vida

4.2.4. Proyección de la Población 2015

Las proyecciones de Población constituyen un elemento de importancia

fundamental para los sectores gubernamentales, en particular en el proceso de

planificación y desarrollo institucional ya permiten conocer la probable

evolución cuantitativa de la población como antecedente para orientar el

desarrollo de la sociedad futura.

La proyección de población por tipo de sexo para el año 2015 se ha

estimado de la siguiente manera:

Cuadro N°18 Proyección de población por tipo de sexo al 2015

En el siguiente grafico se muestra que la población de San Juan de

Lurigancho proyectada al año 2015 es de 1,091.303 distribuidos en 541,871

habitantes de sexo masculino, siendo el 49.65%. Por lo Indicado la población

de hombres en San Juan de Lurigancho va a crecer en cantidad conforme

pasen los años, pero cada vez en menor porcentaje, según lo proyectado por el

Instituto Nacional de Estadística e Informática.

Con respecto a la proyección 2015 la población de Mujeres en San Juan de

Lurigancho se estima tener a 549,432 habitantes, siendo el 50.35%.va a crecer

en cantidad y porcentaje conforme pasen los años, a diferencia de la población

de hombres; según lo proyectado por el Instituto Nacional de Estadística e

Informática (INEI).

AÑOS SEXO TOTAL 0 - 4 5 - 9 10-14 15-19 20-24 25-29 30-34 35-39 40-44 45-49 50-54 55-59 60-64 65-69 70-74 75-79 80 y +

TOTAL 974,649 84,569 84,106 85,189 94,405 87,777 86,907 83,377 69,708 63,682 57,113 45,894 37,557 29,344 22,886 17,802 12,702 11,631

2010 Masculino 487,320 42,284 42,053 42,594 47,202 43,888 43,453 41,688 34,854 31,841 28,556 22,947 18,778 14,672 11,443 8,901 6,351 5,815

Femenino 487,329 42,285 42,053 42,595 47,203 43,889 43,454 41,689 34,854 31,841 28,557 22,947 18,779 14,672 11,443 8,901 6,351 5,816

TOTAL 1,014,627 94,240 90,070 91,470 104,698 105,225 98,592 88,892 70,518 62,927 57,219 46,148 35,160 24,807 17,473 12,161 8,072 6,955

2011 Masculino 504,916 46,897 44,822 45,519 52,102 52,364 49,063 44,236 35,092 31,315 28,474 22,965 17,497 12,345 8,695 6,052 4,017 3,461

Femenino 509,711 47,343 45,248 45,951 52,596 52,861 49,529 44,656 35,426 31,612 28,745 23,183 17,663 12,462 8,778 6,109 4,055 3,494

TOTAL 1,036,083 94,851 90,726 92,127 105,180 109,394 99,047 89,934 73,566 64,043 58,776 48,613 36,693 26,157 18,329 12,682 8,503 7,462

2012 Masculino 518,400 48,647 46,611 46,308 52,215 54,815 50,107 45,227 36,110 31,018 28,516 23,358 18,581 13,580 9,312 6,480 4,149 3,323

Femenino 517,725 46,204 44,115 45,819 52,965 54,579 48,940 44,707 37,456 33,025 30,260 25,255 18,112 12,577 9,017 6,202 4,354 4,139

TOTAL 1,057,748 95,467 91,382 92,866 105,205 113,955 99,641 90,675 76,804 65,214 60,196 51,148 38,260 27,565 19,235 13,218 8,931 7,986

2013 Masculino 518,297 46,779 44,777 45,504 51,550 55,838 48,824 44,431 37,634 31,955 29,496 25,063 18,747 13,507 9,425 6,477 4,376 3,913

Femenino 539,451 48,688 46,605 47,362 53,655 58,117 50,817 46,244 39,170 33,259 30,700 26,085 19,513 14,058 9,810 6,741 4,555 4,073

Fuente: INEI - Censo Nacional 2007 - Indicadores Demograficos (http://censos.inei.gob.pe/Censos2007/IndDem/)

RED DE SALUD SAN JUAN DE LIRGANCHO

2015

CANTIDAD 541871

PORCENTAJE 49.65%

CANTIDAD 549432

PORCENTAJE 50.35%

1091303

HOMBRE

MUJER

TOTAL

AÑO

Page 71: Rumbo a la Modernización de la Gestión Pública - URPv-beta.urp.edu.pe/pdf/id/21671/n/pei-red-sjl-2014-2016.pdf · 2020-06-21 · esnitss - penal lurigancho 2 tomas garay durand

PLAN ESTRATÉGICO INSTITUCIONAL DE LA DIRECCIÓN DE RED DE SALUD SJL 2014 – 2016 OFICINA DE DESARROLLO INSTITUCIONAL - PLANIFICACIÓN Y PRESUPUESTO

70

Gráfico N° 41 - A Población del Distrito de San Juan de Lurigancho Proyectada

al 2015

Fuente: INEI

Densidad Poblacional

Según el Censo Nacional de Población y la extensión geográfica del distrito,

la densidad población 2014 sería aproximadamente de 8,149 hab. / Km2 y

tiene una tendencia de aumento progresivo, de acuerdo a la velocidad de

crecimiento poblacional. La densidad poblacional de San Juan de Lurigancho,

lo coloca en el tercer distrito con mayor densidad dentro de la DISA IV Lima

Este, después de los distritos de: El Agustino y Santa Anita, sin embargo hay

que considerar que el área del distrito es casi 6 veces más grande que ambos

distritos juntos.

Cuadro N° 19 Densidad poblacional del Distrito de San Juan de Lurigancho

4.3. SOCIOECONÓMICA

4.3.1 Población Económicamente Activa (PEA)

La actividad económica del Distrito de San Juan de Lurigancho, se

demuestra a través de la Población Económicamente Activa (PEA) Ocupada y

Desocupada y No PEA.

PEA OCUPADA: Es la parte de la población activa que

efectivamente desempeña un trabajo remunerado.

PEA DESOCUPADA: Se refiere a personas que, no teniendo

ocupación están buscando activamente trabajo.

NO PEA: Personas que no tienen trabajo y tampoco lo están

buscando.

En la cual según el Censo Nacional XI de Población y VI de Vivienda – INEI,

se determinaron 800,341 casos, donde la PEA Ocupada abarca 384,582 casos,

representando el 48.05%, la PEA Desocupada abarca 13,985 casos,

representando el 1.75% y la No PEA abarca 401,774 casos, representando el

49.20%

49.40%

49.60%

49.80%

50.00%

50.20%

50.40%

HOMBRE MUJER

49.65%

50.35%

PO

RC

ENTA

JESEXO

POBLACIÓN DEL DISTRITO DE SAN JUAN DE LURIGANCHO PROYECTADA AL 2015

HOMBRE

MUJER

AÑOS 2010 2011 2012 2013 2014

POBLACIÓN - Hab. 963.49 1,004,339.00 102,593.00 1,057,748.00 1,069.57

DENSIDAD Hab/Km 6,887 7,159 7,817 8,059 8,149

Page 72: Rumbo a la Modernización de la Gestión Pública - URPv-beta.urp.edu.pe/pdf/id/21671/n/pei-red-sjl-2014-2016.pdf · 2020-06-21 · esnitss - penal lurigancho 2 tomas garay durand

PLAN ESTRATÉGICO INSTITUCIONAL DE LA DIRECCIÓN DE RED DE SALUD SJL 2014 – 2016 OFICINA DE DESARROLLO INSTITUCIONAL - PLANIFICACIÓN Y PRESUPUESTO

71

50.20% del porcentaje total; cabe indicar que 98,102 casos sostuvieron que no

saben acerca de lo manifestado.

Cuadro N° 20 Población Económicamente Activa

Gráfico N° 41 – B Actividades Económicas en el Distrito de SJL

Fuente: Censo Nacional XI de Población y VI de Vivienda – INEI

4.3.2. Actividades Económicas de la Población de San Juan de

Lurigancho

En el año 2012 se evidencia que el distrito de San Juan de Lurigancho

posee una capacidad exportadora de 130 millones de dólares anuales, cifra

similar a toda la región Lambayeque y superiores a otras del país. Las

actividades comerciales al por mayor y menor, Industrias Manufactureras y

Alojamiento y Servicio de Comida son las más importantes del distrito.

Cuadro N° 21 Actividades Económicas de la población de SJL

Fuente: Municipalidad de San Juan de Lurigancho

Entre las principales Industrias de nuestro distrito resaltan las fábricas,

relacionado a productos de plásticos, bodegas y/o panaderías, fábricas

relacionado a productos de metales, madera, telas y fábricas y/o centros

comerciales de prendas de vestir, como lo muestra el siguiente cuadro:

CATEGORIA CASOS PORCENTAJE

PEA Ocupada 384,582 48.05%

PEA Desocupada 13,985 1.75%

No PEA 401,774 50.20%

Total 800,341 100.00%

NSA 98,102

48%

2%

50%

Actividad Económica en el Distrito de San Juan de Lurigancho

PEA Ocupada

PEA Desocupada

No PEA

ACTIVIDADES ECONÓMICAS Nº

EXPLOTACION DE MINAS Y CANTERAS 2

INDUSTRIAS MANUFACTURERAS 2.156

SUMNISTRO DE ELECTRICIDAD 3

SUMINISTRO DE AGUA, ALCANTARILLADO 67

CONSTRUCCIÓN 56

COMERCIO AL POR MAYOR Y MENOR 15214

TRANSPORTE Y ALMACENAMIENTO 257

ALOJAMIENTO Y SERVICIO DE COMIDA 2142

INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN 1860

ACTIVIDADES FINANCIERAS Y DE SEGUROS 59

ACTIVIDADER INMOBILIARIAS 37

ACTIVIDAES PROFESIONALES, CIENTIFICAS Y TÉCNICAS 281

ACTIVIDADES ADMINISTRATIVAS Y SERVICIOS DE APOYO 421

ENSEÑANZA PRIVADA 576

SERVICIOS SOCIALES Y RELACIONADOS CON LA SALUD HUMANA 480

ARTES, ENTRETENIMIENTO Y RECREACIÓN 183

OTRAS ACTIVIDADES DE SERVICIOS 1658

TOTAL 25,452

Page 73: Rumbo a la Modernización de la Gestión Pública - URPv-beta.urp.edu.pe/pdf/id/21671/n/pei-red-sjl-2014-2016.pdf · 2020-06-21 · esnitss - penal lurigancho 2 tomas garay durand

PLAN ESTRATÉGICO INSTITUCIONAL DE LA DIRECCIÓN DE RED DE SALUD SJL 2014 – 2016 OFICINA DE DESARROLLO INSTITUCIONAL - PLANIFICACIÓN Y PRESUPUESTO

72

Cuadro N° 22 Principales Industrias de SJL-2013

Fuente: Municipalidad de San Juan de Lurigancho

Gráfico N° 42 Distribución de Actividades Económicas Distrito SJL

La Evolución de las Actividades Económicas desde el año 2007 al 2012 se

puede apreciar que en los rubros de: a)Servicio industrial (servicios en alimentos

y hostales, imprentas, líneas de transportes públicos y privados, cabinas de

internet e informática, agencias bancarias, librerías, peluquerías y empresas de

seguridad) ha venido incrementándose más de 5 veces al año 2012, al igual que

b) Supermercados, c) Recursos Industriales (fábricas principalmente de

confecciones, bombas centrífugas, pinturas, muebles de madera, ladrillos y

cuero. Además, envasadoras de gas, plásticos, equipos electrodomésticos,

artículos de cobre, cocinas industriales, escobillas de ropa, embutidos, alimentos

y d) Educación.

Page 74: Rumbo a la Modernización de la Gestión Pública - URPv-beta.urp.edu.pe/pdf/id/21671/n/pei-red-sjl-2014-2016.pdf · 2020-06-21 · esnitss - penal lurigancho 2 tomas garay durand

PLAN ESTRATÉGICO INSTITUCIONAL DE LA DIRECCIÓN DE RED DE SALUD SJL 2014 – 2016 OFICINA DE DESARROLLO INSTITUCIONAL - PLANIFICACIÓN Y PRESUPUESTO

73

Cuadro N° 23 Evolución de Actividades Económicas (2007-2012)

Fuente: Municipalidad de San Juan de Lurigancho

Viviendas con saneamiento básico y agua potable.

El porcentaje de las viviendas en el distrito de San Juan de Lurigancho que

cuentan con agua dentro de la vivienda es de 72.3% (137,070 viviendas), fuera

de la vivienda pero dentro de la edificación es el 5.5% (10,472), pilón de uso

público 9.3% (17566), en el distrito aún se cuenta con suministros de agua por

pozo camión cisternas y ríos o acequias, sin embargo existen viviendas que no

tiene su propio suministro de agua potable por lo que vienen utilizando dicho

beneficio por intermedio de sus vecinos.

Gráfico N° 43 Tipo de Suministro de Agua Distrito SJL

El desagüe dentro de la vivienda 73.9%(140,090), fuera de la vivienda pero

dentro de la edificación 6%(11,363), camión cisterna 9.5% (17950), los

pobladores hacen uso de pilón de uso público, pozo, rio acequia.

Gráfico N° 44 Tipo de Desagüe - Distrito SJL

ACTIVIDADES

ECONOMICAS2007 2008 2009 2010 2011 2012

SERVICIO INDUSTRIAL 2156 4584 6139 7966 10122 12072

SUPERMERCADOS 3 4 6 9 12 15

MERCADOS 28 48 64 71 74 77

RECURSOS

INDUSTRIALES109 290 364 459 514 569

EDUCACIÓN 528

Page 75: Rumbo a la Modernización de la Gestión Pública - URPv-beta.urp.edu.pe/pdf/id/21671/n/pei-red-sjl-2014-2016.pdf · 2020-06-21 · esnitss - penal lurigancho 2 tomas garay durand

PLAN ESTRATÉGICO INSTITUCIONAL DE LA DIRECCIÓN DE RED DE SALUD SJL 2014 – 2016 OFICINA DE DESARROLLO INSTITUCIONAL - PLANIFICACIÓN Y PRESUPUESTO

74

Todavía existe poca atención a la calidad de vida de los pueblos jóvenes:

áreas verdes, recojo de basura, agua, y otros servicios.

En el distrito de San Juan de Lurigancho, el 91,65% del total de viviendas,

es decir ciento setenta y tres mil ochocientos treinta y ocho (173.838)

viviendas tienen alumbrado eléctrico y mientras que el 8,35%, 15.833

viviendas, no cuentan con este servicio.

Cuadro N° 24 Vivienda que tienen Alumbrado Eléctrico - SJL

Respecto a la ocupación de las viviendas en nuestro distrito, el 56,79% del

total de viviendas son propias, el17,84% del total de viviendas son alquiladas, el

13.51% son por invasión, el 11 .87% de las viviendas corresponden a viviendas

pagadas a plazos, viviendas cedidas por el centro de trabajo y otros.

Gráfico N° 45 Tipo de Vivienda Distrito SJL

Hogares con equipamiento, servicio de información y comunicación,

combustible o energía para cocinar.

De 209,304 Hogares en viviendas particulares con ocupantes el 70.4%

(147,370) el jefe del hogar es el varón, mientras el 29.6% (61,934) la jefa del

hogar es la mujer, asimismo en relación al equipamiento se tiene un 74.1%

(155,041) de hogares que cuentan con radio, 82.7% (173,116) con televisor a

color, 38.1% (79,745) con equipos de sonido, 18% (37,596) con lavadora de

Page 76: Rumbo a la Modernización de la Gestión Pública - URPv-beta.urp.edu.pe/pdf/id/21671/n/pei-red-sjl-2014-2016.pdf · 2020-06-21 · esnitss - penal lurigancho 2 tomas garay durand

PLAN ESTRATÉGICO INSTITUCIONAL DE LA DIRECCIÓN DE RED DE SALUD SJL 2014 – 2016 OFICINA DE DESARROLLO INSTITUCIONAL - PLANIFICACIÓN Y PRESUPUESTO

75

ropa 47,6 (99,574) con refrigeradora o congeladora, 16.2% (33,853) con

computadora y 52.8% (110,575) con tres o más artefactos y equipos.

De la misma manera, el 40.8% (85,360) cuenta con servicio de teléfono fijo,

57.1% (119,589) con telefonía celular, 6.8% con conexión a internet

6.8%(14,274) y 24.5% (51,184) con TV por cable.

Si consideramos el combustible o energía que vienen utilizando en nuestro

distrito diríamos que el 85.2% (178,344 hogares) estila gas, el 1.4%(3,029) leña,

el 6.1% (12,818) Kerosene, 2.4% (4,938) carbón y por ultimo 13.% (2,783)

electricidad.

4.4. FACTOR RELIGIOSO

En el Distrito de San Juan de Lurigancho se puede observar que

actualmente está formado por varias instituciones religiosas, siendo los más

importantes los siguientes:

Salón del Reino de los Testigos de Jehová

Iglesia de los Mormones

Iglesia Evangélica

Israelitas

Iglesia Católica

Iglesia Agua Viva

Iglesia Adventista del Séptimo Día

Protestantes

Iglesia Cristiana

Iglesia Dios es Amor.

IGLESIA CATOLICA

Es indudable que la Iglesia de mayor potencial de feligresía es de la Religión

Católica (80%) y siendo la Diócesis de Chosica quien participa en el Pacto de la

Salud por su importancia, hemos acopiado información de su ámbito de acción

pastoral en el Distrital, el cual consideramos nos permitiría tener una alianza

para coordinar las actividades de Promoción y Preventivas a través del

fortalecimiento de las competencias referidas a la salud comunitaria a sus líderes

en sus actividades pastorales de Diaconía y para el caso de las recuperativas

por tener establecimientos de salud parroquiales (4) de la cual requerimos

conocer su información estadística de morbilidad y mortalidad, que permitan

establecer estrategias de trabajo coordinado en la jurisdicción en función de los

lineamientos nacionales de salud.

Page 77: Rumbo a la Modernización de la Gestión Pública - URPv-beta.urp.edu.pe/pdf/id/21671/n/pei-red-sjl-2014-2016.pdf · 2020-06-21 · esnitss - penal lurigancho 2 tomas garay durand

PLAN ESTRATÉGICO INSTITUCIONAL DE LA DIRECCIÓN DE RED DE SALUD SJL 2014 – 2016 OFICINA DE DESARROLLO INSTITUCIONAL - PLANIFICACIÓN Y PRESUPUESTO

76

Cuadro N° 25 Parroquias de la Vicaria 03-SJL (Diócesis de Chosica) y ámbito

de las Microrredes de Salud

4.5. ANALISIS EDUCATIVO EN EL DISTRITO DE SAN JUAN DE

LURIGANCHO

4.5.1. Educación Superior, Técnica y Academias

El sistema de educación superior ha experimentado un crecimiento

explosivo en las últimas cuatro décadas. La población de jóvenes entre 15 y 24

años de edad se duplicó a lo largo del período, el número de postulaciones a

las universidades se multiplicó en veinte veces. Actualmente el número de

trabajadores con educación superior representa casi el 30 % de la fuerza de

trabajo.

Para el desarrollo de la educación superior, existen instituciones

educativas que desarrollan sus actividades utilizando alta tecnología que

permitirá concentrar esfuerzos para elevar la calidad de la educación superior y

mejorar el vínculo entre oferta y demanda en el mercado de profesionales. Con

esta educación se desarrollará un sistema de acreditación de carreras e

instituciones basándose en criterios de calidad y excelencia.

Entre los centros de enseñanza superior y técnica que destacan en el distrito

están: Universidades particulares, con sucursales ubicados en nuestro distrito,

institutos de enseñanzas superiores de Idiomas, Trabajo industrial, Formación

Bancaria y Academias privadas de preparación universitaria, se podría decir que

la entidades educativas superiores que predomina son las particulares en

relación a las públicas.

PARROQUIAS CAPILLAS

UBICACIÓN CON POLICLINICO

AMBITO DE LAMICRORRED

LIDERES PASTORALES

NUESTRA SEÑORA DE LA

PAZ.P. Michael Mckinnon

19 Mz. Ml – Lt. 17 – Asentamiento Humano “Enrique Montenegro”

Lima 36 – San Juan de Lurigancho

MR . J.C. MARIATEGUI

24

LA BUENA NUEVA P. Víctor

García Teresa

8 Calle Pozo Seco Mz. F-16 Lt. 20 Mariscal Cáceres Lima 36 –

San Juan de Lurigancho

MR. J.C.

MARIATEGUI13

SAN BENITO P. Emmanuel

Philip Gnavallil

10 Jr. Las Coralinas – Paradero 8 Avenida las Flores de Primavera

Lima 36 – San Juan de Lurigancho

POLICLINICO

San Benito

MR. SAN

FERNANDO15

SAN IGNACIO DE LOYOLAP. Natalio Gómez Martín Loeches

Prolongación. Av. Bayoyar Mz. E1 Lt. 2MR. JAIME ZUBIETA

5

JESUS VIDA Y PAZPbro. Edward Anthony Muñoz

Ucañan

5 Parque Central Asociación de Vivienda “El Porvenir” Canto

Grande Lima 36 – San Juan de Lurigancho

MR. GANIMEDES

10

SAN MARCOSPbro. Vicente Sancibrian Garcia

7 Av. 13 de enero 1617 Urbanización Industrial “Flores 81” Lima

36 – San Juan de Lurigancho

POLICLINICOSAN NORBERTO

MR.SAN

FERNANDO12

SEÑOR DE LA ESPERANZAP. José Luis Tineo Coral

17 Centro Pastoral “Mártires Latinoamericanos” Av. San Martín –

Paradero 1 Huáscar Lima 36 - San Juan De Lurigancho

POLICLINICOS

Hermano

Andrés- Jesus

Nazareno

MR.

GANIMEDES-JAIME ZUBIETA

22

SAN CRISTOBAL P. Camille

Gagnon Chamberland

7 Jr. Moquegua 195 Caja de Agua – Mz. A Lt. 15 Canto Chico

Lima 36 – San Juan de Lurigancho

MR. PIEDRA

LIZA - SAN FERNANDO

12

CRISTO LIBERADORP. Gerard Francis Desmond

7 Km. 2 Lt. 24. Cooperación José Carlos Mariátegui Lima 36 –

San Juan De Lurigancho

POLICLINICO

San Martin de Porres

MR. J.C.

MARIATEGUI12

GREGORIO MAGNOP. Jorge Vildoso García Naranjo

Esquina Av. Las Lomas con Jr. Mamacona Urb. Mangomarca

Lima 36 – San Juan de Lurigancho

MR.PIEDRA LIZA.

5

SAN JUAN BAUTISTAP. Edgar Ferrer Gamarra

2 Jr. Los Amautas 656 Urb. Zarate Lima 36 – San Juan de

Lurigancho

MR. PIEDRA

LIZA.7

VIRGEN DE LA

EVANGELIZACIONPbro Humberto Boulange Allegre

5 Cerro El Gallo – Calle 14 – Campoy Lima 36 – San Juan de

Lurigancho

POLICLINICO

Virgen de la

Evangelización.

MR.

PIEDRA LIZA.10

12 87 5 147

Page 78: Rumbo a la Modernización de la Gestión Pública - URPv-beta.urp.edu.pe/pdf/id/21671/n/pei-red-sjl-2014-2016.pdf · 2020-06-21 · esnitss - penal lurigancho 2 tomas garay durand

PLAN ESTRATÉGICO INSTITUCIONAL DE LA DIRECCIÓN DE RED DE SALUD SJL 2014 – 2016 OFICINA DE DESARROLLO INSTITUCIONAL - PLANIFICACIÓN Y PRESUPUESTO

77

Cuadro N° 26 Instituciones de Educación Superior de SJL

Fuente: Municipalidad de San Juan de Lurigancho

4.5.2. Educación Escolar Nacional En el año 2013 el Programa de Evaluación Internacional de Estudiantes

(Pisa), analizó el rendimiento de los alumnos de 15 años en asignaturas como matemáticas, lenguaje y ciencia, a partir de unas pruebas a las que fueron sometidos los escolares de los 65 países, que representan el 80 % de la población mundial.

De los países latinoamericanos, Chile es el mejor situado al colocarse en el

puesto 51 con 423 puntos en matemáticas, por debajo de la media fijada por

Pisa, de 494 puntos, mientras que en lectura obtiene 441 puntos y en ciencia

445. El último de la lista y del grupo de América Latina es Perú.

Los dos últimos latinoamericanos de la lista son Colombia y Perú, al situarse

en el puesto 62 y 65, respectivamente.

Perú ha recibido una puntuación de 368 para matemáticas, 384 para lectura

y 373 para ciencia.

Según Pisa, Perú ha conseguido un avance notable en materia de lectura al

registrar una mejora de 5,2 puntos anuales.

Sin embargo, Educadores políticos y el secretario General del Sindicato

Unitario de Trabajadores en la Educación del Perú(SUTEP) refiere que el Perú

en el sector educativo se encuentra en el último lugar a nivel latinoamericano,

porque tenemos una Institución Educativa muy debilitada, es decir ha perdido

autonomía, identidad institucional, cariño, contamos con docentes no

especializados, las campañas de inicio escolares son deficitarias, el número de

horas escolares son escasas, hay ausencia de gobernabilidad educativa,

ausencia de una planificación educativa, débil incremento presupuestal para el

sector educativo en los últimos 20 años.

Page 79: Rumbo a la Modernización de la Gestión Pública - URPv-beta.urp.edu.pe/pdf/id/21671/n/pei-red-sjl-2014-2016.pdf · 2020-06-21 · esnitss - penal lurigancho 2 tomas garay durand

PLAN ESTRATÉGICO INSTITUCIONAL DE LA DIRECCIÓN DE RED DE SALUD SJL 2014 – 2016 OFICINA DE DESARROLLO INSTITUCIONAL - PLANIFICACIÓN Y PRESUPUESTO

78

El Ministro de Educación actual declaró que para revertir esta problemática

se realizará avances educativos más rápidos, toda vez que los avances han sido

lentos, así mismo se incrementará la capacitación magisterial en los docentes.

4.5.3. Educación Escolar Distrital De forma inopinada, el 14 de Enero del 2014, el ministro de Educación

Jaime Saavedra Chanduví visitó las instalaciones de la UGEL 05, además de dialogar con el director de la UGEL 05 Roque Del Villar Gálvez en compañía del director Regional de Educación de Lima Metropolitana, Marcos Saúl Tupayachi.

Recorrió las oficinas del Área de Gestión Pedagógica para escuchar cuáles

son las estrategias que están implementando. Destacó el trabajo de los

Docentes Fortaleza luego de que el jefe del área, Edgardo Chuquimango

informara que con el apoyo profesional de este contingente de profesores y

directores ha sido posible monitorear un número considerable de aulas.

Informó asimismo, que este año nuevamente las escuelas recibirán el fondo

para el mantenimiento preventivo.

Durante su visita abrió espacio para conversar con algunos representantes

del personal administrativo de la sede y de los colegios. Explicó que su

Despacho impulsará la modernización de la gestión pública empezando por las

UGEL que son los brazos para la ejecución de los procesos administrativos.

La Unidad de Gestión Educativa Local Nº 05 es un órgano descentralizado

del Ministerio de Educación con autonomía en la ejecución de sus planes,

responsable de la administración y desarrollo de la educación en 800

instituciones educativas públicas y privadas de esta jurisdicción, que tiene como

principales valores a estudiantes ganadores en concursos nacionales e

internacionales de matemática, ciencias, deportes, redacción y argumentación.

Tiene a su cargo la gestión educativa en los distritos de san Juan de

Lurigancho y el Agustino, siendo su Director el Lic. Roque Blas Del Villar Gálvez,

como entidad pública su labor está plenamente ligada a la visión estratégica de

mediano y largo plazo, más bien, la implementa facilitando con ello su

realización final.

Siendo conjuntamente con la Red de Salud San Juan de Lurigancho, entes

de Gestión Pública que brindan el acceso a servicios esenciales para la

población, a través de la salud y educación es necesario estar aliados

permanentemente, con el fin de aportar con su pedagogía, educadores y

educandos a través de sus redes articuladas , mejorando la prevención y

promoción de la salud, que permita entornos saludables en las familias, núcleo

básico en el desarrollo de la personas, logrando un mejor desarrollo físico e

intelectual en el hogar, colegio, universidad y primordialmente en el trabajo los

cuales son factores importantes del desarrollo humano y social , por ende el

progreso de nuestro país suscribe normatividad de Reforma Magisterial Ley

29944 - Ley de la Reforma Magisterial, publicada el 25 -11-2012. Norma las

Page 80: Rumbo a la Modernización de la Gestión Pública - URPv-beta.urp.edu.pe/pdf/id/21671/n/pei-red-sjl-2014-2016.pdf · 2020-06-21 · esnitss - penal lurigancho 2 tomas garay durand

PLAN ESTRATÉGICO INSTITUCIONAL DE LA DIRECCIÓN DE RED DE SALUD SJL 2014 – 2016 OFICINA DE DESARROLLO INSTITUCIONAL - PLANIFICACIÓN Y PRESUPUESTO

79

relaciones entre el estado y los profesores que prestan servicios en entidades

públicas educativas

Uno de los componentes claves de la calidad de vida de las personas y el

desarrollo económico y social de un país es el nivel educativo de su población.

a.- Instituciones Educativas Escolares en el Distrito

Nuestro distrito cuenta con un total de 644 entidades educativas escolares

entre públicas y privadas, predominado el número de entidades escolares

privadas, siendo el nivel inicial y primaria el mayor número de instituciones que

existe, sin embargo esta estadísticas no considera la magnitud del alumnado

existente.

Cuadro N°27 Instituciones Educativas Escolares por niveles

y tipo de Gestión en SJL-2012.

b.- Evolución de Matriculados en el Nivel Escolar de Entidades

Públicas y Privadas 2009 al 2012

La Evolución de los matriculados de alumnos desde el año 2009 al 2012 en

nuestro distrito, viene disminuyendo gradualmente, siendo primaria y secundaria

los niveles donde se evidencia mayor disminución, ello podría haberse

producido por múltiples razones, sin embargo se registra un gran porcentaje de

deserción escolar en nuestro distrito, debido a múltiples factores entre los

principales se encuentra los problemas de índole económico familiar, embarazos

en adolescentes, pandillaje, adicciones a drogas y redes sociales, delincuencia

juvenil, y desempleo.

Cuadro N° 28 Evolución de Alumnos Matriculados por Nivel Educativo en Gestión

Pública y Privada del 2009 al 2012.

Pública PrivadaTOTAL 644 169 475

Sólo Inicial 169 70 99

Sólo Primaria 59 14 45

Sólo Secundaria 19 7 12

Inicial y Primaria 149 7 142

Primaria y Secundaria 93 54 39

Inicial y Secundaria 2 0 2

Inicial, Primaria y Secundaria 153 17 136

Fuente: MINISTERIO DE EDUCACIÓN - Padrón de Instituciones Educativas.

INSTITUCIONES EDUCATIVAS ESCOLARES

POR TIPO DE GESTIÓN - DISTRITO SJL 2012

TotalGestiónINSTITUCIONES EDUCATIVAS

ESCOLARES - SJL

Pública Privada Pública Privada Pública Privada Pública Privada

TOTAL 216 066 137 203 78 863 215 419 133 955 81 464 215 321 131 289 84 032 206,035 124,441 81,594

Inicial 41 130 24 730 16 400 40 489 24 140 16 349 42 320 24 504 17 816 43,154 25,245 17,909

Primaria 99 093 60 198 38 895 99 281 58 672 40 609 98 528 57 425 41 103 94,259 55,078 39,181

Secundaria 75 843 52 275 23 568 75 649 51 143 24 506 74 473 49 360 25 113 68,622 44,118 24,504

Etapa, Modalidad y Nivel

Educativo

Fuente:  MINISTERIO DE

EDUCACIÓN - Censo

Escolar.

Gestión 2011Total

Gestión 2012Total

Gestión 2009Total

Gestión 2010Total

Page 81: Rumbo a la Modernización de la Gestión Pública - URPv-beta.urp.edu.pe/pdf/id/21671/n/pei-red-sjl-2014-2016.pdf · 2020-06-21 · esnitss - penal lurigancho 2 tomas garay durand

PLAN ESTRATÉGICO INSTITUCIONAL DE LA DIRECCIÓN DE RED DE SALUD SJL 2014 – 2016 OFICINA DE DESARROLLO INSTITUCIONAL - PLANIFICACIÓN Y PRESUPUESTO

80

Durante el año 2013 en el sector público se evidencia que en el nivel

secundario e inicial mayor número de alumnos matriculados es de sexo

femenino, en el nivel primario el mayor número es de sexo masculino.

Gráfico N° 46 Matriculados Según Sexo Sector Público - SJL 2013

c.- Deserción Escolar

Según los últimos datos estadísticos publicados en la página oficial de la

UGEL Nº 05 refiere que en el año 2011 el nivel de deserción del nivel secundario

es de 3.9% mayor que la deserción del nivel primario que es 2.6%.

Gráfico N° 47 Nivel de Deserción Escolar Pública SJL - 2011

d.- Desaprobados

Así mismo el nivel de desaprobados en educación escolar pública en

el distrito de San Juan de Lurigancho en el año 2011 se observa que el nivel de

desaprobación en el nivel secundario (10%) es mayor que el nivel primario

(5.5%).

Gráfico N° 48 Nivel de Desaprobados en Educación Escolar Pública - SJL 2011

10267

27389

21977

9946

26818

22619

0 10000 20000 30000

INICIAL

PRIMARIA

SECUNDARIA

MATRICULADOS SEGÚN SEXO SECTOR PUBLICO- SJL 2013

FEMENINO

MASCULINO

IE - PRIMARIA IE - SECUNDARIA

70,126

57,653

1,834 2,266

NIVEL DE DESERCIÓN ESCOLAR PÚBLICA SJL - 2011

TOTALALUMNADO

RETIRADOS

IE - PRIMARIA IE SECUNDARIA

70,126

57,653

3,870 5,830

NIVEL DE DESAPROBADOS EN EDUCACIÓN ESCOLAR PÚBLICA SJL - 2011

TOTALALUMNADO

DESAPROBADOS

Page 82: Rumbo a la Modernización de la Gestión Pública - URPv-beta.urp.edu.pe/pdf/id/21671/n/pei-red-sjl-2014-2016.pdf · 2020-06-21 · esnitss - penal lurigancho 2 tomas garay durand

PLAN ESTRATÉGICO INSTITUCIONAL DE LA DIRECCIÓN DE RED DE SALUD SJL 2014 – 2016 OFICINA DE DESARROLLO INSTITUCIONAL - PLANIFICACIÓN Y PRESUPUESTO

81

4.6 MODERNIDAD Y PROYECTOS EN EL DISTRITO DE SAN JUAN DE

LURIGANCHO

En el transcurso de los años 2011 al año 2014 en nuestro distrito, se viene

implementando el desarrollando centros financieros y comerciales, obras de

centro de esparcimiento, obras para fortalecer las vías de tránsito y obras para

superar la contaminación ambiental.

4.6.1 Grandes Locales Emprendedores

Locales de Comida: locales, regionales, internacionales.

Locales Financieros: Bancos, Cajas, Financieras, Cooperativas.

Locales de Tiendas: Supermercado Candy, Plaza Vea, Tottus,

Cassinelli, Hipermercado Metro, MakroSupermayorista, Mayorsa,

Expo Ripley, La Alameda de los Muebles, Marathon, Ópticas GMO,

Bata, TopiTop, Pieers, Tienda EFE, Elektra, La Curacao, Carsa,

etc.

Locales de Esparcimiento: Teatro Municipal, Gran Parque Zonal

Wiracocha, Cine Star Metro, Granja Metro, Casinos, Hoteles,

Boulevares Nocturnos, Gimnasios, etc.

4.6.2 "Mejoramiento del Gran Parque Zonal WiracochaHuiracocha)"

Obra que abarcó las 25 hectáreas del Parque Zonal, el cual comprendió de

etapas para su total mejoramiento, incluyendo remodelaciones y reforestaciones.

En la I Etapa se realizó La Construcción de Complejo de Piscinas Recreativa e

Instalaciones Hidráulicas. La enorme amplitud del parque ubicado

estratégicamente en el distrito lo convierte en el principal núcleo turístico y

recreativo.

El Objetivo es satisfacer las necesidades recreacionales, culturales y

deportivas de la población del distrito de San Juan de Lurigancho y de

saneamiento y preservación del medio dentro de Lima Metropolitana.

4.6.3 Puente "Las Lomas"

A fin de descongestionar el tránsito en el distrito, ya que las únicas salidas

con las que cuenta San Juan de Lurigancho son por Puente Nuevo en el

Agustino y la avenida 9 de Octubre que desemboca en Acho distrito del Rímac,

por donde transitan diariamente cerca de 20,000 vehículos para una población

de más de un millón de habitantes.

Se ha visto en la necesidad de construir un Puente vehicular-peatonal de

120 metros de longitud y 16 metros de ancho que atraviesa el Rio Rímac y

cuenta con cuatros pistas (dos de ida y dos de vuelta), veredas en ambos lados

y seis postes de alumbrado, uniendo las avenidas Las Lomas con el cruce del

Malecón Checa en San Juan de Lurigancho hasta llegar a la Vía de Evitamiento

en El Agustino.

Page 83: Rumbo a la Modernización de la Gestión Pública - URPv-beta.urp.edu.pe/pdf/id/21671/n/pei-red-sjl-2014-2016.pdf · 2020-06-21 · esnitss - penal lurigancho 2 tomas garay durand

PLAN ESTRATÉGICO INSTITUCIONAL DE LA DIRECCIÓN DE RED DE SALUD SJL 2014 – 2016 OFICINA DE DESARROLLO INSTITUCIONAL - PLANIFICACIÓN Y PRESUPUESTO

82

4.6.4 Palacio Municipal de San Juan de Lurigancho

Edificio que se construyó sobre un área de 512 metros cuadrados, cuenta

con cuatro pisos y un ascensor panorámico externo. El primer y segundo nivel

será para brindar atención exclusiva a los vecinos; mientras que en el tercer piso

funcionará la gerencia de desarrollo urbano y en el último se ubicará la central

de comunicación del serenazgo.

Fue creado con la finalidad de descentralizar la cobertura del Municipio

distrital de San Juan de Lurigancho ubicado en la Urbanización Zárate para

satisfacer a mediano plazo las necesidades de los pobladores.

4.6.5 Alameda “Wiese"

Pavimentación de pistas auxiliares y construcción de vereda, bancas y

ornamentación de la berma central abarcando una extensión de 1500 metros

cuadrados de la avenida Wiese. Da lugar de esparcimiento y mejorar la calidad

de vida y urbanística de los pobladores de los alrededores.

4.6.6 Alameda del Periodista

Esta vez le toca a Canto Grande. Avanzando con la modernidad,

controlando el orden y evitando la informalidad en el distrito, la municipalidad de

San Juan de Lurigancho, anunció la próxima ejecución de la obra: La Alameda

del Periodista, ubicada a la altura del paradero 5 de Canto Grande en la AV. Los

Periodistas.

Con una inversión que asciende a más de 700 mil nuevos soles se

pretende beneficiar a más de medio millón de pobladores que residen en torno a

la calle, dicha alameda, contará con áreas verdes, juegos recreativos, asientos,

total alumbrado público y semaforización en las intersecciones de sus vías.

4.6.7 Compra del helicóptero para SJL La Municipalidad de San Juan de Lurigancho presentó su primer

helicóptero para reforzar la seguridad ciudadana en el distrito más poblado de Lima. El cual fue comprado para poder vigilar y realizar operaciones de rescate con mayor facilidad en cualquier lugar del distrito más grande de Lima.

La aeronave modelo Robinson 44 costó de US$532,000, tiene capacidad

para cuatro personas, cámaras de video conectadas con la central de

Serenazgo y una canastilla para rescate de personas.

El burgomaestre Carlos Burgos destacó que este helicóptero puede aterrizar

en cualquier lugar y que “un muro de contención vale tres veces más” que el

aparato, que puede recorrer 600 kilómetros y tiene una autonomía de vuelo de 3

horas y 20 minutos.

4.6.8 Crean primer bosque urbano en San Juan de Lurigancho

El Municipio de Lima inició la implementación del primer bosque urbano de

la capital, ubicado en San Juan de Lurigancho, proyecto que se propone reducir

Page 84: Rumbo a la Modernización de la Gestión Pública - URPv-beta.urp.edu.pe/pdf/id/21671/n/pei-red-sjl-2014-2016.pdf · 2020-06-21 · esnitss - penal lurigancho 2 tomas garay durand

PLAN ESTRATÉGICO INSTITUCIONAL DE LA DIRECCIÓN DE RED DE SALUD SJL 2014 – 2016 OFICINA DE DESARROLLO INSTITUCIONAL - PLANIFICACIÓN Y PRESUPUESTO

83

la contaminación ambiental y seguir promoviendo una cultura verde en la ciudad,

informaron voceros de la comuna.

La plantación de los primeros 550 árboles en la urbanización Mangomarca

fue posible gracias a la participación directa de la comunidad, representada por

diversas organizaciones sociales, jóvenes universitarios y organismos

defensores del medio ambiente.

El primer bosque urbano que el Servicio de Parques del Municipio de Lima

(Serpar) estará culminado a fines de 2014, cuando complete sus tres hectáreas

de extensión y se siembren 10 mil árboles en esa zona.

Entre los beneficios que se generan para la comunidad gracias a la

habilitación de este primer bosque urbano se destacan su contribución a la

mejora de la calidad ambiental y a la reducción de los impactos negativos del

cambio climático, pues constituyen una medida estratégica para hacer frente a

los golpes de calor o la escasez de agua.

Además, aporta un nuevo valor para las comunidades locales, dado que

permitirá la planificación del aprovechamiento de la tierra, el fomento de

programas de salud pública y capacitaciones sobre la importancia de una cultura

verde.

Algunas de las especies plantadas en Mangomarca son tara, palo verde,

huaranguillo, entre otras, las cuales tienen la particularidad de adaptarse a

climas desérticos y escasez de agua como el que caracterizan a Lima.

4.6.9 Proyectos en el Distrito de San Juan de Lurigancho

Universidad Nacional Tecnológica de San Juan de Lurigancho

Nueva Universidad Estatal que permitirá formar nuevos profesionales en

carreras de mucha utilidad para su región. Creado con Ley No 29659 de fecha

27 de enero de 2011, durante el gobierno del Presidente Alan García, las

carreras profesionales que brindaría:

- Ingeniería Mecánica

- Ingeniería Industrial

- Contabilidad

- Ingeniería Informática y de Sistemas

- Administración

Sin embargo a la fecha dicha normatividad no cuenta con un proyecto de

creación, toda vez que el Ministerio de Educación no cuenta con las facultades

necesarias para crear una comisión encargada de elaborar tal proyecto, razón

por la cual se espera que el propio Congreso modifique la ley de creación de

esta Universidad, en donde se pueda dar flexibilidad para que el Ministerio de

Educación pueda nombrar a los conformantes de dicha comisión.

Page 85: Rumbo a la Modernización de la Gestión Pública - URPv-beta.urp.edu.pe/pdf/id/21671/n/pei-red-sjl-2014-2016.pdf · 2020-06-21 · esnitss - penal lurigancho 2 tomas garay durand

PLAN ESTRATÉGICO INSTITUCIONAL DE LA DIRECCIÓN DE RED DE SALUD SJL 2014 – 2016 OFICINA DE DESARROLLO INSTITUCIONAL - PLANIFICACIÓN Y PRESUPUESTO

84

Proyectos Viales

Implementación del Tren Eléctrico en San Juan de Lurigancho.

Los gobiernos por el crecimiento demográfico y las pocas vías de acceso al

Distrito y su congestionamiento vehicular han priorizado la implementación del

Tren Eléctrico Transporte Masivo de Lima y Callao, Línea 1, Tramo 2: Grau-San

Juan de Lurigancho, la cual es una obra emblemática de la ciudad de Lima, la

cual estará ofreciendo múltiples ventajas para el desarrollo Económico y Social

del Distrito de SJL, y por ende del Sector Salud, en razón a las siguientes

consideraciones especiales:

Se ha potenciado el uso del Tren Eléctrico el frente a la red vial actual

por ventajas tecnológicas, como son:

Menor consumo energético en la producción de vehículos y

reducción de residuos asociados a la renovación de la flota.

Al estar conectados directamente a la red eléctrica, los ferrocarriles

tienen una autonomía completa de funcionamiento, sin depender de

baterías ni necesidad de parar para efectuar recargas.

Existe mayor rapidez en los plazos de electrificación: El ferrocarril en

la actualidad ya está electrificado en un 90 %. (100% en Abril 2014).

No necesidad de baterías ni desarrollos tecnológicos específicos. La

electrificación ferroviaria presenta una amplia fiabilidad, testada

desde finales del siglo XIX y perfeccionada durante la mitad del siglo

XX con la utilización directa de corriente alterna.

Mayor aprovechamiento temporal: los vehículos de transporte público

disponen de mayor vida útil en tiempo y kilómetros.

Además de las consideraciones energéticas, el transporte público es

esencial en el ámbito social y ambiental:

Sus necesidades infraestructurales en circulación y aparcamiento

son menores a las requeridas por los vehículos turismos.

Favorece una urbanización más compacta y con mezcla de usos,

ayudando a reducir las necesidades de los desplazamientos

motorizados.

Es un factor de equidad social, al asegurar también la autonomía de

las personas que no disponen de permiso de conducir ni disponen de

vehículo.

Es más seguro: reduce drásticamente el riesgo de sufrir una lesión o

muerte por parte de los usuarios.

Con respecto a la Obra del Tren Eléctrico que se implementa en el Distrito

de SJL Debemos precisar algunas conclusiones importantes:

Page 86: Rumbo a la Modernización de la Gestión Pública - URPv-beta.urp.edu.pe/pdf/id/21671/n/pei-red-sjl-2014-2016.pdf · 2020-06-21 · esnitss - penal lurigancho 2 tomas garay durand

PLAN ESTRATÉGICO INSTITUCIONAL DE LA DIRECCIÓN DE RED DE SALUD SJL 2014 – 2016 OFICINA DE DESARROLLO INSTITUCIONAL - PLANIFICACIÓN Y PRESUPUESTO

85

El Tren Eléctrico es una obra emblemática, construido con un

viaducto elevado con Infraestructura de Tecnología de última

generación, con 8 Estaciones por donde transitan los Vagones del

Tren (Caja de Agua, Pirámide del Sol, Los Jardines, Los Postes,

San Carlos, San Martin, Santa Rosa y Bayoyar, comprendidos en

un sistema tipo metro).

Que en cumplimiento del Derecho Constitucional, nacional,

regional y distrital no ha generado conflictos en los aspectos

ambientales, de salud e integridad de la población.

Las vibraciones y campo magnético, según los resultados

obtenidos, estos componentes no exceden los límites establecidos

por la norma ISO2631-1 (1997) y Estándares de Calidad Ambiental

para Radiaciones No Ionizantes.

Los mayores niveles de crecimiento demográfico en Lima son del

Distrito de San Juan de Lurigancho que presentan un crecimiento

intercensal (1993 – 2007) del 54%, convirtiéndose en el distrito

más poblado de todo el Perú y por ende los usuarios más

beneficiados con el nuevo sistema de transporte vial.

Durante años se vienen presentando serios problemas en cuanto a

Congestionamiento vehicular, en nuestro distrito por tener solo dos

vías de acceso (Acho y Puente Nuevo).

Los principales beneficios que la población tendrá por la ejecución

del proyecto, son mayor rapidez en cuanto a tiempos de viaje,

ahorro de costos, mejora en la calidad del servicio de transporte y

ayudará al problema de congestionamiento vehicular.

Las estaciones proyectadas para el viaducto se convertirán en la

etapa de operación, en polo de desarrollo comercial local, situación

que se podrá apreciar en el futuro.

El escenario paisajístico urbano de San Juan de Lurigancho, se

ve modificado debido a la infraestructura instalada de manera

permanente y la deforestación de las áreas verdes principalmente

en la berma central de las avenidas ocupadas.

Asimismo, este sistema de transporte alternativo, no contamina ya

que utiliza energía eléctrica para su funcionamiento.

En cuanto al tema de seguridad vial, este se verá reflejado en la

disminución de accidentes, por la presencia de estaciones de

pasajeros y el paso del tren por un viaducto libre de obstáculos.

En el proyecto del Metro de Lima, se ha implementado el

Backbone de Fibra Óptica a lo largo de la vía del tren, el montaje y

conexión de las Unidad de Transmisión Remotas (RTU) en cada

estación, el montaje, instalación y programación del Sistema de

Relojería IP en toda la vía de la línea del tren, además del montaje

de los tableros eléctricos para los sistemas de telecomunicaciones

en todas las estaciones.

Page 87: Rumbo a la Modernización de la Gestión Pública - URPv-beta.urp.edu.pe/pdf/id/21671/n/pei-red-sjl-2014-2016.pdf · 2020-06-21 · esnitss - penal lurigancho 2 tomas garay durand

PLAN ESTRATÉGICO INSTITUCIONAL DE LA DIRECCIÓN DE RED DE SALUD SJL 2014 – 2016 OFICINA DE DESARROLLO INSTITUCIONAL - PLANIFICACIÓN Y PRESUPUESTO

86

Costa verde del Malecón Checa - Río Rímac

Es el proyecto urbanístico más trascendente del gobierno distrital en el

tradicional Malecón Checa a lo largo de la ribera del río Rímac. La Costa Verde

del Malecón Checa tendrá una longitud de 2,5 kilómetros de extensión y tiene

como marco tres aspectos que interactuaran entre sí el social, ecológico y

económico explotando a la vez una serie de beneficios colaterales. El objetivo es

potenciar y expandir el desarrollo de San Juan de Lurigancho.

Túneles de Interconexión "San Juan de Lurigancho – Rímac

Túneles de 300 metros de longitud que se construyen con el uso de

ingeniería avanzada para permitir la perforación del cerro Santa Rosa, que

separa a los distritos del Rímac y San Juan de Lurigancho. Estos serán

independientes, de sección transversal y contarán con portales de ingreso -

salida y pavimento de concreto.

A fin de mejorar sensiblemente el tránsito descongestionando notablemente

el flujo vehicular por la zona de Acho en el Rímac, Puente Nuevo y Vía de

Evitamiento en El Agustino, así como el ingreso y salida de más de un millón de

pobladores de San Juan de Lurigancho hacia el Centro de Lima, permitiendo

reducir el tiempo de viaje, rebajar los costos de operación vehicular, contaminar

menos el medio ambiente y eliminar los accidentes de tránsito, se encuentra en

la fase de ejecución.

4.7. PROYECTOS DE INVERSIÓN EN SALUD Y COSTOS - RED DE SALUD

SAN JUAN DE LURIGANCHO

Durante los años 2009 al 2013 se ejecutaron 41 proyectos de inversión con

monto total de S/ 17,339,721, observándose más número de proyectos

ejecutados en el año 2010, enfatizando proyectos relacionados a equipamiento.

Page 88: Rumbo a la Modernización de la Gestión Pública - URPv-beta.urp.edu.pe/pdf/id/21671/n/pei-red-sjl-2014-2016.pdf · 2020-06-21 · esnitss - penal lurigancho 2 tomas garay durand

PLAN ESTRATÉGICO INSTITUCIONAL DE LA DIRECCIÓN DE RED DE SALUD SJL 2014 – 2016 OFICINA DE DESARROLLO INSTITUCIONAL - PLANIFICACIÓN Y PRESUPUESTO

87

Cuadro N° 29 Resumen de Ejecución de Proyectos de Inversión 2009-2017

2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017

EQUIPAMIENTO 1 1 161,301 161,301

EQUIPAMIENTO 15 4 23 GLOBAL 4,616,889

EQUIPAMIENTO 7 7 GLOBAL 867,318

EQUIPAMIENTO, CAPACITACIÓN 5 GLOBAL 4,323,821

INFRAESTRUCTURA-EQUIPAMIENTO 4 GLOBAL 985,392

EQUIPAMIENTO, INFRAESTRUCTURA 1 1 1,052,000 1,052,000

EQUIPAMIENTO, COMUNICACIÓN Y

CAPACITACIÓN1 5,333,000 5,333,000

INFRAESTRUCTURA-EQUIPAMIENTO 1 1 5,000,000 5,000,000

INFRAESTRUCTURA-EQUIPAMIENTO 0.5 0.5 1 50,000,000 50,000,000

INFRAESTRUCTURA-EQUIPAMIENTO 0.5 0.5 1 50,000,000 50,000,000

INFRAESTRUCTURA-EQUIPAMIENTO 0.5 0.5 1 50,000,000 50,000,000

INFRAESTRUCTURA-EQUIPAMIENTO 0.5 0.5 1 50,000,000 50,000,000

INFRAESTRUCTURA-EQUIPAMIENTO 0.5 0.5 1 50,000,000 50,000,000

INFRAESTRUCTURA-EQUIPAMIENTO 0.5 0.5 1 50,000,000 50,000,000

INFRAESTRUCTURA-EQUIPAMIENTO 0.5 0.5 1 50,000,000 50,000,000

INFRAESTRUCTURA-EQUIPAMIENTO 0.5 0.5 1 50,000,000 50,000,000

INFRAESTRUCTURA-EQUIPAMIENTO 0.5 0.5 1 50,000,000 50,000,000

INFRAESTRUCTURA-EQUIPAMIENTO 0.5 0.5 1 3,500,000 3,500,000

INFRAESTRUCTURA-EQUIPAMIENTO 0.5 0.5 1 3,000,000 3,000,000

INFRAESTRUCTURA-EQUIPAMIENTO 1 1 1,200,000 1,200,000

INFRAESTRUCTURA-EQUIPAMIENTO 1 1 3,000,000 3,000,000

INFRAESTRUCTURA-EQUIPAMIENTO 1 8,000,000 8,000,000

EQUIPAMIENTO 1 1 4,000,000 4,000,000

1 22 4 4 5 3.5 4.5 57 495,039,721

COMPONENTES DEL PIP TOTAL

MONTO

APROXIMADO

NUEVOS SOLES

TOTAL EN

REQUERIMIENTO DE

INVERSIÓN

PROGRAMACIÓN DE EJECUCIÓN 2009-2017

4

5

4

14

1

Page 89: Rumbo a la Modernización de la Gestión Pública - URPv-beta.urp.edu.pe/pdf/id/21671/n/pei-red-sjl-2014-2016.pdf · 2020-06-21 · esnitss - penal lurigancho 2 tomas garay durand

PLAN ESTRATÉGICO INSTITUCIONAL DE LA DIRECCIÓN DE RED DE SALUD SJL 2014 – 2016 OFICINA DE DESARROLLO INSTITUCIONAL - PLANIFICACIÓN Y PRESUPUESTO

88

Cuadro N° 30 Cartera de Proyectos de Inversión 2014-2016 (Año de Formulación)

En la Cartera de Proyectos de Inversión, el área de Proyectos de Inversión en Salud y Costos, se programa para el año 2016 la

formulación de 13 proyectos relacionados a infraestructura y equipamiento, sin embargo el tiempo de ejecución de tales proyectos demora hasta 2

años, razón por la cual se programa gestionar hasta el año 2017 la ejecución de proyectos en los 9 Establecimientos de Salud Estratégicos, Sede

Administrativa, Almacén Central etc. valorizados en un monto de S/ 477,700,000.

Page 90: Rumbo a la Modernización de la Gestión Pública - URPv-beta.urp.edu.pe/pdf/id/21671/n/pei-red-sjl-2014-2016.pdf · 2020-06-21 · esnitss - penal lurigancho 2 tomas garay durand

PLAN ESTRATÉGICO INSTITUCIONAL DE LA DIRECCIÓN DE RED DE SALUD SJL 2014 – 2016 OFICINA DE DESARROLLO INSTITUCIONAL - PLANIFICACIÓN Y PRESUPUESTO

89

4.8. COOPERANTES DE LA SALUD

En el año 2013, la Red de Salud San Juan de Lurigancho, basados en el Pacto

de la Salud, convocó a diferentes instituciones públicas y privados de salud y

educación, a fin de unificar esfuerzo, articular acciones de salud y educación.

Cuadro N° 31 Instituciones Cooperantes para la Formulación del PEI 2014 -2016 de la

RED de Salud -SJL

Fortaleciendo, acciones nuestra entidad, realizó el siguiente diagnostico en

nuestro distrito, observándose que nuestro distrito desde el año 2007 alberga 465

consultorios privados entre ellos consultorios, médicos, odontológicos y obstetricia

operando de manera legal, existen otras entidades que no se cuenta con registro

toda vez que su funcionamiento se dan de manera ilegal, Así mismo cuenta con 4

hospitales, 1 entidad de la Sanidad, 47 clínicas y policlínicos privados y 34

establecimientos de salud pertenecientes al MINSA.

Cuadro N° 32 Entidades que brindan atención de Salud en el Distrito de San Juan de

Lurigancho

Al observar el cuadro siguiente, que desde el año 2007 al año 2012 se aprecia

un incremento de 4 veces más la implementación de consultorios privados y un

incremento de 3 veces más de nuevas clínicas y policlínicos.

ENTIDADES DE SALUDHospital San Juan de Lurigancho, ES SALUD, INPE,

Municipalidad San Juan de Lurigancho

EDUCACIÓN UGEL Nº 5

RELIGIÓN - CATOLICA PASTORAL DE CHOSICA, PASTORAL SAN BENITO

ONG YANCANAHUASY, IIN, TALLER DE LOS NIÑOS

POLICIA NACIONAL PERÚCOMISARIA: Zarate, Bayovar, Caja de Agua, Santa

Elizabeth, 10 de Octubre.

SOCIEDAD ORGANIZADA DIRIGENTES DE LA COMUNIDAD SJL

GOBIERNO LOCAL MUNICIPALIDAD SAN JUAN DE LURIGANCHO

COOPERANTES PARA LA REFORMULACIÓN DE PEI SJL

HOSPITAL

ES SALUD

SANIDAD

PNP

HOSPITAL

SOLIDARIDAD

HOSPITAL

DISTRITAL

HOSPITAL

SAN JUAN DE

LURIGANCHO

CLINICAS/

POLICLINCOS

PRIVADOS

CONSULTORIOS

PRIVADOSEESS - MINSA

1 1 1 1 1 47 465 34

Page 91: Rumbo a la Modernización de la Gestión Pública - URPv-beta.urp.edu.pe/pdf/id/21671/n/pei-red-sjl-2014-2016.pdf · 2020-06-21 · esnitss - penal lurigancho 2 tomas garay durand

PLAN ESTRATÉGICO INSTITUCIONAL DE LA DIRECCIÓN DE RED DE SALUD SJL 2014 – 2016 OFICINA DE DESARROLLO INSTITUCIONAL - PLANIFICACIÓN Y PRESUPUESTO

90

Gráfico N° 49 Instituciones de Salud Privadas en SJL 2007 - 2012

Mediante el Decreto Supremo Nº 002-2013 SA el Presidente de la República

aprueba el procedimiento especial de contratación de servicios de salud que

efectuará el Seguro Integral de Salud – SIS y el Seguro Social de Salud –

ESSALUD de manera complementaria a la oferta pública, con las Instituciones

Prestadoras de Servicios de Salud – IPRESS.

Dicho marco legal define que las Entidades Prestadoras de Salud (EPS) son

empresas e instituciones públicas o privadas, distintas a Es Salud, cuyo único fin es

prestar servicios de atención de salud, con infraestructura propia y/o de terceros,

sujetándose a los controles de la Superintendencia de Entidades Prestadoras de

Salud (SEPS). El marco legal faculta al SIS y Es Salud a contratar servicios de

salud privados orientadas a la promoción, prevención, diagnóstico, tratamiento y/o

rehabilitación de determinadas condiciones, enfermedades, patologías o problemas

de salud que incluyen todos los recursos necesarios para la provisión de servicios.

La atención de los aportadores de EsSalud en las EPS se divide en Capa

Simple y Capa Compleja: la primera cubre los 400 diagnósticos más frecuentes y

de menor complejidad, mientras que la segunda cubre en contraste, todos los

demás diagnósticos que son los de mayor complejidad y menor frecuencia.

En nuestro distrito el ESSALUD, EPS, SISOL, DISA IV LE y el SIS,

establecieron diferentes Contratos y Convenios de Cooperación Interinstitucional

para la atención de pacientes asegurados de nuestra jurisdicción, según lo

demuestra el cuadro siguiente.

2007

2008

2009

2010

2011

2012

13

19

26

28

36

47

115

212

269

331

396

465

128

231

295

359

432

512

TOTAL CONSULTORIOS CLINICAS/POLICLINICOS

AÑOS

INSTITUCIONES DE SALUD PRIVADAS EN SJL 2007 - 2012

Page 92: Rumbo a la Modernización de la Gestión Pública - URPv-beta.urp.edu.pe/pdf/id/21671/n/pei-red-sjl-2014-2016.pdf · 2020-06-21 · esnitss - penal lurigancho 2 tomas garay durand

PLAN ESTRATÉGICO INSTITUCIONAL DE LA DIRECCIÓN DE RED DE SALUD SJL 2014 – 2016 OFICINA DE DESARROLLO INSTITUCIONAL - PLANIFICACIÓN Y PRESUPUESTO

91

Cuadro N° 33 Contratos y Convenios Interinstitucional para la Atención especializada de pacientes asegurados en San Juan de Lurigancho

N° CONTRATOS Y/O CONVENIOS FECHA PRESTACIONES

1

ES SALUD – EPS SAN JUAN DE LURIGANCHO:

Clínica Lima Tambo 05 FEBRERO 2013

Brinda atención ambulatoria, hospitalaria, de emergencia, odontológica, oftalmológica y oncológica cuando lo necesites. Adicionalmente cubre la necesidad de prótesis quirúrgica y salud mental, además de atenciones preventivas anuales, control del niño sano e inmunizaciones y un curso de preparación para el parto (psicoprofilaxis).

2 Clínica Nuevo San Juan (San Juan

Bautista)

3 Clínica San Miguel Arcángel

10 JULIO 2013

Catarata Senil Nuclear

Incontinencia Urinaria de esfuerzo

Leiomiomatosis Uterina

Cálculo de la vesícula biliar sin colecistitis

Hernias inguinal unilateral/ bilateral sin obstrucción ni gangrena

4

ES SALUD – SISOL

El Convenio tiene por objetivo establecer los criterios mecanismos,

procedimientos e instrumentos destinados a brindar servicios de salud

a los asegurados de ES SALUD en los establecimientos del SISOL, a través

de la compra – venta de servicios.

10 JULIO 2013

Cardiología:

Gastroenterología

Reumatología

Oftalmología

Otorrinolaringología

Audiometría

Neurología

Urología

Medicina Física

Odontología

Rayos X

Laboratorio

Farmacia

5

SISOL - SIS

El SISOL en sus establecimientos de salud, garantizará que la cobertura Las prestaciones financiadas por el SIS se

brindan de manera oportuna completa y de calidad.

19 SETIEMBRE 2012

Cardiología

Mamografía

Neumología

Neurología

Oftalmología

Otorrino Laringología

Urología

Laboratorio

Rayos X

Tomografía espiral Multicorte.

6

SIS – EESS – DISA IV LE – RED SJL Prestaciones de los asegurados del SIS

en los EESS del primer nivel de atención perteneciente a la RED de

Salud SJL

02 ENERO 2014

Medicina

Odontología

Obstetricia

Enfermería

Psicología

Nutrición

Laboratorio

Rayos X

Medicamentos

En la actualidad, la situación de la salud en el Perú en los Hospitales que

pertenecen al MINSA (Hospitales Nacionales y EsSalud) viene sobre pasando su

capacidad resolutiva, es por ello que una medida incorporada por el estado, para

contrarestar esta dificultad es contratar los servicios especializados en salud de las

Entidades de Salud Privadas y Municipales, al apreciar el cuadro anterior se

Page 93: Rumbo a la Modernización de la Gestión Pública - URPv-beta.urp.edu.pe/pdf/id/21671/n/pei-red-sjl-2014-2016.pdf · 2020-06-21 · esnitss - penal lurigancho 2 tomas garay durand

PLAN ESTRATÉGICO INSTITUCIONAL DE LA DIRECCIÓN DE RED DE SALUD SJL 2014 – 2016 OFICINA DE DESARROLLO INSTITUCIONAL - PLANIFICACIÓN Y PRESUPUESTO

92

observa que en nuestro distrito se viene implementando también esta medida; sin

embargo nuestra RED de Salud San Juan de Lurigancho cuenta con los servicios

de Laboratorio y Rayos X, con debilidad en abastecimientos oportuno de los

insumos y una débil implementación de los equipos de Rayos X. Por ello es

necesario repotenciar y gestionar adecuadamente tales servicios, toda vez que nos

permitirían incrementar nuestros recursos directamente recaudados.

En el marco de la implementación de las Redes Integradas de Salud, es

necesario fortalecer la demanda de nuestros servicios especializados y actualizar

periódicamente nuestra Cartera de Servicios, considerando los especialistas que se

cuentan en nuestro EESS nivel I – 4 (C.S. Piedra Liza), el personal médico

nombrado que retornan a nuestros establecimientos como especialistas, así mismo

se considera necesario que nuestra Red de Salud suscriba convenios con

Hospitales e Instituciones públicas y privadas existentes en nuestro distrito, a fin de

contar con la satisfacción de nuestros usuarios y mejorar la capacidad resolutiva en

nuestros Hospitales Nacionales con mayor complejidad.

4.9 ANÁLISIS DE LA OFERTA DE SERVICIOS DE SALUD

4.9.1. Recursos Físicos

Para el 2014 La Red de Salud San Juan de Lurigancho tiene asignado el

41.7% (1,069,566) del total de la población de la DISA IV LE, cuenta con 34 EESS y

01 Hospital (Hospital San Juan de Lurigancho), el único categorizado para resolver

problemas de mediana complejidad.

Los establecimientos de salud que conforman cada una de las 5 Microrredes

tienen una población asignada de acuerdo a la unidad de estadística, han sido

distribuidos en Microrredes según R.D. Nº 325-2005-DE-RED-SA-VII-SJL y cuentan

con numero de unidad notificante según R.D. Nº 0374-2008-DISAIVLE-DG-OE-

OAJ.

Page 94: Rumbo a la Modernización de la Gestión Pública - URPv-beta.urp.edu.pe/pdf/id/21671/n/pei-red-sjl-2014-2016.pdf · 2020-06-21 · esnitss - penal lurigancho 2 tomas garay durand

PLAN ESTRATÉGICO INSTITUCIONAL DE LA DIRECCIÓN DE RED DE SALUD SJL 2014 – 2016 OFICINA DE DESARROLLO INSTITUCIONAL - PLANIFICACIÓN Y PRESUPUESTO

93

Gráfico N° 50 Jurisdicción de Microrredes y sus EESS RED de Salud

San Juan de Lurigancho

El siguiente cuadro muestra que el 17 % de nuestros Establecimientos de

Salud cuentan con 5 a 6 consultorios de Medicina, el 56% de nuestros EESS

cuentan con 4 a 3 Consultorios de Medicina, mientras que solo el 27% del total de

nuestros establecimientos cuenta con 2 consultorios de Medicina.

En relación al número de consultorio de Obstetricia manifestar que el 68% de

nuestros establecimientos cuenta con 2 consultorios, y el 32% con un solo

consultorio.

El número de consultorio del servicio de Odontología el 99% cuenta con 1

consultorio, solo el C.S Cruz de Motupe cuenta con 2 consultorios en este servicio.

En relación al servicio de Enfermería, manifestar que el 44% de los EESS

cuentan con 2 consultorios, 26% con 1 consultorio, 21% con 3 consultorios y el 9%

con 4 consultorios.

Page 95: Rumbo a la Modernización de la Gestión Pública - URPv-beta.urp.edu.pe/pdf/id/21671/n/pei-red-sjl-2014-2016.pdf · 2020-06-21 · esnitss - penal lurigancho 2 tomas garay durand

PLAN ESTRATÉGICO INSTITUCIONAL DE LA DIRECCIÓN DE RED DE SALUD SJL 2014 – 2016 OFICINA DE DESARROLLO INSTITUCIONAL - PLANIFICACIÓN Y PRESUPUESTO

94

Solo el 56% de nuestros EESS cuentan con por lo menos 1 consultorio de

Piscología y el 47% de nuestros establecimientos cuentan con por lo menos 1

consultorio de Nutrición.

El 73.5% de nuestros Establecimientos cuentan con el servicio de Laboratorio,

14.7% cuentan con Unidades Tomadoras de Muestras y solo el 12% (4) de

nuestros establecimientos no cuentan con este servicio, 5 de nuestros

establecimientos distribuidos en cada Microrred ofrecen a la población los servicios

de Ecografía y Rayos X, 14 de nuestros establecimientos ofrecen una atención

especializa.

Page 96: Rumbo a la Modernización de la Gestión Pública - URPv-beta.urp.edu.pe/pdf/id/21671/n/pei-red-sjl-2014-2016.pdf · 2020-06-21 · esnitss - penal lurigancho 2 tomas garay durand

PLAN ESTRATÉGICO INSTITUCIONAL DE LA DIRECCIÓN DE RED DE SALUD SJL 2014 – 2016 OFICINA DE DESARROLLO INSTITUCIONAL - PLANIFICACIÓN Y PRESUPUESTO

95

Cuadro N°34 Cartera de Servicios de la Red de Salud San Juan de Lurigancho

CARTERA DE SERVICIOS RED DE SALUD SAN JUAN DE LURIGANCHO Fecha: 2014

Elaborado por Red-SJL-ODI-AICS-SS

Red San Juan de Luirgancho CategoríaHoras de

atención

Medicina

GeneralGinecología Pediatría Enfermería Obstetricia Odontología Urgencias Laboratorio Psicología Nutrición Ecografías Rayos X

Otras Especialidades o

Procedimientos

RED DE SALUD SJL

SEDE ADMINISTRATIVA

MR PIEDRA LIZA

CS PIEDRA LIZA I - 4

12 horas.

Hospitalización

Materno y

Urgencias 24

horas

X X X X X X X X X X X X

Atención de Parto,

Oftalmología,

Neumología, Urología,

IVAA, CERITS

CS CAJA DE AGUA I - 3 12 horas X - - X X X X X X - - - IVAA y Crioterapia

CS CHACARILLA DE OTERO I - 3 12 horas X - - X X X X X X X - - IVAA

PS AZCARRUZ ALTO I - 2 06 horas X - - X X X X - - - - - -

CS ZARATE I - 3 12 horas X - - X X X X X X X - - IVAA

CS MANGOMARCA I - 3 06 horas X - - X X X X X X - - - IVAA

CS CAMPOY I - 3 12 horas X - - X X X X X X - - - IVAA

PS DANIEL ALCIDES CARRIÓN I - 2 06 horas X - - X X X X X - - - - -

MR SAN FERNANDO

CS SAN FERNANDO I - 3 12 horas X - - X X X X X X X - - IVAACS SAN HILARION I - 3 12 horas X - - X X X X X X X - - -

CS SANTA ROSA DE LIMA I - 3 12 horas X - - X X X X X - - - - -

CS LA LIBERTAD I - 3 12 horas X - - X X X X X X X X X -

CS LA HUAYRONA I - 3 12 horas X - - X X X X X X X - - -

PS SANTA FE DE TOTORITA I - 2 06 horas X - - X X X X X - - - - -

PS 15 DE ENERO I - 2 12 horas X - - X X X X UTM - - - - -

MR GANIMEDES

CS GANIMEDES I - 3 12 horas X - - X X X X X X X X X IVAA y Crioterapia

CS HUASCAR II I - 3 12 horas X - - X X X X X X X - - IVAA

CS HUASCAR XV I - 3 12 horas X - - X X X X X X X - - IVAA

PS AYACUCHO I - 2 06 horas X - - X X X X UTM - - - - -

PS MEDALLA MILAGROSA I - 2 12 horas X - - X X X X X X - - - -

MR JAIME ZUBIETA

CS JAIME ZUBIETA I - 3 12 horas X - - X X X X X X X X X -

CS SANTA MARIA I - 3 12 horas X - - X X X X X X X - - -

PS TUPAC AMARU II I - 2 06 horas X - - X X X X UTM - - - - -

CS BAYOVAR I - 3 12 horas X - - X X X X X X X - - IVAA

PS PROYECTOS ESPECIALES I - 2 12 horas X - - X X X X UTM X - - - -

PS SAGRADA FAMILIA I - 2 06 horas X - - X X X X UTM - - - - -

MR JOSE CARLOS MARIATEGUI

CS JOSE CARLOS MARIATEGUI I - 3 12 horas X - - X X X X X X X X - IVAA

CS CRUZ DE MOTUPE I - 3 12 horas X - - X X X X X X X - - -

CS ENRIQUE MONTENEGRO I - 3 12 horas X - - X X X X X X - - - IVAA y Crioterapia

CS 10 DE OCTUBRE I - 3 12 horas X - - X X X X X X X - - IVAA

CS SU SANTIDAD JUAN PABLO II I - 3 12 horas X - - X X X X X X X - X -

PS JOSE C. MARIATEGUI V ETAPA I - 2 06 horas X - - X X X X - - - - - -

PS MARISCAL CACERES I - 2 06 horas X - - X X X X - X - - - -

PS CÉSAR VALLEJO I - 2 06 horas X - - X X X X - - - - - - UTM = Unidad Tomadora de muestras IVAA= Inspección Visual con Acido Acético

CERITS=Centro de Referencia de las Infecciones de Transmisión Sexual

DISA IV Lima EsteRed de Salud San

Page 97: Rumbo a la Modernización de la Gestión Pública - URPv-beta.urp.edu.pe/pdf/id/21671/n/pei-red-sjl-2014-2016.pdf · 2020-06-21 · esnitss - penal lurigancho 2 tomas garay durand

PLAN ESTRATÉGICO INSTITUCIONAL DE LA DIRECCIÓN DE RED DE SALUD SJL 2014 – 2016 OFICINA DE DESARROLLO INSTITUCIONAL - PLANIFICACIÓN Y PRESUPUESTO

96

El 32.3% de nuestros establecimientos ofrecen sus servicios un turno de 6

horas, el 64.7% brindan sus servicios en 2 turnos con 12 horas de atención diaria y

solo el C.S. Piedra Liza sólo se atienden Partos las 24 horas y consulta externa de

12 horas.

a. Infraestructura

Para obtener la brecha de Infraestructura y Equipamiento, antes habrá que

realizar el diagnóstico actual de ellos, es por ello que a través del Plan Multianual

aprobado con RM - 577 – 2011 – MINSA, se realiza el llenado de los siguientes

formatos para poder saber las necesidades de cada Establecimiento de Salud de

acuerdo a la cartera de servicios o UPSS con la que cuenta.

De acuerdo al análisis realizado en el año 2012, se puede observar la mayor

brecha de Infraestructura en la Microrred de José Carlos Mariátegui, con una

disponibilidad 25.4% y una brecha de 74.6%, seguido de la Microrred Jaime Zubieta

con 71% de brecha tal como se muestra en el siguiente gráfico.

Mientras que la Microrred San Fernando cuenta con una disponibilidad mayor

de 51% y una brecha de 48.7%

Cuadro N°35 Brecha de Volumen de Infraestructura de los EESS de la Red de Salud

SJL 2012

En el presente cuadro se puede observar que la Microrred San Fernando es la

Microrred que más se acerca a una infraestructura al volumen referencial, lo

opuesto sucede con la Microrred José Carlos Mariátegui.

VOLUMEN REFERENCIAL

(SE DEBERÍA DE TENER)

VOLUMEN ACTUAL

( SE TIENE)

RED DE SALUD SJL 33 13 39% 61.2%

MR PIEDRA LIZA 41 20 48% 52.0%

MR SAN FERNANDO 33 17 51% 48.7%

MR GANIMEDES 31 11 37% 63.5%

MR JAIME ZUBIETA 30 9 29% 71.1%

MR J.C.MARIATEGUI 32 8 25% 74.6%

Fuente: Información de las Microrredes - Red de Salud San Juan de Lurigancho

Elaboración: Propia

MICRORREDES/EE.SS

VOLUMEN DE INFRAESTRUCTURA BRECHA DE

VOLUMEN DE

INFRAESTRUCTURA

GRADO DE

DISPONIBILIDAD DE

INFRAESTRUCTURA

Page 98: Rumbo a la Modernización de la Gestión Pública - URPv-beta.urp.edu.pe/pdf/id/21671/n/pei-red-sjl-2014-2016.pdf · 2020-06-21 · esnitss - penal lurigancho 2 tomas garay durand

PLAN ESTRATÉGICO INSTITUCIONAL DE LA DIRECCIÓN DE RED DE SALUD SJL 2014 – 2016 OFICINA DE DESARROLLO INSTITUCIONAL - PLANIFICACIÓN Y PRESUPUESTO

97

Gráfico N° 51 Red de Salud SJL Brecha de Volumen de Infraestructura por Microrredes

2012

SANEAMIENTO FISICO LEGAL DE LOS EESS DE LA RED DE SALUD SJL

El desarrollo de Proyectos de nueva infraestructura y remodelación depende

necesariamente del saneamiento físico legal que puedan tener nuestros

Establecimientos de Salud, nuestra Red de Salud cuenta con 34 Establecimientos

de salud, los cuales se puede apreciar la situación de saneamiento físico legal a la

fecha, solo el 15% de nuestros establecimiento cuentan con saneamiento físico

legal y el 71% de nuestros EESS no cuenta con saneamiento físico legal al no

contar con un diagnostico situacional a fin de iniciar los trámites respectivos, el 12%

se encuentra en trámite de saneamiento con las asociaciones de la población, con

la Superintendencia de Bienes Nacionales y Superintendencia de Registro Públicos,

el 3% se encuentra en trámite de saneamiento entre el MINSA y SUNARP.

Page 99: Rumbo a la Modernización de la Gestión Pública - URPv-beta.urp.edu.pe/pdf/id/21671/n/pei-red-sjl-2014-2016.pdf · 2020-06-21 · esnitss - penal lurigancho 2 tomas garay durand

PLAN ESTRATÉGICO INSTITUCIONAL DE LA DIRECCIÓN DE RED DE SALUD SJL 2014 – 2016 OFICINA DE DESARROLLO INSTITUCIONAL - PLANIFICACIÓN Y PRESUPUESTO

98

Cuadro N° 36 Saneamiento Físico Legal de los Establecimientos de la Red de

Salud de San Juan de Lurigancho

Fuente: Logística – Patrimonio de la RED de Salud SJL

Cuadro N°37 Situación Actual del Saneamiento Físico Legal de los EE.SS.

de la Red de Salud SJL.-Enero 2014

Nº Nombre del Local Titularidad del predioPartida

Electronica

Codigo de

Asiento

Acta de

Verificacion

Predial

Area del

TerrenoArea Construida Estado de Saneamiento Plano Perimetrico

Plano de

Ubicación

Memoria

Descriptiva

Años de

Antigüedad

001PUESTO DE SALUD 15 DE

ENERO

TITULO AFECTACION

EN USO COFOPRIP02119282

001-002-

003014951 1,140.00 243.09

NO SANEADO-

FABRICA NO

INSCRITA

NO NO NO 19 Años

002PUESTO DE SALUD SANTA FE

DE TOTORITA

TITULO AFECTACION

EN USO COFOPRIP02198677 003-004 014977 206.08 154.66

NO SANEADO-

FABRICA NO

INSCRITA

SI SI NO 17 Años

003CENTRO DE SALUD SAN

HILARION

TITULO AFECTACION

EN USO COFOPRIP02134214 002-003 014962 1,085.60 305.11

NO SANEADO-

FABRICA NO

INSCRITA

SI SI NO 14 Años

004CENTRO DE SALUD CRUZ DE

MOTUPE

TITULO AFECTACION

EN USO COFOPRIP02017816 001 014973 2,100.00 371.29

NO SANEADO-

FABRICA NO

INSCRITA

SI SI NO 17 Años

005CENTRO DE SALUD 10 DE

OCTUBRE

TITULO AFECTACION

EN USO COFOPRIP02121431 002-003 014983 2,100.00 425.66

NO SANEADO-

FABRICA NO

INSCRITA

SI SI SI 26 Años

006PUESTO DE SALUD CESAR

VALLEJO

TITULO AFECTACION

EN USO COFOPRIP02124116 002-003 - 600.00 298.45

NO SANEADO-

FABRICA NO

INSCRITA

SI SI NO 7 Años

007PUESTO DE SALUD

MARISCAL CACERES

TITULO AFECTACION

EN USO COFOPRIP02100446 001-002 014978 1,836.00 195.44

NO SANEADO-

FABRICA NO

INSCRITA

NO NO NO 20 Años

008PUESTO DE SALUD TUPAC

AMARU II

TITULO AFECTACION

EN USO COFOPRIP02043532 001 014979 213.30 102.55

NO SANEADO-

FABRICA NO

INSCRITA

NO NO NO 9 Años

009PUESTO DE SALUD

PROYECTOS ESPECIALES

TITULO AFECTACION

EN USO COFOPRIP02144714 002-003 017971 900.00 201.51

NO SANEADO-

FABRICA NO

INSCRITA

NO NO NO 26 Años

001-P-SCENTRO DE SALUD ENRIQUE

MONTENEGRO

TITULO AFECTACION

EN USO COFOPRIP02042213 001 014976 2,880.00 380.00

PROCESO DE

INSCRIPCION

PREDIAL EN SUNARP-

SANEADO

SI SI SI 20 Años

002-P-S CENTRO DE SALUD BAYOVARTITULO AFECTACION

EN USO COFOPRIP02143739

001-002-

003014987 1,709.80 -

PROCESO DE

INSCRIPCION

PREDIAL EN SUNARP-

SANEADO

SI SI SI 21 Años

003-P-SCENTRO DE SALUD JAIME

ZUBIETA CALDERON

TITULO AFECTACION

EN USO COFOPRIP02039314 002 014964 1,170.00 434.03

PROCESO DE

INSCRIPCION

PREDIAL EN SUNARP-

SANEADO

SI SI SI 20 Años

001-PIP-SCENTRO DE SALUD

CHACARILLA DE OTERO (*)AFECTADO EN USO P02152590 1-2-3 014955 1,670.00 468.90

PROCESO DE

INSCRIPCION

PREDIAL EN SUNARP-

SANEADO

SI SI SI 41 Años

004-P-SCENTRO DE SALUD ZARATE

(*)AFECTADO EN USO 47496926 NO 014968 3,200.00 482.97

PROCESO DE

INSCRIPCION

PREDIAL EN SUNARP-

SANEADO

SI SI SI 32 Años

010CENTRO DE SALUD CAJA DE

AGUAAFECTADO EN USO P02231296 1 014954 2,106.30 532.63

EN TRAMITE NO

SANEADO-FALTA

INSCRIBIR.

SI SI SI 5 Años

011 CENTRO DE SALUD CAMPOY AFECTADO EN USO NO NO 014980 223.60 321.93NO SANEADO-FALTA

INSCRIBIRNO NO NO 14 Años

012PUESTO DE SALUD CAMPOY

ALTOAFECTADO EN USO NO NO 014958 403.00 208.61

NO SANEADO-FALTA

INSCRIBIRNO NO NO 17 Años

013CENTRO DE SALUD

MANGOMARCAAFECTADO EN USO NO NO 014985 2,352.00 355.58

NO SANEADO-FALTA

INDEPENDIZAR -

INSCRIBIR

SI SI NO 17 Años

014CENTRO DE SALUD SAN

FERNANDOAFECTADO EN USO NO NO 014952 1,596.00 556.03

NO SANEADO-FALTA

INDEPENDIZARSI SI NO 21 Años

015CENTRO DE SALUD SANTA

ROSA (Ex Canto Chico)AFECTADO EN USO NO NO 014957 406.00 220.00

NO SANEADO-

INSCRIBIRNO NO NO 17 Años

005-P-NSCENTRO DE SALUD LA

LIBERTAD (*)AFECTADO EN USO P02142849 NO 014967 1,095.16 1,301.17

EN TRAMITE-FALTA

INSCRIBIRSI SI SI 17 Años

006-P-NSCENTRO DE SALUD LA

HUAYRONA (*)AFECTADO EN USO 339871 NO 014966 1,731.50 1,301.17

EN TRAMITE-FALTA

INSCRIBIRSI SI SI 25 Años

007-P-NSCENTRO DE SALUD JOSE

CARLOS MARIATEGUI (*)AFECTADO EN USO 337794 NO 014982 2,050.00 445.42

EN TRAMITE-FALTA

INSCRIBIRSI SI SI 17 Años

016CENTRO DE SALUD JUAN

PABLO IIAFECTADO EN USO 337865 11588 014984 2,100.00 600.92

NO SANEADO-

FABRICA NO

INSCRITA

NO NO NO 25 Años

008-P-NSPUESTO DE SALUD SAGRADA

FAMILIA (*)AFECTADO EN USO P02175384 1-2 014965 787.08 190.00 NO SANEADO SI SI SI 10 Años

018CENTRO DE SALUD SANTA

MARIAAFECTADO EN USO P02090087 001 014981 500.00 371.61

NO SANEADO-

FABRICA NO

INSCRITA

NO NO NO 7 Años

019CENTRO DE SALUD

GANIMEDES (*)AFECTADO EN USO P02171651

001-002-

003-004014959 1,482.24 641.11

EN TRAMITE-FALTA

INSCRIBIRSI SI SI 22 Años

020CENTRO DE SALUD HUASCAR

IIAFECTADO EN USO NO NO 014963 480.00 417.34

NO SANEADO-

INSCRIBIRNO NO NO 17 Años

021CENTRO DE SALUD HUASCAR

XVAFECTADO EN USO NO NO 014960 2,647.75 505.43

NO SANEADO-

INSCRIBIRNO NO NO 17 Años

022PUESTO DE SALUD MEDALLA

MILAGROSAAFECTADO EN USO NO NO 014961 3,000.00 501.58

NO SANEADO-

INSCRIBIRNO NO NO 23 Años

023PUESTO DE SALUD

AYACUCHOAFECTADO EN USO NO NO 014956 679.50 141.60

NO SANEADO-

INSCRIBIRNO NO NO 17 Años

024

PUESTO DE SALUD JOSE

CARLOS MARIATEGUI V

ETAPA

AFECTADO EN USO P02159206 NO - 565.70 0.00

NO SANEADO-

FABRICA NO

INSCRITA

SI SI SI 8 Años

025PUESTO DE SALUD

AZCARRUNZ ALTOAFECTADO EN USO NO NO 014970 947.52 601.86

NO SANEADO-

INSCRIBIRSI SI NO 24 Años

001-MCENTRO DE SALUD MATERNO

INFANTIL DE PIEDRA LIZAAFECTADO EN USO 1169195 001-002

BAJO

COMUNA

DEL RIMAC

1,400.00 829.00

EN TRAMITE-FALTA

INSCRIBIR

PROPIEDAD

NO NO NO 30 Años

FALTAN

SANEAMIENTO

FISICO LEGAL

TRAMITE DE

SANEAMIENTO

A ATRAVES DEL MINSA

NO SANEADO, TRAMITE DE

SANEAMIENTO C/ ASOC.SANEADOS

24 EESS 1 EESS 4 EESS 5 EESS

SITUACIÓN DE SANEAMIENTO FISICO LEGAL LOS EESS

RED DE SALUD SJL - ENERO 2014

Page 100: Rumbo a la Modernización de la Gestión Pública - URPv-beta.urp.edu.pe/pdf/id/21671/n/pei-red-sjl-2014-2016.pdf · 2020-06-21 · esnitss - penal lurigancho 2 tomas garay durand

PLAN ESTRATÉGICO INSTITUCIONAL DE LA DIRECCIÓN DE RED DE SALUD SJL 2014 – 2016 OFICINA DE DESARROLLO INSTITUCIONAL - PLANIFICACIÓN Y PRESUPUESTO

99

Cabe mencionar que nuestros establecimientos cuentan con una antigüedad

entre 5 a 41 años y los pagos correspondientes al predio han sido cancelados

hasta el año 2012, por otro lado mencionar que la mayoría de nuestros

establecimientos cuenta solo con el 20% del área de terreno en construcción de

material mixto: Noble, quincha y prefabricado.

Sin embargo adicionalmente la Red de Salud San Juan de Lurigancho tiene a

su poder 29 terrenos con áreas mínimas, cuya dimensión imposibilitan habilitar

Establecimientos de Salud, a excepción de un terreno San Carlos, se espera que el

C.S Ganimedes (Establecimiento de Salud Estratégico) sea reubicado en el terreno

ubicado en San Carlos.

Como, parte de la estrategia de fortalecimiento de la oferta de servicios de

salud y redes de servicios de salud que promueve el sistema, se dispone la R.M.

Nº 632-20127 MINSA que establece un listado de Establecimiento de Salud

Estratégicos con capacidad resolutiva de mediana complejidad, que puede atender

las necesidades de atención de salud más frecuentes en un radio de dos horas

para la atención no quirúrgica y de cuatro horas para la atención quirúrgica.

Dicho listado de EESS estratégicos para cada región cuentan con la

aprobación de los Presidentes Regionales y con los Directores de DISAS, el 20 de

Diciembre del 2012, se modificó dicho listado mediante R.M Nº 997 – 2012/ MINSA,

en nuestro jurisdicción se determinó 9 EE.SS. Estratégicos:

Page 101: Rumbo a la Modernización de la Gestión Pública - URPv-beta.urp.edu.pe/pdf/id/21671/n/pei-red-sjl-2014-2016.pdf · 2020-06-21 · esnitss - penal lurigancho 2 tomas garay durand

PLAN ESTRATÉGICO INSTITUCIONAL DE LA DIRECCIÓN DE RED DE SALUD SJL 2014 – 2016 OFICINA DE DESARROLLO INSTITUCIONAL - PLANIFICACIÓN Y PRESUPUESTO

100

Cuadro N° 38 ESTABLECIMIENTOS DE SALUD ESTRATÉGICOS DE LA RED SAN JUAN DE LURIGANCHO 2013

MICRORRED ESTABLECIMIENTO

D SALUD SITUACIÓN DE INFRAESTRUCTURA Y EQUIPAMIENTO

IEDRA LIZA C.S. ZARATE INFRAESTRUCTURA: * BUEN ESTADO DE CONSERVACION

EQUIPAMIENTO: * TIENE EL EQUIPAMIENTO BÁSICO INSUFICIENTE PARA LOS DIFERENTES SERVICIOS.

SAN FERNANDO

C.S LA LIBERTAD

INFRAESTRUCTURA: * MATERIAL NOBLE EN REGULAR ESTADO DE CONSERVACION. SERVICIOS HIGIENICOS INSUFICIENTES Y DEFICIENTES.

EQUIPAMIENTO: * TIENE EL EQUIPAMIENTO BÁSICO INSUFICIENTE PARA LOS DIFERENTES SERVICIOS.

C.S. LA HUAYRONA

INFRAESTRUCTURA: * MATERIAL NOBLE Y PREFABRICADO EN REGULAR ESTADO DE CONSERVACION. * SUFICIENTES SERVICIOS HIGIENICOS EN REGULAR ESTADO DE CONSERVACION.

EQUIPAMIENTO: * TIENE EL EQUIPAMIENTO BÁSICO INSUFICIENTE PARA LOS DIFERENTES SERVICIOS.

JAIME ZUBIETA

C.S JAIME ZUBIETA

INFRAESTRUCTURA: * MATERIAL NOBLE, QUINCHA Y PREFABRICADO EN MAL ESTADO DE CONSERVACION. * SERVICIOS HIGIENICOS INSUFICIENTES Y EN REGULAR ESTADO DE CONSERVACION.

EQUIPAMIENTO: * TIENE EL EQUIPAMIENTO BÁSICO INSUFICIENTE PARA LOS DIFERENTES SERVICIOS.

C.S BAYOVAR

INFRAESTRUCTURA: * MATERIAL NOBLE Y PREFABRICADO EN REGULAR ESTADO DE CONSERVACION. * NO CUMPLE CON METRADOS NECESARIOS EN VARIOS SERVICIOS Y HACINADO. * SERVICIOS HIGIENICOS SUFICIENTES Y EN REGULAR ESTADO DE CONSERVACION.

EQUIPAMIENTO: * TIENE EL EQUIPAMIENTO BÁSICO NECESARIO EN LOS DIFERENTES SERVICIOS.

P.S. SAGRADA FAMILIA

INFRAESTRUCTURA: * MATERIAL NOBLE Y PREFABRICADO EN REGULAR ESTADO DE CONSERVACION. * SERVICIOS HIGIENICOS INSUFICIENTES

EQUIPAMIENTO: * TIENE EL EQUIPAMIENTO BÁSICO INSUFICIENTE PARA LOS DIFERENTES SERVICIOS.

JOSE CARLOS MARIATEGUI

C.S. JOSE CARLOS MARIATEGUI

INFRAESTRUCTURA: * MATERIAL NOBLE Y PREFABRICADO EN REGULAR ESTADO DE CONSERVACION. * SERVICIOS HIGIENICOS INSUFICIENTES

EQUIPAMIENTO: * TIENE EL EQUIPAMIENTO BÁSICO INSUFICIENTE PARA LOS DIFERENTES SERVICIOS.

C.S. ENRIQUE MONTENEGRO

INFRAESTRUCTURA: * MATERIAL NOBLE Y MIXTO EN REGULAR ESTADO DE CONSERVACION * DEFICIENCIA E INSUFICIENCIA EXTREMA DE SERVICIOS HIGIENICOS.

EQUIPAMIENTO: * TIENE EL EQUIPAMIENTO BÁSICO NECESARIO EN LOS DIFERENTES SERVICIOS.

GANIMEDES C.S GANIMEDES

INFRAESTRUCTURA: * MATERIAL NOBLE Y PREFABRICADO EN MAL ESTADO DE CONSERVACION. * SERVICIOS HIGIENICOS INSUFICIENTES Y EN MAL ESTADO DE CONSERVACION

EQUIPAMIENTO: * TIENE EL EQUIPAMIENTO BÁSICO INSUFICIENTE PARA LOS DIFERENTES SERVICIOS.

Fuente: Servicios de Salud ODI – Red de Salud San Juan de Lurigancho

Page 102: Rumbo a la Modernización de la Gestión Pública - URPv-beta.urp.edu.pe/pdf/id/21671/n/pei-red-sjl-2014-2016.pdf · 2020-06-21 · esnitss - penal lurigancho 2 tomas garay durand

PLAN ESTRATÉGICO INSTITUCIONAL DE LA DIRECCIÓN DE RED DE SALUD SJL 2014 – 2016 OFICINA DE DESARROLLO INSTITUCIONAL - PLANIFICACIÓN Y PRESUPUESTO

101

De los cuales solo 4 EESS Estratégicos cuentan con saneamiento físico

legal: C.S Zarate, Bayovar, Jaime Zubieta, Enrique Montenegro, con respecto a

la infraestructura cabe mencionar que de los nueve Establecimientos de Salud

Estratégicos: 1 se encuentra en buen estado de conservación, 6 en regular

estado de conservación y 2 se encuentra en mal estado de conservación.

En relación al equipamiento, los 9 EESS Estratégicos cuentan con

equipamiento básico necesario. Se espera que el transcurso de los años 2014,

2015 y 2016 el área correspondiente tiene proyectado gestionar la culminación

del saneamiento físico legal de 5 Establecimientos de Salud Estratégicos que se

encuentran a la fecha pendientes.

b. Equipamiento

El Grado de disponibilidad de Equipamiento que cuenta nuestros

establecimientos de salud alcanza un 56%, es decir el 44% de los equipos no se

encuentra disponible para uso en nuestros establecimientos de salud, no

obstante es necesario contar con un Plan de Mantenimiento preventivo,

correctivo y predictivo de los Equipos que se cuentan disponibles a fin de

garantizar el adecuado uso y mejor atención a nuestros usuarios, así mismo es

necesario contar con un proyecto de inversión y con un Plan de Reposición para

fortalecer la capacidad resolutiva de nuestros Establecimientos Estratégicos. El

Transcurso del año 2013 se ha venido ejecutando el Proyecto de Inversión de

Atención Integral, en cual se formuló la adquisición de equipos, instrumental,

mobiliarios, materiales para los diferentes servicios (Medicina, Enfermería,

Obstetricia, Nutrición, Psicología, Odontología y Componentes

Comunicacionales) de los EESS de las 5 Microrredes.

Cuadro N° 39 Equipamiento, Mobiliario y Materiales adquiridos para los Servicios

Asistenciales por el Proyecto de Atención Integral

Fuente: CET Proyectos de Inversión y Costos.

La Microrred Piedra Liza cuenta con una mejor disponibilidad de equipos,

sin embargo la Microrred de Ganimedes, cuenta con menor disponibilidad de

equipamiento para sus establecimientos de salud.

TOTAL TOTAL TOTAL TOTAL TOTAL

MEDICINA 1446 257 246 205 209 272

ENFERMERIA 1197 249 263 166 225 294

OBSTETRICIA 1055 228 218 162 191 256

NUTRICION 253 47 47 43 56 60

PSICOLOGIA 107 23 29 19 11 25

ODONTOLOGIA 165 35 35 25 30 40

COMPONENTE COMUNICACIÓN 649 142 140 101 121 145

TOTAL 4872 981 978 721 843 1092

MR. JOSE C.

MARIATEGUIMR. PIEDRA LIZA

MR. SAN

FERNANDOMR. GANIMEDES

MR. JAIME

ZUBIETADescripción A EJECUTAR

EQUIPAMIENTO, MOBILIARIO Y MATERIALES PARA EL PROYECTO DE ATENCIÓN INTEGRAL

DISA IV Lima Este

Red de Salud San Juan de Lurigancho

Page 103: Rumbo a la Modernización de la Gestión Pública - URPv-beta.urp.edu.pe/pdf/id/21671/n/pei-red-sjl-2014-2016.pdf · 2020-06-21 · esnitss - penal lurigancho 2 tomas garay durand

PLAN ESTRATÉGICO INSTITUCIONAL DE LA DIRECCIÓN DE RED DE SALUD SJL 2014 – 2016 OFICINA DE DESARROLLO INSTITUCIONAL - PLANIFICACIÓN Y PRESUPUESTO

102

Cuadro N°40 Brecha de Equipamiento de los EESS de la Red de Salud SJL 2012

Gráfico N° 52 Brecha de Equipamiento de los EESS de la Red de Salud SJL 2012

c. Recursos Humanos

La Red de Salud San Juan de Lurigancho ha incrementado notablemente

sus recursos humanos en relación a los años anteriores, ya que hasta el año

2009 solo habían 973 PEAS entre nombrados y contratados, actualmente se

inicia el periodo 2013 con un total de 1275 de RRHH por diferentes modalidades

de ingreso.

VOLUMEN

REFERENCIAL

(SE DEBERÍA DE TENER)

VOLUMEN ACTUAL

( SE TIENE)

RED DE SALUD SJL 61 34 56% 43.9%

MR PIEDRA LIZA 73 53 72% 28.8%

MR SAN FERNANDO 61 36 58% 39.4%

MR GANIMEDES 58 20 35% 63.9%

MR JAIME ZUBIETA 55 33 61% 36.8%

MR JOSE CARLOS MARIATEGUI 59 28 48% 50.8%

Fuente: Información de las Microrredes - Red de Salud San Juan de Lurigancho

Elaboración: Propia

MICRORREDES/EE.SS

VOLUMEN DE EQUIPAMIENTOBRECHA DE

VOLUMEN DE

EQUIPAMIENTO

GRADO DE DISPONIBILIDAD

DE

EQUIPAMIENTO

Page 104: Rumbo a la Modernización de la Gestión Pública - URPv-beta.urp.edu.pe/pdf/id/21671/n/pei-red-sjl-2014-2016.pdf · 2020-06-21 · esnitss - penal lurigancho 2 tomas garay durand

PLAN ESTRATÉGICO INSTITUCIONAL DE LA DIRECCIÓN DE RED DE SALUD SJL 2014 – 2016 OFICINA DE DESARROLLO INSTITUCIONAL - PLANIFICACIÓN Y PRESUPUESTO

103

Cuadro Nº41 Cantidad de Recurso Humano por Establecimientos de Salud

Agosto 2013

Tiempo de Servicio del Recurso Humano Nombrado – 2013

Existe una debilidad en nuestro recurso humano nombrado debido a que el

23% se encuentra en el rango de 26 a 30 años de servicio seguido de los que

tienen más de 30 años se servicios que representa el 11%, ambos grupos

representan un 33%, equivalente a 263 PEAS que pueden dejar de laborar en

los próximos cinco años.

Otro grupo representativo es el que cuenta menos de 5 años de

servicios que representa el 42% del personal nombrado equivalente a 332

RRHH que necesitarían reforzar sus competencias laborales para que sean una

fortaleza en los próximos 5 años.

Page 105: Rumbo a la Modernización de la Gestión Pública - URPv-beta.urp.edu.pe/pdf/id/21671/n/pei-red-sjl-2014-2016.pdf · 2020-06-21 · esnitss - penal lurigancho 2 tomas garay durand

PLAN ESTRATÉGICO INSTITUCIONAL DE LA DIRECCIÓN DE RED DE SALUD SJL 2014 – 2016 OFICINA DE DESARROLLO INSTITUCIONAL - PLANIFICACIÓN Y PRESUPUESTO

104

Cuadro Nº42 Tiempo de Servicio del Recurso Humano Nombrado por Sexo

2013

RANGO DE AÑOS

DE SERVICIO

FEMENINO MASCULINO TOTAL

N

%

%

N

N º

%

%

N

%

%

Menos de 5 años

2

25

2

29

1

07

1

14

3

332

4

42%

De 5 a 10 años

6

3

8

8

4

3

5

5

1

106

1

13%

De 11 a 15 años 6

0

0.8 4

0

0.5

1

10

1

1%

De 16 a 20 años

2

4

3

3

1

0

1

1

3

34

4

4%

De 21 a 25 años

2

9

4

4

1

3

2

2

4

42

5

5%

De 26 a 30 años

1

37

1

17

4

3

5

5

1

80

2

23%

Más de 30 años

5

2

7

7

3

1

4

4

8

83

1

11%

TOTAL

5

36

6

68

2

51

3

32

7

787

1

100%

Gráfico Nº 53 Tiempo de Servicio del Recurso Humano Nombrado – 2013 según sexo

Grupo Etario de Recurso Humano

Podemos apreciar que el 50.1% del personal nombrado se encuentra en el

rango de edades de 51 a más de 60 años, esto implica que actualmente

contamos con servidores adultos y adultos mayores que se encuentran

laborando en los diferentes Establecimientos de Salud personal que ya tienen

una cultura, personalidad y una manera de trabajar ya definida y que en muchos

casos nos ocasiona dificultades para el fortalecer la atención al usuario, sin

embargo son un tipo de personal que conoce el trabajo que debe desempeñar y

las características de su población asignada, su ubicación, necesidades. No

obstante en el personal que presta servicios por la modalidad de Contratación

MASCULINO FEMENINO

Page 106: Rumbo a la Modernización de la Gestión Pública - URPv-beta.urp.edu.pe/pdf/id/21671/n/pei-red-sjl-2014-2016.pdf · 2020-06-21 · esnitss - penal lurigancho 2 tomas garay durand

PLAN ESTRATÉGICO INSTITUCIONAL DE LA DIRECCIÓN DE RED DE SALUD SJL 2014 – 2016 OFICINA DE DESARROLLO INSTITUCIONAL - PLANIFICACIÓN Y PRESUPUESTO

105

administrativa de servicios es a la inversa ya que representa un mínimo de

12.2%. Lo cual significa que la gran mayoría de CAS se encuentran en el rango

de edades de 18 a 45 años representando casi el 80% de personal que nos sirve

como fortaleza para la atención del usuario.

Cuadro Nº 43 Edad y Sexo del Recurso Humano de la Red de Salud

SJL - 2013

Brecha de Recurso Humano

Consiste en cuantificar la diferencia entre la necesidad y disponibilidad de

Recurso Humano en Salud RHUS para los servicios asistenciales que permita;

dentro de sus horas efectivas laborales; atender la demanda efectiva de

procedimientos médicos con la finalidad de conseguir el aseguramiento

universal de las personas.

Cuadro N°44 Brecha de Recursos Humanos de la Red de Salud SJL

La diferencia de la brecha entre año 2013 a 2012 se ha ido acortado, sin

embargo se requiere el incremento de un 24% de recurso humano para obtener

el mínimo de recurso humano necesario para atender o brindar los servicios

profesionales y técnicos a una población asignada en el año 2013 (1,057,748) a

la Red de Salud San Juan de Lurigancho, el mayor grupo de Recursos Humanos

necesario son Médicos y Técnicos de Enfermería, así mismo se observa que el

recurso humano administrativo excede en un 57%. Cabe mencionar que el

proyectado del número de la población para el año 2014 y 2015 va

incrementando lo que se espera que el recurso humano necesario vaya

incrementándose cada año.

Femenino Masculino Sub total % Femenino Masculino Sub total % Nº % Nº % Nº %

De 18 a 29 años 0 0 0 0.00 120 51 171 25.60 120 8% 51 4% 171 12%

De 30 a 35 años 29 17 46 5.84 172 58 230 34.43 201 14% 75 5% 276 19%

De 36 a 40 años 91 41 132 16.77 95 29 124 18.56 186 13% 70 5% 256 18%

De 41 a 45 años 82 36 118 14.99 49 25 74 11.08 131 9% 61 4% 192 13%

De 46 a 50 años 104 29 133 16.90 22 12 34 5.09 126 9% 41 3% 167 11%

De 51 a 55 años 103 53 156 19.82 15 4 19 2.84 118 8% 57 4% 175 12%

De 56 a 60 años 84 36 120 15.25 12 2 14 2.10 96 7% 38 3% 134 9%

Más de 60 años 43 39 82 10.42 1 1 2 0.30 44 3% 40 3% 84 6%

TOTAL 536 251 787 100 486 182 668 100 1022 70% 433 30% 1455 100%

Nombrado Contratado (CAS) FEMENINO MASCULINO TOTAL

Page 107: Rumbo a la Modernización de la Gestión Pública - URPv-beta.urp.edu.pe/pdf/id/21671/n/pei-red-sjl-2014-2016.pdf · 2020-06-21 · esnitss - penal lurigancho 2 tomas garay durand

PLAN ESTRATÉGICO INSTITUCIONAL DE LA DIRECCIÓN DE RED DE SALUD SJL 2014 – 2016 OFICINA DE DESARROLLO INSTITUCIONAL - PLANIFICACIÓN Y PRESUPUESTO

106

Gráfico N° 54 Brecha de Recursos Humanos Red de Salud SJL

4.9.2. Recursos Financieros

Se puede observar, el Presupuesto Institucional Modificado asignado a

nuestra unidad ejecutora para el año 2013 asciende a S/. 67‟060,759.00 Nuevos

Soles, por toda Fuente de Financiamiento, Categoría y Genérica de Gasto, Las

variaciones absolutas y porcentuales entre el Presupuesto Institucional de

Apertura y el Presupuesto Institucional Modificado (PIA vs. PIM) al cierre del 31

de Diciembre del 2013, las podemos observar en el Cuadro a continuación,

donde se puede mencionar que la variación en la Fuente de Financiamiento

Recursos Ordinarios se debe a que el MINSA realizó transferencias para Bono

de Médicos y Profesiones de la Salud, Decreto de Urgencia 037-94, pago de

personal Cas, cubrir las necesidades para la operatividad de los 34

Establecimientos de Salud de nuestra jurisdicción, Nombramiento de Personal

de la Salud perteneciente a las Leyes 28498, 28560, 29682, así mismo para la

continuidad de los Proyectos de Inversión, Pública, Financiamiento de la

provisión de servicios en los Establecimientos de Salud en el marco del

Programa Presupuestal Prevención y Control del Cáncer.

Cuadro N°45 Presupuesto Institucional por Fuente de Financiamiento Genérica de

Gasto del 2013

-200

-100

0

100

200

2012 Lineal (2013)

RO 21 Personal y Obligaciones Sociales 20,984,734.00 26,539,724.00 5,554,990.00 26.47%

RO 22 Pensiones y Otras Prestaciones Sociales 864,742.00 901,849.00 37,107.00 4.29%

RO 23 Bienes y Servicios 16,939,687.00 20,560,820.00 3,621,133.00 21.38%

RO 25 Otros Gastos 0.00 976,163.00 976,163.00 100.00%

RO 26 Adquisicion de Activos no Financieros 4,231,715.00 7,183,221.00 2,951,506.00 69.75%

Recursos Ordinarios 43,020,878.00 56,161,777.00 13,140,899.00 30.55%

RDR 23 Bienes y Servicios 2,472,658.00 2,590,563.00 117,905.00 4.77%

RDR 25 Otros Gastos 0.00 84,907.00 84,907.00 100.00%

RDR 26 Adquisicion de Activos no Financieros 6,000.00 240,816.00 234,816.00 3913.60%

Recursos Directamente Recaudados 2,478,658.00 2,916,286.00 437,628.00 17.66%

DyT 23 Bienes y Servicios 0.00 6,910,983.00 6,910,983.00 100.00%

DyT 26 Adquisicion de Activos no Financieros 0.00 1,071,713.00 1,071,713.00 100.00%

Donaciones y Transferencias 0.00 7,982,696.00 7,982,696.00 100.00%

A toda Fuente de Financiamiento 45,499,536.00 67,060,759.00 21,561,223.00 47.39%

VARIACION PIM

(2) - (1) / (1)FF Generica de Gasto

PIA

(1)

MODIFICACIONES

(2) - (1)

PIM

(2)

Page 108: Rumbo a la Modernización de la Gestión Pública - URPv-beta.urp.edu.pe/pdf/id/21671/n/pei-red-sjl-2014-2016.pdf · 2020-06-21 · esnitss - penal lurigancho 2 tomas garay durand

PLAN ESTRATÉGICO INSTITUCIONAL DE LA DIRECCIÓN DE RED DE SALUD SJL 2014 – 2016 OFICINA DE DESARROLLO INSTITUCIONAL - PLANIFICACIÓN Y PRESUPUESTO

107

En relación a la Fuente de Financiamiento Recursos Directamente

Recaudados el mayor incremento corresponde a la incorporación de los Saldos

de Balance 2012, se transfirió de la G.G. 2.3 Bienes y Servicios a la G.G. 2.5

Otros Gastos para pago de arbitrios, el cual no se pudo ejecutar debido a la

escasa liquidez en la recaudación de nuestros establecimientos de salud.

En la Fuente de Financiamiento Donaciones y Transferencias el incremento

corresponde a la incorporación de los saldos de balance 2012 y las

Transferencias del Seguro Integral de Salud - SIS, que corresponde a los

desembolsos por prestaciones de salud.

Ejecución Presupuestal

De acuerdo a la ejecución presupuestal al 31 de Diciembre del 2013, se

puede observar la asignación de la Programación de Compromiso Anual (PCA),

PIM y % avance de ejecución presupuestal y saldo disponible de acuerdo al

siguiente detalle:

Cuadro N°46 Ejecución vs Marco Presupuestal al 31 de Diciembre del 2013 a toda

Fuente

Gráfico N° 55 Ejecución Vs Marco Presupuestal al 31 de Diciembre 2013 toda fuente

La ejecución del gasto durante el año 2013 ascendió a S/. 64‟731,303.68

Nuevos Soles, monto que incluye Gastos Corrientes por S/. 57‟887,643.92

Nuevos Soles y Gastos de Capital por S/. 6‟843,659.76 Nuevos Soles (los gastos

corrientes están destinados a Gastos en Personal y Obligaciones Sociales,

Pensiones y Otras Prestaciones, Bienes y Servicios y Otros Gastos. Respecto a

los Gastos de Capital incluye gasto destinados a la ejecución de los proyectos

de inversión y adquisición de equipos para el programa presupuestal:

PIA PIMASIGNACION

PCA

SALDO

PCA

EJECUCION

DEVENGADO

SALDO

DEVENGADO%

21 Personal y Obligaciones Sociales 20,984,734.00 26,539,724.00 26,539,724.00 0.00 26,535,713.62 4,010.38 99.98%

22 Pensiones y Otras Prestaciones Sociales 864,742.00 901,849.00 901,849.00 0.00 901,848.37 0.63 100.00%

23 Bienes y Serv icios 19,412,345.00 30,062,366.00 30,020,911.00 41,455.00 28,461,767.85 1,600,598.15 94.68%

Pago de Medicamentos 1,012,151.10

25 Otros Gastos 0.00 1,061,070.00 1,061,070.00 0.00 976,162.98 84,907.02 92.00%

26 Adquisicion de Activ os no Financieros 4,237,715.00 8,495,750.00 8,495,750.00 0.00 6,843,659.76 1,652,090.24 80.55%

A TODA FUENTE 45,499,536.00 67,060,759.00 67,019,304.00 41,455.00 64,731,303.68 3,341,606.42 96.53%

GENERICA DE GASTOS

EJECUCION Vs MARCO PRESUPUESTAL AL 31 DE DICIEMBRE DE 2013

A TODA FUENTE

0.00

5,000,000.00

10,000,000.00

15,000,000.00

20,000,000.00

25,000,000.00

30,000,000.00

35,000,000.00

Personal y Obligaciones

Sociales

Pensiones y Otras

Prestaciones

Sociales

Bienes y Servicios

Otros Gastos Adquisicion de Activos no Financieros

PIM

EJECUCION DEVENGADO

Page 109: Rumbo a la Modernización de la Gestión Pública - URPv-beta.urp.edu.pe/pdf/id/21671/n/pei-red-sjl-2014-2016.pdf · 2020-06-21 · esnitss - penal lurigancho 2 tomas garay durand

PLAN ESTRATÉGICO INSTITUCIONAL DE LA DIRECCIÓN DE RED DE SALUD SJL 2014 – 2016 OFICINA DE DESARROLLO INSTITUCIONAL - PLANIFICACIÓN Y PRESUPUESTO

108

Prevención y Control de Cancer y Reducción de la Vulnerabilidad para

Emergencias y Desastres).

El saldo que se visuliza en el sistema entre el presupuesto asignado y la

ejecución del gasto del 2013 asciende a un monto de S/ 3,341,606.42, no

obstante S/1,012,151,10 fueron destinados para el pago de medicamentos, el

saldo han sido distribuidos en las 3 fuentes de financiamiento (RO, RDR y

Donaciones y Transferencias), lo que retorna a nuestro presupuesto 2014 de la

Red son los saldos de las fuentes RDR y Donaciones y Transferencia

acendiendo a un monto de S/ 602,027.00. el resto se devuelve al tesoro público.

Las razones por la que se devolvió el presupuesto asignado se debe a:

La demora por parte de la Unidad de Logistica y de Economía en la

Ejecución a nivel de devengado de las certificaciones aprobadas.

El Envío constante de Notas de Modificación, lo cual refleja una

mala programación por parte de las estrategias sanitarias y

Logística, ocasionando demora en la Ejecución.

El Sistema Integrado de Administración Financiera SIAF ha

presentado en el mes de diciembre una una serie de

inconvenientes, generando problemas con la aprobación de

certificaciones de crédito presupuestario, ampliaciones, priorización,

debido que la red e internet se reiniciaban de manera continua,

razón por la cual es necesario mejorara nuestro sistema informatico

y realizar gestiones ante el MEF para mejorar el uso del SIAF.

La demora del aumento y/o disminución de la PCA por parte del

MINSA. En el mes de diciembre, el MEF en coordinación con el

MINSA, se encargó de revisar las Notas Modificatorias y aprobarlas.

Posteriormente aumenta o disminuye la PCA, sin embargo este

proceso tardó entre 3 a 5 días, ocasionando el retraso de la

ejecución presupuestal en la Fuente de Finaciamiento: Recursos

Ordinarios, Donaciones y Transferencias.

Se ha hecho el análisis de las Certificaciones al mes de Diciembre

del 2013, en la cual se evidencia que no se efectivizó el devengue

respectivo, motivo por el cual se tuvo que rebajar para cumplir lo

dispuesto en el Art. Nº 1 del D.S. Nº 326-2013-EF, a solicitud del

Pliego.

COMPARATIVO DISTRIBUCIÓN PIM 2010 AL 2013

El Presupuesto Institucional Modificado (PIM) es el Presupuesto actualizado

de la entidad pública a consecuencia de las modificaciones presupuestarias,

tanto a nivel institucional como a nivel funcional programático, efectuadas

durante el año fiscal, a partir del PIA.A razón de ello y luego de incorporar año a

año las Resoluciones Ministeriales y/o secretariales emitidas por el MINSA,

podemos observar que al término de cada Ejercicio presupuestal, el PIM ha

sufrido variaciones.

Page 110: Rumbo a la Modernización de la Gestión Pública - URPv-beta.urp.edu.pe/pdf/id/21671/n/pei-red-sjl-2014-2016.pdf · 2020-06-21 · esnitss - penal lurigancho 2 tomas garay durand

PLAN ESTRATÉGICO INSTITUCIONAL DE LA DIRECCIÓN DE RED DE SALUD SJL 2014 – 2016 OFICINA DE DESARROLLO INSTITUCIONAL - PLANIFICACIÓN Y PRESUPUESTO

109

Comparando el Ejercicio Presupuestal 2010 con el Año 2011, observamos

un incremento del 39.30%, el cual expresado en soles asciende a S/.

13‟733,742.

Haciendo la misma comparación entre el Año Fiscal 2011 y el Ejercicio

Presupuestal 2012, el incremento fue del 36.56%.

Finalmente, la variación porcentual entre los Ejercicios Presupuestales 2012

y 2013 no fue muy relevante, pues fue del 0.88%.

Cuadro N°47 Comparativo del Ejercicio Presupuestal por año

PIM-PIA (2010-2013)

Gráficamente, podemos observar la siguiente tendencia anual del

Presupuesto Institucional de Apertura (PIA):

Grafico N° 56 Tendencia Distribución Anual PIM

COMPARATIVO DE EJECUCIÓN PRESUPUESTAL 2010 AL 2013

En el cuadro que se muestra, podemos observar que en el Ejercicio

Presupuestal 2010 el Avance de Ejecución correspondió a 97.37%; ejecución

que se efectuó por el pago de Planilla de Personal Nombrado, Pago de

pensiones, planilla de personal CAS, pago de servicios básicos, Pago a

ESSALUD del personal nombrado y contratado, adquisición de mobiliario. Todo

lo mencionado, corresponde a los gastos fijos que se pagan año a año. Adicional

a ello se realizan pagos como D.U. 037-94, servicios de terceros, adquisición de

Equipos, ejecución de los Proyectos de Inversión.

MONTO % MONTO % MONTO %

21 Personal y Obligaciones Sociales 17,244,817.00 19,998,273.00 2,753,456.00 15.97% 19,998,273.00 23,521,879.00 3,523,606.00 17.62% 23,521,879.00 26,539,724.00 3,017,845.00 12.83%

22 Pensiones y Otras Prestaciones Sociales 778,036.00 869,193.00 91,157.00 11.72% 869,193.00 1,245,148.00 375,955.00 43.25% 1,245,148.00 901,849.00 -343,299.00 -27.57%

23 Bienes y Servicios 15,397,520.00 21,874,848.00 6,477,328.00 42.07% 21,874,848.00 27,685,004.00 5,810,156.00 26.56% 27,685,004.00 30,062,366.00 2,377,362.00 8.59%

25 Otros Gastos 116,876.00 369,265.00 252,389.00 215.95% 369,265.00 848,085.00 478,820.00 129.67% 848,085.00 1,061,070.00 212,985.00 25.11%

26 Adquisicion de Activos no Financieros 1,407,328.00 5,566,740.00 4,159,412.00 295.55% 5,566,740.00 13,173,354.00 7,606,614.00 136.64% 13,173,354.00 8,495,750.00 -4,677,604.00 -35.51%

TOTAL TODA FUENTE DE FINANCIAMIENTO 34,944,577.00 48,678,319.00 13,733,742.00 39.30% 48,678,319.00 66,473,470.00 17,795,151.00 36.56% 66,473,470.00 67,060,759.00 587,289.00 0.88%

PIM 2010 PIM 2011VARIACION

PIM 2013PIM 2012PIM 2012VARIACIONGenerica de Gasto

PIM 2011VARIACION

Ejercicio Presupuestal 2010-2011 Ejercicio Presupuestal 2011-2012 Ejercicio Presupuestal 2012-2013

34,944,577.00

48,678,319.00

66,473,470.00

67,060,759.00

0.00

10,000,000.00

20,000,000.00

30,000,000.00

40,000,000.00

50,000,000.00

60,000,000.00

70,000,000.00

80,000,000.00

2010 2011 2012 2013

TENDENCIA DISTRIBUCION ANUAL PIM

PIM

Page 111: Rumbo a la Modernización de la Gestión Pública - URPv-beta.urp.edu.pe/pdf/id/21671/n/pei-red-sjl-2014-2016.pdf · 2020-06-21 · esnitss - penal lurigancho 2 tomas garay durand

PLAN ESTRATÉGICO INSTITUCIONAL DE LA DIRECCIÓN DE RED DE SALUD SJL 2014 – 2016 OFICINA DE DESARROLLO INSTITUCIONAL - PLANIFICACIÓN Y PRESUPUESTO

110

En el Ejercicio Presupuestal 2011 hubo una disminución en el Avance de

Ejecución en comparación con el año anterior; se ejecutó el 91.24% del PIM.

Una de las razones de ello es que los recursos orientados a la ejecución de los

Proyectos de Inversión no se efectuaron en su totalidad.

Asimismo, existió una disminución de Avance Presupuestal en el Ejercicio

Fiscal 2012 comparado al Ejercicio Fiscal 2011; solo se ejecutó el 81.62% del

Presupuesto asignado.

Finalmente, en el Ejercicio Presupuestal 2013 se ejecutó el 95.02% del PIM.

Cuadro N°48 Porcentaje de Ejecución Presupuestal 2010-2013

Gráficamente, podemos observar el Avance del PIM Vs Ejecución

Presupuestal en los años 2010, 2011, 2012 y 2013:

Grafico N° 57 – A Ejecución Presupuestal 2010 - 2013

4.10 MORBILIDAD Y MORTALIDAD

La Colección de Estadísticas Sanitarias Mundial del 2013, publicado por la

OMS, es elaborado a partir de los reportes emitidos por los 194 países

miembros.

Diecisiete enfermedades infecciosas han sido seleccionadas por la OMS por

su relevancia en salud pública: cólera, difteria, gripe H5N1, encefalitis japonesa,

lepra, malaria, sarampión, meningitis, parotiditis, tos ferina, peste, poliomielitis,

síndrome de rubéola congénita, rubéola, tétanos neonatal, tétanos total,

tuberculosis y fiebre amarilla.

PIMEjecución

Devengado% PIM

Ejecución

Devengado % PIM

Ejecución

Devengado % PIM

Ejecución

Devengado %

21 Personal y Obligaciones Sociales 17,244,817.00 17,009,136.76 98.63% 19,998,273.00 19,994,663.92 99.98% 23,521,879.00 23,407,336.06 99.51% 26,539,724.00 26,535,713.62 99.98%

22 Pensiones y Otras Prestaciones Sociales 778,036.00 768,342.62 98.75% 869,193.00 864,742.46 99.49% 1,245,148.00 1,232,017.42 98.95% 901,849.00 901,848.37 100.00%

23 Bienes y Servicios 15,397,520.00 14,780,972.35 96.00% 21,874,848.00 20,576,407.70 94.06% 27,685,004.00 23,322,741.56 84.24% 30,062,366.00 28,461,767.85 94.68%

25 Otros Gastos 116,876.00 116,705.82 99.85% 369,265.00 369,262.70 100.00% 848,085.00 691,748.08 81.57% 1,061,070.00 976,162.98 92.00%

26 Adquisicion de Activos no Financieros 1,407,328.00 1,352,011.78 96.07% 5,566,740.00 2,607,598.75 46.84% 13,173,354.00 5,602,246.22 42.53% 8,495,750.00 6,843,659.76 80.55%

TOTAL TODA FUENTE DE FINANCIAMIENTO34,944,577.00 34,027,169.33 97.37% 48,678,319.00 44,412,675.53 91.24% 66,473,470.00 54,256,089.34 81.62% 67,060,759.00 63,719,152.58 95.02%

Genérica de Gasto

Ejercicio Presupuestal 2010 Ejercicio Presupuestal 2011 Ejercicio Presupuestal 2012 Ejercicio Presupuestal 2013

0.00

10,000,000.00

20,000,000.00

30,000,000.00

40,000,000.00

50,000,000.00

60,000,000.00

70,000,000.00

2010 2011 2012 2013

34

,94

4,5

77

.00

48

,67

8,3

19

.00

66

,47

3,4

70

.00

67

,06

0,7

59

.00

34

,02

7,1

69

.33

44

,41

2,6

75

.53

54

,25

6,0

89

.34

63

,71

9,1

52

.58

EJECUCIÓN PRESUPUESTAL

PIM

EJECUCION

Page 112: Rumbo a la Modernización de la Gestión Pública - URPv-beta.urp.edu.pe/pdf/id/21671/n/pei-red-sjl-2014-2016.pdf · 2020-06-21 · esnitss - penal lurigancho 2 tomas garay durand

PLAN ESTRATÉGICO INSTITUCIONAL DE LA DIRECCIÓN DE RED DE SALUD SJL 2014 – 2016 OFICINA DE DESARROLLO INSTITUCIONAL - PLANIFICACIÓN Y PRESUPUESTO

111

En la región de las Américas, se reportan 13 de las 17 enfermedades

infecciosas, siendo la malaria con mayor casuística, seguido del cólera y la

tuberculosis. (Cuadro N° 1).

Ocho enfermedades son reportadas por el Perú en el año 2011 y 2012,

según este informe, a diferencia del comportamiento a nivel de la región de las

Américas en la que la malaria ocupa el primer lugar, en el Perú la tuberculosis

supera en números absolutos a la malaria en el 2011, también es importante

remarcar que el 83% de casos de Peste han sido reportados por nuestro país,

podríamos decir que el resto de países de este grupo han logrado controlar esta

temible enfermedad, igual deducción podríamos hacer con la fiebre amarilla en

la que de los 17 casos reportados por la región el 76% (13) corresponden al

Perú, enfermedad altamente prevenible a través de la vacunación.

Cuadro N° 49 Enfermedades Infecciosas en el Región de las Américas y Perú

2011-2012

Fuente: Estadísticas Sanitarias Mundiales 2013-OMS

Más de una década después de que los dirigentes del mundo aprobaran los

Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM) y las metas que los acompañan, se ha

avanzado sustancialmente en la reducción de la mortalidad materno infantil, la

mejora de la nutrición y la disminución de la morbilidad y la mortalidad debidas a

la infección por el VIH, la tuberculosis y el paludismo. La progresión de los

países que presentan las tasas más altas de mortalidad se ha acelerado en los

últimos años, aunque subsisten grandes diferencias entre los países y dentro de

ellos. No obstante, las tendencias actuales siguen respaldando firmemente que

se intensifique el trabajo colectivo y se apliquen a mayor escala soluciones que

hayan dado buenos resultados a fin de superar los problemas derivados de

múltiples crisis y de la existencia de grandes desigualdades.

A escala mundial, se ha avanzado sustancialmente en la reducción de la

mortalidad de niños menores de 5 años, tasa que, según las estimaciones,

MORBILIDAD AÑO

N° DE CASOS REGION DE

LAS AMERICAS

N° DE CASOS PERU

%

COLERA 2011 361,266 0 0%

DIFTERIA 0 0

GRIPE H5N1 0 0

LEPRA 2011 17953 21 0.11%

MALARIA 2011 489, 296 22878 4.6%

SARAMPION 2011 1,249 0 0%

MENINGITIS 0 0

PARATODITIS 2011 31,472 0 0%

TOS FERINA 2011 26,901 56 0.2%

PESTE 2012 6 5 83%

POLIOMIELITIS 0 0 0%

SINDROME DE RUBEOLA CONGENITA 2011 1 0 0%

RUBEOLA 2011 9 0 0%

TETANOS NEONATAL 2011 22 1 4.5%

TETANOS TOTAL 2011 572 38 6.6%

TUBERCULOSIS 2011 218,328 31, 241 14.2%

FIEBRE AMARILLA 2011 17 13 76.5%

Page 113: Rumbo a la Modernización de la Gestión Pública - URPv-beta.urp.edu.pe/pdf/id/21671/n/pei-red-sjl-2014-2016.pdf · 2020-06-21 · esnitss - penal lurigancho 2 tomas garay durand

PLAN ESTRATÉGICO INSTITUCIONAL DE LA DIRECCIÓN DE RED DE SALUD SJL 2014 – 2016 OFICINA DE DESARROLLO INSTITUCIONAL - PLANIFICACIÓN Y PRESUPUESTO

112

disminuyo un 41% entre 1990 y 2011: de 87 a 51 muertes por cada 1000

nacidos vivos.

También la tasa mundial de descenso se ha acelerado en la última década,

pues del 1,8% anual entre 1990 y 2000 se pasó al 3,2% anual entre 2000 y

2011. Es en la Región del Pacifico Occidental donde se ha producido la mayor

reducción, y también la mayor aceleración del descenso de la mortalidad de

menores de 5 años entre 1990 y 2011. Pese a estos éxitos, es evidente que las

actuales tasas de descenso siguen siendo insuficientes para alcanzar el objetivo

mundial de reducir en dos terceras partes.

Page 114: Rumbo a la Modernización de la Gestión Pública - URPv-beta.urp.edu.pe/pdf/id/21671/n/pei-red-sjl-2014-2016.pdf · 2020-06-21 · esnitss - penal lurigancho 2 tomas garay durand

PLAN ESTRATÉGICO INSTITUCIONAL DE LA DIRECCIÓN DE RED DE SALUD SJL 2014 – 2016 OFICINA DE DESARROLLO INSTITUCIONAL - PLANIFICACIÓN Y PRESUPUESTO

113

Cuadro N° 50 PRINCIPALES CAUSAS DE MORBILIDAD REGISTRADAS EN CONSULTA EXTERNA PERÚ - AÑO 2012

Nº % Nº % Nº %

TOTAL 27,344,054 100.0 10,113,015 100.0 17,231,039 100.0

1 INFECCIONES AGUDAS DE LAS VIAS RESPIRATORIAS SUPERIORES (J00 - J06) 5,834,569 21.3 2,503,804 24.8 3,330,765 19.3

2 ENFERMEDADES DE LA CAVIDAD BUCAL, DE LAS GLANDULAS SALIVALES Y

DE LOS MAXILARES (K00 - K14)3,075,396 11.2 1,063,910 10.5 2,011,486 11.7

3 ENFERMEDADES INFECCIOSAS INTESTINALES (A00 - A09) 1,188,361 4.3 551,678 5.5 636,683 3.7

4 OTRAS ENFERMEDADES DEL SISTEMA URINARIO (N30 - N39) 901,145 3.3 160,863 1.6 740,282 4.3

5 DESNUTRICION (E40 - E46) 848,792 3.1 408,837 4.0 439,955 2.6

6 DORSOPATIAS (M40 - M54) 842,130 3.1 299,105 3.0 543,025 3.2

7 ENFERMEDADES DEL ESOFAGO, DEL ESTOMAGO Y DEL DUODENO (K20 -

K31)807,128 3.0 233,789 2.3 573,339 3.3

8 OTROS TRASTORNOS MATERNOS RELACIONADOS PRINCIPALMENTE CON

EL EMBARAZO (O20 - O29)684,910 2.5 0 0.0 684,910 4.0

9 HELMINTIASIS (B65 - B83) 654,948 2.4 292,875 2.9 362,073 2.1

10 ENFERMEDADES CRONICAS DE LAS VIAS RESPIRATORIAS INFERIORES (J40 -

J47)647,881 2.4 268,681 2.7 379,200 2.2

11 INFECCIONES CON MODO DE TRANSMISION PREDOMINANTEMENTE

SEXUAL (A50 - A64)537,615 2.0 23,826 0.2 513,789 3.0

12 OTRAS INFECCIONES AGUDAS DE LAS VIAS RESPIRATORIAS INFERIORES (J20 -

J22)510,261 1.9 265,707 2.6 244,554 1.4

13 OBESIDAD Y OTROS DE HIPERALIMENTACION (E65 - E68) 447,833 1.6 117,202 1.2 330,631 1.9

14 DERMATITIS Y ECZEMA (L20 - L30) 400,920 1.5 171,238 1.7 229,682 1.3

15 MICOSIS (B35 - B49) 400,483 1.5 146,903 1.5 253,580 1.5

16 TRASTORNOS EPISODICOS Y PAROXISTICOS (G40 - G47) 359,317 1.3 95,631 0.9 263,686 1.5

17 ARTROPATIAS (M00 - M25) 349,929 1.3 103,472 1.0 246,457 1.4

18 ANEMIAS NUTRICIONALES (D50 - D53) 346,361 1.3 139,815 1.4 206,546 1.2

19 INFECCIONES DE LA PIEL Y DEL TEJIDO SUBCUTANEO (L00 - L08) 345,802 1.3 166,623 1.6 179,179 1.0

20 ENFERMEDADES INFLAMATORIAS DE LOS ORGANOS PELVICOS FEMENINOS

(N70 - N77)285,201 1.0 0 0.0 285,201 1.7

SINTOMAS, SIGNOS Y HALLAZGOS ANORMALES CLINICOS Y DE

LABORATORIO, NO CLASIFICADOS EN OTRA PARTE (R00-R99)1,370,032 5.0 555,433 5.5 814,599 4.7

LAS DEMAS CAUSAS 6,505,040 23.8 2,543,623 25.2 3,961,417 23.0

Fuente: Ministerio de Salud - Oficina General de Estadística e Informática

ORD CAUSAS DE MORBILIDADTOTAL MASCULINO FEMENINO

Page 115: Rumbo a la Modernización de la Gestión Pública - URPv-beta.urp.edu.pe/pdf/id/21671/n/pei-red-sjl-2014-2016.pdf · 2020-06-21 · esnitss - penal lurigancho 2 tomas garay durand

PLAN ESTRATÉGICO INSTITUCIONAL DE LA DIRECCIÓN DE RED DE SALUD SJL 2014 – 2016 OFICINA DE DESARROLLO INSTITUCIONAL - PLANIFICACIÓN Y PRESUPUESTO

114

Cuadro N° 51 PRINCIPALES CAUSAS DE MORTALIDAD POR SEXO PERÚ AÑO 2011

Nº % Nº % Nº %

TOTAL 96,852 100.0 52,183 100.0 44,669 100.0

1 TUMORES (NEOPLASIAS) MALIGNOS(C00 - C97) 18,195 18.8 8,557 16.4 9,638 21.6

2 INFLUENZA (GRIPE) Y NEUMONIA(J09 - J18) 12,188 12.6 6,242 12.0 5,946 13.3

3 OTRAS ENFERMEDADES BACTERIANAS(A30 - A49) 5,486 5.7 2,712 5.2 2,774 6.2

4 ENFERMEDADES ISQUEMICAS DEL CORAZON(I20 - I25) 4,763 4.9 2,694 5.2 2,069 4.6

5 ENFERMEDADES CEREBROVASCULARES(I60 - I69) 4,303 4.4 2,223 4.3 2,080 4.7

6 ENFERMEDADES HIPERTENSIVAS(I10 - I15) 3,960 4.1 1,919 3.7 2,041 4.6

7 OTRAS CAUSAS EXTERNAS DE TRAUMATISMOS ACCIDENTALES(W00 - X59) 3,882 4.0 2,883 5.5 999 2.2

8 ENFERMEDADES DEL HIGADO(K70 - K77) 3,693 3.8 2,340 4.5 1,353 3.0

9 OTRAS FORMAS DE ENFERMEDAD DEL CORAZON(I30 - I52) 3,351 3.5 1,669 3.2 1,682 3.8

10 INSUFICIENCIA RENAL(N17 - N19) 3,241 3.3 1,648 3.2 1,593 3.6

11OTRAS ENFERMEDADES RESPIRATORIAS QUE AFECTAN PRINCIPALMENTE AL

INTERSTICIO(J80 - J84) 3,214 3.3 1,830 3.5 1,384 3.1

12 OTRAS ENFERMEDADES DEL SISTEMA RESPIRATORIO(J95 - J99) 3,029 3.1 1,608 3.1 1,421 3.2

13 ACCIDENTES DE TRANSPORTE(V01 - V99) 2,799 2.9 2,135 4.1 664 1.5

14 DIABETES MELLITUS(E10 - E14) 2,525 2.6 1,234 2.4 1,291 2.9

15 ENFERMEDADES CRONICAS DE LAS VIAS RESPIRATORIAS INFERIORES(J40 - J47) 1,591 1.6 872 1.7 719 1.6

16 TUBERCULOSIS(A15 - A19) 1,461 1.5 964 1.8 497 1.1

17 OTROS TRASTORNOS DEL SISTEMA NERVIOSO(G90 - G99) 1,289 1.3 772 1.5 517 1.2

18 DESNUTRICION(E40 - E46) 1,162 1.2 534 1.0 628 1.4

19 EVENTOS DE INTENCION NO DETERMINADA(Y10 - Y34) 1,086 1.1 786 1.5 300 0.7

20TRASTORNOS RESPIRATORIOS Y CARDIOVASCULARES ESPECIFICOS DEL PERIODO

PERINATAL(P20 - P29) 892 0.9 491 0.9 401 0.9

21 OTRAS ENFERMEDADES DEL SISTEMA URINARIO(N30 - N39) 830 0.9 372 0.7 458 1.0

22 ENFERMEDADES POR VIRUS DE LA INMUNODEFICIENCIA HUMANA (VIH)(B20 - B24) 782 0.8 587 1.1 195 0.4

23 OTRAS ENFERMEDADES DE LOS INTESTINOS(K55 - K63) 738 0.8 431 0.8 307 0.7

24 ENFERMEDADES DEL ESOFAGO, DEL ESTOMAGO Y DEL DUODENO(K20 - K31) 619 0.6 305 0.6 314 0.7

25 TRASTORNOS DE LA VESICULA BILIAR, DE LAS VIAS BILIARES Y DEL PANCREAS(K80 - K87) 609 0.6 307 0.6 302 0.7

SINTOMAS, SIGNOS Y HALLAZGOS ANORMALES CLINICOS Y DE LABORATORIO, NO

CLASIFICADOS EN OTRA PARTE689 0.7 375 0.7 314 0.7

LAS DEMAS CAUSAS 10,475 10.8 5,693 10.9 4,782 10.7

Fuente: Base de datos nacional de defunciones

Ministerio de Salud - Oficina General de Estadística e Informática

ORD GRUPO DE CAUSASTOTAL MASCULINO FEMENINO

Page 116: Rumbo a la Modernización de la Gestión Pública - URPv-beta.urp.edu.pe/pdf/id/21671/n/pei-red-sjl-2014-2016.pdf · 2020-06-21 · esnitss - penal lurigancho 2 tomas garay durand

PLAN ESTRATÉGICO INSTITUCIONAL DE LA DIRECCIÓN DE RED DE SALUD SJL 2014 – 2016 OFICINA DE DESARROLLO INSTITUCIONAL - PLANIFICACIÓN Y PRESUPUESTO

115

Cuadro N° 52

COD MORBILIDAD FEM MASC TOTAL %

(J00 - J06) INFECCIONES AGUDAS DE LAS VIAS RESPIRATORIAS SUPERIORES (J00 - J06) 75,066 59,062 134,128 23.6

(K00 - K14)ENFERMEDADES DE LA CAVIDAD BUCAL, DE LAS GLANDULAS SALIVALES Y DE

LOS MAXILARES (K00 - K14)69,191 31,957 101,148 17.8

(J40 - J47)ENFERMEDADES CRONICAS DE LAS VIAS RESPIRATORIAS INFERIORES (J40 -

J47)15,844 10,922 26,766 4.7

(E65 - E68) OBESIDAD Y OTROS DE HIPERALIMENTACION (E65 - E68) 11,985 5,803 17,788 3.1

(N30 - N39) OTRAS ENFERMEDADES DEL SISTEMA URINARIO (N30 - N39) 15,252 2,257 17,509 3.1

(K20 - K31) ENFERMEDADES DEL ESOFAGO, DEL ESTOMAGO Y DEL DUODENO(K20 - K31) 12,351 4,509 16,860 3.0

(J20 - J22)OTRAS INFECCIONES AGUDAS DE LAS VIAS RESPIRATORIAS INFERIORES (J20 -

J22)7,689 8,567 16,256 2.9

(A50 - A64)INFECCIONES C/MODO DE TRANSMISION PREDOMINANTEMENTE SEXUAL (A50 -

A64)15,080 340 15,420 2.7

(M40 - M54) DORSOPATIAS (M40 - M54) 10,191 4,600 14,791 2.6

OTRAS MORBILIDADDES 208,683 36.7

=======> TOTAL 366,184 203,165 569,349

Fuente: Registros de Atencion Diaria (HIS) - Red de Salud - San Juan de Lurigancho

Elaborado por: CET de Estadistica - Unidad de Estadistica e Informatica - Red de Salud San Juan de Lurigancho

RED DE SALUD SAN JUAN DE LURIGANCHO

10 PRIMERAS CAUSAS DE MORBILIDAD 2013

DIAGRAMA DE PARETO

0.0

10.0

20.0

30.0

40.0

50.0

60.0

70.0

80.0

90.0

100.0

0

20,000

40,000

60,000

80,000

100,000

120,000

140,000

160,000

(J00 - J06) (K00 - K14) (J40 - J47) (E65 - E68) (N30 - N39) (K20 - K31) (J20 - J22) (A50 - A64) (M40 - M54)

N° Casos % Acum

Page 117: Rumbo a la Modernización de la Gestión Pública - URPv-beta.urp.edu.pe/pdf/id/21671/n/pei-red-sjl-2014-2016.pdf · 2020-06-21 · esnitss - penal lurigancho 2 tomas garay durand

PLAN ESTRATÉGICO INSTITUCIONAL DE LA DIRECCIÓN DE RED DE SALUD SJL 2014 – 2016 OFICINA DE DESARROLLO INSTITUCIONAL - PLANIFICACIÓN Y PRESUPUESTO

116

Cuadro N° 53 Primeras Causas de Mortalidad General en la Red de Salud San Juan de

Lurigancho 2013

ENFERMEDADES PREDOMINANTES

Denominamos enfermedades predominantes aquellas enfermedades con

mayor número de casos reportados por los Establecimientos de Salud a través del

HIS a la Oficina de Estadística e Informática de la RED de Salud SJL, las mismas

que integran a un grupo de las 10 primeras causas de morbilidad en el año 2013

Red Salud San Juan de Lurigancho.

A.- INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS SEVERAS (IRAS)

Las Infecciones Respiratorias Agudas "IRAs", son un conjunto de

enfermedades que afectan las vías por donde pasa el aire en el cuerpo humano y

son causadas tanto por virus como por bacterias. Este grupo de enfermedades son

la principal causa de consulta en los servicios de salud y la que causa más muertes,

especialmente en niñas y niños menores de 36 meses y en personas mayores de

60 años de edad. Las IRAs son más frecuentes cuando se producen cambios

bruscos en la temperatura y en ambientes muy contaminados.

En el periodo 2007-2010 la proporción de niños afectados por episodios de

infección respiratoria aguda (IRA) a nivel nacional, ha disminuido en 5,7 puntos

porcentuales, al pasar de 24,0 a 18,3 por ciento. La proporción de IRA observada

en menores de 36 meses y dentro de las dos semanas anteriores a la encuesta, por

área de residencia, ha disminuido entre la ENDES2007 y la ENDES Continua 2010

en 3,6 puntos porcentuales en el área urbana (al pasar de 21,6 a18,0 por ciento), y

de 8,6 puntos porcentuales en el área rural (de 27,3 a 18,7 por ciento).

Por región natural se aprecia que la región de la Selva es la que tiene el mayor

porcentaje de IRA en menores de 36 meses de edad (24,4 por ciento), seguida de

PRIMERAS 10 CAUSAS DE MORTALIDAD GENERALRED DE SALUD SJL 2012

Nº casos % % Acumulado T.M. x 100,000 Hab.

Hombre Mujer

1 C00-C97 TUMORES (NEOPLASIAS) MALIGNOS 652 603 1255 24.97 25.0 1.21

2 J10-J18 INFLUENZA (GRIPE) Y NEUMONIA 497 491 988 19.65 44.6 0.95

3 I20-I25 ENFERMEDADES ISQUEMICAS DEL CORAZON 218 67 285 5.67 50.3 0.28

4 E10-E14 DIABETES MELLITUS 137 99 236 4.69 55.0 0.23

5 I60-I69 ENFERMEDADES CEREBROVASCULARES 122 111 233 4.63 59.6 0.22

6 K70-K77 ENFERMEDADES DEL HIGADO 163 36 199 3.96 63.6 0.19

7 Y10-Y34 EVENTOS DE INTENCION NO DETERMINADA 139 46 185 3.68 67.3 0.18

8 A30-A49 OTRAS ENFERMEDADES BACTERIANAS 80 80 160 3.18 70.4 0.15

9 J80-J84OTRAS ENFERMEDADES RESPIRATORIAS QUE

AFECTAN PRINCIPALMENTE AL INTERSTICIO

95 61 156 3.10 73.5 0.15

10 A15-A19 TUBERCULOSIS 100 34 134 2.67 76.2 0.13

Subtotal 2203 1628 3831 76.21 76.2 3.70

Demás causas 694 502 1196 23.79 100.0 1.15

Total 2897 2130 5027 100 4.85

Fuente: Software de hechos vitales defunciones 2006-2012

Elaboración: Oficina de Epidemiología / Red de Salud - S.J.L.

Nº CIE X Grupo de causa Básica de Defunciones2012

Sexo del fallecido

Fuente: Epidemiologia Red SJL

Page 118: Rumbo a la Modernización de la Gestión Pública - URPv-beta.urp.edu.pe/pdf/id/21671/n/pei-red-sjl-2014-2016.pdf · 2020-06-21 · esnitss - penal lurigancho 2 tomas garay durand

PLAN ESTRATÉGICO INSTITUCIONAL DE LA DIRECCIÓN DE RED DE SALUD SJL 2014 – 2016 OFICINA DE DESARROLLO INSTITUCIONAL - PLANIFICACIÓN Y PRESUPUESTO

117

la región Costa (18,3 por ciento), siendo la región Sierra la que tiene el porcentaje

más bajo (15,6 por ciento).También influye en el nivel de IRAs en menores de 36

meses de edad el nivel de educación de la madre, a mayor nivel educativo se

observa menor porcentaje de IRA (12,4 por ciento en las niñas y niños de madres

con educación superior y 21,2 por ciento en los que tienen madres con educación

Primaria o sin nivel educativo).

Gráfico N° 57 – B Perú: Proporción de < 36 meses que las 2 semanas anteriores a la

Encuesta tuvieron IRA según área de residencia y región natural 2007, 2009 y 2010

La Programación de IRAS Niños < 5 años a nivel de la RED de Salud San Juan

Lurigancho para el año 2013 ha disminuido en un 5% en relación a la programación

del año 2012, sin embargo el número de casos de IRAS niños < 5 años atendidos

ha incrementado en el año 2013 superando inclusive a la programación establecida,

todas las Microrredes sobrepasaron la programación 2013, destacando entre ellos

la MR José Carlos Mariátegui y Piedra Liza.

Gráfico N° 58 Casos de IRAS Niños < 5 años – RED de Salud SJL 2013

En el caso de IRAS complicadas Niños < 5 años se observa resultados

similares al anterior indicador, la programación del año 2013 ha disminuido en un

Page 119: Rumbo a la Modernización de la Gestión Pública - URPv-beta.urp.edu.pe/pdf/id/21671/n/pei-red-sjl-2014-2016.pdf · 2020-06-21 · esnitss - penal lurigancho 2 tomas garay durand

PLAN ESTRATÉGICO INSTITUCIONAL DE LA DIRECCIÓN DE RED DE SALUD SJL 2014 – 2016 OFICINA DE DESARROLLO INSTITUCIONAL - PLANIFICACIÓN Y PRESUPUESTO

118

23%, sin embargo el porcentaje de ejecución del año 2013 sobre pasa hasta en 4

veces la programación estimada para el año 2013 en todas las Microrredes.

Gráfico N° 59 Casos de IRAS Complicados Niños < 5 años – RED de Salud SJL

2013

B.- CAVIDAD BUCAL

SITUACION DE SALUD BUCAL EN EL MUNDO

Según estudios realizados por la OMS refiere que el 90% de la población

mundial padecerá alguna enfermedad bucodental a lo largo de su vida; desde

caries, hasta enfermedades periodontales y cáncer oral, sin embargo solo el 60%

de la población mundial tiene acceso a servicios de salud bucodental.

Se estima que entre el 60% y el 90% de los niños en edad escolar de todo el

mundo tienen caries, mientras que entre el 5% y el 10% de los gastos en salud

pública en los países de altos ingresos están relacionados con la salud bucal.

El elevado consumo de azúcar es el principal factor de riesgo de caries y

diabetes. Casi el 80% de las muertes por diabetes se registran en países con

ingresos bajos o medios.

El consumo de tabaco es el responsable de casi la mitad de todas las

enfermedades periodontales.

La salud oral también tiene un gran impacto en la salud general y en otras

problemáticas como la autoestima, la interacción social y las alteraciones de

funciones cruciales como el habla y el sueño, Las infecciones orales pueden

contribuir como factores de riesgo para muchas enfermedades sistémicas como

cardiopatías, respiratorias, diabetes e inclusive ocasionar complicaciones en el

embarazo.

Hay más de un millón de dentistas cualificados en todo el mundo que, con los

tratamientos dentales modernos, pueden restaurar casi todas las funciones y la

estética de una dentición sana. Sin embargo, no se distribuyen por igual por lo que

Page 120: Rumbo a la Modernización de la Gestión Pública - URPv-beta.urp.edu.pe/pdf/id/21671/n/pei-red-sjl-2014-2016.pdf · 2020-06-21 · esnitss - penal lurigancho 2 tomas garay durand

PLAN ESTRATÉGICO INSTITUCIONAL DE LA DIRECCIÓN DE RED DE SALUD SJL 2014 – 2016 OFICINA DE DESARROLLO INSTITUCIONAL - PLANIFICACIÓN Y PRESUPUESTO

119

muchas de las regiones más pobres y necesitadas del mundo cuentan con menos

de un dentista por cada 300.000 personas.

La OMS ha propuesto una metodología para la recopilación de datos

epidemiológicos sobre salud bucal, para ser utilizada por los países del mundo y

vigilar las enfermedades bucodentales, con estos sistemas de información se

pueden observar las tendencias de la morbilidad bucal, los perfiles de riesgo y la

implementación de los programas de salud orientados a la promoción y prevención

de las enfermedades bucodentales.

SITUACIÓN DE SALUD BUCAL EN EL PERÚ

En nuestro país, la caries dental afecta a aproximadamente el 95% de la

población peruana, mientras que la enfermedad periodontal a casi el 90%, según

datos estadísticos del Ministerio de Salud refiere que las enfermedades de la

cavidad bucal, glándulas salivales y maxilares ocupa el segundo lugar de las

principales causas de morbilidad 2012 con un 3,075,396 casos que significa 11%,

dichos casos se observa con énfasis en el sexo femenino. (Cuadro Nº50)

En la Red de Salud San Juan de Lurigancho en los últimos años las

enfermedades de la cavidad bucal y glándulas salivales ocupan también el segundo

lugar en morbilidades por consulta externa. (Cuadro N° 52).

SITUACIÓN DE SALUD BUCAL EN RED DE SALUD SJL

El Indicador trazador Nacional oficial que se presenta a continuación, indica

que el total de población por la diferentes etapas de vida incluyendo a gestantes

programadas, fueron atendidos con fisioterapias II en el año 2013 ha incrementado

en un 28% en comparación al año 2012, toda vez que el resultado del último año es

debido a una adecuada programación, monitoreo y evaluación personalizado en

cada EESS y el fortalecimiento de las actividades articuladas en los diferentes

grupos ocupacionales.

La Microrred que sobre sale en la ejecución de las actividades de fisioterapia II

es la Microrred José Carlos Mariátegui, sin embargo la Microrred San Fernando

cuenta con menos cobertura en comparación con el año 2012.

Gráfico N° 60 Niños < 11 años, adolescentes, jóvenes, adultos, adultos mayores y

gestantes con fisioterapia RED de Salud SJL 2013

Nº de Niños de 0 a 11 años, adolescentes, jovenes, adultos, adultos mayores y gestantes

atendidos con Fisioterapia II X 100

Total de niños de 0 a 11 años, adolescentes, jovenes, adultos, adultos mayores y gestantes

programados

Page 121: Rumbo a la Modernización de la Gestión Pública - URPv-beta.urp.edu.pe/pdf/id/21671/n/pei-red-sjl-2014-2016.pdf · 2020-06-21 · esnitss - penal lurigancho 2 tomas garay durand

PLAN ESTRATÉGICO INSTITUCIONAL DE LA DIRECCIÓN DE RED DE SALUD SJL 2014 – 2016 OFICINA DE DESARROLLO INSTITUCIONAL - PLANIFICACIÓN Y PRESUPUESTO

120

C.- OBESIDAD

SITUACIÓN DE LA OBESIDAD EN EL MUNDO

El sobrepeso y la obesidad son el quinto factor principal de riesgo de defunción

en el mundo. Cada año fallecen por lo menos 2,8 millones de personas adultas

como consecuencia del sobrepeso o la obesidad. Además, el 44% de la carga de

diabetes, el 23% de la carga de cardiopatías isquémicas y entre el 7% y el 41% de

la carga de algunos cánceres son atribuibles al sobrepeso y la obesidad.

La obesidad y el sobrepeso se definen como una acumulación anormal o

excesiva de grasa que puede ser perjudicial para la salud. Una forma simple de

medir la obesidad es el índice de masa corporal (IMC), esto es el peso de una

persona en kilogramos dividido por el cuadrado de la talla en metros. Una persona

con un IMC igual o superior a 30 es considerada obesa y con un IMC igual o

superior a 25 es considerada con sobrepeso. El sobrepeso y la obesidad son

factores de riesgo para numerosas enfermedades crónicas, entre las que se

incluyen la diabetes, las enfermedades cardiovasculares y el cáncer.

Alguna vez considerados problemas de países con ingresos altos, la obesidad

y el sobrepeso están en aumento en los países con ingresos bajos y medios,

especialmente en las áreas urbanas.

El 65% de la población mundial vive en países donde el sobrepeso y la

obesidad se cobran más vidas de personas que la insuficiencia ponderal.

SITUACIÓN DE LA OBESIDAD EN EL PERÚ

Más del 40 % de la población adulta sufre de sobrepeso u obesidad, según alertó el presidente de la Sociedad Peruana de Endocrinología (SPE), “El sedentarismo, el consumo de alimentos ricos en grasa, sal y azúcares, pero pobres en vitaminas, minerales y otros micronutrientes son la principal causa del sobrepeso y obesidad en niños y adultos. A ello se suma la falta de actividad física y malos hábitos como fumar y beber alcohol en exceso”.

El sedentarismo como causa principal de la obesidad, esta evidenciado en los

niveles de Bienes de Consumo en el Hogar, ha incrementado en un porcentaje

52.5

73.6

48.4

88.5

16.5

35.2

70.2

44.0

66.6 68.171.6

63.4

0.0

10.0

20.0

30.0

40.0

50.0

60.0

70.0

80.0

90.0

100.0

MR P.L. MR S. FERN

MR GANIM

MR J. ZUB MR J.C.M. RED SJL

2012

2013

Page 122: Rumbo a la Modernización de la Gestión Pública - URPv-beta.urp.edu.pe/pdf/id/21671/n/pei-red-sjl-2014-2016.pdf · 2020-06-21 · esnitss - penal lurigancho 2 tomas garay durand

PLAN ESTRATÉGICO INSTITUCIONAL DE LA DIRECCIÓN DE RED DE SALUD SJL 2014 – 2016 OFICINA DE DESARROLLO INSTITUCIONAL - PLANIFICACIÓN Y PRESUPUESTO

121

considerable como es el caso del consumo del Televisor, Refrigeradora,

Computadora y Motocicleta, disminuyendo el uso de bicicletas y radio.

Cuadro N° 54 Perú: Bienes de Consumo duradero del hogar por Área de

Residencia, años 2009 y 2012

Según el endocrinólogo, el sobrepeso y la obesidad originan el 44% de casos

de diabetes, el 23% de cardiopatías isquémicas y más del 7% de cáncer.

Además indicó que hay un factor individual que hace que algunos organismos

presenten mayor exceso de peso, pese a consumir la misma cantidad de alimentos

que otros.

Las estadísticas que presenta la OMS a nivel de la Región de las Américas,

con información del 2010, presentan un ranking de países con respecto al número

de personas obesas en su población total entre los 15 y 100 años.

¿Y el Perú? Nuestro país ocupa el puesto 14, con un valor de promedio de 27.7% de hombres y mujeres con problemas de obesidad. En Latinoamérica nos superan países vecinos como Argentina, Chile, Venezuela, Bolivia y Uruguay.

Considerando el género predominante en obesidad, se observa que en casi todos los países de la región americana las mujeres superan a los varones en lo que respecta al número de personas con un índice mayor a 30kg/m2 de masa corporal.

PERÚ: BIENES DE CONSUMO DURADERO DEL HOGAR, POR AREA DE RESIDENCIA, 2009 Y 2012

URBANA RURAL

RADIO 85.4 83.9 84.8 82.1

TELEVISOR 74.8 80.3 94.2 50.4

TELEFONO

RESIDENCIAL28.4 26.4 37.1 3.2

REFRIGERADOR 38.1 44.2 60.3 9.5

COMPUTADORA 17.8 25.8 36.5 2.3

BICICLETA 22.3 17.6 18 16.7

MOTOCICLETA 6.4 12.8 13.3 11.6

CARRO/ CAMIÓN 9.7 10.4 13.6 3.7

BOTE CON MOTOR 0.5 0.3 0.2 0.6

NÚMERO DE HOGARES 26834 27218 18614 8604

AREA DE RESIDENCIATOTAL

2009

TOTAL

2012

BIENES DE CONSUMO

ESPECÍFICOS

Page 123: Rumbo a la Modernización de la Gestión Pública - URPv-beta.urp.edu.pe/pdf/id/21671/n/pei-red-sjl-2014-2016.pdf · 2020-06-21 · esnitss - penal lurigancho 2 tomas garay durand

PLAN ESTRATÉGICO INSTITUCIONAL DE LA DIRECCIÓN DE RED DE SALUD SJL 2014 – 2016 OFICINA DE DESARROLLO INSTITUCIONAL - PLANIFICACIÓN Y PRESUPUESTO

122

Cuadro N° 55 Prevalencia de la Obesidad (IMC> 30 kg/m2) en la Región de las Américas

a poblaciones mayores de 15 años

MASCULINO FEMENINO

1 United States 44.2 48.3 46.25

2 Barbados 22 57.2 39.6

3 Dominica 25.8 52.6 39.2

4 Argentina 37.4 37.8 37.6

5 Trinidad y Tobago 19.1 52.7 35.9

6 Mexico 30.1 41 35.55

7 Chile 24.3 39.1 31.7

8 Venezuela 29.5 33 31.25

9 Bolivia 19.4 40.2 29.8

10 Guatemala 20.5 36.8 28.65

11 Nicaragua 15.9 41.1 28.5

12 Jamaica 7.7 48.3 28

13 Uruguay 25.7 29.8 27.75

14 Peru 17.7 37.7 27.7

15 Cuba 20.1 31.5 25.8

16 Santa Lucia 9.8 41.7 25.75

17 Canada 25.5 25.7 25.6

18República

Dominicana11.2 38.7 24.95

19 Costa Rica 17.5 30.5 24

20 Colombia 19.6 26.1 22.85

21 Bahamas 16 29.5 22.75

22Saint Kitts and

Nevis12.8 25.8 19.3

23 Antigua y Barbuda 12.4 25.3 18.85

24 Brazil 12.4 24.5 18.45

25 Grenada 11 23.6 17.3

26 Panama 9.9 22.2 16.05

27 San Vincente 9.5 21.6 15.55

28 Belize 9 21 15

29 El Salvador 8.5 20.2 14.35

30 Suriname 8.1 19.6 13.85

31 Paraguay 8 19.6 13.8

32 Guyana 7.9 19.4 13.65

33 Ecuador 7.7 19.1 13.4

34 Honduras 6.2 16.7 11.45

35 Haiti 1.3 21.1 11.2

PREVALENCIA %PAISES

TOTAL

%N°

> 39.%

33 - 39%

26 - 33%

23 - 26%

< 23%

Page 124: Rumbo a la Modernización de la Gestión Pública - URPv-beta.urp.edu.pe/pdf/id/21671/n/pei-red-sjl-2014-2016.pdf · 2020-06-21 · esnitss - penal lurigancho 2 tomas garay durand

PLAN ESTRATÉGICO INSTITUCIONAL DE LA DIRECCIÓN DE RED DE SALUD SJL 2014 – 2016 OFICINA DE DESARROLLO INSTITUCIONAL - PLANIFICACIÓN Y PRESUPUESTO

123

ESTADO NUTRICIONAL DE LA RED DE SALUD SJL AÑO 2013

Según la Evaluación Nutricional realizado el año 2013, se observa que los

Establecimientos que tuvieron mayor número de niños evaluados (>5000) fueron:

C.S. La Libertad, C.S. La Huayrona, C.S. Ganimedes, C.S. Huáscar XV, C.S. Jaime

Zubieta, C.S. José Carlos M. y 10 de Octubre. Asimismo se observa que los

establecimientos que tuvieron menor número de niños evaluados a pesar de tener

mayor población fueron P.S. Caja de Agua y C.S. Huáscar II. Conocer estas cifras

es importante porque sabremos cuantos niños y niñas vienen siendo evaluados

nutricionalmente y por tanto son susceptibles de ser intervenidos para mejorar su

salud y nutrición.

Cuadro N°56 Número de Niños evaluados nutricionalmente en los EE.SS. de la

Red de Salud SJL

El Perú es un país cuya situación alimentaria-nutricional, al igual que otros

países de la región, ha ingresado a un proceso de transición nutricional y de

transición epidemiológica; el primero supone grandes cambios en la dieta y un

consiguiente impacto nutricional en la población, tales como el cambio en la

estatura y composición corporal; y la transición epidemiológica describe el

cambio de una situación de alta prevalencia de enfermedades infecciosas y

desnutrición, a otra de alta prevalencia de enfermedades crónicas y

degenerativas que están fuertemente asociadas con estilos de vida. Así uno de

los principales problemas emergentes lo constituye el sobrepeso y obesidad;

siendo el sobrepeso y obesidad en niños menores de 5 años en la Red S.J.L.

para el período anual del 2013 fue de 10.6% cifra que estadísticamente evidencia

MICRO REDES ESTABLECIMIENTOS

2013

Nro. de Crónico

Evaluado Nº %

PIEDRA LIZA

C.S. PIEDRA LIZA 3018 218 7.2

P.S. CAJA DE AGUA 1960 83 4.2

C.S. CHACARILLA DE O. 3975 153 3.8

P.S. ASCARRUNZ ALTO 1901 62 3.3

C.S. ZARATE 3467 155 4.5

C.S. MANGOMARCA 3192 163 5.1

C.S. CAMPOY 2097 96 4.6

P.S. DANIEL ALCIDEZ C. 2585 121 4.7

SAN FERNANDO

C.S. SAN FERNANDO 4200 184 4.4

C.S. SAN HILARION 3187 147 4.6

P.S. SANTA ROSA 3068 111 3.6

C.S. LA LIBERTAD 6298 208 3.3

C.S. LA HUAYRONA 5904 49 0.8

P.S. SANTA FE DE TOT. 2526 124 4.9

P.S. 15 DE ENERO 1779 62 3.5

GANIMEDES

C.S. GANIMEDES 5229 169 3.2

C.S. HUASCAR II 1639 83 5.1

C.S. HUASCAR XV 5630 243 4.3

P.S. MEDALLA MILAG. 4805 260 5.4

P.S. AYACUCHO 1495 60 4.0

JAIME ZUBIETA

C.S. JAIME ZUBIETA 7193 265 3.7

C.S. BAYOVAR 3271 167 5.1

C.S.C. SANTA MARIA 4955 245 4.9

P.S. TUPAC AMARU II 2200 92 4.2

P.S. PROYECTOS ESPEC. 2506 104 4.2

P.S. SAGRADA FAMILIA 3595 171 4.8

JOSE CARLOS M. C.S. JOSE CARLOS M. 6482 313 4.8

Page 125: Rumbo a la Modernización de la Gestión Pública - URPv-beta.urp.edu.pe/pdf/id/21671/n/pei-red-sjl-2014-2016.pdf · 2020-06-21 · esnitss - penal lurigancho 2 tomas garay durand

PLAN ESTRATÉGICO INSTITUCIONAL DE LA DIRECCIÓN DE RED DE SALUD SJL 2014 – 2016 OFICINA DE DESARROLLO INSTITUCIONAL - PLANIFICACIÓN Y PRESUPUESTO

124

un estancamiento en relación al 2012 lo que sigue constituyendo un problema,

según se evidencia en los siguientes cuadros:

Cuadro N° 57 Proporción de Sobrepeso /Obesidad en niños menores de 05

años en la Red de Salud de SJL.

Nº de Niños < 5 años con Dx. de Desnutrición Crónica X 100 Total de niños <5 años con Evaluación Nutricional

AÑO

MR PIEDRA LIZA

MR SAN FERNANDO

MR GANIMEDES

MR JAIME ZUBIETA

MR JC MARIATEGUI

RED DE SALUD SJL

2012 1030 1137 945 1089 1467 5668

19727 23427 17644 21889 30001 112688

2013 1051 871 871 1044 1601 5438

22195 26597 20281 23720 32817 125610

Gráfico N° 61 Niños < 5 años con Sobrepeso/Obesidad

RED de Salud SJL 2013

Fuente: SIEN 2012 y 2013 - NCHS

D.- INFECCIONES DE TRANSMISIÓN SEXUAL (ITS) - VIH

En la mayoría de los países en desarrollo, las infecciones de transmisión

sexual (ITS) ocupan el segundo lugar entre las causas de enfermedad de las

mujeres en edad reproductiva, después de aquellas relacionadas con la

maternidad.

son un conjunto de afecciones clínicas infectocontagiosas que se transmiten de

persona a persona por medio del contacto sexual que se produce, casi

exclusivamente, durante las relaciones sexuales, La mayor parte de las

enfermedades de transmisión sexual son causadas por dos tipos de gérmenes:

bacterias y virus, pero algunas también son causadas por hongos y protozoarios.

Page 126: Rumbo a la Modernización de la Gestión Pública - URPv-beta.urp.edu.pe/pdf/id/21671/n/pei-red-sjl-2014-2016.pdf · 2020-06-21 · esnitss - penal lurigancho 2 tomas garay durand

PLAN ESTRATÉGICO INSTITUCIONAL DE LA DIRECCIÓN DE RED DE SALUD SJL 2014 – 2016 OFICINA DE DESARROLLO INSTITUCIONAL - PLANIFICACIÓN Y PRESUPUESTO

125

Cuadro N° 58 Tipos de Infecciones de Transmisión Sexual según

Etiología

La presencia de ITS no tratadas (tanto las que causan úlceras como las que

no) puede llegar a multiplicar por 10 el riesgo de adquisición y transmisión del VIH.

Por consiguiente, el tratamiento precoz de las ITS es importante para reducir el

riesgo de infección por el VIH.

SITUACIÓN DEL SIDA EN EL MUNDO

Desde su descubrimiento en 1981 la expansión del VIH/SIDA ha sido tan

rápida que en la actualidad se la considera como la principal (ITS). Según

ONUSIDA, en el mundo existen 39,5 millones de personas que viven con el

VIH/SIDA de las cuales el 45% son mujeres.

El SIDA es una de las principales causas de morbilidad en el mundo y sigue

siendo la primera causa de defunción en el África.

El AFRICA subsahariana continúa siendo la región más afectada en el mundo:

el 64% de las nuevas infecciones (más de tres millones de personas) ocurren en

este subcontinente.

Sudáfrica, Nigeria, India, Kenia, Mozombique, Tanzania, Uganda son los

países que registran el mayor número de habitantes infectados con VIH/SIDA.

BACTERIAS VIRUS PARASITOS

GONORREA o Infección Gonocócica SIDA (Virus de la Inmunodeficiencia Humana)

CLAMIDIA (Chlamydia trachomati)HERPES GENITAL (Virus del herpes simple de

tipo 2)

SIFILIS (Treponema pallidum) VERRUGA GENITAL (Papilomavirus humanos)

CHANCRO (Haemophilus ducrey ) HEPATITIS (Virus de la hepatitis B )

GRANULOMA INGUINAL (Klebsiella

granulomatis).

CITOMEGALOVIRUS (inflamación de diferentes

órganos, como el cerebro, los ojos y los

intestinos).

CANDIDA (Candida albicans

vulvovaginitis en la mujer y

balanopostitis [inflamación del glande

y el prepucio] en el hombre).

TIPOS DE INFECCIONES DE TRANSMISIÓN SEXUAL SEGÚN ETIOLOGÍA

TRICOMONIASIS VAGINAL

(Trichomonas vaginalis)

Page 127: Rumbo a la Modernización de la Gestión Pública - URPv-beta.urp.edu.pe/pdf/id/21671/n/pei-red-sjl-2014-2016.pdf · 2020-06-21 · esnitss - penal lurigancho 2 tomas garay durand

PLAN ESTRATÉGICO INSTITUCIONAL DE LA DIRECCIÓN DE RED DE SALUD SJL 2014 – 2016 OFICINA DE DESARROLLO INSTITUCIONAL - PLANIFICACIÓN Y PRESUPUESTO

126

Cuadro N° 59 Situación del VIH/SIDA en los países del mundo

SITUACIÓN DEL SIDA EN LATINOAMERICA

La situación epidemiológica actual del VIH/SIDA en LATINOAMERICA nos

muestra: Los países con más alta prevalencia República Dominicana, Panamá, y el

Salvador. Países con prevalencia media: Guatemala, Brasil, Colombia, Uruguay,

Argentina, Ecuador y Perú.

Países con prevalencia baja: Chile, Costa Rica, México, Paraguay, Bolivia,

Nicaragua y Cuba.

En América Latina más de 1,6 millones de personas están viviendo con el

VIH/SIDA.

Cuadro N° 60 Prevalencia y Número total de casos de VIH/SIDA en Países

Latinoamericanos

FUENTE ONUSIDA 2012

Page 128: Rumbo a la Modernización de la Gestión Pública - URPv-beta.urp.edu.pe/pdf/id/21671/n/pei-red-sjl-2014-2016.pdf · 2020-06-21 · esnitss - penal lurigancho 2 tomas garay durand

PLAN ESTRATÉGICO INSTITUCIONAL DE LA DIRECCIÓN DE RED DE SALUD SJL 2014 – 2016 OFICINA DE DESARROLLO INSTITUCIONAL - PLANIFICACIÓN Y PRESUPUESTO

127

SITUACION DEL SIDA EN EL PERÚ

El número de casos de SIDA en el Perú se ha venido incrementando desde el

primer caso en 1983, hasta el 2012 con 1028 casos de SIDA y 2939 casos de VIH.

Hasta Junio del año 2013 el Número de casos de SIDA es de 433 y de VIH 1243.

A nivel nacional el Departamento de LIMA es el que reporta el mayor número

de casos de SIDA 200 y 582 casos de VIH, hasta Junio 2013. En cuanto a las vías

de transmisión se aprecia que el 97% es por vía sexual, el 2% por vía vertical y el

1% por vía parenteral. La razón Hombre-Mujer HASTA Junio 2013 es de 3,2.

La distribución por edad y sexo para los casos de SIDA se observa que el

grupo etario de 25 a 29 años es el que reporta el mayor número de casos 4,623 en

los varones y de 1,358 en las mujeres. Lo cual reafirma lo que se dijo acerca del

SIDA en el PERÚ:

“ES UNA ENFERMEDAD CON ROSTRO JOVEN Y CADA VEZ CON MAYORES

RASGOS DE MUJER”……

Gráfico N° 62 Casos de SIDA según año de diagnóstico Perú 1993 - 2013 RED de

Salud SJL 2013

SITUACION DEL SIDA RED DE SALUD SJL 2013

En el siguiente cuadro se observa que en el 2013 se ha aumentado la

búsqueda en relación al año 2012, incrementando los tamizajes en los varones

jóvenes y adultos, tomando estrategias específicas para lograr el involucramiento

de los varones en prevención del VIH. Siendo la Microrred JCM la que ha

presentado más casos (2100) y con menor tamizaje se observa la MR. Ganimedes

(758).

Gráfico N° 63 Varones Tamizados en ITS - RED de Salud SJL 2013

Page 129: Rumbo a la Modernización de la Gestión Pública - URPv-beta.urp.edu.pe/pdf/id/21671/n/pei-red-sjl-2014-2016.pdf · 2020-06-21 · esnitss - penal lurigancho 2 tomas garay durand

PLAN ESTRATÉGICO INSTITUCIONAL DE LA DIRECCIÓN DE RED DE SALUD SJL 2014 – 2016 OFICINA DE DESARROLLO INSTITUCIONAL - PLANIFICACIÓN Y PRESUPUESTO

128

En el siguiente cuadro se observa que los casos de ITS se mantienen en la

búsqueda, cumpliéndose el tratamiento al 100%. Siendo la Microrred JC Mariátegui

la que ha presentado más casos (3925).

Gráfico N° 64 Casos de ITS - RED de Salud SJL 2013

E.- DORSOPATIAS

El Perú es un país en desarrollo económico, cuya población económicamente

activa es parte de esta problemática. La Dorsalgiase caracteriza generalmente por

dar dolor en la zona central de la espalda, es decir, entre los omóplatos y aumenta

al mantener posturas durante un período largo de tiempo. A su vez también puede

dar sensación de pesadez o sobrecarga, pudiendo imposibilitar a la persona para

levantar el brazo o poner la mano detrás de la cabeza o espalda. El dolor

generalmente es causado por una combinación de causas, es muy raro que sea por

sólo una sola causa y afecta casi la mitad de la población en la vida la mayor parte

adulta, que participan en cualquier tipo de trabajo y deporte.

Causas:

Exposición al frío

Causas traumáticas, como por ejemplo aplastamientos de vértebras, hernias discales o contracturas musculares.

Infecciones.

Enfermedad autoinmune, como la espondilitis anquilosante o la artritis

reumatoide ataca la columna vertebral, en el primer caso, la columna

adquiere una forma de bambú.

Para el Hospital Nacional San Juan de Lurigancho, la Dorsalgia se encuentra

como primera causa de Morbilidad en Consultorio Externo en el año 2013, con un

3.7% en relación a las causas de morbilidad, tal como lo evidencia en siguiente

cuadro.

Page 130: Rumbo a la Modernización de la Gestión Pública - URPv-beta.urp.edu.pe/pdf/id/21671/n/pei-red-sjl-2014-2016.pdf · 2020-06-21 · esnitss - penal lurigancho 2 tomas garay durand

PLAN ESTRATÉGICO INSTITUCIONAL DE LA DIRECCIÓN DE RED DE SALUD SJL 2014 – 2016 OFICINA DE DESARROLLO INSTITUCIONAL - PLANIFICACIÓN Y PRESUPUESTO

129

Cuadro N° 61 Causas de Morbilidad en Consulta Externa - 2013

Para la Red de Salud San Juan de Lurigancho se encuentra como la décima

causa de morbilidad del año 2013. Sin embargo dicha causa se acentúa en

personas con un tipo de labor administrativo.

F.- TUBERCULOSIS

La Organización Mundial de la Salud, estima que aproximadamente un tercio

de la población mundial está infectada por la Tuberculosis, causando la muerte de 2

millones de personas al año 35 millones morirán debido a la Tuberculosis, si no se

refuerza aún más el control de la enfermedad, la pobreza, la desnutrición, la falta de

servicios básicos sanitarios, el hacinamiento, la migración, y las condiciones de vida

insalubres que contribuyen a la expansión de la tuberculosis y su impacto en la

comunidad. En el mundo de hoy mueren más enfermos por tuberculosis que por

cualquier otra enfermedad, por ello se considera como primera amenaza para la

Salud pública.

La tuberculosis es la segunda causa mundial de mortalidad, después del sida,

causada por un agente infeccioso. En el mundo, una de cada 3 personas porta el

bacilo de la tuberculosis. La tuberculosis afecta principalmente a los adultos

jóvenes, es decir, en la edad más productiva, sin embargo todos los grupos de edad

están en riesgo.

Page 131: Rumbo a la Modernización de la Gestión Pública - URPv-beta.urp.edu.pe/pdf/id/21671/n/pei-red-sjl-2014-2016.pdf · 2020-06-21 · esnitss - penal lurigancho 2 tomas garay durand

PLAN ESTRATÉGICO INSTITUCIONAL DE LA DIRECCIÓN DE RED DE SALUD SJL 2014 – 2016 OFICINA DE DESARROLLO INSTITUCIONAL - PLANIFICACIÓN Y PRESUPUESTO

130

El Perú tiene el triste „privilegio‟ de ocupar el segundo lugar en casos de TBC

en América, solo superado por Haití. De acuerdo con la Organización Mundial de la

Salud, hay cerca de 33 mil compatriotas que padecen esta terrible enfermedad, sin

embargo, los centros de salud no se encuentran preparados para atender a estos

pacientes. Y lo que es peor, en algunos casos se convierten en posibles focos de

propagación del mal.

Perú es el segundo país con más carga de TB, el 2012 notificó 32.145 casos

que representa el 12% de la carga total para las Américas y el 5to lugar en

incidencia más alta (106 por 100.000 hab.) después de Haití, Surinam, Bolivia y

Guyana. En cuanto a la situación de TB Multirresistente el 2012, Perú fue el país

con más carga estimada de casos (1.216 casos) y que correspondía al 35% de toda

la Región, basada en los estudios de vigilancia de la resistencia del país.

Gráfico N° 65 Perú Tuberculosis 2012

El MINSA expresa la proporción de casos nuevos de TB en nuestro país por

regiones, en el año 2012, el 54% los casos nuevos se encuentran ubicados en

Lima y Callao (Lima Ciudad, Lima Este, Lima Sur, Callao) dicha cifra se debe a

múltiples factores: cambios demográficos (migraciones internas, urbanizaciones con

hacinamiento), económicos (desempleo, bajo ingreso per cápita familiar),

adaptación del microorganismo desarrollando resistencia a los antibióticos

existentes para su control y deterioro global de las intervenciones de salud pública.

Gráfico N° 66 Proporción de Casos nuevos de TB por Regiones de Salud Perú - 2012

Perú, Tuberculosis - 2012

• Población: 30’135,875 hab.

• Densidad poblacional: 23 hab. x km2

• Morbilidad de casos de TB: 32,145

• Casos nuevos de TB: 28,217

• Casos nuevos de TBpFP: 17,870

• Casos TB-MDR: 1,216

• Casos TB-XDR: 84

• Quinto lugar en incidencia de TB en América, luego de Haití, Surinám, Bolivia y Guyana.

• 51% de casos de TB, 77% de MDR y 89% XDR en Lima y Callao

• Diez regiones priorizadas: Lima, Callao, Lima provincias, Loreto, Madre de Dios, Ucayali, Tacna, Ica

EcuadorColombia

Brasil

Boliv

ia

OcéanoPacífico

LORETO128.1

UCAYALI148.0

PUNO26.7

CUSCO46.1

JUNIN54.0

AREQUIPA56.0

MADRE DE DIOS154.3

LIMA120.0

PIURA25.9

ICA87.4

ANCASH68.4

AYACUCHO32.3

SAN MARTIN71.3

PASCO31.3

HUANUCO51.8

AMAZONAS32.3

CAJAMARCA7.9

TACNA128.6

LA LIBERTAD63.6

APURIMAC19.3

HUANCAVELICA18.4

MOQUEGUA

80.6

LAMBAYEQUE53.0

TUMBES49.5

CALLAO

113.9

TASA DE INCIDENCIA

POR CUARTILES

DEPARTAMENTOSMINSA 2012

7.9 - 32.3

32.4 - 63.6

63.7 - 87.4

87.5 - 154.3

Page 132: Rumbo a la Modernización de la Gestión Pública - URPv-beta.urp.edu.pe/pdf/id/21671/n/pei-red-sjl-2014-2016.pdf · 2020-06-21 · esnitss - penal lurigancho 2 tomas garay durand

PLAN ESTRATÉGICO INSTITUCIONAL DE LA DIRECCIÓN DE RED DE SALUD SJL 2014 – 2016 OFICINA DE DESARROLLO INSTITUCIONAL - PLANIFICACIÓN Y PRESUPUESTO

131

La Dirección de Salud (DISA) IV Lima Este del Ministerio de Salud informó que

en cuatro distritos del Cono Este de Lima, San Juan de Lurigancho es el que

presenta el mayor número de pacientes con ese mal por las pésimas condiciones

de vida en las que viven, por la pobreza, el hacinamiento y la desnutrición que

cuentan sus pobladores y son factores de riesgo de esta enfermedad que avanza

lentamente y, por descuido o falta de información, se hace cada vez más fuerte y

que los principales focos de contagio están en los asentamientos humanos, los

cerros o las cárceles ya que son lugares con ambientes cerrados en exposición

prolongada a la bacteria.

Como se observa en la Cuadro N° 62, los casos totales de tuberculosis

notificados con proyección para el año 2013 en los 34 EESS son 2376. Los EESS

clasificados como de muy alto riesgo y alto riesgo de transmisión son 20 EESS, la

mayoría de dichos establecimientos se encuentran ubicados en la parte suroeste y

norte de nuestra jurisdicción. Los EESS de mediano riesgo de transmisión (número

de casos entre 25 y 49) son 11 EESS. Finalmente los EESS de bajo riesgo de

transmisión (número de casos menor a 25 casos) son 3 EESS.

Page 133: Rumbo a la Modernización de la Gestión Pública - URPv-beta.urp.edu.pe/pdf/id/21671/n/pei-red-sjl-2014-2016.pdf · 2020-06-21 · esnitss - penal lurigancho 2 tomas garay durand

PLAN ESTRATÉGICO INSTITUCIONAL DE LA DIRECCIÓN DE RED DE SALUD SJL 2014 – 2016 OFICINA DE DESARROLLO INSTITUCIONAL - PLANIFICACIÓN Y PRESUPUESTO

132

Cuadro N° 62 Casos de Tuberculosis notificados en Establecimientos de

Salud de San Juan de Lurigancho proyectado

En el cuadro N° 63 se presentan los valores de los tres principales indicadores

epidemiológicos que miden la carga de tuberculosis de acuerdo a la población:

Tasa de Morbilidad, Tasa de Incidencia y Tasa de Incidencia de TB pulmonar frotis

positivo. Como se puede apreciar el CS Medalla Milagrosa tiene los valores más

altos de carga de enfermedad por tuberculosis por 100 mil habitantes, proyectado

para el 2013. A nivel de Microrredes, la MR Ganimedes es la que reporta los

valores más altos de indicadores epidemiológicos, en ella con los Establecimientos

Huáscar XV y Medalla Milagrosa, seguido por la MR Jaime Zubieta con sus

Establecimientos Jaime Zubieta, Túpac Amaru, la MR José Carlos Mariátegui con

sus Establecimientos José Carlos Mariátegui, Juan Pablo II y Cruz de Motupe y

con mediano riesgo pero también importante las MR Piedra Liza y San Fernando.

Los establecimientos Mangomarca de la MR Piedra Liza, Ayacucho de la MR

Ganimedes, Santa María y Proyectos Especiales de la MR Jaime Zubieta y

Montenegro, 10 de Octubre, José Carlos Mariátegui V Etapa de la MR José Carlos

Mariátegui, tienen los valores más bajos de morbilidad e incidencia de TB.

Casos Casos Casos

TBp FN TB-MDR TB-XDR

1 CS Piedra Liza 94 83 62 7 18 4 9 0

2 CS Caja de Agua 37 32 19 2 12 1 7 0

3 CS Chacarilla de Otero 82 54 51 11 3 2 1 0

4 CS Azcarrunz Alto 42 32 23 8 8 1 5 0

5 CS Zarate 55 40 32 12 7 1 0 0

6 CS Mangomarca 27 14 12 8 0 0 2 0

7 CS Campoy 60 39 31 8 8 5 0 0

8 CS Daniel AlcidesCarrión 42 15 15 4 0 2 0 0

9 CS San Fernando 68 37 29 7 7 0 2 1

10 CS San Hilarión 48 40 32 2 1 0 2 0

11 CS Santa Rosa 36 23 20 2 0 3 1 0

12 CS La Libertad 82 62 48 2 1 0 1 0

13 CS La Huayrona 86 51 47 1 4 0 1 1

14 CS Santa Fe de Totorita 26 16 15 2 1 1 0 0

15 PS 15 de Enero 20 12 12 2 1 1 1 1

16 CS Ganimedes 104 60 51 19 10 2 2 0

17 CS Huáscar II 116 76 58 11 18 11 3 0

18 CS Huáscar XV 227 124 105 15 19 8 21 0

19 PS Medalla Milagrosa 94 44 28 8 12 3 2 0

20 PS Ayacucho 38 28 22 6 6 0 2 1

21 CS Jaime Zubieta 175 88 78 28 10 10 6 1

22 CS Bayovar 99 59 50 18 8 2 4 0

23 CS Santa María 36 27 19 4 8 2 5 0

24 PS Túpac Amaru 52 31 20 14 11 2 2 0

25 CS Proyectos Especiales 68 34 30 16 4 3 2 0

26 PS Sagrada Familia 75 47 40 11 7 2 3 0

27 CS José Carlos Mariátegui 90 67 62 10 6 4 1 0

28 CS Cruz de Motupe 100 59 55 15 4 5 2 0

29 CS Montenegro 23 16 16 2 1 2 O 0

30 CS 10 de Octubre 70 34 28 10 4 2 1 0

31 CS Juan pablo II 111 52 42 15 10 4 2 1

32 PS J. C. M. V Etapa 28 10 8 10 2 2 2 0

33 PS Mariscal Cáceres 42 24 23 8 2 0 0 0

34 PS Cesar Vallejo 23 19 12 0 6 2 0

2376 1449 1195 298 219 87 92 6

MUY ALTO RIESGO> 75 CASOS POR

AÑO

ALTO RIESGO50 -74 CASOS

POR AÑO

MEDIANO RIESGO25 -49 CASOS

POR AÑO

BAJO RIESGO< 25 CASOS POR

AÑO

Total General

Tabla 1. Casos de tuberculosis notificados en EESS de la Red de Salud san Juan de Lurigancho proyectado 2013

CLASIFICACIÓN DE TBC POR RIESGO

EESS Casos totalesCasos

nuevos

Casos TBpFP

nuevos

Casos extra-

pulm.

Casos H

resist.

Page 134: Rumbo a la Modernización de la Gestión Pública - URPv-beta.urp.edu.pe/pdf/id/21671/n/pei-red-sjl-2014-2016.pdf · 2020-06-21 · esnitss - penal lurigancho 2 tomas garay durand

PLAN ESTRATÉGICO INSTITUCIONAL DE LA DIRECCIÓN DE RED DE SALUD SJL 2014 – 2016 OFICINA DE DESARROLLO INSTITUCIONAL - PLANIFICACIÓN Y PRESUPUESTO

133

En los últimos tres años la incidencia de la TB ha disminuido en la mayoría de

los EESS de la Red San Juan de Lurigancho producto de la búsqueda de

Sintomáticos Respiratorios dentro y fuera de los Establecimientos de Salud.

Cuadro N° 63 Indicadores Epidemiológicos de la TBC en los EESS de la Red de Salud

San Juan de Lurigancho, 2011 – 2013**

EESS

Tasa de Morbilidad* Tasa de Incidencia* Tasa de Incidencia TPFP*

2011 2012 Proyectado

2013 2011

2012

Proyectado 2013

2011

22012

Proyectado 2013

MR Piedra Liza 164 156 156 149 144 148 100 96 101

CS Piedra Liza 181 133 204 169 133 198 118 96 136

CS Caja Agua 238 221 170 229 193 157 176 124 88

CS Chacarilla de Otero 169 172 144 130 156 121 93 105 109

PS Azcarrunz Alto 134 141 174 116 95 168 60 73 98

CS Zarate 110 102 133 110 102 133 78 76 82

CS Mangomarca 120 88 108 95 88 95 55 54 57

CS Campoy 191 228 170 187 217 141 103 123 112

PS Daniel Alcides Carrión 170 186 113 170 186 113 111 115 89

MR San Fernando 170 153 154 161 145 139 98 99 99

Cs San Fernando 179 136 112 164 123 93 106 89 62

CS La Huayrona 179 157 180 179 147 149 103 84 107

CS San Hilarión 216 202 193 211 202 193 141 158 154

CS La Libertad 147 124 140 133 113 138 81 83 95

PS Santa Fe de Totorita 193 189 191 185 189 180 97 120 124

CS Santa Rosa 122 214 206 122 208 173 77 139 123

PS 15 de Enero 156 130 120 141 122 110 86 92 90

MR Ganimedes 269 247 230 241 233 203 170 163 136

CS Ganimedes 260 204 221 234 196 195 149 140 122

CS Huáscar XV 412 382 359 354 359 290 267 265 220

CS Huáscar II 261 266 223 231 231 188 167 161 137

PS Medalla Milagrosa 160 175 392 155 175 382 108 111 206

PS Ayacucho 240 105 15 232 105 15 132 60 10

MR Jaime Zubieta 206 189 195 185 164 174 129 114 109

CS Jaime Zubieta 246 243 239 222 219 206 150 167 137

CS Santa María 218 161 117 206 135 112 164 79 68

CS Bayovar 232 196 215 208 162 192 140 106 125

PS Proyectos Especiales 118 118 154 90 102 133 65 52 79

PS Túpac Amaru II 257 245 287 231 219 278 125 174 126

PS Sagrada Familia 177 168 165 164 144 147 129 108 103

MR José Carlos Mariátegui 216 218 191 200 198 167 139 137 118

CS José Carlos Mariátegui 294 266 213 286 238 202 217 171 163

CS Cruz de Motupe 290 241 241 230 187 192 167 136 143

CS Montenegro 138 179 99 133 173 92 100 119 85

CS 10 de Octubre 131 173 130 131 168 109 70 100 72

CS Juan Pablo II 253 237 256 246 220 221 156 159 137

PS Cesar Vallejo 177 201 179 159 183 167 121 91 107

PS Mariscal Cáceres 207 255 216 207 255 200 140 196 142

PS JCM V Etapa 129 153 139 207 153 122 140 100 52

RED DE SALUD SJL 203 191 184 185 175 165 126 121 112

* Por 100 mil habitantes

* *Proyectado.

Estudio de cohorte esquema uno

Según se observa en la Cuadro N° 64, de acuerdo a los reportes de la cohorte

de tratamiento del esquema uno del año 2012 (tratamiento con drogas de primera

Page 135: Rumbo a la Modernización de la Gestión Pública - URPv-beta.urp.edu.pe/pdf/id/21671/n/pei-red-sjl-2014-2016.pdf · 2020-06-21 · esnitss - penal lurigancho 2 tomas garay durand

PLAN ESTRATÉGICO INSTITUCIONAL DE LA DIRECCIÓN DE RED DE SALUD SJL 2014 – 2016 OFICINA DE DESARROLLO INSTITUCIONAL - PLANIFICACIÓN Y PRESUPUESTO

134

línea) un número total de 945, se observa que con respecto al total de los 34 EESS

evaluados, el 88% fueron dados de alta como curados, el 9% como abandono y el

3% corresponden a pacientes fallecidos.

Dentro de los EESS con mayor número de casos de TB incluidos al tratamiento

están en los centros de salud Huáscar XV, Jaime Zubieta y Huáscar II, y los

Establecimientos con mayores casos de abandono P.S. Montenegro, Huáscar XV,

Juan Pablo II, San Fernando, Ayacucho, Cruz de Motupe, Túpac Amaru II que

superan el 12 % de abandonos al esquema uno. Con respecto a los fallecidos, el

mayor porcentaje lo obtuvo los EESS Proyectos Especiales, Túpac Amaru, y el

P.S. 15 de Enero superando el 10% de casos fallecidos.

Con respecto a las transferencias sin confirmar, el mayor porcentaje lo obtuvo

el CS Ganimedes con un 7%, Jaime Zubieta con 5%, Túpac Amaru 6% y el CS

José Carlos Mariátegui V Etapa con un 8%.

Cuadro N° 64 Estudio de cohortes del Esquema Uno de TBC de la Red de Salud

San Juan de Lurigancho 2012

N° % % % N° %

1 CS Piedra Liza 34 83 88 3 3 9

2 CS Caja Agua 26 93 96 0 1 4

3 CS Chacarilla de Otero 34 79 88 6 2 6

4 P.S. Azcarrunz Alto 19 86 100 0 0 0

5 CS Zarate 23 79 100 0 0 0

6 CS Mangomarca 10 91 100 0 0 0

7 CS Campoy 26 84 85 4 3 12

8 PS Daniel Alcides Carrión 15 100 100 0 0 0

9 Cs San Fernando 33 87 79 6 5 15

10 CS La Huayrona 33 83 88 3 3 9

11 CS San Hilarión 27 84 89 7 1 4

12 CS La Libertad 36 90 100 0 0 0

13 PS Santa Fe de Totorita 11 92 91 0 1 9

14 CS Santa Rosa 15 88 100 0 0 0

15 PS 15 de Enero 9 90 89 11 0 0

16 CS Ganimedes 40 73 80 5 6 15

17 CS Huáscar XV 76 75 79 1 15 20

18 CS Huáscar II 47 69 91 2 3 6

19 PS Medalla Milagrosa 33 73 94 0 2 6

20 PS Ayacucho 7 88 86 0 1 14

21 CS Jaime Zubieta 56 64 88 2 6 11

22 CS Santa María 19 83 84 5 2 11

23 CS Bayovar 29 73 90 0 3 10

24 PS Proyectos Especiales 17 100 88 12 0 0

25 PS Túpac Amaru II 17 81 76 12 2 12

26 PS Sagrada Familia 23 62 91 4 1 4

27 CS José Carlos Mariátegui 46 79 91 2 3 7

28 C.S.Cruz de Motupe 38 73 84 3 5 13

29 CS 10 de Octubre 36 97 83 6 4 11

30 CS Juan Pablo II 44 92 80 2 8 18

31 PS Cesar Vallejo 9 90 89 0 1 11

32 PS Mariscal Cáceres 26 87 88 4 2 8

33 PS JCM V Etapa 12 80 67 0 4 33

34 PS Montenegro 19 83 100 0 0 0

Total General 945 80 88 3 87 9

23 19 0

1186 831 27

30 23 1

15 8 0

48 35 1

10 8 0

52 32 1

37 30 2

37 21 1

58 42 1

17 15 2

21 13 2

23 16 1

40 26 0

8 6 0

88 49 1

68 43 1

45 31 0

55 32 2

102 60 1

17 15 0

10 8 1

40 36 0

12 10 0

40 29 1

32 24 2

15 15 0

38 26 2

11 10 0

31 22 1

22 19 0

29 23 0

28 25 0

43 30 2

Fallecidos

N° N°

41 30 1

NºAbandonosIncluidosEstablecimiento

de saludTotal

Curados

Page 136: Rumbo a la Modernización de la Gestión Pública - URPv-beta.urp.edu.pe/pdf/id/21671/n/pei-red-sjl-2014-2016.pdf · 2020-06-21 · esnitss - penal lurigancho 2 tomas garay durand

PLAN ESTRATÉGICO INSTITUCIONAL DE LA DIRECCIÓN DE RED DE SALUD SJL 2014 – 2016 OFICINA DE DESARROLLO INSTITUCIONAL - PLANIFICACIÓN Y PRESUPUESTO

135

G.- ENFERMEDADES DIARREICAS AGUDAS

Las EDAs constituyen un problema importante de salud pública en el mundo;

aparte de los costos humanos que son los más importantes desde el punto de vista

de la salud, las EDAs generan una significativa carga económica. Dichas

enfermedades afectan a todos los grupos de edad, sin embargo los más

vulnerables son los menores de 5 años; representando una causa principal de

mortalidad y morbilidad en la niñez en el mundo, disminuyendo su bienestar y

generando una demanda importante a nivel de los servicios de salud. En el mundo,

se producen unos dos mil millones de casos de diarrea cada año.

En el Perú en el 2011 se notificaron alrededor de 1089425 episodios de EDA,

presentando una Incidencia Acumulada de 365.6 x 10000 hab; asimismo se

notificaron 115 defunciones por esta causa. Las EDAs son frecuentemente de

causas infecciosas y de carácter auto limitante, los agentes causales generalmente

se trasmiten por vía fecal- oral y adoptan diversas modalidades, dependiendo de los

vehículos y las vías de transmisión. Las EDAs se han convertido en una de las más

importantes fuentes tempranas de malnutrición y todo lo que esto conlleva, ya que

no solo debilita la salud sino las potencialidades físicas y cognitivas de la niñez que

pueden llegar a ser permanentes. Los casos de EDAs están relacionados con el

grado de desarrollo socioeconómico de la población siendo condicionantes

importantes el abastecimiento de agua, el saneamiento, la higiene y la educación.

La programación de casos de EDAS niños < 5 años, entre los años 2012 a

2013 en la RED de Salud San Juan Lurigancho, ha disminuido en un 3%, sin

embargo el porcentaje de casos con EDAS Niños < 5 años atendidos ha disminuido

en un 49% en relación al año 2012, siendo la Microrred Mariategui quien atendió un

mayor porcentaje de EDAS < 5 años.

Gráfico N° 67 Casos EDAS en Niños < 5 años Red de SJL 2013

En el caso de las EDAS con complicaciones en niños <5 años a nivel de RED

de Salud SJL en los años 2013 se programó un 39% menos a la programación del

Page 137: Rumbo a la Modernización de la Gestión Pública - URPv-beta.urp.edu.pe/pdf/id/21671/n/pei-red-sjl-2014-2016.pdf · 2020-06-21 · esnitss - penal lurigancho 2 tomas garay durand

PLAN ESTRATÉGICO INSTITUCIONAL DE LA DIRECCIÓN DE RED DE SALUD SJL 2014 – 2016 OFICINA DE DESARROLLO INSTITUCIONAL - PLANIFICACIÓN Y PRESUPUESTO

136

año 2012, siendo la Microrred San Fernando la Microrred que mayor casos de

EDAS complicadas atendió en el 2013, superando casi el 100% a la programación

estimada.

Gráfico N° 68 Casos EDAS Complicadas en niños < 5 años Red de SJL 2013

V. IDENTIFICACIÓN Y PRIORIZACIÓN DE LOS PROBLEMAS DE LA RED DE

SALUD SAN JUAN DE LURIGANCHO

La identificación de los problemas que tiene la RED de Salud San Juan de

Lurigancho está enmarcado en la Resolución Ministerial N° 125-2013-PCM

normatividad que conducen a la Política Nacional de Modernización de la Gestión

Pública 2013 – 2016 estableciendo acciones, indicadores, metas compartidas con

entidades públicas, privadas, comunidad organizada y sociedades civiles del

distrito.

El diagnostico de los problemas realizados fue dado bajo el enfoque de

procesos, conjunto de actividades que se interrelacionados con recursos (humano,

finanzas, equipos etc.) con el propósito de transformar los elementos de entrada en

elementos de salida con valor agregado para el usuario, para lo cual se presenta el

Mapa de Procesos diseñado.

Gráfico N° 69 Mapa de Procesos

PROCESO CLAVES U OPERATIVOS

PREVENCIÓN

ON

PROMOCIÓN

N

RECUPERACIÓN

N

n

NION

REHABILITACIÓN

PROCESO DE APOYO ADMINISTRATIVO (Infraestructura, Equipamiento y Recursos Humanos, Materiales,

Financieros)

METAS DE OBJETIVOS

NACIONALES

VISION

PROBLEMAS DEL DISTRITO

N

E

C

E

S

I

D

A

D

E

S

D

E

L

U

S

U

A

R

I

O

S

A

T

I

S

F

A

C

C

I

Ó

N

D

E

L

U

S

U

A

R

I

O

PROCESO ESTRATÉGICO

Page 138: Rumbo a la Modernización de la Gestión Pública - URPv-beta.urp.edu.pe/pdf/id/21671/n/pei-red-sjl-2014-2016.pdf · 2020-06-21 · esnitss - penal lurigancho 2 tomas garay durand

PLAN ESTRATÉGICO INSTITUCIONAL DE LA DIRECCIÓN DE RED DE SALUD SJL 2014 – 2016 OFICINA DE DESARROLLO INSTITUCIONAL - PLANIFICACIÓN Y PRESUPUESTO

137

a) Procesos Estratégicos: Son aquellos establecidos por la alta Dirección y

definen cómo opera nuestro sistema y cómo se crea valor para el usuario y para la

entidad.

b) Procesos Claves u Operativos: Son aquellos que están directamente

ligados a los servicios de salud en las diferentes áreas Prevención, Promoción

Recuperación y Rehabilitación que se prestan, orientados al usuario. Como

consecuencia el resultado es percibido directamente por el usuario.

c) Procesos de Apoyo Administrativos: Son los que sirven de soporte a los

procesos claves, sin este proceso no sería posible el funcionamiento del proceso

operativo, ni estratégicos, el proceso de apoyo son determinantes para alcanzar los

objetivos dirigidos a cubrir las necesidades y expectativas de los usuarios.

Utilizando como metodología la implementación de talleres de trabajo integrado

por diferentes grupos profesionales y áreas funcionales siempre analizando los

problemas en base a la demanda, más no de la oferta a fin de alcanzar mejores

resultados, cabe mencionar que este análisis se planteó innovadoramente con

enfoque participativo multisectorial, intergubernamental, multidisciplinario,

multiperspectiva y territorial, no solo institucional.

Es necesario, mencionar que problema es un conjunto de hechos o

circunstancias que dificultan la consecución de un objetivo, se expresa como una

situación negativa, Un problema no es la ausencia de su solución, sino un estado

existente negativo, por ejemplo:

Falta de repuestos: Incorrecto

Equipo no funciona: Correcto

La Metodología para Identificación, priorización de Problemas en cada proceso,

se ha dado en 6 pasos, aplicados en el Mapa de Procesos: Procesos Estratégicos,

Procesos Claves u Operativos y Proceso de Soporte.

Gráfico N° 70 Seis Pasos para Identificar y Priorizar Problemas

A) PLANTEO DE

LA PROBLEMÁTICA

B) LLUVIA DE PROBLEMAS

D) PRIORIZAR LOS PROBLEMAS

E) AISLAR LOSPROBLEMAS CON MAYOR PUNTAJE

F) REDEFIR EL PROBLEMA A

DEMANDA

Page 139: Rumbo a la Modernización de la Gestión Pública - URPv-beta.urp.edu.pe/pdf/id/21671/n/pei-red-sjl-2014-2016.pdf · 2020-06-21 · esnitss - penal lurigancho 2 tomas garay durand

PLAN ESTRATÉGICO INSTITUCIONAL DE LA DIRECCIÓN DE RED DE SALUD SJL 2014 – 2016 OFICINA DE DESARROLLO INSTITUCIONAL - PLANIFICACIÓN Y PRESUPUESTO

138

Primer paso:

• En un trabajo grupal o taller el moderador plantea de manera clara, precisa y

concreta la problemática existente, a fin de motivar la intervención de los

participantes. El problema se deriva al reconocer que nuestra situación actual es

discordante a la situación ideal, Identificar problemas existentes (no los posibles,

ficticios o futuros).

Segundo paso:

El moderador debe lograr la intervención de todos los participantes,

mediante una lluvia o tormenta de ideas de los problemas existentes en cada

proceso, logrando contar con un listado de problemas. Dicho paso facilita el

surgimiento de nuevas ideas sobre un tema o problema determinado.

Tercer paso:

• Como cada participante tiene diferente punto de vista, el listado será variado

y a veces semejantes, por ello es necesario agrupar los problemas a fines.

Cuarto paso:

A pesar de haber sido agrupado los problemas, es muy difícil poder analizar

todos los problemas, es por ello que se procederá a priorizar los problemas,

implementando 4 criterios de ponderación, tal como se describe en el siguiente

cuadro:

Cuadro N° 65 Criterios de ponderación para priorizar Problemas

Quinto paso:

Aplicados la calificación a todos los problemas se procedió a aislar los tres

problemas con mayor puntaje a fin de ser analizados.

PROBLEMAS)(A)

CRITERIOS DE PONDERACIÓN

MAGNITUD(B)

VULNERABILIDAD(C )

FACTIBILIDAD( D)

TRASCENDENCIA( E)

CALIFICACIÓN( F)

Es la frecuencia de aparición de un

problema u oportunidad de

mejoría.Se le asignará el valor de 1 si el

problema no es frecuente y 5 si el problema aparece

con mucha frecuencia.

Es la susceptibilidad de

solución o si su solución es fácil. Se le asignará el valor de 1 si el

problema es difícil de solucionar y 5 si

es de fácil de solucionar.

Es la posibilidad de solución en

términos políticos y económicos. Se

le asignará el valor de 1 si su solución

depende de factores políticos y

económicos que no están al alcance

del grupo de trabajo que identificó el

problema y de 5 si no depende de estos factores.

Es el impacto que tiene en el

desempeño del proceso (que tan grave es?) Se le

asignará: 1 Si el problema no

es grave5 Si es muy grave

Es el resultado de la suma de las

cuatro columnas anteriores

Page 140: Rumbo a la Modernización de la Gestión Pública - URPv-beta.urp.edu.pe/pdf/id/21671/n/pei-red-sjl-2014-2016.pdf · 2020-06-21 · esnitss - penal lurigancho 2 tomas garay durand

PLAN ESTRATÉGICO INSTITUCIONAL DE LA DIRECCIÓN DE RED DE SALUD SJL 2014 – 2016 OFICINA DE DESARROLLO INSTITUCIONAL - PLANIFICACIÓN Y PRESUPUESTO

139

Sexto paso:

A fin de obtener mejores soluciones y resultados de los problemas, se

procedió a redefinir el problema de oferta a la demanda.

El siguiente cuadro muestra la participación activa de diferentes representantes

de entidades públicas, privadas, ONGs, entidades religiosas, Red de Salud SJL y

Comunidad de nuestro distrito, organizados en 6 grupos de trabajo con el objetivo

de plantear la problemática en salud con enfoque a procesos, enlistándose 16

problemas de salud, en el caso de los problemas del proceso claves u operativo se

tomó en cuenta la información del ASIS y la evaluación de las enfermedades

realizado en el taller de priorización efectuado el día 19 de Noviembre del año

2013 en el Auditorio del C.S. Piedra Liza, el listado de 7 daños en salud.

Cuadro N° 66 Distribución de los Equipos de Trabajo del Taller de Planificación

Estratégica Institucional – 2013

De los 15 problemas identificados bajo los criterios de ponderación se priorizó

6 problemas de salud institucional, son aquellos con más alta calificación: 1

problema de proceso estratégico, 3 problemas de proceso clave y 2 problemas de

soporte administrativo.

Nº Nº Nº GRUPO Nº 5

1 SR. JUAN ESPINOZA COMUNIDAD 1 SR. FLORENCIO QUINTOS COMUNIDAD 1 MARIA GUZMAN LUIS APROSA

2 SRTA. GLADYS MUÑOZ TORIBIO MUNICIPALIDAD 2 SRA. JULIA AYAMAMANI VILLANUEVA COMUNIDAD 2 DR. MAURO REYES ACUÑA HOSPITAL SJL

3 EDITH QUISPE ARTEGA HOSPITAL SJL 3 LIC. CÉSAR ALMINIO CAPILLO CHAVEZ UGEL Nº 5 3 MED. RENAN AGREDA ALEGRIA DISA IV LIMA ESTE

4 LIC. SEGUNDO JUVENCIO PEREZ OJEDA UGEL Nº 5 4 SRA. GABY MUNDACA MORI ONGs 4 LIC. KETTY LAURA BALTAZAR UGEL Nº 5

5 LITA MALDONADO RAMOS ONGs 5 SR. JORGE MENDOZA CASTRO ES SALUD 5 DRA. EDITH MARTINEZ C. RED SALUD SJL

6 LIC. CRISTINA REYES TORIBIO ES SALUD 6 LIC. JOSEFINA POMACHAGUA PAUCAR RED SALUD SJL 6 Med. Tomasa Maruja Moreno Izaguirre. RED SALUD SJL

7 DR. SALOMÓN AGUILAR MESÍAS RED SALUD SJL 7 LIC. BRISEIDA LISBEL HERRERA ERAS RED SALUD SJL 7 Lic. Ana Fashe Salas RED SALUD SJL

8 LIC. MARTHA CECILIA CHÄVEZ QUISPE RED SALUD SJL 8 DRA. MARIA VELIZ SILVA HOSPITAL SJL 8 Ing. Dina León Ramirez RED SALUD SJL

9 ADM. SELENA HUARAC LOPEZ RED SALUD SJL 9 SR. EDDY SALGADO LÓPEZ RED SALUD SJL

10 ADM. RENÉ CARLOS SOLANO FIGUEROA RED SALUD SJL 10 MED. WILFREDO ZAPATA BENITES RED SALUD SJL

Nº Nº Nº GRUPO Nº 6

1 SR. HORONATO TITO COMUNIDAD 1 SRA. MILAGROS CIPRIANO PEREZ COMUNIDAD 1 SRA. JAKELINE ROJAS COMUNIDAD

2 DR. ALBERTO MONTENEGRO F MUNICIPALIDAD 2 ING. REINALDO PENAS ARÉVALO ES SALUD 2 LIC. JAVIER PEÑA BABILONIA HOSPITAL SJL

3 LIC. GISELLA BARBAGALATTA ELIAS ONGs 3 ADM. PERCY HINOJOSA COTRINA PARROQUIA 3 LIC. KAREN SANCHEZ TEVES MUNICIPALIDAD

4 DRA. YVONNE CHÁVEZ PINO ES SALUD 4 SR. LEON USCA LIPA COMUNIDAD 4 DRA. JENNY KARITA CONDORI SISOL

5 LIC. LUIS CESPEDES BALLONA PARROQUIA 5 DR. GERMÁN RODRIGUEZ HOSPITAL SJL 5 DR. JOSE CHAVARRIA ARRASCUE ES SALUD

6 DRA. ALICIA BUSSO ESCURRA RED SALUD SJL 6 LIC. MARLENE ROJAS PEÑA RED SALUD SJL 6 DRA. JANET MANTA ANGELES RED SALUD SJL

7 LIC. IRIS CORALI SOLIS TAIPE RED SALUD SJL 7 GRACIELA CALERO BALAVER ADPROSA 7 LIC. EDWIN VILCA ROSALINO HOSPITAL SJL

8 DR. TENA AGUILAR LUIS HOSPITAL SJL 8 ODONT. ERIKA VÉRONICA ALVAREZ HUARI RED SALUD SJL 8 CPC. Rosa Yisel Hidalgo Flores RED SALUD SJL

9 DR. JUAN ZELAYA VELARDE RED SALUD SJL 9 MED. MARIA LAU MENDOZA RED SALUD SJL 9 LIC. MARIA ESTHER SANCHEZ MINAYA RED SALUD SJL

10 ODONT. MARIA ELENA VELASQUEZ SALINAS RED SALUD SJL 10 DR. OSCAR MORI LINARES RED SALUD SJL

DISTRIBUCIÓN DE GRUPOS TALLER: "PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA"

GRUPO Nº 1

GRUPO Nº 2

GRUPO Nº 3

GRUPO Nº 4

Page 141: Rumbo a la Modernización de la Gestión Pública - URPv-beta.urp.edu.pe/pdf/id/21671/n/pei-red-sjl-2014-2016.pdf · 2020-06-21 · esnitss - penal lurigancho 2 tomas garay durand

PLAN ESTRATÉGICO INSTITUCIONAL DE LA DIRECCIÓN DE RED DE SALUD SJL 2014 – 2016 OFICINA DE DESARROLLO INSTITUCIONAL - PLANIFICACIÓN Y PRESUPUESTO

140

Cuadro N° 67 Identificación y Priorización de Problemas Bajo el Enfoque de Procesos

Una vez identificados y priorizados nuestros problemas se proceden a realizar

el análisis respectivo.

A fin de validar los problemas priorizados, se convoca a todos los participantes

a una reunión de trabajo, a fin de dar sustento y validación de los problemas

priorizados, considerando los criterios de ponderación los responsables de cada

problema expone la razón de la calificación asignada a cada problema.

VI. ANALISIS DE LOS PROBLEMAS PRIORIZADOS

Para realizar el análisis de los problemas priorizados se planteó diferentes tipos

herramientas de análisis: Árbol de Causas y Efectos, Determinantes de la Salud

(Modelo Lalonde), y para determinar los Objetivos Estratégicos, Estrategias,

Indicadores y Actividades se utilizó el FODA de las Causas priorizadas.

Para la implementación de dichas herramientas se contó con la participación de

diferentes representantes de entidades de nuestra institución.

MAGNITUD VULNERABILIDAD FACTIBILIDAD TRASCENDENCIA

Frecuencia

1= Infrecuente

5= Muy frecuente

Susceptibilidad

1= Difícil

5= Fácil

Solución

1= Fact. Políticos,

Económicos

5= No Fact. Políticos y

Económicos

Gravedad

1= Simple

5= Muy Grave

1 INADECUADO ACCESO DE LA POBLACION A LOS SERVICIOS DE SALUD DE LA RED DE SALUD SJL 38 27 28 40 133

2 DEBIL EJERCICIO DE LA CIUDADANIA PARA LA TOMA DE DECISIONES 38 32 36 36 142

3 LIMITADA ARTICULACION Y EJECUCION DE PLANES INTERSECTORIALES E INTERINSTITUCIONAL 47 32 25 39 143

4 DEBIL CONOCIMIENTO Y COMUNICACIÓN DE LA GESTION POR PROCESOS A NIVEL INSTITUCIONAL 37 36 36 33 142

MAGNITUD VULNERABILIDAD FACTIBILIDAD TRASCENDENCIA

5PERSISTENCIA DE ELEVADA INCIDENCIA DE TUBERCULOSIS CON INCREMENTO DE LA

TUBERCULOSIS RESISTENTE30 18 22 30 100

6AUMENTO DE LA PREVALENCIA DE LA MALNUTRICIÓN (SOBREPESO Y DESNUTRICIÓN) Y

ANEMIA CON MAYOR FRECUENCIA EN NIÑOS MENORES DE 5 AÑOS24 13 17 21 75

7 IRA 23 19 22 10 74

8 ENFERMEDADES CARDIVASCULARES 14 14 16 16 60

9 VIH - SIDA 16 13 12 19 60

10 INCREMENTO DE LA PREVALENCIA DE LOS EMBARAZOS EN ADOLESCENTES 26 21 20 28 95

11 VIOLENCIA FAMILIAR 24 10 16 15 65

MAGNITUD VULNERABILIDAD FACTIBILIDAD TRASCENDENCIA

12DEBIL GESTIÓN DE INFRAESTRUCTURA,EQUIPAMIENTO Y SUMINISTROS DE LA RED DE SALUD

SAN JUAN DE LURIGANCHO

INADECUADA E INSUFICIENTE EQUIPAMIENTO, INFRAESTRUCTURA Y SUMINISTROS

47 22 30 43 142

13 DEBIL FUNCIONAMIENTO DE AREA ADMINISTRATIVA DE LAS MICRORREDES DE SALUD. 50 28 26 37 141

14LIMITADA AUTOMATIZACION DE SISTEMAS DE GESTION ADMINISTRATIVA EN LOS PROCESOS

OPERATIVOS.41 30 30 36 137

15 PERFILES OCUPACIONALES NO ACORDES A LA NECESIDAD DE LA INSTITUCION 43 33 34 35 145

IDENTIFICACION Y PRIORIZACION DE PROBLEMAS BAJO EL ENFOQUE DE PROCESOS

PROBLEMAS DEL PROCESO ESTRATÉGICO CALIFICACIÓN

PROBLEMAS DE PROCESO CLAVE

PROBLEMAS PROCESO DE SOPORTE ADMNISTRATIVO.

Page 142: Rumbo a la Modernización de la Gestión Pública - URPv-beta.urp.edu.pe/pdf/id/21671/n/pei-red-sjl-2014-2016.pdf · 2020-06-21 · esnitss - penal lurigancho 2 tomas garay durand

PLAN ESTRATÉGICO INSTITUCIONAL DE LA DIRECCIÓN DE RED DE SALUD SJL 2014 – 2016 OFICINA DE DESARROLLO INSTITUCIONAL - PLANIFICACIÓN Y PRESUPUESTO

141

Gráfico N° 71 Metodologías de Análisis

ARBOL DE CAUSAS Y EFECTOS:

Efectos para identificar los efectos o repercusiones encadenadas del problema

central, se formula la siguiente pregunta: ¿Si el problema no se solucionará, que

consecuencias tendría? Las respuestas a esta pregunta debe verse reflejada de

una “lluvia de ideas”, similar a la que se realiza para definir las causas del

problema, producto de la cual es la identificación de los efectos del problema en

una lista sin orden de prioridad.

Efectos directos de primer nivel (consecuencias inmediatas del problema

principal) Efectos indirectos de niveles mayores (consecuencias de otros efectos

del problema). Igualmente, se debe describir un efecto final, relacionándolo con el

nivel de satisfacción de las necesidades humanas y/o el desarrollo de sus

capacidades, es decir, con un incremento del bienestar de la sociedad.

Causas Las causas, son las que le dan origen al problema que hemos

identificado y se ubican en la parte de abajo del problema, con el fin de facilitar su

comprensión.

a) Causas Directas son las que inciden directamente en el problema

analizando al hacer la pregunta: ¿Por qué existe el problema? Es importante, evitar

utilizar la palabra: falta, ausencia, deficiencia o carencia, toda vez que la solución

ARBOLCAUSA - EFECTOS

PROBLEMASOBJETIVOS

ESTRATEGICOS

EFECTOS FINES

CAUSAS MEDIOS

1

3

2

ARBOLMEDIOS - FINES

NO CAPACITADO

CAPACITADO

SITUACION ACTUAL SITUACION DESEADA

Page 143: Rumbo a la Modernización de la Gestión Pública - URPv-beta.urp.edu.pe/pdf/id/21671/n/pei-red-sjl-2014-2016.pdf · 2020-06-21 · esnitss - penal lurigancho 2 tomas garay durand

PLAN ESTRATÉGICO INSTITUCIONAL DE LA DIRECCIÓN DE RED DE SALUD SJL 2014 – 2016 OFICINA DE DESARROLLO INSTITUCIONAL - PLANIFICACIÓN Y PRESUPUESTO

142

será más inmediata y precisa al proporcionar dicha carencia, por lo tanto no sería

materia de un análisis exhaustivo.

b) Causas Indirectas son las que a su vez, se buscan las causas de las

causas, construyendo un árbol que tiene como tronco al problema central, como

ramas a los efectos del problema y como raíces a las causas del problema. Las

causas facilitará el establecimiento de las acciones necesarias para abordar dichos

problemas.

Para determinar las causas directas o principales de los 6 problemas

priorizados, se realizó un análisis bajo el enfoque de Determinantes de la Salud

(Modelo Lalonde), el mismo que explica cuál es la forma tradicional de ver la salud

enfocada en la parte asistencial y recuperativa, dicho modelo se fundamenta que la

salud descansa en 4 campos que se interrelacionan entre sí, promueve un cambio

de enfoque en la salud, establece el análisis en 4 campos de la salud:

Biología humana: herencia genética (genes, herencia familiar), sistemas

internos complejos: (aparatos y sistemas), maduración y envejecimiento

(apoptosis, envejecimiento celular).

Ambiente: físico-biológico (aire, agua, etc), psicológico (entorno familiar, de

pareja, trabajo), social (organizaciones, sociedad, etc.)

Estilos de Vida: Actividad física (ejercicio), patrones de consumo (dieta,

consumo de agua), riesgos ocupacionales y participación laboral (lugar de

trabajo, ocupación).

Organización de Servicios de Salud: Prevención (vacunas), cura-restaura

(tratamiento, personal de salud, centros especializados) rehabilita (prótesis,

equipos etc).

Gráfico N° 72 Modelo de Lalonde y Laframboise

Basado en ese enfoque a continuación se presenta el análisis de los 6

problemas priorizados:

Modelo de Lalonde y Laframboise

RIESGO

OCUPACIONALRIESGO DEL

OCIO

PATRONES DE CONSUMO

PSICOLOGICO

FISICO

SOCIAL REHABILITACION

PREVENTIVA

RECUPERATIVA

PROCESO DE

MADUREZ Y

ENVEJECIMIENTO

HERENCIA

GENETICA

FUNCIONAMIENTO DEL

SISTEMA

INTERNOS COMPLEJOS

AMBIENTE ORGANIZACION

DE SERVICIOS

ESTILOS DE VIDA

O RIEGOS AUTOFORMADOS

BIOLOGIA HUMANA

SALUD - ENFERMEDAD

EN LA POBLACION

Modelo de Lalonde y Laframboise

RIESGO

OCUPACIONALRIESGO DEL

OCIO

PATRONES DE CONSUMO

PSICOLOGICO

FISICO

SOCIAL REHABILITACION

PREVENTIVA

RECUPERATIVA

PROCESO DE

MADUREZ Y

ENVEJECIMIENTO

HERENCIA

GENETICA

FUNCIONAMIENTO DEL

SISTEMA

INTERNOS COMPLEJOS

AMBIENTE ORGANIZACION

DE SERVICIOS

ESTILOS DE VIDA

O RIEGOS AUTOFORMADOS

BIOLOGIA HUMANA

SALUD - ENFERMEDAD

EN LA POBLACION

Page 144: Rumbo a la Modernización de la Gestión Pública - URPv-beta.urp.edu.pe/pdf/id/21671/n/pei-red-sjl-2014-2016.pdf · 2020-06-21 · esnitss - penal lurigancho 2 tomas garay durand

PLAN ESTRATÉGICO INSTITUCIONAL DE LA DIRECCIÓN DE RED DE SALUD SJL 2014 – 2016 OFICINA DE DESARROLLO INSTITUCIONAL - PLANIFICACIÓN Y PRESUPUESTO

143

PROBLEMA Nº 1- PROCESO ESTRATÉGICO: LIMITADA ARTICULACIÓN Y EJECUCIÓN DE PLANES INTERSECTORIALES, INTERINSTITUCIONAL Y CIUDADANÍA.

BIOLOGIA HUMANA ESTILO DE VIDA

PROCESO DE MADUREZ Y ENVEJECIMIENTO • Personal adulto y adulto mayor tienen menor participación en procesos innovadores.

RIESGO DEL OCIO • Ejercicio de una gestión segmentada • Persistencia del recurso humano de ejercer una planificación tradicional. • Resistencia al cumplimiento de lineamientos de políticas nacionales RIESGO OCUPACIONAL • Multifuncionalidad • Conflictos laborales (huelgas) • Temor a negligencias que demanden de responsabilidad administrativa •Hacinamiento laboral •Inadecuada aplicación de normas de bioseguridad

MEDIO AMBIENTE SOCIAL ORGANIZACIÓN DE SERVICIOS

SOCIAL

Débil desarrollo de una cultura participativa y consensuada

Débil ejercicio de los valores establecidos por cada entidad

Débil proceso de conducción en la gestión pública.

Limitada participación de otros actores en las reuniones técnicas de socialización, programación y evaluación del PEI y POA.

PSICOLOGICO • Inadecuado clima laboral

Inestabilidad laboral

Débil identificación y compromiso institucional por parte del servidor público FISICO

• Inadecuada infraestructura laboral, que limita el trabajo articulado. • Equipamiento obsoleto e insuficiente para el desarrollo de los diferentes procesos.

• Intereses políticos propios de cada entidad. • Desconocimiento de normas técnicas legales.

Débil transparencia de la gestión en las entidades públicas.

Desconocimiento de las funciones y atribuciones de las entidades.

Limitado presupuesto para la ejecución de talleres de trabajo intersectorial e institucional. • Limitada selección de personal para desarrollar procesos de planificación y presupuesto en las entidades. • Cambio de políticas de gestión por constante designación de funcionarios en entidades públicas. Desarticulación entre planeamiento y presupuesto. • Escasa gestión de actividades intersectoriales e institucionales • Herramientas desactualizadas para la formulación de planes. • Débil orientación a la gestión por resultado •Débil monitoreo y evaluación de la ejecución de los planes de salud. Escasa participación de los miembros de una organización para intervenir en la formulación de planes Limitada articulación del sistema de planes locales, regionales y nacionales.

Page 145: Rumbo a la Modernización de la Gestión Pública - URPv-beta.urp.edu.pe/pdf/id/21671/n/pei-red-sjl-2014-2016.pdf · 2020-06-21 · esnitss - penal lurigancho 2 tomas garay durand

PLAN ESTRATÉGICO INSTITUCIONAL DE LA DIRECCIÓN DE RED DE SALUD SJL 2014 – 2016 OFICINA DE DESARROLLO INSTITUCIONAL - PLANIFICACIÓN Y PRESUPUESTO

144

Una vez realizado el análisis bajo el enfoque de determinantes, se extraen las

causas principales para desarrollar la metodología de Análisis FODA, con la

finalidad de formular las Estrategias y Actividades.

Cuadro N° 41

listado de las CAUSAS

PROBLEMA DEL PROCESO ESTRATEGICO: LIMITADA ARTICULACIÓN Y EJECUCIÓN DE PLANES INTERSECTORIALES, INTERINSTITUCIONAL Y CIUDADANÍA.

1 PERSISTENCIA DEL RECURSO HUMANO DE EJERCER UNA PLANIFICACIÓN TRADICIONAL.

2 TEMOR A NEGLIGENCIAS QUE DEMANDEN DE RESPONSABILIDAD ADMINISTRATIVA

3 LIMITADA PARTICIPACIÓN DE OTROS ACTORES EN LAS REUNIONES TECNICAS DE SOCIALIZACIÓN, PROGRAMACIÓN Y EVALUACIÓN.

4 DEBIL IDENTIFICACION Y COMPROMISO INSTITUCIONAL.

5 INADECUADA INFRAESTRUCTURA LABORAL, QUE LIMITA EL TRABAJO ARTICULADO.

6 INTERESES POLITICOS PROPIOS DE CADA ENTIDAD.

7 ESCASA GESTIÓN DE ACTIVIDADES INTERSECTORIALES E INTITUCIONALES

8 HERRAMIENTAS DESACTUALIZADAS PARA LA FORMULACIÓN DE PLANES.

9 DEBIL MONITOREO Y EVALUACION DE LA EJECUCIÓN DE LOS PLANES DE SALUD.

10 LIMITADA ARTICULACION DEL SISTEMA DE PLANES LOCALES,REGIONALES Y NACIONALES.

Page 146: Rumbo a la Modernización de la Gestión Pública - URPv-beta.urp.edu.pe/pdf/id/21671/n/pei-red-sjl-2014-2016.pdf · 2020-06-21 · esnitss - penal lurigancho 2 tomas garay durand

PLAN ESTRATÉGICO INSTITUCIONAL DE LA DIRECCIÓN DE RED DE SALUD SJL 2014 – 2016 OFICINA DE DESARROLLO INSTITUCIONAL - PLANIFICACIÓN Y PRESUPUESTO

145

FORMULACIÓN DE ESTRATEGIAS: PROBLEMA I “LIMITADA ARTICULACIÓN Y EJECUCIÓN DE PLANES INTERSECTORIALES, INTERINSTITUCIONAL Y CIUDADANÍA”.

CAUSA 1: INTERESES POLITICOS PROPIOS DE CADA ENTIDAD CAUSA 2: ESCASA GESTIÓN DE ACTIVIDADES INTERSECTORIALES E INTITUCIONALES

AN

ALI

SIS

INTE

RN

O

LISTA DE FORTALEZAS LISTA DE DEBILIDADES

AN

ALI

SIS

INTE

RN

O

LISTA DE FORTALEZAS LISTA DE DEBILIDADES Nuestra entidad viene articulando sus

lineamientos de política a los lineamientos de política del Gobierno en Salud-Plan Bicentenario

Existe disponibilidad de los Directivos de la Red de Salud para realizar pactos, acuerdos políticos locales para acciones de coordinación intersectorial, interinstitucional y privados.

Se cuenta con una adecuada comunicación y coordinación con EsSalud, UGEL 05, Hospital SJL, Penal para unificar acciones de política de gobierno e información en forma conjunta.

Se cuenta con recursos humanos competentes en el sistema de planificación

Escasa capacitación al personal técnico en temas de Gestión Pública, Gobernanza y participación ciudadana

Escases de procesos de diálogo y concertación con participación ciudadana para generar políticas de salud

Escasa socialización de los objetivos de la política de Reforma de Salud

Débil identificación del personal con los objetivos político gubernamentales.

La Red de Salud San Juan de Lurigancho, se encuentra ubicado bajo la gobernabilidad de una sola Municipalidad Distrital.

La Red de Salud integra y participa de un Pacto de la Salud con entidades públicas y privadas de SJL

La Red de Salud integra un Comité Alto a la TB, conformado por entidades Públicas y Privadas.

Se proyecta la elaboración de un ASIS con un enfoque intersectorial y Interinstitucional.

Se cuenta con el apoyo de la Alta dirección.

La Red de Salud SJL cuenta con un equipo técnico de Planificación.

Débil unificación del sistema de Planificación en las Unidades Orgánicas.

Débil conocimiento y compromiso para el desarrollo de los procesos que se desarrollan en la RED de Salud SJL.

Débil conocimiento de la normatividad referida a la modernización de la gestión pública y la Reforma de salud por parte de los servidores públicos y funcionarios.

Incertidumbre en la aplicación de algunas normas de la Reforma en Salud. I

ANALISIS EXTERNO ESTRATEGIAS ANALISIS EXTERNO ESTRATEGIAS

LISTA DE OPORTUNIDADES FO (Maxi-Maxi) DO (Mini-Maxi) LISTA DE OPORTUNIDADES FO (Maxi-Maxi) DO (Mini-Maxi)

Se cuenta con el Pacto de la Salud del Distrito para el desarrollo de acciones de salud en el Distrito de San Juan de Lurigancho como espacio de concertación política.

Políticas de inclusión social y articulación de acciones de salud entre Ministerios y Entidades con la Red de Salud en la jurisdicción

Política de Modernización de la Gestión del Estado que Impulsa con lineamientos para todas la entidades del Sector Publico.

Asistencia Técnica de ESAN a los Planes y políticas estratégicas con proyección a la demanda ciudadano

Existen Decretos Legislativos de la Reforma de Salud que empodera al Ministerio de Salud como ente rector de la Salud, con funciones específicas y compartidas con los tres niveles de gobierno (Nacional, Regional y Local), así como articulación de acciones de salud con EsSalud y Sanidad de Fuerzas Armadas y Policiales.

Fortalecer el Sistema de Seguimiento, Monitoreo y Evaluación de los compromisos asumidos en el Pacto de Salud, que permitan obtener lecciones aprendidas de los éxitos y debilidades a fin de establecer mejores prácticas para un nuevo ciclo de Gestión.

Asegurar la transparencia, la participación la vigilancia y la colaboración de la Ciudadanía en las políticas públicas y en la opinión sobre la calidad de los servicios públicos de salud y desempeño de las entidades públicas.

Socializar y liderar las nuevas políticas de rectoría MINSA e integración de acciones de atención en Salud con las Entidades Públicas y Privadas.

Decreto Legislativo Nº 1161 que regula la organización del MINSA y el trabajo articulado con entidades intra y extra sectorial.

Decreto Legislativo Nº 1166 que establece la conformación y funcionamiento de la REDES Integrada de Atención Primaria de Salud.

Las entidades públicas y privadas del distrito de SJL, conoce las necesidades sociales de población del Distrito SJL.

Las entidades públicas y privadas se encuentra sensibilizadas y dispuestas a realizar acciones de salud en conjunto.

Centro Nacional de Planeamiento Estratégico (CEPLAN).

Dirección de Salud IV Lima Este

* Ministerio de Salud.

Socializar y liderar las nuevas políticas de Modernización de la Gestión Publica en Salud. en la Red de Salud SJL, Entidades Públicas y Privadas con la participación activa del MINSA, DISA IV LE y CEPLAN

Fortalecer el grado de conocimiento de la ciudadanía de la organización y los procesos que desempeñan la Red de Salud SJL, para establecer alianzas Estratégicas de Salud innovadoras y factibles.

Fortalecer los Sistemas de Planificación en las Unidades orgánicas y órganos desconcentrados de la Red de Salud SJL, a fin de garantizar la mejora y calidad de la atención.

LISTA DE AMENAZAS LISTA DE AMENAZAS

Desarticulación de políticas de salud en prestación de servicios públicos y privados.

Resistencia de algunas entidades( SISOL-Municipalidad de Lima) ante la Reforma de Salud

Existencia de Grupos organizados con actitudes contrarias a las políticas de gobierno. (Colegio Profesionales, Federaciones de Profesionales de la Salud y otros gremios.).

Débil empoderamiento de la población para la vigilancia de las políticas de salud y de la calidad de servicios de salud, defensa del derecho a la salud.

* Rechazo al cumplimiento de la normatividad de la Reforma de Salud, por parte de los servidores públicos por un desempeñar una gestión pública tradicional.

* Interés políticos propios de cada entidad. * Escasa asistencia técnica por parte del ente

rector de planificación (CEPLAN) * Débil asistencia técnica de DISA IV LE

Page 147: Rumbo a la Modernización de la Gestión Pública - URPv-beta.urp.edu.pe/pdf/id/21671/n/pei-red-sjl-2014-2016.pdf · 2020-06-21 · esnitss - penal lurigancho 2 tomas garay durand

PLAN ESTRATÉGICO INSTITUCIONAL DE LA DIRECCIÓN DE RED DE SALUD SJL 2014 – 2016 OFICINA DE DESARROLLO INSTITUCIONAL - PLANIFICACIÓN Y PRESUPUESTO

146

PROBLEMA N° 2 – PROCESO CLAVE: ELEVADA INCIDENCIA DE TBC SENSIBLES Y RESISTENTES

BIOLOGIA HUMANA ESTILOS DE VIDA MEDIO AMBIENTE SOCIAL

HERENCIA GENETICA SISTEMAS INTERNOS

COMPLEJOS MADURACION Y

ENVEJECIMIENTO RIESGO DEL OCIO PATRONES DE CONSUMO RIESGO OCUPACIONAL FISICO-BIOLOGICO PSICOLOGICO SOCIAL

1. Predisposición genética al desarrollo de TBC (Grupos familiares afectados con la enfermedad).

2. Estudios en gemelos homocigotos

3. Presencia del gen BCG que produce proteína asociada a la resistencia natural del macrófago.

4. Polimorfismo genético de interferón Gamma ( en estudio)

5. Polimorfismo genético de factor de necrosis tumoral alfa (en estudio)

6. Polimorfismo de la síntesis de eicosanoides: leucotrienos gen LTA4H

Disminución por Sistema Inmunológico: 1. Lesiones fibróticas pulmonares 2 Malnutrición Desnutrición, Sobrepeso y Anemia 3. Diabetes 4. Resección gastro – intestinales. 5. Embarazo y puerperio 6. Tratamiento prolongados con corticoides e inmunosupresores 7. Enfermedades malignas del sistema linfático y neoplasias. 8. Infección por el VIH/SIDA

1. Extremos de la vida: niños y adultos mayores.

•Lactantes y preescolares con primo infección o complejo primario •Adultos mayores (envejecimiento de Sistemas internos) 2. Apoptosis.

1. Escaso cumplimiento de Políticas públicas nacionales , regionales y locales para ocupar espacios de ocio por la población general

2. Prácticas de estilos de vida no saludables en la población general (discotecas, cabinas de internet, casinos)

3. Escaso cumplimiento de las normas de promoción de estilos de vida saludable.

4. Desconocimiento de los beneficios de la actividad física: danza, caminata, deporte, gimnasia, taichí

1. Inadecuada práctica en alimentación y nutrición

2. Falta e inadecuada información en la población general sobre nutrición adecuada por diferentes medios comunicación

3. Patrones culturales en relación al consumo de alimentos (bajo contenido nutricional, falitismo, hábitos, creencias, costumbres y cultura, mitos, religión, familiares, naturismo, Inequidad de género, comida chatarra, etc).

4. Escaso monitoreo a los comedores, WAWASI y vaso leche por parte de la municipalidad, MINSA, KALI WARMA.

1. Débil e inadecuada educación en salud en Colegios, centros laborales, población en general sobre promoción de la salud y prevención de la tuberculosis.

2. Población trabajadora, estudiantes y asistente en centros sociales ocupan ambientes físicos inadecuados (hacinados sin ventilación e iluminación)

3. Situación laboral (horarios entre 10 y 12 horas sin descanso y sin consumir alimentos adecuados etc.), condición laboral y bajo nivel remunerativo.

4. Inadecuada educación sanitaria en la población en general sobre promoción y prevención de TB.

5. Escasa cultura de ventilar e iluminar los espacios físicos en lugares con concentración de personas.

6. Población en riesgo ocupacional (personal de salud, trabajadores de transporte público, trabajadores de fábricas, de centros de rehabilitación, trabajadores penitenciarios)

7. Escaso control de infecciones en instituciones públicas y privadas (fábricas, empresas) y transporte público.

8. Estrés en la población en general en ascenso: En Niños, adolescentes y adultos incrementa en los últimos años de estudios. Horarios de estudio no permiten almorzar a una hora exacta. Presión labora. Adultos y adultos mayores con dependencia económica.

Factores Físico: 1.- Infraestructura física inadecuada (poca ventilación e iluminación) de: Viviendas, instituciones educativas, centros laborales, sociales, establecimientos de salud, penales y centros de rehabilitación. Presencia de centros de rehabilitación informales hacinados y sin control sanitario, Zonas de alta comercialización y consumo de drogas y alcohol y transporte público

1.- Violencia: maltrato físico, verbal, emocional al interior de las familias y en el trabajo trae como consecuencia la depresión, baja autoestima. 2.- Entorno familiar disfuncional 3.- Exclusión y discriminación

1.- Organización: Desconocimiento de la magnitud del problema de la TB y poco interés como enfermedad de la salud pública por autoridades, organizaciones, sociedad civil y población en general. . Pobreza y extrema pobreza. . Alta migración. . Desempleo. . Falta de sensibilización a la comunidad para búsqueda de SR. y seguimiento de los mismos. 2.- Sociedad:

- Alto índice de abandonos al tratamiento antituberculoso (Exclusión y discriminación, efecto de los medicamentos, ignorancia, depresión, baja autoestima, vergüenza, temores, creencias religiosas y populares, prejuicios, tener carga familiar, temor a perder el trabajo).

- Falta de participación de autoridades en el diseño de políticas locales.

- Venta de medicamentos de TB sin receta médica.

Page 148: Rumbo a la Modernización de la Gestión Pública - URPv-beta.urp.edu.pe/pdf/id/21671/n/pei-red-sjl-2014-2016.pdf · 2020-06-21 · esnitss - penal lurigancho 2 tomas garay durand

PLAN ESTRATÉGICO INSTITUCIONAL DE LA DIRECCIÓN DE RED DE SALUD SJL 2014 – 2016 OFICINA DE DESARROLLO INSTITUCIONAL - PLANIFICACIÓN Y PRESUPUESTO

147

PROBLEMA N° 2 – PROCESO CLAVE: ELEVADA INCIDENCIA DE TBC SENSIBLES Y RESISTENTES

SISTEMA DE SALUD

PROMOCIÓN:

1. Débil liderazgo del equipo de salud. 2. Débil articulación de trabajo con

organizaciones sociales 3. Inadecuada organización de las actividades

planificadas responsable de PROMSA 4. Responsable de PROMSA priorizando otras

actividades. 5. Difusión escasa e inadecuada por parte del

área de comunicación. 6. Escaso e ineficaz material de difusión (IEC),y

material logístico. 7. Escasas actividades promocionales integrales

e integradas. 8. Insuficiente programación, ejecución y

evaluación (retroalimentación) de actividades IEC en TB.

• Escasas capacitaciones sobre temas de tuberculosis incluyendo la norma técnica ESN PCT.

9. Escasa motivación en el desarrollo de las actividades por el personal de salud.

10.Rotación en periodos cortos del personal capacitado (PROMSA, estrategia).

11.Personal de salud no sensibilizado para educar (Desconocimiento de la enfermedad y alimentación adecuada) y difundir en tuberculosis a la población, incluyendo a las organizaciones sociales.

12.Débil Información situacional de la tuberculosis en el ámbito jurisdiccional.

PREVENCIÓN:

1. Falta de difusión de medidas preventivas de contagio. (Protección respiratoria, ventilación e iluminación de ambientes cerrados, identificación de SR).

2. Ineficiente aplicación de medidas de bioseguridad.

3. Inadecuada adherencia al tratamiento.

4. Baja cobertura de vacunación (BCG, población migrante sin vacuna)

5. Baja cobertura quimioprofilaxis, débil estudio y evaluación de contactos por equipo de salud, multidisciplinario: médico, enfermera, asistenta social y otros.

6. Inadecuada organización y formalización de funciones en el equipo de TB.

7. Falta de difusión y sensibilización a Instituciones privadas ( clínicas , boticas , farmacias ) sobre la situación de la tuberculosis ene l distrito

8. Poca información, y sensibilización al paciente (completar tratamiento, seguimiento post alta).

DIAGNOSTICO:

1. Diagnóstico tardío de la enfermedad 2. Baja cobertura de vacunación (BCG,

población migrante sin vacuna) 3. Baja cobertura de vacunación (BCG,

población migrante sin vacuna) 4. Laboratorio 5. Falta de equipamiento e insumos del

servicio de laboratorio. (solicitud, frascos, alcohol acido, fucsina, Láminas), cultivo, Pruebas rápidas).

6. Demora en la entrega de resultados. (Bk, P.S convencional y GRIESS).

7. Falta de universalizar la pruebas de sensibilidad para el diagnóstico de TB-MDR.

8. Desabastecimiento de insumo para DX (PPD, RX), conocimiento para evaluación y seguimiento de contactos.

9. Insuficiente insumo de pruebas para diagnosticar enfermedades con morbilidad (pruebas rápidas de VIH, diabetes mellitus)

10.Débil Control de Calidad de laboratorios. 11.Infraestructura física: 12.Inadecuada o inexistente infraestructura

(consultorios físicos, laboratorio, servicio de administración de medicamentos y unida recolectora de muestra)

TRATAMIENTO: A.- MEDICAMENTOS: •Déficit, desabastecimiento e inadecuado

almacenamiento. •Existencia de tratamiento no adecuado. •Tratamiento no uniforme con calidad en

los establecimientos de salud •Inicio de tratamiento tardío. B.- RECURSOS HUMANOS: •Multifuncionalidad del personal en los

establecimientos. •Personal de salud poco sensibilizado. •Insuficiente recursos humanos para

manejo de TB: Médicos neumólogos, psiquiatras, infecto logos, enfermeras, asistentas sociales, nutricionistas, Tec. Médicos y Tec. Laboratorio etc.

•Costo de análisis complementarios elevados.

•Irregularidad al tratamiento de TB •Incremento de caso de TB resistente. •Débil e inoportuno manejo de las RAFAS •Presencia de casos en TB y TBMDR en

penales. •Incremento de casos de abandonos. •Escasa y pobre control de calidad de la

información de TB.

REHABILITACIÓN:

1. Desconocimiento del personal de salud sobre las indicaciones al alta de los pacientes.

2. Escaso e ineficiente seguimiento post alta de los pacientes MDR (migración de pacientes).

3. Escasa atención integral e integrada.

4. Débil planificación, programación, ejecución, monitoreo y evaluación de la estrategia.

Page 149: Rumbo a la Modernización de la Gestión Pública - URPv-beta.urp.edu.pe/pdf/id/21671/n/pei-red-sjl-2014-2016.pdf · 2020-06-21 · esnitss - penal lurigancho 2 tomas garay durand

PLAN ESTRATÉGICO INSTITUCIONAL DE LA DIRECCIÓN DE RED DE SALUD SJL 2014 – 2016 OFICINA DE DESARROLLO INSTITUCIONAL - PLANIFICACIÓN Y PRESUPUESTO

148

Cuadro N° 42

listado de CAUSAS

PROBLEMA DE PROCESO CLAVE: PERSISTENCIA DE ELEVADA INCIDENCIA DE TUBERCULOSIS CON INCREMENTO DE LA TUBERCULOSIS RESISTENTE.

1 LACTANTES Y PREESCOLARES CON PRIMO INFECCIÓN O COMPLEJO PRIMARIO

2 ESCASO CONTROL DE INFECCIONES EN INSTITUCIONES PÚBLICAS, PRIVADAS,

FAMILIA, COMUNIDAD Y ENTORNO.

3

DESCONOCIMIENTO Y DESINTERÉS DE LA MAGNITUD DEL PROBLEMA DE LA TB

COMO ENFERMEDAD DE LA SALUD PÚBLICA POR AUTORIDADES,

ORGANIZACIONES, SOCIEDAD CIVIL Y POBLACIÓN EN GENERAL

4 DIAGNÓSTICO TARDÍO DE LA ENFERMEDAD

5 PREDISPOSICIÓN GENÉTICA AL DESARROLLO DE TBC (GRUPOS FAMILIARES

AFECTADOS CON LA ENFERMEDAD).

6 DISMINUCIÓN POR SISTEMA INMUNOLÓGICO

7 PRÁCTICAS DE ESTILOS DE VIDA NO SALUDABLES EN LA POBLACIÓN GENERAL

(DISCOTECAS, CABINAS DE INTERNET, CASINOS)

8 FALTA E INADECUADA INFORMACIÓN EN LA POBLACIÓN GENERAL SOBRE

NUTRICIÓN ADECUADA POR DIFERENTES MEDIOS COMUNICACIÓN.

9

FALTA DE DIFUSIÓN DE MEDIDAS PREVENTIVAS DE CONTAGIO. (PROTECCIÓN

RESPIRATORIA, VENTILACIÓN E ILUMINACIÓN DE AMBIENTES CERRADOS,

IDENTIFICACIÓN DE SR).

Page 150: Rumbo a la Modernización de la Gestión Pública - URPv-beta.urp.edu.pe/pdf/id/21671/n/pei-red-sjl-2014-2016.pdf · 2020-06-21 · esnitss - penal lurigancho 2 tomas garay durand

PLAN ESTRATÉGICO INSTITUCIONAL DE LA DIRECCIÓN DE RED DE SALUD SJL 2014 – 2016 OFICINA DE DESARROLLO INSTITUCIONAL - PLANIFICACIÓN Y PRESUPUESTO

149

FORMULACIÓN DE ESTRATEGIAS: PROBLEMA II “ELEVADA INCIDENCIA DE TUBERCULOSIS SENSIBLE Y RESISTENTES”

CAUSA 1: ESCASO CONTROL DE INFECCIONES EN INSTITUCIONES PÚBLICAS, PRIVADAS, FAMILIA, COMUNIDAD Y ENTORNO CAUSA 2: DETECCIÓN Y DIAGNÓSTICO TARDÍO DE LA ENFERMEDAD A

NA

LISI

S IN

TER

NA

LISTA DE FORTALEZAS LISTA DE DEBILIDADES

AN

ALI

SIS

INTE

RN

A

LISTA DE FORTALEZAS LISTA DE DEBILIDADES

1.-Existe NT° 104-MINSA/DGSP-v.01 "Norma Técnica de Salud para la Atención Integral de las personas afectadas por Tuberculosis aprobada con R.M. N° 715-2013/MINSA” 2.- Servicio diferenciado para la Atención Integral de Salud. 3.-Responsables de salud ocupacional en instituciones publicas 4.-Existencia de la sectorización de la jurisdicción de SJL 5.- Implementación de familias saludables en TBC.

1. Falta de disponibilidad de un plan de control de infección (PCI) para TBC en los EESS. 2. No se cuenta con un plan de control de infección para instituciones privadas y públicas, familia. 3. Débil aplicación de normas de bioseguridad por el personal de salud en los EESS 4. Débil aplicación del sistema de control gerencial en ESN PCT y su retroalimentación articulado a nivel intersectorial e interinstitucional en la jurisdicción.

1.Equipo multidiciplinario básico para atención 2. Se cuenta con 4 intervenciones extramurales anuales 3. Se cuenta con la directiva de guardias comunitarias 4. Pruebas rápidas de sensibilidad 5. TBC como prioridad sanitaria en el distrito. 6. Presencia de laboratorios locales

1. Débil compromiso en la captación de sintomático respiratorio en los servicios de salud de los EESS 2. Multiplicidad de funciones del equipo básico de TBC 3. Débil captación del sintomático respiratorio en actividades extramurales o comunitarias.

ANALISIS EXTERNO ESTRATEGAS ANALISIS EXTERNO ESTRATEGIAS

LISTA DE OPORTUNIDADES FO (MAXI-MAXI) DO (MINI-MAXI) LISTA DE

OPORTUNIDADES FO (MAXI-MAXI) DO (MINI-MAXI)

1. Comité alto a la TB 2. Medios de comunicación

masiva local 3. Apoyo de la Municipalidad ,

UGEL, Instituciones 4. Educativas técnicas y

superiores privados y públicos.

Fortalecer las actividades de control y promoción de la salud relacionados a la TBC, con la comunidad, entidades públicas y privadas de nuestra jurisdicción.

Fortalecer la Cooperación de la Municipalidad de SJL a través de la difusión escrita y radial de la TBC

Participación de los agentes comunitarios en la implementación de la familia saludable.

Mejorar la retroalimentación de los logros obtenidos con el programa de familia saludable en TBC en los EESS.

Fortalecer el proceso de evaluación de las actividades de TB que se viene realizando en el comité de alto a la TB.

Difusión e implementación del PCI por parte de la red a las entidades privadas.

Articular con la UGEL el plan de control de infecciones en TB y capacitación permanente de medidas de bioseguridad en TBC.

Garantizar el abastecimiento adecuado de insumos de bioseguridad (respirador N 95).

Comité alto a la tuberculosis

Prestadores privados de salud

Hospital san juan de Lurigancho

ADPROSA

Fortalecer las actividades de detección y diagnóstico de casos de TBC en la comunidad y en las entidades públicas y privadas de nuestra jurisdicción.

Contar con prestadores de salud como aliados estratégicos

Incluir en el plan de trabajo del hospital actividades de trabajo de ADPROSA.

ANALISIS EXTERNO ESTRATEGIAS ANALISIS EXTERNO ESTRATEGIAS

LISTA DE AMENAZAS FA (MAXI-MINI) DA (MINI-MINI) LISTA DE AMENAZAS FA (MAXI-MINI) DA (MINI-MINI)

1. Viviendas multifamiliares con hacinamiento e infraestructura inadecuada

2. Existencia de transporte público urbano sin las condiciones mínimas de protección de salud

3. Existencia de centros de rehabilitación informales

4. Presencia de 2 centros penitenciarios

5. Centros comerciales, mercados, supermercados, discotecas, cabinas de internet, fabricas, etc.

Articular acciones para el mejoramiento de las viviendas con Gobierno Local y Ministerio de Vivienda.

Difusión a través de charlas educativas a las empresas de transporte humano sobre medidas preventivas de TBC.

Establecer que cada EESS cuente con un padrón de centros de rehabilitación de su jurisdicción y notificarlo a la red SJL.

Clínicas privadas

Cultura de la población

Articular trabajo con instituciones públicas y privadas través de los prestadores privados de la zona sensibilizar a la población.

Page 151: Rumbo a la Modernización de la Gestión Pública - URPv-beta.urp.edu.pe/pdf/id/21671/n/pei-red-sjl-2014-2016.pdf · 2020-06-21 · esnitss - penal lurigancho 2 tomas garay durand

PLAN ESTRATÉGICO INSTITUCIONAL DE LA DIRECCIÓN DE RED DE SALUD SJL 2014 – 2016 OFICINA DE DESARROLLO INSTITUCIONAL - PLANIFICACIÓN Y PRESUPUESTO

150

PROBLEMA N° 3 – PROCESO CLAVE: AUMENTO DE LA PREVALENCIA DE LA MALNUTRICIÓN (SOBREPESO Y DESNUTRICIÓN) Y ANEMIA CON

MAYOR FRECUENCIA DE NIÑOS MENORES DE 5 AÑOS)

BIOLOGIA HUMANA MEDIO AMBIENTE

HERENCIA GENETICA * Programación Metabólica (Predisposición a Enfermedades No Transmisibles) * Predisposición de talla baja de padres.

PROCESO DE MADUREZ Y ENVEJECIMIENTO *Aumento de requerimientos conforme avanza la edad.

FUNCIONAMIENTO DEL SISTEMA INTERNO COMPLEJOS * Malnutrición de las madres gestantes * Nacimiento de niños con bajo peso * Macroscópico y baja reserva de Fe al nacer. * Incremento de necesidades de nutrientes (Hierro) en la madre gestante, puérpera y niños. * Alguna patología relacionada a mala absorción. * Periodos de Crecimiento rápido. * Absorción de hierro inadecuada (Zonas de Riesgo) *Susceptibilidad para adquirir enfermedades infecciosas propias de niñez (Parasitosis, IRAS, EDAS etc.).

PSICOLOGICO * Temores * Inadecuada interacción madre-niño (Stress en la madre que da de lactar) * Baja Autoestima de la madre. * Comportamientos alimentarios inadecuados del niño. * Violencia Familiar.

SOCIAL * Prejuicios alimentarios, Inadecuadas Costumbres, y creencias alimentarias de la población. * Poco Acceso a la adquisición de alimentos. * Baja Disponibilidad de alimentos Nutritivos. * Ausencia de información adecuada en temas de alimentación. * Limitada participación de las organizaciones de la sociedad en promoción y difusión de la alimentación y nutrición saludable. * Desconocimiento sobre tema de Alimentación. * Nivel socioeconómico bajo. * Familia poco sensibilizada en tema de Salud.- Nutrición.

FISICO * Hacinamiento, y pobreza, viviendas con infraestructura inadecuada. * Inadecuado acceso a servicios básicos de salud (agua y desagüe)

ESTILOS DE VIDA SERVICIOS DE SALUD

RIESGO DEL OCIO * Madres con horarios laborales inapropiados para el cuidado del niño y la gestante. * Inasistencia a los controles prenatales y CRED. * Limitada Actividad física. Sedentarismo

PATRONES DE CONSUMO * Inadecuadas prácticas de alimentación y Nutrición. * Consumo de alimentos con escaso bajo contenido nutritivo. * Tendencia a la incorporación de leches artificiales en menores de 6 meses y no continuidad de la lactancia materna. * Inadecuado inicio y continuación de alimentación complementaria inadecuada. * Preferencia masiva de consumo de comida rápida y alimentos productos con alto contenido grasas saturadas y azucares.

RIESGO OCUPACIONAL * Madres con horarios laborales inapropiados para el

cuidado del niño y la gestante. * Falta de sensibilización del personal de salud en la difusión de los mensajes de alimentación y nutrición saludable.

Ausencia de la madre en las prácticas de alimentación del niño menor de 5 años.

Stress laboral de la madre.

PROMOCION/PREVENCION * Baja ejecución de actividades de promoción y prevención intra y extramural (sesiones demostrativas y educativas), con prioridad a familias en alto riesgo * Falta de involucramiento de los agentes comunitarios en la vigilancia nutricional a zonas de riesgo. * Inadecuado abastecimiento de materiales educativos y logísticos de Nutrición a los EE.SS. * Falta de involucramiento por parte del Equipo de PROMSA

Suplementación de Fe inoportuna e inadecuada en niños y gestantes del equipo multidisciplinario. Personal no capacitado para la consejería y evaluación nutricional. (Antropometría). Problema de Sobrepeso no enfocado en el POA. * Baja cobertura de protegidos en el Atención integral en el niño y gestante, * Insuficiente número de profesionales (nutricionistas), para asistencia técnica y manejo de casos. * Escasa Normatividad que regulen el ejercicio de actividades de promoción y prevención en nutrición * Baja cobertura de niños controlados Baja proyección extramural para seguimiento integral. * Asegurar el Abastecimiento oportuno del Sulfato Ferroso. * Débil intervención preventiva en la Parasitosis. * Equipos antropométricos (tallímetro, infantómetro, balanzas) en malas condiciones. * Ausencia y/o Infraestructura inadecuada, para el servicio de Nutrición. * Ausencia y/o Infraestructura inadecuada, para realizar las actividades de Nutrición. * Falta de Sensibilización para realizar las actividades de Nutrición del equipo multidisciplinario. * Deficientes personal de salud e insumos para exámenes de Hb.(lancetas y capilares). * Áreas de laboratorio no implementadas en todos los EE.SS. * Escaza Población en el AUS.

RECUPERATIVA * Inadecuado y/ o Ausencia del Flujo de atención del manejo recuperativo de Anemia por el equipo multidisciplinario (Profesional Medico) * Captación, Diagnóstico y tratamiento tardío en Malnutrición y Anemia. * Tratamientos inadecuados.(dosis) Débil y/o ausencia de * Seguimiento de casos de (anemia y desnutrición) diagnosticados en los EE.SS. * Débil registro de casos de anemia tratados y recuperados. * Deficientes personal de salud e insumos para exámenes de Hb, que es el apoyo al Dx de anemia captadas y recuperadas. (lancetas y capilares).

Page 152: Rumbo a la Modernización de la Gestión Pública - URPv-beta.urp.edu.pe/pdf/id/21671/n/pei-red-sjl-2014-2016.pdf · 2020-06-21 · esnitss - penal lurigancho 2 tomas garay durand

PLAN ESTRATÉGICO INSTITUCIONAL DE LA DIRECCIÓN DE RED DE SALUD SJL 2014 – 2016 OFICINA DE DESARROLLO INSTITUCIONAL - PLANIFICACIÓN Y PRESUPUESTO

151

Cuadro N° 43

LISTADO DE CAUSAS DIRECTAS

PROBLEMA N° 3 - PROCESO CLAVE: AUMENTO DE LA PREVALENCIA DE LA MALNUTRICIÓN (SOBREPESO Y DESNUTRICIÓN) Y ANEMIA CON MAYOR

FRECUENCIA EN NIÑOS MENORES DE 5 AÑOS.

1 BAJA EJECUCIÓN DE ACTIVIDADES DE PROMOCIÓN Y PREVENCIÓN INTRA Y EXTRAMURAL, DE MENSAJES CLAVES DE ALIMENTACIÓN MATERNO INFANTIL.

2 ESCASA NORMATIVIDAD QUE REGULEN EL EJERCICIO DE ACTIVIDADES DE PROMOCIÓN Y PREVENCIÓN EN NUTRICIÓN

3 DEFICIENTE SUPLEMENTACIÓN PREVENTIVA CON HIERRO MENORES DE 3 AÑOS.

4 NIVEL SOCIOECONÓMICO BAJO

5 DÉBIL CAPACITACIÓN EN SUPLEMENTACIÓN PREVENTIVA Y PROMOCIÓN DE MENSAJES CLAVES DE ALIMENTACIÓN MATERNO INFANTIL.

Page 153: Rumbo a la Modernización de la Gestión Pública - URPv-beta.urp.edu.pe/pdf/id/21671/n/pei-red-sjl-2014-2016.pdf · 2020-06-21 · esnitss - penal lurigancho 2 tomas garay durand

PLAN ESTRATÉGICO INSTITUCIONAL DE LA DIRECCIÓN DE RED DE SALUD SJL 2014 – 2016 OFICINA DE DESARROLLO INSTITUCIONAL - PLANIFICACIÓN Y PRESUPUESTO

152

FORMULACIÓN DE ESTRATEGIAS: PROBLEMA III “AUMENTO DE LA PREVALENCIA DE LA MALNUTRICIÓN (SOBREPESO Y DESNUTRICIÓN) Y ANEMIA CON MAYOR FRECUENCIA EN NIÑOS MENORES DE 5 AÑOS”

CAUSA 1: BAJA EJECUCIÓN DE ACTIVIDADES DE PROMOCIÓN Y PREVENCIÓN INTRA Y EXTRAMURAL, DE MENSAJES CLAVES DE ALIMENTACIÓN MATERNO INFANTIL

CAUSA 2: FALTA DE SENSIBILIZACIÓN Y COMPROMISO DEL EQUIPO MULTIDISCIPLINARIO PARA REALIZAR LAS ACTIVIDADES DE NUTRICIÓN

AN

ALI

SIS

INTE

RN

O

LISTA DE FORTALEZAS LISTA DE DEBILIDADES

AN

ALI

SIS

INTE

RN

O

LISTA DE FORTALEZAS LISTA DE DEBILIDADES

Se realizó la adquisición de equipos antropométricos (Balanzas y Tallímetros) por el proyecto de atención integral a todos los establecimientos.

Se realizó la adquisición de Kit de Sesiones Demostrativas en preparación de alimentos

Se cuenta con material educativo (rota folios, gigantografÍas, dípticos) en temas de alimentación materno infantil

Capacitación periódica en temas de nutrición.

Se cuenta con el equipo básico de salud.

Ambientes inadecuados para el desarrollo de las actividades educativas en los establecimientos de salud (sesiones educativas y demostrativas para la comunidad).

Recarga laboral y multiplicidad de funciones.

Monitoreo inadecuado de las actividades extramurales.

Ausencia de material audiovisual de difusión masiva.

Ausencia de agentes comunitarios capacitados en temas de nutrición.

Inadecuado manejo del flujo de Atención Integral.

Se realizan reuniones técnicas y capacitaciones para reforzar temas en atención integral del niño.

Priorización de la problemática de malnutrición y anemia en el POA institucional.

Se cuentan con herramientas informáticas para obtener datos exclusivos del tema de malnutrición y anemia.

Se cuenta con personal de salud con experiencia en atención primaria en salud en los establecimientos.

Falta de compromiso del personal de salud para el trabajo articulado preventivo promocional de nutrición.

Débil liderazgo sobre la problemática de malnutrición y anemia en los establecimientos de salud.

Manejo parcial de aplicativo del Sistema de información del Estado Nutricional (SIEN).

Solo el 50% de establecimientos de salud cuenta con profesional nutricionista.

ANALISIS EXTERNO ESTRATEGIAS ANALISIS EXTERNO ESTRATEGIAS

LISTA DE OPORTUNIDADES FO (Maxi-Maxi) DO (Mini-Maxi) LISTA DE OPORTUNIDADES FO (Maxi-Maxi) DO (Mini-Maxi)

Existen instituciones públicas y privadas que tienen población cautiva (I.E., programas sociales, ONG, etc.).

Convenio con universidades e institutos para su ejecución de sus prácticas pre profesionales.

Se cuenta con Promotoras de Salud

Existencia de normas que promueven el trabajo articulado con las instituciones.

Garantizar la Firma de un Convenio con las diversas entidades Públicas, Privadas, Organizaciones Civiles del Distrito SJL para el logro del Objetivo General.

Implementar la difusión en red -página Web Institucional - de mensajes audiovisuales en temas de nutrición.

Gestionar con las instituciones públicas y privadas la implementación de espacios destinados al desarrollo de las actividades educativas.

Destinar recurso humano para la ejecución de las actividades preventivo promocional.

Elaborar herramientas de monitoreo de actividades extramurales.

Fortalecer el trabajo articulado de promoción en Nutrición con las Organizaciones Comunales.

Existen instituciones públicas y privadas que tienen como objetivos la disminución de la malnutrición y anemia.

Se tiene contacto directo con la Municipalidad del Distrito de S.J.L., por el programa de PANTBC

Política de gobierno de apoyo a Programas Sociales en los Planes Nacionales

Firma de alianzas estratégicas con las diversas entidades públicas y privadas para logro del objetivo general.

Evaluaciones trimestrales de indicadores de malnutrición y anemia dentro del POA, realizadas por el medico jefe del establecimiento.

Capacitaciones constantes sobre la adecuada aplicación y uso de las herramientas de información para seguimiento y monitoreo.

Organizar reuniones con las instituciones públicas y privadas de forma periódica para el abordaje del tema de malnutrición y anemia.

Garantizar el cumplimiento de las actividades preventivas promocionales en los EE.SS.

Gestionar la contratación de Profesional Nutricionista para la ejecución de diversas actividades nutricionales en todos los EE.SS.

No desplazamiento del personal capacitado y sensibilizado en temas de nutrición.

LISTA DE AMENAZAS LISTA DE AMENAZAS

Difusión de Mensajes inadecuados atreves de medios de comunicación masiva.

El Distrito de S.J.L. tiene una población muy variada geográficamente y económicamente.

Duplicidad en la ejecución de actividades, por parte de otras instituciones, sin conocimiento del establecimiento, la micro red o red de salud

No existe una coordinación permanente con las instituciones públicas y privadas sobre aspectos nutricionales en la jurisdicción.

Débil articulación de información sobre intervenciones realizadas en la jurisdicción

Page 154: Rumbo a la Modernización de la Gestión Pública - URPv-beta.urp.edu.pe/pdf/id/21671/n/pei-red-sjl-2014-2016.pdf · 2020-06-21 · esnitss - penal lurigancho 2 tomas garay durand

PLAN ESTRATÉGICO INSTITUCIONAL DE LA DIRECCIÓN DE RED DE SALUD SJL 2014 – 2016 OFICINA DE DESARROLLO INSTITUCIONAL - PLANIFICACIÓN Y PRESUPUESTO

153

PROBLEMA N° 4 – PROCESO CLAVE: INCREMENTO DE LA PREVALENCIA DE EMBARAZO EN ADOLESCENTE

BIOLOGIA HUMANA

MEDIO AMBIENTE

PROCESO DE MADUREZ Y ENVEJECIMIENTO Menarquia Temprana

FUNCIONAMIENTO DEL SISTEMA INTERNO COMPLEJOS

Desarrollo Sexual Temprana

PSICOLOGICO

Control Emocional Inadecuado

Inestabilidad Emocional. Baja Autoestima y Escazas Habilidades para la Vida.

SOCIAL

Pobreza

Violencia Social

Drogadicción, desempleo.

Mensajes inadecuados que inducen al ejercicio poco responsable de la sexualidad a través de medios de comunicación, familia disfuncional, bajo nivel de instrucción (fracaso, deserción escolar)

Presión de grupo transmisión intergeneracional y cultural.

Ausencia de valores y proyectos de vida.

Pandillaje

Instituciones Educativas que en Educación Básica no brindan condiciones para el desarrollo de una educación sexual integral con calidad.

Incremento de la violencia sexual.

Inicio temprano de relaciones sexuales.

Inadecuado trato de la sexualidad en familia Violencia y soporte emocional inadecuado, limitadas redes de protección social y familiar.

FISICO

Hacinamiento

ESTILOS DE VIDA

SERVICIOS DE SALUD

RIESGO DEL OCIO

Inadecuado uso del tiempo libre.

Escasos espacios físicos de recreación.

PATRONES DE CONSUMO

Uso indebido de internet Mensajes inadecuados de los medios de comunicación

Pornografía, presencia de juegos eróticos (fiestas semáforo y ruleta sexual).

PROMOCIÓN/PREVENCIÓN

Promoción de la salud con otras prioridades.

Limitado acceso a información, consejería y anticoncepción.

Ausencia de programas educativos dirigidos a padres de familia sobre el tema de sexualidad.

Programa de capacitación permanente al personal profesional en un marco de capacitación en temas de salud sexual reproductiva con énfasis en AIS.

Falta de oportunidades del adolescente de acceder a actividades preventivas promocionales y actividades socioculturales.

RECUPERACIÓN

Recursos humanos insuficientes para la atención integral de Salud a los adolescentes.

No se cuenta en los establecimientos de Salud con pares adolescentes capacitados en temas relaciones a su etapa como ITS, SSR, Salud Mental.

Servicios diferenciados que no cumplen con los criterios y estándares de evaluación óptimos según normatividad.

Ausencia de consultorios exclusivos y servicios diferenciados y amigables para la atención integral del adolescente.

No trato diferenciado en los servicios de admisión

Page 155: Rumbo a la Modernización de la Gestión Pública - URPv-beta.urp.edu.pe/pdf/id/21671/n/pei-red-sjl-2014-2016.pdf · 2020-06-21 · esnitss - penal lurigancho 2 tomas garay durand

PLAN ESTRATÉGICO INSTITUCIONAL DE LA DIRECCIÓN DE RED DE SALUD SJL 2014 – 2016 OFICINA DE DESARROLLO INSTITUCIONAL - PLANIFICACIÓN Y PRESUPUESTO

154

Cuadro N° 44

LISTADO DE CAUSAS DIRECTAS PROBLEMA N° 4 - PROCESO CLAVE: INCREMENTADO DE LA PREVALENCIA DE EMBARAZO EN

ADOLESCENTE

1 INICIO TEMPRANO DE LAS RELACIONES SEXUALES.

2 INADECUADA EDUCACIÓN SEXUAL EN LA FAMILIA, ENTORNO Y COMUNIDAD

3 DESERCIÓN ESCOLAR

4 VIOLENCIA SEXUAL

5 INADECUADO USO DEL TIEMPO LIBRE

6 LIMITADO ACCESO A INFORMACIÓN CONSEJERÍA Y ANTICONCEPCIÓN

7 TRABAJO DESARTICULADO INTRA E INTER INSTITUCIONAL.

Page 156: Rumbo a la Modernización de la Gestión Pública - URPv-beta.urp.edu.pe/pdf/id/21671/n/pei-red-sjl-2014-2016.pdf · 2020-06-21 · esnitss - penal lurigancho 2 tomas garay durand

PLAN ESTRATÉGICO INSTITUCIONAL DE LA DIRECCIÓN DE RED DE SALUD SJL 2014 – 2016 OFICINA DE DESARROLLO INSTITUCIONAL - PLANIFICACIÓN Y PRESUPUESTO

155

FORMULACIÓN DE ESTRATEGIAS: PROBLEMA IV “INCREMENTO DE LA PREVALENCIA DE EMBARAZO EN ADOLESCENTE”

CAUSA 1: LIMITADO ACCESO A INFORMACIÓN CONSEJERIA Y ANTICONCEPCIÓN CAUSA 2: TRABAJO DESARTICULADO ENTRA E INTER INSTITUCIONAL A

NA

LISI

S IN

TER

NO

LISTA DE FORTALEZAS LISTA DE DEBILIDADES

AN

ALI

SIS

INTE

RN

O

LISTA DE FORTALEZAS LISTA DE DEBILIDADES

Personal comprometido con el trabajo en la etapa de vida adolescente

Se encuentra dentro del PPR la sub finalidad la intervención con familias fuertes

Trabajo desarticulado entre el sector salud y educación.

Insuficiente material educativo

Limitado tiempo del personal de salud para realizar las intervenciones

Personal comprometido en la problemática del adolescente

La jurisdicción de la Red de salud corresponde a un único distrito

Multifuncionalidad del personal

Débil involucramiento de las microrredes para el trabajo intersectorial

No existencia de acuerdo de partes inter institucional a la problemática del adolescente

No existencia de una mesa para abordar la problemática del adolescente

No existencia de un centro de desarrollo juvenil en el distrito de SJL.

ANALISIS EXTERNO ESTRATEGIAS ANALISIS EXTERNO ESTRATEGIAS

LISTA DE OPORTUNIDADES FO (Maxi-Maxi) DO (Mini-Maxi) LISTA DE OPORTUNIDADES FO (Maxi-Maxi DO (Mini-Maxi)

Convenio Macro MINSA-Educación

La educación sexual integral está incluida como meta dentro del plan multisectorial de prevención del embarazo en adolescente 2021

Normas técnicas sustentan la atención del adolescentes

Diseño, elaboración de jornadas de capacitación para personal de salud en la problemática del adolescente, anticoncepción y normas legales.

Contribuir a fortalecer un entorno familiar, escolar y comunitario favorable para el desarrollo integral del adolescente

Acceso a servicios de atención integral a los y las adolescentes con énfasis en salud sexual y reproductiva.

Implementar un Programa de Educación Sexual Integral con calidad para la educación básica regular con la UGEL

Coordinación con área de comunicaciones para el diseño, elaboración y producción de materiales educativos.

Formar equipo de atención multidisciplinario para la etapa de vida adolescente

Regular el contenido de los mensajes a través de los medios de comunicación con la emisión de normatividad en coordinación con el gobierno local.

Elaboración de material educativo sobre educación sexual dirigido a padres de familia.

Incorporación de la educación sexual integral en las instituciones educativas y religiosas a través de un trabajo coordinado.

Presupuesto por resultados incluye intervención del municipio en salud

Existencia de organizaciones no gubernamentales que intervienen en la problemática del adolescente.

Regular el contenido de los mensajes a través de los medios de comunicación con la emisión de normatividad en coordinación con el gobierno local.

Sensibilizar al gobierno local para la ejecución de proyectos de intervención en salud para el desarrollo del adolescente

• Conformación de Mesa de trabajo multisectorial que articule el trabajo de la problemática del adolescente

• Sensibilizar al gobierno local para la ejecución de proyectos de intervención en salud para el desarrollo del adolescente

• Elaboración de ordenanza municipal que regule el acceso de adolescentes a lugares no adecuados

Establecer alianzas estratégicas multisectoriales

Elaboración de proyecto de inversión de un centro de desarrollo juvenil

Desarrollo de campañas de sensibilización pública en torno a salud sexual y reproductiva del adolescente con participación juvenil

Elaboración de proyecto de inversión de un centro de desarrollo juvenil

Desarrollo de campañas de sensibilización pública en torno a salud sexual y reproductiva del adolescente con participación juvenil

Implementación de espacios de debate entre decisores, adolescentes y jóvenes sobre salud sexual y reproductiva y prevención de embarazo en adolescentes.

Espacios de recreación y buen uso del tiempo libre para el desarrollo integral de las y los adolescentes, fomentando el empoderamiento y la participación activa del adolescente y joven.

Desarrollo de campañas de sensibilización pública en torno a salud sexual y reproductiva del adolescente con participación juvenil

Implementación de espacios de debate entre decisores, adolescentes y jóvenes sobre salud sexual y reproductiva y prevención de embarazo en adolescentes.

Espacios de recreación y buen uso del tiempo libre para el desarrollo integral de las y los adolescentes, fomentando el empoderamiento y la participación activa del adolescente y joven

LISTA DE AMENAZAS LISTA DE AMENAZAS Presencia de información inadecuada

y distorsionada a través de los medios de comunicación.

Desinformación de los padres de familia de la importancia de la educación sexual en los adolescentes

Docentes que no le dan la debida importancia al tema de la educación sexual

La concepción religiosa no da apertura a la educación sexual

Gobierno local no prioriza problemática del adolescente

Débil regulación del municipio del acceso de los adolescentes a lugares no adecuados para su edad

Page 157: Rumbo a la Modernización de la Gestión Pública - URPv-beta.urp.edu.pe/pdf/id/21671/n/pei-red-sjl-2014-2016.pdf · 2020-06-21 · esnitss - penal lurigancho 2 tomas garay durand

PLAN ESTRATÉGICO INSTITUCIONAL DE LA DIRECCIÓN DE RED DE SALUD SJL 2014 – 2016 OFICINA DE DESARROLLO INSTITUCIONAL - PLANIFICACIÓN Y PRESUPUESTO

156

PROBLEMA N° 5 - DEBIL GESTIÓN DE INFRAESTRUCCTURA, EQUIPAMIENTO Y SUMINISTROS DE LA RED DE SALUD SAN JUAN DE

LURIGANCHO

BIOLOGIA HUMANA ESTILO DE VIDA AMBIENTE ORGANIZACIÓN DE SERVICIOS

HERENCIA GENETICA Débil rendimiento laboral enfermedades hereditarias tales como la diabetes, disfunción tiroidea hipertensión, disfunciones mentales

RIESGO DEL OCIO Disminución de la producción del trabajo: • Predisposición a conflictos • Débil hábito de lectura

Inadecuado uso del tiempo • Inadecuada asignación de funciones •Demora en el logro de objetivos institucionales. •Mediocridad evitando la Auto realización personal. •Desmotivación del personal.

Conformismo •Resistencia al cambio

Resistencia al cumplimiento de normas

Falta de solidaridad

SOCIAL

Débil implementación de actividades recreativas y culturales.

• Débil implementación de políticas de valores corporativos.

• Funcionarios y servidores con débil liderazgo.

PREVENTIVA

Escasos recursos humanos calificados • Débil planificación del mejoramiento de la infraestructura, y reposición de equipamiento • Limitados presupuestos para la ejecución del plan anual de mantenimiento preventivo. • Limitado saneamiento físico legal de establecimientos. •Deficientes planes de mantenimiento de infraestructura y equipamiento. • Deficiente programación, distribución y control de suministros de insumos. • Continúas renuncias de personal calificado en contrataciones. • Inadecuada selección en la contratación del personal. • Cambio de política de gestión por rotación de funcionarios • Personal con sobrecarga laboral

Desarticulación entre presupuesto, ODI, economía y Microrredes.

PROCESO DE MADUREZ Y ENVEJECIMIENTO •Enfermedades degenerativas como la perdida la memoria, artrosis, reumatismo, pérdida progresiva de la visión, lumbalgia, alzheimer, parkinson. •Depresión •Osteoporosis

PATRONES DE CONSUMO • Consumo de alimentos ricos en carbohidratos. • Consumo de alimentos a deshora. • Almorzar y/o desayunar en la oficina • Desayunar en horario laboral.

PSICOLOGICO

Inadecuada relaciones interpersonales • Débil política de estímulos y reconocimientos • Clima laboral conflictivo. •Débil identificación y compromiso.

RECUPERATIVA • Débil competencia técnica en algunos equipos de trabajo. • Clima medianamente saludable • Limitada políticas de estímulo e incentivo de acuerdo al merito • Ausencia de implementación de herramientas para mejorar la gestión administrativa.

Limitados presupuestos para la ejecución del plan anual de mantenimiento recuperativo.

• Limitado desarrollo del funcionamiento logístico en el sistema de redes de salud según diseño de procesos. • Débil orientación a la gestión por resultado.

Page 158: Rumbo a la Modernización de la Gestión Pública - URPv-beta.urp.edu.pe/pdf/id/21671/n/pei-red-sjl-2014-2016.pdf · 2020-06-21 · esnitss - penal lurigancho 2 tomas garay durand

PLAN ESTRATÉGICO INSTITUCIONAL DE LA DIRECCIÓN DE RED DE SALUD SJL 2014 – 2016 OFICINA DE DESARROLLO INSTITUCIONAL - PLANIFICACIÓN Y PRESUPUESTO

157

Cuadro N° 45

LISTADO DE CAUSAS DIRECTAS

PROBLEMA N° 5 - PROCESO SOPORTE ADMINISTRATIVO: DÉBIL GESTIÓN DE INFRAESTRUCTURA, EQUIPAMIENTO Y SUMINISTROS DE LA RED DE SALUD SAN JUAN DE

LURIGANCHO

1 DEBIL PROCESO DE PLANIFICACION DEL MEJORAMIENTO DE LA INFRAESTRUCTURA, Y REPOSICION DE EQUIPAMIENTO Y SUMINSITROS

2 DEBIL SUPERVISION, MONITOREO Y EVALUACION DEL DESEMPEÑO EN ALGUNAS AREAS LOGISTICAS EN LA SEDE ADMNISTRATIVA, MICRORRED Y ESTABLECIMIENTOS.

3 INFRAESTRUCTURA, EQUIPAMIENTO Y MOBILIARIO LABORAL INADECUADA E INSUFICIENTE. Y HASTA OBSOLETO PARA PODER DESARROLLAR ADECUADAMENTE LA GESTIÓN.

4 DÉBIL APLICACIÓN DE HERRAMIENTAS Y PROCEDIMIENTOS EXITENTES, ASI COMO LA FALTA DE APLICACIÓN DE NUEVAS HERRAMIENTAS Y PROCEDIMIENTOS PARA MEJORAR LA GESTIÓN ADMINISTRATIVA.

5.- DEBIL ARTICUACION DE LOS PROCESOS Y SUB PROCESOS LOGISTICOS

6.- LIMITADA S REUNIONES TECNICAS DE SOCIALIZACION, PROGRAMACION Y EVALUACION PERIODICAS (mes) DE LA LABOR LOGISTICA

Page 159: Rumbo a la Modernización de la Gestión Pública - URPv-beta.urp.edu.pe/pdf/id/21671/n/pei-red-sjl-2014-2016.pdf · 2020-06-21 · esnitss - penal lurigancho 2 tomas garay durand

PLAN ESTRATÉGICO INSTITUCIONAL DE LA DIRECCIÓN DE RED DE SALUD SJL 2014 – 2016 OFICINA DE DESARROLLO INSTITUCIONAL - PLANIFICACIÓN Y PRESUPUESTO

158

FORMULACIÓN DE ESTRATEGIAS: PROBLEMA V “DÉBIL GESTIÓN DE INFRAESTRUCTURA, EQUIPAMIENTO Y SUMINISTRO DE LA RED DE SALUD SAN JUAN DE LURIGANCHO”

CAUSA 1. DÉBIL PROCESO DE PLANIFICACIÓN EN LA GESTIÓN DE INFRAESTRUCTURA, SUMINISTROS Y REPOSICIÓN DE EQUIPAMIENTO

CAUSA 2. DÉBIL APLICACIÓN DE HERRAMIENTAS Y PROCEDIMIENTOS EXITENTES, ASI COMO LA

FALTA DE APLICACIÓN DE NUEVAS HERRAMIENTAS Y PROCEDIMIENTOS PARA MEJORAR LA

GESTIÓN ADMINISTRATIVA. A

NA

LISI

S IN

TER

NO

LISTA DE FORTALEZAS LISTA DE DEBILIDADES

AN

ALI

SIS

INTE

RN

O

LISTA DE FORTALEZA LISTA DE DEBILIDADES El Plan Anual de Capacitación

ofrece la fortaleza de incluir las capacitaciones con temas que cada unidad orgánica requiera fortalecer

Se cuenta con personas dispuestas y comprometidas con la gestión

Equipo Técnico de logística comprometido en fortalecer nuevos cuadros en las MR.

Se cuenta con sistemas informáticos (SIGA, SEACE, SIAF)

Cuenta con equipos de cómputo y audio visuales.

Cuenta con medios de transporte terrestre para realizar diferentes acciones logísticas que requiera el transporte respectivo.

Se cuenta con el Plan Anual de Contrataciones actualizado y vigente.

Inestabilidad del recurso humano en el área de logística.

Débil conocimiento y escasa capacitación en los sub procesos de Planificación y Mantenimiento en logística.

Conocimiento parcial de los sistemas informáticos para agilizar el sub proceso de planificación.

Inadecuada infraestructura laboral para desarrollar adecuadamente los sub procesos de: planificación, Adquisición, almacenamiento y acervo en todos los niveles organizacionales de la RED de Salud SJL.

Falta de recursos humanos profesionales y especialistas en el área de Programación, Patrimonio, adquisiciones y Servicios Generales.

Débil trabajo articulado entre los CETS y áreas usuarias.

El Plan Anual de Contrataciones no responde a las necesidades reales para dar cumplimiento actividades del POA.

No se cuenta con un Plan de Mantenimiento de Equipos y Mobiliarios en todos los niveles organizacionales

No se cuenta con un Plan de Baja y reposición de Equipos y Mobiliarios en todos los niveles organizacionales

Escaso número de recursos humanos especializada en la oficina de Logística

Escaso conocimiento y uso de herramientas de planificación, programación, adquisición y almacenamiento.

Falta saneamiento físico legal de la mayoría de terrenos perteneciente a la RED ocupados como EESS.

Deficiente infraestructura de almacén

Se cuenta con sistemas informáticos (SIGA, SEACE, SIAF).

Se cuenta con un equipo logístico dispuesto y comprometido a desarrollar buena gestión logística

Equipo Técnico conformado con exclusividad de tiempo para desempeñar la gestión logística

Cuenta con equipos de cómputo y audio visuales.

Discontinuidad en la aplicación de herramientas y directivas para procedimientos logísticos existentes, por cambio de funcionario en la dirección de logística

Débil articulación entre la Oficina de logística y la ODI, para la programación y la adquisición de los materiales insumos y equipos y servicios.

Débil conocimiento de la gestión logística, para innovar, disponer de nuevas directivas, manuales y guías para fortalecer los procedimientos logísticos, existentes en el sector público y privado.

Débil conocimiento de presupuesto por resultados

ANALISIS EXTERNO ESTRATEGIAS ANALISIS EXTERNO ESTRATEGIAS

LISTA DE OPORTUNIDADES FO (Maxi-Maxi) LISTA DE OPORTUNIDADES FO (Maxi-Maxi) DO (Mini-Maxi)

Dirección General de Infraestructura, Equipamiento y Mantenimiento (DGIEM) que tiene como uno de sus funciones y atribuciones de asistir y fortalecer la planificación de Infraestructura, equipamiento y Mantenimiento a las dependencias públicas del sector.

SBN Superintendencia Nacional de Bienes Estatales y su sistema SINABIP

Se cuenta con el MEF para brindar soporte técnico en los programas de SIGA Y SIAF necesarios en la planificación.

Convenios con entidades formadoras para fortalecer el desempeño del personal técnico y profesional ADMINSTRATIVO

Apoyo de otras entidades para formular e implementar los Planes Anuales y Contrataciones, Mantenimiento, Capacitación y otros que competen a la Unidad de Logística.

OGA - Logística del MINSA que dispone normas y procedimientos del proceso logístico integrado, a fin de cautelar su cumplimiento y brindar la asistencia técnica correspondiente en el ámbito de su competencia.

Garantizar la Operatividad del Equipamiento de los EESS de la Red de Salud SJL

Gestionar Proyectos de Inversión para la construcción de un nuevo Almacén

Incorporación de cursos de logística dictados por entidades formadoras en el Plan Anual de Capacitación

Incorporación de cursos dictados por SBN en el Plan Anual de Capacitación

Mejorar el sistema de planificación para el Saneamiento Físico Legal de los EESS de la RED de Salud SJL

Disponibilidad de la Unidad de Estadística, Informática y Telecomunicaciones, para Proveer de soluciones de índole informático y de información a la Oficina de Desarrollo Institucional y demás Unidades.

OSCE, desarrolla permanentemente herramientas de gestión administrativa.

Convenios con entidades formadoras en educación, para fortalecer el desempeño del personal técnico, profesional y especialistas.

Gestionar el fortalecimiento del Sistema Técnico Logístico del SIGA en las unidades orgánicas de la RED de Salud SJL

Mejorar el uso de Normas Técnicas Legales para los Procesos Logísticos

Fortalecer competencia del personal de diferentes áreas de Logística a través de entidades externas como: OGA, DIGIEM, OSCE, SBN, DISA IV LE

Gestionar la certificación de la OSCE en el RH de Logística e integrantes de comités especiales

Elaborar y actualizar Directivas para los proceso logístico

Elaborar y actualizar el uso de Herramientas para el proceso logístico con la asistencia técnica de entidades externas.

LISTA DE AMENAZAS LISTA DE AMENAZAS Débil asistencia y/o asesoramiento técnico especializado en aspectos de infraestructura física, equipamiento y mantenimiento de DGIEM para las dependencias públicas del Sector Salud.

Trámites engorrosos para contar con el saneamiento físico legal de los terrenos de la RED SJL para regularizar

Incumplimiento en la ejecución del PAC, por observaciones que realizan los postores en los diferentes procesos de adjudicación.

Inadecuada asistencia técnica y acompañamiento del MEF, en los subprocesos de programación, adquisición y ejecución del gasto.

Limitado presupuesto asignado por el MINSA

Observaciones que realizan los postores en los diferentes procesos de adjudicación, retrasan el cumplimiento en la ejecución del PAC.

Rechazo del personal para ser parte de los comités de procesos especiales Invasión por parte de Comunidad, sector de Educación de terrenos adjudicados al Ministerios

Multifuncionalidad de las Unidad de Estadística, Informática y Telecomunicaciones, para Proveer de soluciones de índole informático y de información a la Oficina de Desarrollo Institucional y demás Unidades

Débil asistencia y/o asesoramiento técnico especializado de parte OGA - LOGISTICA en la implementación de nuevas herramientas administrativas.

Discontinuidad de asistencia técnica de parte del MEF para culminar el subproceso de programación.

Débil rectoría de la DGIEM para la formulación y ejecución de documentos técnicos

Page 160: Rumbo a la Modernización de la Gestión Pública - URPv-beta.urp.edu.pe/pdf/id/21671/n/pei-red-sjl-2014-2016.pdf · 2020-06-21 · esnitss - penal lurigancho 2 tomas garay durand

PLAN ESTRATÉGICO INSTITUCIONAL DE LA DIRECCIÓN DE RED DE SALUD SJL 2014 – 2016 OFICINA DE DESARROLLO INSTITUCIONAL - PLANIFICACIÓN Y PRESUPUESTO

159

PROBLEMA N° 6 - PROCESO DE SOPORTE ADMINISTRATIVO: PERFILES OCUPACIONALES NO ACORDES A LA NECESIDAD DE LA INSTITUCIÓN

BIOLOGIA HUMANA ESTILO DE VIDA AMBIENTE ORGANIZACIÓN DE SERVICIOS

HERENCIA GENETICA

Inadecuado desarrollo psicomotor del

individuo

Disfunciones mentales (depresión,

ansiedad, bipolaridad)

PROCESO DE MADUREZ Y

ENVEJECIMIENTO

•Trabajadores de mayor edad no son

proactivos

FUNCIONAMIENTO DEL SISTEMA

INTERNOS COMPLEJOS

• Personal con morbilidad. que no acude a

sus chequeos médicos,

RIESGO DEL OCIO

Disminución de la producción del trabajo

• Predisposición a conflictos

• Débil hábito de lectura

• Inadecuado uso del tiempo

•Personal desmotivado

•Resistencia al cambio

•Resistencia al cumplimiento de normas.

•Conformismo.

RIESGO OCUPACIONAL

• Stress laboral

• Conductas inadecuadas en el ámbito laboral

(alcoholismo y tabaquismo)

• Acoso laboral.

SOCIAL

• Débil implementación de políticas de

valores corporativos

•Funcionarios y servidores con débil

liderazgo.

PSICOLOGICO

• Inadecuada relaciones interpersonales

• Débil política de estímulos y

reconocimientos y motivacional.

•Débil identificación y compromiso

• Clima laboral conflictivo.

FISICO

•Infraestructura laboral inadecuada.

• Equipamiento obsoleto e insuficiente

PREVENTIVA

• Limitados perfiles ocupacionales acordes a la necesidad

de la institución

• Alta deserción de personal cas

•Inadecuado proceso de selección y evaluación del

desempeño del recurso humano

• Cambio en la aplicación de las políticas de gestión por

constante rotación de funcionarios

• Personal con sobrecarga laboral

RECUPERATIVA

• Plan de capacitación que no se ajusta los objetivos

funcionales de la institución.

• Personal con débil competencia técnica

• Débil implementación de instrumentos de gestión

institucional

REHABILITACION

•Control del cumplimiento de las actividades de

capacitación y educación continua

• Limitada organización de los equipos de gestión de las

Micro redes.

•Incumplimiento de la adecuación del grupo ocupacional

desde el nivel central

Page 161: Rumbo a la Modernización de la Gestión Pública - URPv-beta.urp.edu.pe/pdf/id/21671/n/pei-red-sjl-2014-2016.pdf · 2020-06-21 · esnitss - penal lurigancho 2 tomas garay durand

PLAN ESTRATÉGICO INSTITUCIONAL DE LA DIRECCIÓN DE RED DE SALUD SJL 2014 – 2016 OFICINA DE DESARROLLO INSTITUCIONAL - PLANIFICACIÓN Y PRESUPUESTO

160

Cuadro N° 46

LISTADO DE CAUSAS DIRECTAS

PROBLEMA N° 6 - PROCESO DE SOPORTE ADMINISTRATIVO: PERFILES OCUPACIONALES NO ACORDES A LA NECESIDAD DE LA INSTITUCIÓN

1 DÉBIL POLITICA DE ESTÍMULOS, RECONOCIMIENTOS Y MOTIVACIÓN

2

INADECUADO PROCESO DE SELECCIÓN Y EVALUACIÓN DEL DESEMPEÑO DEL RECURSO HUMANO

3 PLAN DE CAPACITACIÓN QUE NO SE AJUSTA LOS OBJETIVOS FUNCIONALES DE LA INSTITUCIÓN.

4

CLIMA LABORAL CONFLICTIVO.

5

DÉBIL IDENTIFICACIÓN Y COMPROMISO

6

DÉBIL IMPLEMENTACION DE POLITICAS DE VALORES CORPORATIVOS

7 RESISTENCIA AL CUMPLIMIENTO DE NORMAS.

Page 162: Rumbo a la Modernización de la Gestión Pública - URPv-beta.urp.edu.pe/pdf/id/21671/n/pei-red-sjl-2014-2016.pdf · 2020-06-21 · esnitss - penal lurigancho 2 tomas garay durand

PLAN ESTRATÉGICO INSTITUCIONAL DE LA DIRECCIÓN DE RED DE SALUD SJL 2014 – 2016 OFICINA DE DESARROLLO INSTITUCIONAL - PLANIFICACIÓN Y PRESUPUESTO

161

FORMULACIÓN DE ESTRATEGIAS: PROBLEMA VI “PERFILES OCUPACIONALES NO ACORDES A LA NECESIDAD DE LA INSTITUCIÓN”

CAUSA 1: DÉBIL POLÍTICA DE ESTÍMULOS, RECONOCIMIENTOS Y MOTIVACIÓN CAUSA 2: INADECUADO PROCESO DE SELECCIÓN Y EVALUACIÓN

DEL DESEMPEÑO DEL RECURSO HUMANO CAUSA 3: PLAN DE CAPACITACIÓN QUE NO SE AJUSTA LOS OBJETIVOS

FUNCIONALES DE LA INSTITUCIÓN

AN

ALI

SIS

IN

TER

NO

LISTA DE FORTALEZAS LISTA DE DEBILIDADES

A

NA

LISI

S I

NTE

RN

O

LISTA DE FORTALEZAS

LISTA DE DEBILIDADES

AN

ALI

SIS

IN

TER

NO

LISTA DE FORTALEZAS

LISTA DE DEBILIDADES

Contamos con Personal identificado con la institución

Existencia un Plan de Motivación.

Contamos con personal con deseo de superación y mejoramiento continuo

Renuncia de personal contratado capacitado en forma permanente.

La entidad no brinda las condiciones necesarias para la permanencia y su desarrollo del RRHH

Condiciones de clima laboral inadecuado.

Insuficientes actividades recreacionales y deportivos.

Alta rotación de personal nombrado que se va ha otras entidades.

Renuncia de personal nombrado que se va a otros Ministerios y regresa.

Documentos de legajos de personal desactualizados para diagnóstico de méritos y capacitaciones.

Débil evaluación de desempeño de RR.HH.

Somos una entidad ejecutora presupuestal.

Se conforma comités para la selección personal a contratar

se cuenta con web institucional para la difusión y transparencia de los procesos de selección

Débil gestión en el Área encargada del proceso de selección y evaluación del RR HH

Débil articulación de RR.HH. con los equipos técnicos involucrados para mejorar el proceso de selección y evaluación

Procesos de selección que no cumplen con la normatividad.

Convocatorias que quedan con plazas desiertas.

No se realiza evaluación de competencias

Falta seguimiento a las capacitaciones.

Débil articulación de los Subprocesos de RR.HH

Falta aplicativos informáticos para registro de legajos, capacitaciones y evaluación de desempeño.

Falta recopilación y análisis de la evaluación del desempeño.

Registro inadecuado de personal con problemas mentales que desarrollan malas relaciones interpersonales y conflictivos.

Existe un Plan de Capacitación Anual

Existe un CET de Capacitación

Existe un comité de becas reconocido mediante acto resolutivo.

Existe un comité para la formulación del PDP.

Plan de Capacitación no está acorde a un diagnostico situacional de necesidades requeridas.

No existe insumos para la formulación del PDP (brecha de capacitación por evaluación del desempeño, articulación de las funciones del RR HH con las capacitaciones que se otorgan, y criterios para priorizar las actividades educativas)

No existe un programa de pasantías en el área administrativa para fortalecer las competencias del RRHH.

No se evidencian resultados o logros de las capacitaciones (no existen indicadores de evaluación)

Comité PDP no se encuentra funcionalmente activo.

ANALISIS EXTERNO

ESTRATEGIAS ANALISIS EXTERNO

ESTRATEGIAS ANALISIS EXTERNO ESTRATEGIAS

LISTA DE OPORTUNIDADE

S FO (Maxi-Maxi) DO (Mini-Maxi)

LISTA DE OPORTUNIDADES FO (Maxi-Maxi) DO (Mini-Maxi)

LISTA DE OPORTUNIDADES

FO (Maxi-Maxi) DO (Mini-Maxi)

Reglamentación de la Meritocracia a través de entidades competentes (SERVIR)

Convenios con entidades Formadoras para mejorar el nivel profesional.

Otorgamiento de Becas de estudios financiadas por MINSA y otras entidades.

Implementación de la Ley N° 30057 Ley del servicio civil, que enfatiza la meritocracia para elevar la calidad de los servicios que el estado brinda a los ciudadanos y propone mejorar los ingresos de la mayoría de los servidores públicos e incentivar su crecimiento personal y profesional en la administración pública

Implementar el Plan Motivacional, incorporando acciones de estímulos y motivación al personal destacado de la RED de Salud SJL.

Fortalecer la difusión de becas de estudios financiadas

Fortalecer el proceso de Asignación de Becas para el personal de la Red de Salud SJL

Elaboración e implementación de Directiva que fortalezca el proceso de control de desplazamiento de especialistas y RRHH capacitado por la entidad.

Implementar la Normatividad vigente de Reforma de Salud D.S. 1153 articulado a las Política de Estímulo, reconocimiento y motivación.

Incluir actividades recreacionales y sociales en el plan motivacional como estímulo al buen desempeño del RRHH

Asignar mayores recursos de infra, equipa, económicos a EESS. Que cumplan las metas institucionales (RM N° 520 - 2010).

Implementar mecanismos disciplinarios para actualizar documentos de legajo del RH.

Existe la Normatividad Vigente reglamento para contratación de RH.

Asistencia Técnica de SERVIR

Mejora de vías de comunicación (Tren Eléctrico) que contribuyen a un mayor número de postulantes

Selección de personal según las brechas identificadas y perfiles de puesto

Fortalecer el proceso de Evaluación de desempeño de RR.HH. De la Red de Salud SJL

Elaborar perfiles del puesto con asesoría profesional, según normatividad SERVIR.

Lograr la afluencia de mayor cantidad de postulantes competentes especializados para evitar plazas desiertas

Existe Normatividad del SERVIR (PDP).

Existen convenios con entidades formadoras a nivel profesional y técnicos.

Existen convenios con ONG - UGEL Que favorecen el desarrollo de capacidades.

Existe disposición de ESSALUD para realizar pasantías.

Existe Fortalecimiento en capacitaciones a través de Proyectos de Inversión en salud aprobados por el MEF

Gestionar la Implementación el PDP de la Red de Salud San Juan de Lurigancho

Gestionar la suscripción de convenios de capacitación con Universidades, Institutos y otras entidades (ONG, UGEL, ESSALUD, etc).

Elaborar y ejecutar más Proyectos de Inversión en salud que incluyan capacitaciones para mejorar la calidad de atención a la población.

Gestionar asistencia técnica de SERVIR para el diagnóstico situacional de necesidades de capacitación que se ajustan a las necesidades institucionales.

Planificar conjuntamente y Evaluar resultados de los convenios de pasantías periódicamente para conocer resultados.

Evaluar los resultados de las inversiones que incluyen capacitaciones al personal que atiende en los establecimientos beneficiados

Fortalecer Mecanismos de control, monitoreo y evaluaciones de las capacitaciones financiadas por toda fuente, a fin de conocer los resultados y el cumplimiento de los objetivos.

Page 163: Rumbo a la Modernización de la Gestión Pública - URPv-beta.urp.edu.pe/pdf/id/21671/n/pei-red-sjl-2014-2016.pdf · 2020-06-21 · esnitss - penal lurigancho 2 tomas garay durand

PLAN ESTRATÉGICO INSTITUCIONAL DE LA DIRECCIÓN DE RED DE SALUD SJL 2014 – 2016 OFICINA DE DESARROLLO INSTITUCIONAL - PLANIFICACIÓN Y PRESUPUESTO

162

ANALISIS EXTERNO ESTRATEGIAS ANALISIS EXTERNO

ESTRATEGIAS ANALISIS EXTERNO ESTRATEGIAS

LISTA DE AMENAZAS FA (Maxi-Mini) DA (Mini-Mini) LISTA DE

AMENAZAS FA (Maxi-Mini) DA (Mini-Mini)

LISTA DE AMENAZAS

FA (Maxi-Mini) DA (Mini-Mini)

Resistencia a la aplicación de la Reforma de salud

Limitada asignación de Presupuesto

Entidades prestadoras de salud que ofrecen mejores estímulos económicos.

Socialización de los beneficios de la aplicación de la Reforma de salud para el RR HH, Institución y comunidad

Mejorar la calidad de las capacitaciones con Entidades Formadoras de Prestigio al personal identificado con la institución.

Priorizar el presupuesto para la implementación del plan de motivación.

Designación de cargos, ascensos por Meritocracia, de acuerdo como lo estipula la normatividad de la reforma de salud y Servir.

Elaborar Proyectos de inversión para el mejoramiento de la infraestructura y equipamiento

Generar alianzas estratégicas con entidades cooperantes para la realización de eventos deportivos y recreacionales

Inseguridad ciudadana en el Distrito.

Entidades que ofrecen mayores estímulos y sueldos

Publicitar la imagen de mejores condiciones de vida (tren eléctrico ) y de selección de Puestos de trabajo en la Jurisdicción de la Red de Salud SJL.

Realizar Procesos de selección transparentes y asignación de personal con las seguridades del caso.

Recorte Presupuestal del MINSA

Débil asistencia técnica por parte de entidades rectoras

Recorte Presupuestal para Proyectos de Inversión que incluyen capacitaciones en salud.

Priorizar los gastos de capacitación programados en el Plan en el Presupuesto Institucional.

Elaborar proyectos de inversión en Salud que incluyan capacitación al personal para elevar el nivel de gestión y atención de Salud en Microrredes y sus establecimientos a la población.

Gestionar la capacitación en Proyectos de Entidades de Alianzas Estratégicas

Gestionar un taller de diagnóstico y evaluación de necesidades de capacitación con apoyo de DISA y MINSA

Elaborar el diagnóstico de necesidades de capacitación según evaluación de desempeño y su retroalimentación del personal en general de la Red para elaborar el PDP y priorizar en los presupuestos Institucionales anuales

Monitorear y evaluar las capacitaciones realizadas como parte de los proyectos de inversión aprobados por el MEF y por Entidades de Alianzas Estratégicas (así como sus réplicas) para conocer avance de metas y objetivos

Implementar el Comité de elaboración del PDP de la Red y desarrollar el plan de capacitación según lo establece la metodología de servir así como el monitoreo y evaluación de su cumplimiento.

Page 164: Rumbo a la Modernización de la Gestión Pública - URPv-beta.urp.edu.pe/pdf/id/21671/n/pei-red-sjl-2014-2016.pdf · 2020-06-21 · esnitss - penal lurigancho 2 tomas garay durand

PLAN ESTRATÉGICO INSTITUCIONAL DE LA DIRECCIÓN DE RED DE SALUD SJL 2014 – 2016 OFICINA DE DESARROLLO INSTITUCIONAL - PLANIFICACIÓN Y PRESUPUESTO

163

OBJETIVOS ESTRATÉGICOS GENERALES 2014 – 2016 RELACIONADOS A LOS PROBLEMAS PRIORIZADOS

N° OBJETIVOS ESTRATÉGICOS GENERALES 2014 - 2016 PROBLEMAS

PROCESO ESTRATÉGICO

1

FORTALECER LA ARTICULACIÓN Y EJECUCIÓN DE PLANES PARA BENEFICIO DE LA POBLACIÓN IMPLEMENTANDO LA INTEGRACIÓN Y EJECUCIÓN DE LAS ACTIVIDADES EN COMÚN QUE TIENEN LAS ENTIDADES QUE PERTENECEN A LA JURISDICCIÓN DE SJL DURANTE LOS AÑOS 2014 AL 2016.

LIMITADA ARTICULACIÓN Y EJECUCIÓN DE PLANES INTERSECTORIALES, INTERINSTITUCIONAL Y CIUDADANÍA.

PROCESOS CLAVES

2

DISMINUIR LA TUBERCULOSIS SENSIBLE Y RESISTENTE EN INDIVIDUO Y FAMILIA, MEDIANTE EL FORTALECIMIENTO EN LA DETECCIÓN, EL DIAGNOSTICO PRECOZ, TRATAMIENTO Y REHABILITACIÓN OPORTUNA DEL PACIENTE CON EL APOYO DE OTRAS INSTITUCIONES PÚBLICAS Y PRIVADAS, EN LA JURISDICCIÓN DEL DISTRITO SAN JUAN DE LURIGANCHO, EN LOS SIGUIENTES 3 AÑOS.

ELEVADA INCIDENCIA DE TUBERCULOSIS SENSIBLE Y RESISTENTES

3 DISMINUCIÓN DE LA PREVALENCIA DE LA MALNUTRICIÓN Y ANEMIA EN NIÑOS MENORES DE 5 AÑOS, MEDIANTE LA SENSIBILIZACIÓN DEL PERSONAL DE SALUD SOBRE LA IMPORTANCIA DE LA REALIZACIÓN DE ACTIVIDADES PREVENTIVO PROMOCIONALES DEL DISTRITO DE S.J.L. EN EL PERIODO 2014 AL 2016.

AUMENTO DE LA PREVALENCIA DE LA MALNUTRICIÓN (SOBREPESO Y DESNUTRICIÓN) Y ANEMIA CON MAYOR FRECUENCIA EN NIÑOS MENORES

DE 5 AÑOS

4 DISMINUIR LA PREVALENCIA DE EMBARAZO EN ADOLESCENTES A TRAVÉS DE LA ARTICULACIÓN INTRA E INTER INSTITUCIONAL Y MEJORANDO EL ACCESO DE LOS/LAS ADOLESCENTES A LOS SERVICIOS DE SALUD EN EL DISTRITO DE SAN JUAN DE LURIGANCHO EN EL PERIODO 2014 AL 2016..

INCREMENTO DE LA PREVALENCIA DE EMBARAZO EN ADOLESCENTE

PROCESO SOPORTE ADMINISTRATIVO

5 FORTALECER LA GESTIÓN DE INFRAESTRUCTURA, EQUIPAMIENTO Y SUMINISTROS OPTIMIZANDO EL PROCESO LOGÍSTICO DE LA RED DE SALUD DE SJL PARA GARANTIZAR ATENCIÓN DE CALIDAD A LOS USUARIOS DURANTE EL PERIODO DE 3 AÑOS.

DÉBIL GESTIÓN DE INFRAESTRUCTURA, EQUIPAMIENTO Y SUMINISTROS DE LA RED DE SALUD SAN JUAN DE LURIGANCHO

6 MEJORAR LOS PERFILES OCUPACIONALES DE LOS TRABAJADORES DE LA ENTIDAD MEDIANTE LA SELECCIÓN ADECUADA Y ESTÍMULO AL TRABAJADOR PARA BRINDAR UNA ATENCIÓN DE CALIDAD A LA CIUDADANIA DE LA JURISDICCIÓN DE LA RED DE SALUD DE SAN JUAN DE LURIGANCHO EN EL PERIODO 2014 AL 2016.

PERFILES OCUPACIONALES NO ACORDES A LA NECESIDAD DE LA INSTITUCIÓN

Page 165: Rumbo a la Modernización de la Gestión Pública - URPv-beta.urp.edu.pe/pdf/id/21671/n/pei-red-sjl-2014-2016.pdf · 2020-06-21 · esnitss - penal lurigancho 2 tomas garay durand

PLAN ESTRATÉGICO INSTITUCIONAL DE LA DIRECCIÓN DE RED DE SALUD SJL 2014 – 2016 OFICINA DE DESARROLLO INSTITUCIONAL - PLANIFICACIÓN Y PRESUPUESTO

164

OBJETIVOS ESTRATÉGICOS ESPECÍFICOS RELACIONADOS A LAS CAUSAS PRINCIPALES DE LOS PROBLEMAS

OBJETIVOS ESTRATÉGICOS GENERALES OBJETIVOS ESPECÍFICOS CAUSAS PRINCIPALES

FORTALECER LA ARTICULACIÓN Y EJECUCIÓN DE PLANES PARA BENEFICIO DE LA POBLACIÓN IMPLEMENTANDO LA INTEGRACIÓN Y EJECUCIÓN DE LAS

ACTIVIDADES EN COMÚN QUE TIENEN LAS ENTIDADES QUE PERTENECEN A LA JURISDICCIÓN DE SJL DURANTE LOS AÑOS 2014 AL 2016.

FORTALECER LA RELACIONES INTERSECTORIALES E INTERINSTITUCIONALES INCENTIVANDO LA PARTICIPACIÓN DE LAS AUTORIDADES, REPRESENTANTES EN MESAS DE TRABAJO O FOROS, A FIN DE LOGRAR COMPROMISOS POLÍTICOS CONJUNTOS DE VALOR PÚBLICO EN

FUNCIÓN DE OBJETIVOS DE DESARROLLO SOCIAL A TRAVÉS DEL MEJORAMIENTO DE LA SALUD DE LA POBLACIÓN DE SAN JUAN DE LURIGANCHO.

INTERESES POLÍTICOS PROPIOS DE CADA ENTIDAD

INCREMENTAR LAS GESTIONES DE CARÁCTER INTERSECTORIAL E INTERINSTITUCIONAL AFIANZANDO LAS ALIANZAS ESTRATÉGICAS QUE PERMITAN LOGRAR OBJETIVOS PARA BRINDAR UNA ATENCIÓN DE CALIDAD SEGÚN LA DEMANDA DEL CIUDADANO DE SAN JUAN DE

LURIGANCHO.

ESCASA GESTIÓN DE ACTIVIDADES INTERSECTORIALES E INSTITUCIONALES

DISMINUIR LA TUBERCULOSIS SENSIBLE Y RESISTENTE EN INDIVIDUO Y FAMILIA, MEDIANTE EL FORTALECIMIENTO EN LA DETECCIÓN, EL

DIAGNOSTICO PRECOZ, TRATAMIENTO Y REHABILITACIÓN OPORTUNA DEL PACIENTE CON EL APOYO DE OTRAS INSTITUCIONES PÚBLICAS Y PRIVADAS,

EN LA JURISDICCIÓN DEL DISTRITO SAN JUAN DE LURIGANCHO, EN LOS SIGUIENTES 3 AÑOS.

INCREMENTAR EL CONTROL DE INFECCIONES EN TUBERCULOSIS EN INSTITUCIONES PÚBLICAS, PRIVADAS, FAMILIA, COMUNIDAD Y ENTORNO A TRAVÉS DE LA ELABORACIÓN Y APLICACIÓN DE UN PLAN DE CONTROL DE INFECCIONES EN TUBERCULOSIS Y EL ABORDAJE PARA LA

APLICACIÓN DE FAMILIA SALUDABLE EN TB Y ATENCIÓN INTEGRAL CON ENFOQUE FAMILIAR.

ESCASO CONTROL DE INFECCIONES EN INSTITUCIONES PÚBLICAS, PRIVADAS, FAMILIA, COMUNIDAD Y

ENTORNO.

INCREMENTAR LA DETECCIÓN Y DIAGNÓSTICO TEMPRANO DE LA TUBERCULOSIS CON LA BÚSQUEDA DE SINTOMÁTICO RESPIRATORIO EN LA COMUNIDAD Y ENTIDADES PÚBLICAS PRIVADAS

DETECCIÓN Y DIAGNÓSTICO TARDÍO DE LA ENFERMEDAD

DISMINUCIÓN DE LA PREVALENCIA DE LA MALNUTRICIÓN Y ANEMIA EN NIÑOS MENORES DE 5 AÑOS, MEDIANTE LA SENSIBILIZACIÓN DEL PERSONAL

DE SALUD SOBRE LA IMPORTANCIA DE LA REALIZACIÓN DE ACTIVIDADES PREVENTIVO PROMOCIONALES DEL DISTRITO DE S.J.L. EN EL PERIODO 2014

AL 2016.

INCREMENTAR LA EJECUCIÓN DE ACTIVIDADES DE PROMOCIÓN Y PREVENCIÓN INTRA Y EXTRAMURALES EN TEMAS DE ALIMENTACIÓN MATERNO INFANTIL MEDIANTE DOCUMENTOS NORMATIVOS.

BAJA EJECUCIÓN DE ACTIVIDADES DE PROMOCIÓN Y PREVENCIÓN INTRA Y EXTRAMURAL, DE MENSAJES

CLAVES DE ALIMENTACIÓN MATERNO INFANTIL.

IMPLEMENTAR NORMAS TÉCNICAS LEGALES QUE REGULEN EL EJERCICIO DE ACTIVIDADES EN PROMOCIÓN Y PREVENCIÓN DE ALIMENTACIÓN MATERNO INFANTIL EN LOS EESS DE LA RED DE SALUD SJL.

FALTA DE SENSIBILIZACIÓN DEL EQUIPO MULTIDISCIPLINARIO PARA REALIZAR LAS

ACTIVIDADES DE NUTRICIÓN

DISMINUIR LA PREVALENCIA DE EMBARAZO EN ADOLESCENTES A TRAVES DE LA ARTICULACIÓN INTRA E INTER INSTITUCIONAL Y MEJORANDO EL ACCESO DE LOS/LAS ADOLESCENTES A LOS SERVICIOS DE SALUD EN EL DISTRITO DE SAN JUAN DE LURIGANCHO EN EL PERIODO 2014 AL 2016.

FORTALECER LA EDUCACIÓN SEXUAL EN EL ADOLESCENTE, FAMILIA Y DOCENTES A TRAVES DEL TRABAJO COORDINADO CON INSTITUCIONES EDUCATIVAS, ORGANIZACIONES JUVENILES Y OTRAS

INADECUADA EDUCACIÓN SEXUAL EN EL ADOLESCENTE, FAMILIA, DOCENTES.

PROMOVER LA ARTICULACIÓN CON EL GOBIERNO LOCAL Y OTRAS INSTITUCIONES PARA EL TRABAJO EN FAVOR DEL DESARROLLO DE LAS Y LOS ADOLESCENTES.

INADECUADO USO DEL TIEMPO LIBRE

FORTALECER LA OFERTA DE SERVICIOS DE SALUD AMIGABLES Y DE CALIDAD PARA ADOLESCENTES EN EL SISTEMA DE SALUD, CON INTERVENCIONES EFECTIVAS PARA LA PREVENCIÓN DE EMBARAZOS EN LA ADOLESCENCIA.

LIMITADO ACCESO A INFORMACIÓN CONSEJERÍA Y ANTICONCEPCIÓN

FORTALECER LA GESTIÓN DE INFRAESTRUCTURA, EQUIPAMIENTO Y SUMINISTROS OPTIMIZANDO EL PROCESO LOGISTICO DE LA RED DE SALUD

DE SJL PARA GARANTIZAR ATENCIÓN DE CALIDAD A LOS USUARIOS DURANTE EL PERIODO DE 3 AÑOS.

FORTALECER EL PROCESO DE PLANIFICACIÓN EN LA GESTIÓN DE INFRAESTRUCTURA, SUMINISTROS Y REPOSICIÓN EQUIPAMIENTO, CAPACITANDO EN LOS LOGÍSTICOS DE TODOS LOS NIVELES LAS FASES DE UNA PLANIFICACIÓN.

DÉBIL PROCESO DE PLANIFICACIÓN EN LA GESTIÓN DE INFRAESTRUCTURA, SUMINISTROS Y REPOSICIÓN

DE EQUIPAMIENTO.

FORTALECER LA APLICACIÓN DE HERRAMIENTAS Y PROCEDIMIENTOS EXISTENTES E INNOVADORES, MEDIANTE LA AUTOMATIZACIÓN DEL SISTEMA LOGÍSTICO PARA MEJORAR LA GESTIÓN ADMINISTRATIVA.

DÉBIL APLICACIÓN E INCORPORACIÓN DE HERRAMIENTAS Y PROCEDIMIENTOS EN LA GESTIÓN

ADMINISTRATIVA.

MEJORAR LOS PERFILES OCUPACIONALES DE LOS TRABAJADORES DE LA ENTIDAD MEDIANTE LA SELECCIÓN ADECUADA Y ESTÍMULO AL TRABAJADOR

PARA BRINDAR UNA ATENCIÓN DE CALIDAD A LA CIUDADANÍA DE LA JURISDICCIÓN DE LA RED DE SALUD DE SAN JUAN DE LURIGANCHO EN EL

PERIODO 2014 AL 2016.

FORTALECER LAS POLÍTICAS DE ESTÍMULOS RECONOCIMIENTO Y MOTIVACIÓN EN FORMA ANUAL A TRAVÈS DE LAS JEFATURAS CORRESPONDIENTES PARA ELEVAR LA CALIDAD Y CALIDEZ DE ATENCIÓN A LA POBLACIÓN

DÉBIL POLÍTICA DE ESTÍMULOS, RECONOCIMIENTOS Y MOTIVACIÓN

OPTIMIZAR LOS PROCESOS DE SELECCIÓN Y EVALUACIÓN DEL DESEMPEÑO DEL RECURSO HUMANO A TRAVES DE LA APLICACIÓN DE LA NORMATIVIDAD VIGENTE Y QUE RESPONDA A LA NECESIDAD DE LA INSTITUCIÓN

INADECUADO PROCESO DE SELECCIÓN Y EVALUACIÓN DEL DESEMPEÑO DEL RECURSO HUMANO

FORMULAR EL PLAN DE DESARROLLO DE PERSONAS ACORDE A LOS OBJETIVOS FUNCIONALES DE LA INSTITUCIÓN PLAN DE CAPACITACIÓN QUE NO SE AJUSTA LOS

OBJETIVOS FUNCIONALES DE LA INSTITUCIÓN.

Page 166: Rumbo a la Modernización de la Gestión Pública - URPv-beta.urp.edu.pe/pdf/id/21671/n/pei-red-sjl-2014-2016.pdf · 2020-06-21 · esnitss - penal lurigancho 2 tomas garay durand

PLAN ESTRATÉGICO INSTITUCIONAL DE LA DIRECCIÓN DE RED DE SALUD SJL 2014 – 2016 OFICINA DE DESARROLLO INSTITUCIONAL - PLANIFICACIÓN Y PRESUPUESTO

165

OBJETIVOS ESTRATÉGICOS GENERALES Y SUS INDICADORES PERIODO 2014 – 2016

OBJETIVO GENERAL DEFINICIÓN DEL INDICADOR FORMULA DEL INDICADOR LINEA BASE VALOR

ESPERADO EN EL 2016

2014 2015 2016 FRECUENCIA

DE MEDICIÓN

MEDIOS VERIFICACION

RESPONSABLE SUPUESTOS

1) FORTALECER LA ARTICULACION Y EJECUCIÓN DE PLANES PARA BENEFICIO DE

LA POBLACION IMPLEMENTANDO LA INTEGRACIÓN Y EJECUCIÓN DE LAS

ACTIVIDADES EN COMÚN DURANTE LOS AÑOS 2014 AL 2016.

NOMBRE DE INDICADOR: % ACTIVIDADES OPERATIVAS EJECUTADAS CON PARTICIPACIÓN DE ENTIDADES PÚBLICAS Y PRIVADAS

ACTIVIDADES OPERATIVAS DE SALUD SON LAS REUNIONES O TALLERES DONDE SE REALIZAN LAS INTERVENCIONES DE PLANIFICACIÓN, EVALUACIÓN Y CAPACITACIÓN EN CONJUNTO CON LAS ENTIDADES PÚBLICAS Y PRIVADAS

INCLUYENDO LA COMUNIDAD DEL DISTRITO SJL

% DE ACTIVIDADES OPERATIVAS DE SALUD EJECUTADAS CON PARTICIPACIÓN DE ENTIDADES PÚBLICAS Y PRIVADAS DEL

DISTRITO SJL X 100 NO DISPONIBLE 90% 70% 80% 90% ANUAL

EVALUACIÓN DEL POA

ODI-CET. PLANIFICACION Y PRESUPUESTO . DÉBIL COMPROMISO

DE LAS ENTIDADES DEL DISTRITO TOTAL ACTIVIDADES OPERATIVAS DE SALUD PROGRAMADAS CON

PARTICIPACIÓN DE ENTIDADES PÚBLICAS Y PRIVADAS DEL DISTRITO SJL

NOMBRE DEL INDICADOR: % DE INTEGRANTES DEL PACTO POLÍTICO DE LA SALUD CON PARTICIPACIÓN EN LA EVALUACIÓN DEL PEI.

NOS PERMITIRÁ EVALUAR EL NÚMERO DE ENTIDADES FIRMANTES DEL PACTO DE SALUD QUE HAN PARTICIPADO EN EL MONITOREO Y EVALUACIÓN DEL

PLAN ESTRATEGICO DE SALUD DE SJL. LAS EVALUACIONES DETERMINA SI UN PARTICIPANTE ESTA CUMPLIENDO O

NO CON LOS OBJETIVOS ESTABLECIDOS, SI NO PUEDEN INDICAR QUE CORRECCIONES PUEDAN HACERSE DURANTE EL CURSO DE LA

IMPLEMENTACIÓN, VALORANDO EL IMPACTO EN LA POBLACIÓN OBJETIVO.

Nº DE ENTIDADES DEL PACTO POLITICO LOCAL DE SALUD DE LA RED DE SALUD SJL PARTICIPANTES EN LA EVALUACIÓN DEL PEI x

100

NO DISPONIBLE 80% 65% 70% 80% SEMESTRAL EVALUACION

SEMESTRAL DEL PEI ODI-CET. PLANIFICACIÓN Y PRESUPUESTO.

DÉBIL COMPROMISO DE PARTICIPACIÓN POR

PARTE DE LOS INTEGRANTES DEL

PACTO TOTAL DE ENTIDADES DEL PACTO POLÍTICO LOCAL DE SALUD

CONVOCADOS A LAS EVALUACIONES DEL PEI

NOMBRE DEL INDICADOR: % DE UNIDADES ORGANICAS Y ORGANOS DESCONCENTRADOS QUE CUENTE CON PLAN ARTICULADO AL PEI Y POA.

NOS PERMITIRA EVALUAR EL NÚMERO DE UNIDADES ORGANICAS Y ORGANOS DESCONCENTRADOS QUE CUENTEN CON UN PLAN ARTICULADO AL PEI Y POA CON EL FIN DE MEJORAR LA CALIDAD DE ATENCIÓN DE LA RED DE

SALUD SAN JUAN DE LURIGANCHO.

Nº DE UNIDADES ORGANICAS Y ORGANOS DESCONCENTRADOS QUE CUENTE CON UN PLAN ANUAL DE ACTIVIDADES ARTICULADO

AL POA Y PEI. X 100 NO DISPONIBLE 80% 60% 70% 80% ANUAL

ASISTENCIA, PERMANENCIA Y

PARTICIPACION EN TALLERES

ODI-CET. PLANIFICACION Y PRESUPUESTO .

RESISTENCIA A LA IMPLEMENTACION DE

LA NORMATIVDAD RELACIONADO A LA REFORMA DE SALUD

TOTAL DE UNIDADES ORGANICAS Y ORGANOS DESCONCENTRADOS DE LA RED DE SALUD SJL

NOMBRE DEL INDICADOR: % ORGANIZACIONES COMUNIDADES PARTICIPANTES EN LAS EVALUACIONES DEL PEI ORGANIZACIÓN COMUNAL ES UN GRUPO DE PERSONAS ORGANIZADAS QUE REPRESENTAN A UNA COMUNIDAD PARA SU BENEFICIO Y DESARROLLO. SE

CLASIFICAN EN 3 TIPOS: A) ORGANIZACIONES SOCIALES DE BASE B) LAS AUTORIDADES COMUNITARIAS DE LAS JUNTAS DIRECTIVAS C) OTRAS ORGANIZACIONES (*)

Nº DE ORGANIZACIONES COMUNALES QUE HAN PARTICIPADO EN LA EVALUACIÓN DEL PLAN ESTRATÉGICO DE SALUD DE LA RED DE

SALUD. X 100 60% 90% 60% 70% 80% ANUAL

ASISTENCIA, PERMANENCIA Y

PARTICIPACION EN TALLERES

ODI-CET. PLANIFICACION Y PRESUPUESTO .

DÉBIL COMPROMISO DE PARTICIPACIÓN POR

PARTE DE LOS CONVOCADOS

TOTAL DE ORGANIZACIONES DE LA COMUNIDAD CONVOCADAS PARA EVALUACIÓN DEL PEI DE LA RED DE SALUD SJL .

a) Organizaciones sociales de base tales como los clubes juveniles, vaso de leche, clubes de madres, comedores populares y otros relacionados, b) Las autoridades comunitarias de las juntas directivas para zonas urbanas, la asamblea de comunidades campesinas y comunidades nativas para zonas rurales, y otras relacionadas, c) Otras organizaciones tales como las iglesias, las APAFAs y otros. En general, estas organizaciones deben estar vinculadas a alguna actividad sanitaria o a los determinantes de la salud, y estar inscritas en el padrón municipal.

2) DISMINUIR LA TUBERCULOSIS SENSIBLE Y RESISTENTE EN

INDIVIDUO Y FAMILIA, MEDIANTE EL FORTALECIMIENTO EN LA

DETECCIÓN, EL DIAGNOSTICO PRECOZ, TRATAMIENTO Y

REHABILITACIÓN OPORTUNA DEL PACIENTE CON EL APOYO DE OTRAS

INSTITUCIONES PÚBLICAS Y PRIVADAS, EN LA JURISDICCIÓN

DEL DISTRITO SAN JUAN DE LURIGANCHO, EN LOS SIGUIENTES 3

AÑOS.

NOMBRE DE INDICADOR: TASA DE INCIDENCIA DE TBP- FP

LA INCIDENCIA DE TUBERCULOSIS PULMONAR FROTIS POSITIVO REPRESENTA LA CANTIDAD ESTIMADA DE NUEVOS CASOS DE TUBERCULOSIS

PULMONAR, DE FROTIS POSITIVO POR CADA CIEN MIL HABITANTES.

TASA DE INCIDENCIA DE TBP- FP X 100000

121% 91 108 100 91% SEMESTRAL INFORME

OPERACIONAL

RED , MR, EESS, JEFES DE LOS EESS, RESPONSABLES DE TB, RESP. DE LA ESPC-TB EN

TODOS LOS NIVELES.

POBLACIÓN TOTAL

NOMBRE DEL INDICADOR: % PRIMER CONTACTO DE CASOS DE TBC

PRIMO INFECCIÓN EN LACTANTES Y PREESCOLARES ES EL PRIMER CONTACTO DEL MICOBACTERIUM TUBERCULOSIS EN EL ORGANISMO Y

SE DEMUESTRA MEDIANTE LA PRUEBA DEL PPD

N° DE PRIMO INFECCIÓN O COMPLEJO PRIMARIO EN LACTANTES Y PREESCOLARES X100

13% 3% 10% 7% 3% SEMESTRAL INFORME

OPÉRACIONAL

RED , MR, EESS, JEFES DE LOS EESS, RESPONSABLES DE TB, RESP. DE LA ESPC-TB EN

TODOS LOS NIVELES. TOTAL DE CASOS DE TB

NOMBRE DEL INDICADOR: % DE INTEGRANTES DEL COMITÉ ALTO A LA TB QUE IMPLEMENTAN EL PLAN DE CONTROL

EL CONTROL DE INFECCIONES EN TUBERCULOSIS SON LAS MEDIDAS QUE APLICAN UN GRUPO ORGANIZADO DE PERSONAS, REPRESENTANTES DE DIFERENTES ORGANIZACIONES PÚBLICAS Y PRIVADAS CON PRESUPUESTO

DESTINADO PARA REDUCIR LA EXPOSICIÓN DE LA TBC AL TRABAJADOR PACIENTES, FAMILIA Y COMUNIDAD EN LAS ZONAS DE ALTO RIESGO DEL

DISTRITO SJL

N° MIEMBROS DEL COMITE ALTO A LA TB QUE IMPLEMENTA EL PLAN DE CONTROL DE LA TBC X 100

NO DISPONIBLE 100% 30% 70% 100% SEMESTRAL INFORME DEL

COMITÉ ALTO A LATB

RED MR, EESS, JEFES DE LOS EESS, RESPONSABLES DE TB, RESP. DE LA ESPC-TB EN

TODOS LOS NIVELES Y COMITÉ ALTO TB TOTAL DE MIEMBROS DEL COMITE ALTO A LA TB

NOMBRE DEL INDICADOR: % DE CONTACTOS DE TBC CONTROLADOS

CONTACTO DE PACIENTES CON TUBERCULOSIS CON TRES EVALUACIONES DE PARTE DEL EQUIPO MULTIDISCIPLINARIIO

N° DE CONTACTOS CONTROLADOS X 100

NO DISPONIBLE 90% 50% 70% 90% SEMESTRAL INFORME

OPERACIONAL H.CL

RED, MR, EESS, JEFES DE LOS EESS, RESPONSABLES DE TB, RESP. DE LA ESPC-TB EN

TODOS LOS NIVELES Y COMITÉ ALTO TB

TOTAL DE CONTACTOS CENSADOS

Page 167: Rumbo a la Modernización de la Gestión Pública - URPv-beta.urp.edu.pe/pdf/id/21671/n/pei-red-sjl-2014-2016.pdf · 2020-06-21 · esnitss - penal lurigancho 2 tomas garay durand

PLAN ESTRATÉGICO INSTITUCIONAL DE LA DIRECCIÓN DE RED DE SALUD SJL 2014 – 2016 OFICINA DE DESARROLLO INSTITUCIONAL - PLANIFICACIÓN Y PRESUPUESTO

166

OBJETIVOS ESTRATÉGICOS GENERALES Y SUS INDICADORES PERIODO 2014 – 2016

OBJETIVO GENERAL DEFINICIÓN DEL INDICADOR FORMULA DEL INDICADOR LINEA BASE VALOR

ESPERADO EN EL 2016

2014 2015 2016 FRECUENCIA

DE MEDICIÓN MEDIOS

VERIFICACION RESPONSABLE SUPUESTOS

3) CONTRIBUIR EN LA DISMINUCIÓN DE LA PREVALENCIA DE LA

MALNUTRICIÓN Y ANEMIA EN NIÑOS MENORES DE 5 AÑOS, MEDIANTE LA SENSIBILIZACIÓN DEL PERSONAL DE

SALUD SOBRE LA IMPORTANCIA DE LA REALIZACIÓN DE ACTIVIDADES

PREVENTIVO PROMOCIONALES DEL DISTRITO DE S.J.L. EN EL PERIODO

2014 AL 2016.

NOMBRE DEL INDICADOR: DISMINUIR EL % DE NIÑOS < DE 5 AÑOS CON DESNUTRICIÓN CRÓNICA

PROPORCIÓN DE NIÑOS < 5 AÑOS CON RETARDO DE LA TALLA ESPERADA PARA LA EDAD. EVIDENCIA LOS EFECTOS

ACUMULATIVOS DE PRIVACIONES ALIMENTARIAS A TRAVÉS DEL TIEMPO.

Nº DE NIÑOS < 5 AÑOS CON DX. DE DESNUTRICIÓN CRÓNICA X 100

4.8% 4.5% 4.8 4.6 4.4 SEMESTRAL APLICATIVO SIEN ODI - ESANS TOTAL DE NIÑOS <5 AÑOS CON EVALUACIÓN

NUTRICIONAL

NOMBRE DEL INDICADOR: DISMINUIR EL % DE NIÑOS < DE 5 AÑOS CON SOBRE PESO Y OBESIDAD

PROPORCION DE NIÑOS MENORES DE 5 AÑOS CON ACUMULACIÓN ANORMAL O EXCESIVA DE GRASA QUE PUEDE SER

PERJUDICIAL PARA LA SALUD

Nº DE NIÑOS < 5 AÑOS CON SOBREPESO/OBESIDAD X 100

10.5% 9% 10 9.5 9 SEMESTRAL APLICATIVO SIEN ODI - ESANS TOTAL DE NIÑOS <5 AÑOS CON EVALUACIÓN

NUTRICIONAL

NOMBRE DEL INDICADOR: DISMINUIR EL % DE NIÑOS < DE 5 AÑOS CON ANEMIA

PORCENTAJE DE NIÑOS MENORES DE 5 AÑOS CON DISMINUCIÓN DE LA CONCENTRACIÓN DE HEMOGLOBINA EN SANGRE, EN

NIÑOS MENORES DE 5 AÑOS VALORES <11G/DL.

Nº DE NIÑOS < DE 5 AÑOS CON ANEMIA (1 ERA MUESTRA)X 100

33% 30% 33 32 30 SEMESTRAL PARALELO

ESANS ODI - ESANS

TOTAL DE NIÑOS < 5 AÑOS CON DOSAJE DE HEMOGLOBINA (1 ERA MUESTRA)

4) DISMINUIR LA PREVALENCIA DE EMBARAZO EN ADOLESCENTES A

TRAVES DE LA ARTICULACIÓN INTRA E INTER INSTITUCIONAL Y

MEJORANDO EL ACCESO DE LOS/LAS ADOLESCENTES A LOS SERVICIOS DE SALUD EN EL DISTRITO DE SAN JUAN

DE LURIGANCHO EN EL PERIODO 2014 AL 2016.

NOMBRE DE INDICADOR: % DE ADOLESCENTE QUE USAN METODOS ANTICONCEPTIVOS

PROPORCIÓN DE ADOLESCENTES (12 - 17) SEXUALMENTE ACTIVOS QUE USAN MÉTODOS ANTICONCEPTIVOS

NÚMERO DE ADOLESCENTES QUE USAN MAC X 100 3.30% 5.6 4 4.9 5.6 ANUAL REGISTRO His RESP. DE ADOLESCENTE Y ESSYR

TOTAL DE ADOLESCENTES ATENDIDOS

NOMBRE DE INDICADOR: TASA DE GESTANTES ADOLESCENTES

ADOLESCENTES DE SEXO FEMENINO (12 - 17) QUE SON MADRES NÚMERO DE GESTANTES ADOLESCENTES X 100

8.3 7.3 8 7.7 7.3 ANUAL INFORME RESP. DE ADOLESCENTE Y ESSYR

POBLACIÓN TOTAL DE ADOLESCENTES

NOMBRE DE INDICADOR: % DE ADOLESCENTE CON PERIODO INTERGENESICO LARGO

EL INTERVALO DE TIEMPO QUE UNA ADOLESCENTE MADRE DEBE DEJAR PASAR PARA VOLVERSE A EMBARAZAR, TAMBIÉN LE

PERMITIRÁ VALORAR Y PENSAR BIEN EL NÚMERO DE HIJOS QUE SE DESEAN TENER.

NÚMERO DE ADOLESCENTES CON PERIODO INTERGENESICO CORTO X 100

25.4 MESES 36 MESES 29 32 36 ANUAL INFORME RESP. DE ADOLESCENTE Y ESSYR

TOTAL DE GESTANTES ADOLESCENTES

NOMBRE DE INDICADOR: % DE ENTIDADES QUE INTEGRAN LA MESA MULTISECTORIAL

LA IMPLEMENTACION DE UNA MESA DE MULTISECTORIAL ES UN ESPACIO DE COORDINACIÓN, CONCERTACIÓN Y PARTICIPACIÓN

CIUDADANA, INTEGRADO POR INSTITUCIONES DEL ESTADO, GOBIERNO LOCAL, LAS DIVERSAS INSTANCIAS DE LA SOCIEDAD

CIVIL, LA IGLESIA, CON EL FIN DE PONERSE DE ACUERDO MEDIANTE EL CONSENSO, SOBRE LA FORMA MÁS TRANSPARENTE,

JUSTA Y EFICIENTE DE LUCHAR CONTRA LA PROBLEMÁTICA PRINCIPAL DE LAS Y LOS ADOLESCENTES DE NUESTRO DISTRITO.

CONFORMACIÓN DE MESA MULTISECTORIAL, ELABORACIÓN Y EJECUCIÓN DEL PLAN DE TRABAJO EN

PREVENCIÓN DE EMBARAZOS EN ADOLESCENTES.

NO DISPONIBLE

60% 20 40 60 ANUAL ACTA Y FIRMA

DE COMPROMISOS

RESP. DE ADOLESCENTE Y ESSYR

NO SE PRIORICE PRESUPUESTO

PARA ALCANZAR AL VALOR ESPERADO

NO ELIJA A UN PROFESIONAL

ESPECIALIZADO EN EL TEMA

Page 168: Rumbo a la Modernización de la Gestión Pública - URPv-beta.urp.edu.pe/pdf/id/21671/n/pei-red-sjl-2014-2016.pdf · 2020-06-21 · esnitss - penal lurigancho 2 tomas garay durand

PLAN ESTRATÉGICO INSTITUCIONAL DE LA DIRECCIÓN DE RED DE SALUD SJL 2014 – 2016 OFICINA DE DESARROLLO INSTITUCIONAL - PLANIFICACIÓN Y PRESUPUESTO

167

OBJETIVOS ESTRATÉGICOS GENERALES Y SUS INDICADORES PERIODO 2014 – 2016

OBJETIVO GENERAL DEFINICIÓN DEL INDICADOR FORMULA DEL INDICADOR LINEA BASE VALOR

ESPERADO EN EL 2016

2014 2015 2016 FRECUENCIA

DE MEDICIÓN MEDIOS VERIFICACION RESPONSABLE SUPUESTOS

5) FORTALECER LA GESTIÓN DE INFRAESTRUCTURA,

EQUIPAMIENTO Y SUMINISTROS OPTIMIZANDO EL PROCESO LOGISTICO DE LA

RED DE SALUD DE SJL PARA GARANTIZAR ATENCIÓN DE CALIDAD A LOS USUARIOS DURANTE EL PERIODO DE 3

AÑOS.

NOMBRE DEL INDICADOR: Nº EESS CON SANEAMIENTO FISICO LEGAL.

EL PROCESO DE SANEAMIENTO COMPRENDE TODAS LAS ACCIONES DESTINADAS A LOGRAR QUE EN LOS REGISTROS PUBLICOS FIGURE INSCRITA LA REALIDAD JURIDICA ACTUAL DE LOS INMUEBLES DE LAS ENTIDADES PUBLICAS, EN RELACION A LOS DERECHOS REALES QUE SOBRE LOS MISMOS EJERCITAN LAS RESPECTIVAS ENTIDADES Y REGISTRAR CONTABLEMENTE EN LA CUENTA 33, LOS BIENES DE PROPIEDADA DE DICHAS ENTIDADES Y EN LA CUENTA DE

ORDEN LOS BIENES AFECTADOS EN USO A LAS MISMAS , ASI COMO AQUELLOS SOBRE LOS QUE EJERZAN CUALQUIER DERECHO DE ADMINISTRACIÓN.

Nº EESS CON SANEAMIENTO FISICO LEGAL X 100

5/34 ESTABLECIMIENTOS

DE SALUD

15%

60% 25% 40% 60% ANUAL PARTIDA REGISTRAL EMITIDO

POR SUNARP CET. CONTROL PATRIMONIAL-

UNIDAD DE LOGISTICA. PRESUPUESTO NO ASIGNADO

Nº TOTAL DE ESTABLECIMIENTOS DE SALUD RED DE SALUD SJL

NOMBRE DEL INDICADOR: Nº EESS ABASTECIDOS CON SUMINISTROS TRAZADORES

SUMINISTROS TRAZADORES ELABORADO POR EL AREA USUARIA, ES EL LISTADO DE MEDICAMENTOS, INSUMOS DE LABORATORIOS, INSUMOS MÉDICOS,

INSUMOS DE DIAGNÓSTICO, INSUMOS IMPRESOS BÁSICOS QUE TODOS LOS EESS DE PRIMER NIVEL DE ATENCIÓN DEBE CONTAR, DEBEN RESPONDER A LAS NECESIDADES BÁSICAS DE SALUD (FÍSICOS Y FISIOLÓGICO) DE LA POBLACIÓN.

Nº EESS ABASTECIDOS CON SUMINISTROS TRAZADORES X 100

NO DISPONIBLE 100% 100% 100% 100% SEMESTRAL SIGA MODULO LOGISTICO

INFORME DE SUPERVISIÓN INTEGRAL A LOS EESS

ODI CET. PROGRAMACION E

INFORMACION-UNIDAD DE LOGISTICA.

NO ELABORACIÓN DEL LISTADO DE

SUMINISTROS TRAZADORES TOTAL DE ESTABLECIMEINTOS DE SALUD DE LA RED DE SALUD SJL

NOMBRE DEL INDICADOR: PORCENTAJE DE SERVICIOS DE MANTENIMIENTO DE EQUIPOS BIOMEDICOS EJECUTADOS DEL PLAN.

SERVICIOS DE MANTENIMIENTO DE EQUIPOS SON LOS SERVICIOS DE MANTENIMIENTOS PREVENTIVOS Y CORRECTIVOS (*) DE LOS EQUIPOS

UTILIZADOS POR LOS EESS DE LA RED SJL PRIORIZADOS EN EL PLAN MANTENIMIENTO DE EQUIPOS BIOMEDICOS DE LA RED DE SALUD SJL.

Nº DE SERVICIOS DE MANTENIMIENTO DE EQUIPOS PRIORIZADOS REALIZADOS

SEGÚN PLAN DE MANTENIMEINTO DE EQUIPOS RED SJL X 100 NO DISPONIBLE 100% 0% 100% 100% SEMESTRAL

PLAN DE MANTENIMIENTO DE EQUIPOS BIOMEDICOS

CET. PROGRAMACION E INFORMACION-UNIDAD DE

LOGISTICA.

NO ELABORACION DEL PLAN DE

MANTENIMIENTO DE EQUIPOS.

Nº DE SERVICIOS DE MANTENIMIENTO DE EQUIPOS PRIORIZADOS

PROGRAMADOS SEGÚN PLAN DE MANTENIMEINTO DE EQUIPOS RED SJL

(*) MANTENIMIENTO CORRECTIVO Actividad de mantenimiento que se realiza de modo reactivo y después de la falla de los recursos físicos, a fin de restablecer su operatividad, con la consecuente paralización del servicio y costos que implica. De acuerdo a la función y a la importancia del activo para el binomio paciente – usuario (personal médico asistencial que utiliza este activo), en caso de falla puede ocasionar un escenario de emergencia que obliga a respuesta Mediata – mantenimiento de emergencia o en caso la falla y/o paralización no implique riesgo puede programarse el mantenimiento correctivo. MANTENIMIENTO PREVENTIVO Conjunto de actividades de mantenimiento, que se basan en la estrategia preventiva, por lo que se realizan antes de la ocurrencia de fallas de los recursos físicos, consiste en programar y realizar: Inspecciones periódicas, servicios repetitivos de mantenimiento programado a determinada frecuencia, lubricaciones, limpieza, calibración y de ser el caso cambio de componentes. Para este fin se elabora un programa de intervenciones preventivas

6) MEJORAR LOS PERFILES OCUPACIONALES DE LOS

TRABAJADORES DE LA ENTIDAD MEDIANTE LA

SELECCIÓN ADECUADA Y ESTÍMULO AL TRABAJADOR

PARA BRINDAR UNA ATENCIÓN DE CALIDAD A LA

CIUDADANÍA DE LA JURISDICCIÓN DE LA RED DE

SALUD DE SAN JUAN DE LURIGANCHO EN EL PERIODO

2014 AL 2016.

NOMBRE DE INDICADOR: % PERFILES DE PUESTOS APROBADOS POR LA RED DE SALUD SJL

SE PRETENDE OBTENER EL % DE PERFILES, CON REQUISITOS PARA UN ADECUADO EJERCICIO DEL PUESTO A OCUPAR DENTRO DE LA DIRECCION DE

RED SJL. EL PUESTO ES EL CONJUNTO DE FUNCIONES Y RESPONSABILIDADES QUE

CORRESPONDEN A UNA POSICION DENTRO DE LA ENTIDAD, ASI COMO LOS REQUISISTOS PARA SU ADECUADO EJERCICIO SE ENCUENTRAN DESCRITOS EN

LOS INSTRUMENTOS DE GESTION DE LA ENTIDAD.

Nº DE PERFILES OCUPACIONALES PARA PUESTOS DE TRABAJO APROBADOS X

100

NO DISPONIBLE 100% 20% 50% 100% ANUAL EVALUACIÓN DE DIAGNOSTICO

DE PERFILES DEL PERSONAL DE LA RED DE SALUD SJL

RRHH CET DE PROGRAMACIÓN,

PRESUPUESTO Y NORMAS - CET DE CONTROL ASISTENCIA,

SELECCIÒN Y LEGAJO

DESPLAZAMIENTO DEL PERSONAL

TOTAL DE PERFILES OCUACIONALES PARA PUESTOS DE TRABAJO ELABORADO

PERFIL DE PUESTO: Información estructurada respecto a la ubicación de un puesto, dentro de la estructura orgánica, misión, funciones, así como también los requisitos y exigencias que demanda para que una persona pueda conducirse y desempeñarse adecuadamente en un puesto. (SERVIR)

NOMBRE DE INDICADOR: % DE TRABAJADORES CON BUEN DESEMPEÑO

LA EVALUACIÓN DE DESEMPEÑO ES EL PROCESO OBLIGATORIO, INTEGRAL, SISTEMATICO Y CONTINUO DE APRECIACIÓN OBJETIVA Y DEMOSTRABLE DEL

RENDIMIENTO DEL SERVIDOR PÚBLICO EN CUMPLIMIENTO A LOS OBJETIVOS. EL DESEMPEÑO CLASIFICA A LOS SERVIDORES COMO: PERSONAL DE RENDIMIENTO DISTINGUIDO ( 91 - 100 puntos), PERSONAL DE BUEN RENDIMIENTO (71 - 90 Ptos.), PERSONAL DE RENDIMEINTO SUJETO A

OBSERVACIÓN, PERSONAL DESAPROBADO.

% DE TRABAJADORES CON BUEN DESEMPEÑO LABORAL X 100

NO DISPONIBLE 80% 40% 60% 80% ANUAL INFORME DE CAPACITACIONES

INFORME OPERACIONAL

RRHH - CET DE CONTROL ASISTENCIA,

SELECCIÒN Y LEGAJO

INADECUASDA ARTICULACÓN DE LAS

UNIDADES ORGANICAS TOTAL DE TRABAJADORES DE LA RED DE SALUD SJL

NOMBRE DE INDICADOR: % CONVENIOS INTERINSTITUCIONALES FIRMADOS

CONTAR CON CONVENIOS INTERINSTITUCIONALES PARA GARANTIZAR EL CUMPLIMIENTO DE LOS PERFILES OCUPACIONALES

N° CONVENIOS INTERINSTITUCIONALES FIRMADOS

NO DISPONIBLE 100% 20% 50% 100% ANUAL INFORME DE CAPACITACIONES

INFORME OPERACIONAL CET CAPACITACIÒN

ODI - CET AIS - CALIDAD

INADECUASDA ARTICULACÓN DE LAS

UNIDADES ORGANICAS TOTAL DE CONVENIOS INTERINSTITUCIONALES COORDINADOS

NOMBRE DE INDICADOR: RELACIÓN DE PRODUCTOS ENTREGADOS Y CAPACITACIONES SUBENSIONADAS POR LA RED DE SALUD SJL

CONTAR CON PROYECTOS DE MEJORA CONTINUA, PRODUCTO DE LAS CAPACITACIONES SUBVENCIONADAS POR LA RED SAN JUAN DE LURIGANCHO.

Nº DE PROYECTOS DE MEJORA CONTINUA IMPLEMENTADOS POR CAPACITACION SUBVENCIONADAS POR LA RED SJL

NO DISPONIBLE 100% 20% 50% 100% ANUAL

ENCUESTAS DE SATISFACCIÒN DE USUARIO

INFORME DE EVALUACION DE DESEMPEÑO

INFORME DE CAPACITACIÓN

RRHH ODI - CET AIS - CALIDAD

INADECUASDA ARTICULACÓN DE LAS

UNIDADES ORGANICAS TOTAL DE CAPACITACIONES SUBVENCIONADAS POR LA RED SJL

NOMBRE DE INDICADOR: % RRHH DE LA RED DE SALUD SJL MOTIVADOS

MEJORAR LA SATISFACCION LABORAL DEL USUARIO INTERNO DE LA RED SAN JUAN DE LURIGANCH.

Nº USUARIOS INTERNOS SATISFECHOS DE LA RED SJL

NO DISPONIBLE 80% 40% 60% 80% ANUAL

ENCUESTAS DE SATISFACCIÒN DEL PERSONAL

RRHH

TOTAL DE USUARIOS INTERNOS ENCUESTADOS DE LA RED SJL

Page 169: Rumbo a la Modernización de la Gestión Pública - URPv-beta.urp.edu.pe/pdf/id/21671/n/pei-red-sjl-2014-2016.pdf · 2020-06-21 · esnitss - penal lurigancho 2 tomas garay durand

PLAN ESTRATÉGICO INSTITUCIONAL DE LA DIRECCIÓN DE RED DE SALUD SJL 2014 – 2016 OFICINA DE DESARROLLO INSTITUCIONAL - PLANIFICACIÓN Y PRESUPUESTO

168

ESTRATÉGIAS Y ACTIVIDADES PERIODO 2014 - 2016

OBJETIVO GENERAL OBJETIVO ESPECIFICO ESTRATEGIAS ACTIVIDADES

1.- FORTALECER LA ARTICULACION Y

EJECUCIÓN DE PLANES PARA BENEFICIO DE LA

POBLACIÓN IMPLEMENTANDO LA

INTEGRACIÓN Y EJECUCIÓN DE LAS ACTIVIDADES EN

COMÚN QUE TIENEN LAS ENTIDADES QUE

PERTENECEN A LA JURISDICCION DE SJL DURANTE LOS AÑOS

2014 AL 2016.

FORTALECER LA RELACIONES INTERSECTORIALES E INTERINSTITUCIONALES

INCENTIVANDO LA PARTICIPACION DE LAS AUTORIDADES, REPRESENTANTES EN MESAS

DE TRABAJO O FOROS, A FIN DE LOGRAR COMPROMISOS POLITICOS CONJUNTOS DE

VALOR PUBLICO EN FUNCION DE OBJETIVOS DE DESARROLLO SOCIAL A TRAVES DEL MEJORAMIENTO DE LA SALUD DE LA

POBLACION DE SAN JUAN DE LURIGANCHO.

FORTALECER EL SISTEMA DE SEGUIMIENTO, MONITOREO Y EVALUACIÓN DE LOS COMPROMISOS ASUMIDOS EN EL PACTO DE SALUD, QUE PERMITA OBTENER LECCIONES APRENDIDAS DE LOS ÉXITOS Y DEBILIDADES A FIN DE ESTABLECER MEJORES PRÁCTICA PARA UN NUEVO CICLO DE GESTIÓN.

EN ESPACIOS PARTICIPATIVOS PROPONER Y VALIDAR INDICADORES DE ESTRUCTURAS, PROCESOS Y RESULTADOS DE LOS COMPROMISOS ASUMIDOS EN EL PACTO DE LA SALUD

EVALUAR LOS COMPROMISOS ASUMIDOS A TRAVES DE LOS INDICADORES PROPUESTOS. EVALUAR LA ARTICULACIÓN DE POLITICAS PÚBLICAS NACIONALES, SECTORIALES Y LOCALES (PLAN DE DESARROLLO LOCAL EN CONCORDANCIA A OBJETIVOS DEL PLAN NACIONAL BICENTENARIO)

RETROALIMENTACIÓN DE LOS RESULTADOS OBTENIDOS EN EVALUACIÓN Y ESTABLECER MEDIDAS CORRECTIVAS Y DE MEJORAS PARA UN NUEVO CICLO DE GESTIÓN.

ASEGURAR LA TRANSPARENCIA, LA PARTICIPACIÓN, LA VIGILANCIA Y LA COLABORACIÓN DE LA CIUDADANÍA EN LAS POLITICAS PÚBLICAS Y EN LA OPINIÓN SOBRE LA CALIDAD DE LOS SERVICIOS PÚBLICOS DE SALUD Y DESEMPEÑO DE LAS ENTIDADES PÚBLICAS

ELABORAR UN PLAN DE TRABAJO CON ENFOQUE PARTICIPATIVO PARA IMPLEMENTAR LA NORMATIVIDAD RELACIONADO A LA REFORMA DE SALUD Y DE LA MODERNIZACIÓN DE LA GESTIÓN PÚBLICA

REALIZAR SEGUIMIENTO Y MONITOREO DEL PLAN DE SOCIALIZACIÓN

FORTALECER EL PROCESO DE CONTROL Y EVALUACIÓN MEDIANTE LA ELABORACIÓN DE INDICADORES PARA MEDIR LA GESTIÓN EN SALUD DE LAS ENTIDADES PÚBLICAS Y PRIVADAS, LO CUAL PERMITIRÍA ESTIMULAR ESA PLANIFICACIÓN INTEGRADA E IDEAR ARGUMENTOS MEJOR SUSTENTADOS EN FAVOR DE LA ASIGNACIÓN DE RECURSOS PARA EL SECTOR SALUD.

INCREMENTAR LAS GESTIONES DE CARÁCTER INTERSECTORIAL E INTERINSTITUCIONAL

AFIANZANDO LAS ALIANZAS ESTRATEGICAS QUE PERMITAN LOGRAR OBJETIVOS PARA

BRINDAR UNA ATENCIÓN DE CALIDAD SEGÚN LA DEMANDA DEL CIUDADANO DE SAN JUAN

DE LURIGANCHO.

FORTALECER LOS SISTEMAS DE PLANIFICACIÓN EN LAS UNIDADES ORGANICAS Y ORGANOS DESCONCENTRADOS DE LA RED DE SALUD SJL, A FIN DE GARANTIZAR LA MEJORA Y CALIDAD DE ATENCIÓN.

ELABORAR UN PLAN DE TRABAJO PARA FORTALECER EL SISTEMA DE PLANIFICACIÓN EN LA RED DE SALUD SJL Y ENTIDADES PÚBLICAS

REALIZAR SEGUIMIENTO Y MONITOREO DEL PLAN

EVALUAR LOS RESULTADOS DE LA IMPLEMENTACIÓN DEL PLAN

FORTALECER EL GRADO DE CONOCIMIENTO DE LA CIUDADANIA DE LA ORGANIZACIÓN Y LOS PROCESOS QUE DESEMPEÑAN LA RED DE SALUD SJL, PARA ESTABLECER ALIANZAS ESTRATEGICAS DE SALUD INNOVADORAS Y FACTIBLES.

PLANIFICAR TALLERES EXPOSITIVOS DE LA ORGANIZACIÓN Y LOS PROCESOS QUE CADA UNIDAD Y ORGANOS DESCONCENTRADOS

IMPLEMENTAR LOS TALLERES PLANIFICADOS CON PARTICIPACIÓN ACTIVA

EVALUAR LOS RESULTADOS DE LA IMPLEMENTACIÓN

Page 170: Rumbo a la Modernización de la Gestión Pública - URPv-beta.urp.edu.pe/pdf/id/21671/n/pei-red-sjl-2014-2016.pdf · 2020-06-21 · esnitss - penal lurigancho 2 tomas garay durand

PLAN ESTRATÉGICO INSTITUCIONAL DE LA DIRECCIÓN DE RED DE SALUD SJL 2014 – 2016 OFICINA DE DESARROLLO INSTITUCIONAL - PLANIFICACIÓN Y PRESUPUESTO

169

ESTRATÉGIAS Y ACTIVIDADES PERIODO 2014 – 2016

OBJETIVO GENERAL

OBJETIVO ESPECIFICO ESTRATEGIAS ACTIVIDADES

2. - DISMINUIR LA TUBERCULOSIS SENSIBLE Y

RESISTENTE EN INDIVIDUO Y FAMILIA, MEDIANTE EL

FORTALECIMIENTO EN LA DETECCIÓN, EL

DIAGNOSTICO PRECOZ, TRATAMIENTO Y

REHABILITACIÓN OPORTUNA DEL PACIENTE CON EL

APOYO DE OTRAS INSTITUCIONES PÚBLICAS Y

PRIVADAS, EN LA JURISDICCIÓN DEL DISTRITO SAN JUAN DE LURIGANCHO, EN LOS SIGUIENTES 3 AÑOS.

INCREMENTAR LA DETECCIÓN Y DIAGNÓSTICO TEMPRANO DE LA

TUBERCULOSIS CON LA BÚSQUEDA DE SR EN LA

COMUNIDAD Y ENTIDADES PÚBICAS PRIVADAS.

FORTALECER LAS ACTIVIDADES DE DETECCIÓN Y DIAGNÓSTICO DE CASOS DE TBC EN LA COMUNIDAD Y EN LAS ENTIDADES PÚBLICAS Y PRIVADAS DE NUESTRA JURISDICCIÓN.

ELABORAR UN PLAN DE ACTIVIDADES DE DETECCIÓN Y DIAGNÓSTICO DE CASOS DE TB CON PARTICIPACIÓN ACTIVA DE LAS PRESTADORAS DE SALUD, CLÍNICAS PRIVADAS E INSTITUCIONES PENITENCIARIAS DEL DISTRITO DE SJL

REALIZAR SEGUIMIENTO Y MONITOREO DEL PLAN CON PARTICIPACIÓN DE TODOS LOS INVOLUCRADOS.

EVALUAR LOS RESULTADOS DEL PLAN EDUCATIVO COMUNICACIONAL APLICADO EN LAS ENTIDADES PÚBLICAS Y PRIVADAS DE NUESTRO DISTRITO.

INCREMENTAR EL CONTROL DE INFECCIONES EN TUBERCULOSIS

EN INSTITUCIONES PÚBLICAS, PRIVADAS, FAMILIA, COMUNIDAD

Y ENTORNO A TRAVÉS DE LA ELABORACIÓN Y APLICACIÓN DE

UN PLAN DE CONTROL DE INFECCIONES EN TUBERCULOSIS Y

EL ABORDAJE PARA LA APLICACIÓN DE FAMILIA

SALUDABLE EN TB Y ATENCIÓN INTEGRAL CON ENFOQUE

FAMILIAR.

FORTALECER EL PROCESO DE EVALUACIÓN DE LAS ACTIVIDADES DE TB QUE SE VIENE REALIZANDO EN EL COMITÉ DE ALTO A LA TB.

INCLUIR EN EL PLAN DEL COMITÉ ALTO TB INDICADORES DE PRODUCTO Y RESULTADOS RELACIONADOS EN LA DETECCIÓN Y DIAGNÓSTICO DE CASOS.

REALIZAR LA EVALUACIÓN DEL PLAN DEL COMITÉ ALTO A LA TB, CON PARTICIPACIÓN DE TODOS LOS INVOLUCRADOS

ELABORAR Y PROPONER NUEVAS ESTRATEGIAS PARA MEJORAR LA DETECCIÓN Y DIAGNÓSTICO DE LA TB.

FORTALECER LAS ACTIVIDADES DE CONTROL Y PROMOCIÓN DE LA SALUD RELACIONADOS A LA TBC CON LA COMUNIDAD, ENTIDADES PÚBLICAS Y PRIVADAS DE NUESTRA JURISDICCIÓN.

ELABORAR E IMPLEMENTAR UN PLAN DE INTERVENCIÓN DE CONTROL DE LA TUBERCULOSIS EN FAMILIA, ENTORNO Y COMUNIDAD.

REALIZAR ACCIONES DE SEGUIMIENTO Y MONITOREO EN LA APLICACIÓN AL PLAN EDUCATIVO COMUNICACIONAL.

EVALUAR LOS RESULTADOS DEL PLAN DE DETECCIÓN Y DIAGNOSTICO DE CASOS DE TB IMPLEMENTADO EN LAS ENTIDADES PÚBLICAS Y PRIVADAS DE NUESTRO DISTRITO.

Page 171: Rumbo a la Modernización de la Gestión Pública - URPv-beta.urp.edu.pe/pdf/id/21671/n/pei-red-sjl-2014-2016.pdf · 2020-06-21 · esnitss - penal lurigancho 2 tomas garay durand

PLAN ESTRATÉGICO INSTITUCIONAL DE LA DIRECCIÓN DE RED DE SALUD SJL 2014 – 2016 OFICINA DE DESARROLLO INSTITUCIONAL - PLANIFICACIÓN Y PRESUPUESTO

170

ESTRATÉGIAS Y ACTIVIDADES PERIODO 2014 - 2016

OBJETIVO GENERAL OBJETIVO ESPECIFICO ESTRATEGIAS ACTIVIDADES

3. DISMINUCIÓN DE LA PREVALENCIA DE LA

MALNUTRICIÓN Y ANEMIA EN NIÑOS MENORES DE 5 AÑOS,

MEDIANTE LA SENSIBILIZACIÓN DEL PERSONAL DE SALUD SOBRE

LA IMPORTANCIA DE LA REALIZACIÓN DE ACTIVIDADES PREVENTIVO PROMOCIONALES

DEL DISTRITO DE S.J.L. EN EL PERIODO 2014 AL 2016

INCREMENTAR LA EJECUCIÓN DE

ACTIVIDADES DE PROMOCIÓN INTRA Y

EXTRAMURALES EN TEMAS DE ALIMENTACIÓN

MATERNO INFANTIL MEDIANTE PLANES DE SALUD ARTICULADO.

GARANTIZAR LA FIRMA DE UN CONVENIO CON LAS DIVERSAS ENTIDADES PÚBLICAS, PRIVADAS ORGANIZACIONES CIVILES DEL DISTRITO SJL PARA LOGRO DEL OBJETIVO GENERAL.

ELABORAR E IMPLEMENTAR UN PLAN DE TRABAJO INTERSECTORIAL E INTERINSTITUCIONAL.

SEGUIMIENTO, MONITOREO Y EVALUACIÓN DEL PLAN DE TRABAJO

RETROALIMENTACIÓN DE LOS RESULTADOS PARA IMPLEMENTAR MEDIDAS CORRECTIVAS.

FORTALECER EL TRABAJO ARTICULADO DE PROMOCIÓN EN NUTRICIÓN CON LAS ORGANIZACIONES COMUNALES

ELABORAR E IMPLEMENTAR UN PLAN DE TRABAJO INTERSECTORIAL E INTERINSTITUCIONAL.

SEGUIMIENTO, MONITOREO Y EVALUACIÓN DEL PLAN DE TRABAJO

RETROALIMENTACIÓN DE LOS RESULTADOS PARA IMPLEMENTAR MEDIDAS CORRECTIVAS.

IMPLEMENTAR NORMAS TÉCNICAS LEGALES QUE

REGULEN EL EJERCICIO DE ACTIVIDADES EN PROMOCIÓN Y

PREVENCIÓN DE ALIMENTACIÓN MATERNO INFANTIL EN LOS EESS DE

LA RED DE SALUD SJL.

GARANTIZAR EL CUMPLIMIENTO DE LAS ACTIVIDADES PREVENTIVAS PROMOCIONALES EN LOS EESS

ELABORACIÓN E IMPLEMENTACIÓN DIRECTIVA SANITARIA DE ACTIVIDADES EN PROMOCIÓN Y PREVENCIÓN DE ALIMENTACIÓN MATERNO INFANTIL EN LOS EESS

DIFUSIÓN Y SOCIALIZACIÓN DE LA DIRECTIVA SANITARIA

SEGUIMIENTO Y MONITOREO DEL CUMPLIMIENTO DE LA DIRECTIVA ESTABLECIDA

Page 172: Rumbo a la Modernización de la Gestión Pública - URPv-beta.urp.edu.pe/pdf/id/21671/n/pei-red-sjl-2014-2016.pdf · 2020-06-21 · esnitss - penal lurigancho 2 tomas garay durand

PLAN ESTRATÉGICO INSTITUCIONAL DE LA DIRECCIÓN DE RED DE SALUD SJL 2014 – 2016 OFICINA DE DESARROLLO INSTITUCIONAL - PLANIFICACIÓN Y PRESUPUESTO

171

ESTRATÉGIAS Y ACTIVIDADES PERIODO 2014 – 2016

OBJETIVO GENERAL OBJETIVO ESPECIFICO ESTRATEGIAS ACTIVIDADES

4. DISMINUIR LA PREVALENCIA DE EMBARAZO EN

ADOLESCENTES A TRAVÉS DE LA

ARTICULACIÓN INTRA E INTER INSTITUCIONAL Y MEJORANDO EL ACCESO

DE LOS/LAS ADOLESCENTES A LOS

SERVICIOS DE SALUD EN EL DISTRITO DE SAN

JUAN DE LURIGANCHO EN EL PERIODO 2014 AL

2016

FORTALECER LA EDUCACIÓN SEXUAL EN EL ADOLESCENTE,

FAMILIA Y DOCENTES A TRAVÉS DEL TRABAJO COORDINADO CON

INSTITUCIONES EDUCATIVAS, ORGANIZACIONES JUVENILES Y

OTRAS

IMPLEMENTAR PROGRAMA DE EDUCACIÓN SEXUAL INTEGRAL

CON CALIDAD PARA LA EDUCACIÓN BÁSICA REGULAR CON

LA UGEL

DIFUSIÓN DE NORMAS A UGEL

ELABORACIÓN DE GUÍAS EN COORDINACIÓN CON UGEL, QUE CONTENGAN COMPETENCIAS PARA PROMOVER EL DESARROLLO INTEGRAL DE LA SEXUALIDAD

CONTRIBUIR A FORTALECER UN ENTORNO FAMILIAR, ESCOLAR Y

COMUNITARIO FAVORABLE PARA EL DESARROLLO INTEGRAL DEL

ADOLESCENTE.

DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN DE MÓDULOS DE SENSIBILIZACIÓN PARA LA PREVENCIÓN DEL EMBARAZO EN ADOLESCENTES DIRIGIDO A PADRES DE FAMILIA EN EL MARCO DE ENCUENTROS INTERGENERACIONALES

FORTALECIMIENTO DEL COMPONENTE DE COMUNICACIÓN ENTRE PADRES E HIJOS EN EL PROGRAMA "FAMILIAS FUERTES" PARA LA DISMINUCIÓN DE LOS COMPORTAMIENTOS SEXUALES DE RIESGO, A TRAVÉS DE TALLERES PARTICIPATIVOS

FORTALECIMIENTO DE LAS CAPACIDADES DE AGENTES COMUNITARIOS CLAVES PARA LA CAPTACIÓN Y DERIVACIÓN DE ADOLESCENTES EN RIESGO DE UN EMBARAZO O ADOLESCENTES EMBARAZADAS A LOS SERVICIOS DE SALUD

DESARROLLO DE ACTIVIDADES PREVENTIVO PROMOCIONALES SOBRE SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA Y DESARROLLO INTEGRAL DE LOS Y LAS ADOLESCENTES EN COORDINACIÓN CON LAS INSTANCIAS QUE ALBERGAN ADOLESCENTES EN RIESGO.

TALLERES ORIENTADOS AL INVOLUCRAMIENTO DE LA COMUNIDAD EDUCATIVA EN EL DESARROLLO DE ACTIVIDADES PARA EL BIENESTAR, PARTICIPACIÓN ACTIVA, PROMOCIÓN Y DEFENSA DE LOS DERECHOS DE LAS NIÑAS (OS) Y ADOLESCENTES.

PRESENTACIÓN DE SOCIO DRAMAS PARA LA SENSIBILIZACIÓN PÚBLICA SOBRE LA NO VIOLENCIA FAMILIAR.

PROMOVER LA ARTICULACIÓN CON EL GOBIERNO LOCAL Y OTRAS

INSTITUCIONES PARA EL TRABAJO EN FAVOR DEL DESARROLLO DE

LAS Y LOS ADOLESCENTES

ESPACIOS DE RECREACIÓN Y BUEN USO DEL TIEMPO LIBRE PARA EL DESARROLLO INTEGRAL DE LAS Y

LOS ADOLESCENTES, FOMENTANDO EL

EMPODERAMIENTO Y LA PARTICIPACIÓN DEL ADOLESCENTE

Y JOVEN

CREACIÓN E IMPLEMENTACIÓN DE CÍRCULOS RECREATIVOS PARA LOS ADOLESCENTES EN LA COMUNIDAD

CONFORMACIÓN DE CÍRCULOS DE ESTUDIOS GRATUITOS EN COORDINACIÓN CON LA UGEL.

FORTALECIMIENTO DE LA PARTICIPACIÓN CON EL GOBIERNO LOCAL EN LA IMPLEMENTACIÓN DE VACACIONES ÚTILES PARA LOS ADOLESCENTES EN DIFERENTES ESPACIOS DE LA COMUNIDAD, INCLUYENDO CONTENIDOS REFERIDOS A DERECHOS SEXUALES Y REPRODUCTIVOS Y PREVENCIÓN DEL EMBARAZO EN ADOLESCENTES.

IMPLEMENTACIÓN DE ACTIVIDADES CULTURALES RECREATIVAS Y DEPORTIVAS EN LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS EN COORDINACIÓN CON UGEL

ESTABLECER ALIANZAS ESTRATÉGICAS MULTISECTORIALES

SISTEMATIZACIÓN DE LAS DIFERENTES ESTRATEGIAS EXITOSAS A TRAVÉS DE LA IMPLEMENTACIÓN DE UNA MESA MULTISECTORIAL CONFORMADA POR LAS INSTITUCIONES PÚBLICAS PRIVADAS, MUNICIPIOS, COMUNIDAD Y SOCIEDAD CIVIL A FAVOR DEL DESARROLLO INTEGRAL DE LAS Y LOS ADOLESCENTES, CON ÉNFASIS EN LA PREVENCIÓN DEL EMBARAZO ADOLESCENTE.

ACCIONES DE ABOGACÍA PARA INTEGRAR ACCIONES CON GOBIERNO LOCAL, UGEL, Y OTRAS INSTITUCIONES RELACIONADAS CON EL TRABAJO EN LOS ADOLESCENTES

ACCIONES DE DIFUSIÓN ORIENTADAS A LA MODIFICACIÓN DEL MARCO LEGAL QUE RESTRINGE EL ACCESO DE LAS Y LOS ADOLESCENTES A LOS SERVICIOS DE ATENCIÓN DE SALUD, INCLUIDA LA SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA.

ACCIONES DE ABOGACÍA PARA INCORPORAR EL COMPONENTE DE PREVENCIÓN DEL EMBARAZO ADOLESCENTE EN LA AGENDA Y PLAN DE TRABAJO DEL GOBIERNO LOCAL.

DIFUSIÓN PERIÓDICA ENTRE DECISORES, ACTORES CLAVE Y ADOLESCENTES DE LAS NORMAS RELACIONADAS A LA POBLACIÓN ADOLESCENTE ELABORADAS POR LOS DIFERENTES SECTORES

DEBATES PÚBLICOS ANUALES CON PARTICIPACIÓN MULTISECTORIAL PARA ANALIZAR LOS AVANCES Y DESAFÍOS EN LA REPUESTA AL EMBARAZO ADOLESCENTE A NIVEL LOCAL.

FORTALECER LA OFERTA DE SERVICIOS DE SALUD AMIGABLES Y DE CALIDAD PARA ADOLESCENTES

EN EL SISTEMA DE SALUD, CON INTERVENCIONES EFECTIVAS PARA LA PREVENCIÓN DE EMBARAZOS

EN LA ADOLESCENCIA

ACCESO A SERVICIOS DE ATENCIÓN INTEGRAL A LOS Y LAS ADOLESCENTES CON ÉNFASIS EN SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA

IMPLEMENTACIÓN DEL PROCESO DE ACREDITACIÓN DE LOS SERVICIOS DIFERENCIADOS PARA ADOLESCENTES EN LOS ESTABLECIMIENTOS DE SALUD SEGÚN LOS CRITERIOS Y ESTÁNDARES ESTABLECIDOS POR EL MINISTERIO DE SALUD.

IMPLEMENTACIÓN DE PLANES DE MEJORA EN LOS ESTABLECIMIENTOS DE SALUD QUE CUMPLEN LOS CRITERIOS Y/O NO ALCANZAN EL ESTÁNDAR PARA LOGRAR LA ACREDITACIÓN COMO SERVICIOS DIFERENCIADOS PARA LAS Y LOS ADOLESCENTES.

DIFUSIÓN DE LOS SERVICIOS DE SALUD DIFERENCIADOS ENTRE LA POBLACIÓN ADOLESCENTE MEDIANTE EL USO DE LAS REDES SOCIALES Y LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN MASIVA.

DESARROLLO DE ACTIVIDADES EXTRAMURALES PARA INCREMENTAR LA DEMANDA DE LAS Y LOS ADOLESCENTES A LOS SERVICIOS DE SALUD DIFERENCIADOS QUE EXISTEN EN LA COMUNIDAD

ACTUALIZACIÓN, DIFUSIÓN Y SEGUIMIENTO DE LA IMPLEMENTACIÓN DE LA NORMATIVIDAD DEL SECTOR SALUD REFERIDA A ADOLESCENTES Y SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA, A NIVEL LOCAL.

Page 173: Rumbo a la Modernización de la Gestión Pública - URPv-beta.urp.edu.pe/pdf/id/21671/n/pei-red-sjl-2014-2016.pdf · 2020-06-21 · esnitss - penal lurigancho 2 tomas garay durand

PLAN ESTRATÉGICO INSTITUCIONAL DE LA DIRECCIÓN DE RED DE SALUD SJL 2014 – 2016 OFICINA DE DESARROLLO INSTITUCIONAL - PLANIFICACIÓN Y PRESUPUESTO

172

ESTRATÉGIAS Y ACTIVIDADES PERIODO 2014 – 2016

OBJETIVO GENERAL OBJETIVO ESPECIFICO ESTRATEGIAS ACTIVIDADES

5.- FORTALECER LA GESTIÓN DE

INFRAESTRUCTURA, EQUIPAMIENTO Y

SUMINISTROS OPTIMIZANDO EL

PROCESO LOGÍSTICO DE LA RED DE SALUD DE SJL

PARA GARANTIZAR ATENCIÓN DE CALIDAD

A LOS USUARIOS DURANTE EL PERIODO

DE 3 AÑOS.

FORTALECER EL PROCESO DE PLANIFICACIÓN EN LA GESTIÓN

DE INFRAESTRUCTURA, SUMINISTROS Y REPOSICIÓN

EQUIPAMIENTO, CAPACITANDO EN LOS LOGÍSTICOS DE TODOS

LOS NIVELES LAS FASES DE UNA PLANIFICACIÓN.

GARANTIZAR LA OPERATIVIDAD DEL

EQUIPAMIENTO DE LOS EESS DE LA RED DE SALUD SJL

GESTIONAR LA CONTRATACIÓN DE UNA EMPRESA PARTICULAR PARA LA ELABORACION DE 2 PRODUCTOS:

PLAN DE MANTENIMIENTO PREVENTIVO Y CORRECTIVO DE EQUIPOS BIOMEDICOS

PLAN DE REPOSICIÓN DE EQUIPOS BIOMEDICOS DADOS DE BAJAS.

SOCIALIZAR AL EQUIPO RESPONSABLE LOS PLANES ELABORADOS BAJO NORMATIVIDAD DE LA DIGIEM.

LA ELABORACIÓN DEL PLAN DE MANTENIMIENTO PREVENTIVO, CORRECTIVO DEBE CONTENER: * DIAGNOSTICO DE EQUIPAMIENTO * PRIORIZACIÓN DEL MANTENIMIENTO * PREVISIÓN PARA LA DOTACIÓN DE MATERIALES REPUESTOS Y OTROS. * EJECUCIÓN DE MANTENIMIENTO DE LOS EQUIPOS SEGÚN CRONOGRAMA * ACTUALIZAR EL HISTORIAL DE LOS EQUIPOS

EJECUCIÓN, MONITOREO Y EVALUACIÓN DEL PLAN DE MANTENIMIENTO.

REGISTRAR DE EQUIPAMIENTO DE LOS EESS DE LA RED DE SALUD SJL EN EL SIGA - MP., A FIN DE UNIFICAR INFORMACIÓN REAL DEL EQUIPAMIENTO.

REALIZAR LA IDENTIFICACIÓN Y PRIORIZACIÓN DE LOS EQUIPOS PARA REPOSICIÓN

ELABORACIÓN Y ACTUALIZAR LAS ESPECIFICACIONES TÉCNICAS DE CADA EQUIPO A REPONER

MEJORAR EL SISTEMA DE PLANIFICACIÓN PARA EL

SANEAMIENTO FÍSICO LEGAL DE LOS EESS DE LA RED DE

SALUD SJL

ELABORAR UN INFORME SITUACIONAL A FIN DE REALIZAR UN DIAGNÓSTICO DE SANEAMIENTO FÍSICO LEGAL DE LOS EESS.

GESTIONAR LA NECESIDAD DE CONTRATAR A UN EQUIPO TÉCNICO ESPECIALIZADO PARA LOGRAR EL SANEAMIENTO FÍSICO LEGAL DE LOS EESS PRIORIZADOS QUE NO CUENTAN SANEAMIENTO.

ELABORACIÓN DE UN PLAN DE TRABAJO, INCLUYENDO CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

EJECUCIÓN, MONITOREO Y EVALUACIÓN DEL PLAN DE TRABAJO.

GESTIONAR PROYECTOS DE INVERSIÓN PARA LA CONSTRUCCIÓN DE UN NUEVO ALMACÉN, ACTUALIZANDO EL INFORME DE DEFENSA CIVIL

FORTALECER LA APLICACIÓN DE HERRAMIENTAS Y

PROCEDIMIENTOS EXISTENTES E INNOVADORES, MEDIANTE LA

AUTOMATIZACIÓN DEL SISTEMA LOGISTICO PARA MEJORAR LA

GESTIÓN ADMINISTRATIVA.

GESTIONAR EL FORTALECIMIENTO DE

SISTEMA TÉCNICO LOGÍSTICO DEL SIGA EN LAS UNIDADES ÓRGANICAS DE LA RED DE

SALUD SJL

ELABORAR EL INFORME TÉCNICO, RELACIONADO A LA PROBLEMÁTICA EXISTENTE DEBIDO A LA DÉBIL IMPLEMENTACIÓN DEL SIGA EN LOS DIFERENTES MÓDULOS LOGÍSTICOS.

REALIZAR SEGUIMIENTO Y MONITOREO DE LA GESTIÓN ANTE EL MEF QUE REALIZA LOGÍSTICA.

CONVOCAR A LOS CETS DE LAS UNIDADES ORGÁNICAS A FIN DE ANALIZAR LA PROBLEMA DEL SISTEMA INFORMÁTICO SIGA

GESTIONAR A ESTADÍSTICA E INFORMÁTICO EL FORTALECIMIENTO DEL SISTEMA INFORMÁTICO SIGA EN LAS UNIDADES ORGÁNICAS

FORTALECER COMPETENCIA DEL PERSONAL DE DIFERENTES ÁREAS DE LOGÍSTICA A TRAVÉS DE ENTIDADES EXTERNAS COMO: OGA, DIGIEM, OSCE, SBN, DISA IV LE

INCORPORACIÓN DE CURSOS DICTADOS POR SBN EN EL PLAN ANUAL DE CAPACITACIÓN

GESTIONAR LA ASISTENCIA TÉCNICA DE DIGIEM, OSCE, SBN, OGA - MINSA, DISA IV LE) PARA MEJORAR COMPETENCIA DE RH

GESTIONAR LA CERTIFICACIÓN CURSOS LOGÍSTICOS DICTADOS POR ENTIDADES ACREDITADAS POR LA OSCE

CAPACITACIÓN DE CURSOS PARA EL USO DE HERRAMIENTAS OFIMÁTICAS PARA EL PROCESO LOGÍSTICO (TIEMPO JUSTO TOTAL ADMINS. DE LA CALIDAD TQM REINGENIERIA RESPUESTA CORRECTA AL CONSUMIDOR (ECR)

IMPLEMENTAR NUEVAS HERRAMIENTAS EN EL PROCESO LOGÍSTICO.

MEJORAR EL USO DE NORMAS TÉCNICAS LEGALES PARA LOS

PROCESOS LOGÍSTICOS

RECOPILAR Y ACTUALIZAR LAS DIRECTIVAS RELACIONADAS AL PROCESO LOGÍSTICO DE ACUERDO A SU COMPETENCIA

DIFUNDIR, SOCIALIZAR E IMPLEMENTAR LAS DIRECTIVAS DEL PROCESO LOGÍSTICO.

ELABORAR UN SISTEMA DE INFORMACIÓN (SOFTWARE) QUE PERMITA CONOCER EN TIEMPO REAL EL STOCK Y LA DISTRIBUCIÓN DE INSUMOS, MATERIALES EN LOS SERVICIOS DE LOS EESS.

CAPACITAR E IMPLEMENTAR EL USO DEL SOFTWARE DE STOCK DE INSUMOS, MATERIALES EN LOS EESS.

EVALUAR LOS RESULTADOS DEL USO DE SOFTWARE DE STOCK DE INSUMOS, MATERIALES EN LOS EESS.

Page 174: Rumbo a la Modernización de la Gestión Pública - URPv-beta.urp.edu.pe/pdf/id/21671/n/pei-red-sjl-2014-2016.pdf · 2020-06-21 · esnitss - penal lurigancho 2 tomas garay durand

PLAN ESTRATÉGICO INSTITUCIONAL DE LA DIRECCIÓN DE RED DE SALUD SJL 2014 – 2016 OFICINA DE DESARROLLO INSTITUCIONAL - PLANIFICACIÓN Y PRESUPUESTO

173

ESTRATÉGIAS Y ACTIVIDADES PERIODO 2014 – 2016

OBJETIVO GENERAL OBJETIVO ESPECIFICO ESTRATEGIAS ACTIVIDADES

6.- MEJORAR LOS PERFILES OCUPACIONALES DE LOS

TRABAJADORES DE LA ENTIDAD MEDIANTE LA SELECCIÓN

ADECUADA Y ESTIMULO AL TRABAJADOR PARA BRINDAR UNA ATENCIÓN DE CALIDAD A

LA CIUDADANÍA DE LA JURISDICCIÓN DE LA RED DE

SALUD DE SAN JUAN DE LURIGANCHO EN EL PERIODO

2014 AL 2016.

FORTALECER LAS POLÍTICAS DE ESTÍMULOS

RECONOCIMIENTO Y MOTIVACIÓN EN FORMA ANUAL A TRAVÉS DE LAS

JEFATURAS CORRESPONDIENTES PARA

ELEVAR LA CALIDAD Y CALIDEZ DE ATENCIÓN A LA

POBLACIÓN

IMPLEMENTACIÓN DE LA NORMATIVIDAD VIGENTE LA REFORMA DE SALUD - DECRETO LEGISLATIVO Nº 1153

ARTICULADO A LAS POLÍTICAS DE ESTÍMULO, RECONOCIMIENTO Y MOTIVACIÓN.

ELABORAR EL PLAN DE SOCIALIZACIÓN E IMPLEMENTACIÓN DE LA NORMATIVIDAD REFERIDO REFORMA DE SALUD PARA EL RR HH, INSTITUCIÓN Y COMUNIDAD.

SEGUIMIENTO Y MONITOREO DEL PLAN DE IMPLEMENTACIÓN DE LA REFORMA DE SALUD.

EVALUACIÓN RELACIONADO A LA IMPLEMENTACIÓN DEL DECRETO LEGISLATIVO EN LA RED DE SALUD SAN JUAN DE LURIGANCHO.

FORTALECER EL PROCESO DE ASIGNACIÓN DE BECAS PARA EL P|ERSONAL DE LA RED DE SALUD SJL

ELABORACIÓN E IMPLEMENTACIÓN DE DIRECTIVA PARA ASIGNACIÓN DE BECAS POR CONVENIO, INCLUYENDO CRITERIOS SELECCIÓN DEL PERSONAL QUE SERÁ PROPUESTA PARA LA POSTULACIÓN DE BECAS NACIONALES E INTERNACIONALES.

SEGUIMIENTO Y MONITOREO EN EL CUMPLIMIENTO DE LA APLICACIÓN DE LA DIRECTIVA

EVALUACIÓN DE BECAS PARA EL PERSONAL DE LA RED DE SALUD SJL

IMPLEMENTAR EL PLAN MOTIVACIONAL, INCORPORANDO ACCIONES DE ESTÍMULOS Y

MOTIVACIÓN AL PERSONAL DESTACADO DE LA RED DE SALUD SAN JUAN DE LURIGANCHO

ELABORACIÓN, SOCIALIZACIÓN E IMPLEMENTACIÓN DE PLAN MOTIVACIONAL INCLUYENDO ACCIONES DE ASIGNACIÓN UN BONO ALIMENTARIO PROGRAMADO POR EL COMITÉ DE SEGURIDAD OCUPACIONAL Y ALIANZAS ESTRATÉGICAS CON ENTIDADES COOPERANTES PARA LA REALIZACIÓN DE EVENTOS DEPORTIVOS Y RECREACIONALES.

SEGUIMIENTO Y MONITOREO DEL PLAN MOTIVACIONAL

EVALUACIÓN DEL PLAN MOTIVACIONAL DE LA RED DE SALUD SJL

OPTIMIZAR LOS PROCESOS DE SELECCIÓN Y

EVALUACIÓN DEL RECURSO HUMANO A TRAVÉS DE LA

APLICACIÓN DE LA NORMATIVIDAD VIGENTE

QUE RESPONDA A LA NECESIDAD DE LA

INSTITUCIÓN.

IMPLEMENTACIÓN DE LA LEY Nº 30057 LEY DEL SERVICIO CIVIL, QUE ENFATIZA LA MERITOCRACIA PARA ELEVAR LA

CALIDAD DE LOS SERVICIOS QUE EL ESTADO BRINDA A LOS CIUDADANOS Y PROPONE MEJORAR LOS INGRESOS

DE LA MAYORÍA DE LOS SERVIDORES PÚBLICOS E INCENTIVAR SU CRECIMIENTO PERSONAL Y

PROFESIONAL EN LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA.

ELABORAR EL PLAN DE SOCIALIZACIÓN E IMPLEMENTACIÓN DE LA NORMATIVIDAD REFERIDO A LA LEY DE SERVICIO CIVIL, INCLUYENDO LA ELABORACIÓN DEL PERFIL DE PUESTOS DEL PERSONAL DE LA RED DE SALUD DE SJL

SEGUIMIENTO Y MONITOREO DEL PLAN DE IMPLEMENTACIÓN DE LA LEY DEL SERVICIO CIVIL

EVALUACIÓN DEL PLAN DE IMPLEMENTACIÓN DE LA LEY DE SERVICIO CIVIL EN LA RED DE SALUD SJL

FORTALECER EL PROCESO DE EVALUACIÓN DE DESEMPEÑO RR.HH. DE LA RED DE SALUD SJL

ELABORAR UNA DIRECTIVA PARA FORTALECER LA GESTIÓN DEL RENDIMIENTO Y EVALUACIÓN DE DESEMPEÑO ENMARCADO EN LA LEY DEL SERVICIO CIVIL.

SEGUIMIENTO Y MONITOREO EN EL CUMPLIMIENTO DE LA APLICACIÓN DE LA DIRECTIVA

EVALUACIÓN DE LA APLICACIÓN DE LA DIRECTIVA

FORTALECER LA GESTIÓN DEL PROCESO DE DESARROLLO

DE PERSONAS ACORDE A LOS OBJETIVOS FUNCIONALES DE

LA INSTITUCIÓN

GESTIONAR LA IMPLEMENTACIÓN DE PDP DE LA RED DE SALUD SAN JUAN DE LURIGANCHO

ELABORAR E IMPLEMENTAR EL PLAN DE DESARROLLO DE PERSONAL DE LA RED DE SALUD SJL, ENMARCADO EN LA NORMATIVIDAD DE SERVIR.

SEGUIMIENTO Y MONITOREO EN EL CUMPLIMIENTO AL PLAN ESTABLECIDO

EVALUACIÓN DE LA APLICACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO DEL PERSONAL.

FORTALECER MECANISMOS DE CONTROL, MONITOREO Y EVALUACIÓN DE LAS CAPACITACIONES FINANCIADAS

POR TODA LA FUENTE, A FIN DE CONOCER LOS RESULTADOS Y EL CUMPLIMIENTO DE LOS OBJETIVOS.

ESTABLECER INDICADORES QUE PUEDAN MEDIR EL RESULTADO DE LAS CAPACITACIONES PROGRAMADAS

IMPLEMENTAR EL USO DE HERRAMIENTAS DE MONITOREO Y EVALUACIÓN DE LAS CAPACITACIONES

GESTIONAR LA SUSCRIPCIÓN DE CONVENIOS DE CAPACITACIÓN CON UNIVERSIDADES, INSTITUTOS Y

OTRAS ENTIDADES (ONG,UGEL,ESSALUD,ETC)

COORDINAR CON ASESORÍA JURÍDICA EL TIPO Y LA ESTRUCTURA DEL CONVENIO A REQUERIR

ANÁLISIS Y REVISIÓN DE LOS TÉRMINOS ESTABLECIDO EN EL CONVENIO.

INCORPORAR EN EL CONVENIO UN PROGRAMA DE PASANTÍAS EN ENTIDADES PÚBLICAS PARA FORTALECER LAS COMPETENCIA Y HABILIDADES DE PROFESIONALES Y TÉCNICOS ADMINISTRATIVOS

Page 175: Rumbo a la Modernización de la Gestión Pública - URPv-beta.urp.edu.pe/pdf/id/21671/n/pei-red-sjl-2014-2016.pdf · 2020-06-21 · esnitss - penal lurigancho 2 tomas garay durand

PLAN ESTRATÉGICO INSTITUCIONAL DE LA DIRECCIÓN DE RED DE SALUD SJL 2014 – 2016 OFICINA DE DESARROLLO INSTITUCIONAL - PLANIFICACIÓN Y PRESUPUESTO

174

ANEXOS

Page 176: Rumbo a la Modernización de la Gestión Pública - URPv-beta.urp.edu.pe/pdf/id/21671/n/pei-red-sjl-2014-2016.pdf · 2020-06-21 · esnitss - penal lurigancho 2 tomas garay durand

PLAN ESTRATÉGICO INSTITUCIONAL DE LA DIRECCIÓN DE RED DE SALUD SJL 2014 – 2016 OFICINA DE DESARROLLO INSTITUCIONAL - PLANIFICACIÓN Y PRESUPUESTO

175

CURSO TALLER: “PLANEAMIENTO ESTRATEGICO

INSTITUCIONAL”

PARTICIPACIÓN DEL GOBIERNO LOCAL, ES SALUD, UGEL, COMUNIDAD EN

INAUGURACIÓN DEL CURSO TALLER

PALABRAS DE BIENVENIDA DIRECTORA EJECUTIVA DE LA DIRECCIÓN

DE RED DE SALUD SJL – AUDITORIO ES SALUD SJL

Page 177: Rumbo a la Modernización de la Gestión Pública - URPv-beta.urp.edu.pe/pdf/id/21671/n/pei-red-sjl-2014-2016.pdf · 2020-06-21 · esnitss - penal lurigancho 2 tomas garay durand

PLAN ESTRATÉGICO INSTITUCIONAL DE LA DIRECCIÓN DE RED DE SALUD SJL 2014 – 2016 OFICINA DE DESARROLLO INSTITUCIONAL - PLANIFICACIÓN Y PRESUPUESTO

176

EQUIPO DE TRABAJO DE RED SALUD SJL CON PARTICIPACION DE LA UNIDAD DE GESTION EDUCATIVA LOCAL (UGEL) N° 05.

ASISTENTES AL CURSO TALLER CON ASESORIA DOCENTE

DE UNIVERSIDAD ESAN - AUDITORIO C.S.P. SAN BENITO

Page 178: Rumbo a la Modernización de la Gestión Pública - URPv-beta.urp.edu.pe/pdf/id/21671/n/pei-red-sjl-2014-2016.pdf · 2020-06-21 · esnitss - penal lurigancho 2 tomas garay durand

PLAN ESTRATÉGICO INSTITUCIONAL DE LA DIRECCIÓN DE RED DE SALUD SJL 2014 – 2016 OFICINA DE DESARROLLO INSTITUCIONAL - PLANIFICACIÓN Y PRESUPUESTO

177

MESA DE TRABAJO CON PARTICIPACIÓN DE INTERSECTORIAL E INTERINSTITUCIONAL

MESAS DE TRABAJO CON PARTICIPACIÓN DE INTERSECTORIAL: MUNICIPALIDAD SJL, UGEL, ES SALUD, ENTIDADES RELIGIOSAS, ONGs, COMUNIDAD Y RED DE SALUD SJL

Page 179: Rumbo a la Modernización de la Gestión Pública - URPv-beta.urp.edu.pe/pdf/id/21671/n/pei-red-sjl-2014-2016.pdf · 2020-06-21 · esnitss - penal lurigancho 2 tomas garay durand

PLAN ESTRATÉGICO INSTITUCIONAL DE LA DIRECCIÓN DE RED DE SALUD SJL 2014 – 2016 OFICINA DE DESARROLLO INSTITUCIONAL - PLANIFICACIÓN Y PRESUPUESTO

178

EXPOSITOR DE LA UNIVERSIDAD PARTICULAR ESAN

EQUIPO DE FACILITADORES DE LA DIRECCION DE RED DE SALUD SJL

Page 180: Rumbo a la Modernización de la Gestión Pública - URPv-beta.urp.edu.pe/pdf/id/21671/n/pei-red-sjl-2014-2016.pdf · 2020-06-21 · esnitss - penal lurigancho 2 tomas garay durand

PLAN ESTRATÉGICO INSTITUCIONAL DE LA DIRECCIÓN DE RED DE SALUD SJL 2014 – 2016 OFICINA DE DESARROLLO INSTITUCIONAL - PLANIFICACIÓN Y PRESUPUESTO

179

EQUIPO DEL AREA DE PLANIFICACIÓN Y PRESUPUESTO DE LA DIRECCIÓN DE RED DE SALUD SJL

“RUMBO A LA MODERNIZACIÓN DE LA GESTIÓN PÚBLICA”

Page 181: Rumbo a la Modernización de la Gestión Pública - URPv-beta.urp.edu.pe/pdf/id/21671/n/pei-red-sjl-2014-2016.pdf · 2020-06-21 · esnitss - penal lurigancho 2 tomas garay durand

PLAN ESTRATÉGICO INSTITUCIONAL DE LA DIRECCIÓN DE RED DE SALUD SJL 2014 – 2016 OFICINA DE DESARROLLO INSTITUCIONAL - PLANIFICACIÓN Y PRESUPUESTO

180

VISIÓN DE LA RED DE SALUD SJL

Diseñado por un niño poblador del Distrito de SJL.